tesisdoctoral!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a...

232
TESIS DOCTORAL APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE SUPERVISIÓN REFLEXIVA PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA TOMA DE DECISIONES Y LA EJECUCIÓN EN JUGADORES DE VOLEIBOL EN ETAPAS DE FORMACIÓN ALBERTO MORENO DOMÍNGUEZ Directores: Mª Perla Moreno Arroyo y Fernando del Villar Álvarez Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal Universidad de Extremadura

Upload: others

Post on 17-Jan-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

TESIS  DOCTORAL  

 

 

 

 

 

 

APLICACIÓN  DE  UN  PROGRAMA  DE  SUPERVISIÓN  REFLEXIVA  PARA  LA  OPTIMIZACIÓN  DEL  

CONOCIMIENTO,  LA  TOMA  DE  DECISIONES  Y  LA  EJECUCIÓN  EN  JUGADORES  DE  VOLEIBOL  EN  ETAPAS  

DE  FORMACIÓN    

 

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ  

 

Directores:  Mª  Perla  Moreno  Arroyo  y  Fernando  del  Villar  Álvarez    

 

Departamento  de  Didáctica  de  la  Expresión  Musical,  Plástica  y  Corporal  

Universidad  de  Extremadura  

Page 2: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

Edita: Universidad de Extremadura Servicio de Publicaciones Caldereros 2. Planta 3ª Cáceres 10071 Correo e.: [email protected] http://www.unex.es/publicaciones

Page 3: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

 

 

El  experimentador  que  no  sabe  lo  que  está  buscando,    

no  comprenderá  lo  que  encuentra  

(Claude  Bernard)  

 

 

En  el  fondo,  los  científicos  somos  gente  con  suerte:    

podemos  jugar  a  lo  que  queramos  durante  toda  la  vida.  

(Lee  Smolin)  

 

 

Nunca  consideres  el  estudio  como  una  obligación,  sino  como  una  

 oportunidad  para  penetrar  en  el  bello  y  maravilloso  mundo  del  saber  

(Albert  Einstein)  

 

 

Los  grandes  trabajos  no  son  hechos  por  la  fuerza,    

sino  por  la  perseverancia  

(Samuel  Johnson)  

 

 

Todos  somos  muy  ignorantes.  Lo  que  ocurre  es  que  no    

todos  ignoramos  las  mismas  cosas  

(Albert  Einstein)  

 

 

 

 

 

Page 4: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 5: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

 

 

 

 

A  mi  madre,  por  enseñarnos  a  luchar  y  a  vivir  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 7: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

AGRADECIMIENTOS  

Cuando  alguien  culmina  un   trabajo  de  esta  magnitud,  en  el  que  el  día  a  día  se  

convierte   en   un   largo   camino   repleto   de   incertidumbres,   uno   no   puede   dejar   de  

echar  la  vista  atrás  y  expresar  un  amplio  y  sincero  agradecimiento  a  todas  aquellas  

personas  que  han  estado  cerca  dando  su  aliento  y  apoyo.  

En  primer  lugar,  con  el  permiso  de  todos,  quisiera  agradecer  el  apoyo  y  ayuda  

desinteresada   mostrada   en   todo   momento   por   mis   directores   de   tesis,   mis  

verdaderos  padres  en  esto  de  la  ciencia  y  la  investigación.  

 Gracias,   Fernando,   Nando,   Catedrático   de   Universidad   y   todo   un   Señor,   por  

apostar   por  mí   y   estar   siempre   a   mi   lado   con   tus   siempre   valiosas   acciones   de  

tutela  en  toda  mi  labor  docente  e  investigadora.  Por  no  sólo  compartir  conmigo  un  

corazón  rojiblanco,  sino  todo  tu  conocimiento,  sabiduría  y  amistad.  Te  debo  más  de  

lo  que  tú  crees.  Gracias  jefe.  Gracias  Isa,  Laura  y  Paula.  

Y   como   no,   gracias   a   ti,   Perla,   directora   inigualable,   compañera  

inconmensurable  y  amiga  de  verdad.  Gracias  por  tu  paciencia  y  saber  estar,  por  tu  

apoyo   y   tus   consejos   tan   valiosos.   Ha   sido   un   camino   largo,   incluso   más   de   lo  

esperado,   y   aún   así   siempre   has   tenido   palabras   de   ánimo   y   de   aliento   para  

conmigo  y  con  mi  trabajo.  Gracias  por  respetar,  de  la  manera  en  que  lo  has  hecho,  

todas   mis   decisiones,   no   sólo   en   este   trabajo,   sino   en   todos   mis   proyectos  

profesionales  y  deportivos.  Gracias  por   introducirme  en  este  mundo  del  voleibol,  

que   tanto  me  apasiona.  Mis   orígenes   estuvieron   en  una   cancha  de   voleibol,   pero  

fueron   tus   aportaciones   las   que  me   descubrieron   un  mundo  más   increíble   de   lo  

que  en  principio  consideraba.  Por  ti  y  gracias  a  ti,  he  podido  disfrutar  de  muchas  

cosas  de  las  que  nunca  pensé  podría  llegar  a  disfrutar.  Gracias  jefa.  Gracias  Antonio  

y  “Antoñito”  (vas  a  ser  un  gran  receptor,  seguro).  

Quisiera   dar   las   gracias   a   todos   los   compañeros   y   compañeras   de   la   facultad,  

que  comparten  conmigo  la  rutina  diaria.  A  todos  los  que  componéis  esta  familia  de  

la   Facultad   de   Ciencias   del   Deporte   de   la   Universidad   de   Extremadura,   tanto  

docentes  e  investigadores,  como  personal  de  administración  y  servicios,  ya  que,  en  

Page 8: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

algún   momento,   habéis   contribuido   a   mi   formación   como   profesional   y   como  

persona.  

Gracias,   especialmente,   a   mis   compañeros   del   grupo   de   investigación.   A   ti  

Damián,  por  tu  ayuda,  tus  conocimientos,  tus  contribuciones  y  tu  amistad.  A  ti  Luis,  

porque,   aunque   en   la   distancia,   siempre   has   estado   ahí   y   has   aportado  mucho   a  

este  trabajo  y  a  mi  vida  personal.  Eres  un  tío  como  la  “copa  de  un  pino”…eres  un  tío  

cojonudo.   A   ti   Ruth,   por   tu   ayuda   más   que   desinteresada,   por   la   que   te   estaré  

eternamente   y   enteramente   agradecido.   A   ti   Tomy,   por   tu   amistad,   por   contar  

conmigo   siempre   y   por   tu   apoyo   en   mis   primeros   pasos   como   docente   de   esta  

facultad.  A  ti  Sebas,  por  contribuir  a  mi  pasión  por  el  voleibol,  por  tu  afecto  y  por  

“salvarme   la   tesis”   en  más  de  una  ocasión.  A   ti  Edu,  por   tus   sabios   consejos  y   tu  

ayuda,  principalmente,  en  temas  estadísticos  (se  te  echa  muchísimo  de  menos).  A  

todos  vosotros,  compañeros  de   fatiga,   Juanpe,  Rafa,  Peter,  Ruperto,  Vicente,  Raúl,  

Francis,   Juan  Antonio,   Alex,   Fran,  David   y  Diana,   por   compartir   conmigo   no   sólo  

trabajo,  sino  risas  y  buenos  momentos,  que  han  sido  muy  necesarios  en  todo  este  

arduo  camino.  Gracias,  amigos.  

Especialmente,  quisiera  agradecer  el  trabajo  desarrollado  en  esta  tesis  a  Samuel  

y   Estefanía,   por   vuestra   labor   como   observadores   y   codificadores.   Gracias   por  

vuestro   aguante   y   respeto   en   todas   aquellas   sesiones   de   entrenamiento,   en  

ocasiones   polémicas.   Gracias   por   aquellos   momentos.   Suerte   en   todos   vuestros  

proyectos  profesionales,  compañeros.  Se  os  echa  de  menos.  

A  Manolo,  Manu,  por  tu  gran  disposición  a   la  hora  de  echar  una  mano  en  todo  

momento,  no  sólo  con  la  maquetación  final  del  trabajo.  Gracias,  amigo.  

Gracias  a  mis  antiguos,  que  no  viejos,  compañeros  de  universidad,  por  vuestra  ayuda   durante   aquellos   años,   maravillosos   años,   que   me   hicisteis   disfrutar.   Por  ustedes   quise   seguir   en   este  mundo   universitario.   Y   gracias   a  mis   antiguos,   algo  más  viejos  que  mis  compañeros,  profesores  de  universidad,  por  hacer  de  mí  una  persona  “útil”  y  enseñarme  todo  lo  que  me  enseñaron.  Gracias.  

Gracias  a   ti,  Maribel,  por  estar   siempre  dispuesta,   con   tanta  alegría  y   felicidad  

(algunos  días  más  que  otros),  a  solucionarnos  muchas  “papeletas”  en  la  biblioteca.  

Page 9: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

La  gran  mayoría  de  doctores  que  han  pasado  por  esta  facultad,  han  agradecido  tu  

ayuda  en  labores  de  bibliografía…yo  no  sólo  quiero  agradecerte  eso,  sino  también  

el  ser  como  eres.  Se  nos  hace  mucho  más  fácil  toda  esta  dificultosa  labor.  Gracias,  

Maribel.  

Como  no,  agradecer  todo  el  apoyo  mostrado  por  mis  compañeros  del  club  A.D.  

Cáceres-­‐Licenciados  Reunidos  Vb.  (Carlos,  Luis,  Rocha,  Mario,  Amalia,  Raquel,  Kike,  

Dómine,  Tello,  Verdi,  Josemi,  Bea,  Gabri,  Óscar,  Rafa,  Campi,  Charly,  Juanfran…),  no  

sólo   por   ayudar   con   el   tema   de   la   muestra   (gracias   Gabriel   y   Josemi),   sino   por  

hacer  que  mi  día  a  día  en  las  canchas  de  juego  sea  más  fácil.  Gracias  también,  a  mis  

compañeros  y  amigos  de  la  Federación  Extremeña  de  Voleibol,  por  confiar  en  mí  y  

permitirme  disfrutar  tanto  de  mi  trabajo.  Gracias  a  aquellos  que  en  algún  momento  

habéis   coincidido   conmigo,   ya   que   seguro   me   enseñasteis   algo.   A   los   que   me  

dejasteis   disfrutar   de   competición   internacional,   especialmente   a   Aurelio,   por  

aquellas  charlas  y  expertos  consejos,  y  a  Micky  y  jugadores,  por  aquellas  horas  que  

dedicamos  en  los  viajes  y  hoteles  que  tanto  contribuyeron  a  mi  formación.  Gracias  

a  toda  la  familia  del  voleibol,  especialmente,  a  mi  familia  del  voleibol  extremeño  y  

cacereño.  Gracias  chicas  por  aguantar  mis  malos  modos  y  mis  malas  palabras,  y  por  

enseñarme  a  ser  cada  día  un  poquito  mejor.  Gracias,  chicas,  de  todo  corazón.  Sois  

parte  muy  importante  de  mi  vida.  

Un  agradecimiento  especial  a  mis  amigos  Tello  y  Carmen,  Carmen  y  Tello,  por  

vuestra   ayuda   en   temas   lingüísticos   y   apoyo   y   cariño  diario.   Gracias   de   corazón,  

amigos,  y  disculpad  el  que  os  haya  quitado,  a   la   familia,  parte  de  vuestro  tiempo.  

Thank  you  so  much!  

No  quisiera  olvidarme  de  mi  compañero  y  amigo  Joao,  por  aceptarme  en  su  casa,  

Beja,   durante   tanto   tiempo.   Gracias   por   darme   tantas   facilidades   y   ser   un   pilar  

importante  de   esta   tesis.  Quisiera  hacer   extenso   este   agradecimiento   a   todos   los  

compañeros   de   la   Escola   Superior   de   Educaçao   de   Beja,   por   vuestra   ayuda   y  

compañía,   y   por   hacer   que   mi   estancia   en   vuestro   país   fuera   mucho   más  

placentera.  Obrigado!  

Page 10: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

Gracias  a  toda  mi  familia,  porque  sin  vuestro  cariño  no  hubiera  cumplido  mucho  

de  los  objetivos  de  mi  vida.  Gracias  por  contar  conmigo  y  hacer  que  todo  sea  más  

fácil.  Gracias  a  mis  abuelos,  Paula,   Jacinto  y  Demetrio,  porque  desde  donde  estáis  

puedo   sentir   vuestro   aliento   y   orgullo.   Gracias   a  mi   abuela   Paqui,   por   continuar  

dándonos  amor  a  todos  sus  nietos.  Gracias  a  mis  tíos  y  tías,  a  mis  primos  y  primas  y  

a  mi  familia  política,  por  estar  siempre  a  mi  lado  y  darme  el  ánimo  necesario  para  

seguir   luchando.   Gracias   a  mis   amigos,   especialmente   a  mis   compadres,   Víctor   y  

Lurdes,  por  hacer  de  mi  “encierro”  un  hecho  más  en  mi  vida  del  que  recordar  todo  

vuestro   cariño   y   apoyo.   Gracias   por   hacernos   disfrutar   tanto   de   nuestra   ahijada  

Mar,   por   permitirnos   ser   partícipes   de   su   crecimiento   y   educación.   Gracias   de  

corazón,  familia.  

Gracias  a  mis  hermanos,  María  y  Kike.  Gracias  porque  con  vosotros  he  vivido  los  

mejores   momentos   de   mi   vida.   Gracias   por   darme   el   amor   que   todo   hermano  

necesita   y   por   haberme   enseñado   tanto   en   esto   de   vivir.   Gracias,   porque,   de  

vuestro   orgullo   hacia   mí,   habéis   hecho   que   consiga   cosas   que   solo   no   hubiera  

podido  conseguir.  Gracias  a  Pipe  y  Esther,  por  estar  siempre  cerca  de  nosotros.  En  

mi  vida  he  hecho  pocas  cosas  bien…  una  de  ellas  ha  sido  pertenecer  a  esta  familia.  

Gracias,  hermanos.  

A  mis   padres,   Enrique   y   Ana,   por   haberme   dado   la   vida.   Si   he   llegado   a   este  

punto,   al   que   nunca   pensé   podría   llegar,   ha   sido   gracias   a   vuestra   educación,  

perseverancia,   apoyo  y  amor.  Gracias  por  el   respeto  mostrado  en   todo  momento  

hacia  mis  decisiones  y  por  haberme  inculcado  vuestros  valores.  Gracias  por  todo  y  

por  permitirme  ser  tan  feliz  a  vuestro  lado.  Gracias,  padres.  

Y   por   último,   quisiera   agradecerle   a   la   que   fue  mi   compañera,   novia   y   ahora  

mujer,   Ángela,   el   hacer   que   cada   día   de   nuestra   vida   sea   aún   más   maravilloso.  

Gracias  por  tu  apoyo  y  por  armarte  de  paciencia  siempre.  Gracias  por  tus  palabras,  

por  amanecer  a  mi  lado  y  por  hacerme  mejor  hombre.  Gracias,  de  todo  corazón,  mi  

amor,  por  aguantarme.  

A  TODOS,  GRACIAS  DE  CORAZÓN.  

Page 11: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

RESUMEN  

El  dominio  del  deporte  se  define  como  un  sistema  complejo  de  producción  de  

conocimiento  sobre  la  situación  concurrente  y  eventos  pasados,  combinados  con  la  

habilidad  del   jugador  para  desarrollar   las  destrezas   técnicas   requerida   (Thomas,  

French  y  Humphries,  1986).  Así,  cualquier  acción  consciente  requiere  un  nivel  de  

destreza  técnica  para  poder  ser  ejecutada  de  forma  eficaz.    

Al  realizar  la  acción  de  forma  voluntaria,  se  puede  pensar  que  también  exista  un  

componente  cognitivo  que  posibilite  la  mejor  selección.  En  los  deportes  de  equipo,  

como  el   voleibol,   la   habilidad   viene  determinada  por   el   componente   técnico   y   la  

toma  de  decisiones,  entendiendo  esta  última  como  el  conocimiento  para  elegir   la  

técnica   correcta   en   función   de   la   situación   en   donde   se   desarrolla   la   acción   de  

juego   (Knapp,   1963).   Igualmente,   las   habilidades   abiertas   necesitan   de   una  

atención   selectiva   para   permitir   la   percepción   y   el   procesamiento   de   todos   los  

estímulos   significativos   para   alcanzar   la   decisión   óptima   (Tenenbaum,   Yuval,  

Elbaz,  Bar-­‐Eli,  y  Weinberg,  1993).  

A   este   respecto,   este   tipo   de   deportes   representan   una   situación   todavía  más  

compleja,   suponiendo   un   gran   desafío   en   términos   de   toma   de   decisiones  

(Greháigne,  Godbout,  y  Bouthier,  2001).  

Igualmente,  en  el  entrenamiento  deportivo,  fundamentalmente  en  las  etapas  de  

iniciación,   el   desarrollo   de   programas   de   supervisión   reflexiva   que   incluyan   el  

visionado   en   vídeo,   puede   suponer   una   actividad   útil   para   la   mejora   del  

conocimiento  procedimental  y  la  toma  de  decisiones  en  juego  (Del  Villar  e  Iglesias,  

2003).  

Las   características   particulares   que   se   dan   en   un   contexto   deportivo,   ofrecen  

una   oportunidad   excelente   para   el   estudio   de   la   toma   de   decisiones   (Johnson,  

2006).   Por   ello,   la   investigación   que   aquí   presentamos,   intenta   realizar   una  

contribución  a  este  campo  de  conocimientos  y  facilitar  nuevas  vías  para  la  mejora  

de   la   capacidad   de   reflexión   y   desempeño   táctico   de   jugadores   en   etapas   de  

formación,  en  acciones,  tan  relevantes  para  el  éxito  en  voleibol,  como  la  del  ataque.  

Page 12: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

Los  objetivos  del  presente  estudio  fueron  elaborar  un  programa  de  supervisión  

reflexiva  con  jugadores  de  voleibol  en  etapas  de  formación,  en  la  acción  de  ataque,  

centrado  en  la  mejora  de  los  aspectos  cognitivos,  y  analizar  el  efecto  que  produce  

el  mismo  en  el  conocimiento  general  del  juego  (declarativo  y  procedimental  sobre  

la   acción),   conocimiento   procedimental   en   la   acción,   toma   de   decisiones   y  

rendimiento  en  el  ataque.  

La  muestra  de  nuestro  estudio  estuvo   formada  por  8   jugadores  de  voleibol  de  

un  equipo  masculino  de  categoría  cadete,  con  una  edad  comprendida  entre  los  14  y  

los  15  años,  y  con  3  o  4  años  de  experiencia  en  voleibol  federado.  Se  estableció  una  

subdivisión  en  dos  grupos  de  cuatro  sujetos  (grupo  experimental  y  grupo  control),  

en   relación   al   rendimiento   en   ataque   en   los   4-­‐5  primeros  partidos  de   liga   (línea  

base),   el   puesto   específico   y   al   compromiso   con   la   investigación.   Los   sujetos   del  

grupo  experimental   fueron  sometidos  al  programa  formativo  durante  un  total  de  

11-­‐13  partidos  (fase  de  intervención),  planteándose  una  fase  de  extinción  durante  

4-­‐5  partidos  para  comprobar  si  los  efectos  producidos  se  mantenían  en  el  tiempo.  

Para   todo   ello,   se   emplearon   las   siguientes   pruebas   estadísticas:   pruebas  

descriptivas,  pruebas  “t  de  Student”  para  muestras   independientes,  pruebas  “t  de  

Student”  para  muestras  relacionadas,  pruebas  “U”  de  Mann-­‐Whitnney  y  pruebas  de  

significación  de  Wilcoxon.  

Los   resultados   obtenidos   determinaron   una   tendencia   de   mejora,   aunque   no  

significativa,  en  cuanto  al  conocimiento  procedimental  en   la  acción  en   los  niveles  

de   contenido   y   sofisticación   conceptual,   una   mejora   significativa   en   el  

conocimiento   procedimental   en   la   acción   (estructura   conceptual),   en   la   toma   de  

decisiones   y   en   el   rendimiento.   Estos   mismos   resultados   fueron   obtenidos   en  

diferentes   investigaciones,   en   formación  de   jugadores,   en   los  que   fue   aplicado   el  

mismo  protocolo  de  supervisión  (Iglesias,  2006;  Moreno,  Moreno,  Ureña,  Iglesias  y  

Del  Villar,  2008b).  

En  el  complejo  contexto  deportivo,  en  los  deportes  de  habilidades  abiertas  como  

el   voleibol,   en   donde   existe   un   amplio   campo   de   incertidumbre,   el   proceso   de  

selección  de  una  acción  a  realizar  se  complica,  teniendo  que  valorar,  en  función  de  

Page 13: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

las  circunstancias  presentes,  cuál  puede  ser  la  más  apropiada  en  cada  momento.  El  

jugador   que   ataca,   por   ejemplo,   a   la   hora   de   golpear   el   balón,   puede   pensar  

únicamente  en  ejecutar  un  ataque  técnicamente  perfecto.  Pero  la  realidad  del  juego  

es   distinta,   ya   que   tendrá   que   valorar   su   ejecución   en   función   de   una   serie   de  

factores  tales  como,  por  ejemplo,  el  ajuste  al  tiempo  de  ataque,  las  condiciones  del  

bloqueo   rival   y   los   espacios   libres   posibles   en   la   defensa   en   segunda   línea   del  

equipo  contrario.  

No  obstante,  consideramos  necesario  profundizar  en  el  estudio  de  este  tipo  de  

programas   formativos   y   su   efecto   en   las   diferentes   variables   decisionales   que  

forman  parte  del  complejo  contexto  deportivo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

ABSTRACT  

The  master  of  sports  is  defined  as  a  complex  system  of  knowledge  production  of  

a  current  situation  and  past  events,  combined  with  the  player’s  skill  to  develop  the  

required  technical  skills  (Thomas,  French  &  Humphries,  1986).  Thus,  a  conscious  

action  demands  a  certain  level  of  technical  skill  to  be  executed  in  an  effective  way.  

Therefore,  carrying  out  the  action  voluntarily  could   lead  us  to  think  that  there  

may  also  exist  a  cognitive  component  that  would  make  the  best  selection  possible.  

In  team  sports,  like  volleyball,  skill  is  determined  by  the  technical  component  and  

the  decision  made,  understanding  the  latter  as  the  knowledge  to  choose  the  correct  

skill   in   a   situation  where   the   game  action   is  developed   (Knapp,  1963).   Similarly,  

open   skills   demand   a   selective   attention   that   allow   both   the   perception   and   the  

processing   of   all   the   significant   stimuli   required   to   take   the   best   decision  

(Tenenbaum,  Yuval,  Elbaz,  Bar-­‐Eli,  &  Weinberg,  1993).  

In   this   regard,   this   type   of   sports   represent   an   even  more   complex   situation,  

implying  a  great  challenge  in  the  decision  making  process  (Greháigne,  Godbout,  &  

Bouthier,  2001).  

In  the  same  way,  when  dealing  with  sport  training,  specially  in  initial  stages,  the  

development  of  a  reflection  supervision  mentoring,   that   includes  video  watching,  

can   suppose   a   useful   activity   for   both   the   improvement   of   the   procedural  

knowledge  and  the  decision  making  process  involved  (Del  Villar  &  Iglesias,  2003).  

The  particular  characteristics  given  in  a  sports  context,  offer  a  great  opportunity  

for  the  study  of  the  decision-­‐making  process  (Johnson,  2006).  In  this  respect,  our  

research  tries  to  contribute  to  this  field  of  knowledge  and  to  facilitate  new  routes  

for  the  improvement  of  the  players’  ability  of  reflection  and  tactical  performance,  

in  so  relevant  actions  for  succeeding  in  volleyball  as  the  spike.  

The   aim   of   this   study   was   to   elaborate   a   mentoring   through   a   reflection  

program  with   beginner   volleyball   players   in   spike,   to   improve   certain   cognitive  

aspects.  It  also  tried  to  analyze  the  effect  that  the  general  knowledge  of  the  game  

Page 15: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

(declarative   and   procedural   on   the   action)   produces,   the   action   procedural  

knowledge,  the  decision-­‐making  process  and  the  spike  performance.  

The  participants  of  our  study  were  8  cadet  masculine  volleyball  players  (14  and  

15  years  olds  with  3  or  4  years  of  experience  in  federated  volleyball).  Two  groups  

of  four  subjects  (an  experimental  group  and  a  group  control)  were  established,  in  

relation   to   their   spike   performances   in   the   first   4-­‐5   league  matches   (line   base),  

their   specific  position  and   their   commitment   to   the   research.  The  subjects  of   the  

experimental   group  were   submitted   to   the   formative  program  during  a  whole  of  

11-­‐13   games   (intervention   phase),   appearing   an   extinction   phase   during   4-­‐5  

games  to  verify  if  the  produced  effects  were  kept  in  time.  

In  order  to  do  this,  the  following  statistical  tests  were  used:  descriptive  tests,  "t  

Student"   for   independent   samples,   "t   Student"   for   related   samples,   "U"   Mann-­‐

Whitnney  and  tests  of  Wilcoxon's  significance.  

The  obtained  results  determined  a  trend  toward  improvement  (though  not  very  

significant)   in   relation   to   the   procedural   knowledge   in   the   action   (content   and  

conceptual   sophistication)   and   a   significant   improvement   in   the   procedural  

knowledge   in   the   action   (conceptual   structure),   in   decision-­‐making   and   in  

performance.  This   same   results  were  obtained   in  different   investigations  dealing  

with   players'   formation,   where   the   same   supervision   protocol   was   applied  

(Iglesias,  2006;  Moreno,  Moreno,  Ureña,  Iglesias  &  Del  Villar,  2008).  

In  the  complex  sports  context,  dealing  with  open  skills  sports  such  as  volleyball,  

where   a  wide   field   of   uncertainty   exists,   the  process   of   selecting   an   action   to   be  

carried   out   is   complicated.   We   have   to   value,   depending   on   the   present  

circumstances,  which  can  be  most  suitable  one  in  every  single  moment.  The  player  

who   attacks,   for   example,   when   striking   the   ball,   may   think   of   executing   only   a  

technically  perfect  attack.  However,   the  game  reality   is  different,  since  the  player  

will  have  to  value  the  execution  depending  on  a  series  factors  such  as,  for  example,  

the  attack  time  adjustment,  the  blockers  opposite  conditions  and  the  free  possible  

spaces  in  the  opposite  team’s  second  line  defense.  

Page 16: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

   

Nevertheless,  we  consider  it  necessary  to  deepen  in  the  study  of  this  formative  

programs   and   their   effect   on   the   different   decisional   variables   of   the   complex  

sports  context.  

 

 

 

Page 17: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

ÍNDICE  1. FUNDAMENTACIÓN  TEÓRICA  _____________________________________________   21  

1.1. Paradigmas  de  aproximación  al  estudio  de  la  adquisición  de  destrezas  en  el  deporte.  El  paradigma  del  conocimiento  en  el  deporte________________________________  

23  

1.1.1. La  adquisición  de  destrezas:  perspectiva  ecológica  versus  perspectiva  cognitiva______________________________________________________________________________  

24  

1.1.2. El  paradigma  del  conocimiento  en  el  deporte  desde  una  perspectiva  cognitiva______________________________________________________________________________   30  

1.1.2.1. LA  TEORÍA  DEL  CONTROL  ACTIVO  DEL  PENSAMIENTO  _________________________   30  

1.1.2.2. EL  CONOCIMIENTO  EN  EL  DOMINIO  DEL  DEPORTE_______________________________   34  

1.1.3. El  proceso  de  toma  de  decisiones____________________________________________________   38  

1.1.4. Modelos  cognitivos  que  estudian  el  proceso  de  toma  de  decisiones________________   39  

1.2. El  rendimiento  experto  en  el  deporte  ______________________________________________   47  

1.2.1. Factores  determinantes  del  rendimiento  experto  __________________________________   47  

1.2.2. El  jugador  experto  ___________________________________________________________________   51  

1.2.3. Relación  entre  conocimiento,  toma  de  decisiones  y  rendimiento  __________________   56  

1.3. La  evaluación  de  los  parámetros  decisionales  y  del  rendimiento  _____________   60  

1.3.1. Técnicas  de  medida  utilizadas  en  la  investigación  sobre  la  pericia  deportiva  ____   60  

1.3.2. La  evaluación  del  conocimiento  _____________________________________________________   61  

1.3.3. La  evaluación  de  las  destrezas  tácticas  y  del  rendimiento  en  juego  _______________   67  

1.3.3.1. THE  GAME  PERFORMANCE  ASSESSMENT  INSTRUMENT  (GPAI)  ________________   68  

1.3.3.2. THE  TEAM  SPORT  ASSESSMENT  PROCEDURE  (TSAP)  ___________________________   72  1.3.3.3. EL  SISTEMA  ESTADÍSTICO  FIVB  COMO  INSTRUMENTO  ESPECÍFICO  EN  

VOLEIBOL  _________________________________________________________________________________   75  

1.4. Programas  de  supervisión  en  el  deporte  __________________________________________   78  

1.4.1. Objetivos  de  los  programas  de  formación  en  el  deporte____________________________   78  

1.4.2. Antecedentes  y  características  de  los  programas  de  supervisión  en  el  deporte___   80  

1.4.3. Programas  de  supervisión  reflexiva  en  deportistas_________________________________   84  

1.5. El  ataque  como  acción  determinante  en  el  voleibol  _____________________________   86  

1.5.1. El  voleibol  como  deporte  cíclico.  Los  complejos  de  juego___________________________   86  

1.5.2. Funciones  en  el  ataque.  Características  y  consideraciones_________________________   88  

1.5.2.1. ATACANTES  DE  PUNTA  _______________________________________________________________   88  

Page 18: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

1.5.2.2. ATACANTES  OPUESTOS  _______________________________________________________________   89  

1.5.2.3. ATACANTES  CENTRALES  ______________________________________________________________   90  1.5.3. Importancia  y  relevancia  de  las  investigaciones  desarrolladas  sobre  el  ataque  

en  voleibol  ____________________________________________________________________________  91  

1.5.3.1. ANÁLISIS  DEL  JUEGO  Y  DEL  RENDIMIENTO    _______________________________________   91  

1.5.3.2. ANÁLISIS  TÉCNICO  DEL  GESTO  ______________________________________________________   92  

1.5.3.3. ANÁLISIS  DE  LOS  COMPONENTES  FÍSICOS  Y  ANTROPOMÉTRICOS  _____________   93  

1.5.3.4. ANÁLISIS  DEL  DESEMPEÑO  TÁCTICO  _______________________________________________   94  

2. OBJETIVOS  E  HIPÓTESIS  ___________________________________________________   95  

2.1. Objetivos  ________________________________________________________________________________   97  

2.2. Hipótesis  ________________________________________________________________________________   98  

3. MÉTODO  ______________________________________________________________________   99  

3.1. Participantes  __________________________________________________________________________   101  

3.2. Diseño  ___________________________________________________________________________________   102  

3.3. Variables  ________________________________________________________________________________   104  

3.3.1. Variable  independiente  ______________________________________________________________   104  

3.3.2. Variables  dependientes  ______________________________________________________________   106  

3.4. Instrumentos  ___________________________________________________________________________   108  3.4.1. Cuestionarios  de  valoración  del  conocimiento  declarativo  y  procedimental  en  

voleibol  _______________________________________________________________________________  108  

3.4.2. Entrevista  en  la  acción  para  el  análisis  del  conocimiento  procedimental  ________   112  

3.4.3. Observación  sistemática  de  la  toma  de  decisiones  _________________________________   118  

3.4.4. Observación  sistemática  del  rendimiento  en  la  acción  de  ataque  _________________   121  

3.5. Material  _________________________________________________________________________________   124  

3.6. Procedimiento  de  investigación  ____________________________________________________   124  

4. RESULTADOS  _________________________________________________________________   127  

4.1. Análisis  por  grupos  ___________________________________________________________________   130  

4.1.1. Análisis  del  conocimiento  declarativo  ______________________________________________   130  

4.1.2. Análisis  del  conocimiento  procedimental  ___________________________________________   131  

4.1.2.1. MEDICIÓN  DEL  CONOCIMIENTO  PROCEDIMENTAL  SOBRE  LA  ACCIÓN  ________   132  

Page 19: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

4.1.2.2. MEDICIÓN  DEL  CONOCIMIENTO  PROCEDIMENTAL  EN  LA  ACCIÓN  _____________   133  

4.1.3. Análisis  de  la  toma  de  decisiones  ____________________________________________________   146  

4.1.4. Análisis  del  rendimiento  _____________________________________________________________   148  

4.2. Análisis  por  sujetos  ___________________________________________________________________   149  

4.2.1. Sujeto  nº1  ____________________________________________________________________________   150  

4.2.2. Sujeto  nº2  ____________________________________________________________________________   151  

4.2.3. Sujeto  nº3  ____________________________________________________________________________   152  

4.2.4. Sujeto  nº4  ____________________________________________________________________________   153  

5. DISCUSIÓN  ____________________________________________________________________   155  

5.1. Conocimiento  general  del  juego  ____________________________________________________   157  

5.2. Conocimiento  procedimental  en  la  acción  ________________________________________   159  

5.2.1. Análisis  del  contenido  conceptual  ___________________________________________________   159  

5.2.2. Análisis  de  la  sofisticación  conceptual  ______________________________________________   161  

5.2.3. Análisis  de  la  estructura  conceptual  ________________________________________________   163  

5.3. Toma  de  decisiones  ____________________________________________________________________   165  

5.4. Rendimiento  ____________________________________________________________________________   167  

5.5. En  relación  al  programa  de  supervisión  reflexiva  ________________________________   169  

6. CONCLUSIONS  ______________________________________________________________   173  

7. LIMITACIONES  DE  LA  INVESTIGACIÓN  ___________________________________   179  

7.1. En  relación  al  contexto  natural  ______________________________________________________   181  

7.2. En  relación  a  las  características  de  la  aplicación  del  programa  ________________   182  7.3. En  relación  a  las  características  que  determinan  la  eficacia  en  la  toma  de  decisiones  ____________________________________________________________________________________   183  

8. PROSPECTIVAS  DE  INVESTIGACIÓN  ______________________________________   185  

9. BIBLIOGRAFÍA  _______________________________________________________________   189  

10. ANEXOS  _____________________________________________________________________   219  

Anexo  1.  Cuestionarios  de  conocimiento  declarativo  _________________________________________   221  

Page 20: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

Anexo  2.  Cuestionarios  de  conocimiento  procedimental  _____________________________________   227  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

FUNDAMENTACIÓN  TEÓRICA  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 22: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 23: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    23  

   

1.1. PARADIGMAS   DE   APROXIMACIÓN   AL   ESTUDIO   DE   LA  

ADQUISICIÓN  DE  DESTREZAS  EN  EL  DEPORTE.  EL  PARADIGMA  DEL  

CONOCIMIENTO  EN  EL  DEPORTE  

Entre  los  diferentes  paradigmas  de  investigación  planteados  para  el  estudio  de  

la   adquisición   de   las   destrezas   en   el   deporte,   podemos   distinguir,   entre   otros  

(etapas   de   desarrollo,   Fitts   y   Posner,   1967;   pericia   deportiva,   French   y   Nevett,  

1993;   Thomas,   1994;   disposición,   Magill   y   Anderson,   1996),   dos   perspectivas  

claramente  diferenciadas:  la  ecológica  y  la  cognitiva.  

Desde   la  perspectiva  ecológica,   se  entiende   la   adquisición  de  destrezas   como  

una   interacción   entre   el   sujeto   y   el   contexto   (entorno).   Los   sistemas   complejos  

constan  de  varios  componentes  y  esos  componentes  interactúan  con  el  entorno  de  

muchas   maneras.   En   condiciones   de   no   equilibrio,   el   comportamiento   de   los  

componentes  en  un  sistema  complejo  abierto  está  influenciado  por  los  cambios  en  

los  parámetros  de  control  impuestos  al  sistema.  En  algunas  formas  de  cambio  del  

parámetro  de  control,  el  sistema  puede  auto  organizarse  y  producir  patrones  con  

diferentes  grados  de  estabilidad  (Wallace,  Stevenson,  Spear  y  Weeks,  1994).  

En  contraposición  a  este  planteamiento,  la  psicología  cognitiva  entiende  que  el  

sujeto  es  consciente  de  sus  actuaciones  y  posee  un  conocimiento  almacenado  en  su  

memoria  que  le  permite  extraer  información,  decidir  y  ejecutar  en  consecuencia.  El  

sujeto   es   entendido   como   un   computador   que   procesa   esa   información   y   la  

almacena,  para  utilizar  en  futuras  actuaciones.  

Profundicemos  algo  más  en  cada  una  de  estas  perspectivas.  

 

 

 

Page 24: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    24  

   

1.1.1.   La   adquisición   de   destrezas:   perspectiva   ecológica   versus  

psicología  cognitiva  

El  modelo  tradicional  del  procesamiento  de  la  información,  núcleo  central  de  la  

psicología   cognitiva,   establece   tres  procesos   secuenciales  en  el  desarrollo  de  una  

acción   motriz:   percepción,   toma   de   decisiones   y   ejecución   del   movimiento  

(Abernethy,   1996;   Abernethy,   Kippers,   Mackinnon,   Neal   y   Hanharan,   1997).   En  

este   modelo,   el   desarrollo   de   las   destrezas   motoras   se   acentúa.   No   obstante,   la  

ejecución  del  movimiento  es  sólo  una  parte  del  proceso,  siendo  importantes,  en  el  

deporte,  los  procesos  cognitivos  de  percepción  y  toma  de  decisiones.  

Como  comentamos  con  anterioridad,  desde  la  perspectiva  ecológica  se  entiende  

la  adquisición  de  destrezas  como  una  interacción  entre  el  sujeto  y  el  entorno.  Los  

sistemas   complejos   constan   de   varios   componentes   y   esos   componentes  

interactúan  con  el  entorno  de  muchas  maneras.  

Este  planteamiento   identifica  al  sujeto  que  practica  como  un  sistema  complejo  

que  posee  la  cualidad  de  la  adaptación.  Pueden  identificarse  algunos  fundamentos  

que  lo  caracterizan  (Summers,  2004;  Thomas,  Gallagher  y  Thomas,  2001):  

- Los  movimientos  no  están  representados  simbólicamente  en  el  cerebro.  

- Las   destrezas   motoras   no   se   desarrollan   como   producto   de   la  

maduración.  

- El   movimiento   habilidoso   resulta   de   la   interacción   de   múltiples  

subsistemas  intrínsecos  y  extrínsecos.  

Así,  existe  otra  forma  de  pensar  sobre  la  acción,  la  decisión  y  la  táctica,  y  todas  

ellas  resultan  de  la  interacción  con  el  contexto  (Araújo,  2005;  2006).  

 

 

Page 25: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    25  

   

Araújo  (2005),  manifestó:  

“Una   acción   es   una   interacción   funcional   entre   el   individuo   y   el  

entorno,   siempre   mediatizada   por   un   objetivo   o   un   fin   determinado.   Es  

una  relación  funcional  con  el  entorno,  un  uso  en  el  que  se  precisa  de  una  

selección  de  los  recursos  para  la  consecución  de  un  determinado  objetivo.  

Una   decisión,  más   allá   de   lo   esencialmente   dependiente   de   la   capacidad  

del  individuo,  está  condicionada  por  lo  que  el  entorno  o  contexto  permite  

hacer.  De  esta  manera,  no  muchas  de   las  decisiones  que  se   toman  tienen  

por   qué   ser   las  más   adecuadas,   ya   que   esto   implicaría   un   conocimiento  

previo   de   los   cambios   contextuales   que   la   acción   desarrollada  

desencadenaría.   Y   la   experiencia   manifiesta   que   esta   previsión   es  

imposible”  (p.23).  

Desde  esta  perspectiva  ecológica,  tomar  decisiones  es  realizar  cambios  debido  a  

la   interacción   con   el   contexto,   en   busca   de   un   objetivo   concreto.   Estos   cambios  

pueden  ser  producidos  por  el  individuo  o  por  el  entorno,  pero  siempre  resultan  de  

la  interacción  entre  ambos  (Kelso,  1995).  

Específicamente   en   el   deporte,   la   acción   táctica   puede   concebirse   como   una  

acción  desencadenada  intencionalmente  con  el  objetivo  de  ganar  o  tomar  ventaja  

sobre   un   adversario.   El   entorno   aporta   información   que   el   jugador   debe  

interpretar   para   desarrollar   sus   acciones,   en   un   contexto   en   constante   cambio  

(McGarry,  Anderson,  Wallace,  Hudghes  y  Franks,  2002).  

Una  de  las  teoría  ecológicas  a  través  de  la  que  se  intenta  explicar  esta  realidad  

es   la   teoría   del   funcionamiento   probabilístico   de  Brunswik   (para   una   revisión   ver  

Araújo,  2005,  2006).  La   idea  básica  que  plantea  Brunswik  es  que  la  psicología  no  

debería   plantear   sus   preocupaciones   únicamente   en   el   individuo   o   en   el  

organismo,   sino   que   debería   plantear   interrelaciones   entre   éste   y   el   contexto  

(Brunswik,  1956).    

Brunswik  defendía,  en  su  modelo  de  la  lente  (ver  figura  1),  que  el  individuo  no  

puede   percibir   directamente   el   estado   del   entorno,   sino   que   previamente   debe  

Page 26: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    26  

   

inferir   lo   que   ocurre   a   partir   de   una   serie   de   pistas   probabilísticas,   variables  

perceptivas  que  deben  ser  captadas  por  los  individuos  (Lames  y  McGarry,  2007).  

FIGURA  1.  Modelo  de  la  lente  de  Brunswik  (Araújo,  2005,  p.  63)  

 

Ejemplificándolo   en   el   deporte,   el   éxito   deportivo,   entonces,   se   deduce   por   la  

capacidad  del  deportista  en  percibir  estas  pistas,  y  que  éstas  sean  las  adecuadas  en  

el  contexto  deportivo  emergente  en  una  situación  determinada.  Si  se  perciben  una  

serie  de  pistas  que  tienen  un  escaso  valor  para  un  adecuado  desempeño,  éste  será  

ineficaz,   independientemente  de   la   estrategia   adoptada  y  del  nivel  de  pericia  del  

individuo  (Vicente,  2003).  

Igualmente,   la   teoría  de   la  percepción  directa  de  Gibson   (1979)  explica  que   los  

individuos   pueden   percibir   directamente   las   propiedades   significativas   del  

entorno   (o   sea,   aquellas   informaciones   que   indican   qué   hacer),   sin   tener   que  

utilizar   procesos   mediadores,   como   por   ejemplo   la   interpretación   de   las  

informaciones,   planteamiento   que   defiende   la   psicología   cognitiva.   Esta   teoría  

introduce   dos   conceptos   muy   relevantes,   como   son   los   proporcionadores  

(affordance)   y   las   invariantes   (figura   2).   Los   primeros   (proporcionadores)   hacen  

referencia   a   la   forma   de   describir   la   estructura   distal   del   entorno   como  

posibilitadora  de  acciones;  y  las  segundas  (invariantes)  plantean  la  descripción  de  

la   estructura   del   escenario   visual   (para   una   revisión   ver   Araújo,   2005).   Así,   los  

Utilización  de  la  información  

Validez  

ecológica  

Pistas  

Percepción  que  el  organismo  

tiene  del  entorno  

Estado  del  entorno  

Obtención  del  objetivo  

Page 27: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    27  

   

Affordances  (proporcionadores)  

Información  

Invariante  

proporcionadores   van   a   aportar,   de   forma  directa,   información   al   individuo,   que  

podrá  relacionar  con  el  entorno  para  una  correcta  adecuación  de  su  acción  en  el  

mismo.   Todo   va   a   depender   de   la   afinación   (attuned)   del   individuo   a   la   hora   de  

percibir.  Por  lo  tanto,  la  percepción  podrá  ser  directa  si  existiera  una  relación    de  

uno  con  uno  entre  una  invariante  y  un  proporcionador.    

 

 

FIGURA  2.  La  teoría  de  la  percepción  directa  de  Gibson  (Vicente,  2003,  p.249)  

 

La   idea   central   de   la   teoría   de   los   sistemas   dinámicos   está   en   entender   el  

comportamiento  geométricamente,  es  decir,  en  función  de  la  posición  y  del  cambio  

de  posición  en  un  espacio  determinado  de  todos   los  estados  posibles  del  sistema  

(Beer,   2000;   Kelso,   1995).   O   sea,   como   comentábamos   anteriormente,   cada   ser  

humano  puede  ser  entendido  como  un  sistema  complejo  y  dinámico,  contrastando  

con  la  perspectiva  cognitiva  (procesamiento  de  la  información)  que  determina  que  

este   comportamiento   es   el   resultado   de   diversos   procesos   computacionales  

localizados  en  el  cerebro  (Kelso,  1995).  

La   competición   deportiva   es   un   sistema   complejo   y   dinámico,   en   el   que   los  

jugadores  deben  auto-­‐organizarse  para  adaptarse  a  las  diferentes  situaciones  que  

puedan  darse  en  el  entorno  y  para  prepararse  ante  actuaciones  futuras  (McGarry  

et  al.,  2002).  

Entorno  

Page 28: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    28  

   

Gréhaigne,  Bouthier  y  David  (1997)  demostraron  que  tanto  la  posición  como  los  

movimientos  de  los  jugadores  eran  parámetros  fiables  para  el  análisis  del  juego  y  

del  sistema  (interacción  del  jugador  con  el  entorno).  

Davids,  Button  y  Bennett  (2005)  y  Davids  y  Araújo  (2005)  plantearon  una  base  

teórica,  partiendo  de  los  sistemas  dinámicos,  abordada  desde  el  punto  de  vista  de  

las   limitaciones   de   la   tarea   (constreñimientos)   (Newell,   1986).   Esta   base   teórica  

basada   en   los   constreñimientos   enfatizó   el   estudio   de   la   coordinación   y   de   los  

cambios  de  la  coordinación  con  la  evaluación  del  aprendizaje,  e  intentó  categorizar  

los   diferentes   constreñimientos   que   podemos   encontrar   en   los   deportes,   y   las  

diferencias   individuales   de   cada   sujeto   (Davids   y  Araújo,   2005;  Davids,   Button   y  

Bennett,  2008).  

Así,   tratando  de  establecer   limitaciones  en   la   tarea   (a   la  hora  de  entrenar),   se  

creará   un   entorno   de   juego   similar   al   de   competición,   estando,   así,   el   deportista  

preparado  y  familiarizado  con  el  mismo.  Estas  limitaciones  (constreñimientos)  se  

pueden   realizar   en   función   del   deportista,   del   entorno,   de   la   tarea   o  

interaccionando   varias,   con   el   objetivo   de   abordar   en   gran   medida   y   de   forma  

coherente  la  comprensión  de  los  diferentes  patrones  de  coordinación  que  emergen  

durante  el  comportamiento  intencional  (Newell,  1986,  2003)  (ver  figura  3).    

 

 

 

 

 

 

 

Page 29: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    29  

   

Tarea  

Entorno   Practicante  Acción  

(Movimiento)  

Percepción  (Información)  

(Coordinación)  

Es   importante   destacar   que   estas   limitaciones   o   constreñimientos   no   son  

aspectos   negativos,   como   opresores   de   la   libertad   del   sistema   (Davids   y   Araújo,  

2005),  sino  características  a  tener  en  cuenta  a  la  hora    de  organizar  los  diferentes  

componentes  del  mismo.  

 

 

 

 

 

FIGURA  3.  La  coordinación  a  partir  de  la  interacción  de  los  constreñimientos  (Newell,  

1986,  p.398)  

 

Recientemente,   diversos   investigadores   han   desarrollado   sus   estudios   bajo   el  

enfoque  de   los  constreñimientos  o   limitaciones  de   la   tarea  en   la  acción  deportiva,  

mostrando   resultados   positivos   en   cuanto   a   su   utilización   para   la   enseñanza   de  

habilidades   técnico-­‐tácticas   (Araújo,   Davids,   Bennett,   Button   y   Chapman,   2004;  

Barreto,   2002;   Cordovil,   Araújo,   Davids,   Gouveia,   Barreiros,   Fernandes   y   Serpa,  

2009;  Mesquita,  2005;  Passos,  Araújo,  Davids  y  Shuttleworth,  2008).  

 

 

 

 

Objetivo  de  la  tarea  

Page 30: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    30  

   

1.1.2.   El   paradigma   del   conocimiento   en   el   deporte   desde   una  

perspectiva  cognitiva.    

 

1.1.2.1.  LA  TEORÍA  DEL  CONTROL  ACTIVO  DEL  PENSAMIENTO  

El   Active   Control   of   Thought   model   (ACT),   o   modelo   del   Control   Activo   del  

Pensamiento,  es  una  de  las  teorías  más  conocidas  y  utilizadas  para  explicar  cómo  

se   adquiere   el   conocimiento   y   cómo   éste   es   utilizado   (para   una   revisión   ver  

Williams,  Davids  y  Williams,  1999).  

Anderson  (1983)  sugiere  que  la  cognición  humana  está  basada  en  una  serie  de  

links   o   conexiones   condición-­‐acción   denominadas   producciones.   Una   producción  

es   lo   que   McPherson   y   Thomas   (1989)   denominaron   como   proposiciones   o  

enunciados   condicionales   del   tipo   “si/entonces”   entre   las   condiciones   concretas  

del  entorno  y  la  ejecución  de  la  acción  en  esa  situación:  “si  X  ocurre,  entonces  hago  

Y”   (McPherson   y   Kernodle,   2003;   Thomas   y   Thomas,   1994).   Estas   producciones  

son   las   responsables   de   realizar   las   acciones   apropiadas   bajo   unas   condiciones  

específicas.    

Un   sistema   de   producción   bajo   este   modelo   ACT   se   compone   de   tres   tipos  

diferentes   de   memoria:   declarativa,   de   procedimiento   (o   de   producción),   y   de  

trabajo.   La   memoria   declarativa   consiste   en   la   información   sobre   “qué   hacer”,  

mientras  que  la  memoria  de  procedimiento  contiene  el  conocimiento  sobre  “cómo  

hacerlo”.   La   memoria   de   trabajo   contiene   la   información   actualizada   sobre   los  

sistemas   a   los   que   se   tiene   acceso.   Esto   consiste   en   la   recuperación   de   la  

información  de  la  memoria  declarativa  a  largo  plazo  y  de  la  información  eventual  

acumulada  mediante  procesos  de  codificación  y  de  acciones  de  producción.  

Page 31: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    31  

   

APLICACIÓN  

CODIFICACIÓN   ACTUACIONES  

EJECUCIÓN  RECUPERACIÓN  

EXTERIOR  

EMPAREJAMIENTO  ALMACENAMIENTO  

El  sujeto   tiene  dos  vías  de  conexión  con  el  exterior.  A   través  de   la  codificación  

del  entorno  se  permite  depositar  información  sensorial  en  la  memoria  de  trabajo,  

información   que   posibilita   realizar   comportamientos   o   acciones   en   base   a   lo  

almacenado   y   procesado   en   la   memoria   de   trabajo.   Mediante   el   proceso   de  

actuación   se   obtendrá   información   del   entorno   que   deberá   ser   procesada   para  

volver  a  generar  un  nuevo  comportamiento.    

 

 

FIGURA  4.  Modelo  del  sistema  de  producción  ACT,  representado  a  partir  de  sus  principales  

componentes  y  procesos  de  interrelación  (Anderson,  1983;  adaptado  por  Williams  et  al.,  

1999,  p.  131)  

También,   la   memoria   de   trabajo   se   relaciona   con   la   memoria   declarativa   a  

través  de  procesos  de  recuperación  y  almacenamiento  (ver  figura  4).  Los  procesos  

de   almacenamiento   son   empleados   tanto   para   crear   nuevos   y   permanentes  

registros   o   archivos   con   los   contenidos   de   la   memoria   de   trabajo   como   para  

incrementar  el  refuerzo  de  los  registros  ya  almacenados  en  la  memoria  declarativa.  

Los   procesos   de   recuperación   extraen   información,   que   fue   almacenada  

previamente,   de   la   memoria   declarativa.   Los   procesos   de   emparejamiento  

informan  a   la  memoria  de  producción  de   las   condiciones  que   se  presentan  en   la  

memoria  de  trabajo.  Los  procesos  de  ejecución  se  encargan  de  la  transferencia  del  

procedimiento   apropiado   requerido   como   respuesta   a   la   memoria   declarativa.  

Todo  este  proceso  de  producción  por  medio  de  un  emparejamiento  y  una  ejecución  

MEMORIA  

DECLARATIVA  

MEMORIA  DE  

PROCEDIMIENTO  

MEMORIA    

DE  TRABAJO  

Page 32: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    32  

   

se   denomina   aplicación.   Este   proceso   de   aplicación   refleja   que   los   nuevos  

procedimientos   son   aprendidos   a   partir   del   resultado   de   las   producciones   ya  

existentes.   El   resultado   de   la   acción   realizada   como   respuesta   informa   al  

ejecutante  sobre  si  ha  sido  apropiada  o  no.  En  este  sentido,  el  ejecutante  “aprende  

haciendo”.  

Un  aspecto  importante  de  esta  teoría  es  que  la  pericia  es  desarrollada  a  partir  de  

la  transición  del  control,  por  medio  del  conocimiento  declarativo,  hacia  el  control  

por  el  conocimiento  procedimental.  Anderson  (1983)  argumenta  que,  inicialmente,  

todo   el   conocimiento   es   codificado   de   forma   declarativa.   A   estas   codificaciones  

declarativas   se   accede,   paso   a   paso,   mediante   un   procedimiento   de   capacidad  

limitada   y   bajo   un   control   consciente   (por   ejemplo,   a   través   de   proposiciones  

verbales).  Por  tanto,  la  realización  de  acciones  requiere  que  la  memoria  de  trabajo  

mantenga   las   tareas  de   los  componentes  y  sus   interrelaciones.  Con   la  práctica,  el  

sistema  de  producción  desarrolla  el  reemplazo  de  la  interpretación  del  proceso  de  

aplicación   por   procedimientos   de   comportamientos   de   forma   directa,  

inconscientemente.  El  sistema  de  producción  representa  procedimientos  de  tareas  

específicas  en  la  memoria  a  largo  plazo,  que  está  activada  sin  la  necesidad  de  tener  

conocimiento  sobre  los  procedimientos  a  recuperar  en  la  memoria  de  trabajo.  En  

efecto,  esto  supone  una  reducción  del  número  de  reglas  de  producción  requeridas  

para  completar  la  tarea.  

