tesis_aaron_omaña_pliego

178
iv ABSTRACT A PROGRAM OF IMPLEMENTATION IN EVANGELISM THROUGH SMALL GROUPS IN SEVERAL CHURCHES AT BOCA DEL RIO VERACRUZ by Aarón Omaña Pliego Adviser: Isidro López Yánez

Upload: biblioteca-montemorelos

Post on 09-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Aarón Omaña Pliego Adviser: Isidro López Yánez by iv Aarón Omaña Pliego Asesor: Isidro López Yánez por v IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EVANGELISMO A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ Recinto Universidad de Montemorelos Seminario Teológico Adventista Interamericano vi

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

iv

ABSTRACT

A PROGRAM OF IMPLEMENTATION IN EVANGELISM

THROUGH SMALL GROUPS IN SEVERAL

CHURCHES AT BOCA DEL

RIO VERACRUZ

by

Aarón Omaña Pliego

Adviser: Isidro López Yánez

Page 2: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

v

SÍNTESIS

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EVANGELISMO

A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS

DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ

por

Aarón Omaña Pliego

Asesor: Isidro López Yánez

Page 3: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

vi

Seminario Teológico Adventista Interamericano

Recinto Universidad de Montemorelos

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE EVANGELISMO

A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS

DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ

Tesis

Presentada en cumplimiento parcial

de los requisitos para el grado de

doctor en Ministerio

Por

Aarón Omaña Pliego

Agosto 2007

Page 4: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

vii

A mi amada esposa, Letty, y a mis dos hijas, Fani y Esli,

por la comprensión, paciencia, ánimo y apoyo que me

brindaron, y con quienes espero disfrutar la eternidad.

A mis padres y a mis hermanos por sus oraciones.

A mis asesores por sus consejos, orientación y apoyo en

la preparación de esta tesis; los doctores Isidro López

y Juan José Andrade.

A la iglesia que sirvo por el privilegio que me dio

al participar de este programa de estudio.

Page 5: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

viii

Page 6: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE TABLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii

LISTA DE FIGURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ix

Capítulo

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Declaración del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Propósito del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Delimitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Esbozo de la tesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

II. FUNDAMENTOS BÍBLICOS PARA LA EVANGELIZACIÓN 4

Significado de la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Análisis etimológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

La evangelización en el Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

La evangelización en la época patriarcal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Page 7: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

x

Misión de Abraham . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

La evangelización en la época de los reyes . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

En la época de David . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

En la época de Salomón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

En la época de Jeroboam II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

En la época de Esar-hadón rey de Siria . . . . . . . . . . . . . . 14

Periodo post exílico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Métodos misioneros en el Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . 16

La evangelización en el Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

En los evangelios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Jesús como evangelista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

La Gran Comisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

El alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Los apóstoles y la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Pedro y la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Pablo y la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

Juan y la evangelización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

III. FUNDAMENTOS PARA LOS GRUPOS PEQUEÑOS . . . . . . . . . . . . . . 38

Definición y componentes de los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Significado sociológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Definición eclesiástica de grupo pequeño . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Componentes básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Propósito de los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Los grupos pequeños y la evangelización en la Biblia . . . . . . . . . . . . . . 46

Noé . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Page 8: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

xi

Pregonero de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

Jesús y los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Participación en la comunión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Participación en la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

La iglesia primitiva y los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Pedro y los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Pablo y los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

Hogares iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Decaimiento de los hogares iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Elena de White y los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Objetivos de los grupos pequeños según Elena de White . . . . . 62

Servicio misionero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Estudio de la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Reunión de oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Confraternización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Los grupos pequeños en Lutero y Wesley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Lutero y los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Wesley y los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Propósito de los grupos pequeños según Wesley . . . . . . 69

Estructura de los grupos pequeños de Wesley . . . . . . . . . 71

Los grupos pequeños y autores contemporáneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Integración de los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Grupos homogéneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Grupos heterogéneos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Liderazgo en los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

La evangelización en los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Page 9: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

xii

Autores no adventistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Autores adventistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

IV. DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD Y DE LAS IGLESIAS

ADVENTISTAS DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ . . . . . . . . . . . . . . 83

Descripción de la ciudad de Boca del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

Periodo prehispánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Periodo colonial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Periodo contemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

Economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Religión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Descripción de las iglesias adventistas de Boca del Río . . . . . . . . . . . . . 90

Inicios de la iglesia en Veracruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Historia de la iglesia en la ciudad de Boca del Río . . . . . . . . . . . 91

Iglesia Venustiano Carranza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Iglesia Boca del Río . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

Iglesia Progreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Iglesia 18 de marzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Iglesia Plan de Ayala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Iglesia Costa Verde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Métodos de evangelismo utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

Participación de las iglesias de Boca del Río en los grupos pequeños . . 97

Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

El instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Page 10: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

xiii

Elaboración del instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Descripción del instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Recolección de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Análisis de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Resultados previos al programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Principales hallazgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

V. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EVANGELISMO A

TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS IGLESIAS DE

BOCA DEL RÍO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Descripción del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Implementación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Reunión de concientización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Temática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

Propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Reunión de dirigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Propósito de la reunión de dirigentes . . . . . . . . . . . . . . . 109

Asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Perfil del líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Selección de líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Page 11: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

xiv

Nombramiento de líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Primera reunión de líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Acuerdos tomados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Segunda reunión de líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Tipos de grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Pacto del líder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

Integración de los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Tercera reunión de líderes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Instrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Estructura de los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Programación de las reuniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Programa y horario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Guía de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Plan de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Festivales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Primer festival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Segundo festival . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

Otras reuniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Semana de visitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

Visitación del lunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Visitación del martes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Visitación del miércoles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

Visitación del jueves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

Visitación del viernes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Page 12: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

xv

Programa de evangelismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Plan de evangelismo ven y ve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Etapas evangelísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Preparación del terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Siembra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Cultivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Resultados de la última encuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

VI. RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . . . . . . . . . . 132

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Apéndices

A. ENCUESTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

B. SEMINARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

C. PLAN DE ACCIÓN Y FORMATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Page 13: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

xvi

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

CURRÍCULUM VÍTAE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Page 14: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

17

LISTA DE TABLAS

1. Razones por las que no participan los miembros en los grupos pequeños . . . . . . 101

2. Razones por las que si participan los miembros en los grupos pequeños . . . . . . . 103

3. Resultados del programa en relación a la forma de integración de los grupos

Pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

LISTA DE FIGURAS

1. Principales razones que manifestaron los miembros de las iglesias de Boca

del Río por las cuales no participaban en los grupos pequeños . . . . . . . . . . 102

2. Razones por las que los miembros de las iglesias de Boca del Río manifestaron sí haber

participando en actividades de grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

3. Comparativo de participación en los grupos pequeños de las iglesias de Boca

del Río antes y después de la implementación del programa . . . . . . . . . . . . 127

4. Número de bautismos durante la implementación del programa comparado

con los bautismos del año anterior, realizados en un tiempo similar . . . . . . 128

Page 15: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

18

5. Número de personas bautizadas en relación al tipo y a la forma de integración

de los grupos pequeños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

6. Orden de importancia que manifestaron los miembros encuestados a las

razones por las que participaron en los grupos pequeños durante la

implementación del programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Page 16: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

19

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La voluntad de Dios es alcanzar a la humanidad con el evangelio, pues “quiere que

todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (2 Tim. 2:4).1 Para lo

lograr este propósito divino, el Señor ha llamado a su pueblo para que colabore con él en la

restauración de la humanidad. En la Biblia se encuentran diferentes formas y métodos para

cumplir la misión evangelizadora. Uno ellos es el trabajo de los grupos pequeños.

Declaración del problema

La evangelización mediante grupos pequeños se ha venido promoviendo desde hace

algunos años en la iglesia Adventista del Séptimo Día en México. La Unión Interoceánica le ha

dado un énfasis especial en todo su territorio y desde hace nueve años intenta organizar a las

iglesias en grupos pequeños. Javier, presidente de otra de las uniones adventistas en México, la

Unión del Sur, y que hasta el 2002 incluyera el territorio de lo que en la actualidad es la Unión

Interoceánica, ese mismo año escribió: “Los grupos pequeños hace unos cuatro años que están

1Las citas bíblicas que se usan en esta tesis, a menos que se indique otra cosa, son de la Reina

Valera 1960 (Nashville, TN: Broadman & Colman, 1997).

Page 17: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

20

funcionando”.2 Sin embargo, poco después afirma que “en el último año han estado

declinando”.3

A pesar de los intentos que se han hecho para organizar los grupos pequeños en la

Unión Interoceánica, se observa que algunas iglesias de la Asociación Hidalgo Veracruzana

muestran poco interés en la organización y participación de los grupos pequeños para realizar el

trabajo evangelístico.

Propósito del estudio

El propósito de esta tesis es explorar las razones principales de la falta de participación

de los miembros de iglesia en la evangelización a través de los grupos pequeños, y a partir de

ellas crear e implementar un programa de grupos pequeños que involucre a un mayor número de

miembros.

Justificación

La Biblia registra que evangelizar es una orden divina (Mt. 28:19-20). Sin embargo, los

programas evangelísticos implementados en el pasado no han logrado involucrar al mayor

número de miembros en el cumplimento de esta orden.

Por otro lado, los grupos pequeños también son un mandato divino, además representan

un modelo apostólico para cumplir la misión. Son un auxilio para el crecimiento en la vida

cristiana. Y facilitan el desarrollo y la participación de los miembros. Aunque se han

promovido los grupos pequeños, en la práctica no se han logrado resultados evangelísticos

significativos.

2David Javier Pérez, “Factores de iglecrecimiento en la iglesia adventista del séptimo día” (Tesis

doctoral en Ministerio, Andrews University, Berreen Springs, MI, 2002, 2002), 99.

3Ibíd.

Page 18: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

21

Delimitaciones

Esta investigación fue realizada en el contexto de las iglesias de Boca del Río, Veracruz,

de la Asociación Hidalgo Veracruzana, con el propósito de explorar las razones que hacen

indiferente a la iglesia a la participación misionera, y a la vez encontrar la manera de involucrar

a un mayor número de miembros de iglesia en la evangelización a través de grupos pequeños.

Esbozo de la tesis

La tesis está dividida en seis capítulos, organizados de la siguiente manera: El capítulo I

contiene la introducción, que incluye la declaración del problema, el propósito del estudio, la

justificación, las delimitaciones y el esbozo de la tesis. El capítulo II estudia los fundamentos

bíblicos para la evangelización. El capítulo III analiza los fundamentos de los grupos pequeños,

incluyendo los fundamentos encontrados en la Biblia, en los escritos de Elena G. de White y en

los escritos de otros autores que hablan acerca del tema. El capítulo IV presenta una descripción

de de la ciudad de Boca del Río y de las seis iglesias ubicada en su territorio y además explora

las razones principales por las que los miembros de las iglesias no participaban en los grupos

pequeños. El capítulo V presenta la implementación del programa de evangelismo de los

grupos pequeños y los resultados obtenidos al final de la implementación. Finalmente el

capítulo VI incluye un resumen del programa realizado, las conclusiones y las recomendaciones.

Page 19: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

22

CAPÍTULO II

FUNDAMENTOS BÍBLICOS DE LA EVANGELIZACIÓN

Este capítulo considera los fundamentos bíblicos de la evangelización y analiza algunas

definiciones relacionadas con su significado. Además considera el tema a luz del Antiguo y del

Nuevo Testamento.

Significado de la evangelización

Se han sugerido no pocas definiciones de la palabra evangelización y sin lugar a dudas

cada una de ellas tiene la intención de clarificar el significado de la responsabilidad que Dios ha

encomendado a su pueblo.

Según Watson, una de las definiciones más completas sobre evangelización es la

expresada por la comisión del arzobispado en 1918: “Evangelizar es presentar a Cristo Jesús en

el poder del Espíritu Santo, de una manera tal que el hombre venga a depositar su confianza en

Dios a través de Él, que lo acepte como su Salvador y le sirva como su Rey en la comunión de

su iglesia”.4 Esta declaración señala cuál es el propósito de la evangelización, presentar a Cristo

Jesús. Sin embrago Packer, quien es citado por Stott, no está de acuerdo con la definición del

arzobispado, ya que, indica que “se está enfatizando solamente el resultado”.5

Por su parte el famoso predicador y evangelista británico del siglo XIX, Spurgeon,

4David Watson, Creo en la evangelización (Miami, FL: Caribe, 1978), 29.

5John R. W. Stott, La misión cristiana de hoy (Buenos Aires: Certeza, 1977), 51.