El   conocimiento   declarativo   es   transferido   al   conocimiento   procedimental   a  

través  de  procesos  de  compilación  de  conocimiento.  Éste  es  un  proceso  gradual  en  

el  que   se  producen  algunos  errores  en   la   información  procedimental  que   se   irán  

corrigiendo   con   la   práctica.   La   compilación   del   conocimiento   tiene   dos  

subprocesos  de  composición  y  desarrollo  de    procedimientos:    

-­‐ El   proceso   de   composición   supone   la   combinación   de   secuencias   de  

producción  en  procedimientos  únicos,  que  son  también  almacenados.  

Esto   acelera   el   proceso   de   compilación   del   conocimiento,   creando  

nuevos   operadores   que   contienen   las   secuencias   de   los   pasos  

utilizados  en  un  problema  particular.    

Page 33: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    33  

   

-­‐ El   proceso  de   desarrollo   de   procedimientos   elimina   los   datos   sobre  

las  condiciones  de  producción  que  requiere  el  emparejamiento  desde  

la  memoria  a  largo  plazo  a  través  de  la  memoria  de  trabajo,  es  decir,  

construye   versiones   de   producción   que   no   necesitan   información  

declarativa  que  tiene  que  ser  recuperada  de  la  memoria  de  trabajo.  El  

conocimiento   declarativo   requerido   es   simplemente   construido   en  

una   regla  de  producción.  Esto   supone  una  ventaja   significativa  para  

los  expertos,  ya  que  existe  un  incremento  de  la  capacidad  disponible  

en   la  memoria  de   trabajo  para   realizar  otras   funciones   relacionadas  

con  la  actividad  (ver  Allard  y  Burnett,  1985).  

Una   vez   que   se   ha   creado   un   set   o   conjunto   de   producción,   éste   es   afinado   a  

través  de  subprocesos  de  generalización,  discriminación  y  reforzamiento:  

1. El  proceso  de  generalización  consiste  en  el  desarrollo  de  producciones  más  

flexibles  que  pueden  ser  aplicables  en  diferentes  situaciones.    

2. Los  procesos  de  discriminación  restringen  el  uso  de  una  producción  sólo  en  

situaciones  donde  se  obtuvo  éxito.    

3. Los   procesos   de   reforzamiento   se   refieren   a   la   mejora   de   la   regla   de  

producción  por  medio  de  la  repetición  de  la  aplicación,  con  lo  que,  el  tiempo  

de  aplicación  disminuye.  Este  proceso  permite  que  las  mejores  reglas  sean  

reforzadas  y  las  peores  debilitadas.  Finalmente,  la  selección  de  una  regla  de  

producción  en  una  situación  concreta,  está  determinada  por  la  competición  

entre  diferentes  reglas  de  producción,  las  cuales  compiten  por  la  activación  

de   los   elementos   que   requieren   para   su   emparejamiento.   El   resultado   de  

esta   competición   serán   fuertes   producciones,   que   habrán   sido  

seleccionadas  entre  otras  más  débiles.  

La  mejora  exitosa  de  estos  sistemas  de  producción   ilustra  el   importante  papel  

que   el   desarrollo   de   procedimientos   juega   en   el   rendimiento   experto.   Por   tanto,  

cobra   una   especial   relevancia   el   estudio   de   los   métodos   más   eficientes   para   el  

desarrollo  de  estos  sistemas  de  producción  en  el  deporte.  Anderson  (1983)  sugiere  

Page 34: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    34  

   

que  las  nuevas  producciones  son  aprendidas  a  partir  del  estudio  del  resultado  de  

las  producciones  existentes.  Realizando  una  tarea  se  promueve  la  adquisición  y  la  

retención  de  conocimiento  declarativo  específico.    

En  base  a  esto,  podemos  interpretar  que  la  distribución  del  sistema  en  tres  tipos  

diferentes  de  memoria  (declarativa,  de  procedimiento  y  de  trabajo),  determina  la  

importancia   que   puede   llegar   a   tener   el   conocimiento   declarativo   y   el  

procedimental  en  el  rendimiento  deportivo.  

Anderson  (1987),  a  partir  de  esta  teoría,  estructuró  el  conocimiento  en  dos  tipos  

diferentes:   declarativo   y   procedimental.   Esta   tipología   hacía   referencia   a   un  

dominio  general,  no  al  deporte  de   forma  específica.  No  obstante,   varios  han  sido  

los  autores  que  han  aplicado  esta  cuestión  al  contexto  deportivo,  conceptualizando  

diferentes  tipos  de  conocimiento  que  pueden  ser  considerados.  

 

1.1.2.2.  EL  CONOCIMIENTO  EN  EL  DOMINIO  DEL  DEPORTE  

Thomas,  French  y  Humphries  (1986)  definieron  el  dominio  del  deporte  como  un  

sistema  complejo  de  producción  de  conocimiento  sobre  la  situación  concurrente  y  

eventos   pasados,   combinados   con   la   habilidad   del   jugador   para   desarrollar   las  

destrezas  técnicas  requeridas.  

Diversos   investigadores   han   conceptualizado   al   conocimiento   en   cinco   tipos  

diferentes:  declarativo   (Anderson,  1987;  Chi,   1978),  procedimental   (Abernethy,  

Thomas   y   Thomas,   1993;   Anderson,   1987),   estratégico   (Chi,   1978),  

metacognitivo  (Abernethy  et  al.,  1993;  Brown,  1975)  y  condicional  (Alexander  y  

Judy,  1998).  

Así,  si  el  jugador  conoce,  por  ejemplo,  cuáles  son  las  dimensiones  de  un  campo  

de  voleibol,  cuál  es  el  gesto  técnico  más  adecuado  para  recibir  un  saque  o  con  qué  

parte  de   los  dedos  debe   tocar  para   realizar  una   colocación,  podríamos  decir  que  

ese  jugador  posee  un  cierto  nivel  de  conocimiento  declarativo.  Anderson  (1987),  

Page 35: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    35  

   

en  un  primer  momento,  lo  define  como  un  conjunto  de  atributos  y  características  

que  decimos  de  un  objeto,  un  suceso  o  una  idea.  Chi  (1978,  1981)  lo  define  como  

aquella  información  que  se  posee  sobre  unos  hechos  o  como  conocimiento  léxico.  

Puede   ser   entendido   como   el   concepto   que   tenemos   de   algo.   Incluye   hechos   o  

realidades,   reglas  y  definiciones  (Thomas,  1994).  El  conocimiento  sobre  aspectos  

relacionados  con  la  historia  de  un  deporte  en  concreto  puede  ser  identificado  como  

conocimiento  declarativo  (Thomas  y  Thomas,  1994).  Se  refiere  a:  “el  saber”,  “saber  

decir”   o   “saber   qué”.   En   el   dominio   del   deporte,   el   “saber   qué”   ha   sido   utilizado  

para  describir  el  conocimiento  declarativo  (Magill,  1993;  McPherson,  1994).  Es  la  

información  que  podemos  recordar  exactamente  como  fue  memorizada  (Thomas  y  

Thomas,  1994).  

Sin   embargo,   si   un   jugador   además   de   saber   qué   hacer,   sabe   también   cómo  

realizar   algo,   estaríamos   hablando   de   conocimiento  procedimental.   Un   jugador  

que   sabe   cómo   ubicarse   en   el   campo   a   la   hora   de   defender   un   ataque   ante   un  

bloqueo   mal   formado   o   que   puede   determinar   hacia   dónde   debe   realizar   la  

colocación   analizando   previamente   el   sistema   defensivo   del   equipo   contrario,  

diríamos   que   posee   un   cierto   nivel   de   conocimiento   procedimental.   Este  

conocimiento   sobre   cómo   actuar   y   hacer   las   cosas   se   identifica   como   el   “saber  

cómo”,   es   una   descripción   sobre   cómo   hacer   algo   (Abernethy   et   al.,   1993;  

Anderson,  1987;  Chi,  1981;  McPherson,  1994;  Thomas,  1994;  Thomas  y  Thomas,  

1994).  La  expresión  “haciéndolo”  (“doing   it”)  ha  sido  utilizada  en  el  deporte  para  

describir  el  conocimiento  procedimental  (Magill,  1993),  y  es  conceptualizado  como  

sistemas   de   producción   “si/entonces”   (McPherson   y   Thomas,   1989;   Thomas   y  

Thomas,  1994)  o  como  conjuntos  de  reglas  disponibles  para  acometer  la  solución  

de   problemas   (Ruiz   y   Arruza,   2004).   El   conocimiento   procedimental   incluye   la  

selección   apropiada   de   la   respuesta   dentro   del   contexto   de   juego   (McPherson   y  

French,  1991).  Aún  así,   es   importante   señalar  que   la  definición  del   conocimiento  

procedimental   resulta   complicada   en   la   pericia   motora,   porque,   como   indican  

Abernethy  et  al.  (1993):  

Page 36: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    36  

   

“la  descripción  del  conocimiento  procedimental  es  complicada  porque  

el  conocimiento  del  “cómo”  podría  referirse,  indistintamente,  a  la  selección  

de  la  respuesta  o  a  su  ejecución.  En  las  tareas  motrices  de  alta  estrategia,  

la  toma  de  decisiones  podría  tener  procedimientos  (por  ejemplo,  en  tenis,  

cuando  el  jugador  está  en  la  red,  si  el  oponente  juega  un  golpe  ofensivo  al  

fondo   del   campo   por   su   lado   débil,   podría   forzar   un   error),   así   como   la  

ejecución   técnica   también   podría   tener   procedimientos.   En   las   tareas  

motrices   de   baja   estrategia,   el   conocimiento   procedimental   puede   estar  

relacionado  ampliamente   con   la   ejecución   técnica   (y  una  vez  aprendido,  

es   reproducible   idénticamente,   modificado   sin   esfuerzo   consciente),  

mientras   que   en   los   deportes   de   alta   estrategia,   el   conocimiento  

procedimental   puede   relacionarse   tanto   con   la   selección   de   la   respuesta  

como  con  la  ejecución”  (p.324).  

Igualmente,   Abernethy   et   al.   (1993)   concluyen   que   el   acceso   al   conocimiento  

procedimental   puede   prevalecer   más   cuando   los   investigadores   examinen   los  

procesos   de   selección   de   la   respuesta   comparándolos   con   los   procesos   de  

ejecución  del  movimiento  (McPherson,  1994).  De  este  modo,  Thomas  et  al.  (1986)  

sugieren   que   “los   investigadores   que   basan   sus   estudios   en   el   paradigma   del  

conocimiento   deberían   desarrollar   instrumentos   observacionales   que   diferencien  

entre   selección   de   la   respuesta   y   ejecución   de   la   respuesta”   (en   McPherson   y  

Kernodle,   2003,   p.   140).   Se   establece,   por   tanto,   una   subdivisión   entre  

procedimientos  de  selección  de  la  respuesta  y  procedimientos  motrices  (Thomas,  

1994).  

 Chi   (1978)   introduce   el   concepto   de   conocimiento   estratégico,   que   hace  

referencia   al   conocimiento   sobre   las   reglas   y   fórmulas   generales   de   actuación  

(Thomas,  1994).  En  voleibol,  podríamos  interpretar  este  conocimiento  como  aquel  

que  poseen  los  jugadores  sobre  los  diferentes  sistemas  de  juego.  Así,  el  conocer  las  

diferentes  rotaciones  en  salidas  de  recepción  o,  por  ejemplo,  el  utilizar  un  sistema  

de  defensa  con  una  posición  final  de  2-­‐2-­‐2.  En  ambos  casos,  todos  los  jugadores,  en  

función  de  sus  puestos  específicos,  deberán  disponerse  en  el  campo  de  una  forma  

predeterminada  estratégicamente.  

Page 37: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    37  

   

Abernethy   et   al.   (1993)   citaron   otro   tipo   de   conocimiento,   relacionado   con   el  

conocimiento   declarativo:   el   conocimiento   metacognitivo.   Brown   (1975)   lo  

definió  como  “saber  que  sabe”.  Un   jugador  es  consciente  de  que  sabe   lo  que  está  

haciendo   y,   más   allá,   sabe   por   qué   lo   está   haciendo.   Es   un   tipo   superior   de  

conocimiento   declarativo   que   permite   que   el   deportista   sea   consciente   de   sus  

recursos   y   posibilidades   frente   a   las   situaciones   específicas   del   deporte   (Ruiz   y  

Arruza,  2004).  Este  nivel  de  conocimiento  puede  ser  identificado  como  una  de  las  

características  fundamentales  del  jugador  experto.  Un  colocador  novel  realiza  una  

colocación  y,  en   la  mayoría  de   las  ocasiones,  no  sabe  por  qué   lo  ha  hecho.  Puede  

llegar  a  interpretar  que  su  colocación  ha  sido  buena  si  el  ataque  supone  punto  para  

su   propio   equipo.   No   obstante,   un   colocador   experto   puede   llegar   a   establecer  

juicios  de  valor   sobre  su  propia  actuación   indistintamente  del   resultado   final  del  

ataque.    

Otro   tipo   de   conocimiento   que   podemos   encontrar   en   la   literatura   es   el  

conocimiento   condicional   (Alexander   y   Judy,   1988).   Es   el   encargado   de   la  

comprensión   sobre   cuándo   y   cómo   utilizar   el   conocimiento   declarativo   o  

procedimental   en   una   situación   particular.   El   análisis   de   las   condiciones   del  

entorno  determinará  qué  acción  deberá  ser  llevada  a  cabo,  utilizando,  para  ello,  el  

conocimiento  declarativo  o  procedimental  de  una  forma  u  otra.  En  otras  palabras,  

el   jugador  debe  valorar   las   condiciones  del   entorno  para   actuar.  Doods,  Griffin   y  

Placek   (2001)   determinaron   que   este   tipo   de   conocimiento   se   identifica   con   la  

capacidad,   por   ejemplo,   que   tiene   un   jugador   para   variar   la   intensidad   en   una  

sesión   de   condición   física,   aumentando   su   nivel   (warm-­up)   o   disminuyéndolo  

(cool-­down).  En  voleibol,  por  ejemplo,  podemos  hacer  referencia  a  la  capacidad  que  

tiene   un   colocador   para   variar   su   tendencia   en   la   colocación   en   función   de   las  

valoraciones  que  realice  del  entorno  de  juego,  como  puede  ser  que  un  atacante  esté  

fallando   mucho   o   que   un   jugador   del   equipo   contrario   esté   bloqueando  

eficazmente.  

 

 

Page 38: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    38  

   

1.1.3.  El  proceso  de  toma  de  decisiones  

Cualquier   acción   consciente   requiere   un   nivel   de   destreza   técnica   para   poder  

ser  ejecutada  de   forma  eficaz.  Al   realizar   la  acción  de   forma  voluntaria,   se  puede  

pensar   que   también   exista   un   componente   cognitivo   que   posibilite   la   mejor  

selección.  En  el  deporte,  esta  circunstancia  denota  un  carácter  fundamental.  

En  los  deportes  de  equipo,  como  el  voleibol,  la  habilidad  viene  determinada  por  

el   componente   técnico  y   la   toma  de  decisiones,   entendiendo  esta  última   como  el  

conocimiento  para  elegir  la  técnica  correcta  en  función  de  la  situación  en  donde  se  

desarrolla  la  acción  de  juego  (Knapp,  1963).  

Las  habilidades  abiertas  requieren  un  nivel  de  atención  selectiva  para  permitir  

la   percepción   y   el   procesamiento   de   todos   los   estímulos   significativos   para  

alcanzar  la  decisión  óptima  (Tenenbaum,  Yuval,  Elbaz,  Bar-­‐Eli,  y  Weinberg,  1993).  

A   este   respecto,   este   tipo   de   deportes   representan   una   situación   todavía  más  

compleja,   suponiendo   un   gran   desafío   en   términos   de   toma   de   decisiones  

(Greháigne,  Godbout,  y  Bouthier,  2001).  

En  el  complejo  contexto  deportivo,  en  los  deportes  de  habilidades  abiertas  como  

el   voleibol,   en   donde   existe   un   amplio   campo   de   incertidumbre,   el   proceso   de  

selección  de  una  acción  a  realizar  se  complica,  teniendo  que  valorar,  en  función  de  

las  circunstancias  presentes,  cuál  puede  ser  la  más  apropiada  en  cada  momento.  El  

jugador   que   ataca,   por   ejemplo,   a   la   hora   de   golpear   el   balón,   puede   pensar  

únicamente  en  ejecutar  un  ataque  técnicamente  perfecto.  Pero  la  realidad  del  juego  

es   distinta,   ya   que   tendrá   que   valorar   su   ejecución   en   función   de   una   serie   de  

factores  tales  como,  por  ejemplo,  el  ajuste  al  tiempo  de  ataque,  las  condiciones  del  

bloqueo   rival   y   los   espacios   libres   posibles   en   la   defensa   en   segunda   línea   del  

equipo  contrario.  

Esta   valoración   no   sucede   de   forma   tan   compleja   y   diversa   en   acciones  

cotidianas,   como   puede   ser   abrir   una   puerta,   en   donde   la   incertidumbre   en   ese  

entorno   es   baja.   Igualmente,   en   los   deportes   de   habilidades   cerradas   (gimnasia  

Page 39: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    39  

   

deportiva),   este   entorno   es   menos   cambiante   y   las   destrezas   cognitivas   pueden  

estar   previamente   preestablecidas   a   la   hora   de   realizar   la   ejecución.   Una   buena  

ejecución   técnica   está   mediatizada   por   el   nivel   de   automatización   del   individuo  

que  ejecuta  (Thomas  y  Thomas,  1994).  

Las   características   particulares   que   se   dan   en   un   contexto   deportivo,   ofrecen  

una   oportunidad   excelente   para   el   estudio   de   la   toma   de   decisiones   (Johnson,  

2006).  Así,  existen  diferentes  factores  contextuales  que  son  tenidos  en  cuenta  a  la  

hora  de  tomar  una  decisión  durante  el   juego:   la  propia  habilidad,   la  habilidad  del  

oponente,  las  condiciones  del  entorno,  el  marcador  en  ese  momento  y  la  zona  del  

campo  en  la  que  se  realiza  la  acción  (McMorris  y  MacGilliavary,  1988).  

Éstos   y   otros   factores   son   considerados   en   los   diferentes  modelos   cognitivos  

que   estudian   este   proceso.   El   interés   creciente   que   está   adquiriendo   esta  

perspectiva  se  debe,  en  gran  medida,  a  la  influencia  de  la  psicología  cognitiva  en  el  

estudio  de  la  pericia  deportiva  (Johnson,  2006;  Tenenbaum  y  Bar-­‐Eli,  1993).    

 

1.1.4.   Modelos   cognitivos   que   estudian   el   proceso   de   toma   de  

decisiones  

El  proceso  de  toma  de  decisiones  ha  sido  explicado  desde  diversas  perspectivas,  

permitiendo  obtener  un  mayor  conocimiento  sobre  cómo  este  proceso  se  produce.  

Desde  la  psicología  cognitiva,  el  desarrollo  de  diversos  modelos  que  han  intentado  

explicar,   aún   más,   este   planteamiento,   han   enfatizado   la   importancia   de   los  

procesos   cognitivos   y   decisionales   durante   la   acción   deportiva,   en   tareas,  

fundamentalmente,  de  alta  complejidad  táctica.  

Así,   Gréhaigne   et   al.   (2001)  determinaron   la   existencia  de  diferentes   aspectos  

individuales  que  forman  parte  del  proceso  de  toma  de  decisiones  (figura  5):    

− Estrategia   individual,   en   relación   a   las   acciones   que   pueden   ser  

llevadas  a  cabo,  planificadas  previamente  por  el  individuo.  

Page 40: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    40  

   

− Mapa   cognitivo   del   jugador   o   base   de   conocimiento,   en   el   que   el  

conocimiento   almacenado   en   la   memoria   a   través   de   experiencias  

puede  ser  utilizado  para  realizar  una  selección  más  adecuada.  

− Conocimiento  táctico,  que  orienta  el  proceso,  posibilitando  la  mejor  o  

peor   adecuación  de   los   planes   de   acción   (tácticos)   a   la   situación  de  

juego.  

− Recursos  de   los   jugadores,  en   los  que  el  conocimiento  y   la  conciencia  

sirven  como  filtro  para  analizar  el  entorno  de  juego  y  seleccionar  o  no  

determinadas  acciones.  

− Localización   y   postura   del   jugador,   en   la   que   la   percepción   de   la  

posición  y  postura  influye  en  la  toma  de  decisión.  

 FIGURA  5.  Elementos  del  proceso  de  toma  de  decisiones  en  los  deportes  de  equipo  

(Gréhaigne,  Godbout  y  Bouthier,  2001,  p.  66)  

 

PERCEPCIÓN    

Estrategia  individual    

Mapa  cognitivo,  marco  de  referencia    Conocimiento  táctico    Recursos    Localización  y  postura  del  jugador  

 Toma  de  decisiones  

Llevada  a  cabo  

Estrategia  colectiva  

 

Fuerzas  de  entendimiento  

 

Trabajo  de  competencia  

Hacia  otras  acciones  

Acción  de  juego  

Page 41: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    41  

   

Existen   diferentes   modelos   o   teorías   que   intentan   explicar   e   identificar   los  

factores   y   procesos   cognitivos   presentes   en   la   toma   de   decisiones   durante   las  

acciones   deportivas,   basando   sus   planteamientos   en   el   procesamiento   de   la  

información.    

Uno  de  ellos  es  el  planteado  por  Tenenbaum  (2003)  (ver  figura  6),  en  el  que  el  

deportista  debe  decidir,  en  primer   lugar,  dónde  tiene  que  mirar  para  obtener   los  

aspectos   más   importantes   del   entorno   o   contexto   de   juego.   Posteriormente   se  

decide   qué   aspectos   son   relevantes   y   cuáles   son   irrelevantes   en   el   entorno,  

utilizando  aquellos  que  aportan  información  que  permiten  al  jugador  anticiparse  y  

discriminar   el   resto.   La   selección   sobre   la   acción   a   desarrollar   supone:   elaborar  

una  decisión  que  procese  la  información  procedente  del  entorno  y  las  estructuras  

de   conocimiento   almacenadas   en   la   memoria,   para   posteriormente   realizar   la  

ejecución,   teniendo   en   cuenta   el   “cómo”   y   el   “cuándo”.   Finalmente   el   proceso  

termina  con  la  retroalimentación  de  la  acción  realizada,  aspecto  fundamental  para  

volver   a   aportar   información   al   sujeto   y   poder   construir   y   seguir   almacenando  

información  en  la  memoria  para  futuras  situaciones.  

   

 

 

 

 

 

 

 

Page 42: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    42  

   

Este   planteamiento   establece   una   importancia   acentuada   sobre   el   proceso   de  

toma   de   decisiones   y   los   compontes   cognitivos   que   lo   determinan   (Tenenbaum,  

2003).    

FIGURA  6.  Toma  de  decisiones  y  sus  componentes  cognitivos  (Tenenbaum,  2003,  p.195)  

 

Ejemplificando   este   planteamiento   en   una   situación   de   ataque   en   voleibol,   el  

jugador  que  va  a  ejecutar  el  ataque  deberá,  con  anterioridad,  comenzar  un  proceso  

de  selección  de   la  respuesta  que   le  permita  conseguir  un  buen  rendimiento.  Para  

ello,  una  vez  haya  focalizado  su  atención  en  alguno  de  los  componentes  que  forman  

parte   del   entorno   de   juego   (brazos   del   bloqueo,   desplazamiento   del   bloqueador  

central,   ubicación   de   jugadores   de   segunda   línea…),   comenzará   a   generar   un  

proceso  de  selección  que  le  permitirá    discriminar  sobre  lo  que  es  o  no  relevante  

(centro  mi   atención   en   las  manos  del   bloqueo).   Sus   experiencias  previas  pueden  

anticiparle  qué  es  lo  que  va  a  ocurrir  (si  golpeo  sobre  la  mano  interior,  puedo  ser  

bloqueado).   Estas   experiencias   y   el   conocimiento   que   el   sujeto   posee,   le   van   a  

posibilitar   tomar   una   decisión   acertado   o   errónea   (golpearé   sobre   la   mano   de  

fuera,  ya  que  puedo  conseguir  blockout).  El  inicio  de  la  acción  comenzaría  en  este  

momento,   en   el   que   se   valdrá   de   su   bagaje   técnico,   que   le   posibilitarán   más   o  

Elaboración                                        de  la  decisión  

¿Dónde  debo  mirar  y  a  qué  debo  atender?  

¿Qué    es  

relevante?  

¿Qué  va  a  

ocurrir?  

Basándome  en  mi  experiencia,  conocimiento,  y  la  información  

actual,  ¿Qué  debo  hacer?  

¿Qué  acción  debo  

seleccionar?  

¿Cómo  y  cuándo  debo  ejecutar    la  

acción?  

Ejecución  y  alternativas                            en  alerta  

¿Fue  una  acción  

correcta?  

Estrategias  visuales  y  focalización  de  la  

atención  

Proceso  selectivo  

Anticipación   Procesamiento  para  tomar  decisiones  

Inicio    de  la  acción  

Evaluación  (feedback)  

Alteración                                            de  la  acción  

Page 43: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    43  

   

menos   alternativas,   para   ejecutar   el   ataque   de   la  mejor   forma   posible   (golpearé  

hacia  fuera  para  facilitar  el  blockout).  Finalizada  la  acción,  el  sujeto  comprobará  el  

resultado   de   su   acción   (feedback),   posibilitándole   poder   decidir   y   ejecutar   con  

mayor   precisión   en   situaciones   posteriores   similares   (me   ha   bloqueado   por  

segunda  vez,  intentaré  forzar  un  ataque  sobre  la  diagonal  corta).  

Konzag   (1992)   estableció   un   modelo   sobre   los   procesos   decisionales   en   la  

acción  de  los  juegos  deportivos  (figura  7).  

Desde   el   punto  de   vista  de   la  psicología  del   deporte,   la   toma  de  decisiones   es  

considerada   una   unidad   entre   procesos   motivacionales,   volitivos,   emotivos   y  

cognitivos,  siendo  éstos  últimos  los  que  ocupan  una  posición  elevada  en  relación  a  

la  estructura  compleja  de  la  prestación  de  juego  (Konzag,  1992).  

En   este   modelo,   destacan   las   exigencias   asumidas   por   los   componentes  

cognitivos   en   la   regulación   psicológica   de   las   acciones   de   juego,   que   pueden  

resumirse  en:  

- Una  continua  percepción  del  entorno  y  anticipación.  

- Continuas  decisiones,  tanto  individuales  como  colectivas,  adecuadas  a  la  

situación  de  juego.  

- Soluciones  motrices  dotadas  de  precisión  e,   igualmente,  adaptadas  a   la  

situación  de  juego.  

 

 

 

 

 

Page 44: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    44  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FIGURA  7.  Ilustración  de  los  procesos  decisionales  en  la  acción  de  los  juegos  deportivos  

(Konzag,  1992,  p.  37)  

 

Partiendo  del  modelo  establecido  por  Konzag  (1992),  Iglesias,  Moreno,  Ramos,  

Fuentes,   Julián   y  Del   Villar   (2002)   propusieron   un   esquema   sobre   el   proceso   de  

toma  decisiones  (ver  figura  8).  

SITUACIÓN  DE  JUEGO  

Preparación  de  la  decisión  

Realización,  control  de  la  decisión  realizada  

Acto  de  decisión  Toma  de  decisión  

Análisis  de  las  condiciones  de  las  situaciones  y  de  experiencia  

advertida  por  la  acción  

Elección  del  objeto  de  la  acción  entre  más  

alternativas  

Variabilidad  táctica  

 

Sin  importantes  factores  de  disturbio  

 

-­‐sin  oposición  directa  del  adversario.  

-­‐  comportamiento  estático  de  los  compañeros  y  adversarios.  

 

Con  factores  de  disturbio  

 

-­‐con  directa  oposic.  del  adversario.  

-­‐comportamiento  no  previsto  por  parte  de  los  compañeros  y  adversarios.  

-­‐  factores  externos  (viento,  sol,  terreno,  etc.).  

 VARIABILIDAD  REACTIVA/CORRECTIVA  

REALIZACIÓN  

Análisis  de  las  posibles  decisiones  para  determinados  

objetivos  y  programas  de  la  

acción  basada  en  el  análisis  de  las  reglas,  de  las  condiciones  de  la  situación  y  de  las  posibilidades  propias  de  acción  

Elección  del  programa  de  la  acción  del  grupo  de  las  técnicas  y  de  las  variantes  posibles  de  

ejecución  

 

Variabilidad  adaptativa  de  los  movimientos  

CONTROL  DE  LA  REALIZACIÓN  

Examen  de  la  corrección  y  de  la  eficacia  de  la  decisión  y  de  la  ejecución  

Page 45: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    45  

   

En  él,  establecen  un  primer  estadio  cognitivo,  antes  del  inicio  de  la  acción,  en  el  

que  destacan  dos  fases  bien  diferenciadas:  preparación  de  la  decisión  y  el  acto  de  

decisión.   Previo   al   acto   de   selección,   en   el   que   el   jugador   debe   seleccionar   su  

programa   de   acción,   analiza   el   entorno   de   juego   y   las   posibles   soluciones   que  

pueda  aportar   (fase  de  preparación).  Este  análisis   será  más   rico  y  productivo  en  

función  del  grado  de  experiencia  del  jugador.  Las  vivencias  previas  en  un  entorno  

de   juego   complejo   ayudarán   a   analizar   mejor   la   situación.   De   este   análisis,   el  

jugador   plantea   las   posibles   soluciones   al   problema   a   partir   de   una   triple  

valoración:   posibles   opciones   de   acción,   autopercepción   de   la   acción   y   posibles  

consecuencias  de  la  misma  (Iglesias  et  al.,  2002).  

Las  experiencias  previas  y  el  conocimiento  de  la  tarea  son  determinantes  para  el  

manejo  y  utilización  de  la  información  captada  del  entorno  (García,  2001).    

En   un   segundo   estadio   cognitivo-­‐motriz   se   llevará   a   cabo   la   realización   y   el  

control   de   la   acción.   Estaríamos   hablando   del   componente   conductual   de   este  

proceso   (Del  Villar   e   Iglesias,   2005).   El   control   de   la   acción   es   fundamental   y   se  

verá  influenciado,  también,  por  el  grado  de  experiencia  del  jugador.  

Un  tercer  estadio  cognitivo,  al  finalizar  la  acción,  hace  referencia  a  la  evaluación  

de   la   decisión   tomada   y   ejecutada,   que   aportará   al   jugador   nuevas   experiencias  

para  analizar  el  entorno  de  juego.  

 

Page 46: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    46  

   

SITUACIÓN  DE  JUEGO  

ANÁLISIS  SELECTIVO    

DEL  ENTORNO  DE  JUEGO  

Incertidumbre  

 

 

 

ANÁLISIS  DE  LAS  POSIBLES  SOLUCIONES  

 

Proveniente    del  juego  

 

Contextual  

 

Opciones  de  acción  

 Autopercepción  de  la  acción  

Consecuencias  de  la  acción  

FASE  A  –  PREPARACIÓN  DE  LA  DECISIÓN  

 

FASE  B  –  ACTO  DE  

DECISIÓN  

 ELECCIÓN  DEL  OBJETIVO  

DE  LA  ACCIÓN  (Variabilidad  táctica)  

 SELECCIÓN  DEL  

PROGRAMA  DE    ACCIÓN  (Variabilidad  técnico-­‐táctica)  

 

ESTA

DIO  COGNITIVO  

ESTA

DIO  COGNITIVO  -­‐  MOTR

IZ  

FASE  C  –    REALIZACIÓN  Y  CONTROL  

 REALIZACIÓN  DE  LA  ACCIÓN  

 

 

CONTROL  DE  LA  REALIZACIÓN  

 

 

Inicio  de  la  acción  

 

AJUSTES  

 

 

HECHO  RELEVANTE  

NUEVO  HECHO  RELEV.  

NUEVA  DECISIÓN  

 

Nueva  situación  de  juego  

Final  de  la  acción  

 EVALUACIÓN  DE  LA  DECISIÓN  TOMADA  Y  EJECUTADA  

 

 FIGURA  8.  Ilustración  del  proceso  de  toma  de  decisiones  (Iglesias.  Moreno,  Ramos,  Fuentes,  Julián  y  Del  Villar,  2002,  pp.  13)  

 

PROCE

SO  DE  TO

MA  DE  DEC

ISIONES  

PROCE

SO  DE  TO

MA  DE  DEC

ISIONES  

ESTADIO  COGNITIVO  

Page 47: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    47  

   

 Los   procesos   cognitivos   y   decisionales,   en   base   a   los   modelos   vistos   con  

anterioridad,   son   fundamentales   para   rendir   con   éxito   en   cualquier   acción  

deportiva   (Janelle   y   Hillman,   2003;   Thomas,   2004).   El   nivel   de   pericia   de   los  

deportistas  supondrá  un  efecto,  en  mayor  o  menor  medida,  en  la  eficacia  a  la  hora  

de   tomar   decisiones.   Este   último   planteamiento,   será   desarrollado   en   los  

siguientes  epígrafes.  

 

1.2. EL  RENDIMIENTO  EXPERTO  EN  EL  DEPORTE  

 

1.2.1.  Factores  determinantes  del  rendimiento  experto  

El   rendimiento   experto   es   definido   como   la   demostración   de   un   nivel   de  

rendimiento  superior  y  consistente  durante  un  período  de  tiempo  (Starkes,  1993).    

De  acuerdo  con  esta  definición,  parece  evidente  que  el  experto  debe  ser  aquel  

que  rinda  más  o  que  ejecute  mejor.  No  obstante,  ¿qué  queremos  decir  cuando  nos  

referimos  al  concepto  experto?    

Podemos  entender  como  persona  experta  a  aquella  que  posee  un  conocimiento  

específico  en  relación  a  un  campo  determinado,  como  puede  ser  el  de  la  patología  

médica.  De  otra  manera,  el  experto  puede  ser  considerado  alguien  que  desarrolla  

una   tarea   específica   con   una   destreza   técnica   excepcional,   como   por   ejemplo   al  

tocar  el  piano  o  al  reparar  un  reloj  (Moran,  2004).    

Ambos,   conocimiento   y   destreza,   pueden   ser   interpretados   como  dos   factores  

fundamentales  que  influyen  en  el  rendimiento  (Thomas,  1994).  

En  el  deporte,  ambos  puntos  de  vista  pueden  verse  reflejados.  El  colocador  de  

un   equipo   de   voleibol   que   posea   un   elevado   conocimiento   específico   sobre   su  

deporte  (tanto  sobre  la  acción  como  en  la  acción)  y  un  amplio  bagaje  técnico  sobre  

Page 48: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    48  

   

la   acción   de   la   colocación,   obtendrá   resultados   de   rendimiento   mejores   que   un  

colocador  con  menor  conocimiento  y  destreza.    

En  esta  línea,  Janelle  y  Hillman  (2003)  determinaron  que  el  rendimiento  experto  

en   el   deporte   estaba   basado   en   cuatro   dominios   fundamentales   (figura   9):  

fisiológico,  técnico,  cognitivo  y  emocional.  

1.  FISIOLÓGICO.-­‐  Incluyéndose  como  componentes  fisiológicos  los  factores  tales  

como,   por   ejemplo,   capacidad   anaeróbica   y   aeróbica,   tipo   y   distribución   de   las  

fibras   musculares,   morfología   corporal   y   tamaño   de   los   segmentos   corporales,  

altura  y  flexibilidad,  entre  otros  (Wilmore  y  Costill,  1999).  

2.  TÉCNICO.-­‐  Referido  al  grado  de  coordinación  sensoriomotriz  a  partir  del  cual  

emergen  patrones  de  movimiento  refinados,  eficientes  y  efectivos.  

3.  COGNITIVO.-­‐  En  el  que  podemos  destacar  dos  subdominios:    

-­‐ Uno  de  conocimiento   táctico,   en   relación  a   la   importancia  que   tiene  

este  tipo  de  conocimiento  en  el  deporte  y  su  implicación  no  sólo  en  la  

habilidad  para  determinar  qué  estrategia  es  la  más  adecuada  en  una  

situación   determinada,   sino   también   si   esa   estrategia   facilitará   una  

ejecución  de  la  forma  más  eficiente  posible.    

-­‐ Y   otro   perceptivo/decisional,   en   el   que   la   interpretación   de   la  

información   obtenida   a   través   de   las   habilidades   perceptivas   y   su  

adecuación   para   una   selección   de   respuesta   efectiva   influyen   en   la  

velocidad  y  precisión  del  proceso  de  toma  de  decisiones.    

4.  EMOCIONAL.-­‐  Un  último  dominio  planteado  en  dos  áreas:    

-­‐ Una   de   regulación   emocional,   cuya   capacidad   de   autoregulación  

influye,  en  gran  medida,  en  el  rendimiento.  

-­‐ Y   otra   de   técnicas   psicológicas,   factor   fundamental   del   rendimiento  

experto,   incluyéndose   condiciones   tales   como   la   motivación,  

Page 49: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    49  

   

Técnico  

Conocimiento  táctico  

Percepción  y  

Toma  de  decisiones  

Físico  -­  Fisiológico  

Emocional  

estrategias   de   consecución   de   objetivos,   mantenimiento   de   una  

actitud  positiva,  entrenamiento  mental  (práctica  imaginada).  

 

 

 

 

 

 

FIGURA  9.  Dominios  de  la  pericia  deportiva  (Janelle  y  Hillman,  2003;  p.  25)  

 

Este  último  subdominio,  referido  a  las  técnicas  psicológicas,  media  en  cada  uno  

de   los   dominios   del   rendimiento   experto.   El   nivel   de   experiencia   relativa   del  

deportista  apunta  a   la  necesidad  de  modificaciones  en   la  preparación  psicológica  

para  la  participación  deportiva,  que  permita  una  mejora  específica  en  cada  uno  de  

los  dominios  que  determinan  el  rendimiento  experto  (Janelle  y  Hillman,  2003).  

Las   cualidades   físicas,   el   talento,   el   conocimiento,   la   técnica,   la   intuición   y   la  

motivación  pueden  ser  mencionados  como  factores  potenciales  determinantes  de  

la  pericia  deportiva  (Abernethy  et  al.,  1993).  

Igualmente,  Thomas  (1994)  determinó  que  la  pericia  deportiva  se  estructura  en  

dos  componentes:  un  componente  cognitivo  y  otro  técnico.    

Habilidades  psicológicas  

Rendimiento  experto  

Page 50: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    50  

   

El  primero  de  ellos  se  centra  en  los  procesos  de  selección  de  la  respuesta,  siendo  

de  indudable  importancia  en  los  deportes  de  alta  estrategia  (Poulton,  1957;  Singer,  

1980),  debido  a  la  constante  incertidumbre  con  la  que  actúan  los  deportistas  en  un  

entorno   de   juego   real.   Volvamos   al   ejemplo   planteado   anteriormente   del  

colocador.   Además   de   conocer   su   deporte   y   de   disponer   de   un   amplio   bagaje  

técnico  que  le  permita  colocar  con  éxito,  debe  intentar  seleccionar  la  mejor  opción  

posible  en  ataque  en  relación  a   las  condiciones  actuales  que  se   le  planteen  en  su  

entorno  de  juego.  Por  ejemplo,  si  la  recepción  viene  de  forma  adecuada  para  poder  

realizar  una  colocación,  si  disponemos  de  todos  los  jugadores  para  el  ataque,  si  el  

bloqueo  contrario  está  formado  correctamente  y  una  serie  de  circunstancias  que  el  

jugador   debe   valorar   antes   de   realizar   la   acción.   En   este   caso,   el   componente  

cognitivo   se   revela   de   vital   importancia   para   el   rendimiento   (Thomas,   French,  

Thomas  y  Gallagher,  1988).  

El  componente  técnico  hace  referencia  a  los  procesos  de  ejecución  de  la  acción  y  

determina   la   calidad  de   la   acción  motriz,  midiéndose  a  partir  de   las  variables  de  

distancia,  tiempo  y  precisión  (Del  Villar,  Iglesias,  Moreno,  Cervelló  y  Ramos,  2003).  

La   pericia   deportiva   depende   tanto   del   desarrollo   de   los   factores   cognitivos  

específicos   del   deporte   como   de   la   precisión   y   la   eficacia   en   la   ejecución   de   los  

patrones   de   movimiento   (Williams,   Davids,   Burwitz   y   Williams,   1993).   Así,   los  

expertos   poseen   un   alto   nivel   de   conocimiento   declarativo   y   de   conocimiento  

procedimental,   factores  que  son  esenciales  en  el  rendimiento  experto  (Thomas  et  

al.,  1988).  

     De   acuerdo   con   esto,   podemos   entender   que   no   sólo   las   variables   que  

determinan  las  destrezas  técnicas  (ejecución  técnica)  van  a  ser  las  que  influyan  de  

forma   significativa   en  el   rendimiento,   sino   también  aquellas  destrezas   cognitivas  

determinantes   de   la   acción   táctica,   como   son   el   conocimiento   y   la   toma   de  

decisiones.  

El   estudio   de   los   procesos   cognitivos   del   ser   humano,   que   se   inició   bajo   el  

paradigma   del   conocimiento   (Anderson,   1982;   Chi   y   Rees,   1983),   se   aplicó   para  

evaluar,   posteriormente,   la  pericia   en   el   deporte   (por   ejemplo  French  y  Thomas,  

Page 51: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    51  

   

1987;  McPherson  y  Thomas,  1989;  McPherson,  Dovenmuheler  y  Murray,  1992).  El  

factor   experiencia   (pericia)   parece   ser   clave   en   el   rendimiento   del   deportista  

(Starkes  y  Ericsson,  2003).  

 

1.2.2.  El  jugador  experto  

En   el   dominio   deportivo,   considerado   un   sistema   complejo,   en   donde   se  

combinan  conocimiento  y  técnica  (Thomas  et  al.  1986),  la  capacidad  y  experiencias  

previas   del   individuo   aportarán   una  mayor   precisión   a   la   hora   de   seleccionar   la  

respuesta   más   adecuada   en   cada   momento.   La   experiencia,   en   este   sistema  

(deporte),  toma  una  importancia  destacada.  

Rink,   French   y   Tjeerdsma   (1996)   definieron   el   conjunto   de   características  

perceptivo-­‐cognitivas  y  de  ejecución  técnica  que  caracterizaban  al  jugador  experto.  

Éstas  estaban  basadas  en  los  siguientes  aspectos:  

- Conocimiento  declarativo  y  procedimental  elevado.  

- Conocimiento  más  estructurado  y  organizado.  

- Mayor  eficacia  en  los  procesos  de  percepción  visual.  

- Mayor   eficacia   en   los   procesos   de   selección   de   las   señales  

visuales.  

- Decisiones  más  rápidas  y  precisas.  

- Patrones  de  reconocimiento  más  rápidos  y  precisos.  

- Mayor   capacidad   de   anticipación,   tanto   en   situaciones   de   juego  

como  a  las  acciones  del  adversario.  

- Mayor  capacidad  de  autorregulación  táctica.  

Page 52: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    52  

   

- Mayor   agudeza,   en   relación   con   el   conocimiento   de   las  

posibilidades  de  que  ocurra  algo.  

- Mayor  capacidad  a  la  hora  de  acceder  a  la  información  específica  

almacenada   en   la   memoria   a   largo   plazo,   referente   a   las  

situaciones  de  juego  en  competición.  

En  un  estudio  reciente  sobre  los  perfiles  decisionales  de  jugadores  y  jugadoras  

de   voleibol   de   diferente   nivel   de   pericia,   comprobaron   cómo   los   perfiles  

decisionales  de  éstos  se  modificaban  según  aumentaba  su  nivel  de  pericia  (García,  

Ruíz   y   Graupera,   2009).   A  mayor   nivel   deportivo,   los   jugadores   experimentaban  

una   competencia   decisional   percibida   moderada-­‐alta,   una   ansiedad   baja   y   un  

compromiso   en   el   aprendizaje   decisional   muy   alto.   Estos   factores   facilitan   una  

mayor  eficacia  a  la  hora  de  decidir  en  el  deporte.  

Mesquita   y   Graça   (2002)   realizaron   un   estudio   en   voleibol   sobre   el  

conocimiento   táctico   del   colocador   de   alto   nivel   (experto),   con   el   objetivo   de  

determinar   las   características   de   excelencia   en   esa   función.   En   relación   a   esta  

excelencia,   el   colocador   de   alto   nivel   debe   poseer   un   perfil   de   personalidad  

determinado  por  su  capacidad  de  liderazgo,  considerar  al  equipo  como  lo  primero  

y  ser  un  buen  psicólogo.  En  cuanto  al  virtuosismo  técnico-­‐táctico,  debe  ser  un  gran  

estratega,  tener  un  gran  control  de  la  situación,  precaución  y  prever  determinadas  

situaciones,   anticiparse   a   las   acciones   del   adversario   y   poseer   un   amplio   bagaje  

técnico.  

Moran   (2004)  definió   las  principales  diferencias  encontradas  entre  expertos  y  

noveles  en  investigaciones  sobre  el  deporte  (para  una  revisión  ver  French  y  Nevett,  

1993;  Starkes  y  Ericsson,  2003;  Starkes,  Helsen  y  Jack,  2001;  Williams  et  al.,  1999).  

Entre  estas  diferencias  destacó:  

-­‐ Los   expertos   poseen   un   mayor   conocimiento   específico   del  

deporte.  

Page 53: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    53  

   

-­‐ Utilizan   su   conocimiento   de   forma   más   eficaz   para   identificar,  

recordar  y  manejar  la  información  relevante.  

-­‐ Son  más  rápidos,  más  consistentes  y  tienen  un  mejor  mecanismo  

de  anticipación.  

-­‐ Poseen  un  mayor  dominio  específico  del  deporte.  Son  capaces  de  

transferir  sus  habilidades  específicas  de  un  deporte  a  otro.  

-­‐ Tienen  mayor  comprensión  y  autocontrol  de  sus  propios  procesos  

mentales.  

En  línea  con  esto,  Dodds  et  al.  (2001)  establecen  las  diferencias  entre  expertos  y  

noveles  en  relación  con  el  conocimiento,  de  modo  que  los  expertos  difieren  de  los  

noveles   tanto   en   el   conocimiento   declarativo,   como   en   el   procedimental   y   en   el  

estratégico;   además,   poseen  una  mayor   cantidad  de  nodos   en   su   conocimiento   y  

más  links  entre  estos  nodos,  siendo  su  estructura  más  jerarquizada  y  accesible;  son  

más  rápidos,  precisos  y  automáticos  en  su  proceso  cognitivo  y  aportan  soluciones  a  

los  problemas  de  manera  más  apropiada  y  creativa;  representan  los  problemas  de  

forma  más  compleja,  utilizando  diferentes  modos  de  resolverlos,  atendiéndolos  en  

mayor   profundidad   que   los   noveles,   que   responden   a   los   problemas   más  

superficialmente.  

Diferentes   investigaciones   realizadas   en   este   paradigma   apoyan   estos  

postulados  (French  y  Thomas,  1987;  French  y  McPherson,  1999;  French,  Spurgeon  

y  Nevett,   1995;   Garland   y   Barry,   1990;   Iglesias,  Moreno,   Santos-­‐Rosa,   Cervelló   y  

Del   Villar,   2005;   McPherson,   1999a,   2000;   McPherson   et   al.,   1992;   Moreno,  

Moreno,   Ureña,   García   y   Del   Villar,   2008a;   Starkes,   1987;  Williams   et   al.,   1993;  

Williams  y  Davids,  1995).  

Los   estudios   de  McPherson   (1999a,   2000),   en   el   conocimiento   en   el   deporte,  

mostraron   que   los   jugadores   de   tenis   expertos  manifestaban   un  mayor   nivel   de  

calidad  en  sus   reflexiones,  más  variedad  en   los   conceptos  generados  y  un  mayor  

nivel  de  sofisticación  que  los  tenistas  noveles.  En  el  trabajo  realizado  por  Del  Villar,  

Page 54: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    54  

   

García,   Iglesias,   Moreno   y   Cervelló   (2007),   también   en   tenis,   encontraron  

resultados  similares.  

En   voleibol,  McPherson   et   al.   (1992),   utilizando   este  mismo  protocolo   para   el  

análisis  de  la  verbalización  del  conocimiento,  tomaron  a  un  total  de  12  jugadores  

de   voleibol   con   diferente   nivel   de   pericia   para   medir   la   representación   del  

conocimiento   en   el   bloqueo.   Los   resultados   obtenidos   fueron   similares   a   los  

obtenidos  por  McPherson  y  Thomas  (1989),  con  mayores  niveles  de  sofisticación  y  

variedad  en  los  jugadores  más  expertos.  En  este  estudio,  los  resultados  mostraron  

que  los  jugadores  noveles  generaban  más  conceptos  de  finalidad  que  los  expertos,  

interpretando  con  esto  que  los  noveles  hacían  referencia  a  conceptos  más  simples  

y  generales,   en   relación  al   conocimiento  y   representación  de  problemas.  Así,  por  

ejemplo,  hicieron  referencia  a  conceptos   tales  como  “defender”,   “salir  de   la  red”  o  

“intentar  bloquear”.  También,  los  jugadores  noveles  generaron  una  mayor  cantidad  

de  conceptos  de  condición  y  de  acción  que  los  expertos.  No  obstante,  el  análisis  de  

los  resultados  indicó  que  los  expertos,  a  pesar  de  reflejar  una  menor  información,  

aportaron   representaciones   de   problemas  más   sofisticadas   o   elaboradas   que   los  

noveles,   sabiendo   cuándo   y   bajo   qué   condiciones   realizaban   una   acción   o   un  

patrón  determinado.  Los  expertos  generaron  un  análisis  más  sofisticado  basado  en  

menos  información,  pero  más  apropiada  (detallada  y/o  relevante).  Afrontaban  los  

problemas  en  el  bloqueo  basándose  en  conceptos  más  complejos,  tanto  en  relación  

a  la  defensa  como  al  ataque.  

Igualmente,  utilizando  el  protocolo  de  análisis  de  McPherson  y  Thomas  (1989),  

Moreno   et   al.   (2008a)   realizaron   un   estudio   con   la   intención   de   conocer   la  

influencia   de   la   experiencia   en   competición   y   la   edad   en   la   representación   de  

problemas   en   jugadoras   de   voleibol.   Contaron   con   un   total   de   8   colocadoras   de  

diferente   nivel   de   experiencia   y   edad,   encontrando   que   las   colocadoras   senior  

generaban  más  conceptos  de  condición  y  de  acción  que   las   jugadoras   juveniles  e  

infantiles.   A   su   vez,   aportaban   una  mayor   sofisticación   en   sus   representaciones.  

Los  resultados  obtenidos  mostraron  una  constante  adaptación  y  modificación  de  la  

interpretación  que  las   jugadoras  con  mayor  experiencia  hacían  en  cada  acción  de  

juego,   actualizando   sus   planes   de   acción   y   refiriéndose   a   ellos   de  manera  más   o  

Page 55: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    55  

   

menos  compleja  y  sofisticada  en   función  de   la  situación.  En  esta  misma   línea,   las  

colocadoras  senior  con  mayor  experiencia  en  juego  poseían  una  representación  de  

problemas   más   avanzada   que   las   juveniles   de   menor   experiencia,   y   más   en   las  

juveniles  que  en  las  infantiles  de  menor  experiencia  en  juego.  

Como  ocurrió  en  la  investigación  de  McPherson  (1999a),  al  aumentar  la  edad  y  

la  experiencia,   los  detalles   indicados  en  las  acciones  se  incrementaron,  siendo  las  

jugadoras  adultas  con  mayor  experiencia  las  que  obtenían  valores  más  elevados.  

Thomas   et   al.   (2001)   especificaron   que   el   conocimiento   incrementaba  

linealmente  con  la  edad  durante  la  adolescencia.  No  obstante,  este  incremento  se  le  

atribuía  a  la  experiencia  y  al  aprendizaje.  

De   esta  manera,   se   ha   comprobado   que   los   estudios   que   se   han   basado   en   la  

experiencia  y  la  edad  para  medir  la  representación  del  conocimiento,  encontraron  

que  la  experiencia  más  que  la  edad  era  el  determinante  crucial  para  la  ejecución  de  

una  tarea  superior  (Chi,  1978;  McPherson,  1999a;  Schneider,  Gruber,  Gold  y  Opwis,  

1993).  

En  torno  a  este  tópico  de  estudio,  McPherson  (1994)  estableció  una  teoría  sobre  

la  naturaleza  del  desarrollo  del  conocimiento  táctico  de  los  jugadores  en  deportes  

de   alta   estrategia,   partiendo   de   estudios   sobre   la   pericia   deportiva   en   la  

preparación  al  bateo  en  universitarios   (McPherson,  1993a),   situación  de  bloqueo  

en   voleibol   universitario   (ver   McPherson   et   al.,   1992)   y   jóvenes   tenistas  

(McPherson   y   Thomas,   1989).   Ante   estos   estudios,   establece   que   conforme   la  

pericia   aumenta,   los   esquemas   basados   en   distintos   niveles   de   finalidad   sin   una  

estructura   de   finalidad   jerárquica   son   reemplazados   por   reglas   de   decisión   de  

condición-­‐acción;   las   condiciones   y   acciones   débiles   o   inapropiadas   son  

reemplazadas   por   condiciones   y   acciones   tácticas,   refinadas   y   asociadas;   las  

aproximaciones   a   situaciones   deportivas   globales   con   un   procesamiento  mínimo  

de   elementos   relevantes   de   la   tarea   son   sustituidas   por   aproximaciones   a  

situaciones  deportivas  más  tácticas  con  presencia  de  información  relevante  (tanto  

de   eventos   pasados   como   de   hechos   actuales);   el   procesamiento   de   eventos   del  

entorno   o   de   características   superficiales   se   sustituye   por   el   procesamiento   de  

Page 56: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    56  

   

información  en  profundidad,  con  más  niveles  tácticos;  el  seguimiento  escaso  y  los  

procesos   de   planificación   son   sustituidos   por   seguimientos   especializados   y  

procesos  de  planificación  superiores  (basados  en  mayor  medida  en  condiciones);  

acciones  limitadas  sin  procesamiento  especializado  son  reemplazados  por  acciones  

tácticas   que   incluyen   procesos   especializados   con   el   fin   de   resaltar   o   modificar  

acciones  (para  una  revisión  McPherson  y  Kernodle,  2003).  

McPherson  y  Kernodle  (2003)  detallan  que  un  elevado  número  de  años  de  juego  

en  competición  de  alto  nivel  es  necesario  para  el  desarrollo  de  la  representación  de  

problemas  en  situaciones  altamente  tácticas.  

Diversos   investigadores   han   desarrollado   sus   trabajos   midiendo   el   nivel   de  

conocimiento  y  de  selección  de  respuesta  de  deportistas  con  diferentes  niveles  de  

experiencia  en  varios  deportes,  como  en  fútbol  (Alexander  y  Judy,  1988;  Williams  

et   al.   ,   1993),   tenis   (McPherson,   1999a,   2000;   McPherson   y   Thomas,   1989;   Del  

Villar,   García,   Iglesias,   Moreno   y   Cervelló,   2007),   béisbol   (McPherson,   1993a),  

baloncesto   (Del   Villar,   Iglesias,  Moreno,   Fuentes   y   Cervelló,   2004;   Iglesias,   2006;  

Iglesias  et  al.,  2005)  y  voleibol  (McPherso  et  al.,  1992;  Moreno  et  al.,  2008a;  Murray,  

1991).  

Los   resultados   obtenidos   en   relación   a   estas   variables   los   trataremos   en   el  

siguiente  epígrafe.  

 

1.2.3.  Relación  entre  conocimiento,  toma  de  decisiones  y  rendimiento  

La  investigación  en  torno  a  la  relación  entre  conocimiento,  toma  de  decisiones  y  

rendimiento,   no   es   muy   numerosa.   No   obstante,   podemos   destacar   algunos  

estudios  que  se  han  aproximado,  de  diferente  forma,  a  su  análisis.  

Podemos   destacar   como   fundamental   en   el   estudio   de   la   relación   entre   las  

destrezas  tácticas  (conocimiento  y  toma  de  decisiones)  y  el  rendimiento  en  juego  

(ejecución  motriz),   la   investigación   llevada   a   cabo   por   French   y   Thomas   (1987).  

Page 57: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    57  

   

Examinaron   la   relación   existente   entre   el   conocimiento   y   el   desarrollo   de   las  

destrezas   en   jóvenes   jugadores   de   baloncesto.   Fueron   llevados   a   cabo   dos  

experimentos.   En   el   experimento   1,   compararon   dos   grupos   de   jugadores   de  

diferente   nivel   de   pericia   (8-­‐10   años   y   11-­‐12   años),   teniendo   en   cuenta   los  

componentes  individuales  del  rendimiento  en  baloncesto  (control  del  balón,  toma  

de   decisiones   y   ejecución   motriz),   el   conocimiento   en   el   deporte   específico,   la  

destreza  en  el  dribling  y  la  destreza  en  el  tiro.  El  análisis  de  correlación  efectuado  

determinó  que  el   conocimiento  en  baloncesto  estaba   relacionado  con   la  destreza  

en  la  toma  de  decisión.  Ambos  experimentos  indicaron  que  el  desarrollo  de  la  base  

de  conocimiento  del  deporte  juega  un  papel  sobresaliente  en  el  rendimiento  de  los  

deportistas.  

Esta  misma  conexión  fue  encontrada  por  Iglesias  et  al.  (2005),  que    analizaron  la  

relación   existente   entre   conocimiento   procedimental,   experiencia   y   rendimiento  

en  juego,  en  92  jugadores  de  baloncesto  de  una  edad  comprendida  entre  los  12  y  

13   años.   Los   resultados   obtenidos   fueron   similares,   encontrando   una   relación  

positiva  en  tres  niveles:  

-­‐ Conocimiento  procedimental  y  experiencia.  

-­‐ Experiencia  y  rendimiento  en  juego.  

-­‐ Conocimiento  procedimental  y  rendimiento.  

Estos   resultados,   contrastados   posteriormente,   en   voleibol,   en   el   estudio   de  

Moreno,   Moreno,   García,   Iglesias   y   Del   Villar   (2006),   suponen   un   avance  

importante  en  cuanto  a  la  investigación  de  la  pericia  deportiva.  

En  el  estudio  de  Moreno,  Moreno,  Iglesias,  García  y  Del  Villar  (2006),  en  el  que  

igualmente   relacionaron   conocimiento   procedimental,   experiencia   y   rendimiento  

en  voleibol,  tomaron  como  muestra  a  110  jugadores  de  categoría  cadete  masculina,  

todos   ellos   pertenecientes   a   equipos   autonómicos   que   participaron   en  

campeonatos  nacionales.  Se  midió  el  nivel  de  conocimiento  procedimental  de  cada  

uno   de   los   jugadores   a   través   del   “cuestionario   de   conocimiento   procedimental  

Page 58: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    58  

   

para  voleibol”  (Moreno,  2006),  cuyos  resultado  determinaron  la  existencia  de  una  

relación   lineal  y  significativa  entre  el  conocimiento  procedimental,   la  experiencia  

en   voleibol   federado   y   el   rendimiento,   de   manera   que   a   mayor   conocimiento   y  

experiencia   en   competición   reglada,   mejor   es   la   posición   que   ocuparon   en   la  

clasificación  final.  

Igualmente,   específicamente   en   voleibol,   Murray   (1991)   examinó   los  

componentes  decisionales  y  de  ejecución  en  la  acción  del  bloqueo  en  voleibol.  Para  

ello,   consideró   a   12   jugadores   con   diferente   nivel   de   experiencia   (jugadores   de  

clubes  de  ligas  secundarias  y  jugadores  de  1ª  División  Nacional).  Se  les  plantearon  

cinco   situaciones   de   juego   diferentes   en   función   del   ataque   rival,   teniendo   que  

intentar  realizar  un  bloqueo  directo  sobre  el  campo  del  adversario.  Los  resultados  

mostraron   que   los   jugadores   con   mayor   experiencia   seleccionaban   mejor   las  

posiciones  iniciales  en  bloqueo,  tomaban  mejores  decisiones  a   la  hora  de  realizar  

los   desplazamientos   en   bloqueo   y   ejecutaban   los  mismos   con  mayor   eficacia.  De  

este  estudio  se  puede  extraer  la  misma  idea  desarrollada  en  los  anteriores,  en  los  

que  se  concluyó  que  a  mayor  experiencia,  mayor  eficacia  en  las  decisiones  tomadas  

y  mayor  rendimiento  en  juego.  

McPherson   (1993a)   analizó   la   influencia  de   la   experiencia   en   la   resolución  de  

problemas   durante   el   bateo   en   béisbol.   12   jugadores   expertos   y   12   jugadores  

noveles   fueron   dispuestos   para   observar   diferentes   acciones   de   bateo  mediante  

una   grabación   en   vídeo.   El   objetivo   del   estudio   fue   comprobar   cómo   el  

conocimiento   influía   en   la   toma   de   decisiones   durante   las   diferentes   situaciones  

simuladas.   Los   resultados   determinaron   que   los   jugadores   expertos   resolvían  

mejor  los  problemas,  modificando  con  mayor  eficacia  sus  decisiones  en  función  de  

las   características   del   lanzamiento   de   la   bola   del   pitcher.   Esta   mejor   resolución  

(toma  de  decisión),  influenciada  por  un  mayor  conocimiento,  supone  un    beneficio  

notable  en  el  rendimiento  del  deportista.  

La  investigación  de  Nielsen  y  McPherson  (2001)  profundiza  en  el  análisis  de  la  

competencia  deportiva  sobre  el  desarrollo  de  habilidades  cognitivas  y  motoras  en  

tenis.  12  jugadores  de  tenis,  expertos  y  noveles,  fueron  grabados  en  vídeo  durante  

Page 59: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    59  

   

competiciones  individuales.  Se  puntuó  a  cada  jugador  sobre  tres  componentes  de  

habilidad   diferentes   en   las   acciones   del   servicio   y   golpeo   desde   el   fondo:  

habilidades   de   control,   habilidades   de   selección   y   decisión,   y   habilidades   de  

ejecución   de   la   respuesta.   Los   resultados   obtenidos   determinaron   que   ambos  

grupos   controlaban   sus   servicios,   pero   los   expertos   realizaron   más   selecciones  

tácticas   y   más   ejecuciones   eficaces   que   los   noveles,   mostrando,   por   tanto,   un  

mayor   rendimiento.   En   cuanto   al   golpeo   desde   el   fondo,   los   expertos   generaron  

más  movimientos  y  mayor  control  en  el  golpeo,  además  de  una  mayor  cantidad  de  

selecciones  tácticas  exitosas  que  los  noveles.  Comparando  estos  resultados  con  los  

encontrados   en   la   investigación   de   McPherson   (1999a),   los   jugadores   expertos,  

igualmente,  mostraron   un   comportamiento   táctico  mayor   y  más   consistente   que  

los   jugadores   universitarios   analizados   en   la   misma.   Todos   estos   resultados   se  

atribuyen  al  conocimiento  táctico  y  al  desarrollo  de  habilidades  como  resultado  de  

la  competición  y  de  la  práctica.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 60: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    60  

   

1.3. LA   EVALUACIÓN   DE   LOS   PARÁMETROS   DECISIONALES   Y   DEL  

RENDIMIENTO  

 

1.3.1.   Técnicas   de   medida   utilizadas   en   la   investigación   sobre   la  

pericia  deportiva  

Tanto  los  procesos  cognitivos  (toma  de  decisiones  o  selección  de  la  respuesta)  

como  la  habilidad  para  ejecutar  las  acciones  deportivas  de  forma  eficaz  (ejecución  

de  la  respuesta)  son  necesarias  para  obtener  un  rendimiento  óptimo  y  exitoso  en  

los  distintos  contextos  deportivos  (Janelle  y  Hillman,  2003;  Moran,  2004;  Thomas,  

1994).  

El   esquema   sobre   los   contenidos   de   evaluación   de   la   táctica   deportiva  

desarrollado  por  Del  Villar  e  Iglesias  (2007),  que  podemos  observar  en  la  figura  10,  

refleja  las  diferentes  variables  que  componen  el  proceso  cognitivo.    

FIGURA  10.  Contenidos  de  evaluación  de  la  táctica  deportiva  (Del  Villar  e  Iglesias,  2007)  

Este   planteamiento   es   interesante   para   iniciar   un   análisis   en   profundidad   de  

cómo  evaluar  estas  variables.  

CONOCIMIENTO   EJECUCIÓN  TOMA  DE  DECISIONES  

ACCIÓN  TÁCTICA   ACCIÓN  TÉCNICA  

SABER    CÓMO  HACERLO  

HACERLO  

Conocimiento  general  del  deporte  (declarativo  y  procedimental)  

Selección  de  respuesta  

Ejecución  motriz  

ACCIÓN  DE  JUEGO  

Actuación  ejecución  

Conocimiento  procedimental  en  la  acción  

Actuación  de  la  decisión  

Page 61: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    61  

   

Algunas   investigaciones   han   desarrollado   diversos   instrumentos,   válidos   y  

fiables,  para  la  valoración  de  los  diferentes  parámetros  decisionales  y  de  ejecución  

que  configuran  el  rendimiento  deportivo  (Blomqvist,  Luhtanen,  Laakso  y  Keskinen,  

2000;   Blomqvist,   Vänttinen   y   Luhtanen,   2005;   Gréhaigne,   Godbout   y   Bouthier,  

1997;  French  y  Thomas,  1987;  Luhtanen,  Blomqvist,  Keskinen,  Brown  y  Valovirta,  

2004;   Nadeau,   Godbout   y   Richard,   2008;   Nielsen   y   McPherson,   2001;   Oslin,  

Mitchell  y  Griffin,  1998).  

 

1.3.2.  La  evaluación  del  conocimiento  

Basándonos  en  el  modelo  de  los  contenidos  de  evaluación  de  la  táctica  deportiva  

(Del   Villar   e   Iglesias,   2007),   nos   situaremos,   en   primer   lugar,   en   la   variable  

CONOCIMIENTO,   aislada   de   la   acción   de   juego,   fundamental   para   la   posterior  

puesta  en  marcha  del  proceso  de  decisión.  

McPherson  (1994)  estableció  una   teoría  sobre   la  naturaleza  del  desarrollo  del  

conocimiento  táctico  de  los  jugadores  en  deportes  de  alta  estrategia,  basada  en  el  

paradigma   deportivo   formulado   inicialmente   por   Thomas   et   al.   (1986)   y  

desarrollado   posteriormente   por   McPherson   y   Thomas   (1989),   y   asimismo  

basándose   en   estudios   sobre   conocimiento   y   pericia   deportiva   (béisbol  

universitario,   McPherson,   1993a;   voleibol   universitario,   McPherson,   1993b;  

tenistas   jóvenes,  McPherson  y  Thomas,  1989).  Esta   teoría  desarrolla   la  evolución  

del  conocimiento  táctico  en  función  de  la  pericia  de  los  jugadores,  de  manera  que  

conforme  la  pericia  aumenta:  

-­‐ Los   planes   de   acción   basados   en   distintos   niveles   de   finalidad,   sin  

una   estructura   de   finalidad   jerárquica,   son   reemplazados   por  

condiciones  y  acciones  que  actúan  como  reglas  de  decisión.  

-­‐ Las   condiciones  y  acciones  débiles  o   inapropiadas   se   convierten  en  

condiciones  y  acciones  tácticas,  refinadas  y  asociadas.  

Page 62: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    62  

   

-­‐ Las   aproximaciones   a   situaciones   deportivas   globales,   con   un  

procesamiento   mínimo   de   elementos   relevantes   de   la   tarea,   son  

sustituidas   por   aproximaciones   más   tácticas   con   presencia   de  

información   relevante   (tanto   de   eventos   pasados   como   de   hechos  

actuales).  

-­‐ El   procesamiento   de   eventos   del   entorno   o   de   características  

superficiales   se   sustituye   por   el   procesamiento   de   información   en  

profundidad,  con  niveles  más  tácticos.  

-­‐ El  seguimiento  escaso  y  los  procesos  de  planificación  se  reemplazan  

por   controles   especializados  y  procesos  de  planificación   superiores  

(basados  en  mayor  medida  en  condiciones).  

-­‐ Las   acciones   limitadas   sin   procesamiento   especializado   deben   ser  

sustituidas   por   acciones   tácticas   que   incluyen   procesos  

especializados,  con  el  fin  de  resaltar  o  modificar  acciones.  

Debido  al  interés  por  el  estudio  de  algunas  de  las  destrezas  cognitivas,  a  raíz  de  

estas   investigaciones   se   han  desarrollado   distintos   instrumentos   para   acceder   al  

conocimiento  de  los  jugadores  (McPherson  y  Kernodle,  2007).  

 Thomas   y   Thomas   (1994)   afirmaron   la   posibilidad   de   evaluar   tanto   el  

conocimiento   declarativo   como   el   procedimental   a   través   de   tests   escritos   o  

cuestionarios  y  de  protocolos  verbales  o  entrevistas.    

Situándonos   en   el   esquema   de   los   contenidos   de   evaluación   de   la   táctica  

deportiva   planteado   anteriormente   (Del   Villar   e   Iglesias,   2007),   haciendo  

referencia  a  la  afirmación  de  Thomas  y  Thomas  (1994),  el  conocimiento  general  del  

juego   (declarativo   y   procedimental   sobre   la   acción)   y   el   conocimiento  

procedimental   en   la   acción,   pueden   ser   analizados   mediante   cuestionarios   (test  

escritos)  y  entrevistas  (protocolos  verbales),  respectivamente.    

Page 63: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    63  

   

A  través  de  los  cuestionarios,  especialmente  en  investigación  social,  se  mide  de  

forma   objetiva   y   cuantificada   el   pensamiento   humano.   En   investigaciones   sobre  

conocimiento   en   deporte,   podemos   plantear   como   pioneros   a   McGee   y   Farrow  

(1987),   que   elaboraron   varios   cuestionarios   de   conocimiento   en   diferentes  

deportes   colectivos,   como   por   ejemplo,   baloncesto,   hockey,   balonmano,   fútbol   y  

voleibol.  

La   utilización   de   cuestionarios,   estructurados   en   categorías   de   conocimiento  

general   sobre   diferentes   deportes   colectivos,   son   frecuentemente   utilizados   en  

investigación  (French  y  Thomas,  1987).    

Algunos  test  escritos  utilizados  en  voleibol  han  registrado  diferentes  cuestiones  

referidas   a   diversas   tipologías:   sobre   aspectos   técnicos,   reglas   y   estrategias  

(Harrison,   Preece,   Blakemore,   Richards,   Wilkonson   y   Fellingham,   1999;   Rink,  

Werner,  Hohn,  Ward   y  Timmermans,   1986);   sobre   categorías   de   historia,   reglas,  

organización,  competiciones,  requisitos  (Busch,  Bosnar  y  Prot,  2005).  

Los   test   de   conocimiento   son   una   herramienta   fácil   de   utilizar,   tanto   en   el  

proceso  de  recogida  de  datos,  como  en  el  de  análisis,  y  suponen  una  medición  de  

situaciones  que  ocurren  habitualmente  en  el  juego  deportivo.  Por  el  contrario,  no  

se  puede  saber  si  realmente  el  conocimiento  analizado  es  utilizado  por  el  jugador  

durante  la  acción  deportiva  (Rink  et  al.,  1996).  

La   investigación  de   Iglesias   (2006)  adaptó  el   cuestionario  de   conocimiento  de  

McGee   y   Farrow   (1987),   estableciendo   un   instrumento   de   medida   sobre   el  

conocimiento   procedimental   sobre   la   acción   en   baloncesto.   Éste   constaba   de   un  

total  de  16  preguntas,  con  cuatro  posibles  respuestas,  de  las  que  sólo  una  de  ellas  

era  la  correcta.  Todas  las  preguntas  fueron  configuradas  para  obtener  información  

sobre  cómo  actuar  en  situación  de  jugador  en  posesión  del  balón.  En  varios  de  sus  

trabajos,   utilizaron   este   mismo   cuestionario,   comparando   conocimiento  

procedimental,   toma   de   decisiones,   rendimiento   y   experiencia   (Del   Villar   et   al.,  

2004;  Iglesias,  2006;  Iglesias  et  al.,  2005).  

Page 64: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    64  

   

García   (2001)   estudió   la   importancia   del   papel   del   conocimiento   y   de   la  

comprensión   en   el   proceso   de   toma   de   decisiones   en   balonmano.   Elaboró   un  

cuestionario   para   medir   el   conocimiento   declarativo   y   procedimental   de   los  

jugadores,   basándose   en   los   trabajos   de   McGee   y   Farrow   (1987)   y   Turner   y  

Martinek   (1992).   Éste   se   compuso   de   20   preguntas,   evaluando   conceptos   y  

situaciones   referidas   a   tres   categorías   diferentes:   reglamento   (4   preguntas),  

técnica  (8  preguntas)  y  táctica  (8  preguntas).  Del  total  de  cuestiones  planteadas,  10  

medían  el  conocimiento  declarativo  (recordar)  (4  de  reglamento,  4  de  técnica  y  2  

de   táctica),   y  otras  10  el   conocimiento  procedimental   (comprender-­pensar)   (4  de  

técnica  y  6  de  táctica).  

Elferink-­‐Gemser,  Visscher,  Richart  y  Lemmink  (2004)  desarrollaron  el  Tactical  

Skills   Inventory   for   Sports   (TACSIS),   compuesto   de   un   total   de   34   preguntas,  

referidas   a   cuatro   factores   diferentes,   en   base   a   cuatro   subescalas   principales:  

“Conocimiento   sobre   las   acciones   de   balón”,   “conocimiento   sobre   otros”,  

“posicionamiento   y   decisión”   y   “actuación   en   situaciones   cambiantes”.   Las   dos  

primeras   hacían   referencia   al   conocimiento   declarativo   y   las   dos   últimas   al  

conocimiento   procedimental.   Algunas   investigaciones   han   sido   desarrolladas  

recientemente   utilizando   este   instrumento   de   medida   del   conocimiento  

declarativo  y  procedimental  (Kannekens,  Elferink-­‐Gemser  y  Visscher,  2008).  

En   voleibol,   Pritchard,   Hawkins,   Wiegard   y   Metzler   (2008)   validaron   un  

cuestionario   para   la   medición   del   conocimiento   declarativo   y   procedimental   en  

contexto   escolar,   basándose   en   los   trabajos   de   McGee   y   Farrow   (1987),  

seleccionando   para   ello   35   preguntas,   20   referidas   a   consideraciones   sobre  

técnicas   y  reglamentación   (conocimiento  declarativo)  y  15  referidas  a  estrategias  

(conocimiento   procedimental).   Fueron   seleccionadas   las   preguntas   que   mejor  

reflejaban  los  contenidos  y  objetivos  tratados  durante  el  desarrollo  de  una  unidad  

de  voleibol,  en  Educación  Física.  

Las   entrevistas   o   instrumentos   de   verbalización   del   conocimiento   se   han  

utilizado   con   frecuencia   para   examinar   la   representación   del   conocimiento  

Page 65: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    65  

   

declarativo  y  procedimental  y  para  ver  cómo  este  conocimiento  guía  el  proceso  de  

resolución  de  problemas  en  diferentes  situaciones  deportivas  (McPherson,  1994).  

Los  investigadores  que  han  utilizado  el  análisis  de  la  verbalización  se  refieren  a  

la   representación   del   conocimiento   como   esquemas,   guiones,   estructuras   de  

conocimiento,   representación   de   problemas,   redes   de   nódulos   o   prototipos   de  

situación   (Chi,   Glasser   y   Rees,   1982;   Glaser   y   Bassok,   1989;   McPherson,   1994,  

1999b,  2000;  McPherson  y  Thomas,  1989;  Voss,  1989).    

McPherson  y  Thomas   (1989)   establecieron  un  protocolo  para   el   análisis  de   la  

representación  del  conocimiento  o  representación  de  problemas  en  tenis.  A  través  

de   la   entrevista   en   la   acción,   el   jugador   debía   responder   a   la   cuestión   “¿En   qué  

estabas   pensando   mientras   jugabas   este   punto?”.   Un   trabajo   posterior   amplió   el  

espectro  del  análisis  del  conocimiento  procedimental  en  la  acción,  accediendo  a  la  

planificación  de  estrategias  mediante  la  pregunta  “¿en  qué  estás  pensando  ahora?”  

(McPherson,   2000).   Tanto   en   un   caso   como   en   otro,   mediante   el   análisis   de   las  

respuestas  se  accedía  al  contenido  conceptual  (nivel  en  el  que  se  analiza  la  calidad  

de   las   verbalizaciones),   sofisticación   conceptual   (nivel   de   detalle   aportado   en   las  

verbalizaciones)   y   estructura   conceptual   (nivel   de   profundidad   en   las  

verbalizaciones).   De   este   modo,   se   accedía   a   la   estructura   del   conocimiento   y   a  

determinar   si   el   jugador   disponía   de   una   estructura   más   o   menos   variada   y  

sofisticada  y  de  su  nivel  de  profundidad  en  la  reflexión.  

En   sus   estudios   determinó   que   los   jugadores   con   mayor   experiencia   poseían  

una   estructura   del   conocimiento  más   variada   y   sofisticada   y   un  mayor   nivel   de  

profundidad  a   la  hora  de   reflexionar   sobres   las  acciones  acontecidas  en  el  punto  

anterior   (McPherson,  1999a,  2000;  McPherson  y  Thomas,  1989).  En  otro  estudio  

con   tenistas   noveles   y   expertos,   Del   Villar   et   al.   (2007)   replicaron   este   mismo  

protocolo   y     encontraron   resultados   similares   en   relación   a   la   primera   cuestión  

(representación  de  problemas).  

Específicamente,   en   voleibol,   McPherson   et   al.   (1992)   examinaron   la  

representación   del   conocimiento   durante   la   acción   del   bloqueo,   utilizando   el  

mismo  protocolo   de   verbalización   que   el   desarrollado   por  McPherson   y   Thomas  

Page 66: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    66  

   

(1989),  comprobando  que  los  jugadores  expertos  presentaban  una  representación  

del  conocimiento  más  sofisticada  y  elaborada  que  los  noveles,  sabiendo  cuándo  y  

bajo   qué   condiciones   aplicaban   una   acción   determinada.   Además,   cuando  

seleccionaban  una  determinada  acción,   ésta  era  más  apropiada  y   con  una  mayor  

intención  táctica.  

En   estudios   recientes   sobre   la   colocación   en   voleibol,   Moreno   et   al.   (2008a)  

encontraron   resultados   similares   a   los   citados   anteriormente   entre   colocadoras  

con  diferente  nivel  de  experiencia.  

El  estudio  de  Côté,  Ericsson  y  Law  (2005),  desarrolló  un  protocolo  verbal  para  

recoger   información   válida   sobre   la   adquisición   del   rendimiento   en   el   deporte,  

dispuesto   en   tres   puntos   diferentes   de   actuación:   descripción   del   rendimiento  

actual   y   pasado   del   deportista   (participación   en   selecciones   territoriales   o  

nacionales),  descripción  de  la  actividad  desarrollada  por  el  deportista  (número  de  

horas  de   entrenamiento  por  día   y  por   semana)  y   factores  que   limitan   la   calidad  y  

cantidad  de   entrenamiento   desarrollado   por   el   deportista   (como  por   ejemplo,   la  

altura,  el  peso,  etc.).  

Macquet   y   Fleurance   (2007)   plantearon   una   entrevista   de   auto   confrontación  

(self-­confrontation),  en  jugadores  de  bádminton,  mediante  el  visionado  de  partidos  

en  competición  real.  La  duración  de  la  entrevista  era  de  150  minutos,  divida  en  dos  

periodos,   con   el   fin   de   facilitar   la   concentración   de   los   sujetos.   Analizaban   las   4  

primeras   acciones   que   ocurrían   durante   un   punto,   durante   dos   sets.   Los   sujetos  

debían   reflexionar   en   relación   a   las   decisiones   que   tomaban   en   cada   una   de   las  

acciones  analizadas.  

Con   este   mismo   planteamiento,   en   voleibol,   Macquet   (2009),   planteó   una  

entrevista   en   la   que   trataron   cuestiones   concernientes   a:   intención,   focalización,  

pensamiento   y   condiciones   de   la   decisión.   Entre   el   2º   y   el   5º   día   después   de   la  

competición,   los   jugadores   eran   sometidos   a   una   entrevista   sobre   la   acción   de  

juego,  con  una  duración  aproximada  de  90  minutos.  Se  les  presentaba  un  vídeo  con  

dos  pantallas  diferentes,  en  el  que  podían  visionar,  por  un  lado,  el  partido,  y  por  el  

otro,  sus  propias  actuaciones  y  resultados  de  las  mismas.  El  sujeto  podía  detener  el  

Page 67: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    67  

   

vídeo  en  cualquier  momento,  debiendo  responder  a  las  siguientes  cuestiones:  ¿qué  

quieres  hacer  aquí?  (intención),  ¿qué  observas?  (focalización),  ¿qué  estás  pensando?  

(pensamiento)   y   ¿qué   te   conduce   a   tomar   esta   decisión?   (condiciones   de   la  

decisión).  

En   esta  misma   línea,   son  diversas   las   investigaciones   que,   recientemente,   han  

utilizado  protocolos  verbales  para  acceder  al  conocimiento  sobre  los  desempeños  

tácticos  durante  el   juego  en   jugadores  de  diferente  nivel  de  pericia   (por  ejemplo,  

Gubacs-­‐Collins,  2007;  McPherson  y  MacMahon,  2008;  Memmert,  2007).    

 

1.3.3.   La   evaluación   de   las   destrezas   tácticas   y   del   rendimiento   en  

juego  

En   este   epígrafe,   abordaremos   conjuntamente   diferentes   instrumentos  

empleados   para   la   evaluación   de   las   destrezas   tácticas   y   del   rendimiento   en  

juego   que   han   sido   utilizados   en   diferentes   investigaciones   y   que   son  

fundamentales  para  el  desarrollo  de  nuestro  estudio.    

Volviendo  al  esquema  de  los  contenidos  de  evaluación  de  la  táctica  deportiva,  

trataremos   en   este   apartado   los   instrumentos   de   medida   utilizados   en   la  

investigación   para   el   análisis   de   los   parámetros   TOMA   DE   DECISIÓN   y  

EJECUCIÓN  (Del  Villar  e  Iglesias,  2007).  

French  y  Thomas  (1987)  desarrollaron  un  instrumento  para  el  análisis  de  la  

toma  de  decisiones  y  de   la  ejecución  en  situación  real  de   juego,  en  baloncesto,  

estableciendo  tres  categorías  diferentes:  control,  toma  de  decisiones  y  ejecución.  

La   codificación   se   efectuó   mediante   la   asignación   de   dos   valores:   1,   ante  

acciones  apropiadas  o  exitosas,  y  0,  para  acciones  inapropiadas  y  no  exitosas.  

Este   mismo   instrumento   fue   aplicado   al   tenis,   manteniendo   las   mismas  

categorías   (control,   toma   de   decisiones   y   ejecución),   y   con   una   escala   de  

valoración   similar,   exceptuando   la   ejecución,   en   la   que   incluyeron   cuatro  

Page 68: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    68  

   

valores  (0,  1,  2  y  3).  Las  acciones  que  se  establecían  para  el  análisis  fueron  las  

del  servicio  y  el  golpeo  desde  el  fondo  de  la  pista  (McPherson  y  Thomas,  1989;  

Nielsen  y  McPherson,  2001).  

Otro  instrumento  de  observación  en  situación  real  de  juego  fue  desarrollado  

en  fútbol,  para  analizar  la  táctica  individual  (Buscà,  Pont,  Artero  y  Riera,  1996).  

Utilizaron   como   criterio   de   valoración   el   establecimiento   de   un   ranking   de  

opciones   para   cada   situación   de   juego   determinada,   en   la   que   el   jugador   era  

poseedor  de  balón.  Éstas  eran  ordenadas  jerárquicamente,  en  consideración  con  

la  opinión  de  expertos,  desde  las  más  apropiadas  hasta  las  menos  apropiadas.  

A  continuación,  desarrollaremos  en  profundidad  las  características  y  estudios  

llevados  a  cabo  mediante  la  utilización  de  tres  instrumentos  de  evaluación  de  la  

toma   de   decisiones   y   del   rendimiento,   universalmente   aceptados   (válidos   y  

fiables)  y  muy  utilizados  en  investigaciones  sobre  educación,  entrenamiento  en  

etapas  de  formación  y  voleibol.  

 

1.3.3.1.  THE  GAME  PERFORMANCE  ASSESSMENT  INSTRUMENT  (GPAI)  

El   GPAI   fue   diseñado   como   un   instrumento   multidimensional,   destinado   a   la  

evaluación   del   rendimiento   en   juego,   desde   un   punto   de   vista   de   la   táctica  

deportiva,  de  manera  que  permitía  valorar   la  habilidad  del   jugador  para  resolver  

problemas   tácticos   mediante   la   selección   y   aplicación   de   una   acción   técnica  

apropiada  (Oslin,  Mitchell  y  Griffin,  1998).  

Igualmente,  el  GPAI  fue  creado  como  una  forma  de  acceso  a  la  identificación  de  

los  diferentes  comportamientos  de   los   jugadores  durante  el   juego,   incluyendo  no  

sólo   aquellos   indicadores   de   naturaleza   técnica,   sino   también   indicadores   de  

naturaleza   táctica   (toma  de  decisiones  y  acciones  del   jugador  sin  balón   (ajuste)),  

alejándose  de   los  modelos  de  evaluación   tradicionales,  en   los  que   la   técnica  es  el  

criterio  que  limita  la  adquisición  de  las  competencias  en  el  juego  (Mesquita,  2006).  

Este   instrumento   de   valoración   del   desempeño   táctico   en   el   juego   surgió   como  

Page 69: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    69  

   

oposición   a   los   instrumentos   tradicionales   de   evaluación   de   la   técnica   deportiva  

(Pereira,  Castro,  Mesquita  y  Moreno,  2009).  

Este   instrumento   facilita  el  análisis  y   la  evaluación  de  diferentes  componentes  

individuales  de   rendimiento  en   juego,   tales   como   (Mitchell,  Oslin  y  Griffin,  2003;  

Oslin  et  al.,  1998):  

-­‐ Base,   entendido   como   la   posición   a   la   que   debe   volver   el   jugador  

entre   cada   una   de   las   habilidades   ejecutadas.   Por   ejemplo,   en  

voleibol,  después  de  realizar  un  ataque,  el  jugador  deberá  disponerse  

en  posición  inicial  de  defensa  en  su  zona  específica  para  la  ejecución  

de  un  posterior  bloqueo  o  acción  defensiva.  

-­‐ Ajuste,   concebido   como   la   capacidad   de   un   jugador   para   realizar  

movimientos  y  desplazamientos  de  ubicación  según  las  demandas  o  

flujo  de  juego,  tanto  en  ataque  como  en  defensa.  Así,  ejemplificando  

esta   situación,   aquellos   movimientos   previos   a   la   ejecución   de   la  

defensa  en  segunda  línea,  ajustando  el  desplazamiento  concreto  para  

ubicarse   en   posición   final   de   defensa,   en   base   a   la   acción   de  

colocación  del  balón  en  el  campo  contrario  corresponderían  a  ajuste.  

-­‐ La  toma  de  decisión,  entendida  como  el  proceso  en  el  que  el  jugador  

debe  seleccionar  el  tipo  de  movimiento  o  destreza  técnica  a  ejecutar,  

en   respuesta   a   un   problema   o   situación   táctica   determinada.   En   el  

ataque   en   voleibol,   seleccionar   si   se   realiza   un   ataque   fintado   o  

potente   en   relación   a   la   formación   del   bloqueo   contrario   y   la  

distribución  defensiva  en  segunda   línea,  serían  un  ejemplo  de   toma  

de  decisión.  

-­‐ Ejecución  de   la  habilidad,  entendida  como  acción  a  realizar  después  

de   la  selección  de   la  respuesta,  debiendo  ser  eficaz  para  alcanzar  el  

resultado   deseado.   Estamos   hablando,   por   tanto,   de   si   el   ataque   es  

culminado   con   éxito   (cae   dentro   de   los   límites   de   juego   del   campo  

Page 70: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    70  

   

contrario)  o  no  (el  balón  es  enviado  fuera  de  los  límites  del  terreno  

de  juego).  

-­‐ Cobertura,   considerado   como   aspecto   defensivo   del   juego   que  

implica,  en  casi  todas  las  situaciones,  una  acción  de  apoyo  o  respaldo  

a   los   compañeros   del   equipo   que   juega   el   balón.   En   voleibol,  

evidentemente,   este   concepto   defensivo   se   identifica   con   la  

cobertura  al  ataque  propio,  como  primera  acción  defensiva  que  debe  

realizar  un  jugador  cuando  el  balón  aún  se  está  jugando  en  el  propio  

campo  (fase  de  ataque).  

-­‐ Apoyar,  considerado  como  aspecto  ofensivo,  en  el  que  el  jugador  con  

balón,  para  mantener  la  posesión  del  mismo,  debe  ser  capaz  de  pasar  

a   los   compañeros,   que  deberán   estar  disponibles   y   libres  de  marca  

para   recibir   el   pase.  En  nuestro  deporte,   por   ejemplo,   hablamos  de  

apoyo   en   todos   aquellos   movimientos   que   deben   realizar   los  

receptores,  colocadores  y  rematadores  para  garantizar  una  correcta  

y  eficaz  construcción  del  ataque.  Es,  en  este  caso,  un  concepto  global  

que  intenta  medir  el  nivel  de  implicación  de  cada  jugador  durante  la  

fase  de  ataque.  

-­‐ Guardar/Marcar,  como  movimientos  sin  balón  que  deben  ejecutarse  

durante   la   fase   defensiva,   fundamentalmente   en   deportes   de  

invasión,  en  los  que  se  requiere  que  cada  uno  de  los  participantes  en  

el   juego   marquen   a   sus   oponentes   para   impedir   la   recepción   del  

móvil   o   el   tanto.   No   obstante,   en   voleibol,   durante   la   fase   de  

preparación   del   bloqueo,   los   jugadores   de   la   primera   línea   de  

defensa  de  un  equipo  deberán  estar  hábiles  para  ajustar  la  acción  del  

bloqueo   a   cada   uno   de   los   rematadores   del   equipo   contrario   (ante  

ataques  rápidos,  formación  de  bloqueo  doble  o  triple…).  

Para   poder   optimizar   y   cuantificar   estos   parámetros,   el   GPAI   dispone   de   dos  

métodos  básicos  de  puntuación:  

Page 71: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    71  

   

-­‐ El   sistema   de   registro   de   acontecimientos,   a   través   del   cual   el  

observador   deberá   registrar   si   una   acción   o   parámetro   establecido  

sucede   de   forma   apropiada/inapropiada   o   eficaz/ineficaz.   Para  

calcular  cada  uno  de   los  componentes,  se  accede  de   forma  simple  a  

una  relación  entre  acciones  apropiadas  durante,  por  ejemplo,  la  toma  

de  decisiones  (un  parámetro  posible  a  analizar),  y  acciones  totales  en  

las  que  el  jugador  tuvo  que  decidir  realizar  una  acción  concreta.  Este  

sistema  de  registro  es  fundamental  para  deportes  en  los  que  se  juega  

a  un  ritmo  más  lento,  tales  como  los  de  golpeo  o  de  red  (Mitchell  et  

al.,  2003).  

-­‐ El   sistema  de  puntuación  del  1-­5,   en  el  que  el  observador   (profesor,  

entrenador,   investigador)  debe  crear   los  criterios  para  cada  uno  de  

los   cinco   indicadores,   con   el   fin   de   obtener   una   valoración   o  

puntuación   objetiva   sobre   cada   parámetro   (desde   un   rendimiento  

muy   eficaz   a   un   rendimiento  muy   débil).     Es   óptimo   para   obtener  

calificaciones   concretas   sobre   actuaciones   de   los  

jugadores/estudiantes   y   no   es   necesario   registrar   cada  

acontecimiento   en   el   que   un   jugador/estudiante   esté   implicado  

(Mitchell  y  Oslin,  1999).  

Este   instrumento,   que   inicialmente   se   creó   para   ser   utilizado   en   el   contexto  

educativo,  ha  sido  empleado  en  múltiples  investigaciones  dentro  del  ámbito  de  la  

Educación   Física   (Hastie,   Sinelnikov   y   Guarino,   2009;   Liu,   2003;   Pritchard   et   al.,  

2008;  Webb,   2003)   y   del   entrenamiento   deportivo   (Harvey,   2003;   Tallir,  Musch,  

Lanoo  y  Van  de  Voorde,  2003).  

Liu   (2003),   desarrolló   un   GPAI   específico   para   el   voleibol,   en   el   contexto  

educativo,   en   el   que   evaluó   las   dimensiones   ejecución   de   la   habilidad,   toma   de  

decisión,   cobertura   y   ajuste.   Fue   utilizado   el   sistema   de   puntuación   del   1   al   5,  

permitiendo   al   profesor   obtener   una   calificación   de   cada   uno  de   los   alumnos   en  

relación  a  su  desempeño  táctico  en  el  juego  del  voleibol  (Mitchell  et  al.,  2003).  

Page 72: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    72  

   

La   profesora  Webb   (2003)   desarrolló   un   GPAI   para   el   voleibol   valorando   las  

dimensiones   cobertura,   toma   de   decisión  y   ejecución   de   la   habilidad   durante   una  

progresión  en  el  juego  desde  el  1v1,  2v2,  hasta  el  3v3.  

Más   recientemente,   Mesquita   (2006),   desarrolló   el   GPAI   en   relación   a   las  

dimensiones  toma  de  decisión  y  ajuste  en  el  1v1  y  en  el  2v2,  para   las  acciones  de  

saque,  recepción  y  ataque.  Para  el  ataque,  consideró  como  categoría  descriptora  de  

la   toma   de   decisión   a   “enviar   el   balón   al   espacio   vacío”.   En   este   caso,   para  medir  

estas  dimensiones,  utilizó  el  sistema  de  registro  de  acontecimientos  (Mitchell  et  al.,  

2003),   tomando   como   acción   apropiada   aquel   ataque   que   cumpliera   este  

descriptor.  Este  mismo  instrumento  ha  sido  utilizado  en  recientes  investigaciones  

(Pereira  et  al.,  2009).  

No   obstante,   Memmert   y   Harvey   (2008)   sugirieron   una   revisión   del   GPAI   en  

relación   al   sistema   de   puntuación   y   al   de   codificación   de   los   diferentes  

componentes,   con   el   fin   de   ofrecer   una   utilización   más   eficaz   del   instrumento.  

Estas   modificaciones   se   establecieron   en   cinco   problemáticas   detectadas   al  

respecto:  el  cálculo  de  los  índices  de  rendimiento  individuales  y  totales;  el  empleo  

de   “contexto   deportivo   versus   índice   de   rendimiento   en   juego”   para   analizar   el  

rendimiento  en  juego;  la  fiabilidad  de  la  observación;  la  no  linealidad;  y  la  utilidad  

de  acción.  

De  esta  manera,  consideramos  necesario  seguir  profundizando  en  el  estudio  de  

este   tipo   de   instrumentos   para   una   mejor   aproximación   y   evaluación   de   los  

diferentes   componentes   tácticos   que   forman   parte   del   complejo   contexto  

deportivo.  

 

1.3.3.2.  THE  TEAM  SPORT  ASSESSMENT  PROCEDURE  (TSAP)  

El  TSAP  fue  desarrollado  por  Gréhaigne  et  al.   (1997)  con   la   intención  de  crear  

un   instrumento  para  evaluar  el   rendimiento   individual  del  deportista/alumno  en  

los   diferentes   deportes   de   equipo.   Según   estos   autores,   la   naturaleza   de   estos  

Page 73: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    73  

   

deportes  hacen  que  el  análisis,  evaluación  y  observación  de  las  diferentes  acciones  

de   juego   se   configure   en   relación   a   dos   momentos   bien   diferenciados:   fase   de  

defensa  y  fase  de  ataque.  Así,  el  deportista,  en  fase  defensiva,  puede  conseguir  la  

posesión  del  balón  de  dos  formas  diferentes:  

-­‐ Recuperación  del  balón  (conquering  the  ball)  (CB):  se  considera  que  

un   jugador   ha   recuperado   el   balón,   cuando   éste   es   interceptado   o  

robado.  

-­‐ Recepción   del   balón   (receiving   the   ball)   (RB):   un   jugador   recibe   el  

balón   de   su   compañero   y   lo   mantiene,   sin   perderlo   de   forma  

inmediata.  

Cuando  el  jugador  tiene  la  posesión  del  balón,  en  fase  de  ataque,  puede:  

-­‐ Jugar  un  balón  neutral  (playing  a  neutral  ball)  (NB):  cualquier  tipo  de  

pase  que  realiza  un  jugador  a  un  compañero  sin  que  éste  suponga  un  

riesgo  alto  en  el  equipo  contrario  (meta).  

-­‐ Perder   el   balón   (losing   the   ball)   (LB):   cuando   el   jugador   pierde   el  

balón  sin  conseguir  la  meta.  

-­‐ Jugar   un   balón   ofensivo   (playing   an   offensive   ball)   (OB):   cualquier  

pase  que  presupone,  en  el  equipo  contrario,  riesgo  o  peligro  para  su  

meta  o  consecución  de  tanto.  

-­‐ Ejecución  de  un  lanzamiento  exitoso  (executing  a  succesful  shot)  (SS):  

todo  lanzamiento  que  supone  tanto  o  punto.  

Algunas   de   estas   variables   fueron   agrupadas,   generando   dos   piezas   de  

información  adicionales:  

-­‐ Número  de  balones  de  ataque  (numbre  of  attack  balls)   (AB)  =  OB  +  

SS.  

Page 74: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    74  

   

-­‐ Volumen  de  juego  (volume  of  play)  (PB)  =  CB  +  RB  

La  observación  y  codificación  de  cada  una  de  las  acciones  de  juego  se  computan,  

finalmente,   en   los   siguientes   valores   o   índices   de   rendimiento   (performance  

índices)  y  puntuación  (performance  score):  

-­‐ Índice  de  volumen  de  juego  (volume  of  play  index)  (VJ)  =  RB  +  CB  

-­‐ Índice  de  eficacia  (efficiency  index)  (IE)  =  (CB  +  OB  +  SS)/(10  +  LB).  

En  investigaciones  posteriores,  Gréhaigne,  Godbout  y  Picard  (2000),  

establecieron  este  índice  de  la  siguiente  manera:  IE  =  VJ/(10  +  LB).  

-­‐ Puntuación  de  rendimiento  (performance  score)  (PR)  =  (VJ/2)  +  (IE  x  

10)  

A  través  de  estos  índices  y  en  base  a  la  puntuación  de  rendimiento  obtenida  por  

cada  sujeto,  se  podría  obtener  un  valor  cuantificable  sobre  la  actuación  del  jugador  

en  cuanto  a  rendimiento  en  juego  se  refiere  (Gréhaigne  et  al.,  1997).  

 Este   instrumento   fue   validado   en   diferentes   deportes   de   equipo:   baloncesto,  

balonmano,   fútbol   y   voleibol   (Gréhaigne   et   al.,   1997).   Para   su   validación   en  

voleibol,  se  desarrolló  un  juego  reducido  con  las  siguientes  condiciones  específicas  

(Gréhaigne  y  Roche,  1993):  

-­‐ El  saque  fue  considerado  un  balón  jugado.  

-­‐ El   balón   enviado   al   campo   contrario   que   suponga   un   punto,  

recuperación   de   saque   (con   el   nuevo   sistema   de   puntuación,   este  

aspecto   no   sería   considerado)   o   defendido   con   dificultad   por   el  

oponente  fue  considerado  balón  de  ataque  (AB).  

-­‐ Partido   sin  parada  de  10  minutos   (aproximadamente  7  minutos  de  

juego  efectivo).  

Page 75: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    75  

   

En   investigación  educativa  y  deportiva,   este   instrumento  está   siendo  utilizado  

por   diversos   investigadores   (Richard,   Godbout,   Tousignant   y   Gréhaigne,   1999;  

Nadeau,  Richard  y  Godbout,   2007).  Una  de   las   características  más  destacadas  de  

este   instrumento   es   que   puede   ser   cumplimentado   por   los   deportistas/alumnos,  

de   manera   que   no   se   necesite   emplear   un   largo   periodo   de   tiempo   en   la  

observación  de  cada  uno  de  ellos,  habiendo  sido  utilizado  con  éxito  durante  varios  

años   por   estudiantes   de   unos   13   años   de   edad   (Richard,   Godbout   y   Gréhaigne,  

2000).  

 

Fundamentalmente,   tanto   GPAI   como   TSAP   fueron   desarrollados   como  

herramientas  para  la  valoración  del  rendimiento  individual  del  alumno  durante  los  

procesos   de   enseñanza-­‐aprendizaje   de   los   componentes   tácticos   de   cada   juego  

deportivo  en  Educación  Física  (Gréhaigne  et  al.,  1997;  Oslin  et  al.,  1998).    

A  su  vez,  ofrecen  a  los  profesores  la  posibilidad  de  promover  la  construcción  de  

los  conocimientos  y   técnicas  del   juego,  a   la  vez  que  posibilitan,  a   los  estudiantes,  

reflexionar   y   aprender   sobre   ellos   mismos   como   jugadores   reales   (Gréhaigne,  

Richard  y  Griffin,  2005).  

 

1.3.3.3.   EL   SISTEMA   ESTADÍSTICO   FIVB   COMO   INSTRUMENTO  

ESPECÍFICO  EN  VOLEIBOL  

Este  tipo  de  sistemas  estadísticos  se  emplean  en  diversos  deportes,  como  forma  

de   valoración   del   rendimiento   de   los   diferentes   elementos   del   juego.  

Específicamente   en   voleibol,   han   sido   muy   utilizados   a   lo   largo   del   tiempo,  

estableciéndose  diferentes  adaptaciones  en  el  alto  nivel,  en  relación  a  los  intereses  

y  necesidades  de  cada  uno  de  los  entrenadores  y  equipos.  Así  podemos  indicar  la  

creación  de   sistemas   estadísticos   como  el   sistema  estadístico   ruso,   el   sistema  de  

registro  porcentual,  el  sistema  de  eficacia  relación,  el  sistema  estadístico  japonés,  

el   sistema   estadístico   K-­‐E   (kill-­error),   el   sistema   de   categorías   de   L.R.   Schall,   el  

Page 76: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    76  

   

sistema   estadístico   FIVB   y   el   sistema   estadístico  Data   Volley   (para   una   revisión,  

Díaz,  1992;  Landa,  2009).  

En   cuanto   al   sistema   estadístico   FIVB,   fue   creado   por   la   Federación  

Internacional   de   Voleibol   (adaptado   de   Coleman,   1975),   con   el   que   se   pretendía  

obtener   datos   cuantitativos   y   conclusiones   cualitativas   de   las   acciones   de   los  

jugadores  y  del  equipo,  en  los  seis  elementos  básicos  de  competición  en  voleibol:  

saque,   recepción,   colocación,   ataque,   bloqueo   y   defensa.   Nos   ofrece   (Díaz,   1992,  

pp.150-­‐151):  

-­‐ Nivel   de   eficacia   de   los   jugadores   y   de   los   equipos   por   los   elementos  

técnicos  en  cada  set,  partido  y  competición.  

-­‐ Clasificación  de  los  equipos  por  elementos  en  una  competición.  

-­‐ Conocimiento   y   clasificación   de   los   jugadores   y   equipos,   en   cuanto   a  

puntos   ganados   y/o   perdidos   en   cada   set,   partido   y   competición,  

permitiéndonos   saber   cuantitativamente   los   posibles   motivos   de   la  

derrota  o  victoria,  así  como  las  posibles  razones  de  los  problemas  que  

se  han  planteado  en  el  desarrollo  de  juego.  

-­‐ Los  porcentajes  conseguidos  de  acciones  4,  3,  2,  1  y  0  por  elemento  en  

cada  set,  partido  y  competición.  

En  cuanto  al  ataque,  el  sistema  estadístico  FIVB  establece  los  valores  siguientes  

(Coleman,  1975:  Díaz,  1992,  1996):  

-­‐ Ataque   error   (0):   punto   para   el   equipo   contrario   tras   error   en   el  

ataque.  

-­‐ Ataque   malo   (1):   el   ataque   no   dificulta   la   construcción   del  

contraataque  del   equipo   contrario,   pudiendo  disponer  de   cualquier  

opción  de  ataque.  

Page 77: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    77  

   

-­‐ Ataque  débil  (2):  el  ataque  impide  ataque  en  combinación  o  primeros  

tiempos  en  la  construcción  del  contraataque  del  equipo  contrario.  

-­‐ Ataque   fuerte   (3):   el   ataque   dificulta   la   construcción   del  

contraataque   del   equipo   contrario,   teniendo,   éstos,   que   enviar   el  

balón  fácil  al  campo  del  equipo  propio  (freeball).  

-­‐ Ataque   directo   (4):   punto   para   el   equipo   propio,   ocasionado   por  

ataque  directo  o  por  imposibilidad  de  defender  del  equipo  contrario.  

Es  uno  de  los  instrumentos  que  más  se  utilizan  en  la  actualidad  para  el  análisis  

del  rendimiento  de  los  jugadores  de  voleibol  en  cada  una  de  las  acciones  de  juego  

(Callejón,   2006;   Callejón   y   Hernández,   2009;   Díaz   y   Rodríguez,   2005;   García-­‐

Tormo,  Redondo,  Valladares  y  Morante,  2006;  Moreno,  García  de  Alcaraz,  Moreno,  

Molina   y   Santos,   2007;   Moreno,   Moreno,   Julián   y   Del   Villar,   2005;   Palao   y  

Echevarría,   2008;   Palao,   Santos   y   Ureña,   2004,   2005   y   2007;   Quiroga,   Bautista,  

García  Manso  y  Moreno,   2005;  Ureña,   Santos,  Martínez,   Calvo,  Hernández  y  Oña,  

2001;  Ureña,  Santos,  Martínez,  Calvo  y  Oña,  2000).    

 

La   relación   positiva   encontrada   en   las   investigaciones   que   evaluaron   las  

diferentes   variables   decisionales,   conocimiento   y   toma   de   decisiones,   y   el  

rendimiento  en  juego,  motiva  el  establecer  programas  de  formación  deportiva  que  

permitan   al   deportista   el   desenvolverse   con   mayor   calidad   y   precisión   en  

actividades  deportivas  de  alta  complejidad  táctica.  

Estos   programas   de   formación,   basados   en   estudios   anteriores   sobre   la  

formación  de  profesores   y   entrenadores,   tienen   su  base  de   conocimiento   en  una  

serie  de  consideraciones  que  pasamos  a  discutir  en  el  próximo  apartado.      

 

 

Page 78: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    78  

   

1.4. PROGRAMAS  DE  SUPERVISIÓN  EN  EL  DEPORTE  

Desde  hace  décadas,  el  empleo  de  programas  formativos  ha  sido  frecuente  para  

la   formación  de  profesores  y  entrenadores,  obteniendo  resultados  óptimos  en  su  

aplicación.   Su   utilización   para   la   formación   de   los   deportistas   ha   sido   reciente,  

siendo  una  de  las  líneas  de  desarrollo  actuales  en  este  ámbito  de  conocimiento.  

Por   ello,   en   este   apartado,   se   detallan   los   objetivos   de   los   programas   de  

formación   en   el   deporte,   para,   más   adelante,   abordar   los   antecedentes   y  

características  principales  de  los  programas  de  supervisión  reflexiva  empleados  en  

investigación,  desde  su  aplicación  a  los  profesores  de  Educación  Física.  

Centraremos  nuestra   revisión  y   fundamentación  en  programas  de   supervisión  

reflexiva  aplicados  a  entrenadores  deportivos,   concluyendo  con  algunos  estudios  

que   han   utilizado   estos   mismos   principios   de   reflexión   en   la   formación   de  

deportistas.  

 

1.4.1.  Objetivos  de  los  programas  de  formación  en  el  deporte    

Los   objetivos   perseguidos   en   la   formación   del   entrenador   deportivo   y   del  

profesorado  de  educación  física  son  muy  similares.  De  acuerdo  con  lo  indicado  en  

trabajos  anteriores  (Del  Villar,  Moreno,  Ramos  y  Sanz,  2002),  podemos  diferenciar  

tres   objetivos   básicos   en   la   formación,   y   por   tanto,   tres   componentes  

fundamentales   en   los   programas   formativos   destinados   a   la   consecución   de   los  

mismos:  

- Objetivos  teóricos,  conceptuales  o  académicos.  Dicho  tipo  de  objetivos  se  

recoge  normalmente  bajo  la  denominación  de  conocimiento  académico  o  

saber   académico   del   entrenador/profesor   (saber,   según   Araújo,   1994).  

Incluye  la  formación  adquirida  normalmente  en  las  facultades  o  centros  

formativos   concretos,   y   tendente   al   dominio   de   conocimientos  

pedagógicos,   didácticos   y   del   contenido   concreto   de   la   enseñanza.   Se  

Page 79: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    79  

   

trata  de  bases   teóricas   fundamentales,   y  por   tanto,  de  un   conocimiento  

universalmente  aceptado,  científico  y  socialmente  valioso.  