Page 20: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

23

indica que “evangelización es un mendigo diciéndole a otro dónde puede conseguir pan”.6

Mientras que Sisson define la evangelización como: “Buscar a los perdidos. Darles el evangelio

donde se encuentran. Atraerlos hacia la comunión del pueblo de Dios”.7 Por lo tanto, la

evangelización va más allá de la simple presentación del mensaje de Jesús a las personas;

involucra también resultados.

Análisis etimológico

Evangelización significa buenas nuevas. “En la versión griega, conocida como la

Septuaginta, del Antiguo Testamento, a veces se usa para designar a un corredor que llega con

nuevas de una victoria. En los Salmos ocurre dos veces en el sentido de proclamar la fidelidad

y la salvación de Dios”.8

En el Nuevo Testamento el término evangelización se emplea en relación con las

noticias relevantes, como cuando el ángel Gabriel anunció a Zacarías las buenas noticias de que

su mujer, Elizabet, tendría un hijo (Lc. 1:19), lo mismo cuando Timoteo trajo a Pablo las buenas

nuevas de la fe y el amor de la iglesia de Tesalónica (1 Tes. 3:6).

El análisis del término evangelización ayuda a clarificar el significado original. Watson

señala: “El verbo euaggelizesthai, en el Nuevo Testamento sencillamente significa anunciar,

proclamar o traer buenas nuevas”.9 Stott está de acuerdo con esta idea. Al respecto dice: “En

pocas palabras el evangelion significa traer o anunciar las buenas nuevas”.10

Predicar es otro verbo relacionado frecuentemente con la evangelización. Proviene de

6Michael Green, La iglesia local agente de evangelización (Grand Rapids, MI: William B.

Eerdmans, 1990), 21.

7Richard Sisson, Prepárese para evangelizar (El Paso, TX: Casa Bautista, 1993), 16.

8Watson., 31.

9Ibíd., 31.

10Stott, 48.

Page 21: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

24

kerussein, “el verbo cuyo significado es publicar o proclamar, y que se emplea con la misma

asiduidad que el verbo evangelizar. La idea básica de este verbo es la de un heraldo que entrega

un mensaje que le ha sido encomendado por el rey”.11

El profeta Isaías escribe: “El Espíritu

está sobre mí, porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a los abatidos,

a vendar a los quebrantados de corazón, a publicar libertad a los cautivos. A proclamar el año

de la buena voluntad de Jehová” (Is. 61:1, 2). Ferreira afirma que “el significado

correspondiente en hebreo es proclamar buenas nuevas, traer buenas nuevas de victoria”.12

El verbo proclamar, kerysso, se usa casi con la misma frecuencia que euangelizomai.

“Sin embargo, sigue siendo cierto que en muchos casos en el Nuevo Testamento, uniendo

ambas raíces por yuxtaposición, kerysso significa lo mismo que euangelizomai”.13

La evangelización en el Antiguo Testamento

En el Antiguo Testamento hay evidencias de la tarea y de la responsabilidad misionera

designadas para el pueblo de Dios. Esta sección considera la evangelización en la época de los

patriarcas, la época de los reyes y el periodo después del exilio babilónico.

Evangelización en la época patriarcal

Dios llamó al patriarca Abraham para que cumpliera su misión evangelizadora, con la

siguiente orden: “Vete de tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre, a la tierra que te

mostraré. Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré. Y serán benditas en ti todas las

familias de la tierra” (Gn. 12:1-3).

Tenorio señala que el mandato de Dios hecho a Abraham puede ser considerado como

11Watson, 42.

12Davy Ferreira, Evangelización total (El Paso, TX: Mundo Hispano, 2000), 14.

13Green, 93.

Page 22: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

25

“la gran comisión del Antiguo Testamento”.14

Lewis declara: “A través del pacto abrahánico

entendemos que Dios intenta llevar a cabo su misión por medio de sus hijos. Él los bendice a

fin de que puedan ser agentes de bendición para el mundo”.15

Abraham estuvo dispuesto a dejar Ur de los Caldeos, una de las ciudades más

civilizadas de aquella época, para cumplir la orden divina. Sampey afirma que “era una ciudad

de renombre, un centro donde se adoraba a Sin, el dios luna”.16

En lugar de vivir entre “las

tribus semíticas a las que pertenecía y que eran muy civilizadas, estaría [sic] errabundo entre

tribus de un nivel cultural materialmente inferior y de una religión especialmente degradada”.17

Tenorio dice que, cuando las ruinas de la ciudad de Ur fueron desenterradas, “se

descubrió que además de poseer un sorprendente grado de cultura, era fabulosamente rica. El

descubrimiento de monumentales templos, palacios y escuelas que debieron haber producido

eruditos de primera clase, atestiguan que sin duda no fue fácil para el patriarca moverse hacia un

país lejano, nómada y desconocido”.18

Misión de Abraham

Abraham tenía una misión especial que cumplir. Dios quería colocar al patriarca en el

lugar más apropiado para realizarla. Según Fay, “Dios escogió a Abraham para que fuera su

instrumento para traer la salvación al mundo”.19

En este sentido, Queiroz agrega: “Dios llamó a

Abraham para formar su nación escogida por medio él, la cual debía ser una bendición para

14Rubén Tenorio, “Atracción: La gran comisión en el Antiguo Testamento”, Perspectivas

Teológicas, 2 (invierno de 2004):9.

15Jonatan P. Lewis, Misión mundial, 3 vols. (Miami, FL: Unilit, 1990), 1:37.

16J. R. Sampey, Estudios sobre el Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista, 1981), 22.

17Francis D. Nichol, ed., Comentario bíblico adventista, 7 vols. (Boise, ID: Publicaciones

Interamericanas, 1992), 1:305.

18Tenorio, 9.

19Benjamín G. Fay, Tratado de Biblia sintética (Barcelona: A.L.E.R.T.A., 1977), 30.

Page 23: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

26

todos los pueblos de la tierra. Se trataba de crear una nación con fines misioneros, pues él

quería bendecir a todas las demás naciones a través de Israel”.20

Dios había escogido a Israel para ejercer un sacerdocio real y para que ministrara el

reino de Dios a las naciones. Pero este plan debía operar primero en el interior de Israel, para

cumplir, posteriormente, su ministerio entre las naciones. Dijo Dios: “Y vosotros me seréis un

reino de sacerdotes, y gente santa. Éstas son las palabras que dirás a los hijos de Israel” (Ex.

19:6). La función sacerdotal, de acuerdo con Lewis, implicaba “ser un intermediario entre Dios

y los demás pueblos. Como su especial tesoro, iba a ser la representación personificada de la

gracia de Dios, los seleccionados para recibir su bendición y compartirla con los demás”.21

Queiroz señala: “La función sacerdotal es mediar entre Dios y los hombres, esto

muestra claramente la tarea misionera del pueblo de Israel”.22

A fin de poder ejercer esta

función, Lewis dice que “no tenían que adorar a otros dioses ni seguir las mismas vanidades y

pecados que consumían a los pueblos gentiles; por el contrario debían entregarse completamente

a Dios y su divino propósito para ellos”.23

La evangelización en la época de los reyes

También en la época de los reyes se encuentran ciertas evidencias que implican la

evangelización que el pueblo de Dios debía realizar. Esta sección se limita a considerar relatos

y pasajes del periodo de los reyes David, Salomón, Jeroboam II y Esar-hadón rey de Asiria.

En la época de David

20Edison Queiroz, La iglesia local y las misiones (Miami, FL: Unilit, 1994), 54.

21Lewis, 38.

22Queiroz, 55.

23Lewis, 37.

Page 24: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

27

Al establecer su reino, David hizo guerra contra los pueblos vecinos y sometió a

filisteos, moabitas, arameos, amonitas, edomitas, amalecitas y sirios (2 R. 8:1-14). El relato

bíblico declara que “Jehová dio la victoria a David por dondequiera que fue”. De esta manera

en los días de David fue cuando “el reino llegó a los límites prometidos a Abram (Gn. 15:18)”.24

Además de conquistar a las naciones vecinas, David dedicó parte de su vida a la

escritura y composición de varios salmos. “La mayor contribución del dulce cantor de Israel fue

como poeta y compositor”.25

En algunos de sus salmos describe la misión evangelizadora de su

pueblo. Cuando llevó el arca de Dios a Jerusalén, exhortó a Israel a proclamar las buenas

nuevas de salvación (1 Cr. 16:23). Este trabajo era diario, según lo señala David: “Proclamad

de día en día las buenas nuevas de su salvación. Proclamad entre las naciones su gloria, en

todos los pueblos sus maravillas” (Sal. 96:2, 3).

La palabra hebrea “bassar, que aparece en el versículo dos de este salmo, y en el

Antiguo Testamento, indica llevar buenas nuevas”.26

La Septuaginta traduce el término como

“euangelizo, traer o anunciar buenas cosas. También sirve para referirse a declarar, proclamar,

predicar”.27

“Mientras que en el versículo tres del salmo 96 aparece el término griego

“anaggello, que significa, declarar, anunciar, persuadir, traer”.28

Al salmo 96 “se le ha denominado himno misionero para todas las edades”,29

por su

contenido en el que Dios ordena claramente a su pueblo que anuncie su gloria entre las naciones

y sus maravillas entre todos los pueblos.

24Samuel Vila, “David”, Nuevo diccionario bíblico ilustrado (Barcelona: CLIE, 1985), 244.

25Diccionario bíblico adventista, 1995, s. v. “David”.

26R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke, “The theological wordbook of the

Old Testament”, Bible Works, versión 6.0.005 [CD-ROM] (Norfolk, VA: Bible Works, LLC, 2003), s. v.

“Bassar”.

27W.E. Vine, “Euangelize”, An expository dictionary of New Testament Words (West Wood,

New Jersey: Fleming H. Revell, 1964), 168.

28Ibíd., “Anaggello”.

29Nichol, 3:861.

Page 25: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

28

En la época de Salomón

El periodo de reinado de Salmón se caracterizó por el éxito y la consolidación de Israel

como nación. “Tuvo una era de prosperidad, de paz, de expansión, en la que se levantaron

fortificaciones, aumentó el comercio y la industria, se efectuaron alianzas con otros pueblos y se

progresó en otros sentidos”.30

Un elemento favorable para el reino de Salomón fue su situación geográfica. Por este

territorio cruzaban muchos caminos y las caravanas provenientes de tierras lejanas pasaban

constantemente en un sentido y en otro. Al respecto Lewis declara: “La tierra de Israel se

hallaba en el centro geográfico de tres continentes: Asia, África y Europa. Era el cruce principal

de caminos del mundo antiguo, así que tenía muchas oportunidades para exponer a los viajeros

y comerciantes de diversas naciones la verdad de Dios”.31

Es evidente que Dios tenía un propósito misionero al colocar a su pueblo en el centro de

la tierra. Según Tenorio “su propósito iba más allá de las pretensiones egoístas humanas. Su

pueblo estaría geográficamente en el sitio estratégico para iluminar a todas las naciones. Había

de ser como una ciudad asentada en un monte que no se puede esconder. Sería una luz para

iluminar a la tierra con el evangelio”.32

Por otro lado, White señala que estas condiciones daban a Salomón y a su pueblo

oportunidades favorables “para revelar a hombres de todas las naciones el carácter del Rey de

reyes y para enseñarles a reverenciarle y obedecerle”.33

Añade que “este conocimiento debía

comunicarse a todo el mundo. Mediante la enseñanza de los sacrificios y ofrendas, Cristo debía

30Kyle M. Yates, Desde Salomón hasta Malaquías (El Paso, TX: Casa Bautista, s.f.), 16.

31Lewis, 40.

32Tenorio, 10.

33Elena G. de White, Profetas y reyes (Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora

Sudamericana, 1990), 51.

Page 26: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

29

ser ensalzado delante de las naciones”.34

Cuando la reina de Sabá se enteró de la “fama que Salomón había alcanzado por el

nombre de Jehová” (1R. 10:1), hizo un largo viaje para visitarlo y hacerle preguntas. Según el

historiador Josefo, “la reina viajó unas mil cuatrocientas millas”.35

Salomón “la instruyó acerca

del Dios de la naturaleza, del gran Creador, que mora en lo más alto de los cielos, y lo rige

todo”.36

Al ver la reina los sacrificios que se ofrecían en el templo de Jehová, “quedó

asombrada” (1R. 10:5).

La reina de Sabá conoció del amor de Dios por “su pueblo, por el testimonio que

provino de los labios de Salomón”.37

Después de que Salomón reveló el secreto de su sabiduría,

paz y prosperidad, la reina exaltó a Dios y dijo: “Bendito sea Jehová tu Dios, el cual sea ha

agradado de ti. Por cuanto tu Dios amó a Israel para afirmarlo perpetuamente” (2 Cr. 9:8).