- Objetivos   técnicos.   Denominados   destrezas   docentes   o   saber   hacer   del  

entrenador/profesor   (Araújo,   1994).   Estos   objetivos   persiguen   el  

dominio  de  determinadas  competencias  o  habilidades  docentes  por  parte  

del  entrenador,  que  le  permitan  el  desarrollo  de  una  enseñanza  eficaz  

Dichas   destrezas   se   adquieren   normalmente   mediante   el   entrenamiento  

conductual  en  los  centros  de  formación  inicial.  

- Objetivos   de   reflexión.   Denominados   conocimiento   práctico   o   saber  

práctico   del   entrenador/profesor.   Mediante   este   tipo   de   objetivos   se  

persigue   el   desarrollo   de   la   capacidad   reflexiva   del   profesor   o  

entrenador.  Como  hemos  indicado  en  anteriores  ocasiones,  se  trata  de  un  

conocimiento  ligado  a  la  acción,  elaborado  de  forma  personal,  que  busca  

la  conexión  teoría-­‐práctica,  y  que  incluye  las  creencias  y  valores,  a  la  vez  

que   las   teorías   y   conceptos,   así   como   las   formas   de   intervención   en   la  

práctica  (Del  Villar  et  al.  2002).  Araújo  (1994)  se  refiere  al  saber  estar  del  

entrenador,  indicando  con  ello  la  necesidad  que  el  entrenador  debe  tener  

para  transformar  positiva  y  continuamente  sus  actitudes.  

Estos   tres   objetivos,   en   relación   a   la   investigación   sobre   el   pensamiento  

reflexivo   de   los   profesores   y   entrenadores,   se   identifican   con   tres   tradiciones  

diferentes   en   la   formación   reflexiva   del   profesorado   (Grimmett,   1989;   Van  

Mannen,  1977;  Zeichner  y  Tabachnik,  1991):  

- La  reflexión  técnica  (objetivos  teóricos  y  técnicos).  Tiene  una  orientación  

tecnológica  e  instrumental,  dado  que  el  interés  se  centra  en  formar  a  los  

profesores   para   que   puedan   analizar   su   práctica   en   el   aula   y   actuar  

posteriormente   con   eficacia   docente,   orientando   el   análisis   a  

planteamientos  exclusivamente  técnicos.  

Page 80: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    80  

   

- La   reflexión   práctica   (objetivos   de   reflexión)   estudia   la   intervención  

docente   como  un  proceso  deliberativo,   en   el   que   el   profesor   analiza   su  

conducta  y  a  la  vez  las  consecuencias  que  ésta  tiene  para  sus  alumnos.  Es  

una  confrontación  entre  los  presupuestos  técnicos  y  los  éticos.  

- La   reflexión   crítica   (objetivos   de   reflexión),   plantea   la   reflexión   del  

docente  orientada  al  análisis  de   los  valores  que   transmite   la   institución  

escolar,  y  el  papel  que  desempeña  el  profesor  dentro  de  la  misma,  como  

agente   de   transmisión   de   la   cultura   dominante,   o   bien   como   agente   de  

cambio  social.  

Para  la  consecución  de  estos  objetivos,  se  han  utilizado  diferentes  programas  de  

formación  inicial  y  permanente  cuyas  características  y  antecedentes  abordaremos  

en  los  siguientes  apartados.  

 

1.4.2.  Antecedentes  y  características  de   los  programas  de  supervisión  

en  el  deporte  

Diversos   estudios   han   mostrado   la   utilidad   de   los   programas   de   supervisión  

pedagógica   para   la   formación   de   profesores   de   Educación   Física,   tanto   para   la  

mejora  de  la  capacidad  reflexiva  (Del  Villar,  1993;  Pascual,  1994;  Perron  y  Downey,  

1997;  Ramos,  1999;  Sáenz-­‐López,  1998;  Viciana,  1996;  Wendt  y  Bain,  1989),  como  

para  la  mejora  de  las  destrezas  docentes  (Delgado,  1990;  Pieron,  1988;  Siedentop,  

1983).  

La   enseñanza   reflexiva   se   enmarca   dentro   de   una   corriente   educativa   que  

defiende  la  reflexión  como  elemento  fundamental  en  los  programas  de  formación  

del  profesorado  (Kirk,  1986;  Tinning,  1987).    

Los  profesores  de  Educación  Física,   que   complementen   su   formación   con  este  

tipo  de  programas,  estarán  más  capacitados  para  analizar  sus  propias  actuaciones  

docentes  y  más  comprometidos  con  su  formación  y  desarrollo.  

Page 81: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    81  

   

Bajo   este   modelo   cognitivo-­‐reflexivo,   se   entiende   que   la   enseñanza   es   una  

actividad   eminentemente   práctica,   que   se   produce   en   un   entorno   incierto,  

cambiante,   dinámico   y   singular,   por   lo   que   la   actuación   del   profesor   deberá   ser  

flexible  y  adaptada  a  las  características  del  contexto  de  aprendizaje.  La  enseñanza  

de  la  Educación  Física  se  entiende  como  una  actividad  de  diseño,  donde  el  profesor  

debe  tomar  decisiones  didácticas,  que  le  permitan  resolver  los  problemas  del  aula.  

Los  investigadores  analizan  los  mecanismos  cognitivos  que  utilizan  los  docentes  en  

la  toma  de  decisiones  y  tratan  de  optimizar  estos  procesos  cognitivos,  a  través  de  

estrategias   formativas   que  mejoren   la   capacidad   reflexiva   del   docente   (coaching  

reflexivo,   Baker   y   Showers,   1984;  Moffet,   St.   John   e   Isken,   1987;  Villar,   1988).   El  

objetivo  es  conseguir  profesores  que  sean  capaces  de  analizar  su  enseñanza,  desde  

el  conocimiento  de  cómo  actúan  y  para  qué  actúan  (Del  Villar  et  al.,  2002).  

Igualmente,   los   resultados   de   diversas   investigaciones   han   desvelado   la  

importancia   de   la   formación   reflexiva   en   entrenadores   y   técnicos   deportivos  

(Bloom,  Salmela  y  Schinke,  1995;  Fajardo,  2002;  Rodrigues,  1997;  Salmela,  Draper  

y   Laplante,   1993),   aludiendo   a   la   importancia   que   este   tipo   de   formación   puede  

producir   sobre   el   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje   en   entrenamiento   (Carson,  

2008).  

Las   características   generales   de   este   tipo   de   programas   aplicables   para   la  

formación   de   docentes,   entrenadores   y   deportistas,   pueden   concretarse   en   las  

siguientes  (Iglesias,  2006):  

- El  objetivo  de   la  supervisión  es  doble.  Por  un   lado  conseguir  mejorar   la  

capacidad  de  reflexión  y,  por  otro,  aumentar  su  competencia  conductual.  

La   mejora   de   los   mecanismos   cognitivos   relacionados   con   la   reflexión  

debe  provocar  una  modificación  de  la  conducta  y  el  comportamiento.  

- El  programa  de  supervisión  reflexiva  puede  incluir  diversas  actividades:  

visionado   en   vídeo   o   autoscopia,   reunión   con   el   supervisor/mentor,  

elaboración   de   un   diario,   etc.   (Moreno,   2001;   Sanz,   2003).   Todas   estas  

estrategias  formativas  pretenden  facilitar  la  reflexión.  

Page 82: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    82  

   

- El  visionado  en  vídeo  permite  que  el  sujeto  observe  su  propia  actuación  y  

pueda  reflexionar  sobre  ella,  a  través  de  un  autoanálisis  que,  sobre  todo  

en   las  primeras   sesiones,   es   conducido  por  el   experto.  La  actuación  del  

experto  debe   ser  de   carácter   subsidiario   tratando  que,   desde   el   primer  

momento,  sea  el  propio  sujeto  quien  analice  su  actuación.  

Por   lo   tanto,   podríamos   decir   que   este   tipo   de   programas   persiguen,  

fundamentalmente,   que   los   sujetos   a   los   que   se   aplican   los  mismos   sean  mucho  

más   reflexivos   y   piensen   de   una   manera   más   crítica,   conceptos   acuñados   en   la  

expresión  Mentoring  Through  Reflection  (Cushion,  2006;  Cushion,  Armour  y  Jones,  

2003).  

Basados   en   este   concepto,   han   sido   diversos   las   investigaciones   que   han  

desarrollado   y   aplicado   diferentes   programas   de   formación   basados   en   este  

concepto  de  reflexionar  a  través  de  la  supervisión  de  un  mentor.  

Así,  el  trabajo  de  Smith,  Smoll  y  Curtis  (1979),   llevó  a  cabo  la  aplicación  de  un  

programa  de   formación   sobre  18  entrenadores  de  béisbol  de   categoría   infantil   y  

cadete.   Este   programa   se   compuso   de   sesiones   de   entrenamiento   psicológico,  

feedback  de  supervisión  y  visionado  de  su  propia  actuación.  La  conducta  de  estos  

entrenadores  se  vio  influenciada  por  la  aplicación  del  programa.  

También   centrados   en   la   formación   de   entrenadores,   Mancini,   Clark   y  Wuest  

(1987)   realizaron   un   estudio   de   casos   de   una   entrenadora   de   hockey   femenino,  

estableciendo   una   intervención   en   torno   al   control,   organización,   gestión,  

estructura   de   las   prácticas   y   metodología   del   entrenamiento,   tratando   de  

optimizarlas   para   que   aumentaran   principalmente   las   interacciones   positivas  

entre   entrenador/deportistas.   Los   resultados   mostraron   una   mejora   en   el  

comportamiento,  manteniéndose,  incluso,  después  de  un  año  desde  la  aplicación.  

Centrados   en   la   conducta   verbal   del   entrenador   More   y   Franks   (1996),  

desarrollaron   un   estudio   con   cuatro   entrenadores   masculinos   de   fútbol   (nivel  

nacional).   El   trabajo   consistió   en   un   estudio   de   casos   en   el   que   tres   de   los  

entrenadores   fueron  sometidos  a  un  programa  formativo  concreto  con  el  empleo  

Page 83: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    83  

   

del   CAI   (Coach   Analysis   Instrument),   no   aplicando   este   programa   a   un   cuarto  

entrenador,   para   comparar   los   efectos   producidos   (control).   Mediante   la  

supervisión   reflexiva   y   el   visionado   de   su   actuación   durante   la   fase   de  

intervención,   el   estudio   mostró   que   la   estrategia   de   intervención   empleada  

provocó   efectos   positivos   en   la   modificación   del   comportamiento   verbal   del  

entrenador.    

Con  el  objetivo  fundamental  de  optimizar  la  conducta  verbal  del  entrenador  de  

voleibol  durante  la  dirección  de  equipo  en  competición,  Moreno  (2001)  estudió  a  

tres   entrenadores   principiantes   de   voleibol   a   los   que   sometió   a   un   programa  

formativo,   compuesto   por   el   visionado   en   vídeo   del   encuentro   (autoscopia),  

reuniones   de   supervisión  postpartido   (mentoring   through   reflection)   y   diario   del  

entrenador.   Los   sujetos,   después   de   la   intervención,   modificaron   su   conducta  

verbal,  aproximándose  al  modelo  de  eficacia  establecido.  

Igualmente,   Sanz   (2003),   desarrolló   un   estudio   de   casos,   en   esta   ocasión   con  

tres   entrenadores   de   alta   competición   de   tenis   en   silla   de   ruedas,   con   el   fin   de  

analizar   y   optimizar   la   conducta   verbal   y   las   tareas   desarrolladas   durante   las  

sesiones   de   entrenamiento.   Mediante   el   visionado   y   la   supervisión,   los  

entrenadores  mejoraron  significativamente  su  conducta  y  tareas.  

La  investigación  de  Moreno,  Moreno,  Iglesias,  García  y  Del  Villar  (2007),  llevó  a  

cabo  un  programa  de  supervisión  reflexiva  con  tres  entrenadores  de  voleibol,  para  

la  mejora  de  la  conducta  verbal,  en  el  que  visionaron  su  propia  actuación  durante  

una   temporada   de   competición.   El   visionado   y   el   análisis   crítico-­‐reflexivo  

permitieron  que  los  entrenadores  mejoraran  su  conducta  verbal.  

Esta   utilidad   del   vídeo,   como   medio   para   la   formación   crítica   y   reflexiva,   ha  

quedado  de  manifiesto   en  diversas   investigaciones   (para  una   revisión,  Moreno  y  

Del   Villar,   2004),   ya   que   suponen   un   beneficio   en   el   rendimiento   del  

entrenamiento  y  un  desarrollo  en  la  conducta  del  entrenador  (Carson,  2008).  

Page 84: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    84  

   

La   idea   fundamental,   llegados   a   este   punto,   está   en   considerar   este  

planteamiento   para   su   aplicación   en   deportistas,   fundamentalmente   en   aquellos  

que  se  encuentran  en  una  etapa  de  formación  inicial.    

Si   volvemos   hacia   atrás   en   nuestra   lectura,   hablábamos   de   conceptos   como  

conocimiento  académico,  conocimiento  práctico  y  destrezas  docentes.  Todo  esto  se  

da   en   la   acción   docente   del   profesor/entrenador   deportivo.   Si   consideramos   el  

conocimiento   académico   como   conocimiento   declarativo   (conocimiento   teórico,  

saber   qué),   el   conocimiento   práctico   como   conocimiento   procedimental   (saber  

cómo)   y   destreza   docente   como   ejecución   motriz,   nos   encontramos   con   un  

contexto   de   acción   deportiva,   en   el   que   se   desenvuelve   el   deportista,   similar   al  

contexto  de  acción  docente.  

Por  lo  tanto,  esta  similitud  nos  hace  pensar  en  una  aplicación  y  desarrollo  eficaz  

de   programas   de   supervisión   reflexiva   en   deportistas,   ya   que   se   incidirá   en   una  

mejor   actuación   deportiva,   interviniendo   sobre   los   procedimientos   relativos   al  

conocimiento  declarativo,  al  conocimiento  procedimental  y  a  la  ejecución  motriz.    

 

1.4.3.  Programas  de  supervisión  reflexiva  en  deportistas  

Los   programas   formativos   para   la  mejora   de   la   capacidad   del   deportista   para    

seleccionar   la   respuesta   más   eficaz,   se   basan   en   el   principio   de   aprender  

reflexionando   sobre   la   propia   decisión   tomada,   de   tal   modo   que   el   formador  

(mentor)   deberá   situar   al   deportista   ante   la   situación   de   poder   analizar   las  

decisiones  adoptadas  (recuerdo  estimulado  tras  el  visionado  de  decisiones  propias  

durante  el   juego  real).  Por  tanto  el  modelo  formativo  debe  priorizar   la  capacidad  

del  deportista  para  analizar  de  forma  reflexiva  las  acciones  del  juego,  al  igual  que  

veíamos   anteriormente   con   el   profesor/entrenador.   El   supervisor   debe,   sobre   el  

visionado   de   las   situaciones   de   juego,   pedir   al   deportista   que   verbalice   sus  

pensamientos,  tratando  de  que  sea  consciente  de  su  actuación.  

Page 85: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    85  

   

En   el   entrenamiento   deportivo   en   etapas   de   iniciación,   el   desarrollo   de  

programas   de   supervisión   reflexiva   que   incluyan   el   visionado   en   vídeo,   puede  

suponer   una   actividad   útil   para   la   mejora   del   conocimiento   procedimental   y   la  

toma  de  decisiones  en  juego  (Del  Villar  e  Iglesias,  2003).  

Así,   Iglesias  (2006)  llevó  a  cabo  un  programa  de  supervisión  reflexiva  sobre  el  

pase  de  balón  y  el  lanzamiento  a  canasta  en  baloncesto  en  jugadores  de  categoría  

infantil.   Durante   un   total   de   11   partidos,   se   realizaron   las   reuniones   de  

supervisión,  utilizando  el  visionado  de  vídeo  de  la  propia  actuación,  en  6  acciones  

de   pase   y   lanzamiento   (2   acciones   inapropiadas   de   pase,   1   acción   apropiada   de  

pase,   2   acciones   inapropiadas   de   lanzamiento   y   1   acción   apropiada   de  

lanzamiento).  Los  6  jugadores  que  se  sometieron  a  la  intervención,  mostraron  una  

mejora  en  el  conocimiento  procedimental,  la  toma  de  decisiones  y  el  rendimiento,  

en  ambas  acciones.  

Específicamente   en   voleibol,   Moreno,   Moreno,   Ureña,   Iglesias   y   Del   Villar  

(2008b),   plantearon,   con   dos   colocadoras   de   la   Selección   Nacional   Absoluta,   el  

mismo   protocolo   del   estudio   anterior,   analizando   un   total   de   4   acciones   de  

colocación  (mediante  el  visionado  y  recuerdo  estimulado),  2  referidas  a  decisiones  

apropiadas  y  2  a  decisiones  inapropiadas.  La  intervención  se  realizó  en  8  partidos,  

todos  ellos  correspondientes  a  tres  torneos  internacionales  en  los  que  participó  la  

Selección  Nacional  de  voleibol.  Los  resultados  obtenidos  mostraron  una  mejora  no  

significativa   tanto   en   toma   de   decisiones   como   en   rendimiento,   en   ambas  

colocadoras.   Estos   resultados   pudieron   deberse   a   que   el   nivel   inicial   de   estas  

jugadoras   (jugadoras   con   elevada   experiencia),   en   lo   relativo   a   las   variables  

anteriormente  mencionadas,  fue  muy  elevado.      

Por   los   datos   reflejados   en   los   estudios   anteriores,   consideramos  necesario   la  

aplicación   de   este   tipo   de   programas   en   la   formación   de   jóvenes   jugadores,  

utilizándolos   como   complemento   para   el   entrenamiento.   La   investigación   que  

ahora  presentamos,   intenta  continuar  y  profundizar  en  el  estudio  de   los  modelos  

formativos   de   investigaciones   anteriores,   especialmente   en   lo   relativo   a   la  

formación  deportiva  de  jugadores  de  voleibol.  

Page 86: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    86  

   

1.5. EL  ATAQUE  COMO  ACCIÓN  DETERMINANTE  EN  EL  VOLEIBOL  

 

1.5.1.  El  voleibol  como  deporte  cíclico.  Los  complejos  de  juego  

El   voleibol   es   un   deporte   de   cooperación-­‐oposición   (Teodorescu,   1985),   en   el  

que  intervienen  dos  equipos  de  seis  jugadores,  en  una  cancha  de  juego  de  162  m2  

dividida  por  una  red  de  altura  variable  en   función  de   la  edad  y  del  género  de   los  

jugadores.  

El   objetivo   del   juego   es   conseguir   que   el   balón   caiga   en   el   campo   contrario,  

pasando  por   encima  de   la   red,   o  que  el   contrario   sea   el  último  en   tocar   el   balón  

cuando   va   fuera   de   las   dimensiones   del   terreno   de   juego.   Para   conseguir   estos  

objetivos,  cada  equipo  cuenta  con  un  máximo  de  tres  contactos.  

El   voleibol   presenta   una   estructura   cíclica,   preestablecida   y   cerrada,  

comenzando   con   la   realización   del   saque   hacia   el   campo   contrario,   en   donde  

deberán  jugar  el  balón  mediante  una  recepción,  colocación  y  ataque.  El  equipo  que  

realizó  el  saque  deberá  intentar  neutralizar  el  ataque  del  equipo  contrario  a  través  

de   la   defensa,   para   posteriormente   volver   a   realizar   la   construcción   del  

contraataque  mediante  una  nueva  colocación  y  otro  ataque.  De  esta  manera  y  en  

ese  momento,  los  dos  equipos  se  introducen  en  un  flujo  de  juego  o  secuencia  cíclica  

(Beal,  1989;  Frasser,  1988;  Meier,  1994;  Selinger  y  Akermann,  1985).  

En   esta   línea,   Monge   (2007)   desarrolló   una   investigación   cuyo   objetivo  

fundamental  fue  la  construcción  de  un  sistema  observacional  para  el  análisis  de  la  

acción  de  juego  en  voleibol.  Así,  estableció  una  propuesta  de  análisis  a  través  de  los  

diferentes   complejos  de   juego  que   tienen   lugar  por   la  propia  naturaleza   cíclica  y  

secuencial  del  voleibol.  

 

 

Page 87: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    87  

   

Esta  propuesta  se  basó  en  la  configuración  de  complejos  básicos  de  juego:  

-­‐ K0  o  complejo  de  0,  en  relación  a  la  posesión  del  saque,  como  inicio  

de  toda  jugada.  

-­‐ K1  o  complejo  1,  secuencia  que  realiza  el  equipo  que  recibe  el  saque,  

perteneciendo,   por   lo   tanto,   a   esta   situación   las   acciones   de  

recepción,  colocación  y  ataque.  

-­‐ K2   o   complejo   2,   secuencia   que   realiza   el   equipo   con   posesión   del  

saque,   en   posición   defensiva   (bloqueo,   defensa,   colocación   y  

contraataque).  

-­‐ K3  o  complejo  3,  secuencia  que  realiza  cualquier  equipo  que  esté  en  

disposición  defensiva,  ante  contraataques  del  rival.  

-­‐ K4  o  complejo  4,  identificado  como  secuencia  en  base  a  la  acción  de  

apoyo  o  cobertura  al  ataque  o  contraataque  propio.  

Varios  han  sido  los  investigadores  y  entrenadores  que  han  profundizado  en  este  

amplio   campo   de   conocimientos   sobre   el   desarrollo   y   análisis   a   través   de   los  

complejos   de   juego   (Herrera,   Ramos   y   Despaigne,   1996;   Molina   y   Salas,   2009;  

Santos,  1992;  Ureña,  1998;  Valladares,  Morante  y  Riaño,  1994).  

En  base  a  este  planteamiento  secuencial,  en  el  voleibol  actual,  existe  un  patente  

desequilibrio   entre   el   ataque   y   la   defensa,   predominando   el   primero   sobre   la  

segunda  (Baacke,  1994;  Gubellini,  Lobietti  y  Di  Michele,  2005;  Zimmerman,  1993).  

Este  desequilibrio  se  ve  reflejado  principalmente  por  el  déficit  de  tiempo  del  que  se  

caracteriza   este   deporte   (Selinger   y   Akermann,   1985).   La   incertidumbre   que  

genera   el   ataque   y   su   potencia   provocan   que   la   defensa   se   realice   en   déficit   de  

tiempo,   así   el   ataque   busca   incrementar   ese   déficit   de   tiempo   mientras   que   la  

defensa  busca  reducirlo  (Palao,  2001).  

 

Page 88: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    88  

   

De   esta   manera,   pese   a   que   numerosas   modificaciones   reglamentarias   han  

tratado  de  compensar  dicho  desequilibrio,  favoreciendo  la  defensa  (posibilidad  de  

realizar  tres  contactos  después  del  bloqueo,  1976;  disminución  de  presión  de  aire  

del  balón,  1980  y  1996;  posibilidad  de  contactar  el  balón  con  todo  el  cuerpo,  1992;  

permisibilidad   en   el   primer   contacto   tras   el   ataque,   1996;   figura   de   un  defensor  

especializado  “el   líbero”,  1998),   la   tendencia  actual  es   la  de  seguir  aumentándolo,  

introduciendo  aspectos  relacionados  con  los  tipos  de  ataque,  ya  bien  sean  rápidos,  

en  combinación,  zagueros,  etc.  

Esta  tendencia,  principalmente  en  jugadores  con  alta  experiencia,  ha  provocado  

que  exista  una  especialización  en  todas  las  facetas  que  componen  el  voleibol,  desde  

expertos  en  recepción  y  defensa,  especialistas  en  colocación  y  diferentes  funciones  

en  juego  en  la  acción  de  ataque.  

 

1.5.2.  Funciones  en  el  ataque.  Características  y  consideraciones  

 

1.5.2.1.  ATACANTES  DE  PUNTA  

Son   los   jugadores  especializados  en  ataques  de  segundo  y   tercer   tiempo  y  por  

ello  desempeñan  un  papel  muy   importante,   ya  que  este   tipo  de  ataque  es   el   que  

más   se   utiliza   durante   un   partido   (Castro   y   Mesquita,   2008;   Palao   et   al.,   2007;  

Papadrimitriou,   Pashali,   Sermaki,   Mellas   y   Papas,   2004;   Volpicella,   1992).  

Habitualmente  realizan  su  función  en  la  posición  4,  en  la  que  atacan  los  pases  altos  

y  rápidos  en  el  K1  y  se  encargan  del  90%  del  ataque  en  el  contraataque  (Herrera,  

Ramos  y  Mirella,  1996).  

Son  buenos  defensores  de  campo,  dominando  casi   la  totalidad  de   las  variantes  

técnicas   en   este   fundamento.   En   los   últimos   tiempos   ha   recaído   sobre   ellos   la  

responsabilidad   de   la   recepción   del   saque,   función   en   la   que   son   altamente  

técnicos,  con  gran  maestría  y  especialidad  en  los  desplazamientos  (Herrera  et  al.,  

1996).  

Page 89: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    89  

   

1.5.2.2.  ATACANTES  OPUESTOS  

Los   jugadores   opuestos   son   grandes   atacantes   de   combinación,   siendo   muy  

diversas   las   combinaciones   que   realizan  por   detrás   del   colocador,   poseyendo  un  

rico   bagaje   técnico-­‐táctico   para   poder   desempeñar   su   función   correctamente   y  

contribuir  con  el  equipo  para  conseguir  el  éxito  (Herrera  et  al.,  1996).  

Estos   jugadores   son   reconocidos,   en   el   voleibol   actual   de   alto   nivel,   como   los  

atacantes   principales   y   tienen   una   participación   en   el   juego   de   ataque   de   sus  

equipos  por  encima  del  resto  de  atacantes  (Cicero,  2009).  

Actualmente,  en  el  desarrollo  del  voleibol,  se  están  conformando  dos  tendencias  

a   la   hora   de   elegir   a   un   jugador   para   desempeñar   una   función   específica   en   el  

ataque  (Volpicella,  1992):  

-­‐ La  primera  de  ellas,   especialmente  en  el   voleibol  masculino  de  alto  

nivel,  y  cada  vez  más  en  el  femenino,  se  basa  en  la  eficacia  del  ataque  

desde   la   segunda   línea,   o   ataque   zaguero,   preferentemente   desde  

zona  1  (Palao  et  al.,  2007).  Por  lo  tanto,  la  característica  principal  de  

estos  jugadores  en  el  ataque  es  poseer  un  buen  porcentaje  de  eficacia  

en  el  ataque  desde  segunda  línea.    

-­‐ La  segunda  tendencia,  especialmente  en  el  voleibol  femenino,  utiliza  

en   la   zona   2   un   atacante   con   un   buen   bloqueo   y   con   marcadas  

capacidades  para  el  ataque  de  segundo  tiempo.    

Los   ataques   zagueros   desde   zona   1   son   más   lentos   y   permiten   una   mejor   y  

mayor   organización   en   el   bloqueo   del   rival,   que   aquellos   que   se   realizan   desde  

zona   2,   donde   una  mayor   velocidad   del   balón   y   una   reducción   en   el   tiempo   de  

ataque,   dificulta,   en   gran   medida,   la   formación   del   bloqueo   (Mesquita   y   César,  

2007).  

 

 

Page 90: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    90  

   

1.5.2.3.  ATACANTES  CENTRALES  

Son   los   jugadores   que   realizan   los   ataques   de   primer   tiempo   por   zona   3,  

presentando   unos   altos   porcentajes   de   eficacia   (Palao   et   al.,   2007;   Rocha   y  

Barbanti,   2006;   Volpicella,   1992)   y   una   alta   participación   en   el   juego   de   ataque  

(Papadrimitriou  et  al.,  2004).  Inician  entre  el  85%  y  el  90%  de  las  combinaciones  

en  la  red  y  deben  poseer  una  alta  capacidad  táctica  para  enfrentar  sus  ataques  a  los  

bloqueos  contrarios  (Herrera  et  al.,  1996).  

En   base   a   esto,   debido   a   la   necesaria   especialización   posicional   de   la   que  

hablábamos   anteriormente,   Díaz   (2000)   aportó   diversas   características  

fundamentales  que  debían  poseer   los   jugadores  centrales  y  que   los  entrenadores  

debían  tener  en  cuenta  a  la  hora  de  seleccionarlos:  

-­‐ Antropométricamente:   longitud   de   miembros   superiores,   amplia  

envergadura  y  altura.  

-­‐ Físicamente:   velocidad   de   reacción,   velocidad   de   desplazamiento,  

resistencia  anaeróbica  y  potencia.  

-­‐ Técnicamente:   buen   bloqueo   y   respuesta   positiva   ante   ataques  

rápidos,  bien  individual  o  colectivo  y  en  combinaciones.  

-­‐ Tácticamente:   agilidad   táctica,   buen   dominio   de   ésta   y   gran  

capacidad   para   dirigir   el   balón   mediante   el   ataque   a   zonas  

vulnerables.  

-­‐ Psíquicamente:   concentración,   capacidad   de   sufrimiento   y  

participación  constante.  

Todas   estas   características   definen   exhaustivamente   el   papel   de   un   buen  

jugador  central  y,  en  lo  referente  al  ataque,  éste  debe  atacar  rápido  y  seleccionar  la  

mejor  opción  en  déficit  de  tiempo,  debido  a  su  casi  exclusiva  participación  en   los  

ataques  de  primer  tiempo.  

Page 91: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    91  

   

1.5.3.   Importancia   y   relevancia   de   las   investigaciones   desarrolladas  

sobre  el  ataque  en  voleibol  

Diversas   investigaciones   han   planteado   sus   objetivos   en   enfatizar   la  

importancia  de  la  acción  de  ataque  y  el  eminente  desequilibrio  existente  entre  esta  

fase   y   la   de   la   defensa   (Lozano,   2007;   Moreno   et   al.,   2005;   Palao,   2001;   Salas,  

2006).  

Nuestra   investigación   centra   el   estudio,   igualmente,   en   el   ataque,   por  

considerarla  una  de  las  acciones  más  relevantes  en  el  rendimiento  de  un  equipo  y  

con  la  que  el  jugador  tiene  la  opción  de  conseguir  punto  (por  su  consideración  de  

acción   finalista)   (Nishijima,   2001;   Weishoff,   2002).   El   desarrollo   de   nuestro  

programa  de   supervisión   intenta  profundizar   en  este  planteamiento  y   facilitar   al  

jugador   diferentes   posibilidades   de   actuación,   referidas   al   desempeño   táctico,  

durante  el  ataque  en  diversas  situaciones  de  juego  real  en  voleibol.  

Revisando   la  bibliografía   sobre   las   investigaciones  que  se  han  desarrollado  en  

los   últimos   años   sobre   el   ataque   en   voleibol,   éstas   pueden   agruparse   en   torno   a  

cuatro   grandes   grupos   temáticos:   análisis   del   juego   y   del   rendimiento,   análisis  

técnico  del  gesto,  análisis  de  los  componentes  físicos  y  antropométricos  y  análisis  

del  desempeño  táctico.  

 

1.5.3.1.  ANÁLISIS  DEL  JUEGO  Y  DEL  RENDIMIENTO  

A   través  de   la  observación  y  mediante  el   empleo  de  diversos   instrumentos  de  

valoración,  varios  estudios  han  planteado  relaciones  entre  las  diferentes  acciones  

del   juego   en   voleibol,   profundizando   en   el   conocimiento   sobre   el   rendimiento  

durante  el  juego.    

Ureña  (1998),  comparó  el  rendimiento  de  la  recepción  y  del  ataque  durante  el  

K1,  en  los  Juegos  Olímpicos  de  Atlanta  1996,  entre  categoría  masculina  y  femenina,  

encontrando  un  mayor  rendimiento  en  ambas  acciones  en  los  equipos  masculinos.  

Page 92: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    92  

   

En  otra   investigación   en   voleibol,   Palao   (2001)   remarcó   la   importancia   de   las  

acciones  de  ataque  y  bloqueo,  abordándolas  desde  una  perspectiva  de  análisis  por  

rotaciones,  concluyendo  que  el  rendimiento  de  estas  acciones  tendía  a  la  igualdad  

y  equilibrio  en  las  distintas  rotaciones.    

Palao  et  al.  (2007)  desarrollaron  un  estudio  basado  en  las  diferentes  tendencias  

de   ejecución   del   ataque   y   cómo   éstas   influían   en   el   rendimiento,   desde   tres  

variables  claramente  diferenciadas:  tipo  de  ataque,  zona  de  ataque  y  dirección.  

Marcelino,  Mesquita  y  Afonso  (2008)  estudiaron  la  importancia  que  tenían  en  el  

desarrollo  del  juego  las  acciones  finalistas  durante  la  Liga  Mundial  de  voleibol  en  el  

año   2005,   concluyendo  que   el   ataque   puede   considerarse   el  mayor   indicador   de  

éxito  en  el  voleibol  de  alto  nivel.  

Recientemente,  Cicero  (2009)  analizó  los  factores  determinantes  de  la  dinámica  

funcional  del   juego  en  el  K1  en  voleibol  masculino  de  alto  nivel,  considerando  las  

variables   relacionadas   con   las   dimensiones   espacio,   tiempo,   tarea,   jugador   y  

rendimiento   competitivo   de   los   equipos.   A   través   de   los   resultados   obtenidos,  

concluyó  que  la  dinámica  funcional  del  K1  era  estable  y  determinante  en  el  juego,  

estando   el   ataque   menos   determinado   que   la   recepción,   por   existir   un  

enfrentamiento  directo  con  el  bloqueo.    

 

1.5.3.2.  ANÁLISIS  TÉCNICO  DEL  GESTO  

El  análisis  de  los  diferentes  gestos  técnicos  que  se  desarrollan  en  el  voleibol,  es  

uno   de   los   objetos   de   estudio   más   difundidos   en   este   ámbito   de   conocimiento,  

fundamental  desde  un  punto  de  vista  biomecánico  y  motor.  

Rokito,   Jobe,   Pink,   Perry   y   Brault   (1998)   analizaron   los   diferentes   patrones  electromiográficos   en   la   articulación   del   hombro,   en   15   jugadores   de   voleibol,  encontrando   diferencias   significativas,   especialmente,   en   cuanto   a   amplitud   y  aceleración,  resultados  más  elevados  durante  la  ejecución  del  ataque  que  durante  el  saque.    

Page 93: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    93  

   

La   investigación   de   Katic,   Grgantov   y   Jurko   (2006),   tenía   como   principal  

objetivo  el   identificar  las  estructuras  motoras  de  jugadoras  de  voleibol  de  edades  

comprendidas  entre  los  14-­‐17  años,  y  el  efecto  que  estas  estructuras  producían  en  

la  eficacia  técnica  y  situacional.  Aplicaron  una  batería  de  12  test  para  las  6  acciones  

que  componen  el  voleibol,  mostrando,  que  tanto  la  fuerza  como  la  velocidad  eran  

predictores   fundamentales   del   rendimiento,   siendo   las   acciones   de   ataque   y   de  

bloqueo  las  que  más  predecían  el  éxito.    

Marquez,  Masumura,  Ae,  Endo  y  Yasuda  (2007)  establecieron  una  comparativa  

en  base  a  un  análisis  biomecánico  del  remate  en  jugadores  masculinos  de  alto  nivel  

durante   la   Liga   Mundial   de   voleibol   del   año   2006,   encontrando   diferencias   en  

cuanto  a  la  velocidad,  a  los  ángulos  en  el  armado  y  a  la  altura  del  golpeo.  

Recientemente,   Plawinsky   (2008)   planteó   una   investigación   sobre   el   armado  

durante  el  remate  en  voleibol,  centrando  su  estudio  en  las  diferentes  posibilidades  

de  acción  técnica  de  las  que  disponía  el  atacante  y  en  cuáles  de  ellas  incidían  más,  

destacando  el  armado  cross-­body  (el  brazo  cruza  por  delante  del   cuerpo  después  

del  golpeo),  outside  (el  golpeo  se  produce  fuera  del  hombro  del  brazo  ejecutor)  y  

straight  ahead  (el  golpeo  se  produce  delante  del  cuerpo).  

1.5.3.3.  ANÁLISIS  DE  LOS  COMPONENTES  FÍSICOS  Y  ANTROPOMÉTRICOS  

Las   características   físicas   y   antropométricas   de   los   jugadores   de   voleibol  

influyen  notablemente  en  el  rendimiento  individual  en  el  juego.  El  desarrollo  de  las  

diferentes  capacidades  físicas,  relevantes  en  este  deporte,  parece  ser  un  indicador  

fundamental   de   éxito.   Diversos   investigadores   han   planteado   estudios   en   esta  

línea.  

Valadés   (2005)   desarrolló   un   programa   de   entrenamiento   del   tren   superior  basado  en  el  ciclo  de  estiramiento-­‐acortamiento,  con  la  intención  de  comprobar  su  efecto  sobre  la  velocidad  del  balón  en  el  ataque  en  voleibol,  en  jugadoras  seniors.  Los  resultados  del  estudio  reflejaron  un   incremento  de   la   fuerza  y  de   la  potencia  del   tren   superior   mediante   la   utilización   de   los   ejercicios   de   entrenamiento   de  press  de  banca  y  de  pull-­‐over.  

Page 94: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    94  

   

Grgantov,  Katic  y  Jankovic  (2006),  analizaron  la  influencia  de  las  características  

antropométricas   de   jugadoras   de   voleibol   jóvenes,   en   las   diferentes   acciones  

técnicas,  valorando   la  composición  corporal  y   la   longitud  de   los  segmentos  óseos  

corporales.   Los   resultados   demostraron   que   la   longitud   de   los   segmentos  

corporales   se   relacionaba  positivamente  con   la  eficacia,   fundamentalmente,  en   la  

acción  de  bloqueo,  no  siendo  así  en  la  acción  del  ataque.  

Bamaç,  Çolak,  Özbek,  Çolak,  Cinel  y  Yenigün  (2008)  plantearon  un  estudio  sobre  

el   nivel   de   fuerza   del   cuádriceps   en   voleibol   (ataque   y   bloqueo)   y   baloncesto,  

mostrando   diferencias   significativas   entre   ambos   deportes,   favorables   a   los  

jugadores  de  voleibol.  

 

1.5.3.4.  ANÁLISIS  DEL  DESEMPEÑO  TÁCTICO  

En  apartados  anteriores,  hemos  podido  comprobar   la   importancia  demostrada  

en   diversas   investigaciones   por   analizar   el   desempeño   táctico   de   los   jugadores  

durante   el   ataque,   en   lo   referente   a   conocimiento   y   toma   de   decisiones   (por  

ejemplo  Afonso,  Mesquita  y  Marcelino,  2008;  Macquet,  2009).  

 Igualmente,   los   programas   formativos   en   voleibol,   y   sobre   el   ataque,   están  

siendo  desarrollados  en  recientes  investigaciones,  profundizando  y  contribuyendo  

en  el  estudio  sobre  la  formación  de  los  jóvenes  jugadores  de  voleibol,  en  esta  faceta  

del  juego  (Moreno  et  al.,  2008b;  Zetou,  Papacharisis  y  Mountaki,  2008).    

La  investigación  que  aquí  presentamos,  intenta  realizar  una  contribución  a  este  

campo  de  conocimientos  y  facilitar  nuevas  vías  para  la  mejora  de  la  capacidad  de  

reflexión  y  desempeño   táctico  de   jugadores  en  etapas  de   formación,   en  acciones,  

tan  relevantes  para  el  éxito  en  voleibol,  como  la  del  ataque.  

Page 95: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 OBJETIVOS  E  

HIPÓTESIS    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 96: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 97: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    97  

   

2.1.  OBJETIVOS  

1. Elaborar  un  programa  de  supervisión  reflexiva  con  jugadores  de  voleibol  

en  etapas  de  formación,  en  la  acción  de  ataque,  centrado  en  la  mejora  de  

los  aspectos  cognitivos.  

2. Analizar  el  efecto  que  produce  un  programa  de  supervisión  reflexiva  en  

el  conocimiento  general  del   juego  (declarativo  y  procedimental  sobre  la  

acción),  conocimiento  procedimental  en   la  acción,   toma  de  decisiones  y  

rendimiento  en  el  ataque.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 98: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    98  

   

2.2.  HIPÓTESIS  

 

HIPÓTESIS  1.-­‐  Los  jugadores  sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  

mejorarán  en  el  conocimiento  general  del  juego  en  la  acción  de  ataque  

HIPÓTESIS  2.-­‐  Los  jugadores  sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  

mejorarán  en  el  conocimiento  procedimental  en  la  acción  en  el  ataque  en  relación  a  

su  contenido  conceptual.  

HIPÓTESIS  3.-­‐  Los  jugadores  sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  

mejorarán  en  el  conocimiento  procedimental  en  la  acción  en  el  ataque,  en  relación  a  

su  sofisticación  conceptual.  

HIPÓTESIS  4.-­‐  Los  jugadores  sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  

mejorarán  en  el  conocimiento  procedimental  en  la  acción  en  el  ataque,  en  relación  a  

su  estructura  conceptual.  

HIPÓTESIS  5.-­‐  Los  jugadores  sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  

mejorarán  en  la  toma  de  decisiones  durante  el  ataque.  

HIPÓTESIS  6.-­‐  Los  jugadores  sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  

mejorarán  en  el  rendimiento  en  el  ataque.  

 

 

 

Page 99: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

MÉTODO    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 100: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 101: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    101  

   

3.1.  PARTICIPANTES  

La  muestra  de  nuestro  estudio  estuvo  compuesta  por  8  jugadores  de  voleibol  de  

un  equipo  masculino  de  categoría  cadete,  con  una  edad  comprendida  entre  los  14  y  

los  15  años.  Todos  ellos  tenían  entre  3  y  4  años  de  experiencia  en  voleibol  federado  

y   pertenecían   a   la   cantera   de   un   club   con   antecedentes   en   liga   FEVB   y   ACEVOL  

(actual   Superliga).   El   equipo   entrenaba   3   días   a   la   semana   (martes,   jueves   y  

viernes),  con  una  duración  media  de  6  horas  semanales,  compitiendo  los  sábados  

en   la   Liga   Regional   Cadete   JUDEX   (Juegos   Deportivos   Extremeños),   en  

Extremadura.  Se  estableció  una  subdivisión  en  dos  grupos  de  cuatro  sujetos  (grupo  

experimental   y   grupo   control)   a   partir   de   los   siguientes   criterios   de   asignación,  

tratando,  con  ello,  garantizar  la  máxima  homogeneidad  de  los  mismos:  

- Rendimiento   alcanzado   en   los   4-­‐5   primeros   encuentros   de   liga   en   la  

acción   técnico-­‐táctica   del   ataque.   Bajo   este   criterio   se   pretendió  

equiparar  los  niveles  de  competencia  de  ambos  grupos.  

- Zonas  específicas  de  intervención  en  juego  real,  tratando  de  obtener  una  

muestra   proporcionada.   Así,   contemplamos   jugadores   centrales,   que  

intervenían  habitualmente  por  zona  3,  y  jugadores  de  punta  y  opuestos,  

cuya   actuación   se   desarrollaba,   principalmente,   por   zonas   4   y   2,  

respectivamente.  

- El  compromiso  con   la   investigación  (disponibilidad  de  horario  e   interés  

por  la  participación  en  el  programa).    

Las   pruebas   de   homogeneidad   realizadas   demostraron   que   los   grupos   eran  

equivalentes  (en  todas  las  variables  de  estudio)  (ver  apartado  de  resultados).  

 

 

 

Page 102: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    102  

   

Las  características  de  los  participantes  se  exponen  en  la  tabla  1.  

 

TABLA  1.  Estadísticos  descriptivos  sobre  las  características  de  los  participantes  en  el  estudio  

Grupo  Control  Grupo  

Experimental    M   D.T.   M   D.T.  

Edad   14.75   .50   14.80   .45  Años  de  experiencia  en  voleibol   2.80   .84   2.00   .82  

 

 

3.2.  DISEÑO  

Se  trata  de  un  diseño  cuasiexperimental  de  dos  grupos  (grupo  control  y  grupo  

experimental),   planteado   con   el   fin   de   valorar   los   efectos   provocados   por   la  

aplicación  del  programa  de  intervención.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 103: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    103  

   

Presentamos  a  continuación  el  esquema  general  de  investigación  (cuadro  1).  

 

OBJETIVO GENERAL

Analizar  la  influencia  de  un  programa  de  supervisión  reflexiva  aplicado  a  jugadores  de  

voleibol   en   formación,   sobre   el   conocimiento   declarativo,   el   conocimiento  

procedimental,  la  toma  de  decisiones  y  el  rendimiento  en  juego,  en  el  ataque.  

VARIABLE INDEPENDIENTE

PROGRAMA  DE  SUPERVISIÓN  REFLEXIVA  PARA  LA  MEJORA  DE  LA  CAPACIDAD  DE  

ANÁLISIS  DE  LA  DECISIÓN  

VARIABLES DEPENDIENTES

Conocimiento  

declarativo  

 

Conocimiento  procedimental    

 

Sobre  la  acción                                  En  la  acción  

 

Toma  de  

decisiones  Rendimiento  

INSTRUMENTOS

Cuestionario  de  

valoración  del  

conocimiento  

declarativo  

(Moreno,  2006)  

Cuestionario  de  

valoración  del  

conocimiento  

procedimental  

(Moreno,  2006)  

Entrevista  en  la  

acción  

(McPherson  y  

Thomas,  1989;  

McPherson,  2000)  

Instrumento  de  

observación  

para  la  

evaluación  de  

la  toma  de  

decisiones.  

GPAI  (Oslin  et  

al.,  1998)  

Instrumento  de  

observación  para  

la  evaluación  del  

rendimiento  en  

deportes  de  

equipo.  TSAP  

(adaptado  de  

Gréhaigne  et  al.,  

1997)  

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

                                                                                                                                                                 

                                                                                                           FASE  A:  Línea  base.                                                -­  4-­5  partidos  

                                                                                                           FASE  B:  Intervención                                        -­  11-­13  partidos  

                                                                                                           FASE  A´:  Extinción                                                    -­  4-­5  partidos  

 

CUADRO  1.  Esquema  general  de  la  investigación.  

 

 

 

Page 104: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    104  

   

3.3.  VARIABLES  

3.3.1.  Variable  independiente  

La  variable  independiente  o  de  intervención  se  corresponde  con  “el  programa  

de  supervisión  reflexiva  orientado  a  la  mejora  de  la  capacidad  de  análisis  de  la  

decisión”.    

El   programa   fue   aplicado   por   un   investigador/supervisor,   de   forma  

complementaria  al  entrenamiento,  con  la  intención  de  no  influir  en  su  proceso.  El  

programa  no  fue  aplicado  por  el  entrenador  para  aislarlo  del  proceso  habitual  del  

entrenamiento,  en  el  que  se  desarrollaban  las  sesiones  de  práctica  motriz.  

Las  características  del  programa  de  formación  fueron:    

- Orientación  hacia  la  mejora  de  la  capacidad  de  selección  de  la  respuesta  

en  el  deportista,  mediante  el  análisis  de  sus  propias  acciones  de  juego.  La  

mejora   de   los   mecanismos   cognitivos   originarán   una   mejora   en   el  

proceso   de   toma   de   decisiones,   y   por   lo   tanto,   en   el   rendimiento   de   la  

acción  de  juego.  En  nuestro  caso,  a  través  del  visionado  de  las  acciones  de  

ataque,  pretendemos  que  el  deportista  adquiera  una  mayor  capacidad  de  

selección   que   pueda   ocasionar   un   beneficio,   en   gran   medida,   sobre   la  

toma  de  decisiones  y  al  rendimiento,  variables  dependientes  de  nuestra  

investigación.  

- Orientación  hacia  la  mejora  en  la  capacidad  de  análisis  del  deportista.  El  

propio  visionado  permitió   la  observación  de  las  diferentes  acciones  y   la  

evaluación  sobre  la  adecuación  de  las  mismas  a  la  situación  seleccionada.  

La   selección   de   las   diferentes   acciones   a   observar   y   la   capacidad   del  

investigador/supervisor  para  favorecer  un  análisis  exhaustivo  por  parte  

del  deportista,  son  fundamentales  para  favorecer  un  correcto  desarrollo  

en  la  capacidad  de  análisis.    

Page 105: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    105  

   

El  programa  consistió  en  el  visionado  y  posterior  reflexión  sobre  las  acciones  de  

ataque   de   cada   uno   de   los   jugadores   en   la   competición.   A   través   del   recuerdo  

estimulado,  debían  identificar  las  razones  y/o  motivos  de  las  decisiones  adoptadas,  

verbalizando   su   conocimiento.   Así,   tras   finalizar   cada   uno   de   los   partidos,   se  

realizó   un   montaje   de   vídeo   para   cada   jugador,   en   el   que   se   almacenaron   las  

secuencias  de  imágenes  seleccionadas  que  contuvieran  tres  situaciones  de  ataque  

con   errores   tácticos   y   tres   situaciones   de   ataque   con   aciertos   tácticos.   Los  

jugadores  visionaban  sus  acciones  de  forma  aleatoria,  bajo  la  única  premisa  de  no  

hacerlo   sobre   todas   las   acciones   tácticas   apropiadas   o   inapropiadas   de   forma  

seguida.   Este   planteamiento   aleatorio   nos   permitió   que   el   jugador,   tras  

familiarizarse   con   el   proceso   y   con   las   sesiones   de   supervisión,   no   supiera,   de  

antemano,  de  qué  tipo  era  la  acción  que  iba  a  observar.    

Cada  una  de  estas  acciones  de  ataque  se  analizó  por  separado  de  acuerdo  a   la  

siguiente  estructura:  

- Visionado  de  las  imágenes  seleccionadas.  El  sujeto  visionó  la  situación  

de  ataque  seleccionada,  durante  2  veces  seguidas,  tratando  de  recordar  el  

desarrollo  de  la  situación  de  acierto  o  error  táctico.    

- Auto-­análisis   y   reflexión   por   parte   del   jugador.   El   sujeto   analizó   su  

actuación,   en   cada  una  de   las   situaciones   seleccionadas,   realizando  una  

autovaloración   que   registraba   numéricamente   por   escrito   y   que  

posteriormente  explicaba  de  forma  global  (French  y  Thomas,  1987).  

- Análisis   conjunto   jugador-­supervisor.   El   supervisor   estableció   un  

proceso   interactivo   de   análisis   de   las   decisiones   tomadas   por   el  

deportista,  orientando  la  reflexión  del  deportista  a  la  identificación  de  las  

causas  de  los  errores  o  aciertos  de  la  decisión  tomada,  y  tratando  de  que  

el   propio   deportista   encontrara   otras   respuestas   más   adecuadas   al  

contexto  concreto  de  la  situación  de  ataque.  

 

Page 106: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    106  

   

En  el   cuadro  2   aparece   reflejada   la   secuencia   seguida  para   el   análisis   de   cada  

una  de  las  acciones.  

FASE  1   FASE  2   FASE  3  

VISIONADO  de  las  imágenes  

seleccionadas:  

1. Visionado  de  la  

acción  apropiada  o  

inapropiada.  

2. Momento  de  espera  

para  favorecer  el  

recuerdo  estimulado.  

3. Nuevo  visionado  de  la  

misma  acción.  

AUTOANÁLISIS  y  reflexión  

del  jugador:  

1. Autoevaluación  por  

escrito  de  su  

actuación.  

2. Análisis  global  de  su  

actuación.  

ANÁLISIS  CONJUNTO  

jugador-­supervisor,  de  

acuerdo  a  las  siguientes  

categorías:  

1. Análisis  del  contexto  de  

decisión  

2. Valoración  de  las  

posibles  soluciones  

motrices  

3. Análisis  de  la  respuesta  

seleccionada  

4. Análisis  de  la  ejecución  

de  la  decisión    

5. Análisis  del  resultado  de  

la  decisión    

6. Análisis  global  de  la  

acción  técnico-­táctica  

ejecutada  

CUADRO  2.  Secuencia  de  actuación  para  el  análisis  de  cada  una  de  las  acciones  de  ataque.  

 

3.3.2.  Variables  dependientes  

- Conocimiento  declarativo,   entendido   como  el   conjunto  de   atributos   y  

características   que   decimos   de   un   objeto,   un   suceso   o   una   idea   (saber  

qué)   (Anderson,   1987).   En   el   deporte,   entendemos   el   conocimiento  

declarativo  como  aquella  información  factual,  como  pueden  ser  las  reglas  

de   juego  o   la  historia   (Thomas  y  Thomas,  1994).  Se  midió  mediante  un  

Page 107: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    107  

   

cuestionario  de  conocimiento  declarativo  en  voleibol  elaborado  para  ello,  

adaptado  de  McGee  y  Farrow  (1987).  

- Conocimiento   procedimental,   definido   como   el   conocimiento   sobre  

cómo  actuar  (“saber  cómo”).  Es  una  descripción  sobre  cómo  hacer  algo.  

El  conocimiento  procedimental  incluye  la  selección  apropiada  dentro  del  

contexto   de   juego   (McPherson   y   French,   1991).   La   medida   de   esta  

variable  se  determinó  a  través  de  dos  instrumentos:    

Un  cuestionario  de  conocimiento  procedimental  en  voleibol,  

adaptado   de   McGee   y   Farrow   (1987),   para   la   medida   del  

conocimiento   procedimental   sobre   la   acción   de   juego  

(medida  cuantitativa  del  conocimiento  procedimental).  

De  la  misma  manera  y  de  forma  complementaria,  se  analizó  

el  contenido  de   los   informes  verbales  que  se  obtuvieron  en  

las   entrevistas   realizadas   durante   el   entrenamiento,  

compuestas  de  dos  preguntas,  la  primera  de  ellas  referida  a  

la   representación   de   problemas   (McPherson   y   Thomas,  

1989)   y   la   segunda   a   la   planificación   de   estrategias  

(McPherson,   2000).   A   través   de   este   segundo   análisis,  

accedimos   al   conocimiento   procedimental   en   la   acción  

(medida  cualitativa  del  conocimiento  procedimental).  

- Toma  de  decisiones,  en  su  componente  conductual,  entendida  como  el  

proceso  de  actuación  de  la  selección  de  la  respuesta.  Para  la  medición  de  

la   toma   de   decisiones     se   registró   el   número   de   acciones   apropiadas   e  

inapropiadas  desde  el  punto  de  vista  decisional,  mediante   la  utilización  

del  Game  Performance  Assesment  Instrument  (GPAI)  (Oslin  et  al.,  1998),  

considerando  para  ello  la  categoría  de  toma  de  decisión  (decision  made).  