White, comentando sobre la visita de la reina, dice que “Dios había implantado en el

corazón de Salomón un espíritu misionero y en el de todos los verdaderos israelitas”38

, con el

propósito de ser luz a las naciones con las cuales se relacionaban. Y agrega: “Puesto a la cabeza

de una nación que había sido establecida como faro para las naciones circundantes, Salomón

debiera haber usado la sabiduría que Dios le había dado y el poder de su influencia para

organizar y dirigir un gran movimiento destinado a iluminar a los que no conocían a Dios ni su

verdad”.39

En la época de Jeroboam II

34Ibíd.

35James A. Montgomery, A critical and exegetical commentary on the books of Kings

(Edinburgh, Ed.: T. T. Clark, 1976), 215.

36White, 48.

37Nichol, 3:237.

38White, 52.

39Ibíd.

Page 27: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

30

Hubo ocasiones cuando algunos profetas salieron de los límites de Israel para llevar un

mensaje especial a personas o a pueblos. Entre ellos se puede ver a Elías en Sarepta (1R. 17:9,

24) y a Eliseo con el capitán sirio, cuyo nombre era Naamán (2R. 5:1, 17). “Los profetas Elías y

Eliseo visitaron tierras extranjeras y llevaron a cabo ciertos ministerios en ellas, y otros

profetizaron respecto a las naciones circundantes, pero Jonás fue llamado a predicar un mensaje

de arrepentimiento”.40

Al profeta Jonás le tocó realizar su trabajo evangelizador en la época del rey Jeroboam

II, rey de Israel (2 R. 14:23, 25). Smith señala que el periodo de reinado de este rey fue “784-44

a. de C. y que el profeta vivió y predicó en el norte del reino”.41

El libro Jonás habla de cómo Dios le asigna al profeta evangelizar a los ninivitas. “Levántate y

ve a Nínive, aquella gran ciudad, y pregona contra ella; porque ha subido su maldad delante de

mí” (Jon. 1:2), fue la orden que recibió.

Roy señala el contenido de la predicación: “A Jonás se le comisionó para predicar un

mensaje de perdón y llamar a la ciudad al arrepentimiento”.42

Mientras que Davidson señala

que “el mensaje advertía el juicio divino. Nínive era una ciudad pagana prominente. Sin

embrago, Dios no envió a Jonás para confrontar los ídolos físicos o intelectuales de esa ciudad.

En cambio el Señor lo comisionó para proclamar un certero mensaje de juicio”.43

Al principio Jonás no estuvo dispuesto a cumplir con su misión; evadió el llamado

divino y decidió huir a otra ciudad (Jon. 1:3). “Cuando Dios lo inquietó, llamándolo para que se

trasladará a Nínive, la capital de Asiria, para que llevara un mensaje de destrucción, no se sintió

dispuesto a ir. No quería ser misionero en el extranjero. No le interesaba que Dios se apiadara

40William Sanford Lasor, Panorama del Antiguo Testamento (Grand Rapids, MI: William B.

Eerdmans, 1995), 347.

41Roy L. Smith, Pensadores y predicadores judíos (México, D. F: Casa Unida, s.f.), 81.

42Ibíd., 84.

43Jo Ann Davidson, The inside store (Hagerstown, MD: Review and Herald, 2003), 112.

Page 28: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

31

de ellos”.44

Robinson afirma que a Jonás le pareció un trabajo desagradable y por esa razón se negó

a obedecer. “La tarea le era tan repugnante que huyó de la presencia de Jehová”.45

Según

Schökel, la razón por la que el profeta no quería ir a pregonar fue porque “Nínive era la capital

de Asiria, y representaba para los israelitas la crueldad, la agresión, la injusticia”.46

En la época de Esar-hadón, rey de Asiria

El rey Salmanasar de Asiria invadió Samaria y tomó cautivos a los israelitas,

trasladándolos a las ciudades de los medos (2 R. 17:6, 23). Y a cambio “trajo el rey de Asiria

gente de Babilonia, de Cuta, de Ava, de Hamat y de Sefarvaim, y los puso en las ciudades de

Samaria, en lugar de los hijos de Israel; y poseyeron a Samaria, y habitaron en sus ciudades” (2

R. 17:24).

Sin embargo, estos nuevos habitantes del territorio israelita eran atacados y devorados

por los leones de la región. Al respecto, Clarke afirma: “Puesto que el territorio había quedado

despoblado, las fieras salvajes aumentaron. Sin embargo, es probable que Dios enviara leones

para castigar a esta gente mala”,47

aunque los nuevos habitantes tribuyeron esta situación a la

falta de conocimiento de la ley de Dios. Jamieson señala que “reconocieron en estos ataques un

juicio de parte del Dios de la tierra, a quien no habían rendido culto, pidiendo a la corte Asiria

44Yates, 84.

45Jorge L. Robinson, Los doce profetas menores (El Paso, TX: Casa Bautista, 1955), 58.

46Luis Alonso Schökel, Doce profetas menores (Madrid: Cristiandad, 1966), 99.

47Adam Clarke, Comentario de la Santa Biblia, 3 vols. (Kansas City, KS: Casa Nazarena, 1974),

1:466.

Page 29: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

32

que les enviara algunos sacerdotes que los instruyeran en la manera correcta de adorarle”.48

Los pobladores sintieron la necesidad de ser instruidos en relación con el verdadero

Dios y su ley. Por tal motivo, el rey de Asiria “mandó, diciendo: Llevad allí a alguno de los

sacerdotes que trajisteis de allá, y vaya y habite allí, y les enseñe la ley del Dios del país. Y

vino uno de los sacerdotes que habían llevado cautivo de Samaria, y habitó en Bet-el, y les

enseñó cómo habían de temer a Jehová” (2 R. 17:27, 28).

La enseñanza del levita acerca de la adoración al verdadero Dios dio resultados. Clarke

señala: “Por imperfecta que esta enseñanza fue, al fin venció en parte la idolatría de está gente,

de modo que después del cautiverio babilónico, se encontraban tan libres de idolatría como los

judíos mismos”.49

Y cuando se estaba reconstruyendo el templo, en días de Zorobabel,

declararon: “Porque como vosotros buscamos a vuestro Dios, y a él ofrecemos sacrificios desde

los días de Esar-hadón rey de Asiria, que nos hizo venir aquí” (Esd. 4:2).

Periodo post exílico

Según Lewis, al estudiar el Antiguo Testamentos se observa que de manera lamentable

el pueblo de Isarel “falló tristemente en su responsabilidad de ser agente de Dios para

bendición”.50

Pero a pesar de que Israel falló en el cumplimiento de su misión, después del

exilio, Dios siguió esperando que su pueblo cumpliera con el mandato de ser el vehículo para

que las naciones llegaran al conocimiento de la verdad.

A través del profeta Zacarías, Dios expresó su deseo de alcanzar a las naciones; dijo: “Y

vendrán muchos pueblos y fuertes naciones a buscar a Jehová de los ejércitos en Jerusalén, y a

implorar el favor de Jehová. Así ha dicho Jehová de los ejércitos: En aquellos días acontecerá

que diez hombres de las naciones de toda lengua tomarán del manto a un judío, diciendo:

48Roberto Jamieson, A. R. Fausset y David Brown, Comentario exegético y explicativo de la

Biblia 2 vols., trad. Jaime C. Quarles (El Paso, TX: Casa Bautista, 1975), 1:305.

49Clarke, 350.

50Lewis, 43.

Page 30: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

33

Iremos con vosotros, porque hemos oído que Dios está con vosotros” (Zac. 8:22-23). Samaan

afirma: “Esta es una de las declaraciones de mayor peso respecto al evangelismo. El remanente

de los expatriados que retornaron debía trasmitir el conocimiento del Dios verdadero a las

naciones circunvecinas. Como resultado de esta gran empresa evangelística, muchos a nivel

mundial [sic] se unirían al remanente de Israel”.51

Sin embargo, una vez más Israel no cumplió

con el propósito divino. “Se desviaron vez tras vez de su glorioso destino, y guardaron

egoístamente para sí lo que habría impartido sanidad y vida espiritual a incontables

multitudes”.52

Métodos misioneros en el Antiguo Testamento

La Biblia plantea los métodos para esparcir el evangelio y conseguir interesados en el

Antiguo Testamento. Refiriéndose a esos métodos, Zackrison señala: “Uno funciona desde

afuera hacia dentro, y el otro desde adentro hacia fuera. El primer método fue utilizado

extensamente en los tiempos del Antiguo Testamento”.53

La obra evangelizadora que Israel

debía cumplir en favor de los demás dependía del testimonio que ellos dieran a los pueblos

vecinos. Al guardar los mandamientos y las leyes divinas, Israel estaría anunciando el mensaje

del Dios verdadero.

Tenorio señala: “Las mismas leyes y prácticas de Israel serían un atractivo para las

naciones vecinas”. 54

Moisés presenta el argumento divino de la siguiente forma: “Mirad yo os

he enseñado estatutos y decretos, como Jehová mi Dios me mandó, y para que hagáis así en

51Philip G. Samaan, Zacarías: Rretratos de Jesús (Bogotá: Asociación Publicadora

Interamericana, 1989), 99.

52Elena G. de White, Profetas y reyes (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1957), 520.

53James W. Zackrison, Poder para testificar (Buenos Aires: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 1993), 11.

54Apuntes de clase, Seminario de doctrinas bíblicas, Universidad de Montemorelos, Nuevo León,

México, julio de 2006.

Page 31: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

34

medio de la tierra en la cual entráis para tomar posesión de ella. Guardadlos, pues, y ponedlos

por obra; porque esta es vuestra sabiduría y vuestra inteligencia ante los ojos de los pueblos, los

cuales oirán todos estos estatutos, y dirán: Ciertamente pueblo sabio y entendido, nación grande

es esta. Porque ¿qué nación grande hay que tenga dioses tan cercanos a ellos como lo está

Jehová nuestro Dios en todo cuando le pedimos? Y ¿qué nación grande hay que tenga estatutos

y juicios justos como es toda esta ley?” (Dt. 4:5-8).

Indudablemente este método fue uno de los que Dios utilizó para que Israel alcanzara a

las demás naciones. Las naciones de la tierra encontrarían en Israel el medio para conocer y

servir al verdadero Dios. “Vendrán muchas naciones, y dirán: Venid, y subamos al monte de

Jehová, y a la casa del Dios de Jacob; y nos enseñará en sus caminos, y andaremos por sus

veredas; porque de Sion saldrá la ley, y de Jerusalén la palabra de Jehová” (Mi. 4:2).

Fue grande la oportunidad de Israel de llegar a ser el mensajero de Dios a las naciones y

“también de recibir buscadores, provenientes de ellas. La misión centrípeta, significa que la

acción es desde el exterior hacia el interior; y la misión centrífuga significa que la acción va

desde el interior hacia el exterior”.55

Lewis señala que ambas fuerzas: “Centrípeta y centrífuga,

estuvieron obrando durante los tiempos del Antiguo Testamento”.56

La evangelización en el Nuevo Testamento

Siendo que en el Nuevo Testamento es donde se cumplen las profecías relacionadas con

el Mesías como salvador, es evidente encontrar en esta parte de la Biblia no sólo los

fundamentos de la evangelización, sino la también expansión, especialmente en los primeros

tiempos de aquella era. Esta sección considera lo relacionado a la evangelización registrada en

los evangelios y en los escritos de los apóstoles Pedro, Pablo y Juan.

55Zackrison, 12.

56Lewis, 40.

Page 32: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

35

En los evangelios

La proclamación de las buenas nuevas de salvación ocupa un lugar especial en los

evangelios. En ellos se describe el cumplimiento de la misión de Jesús en la tierra, presentando

la organización y capacitación de sus discípulos. En esta sección se considera el ministerio de

Jesús y su relación con la evangelización. Se presenta la gran comisión evangelizadora

ordenada por Jesús a sus discípulos y a cada uno de sus seguidores.

Jesús como evangelista

Jesús es el gran ejemplo del cristiano en todas las cosas, pero especialmente en el

cumplimiento de su misión. A la corta edad de doce años dijo: “En los negocios de mi Padre me

conviene estar” (Lc. 2:49). Ermand comenta ese pasaje señalando que “estas son las primeras

palabras de Jesús que se mencionan y son el índice y explicación de toda su misión”.57

Cristo manifestó claramente su misión junto al pozo de Jacob. Allí fue donde se

presentó como el Mesías ante la mujer samaritana. Fue en esa circunstancia en donde Jesús

estableció claramente qué es lo que su Padre esperaba de él. Dijo: “Mi comida es que haga la

voluntad del que me envió y que acabe su obra” (Jn. 4.34).