- Rendimiento  en   la  acción  de  ataque,  entendido  como  el  resultado   final  

de  la  ejecución  motriz.  Fue  utilizado  el  Team  Sport  Assesment  Procedure  

(TSAP)   (Gréhaigne   et   al.,   1997),   como   instrumento   para   su   análisis,  

Page 108: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    108  

   

considerando   y   adaptando   para   ello   el   apartado   correspondiente   a  

posesión  del  balón,   en  el  que   se   conforman   las  diferentes  posibilidades  

que   pueden   suceder   a   la   hora   de   jugar   el   balón:   balón   neutral,  

lanzamiento,  punto,  pérdida  de  balón.    

 

3.4.  INSTRUMENTOS  

En  este  epígrafe  presentamos  los  diferentes   instrumentos  que  hemos  utilizado  

para   la  medida  de  cada  una  de   las  variables  dependientes  planteadas  en  nuestro  

estudio.  

 

3.4.1.   Cuestionarios   de   valoración   del   conocimiento   declarativo   y  

procedimental  en  voleibol.  

Para  la  medición  del  conocimiento  declarativo  y  procedimental  (sobre  la  acción  

de  juego)  fueron  elaborados  dos  cuestionarios,  que  suponen  una  adaptación  de  los  

trabajos  de  McGee  y  Farrow  (1987),  en  voleibol.    

La   aplicación   de   los   cuestionarios   a   la   investigación   del   conocimiento   del  

deportista   se   inicia   con   estos   trabajos,   configurando   una   amplia   variedad,   con  

diferentes   categorías   para   la   estructura   del   conocimiento   en   diferentes   deportes  

colectivos  (por  ejemplo  voleibol,  fútbol,  baloncesto,  balonmano,  hockey).    

 

 

 

 

Page 109: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    109  

   

En   el   cuestionario   que   elaboraron   para   el   voleibol,   establecieron   cinco  

categorías:  técnica,  conocimientos  generales,   terminología,   reglamento  y  estrategia  

(táctica),   con   un   total   de   386   preguntas,   con   cuatro   posibles   respuestas,  

distribuidas  tal  y  como  se  detalla  en  la  tabla  2.  

 

TABLA  2.  Número  de  preguntas  para  cada  categoría  en  el  cuestionario  de  voleibol  de  

McGee  y  Farrow  (1987)  

Categorías   Número  de  preguntas  

Técnica   153  Conocimientos  generales   18  Terminología   36  Reglamento   92  Estrategia  (táctica)   87  

 

Para   nuestra   investigación,   elaboramos   dos   cuestionarios,   uno   para   cada  

variable  (conocimiento  declarativo  y  conocimiento  procedimental  sobre  la  acción),  

adaptados  de  los  originales  de  McGee  y  Farrow  (1987).  El  proceso  de  elaboración  

se  desarrolló  de  la  siguiente  manera:    

1. Elaboración  de  propuesta  inicial.  Selección  de  preguntas.  

La  primera  versión  del  documento  fue  elaborada  a  partir  del  cuestionario  inicial  

de   McGee   y   Farrow   (1987),   por   los   6   miembros   del   grupo   de   investigación   de  

Análisis  Didáctico  de  la  Enseñanza  y  del  Rendimiento  Deportivo,  de  la  facultad  

de   Ciencias   del   Deporte   de   la   Universidad   de   Extremadura,   expertos   en  

metodología   de   la   investigación,   procesos   cognitivos   y   voleibol.   Se   determinó   la  

adecuación  y  posible  relevancia  de  las  preguntas  en  relación  a  lo  que  se  pretendía  

medir,   es   decir,   en   relación   al   conocimiento   declarativo   y   procedimental.   La  

propuesta   inicial   englobó   un   total   de   40   preguntas,   para   cada   uno   de   los  

cuestionarios,   de   las   que   fueron   eliminadas   un   total   de   15,   manteniendo   una  

equidad  con  el  cuestionario  original  en  relación  a  las  diferentes  acciones  de  juego  

(saque,   recepción,   colocación,   ataque,   bloqueo   y   defensa)   y   a   las   categorías.   Por  

tanto,  el  cuestionario  de  conocimiento  declarativo  quedó  configurado  con  un  total  

Page 110: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    110  

   

de   25   preguntas   correspondientes   a   las   cinco   categorías   anteriormente  

mencionadas  (McGee  y  Farrow,  1987).    

Para   el   cuestionario   de   conocimiento   procedimental   sobre   la   acción   fueron  

seleccionadas   otras   25   preguntas,   por   los   miembros   del   mismo   grupo   de  

investigación,  todas  ellas  referidas  a  la  categoría  “estrategia  (táctica)”.  La  selección  

de  las  preguntas  se  realizó  únicamente  de  las  de  esta  categoría  puesto  que  recogían  

todos   los   aspectos   fundamentales   en   relación   al   conocimiento   procedimental  

(Pritchard   et   al.,   2008).   Se   mantuvieron   un   mayor   número   de   preguntas   en  

relación  a  la  acción  de  ataque,  ya  que  era  el  objeto  de  estudio  principal  en  nuestra  

investigación.      

Todas   las   preguntas   de   ambos   cuestionarios   quedaron   configuradas   con  

respuestas  múltiples  (cuatro  respuestas  posibles),  respetando  la  misma  estructura  

que  el  cuestionario  original.  

2. Validación  de  los  instrumentos.  

Para  analizar  la  validez  de  los  cuestionarios,  se  aplicó  el  protocolo  de  validación  

de   contenido,   que   determina   la   relevancia   o   representatividad   de   los   ítems   en  

relación  a  la  muestra  establecida  en  un  dominio  específico  (Latiesa,  1996;  Losada  y  

López-­‐Feal,  2003).  

El   procedimiento   que   llevamos   a   cabo   fue   estructurado   en   dos   pasos   bien  

diferenciados:      

- Validez   de   expertos.-­‐   14   expertos   en   voleibol   y   en   metodología   de  

investigación   valoraron   la   representatividad   o   importancia   de   las  

preguntas   en   el   conocimiento  del   juego   en   voleibol   (escala   Liker  de  0   a  

10)   y   la   adecuación   de   las   respuestas   de   cada   una   de   las   cuestiones  

planteadas   en   los   cuestionarios.   A   partir   de   estas   aportaciones,  

elaboramos  un   segundo  documento.   Este  procedimiento  de   selección   es  

utilizado   frecuentemente   en   investigación   social   (Anguera,   Arnau,   Ato,  

Page 111: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    111  

   

Martínez,   Pascual   y   Vallejo,   1998;   Arnal,   Del   Rincón   y   Latorre,   1992;  

Särndal,  Swensson  y  Wretman,  1992).    

- Aplicación  de  una  prueba  piloto.-­‐  La  versión  definitiva  del  cuestionario  

fue   obtenida   a   partir   de   la   aplicación   de   una   prueba   piloto   (n=24),   con  

una   edad   y   experiencia   en   voleibol   similar   a   la   de   los   participantes   de  

nuestro  estudio.  Así,  pudimos  comprobar  cuáles  eran  las  dificultades  con  

las   que   nos   podíamos   encontrar   en   la   comprensión   de   las   diferentes  

preguntas   y   respuestas,   en   relación   a   la   redacción,   adecuación   y  

terminología  específica.  Algunas  de   las  preguntas   fueron  modificadas  en  

su   redacción   y   planteamiento,   para,   como   hemos   comentado   con  

anterioridad,  asegurar  una  mejor  comprensión  de  las  mismas.  

3. Fiabilidad  de  los  cuestionarios.  

Para   establecer   la   precisión   de   la   medida   de   los   cuestionarios   elaborados,  

medimos  su  consistencia  interna  (Losada  y  López-­‐Feal,  2003).  Para  medir  ésta,  se  

utilizó  una  muestra  de  485  sujetos,  252  correspondientes  a  un  contexto  federativo  

y  236  correspondientes  a  un  contexto  escolar.  En  contexto  federado,  contamos  con  

los   jugadores   del   Campeonato   de   España   Cadete   de   Voleibol   de   selecciones  

autonómicas,  celebrado  en  Cáceres  en  junio  de  2005.  Los  sujetos  pertenecientes  al  

contexto  escolar  fueron  obtenidos  de  un  colegio  de  la  localidad  de  Cáceres  con  una  

alta  tradición  en  la  práctica  del  voleibol.  Aplicamos  la  prueba  Alpha  de  Cronbach,  

obteniendo  un  resultado  de   .76   en  el   cuestionario  de  conocimiento  declarativo  y  

.79   en   el   cuestionario   de   conocimiento   procedimental.   Estos   resultados   nos  

determinan   que   los   instrumentos   tienen   una   adecuada   consistencia   interna,   al  

obtener  valores  superiores  a  .70  (Lowenthal,  2001;  Nunnaly,  1978).  

 

 

 

Page 112: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    112  

   

3.4.2.   Entrevista   en   la   acción   para   el   análisis   del   conocimiento  

procedimental.  

Se  utilizó  la  entrevista  en  la  acción  planteada  por  McPherson  y  Thomas  (1989)  y  

McPherson   (2000),   para   el   análisis   de   la   representación   de   problemas   y  

planificación   de   estrategias   en   tenistas.   Ambos   conceptos   hacen   referencia   al  

conocimiento  procedimental  en  la  acción:  el  primero  de  ellos  en  relación  a  hechos  

ocurridos  y  a  su  análisis  y  representación;  el  segundo,  en  base  a  planificaciones  de  

actuaciones   futuras.   Para   la   obtención   de   las   verbalizaciones   que   garanticen   la  

medida   de   este   tipo   de   conocimiento,   McPherson   y   Thomas   plantearon   un  

procedimiento  basado  en  la  grabación  de  voz  de  los  tenistas  una  vez  que  acababan  

de  disputar  un  punto,  seleccionado  de  forma  aleatoria  en  situación  real  de  juego.  El  

investigador  realizaba  dos  preguntas  claramente  diferenciadas.  

- ¿En  qué  estabas  pensando  mientras  jugabas  este  punto?  Esta  pregunta  fue  

desarrollada  originalmente  por  McPherson  y  Thomas  (1989),  y  requería  

que  los  jugadores  recordaran  sus  pensamientos  durante  el  punto  previo.  

Las  verbalizaciones  realizadas  ante  esta  pregunta  se  correspondían  con  

la  representación  de  problemas.  

- ¿En  qué  estás  pensando  ahora?  Fue   introducida  por  McPherson  (2000),  

de   forma   que   a   través   de   ella   los   jugadores   informaban   acerca   de   sus  

pensamientos   actuales,   indicaban   posibilidades   de   actuación   sobre   los  

puntos   posteriores,   así   como   la   evaluación   de   su   planificación.     Las  

respuestas  obtenidas  en  este  caso  se  consideraban  como  planificación  de  

estrategias.  

En   nuestra   investigación,   el   procedimiento   seguido   para   la   obtención   de   las  

verbalizaciones  trató  de  respetar  fidedignamente  el  planteado,  en  sus  inicios,  por  

McPherson  y  Thomas  (1989).  

Así,   la   entrevista   fue   llevada   a   cabo   durante   el   entrenamiento   (un  

entrenamiento   en   cada   fase   del   diseño   de   la   investigación),   simulando   una  

situación   de   juego   real   (6   contra   6).   Cuando   un   jugador,   muestra   de   nuestro  

Page 113: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    113  

   

estudio,  realizaba  un  ataque,  se  hacía  sonar  un  silbato  y  el  jugador  abandonaba  el  

campo   de   forma   inmediata   para   responder   a   las   preguntas   anteriormente  

mencionadas.   Un   jugador   suplente   entraba   en   el   campo  mientras   se   realizaba   la  

entrevista,   permitiendo   la   continuidad   del   juego.   Fueron   recogidas   todas   las  

acciones  de  ataque  y  de  contraataque  que  acontecieron  en  el  desarrollo  del  juego.  

Las  respuestas  eran  grabadas  en  audio  mediante  el  empleo  de  una  grabadora,  para  

su   posterior   trascripción   y   codificación.   Cada   jugador   fue   entrevistado   en   10  

ocasiones.  La  zona  de  ubicación  para  la  grabación  de  las  entrevistas  fue  siempre  la  

misma,  en  un  almacén  al   fondo  de   la   instalación,  siendo  previamente   informados  

los  jugadores  de  dicha  zona,  con  el  fin  de  agilizar  el  proceso.  

Para   el   análisis   de   los   informes   verbales   se   utilizó   el   sistema   de   codificación  

desarrollado  por  McPherson  y  Thomas  (1989),  empleado  en  estudios  posteriores  

(McPherson,  1999a,  2000),  constando  de  tres  niveles  de  análisis:  

Nivel  1:  Contenido  conceptual  

a) Categorías  conceptuales  principales:  

- Conceptos   de   finalidad   (goals   concepts).   Hacen   referencia   a   una  

intención  táctica.  

- Conceptos   de   condición   (conditions   concepts).   Especifican   cuándo   o  

bajo  qué  condiciones  se  aplican  una  o  varias  acciones  para  conseguir  

un  objetivo.  

- Conceptos   de   acción   (actions   concepts).   Hacen   referencia   al   propio  

jugador  y  a  una  acción  de  juego.    

- Conceptos   regulatorios   (regulatory   concepts).   Llevan   asociada   una  

valoración  de  la  acción  desarrollada.  

- Conceptos   sobre   hechos   (do   concepts).   Incluyen   descripciones   sobre  

gestos  técnicos.  

Page 114: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    114  

   

b) Subcategorías  conceptuales:  Estas  subcategorías  son  diferentes  en  función  de  

la   categoría   conceptual  principal   asignada.  En  el   instrumento  original   fueron  

planteadas  para  las  acciones  desarrolladas  en  el  tenis,  siendo  adaptadas  todas  

ellas,   para   esta   investigación,   a   la   acción   de   ataque   en   voleibol.   Así,   por  

ejemplo,   para   la   categoría   conceptual   principal   Finalidades   se   plantearon  

diferentes  ejemplos  de  subcategorías  conceptuales  como  fueron:  ejecución  del  

ataque,  meter   el   balón   en   el   campo   contrario,   conseguir   block-­‐out,   enviar   el  

balón   con   dificultad   para   la   defensa   del   equipo   contrario,   etc.   Dentro   de   la  

categoría   Condición   se   plantearon   diferentes   subcategorías   referentes   al  

propio  jugador,  al  rival,  golpeos,  etc.  como  pueden  ser:  debilidades  del  jugador,  

puntos  fuertes  del  oponente,  tendencias  del  oponente,  etc.  Y  por  último,  dentro  

de   las   categorías   conceptuales   principales   Acción,   Regulatorios   y   Conceptos  

sobre  “cómo  realizar  una  acción”,  se  utilizaron  las  mismas  subcategorías  para  

las   tres,   de   la   misma   manera   que   en   el   instrumento   original,   haciendo  

referencia   a   diferentes   variantes   en   la   acción   de   ataque,   como   por   ejemplo:  

ataque  línea,  ataque  diagonal,  finta,  amago,  etc.  (ver  cuadro  3).  

c) Afirmaciones   adicionales:   Los   comentarios   que   se   transcribieron   y   no  

pudieron   ser   incluidos   en   las   categorías   anteriormente   mencionadas,   se  

clasificaron   como   Afirmaciones   reactivas   (reactive   statements),   haciendo  

referencia  a  comentarios  y  reacciones  emocionales.  

Page 115: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

�������������

� �������������� ������

�����

��

���

��������������� ���������������� ��������������������������

������������

������������

���������

���������������

�����

������������������������

�����

����������������� �����

�������

��� ������������

������

��� � ���

������ ����������

�����

��������� �������������

��������

���� ���� ������������

� ����

�� �

����

������ ���

���������� ��������

������ ������� ��������

���������������� ��

���

������

��������������������������

���������� �����������

��������� ����������

���� ����������������

��� ��� �

��������

��

��� ���������������

��� � ���

���������������������������

������

�������

���

���������������������

������ ��������������

������������������������

������������

���������� ����� ����

��������������� �������

��������

���������� ���� �

�������

���������

���������� �����������

�������������������������

�������������������������

��������������������

������������������������

��������������������

��� �����������������������

���������������������������

�����

�������������������

����� ������������� ������

����� ��������������

�������������������������

����������

�����������������

���

������

����� �� �������������

� � � � � � � �

�����������

�������������

��

���

������

������������������������

���� �� �������

��

���

����������

������������������������

���������� �����

���������������������� �

����

�������

���� ��

�����������

������ ��������

����

���

�������� �

����

���������

�������

������

���������������� �����

����������������������

���������������������

�������������������������

����� � ��

�����������������

������������������������

�������������

����������������������

���������������������

����� ������

����� ��������������

��������

���

������� �����������

����� ��������������

���������������������

�������������� ����������

�����������������������

��������

���������� �����������

�����������������������

������������������

������

���������������������������

����������������

���������

�������������������

��������������

����������������

���������

������������������

����������������������

����� ��������������

�����������

��

����

�������� ���

������������ ���������

�������������� �������

�����������������

�����������������������

�������������� ������

������������������

���������������

�������������������������

� ������ ������������������

����������������

������ �

����������������

������ ����������

�������������������

������ ����

������� ������

�����������������

������ ������

�������������

������ ����������

��������� ��������������

������

������ ������������ ��

��������� ��������������

������������

��������

������������������

�����������������

���

��� ������

����������� ��� �������

� � �

����������

���������������� ������

��������������������������

�������

Page 116: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    116  

   

Nivel  2:  Sofisticación  conceptual.  

Este   segundo   nivel   de   análisis   puede   entenderse   como   el   nivel   de   detalle   o  

calidad   de   los   conceptos   analizados   anteriormente.   Para   la   categoría   conceptual  

principal  Finalidad  se  determinaron  tres  niveles  de  análisis,  aunque  para  nuestro  

estudio,  por   tratarse  de  un  deporte  colectivo,   se   incluyó  un  nivel  más  de  análisis  

referente   a   los   compañeros.   Este   mismo   planteamiento   fue   llevado   a   cabo   por  

Moreno  et.  al  (2008b),  para  el  análisis  de  la  acción  de  la  colocación  en  voleibol.  Así,  

el  sistema  quedó  configurado:  

- Nivel  jerárquico  0:  Destrezas  y  ellos  mismos.  Cuando  hacen  referencia  a  

ellos   mismos   (por   ejemplo:   estar   preparado,   mantener   el   balón   en  

juego).    

- Nivel   jerárquico   1:   Compañeros   y   ellos   mismos.   Cuando   hacen  

referencia   a   los   compañeros   (por   ejemplo:   aprovechar   la   situación  

creada  por  el  compañero).  

- Nivel  jerárquico  2:  Oponente  y  ellos  mismos.  Cuando  hacen  referencia  a  

su  oponente  (por  ejemplo:  defender  el  ataque  potente  de  un  rival).  

- Nivel   jerárquico   3:   Atributos   de   victoria.   Referidos   a   cómo   ganar   el  

punto,  el  juego  o  el  partido  (por  ejemplo:  “quiero  ganar  el  partido”).  

Para  las  categorías  conceptuales  principales  Condición  y  Acción  se  establecieron  

4  niveles  de  sofisticación  o  calidad  de  los  conceptos:  

- Nivel  de  Calidad  0:  Inapropiado  o  débil.  

- Nivel  de  Calidad  1:  Apropiado  pero  sin  detalles  o  características.  

- Nivel  de  Calidad  2:  Apropiado  con  un  detalle  o  característica.  

- Nivel  de  Calidad  3:  Apropiado  con  dos  o  más  detalles.  

Page 117: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    117  

   

Los   conceptos   regulatorios   (y   las   afirmaciones   adicionales)   no   se   incluyeron  

como  medidas  de  sofisticación  conceptual  (McPherson,  1999a).  

 

Nivel  3:  Estructura  conceptual.  

La   estructura   conceptual   se   codificó   de   acuerdo   con   el   número   de   conceptos  

(finalidad,  condición  o  acción)  identificados  en  una  frase:  

- Conceptos  simples:  un  solo  concepto.  

- Conceptos  dobles:  dos  conceptos.  

- Conceptos  triples:  tres  o  más  conceptos.  

Los   conceptos   de   acción   y   regulatorios   (y   las   afirmaciones   adicionales)   no   se  

incluyeron  como  medidas  de  estructuración  conceptual  (McPherson,  1999a).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 118: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    118  

   

Fiabilidad  de  la  codificación  

Un   único   codificador,   experto   y   conocedor   del   voleibol,   fue   sometido   a   un  

proceso   de   entrenamiento,   con   el   fin   de   obtener   fiabilidad   en   el   análisis   de   las  

verbalizaciones  de  los  jugadores.  Este  proceso  tuvo  una  duración  de  diez  sesiones  

de   entrenamiento,   en   momentos   temporales   diferentes.   A   partir   de   la   séptima  

sesión   se   obtuvieron   valores   iguales   o   superiores   al   80%   de   fiabilidad.   A  

continuación   presentamos   los   valores   de   fiabilidad   intracodificador   obtenidos  

durante  todo  el  proceso  de  entrenamiento  (tabla  3).  

 

TABLA  3.  Fiabilidad  intracodificador  en  cada  sesión  de  entrenamiento  

  Número  de  entrenamiento  

  Sesión  1   Sesión  2   Sesión  3   Sesión  4   Sesión  5   Sesión  6   Sesión  7   Sesión  8   Sesión  9   Sesión  10  

Fiabilidad   33%   67%   83%   87%   88%   75%   80%   80%   87’5%   100%  

 

 

 

3.4.3.  Observación  sistemática  de  la  toma  de  decisiones.  

Para  la  medición  de  la  toma  de  decisiones  se  utilizó  la  observación  sistemática  

(indirecta  y  externa),  como  instrumento  de  recogida  de  datos.  

Para   la   observación   de   este   parámetro   en   la   acción   de   ataque   en   voleibol,  

utilizamos   el   “Instrumento   de   Evaluación   del   Rendimiento   en   Juego”   (GPAI),  

planteado  por  Oslin  et  al.  (1998).  

Es   un   instrumento   diseñado   con   fines   de   investigación   y   educativos,   con   la  

intención   de   poder   observar   y   codificar   acciones   deportivas   que   demuestren   la  

habilidad  del  individuo  para  resolver  problemas  tácticos  (Mitchell,  Oslin  y  Griffin,  

1995).  Los  autores  plantearon  un  instrumento  abierto  y  flexible,  en  relación  a  los  

intereses  particulares  de  cada  investigador  o  profesor.  Se  compone  de  7  categorías:  

Page 119: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    119  

   

BASE  (base),  AJUSTE  (adjust),  TOMA  DE  DECISIÓN  (decision  made),  EJECUCIÓN  DE  

LA   HABILIDAD   (skill   execution),   APOYO   (support),   COBERTURA   (cover),  

GUARDAR/MARCAR   (guard/mark).   Para   cada   una   de   ellas,   el   investigador   debe  

asignar   los   criterios  que  definan   la   realización  de  una  acción  deportiva  de   forma  

correcta   (apropiada)   o   incorrecta   (inapropiada)   (sistema   de   registro   de  

acontecimientos).   Igualmente,   el   instrumento   permite   establecer   una   escala   de  

valoración,  tipo  Liker  (sistema  de  puntuación  del  1  al  5).  

En   nuestro   estudio,   decidimos   utilizar   la   categoría   de   TOMA   DE   DECISIÓN  

(decisión  made),   porque   define,   evidentemente,   en   toda   su  medida,   la   variable   a  

analizar.   Se   registraron,   mediante   la   observación,   todas   las   acciones   que   se  

sucedieron  de  forma  apropiada,  asignando  el  valor  1,  siempre  que  respetaran   los  

criterios  establecidos,  e  inapropiada,  asignando  el  valor  0,  cuando  no  cumplían  los  

criterios  establecidos  para  la  realización  del  ataque.  

Se   elaboró   un   primer   instrumento   que   fue   sometido   a   valoración   de   diez  

expertos  en  voleibol  y  análisis  observacional  (ver  cuadro  4).    

 

GPAI  para  el  ataque   DIMENSIÓN:  Toma  de  decisión  

CRITERIOS  

1. Enviar  el  balón  a  una  zona  libre  del  campo  contrario.  

2. Enviar  el  balón  a  un  jugador  en  inadecuada  disposición  defensiva  (fuera  de  zona,  descolocado,  no  preparado…).  

3. Enviar  el  balón  entre  dos  defensores.  

4. Enviar  el  balón  al  campo  contrario  aprovechando  las  características  del  bloqueo  (bloqueo  débil,  espacio  libre  entre  bloqueadores,  ataque  contra  las  manos  del  bloqueo  para  conseguir  block-­out).  

CUADRO  4.  Primera  propuesta  de  GPAI  adaptado  de  Oslin  et  al.  (1998),  para  el  ataque  en  

voleibol.  

 

Page 120: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    120  

   

Tras  diferentes  aportaciones,  todos  los  expertos  coincidieron  en  aunar  algunos  

criterios  que  permitieran  recoger,  con  mayor  claridad,  la  realidad  en  el  ataque.  Así,  

se  mantuvo  el  primer  criterio,  se  agruparon  el  segundo  y  el  tercero,  y  el  cuarto  se  

definió   orientado   a   la   acción   de   block-­‐out,   siendo   ésta   la   que   mejor   se   podía  

percibir  mediante  la  observación  sistemática.  

La  propuesta  definitiva,  por  tanto,  quedó  configurada  de  la  siguiente  manera:  

 

GPAI  para  el  ataque   DIMENSIÓN:  Toma  de  decisión  

CRITERIOS    

1. Ataque  dirigido  hacia  una  zona  libre  del  campo  contrario.  

2. Ataque  dirigido  hacia  una  zona  no  cubierta  o  cubierta  deficientemente  por  el  bloqueo.  

3. Ataque  contra  el  bloqueo  con  la  intención  de  conseguir  block-­out.  

CUADRO  5.  GPAI  definitivo  adaptado  de  Oslin  et  al.  (1998),  para  el  ataque  en  voleibol.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 121: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    121  

   

Fiabilidad  en  la  observación  de  la  toma  de  decisiones  

Dos   observadores,   conocedores   del   voleibol   y   de   tareas   específicas   de  

observación  y  metodología,  fueron  entrenados  para  analizar  la  toma  de  decisiones  

en  el  ataque.  Se  desarrollaron  un  total  de  12  entrenamientos,  y  desde   la  primera  

sesión  se  consiguieron  valores  de   fiabilidad   intraobservador  e   interobservadores  

superiores   al   80%.   En   la   tabla   4   se   detallan   los   valores   de   fiabilidad  

intraobservador  e  interobservadores  en  cada  sesión  de  entrenamiento.  

 

TABLA  4.  Fiabilidad  en  la  observación  de  la  toma  de  decisiones  

  Fiabilidad  intraobservador  

Número  de  sesión   Observador  1   Observador  2  

Fiabilidad  

interobservadores  

Sesión  1   81.25%   87.5%   81.25%  

Sesión  2   90%   80%   80%  

Sesión  3   95%   100%   95%  

Sesión  4   85%   90%   85%  

Sesión  5   95%   90%   85%  

Sesión  6   100%   100%   100%  

Sesión  7   80%   100%   80%  

Sesión  8   95%   95%   90%  

Sesión  9   100%   100%   100%  

Sesión  10   100%   92.6%   93%  

Sesión  11   90%   95%   85%  

Sesión  12   95%   100%   90%  

 

 

3.4.4.  Observación  sistemática  del  rendimiento  en  la  acción  de  ataque  

Para   medir   el   rendimiento   en   la   acción   de   ataque,   se   empleó   una   parte   del  

instrumento  de  “Team  Sports  Assesment  Procedure”  (TSAP),  creado  por  Gréhaigne  

et   al.   (1997).   El   propósito   de   este   instrumento   era   evaluar   el   rendimiento  

individual   del   deportista   en   los   deportes   de   equipo.   Según   los   autores,   la  

Page 122: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    122  

   

naturaleza  de  estos  deportes  hacen  que  el  análisis,  evaluación  y  observación  de  las  

diferentes   acciones   de   juego   se   configure   en   relación   a   dos   momentos   bien  

diferenciados:  fase  de  defensa  (recuperación  de  balón  y  recepción  de  balón)  y  fase  

de  ataque  (jugar  balón  neutral,  perder  el  balón,  jugar  un  balón  ofensivo  y  ejecución  

de  lanzamiento  exitoso).    

En   base   a   este   planteamiento,   para   nuestra   investigación,   asumimos   y  

adaptamos  las  categorías  referidas  a  la  fase  de  ataque,  ya  que  la  acción  de  ataque  

en   voleibol   es   exclusiva   de   esta   fase.   Para   ello,   adaptamos   el   instrumento  

estableciendo  una  comparativa  con  el  sistema  estadístico  FIVB  (para   la  acción  de  

ataque)   (adaptado   de   Coleman,   1975),   sistema   utilizado   en   competición   e  

investigación,  creado  por  la  Federación  Internacional  de  Voleibol.    

Nuestra   adaptación   permitió   obtener   los   resultados   referidos   al   rendimiento  

individual  en  la  ejecución  del  ataque  de  cada  uno  de  los  jugadores  observados.  De  

esta  manera,  el  registro  numérico  establecido  para  la  observación  se  configuró  de  

la  siguiente  manera:  

 

VALOR   DESCRIPTOR   EFECTO  

0   Pérdida  de  balón  Ataque  fallido  que  suponga  punto  para  el  equipo  contrario  

1   Balón  neutral  Ataque  que  no  suponga  peligro  para  el  equipo  que  defiende,  pudiendo  construir  el  contraataque  con  grandes  opciones  

2   Balón  ofensivo  Ataque  que  suponga  presión  para  el  equipo  contrario,  pudiendo  éste  construir,  aunque  sin  todas  las  opciones  de  ataque  posibles  

3   Lanzamiento  exitoso   Ataque  que  suponga  punto  para  el  equipo  atacante  

CUADRO  6.  Instrumento  de  observación  para  el  rendimiento  del  ataque  en  voleibol,  adaptado  

del  TSAP  y  FIVB.  

 

Page 123: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    123  

   

Este   instrumento   fue   evaluado   por   los   mismos   diez   expertos   que   evaluaron  

nuestra  adaptación  del  GPAI,  considerándolo  válido  por  su  claridad  y  veracidad  en  

cuanto  a  las  posibilidades  de  registro  del  ataque  en  voleibol.  

 

Fiabilidad  de  la  observación  del  rendimiento  

Los   mismos   dos   sujetos,   que   observaron   la   toma   de   decisiones,   fueron  

entrenados  para  analizar  el  rendimiento  en  el  ataque.  Se  desarrollaron  un  total  de  

12  entrenamientos,  y  desde  la  primera  sesión,  igualmente,  se  consiguieron  valores  

de  fiabilidad  intraobservador  e  interobservadores  superiores  al  80%.  En  la  tabla  5  

se  detallan   los  valores  de   fiabilidad   intraobservador  e   interobservadores  en  cada  

sesión  de  entrenamiento.  

 

TABLA  5.  Fiabilidad  en  la  observación  de  la  toma  de  decisiones  

  Fiabilidad  intraobservador  

Número  de  sesión   Observador  1   Observador  2  

Fiabilidad  

interobservadores  

Sesión  1   87.5%   75%   81.25%  

Sesión  2   90%   95%   85%  

Sesión  3   90%   100%   90%  

Sesión  4   95%   95%   90%  

Sesión  5   80%   90%   85%  

Sesión  6   85%   95%   80%  

Sesión  7   95%   100%   95%  

Sesión  8   100%   95%   95%  

Sesión  9   100%   100%   100%  

Sesión  10   93%   100%   93%  

Sesión  11   100%   100%   100%  

Sesión  12   90%   90%   95%  

 

 

Page 124: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    124  

   

3.5.  MATERIAL  

Para  el  desarrollo  de  esta  investigación  fueron  utilizados  los  siguientes  medios  

audiovisuales  y  tecnológicos:  

- Ordenador  portátil  COMPAQ  N1050V.  

- Cámara  de  vídeo  SONY  DCR-­SR30.  

- 2  grabadoras  de  audio  SONY  TCM-­200dv.  

- Programa  para  edición  de  vídeo  Pinnacle  Studio  Version  9.    

- Programa  informático  para  datos  estadísticos  SPSS  13.0.  

 

3.6.  PROCEDIMIENTO  DE  INVESTIGACIÓN  

FASE  A.-­  LÍNEA  BASE  

Al  principio  de  esta  línea  base,  una  semana  antes  del  primer  partido,  se  pasaron  

los   cuestionarios   de   conocimiento   declarativo   y   procedimental,   con   el   fin   de  

obtener   una   medición   previa   a   la   intervención,   y   se   realizaron   las   entrevistas  

durante   el   entrenamiento   (situación   de   juego   real   6   contra   6)   (Thomas   y  

McPherson,  1989).  

Durante  esta  fase,  se  grabaron  y  se  registraron  los  diferentes  valores  en  relación  

a   la   toma   de   decisiones   y   al   rendimiento,   obtenidos   por   los   jugadores   en   estos  

mismos  cinco  partidos,   correspondientes  a   las   cinco  primeras   jornadas  de   la   liga  

(4-­‐5  partidos  según  sujeto).  

 

 

Page 125: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    125  

   

FASE  B.-­  FASE  DE  INTERVENCIÓN  

Quedó   compuesta   por   un   total   de   11-­‐13   partidos   (según   sujeto),   todos   ellos  

correspondientes  a  la  liga  regular  y  a  la  fase  final  del  Campeonato  de  Extremadura  

(semifinal   y   final).   Durante   esta   fase   tuvieron   lugar   las   diferentes   reuniones   de  

supervisión,   en   la   semana   posterior   al   partido   (todos   los   lunes   y  martes).   Estas  

reuniones  de  supervisión  fueron  planteadas  para  los  4  jugadores  correspondientes  

al   grupo   experimental,   con   el   fin   de   comprobar   los   cambios   que   se   pudieran  

producir  en  cada  uno  de  ellos  y  en  relación  a  los  compañeros  del  grupo  control,  por  

efecto  del  programa.  

De  forma  paralela,  se  completaba  la  observación  de  los  partidos,  registrando  la  

toma  de  decisiones  y  el  rendimiento  en  la  acción  del  ataque  de  todos  los  jugadores.  

Al   final   de   este   período   fueron   completados   los   cuestionarios   y   realizadas   las  

entrevistas  durante  el  entrenamiento.  

FASE  A’.-­  FASE  DE  EXTINCIÓN  

Compuesta  por   los  cinco  últimos  partidos  de   la   temporada  (4-­‐5  según  sujeto):  

dos  partidos  amistosos  preparatorios  para  los  sectores  del  Campeonato  de  España  

Cadete  y  tres  correspondientes  a  dicho  campeonato.  De  la  misma  forma  que  en  la  

línea  base,  se  utilizaron  los  siguientes  instrumentos:  cuestionario  de  conocimiento  

declarativo,   cuestionario   de   conocimiento   procedimental   y   observación   de   los  

partidos  registrando  la  toma  de  decisiones  y  el  rendimiento.  No  pudo  completarse  

la   entrevista   para   el   análisis   y   evaluación   del   conocimiento   procedimental   en   la  

acción,   ya   que   no   se   dispuso   de   los   jugadores   participantes   en   nuestra  

investigación  al  finalizar  el  sector  del  Campeonato  de  España  Cadete,  coincidiendo  

con  el  final  de  los  entrenamientos.  

 

 

Page 126: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    126  

   

A   continuación,   exponemos   el   calendario   de   aplicación   de   la   recogida   de  

datos.  

 

CUADRO  7.  Calendario  de  aplicación  de  las  técnicas  de  recogida  de  datos.  

 

 

 

 

 

 

FASE  A   FASE  B   FASE  A’  

Duración  de  las  fases  

4-­5  encuentros   11-­13  encuentros   4-­5  encuentros  

Instrumentos  de  recogida  de  datos  empleados  

INICIO   DURANTE   DURANTE   FINAL   DURANTE   FINAL  

Entrevista  en  la  

acción.  

Cuestionario  de  

conocimiento  

declarativo  y  

procedimental.  

Observación  

sistemática  de  

la  toma  de  

decisiones  

(GPAI)  y  del  

rendimiento  

(TSAP).  

 

Observación  

sistemática  de  la  

toma  de  

decisiones  

(GPAI)  y  del  

rendimiento  

(TSAP).  

 

Entrevista  en  la  

acción.  

Cuestionario  de  

conocimiento  

declarativo  y  

procedimental.  

Observación  

sistemática  de  

la  toma  de  

decisiones  

(GPAI)  y  del  

rendimiento  

(TSAP).  

Cuestionario  de  

conocimiento  

declarativo  y  

procedimental.  

Programa  de  optimización  

  Intervención  de  supervisión  

postpartido  investigador/jugador  

 

Page 127: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

   

RESULTADOS    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 128: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 129: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    129  

   

En   este   epígrafe,   mostraremos   los   resultados   obtenidos   en   nuestra  

investigación.    

En   primer   lugar   presentamos   un   análisis   por   grupos,   para   cada   una   de   las  

variables  dependientes  del  estudio.  Se  desarrolló  este  análisis  para  comprobar  si  

existían  diferencias   significativas  entre   los  dos  grupos  en   relación  al   tratamiento  

del   programa   de   intervención.   Se   utilizó   el   programa   estadístico   SPSS   13.0,  

empleándose  las  siguientes  pruebas  estadísticas:  pruebas  descriptivas,  pruebas  “t  

de  Student”  para  muestras  independientes,  pruebas  “t  de  Student”  para  muestras  

relacionadas,   pruebas   “U”   de   Mann-­‐Whitnney   y   pruebas   de   significación   de  

Wilcoxon.  

En   segundo   lugar,   se   realizó   un   análisis   individualizado   para   cada   sujeto   del  

grupo   experimental.   Se   desarrolló   un   análisis   descriptivo   para   las   variables  

dependientes   toma   de   decisiones   y   rendimiento,   contabilizando   la   puntuación  

media   obtenida   en   cada   partido   y   en   cada   fase   (línea   base,   intervención   y  

extinción)   para   cada   una   de   ellas.   Con   este   análisis,   intentamos   mostrar   una  

evolución   gráfica   de   los   sujetos   sometidos   al   programa   de   intervención   en   cada  

una  de  las  fases  consideradas  en  nuestra  investigación.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 130: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    130  

   

4.1.  ANÁLISIS  POR  GRUPOS  

4.1.1.  Análisis  del  conocimiento  declarativo  

Para  el  análisis  del  conocimiento  declarativo  se  calculó  la  frecuencia  de  aciertos  

obtenida  por  cada  sujeto  en  el  cuestionario  (sobre  un  máximo  de  25  aciertos).  

Se  realizó  una  prueba  T  para  muestras  independientes,  con  el  fin  de  comprobar  

si   existían   diferencias   entre   los   dos   grupos,   experimental   y   control.   Como   se  

muestra  en  la  tabla  6,  se  encontraron  diferencias  significativas  entre  ambos  grupos  

en  la  medida  post-­‐tratamiento  y  en  la  de  retención  (fase  de  extinción).  En  ambos  

momentos,   los   sujetos  del  grupo  experimental  obtuvieron  puntuaciones  mayores  

en  el   cuestionario  de  valoración  del   conocimiento  declarativo  que   los   sujetos  del  

grupo  control.  

TABLA  6.  Prueba  T  para  muestras  independientes  para  la  variable  conocimiento  declarativo  

Variables  M  grupo  

experimental  M  grupo  control   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST   20.000   17.000   3.000   2.450   2.121   .078  

POSTTEST   20.750   19.333   1.417   .900   3.485   .018  

RETEST   21.000   18.667   2.333   1.527   3.162   .025  

 

 

De   la  misma  manera,   y   de   forma   complementaria,   se   realizó   una   prueba   T   para  

muestras  relacionadas  para  cada  uno  de  los  grupos,  con  el  objetivo  de  comprobar  

la  evolución  que  siguieron  ambos  grupos  durante  toda  la  temporada.  Se  tomaron  y  

fueron  relacionados  los  valores  medios  obtenidos  por  los  sujetos  entre  cada  una  de  

las   fases,   de   forma   secuenciada,   concretándose   las   relaciones   de   la   siguiente  

manera:  

- Medidas  PRETRATAMIENTO  –  Medidas  POSTRATAMIENTO.  

Page 131: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    131  

   

- Medidas  POSTRATAMIENTO  –  Medidas  en  la  RETENCIÓN.  

Así,   como   podemos   comprobar   en   la   tabla   7,   para   el   grupo   experimental,   no   se  

encontraron   diferencias   significativas   entre   las  medidas   de   pre-­‐tratamiento   y   de  

post-­‐tratamiento,  y  entre  las  medidas  de  post-­‐tratamiento  y  las  de  retención.  

TABLA  7.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  conocimiento  declarativo.  GRUPO  EXPERIMENTAL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   -­‐.750   1.893   -­‐.792   .486  

POSTTEST-­‐RETEST   -­‐.250   .500   -­‐1.000   .391  

 

En   relación   al   grupo   control,   igualmente,   no   se   encontraron   diferencias  

significativas  entre  las  diferentes  medidas  establecidas,  tal  y  como  se  muestra  en  la  

tabla  8.  

TABLA  8.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  conocimiento  declarativo.    GRUPO  CONTROL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   -­‐2.000   2.646   -­‐1.309   .321  

POSTTEST-­‐RETEST   .667   .577   2.000   .184  

 

4.1.2.  Análisis  del  conocimiento  procedimental  

El  análisis  del  conocimiento  procedimental  se  estructuró  de  la  siguiente  manera,  

teniendo   en   cuenta   las   subvariables   que   se   determinaron   en   el   apartado   de  

metodología  para  la  misma:  

- Medición  del  conocimiento  procedimental  sobre  la  acción.  El  tratamiento  

estadístico   de   este   apartado   fue   igual   que   para   el   conocimiento  

Page 132: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    132  

   

declarativo,   mediante   la   realización   de   prueba   “t   de   Student”   para  

muestras  independientes  y  para  muestras  relacionadas.  

- Medición  del  conocimiento  procedimental  en  la  acción.  Para  el  análisis  de  

los   informes   verbales   obtenidos   en   las   entrevistas   desarrolladas,   se  

utilizaron  pruebas  “U  de  Mann  Whitnney”  y  pruebas  de  significación  de  

Wilcoxon.  

 

4.1.2.1.   MEDICIÓN   DEL   CONOCIMIENTO   PROCEDIMENTAL   SOBRE   LA  

ACCIÓN  

Para   la   medición   de   esta   variable,   al   igual   que   se   realizó   con   la   variable  

conocimiento   declarativo,   se   calcularon   las   puntuaciones  medias   obtenidas   en   el  

cuestionario  sobre  un  máximo  de  25  aciertos.  

Así,   se   realizó   una   prueba   T   para   muestras   independientes,   sin   encontrar  

diferencias  significativas  en  ninguna  de  las  medidas  de  cada  fase  del  estudio  (ver  

tabla  9).  

TABLA  9.  Prueba  T  para  muestras  independientes  para  la  variable  conocimiento  procedimental  

Variables  M  grupo  

experimental  M  grupo  control   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST   17.500   18.250   -­‐.750   1.959   -­‐.512   .627  

POSTTEST   20.000   20.667   -­‐.667   1.890   -­‐.429   .686  

RETEST   20.000   20.667   -­‐.667   1.890   -­‐.429   .686  

 

En   base   a   cada   grupo,   como   podemos   observar   en   la   tabla   10,   para   el   grupo  

experimental,   no   se   encontraron   diferencias   significativas   en   la   relación  

establecida   entre   las  medidas   de   pre-­‐tratamiento   y   de   post-­‐tratamiento.   Para   el  

análisis   de   la   relación   existente   entre   las   medidas   de   post-­‐tratamiento   y   de  

Page 133: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    133  

   

retención   no   se   pudieron   obtener   datos   de   significación   por   obtenerse   un   error  

tipificado  de  0  entre  ambas  medidas.  

TABLA  10.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  conocimiento  procedimental.  GRUPO  EXPERIMENTAL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   -­‐2.500   1.915   -­‐2.611   .080  

POSTTEST-­‐RETEST   .000   1.826   -­‐   -­‐  

 

Igualmente,   para   el   grupo   control,   no   se   obtuvieron   diferencias   significativas  

entre   las   medidas   pre-­‐tratamiento   y   post-­‐tratamiento.   Para   las   medidas   post-­‐

tratamiento  y  retención  no  pudieron  obtenerse  resultados  (ver  tabla  11).  

TABLA  11.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  conocimiento  procedimental.    GRUPO  CONTROL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   -­‐2.000   2.000   -­‐1.732   .225  

POSTTEST-­‐RETEST   .000   2.309   -­‐   -­‐  

 

4.1.2.2.  MEDICIÓN  DEL  CONOCIMIENTO  PROCEDIMENTAL  EN  LA  ACCIÓN  

Para   la   valoración   de   esta   variable,   se   realizó   el   análisis   de   contenido   de   los  

informes   verbales   obtenidos   en   cada   una   de   las   fases   de   la   investigación.   Se  

analizaron   tres   niveles   diferentes   de   análisis:   contenido   conceptual,   sofisticación  

conceptual  y  estructura  conceptual  para  las  medidas  de  pre-­‐tratamiento  y  para  las  

medidas  post-­‐tratamiento.  No  pudieron  realizarse  las  mediciones  de  la  retención,  

por   problemas   externos   a   la   investigación.   Igualmente,   fueron   analizados   los  

valores   obtenidos   en   las   dos   subvariables   del   conocimiento   procedimental:  

representación  de  problemas  (respuestas  correspondientes  a  la  primera  pregunta  

de   los   informes   verbales)   y   planificación   de   estrategias   (respuestas  

correspondientes  a  la  segunda  pregunta  de  los  informes  verbales).  

Page 134: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    134  

   

Se   realizó   una   prueba   U   de  Mann  Whitnney   para   cada   uno   de   los   niveles   de  

análisis,   con   el   fin   de   comprobar   las   diferencias   existentes   entre   los   dos   grupos,  

experimental   y   control,   en   cada   una   de   las   fases   de   la   investigación   y   para   cada  

subvariable.  

En   relación   al   primer   nivel   de   análisis,   en   el   pre-­‐tratamiento,   no   existieron  

diferencias   significativas  en  ninguno  de   los   conceptos,  ni   en   su   totalidad  ni   en   la  

variedad  (tabla  12),  manteniendo  valores  medios  similares  entre  los  dos  grupos.  

TABLA  12.  Valores  descriptivos  e  inferenciales  para  las  medidas  de  contenido  conceptual  en  el  pre-­tratamiento  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

G.  Experimental   G.  Control   G.  Experimental   G.  Control  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   D.  T.   M   D.  T.  

 

p*  

Contenido  conceptual                      

Total  de  finalidades   7.750   1.708   8.250   1.500   .655   9.000   2.708   6.750   1.258   .186  

Variedad  finalidades   2.250   .957   2.750   .957   .544   3.000   2.160   2.500   .577   1.000  

Total  de  condiciones   2.750   2.217   2.250   .957   .661   .500   1.000   .250   .500   .850  

Variedad  condiciones   1.500   1.000   1.500   1.291   1.000   .250   .500   .250   .500   1.000  

Total  de  acciones   .250   .500   .000   .000   .317   .000   .000   .000   .000   1.000  

Variedad  de  acciones   .250   .500   .000   .000   .317   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  hechos   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  regulatorios   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  reactivos   .500   .577   1.500   1.291   .225   1.750   2.872   3.500   1.291   .245  

 

 

 

 

Page 135: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    135  

   

En  cuanto  a   la   sofisticación  conceptual,   igualmente,   en   las  medidas  previas  de  

las  subvariables  representación  de  problemas  y  planificación  de  estrategias,  no  se  

encontraron  diferencias  significativas  (ver  tabla  13).  

TABLA  13.  Valores  descriptivos  e  inferenciales  para  las  medidas  de  sofisticación  conceptual  en  el  pre-­tratamiento  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

G.  Experimental   G.  Control   G.  Experimental   G.  Control  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Jerarquías  de  finalidades                      

0-­‐Habilidad  –  ellos  mismos   2.500   2.082   4.000   1.826   .304   3.250   2.363   4.500   .577   .536  

1-­‐Compañ.  –  ellos  mismos   .000   .000   .000   .000   1.000   .500   .577   .250   .500   .495  

2-­‐Oponente  –  ellos  mismos   .750   1.500   .750   .957   .741   .500   1.000   .250   .500   .850  

3-­‐Atributos  de  victoria   4.500   3.697   3.750   2.217   1.000   4.750   3.594   1.750   .957   .078  

                     

Calidad  de  condiciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .250   .500   .000   .000   .317   .250   .500   .000   .000   .317  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   1.000   1.155   1.000   1.155   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   1.500   1.000   1.250   1.258   .653   .250   .500   .000   .000   .317  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .250   .500   .317  

                     

Calidad  de  acciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   .250   .500   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

 

 

 

Page 136: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    136  

   

Igualmente,  no  fueron  encontradas  diferencias  significativas  en  las  medidas  pre-­‐

tratamiento   del   nivel   de   estructura   conceptual   en   ninguna   de   las   subvariables  

diferenciadas  en  nuestro  estudio  (ver  tabla  14).  

 

TABLA  14.  Valores  descriptivos  e  inferenciales  para  las  medidas  de  estructura  conceptual  en  el  pre-­tratamiento  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

G.  Experimental   G.  Control   G.  Experimental   G.  Control  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   D.  T.   M   D.  T.  

 

p*  

Estructura  conceptual                      

Simple     9.000   .816   9.250   .957   .647   9.250   .957   9.750   .500   .405  

Doble   1.000   .816   .750   .957   .647   .750   .957   .250   .500   .405  

Triple   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 137: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    137  

   

En  cuanto  a  las  medidas  posteriores  a  la  aplicación  del  programa  formativo,  en  

el  primer  nivel  de  análisis  (contenido  conceptual),  fueron  encontradas  diferencias  

significativas   en   el   total   de   reactivos   de   la   representación   de   problemas,  

obteniendo  mayores  valores  de   los  mismos  en   los  sujetos  del  grupo  control.  Sólo  

en   el   total   de   finalidades,   de   ambas   subvariables,   el   grupo   control   obtuvo  

puntuaciones  medias  más  altas  con  respecto  al  grupo  experimental,  aunque  no  de  

forma  significativa.  El  grupo  experimental  computó  valores  medios  superiores  en  

el  resto  de  conceptos,  tanto  en  el  total  como  en  la  variedad  (ver  tabla  15).  

TABLA  15.  Valores  descriptivos  e  inferenciales  para  las  medidas  de  contenido  conceptual  en  el  post-­tratamiento  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

G.  Experimental   G.  Control   G.  Experimental   G.  Control      Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Contenido  conceptual                      

Total  de  finalidades   7.500   5.745   7.667   4.726   .857   9.500   1.291   10.667   1.527   .280  

Variedad  finalidades   4.000   2.828   3.000   1.732   .459   3.750   .500   3.000   1.000   .237  

Total  de  condiciones   11.750   9.605   4.333   3.786   .212   3.000   3.559   1.000   1.732   .435  

Variedad  condiciones   6.000   4.690   2.667   2.517   .280   2.500   3.000   .667   1.155   .435  

Total  de  acciones   1.000   .816   .000   .000   .076   .500   .577   .000   .000   .180  

Variedad  de  acciones   1.000   .816   .000   .000   .076   .500   .577   .000   .000   .180  

Total  de  hechos   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  regulatorios   1.000   1.155   .000   .000   .180   1.250   1.500   .000   .000   .186  

Total  de  reactivos   .000   .000   1.333   .577   .018   2.250   2.217   1.333   .577   .714  

 

 

 

Page 138: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    138  

   

En  cuanto  a   la  sofisticación  conceptual  de   las  medidas  post-­‐tratamiento,  no  se  

encontraron   diferencias   significativas   en   ninguna   de   las   jerarquías   ni   de   las  

calidades  contempladas  en  la  investigación.  Como  se  muestra  en  la  tabla  16,  tanto  

en   la   representación   de   problemas   como   en   la   planificación   de   estrategias,   los  

sujetos  pertenecientes  al  grupo  experimental  obtuvieron  mayores  valores  medios  

en   las   calidades   de   las   condiciones   y   de   las   acciones,   manteniendo   valores  

similares  a  los  del  grupo  control  en  las  jerarquías  de  las  finalidades.  

TABLA  16.  Valores  descriptivos  e  inferenciales  para  las  medidas  de  sofisticación  conceptual  en  el  post-­tratamiento  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Experimental   Control   Experimental   Control  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Jerarquías  de  finalidades                      

0-­‐Habilidad  –  ellos  mismos   2.500   1.732   5.000   1.732   .064   3.250   1.258   5.000   1.732   .150  

1-­‐Compañ.  –  ellos  mismos   .500   1.000   .000   .000   .386   .250   .500   .000   .000   .386  

2-­‐Oponente  –  ellos  mismos   3.000   2.160   1.333   1.527   .280   2.500   2.380   2.000   2.000   .719  

3-­‐Atributos  de  victoria   1.500   1.915   1.333   1.527   1.000   3.500   4.123   3.667   1.527   1.000  

                     

Calidad  de  condiciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   1.250   .957   1.667   2.082   1.000   .250   .500   .333   .577   .823  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   6.750   5.377   2.333   3.214   .280   2.000   2.309   .667   1.155   .430  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   3.750   3.862   .333   .577   .195   .750   1.500   .000   .000   .386  

                     

Calidad  de  acciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   .000   .000   .000   .000   1.000   .250   .500   .000   .000   .386  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   .250   .500   .000   .000   .386   .250   .500   .000   .000   .386  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   .750   .957   .000   .000   .186   .000   .000   .000   .000   1.000  

 

Page 139: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    139  

   

Sin   embargo,   en   el   tercer   nivel   de   análisis,   se   encontraron   diferencias  

significativas   en   la   representación   de   problemas   y   en   la   planificación   de  

estrategias.   En   ambas   subvariables,   los   sujetos   del   grupo   control   mostraban  

estructuras   más   simples   que   los   sujetos   del   grupo   experimental.   Estos   últimos  

mostraron,   en   la   planificación   de   estrategias,   estructuras   conceptuales   más  

complejas   que   los   del   grupo   control,   de   forma   significativa   (estructuras   dobles)  

(tabla  17).  

TABLA  17.  Valores  descriptivos  e  inferenciales  para  las  medidas  de  estructura  conceptual  en  el  post-­tratamiento  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Experimental   Control   Experimental   Control  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Estructura  conceptual                      

Simple     2.000   3.366   8.333   1.155   .046   3.500   2.887   9.000   .000   .025  

Doble   4.250   2.217   1.667   1.155   .105   5.750   2.061   1.000   .000   .026  

Triple   3.750   3.304   .000   .000   .079   .750   .957   .000   .000   .186  

 

Para  calcular  las  diferencias  entre  las  medidas  pretratamiento  y  postratamiento  

en  cada  uno  de  los  grupos,  se  realizaron  pruebas  de  significación  de  Wilcoxon  para  

la   representación  de  problemas  y  planificación  de  estrategias  en  cada  uno  de   los  

niveles  de  análisis  establecidos  en  nuestra  investigación.  