Zaqueo es otro caso importante. El Señor lo visitó en su casa y al oír la respuesta de

Zaqueo le dijo: “Hoy ha venido la salvación a esta casa”. En aquella ocasión Jesús declaró su

misión a favor de la raza humana. “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que

se había perdido” (Lc. 19:10).

Jesús es el modelo de quien espera llevar a cabo una labor de carácter misionero.

Barclay asegura que “el cuarto evangelio muestra a Jesús diciendo, no menos de cuarenta y

cuatro veces, que él fue enviado por Dios”.58

El propósito principal de llamar a los doce fue enviarlos a predicar. “Habiendo reunido

57Charles R. Ermand, El evangelio de Lucas (Grand Rapids, MI: T.E.L.L., 1974), 47.

58William Barclay, Juan I (Buenos Aires, Argentina: La Aurora, 1974), 174.

Page 33: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

36

a sus doce discípulos les dio poder y autoridad. Y los envió a predicar el reino de Dios”

(Lc.9:1, 2). La respuesta de ellos fue inmediata y cumplieron con su responsabilidad. “Y

saliendo predicaban que los hombres se arrepintieran” (Mr. 6:12). Erdman señala: “Su

propósito fundamental fue comunicar un mensaje de importancia espiritual. Este fue desde

luego, el gran propósito de los apóstoles, que fueran a predicar el reino de Dios”.59

Mas tarde Jesús envió a un grupo mayor; se trataba de los setenta. “Después de estas

cosas, designó el Señor también a otros setenta, a quienes envió de dos en dos delante de él”

(Lc.10:1). “Como los doce apóstoles, los setenta discípulos, a quienes Cristo envió después,

recibieron dones sobrenaturales como sello de su misión”.60

En más de una ocasión, Jesús advirtió a sus seguidores que la misión de los enviados era

similar a la suya: Ir en busca de los demás con el mensaje del evangelio. Antes de su muerte, en

la oración intercesora a favor de sus discípulos, Jesús les recordó que eran comisionados para

continuar la obra que él había iniciado: “Como tú me enviaste al mundo, así yo los he enviado al

mundo” (Jn. 17:18).

Después de su resurrección, cuando Jesús se presentó por vez primera ante sus

discípulos, les insistió sobre la misión que se les había encomendado. “Entonces Jesús les dijo

otra vez: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también yo os envío” (Jn. 20:21). Stam

destaca aspectos acerca de la importante idea de ser enviados por Jesús. “Él les dijo a sus

discípulos que llevarían a cabo la misión de ser testigos, después de recibir el poder del Espíritu

Santo”.61

59Erdman, 120.

60Elena G. de White, Ministerio de curación (Colombia: Asociación Publicadora Interamericana,

1982), 63.

61Jeff Stam, Misiones en la iglesia local (Grand Rapids, MI: Desafío, 1996), 40.

Page 34: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

37

La gran comisión

La gran comisión fue asignada por Jesús a los discípulos después de la resurrección, en

un monte de Galilea, donde él los había citado (Mt. 28:16). “Toda potestad me es dada en el

cielo y en la tierra. Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el

nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas

que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mt.

28.18-20).

Según White “la comisión que Cristo dio a sus discípulos precisamente antes de su

ascensión es la magna carta misionera de su reino. Al darla a los discípulos, el Salvador los

hizo embajadores suyos y les dio sus credenciales”.62

Además señala que el cumplimiento de

este mandato es tan importante para el crecimiento y desarrollo de la iglesia, que “la misma vida

de la iglesia depende de su fidelidad en cumplir el mandato del Señor”.63

La gran comisión

puede ser considerada como la razón básica del trabajo misionero de la iglesia.

Es importante señalar que la gran comisión inicia con la declaratoria del poder de Jesús

para mandar a sus discípulos, pero a la vez garantiza que contarán con los recursos necesarios

para cumplir la orden, a fin de que “al proclamar el evangelio a través del mundo, ellos sepan

que cada momento, cada día pueden contar con él”.64

Después de confirmarles su poder, les presenta el desafío. Por tanto, id y haced

discípulos de todas las naciones. “Id podría ser traducido como yendo, mientras vais.

62Elena G. de White, Hechos de los apóstoles (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1977), 2.

63Elena G. de White, El deseado de todas las gentes (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1977), 765.

64Guillermo Hendriksen, El evangelio según san Mateo (Grand Rapids, MI: Desafío, 1974),

1046.

Page 35: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

38

Bautizándolos y enseñándoles. Estos indican el método por el que se hacen discípulos”.65

El énfasis de Jesús está en la acción de ir con el propósito de hacer discípulos. Este

énfasis es diferente al del Antiguo Testamento, donde encontramos a una nación ubicada

estratégicamente para ser luz de las naciones. Zackrison dice que en el pasado “les bastaba

hacer un viaje a Jerusalén para poder apreciar las cosas buenas que sucedían. Una vez allí,

alguien se encargaría de invitarlos para que fueran a la iglesia”.66

Ahora, después de la

resurrección de Jesús, el mandato es “id”, que implica salir y buscar a las personas de todo el

mundo; “implica que los discípulos, y esto vale para los discípulos de Dios en general, no deben

concentrar toda su atención en „venir‟ a la iglesia. Deben también ir, para llevar las preciosas

noticias a otros”.67

Hendriksen añade que la declaración “haced discípulos”, “pone más énfasis en el

hecho de que tanto la mente como el corazón y la voluntad deben ser ganadas para

Dios”.68

Por lo tanto el mandato de Jesús involucra más que bautizar a la gente;

“contempla guiar a las personas a recibir a Jesús como Salvador y Señor, incluye llegar

a ser parte integral de su iglesia como seguidores, aprendices y obreros de por vida,

abocados a la tarea de extender su reino”.69

Según el evangelio de Juan, un discípulo es quien permanece en la Palabra. “Si

vosotros permaneciereis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos” (Jn. 8:31).

Involucra amor hacia los demás. “En esto conocerán que todos que sois mis discípulos, si

tuviereis amor los unos con los otros” (Jn. 13:35). Es aquel que permanece continuamente en

65Carlos Martín, Como trastornar al mundo (Buenos Aires: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 2000), 14.

66Zackrison,, 11.

67Elena G. de White, Hechos de los apóstoles, 2

68Hendrikesen, 1048.

69Daniel R. Sánchez, Cómo sembrar iglesias en el siglo XXI (El Paso, TX: Casa Bautista, 2000),

4.

Page 36: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

39

una unión fructífera con Cristo. “El que permanece en mí y yo él, éste lleva mucho fruto” (Jn.

15:5). Moore afirma que “la palabra discípulo fue la palabra favorita de Cristo para aquellos

que tenían su vida íntimamente liga a él. La palabra griega correspondiente a discípulo,

mathetes, se usa 269 veces en los evangelios y Hechos. Su significado es: Alguien que ha sido

enseñado, capacitado”.70

Para Zackrison un discípulo es la persona “que nació de nuevo, se unió a la iglesia,

identificó sus dones espirituales, aceptó el papel que le corresponde dentro de la congregación

en armonía con sus dones”.71

Además, añade que ser un discípulo es “un verbo, una acción y se

realiza compartiendo el evangelio con los que están a su alcance”.72

Por otro lado, Martín afirma que “el discipulado implica una obra continua, guiando a

nuevos conversos hacia la madurez, hacia la etapa en la cual el discípulo conduce a otros a una

relación salvadora con Jesús”.73

Por lo tanto, la obra de la evangelización no termina cuando

una persona ha aceptado a Jesús como su Salvador personal y se ha bautizado, sino hasta que el

nuevo creyente está llevando a otros el evangelio. Esta misma idea la comparten Billie y

William: “El trabajo de evangelización nunca será completo hasta que el evangelizado se

convierta en un evangelizador”.74

El alcance

La orden “a todas las naciones” viene de la expresión griega ta ethne, de la cual se

deriva la palabra étnico.75

Esto es una indicación de que todos los grupos de personas necesitan

70Waylon B. Moore, Multiplicación de discípulos (El Paso, Texas: Casa Bautista, 1988), 29.

71Zackrison, 22.

72Ibíd., 23.

73Martín, 15.

74Billie Hanks y William A. Shell, eds., Discipulado (Miami, FL: Caribe, 1994), 24.

75Sánchez, 24.

Page 37: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

40

ser alcanzados con el evangelio y ser discipulados. Al respecto White señala: “La gran

comisión dada a los apóstoles, ordenaba ir a todo el mundo y predicar el evangelio. Esto

muestra la extensión de la obra y la responsabilidad que descansa sobre los seguidores de

Cristo”.76

También se observa el alcance de la evangelización cuando Jesús les promete el

poder del Espíritu Santo: Me “seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo

último de la tierra” (Hch. 1:8).

Los apóstoles y la evangelización

Antes de su ascensión al cielo, Jesús reiteró a sus discípulos cuál era su misión. “Pero

recibiréis poder, cundo haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en

Jerusalén, en toda Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hch. 1.8). Nuevamente, al presentar

a sus seguidores el mandato de evangelizar, Jesús inicia con una gran promesa, recibiréis poder.

“No se refería al poder que ellos habían deseado tener al seguir a Jesús en la tierra. La palabra

griega que aparece es dúnamis, fuerza, capacidad, poder (Jn. 1: 12). No es raro entonces que la

palabra dinamita derive de dúnamis”.4

En el Nuevo Testamento la palabra utilizada para designar a un testigo es “martur que

significa, servir de testigo o ser testigo”.77

Ser martur esencialmente significa “dar evidencia, o

declarar solemnemente a favor de alguien”.78

León declara: “Jesús hizo del colegio de los doce,

sus testigos, no sólo de su resurrección, sino también de su vida eterna, el Espíritu Santo está en

ellos para dar testimonio”.79

El tema principal del libro de los Hechos es testimoniar bajo el

76Elena G. de White, Consejos sobre mayordomía cristiana (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1970), 74.

4Nichol, 6:127.

77Florencio I. Sebastián Yarza, “Testigo”, Diccionario griego español (Barcelona, España:

Ramón Sopena, 1988) 469.

78Gerald A. Klingbeil, Martín G. Klingbeil y Miguel Ángel Nuñez, eds., Pensar la iglesia hoy

(Entre Ríos, Argentina: Universidad Adventista del Plata, 2002), 124.

79Xavier León Dufour, “Testigos”, Diccionario del Nuevo Testamento (Madrid: Cristiandad,

1977), 420.

Page 38: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

41

poder del Espíritu Santo. En ese libro se describe cómo los discípulos, una vez que fueron

llenos del Espíritu Santo, empezaron a predicar y testificar con poder.

De esta forma es como se encendió la flama de la predicación del evangelio en

cumplimiento de la comisión ordenada por Jesús. Kistemaker comenta: “Estos doce han visto y

oído a Jesús y ahora hablan a otros de él. Llenos del Espíritu Santo, empiezan a proclamar las

buenas nuevas en Jerusalén, luego predican el evangelio en las regiones de Judea y Samaria, y

hasta llegan a Roma”.80

Después de la ascensión de Cristo al cielo, la mayor preocupación de los

apóstoles era la evangelización. “Los discípulos sentían una necesidad espiritual, y

clamaban al Señor por la santa unción que los había de hacer idóneos para la obra de

salvar almas. Estaban abrumados por la preocupación de salvar almas”.81

Según Eusebio, el objetivo primario de los discípulos era cumplir la orden de su

Maestro, a saber: Alumbrar con las buenas nuevas del evangelio a todo el mundo. “La

Palabra de salvación comenzó a inundar al mundo entero con su luz tal como lo hacen

los rayos del sol. De pronto y conforme a las Sagradas Escrituras, la voz de sus

inspirados evangelistas y apóstoles, salió y sus palabras fueron hasta el extremo del

mundo”.82

Justino resume el trabajo de los apóstoles diciendo: “Desde Jerusalén salieron al mundo

doce hombres, carecían de ilustración y elocuencia pero, aun así, por el poder de Dios

proclamaron a toda la raza humana que ellos habían sido enviados por Cristo para enseñar a

80Kistemaker, 57.

81Elena G. de White, Hechos de los apóstoles, 30.

82Michael Green, La evangelización en la iglesia primitiva (Grand Rapids, MI: William B.

Eerdmans, 1997), 300.

Page 39: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

42

todos la Palabra de Dios”.83

Después de la muerte de Esteban, “hubo una gran persecución contra la iglesia que

estaba en Jerusalén, y todos, salvo los apóstoles, fueron esparcidos por las tierras de Judea y de

Samaria” (Hch. 8:1). Pero las persecuciones y amenazas no lograron hacer desistir de su misión

a la naciente iglesia. Es evidente que su propósito era presentar el mensaje del Salvador. “Pero

los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando el evangelio” (Hch. 8:4). Al ser

esparcidos por aquella persecución “salieron llenos de celo misionero. Sabían que en sus manos

llevaban el pan de vida. El amor de Cristo los movía a compartir ese pan con todos los

necesitados”.84

Pedro y la evangelización

El apóstol Pedro, en el día del Pentecostés, predicó un poderoso sermón y como

resultado “se bautizaron como tres mil personas” (Hch. 2:41). Se puede señalar que esta fue la

entrada a su oficio ministerial; de ahí en adelante se dedicó a la predicación, tal como Cristo se

lo pidiera. Cuando los dirigentes judíos les prohibieron a él y Juan que predicaran de Jesús,

valientemente contestaron: “No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hch. 4:20).

Después de cumplir con la misión evangelizadora, Pedro escribe su primera epístola,

donde declara a sus oyentes que han sido escogidos para cumplir la misión de anunciar las

buenas nuevas de salvación (1P. 2: 9).

El apóstol Pedro usa seis metáforas para referirse a la iglesia y su misión. “Piedras

vivas, casa espiritual, real sacerdocio, linaje escogido, nación santa, pueblo de Dios” (1P. 2:5-

10). De acuerdo con Klingbell, “Pedro desarrolla las metáforas del sacerdocio con el propósito

83Ibíd.., 301.

84Elena G. de White, Hechos de los apóstoles, 87.

Page 40: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

43

de señalar la identidad y la misión del pueblo elegido de Dios, desde una perspectiva

cristológica”.85

Además añade: “desde la visión de Pedro, se puede afirmar que la iglesia no

está en el mundo testificando a Cristo, sino más bien está en Cristo testificando al mundo”.86

Por otro lado Millano señala que el uso de las metáforas, tiene el propósito de “imprimir en la

iglesia un sentido de identidad y misión”.87

La sección del capítulo 2 de la primera carta del apóstol Pedro es conocida como la base

del sacerdocio de todos los creyentes, donde se destaca que todo cristiano es un sacerdote,

llamado anunciar las virtudes de aquel que lo llamó de las tinieblas a la luz admirable (1P. 2:9).

“La frase que se usa para el sacerdocio de los creyentes en el Nuevo Testamento es basileiou

hieráteuma, que tiene una connotación de santidad. No se usa presbyterou que se utiliza para

anciano”.88

En el Nuevo Testamento la palabra que se traduce como sacerdote significa príncipe o

siervo; pero a través de la Biblia, un sacerdote debe asociarse con un altar o con la ofrenda de

sacrificios.89

Schuwank, quien ve en este pasaje la tarea evangelística del pueblo de Dios,

declara: “En está aserción del quehacer sacerdotal de todos los miembros de la iglesia con

respecto al mundo, se da también la más espléndida justificación de la actividad misionera de

todo cristiano”.90

Hull señala que “El sacerdocio de los creyentes implica que los cristianos tienen la

autoridad y responsabilidad de ministrar para Cristo, como el sacerdocio tradicional. Si tú unes

el sacerdocio del creyente, con el llamado al ministerio, tú tienes las razones para enseñar que

85Klingbeil, 202.

86Ibíd.

87Millano, 124.

88Exegetical dictionary of the New Testament, 1991, s. v. “Sacerdocio”.

89Hulen L. Jackson, Ministro; disponible en http://www.scripturesay.com/spchm38htm; accesada

el 19 junio de 2003.

90Benedikt Schwank, Primera carta de san Pedro (Barcelona, España: Herder, 1970), 58.

Page 41: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

44

cada cristiano es llamado para el servicio cristiano”.91

La frase “para que proclamen las virtudes”, comenta Hull, “señala cuál es la tarea del

pueblo especial de Dios. En todas partes ellos deben proclamar vocalmente las virtudes,

hechos, poder, gloria, sabiduría, gracia, misericordia, amor y santidad maravillosos de Dios”.92

Por otro lado, Barbieri afirma que los seguidores de Jesús “están llamados a ser para la

humanidad sacerdotes regios, que irradian gozo. Dios ha hecho todo esto, de manera que el

creyente pueda proclamar las virtudes, o las excelencias, o cualidades del mismo Dios”.93

El privilegio que Dios le concede al sacerdocio implica a su vez responsabilidades.

“Dios adquirió a la iglesia como su posesión especial para que sus miembros pudieran reflejar

los preciosos rasgos del carácter divino en sus propias vidas y para que proclamarán la bondad y

la misericordia de Dios a todos los hombres”.94

Los registros del Nuevo Testamento muestran

que los primeros cristinos tomaron muy en serio su sacerdocio al anunciar las virtudes

salvadoras de aquel que los había llamado.

Seguir el ejemplo de los apóstoles llevó a los primeros cristianos a continuar

proclamando la buenas nuevas de salvación. Warren cita lo mencionado por Justino Mártir:

“Los cristianos miraban hacia atrás maravillados ante la obediencia que los primeros apóstoles

prestaban a su comisión. De Jerusalén salieron hombres en número de doce al mundo; estos

indoctos y sin capacidad de oratoria, y en el poder de Dios proclamaron a Cristo a todas las

razas humanas”.95

91Bill Hull, The disciple making pastor (Grand Rapids, MI: Fleming H. Revell, 2000), 126.

92Simon J. Kistemaker, Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Pedro, Judas (Grand Rapids,

MI: Libros Desafío, 1994),113.

93Louis A. Barbieri, Primera y segunda de Pedro (Grand Rapids, MI: Portavoz, 1995), 56.

94Nichol, 7:578.

95Warren, 82.

Page 42: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

45

Pablo y la evangelización

Después ser perseguidor de los cristianos, Pablo llegó a ser el gran predicador de las

buenas nuevas de salvación. Cuando Ananías fue enviado a Saulo, el Señor le indicó la misión

que tenía para él; le dijo: “Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre

en presencia de los gentiles, y de reyes y de los hijos de Israel” (Hch. 9:15). Según Kistemaker,

“cuando Jesús usa la palabra escogido, se está refiriendo no a una elección, sino a una misión.

Esta es la tarea que espera a Pablo. En el camino a Damasco, Jesús personalmente lo llama para

llevar a cabo esta tarea”.96

Posteriormente, el mismo Pablo es quien relata ante el rey Agripa su vida pasada y la

manera como el Señor lo comisionó para ser su testigo y mensajero: “Levántate, y ponte sobre

tus pies; porque para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que

has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti, librándote de tu pueblo, y de los gentiles, a

quienes ahora te envío, para que abras sus ojos, para que se conviertan de las tinieblas a la luz”

(Hch. 26:16-18). Bruce señala que “a pesar de sus antecedentes recientes como perseguidor,

Saulo era un instrumento elegido en la mano del Señor, un mensajero que diseminaría las

buenas nuevas en el nombre de Jesús, mucho más allá que ningún otro”.97

Cuando les escribe a los miembros de la iglesia de Efeso, les declara que es por la gracia

de Dios que él fue llamado para cumplir su cometido. “A mí, que soy menos que el más

pequeño de todos los santos, me fue dada esta gracia de anunciar entre los gentiles el evangelio

de las inescrutables riquezas de Cristo, y de aclarar a todos cuál sea la dispensación del misterio

escondido desde los siglos en Dios, que creó todas las cosas” (Ef. 3:8-9). Erman afirma: “En

este párrafo Pablo proclama el carácter único de su misión. Es el mensajero escogido de Dios,

96Simon J. Kistemaker, Hechos (Grand Rapids, MI: Desafío, 1996), 364

97F.F. Bruce, Hechos de los apóstoles (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1998), 223.

Page 43: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

46

para dar a conocer a las naciones del mundo la gran verdad de la salvación en Cristo”.98

Al leer sus epístolas y el libro de los Hechos, resulta evidente que uno de los rasgos más

distintivos de su carácter cristiano fue la convicción que tenía de la misión divina de predicar a

Cristo, la cual estaba pronto a cumplir. Por eso cuando Silas y Timoteo vinieron de Macedonia,

lo encontraron “entregado por entero a la predicación de la palabra, testificando a los judíos que

Jesús era el Cristo” (Hch. 18:5).

Para Pablo, cumplir con la misión de la predicación del evangelio era un deber

ineludible; así lo declaro a los corintios: “Pues si anuncio el evangelio, no tengo por qué

gloriarme; porque me es impuesta necesidad; y ¡ay de mí si no anunciare el evangelio!” (1 Co.

9:16).

Fee comenta la declaración de Pablo: “Predicar el evangelio de Cristo no es algo que él

haya escogido hacer, es algo que debe hacer. Dios estableció para él este destino, y se lo reveló

en el acontecimiento en el camino a Damasco. A partir de ese momento proclamar a Cristo era

a la vez su llamado y su obligación”.99

Al respecto Barclay escribe: “Pablo la considera un

deber, aunque él no había elegido esa tarea, la tarea lo había elegido a él; no podía dejar de

hacerla, así como no podía dejar de respirar”.100

El objetivo que Pablo tuvo fue alcanzar con el evangelio a todas las personas que

estuvieran a su alcance; así lo registra: “Y de esta manera me esforcé a predicar el evangelio, no

donde Cristo ya hubiese sido nombrado, para no edificar sobre fundamento ajeno” (Hch. 15:20).

Stalker afirma que “el apóstol se comprendió llamado a dar a conocer a Cristo a todas las

criaturas humanas que estuvieran a su alcance”.101

Y Wagner considera que “Pablo fue el más

98Carlos R. Erdman, La epístola a los Efesios (Philadelphia, PA: Westminster, 1975), 63.

99Gordon Fee, Primera epístola a los Corintios (Grand Rapids, MI: Eermans, 1994), 475.

100William Barclay, I y II de Corintios (Buenos Aires, Argentina: La Aurora, 1954), 94.

101James Stalker, Vida de san Pablo (Miami, FL: Caribe, 1980), 106.

Page 44: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

47

prominente y el prototipo del misionero transcultural”.102

Kurzinge señala que Saulo

transmitiría “el mensaje de Cristo Jesús, que es un mensaje de salvación para todos los hombres,

sin distinción de pueblo, ni de raza”.103

Al joven Timoteo lo anima para que en todo momento cumpla con la misión de

proclamar el mensaje salvador: “Que prediques la palabra; que instes a tiempo y fuera de

tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina. Haz obra de evangelista,

cumple tu ministerio” (2 Ti. 4:2, 5). Hendriksen enfatiza la disponibilidad y lo expresa así:

“Debes estar disponible a tiempo y fuera de tiempo, sea bien recibido o no; Timoteo, siempre

debes estar al punto con el mensaje, debes aprovechar cada oportunidad”.104

Pablo indica que todo creyente debe participar del ministerio de la evangelización. “Y

todo esto proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el

ministerio de la reconciliación; que Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no

tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados, y nos encargó a nosotros la palabra de la

reconciliación” (2 Co. 5:18, 19). Schelkle agrega: “El mismo Dios que ha llevado a cabo la

reconciliación y la paz, ha instituido en la iglesia el servicio de la reconciliación. La iglesia

desempeña el servicio de la reconciliación al proclamar, en su predicación”.105

Juan y la evangelización

Junto con los otros discípulos, Juan tuvo el privilegio de ser testigo de los milagros y

prodigios realizados por Jesús. Por eso más tarde, en su primera epístola registra: “Lo que

hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al

Verbo de vida. Y testificamos y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre y se

102C. Peter Wagner, Iluminando el mundo (Colombia: Vida, 1995), 18.

103Josef Kurzinger, Los hechos de los apóstoles (Barcelona: Herder, 1974), 255.

104William Hendriksen, 1 y 2 de Timoteo (Grand Rapids, MI: Desafío, 1996), 351.

105K.H. Schelkle, Segunda carta a los Corintios (Barcelona, España: Herder, 1976), 109.

Page 45: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

48

nos manifestó” (1Jn.1:1, 2). Por lo mencionado anteriormente, resulta evidente señalar que Juan

participó de la evangelización, no solamente escribiendo, sino también a través de la

predicación.

En el libro del Apocalipsis se pueden encontrar referencias con un enfoque misionero

que señalan una tarea evangelizadora para la iglesia. Padilla señala que el verbo “evaggelizo, se

usa sólo dos veces en todo el libro de Apocalipsis”.106

Mientras que los términos testigo,

martus, testimonio, marturía, y testificar, martureo, son más frecuentes en el libro de

Apocalipsis: “Martus aparece cinco veces, marturía nueve y martureo cuatro veces”.107

En el mensaje dirigido a la iglesia de Filadelfia se encuentra una referencia relacionada

con las oportunidades de evangelización que el pueblo de Dios tuvo en ese periodo profético.

“Yo conozco tus obras; he aquí he puesto delante una puerta abierta, la cual nadie puede cerrar;

porque aunque tienes poca fuerza, has guardado mi palabra, y no has negado mi nombre” (Ap.