 

 

 

Page 140: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    140  

   

En   el   grupo   experimental,   en   lo   referente   al   contenido   conceptual,   no   se  

encontraron   diferencias   significativas   entre   las   dos   medidas   en   ninguna   de   las  

variables   (tabla   18).   Los   estadísticos   descriptivos   observados   mostraron   un  

aumento  en   cuanto   a   la   variedad  de   finalidades,   condiciones  y   acciones,   y   en   los  

totales  de  condiciones  y  acciones.    

TABLA  18.  Estadísticos  descriptivos  y  significación  de  Wilcoxon  para  las  medidas  de  contenido  conceptual.  GRUPO  EXPERIMENTAL  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento   Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento      Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Contenido  conceptual                      

Total  de  finalidades   7.750   1.701   7.500   5.745   1.000   9.000   2.708   9.500   1.291   .750  

Variedad  finalidades   2.250   .957   4.000   2.828   .357   3.000   2.160   3.750   .500   .414  

Total  de  condiciones   2.750   2.217   11.750   9.605   .109   .500   1.000   3.000   3.559   .180  

Variedad  condiciones   1.500   1.000   6.000   4.690   .109   .250   .500   2.500   3.000   .180  

Total  de  acciones   .250   .500   1.000   .816   .180   .000   .000   .500   .577   .157  

Variedad  de  acciones   .250   .500   1.000   .816   .180   .000   .000   .500   .577   .157  

Total  de  hechos   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  regulatorios   .000   .000   1.000   1.150   .157   .000   .000   1.250   1.500   .180  

Total  de  reactivos   .500   .577   .000   .000   .157   1.750   2.872   2.250   2.217   .854  

 

 

 

 

Page 141: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    141  

   

En   cuanto   a   la   sofisticación   conceptual,   igualmente   no   se   encontraron  

diferencias   significativas   entre   las   dos   medidas.   No   obstante,   como   se   puede  

observar   en   la   tabla   19,   después   de   la   aplicación   del   tratamiento   (medida  

postratamiento)   se   mostró   una   tendencia   al   aumento   en   la   calidad   de   las  

condiciones,   con   mayores   detalles   aportados   en   las   verbalizaciones   de   los  

jugadores   del   grupo   experimental,   fundamentalmente   en   la   representación   de  

problemas.  

TABLA  19.  Estadísticos  descriptivos  y  significación  de  Wilcoxon  para  las  medidas  de  sofisticación  conceptual.  GRUPO  EXPERIMENTAL  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento   Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Jerarquías  de  finalidades                      

0-­‐Habilidad  –  ellos  mismos   2.500   2.082   2.500   1.732   1.000   3.250   2.363   3.250   1.258   1.000  

1-­‐Compañ.  –  ellos  mismos   .000   .000   .500   1.000   .317   .500   .577   .250   .500   .317  

2-­‐Oponente  –  ellos  mismos   .750   1.500   3.000   2.160   .109   .500   1.000   2.500   2.380   .109  

3-­‐Atributos  de  victoria   4.500   3.697   1.500   1.915   .068   4.750   3.594   3.500   4.123   .257  

                     

Calidad  de  condiciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .250   .500   .000   .000   .317   .250   .500   .000   .000   .317  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   1.000   1.155   1.250   .957   .317   .000   .000   .250   .500   .317  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   1.500   1.000   6.750   5.377   .109   .250   .500   2.000   2.309   .180  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   .000   .000   3.750   3.862   .109   .000   .000   .750   1.500   .317  

                     

Calidad  de  acciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   .250   .500   .000   .000   .317   .000   .000   .250   .500   .317  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   .000   .000   .250   .500   .317   .000   .000   .250   .500   .317  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   .000   .000   .750   .957   .180   .000   .000   .000   .000   1.000  

 

Page 142: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    142  

   

Los  resultados  obtenidos  en  el  grupo  experimental  en  el  tercer  nivel  de  análisis  

(estructura   conceptual),  mostraron  un  descenso  en  ambas  variables,   en   cuanto  a  

estructuras   simples,   y   un   aumento   en   estructuras   dobles   y   triples,   de   forma  

significativa  (ver  tabla  20).  

 

TABLA  20.  Estadísticos  descriptivos  y  significación  de  Wilcoxon  para  las  medidas  de  estructura  conceptual.  GRUPO  EXPERIMENTAL  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento   Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Estructura  conceptual                      

Simple     9.000   .816   2.000   3.366   .050   9.250   .957   3.500   2.887   .050  

Doble   1.000   .816   4.250   2.217   .050   .750   .957   5.750   2.061   .050  

Triple   .000   .000   3.750   3.304   .109   .000   .000   .750   .957   .180  

 

 

 

 

 

 

Page 143: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    143  

   

Por   otro   lado,   los   resultados   de   las   pruebas   de   Wilcoxon   efectuadas   para   el  

grupo   control,   en   cuanto   al   contenido   conceptual,   no   mostraron   diferencias  

significativas  entre  las  dos  medidas  en  ninguna  de  las  variables  consideradas  en  el  

análisis  (tabla  21).  

TABLA  21.  Estadísticos  descriptivos  y  significación  de  Wilcoxon  para  las  medidas  de  contenido  conceptual.  GRUPO  CONTROL  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento   Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento      Variables  

M   DT   M   DT  

 

 

p*  M   DT   M   DT  

 

 

p*  

Contenido  conceptual                      

Total  de  finalidades   8.250   1.500   7.667   4.726   1.000   6.750   1.258   10.667   1.527   .109  

Variedad  finalidades   2.750   .957   3.000   1.732   .414   2.500   .577   3.000   1.000   .564  

Total  de  condiciones   2.250   .957   4.333   3.786   .414   .250   .500   1.000   1.732   .317  

Variedad  condiciones   1.500   1.291   2.667   2.517   .593   .250   .500   .667   1.155   .317  

Total  de  acciones   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Variedad  de  acciones   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  hechos   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  regulatorios   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

Total  de  reactivos   1.500   1.291   1.333   .577   1.000   3.500   1.291   1.333   .577   .109  

   

 

 

 

Page 144: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    144  

   

En   cuanto   a   la   sofisticación   conceptual,   no   fueron   encontradas   diferencias  

significativas  entre   las  dos  medidas,  manteniendo  valores  similares  en   jerarquías  

de  las  finalidades  y  calidad  de  condiciones  y  acciones  (tabla  22).  

TABLA  22.  Estadísticos  descriptivos  y  significación  de  Wilcoxon  para  las  medidas  de  sofisticación  conceptual.  GRUPO  CONTROL  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento   Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Jerarquías  de  finalidades                      

0-­‐Habilidad  –  ellos  mismos   4.000   1.826   5.000   1.732   .414   4.500   .577   5.000   1.732   .655  

1-­‐Compañ.  –  ellos  mismos   .000   .000   .000   .000   1.000   .250   .500   .000   .000   .317  

2-­‐Oponente  –  ellos  mismos   .750   .957   1.333   1.527   .180   .250   .500   2.000   2.000   .180  

3-­‐Atributos  de  victoria   3.750   2.217   1.333   1.527   .109   1.333   1.527   3.667   1.527   .109  

                     

Calidad  de  condiciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   1.000   1.154   1.667   2.082   .655   .000   .000   .333   .577   .317  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   1.250   1.258   2.333   3.214   .655   .000   .000   .667   1.155   .317  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   .000   .000   .333   .577   .317   .250   .500   .000   .000   1.000  

                     

Calidad  de  acciones                      

0-­‐Débil  /  inapropiado   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

1-­‐Apropiado.  sin  matices   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

2-­‐Apropiado.  1  matiz   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

3-­‐Apropiado.  2  o  más  matic.   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

 

 

 

 

Page 145: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    145  

   

Igualmente,  en  la  estructura  conceptual,  como  se  puede  observar  en  la  tabla  23,  

no   se   encontraron   diferencias   significativas,   mostrándose   una   tendencia   de  

estructuras   simples   para   ambas   variables   en   las   medidas   pretratamiento   y  

postratamiento.  

 

TABLA  23.  Estadísticos  descriptivos  y  significación  de  Wilcoxon  para  las  medidas  de  estructura  conceptual.  GRUPO  CONTROL  

Representación  de  problemas   Planificación  de  estrategias  

Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento   Pre-­‐tratamiento   Post-­‐tratamiento  Variables  

M   DT   M   DT  

 

p*   M   DT   M   DT  

 

p*  

Estructura  conceptual                      

Simple     9.250   .957   8.333   1.155   .083   9.750   .500   9.000   .000   .083  

Doble   .750   .957   1.667   1.155   .083   .250   .500   1.000   .000   .083  

Triple   .000   .000   .000   .000   1.000   .000   .000   .000   .000   1.000  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 146: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    146  

   

4.1.3.  Análisis  de  la  toma  de  decisiones  

Para  el  análisis  de  esta  variable,   se  realizaron   las  mismas  pruebas  estadísticas  

que   para   las   variables   conocimiento   declarativo   y   conocimiento   procedimental  

sobre  la  acción.    

En  primer  lugar,  fueron  calculados  los  valores  medios  obtenidos  por  cada  grupo  

en   cada   una   de   las   fases   del   estudio,   siendo   “0”   el   valor   mínimo   y   “1”el   valor  

máximo.    

Así,  para  comprobar  si  existían  diferencias  entre  los  dos  grupos,  se  realizó  una  

prueba  T  para  muestras  independientes.  Como  podemos  comprobar  en  la  tabla  24,  

no   fueron   encontradas   diferencias   significativas   entre   los   grupos   experimental   y  

control  en  ninguna  de  las  fases  de  la  investigación.  No  obstante,  se  puede  observar  

como   los   valores   medios   son   superiores   en   el   grupo   experimental   tanto   en   la  

medida  post-­‐tratamiento  como  en  la  medida  de  retención.  

TABLA  24.  Prueba  T  para  muestras  independientes  para  la  variable  toma  de  decisiones  

Variables  M  grupo  

experimental  M  grupo  control   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST   .364   .357   .006   .056   .153   .883  

POSTTEST   .517   .282   .235   .213   1.785   .124  

RETEST   .493   .389   .105   .160   .836   .441  

 

 

 

 

Page 147: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    147  

   

Tal  y  como  decíamos  anteriormente,  se  puede  comprobar  una  mayor  evolución  

en   el   grupo   experimental.   Para   ello,   realizamos   una   prueba   T   para   muestras  

relacionadas,   comprobando,   como   presumíamos,   diferencias   significativas   entre  

las   medidas   pre-­‐tratamiento   y   post-­‐tratamiento.   No   se   encontraron   tales  

diferencias  entre   las  medidas  post-­‐tratamiento  y  medidas  de  retención  (ver  tabla  

25).  

TABLA  25.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  toma  de  decisiones.  GRUPO  EXPERIMENTAL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   -­‐.153   .100   -­‐3.077   .050  

POSTTEST-­‐RETEST   .024   .099   .483   .662  

 

 

Sin   embargo,   en   la   tabla   26,   no   se   muestran   diferencias   significativas   con  

respecto  al  grupo  control,  para  ninguna  de  las  medidas  establecidas.  

TABLA  26.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  toma  de  decisiones.  GRUPO  CONTROL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   .075   .249   .602   .589  

POSTTEST-­‐RETEST   -­‐.079   .151   -­‐.901   .463  

 

 

 

 

 

Page 148: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    148  

   

4.1.4.  Análisis  del  rendimiento    

Se  calcularon   los  valores  medios  obtenidos  por  el  grupo  experimental  y  por  el  

grupo  control,  para  el  análisis  de   la  variable  “rendimiento”.  Los  valores  oscilaron  

entre  “0”,  como  valor  mínimo,  y  “3”,  como  valor  máximo.  

En  primer   lugar,   como  se  muestra  en   la   tabla  27,   se   calcularon   las  diferencias  

entre  los  grupos,  en  relación  a  cada  una  de  las  fases  del  estudio.  No  se  encontraron  

diferencias   significativas   en   las  medidas   pre-­‐tratamiento   y   en   las  medidas   post-­‐

tratamiento.  En  la  retención,  las  diferencias  obtenidas  fueron  significativas,  a  favor  

del  grupo  control.  

TABLA  27.  Prueba  T  para  muestras  independientes  para  la  variable  rendimiento  

Variables  M  grupo  

experimental  M  grupo  control   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST   1.857   1.899   -­‐.041   .137   -­‐.402   .702  

POSTTEST   2.012   1.985   .027   .131   .276   .792  

RETEST   1.980   2.428   -­‐.448   .276   -­‐3.875   .012  

 

Para  la  comprobación  de  la  evolución  llevada  a  cabo  por  cada  grupo,  la  prueba  T  

para  muestras  relacionadas  desarrollada  nos  muestra  diferencias  significativas,  en  

el   grupo   experimental,   en   la   relación   establecida   entre   las   medidas   pre-­‐

tratamiento   y   post-­‐tratamiento.   No   se   encontraron   estas   diferencias   entre   las  

medidas  post-­‐tratamiento  y  retención  (ver  tabla  28).    

TABLA  28.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  rendimiento.  GRUPO  EXPERIMENTAL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   -­‐.155   .091   -­‐3.410   .042  

POSTTEST-­‐RETEST   .032   .121   .537   .628  

Page 149: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    149  

   

Sin  embargo,  como  se  puede  ver  en   la   tabla  29,   los  resultados  obtenidos  en  el  

grupo   control   muestran   diferencias   significativas   entre   las   medidas   post-­‐

tratamiento   y   retención,   y   no   entre   las   medidas   pre-­‐tratamiento   y   post-­‐

tratamiento.  

TABLA  29.  Prueba  T  para  muestras  relacionadas  para  la  variable  rendimiento.  GRUPO  CONTROL  

Variables   Dif.  M   DT   t   p  

PRETEST-­‐POSTTEST   -­‐.086   .140   -­‐1.232   .306  

POSTTEST-­‐RETEST   -­‐.408   .118   -­‐5.967   .027  

 

 

 

4.2.  ANÁLISIS  POR  SUJETOS  

En  este  apartado,  se  mostrarán  los  valores  individuales  de  las  variables  toma  de  

decisiones   y   rendimiento,   de   cada   uno   de   los   sujetos   del   grupo   experimental.   El  

objetivo  de  este  análisis  es  poder  visualizar  de  una  forma  más  sencilla  la  evolución  

de   cada   uno   de   ellos   a   lo   largo   de   la   temporada   y   en   cada   fase   considerada   en  

nuestra  investigación.  

Fueron  analizadas  las  variables  dependientes  supeditadas  a  la  observación  de  la  

actuación  del  sujeto  en  cada  partido.    

 

 

 

 

Page 150: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    150  

   

4.2.1.  SUJETO  Nº1  

Como  se  puede  comprobar  en  los  resultados  de  toma  de  decisiones,  durante  la  

fase   en   la   que   tuvo   lugar   la   aplicación   del   programa   formativo,   en   la   fase   de  

intervención,  se  mostró  un  aumento  de  0.18  puntos,  descendiendo  esta  puntuación  

en  la  fase  de  extinción  (0.08).  

En   los   resultados   obtenidos   en   cuanto   al   rendimiento,   se  mostró   un   aumento  

significativo   durante   la   fase   de   intervención,   manteniendo   una   regularidad  

apreciable  durante  toda  la  temporada.  

 

 

 

 GRÁFICO  1.  SUJETO  1.  Valores  en  toma  de  decisiones  y  rendimiento  en  ataque  por  fase.  

 

 

 

 

 

Page 151: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    151  

   

4.2.2.  SUJETO  Nº  2  

En  cuanto  al  sujeto  2,  en  relación  a  la  toma  de  decisiones,  se  puede  apreciar  en  

el   gráfico   3,   como   desarrolló   un   aumento   en   todas   las   fases   consideradas   en   la  

investigación.   Se   mostró   un   aumento   de   0.26   puntos   durante   la   fase   de  

intervención  y  de  0.11  durante  la  extinción,  con  respecto  a  la  fase  anterior.  

El  sujeto  2  mantuvo  valores  regulares  durante  toda  la  temporada  (en  todos  los  

partidos  y  fases  del  estudio)  en  la  variable  de  rendimiento  (gráfico  2).  

 GRÁFICO  2.  SUJETO  2.  Valores  en  toma  de  decisiones  y  rendimiento  en  ataque  por  fase.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 152: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    152  

   

4.2.3.  SUJETO  Nº  3  

Como   se   puede   comprobar   en   el   gráfico   3,   el   sujeto   3   mostró   una   tendencia  

similar   tanto  en   la   toma  de  decisiones,   como  en  el   rendimiento,  aumentando  sus  

valores   medios   durante   la   fase   de   intervención   (0.15=toma   de   decisiones;  

0.21=rendimiento)   y   descendiendo   durante   la   fase   de   extinción   (0.12=toma   de  

decisiones;  0.16=rendimiento).  

   

 GRÁFICO  3.  SUJETO  3.  Valores  en  toma  de  decisiones  y  rendimiento  en  ataque  por  fase.  

 

 

 

 

 

 

 

Page 153: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    153  

   

4.2.4.  SUJETO  Nº4  

En   cuanto   a   la   toma   de   decisiones,   se   puede   apreciar   en   el   gráfico   4,   una  

regularidad   considerable   durante   todas   las   fases   establecidas   en   nuestra  

investigación.  No  obstante,  durante  la  fase  de  intervención,  se  produjo  un  aumento  

en  el  rendimiento,  manteniéndose  similar  en  la  extinción.  

 

   

 GRÁFICO  4.  SUJETO  4.  Valores  en  toma  de  decisiones  y  rendimiento  en  ataque  por  fase.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 154: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    154  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 155: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

DISCUSIÓN    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 156: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

Page 157: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    157  

   

El  objetivo  fundamental  de  nuestra  investigación  fue  comprobar  la  influencia  de  

un  programa  de  supervisión  reflexiva  sobre  el  ataque  en  voleibol,  en  jugadores  en  

etapas  de  formación  (de  categoría  cadete),  en  sus  diversas  variables:  conocimiento  

declarativo   y   conocimiento  procedimental   sobre   la   acción   (conocimiento   general  

del   juego),   conocimiento   procedimental   en   la   acción,   toma   de   decisiones   y  

rendimiento.  

 

5.1.  CONOCIMIENTO  GENERAL  DEL  JUEGO  

Como   planteamos   en   la   primera   hipótesis   de   nuestro   estudio,   “los   jugadores  

sometidos   al   programa   de   supervisión   reflexiva   mejorarán   en   el   conocimiento  

general  del  juego  en  la  acción  de  ataque”.  De  esta  manera,  esperábamos  obtener  un  

aumento   significativo   en   el   conocimiento   declarativo   y   en   el   conocimiento  

procedimental   sobre   la   acción   en   aquellos   jugadores   que   fueron   sometidos   al  

programa  de  supervisión  reflexiva.  

Los   sujetos   sometidos   al   programa   de   supervisión   reflexiva   no   mejoraron  

significativamente  su  conocimiento  declarativo  y  procedimental  sobre  la  acción.  

En   relación   al   grupo   experimental,   no   fueron   encontradas   diferencias  

significativas   entre   ninguna   de   las   fases   establecidas   para   el   estudio   en   las  

variables  conocimiento  declarativo  y  conocimiento  procedimental  sobre  la  acción.  

Para  el  grupo  control,  igualmente  no  se  mostraron  diferencias  significativas  entre  

ninguna  de  las  fases  en  esas  variables.  

A  pesar  de  encontrar  investigaciones  que  han  desarrollado  instrumentos  para  la  

evaluación  del  conocimiento  (Busch  et  al.,  2005;  French  y  Thomas,  1987;  Harrison  

et   al.,   1999),   existen   pocos   estudios   de   intervención   que   hayan   analizado   la  

influencia   de   programas   de   supervisión   para   la   mejora   del   conocimiento  

declarativo   y   del   conocimiento   procedimental   sobre   la   acción   en   deportistas   en  

etapas  de  formación.    

Page 158: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    158  

   

No  obstante,  sí  existen  investigaciones  que  justifican  la  importancia  de  la  pericia  

deportiva  en  el  conocimiento  general  del  juego.  

En  estudios  en  los  que  se  ha  evaluado  el  conocimiento  específico  de  un  deporte  

mediante   la   utilización   de   cuestionarios,   sus   resultados   han   reflejado   una  

tendencia  mayor   en   respuestas   apropiadas   en   jugadores   con  mayor   experiencia  

(French  y  Thomas,  1987).  

En  nuestra  investigación,  el  programa  de  supervisión  reflexiva  utilizado  trató  de  

establecer   una   mejora   en   el   conocimiento   procedimental   de   los   sujetos   que   se  

sometieron  al  mismo  (grupo  experimental),  buscando  una  aproximación  de  éstos  

con  respecto  al  perfil  experto.  

En  esta  línea,  varios  han  sido  los  investigadores  que  analizaron  la  influencia  de  

la   experiencia   en   el   conocimiento,   encontrándose   resultados   similares   en   todos  

ellos   que   determinaron   que   a   mayor   nivel   de   experiencia,   mayor   nivel   de  

conocimiento  y  de  precisión  en  la  selección  de  la  respuesta  (Araújo  y  Serpa,  1998;  

Del  Villar  et  al.,  2007;  Eccles,  Walsh  e  Ingledew,  2002;  French  y  McPherson,  1999;  

French,  Nevett,   Spurgeon,  Graham,  Rink   y  McPherson,   1996;   French   et   al.,   1995;  

Garland   y   Barry,   1990;   Iglesias,   2006;   Langley   y   Knight,   1996;   McMorris   y  

Beazeley,  1997;  McPherson,  1993a,  1993b,  1999a,  2000;  Starkes,  1987;  Williams  y  

Davids,  1995).  

En   una   investigación   en   baloncesto,   en   la   que   se   aplicó   un   programa   de  

supervisión  reflexiva  y  se  planteó  la  medida  del  conocimiento  procedimental  sobre  

la   acción,   se   obtuvieron   resultados   similares   a   los   de   nuestro   estudio,   no  

encontrándose  diferencias   significativas   entre   ambos  grupos.  Este  planteamiento  

fue   justificado   en   base   a   una  puntuación   inferior,   por   parte   de   los   jugadores   del  

grupo   experimental,   al   inicio   del   programa,   con   lo   que   la   diferencia   final   con  

respecto  al  grupo  control  no  fue  suficiente  para  alcanzar  diferencias  significativas  

(Iglesias,  2006).  

 

Page 159: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    159  

   

A  nuestro  parecer,  el  protocolo  del  programa  de  supervisión  reflexiva,  durante  

su  fase  de  análisis  conjunto  jugador-­‐supervisor,  establece  un  refuerzo  en  cuanto  a  

acciones  técnico-­‐tácticas  y  valoraciones  sobre  desempeños  tácticos  y  decisionales  

centrados   en   momentos   durante   la   acción   (conocimiento   procedimental   en   la  

acción   y   toma   de   decisiones).   Según   los   resultados   obtenidos   en   nuestra  

investigación,  podemos  considerar  escasa  la  aportación  de  este  tipo  de  programas  

a  aspectos  relacionados  con  el  conocimiento  general  del  juego,  bien  sea  declarativo  

o  procedimental  sobre  la  acción.  

Profundizar   en   el   desarrollo   de   investigaciones   sobre   la   evaluación   del  

conocimiento   declarativo   y   procedimental   sobre   la   acción   deben   ser   llevadas   a  

cabo   para   poder   establecer  más   planteamientos   de   discusión   sobre   el   efecto   de  

programas  de  supervisión  en  este  tipo  de  conocimiento  (general  y  teórico).  

 

5.2.  CONOCIMIENTO  PROCEDIMENTAL  EN  LA  ACCIÓN  

Como  se  muestra  en  el  apartado  de  metodología,  esta  variable  fue  analizada  en  

función  de   tres  niveles  de   análisis   diferentes:   contenido   conceptual,   sofisticación  

conceptual   y   estructura   conceptual.   En   base   a   esta   distinción,   fueron   planteadas  

sendas  hipótesis  que  pasamos  a  discutir  en  los  siguientes  apartados.  

 

5.2.1.  Análisis  del  contenido  conceptual    

La   segunda   hipótesis   planteada   en   nuestro   estudio   determinaba   que   “los  

jugadores   sometidos   al   programa   de   supervisión   reflexiva   mejorarán   en   el  

conocimiento   procedimental   en   la   acción   en   el   ataque   en   relación   a   su   contenido  

conceptual”.  

Page 160: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    160  

   

Los   resultados   obtenidos   mostraron   que   el   programa   no   fue   suficientemente  

eficaz   para   obtener   diferencias   significativas   en   esta   variable,   aunque   se  mostró  

una  tendencia  de  mejora  en  el  grupo  experimental.  

Así,  podemos  observar,  que  los  sujetos  del  grupo  experimental  desarrollaron  un  

aumento   de   conceptos   de   condición,   acción   y   regulatorios,   pero   de   forma   no  

significativa.   Si   atendemos   a   los   resultados   del   grupo   control,   no   se   observaron  

diferencias  significativas  entre  las  medidas  pretratamiento  y  postratamiento.  

Como   se   planteó,   los   jugadores   que   fueron   expuestos   al   programa   de  

intervención  presentaron  una  mayor  calidad  en  el  conocimiento  procedimental  en  

la   acción,   tanto   en   la   representación   de   problemas   como   en   la   planificación   de  

estrategias,  en  relación  al  contenido  conceptual  de  las  verbalizaciones,  tanto  en  el  

total  como  en  la  variedad  de  los  conceptos.    

Esta  mayor   calidad   viene   determinada   por   una  mayor   cantidad   en   el   total   de  

conceptos  de  condición,  acción  y  regulatorios  y  en  la  variedad  de  las  condiciones  y  

las   acciones,   y   es   un   indicador   fundamental   del   jugador   experto   o   con   mayor  

experiencia  (McPherson,  1993a,  2000;  McPherson  y  MacMahon,  2008).  

Los   jugadores  que  muestran  un  mayor  número  de  conceptos  de  condición  son  

capaces  de  adaptar  y  modificar  sus  interpretaciones  de  cada  una  de  las  acciones  de  

ataque  realizadas  durante  un  partido,  de  manera  que  son  capaces  de  actualizar  sus  

“actions  plans”  (prototipos  tácticos  de  actuación  ante  condiciones  explícitas)  y  los  

“current  event  profiles”  (prototipos  tácticos  de  condiciones  empleados  para  tomar  

decisiones),   pudiéndose   referir   a   ellos   de   una   forma  más   compleja   (McPherson,  

1999b;  McPherson  y  Kernodle,  2007;  McPherson  y  MacMahon,  2008;  Moreno  et  al.,  

2008a).  

El  poseer  un  mayor  conocimiento  procedimental  en  la  acción  supone  una  mayor  

capacidad   de   reflexión   sobre   las   acciones   realizadas   (García,   2007;   McPherson,  

1994,   1999a).   Se   puede   determinar   que   los   jugadores   con   mayor   experiencia  

presentan  una  mejor  adaptación  y  variación  o  modificación  de  las  interpretaciones  

que  hacen  de  cada  acción  de  juego.    

Page 161: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    161  

   

En   voleibol,   los   resultados   obtenidos   en   una   investigación   en   relación   a   la  

colocación,   determinaron   que   las   colocadoras   con  mayor   experiencia   generaban  

más  conceptos  de  condición  y  de  acción  que  las  colocadoras  con  menor  experiencia  

(Moreno  et  al.,  2008a).  

En   línea   con   nuestros   resultados,   en   un   estudio   en   baloncesto,   se   evaluó   el  

registro   cualitativo   del   conocimiento   (conocimiento   procedimental   en   la   acción),  

encontrándose  una  mayor  calidad,  de  forma  significativa,  en  los  informes  escritos  

de  los  jugadores  del  grupo  experimental  (Iglesias,  2006).  

Por   ello,   podemos   plantear   que   este   tipo   de   programas   formativos,  

fundamentados  en  la  reflexión  sobre  diferentes  acciones  de  ataque,  han  supuesto  

una  mejora  de   los  conceptos  de  mayor  calidad  en  su  totalidad  y  variedad,  siendo  

un  elemento  importante  para  el  desarrollo  de  las  capacidades  tácticas  en  voleibol  

en  jugadores  en  etapas  de  formación.  

   

5.2.2.  Análisis  de  la  sofisticación  conceptual    

La  tercera  hipótesis  de  nuestro  estudio  enunciaba  que  “los  jugadores  sometidos  

al  programa  de  supervisión  reflexiva  mejorarán  en  el  conocimiento  procedimental  en  

la  acción  en  el  ataque,  en  relación  a  su  sofisticación  conceptual”.  

Los   resultados   obtenidos   mostraron   que   el   programa   no   fue   suficientemente  

eficaz  para  obtener  diferencias   significativas  en  esta  variable,   aunque  se  observó  

una  tendencia  de  mejora  en  el  grupo  experimental,  en  relación  a  la  sofisticación  y  

calidad  de  sus  verbalizaciones.  

Tanto   en   la   representación   de   problemas   como   en   la   planificación   de  

estrategias,  los  sujetos  del  grupo  experimental  presentaron  una  mayor  calidad  en  

las   condiciones   y   en   las   acciones   en   la  medida   postratamiento,   no  mostrándose  

diferencias  significativas  con  respecto  a  la  medida  pretratamiento.  Los  resultados  

Page 162: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    162  

   

de   los   sujetos   del   grupo   control   determinaron   valores   bajos   y   similares   de  

sofisticación  conceptual  en  las  medidas  pretratamiento  y  postratamiento.  

En  base  al  paradigma  experto-­‐novel,  aproximando  los  resultados  obtenidos  por  

los  sujetos  del  grupo  experimental  a  las  indicaciones  del  perfil  experto  extraído  de  

diversas  investigaciones  sobre  el  análisis  de  la  capacidad  cognitiva,  a  través  de  la  

representación   de   problemas,   se   comprobó   que   los   expertos   presentaban   una  

mayor  cantidad  de  conceptos  y  una  mayor  sofisticación  conceptual  que  los  noveles,  

concluyendo  que  los  expertos  eran  capaces  de  representar   las  situaciones  de  una  

manera   más   compleja   y   estructurada   (García,   2007;   Gorecki,   2001;   McPherson,  

1999a,  1999b,  2000;  McPherson  y  Thomas,  1989;  Nielsen  y  McPherson,  2001).  

Igualmente,  en  un  estudio  desarrollado  en  voleibol,   los  expertos  generaron  un  

análisis   más   sofisticado,   en   cuanto   a   la   acción   de   bloqueo,   basado   en   menos  

información,   pero   más   apropiada   (detallada   y/o   relevante)   (McPherson   et   al.,  

1992).  

En   la   acción   de   colocación   en   voleibol,   Moreno   et   al.   (2008a),   de   la   misma  

manera,  comprobaron  que   las  colocadoras  con  mayor  experiencia  aportaban  una  

mayor  sofisticación  en  sus  representaciones.  Los  resultados  obtenidos  mostraron  

una  constante  adaptación  y  modificación  de  la  interpretación  que  las  jugadoras  con  

mayor   experiencia   hacían   en   cada   acción   de   juego,   actualizando   sus   planes   de  

acción   y   refiriéndose   a   ellos   de  manera  más   o  menos   compleja   y   sofisticada   en  

función  de  la  situación.  

En   un   estudio   sobre   el   ataque   en   voleibol,   se   obtuvieron   resultados  

significativos  en  relación  a  la  calidad  de  las  condiciones  apropiadas  con  1,  2  o  más  

matices,   tanto   en   la   representación   de   problemas   como   en   la   planificación   de  

estrategias  (Moreno,  2006).  En  este  sentido,  el  predominio  de  conceptos  con  1,  2  o  

más   detalles   en   jugadores   con   mayor   experiencia   difiere   del   predominio   de  

conceptos  sin  matices  en  jugadores  con  menor  experiencia,  hecho  que  reafirma  la  

idea   de   un   cambio   desde   un   procesamiento   superficial   del   entorno   en   etapas  

iniciales,   hacia   un   procesamiento   de   la   información   en   profundidad,   con   niveles  

más  tácticos  cuando  se  trata  de  jugadores  expertos  (McPherson  y  Kernodle,  2003).  

Page 163: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    163  

   

En  relación  a   los  resultados  obtenidos  en  nuestra   investigación,  es   importante  

indicar  que  los  sujetos  del  grupo  experimental,  especialmente  en  la  representación  

de  problemas,  mostraron  una  mayor  frecuencia  en  cuanto  a  aspectos  relacionados  

con  el  oponente  (jerarquía  de  finalidades),  aunque  de  forma  no  significativa.  

En  el  estudio  de  Gorecki  y  French  (2003),  comprobaron  cómo  la  diferencia  que  

se  establece  en  la  representación  de  problemas  y  en  el  uso  del  conocimiento  táctico  

(procedimental)   entre   expertos   y   noveles   radicaba   principalmente   en   que   los  

primeros   accedían   a   un   contenido   más   táctico   que   los   noveles   (para   localizar,  

identificar   y   leer   las   acciones   del   oponente)   y   referido   a   las   tendencias   del  

oponente.  Los  noveles  se  referían  principalmente  a  aspectos  tales  como  la  posición  

en  el  campo,  localización  del  balón,  consecución  del  punto  o  ganar  el  partido.    

El   programa  de   supervisión   reflexiva   empleado   en  nuestro   estudio  mostró  un  

beneficio   en   referencia   a   la   atención   a   las   acciones   del   rival,   planteamiento  

fundamental   que   puede   suponer   una  mejora   a   la   hora   de   tomar   decisiones   y   de  

rendir   en   el   deporte.   En   una   acción   tan   rápida   como   el   ataque   en   voleibol,   este  

indicador   se   desvela   muy   importante   (Kenny   y   Gregory,   2006;   Saindon,   1999;  

Weishoff,  2002).  

Por  lo  tanto,  la  utilización  de  este  tipo  de  programas  formativos  pueden  suponer  

una   activación   de   procesamientos   de   mayor   calidad   (condiciones   y   acciones)   y  

referidos  a  aspectos  relacionados  con  el  oponente   (jerarquía  de   finalidades),  que  

beneficien  la  capacidad  táctica  de  los  jugadores  de  voleibol,  en  la  acción  de  ataque  

y  en  cualquier  otra  acción  de  juego.  

 

5.2.3.  Análisis  de  la  estructura  conceptual  

En  relación  a  la  cuarta  hipótesis  enunciada  en  nuestro  estudio,  ésta  determinaba  

que  “los   jugadores  sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  mejorarán  en  el  

conocimiento   procedimental   en   la   acción   en   el   ataque,   en   relación   a   su   estructura  

conceptual”.  

Page 164: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    164  

   

Los  sujetos  sometidos  al  programa  mejoraron  significativamente  en  cuanto  a  la  

estructura  conceptual.  

Los   resultados   obtenidos   en   este   tercer   nivel   de   análisis   determinaron   un  

incremento   en   la   utilización   de   estructuras   dobles   y   triples,   tanto   en   la  

representación  de  problemas  como  en  la  planificación  de  estrategias,  por  parte  de  

los  sujetos  pertenecientes  al  grupo  experimental,  en  las  medidas  postratamiento  y  

retención.   Los   sujetos   del   grupo   control   mostraron   la   misma   frecuencia   de  

estructuras  simples,  predominando  éstas  en  todas  las  fases  de  la  investigación.    

En  un  estudio  en  tenis,  resultados  similares  fueron  obtenidos  en  el  análisis  de  la  

capacidad  cognitiva  del  jugador  en  la  estructura  conceptual.  No  sólo  los  jugadores  

con   mayor   experiencia   presentaron   una   mayor   complejidad   en   la   estructura  

conceptual,  sino  que  también  mostraron  planes  de  acción  más  ricos  y  más  tácticos  

que  los  tenistas  con  menor  experiencia  (McPherson,  1999b).  

En   voleibol,   tanto   McPherson   et   al.   (1992)   como   Moreno   et   al.   (2008a),   en  

bloqueadores  y  colocadoras,  respectivamente,  comprobaron  que  los  jugadores  con  

mayor   experiencia   presentaban   unidades   semánticas   más   complejas   que   los  

jugadores   con   menor   experiencia,   pudiendo   profundizar   y   justificar   de   manera  

más  adecuada  el  desarrollo  de  sus  acciones,  y  planteando  posibles  planes  de  acción  

de    una  forma  más  amplia  y  estructurada.  

El  visionado  y  reflexión  sobre  las  acciones  ha  permitido  desarrollar  una  mayor  

capacidad   de   análisis   y   profundización,   aportando   un  mayor   bagaje   táctico   a   los  

jugadores  sometidos  al   tratamiento.  Así,   igualmente,  han  desarrollado  una  mayor  

capacidad   para   construir   sus   verbalizaciones   de   forma   más   compleja   y  

estructurada.    

Es   interesante   destacar   que   todos   los   sujetos   que   participaron   en   nuestra  

investigación  (experimental  y  control)  tenían  la  misma  edad,  cuestión  por  la  que  la  

objeción   de   que   en   ocasiones   esta   variable   pueda   estar   condicionada   por   la  

madurez,  lenguaje,  etc.  (Blomqvist,  Luhtanen  y  Laakso,  2001;  Del  Villar  et  al.,  2004;  

Page 165: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    165  

   

French  y  McPherson,  1999;   Iglesias  et   al.,   2005;  McPherson  1999a;  McPherson  y  

Thomas,  1989),  no  se  manifiesta  en  nuestro  caso.    

La   aplicación   y   el   desarrollo   de   programas   de   supervisión   reflexiva   se  

manifiestan   fundamentales   para   estimular   la   capacidad   de   análisis   de   los  

jugadores  de  voleibol  en  etapas  de  formación,  significativamente  en  lo  referente  a  

la  complejidad  de  la  construcción  y  profundización  de  sus  verbalizaciones.  

 

5.3.  TOMA  DE  DECISIONES  

La   quinta   hipótesis   de   nuestra   investigación   predecía   que   “los   jugadores  

sometidos  al  programa  de  supervisión  reflexiva  mejorarán  en  la  toma  de  decisiones  

durante  el  ataque”.  

Los   resultados  obtenidos  mostraron  que   el   programa  de   supervisión   reflexiva  

fue  suficientemente  eficaz  para  obtener  diferencias  significativas  en  esta  variable  

en  el  grupo  experimental.  

Los   resultados   de   nuestro   estudio,   en   el   grupo   experimental,   mostraron  

diferencias   significativas   entre   las   medidas   pretratamiento   y   postratamiento,   lo  

que   evidencia   una   mejora   fundamentalmente   producida   por   el   programa   de  

intervención.   Igualmente,   entre   las  medidas  postratamiento  y  de   retención  no   se  

encontraron  diferencias  significativas,  manteniéndose   los  niveles  alcanzados,   con  

lo   que   el   programa   pudo   suponer   un   beneficio   en   la   retención   del   aprendizaje  

adquirido   durante   la   temporada.   Por   el   contrario,   los   resultados   obtenidos   en   el  

grupo   control   no   reflejaron   diferencias   significativas   entre   ninguna   de   las   fases  

establecidas  en  nuestra  investigación.  

La   investigación   sobre   el   proceso   de   toma   de   decisiones   y   su   evaluación   ha  

adquirido   un   especial   interés   en   los   últimos   años   en   diferentes   campos   de  

conocimiento   (Blomqvist   et   al.,   2005;   Cordovil   et   al.,   2009;   Hastie   et   al.,   2009;  

Macquet  y  Fleurance,  2007;  Memmert  y  Harvey,  2008;  Passos  et  al.,  2008;  Ruiz  y  

Page 166: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    166  

   

Graupera,   2005;   Vaeyens,   Lenoir,   Williams   y   Philippaerts,   2007;   en   voleibol,  

Afonso  et  al.,  2008;  Macquet,  2009;  Moreno  et  al.,  2008b).  

En  cuanto  a   la   influencia  de   los  protocolos  de  supervisión  reflexiva  en   la  toma  

de   decisiones,   en   el   estudio   de   Iglesias   (2006),   en   el   que   se   llevó   a   cabo   un  

programa   con   el   mismo   protocolo   de   intervención   que   el   planteado   en   nuestra  

investigación,  los  sujetos  pertenecientes  al  grupo  experimental  también  reflejaron  

una  mejora  en   relación  a   la   toma  de  decisiones  en  el  pase  y   en  el   lanzamiento  a  

canasta  en  baloncesto.  

Un   reciente   estudio   sobre   programas   formativos   focalizaba   su   objetivo   en   el  

análisis   de   la   resolución   de   problemas   y   la   toma   de   decisiones   en   baloncesto   y  

voleibol,   en  alumnos  de  educación  secundaria,   cuyos  resultados  mostraron  datos  

significativos   en   beneficio   de   la   utilización   de   dichos   programas   (Goudas   y  

Giannoudis,  2008).  

Específicamente,  en  una  investigación  en  voleibol,  se  desarrolló  un  programa  de  

supervisión   reflexiva   destinado   a   la   mejora   de   la   toma   de   decisiones   de   dos  

colocadoras   de   la   Selección   Nacional.   Fueron   encontradas   mejoras   entre   las  

medidas   pretratamiento   y   postratamiento   en   ambas   jugadoras,   siendo   más  

relevantes  en  una  de  ellas  (Moreno  et  al.,  2008b).  

En   línea   con   lo   indicado,   la   enseñanza  de   los  deportes,   en  base   a   los  modelos  

comprensivos  y  tradicionales,  ha  tomado  un  papel  fundamental  en  investigaciones  

que   han   querido   comprobar   su   utilidad   y   su   efecto   en   la   comprensión   de   los  

deportistas  y  en  su  capacidad  de  análisis  y  toma  de  decisiones.  En  relación  a  estas  

investigaciones,   varios   han   sido   los   estudios   que   no   han   encontrado   diferencias  

significativas   entre   los   resultados   finales   sobre   la   toma   de   decisiones   (García,  

2001;  Harrison  et  al.,  1999;  Turner  y  Martinek,  1992).    

De   esta   manera,   se   entiende   que   los   sujetos   que   recibieron   el   programa   de  

enseñanza   bajo   el   modelo   tradicional   fueron   capaces   de   desarrollar   estrategias,  

producto  de  la  propia  práctica  durante  la  competición,  para  ser  eficaces  en  la  toma  

de  decisiones  en  juego  (García,  2001).  

Page 167: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    167  

   

Por  el  contrario,  existen  otros  estudios  desarrollados  en  voleibol,  en  los  que  se  

pueden  apreciar  mejoras  en  el  aprendizaje  de  variables  decisionales,  debidas  a   la  

aplicación   de   programas   formativos   bajo   un   enfoque   comprensivo   (Araújo   y  

Mesquita,  1996;  Griffin,  Oslin  y  Mitchell,  1995).    

Aún   así,   podemos   interpretar   que   la   aplicación   de   programas   de   formación,  

indistintamente   de   la   orientación,   puede   suponer   un   beneficio   en   el   desarrollo  

técnico-­‐táctico  de  los  jugadores.  Los  beneficios  de  los  modelos  cognitivos  aplicados  

al   proceso   de   toma   de   decisiones   en   el   deporte   han   quedado   de   manifiesto   en  

diversos   estudios   por   ofrecer   ventajas   sobre   aspectos   relacionados   con   la  

conducta,  tales  como  la  percepción  y  la  memoria  (Johnson,  2006).  

Los   resultados   de   nuestra   investigación   permiten   aproximarnos   a   la  

importancia  de  la  utilización  de  programas  formativos  orientados  a  la  mejora  de  la  

capacidad  de  análisis  de  los  jugadores,  especialmente  en  acciones  técnico-­‐tácticas  

de  alta  velocidad  de  ejecución,  como  es  la  del  ataque  en  voleibol  (Kenny  y  Gregory,  

2006;  Saindon,  1999;  Weishoff,  2002),  posibilitando  seleccionar  con  mayor  rapidez  

y  eficacia.    

 

5.4.  RENDIMIENTO  

Como   sexta   y   última  hipótesis   de   nuestra   investigación   se   determinó   que   “los  

jugadores   sometidos   al   programa   de   supervisión   reflexiva   mejorarán   en   el  

rendimiento  en  el  ataque”.  

Al   igual   que   en   la   toma  de   decisiones,   los   resultados   obtenidos   en   la   variable  

rendimiento   mostraron   que   el   programa   de   supervisión   reflexiva   fue  

suficientemente   eficaz   para   obtener   diferencias   significativas   en   el   grupo  

experimental.  

En   referencia   al   grupo   experimental,   se   mostraron   diferencias   significativas  

entre  las  medidas  pretratamiento  y  postratamiento,  evidenciándose  una  mejora  en  

Page 168: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    168  

   

el   rendimiento   en   el   ataque.   Estas   diferencias   no   fueron   encontradas   entre   las  

medidas   postratamiento   y   retención,   manteniéndose   el   nivel   adquirido.   Por   el  

contrario,  en  relación  al  grupo  control,  no  se  encontraron  diferencias  significativas  

entre   las  medidas   pretratamiento   y   postratamiento.  No   obstante,  mostraron  una  

mejora  en  el  rendimiento,  de  forma  significativa,  entre  las  fases  de  intervención  y  

de  extinción  (medidas  postratamiento  y  retención).  

Algunas   investigaciones   recientes   han   utilizado   diferentes   protocolos   de  

supervisión,   con   el   fin   de   conseguir   un   mayor   rendimiento   de   los   deportistas,  

mostrando  una  mejora  sustancial  en  los  sujetos  sometidos  a  los  mismos  (Iglesias,  

2006;  Memmert,  2007;  Moreno  et  al.,  2008b).    

Así,   en   la   investigación   de   Memmert   (2007),   se   propuso   un   programa   de  

entrenamiento  mediante  el  desarrollo  de  tareas  en  amplitud  espacial,  que  permitió  

un   aporte   de   vivencias   y   experiencias   tácticas   a   jugadores   en   formación   en  

diferentes  deportes  de  equipo,  consiguiendo  una  mejora  en  el  rendimiento  a  través  

de   la   creatividad   (mayores   posibilidades   en   cuanto   a   seleccionar   y   ejecutar   con  

éxito  las  acciones  técnico-­‐tácticas).  

Como  comentamos  anteriormente,  la  investigación  de  Iglesias  (2006)  se  basó  en  

la  aplicación  de  un  protocolo  de  supervisión  reflexiva  en  la  toma  de  decisiones,  en  

el   que   los   sujetos   pertenecientes   al   grupo   experimental,   no   sólo   reflejaron   una  

mejora  en  relación  a  la  toma  de  decisiones  en  el  pase  y  en  el  lanzamiento  a  canasta  

en  baloncesto,  sino  también  una  mejora  en  el  rendimiento  de  ambas  acciones.  

El   programa   de   supervisión   reflexiva   destinado   a   la   mejora   de   la   toma   de  

decisiones   de   las   dos   colocadoras   de   la   Selección  Nacional   Absoluta   de   Voleibol,  

demostró,  igualmente,  una  mejora  en  el  rendimiento  en  sus  acciones  de  colocación.  

No   obstante,   las   diferencias   encontradas   fueron   menos   evidentes   que   en   la  

variable  toma  de  decisiones  (Moreno  et  al.,  2008b).  

Por  otra  parte,  en  anteriores  investigaciones  sobre  modelos  de  enseñanza  en  el  

deporte,   los   grupos   entrenados   bajo   una   orientación   comprensiva   en   el  

aprendizaje,   no   consiguieron   obtener   diferencias   significativas   en   comparación  

Page 169: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    169  

   

con   los  grupos  entrenados  bajo  un  enfoque   tradicional,   aunque  sí   se  apreció  una  

mayor  tendencia  a  la  progresión,  en  cuanto  a  rendimiento  se  refiere  (García,  2001;  

Turner  y  Martinek,  1999).    

Consideramos   que   las   características   del   programa   de   supervisión   reflexiva  

desarrollado   en   nuestra   investigación,   centraron   su   principal   atención   en   el  

desempeño  táctico,  más  que  en  la  ejecución.  De  ahí  que  los  resultados  en  relación  a  

la   variable   rendimiento   sean  menos   consistentes   que   los   de   la   variable   toma   de  

decisiones.  

La   existencia   de   una   posible   relación   lineal   entre   toma   de   decisiones   y  

rendimiento   es   manifestada   en   estudios   de   diversos   contextos   deportivos:   en  

béisbol   (French  y  Nevett,  1993;  French  et  al.,  1995);  en  bádminton  (Hastie  et  al.,  

2009);  en  baloncesto  (Iglesias  et  al.,  2005);  en  voleibol  (Moreno  et  al.,  2006).  

En   nuestra   investigación,   las   mejoras   aportadas,   fundamentalmente,   por   el  

programa  de  supervisión  reflexiva  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones  han  podido  

desencadenar,  de  forma  indirecta,  una  mejora  en  el  rendimiento  de  los  sujetos  que  

fueron  sometidos  al  tratamiento.    

Aún  así,  consideramos  que  investigaciones  en  este  ámbito  y  a  este  respecto  son  

necesarias   para   continuar   profundizando   en   el   conocimiento   sobre   los   aspectos  

decisionales  y  de  rendimiento  en  las  acciones  deportivas.  

 

5.5.   EN   RELACIÓN   AL   PROGRAMA   DE   SUPERVISIÓN  

REFLEXIVA  

El   programa   de   supervisión   reflexiva   fue   llevado   a   cabo   durante   la   fase   de  

intervención   (fase   B),   en   un   total   de   13   partidos.   Durante   esta   fase,   fueron  

establecidas   reuniones   individualizadas   con   los   distintos   sujetos   del   grupo  

experimental,   48   horas   después   de   la   finalización   del   partido   de   la   jornada  

correspondiente.    

Page 170: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    170  

   

El  número  de  partidos  durante  la  intervención  y  el  tiempo  transcurrido  entre  la  

competición  y   la  sesión  de  supervisión,  están  dentro  de   los  valores   interpretados  

como  aceptables  en  el  desarrollo  de  este  tipo  de  programas  (Sanz,  2003).      

La  supervisión  pedagógica  y  reflexiva,  por  parte  de  un  mentor,  es  considerada  

una   estrategia   formativa   de   reconocida   importancia,   como   se   ha   constatado   en  

estudios  como  los  desarrollados  por  Bloom  et  al.,  (1995),  More  y  Franks  (1996),  y  

Salmela  et  al.,  (1993),  en  la  formación  de  entrenadores.    

Para  distribuir  a  los  sujetos  en  los  grupos  experimental  y  control,  y  poseer  una  

evaluación  inicial,  previa  al  inicio  del  tratamiento,  de  cada  una  de  las  variables  de  

nuestra   investigación,   en   cada   uno   de   los   sujetos   de   estudio,   se   estableció   una  

primera  fase,  denominada  línea  base  (fase  A),  en  la  que  se  analizaron  un  total  de  5  

partidos.   Una   tercera   fase,   la   fase   de   extinción,   concluía   el   estudio   (fase   A’)  

mediante   la   recogida   de   datos   en   5   partidos,   mostrando   las   posibilidades   de  

retención   del   aprendizaje   adquirido   mediante   la   fase   de   tratamiento   o  

intervención.    

La   utilización   de   programas   formativos   y   de   este   tipo   de   diseños   han   sido  

desarrollados  en  diferentes  ámbitos  de  conocimiento  con  un  efecto  positivo  sobre  

los  sujetos  participantes  en  los  mismos:  formación  de  profesores  (Del  Villar,  1993;  

Perron  y  Downey,   1997;  Ramos,   1999);   formación  de   entrenadores   (Bloom  et   al.,  

1995;  Carson,  2008;  More  y  Franks,  1996;  Moreno,  2001;  Moreno  et  al.,  2007;  Sanz,  

2003);  formación  de  jugadores  (Iglesias,  2006;  Moreno  et  al.,  2008b).    

En   las   reuniones   de   supervisión   que  mantuvimos   durante   la   intervención,   los  

sujetos   visionaban   un   vídeo,   en   el   que   se   les   mostraban   diferentes   acciones   de  

ataque   realizadas   durante   el   partido,   para   facilitar   y   estimular   su   recuerdo   y  

posterior  reflexión.  

Investigaciones  que  se  han  basado  en  el  vídeo  como  recurso  para  el  aprendizaje  

y  desarrollo  formativo,  son  cada  vez  más  numerosas  y  han  mostrado  una  eficacia  

notable   en   su   utilización   (Carson,   2008;   Gubacs-­‐Collins,   2007;   Iglesias,   2006;  

Page 171: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    171  

   

Macquet,  2009;  Moreno  et  al.,  2007,  2008b;  Schemp,  Webster,  McCullick,  Busch  y  

Mason,  2007).  

En   la   investigación   de   Iglesias   (2006)   se   empleó   el   mismo   protocolo   de  

intervención   desarrollado   en   nuestro   estudio,   encontrando   resultados  

satisfactorios   y   significativos   en   cuanto   a   la   utilización   de   programas   de  

supervisión  reflexiva  en  jugadores  de  baloncesto  en  etapas  de  formación.  

En   base   a   la   formación   de   jugadores   de   voleibol,   el   estudio   de   Moreno   et   al.  

(2008b)   destacó   esta   misma   importancia,   también   en   deportistas   de   alto   nivel,  

mostrando   resultados   positivos   en   acciones   de   juego   con   una   alta   implicación  

táctica  (colocación).  

Concretamente,   podríamos   determinar   que   el   programa   de   supervisión  

reflexiva  empleado  en  nuestra  investigación  ha  supuesto:  

- Una   tendencia   de   mejora,   aunque   no   significativa,   en   cuanto   al  

conocimiento  procedimental  en   la  acción  en   los  niveles  de  contenido  y  

sofisticación  conceptual.  

- Una  mejora  significativa  en  el  conocimiento  procedimental  en  la  acción  

(estructura  conceptual).  

- Una  mejora  significativa  en  la  toma  de  decisiones.  

- Una  mejora  significativas  en  el  rendimiento.  

Por   lo   tanto,   creemos   interesante   destacar   la   importancia   de   los   diferentes  

programas   de   supervisión   reflexiva,   utilizados   en   la   investigación,   centrados   en  

mejorar   la   capacidad   de   reflexión   de   docentes   y   entrenadores   deportivos   (Kirk,  

1986;  Schön,  1983,  1987),  y  hacer  que  los  sujetos  sean  más  reflexivos  y  piensen  de  

forma   crítica   (Cushion,   2006;   Cushion   et   al.,   2003;   Jones,   Harris   y   Miles,   2009;  

Moreno  et  al.,  2007).    