3:8).

Puesto que Pablo se refirió a menudo a las oportunidades para predicar el evangelio

como puertas abiertas (1 Co. 16:9; 2 Co. 2:12), “algunos comentaristas han supuesto que la

puerta abierta que se menciona en la carta a Filadelfia, también es una puerta de oportunidad

que se abre para predicar el evangelio”.108

Padilla afirma que “muchos interpretan la puerta

abierta como una oportunidad de evangelizar, similar al sentido frecuente de dicha figura en

Pablo”.109

Maxwell describe algunos ejemplos de cómo la iglesia de aquel momento aprovechó las

oportunidades para evangelizar en diferentes lugares: “Esa época fue prodigiosa para la

106Padilla, 352.

107Ibíd., 367.

108Mervin Maxwell, El destino del planeta en rebelión (Colombia: Asociación Publicadora

Interamericana, 1993), 135.

109Padilla, 354.

Page 46: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

49

evangelización de las ciudades, los pueblos y los bosques. La era de los reavivamientos

religiosos produjo un magnifico despertar de las empresas misioneras cristianas”.110

En Apocalipsis 10 se encuentra una referencia misionera y además, un indicativo divino

para que su pueblo, representado por el apóstol Juan, redoble el esfuerzo y continué cumpliendo

su misión de evangelizar al mundo. “Y él me dijo: Es necesario que otra vez profetices a

muchos pueblos y naciones, lenguas y reyes” (Ap. 10:11).

LaRondelle señala que la orden que Juan recibe de profetizar, “otra vez sobre muchos

pueblos y naciones”, significa, con toda seguridad, que recibe la comisión para proclamar el

evangelio eterno, en el marco de las profecías del tiempo del fin. Juan debe profetizar otra vez

acerca de los acontecimientos del tiempo del fin del plan divino de la redención”.111

Y añade,

“el acto simbólico de Juan en nombre de la iglesia del tiempo del fin está explicado por la

comisión que recibe del cielo”.112

Es evidente que el cometido que recibe Juan está dirigido a la iglesia del tiempo del fin.

Así lo señala Stefanovic: “Se hace claro que la visión de Juan es una experiencia simbólica y

representa un retrato del pueblo de Dios de los últimos días, cuya experiencia será realizar el

trabajo de la predicación del evangelio en el mundo en el tiempo del fin”.113

Además, a Juan de

alguna manera, “como representante de los creyentes adventistas después del chasco, se le

impone la obligación de proclamar un mensaje adicional, más amplio. Aún queda por hacer una

gran obra. Deben salir a proclamar el mensaje del tercer ángel”.114

LaRondelle considera que el deber que tiene la iglesia de proclamar el evangelio está

110Maxwell, 131.

111Hans K. LaRondelle, Las profecías del fin (Buenos Aires, Argentina: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 1999), 214.

112Ibíd.

113Ranko Stefanovic, Revelation of Jesús Christ (Berrien Springs, MI: Andrews University,

2002), 329.

114Nichol, 7:814.

Page 47: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

50

relacionado con la evidencia del cumplimiento profético. “El cumplimiento de las profecías a

través de la historia del mundo obligan a la iglesia a anunciar nuevas percepciones y advertir al

mundo acerca del peligro de los juicios finales que pronto sucederán”.115

Probablemente el pasaje más claro en el libro de Apocalipsis, en relación con la

evangelización, sea el capítulo 14, donde se encuentra el mensaje de los tres ángeles. “Vi volar

por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los

moradores de la tierra a toda nación tribu, lengua y pueblo. Otro ángel lo siguió diciendo: ha

caído la gran Babilonia. Y el tercer ángel los siguió, diciendo a gran voz: Si alguno adora a la

bestia y a su imagen” (Ap. 14:6-9).

La palabra ángel procede de la palabra griega “aggelos, que significa mensajero. Los

mensajeros de Dios son seres sobrenaturales, ciertamente; pero la palabra griega aggelos se

traduce sencillamente como mensajero o mensajeros, con el sentido ordinario y no sobrenatural

del término”.116

Dado que en el libro de Apocalipsis se emplea “un lenguaje

predominantemente simbólico, debemos entender que los ángeles de Apocalipsis 14:6

representan a mensajeros humanos”.117

“Estos ángeles representan a los que reciben la verdad y

presentan el evangelio al mundo con poder”.118

White es más específica al referirse a los mensajeros de Dios representados por los tres

ángeles, así lo señala: “Los adventistas del séptimo día han sido puestos en el mundo como

vigías y portadores de luz. A ellos ha sido confiada la última amonestación a un mundo que

perece. Se les ha dado un trabajo de la más solemne importancia: La proclamación del mensaje

115LaRondelle, 214.

116Maxwell, 90.

117Alberto del Pozo, La hora de su juicio ha llegado (Montemorelos, Nuevo León, México:

Universidad de Montemorelos, 2002), 6.

118Nichol, 7:990.

Page 48: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

51

del primer, segundo y tercer ángel. No deberían permitir que nada más absorba su atención”.119

A la luz de la Biblia, el contenido del evangelio son las buenas nuevas. Por lo tanto el

mensaje final a la humanidad debe tener el mismo significado. Schick declara: “Cuatro

mensajes emanan del cielo en esta sección: El primero y el último tienen como objeto la

salvación, el segundo y el tercero, el juicio”.120

También es oportuno considerar que el evangelio tiene dos implicaciones en sí, según lo

enfatiza Barclay. “El evangelio posee, necesariamente, la cualidad de una espada de dos filos.

Es buenas nuevas para quienes lo aceptan y lo reciben y se someten a él; pero es juicio para

quienes lo rechazan”.121

Por otro lado, LaRondelle señala: “La proclamación del juicio y de las

buenas nuevas, están inextricablemente unidas, al igual que el arrepentimiento y el nuevo

nacimiento” (Mr. 1:15; Is. 57:15).

El juicio de Dios es esencialmente buenas nuevas para el creyente, porque Cristo es

tanto juez como salvador (Jn. 5:22).122

Friedrich reconoce que el evangelio y el juicio están

conectados indisolublemente.

El anuncio del pueblo de Dios representado por el ángel es un anuncio de gozo, una

promesa de salvación; se basa en el designio eterno de Dios, su objeto es la salvación eterna

para los habitantes del tiempo del fin. “Por medio del ángel la ofrece Dios a todos los que

todavía antes del fin se deciden a dar marcha atrás y se convierten a él; esta es su última oferta

antes de que sea demasiado tarde”.123

119Elena G. de White, Testimonies for the church, 9 vols. (Mountain View, CA: Pacific Press,

1948), 9:19.

120Schick, 181.

121William Barclay, Apocalipsis (Buenos Aires, Argentina: La Aurora, 1975), 352.

122LaRondelle, 339.

123Schick, 181.

Page 49: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

52

CAPÍTULO III

FUNDAMENTOS PARA LOS GRUPOS PEQUEÑOS

A través de la historia, los grupos pequeños han demostrado ser uno de los medios más

eficaces para lograr el cumplimiento de la misión evangelizadora de la iglesia. Johnson señala

que “las reuniones de grupos pequeños fueron la espina dorsal de la estructura de la iglesia”.124

Schwarz, después de estudiar 1,000 iglesias en treinta y dos países, concluye: “Nuestra

investigación en las iglesias que crecen y decrecen en todo el mundo, ha mostrado que la

multiplicación de los grupos pequeños es un principio universal para el crecimiento de la

iglesia”.125

Este capítulo esta dedicado a considerar los fundamentos bíblicos y teológicos para los

grupos pequeños. Se analizan algunas definiciones y se presenta el propósito y los componentes

básicos de los grupos pequeños.

Definición y componentes de los grupos pequeños

La literatura y la práctica contemporánea emplean diferentes términos para referirse a

los grupos pequeños. Wesley126

los llamó “clases y bandos; también llamados bandas”.

Johnson afirma que White utiliza términos tales como “reuniones familiares, pequeñas

124Kurt W. Johnson, Grupos pequeños para el tiempo del fin (Miami FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1999), 70.

125Christian A. Schwarz, Desarrollo natural de la iglesia (Barcelona: CLIE, 1996), 32.

126Russell Burrill, Revitalización de la iglesia en siglo XXI (Colombia: Asociación Publicadora

Interamericana, 2006), 122.

Page 50: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

53

compañías, sociedades pequeñas y pequeñas reuniones para referirse a lo que hoy podemos

llamar grupos pequeños”.127

Cho, pastor de la iglesia central del Evangelio Completo de Yoido,

Seúl, los considera “grupos familiares”,128

mientras que Finnell llama “célula al grupo de

creyentes y no creyentes que se reúnen regularmente”.129

Sabino las llama “células de

Koinonía”.130

Simson se refiere a los grupos pequeños como “hogares iglesia”.131

El

departamento de Escuela Sabática de la Iglesia Adventista del Séptimo Día los llama “unidades

de acción”.132

Para los adventistas cubanos son “focos de luz”.133

Y en las uniones adventistas

centroamericanas normalmente se refieren a los grupos pequeños como “las PC o pequeñas

congregaciones”.134

Actualmente los términos más usuales son grupos pequeños y células. En

esta investigación se utiliza el nombre grupos pequeños. Sin embrago, al citar a los autores

aparecen los nombres que ellos utilizan.

Significado sociológico

Aunque el concepto grupos pequeños está muy relacionado con las estrategias

eclesiales, el estudio de estos grupos se ubica en el campo de la sociología. Fue el sociólogo

Charles Horton Cooley quien en 1909 “acuñó el término grupos pequeños o primarios, para

describir una asociación pequeña y cálida basada en relaciones continuas, personales estrechas,

127Johnson, 83.

128 David Yonggi Cho, Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia (Miami, FL: Vida,

1997), 6.

129 David Finnell, Iglesias células (El Paso, TX.: Mundo Hispano, 2001), 10.

130Salvador Sabino, Células de koinonía (Miami, FL: Vida, 2003), 53.

131Wolfgang Simson, Casas que transformarán el mundo (Barcelona, España: CLIE, 2003), 95.

132Departamento de Escuela Sabática y Ministerio Personal de Asociación General de la Iglesia

Adventista del Séptimo Día, Manual de Escuela Sabática (México, D.F: Alfa y Omega, 2003), 119.

133Francisco Hernández, entrevistado por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, verano

2006. Hernández es catedrático del Seminario de Teología en Cuba,

134Peter M. Simpson, Crecimiento y multiplicación congregacional [CD- ROM] (Guatemala:

Unión Centroamérica del Norte, 2004), s. v. “Pequeñas congregaciones”.

Page 51: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

54

donde los miembros se preocupan por los demás, comparten experiencias opiniones y se sienten

en casa”.135

Un grupo pequeño está compuesto por un cierto número de personas que tienen

intereses comunes y que reconocen la necesidad de relacionarse. Así lo define Sherif: “Es una

unidad social constituida por un número de individuos, que posee un estatus y unas relaciones

mutuas de papel estable hasta cierto punto. Y que tienen un conjunto de valores o normas que

regulan su conducta, por lo menos en asuntos de importancia para el grupo”.136

El sociólogo

Anzieu señala: “Un grupo pequeño se define como un determinado número de personas en

interacción individual entre sí durante una reunión o serie de reuniones frente a frente”.137

La Universidad Tecnológica de México señala que un grupo pequeño es “una

colectividad identificable, estructurada y regular de personas que desempeñan funciones

recíprocas, conforme a determinados intereses, normas y valores para el logro de sus

objetivos”.138

Además, añade las siguientes características: “Existe una identidad compartida

entre sus miembros. Sus integrantes se relacionan y se preocupan unos a otros de manera

regular. Se interesan en los individuos como tales. Poseen valores y creencias e intereses

comunes. Comparten sus experiencias, sus opiniones o anhelos”.139

El sociólogo Gelles considera que un grupo pequeño llega a ser tal cuando sus

integrantes “tienen identidad compartida, creen tener algo en común; interactúan regularmente,

tienen una estructura social, establecen roles y status para coordinar sus actividades. Tienen

135Richard J. Gelles, Sociología (México: McGraw-Hill, 2000), 221.

136Muzar Sherif, “Definición de grupo”, Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, 12

vols (México, D.F.: McGraw-Hill, 1977), 6:226.

137Didier Anzieu, La dinámica de los grupos pequeños (Buenos Aires: Kapelusz, 1971), 29.

138Universidad Tecnológica de México, Sociología (México, D. F.: Instituto de Investigación de

Tecnología Educativa de la Universidad Tecnológica de México, 2000), 91.

139Ibíd., 92.

Page 52: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

55

consenso, los miembros deben aceptar en cierto grado los valores, normas y metas”.140

Horton plantea una idea similar a la mencionada, cuando declara que un grupo pequeño

puede estar “constituido por amigos con fuertes sentimientos de pertenencia, basados en

sentimientos e intereses comunes”.141

Por su parte, Sabino dice que los estudios sociológicos

“muestran que el humano es un ser con necesidad de afiliación”.142

Definición eclesiástica de grupo pequeño

Así como desde el punto de vista biológico la célula es la unidad fundamental en la

reproducción de los seres vivos, así también lo es en la vida de la iglesia. Finnell declara: “La

célula es un organismo del cuerpo de creyentes organizado en pequeños grupos para adorar y

tener una experiencia con Dios, ministrarse unos a otros, y evangelizar a la comunidad. La

célula es la unidad básica en vida de la iglesia célula”.143

Cho, pastor ya mencionado anteriormente por tener la iglesia más grande del mundo,

señala: “Un grupo hogareño es el elemento básico de nuestra iglesia. No es otro programa de la

iglesia; es el programa de la iglesia. Tiene un tamaño limitado. Tiene un grupo homogéneo de

miembros, es decir, las personas que lo componen son de antecedentes similares”.144

La célula es un grupo donde las personas son aceptadas. Es donde tiene lugar la

comunión, así lo señala Burrill. “Es un lugar donde las personas pueden expresarse y ser ellas

mismas sin sentirse condenadas. Es un lugar para crecer en Cristo Jesús en una atmósfera de

140Gelles, 220.

141Paul B. Horton, Sociología (México: McGraw-Hill, 1988), 209.

142Sabino, 36.

143Finnell, 20.

144Paul Yonggi Cho, Mucho más que números (Miami, FL: Vida, 1985), 49.

Page 53: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

56

amor y de aceptación”.145

Por naturaleza “el grupo primario se caracteriza por lazos personales

íntimos, cálidos, cargados de emoción que se establecen entre los miembros”.146

Johnson agrega elementos importantes a la definición. “Un grupo pequeño es una

reunión deliberada y frente a frente de personas que se reúnen en un horario regular, con el

propósito común de desarrollar relaciones, satisfacer las necesidades que sienten los miembros

del grupo, crecer espiritualmente, y trazar planes para llevar a otros a aceptar a Jesús como el

señor y salvador de sus vidas”.147

Por otra lado Burrill declara: “Grupo pequeño es una expresión relativamente nueva,

utilizada para describir a una congregación muy reducida, que tiene como propósito nutrirse y

cuidarse espiritualmente, así como proporcionar un ámbito apropiado a dónde invitar a los

incrédulos para que acudan”.148

Además, Sabino define: “La célula eclesiástica es un grupo de seis a doce discípulos

que predican a Cristo en un ambiente de compañerismo, en la intimidad del hogar, o lugar de

reunión, para la transformación de la familia”.149

Mientras que McBride señala otros elementos

significativos: “Un grupo pequeño dentro de la iglesia es una reunión voluntaria e intencional de

personas que se congregan regularmente, con la meta compartida de la mutua edificación

cristiana y el compañerismo”.150

Componentes básicos

145Russell Burrill, Iglesias adventistas saludables (Mayagüez, Puerto Rico: Vid, 2005), 58.

146Anzieu, 30.

147Johnson, 99.

148Burrill, Revitalización de la iglesia en siglo XXI, 164.

149Sabino, 55.

150Neal F. McBride, Cómo liderar grupos pequeños (Colombia: Centros de literatura cristiana,

2002), 29.

Page 54: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

57

La iglesia cristiana primitiva era una comunidad estrechamente unida, que tenía ciertos

aspectos que la hacían eficiente. Dice el texto: “Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles,

en la comunión unos con otros, en el partimiento del pan y en la oraciones. Y perseveraban

unánimes cada día en el templo y partiendo el pan en las casas, comían juntos. Y el Señor

añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” (Hch. 2:42, 46, 47). Estos

componentes básicos han servido como modelo para los grupos pequeños a través del tiempo.

Según la literatura, la mayoría de los grupos pequeños siguen los mismos componentes

en sus reuniones. Esto se puede ver a pesar de que no sean iguales en sí mismos. “No existen

dos células que sean exactamente iguales pero cada una mantiene los mismos componentes”.151

Los elementos básicos de los grupos pequeños son: “Oración, alabanza, estudio de la Biblia,

compañerismo o confraternización, y evangelización”.152

Propósito de los grupos pequeños

El ministerio de los grupos pequeños está relacionado directamente con el bienestar

social y espiritual de los miembros, así como también con el cumplimiento de la evangelización.

Icenogle señala que existen dos propósitos básicos para los grupos pequeños: “Con seguridad

hay dos razones principales para las reuniones de los grupos pequeños. La primera razón es

construir un ambiente de compañerismo. Y la segunda, es impactar a su comunidad en el

cumplimiento de la misión evangelizadora”.153

Cuando se le da mayor énfasis al aspecto social, el grupo corre el riesgo de perder su

razón de ser y alejarse del fundamento bíblico. Johnson comenta: “El modelo bíblico también

produce decisiones para Cristo. Si un grupo pequeño no considera la obra misionera como parte

151Joel Comiskey, Recoged la cosecha (Barcelona: CLIE, 2001), 124.

152José M. Espinosa, “Un programa de instrucción y capacitación para misioneros de la Unión

Mexicana del Norte” (Tesis Doctoral en ministerio, Andrews University, Berreen Springs, MI, 2002),

164.

153Ibíd., 25.

Page 55: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

58

de su formato, entonces su grupo no está siguiendo el modelo dado por Dios que encontramos

en Hechos 2”.154

Con el propósito de que el mundo lo conociera, Jesús en su oración intercesora habló de

la importancia de la comunión entre sus discípulos. “Yo en ellos, y tú en mí, para que sean

perfectos en unidad, para que el mundo conozca que tú me enviaste, y que los has amado a ellos

como también a mí me has amado” (Jn. 17:23). Así también la razón de ser de los grupos

pequeños es “crear una confraternidad cristiana, unos con otros y con Dios, para permitir que la

luz de Cristo brille a través de cada miembro, con el fin de tocar la vida de los que están en su

alrededor para traerlos a los pies de Cristo”.155

Hay quienes consideran que el propósito principal de los grupos pequeños es sólo la

edificación de los santos, pero también se debe tomar en cuenta que “cualquier célula de

creyentes que no haga la transición de concentrarse en sí misma a concentrase en los demás, o

que pierda la visión y la pasión de alcanzar a otros para Cristo, se estancará y comenzará a

procurar su propio fin”.156

Es necesario mantener un equilibrio entre el crecimiento interno de la célula y el desafío

de alcanzar a la comunidad. Así lo señala Comiskey: “Los estudios han demostrado que las

iglesias celulares que más crecen en el mundo planearon conquistar sus ciudades para Cristo; su

ministerio celular hizo que esto fuera posible”.157

Y agrega: “El propósito final de cada célula

es el de multiplicarse al ir creciendo el grupo por medio de la evangelización y siguientes

154Johnson, 76.

155Finnell, 20.

156David Finnell, Vida celular activa (Barcelona: CLIE, 2003), 34.

157Comiskey, Recoged la cosecha, 50.

Page 56: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

59

conversiones”.158

Se puede señalar que los grupos pequeños tienen la finalidad de lograr un crecimiento

en la vida de los creyentes y un crecimiento relacionado con la responsabilidad de alcanzar los

que les rodean. Sabino afirma: “El propósito de las células es presentar a Jesucristo como señor

y único salvador personal. Motivar el crecimiento cualitativo y cuantitativo. Desarrollar testigos

adoradores e intercesores. Crear un ambiente de compañerismo”.159

La siguiente sección

considera los grupos pequeños y la evangelización.

Los grupos pequeños y la evangelización en la Biblia

Al presentar los fundamentos bíblicos para los grupos pequeños, los escritos que tienen

que ver con el tema generalmente remontan el asunto de los grupos pequeños al mismo origen

de la creación. Johnson afirma que “el principio de los ministerios de los grupos pequeños

puede trazarse al primer versículo en el Antiguo Testamento”.160

Otra referencia a menudo

utilizada para fundamentar los grupos pequeños es “el consejo de Jetro, suegro de Moisés, quien

le da instrucciones de cómo organizar al pueblo de Israel en grupos de diferentes tamaños”.161

“Escoge tú de entre todo el pueblo varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que

aborrezcan la avaricia; y ponlos sobre el pueblo por jefes de millares, de centenas, de cincuenta

y de diez” (Ex. 18:21).

Aunque en los pasajes mencionados anteriormente existen principios importantes que se

pueden aplicar a los grupos pequeños, sin embargo no pueden ser aplicados a la evangelización.

Las siguientes secciones del presente capítulo consideran ejemplos bíblicos de grupos pequeños

relacionados con la evangelización.

158Ibíd., 23.

159Sabino, 66.

160Johnson, 63.

161Ibíd., 65.

Page 57: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

60

Noé

Noé y su familia pueden ser considerados como un grupo pequeño en la Biblia. Aunque

el relato mismo no menciona todos los elementos básicos de los grupos pequeños, resultan

evidentes algunos elementos, tales como su tamaño de ocho integrantes. Precisamente la

sociología y los escritos al respecto señalan que el tamaño ideal de los grupos pequeños va de

seis o a doce personas. La Sagradas Escrituras presentan que este grupo pequeño estaba

compuesto por Noé, su esposa, y sus tres hijos, “Sem, Cam y Jafet” (Gn. 6:9) y sus tres nueras,

“las mujeres de sus hijos” (Gn. 8:16).

Otro elemento importante que se encuentra en este grupo pequeño es el propósito de su

existencia: Cumplir con una misión a favor de los antediluvianos. El apóstol Pedro llama a Noé

“pregonero de justicia” (2 P. 2:5).

Pregonero de justicia

Pregonero viene del la palabra griega kerux, que significa “heraldo, mensajero investido

con autoridad pública, y se refiere a alguien que trasmite un mensaje oficial de reyes,

magistrados, o príncipes; también puede referirse a alguien que hace un llamado especial y que

cumple con otros deberes, como ser embajador o proclamador de la Palabra divina”.162

Por su

parte, la Biblia de las Américas traduce la palabra kerux como predicador. Dice: “Noé, un

predicador de justicia” (2 P. 2:5). Resulta evidente que Noé y su familia tenían el desafío de

evangelizar a los de su época. Su deber era advertirlos de la destrucción que vendría,

presentándoles la buena nueva, instándolos al arrepentimiento para evitar que fueran destruidos.

White clarifica que “si los antediluvianos hubiesen creído la advertencia y se hubiesen

arrepentido de sus obras impías, el Señor habría desistido de su ira. Pero con su obstinada

162R. Laird Harris, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke, s.v. “Kerux”.

Page 58: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

61

resistencia a los reproches de la conciencia y a las advertencias del profeta de Dios, aquella

generación llenó la copa de su iniquidad y maduró para la destrucción”.163

Noé fue el heraldo de justicia del Señor, “el que proclamó el mensaje acerca de la

justicia”.164

Josefo, el historiador judío declara: “La tradición judía registra que Noé trató de

persuadir a sus contemporáneos para que mejoraran sus vidas”.165

Por lo mencionado

anteriormente, se puede señalar que Noé y su familia cumplieron la misión de predicar al mundo

de su época; y como familia formaron parte de un grupo pequeño.

Jesús y los grupos pequeños

Al venir Jesús a este mundo, lo hizo con un objetivo definido, “salvar al pueblo de sus

pecados” (Mt. 1:21). Él mismo describió su misión al declarar: “Porque el Hijo del hombre

vino a buscar y salvar lo que se había perdido” (Lc. 19:10). La estrategia que siguió para lograr

estos fines fue colocar su misión en manos de un grupo pequeño de doce hombres. Este plan

revestía tal importancia para él que pasó una noche completa en oración antes de formar ese

grupo fundamental. “En aquellos días él fue al monte a orar, y pasó la noche orando a Dios. Y

cuando era de día, llamó a sus discípulos, y escogió a doce de ellos, a los cuales también llamó

apóstoles” (Lc. 6:12-13).

Del pasaje se infiere que Jesús tenía varios discípulos pero que decidió trabajar con un

grupo pequeño, como lo afirma Cox: “Aunque Jesús tenía muchos discípulos, él invirtió mucho

de su tiempo y energía en el desarrollo de su propio grupo pequeño de doce”.166

Durante tres

años y medio Jesús ejerció su ministerio en la tierra. Burill señala que aunque en ocasiones

163 Elena G. de White, Patriarcas y profetas (Miami, FL: Asociación Publicadora

Interamericana, 1982), 84.

164Nichol, 7:625.

165Flavio Josefo, Antigüedades de los judíos, 3 vols. (Barcelona: CLIE, 1988), 1:15.