Page 172: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    172  

   

A   esta   utilidad   en   la   formación   de   profesores   y   técnicos   deportivos,   podemos  

añadir,   como   fruto  de   los   resultados  de  nuestra   investigación,   la   utilidad  para   la  

mejora  de   la   formación  de   jugadores   jóvenes   en   etapas   iniciales,   favoreciendo   la  

capacidad   de   análisis   y   selección   de   la   respuesta   en   acciones   con   una   gran  

importancia  en  el  desarrollo  del  juego  y  en  el  rendimiento  individual  del  jugador.  

No  obstante,  consideramos  necesario  profundizar  en  el  estudio  de  este  tipo  de  

programas   formativos   y   su   efecto   en   las   diferentes   variables   decisionales   que  

forman  parte  del  complejo  contexto  deportivo.  

 

 

Page 173: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 CONCLUSIONES  

CONCLUSIONS    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 174: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 175: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    175  

   

En   este   epígrafe,   exponemos   las   conclusiones   más   destacadas   que   han   sido  

extraídas  de  los  resultados  de  nuestra  investigación:  

In  this  epigraph,  we  will  deal  with  the  most  outstanding  conclusions  drawn  from  

our  research:    

1. El  conocimiento  general  del  juego  no  se  ha  visto  influenciado  por  la  

aplicación   del   programa   formativo,   con   lo   que   se   puede   considerar  

insuficiente   la   estimulación   del   conocimiento   declarativo   y  

conocimiento  procedimental  sobre  la  acción  durante   las  sesiones  de  

supervisión   realizadas.   Esto   puede   ser   debido   a   que   el   programa  

aplicado  ha  incidido  fundamentalmente  en  el  análisis  y  refuerzo  de  los  

aspectos  decisionales  en  momentos  de  juego  (durante  la  acción).  

2. The   game   general   knowledge   has   not   been   under   the   influence   of   the  

application   of   the   formative   programme.  Therefore,   the   stimulation   of  

the   declarative   and   procedural   knowledge   of   the   action   during   the  

supervision  sessions  cannot  be  considered  enough.  This  can  be  due  to  the  

fact   that   the  applied  programme  has  played  a   fundamental  role   in   the  

analysis   and   reinforcement   of   the   decisional   aspects   during   certain  

moments  of  the  game.  That  is  to  say,  while  the  action  is  taking  place.  

3. La   mejora   en   la   capacidad   de   análisis   de   la   acción   de   juego,  

interpretada  por  la  variable  conocimiento  procedimental  en  la  acción,  

de  aquellos  sujetos  que  se  sometieron  al  programa,  ha  sido  sustantiva  

en  cuanto  a  calidad,  sofisticación  y  profundización  de  su  reflexión.  Por  

lo   tanto,   podemos   concretar   que   la   aplicación   de   este   tipo   de  

programas  de  reflexión  sobre  la  acción  suponen  un  incremento  de  la  

pericia  cognitiva,  aproximándose  al  perfil  experto.  

 

 

Page 176: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    176  

   

4. The   studied   subjects’   improvement   to   analyze   the   action   of   the   game,  

which  can  be  interpreted  by  the  variation  in  the  procedural  knowledge  

of  the  action,  has  been  enormous  in  terms  of  quality,  sophistication  and  

depth  thinking.  All  this  leads  us  to  the  conclusion  that  the  application  of  

this   type   of   action   reflection   programmes   implies   a   certain   cognitive  

skill  increase,  which  comes  close  to  an  expert  profile.  

5. El  programa  de  supervisión  reflexiva  ha  influido  significativamente  en  el   proceso   de   toma   de   decisiones   en   aquellos   sujetos   que   se  sometieron   a   la   intervención.   El   visionado   y   reflexión   sobre   las  acciones,   por   parte   de   los   jugadores,   fundamentalmente   en   acciones  de  alta  velocidad  de  ejecución,  como  el  ataque  en  voleibol,  debe  ser  un  complemento  importante  para  el  entrenamiento,  ya  que  facilita  una  selección  de  respuesta  más  apropiada.    

6. The  reflexive  supervision  programme  has  clearly  influenced  the  studied  subjects’  process  of  decision  making.  The  players’  action  of  viewing  and  

thinking,  specially  in  high  speed  performance  actions,  such  as  attacking  

in   volleyball,  must   be   an   important   help   in   training,   as   it   facilitates   a  

more  appropriate  response  selection.    

7. El  aumento  del  rendimiento  obtenido  por  los   jugadores  en  el  ataque  después   de   la   intervención,   no   puede   atribuirse   directamente   a   las  características  del  programa  de  supervisión,  con  lo  que  los  resultados  obtenidos   pueden   acercarnos   a   una   relación   lineal   existente   entre  esta   variable   y   la   toma  de  decisiones.  Una  selección  de  respuesta  más  apropiada  permitirá  un  mayor  rendimiento  de  los  jugadores  en  el  ataque  en  voleibol.  

8. The   increase   in   the   players’   performance   when   attacking   after   the  intervention   phase   cannot   be   directly   related   to   the   characteristics   of  

the  supervision  programme.  Therefore,  the  obtained  results  can  lead  us  

to  a   lineal   relationship  between   this   variable  and   the  decision  making  

process.   A   more   appropriate   response   selection   will   allow   players   to  

have  a  better  performance  when  attacking  in  volleyball.    

Page 177: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    177  

   

9. La  aplicación  y  desarrollo  de  programas  de  supervisión  reflexiva,  

basados  en  el  visionado  y  valoración  de  la  propia  actuación,  suponen  

una   mejora   en   los   diferentes   parámetros   cognitivos   de   los  

jugadores,  fundamentalmente  en  el  conocimiento  procedimental  en  la  

acción   y   la   toma   de   decisiones.   Se   sugiere   su   utilización,   como  

complemento   al   entrenamiento,   en   jugadores   en   etapas   de  

formación.    

10. The   application   and   development   of   reflexive   supervision   programmes  

based  of   the   viewing  and  appreciation  of   the   same  performance   imply  

an  improvement  in  the  players’  different  cognitive  parameters,  specially  

in   the   action   procedural   knowledge   and   decision  making   process.  We  

suggest  using  it  as  a  complement  to  coaching  when  dealing  with  players  

that  are  still  in  training  stages.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 178: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 179: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

LIMITACIONES  DE  LA  

INVESTIGACIÓN    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 180: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 181: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    181  

   

Finalmente  nos  parece  adecuado   indicar  alguna  de   las   limitaciones  de  nuestra  

investigación,  que  nos  hacen  ser  cautelosos  a  la  hora  de  interpretar  los  resultados.  

Así,   algunas   de   las   limitaciones   de   nuestra   investigación   pueden   ser  

consideradas  en  base  a  la  siguiente  estructura:  en  relación  al  contexto  natural  de  la  

investigación;   en   relación   a   las   características   de   la   aplicación   del   programa  

formativo;  y   en   relación  a   las  variables  que  determinan   la  eficacia  de   la   toma  de  

decisiones.  

 

7.1.  EN  RELACIÓN  AL  CONTEXTO  NATURAL  

1. Al  desarrollar   la   investigación  en  un  único  equipo,  con  el   fin  de  que  el  

tipo   de   entrenamiento   fuese   el   mismo   para   todos   los   jugadores   y   no  

influyera  en  resultados  posteriores,  el  número  de  sujetos  con  los  que  

se   pudo   establecer   una   intervención   se   redujo.   Esto,   igualmente,   nos  

permitió   establecer   grupos   de   tratamiento   (con   tratamiento   y   sin  

tratamiento)   dentro   de   un   mismo   equipo,   para   poder   comparar   los  

resultados   producidos   como   consecuencia   de   la   aplicación   del  

programa.   Creemos   oportuno   realizar   otras   investigaciones   que  

permitan  replicar  nuestro  estudio.  

2. Durante  la  fase  de  extinción,  tuvieron  lugar  un  total  de  5  partidos,  2  de  ellos  amistosos,  en  un  mismo  día  (partido  matinal  y  partido  vespertino),  y   3   en   sectores   nacionales   (1   partido   cada   día,   en   tres   días   de  competición).   Este   hecho   dificultó,   en   cierta   medida,   la   temporalidad  recomendable   para   la   obtención   de   resultados   que   nos   permitieran  comprobar   un   efecto   perdurable   y   consistente   en   el   tiempo   del  aprendizaje   adquirido.   La   estructura   de   la   competición,   como   es  nuestro  caso,  puede  ocasionar  limitaciones  en  cuanto  al  planteamiento  del  diseño  de  investigación.  

 

Page 182: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    182  

   

3. Por  la  propia  estructura  y  organización  del  juego,  durante  un  partido,  

nos  encontramos  con   jugadores  que  tuvieron  una  mayor  participación  

en   el   juego   de   ataque   con   relación   al   resto   de   compañeros.   La  

realización  de  nuestra  investigación  en  un  contexto  natural  en  situación  

real   de   juego   originó   esta   casuística.   De   ahí   que   tomásemos   todas   las  

acciones   de   ataque   realizadas   por   los   jugadores,   tanto   en   la  

construcción  del  ataque  como  en  la  construcción  del  contraataque.  

4. La  calidad  y  rendimiento  de   los  equipos  a   los  que  se  han  enfrentado  

los   jugadores   participantes   en   nuestra   investigación,   han   sido  

cambiantes.  La  oposición  del  rival,  evidentemente,  no  ha  sido  siempre  

la  misma,   con   lo   que   algunos   de   los   resultados   obtenidos   han   podido  

verse   influenciados.   Como   comentamos   anteriormente,   ante  

investigaciones   en   entornos   reales,   como   la   nuestra,   es   difícilmente  

controlable  este  tipo  de  variables.  

 

7.2.   EN   RELACIÓN   A   LAS   CARACTERÍSTICAS   DE   LA  

APLICACIÓN  DEL  PROGRAMA:  

5. La  aplicación  de  este  tipo  de  protocolos  de  supervisión  son  costosos  en  

cuanto  a  su  tiempo  de  desarrollo,  con  lo  que  no  pueden  realizarse  sobre  

un   número   elevado   de   sujetos,   caso   evidente   de   una   limitación   de  

nuestra   investigación.   Creímos   oportuno,   de   la  misma  manera,   que   el  

investigador  que   llevara  a   cabo   las  reuniones   de   supervisión   fuera   la  

misma  persona,   con   lo   que,   nuevamente,   el   tiempo   de   dedicación   fue  

elevado.   Todo   el   proceso   de   elaboración   y   tratamiento   de   imagen  

individualizado   y   pormenorizado   encareció   el   tiempo   dedicado   a   la  

aplicación  de  este  tipo  de  programas  formativos.  

 

Page 183: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    183  

   

7.3.   EN   RELACIÓN   A   LAS   CARACTERÍSTICAS   QUE  

DETERMINAN  LA  EFICACIA  EN  LA  TOMA  DE  DECISIONES:  

6. No   han   sido   tenidas   en   cuenta   las   dimensiones   psicológicas   y  

emocionales   del   jugador   a   la   hora   de   tomar   decisiones   y   rendir  

durante  el  ataque.  Tenemos  constancia  de  que,  en  el  momento  de  tomar  

decisiones,  en  cualquier  habilidad  y  desempeño  deportivo,  el  jugador  se  

ve   sometido  a  una   serie  de   factores  que  dificultan   la   selección  de  una  

respuesta   más   apropiada   para   cada   situación.   Así,   los   factores   de  

autoeficacia  percibidos  por  el  jugador,  el  compromiso  del  jugador  en  el  

aprendizaje  a   la  hora  de  decidir,   la  competencia  decisional  percibida  y  

la   ansiedad   y   agobio   al   decidir   (Ruiz   y   Graupera,   2005),   se   pueden  

considerar   indicadores   que   afectan   al   proceso   de   toma   de   decisiones.  

Creemos   oportuno   incluir   en   futuras   investigaciones   este   tipo   de  

variables  de  estudio,  que  faciliten  una  aproximación  más  real  y  holística  

al  complejo  contexto  deportivo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 184: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 185: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

PROSPECTIVAS  DE  INVESTIGACIÓN  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 186: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 187: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    187  

   

De   los   resultados   y   conclusiones   obtenidos   en   nuestra   investigación,   se   nos  

plantean   futuras   actuaciones   que   abordar,   con   el   fin   de   continuar   ampliando  

conocimientos  en  este  campo.  

De  ahí  que  las  prospectivas  futuras  de  investigación  que  planteamos  sean,  entre  

otras:  

1. Desarrollar  estudios  orientados  al  análisis  de  las  dimensiones  psicológicas  y  

emocionales   para  una  mayor   aproximación   a   la   realidad   en   el   proceso  de  

toma  de  decisiones  en  acciones  deportivas.  

2. Establecer  el  análisis  de  otras  variables  contextuales  para  comprobar  cómo  

evoluciona   la   pericia   del   deportista:   nivel   de   competiciones,   ranking   del  

jugador,  etc.  

3. En  línea  con  lo  anterior,  intentar  desarrollar  investigaciones  o  replicaciones  

de  estudios  similares  al  nuestro,  con  sujetos  con  diferentes  características:  

competición,  edad,  experiencia,  etc.  

4. Aplicar   la   supervisión   reflexiva   en   deportistas   en   otras   acciones   técnico-­‐

tácticas  en  voleibol.  

5.  Igualmente,  profundizar  en  el  desarrollo  de  instrumentos  de  evaluación  del  

rendimiento   y   la   toma   de   decisiones,   no   sólo   en   el   ataque,   sino   en   otras  

acciones  de  juego.  

 

Page 188: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 189: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 190: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 191: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    191  

   

 

Abernethy,   B.   (1996).   Training   the   visual-­‐perceptual   skills   of   athletes.   The  

American  Journal  of  Sports  Medicine,  24,  89-­‐92.  

Abernethy,  B.,  Kippers,  V.,  Mackinnon,  L.  T.,  Neal,  N.  J.,  y  Harharan,  S.  J.  (1997).  The  

Biophysical  Foundations  of  Human  Movement.  Champain,  IL:  Human  Kinetics.  

Abernethy,   B.,   Thomas,   J.   R.,   y   Thomas   K.   T.   (1993).   Strategies   for   improving  

understanding  of  motor  expertise.  En  J.  L.  Starkes  y  F.  Allard  (Eds.).  Cognitive  

issues  in  motor  expertise  (pp.  317-­‐356).  Amsterdam:  Elsevier  Science.  

Afonso,  J.,  Mesquita,  I.,  y  Marcelino,  R.  (2008).  Estudo  de  variáveis  especificadoras  

da  tomada  de  decisão,  na  organização  do  ataque,  em  voleibol  feminino.  Revista  

Portuguesa  de  Ciencias  do  Deporto,  8(1),  137-­‐147.  

Alexander,   P.,   y   Judy,   J.   (1988).   The   interaction   of   domain-­‐specific   and   strategic  

knowledge  in  academic  performance.  Review  of  Educational  Research,  58,  375-­‐

404.  

Allard,  F.,   y  Burnett,  N.   (1985).   Skill   in   sport.  Canadian   Journal  of  Psychology,   39,  

294-­‐312.  

Anderson,  J.  R.  (1982).  Acquisition  of  cognitive  skill.  Psychological  Review,  89,  369-­‐

406.  

Anderson,   J.   R.   (1983).   The   architecture   of   cognition,   Cambridge   MA:   Harvard  

University  Press.  

Anderson,   J.   R.   (1987).   Skill   acquisition:   Compilation   of   weak-­‐method   problem  

solutions.  Psychological  Review,  94,  192-­‐210.  

Anguera,   M.   T.,   Arnau,   J.,   Ato,   M.,   Martínez,   R.,   Pascual,   J.,   y   Vallejo,   G.   (1998).  

Métodos  de  investigación  en  psicología.  Madrid:  Síntesis.  

Araújo,  D.  (2005).  O  contexto  da  decisao.  A  accao  táctica  no  desporto.  Lisboa:  Visao  

e  Contextos.  

Page 192: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    192  

   

Araújo,  D.  (2006).  Tomada  de  decisao  no  desporto.  Cruz  Quebrada,  Portugal:  FHM.  

Araújo,  D.,  y  Serpa,  S.  (1998).  Toma  de  decisión  dinámica  en  diferentes  niveles  de  

expertise  en  el  deporte  de  la  vela.  Revista  de  Psicología  del  Deporte,  8:1,  103-­‐

115.  

Araújo,  D.,  Davids,  K.,  Bennett,  S.,  Button,  C.,  y  Chapman,  G.   (2004).  Emergence  of  

Sports  Skills  under  Contranints.  En  A.  M.  Williams  y  N.   J.  Hodges   (Eds.),  Skill  

acquisition   in   sport:   research,   theory   and   practice   (pp.   409-­‐434).   London:  

Routledge,  Taylor  &  Francis.  

Araújo,   J.   (1994).   Ser   treinador.   Colecçao   Desporto   e   tempos   libres.   Lisboa:  

Caminho,  S.  A.  

Araújo,  R.,  y  Mesquita,  I.  (1996).  Organizaçao  do  ataque  à  recepçào  do  serviço  em  

voleibol:   comparaçao   de   dois   programas   de   treino.   (Exercícios   analíticos   vs  

formas  de   jogo  simplificadas).  En  Moutinho,  C;  Pinto,  D.  (Eds.)  Estudos  1   (pp.  

17-­‐26).  CEJD/FCFED-­‐UP.  Oporto.  

Arnal,  J.,  del  Rincón,  D.,  y  Latorre,  A.  (1994).  Investigación  educativa:  fundamentos  y  

metodologías.  Barcelona:  Labor  Universitaria.  

Baacke,  H.   (1994).  Las  particularidades  del  voleibol  y   sus  consecuencias   sobre  el  

entrenamiento.  International  Volley  Tech,  2,  6-­‐16.  

Baker,   R.,   y   Showers,   B.   (1984).   The   effects   of   a   coaching   strategy   on   teachers’  

transfer  of  training  to  classroom  practice:  a  six  months  follow-­‐up  study.  Paper  

presented  to  the  Annual  Meeting  of  the  AERA.  New  Orleans.  

Bamaç,  B.,  Çolak,  T.,  Özbek,  A.,  Çolak,  S.,  Cinel,  Y.,  y  Yenigün,  Ö.   (2008).   Isokinetic  

performance  in  elite  volleyball  and  basketball  players.  Kinesiology,  40(2),  182-­‐

188.  

Barreto,  H.  (2002).  Orientações  para  a  aprendizagem  da  habilidade  de  discriminar  

distâncias.  Situação  crítica:  defensor  do  atacante  com  bola.  En  S.   Ibáñez  y  M.  

Mercedes  (Eds.).  Novos  horizontes  para  o  treino  do  Basquetebol  (pp.  15-­‐34).  

Page 193: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    193  

   

Beal,   D.   (1989).   Basic   Team   System   and   Tactics   (pp.   333-­‐356).   En   FIVB   (Ed.).  

Coaches  Manual  I.  Laussanne:  FIVB.  

Beer,   R.   (2000).   Dynamical   aproaches   to   cognitive   science.   Trends   in   Cognitive  

Sciencies,  4  (3),  91-­‐99.  

Blomqvist,   M.,   Luhtanen,   P.,   y   Laakso,   L.   (2001).   Comparison   of   two   types   of  

instruction  in  badminton.  European  Journal  of  Physical  Education,  6,  139-­‐155.  

Blomqvist,  M.,  Vänttinen,  T.,  y  Luhtanen,  P.  (2005).  Assessment  of  secondary  school  

students´  decision-­‐making  and  game-­‐play  ability  in  soccer.  Physical  Education  

and  Sport  Pedagogy,  10(2),  107-­‐119.  

Blomqvist,   M.T.,   Luhtanen,   P.,   Laakso   L.,   y   Keskinen,   E.   (2000).   Validation   of   a  

video-­‐based   game-­‐understanding   test   procedure   in   badminton.   Journal   of  

teaching  in  physical  education,  19,  325-­‐337.  

Bloom,   G.   A.,   Salmela,   J.   H.,   y   Schinke,   R.   J.   (1995).   Expert   coaches’   views   on   the  

training  of  developing  coaches.  En  R.  Vanfraechem-­‐Raway  y  Vanden  Auweele  

(Eds.)  Proceedings  of  the  9th  European  Congress  on  Sport  Psychology  (pp.  401-­‐

408).  Brussels,  Belgium:  Free  University  of  Brussels.    

Brown,   A.   L.   (1975).   The   development   of   memory:   knowing,   knowing   how   and  

knowing  about  knowing.  En  H.  W.  Reese  (Ed.).  Advances  in  child  development  

and  behavior  (vol.  10).  New  York:  Academic  Press.  

Brunswik,   E.   (1956).   Perception   and   the   representative   design   of   psychological  

experiments  (2ª  edición).  Berkeley:  University  of  California  Press.  

Buscá,  B.,  Pont,   J.,  Artero,  V.,  y  Riera,   J.   (1996).  Propuesta  de  análisis  de   la   táctica  

individual  ofensiva  en  el  fútbol.  Apunts.  Educación  Física  y  Deportes,  43,  63-­‐74.  

Bush,  T.,   Bosnar,  K.,   y   Prot,   F.   (2005).  Declarative   knowledge   assessment   in   four  

team   sports.   En  D.  Milanovic,   F.   Prot,   et   al.   (Eds),  4th   International   Scientific  

Conference   on  Kinesiology   “Science  and  Profession   –  Challenge   for   the  Future”  

Proceedings  Book  (707-­‐709).  Zagreb:  Faculty  of  Kinesiology.  

Page 194: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    194  

   

Callejón,   D.   (2006).   Estudio   y   análisis   del   saque   en   voleibol   masculino   de   alto  

rendimiento.  International  Journal  of  Sport  Science,  5,  12-­‐28.  

Callejón,  D.,  y  Hernández,  C.  (2009).  Estudio  y  análisis  de  la  recepción  en  el  voleibol  

masculino  de  alto  nivel.  Revista   Internacional  de  Ciencias  del  Deporte,  16,  34-­‐

51.  

Carson,  F.  (2008).  Utilizing  video  to  facilitate  reflective  practice:  developing  sports  

coaches.  International  Journal  of  Sports  Science  and  Coaching,  3(3),  381-­‐390.  

Castro,   J.,   y   Mesquita,   I.   (2008).   Estudo   das   implicaçoes   do   espaço   ofensivo   nas  

características  do  ataque  no  voleibol  masculino  de  elite.  Revista  Portuguesa  de  

Ciências  do  Desporto,  8  (1),  114-­‐125.    

Chi,  M.  T.  H.  (1978).  Knowledge  structures  and  memory  development.  En  R.  Siegler  

(Ed.),  Children´s  thinking:  What  develops?  (pp.  73-­‐105).  Hillsdale,  NJ:  Erlbaum.  

Chi,  M.  T.  H.  (1981).  Knowledge  development  and  memory  performance.  En  M.  P.  

Friedman,   J.   P.   Das   y   N.   O´connor   (Eds.),   Intelligence   and   learning   (pp.   221-­‐

229).  New  York:  Pleanun  Press.  

Chi,  M.   T.   H.,   Glaser,   R.,   y   Rees,   E.   (1982).   Expertise   in   problem   solving.   En   R.   J.  

Sternberg  (Ed.).  Advances  in  the  psychology  of  human  intelligence.  Hillsdale,  NJ:  

Lawrence  Erlbaum.  

Chi,   M.   T.   H.,   y   Rees,   E.   T.   (1983).   A   learning   framework   for   development:   The  

control  and  construction  of  hierarchies  of  skills.  Psychological  Review,  87,  447-­‐

531.    

Cicero,   J.  (2009).  Determinantes  da  dinámica  funcional  do   jogo  de  voleibol.  Estudio  

aplicado   em   seleçoes   adultas   masculinas.   Tesis   doctoral.   Faculdade   de  

Desporto.  Universidad  de  Oporto.  

Coleman,   J.  E.  (1975).  A  statiscal  evaluation  of  selected  volleyball  techniques  at  the  

1974   World’s   Volleyball   Championships.   Thesis   Physical   Education.   Brigham  

Young  University.  

Page 195: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    195  

   

Cordovil,  R.,  Araújo,  D.,  Davids,  K.,  Gouveia,  L.,  Barreiros,  J.,  Fernandes,  O.,  y  Serpa,  

S.   (2009).   The   influence   of   instructions   and   bodyscaling   as   constraints   on  

decision-­‐making  processes   in   team  sports.  European   Journal  of  Sport  Science,  

9:  3,  169-­‐179.  

 Côté,   J.,   Ericsson   ,   K.   A.,   y   Law,  M.   (2005).   Tracing   the   development   of   athletes  

using   retrospective   interview  methods:  A  proposed   interview  and  validation  

procedure  for  reported  information.  Journal  of  Applied  Sport  Psychology,  17,  1-­‐

19.  

Cushion,  C.  J.  (2006).  Mentoring.  Harnessing  the  power  of  experience.  En  R.  Jones  

(Ed.).  The   Sport   Coach   as   Educator:   Re-­conceptualising   sports   coaching   (128-­

144).  London:  Routledge.  

Cushion,  C.  J.,  Armour,  K.  M.,  y  Jones,  R.  L.  (2003).  Coach  education  and  continuing  

profesional  development:  Experience  and  Learning  coach.  Quest,  55,  215-­‐230.  

Davids,  K.,  Button,  C.,   y  Bennett,  S.   J.   (2005).  Adquiring  movement  coordination:  a  

constraint-­based  framework.  Champaign,  IL:  Human  Kinetics.  

Davids,   K.,   Button,   C.,   y   Bennett,   S.   J.   (2008).   Dynamics   of   skill   acquisition:   a  

constraints-­led  approach.  Champaign,  IL:  Human  Kinetics.  

Davids,  K.,  y  Araújo,  D.  (2005).  A  abordagem  baseada  nos  constrangimentos  para  o  

treino  desportivo.  En  Araújo,  D.  (Ed.).  O  contexto  da  decisao.  A  accao  táctica  no  

desporto  (pp.  35-­‐60).  Lisboa:  Visao  e  Contextos.  

Del  Villar,  F,  Moreno,  M.  P.,  Ramos,  L.,   y  Sanz,  D.   (2002).  La   formación  de   jóvenes  

entrenadores   a   través   de   programas   de   supervisión   reflexiva.   Conferencia  

presentada   en   el   II   Congreso   de   la   Asociación   Española   de   Ciencias   del  

Deporte.  Madrid.  

Del   Villar,   F.   (1993).   El   desarrollo   del   conocimiento   práctico   de   los   profesores   de  

educación  física,  a  través  de  un  programa  de  análisis  de  la  práctica  docente.  Un  

estudio  de  casos  en   formación   inicial.  Tesis  doctoral.  Universidad  de  Granada.  

Departamento  de  Educación  Física  y  Deportiva.    

Page 196: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    196  

   

Del   Villar,   F.,   e   Iglesias,   D.   (2003).   La   enseñanza   de   la   toma   de   decisiones   en   el  

deporte  escolar.  Conferencia  presentada  en  el  I  Congreso  Europeo  de  Educación  

Física  FIEP.  Cáceres.  

Del   Villar,   F.,   e   Iglesias,   D.   (2007).   Evaluación   de   la   táctica   deportiva.   Módulo  

presentado   en   la   2ª   edición   del   Máster   en   Formación   en   Alto   Rendimiento  

Deportivo,  Universidad  Miguel  Hernández  de  Elche.  

Del  Villar,  F.,  García,  L.,  Iglesias,  D.,  Moreno,  M.  P.,  y  Cervelló,  E.  M.  (2007).  Expert-­‐

novice  differences  in  cognitive  and  execution  skills  during  tennis  competition.  

Perceptual  and  Motor  Skills,  104,  355-­‐365.  

Del  Villar,  F.,  Iglesias,  D.,  Moreno,  F.  J.,  Cervelló,  E.  M.,  y  Ramos,  L.  A.  (2003).  Study  

of   the   efficiency  of   starting   to  dribble   in  basketball   and   its   technical/tactical  

implications.  Journal  of  Human  Movement  Studies,  44,  273-­‐284.  

Del  Villar,  F.,   Iglesias,  D.,  Moreno,  M.  P.,  Fuentes,   J.  P.,  y  Cervelló,  E.  M.  (2004).  An  

investigation   into   procedural   knowledge   and   decisión-­‐making:   spanish  

experienced-­‐inexperienced   basketball   players   differences.   Journal   of  Human  

Movements  Studies,  46,  407-­‐420.    

Delgado,  M.  A.  (1990).  Influencia  de  un  entrenamiento  docente  durante  las  prácticas  

docentes   sobre   alguna   de   las   competencias   del   profesor   de   Educación   Física.  

Tesis  doctoral.  Universidad  de  Granada.  Departamento  de  Educación  Física  y  

Deportiva.    

Díaz,  J.  (1992).  Voleibol.  La  dirección  de  equipo.  Sevilla:  Edit.  Wanceulen.  

Díaz,   J.   (1996).  Análisis   y   significación   de   los   comportamientos   técnicos,   tácticos   y  

competitivos   del   voleibol   masculino   de   los   Juegos   de   la   XXV   Olimpiada   de  

Barcelona  1992.  Tesis  doctoral  del  Departamento  de  Didáctica  de  la  Expresión  

musical,  plástica  y  corporal.  Universidad  de  Sevilla.  

Díaz,   J.  (2000).  Voleibol  español:  reflexión  y  acción.  Cádiz:  Federación  Andaluza  de  

Voleibol.  

Page 197: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    197  

   

Díaz,   J.,   y   Rodríguez,   G.   (2005).   Intervención   psicológica   mediante   rutinas   de  

atención  y  concentración  en  un  equipo  de  voleibol  para  mejorar  la  efectividad  

colectiva  del  saque.  Cuadernos  de  Psicología  del  Deporte,  5,  219-­‐230.  

Dodds,  P.,  Griffin,  L.  L.,  y  Placek,  J.  H.  (2001).  A  selected  review  of  the  literature  on  

development   of   learners´   domain-­‐specific   knowledge.   Journal   of   Teaching   in  

Physical  Education,  20,  301-­‐313.  

Eccles,  D.  W.,  Walsh,   S.  E.,   y   Ingledew,  D.  K.   (2002).  A  grounded   theory  of   expert  

cognition  in  orienteering.  Journal  of  Sport  and  Exercise  Psychology,  24,  68-­‐88.  

Elferink-­‐Gemser,   M.   T.,   Visscher,   C.,   Richart,   H.,   y   Lemmink,   K.   A.   P.   M.   (2004).  

Development  of  the  Tactical  Skills  Inventory  for  Sports.  Perceptual  and  Motor  

Skills,  99,  883-­‐895.  

Fajardo,   J.   J.   (2002).  Análisis   de   los   procesos   formativos  del   entrenador   español   de  

voleibol.   Tesis   doctoral.   Departamento   de   Educación   Física   y   Deportiva.  

Universidad  de  Granada.  

Fitts,  P.  M.,  y  Posner,  M.  I.  (1967).  Human  performance.  Belmont,  CA:  Brooks/Cole.  

Frasser,   S.   (1988).   Strategies   for   competitive   volleyball.   Champaign,   IL:   Leisure  

Press.  

French,  K.  E.,  Nevett,  M.  E.,  Spurgeon,  J.  H.,  Graham,  K.  C.,  Rink,  J.  E.,  y  McPherson,  S.  

L.   (1996).   Knowledge   representation   and   problem   solution   in   expert   and  

novice   youth   baseball   players.  Research  Quarterly   for   Exercise   and   Sport,   67,  

368-­‐395.    

French,  K.  E.,   Spurgeon,   J.  H.,   y  Nevett,  M.  E.   (1995).  Expert-­‐novice  differences   in  

cognitive   and   skill   execution   components   of   youth   baseball   performance.  

Research  Quarterly  for  Exercise  and  Sport,  66,  194-­‐201.  

French,  K.  E.,  y  McPherson,  S.  L.  (1999).  Adaptions  in  response  selection  processes  

used  during  sport  competition  with  increasing  age  and  expertise.  International  

Journal  of  Sport  Psychology,  30,  173-­‐193.  

Page 198: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    198  

   

French,  K.  E.,  y  Nevett,  M.  E.  (1993).  The  development  of  expertise  in  youth  sport.  

En   J.   L.   Starkes   y   F.   Allard   (Eds.)   Cognitive   issues   in   motor   expertise.  

Amsterdam:  Elsevier.  

French,   K.   E.,   y   Thomas,   J.   R.   (1987).   The   relation   of   knowledge   development   to  

children´s  basketball  performance.  Journal  of  Sport  Psychology,  9,  15-­‐32.  

García,  J.  A.  (2001).  Adquisición  de  la  competencia  para  el  deporte  en  la  infancia:  el  

papel  del   conocimiento  y   la   toma  de  decisiones   en  balonmano.  Tesis  Doctoral.  

Universidad   de   Extremadura,   Departamento   de   Didáctica   de   la   Expresión  

Musical,  Plástica  y  Corporal.  

García,   L.   (2007).  La  pericia   cognitiva   en   tenistas   con  diferente  nivel   de   habilidad.  

Proyecto   de   tesis   doctoral.   Departamento   de   Didáctica   de   la   Expresión  

Musical,  Plástica  y  Corporal.  Universidad  de  Extremadura.  

García,   V.,   Ruiz,   L.   M.,   y   Graupera,   J.   L.   (2009).   Perfiles   decisionales   de   jugadores   y  

jugadoras   de   distinto   nivel   de   pericia.  Revista   Internacional   de   Ciencias   del  Deporte,  

14,  123-­‐137.  

García-­‐Tormo,  J.  V.,  Redondo,  J.  C.,  Valladares,  J.  A.,  y  Morante,  J.  C.  (2006).  Análisis  

del   saque  de   voleibol   en   categorías   juvenil   femenina   en   función  del   nivel   de  

riesgo   asumido   y   su   eficacia.  European   Journal   of   Human  Movement,   16,   99-­‐

121.  

Garland,   D.   J.,   y   Barry,   J.   R.   (1990).   Sport   expertise:   the   cognitive   advantage.  

Perceptual  and  Motor  Skills.  70,  1299-­‐1314.    

Gibson,   J.   J.   (1979).   The   ecological   approach   to   visual   perception.   Hillsdale,   New  

Jersey:  Lawrence  Erlbaum  Associates.  

Glasser,  R.,  y  Bassok,  M.  (1989).  Learning  problem-­‐solving  skills.  En  A.  M.  Cooley  y  

J.   R.   Beech   (Eds.).  Adquisition   and   performance   of   cognitive   skills.  Chichester:  

John  Wiley.  

Gorecki,   J.   (2001).   Knowledge   representation   of   volleyball   players.   Research  

Quarterly  for  Exercise  and  Sport.  (1)  Supl.  A-­‐63.  

Page 199: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    199  

   

Gorecki,   J.,  y  French,  K.  E.  (2003).  Expert-­‐novice  comparison  in  the  use  of  tactical  

knowledge  during  the  game  play  of  volleyball.  Research  Quarterly  for  Exercise  

and  Sport.  74  (1)  Supl.,  A-­‐100.  

Goudas,  M.,   y  Giannoudis,  G.   (2008).  A   team-­‐sports-­‐based   life-­‐skills  program   in  a  

physical  educatioon  context.  Learning  and  Instruction,  18,  528-­‐536.  

Gréhaigne,   J.   F.,   Bouthier,   D.,   y   David,   B.   (1997).   Dynamic-­‐system   analysis   of  

opponent   relationships   in   collective   actions   in   soccer.   Journal   of   Sports  

Sciences,  15,  137-­‐149.  

Gréhaigne,   J.   F.,   Godbout,   P.,   y   Bouthier,   D.   (1997).   Performance   assessment   in  

team  sports.  Journal  of  Teaching  in  Physical  Education,  16,  500-­‐516.  

Gréhaigne,   J.   F.,   Godbout,   P.,   y   Bouthier,   D.   (2001).   The   teaching   and   learning   of  

decision  making  in  team  sports.  Quest,  53,  59-­‐76.  

Gréhaigne,   J.  F.,  Richard,   J.,  y  Griffin,  L.   (2005).  Teaching  and   learning  team  sports  

and  games.  New  York:  Routledge.  

Gréhaigne,   J.   F.,   y   Roche,   J.   (1993).   Sports   collectifs   evaluation   au   baccalaureat.  

Education  Physique  Et  Sport,  240,  80-­‐84.  

Grgantov,   Z.,   Katic,   R.,   y   Jankovic,   V.   (2006).   Morphological   characteristics,  

technical   and  situation  efficacy  of  young   female  volleyball  players.  Collegium  

Antropologicum,  30(1),  87-­‐96.  

Griffin,   L.   L.,   Oslin,   J.   L.,   y   Mitchell,   S.   A.   (1995).   Analysis   of   two   instructional  

approaches   to   teaching  net  games.  Research  Quarterly   for  Exercise  and  Sport,  

66,  A-­‐64  (suppl.).    

Grimmet,   P.   (1989).   A   commentary   on   Schön’s   view   of   reflection.   Journal   of  

currículum  of  Supervisión,  Vol.  5,  Nº  1,  pp.  19-­‐28.  

Gubacs-­‐Collins,   K.   (2007).   Implementing   a   tactical   approach   through   action  

research.  Physical  Education  and  Sport  Pedagogy,  12(2),  105-­‐126.  

Page 200: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    200  

   

Gubellini,  L.,  Loblietti,  R.,  y  Di  Michele,  R.  (2005).  Statistics  in  volleybal:  the  Italian  

Professional   Leagues.   En   W.   Starosta   y   S.   Squatrito   (Eds.),   Scientific  

Fundaments  of  Human  Movement  and  Sport  Practice,  21  (2),  323-­‐334.  Bolonia:  

International   Association   of   Sport   Kinetics,   Library   Series.   Edizioni   Centro  

Universitario  Sportivo  Bolognese.  

Harrison,   J.   M.,   Preece,   L.   A.,   Blakemore,   C.   L.,   Richards,   R.   P.,   Wilkinson,   C.,   y  

Fellingham,   G   .W.   (1999).   Effects   of   Two   Instructional   Models-­‐Sill   Teaching  

and   Mastery   Learning-­‐on   Skill   Development,   Knowledge,   Self-­‐Efficacy,   and  

Game  Play   in  Volleyball.   Journal  of  Teaching   in  Physical  Education.  19(1),  34-­‐

57.  

Harvey,   S.   (2003).   A   study   of   U19   college   soccer   player’s   improvement   in   game  

performance   using   the   Game   Performance   Assessment   Instrument.   En   R.  

Light,   K.   Swabey   y   R.   Brooker   (eds.).  2nd   International   Conference:   Teaching  

Sport   and   Physical   Education   for   Understanding   (11-­‐25).   Melbourne:  

University  of  Melbourne.  

Hastie,  P.  A.,  Sinelnikov,  O.  A.,  y  Guarino,  A.  J.  (2009).  The  development  of  skill  and  

tactical  competencies  during  a  season  of  bádminton.  European  Journal  of  Sport  

Science,  9(3),  133-­‐140.  

Herrera,  G.,  Ramos,  J.  L.,  y  Mirella,  J.  (1996).  Voleibol:  Manual  de  consulta  operativa.  

Bilbao:  Federación  Vasca  de  Voleibol.  

Herrera,   G.,   Ramos,   J.   L.,   y   Despaigne,   M.   (1996).   Voleibol,   manual   de   consulta  

operativa  para  el  entrenador.  Bilbao:  Federación  Vasca  de  Voleibol.  

Iglesias,   D.   (2006).   Efecto   de   un   protocolo   de   supervisión   reflexiva   sobre   el  

conocimiento  procedimenal,   la   toma  de  decisiones   y   la   ejecución,   en   jugadores  

jóvenes   de   baloncesto.   Tesis   Doctoral.   Departamento   de   Didáctica   de   la  

Expresión  Musical,  Plástica  y  Corporal.  Universidad  de  Extremadura.  

Page 201: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    201  

   

Iglesias,  D.,  Moreno,  M.   P.,   Ramos,   L.   A.,   Fuentes,   J.   P.,   Julián,   J.   A.,   y  Del  Villar,   F.  

(2002).  Un  modelo  para  el  análisis  de  los  procesos  cognitivos  implicados  en  la  

toma   de   decisiones   en   deportes   colectivos.   Revista   de   Entrenamiento  

Deportivo,  16,  2,  9-­‐14.  

Iglesias,  D.,  Moreno,  M.  P.,  Santos-­‐Rosa,  F.  J.,  Cervelló,  E.  M.,  y    Del  Villar,  F.  (2005).  

Cognitive   expertise   in   sport:   relationship   between   procedural   knowledge,  

experience  and  performance  in  youth  basketball.  Journal  of  Human  Movements  

Studies,  49,  65-­‐76.  

Janelle,   C.   M.,   y   Hillman,   C.   H.   (2003).   Expert   performance   in   sport:   current  

perspectives  and  critical  issues  (pp.  19-­‐48).  En  J.  L.  Starkes  and  K.  A.  Ericsson  

(Eds.).   Expert   Performance   in   sport:   Advances   in   research   on   sport   expertise.  

Champaign  IL:  Human  Kinetics.  

Johnson,  J.  G.  (2006).  Cognitive  modeling  of  decision  making  in  sports.  Psychology  

of  Sport  and  Exercise,  7,  631-­‐652.  

Jones,  R.  L.,  Harris,  R.,  y  Miles,  A.  (2009).  Mentoring  in  sports  coaching:  a  review  of  

the  literatura.  Physical  Education  and  Sport  Pedagogy,14(3),  267-­‐284.  

Kannekens,   R.,  Elferink-­‐Gemser,  M.   T.,   Visscher,   C.   (2008).   Relationship   between  

tactical   skills   and   performance   level   of   expert   youth   soccer   players.   13th  

Annual  Congress  of  the  European  College  of  Sport  Science,  Estoril,  Portual,  34.  

Katic,   R.,   Grgantov,   Z.,   y   Jurko,   D.   (2006).   Motor   structures   in   female   volleyball  

players  aged  14-­‐17  according  to  technique  quality  and  performance.  Collegium  

Antropologicum,  30(1),  103-­‐112.  

Kelso,  J.  S.  (1995).  Dynamic  patterns:  The  self-­organization  of  brain  and  behaviour.  

Cambridge:  MIT.  

Kenny,  B.,  y  Gregory,  C.  (2006).  Volleyball.  Steps  to  success.  Champaign  IL:  Human  

Kinetics.  

Page 202: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    202  

   

Kirk,  D.  (1986).  Beyond  the  limits  of  the  theoretical  discourse  in  teacher  education:  

Toward  a  critical  pedagogy.  Teaching  and  Teacher  Education,  2  (2),  155-­‐167.    

Knapp,  B.  H.  (1963).  Skill  in  sport:  the  attainment  of  proficiency.  Londres:  Routledge  

and  Kegan  Paul.  

Konzag,   I.   (1992).   Actividad   cognitiva   y   formación   del   jugador.   Revista   de  

Entrenamiento  Deportivo,  7(6),  35-­‐43.  

Lames,  M.,  y  McGarry,  T.  (2007).  On  the  search  for  reliable  performance  indicators  

in  game  sports.  International  Journal  of  Performance  Analysis  in  Sport,  7:1,  62-­‐

79.  

Landa,  R.  (2009).  Análisis  de  las  categorías  y  de  la  fiabilidad  interobservadores  en  los  

sistemas  de  observación  que  evalúan  el  rendimiento  de  las  acciones  de  juego  en  

voleibol,   dentro   de   la   División   de   Honor   femenina   Española.   Tesis   Doctoral.  

Universidad  de  Granada,  Departamento  de  Educación  Física  y  Deportiva.  

Langley,  D.  J.,  y  Knight,  S.  M.  (1996).  Exploring  practical  knowledge:  a  case  study  of  

an   experienced   senior   tennis   performer.  Research  Quarterly   for   Exercise   and  

Sport,  67:4,  433-­‐447.  

Latiesa,   M.   (1996).   Validez   y   fiabilidad   de   las   observaciones   sociológicas.   En   M.  

García,  J.  Ibáñez  y  F.  Alvira.  El  análisis  de  la  realidad  social.  Métodos  y  técnicas  

de  investigación.  Madrid:  Alianza.  

Liu,  R.   (2003).  Teaching  games   for  understanding:   implementation   in  Hong  Kong  

context.   En   R.   Light,   K.   Swabey   y   R.   Brooker   (eds.).   2nd   International  

Conference:  Teaching  Sport  and  Physical  Education  for  Understanding  (53-­‐61).  

Melbourne:  University  of  Melbourne.  

Losada,  J.  L.,  y  López-­‐Feal,  R.  (2003).  Métodos  de  investigación  en  ciencias  humanas  

y  sociales.  Madrid:  Thomson.  

Lowenthal,   K.   M.   (2001).   An   introduction   to   psychological   tests   and   scales   (2nd  

edition).  Philadelphia:  Psychology  Press.    

Page 203: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    203  

   

Lozano,   C.   (2007).   Incidencia   del   saque   y   los   elementos   de   la   fase   de   juego   del   K1  

sobre  el  rendimiento  de   la  misma  en  el  voleibol   femenino  español  de  alto  nivel.  

Tesis  doctoral.  Universidad  de  Granada.  Departamento  de  Educación  Física  y  

Deportiva.  

Luhtanen,   P.,   Blomqvist,   M.,   Keskinen,   E.,   Brown,   E.,   y   Valovirta,   E.   (2004).  

Development   and   validation   of   a   video   based   game   understanding   test   in  

youth  soccer.  Journal  of  Human  Movement  Studies,  47,  47-­‐60.  

Macquet,   A.   C.   (2009).   Recognition   within   the   decision-­‐making   process:   a   case  

study  of  expert  volleyball  players.   Journal  of  Applied  Sport  Psychology,  21(1),  

64-­‐79.  

Macquet,   A.   C.,   y   Fleurance,   P.   (2007).   Naturalistic   decision-­‐making   in   expert  

badminton  players.  Ergonomics,  50(9),  1433-­‐1450.  

Magill,  R.  A.  (1993).  Motor   learning  concepts  and  applications.  Oxford:  Brown  and  

Benchmark.  

Magill,   R.   A.,   y   Anderson,   D.   I.   (1996).   Critical   periods   as   optimal   readiness   for  

learning   sport   skills.   En   F.   L.   Smoll   y   R.   E.   Smith   (Eds.),   Children   and   youth  

sport:  A  biopsychological  perspective  (57-­‐72).  Madison:  Brown  &  Benchmark.    

Mancini,   V.   H.,   Clark,   E.   K.,   y  Wuest,   D.   A.   (1987).   Short-­‐and   logn-­‐term   effects   of  

supervisory   feedback  on   the   interaction  patternws  of   an   intercollegiate   field  

hockey  coach.  Journal  of  Teaching  in  Physical  Education,  6(4),  404-­‐410.  

Marcelino,   R.,  Mesquita,   I.,   y   Afonso,   J.   (2008).   The  weight   of   terminal   actions   in  

volleyball.  Contributions  of  the  spike,  serve  and  block  for  the  teams’  rankings  

in   the   World   League   2005.   International   Journal   of   Performance   Analysis   in  

Sport,  8(2),  1-­‐7.  

Marquez,  W.  Q.,  Masumura,  M.,  Michiyoshi,  A.,  Toshihiro,  E.,  y  Mitsugu,  Y.   (2007).  

Biomechanical   analysis   of   the   spike   motion   for   world-­‐class   male   volleyball  

players.  XXV  ISBS  Symposium.  Ouro  Preto.  Brasil.  

Page 204: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    204  

   

 McGarry,  T.,  Anderson,  D.   I.,  Wallace,  S.,  Hughes,  M.  D.,   y  Franks,   I.   (2002).  Sport  

competition   as   adynamical   self-­‐organizing   system.   Journal   of   Sports   Science,  

20,  771-­‐781.  

McGee,   R.,   y   Farrow,   A.   (1987).   Test   questions   for   Physical   Education   Activities.  

Champaign,  IL:  Human  Kinetics.  

McMorris,  T.,  y  Beazeley,  A.  (1997).  Performance  of  experienced  and  inexperienced  

soccer   players   on   soccer   specific   tests   of   recall.   Visula   search   and   decision-­‐

making.  Journal  of  Human  Movement  Studies,  33,  1-­‐13.  

McMorris,   T.,   y   MacGillivary,   W.   W.   (1988).   An   investigation   into   relationship  

between   field   independence   and   decision   making   in   soccer.   En   Science   and  

Football  (Edited  by  T.  Reilly,  A.  Lees,  K.  Davids,  y  W.  J.  Murphy).  London,  Spon.  

McPherson,  S.  L.   (1993a).  The   influence  of  player  experience  on  problem  solving  

during   batting   preparation   in   baseball.     Journal   of   Sport   and   Exercise  

Psychology,  15,  304-­‐325.  

McPherson,  S.  L.  (1993b).  Knowlegde  representation  and  decision-­‐making  in  sport.  

En  J.  L.  Starkes  y  F.  Allard  (Eds.),  Cognitive  issues  in  motor  expertise  (pp.  159-­‐

188).  Amsterdam:  Elsevier.  

McPherson,  S.  L.  (1994).  The  development  of  sport  expertise:  Mapping  the  tactical  

domain.  Quest,  46,  223-­‐240.  

McPherson,   S.   L.   (1999a).   Expert-­‐novice   differences   in   performance   skills   and  

problem   representations   of   youth   and   adults   during   tennis   competition.  

Research  Quarterly  for  Exercise  and  Sport,  70,  233-­‐251.    

McPherson,   S.   L.   (1999b).   Tactical   differences   in   problem   representations   and  

solutions   in   collegiate   varsity   and   beginner  women   tennis   players.  Research  

Quarterly  for  Exercise  and  Sport,  70,  369-­‐384.  

Page 205: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    205  

   

McPherson,   S.   L.   (2000).   Expert-­‐novice   differences   in   planning   strategies   during  

collegiate   singles   tennis   competition.     Journal   of   Sport  &  Exercise  Psychology,  

22,  39-­‐62.    

McPherson,   S.   L.,   Dovenmuheler,   A.,   y   Murray,   M.   (1992).   Player   differences   in  

representation   of   strategic   knowledge   and   use   during   a   modified   volleyball  

blocking  game  situation.  Paper  presented  al  the  meeting  of  the  North  American  

Society  for  the  Psychology  of  Sport  and  Physical  Activity,  Pittsburgh,  PA.  

McPherson,  S.  L.,  y  French,  K.  E.   (1991).  Changes   in  cognitive  strategy  and  motor  

skill  in  tennis.  Journal  of  Sport  and  Exercise  Science,  13,  26-­‐41.    

McPherson,   S.   L.,   y   Kernodle,   M.   W.   (2003).   Tactics,   the   neglected   attribute   of  

expertise:  Problem  representations  and  performance  skills  in  tennis  (pp.  137-­‐

168).   En   J.L.   Starkes   y   K.A.   Ericsson   (Eds.).   Expert   performance   in   sports:  

Advances  in  research  on  sport  expertise.  Champaign  IL:  Human  Kinetics.  

McPherson,  S.  L.,  y  Kernodle,  M.  W.  (2007).  Mapping  two  new  points  on  the  tennis  

expertise   continuum:   Tactical   skills   of   adult   advanced   beginners   and   entry-­‐

level  professionals  during  competition.  Journal  of  Sports  Sciencies,  25  (8),  945-­‐

959.  

McPherson,   S.   L.,   y   MacMahon,   C.   (2008).   How   baseball   players   prepare   to   bat:  

tactical  knowledge  as  a  mediator  of  expert  performance  in  baseball.  Journal  of  

Sport  and  Exercise  Psychology,  30,  755-­‐778.  

McPherson,  S.  L.,  y  Thomas,  J.  R.  (1989).  Relation  of  knowledge  and  performance  in  

boys´   tennis:  age  and  expertise.   Journal  of  Experimental  Child  Psychology,  48,  

190-­‐211.  

McPherson,  S.  L.,  y  Thomas,  J.  R.  (1989).  Relation  of  knowledge  and  performance  in  

boys´   tennis:  age  and  expertise.   Journal  of  Experimental  Child  Psychology,  48,  

190-­‐211.  

Meier,  M.   (1995).  Entrenamiento  en  voleibol  con  niños  de  10  a  13  años.  Primera  

parte.  Volley-­Tech,  4,  18-­‐25.  

Page 206: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    206  

   

Memmert,   D.   (2007).   Can   creative   be   improved   by   an   attention-­‐broadening  

training   program?   An   exploratory   study   focusing   on   team   sports.   Creativity  

Research  Journal,  19(2-­‐3),  281-­‐291.  

Memmert,  D.,  y  Harvey,  S.  (2008).  The  Game  Performance  Assessment  Instrument  

(GPAI):   Some   concerns   and   solutions   for   further   development.   Journal   of  

Teaching  in  Physical  Education,  27(2),  220–240.    

Mesquita   I   (2005).   A   Contextualização   do   Treino   no   Voleibol:   a   Contribuição   do  

Construtivismo.  En  D.  Araújo  (ed.).  O  Contexto  da  Decisão.  A  Acção  Táctica  no  

Desporto  (355-­‐378).  Lisboa:  Visão  e  Contextos.  

Mesquita,   I.   (2006).   Ensinar   Bem   para   Aprender   Melhor   o   Jogo   de   Voleibol.   En  

Tani,  G.,  Bento,  J.  y  Petersen,  R.  (eds.).  Pedagogia  do  Desporto  (327-­‐343).  Rio  de  

Janeiro:  Guanabara  Koogan.    

Mesquita,   I.,   y   César,   B.   (2007).   Characterisation   of   the   opposite   player´s   attack  

from   the   opposition   block   characteristics.   An   applied   study   in   the   Athens  

Olympic   games   in   female   volleyball   teams.   International   Journal   of  

Performance  Analysis  in  Sport,  7(2),  13-­‐27.  

Mesquita,   I.,   y   Graça,   A.   (2002).   Probing   the   strategic   knowledge   of   an   elite  

volleyball  setter:  a  case  study.  International  Journal  of  Volleyball  Research,  5:1,  

6-­‐12.  

Mitchell,   S.   A.,   Griffin,   L.   L.,   y   Oslin,   J.   L.   (1995).   An   analysis   of   two   instructional  

approaches   to   teaching   invasion   games.  Research   Quarterly   for   Exercise   and  

Sport,  March  Supplement:  A-­‐65-­‐66.  

Mitchell,  S.  A.,  Oslin,   J.  L.,  y  Griffin,  L.  L.   (2003).  Sport  Foundations   for  Elementary  

Physical   Education:   A   Tactical   Games   Approach.   Champaign,   IL:   Human  

Kinetics.  

Mitchell,  S.  A.,  y  Oslin,  J.  L.  (1999).  An  investigation  of  tactical  transfer  in  net  games.  

European  Journal  of  Physical  Education,  4,  162-­‐172.  

Page 207: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    207  

   

Moffet,  K.,  St.   John,   J.,  e   Isken,   J.   (1987).  Training  and  coaching  begining  teachers:  

An  antidote  to  reality  shock.  Educational  Leadership,  44(5),  34-­‐36.  

Molina,  J.  J.,  y  Salas,  C.  (2009).  Voleibol  táctico.  Barcelona:  Paidotribo.  

Monge,  M.  A.  (2007).  Construcción  de  un  sistema  observacional  para  el  análisis  de  la  

acción  de  juego  en  voleibol.  A  Coruña:  Servicio  de  Publicaciones  Universidad  Da  

Coruña.  

Moran,   A.   P.   (2004).   Sport   and   exercise   psychology.   A   critical   introduction.                                                                                                                                                    

Washington,  DC:  Taylor  &  Francis.    

More,   K.   G.,   y   Franks,   I.  M.   (1996).   Analysis   and  modification   of   verbal   coaching  

behaviour:   The   usefulness   of   a   data-­‐driven   intervention   strategy.   Journal   of  

Sports  Sciences,  14,  523-­‐543.  

Moreno,   A.   (2006).  El   conocimiento   táctico   en   voleibol   en   jugadores   en   etapas   de  

formación.  Editorial  CV  Ciencias  del  Deporte,  Madrid.  

Moreno,  A.,  Moreno,  M.  P.,  Iglesias,  D.,  García,  L.,  y  Del  Villar,  F.    (2006).  Estudio  del  

conocimiento   declarativo   en   función   de   la   experiencia   y   de   la   edad   en  

jugadores  jóvenes  de  voleibol.  Cultura,  Ciencia  y  Deporte,  5  (2),  73-­‐80.  

 Moreno,  A.,  Moreno,  M.  P.,  Julián,  J.  A.,  y  Del  Villar,  F.  (2005).  Estudio  de  la  relación  

entre  la  eficacia  de  las  acciones  de  primer  contacto  y  la  eficacia  en  el  ataque  en  

voleibol  masculino  de  alto  nivel.  Kronos,  8,  57-­‐61.    

Moreno,  M.  P.  (2001).  Análisis  y  optimización  de  la  conducta  verbal  del  entrenador  

de   voleibol   durante   la   dirección   de   equipo   en   competición.   Universidad   de  

Extremadura,  Departamento  de  Didáctica  de   la  Expresión  Musical,   Plástica   y  

Corporal.    

Moreno,  M.  P.,  García  de  Alcaraz,  A.;  Moreno,  A.,  Molina,  J.  J.,  y  Santos,  J.  A.  (2007).  

Estudio   de   la   dirección   del   saque   en   la   Superliga   masculina   de   voleibol.  

European  Journal  of  Human  Movement,  18,  111-­‐134.  

Page 208: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    208  

   

Moreno,  M.  P.,  Moreno,  A.,  Iglesias,  D.,  García,  L.,  y  Del  Villar,  F.  (2007).  Effect  of  a  

mentoring   through   reflection   program   on   the   verbal   behavior   of   beginner  

volleyball   coaches:   a   case   study.   International   Journal   of   Sport   Science,   8(3),  

12-­‐24.  

Moreno,   M.   P.,   Moreno,   A.,   Ureña,   A.,   García,   L.,   y   Del   Villar,   F.   (2008a).  

Representación   de   problemas   tácticos   en   colocadoras   de   voleibol   de   las  

selecciones  nacionales  españolas:  efecto  de  la  pericia.  Revista  Iberoamericana  

de  Psicología  del  Ejercicio  y  del  Deporte,  3(2),  229-­‐240.  

Moreno,  M.  P.,  Moreno,  A.,  Ureña,  A.,  Iglesias,  D.,  y  Del  Villar,  F.  (2008b).  Application  

of   mentoring   through   reflection   in   female   setters   of   the   Spanish   national  

volleyball  team.  A  case  study.  International  Journal  of  Sport  Psychology,  39,  59-­‐

76.  

Moreno,  M.  P.,  y  Del  Villar,  F.  (2004).  El  entrenador  deportivo.  Manual  práctico  para  

su  desarrollo  y  formación.  Barcelona:  INDE.  

Murray,  M.   (1991).  Development  of  decision  and  execution  components  of  blocking  

performance  in  volleyball.  Tesis  doctoral.  Universidad  de  Oklahoma.  

Nadeau,   L.,   Godbout,   P.,   y   Richard,   J.   F.   (2008).   Assessment   of   ice   hockey  

performance  in  real-­‐game  conditions.  European  Journal  of  Sport  Science,  8(6),  

379-­‐388.  

Nadeau,   L.,   Richard,   J.   F.,   y   Godbout,   P.   (2007).   The   validity   and   reliability   of   a  

performance   assessment   procedure   in   ice   hockey.   Physical   Education   and  

Sport  Pedagogy,  13(1),  65-­‐83.  

Newell,   K.   M.   (1986).   Change   in   movement   and   skill:   learning,   retention   and  

transfer.  En  M,  Latash,  y  M.  Turvey   (Eds.).  Desterity  and   its  development   (pp.  

393-­‐429).  Mahwah,  NJ:  LEA.  

Newell,   K.   M.   (2003).   Change   in   Motor   Learning:   A   coordination   and   control  

perspective.  Motriz,  9:  1,  1-­‐6.  

Page 209: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    209  

   

Nielsen,  T.M.  y  McPherson,  S.L.  (2001).  Response  selection  and  execution  skills  of  

professionals   and   novices   during   singles   tennis   competition.  Perceptual   and  

Motor  Skills,  93,  541-­‐555.  

Nishijima,  T.  (2001).  The  relationship  between  the  team  skill  and  the  fundamental  

skill  in  volleyball.  Physical  Education  and  Sport  Science,  1,  15-­‐22.  

Nunnally  (1978).  Psychometric  theory.  New  York:  Human  Kinetics.  

Oslin,  J.  L.,  Mitchell,  S.  A.,  y  Griffin,  L.  L.  (1998)  .The  Game  Performance  Assessment  

Instrument   (GPAI):   Development   and   Preliminary   Validation.   Journal   of  

Teaching  in  Physical  Education,  17(2),  231-­‐243  

Palao,  J.  M.  (2001).  Incidencia  de  las  rotaciones  sobre  el  rendimiento  del  ataque  y  el  

bloqueo   en   voleibol.   Tesis   doctoral.   Departamento   de   Educación   Física   y  

Deportiva.  Universidad  de  Granada.  

Palao,  J.  M.  y  Echevarría,  C.  J.  (2008).  Evolución  de  la  utilización  colocación  en  salto  

en  el  voleibol  femenino  y  su  efecto  sobre  el  juego.  Kronos,  13,  35-­‐44.  

Palao,  J.  M.,  Santos,  J.  A.  y  Ureña,  A.  (2004).  Effect  of  team  level  on  skill  performance  

in  volleyball.   International.  Journal  of  Performance  Analysis   in  Sport,  4(2),  50-­‐

60.  

Palao,  J.  M.,  Santos,  J.  A.  y  Ureña,  A.  (2005).  Effect  of  setter’s  position  on  the  spike  in  

volleyball.  Journal  of  Human  Movement  Studies,  48(1),  25-­‐40.  

Palao,  J.  M.,  Santos,  J.  A.  y  Ureña  A.  (2007).  Effect  of  the  manner  of  spike  execution  

on   spike   performance   in   volleyball.   International   Journal   of   Performance  

Analysis  in  Sport,  7(2),  126-­‐138.  

Papadrimitriou,  K.,  Pashali,  E.,  Sermaki,  I.,  Mellas,  S.  y  Papas,  M.  (2004).  The  effect  

of   the  opponents  serve  on  the  offensive  actions  of  Greek  setters   in  volleyball  

games.  International  Journal  of  Performance  Analysis  in  Sport,  4(1),  23-­‐33.  

Page 210: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    210  

   

Pascual,   C.   (1994).   Evaluación   de   un   programa   de   Educación   Física   para   la  

formación   inicial   del   profesorado   basado   en   la   reflexión.   Tesis   doctoral.  

Valencia.  Universidad  de  Valencia.  

Passos,  P.,  Araújo,  D.,  Davids,  K.,  Shuttleworth,  R.  (2008).  Manipulating  constraints  

to  train  decision  making  in  Rugby  Union.  Interntional  Journal  of  Sport  Science  

and  Coaching,  3(1),  125-­‐140.  

Pereira,  F.,  Castro,  A.,  Mesquita,  I.,  y  Moreno,  M.  P.  (2009).  Análisis  del  desempeño  

táctico  en  voleibol  en  el  contexto  escolar.  Revista  Española  de  Educación  Física  

y  Deportes.  En  prensa.  

Perron,   J.,   y   Downey,   P.   (1997).   Management   techniques   used   by   high   school  

physical   education   teachers.   Journal   of  Teaching   in  Physical  Education,   17,   1,  

72-­‐84.    

Piéron,  M.  (1988).  Didáctica  de  las  actividades  físicas  y  deportivas.  Madrid:  Gymnos.    

Plawinski,  M.  P.  (2008).  An  analysis  of  the  different  spike  attack  arm  swings  used  in  

elite   levels  of  men’s  volleyball.  Doctoral  Thesis.  Queens’s  University,  Kingston,  

Ontairo,  Canadá.  

Poulton,  E.  C.  (1957).  On  prediction  in  skilled  movement.  Psycological  Bulletin,  54,  

467-­‐478.  

Pritchard,   T.,   Hawkins,   A.,   Wiegand,   R.,   y   Metzler,   J.   N.   (2008).   Effects   of   two  

instructional   approaches   on   skill   development,   knowledge,   and   game  

performance.  Measurement   in  Physical  Education  and  Exercise   Science,   12(4),  

219-­‐236.  

Quiroga,  M.  E.,  Bautista,  P.,  García  Manso,  J.  M.,  y  Moreno,  M.  P.  (2005).  Análisis  del  

saque   en   voleibol   femenino:   estudio   práctico   en   la   Final   Four   de   las   Indesit  

European   Champions   Leagues   2003-­‐2004   y   2004-­‐2005.   V   Congreso  

Internacional   sobre   Entrenamiento   Deportivo.   Real   Federación   Española   de  

Voleibol.  Valladolid.  

Page 211: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    211  

   

Ramos,   L.   A.   (1999).   La   evolución   del   pensamiento   docente   de   los   profesores   de  

Educación  Física  a  través  de  un  programa  de  supervisión  orientado  a  la  reflexión  

en   la   acción   y   sobre   la   acción.   Tesis   doctoral.   Universidad   de   Extremadura,  

Departamento  de  Didáctica  de  la  Expresión  Musical,  Plástica  y  Corporal.    

Richard,  J.  F.,  Godbout,  P,  Tousignant,  M.,  y  Gréhaigne,  J.  F.  (1999).    The  try-­‐out  of  a  

team-­‐sport   assessment   procedure   in   elementary   and   junior   high   school   PE  

classes.  Journal  of  Teaching  in  Physical  Education,  18  (3),  336-­‐356.  

Richard,   J.   F.,   Godbout,   P.,   y   Gréhaigne,   J.   F.   (2000).   Students´   precision   and  

reliability   of   team   sport   performance.   Research   Quarterly   for   Exercise   and  

Sport,  70(1),  85-­‐91.  

Rink,   J.   E.,   French,   K.   E.,   y   Tjeerdsma   (1996).   Foundations   for   the   learning   and  

instruction  of  sport  and  games.   Journal  of  Teaching   in  Physical  Education,  15,  

399-­‐417.  

Rink,   J.,  Werner,   P.,   Hohn,   R.,  Ward,   D.,   and  Timmermans,  H.   (1986).   Differential  

effects   of   three   teachers   over   a   unit   of   instruction.   Research   Quarterly   for  

Exercise  and  Sport  57  (2):  132-­‐138.  

Rocha,   C.   y   Barbanti,   V.   (2006).   An   analysis   of   the   confrontations   in   the   first  

sequence  of  game  actions  in  Brazilian  volleyball.  Journal  of  Human  Movement  

Studies,  50  (4),  259-­‐272.  

Rodrigues,  J.  (1997).  Os  treinadores  de  sucesso.  Estudo  da  influência  do  objectivo  dos  

treinadores   e   do   nível   de   prática   dos   atletas   na   actividade   pedagógica   do  

treinador  de  Voleibol.  Lisboa:  FMH-­‐UTL.  

Rokito,  A.  S.,  Jobe,  F.  W.,  Pink,  M.  M.,  Perry,  J.,  y  Brault,  J.  (1998).  Electromyographic  

analysis  of  the  shoulder  function  during  the  volleyball  serve  and  spike.  Journal  

of  Shoulder  and  Elbow  Surgery,  7(3),  256-­‐263.  

Ruiz,  L.  M.  y  Arruza,  J.  (2004).  Procesos  tácticos-­decisionales  y  pericia  en  el  deporte.  

Máster   de   Alto   Rendimiento   Deportivo.   Centro   Olímpico   de   Estudios  

Superiores.  Madrid.  

Page 212: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    212  

   

Ruiz,  L.  M.,  y  Graupera,  J.  L.  (2005).  Dimensión  subjetiva  de  la  toma  de  decisiones  

en   el   deporte:   desarrollo   y   validación   del   cuestionario   CETD   de   estilo   de  

decisión  en  el  deporte.  European  Journal  of  Human  Movement,  14,  95-­‐107.  

Sáenz-­‐López,   P.   (1998).La   formación   del   maestro   principiante   especialista   en  

Educación  Física.  Tesis  doctoral.  Sevilla.  Universidad  de  Sevilla.  

Saindon,  B.   (1999).  Attacking   (pp.  83-­‐110).  En  M.  Wyse   (Ed.).  Volleyball  drills   for  

champions.  Champaign  IL:  Human  Kinetics.  

Salas,  C.  (2006).  Observación  y  análisis  del  ataque  y   la  defensa  de  primera  línea  en  

voleibol.   Tesis  Doctoral.   Departamento   de   Teoría   e  Historia   de   la   Educación.  

Universidad  de  Barcelona.  

Salmela,  J.  H.,  Draper,  S.  P.,  y  Laplante,  D.  (1993).  Development  of  expert  coaches  of  

team  sports.  En  Serpa,  S.,  Alves,  J.,  Ferreira,  V.,  y  Brito,  A.  P.  (Eds.),  Proceedings  

8th   World   Congreso   of   Sport   Psychology.   Sport   Psychology:   an   integrated  

approach.  ISSP.SPPD.  (pp.  296-­‐300).  Lisboa:  FMH-­‐UTL.  

Santos,   J.  A.   (1992).  Estudio   sobre   las   variaciones   en   el   rendimiento   en   equipos  de  

voleibol   de   élite   a   través   de   la   información   obtenida   mediante   un   sistema  

estadístico   informatizado.   Tesis   doctoral.   Universidad   de   Granada.  

Departamento  de  Personalidad,  Evaluación  y  Tratamiento  Psicológico.  

Sanz,  D.   (2003).  Análisis   y   optimización  de   la   conducta  del   entrenador  de   tenis   en  

silla  de  ruedas  de  alta  competición  durante  el  proceso  de  entrenamiento.  Tesis  

doctoral.   Universidad   de   Extremadura,   Departamento   de   Didáctica   de   la  

Expresión  Musical,  Plástica  y  Corporal.    

Särndal,   C.   E.,   Swensson,   B.   y   Wretman,   J.   H.   (1992).   Model   assisted   survery  

sampling.  Springer  series  in  statistics.  New  York.  

Schempp,  P.  G.,  Webster,  C.,  McCullick,  B.  A.,  Busch,  C.,  y  Mason,   I.  S.   (2007).  How  

the  best  get  better:  an  analysis  of  the  self-­‐monitoring  strategies  used  by  expert  

golf  instructors.  Sport,  Education  and  Society,  12(2),  175-­‐192.  

Page 213: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    213  

   

Schneider,  W.,  Gruber,  H.,  Gold,  A.,  y  Opwis,  K.  (1993).  Chess  expertise  and  memory  

for   chess   position   in   children   and   adults.   Journal   of   Experimental   Child  

Psychology,  56,  328-­‐349.  

Schön,  D.  (1983).  The  reflective  practitioner.  How  proffesionals  think  in  action.  New  

York:  Basic  Books.  

Schön,   D.   (1987).  Educating   the   reflective   practitioner:   Towards   a   new   design   for  

teaching  and  learning  in  the  professions.  San  Francisco,  CA:  Jossey-­‐Bass  Inc.  

Selinger,  A.,  y  Ackermann,  J.  (1985).  Arie  Selinger’s  power  volleyball.  New  York:  St.  

Martín  Press.  

Siedentop,   D.   (1983).   Developing   teaching   skills   in   Physical   Education.   Palo   Alto  

(USA):  Mayfield.  

Singer,  R.  N.  (1980).  Motor  learning  and  human  performance.  New  York:  McMillan.  

Smith,  R.E.,  Smoll,  F.L.,  y  Curtis,  B.  (1979).  Coach  effectiveness  training.  A  cognitive  

behavioral   approach   to   enhancing   relationship   skills   in   youth   sports  

coaches.Journal  of  Sport  Psychology,1,  59-­‐75.  

Starkes,   J.   L.   (1987).   Skill   in   field  hockey:  The  nature  of   the   cognitive   advantage.  

Journal  of  Sport  Psychology,  9,  146-­‐160.  

Starkes,   J.  L.   (1993).  Motor  experts:  Opening  thoughts.  En   J.  L.  Starkes  y  F.  Allard  

(Eds.),  Cognitive  issues  in  motor  expertise  (pp.  3-­‐16).  Amsterdam:  Elsevier.  

Starkes,  J.  L.,  Helsen,  W.  y  Jack,  R.  (2001).  Expert  performance  in  sports  and  dance  

(pp.   174-­‐201).   En   R.   N.   Singer,   H.   A.   Hausenblas   y   C.   M.   Janelle   (Eds.).  

Handbook  of  sport  psychology  (third  edition).  New  York:  John  Wiley  &  Sons.  

Starkes,   J.   L.,   y   Ericsson,   K.   A.   (Eds.).   (2003).   Expert   performance   in   sports:   advances   in  

research  on  sport  expertise.  Champaign,  Il:  Human  Kinetics.  

Page 214: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    214  

   

Summers,   J.   J.   (2004).   A   historical   perspective   on   skill   acquisition.   En   A.   M.  

Williams  y  N.   J.  Hodges  (Eds.),  Skill  acquisition   in  sport:  Research,  Theory  and  

Practice  (pp.  1-­‐26).  London:  Routledge,  Taylor  &  Francis.  

Tallir,  I.,  Musch,  E.,  Lanoo,  K.,  y  Van  de  Vooorde,  J.  (2003).  Validation  of  video-­‐based  

instruments  for  the  assessment  of  game  performance  in  handball  and  soccer.  

En   R.   Light,   K.   Swabey   y   R.   Brooker   (eds.).   2nd   International   Conference:  

Teaching   Sport   and   Physical   Education   for   Understanding   (108-­‐113).  

Melbourne:  University  of  Melbourne.  

Tenembaum,   G.,   Yuval,   R.,   Elbaz,   G.,   Bar-­‐Eli,   M.,   y   Weinberg,   R.   (1993).   The  

relationship   between   cognitive   characteristics   and   decision   making.  

Cannadian  Journal  of  Applied  Physiology,  18:1,  48-­‐62.  

Tenenbaum,  G.  (2003).  Expert  athletes:  an  integrated  approach  to  decision  making.  

En  J.  L.  Starkes  y  K.  A.  Ericsson  (Eds.),  Expert  performance  in  sports:  Advances  

in  research  on  sport  expertise  (pp.  191-­‐218).  Champaign,  IL.:  Human  Kinetics.  

Tenenbaum,   G.,   y   Bar-­‐Eli,   M.   (1993).   Decision   making   in   sport:   a   cognitive  

perspective.  En  R.  N.  Singer,  M.  Murphey,  y  L.  K.  Tennant  (Eds.),  Handbook  of  

research  on  sports  psychology  (pp.  171-­‐192).  New  York:  Macmillan.    

Teodorescu,   L.   (1984).   Problemas   de   teoría   e   metodología   nos   jugos   desportivos.  

Lisboa:  Livros  Horizonte.  

Thomas,   J.   R.,   French,   K.   E.,   Thomas,   K.   T.   y   Gallager,   J.   D.   (1988).   Children’s  

knowledge  development  and  sport  performance.  En  Smoll,  F.  L.,  Magill,  R.  A.  y  

Ash,  M.  J.  (Eds.).  Children  in  sport.  Champaign  IL:  Human  Kinetics.    

Thomas,  J.  R.,  French,  K.  E.,  y  Humphries,  C.  A.  (1986).  Knowledge  development  and  

sport  performance:  Directions  for  motor  behaviour  research.  Journal  of  Sport  

Psychology,  8,  259-­‐272.  

Thomas,   K.   T.   (1994).   The   development   of   sport   expertise:   From   Leeds   to   MVP  

legend.  Quest,  46,  211-­‐222.  

Page 215: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    215  

   

Thomas,  K.  T.,  Gallagher,  J.  D.,  y  Thomas,  J.  R.  (2001).  Motor  development  and  skill  

acquisition  during  childhood  and  adolescence.  En  Singer,  R.  N.,  Hausenblas,  H.  

A.,  y   Janelle,  C.  M.  (Eds.)  Handbook  of  Sport  Psychology  (Second  Edition).   John  

Wiley  &  Sons,  INC.  

Thomas,  K.  T.,  y  Thomas,  J.  R.  (1994).  Developing  expertise  in  sport:  The  relation  of  

knowledge   and   performance.   International   Journal   of   Sport   Psychology,   25,  

295-­‐315.  

Tinning,  R.  (1987).  Beyond  the  development  of  a  utilitarian  teaching  perspective:  

an   Australian   case   study   of   action   research   in   teacher   preparation.   En  

Barrette,  G.  T.,  Feingold,  R.  S.,  Rees,  C.  R.  y  Piéron,  M.  (Eds.),  Myths,  Models  and  

Methods  in  Sport  Pedagogy  (pp.  113-­‐122).  Champaign  IL:  Human  Kinetics.  

Turner,   A.,   y   Martinek,   T.   J.   (1992).   A   comparative   analysis   of   two   models   for  

teaching   games   (technique   approach   and   game-­‐centered   (tactical   focus)  

approach).  International  Journal  of  Physical  Education,  29,  15-­‐31.  

Turner,   A.,   y   Martinek,   T.   J.   (1999).   An   investigation   into   teaching   games   for  

understanding:  Effects  on  skill,  knowledge,  and  game  play.  Research  Quarterly  

for  Exercise  and  Sport,  70,  286-­‐296.  

Ureña,   A.   (1998).   Incidencia   de   la   función   ofensiva   sobre   el   rendimiento   de   la  

recepción   del   saque   en   voleibol.   Tesis   doctoral.   Universidad   de   Granada.  

Departamento  de  Personalidad,  Evaluación  y  Tratamiento  Psicológico.  

Ureña,  A.,   Santos,   J.  A.,  Martínez,  M.,  Calvo,  R.,  Hernández,  E.,   y  Oña,  A.   (2001).  El  

principio  de  variabilidad  como  factor  determinante  en  la  táctica  individual  del  

saque   en   voleibol   masculino   de   nivel   internacional.   European   Journal   of  

Human  Movement,  7,  63-­‐74.  

Ureña,   A.,   Santos,   J.   A.,   Martínez,   M.,   Calvo,   R.,   Y   Oña,   A.   (2000).   La   facilitación  

defensiva   a   través  del   saque   en   el   voleibol   femenino  de   alto  nivel.  European  

Journal  of  Human  Movement,  6,  175-­‐189.  

Page 216: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    216  

   

Vaeyens,  R.,   Lenoir,  M.,  Williams,  A.  M.,   y  Philippaerts,  R.  M.   (2007).  Mechanisms  

underpinning   successful   decisión  making   in   skilled   youth   soccer   players:   an  

analysis  of  visual  search  behaviors.  Journal  of  Motor  Behavior,  39(5),  395-­‐408.  

Valadés,  D.  (2005).  Efecto  de  un  entrenamiento  en  el  tren  superior  basado  en  el  ciclo  

estiramiento-­acortamiento  sobre  la  velocidad  del  balón  en  el  remate  en  voleibol.  

Tesis  doctoral.  Departamento  de  Educación  Física  y  Deportiva.  Universidad  de  

Granada.  

Valladares,  J.  A.,  Morante,  J.  A.,  y  Riaño,  C.  (1994).  Metodología  del  entrenamiento:  

la  preparación  técnico-­‐táctica  basada  en  los  complejos  K1  y  K2.  Boletín  Técnico  

de  Entrenadores  de  la  ENE  (RFEVb),  3,  10-­‐13.  

Van  Mannen,   M.   (1977).   Linking   ways   of   knowing  with   ways   of   being   practical.  

Curriculum  Inquiry,  6(3),  205-­‐228.  

Vicente,  K.  (1993).  Beyond  the  lens  model  and  direct  perception:  toward  a  broader  

ecological  psychology.  Ecological  Psychology,  15,  241-­‐267.  

Viciana,   J.   (1996).   Evolución   del   conocimiento   práctico   de   los   profesores   de  

educación   física  en  un  programa  de   formación  permanente  colaborativo.  Tesis  

doctoral.   Universidad   de   Granada,   Departamento   de   Educación   Física   y  

Deportiva.    

Villar,  L.  (1988).  Descripciones  de  reflexiones  en  la  acción  de  los  profesores  como  

profesionales.  En  P.  De  Vicente,  O.  Sáenz  y  M.  Lorenzo  (Eds.).  La  formación  de  

profesores.   Actas   del   Congreso   Internacional   sobre   Formación   del   Profesorado  

(281-­‐310).  Granada:  Servicio  de  Publicaciones  de  la  Universidad  de  Granada.  

Volpicella,  G.  (1992).  Curso  de  Voleibol.  Barcelona:  Editorial  De  Vecchi.  

Voss,  J.  F.  (1989).  Problem  solving  and  the  educational  process.  En  A.  Lesgold  y  R.  

Glaser   (Eds.).   Foundations   for   a   psychology   of   education.   Hillsdale,   NJ:  

Lawrence  Erlbaum.  

Page 217: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    217  

   

Wallace,  S.  A.,  Stevenson,  E.,  Spear,  A.,  y  Weeks,  D.  L.  (1994).  Scanning  the  dynamics  

of  reaching  and  grasping  movement.  Human  Movement  Science,  13,  255-­‐289.  

Webb,  L.  (2003).  Implementation  of  net/wall  games  in  an  American  urban  middle  

school:  reflection  on  practice.  En  R.  Light,  K.  Swabey  y  R.  Brooker  (eds.).  2nd  

International   Conference:   Teaching   Sport   and   Physical   Education   for  

Understanding  (128-­‐138).  Melbourne:  University  of  Melbourne.  

Weishoff,  P.  (2002).  Attaking  (pp.  199-­‐226).  En  D.  Shondell  y  C.  Reynaud  (Eds.)  The  

volleyball  coaching  bible.  Champaign  IL:  Human  Kinetics.  

Wendt,   J.,   y   Bain,   L.   (1989).   Concerns   of   preservice   and   inservice   phsysical  

educators.  Journal  of  Teaching  in  Physical  Education,  8,  177-­‐180.    

Williams,  A.  M.,  Davids,  K.,  y  Williams,  J.  G.  (1999).  Visual  perception  and  action  in  

sport.  London:  E  &  FN  Spon.  

Williams,  A.  M.,  y  Davids,  K.  (1995).  Declarative  knowledge  in  sport:  a  by-­‐product  

of   experience   or   a   characteristic   of   expertise?   Journal   of   Sport   and   Exercise  

Psychology,  17(3),  259-­‐275.  

Williams,  M.,  Davids,  K.,  Burwitz,  L.  y  Williams,  J.  (1993).  Cognitive  knowledge  and  

soccer  performance.  Perceptual  and  Motor  Skills.  76,  579-­‐593.  

Wilmore,   J.   H.   y   Costill,   D.   L.   (1999).   Fisiología   del   esfuerzo   y   del   deporte.  

Champaing,  IL:  Human  Kinetics.  

Zeichner,   K.,   y   Tabachnick,   B.   (1991).   Reflections   on   reflective   teaching.   En   B.  

Tabachnick,   y   K.   Zeichner   (Eds.),   Issues   and   practices   in   inquiry-­oriented  

teacher  education  (pp.  1-­‐21).  London:  The  Falmer  Press.  

Zetou,   E.,   Papacharisis,   V.,   y   Mountaki,   F.   (2008).   The   effects   of   goal-­‐setting  

interventions   on   three   volleyball   skills:   a   single-­‐subject   design.   International  

Journal  of  Performance  Analysis  in  Sport,  8(3),  79-­‐95.  

Page 218: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    218  

   

Zimmerman,   B.   (1993).   Características   en   el   contraataque   (bloqueo,   defensa,  

ataque)  en  el  contexto  del  alto  nivel  internacional.  Internacional  Volley  Tech,  1,  

6-­‐11.  

   

 

Page 219: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

 ANEXOS  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 220: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

 

   

Page 221: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    221  

   

ANEXO  1.  CUESTIONARIO  DE  CONOCIMIENTO  DECLARATIVO  

 

A   continuación   te  presentamos  una   serie  de  preguntas   con   las  que  estamos  midiendo  el  nivel  de  conocimiento  general  sobre  voleibol  que  tienen  los/as  jugadores/as  de  categoría  cadete.  

De   las   respuestas   que   se   plantean   en   cada   una   de   las   preguntas,   SÓLO   1   de   ellas   es  correcta,  con  lo  que  únicamente  debéis  marcar  una.  

El  cuestionario  es  anónimo.  

Os  rogamos  guardéis  silencio  y  no  intercambiéis  opiniones  con  vuestros  compañeros.    

Gracias  por  vuestra  colaboración.  

 

Edad:                                                                                                                                                                                Sexo:  

Años  de  experiencia  en  voleibol  federado:                                                                          

Años  practicando  voleibol  (entrenamientos,  escuelas  deportivas…):                                                                                                                                                                                                                

Comunidad  Autónoma:  

 

 

1. ¿Qué  tipo  de  saque  hace  que  el  balón  describa  movimientos  impredecibles  que  dificultan  la  recepción?  

a. Saque  con  rotación  hacia  delante.  b. Saque  flotante.  c. Saque  de  gancho.  d. Saque  con  rotación  hacia  atrás.  

 

2. ¿Dónde  debe  ser  lanzado  el  balón  en  un  saque  de  arriba?  a. Sobre  la  línea  del  hombro  del  brazo  ejecutor.  b. Sobre   la   línea   del   hombro   del   brazo   de   lanzamiento   del   balón   (no  

ejecutor).  c. Sobre  la  cabeza.  d. A  la  derecha  de  la  línea  del  hombro  del  brazo  ejecutor.  

 

 

 

Page 222: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    222  

   

3. ¿Cómo  debería  estar  posicionado  el  cuerpo  antes  de  contactar  con  el  balón  al  realizar  un  pase  de  antebrazos?  

a. El  hombro  y  el  brazo  derechos  deben  estar  en  línea  con  la  trayectoria  de  aproximación  del  balón.  

b. El  hombro  y  el  brazo  derechos  deben  estar  en   línea  con   la  zona  de  destino  del  balón.  

c. La  línea  media  del  cuerpo  del  jugador  debe  estar  en  línea  con  la  zona  de  destino  del  balón.  

d. La   línea   media   del   cuerpo   del   jugador   debe   estar   en   línea   con   la  trayectoria  de  aproximación  del  balón.  

 

4. ¿Con  qué  zona  de   los  brazos  se  debe  contactar  con  el  balón  en  un  pase  de  antebrazos?  

a. Con  los  pulgares.  b. Con  las  muñecas.  c. Con  la  parte  media  de  los  antebrazos.  d. Con  la  zona  próxima  a  los  codos.  

 

5. ¿Cuál  es  la  posición  que  tienen  que  adoptar  las  manos  cuando  se  ejecuta  el  pase  de  dedos?  

a. Los  pulgares  e  índices  forman  un  triángulo.  b. Los  pulgares  e  índices  forman  una  U.  c. Los  pulgares  e  índices  forman  un  diamante.  d. Los  pulgares  e  índices  forman  una  W.  

 

6. Para  realizar  un  pase  de  dedos  hacia  atrás,  ¿qué  modificaciones  realizarías  sobre  la  ejecución  de  un  pase  de  dedos  hacia  delante?  

a. La  posición  del  cuerpo  del  jugador.  b. La  zona  de  contacto.  c. La  extensión  de  las  piernas.  d. El  movimiento  de  los  brazos  y  las  manos.  

 

7. ¿Qué  aspecto/s  contribuyen  a  dar  altura  al  salto  en  el  remate?  a. Una  carrera  de  aproximación  en  una  dirección  más  diagonal.  b. Un  ajuste  adecuado  con  la  colocación.  c. La  acción  de  la  espalda  durante  el  vuelo.  d. La   extensión   de   las   piernas   y   el   movimiento   de   los   brazos   en   la  

batida.    

 

 

Page 223: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    223  

   

8. Si  ejecutas  una  finta,  ¿que  modificaciones  realizarías  respecto  a  la  ejecución  de  un  remate?  

a. La  altura  del  salto.  b. La  posición  del  brazo  al  inicio  del  armado.  c. La  acción  de  la  muñeca.  d. La  rotación  del  hombro  antes  del  golpeo.  

 

9. ¿Cómo  están  colocadas  las  manos  del  jugador  cuando  bloquea?  a. Abiertas,  dedos  tensos  y  juntas  (las  manos  se  tocan).  b. Abiertas,  dedos  relajados  y  juntas  (las  manos  se  tocan).  c. Abiertas,  dedos  tensos  y  ligeramente  separadas.  d. Abiertas,  dedos  relajados  y  ligeramente  separadas.  

 

10. Eres   el   bloqueador   central   de   tu   equipo   y   tienes   que   asistir,   en   déficit   de  tiempo,   al   bloqueo   de   un   ataque   rápido   que   se   realiza   cerca   de   la   varilla,  ¿cómo  te  desplazarías?  

a. Mediante  pasos  laterales,  sin  cruce  de  piernas.  b. Mediante  pasos  laterales,  con  cruce  de  piernas.  c. Mediante   pasos   girados   o   cruzados,   pese   a   perder   en   cierto  

momento  la  frontalidad  con  relación  a  la  red.  d. Mediante  pasos  hacia  atrás.  

 

11. ¿Para  qué  se  plantean  sistemas  de  recepción  con  2  ó  3  receptores?  a. Para  recibir  con  jugadores  especialistas  en  recepción.  b. Para  tener  al  colocador  en  la  zona  delantera.  c. Para  reducir  las  zonas  de  interferencia  entre  los  receptores.  d. Para  evitar  que  reciban  jugadores  delanteros.    

 

12. ¿Qué   significan   los   números   que   aparecen   en   los   diferentes   sistemas   de  ataque,  como  por  ejemplo  el  sistema  de  ataque  4-­‐2?  

a. Número  de  rematadores  y  número  de  bloqueadores.  b. Número  de  atacantes  y  número  de  no  atacantes.  c. Número  de  rematadores  y  número  de  colocadores.  d. Número   de   jugadores   en   primera   línea   y   número   de   jugadores   en  

segunda  línea.    

13. ¿Cuál  es  la  mayor  ventaja  que  aporta  el  sistema  de  ataque  5-­‐1?  a. Fácil  y  sencillo.  b. Facilita  ataques  múltiples.  c. Siempre  habrá  un  colocador  en  la  zona  delantera.  d. Tiene  un  colocador  seguro.  

 

Page 224: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    224  

   

14. ¿Cuál  es  la  posición  de  defensa  habitual  que  toma  el  colocador  en  segunda  línea  cuando  su  equipo  juega  con  un  sistema  de  ataque  5-­‐1?  

a. Zona  3.  b. Zona  2.  c. Zona  6.  d. Zona  1.  

 

15. Un  jugador  del  equipo  que  ataca  está  en   la  posición  apropiada  para  poder  contactar  con  el  balón  que  viene  rebotado  del  bloqueo.  ¿Cómo  se  denomina  esta  acción?  

a. Apoyo  a  finta.  b. Defensa  en  primera  línea  c. Defensa  baja  en  segunda  línea.  d. Cobertura.  

 

16. Ante   un   equipo   que   realiza   bloqueos   ofensivos,   ¿cómo   se   sitúan   los  jugadores  en  la  cobertura  del  ataque?  

a. Más  jugadores  en  la  segunda  línea  de  cobertura.  b. Más  jugadores  en  la  primera  línea  de  cobertura.  c. El  mismo  número  de  jugadores  en  primera  y  en  segunda  línea.  d. Todos  los  jugadores  en  primera  línea.  

 

17. ¿Cuál   es   el   objetivo  que   se  persigue   adelantando   a  un   jugador   en  defensa  para  reforzar  la  zona  próxima  al  bloqueo?  

a. Defender  las  posibles  fintas  que  pueda  realizar  el  equipo  contrario.  b. Defender  cerca  de  la  primera  línea  por  si  fuera  necesario  intervenir  

en  el  bloqueo.  c. Posibilitar   un   mejor   desplazamiento   del   resto   de   jugadores   de  

segunda  línea,  quedando  mejor  repartida  la  responsabilidad  de  cada  uno  de  ellos  en  defensa.  

d. Defender   los   balones   que   vengan   rebotados   de   nuestro   propio  bloqueo.  

 

18. ¿Cuál  es  la  secuencia  básica  del  juego  en  el  ataque?  a. Recepción-­‐colocación-­‐remate.  b. Saque-­‐recepción-­‐colocación.  c. Colocación-­‐remate-­‐bloqueo.  d. Saque-­‐colocación-­‐remate.  

 

 

 

Page 225: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    225  

   

19. ¿En  cuál  de   las  siguientes  situaciones  puede  ser  declarado  el  campo  como  “no  apto”  para  el  juego?  

a. La   nieve   o   la   lluvia   han   hecho   que   el   piso   esté   deslizante   o  resbaladizo.  

b. Existe  peligro  por  algún  motivo  de  seguridad  o  equipamiento.  c. La  escasa  iluminación  hace  inútil  la  posibilidad  de  jugar.  d. En  cualquiera  de  los  3  casos  anteriores.  

 

20. ¿Cuánto  mide  la  cancha  de  juego?  a. 9x9  metros.  b. 9x18  metros.  c. 18x18  metros.  d. 18x27  metros.  

 

21. En  las  categorías  infantil  y  cadete,  ¿cuánto  mide  la  red?  a. 2’10  m.  y  2’18  m.  para  femenino  y  2’18  m.  y  2’24  m.  para  masculino.  b. 2’00  m.  y  2’10  m.  para  femenino  y  2’24  m.  y  2’37  m.  para  masculino.  c. 2’18  m.  y  2’24  m.  para  femenino  y  2’24  m.  para  masculino  en  ambas  

categorías.  d. 2’10  m.  y  2’18  m.  para  femenino  y  2’24  y  2’37  para  masculino.  

 

22. ¿Quién  puede  dirigirse  al  primer  árbitro  para  pedir  un  tiempo  muerto  o  una  sustitución?  

a. El  capitán.  b. El  entrenador.  c. Cualquier  jugador.  d. El  capitán  o  el  entrenador.  

 

23. ¿Cuántos  cambios  se  le  permiten  a  un  equipo  en  cada  set?  a. 4.  b. 6.  c. 10.  d. 12.  

 

24. ¿Cuánto   tiempo   tiene  el   sacador  para  poner   el   balón  en   juego  después  de  que  el  árbitro  principal  pite?  

a. 2  segundos.  b. 3  segundos.  c. 5  segundos.  d. 8  segundos.  

 

 

Page 226: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    226  

   

25. Un  jugador  de  un  equipo  invade  el  campo  contrario  al  mismo  tiempo  que  un  jugador  del  otro  equipo  toca  la  red.  ¿Qué  decisión  será  tomada?  

a. El  juego  continúa.  b. Se   pitará   el   toque   de   red,   pues   prevalece   por   encima   de   cualquier  

otra  falta.  c. Invasión  de  campo.  d. Falta  doble  (nulo).  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 227: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    227  

   

ANEXO  2.  CUESTIONARIO  DE  CONOCIMIENTO  PROCEDIMENTAL  

 

A   continuación   te  presentamos  una   serie  de  preguntas   con   las  que  estamos  midiendo  el  nivel  de  conocimiento  general  sobre  voleibol  que  tienen  los/as  jugadores/as  de  categoría  cadete.  

De   las   respuestas   que   se   plantean   en   cada   una   de   las   preguntas,   SÓLO   1   de   ellas   es  correcta,  con  lo  que  únicamente  debéis  marcar  una.  

El  cuestionario  es  anónimo.  

Os  rogamos  guardéis  silencio  y  no  intercambiéis  opiniones  con  vuestros  compañeros.    

Gracias  por  vuestra  colaboración.  

 

Edad:                                                                                                                                                                                Sexo:  

Años  de  experiencia  en  voleibol  federado:                                                                          

Años  practicando  voleibol  (entrenamientos,  escuelas  deportivas…):                                                                                                                                                                                                                

Comunidad  Autónoma:  

 

 

1. Tu  equipo  va  perdiendo  23-­24   y   vas   al   saque   ¿Cuál   crees  que  debe   ser   tu  primera  responsabilidad?  

a. Mandar  el  balón  a  las  esquinas  traseras  del  campo  del  oponente.  b. Mandar  el  balón  al  receptor  más  débil.  c. Que  el  balón  pase  al  campo  contrario.  d. Dar  la  mayor  velocidad  posible  al  balón.  

 

2. Durante   un   partido   compruebas   que   hay   un   atacante   que   está   entrando  muy  rápido  al  remate  y  está  dificultando  vuestra  defensa.  A  la  hora  de  sacar,  ¿qué  decisión  tomarías?  

a. Sacar  sobre  él,  así  enlentecerías  su  ataque.  b. Sacar  detrás  de  él,  así  no  ve  el  balón  y  no  va  a  poder  entrar.  c. Nunca  sacar  sobre  él,  ya  que  facilitarías  su  ataque.  d. Realizar   un   saque   corto   siempre   que   te   encuentres   ante   esta  

situación.    

Page 228: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    228  

   

3. Vas  a  sacar  y  compruebas  que,  en  esa  rotación,  el  equipo  contrario  dispone  de  3  atacantes  delanteros.  ¿Hacia  dónde  realizarías  el  saque  para  dificultar  la  construcción  del  ataque?  

a. Hacia  la  zona  donde  está  el  colocador.  b. Hacia  el  receptor  zaguero  de  zona  1.  c. Hacia  el  receptor  zaguero  de  zona  5.  d. Hacia  la  cinta  de  la  red.  

 

4. Estás   en   recepción   en   zona   5   y   compruebas   que   el   jugador   del   equipo  contrario  que  efectúa  el  saque  modifica  su  zona  de  saque,  sacando  desde  su  zona  5.  ¿Qué  harías  para  intentar  recibir  correctamente?  

a. Esperar  en  tu  puesto  de  recepción,  sin  realizar  ninguna  modificación,  puesto  que  eres  responsable  de  esa  zona  del  campo.  

b. Orientarte   hacia   la   zona   5   del   campo   contrario   y   adelantarte  ligeramente.  

c. Orientarte  hacia  la  zona  5  del  campo  contrario  y  retrasarte.  d. Orientarte   hacia   la   zona   1   del   campo   contrario,   adelantando   tu  

posición.  5. Vas  a  colocar  y  tienes  3  atacantes  (zonas  2,  3  y  4).  ¿Cuándo  colocarías  hacia  

atrás  por  zona  2?  a. Cuando  tu  atacante  de  2  sea  zurdo.  b. Sólo  cuando  el  balón  te  llegue  perfecto  para  colocar.  c. Cuando  no  tengas  otra  opción  o  te  encuentres  en  problemas.  d. Cuando  el  bloqueo  contrario  más  débil  esté  en  esa  zona.  

 

6. Durante  un  partido  compruebas  que  uno  de  tus  dos  atacantes  posibles  tiene  problemas  para  saltar  en  el  remate  y  el  otro  no  se  encuentra  disponible.  Si  colocas  al  primero  de  ellos,  ¿qué  modificación  realizarías  en  tu  colocación?  

a. Colocar  más  alto.  b. Colocar  más  bajo.  c. Colocar  más  pegado  a  la  red.  d. Colocar  más  despegado  de  la  red.  

 

7. Tienes   que   realizar   una   colocación   en   un   momento   en   el   que   conseguir  punto  para   tu  equipo  es   fundamental.   ¿Cuál  crees  que  sería   la  opción  más  apropiada?  

a. Colocar  siempre  a  tu  atacante  más  fuerte,  aunque  no  estuviese  bien  colocado.  

b. Colocar  siempre  a  la  zona  por  la  que  tengáis  el  bloqueo  más  débil.  c. Intentar   sorprender   al   contrario   mediante   una   colocación   a   un  

atacante  imprevisible.  d. Colocar  al  atacante  que  tenga  más  opciones  con  relación  al  bloqueo.  

 

 

Page 229: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    229  

   

8. Vas   a   colocar   el   balón   a   un   compañero   que   ataca   por   zona   4   ¿Cuál   es   el  objetivo  fundamental  que  persigues  con  tu  colocación?  

a. Enviar   el   balón   preciso   a   esa   zona,   tratando   de   darle   la   mayor  velocidad  posible  al  ataque.  

b. Enviar  el  balón   lo  más   tenso  posible  para  que  no   llegue  el  bloqueo  del  equipo  contrario.  

c. Colocar   el   balón   lo  más   alto   posible,   para  dar   tiempo   al   atacante   a  adaptarse  al  balón.  

d. Enviar  el  balón  muy  separado  de   la   red,  ya  que  por  zona  4  es  muy  probable  que  llegue  el  doble  bloqueo  del  equipo  contrario.  

 

9. Tu   equipo   realiza   una   mala   recepción   y   el   colocador   no   puede   llegar,  teniendo   que   colocar   tú,   que   te   encuentras   en   zona   2.   ¿Hacia   dónde  colocarías?  

a. Hacia  el  centro  de  la  red.  b. Hacia  el  otro  atacante  delantero,  en  zona  4.  c. Hacia  el  colocador,  que  penetra  por  zona  3.  d. Hacia  el  atacante  zaguero,  enviando  el  balón  al  fondo  del  campo.  

 

10. Atacas  repetidas  veces  por  zona  4  y  compruebas  que  el   jugador  delantero  del  equipo  contrario  que  no  bloquea,  siempre  se  sale  de  la  red,  hacia  zona  5,  para   defender   la   diagonal.   ¿Cuál   consideras   que   puede   ser   una   buena  opción  de  ataque?  

a. La  línea.  b. La  diagonal  larga.  c. La  finta  sobre  la  diagonal  corta,  cerca  de  la  red.  d. El  centro  del  campo.  

 

11. Te   colocan   un   balón   muy   pegado   a   la   red   y   el   bloqueo   contrario   está  dispuesto  correctamente  para  bloquear  tu  ataque.  ¿Qué  harías?  

a. Rematar  contra  el  bloqueo  para  que  el  balón  salga  rechazado   fuera  del  campo  o  fintar  detrás  del  bloqueo.  

b. Rematar  para  ver  si  consigues  eludir  el  bloqueo.  c. No  rematar  y  esperar  a  que  el  bloqueo  toque  el  balón  y  defenderlo.  d. Realizar  un  pase  de  dedos  al  fondo  del  campo.  

 

12. Cuando   vas   a   rematar,   ¿a   qué   aspecto/s   del   equipo   contrario   deberías  prestar  atención?  

a. Al  bloqueo.  b. A  la  defensa  de  segunda  línea.  c. Tanto  al  bloqueo  como  a  la  defensa  de  segunda  línea.  d. A  ninguno  de  ellos,  lo  importante  es  realizar  el  remate  con  la  máxima  

potencia.  

Page 230: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    230  

   

13. Un  atacante  diestro  del  equipo  contrario  se  dispone  a  atacar  por  zona  4  de  su   campo,   realizando   una   carrera   diagonal   a   la   red,   ¿hacia   dónde   le  resultaría  más  fácil  rematar?  

a. Hacia  la  línea.  b. Hacia  la  diagonal  larga.  c. Hacia  el  centro  del  campo.  d. Hacia  las  zonas  traseras  del  campo.  

 

14. En  el  momento  de  rematar  ves  que  el  bloqueo  ha  saltado  antes  de  tiempo  y  está   descendiendo.   ¿Cuál   crees   que   sería   la   opción   de   ataque   que   te  garantizaría  mayor  éxito?  

a. Retrasar  el  golpeo  del  balón.  b. Rematar  lo  más  rápido  posible.  c. Fintar  detrás  del  bloqueo.  d. Rematar  fuerte  para  evitar  cualquier  acción  del  bloqueo.  

 

15. Atacas   con   mucha   frecuencia   durante   un   partido   mediante   un   pase   de  dedos.  ¿Crees  que  estás  actuando  bien?  

a. Sí,  siempre,  puesto  que  tu  primera  responsabilidad  como  atacante  es  pasar  el  balón  al  campo  contrario.  

b. Sí,  puesto  que  es  la  forma  más  precisa  de  realizar  un  ataque.  c. No   siempre,   ya   que   facilitarías   mucho   la   defensa   del   equipo  

contrario.  d. No,  el  ataque  debe  realizarse  mediante  un  remate.  

 

16. Durante   el   partido,   el   colocador   de   tu   equipo   recibe   un   balón   defectuoso  teniendo  que   realizar   un  pase  desde   zona  1.   Si   te   dispones   a   atacar,   ¿qué  deberías  hacer  ante  esta  situación?  

a. Esperar  sin  entrar  al  ataque  adaptando  tu  carrera.  b. No   entrar   al   ataque,   en   esta   situación   no   eres   una   opción   posible  

para  tu  colocador.  c. Entrar  por  una  zona  más  próxima  al  colocador,  aunque  no  estuviera  

previsto.  d. Seguir  entrando  como  hasta  ese  momento,  teniéndose  que  adaptar  el  

colocador  a  esta  nueva  situación.    

17. Ante  un  bloqueo  doble  mal  formado,  en  el  que  los  dos  bloqueadores  dejan  un  espacio  libre  entre  ambos,  ¿hacia  dónde  atacarías?  

a. Entre  ellos,  si  la  zona  que  tapa  el  bloqueo  no  está  defendida.  b. Siempre  sobre  el  bloqueador  central,  ya  que  no  ha   llegado  a  cerrar  

correctamente.  c. Detrás  del  bloqueo,  mediante  una  finta.  d. Ante  un  bloqueo  mal  formado  hay  que  atacar  siempre  a  la  línea.  

 

Page 231: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    231  

   

18. Te   dispones   a   bloquear   a   un   atacante,   con   características   similares   a   las  tuyas,  que  efectúa  un  ataque  alto  por  zona  4.  ¿Cuándo  debes  saltar?  

a. Cuando  el  rematador  salte.  b. En  el  instante  antes  de  que  el  rematador  salte.  c. En  el  instante  después  de  que  el  rematador  salte.  d. Cuando  el  rematador  comienza  el  inicio  del  armado.  

 

19. ¿A   qué   deberías   estar   prestando   atención   prioritariamente   justo   antes   de  iniciar  tu  salto  para  bloquear?  

a. Al  rematador  y  al  balón.  b. Al  colocador.  c. A  tus  compañeros  de  bloqueo.  d. A  la  red  y  al  balón.  

 

20. ¿Cuándo  realizarías  un  bloqueo  defensivo?  a. Cuando   la   altura   del   golpeo   del   remate   es   inferior   a   la   altura   del  

bloqueo  o  el  balón  se  ha  colocado  muy  pegado  a  la  red.  b. Cuando   la   altura   del   golpeo   del   remate   es   superior   a   la   altura   del  

bloqueo  o  el  balón  se  ha  colocado  muy  despegado  de  la  red.  c. Cuando  el  rematador  golpee  muy  fuerte.  d. Cuando  el  remate  describa  una  trayectoria  parabólica.  

 

21. ¿Cuál  consideras  que  debe  ser  la  intención  de  un  bloqueo  ofensivo?  a. Facilitar  la  defensa  de  los  compañeros.  b. Intentar  impedir  el  remate,  contactando  con  el  balón  antes  de  que  lo  

haga  el  rematador.  c. Culminar  con  el  bloqueo  la  jugada,  bloqueando  el  balón  antes  de  que  

cruce  la  red.  d. Quitar  las  manos  e  intentar  defender  en  campo.  

 

22. Eres   un   jugador   delantero   de   tu   equipo   (no   eres   colocador)   y   el   equipo  contrario  no  ha  podido  construir  su  ataque,  enviándoos  un  balón  fácil.  ¿Qué  deberías  hacer  ante  esta  situación?  

a. Permanecer  en  la  posición  inicial  de  defensa  e  intentar  bloquear.  b. Permanecer   en   la  posición   inicial   de  defensa   sin   intentar  bloquear,  

pues  no  hay  remate.  c. Salir  de  la  red  para  defender.  d. Salir   de   la   red,   teniendo   que   defender   ese   balón   únicamente   los  

jugadores  que  se  encuentren  en  las  zonas  traseras  del  campo.    

 

 

Page 232: TESISDOCTORAL!biblioteca.unex.es/tesis/9788469352953.pdf · algún momento, habéis contribuido a mi formación como profesional y como persona.(Gracias, especialmente, a mis compañeros

TESIS  DOCTORAL    

ALBERTO  MORENO  DOMÍNGUEZ    232  

   

23. Te  encuentras  defendiendo  en  segunda  línea  y  ante  un  ataque  por  zona  2  de  tu   campo   compruebas   que   tus   compañeros   del   bloqueo   dejan   un   espacio  entre   ellos   por   donde   el   atacante   puede   rematar   de   forma   clara.   ¿Qué  harías?  

a. Mantenerte  en  tu  posición  habitual  de  defensa.  b. Intentar   defender   parte   de   la   zona   que  debería   haber   defendido   el  

bloqueo,  ya  que  quedará    libre.  c. Ir  a  la  finta,  porque  ante  esta  situación  hay  que  cubrir  más  la  zona  a  

la  que  nos  pueden  fintar.  d. Intentar  bloquear,  tapando  ese  espacio  libre.  

 

24. ¿Para  qué  no  es  aconsejable  la  utilización  del  pase  de  antebrazos?  a. Para  recibir  un  servicio.  b. Para  realizar  una  colocación.  c. Para  recuperar  o  defender  balones  a  muy  baja  altura.  d. Para  defender  un  remate.  

 

25. Vas  a  realizar  el  último  contacto  de  tu  equipo  y  tu  objetivo  es  enviar  el  balón  de  forma  precisa  a  una  zona  concreta  del  campo  contrario.  ¿Cómo  lo  harías?  

a. Mediante  un  pase  de  antebrazos.  b. Mediante  un  pase  de  dedos.  c. Mediante  un  remate,  forzosamente.  d. Mediante  cualquiera  de  las  anteriores.