166David Cox, Think big, think small groups (Herts, Inglaterra: Departament of Personal

Ministries the South England Conference of Seventh Day Adventist, 1998), 15.

Page 59: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

62

habló ante grandes multitudes”,167

la mayor parte de su labor la llevó a cabo en el grupo

pequeño de quienes llamó discípulos”.

Marcos describe cuál fue el propósito al llamar y al entrenar a su grupo pequeño de

discípulos. “Y estableció a doce, para que estuviesen con él, y para enviarlos a predicar” (Mr.

3:14). Al respecto Sahlin afirma: “Cristo escogió y formó un grupo pequeño como la base de su

ministerio en la tierra. Su propósito al llamar a los doce era para [sic] que estuvieran con él y

para enviarlos a predicar”.168

En la siguiente sección se presentan los elementos del grupo

pequeño formado por Jesús.

Participación en la comunión

Uno de los propósitos del grupo de Jesús fue la comunión o confraternización. Esto

habla de una relación personal cercana, que es uno de los elementos básicos de los grupos

pequeños. Cerna destaca la relación cercana y personal de Jesús con su grupo cuando dice:

“Jesús usó la estrategia de formar grupos pequeños, porque se preocupaba por cada individuo,

considerándolo una persona importante y no tan sólo un número”.169

En su ministerio terrenal, Jesús le dio tanta importancia a su grupo pequeño, que

consideró a los doce como su familia. “Porque todo aquel que hace la voluntad de Dios, ese es

mi hermano, y mi hermana, y mi madre” (Mr. 3:34-35). De acuerdo con Icenogle, “El círculo

de los doce llegó a ser la nueva familia, quienes participaron del ministerio de Dios en el

mundo. Y el círculo focal de esta nueva área divina humana estaba con los doce. Ellos fueron el

grupo pequeño quien se reunió en la presencia de Dios y por quienes se hizo posible que la

167Burrill, Revitalización de la iglesia en el siglo XXI, 62.

168Monte Sahlin, Sharing our faith with without friends losing esther (Hagerstown, MD: Review

and Herald, 1990), 133.

169Miguel Ángel Cerna, El poder de los grupos pequeños en la iglesia (Newbury Park, CA: El

Camino, 1991), 27.

Page 60: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

63

gloria de su Hijo brillara en la humanidad”.170

El tiempo que Jesús pasó con su grupo pequeño fue para convivir, instruirlos y orar con

ellos; los llevó con él para que observaran cómo ministraba a otros. Después de este curso de

entrenamiento, Jesús los envió por diversos lugares para practicar lo que habían aprendido.

Después regresaron para informar acerca de lo que habían hecho. “Entonces los apóstoles se

juntaron con Jesús, y le contaron todo lo que habían hecho, y lo que habían enseñado. Les dijo:

Venid vosotros aparte a un lugar desierto y descansad un poco” (Mr. 6:30-31). “Vueltos los

apóstoles, le contaron todo lo que habían hecho. Y tomándolos, se retiró aparte, a un lugar

desierto de la ciudad llamada Betsaida” (Lc. 9:10). Comiskey señala: “A través del grupo

pequeño, llegaron a estar íntimamente relacionados con Jesús y entre sí, a pesar de sus

diferencias obvias, llegaron amarse los unos a los otros”.171

Ciertamente hubo una transformación en los discípulos al relacionarse con Jesús y su

método evangelizador. “Los apóstoles experimentaron el poder de los grupos pequeños durante

sus años con el Maestro”.172

Torres declara que “Jesús impulsó a los discípulos al crecimiento a

través de la formación personal, porque ellos serían enviados a predicar al mundo entero”.173

Participación en la misión

El segundo propósito por el cual Jesús organizó a los discípulos como grupo pequeño

fue “para enviarlos a predicar”. (Mr. 3:14). “Los discípulos aceptaron y practicaron el concepto

de evangelismo por medio de grupos pequeños que el Señor les presentó. El Maestro les enseñó

a visitar los hogares de la gente. Este es el método que el Salvador usó cuando envió a los doce

170Icenogle, 130.

171Comiskey, Recoged la cosecha, 91.

172Ibíd.

173David Javier Torres, Células multiplicación y poder (Bogotá: Conquista, 2003), 90.

Page 61: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

64

a evangelizar a las ciudades circundantes”.174

Mateo describe que Jesús los llamó, los equipó,

los envió a proclamar y les dio autoridad para compartir su mensaje. Al ser enviados iban

autorizados para sanar enfermos y atenderlos espiritualmente, lo que incluía liberar y echar

fuera demonios de aquellos que estaban poseídos.

El equipo de Jesús estaba pensado para que colaboraran en la gran causa, puesto que

Cristo no siempre estaría físicamente entre ellos. “Sabiendo que la cosecha era demasiado

abundante para ser recogida por una sola persona, Cristo escogió a doce discípulos para

ayudarlo a llevar a cabo el trabajo de su Padre. Los doce eran sus ayudantes, sus asistentes en el

trabajo”.175

El llamado a seguirlo era un llamado a participar de su ministerio.

Al respecto señala Burrill: “El grupo de los doce fue el instrumento principal de Jesús

para cumplir con la gran comisión. Él no presentó una teoría con un plan elaborado y una

propuesta de organigrama. Simplemente organizó y adiestro a un grupo pequeño, y transformó

el mundo”.176

Por otro lado Johnson afirma: “Jesús usó el escenario del grupo pequeño con sus

discípulos, para capacitarlos para el servicio”.177

De acuerdo con Icenogle se puede resumir que los propósitos por los cuales Jesús formó

un grupo pequeño fueron compañerismo o comunión, evangelización o misión. En “el primer

grupo pequeño, formado por los discípulos, fue el mismo Jesús quien los ayudó a desarrollar un

medio común de compañerismo y misión”.178

Estos son los elementos básicos de los grupos de

pequeños. Icenogle agrega: “El grupo de los doce fue organizado como un paradigma genérico

174Cerna, 27.

175Joel Comiskey, Grupos de doce (Barcelona: CLIE, 2001), 25.

176Russell Burrill, The revolutionized church of the 21st century (Fallbrok, CA: Hart Research

Center, 1997), 47.

177Johnson, 68.

178Icenogle, 131.

Page 62: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

65

y universal de los grupos pequeños”.179

Por otro lado, Dibbert y Wichern señalan que el grupo

pequeño formado por los discípulos de Jesús “vino a ser el mejor entrenado y estratégicamente

el más importante de la historia humana”.180

Icenogle agrega que los doce, como grupo

pequeño, no fueron en sí mismos “el final del prototipo, pero sí fueron la inauguración de la

misión y el laboratorio del grupo pequeño”.181

El ministerio de Jesús siempre será un modelo a imitar, ya sea en su vida piadosa o en el

cumplimiento de la misión evangelística. Él declaró: “Porque ejemplo os he dado para que

como yo os he hecho, vosotros también hagáis” (Jn. 13:15). Resulta evidente entonces, que el

trabajo misionero a través de los grupos pequeños es un modelo para el trabajo de la iglesia.

Icenogle afirma que “los evangelios bien pueden ser comparados a manuales de entrenamiento

de Jesús, para la vida de los grupos pequeños”.182

Como ya se ha señalando, Cristo organizó a

su grupo pequeño para que tuviera la responsabilidad de llevar adelante su misión

evangelizadora al mundo.

La iglesia primitiva y los grupos pequeños

Las experiencias que los discípulos tuvieron con Jesús fueron puestas en práctica

después de su ascensión al cielo. Ellos habían aprendido de él acerca de la importancia de

trabajar con grupos pequeños, y siguieron ese mismo modelo al cumplir con la gran comisión de

evangelizar al mundo.

Según Cerna “el libro de los Hechos presenta evidencias de cómo los discípulos y los

primeros cristianos se reunían en grupos pequeños. Los discípulos observaron y adoptaron el

179Ibíd., 234.

180Michael T. Dibber y Frank B. Wichern, Growth groups: A key to christian fellowship and

spiritual maturity (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1985), 9.

181Icenogle, 123.

182Ibíd.

Page 63: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

66

método que usaba Jesús para evangelizar en los hogares, por medio de grupos pequeños”.183

Mientras que Burrill declara lo siguiente: “Debido a que éste fue el método que Jesús les

enseñó, no es nada sorprendente que ellos de inmediato organizaran a la joven iglesia en

grupos”.184

Después de la ascensión de Jesús al cielo, la iglesia cristiana se reunió a la manera de un

grupo pequeño en la casa de María, la madre de Juan Marcos. “Y entrados, subieron al aposento

alto, donde moraban Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Felipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo

hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas hermano de Jacobo. Todos éstos perseveraban unánimes

en oración y ruego, con las mujeres, y con María la madre de Jesús, y con sus hermanos”. (Hch.

1:13). Lucas registra lo que sucedía: “Perseverando unánimes cada día en el templo, y

partiendo el pan en las casas, comían juntos con alegría y sencillez de corazón. Y el Señor

agregaba cada día a los que iban siendo salvos” (Hch. 2:24, 46-47). Así que los primeros

cristianos tenían como práctica adorar y evangelizar en los hogares a través de los grupos

pequeños.

Burrill afirma que los pasajes mencionados anteriormente indican que después del

Pentecostés “la iglesia primitiva ya estaba dividida en grupos pequeños. Aunque los tres mil

que se convirtieron en un mismo día, muy pronto habrían de estar participando en las

actividades de los grupos pequeños”.185

El registro bíblico no señala cómo ni cuándo se formaron los grupos pequeños en la

iglesia primitiva; sin embargo, resulta lógico considerar que fueron los discípulos quienes los

hicieron en los primeros días después de la ascensión de Jesús al cielo. Hunter, citado por

Comiskey, señala que Hechos 2 sugiere, “el movimiento cristiano primitivo, las tres mil

personas que respondieron al sermón de Pedro en el Pentecostés se organizaron en células de

183Cerna, 28.

184Burrill, Revitalización de la iglesia en el siglo XXI, 76.

185Ibíd.

Page 64: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

67

hogares”.186

Además comenta que mientras los apóstoles aplicaron la estructura de la iglesia

que ellos entendían, “juntaban a los creyentes en grupos grandes y les decían que se reunieran

en grupos pequeños íntimos. Sin un edificio que pudiera contener a los primeros cristianos,

ellos adoraban en los templos judíos y se ministraban los unos a los otros de casa en casa”.187

Cox señala razones importantes por las que la iglesia primitiva estaba constituida por

grupos pequeños: “Por la relación cercana que Jesús había desarrollado con los primeros

discípulos, a través del grupo pequeño y particularmente porque la animosidad creada por los

judíos hacía difícil que ellos se reunieran en lugares públicos, los creyentes se reunían en sus

hogares”.188

Mientras que Burrill afirma que, “en obediencia al Maestro, crearon inmediatamente en

la iglesia, una estructura de grupos pequeños. Decidieron reunirse en casas con el fin de que se

estableciera una verdadera atmósfera comunitaria”. Y concluye señalando “que era imposible

ser cristiano en la iglesia primitiva sin formar parte de un grupo pequeño”.189

Básicamente se pueden señalar tres razones por las que los primeros cristianos se

reunían en grupos pequeños. La primera de ellas es por su misma naturaleza. Barclay declara:

“En la iglesia primitiva, iglesia y casa eran una misma cosa; y todavía es verdad que cada hogar

debe ser también una iglesia de Jesucristo”. 190

Los grupos pequeños se convirtieron en hogares

iglesia. “De este modo las dos estructuras se hicieron necesarias y normativas para el

movimiento cristiano”.191

Por otro lado Green señala que “el hogar demostró ser el medio

186George G. Hunter III, Church for the unchurched (Nashville, TN: Abingdon, 1996), 83.

187Comiskey, Recoged la cosecha, 92.

188Cox, 16.

189Burrill, 77.

190William Barclay, El Nuevo Testamento comentado. Filipenses, Colosenses, y I-II

Tesalonicenses (Buenos Aires: La Aurora, 1973), 182.

191Hunter III, 82.

Page 65: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

68

crucial para la evangelización entre los agrupamientos naturales”.192

La segunda razón es porque en el primer siglo la vida cristiana se centraba en hogares

privados. “Los cristianos fueron excluidos de las sinagogas y se vieron forzados a reunirse en

hogares privados, donde se podía invitar a los vecinos a tratar y escuchar el relato del evangelio

con menos peligro de ser interrumpidos”.193

La tercera razón es porque no se les permitió construir edificios de iglesia, sino hasta

después del año 313 d. C. Cox señala: “El decreto de Nerón en contra del cristianismo en el año

sesenta y cuatro después de Cristo, hizo imposible que los cristianos construyeran lugares de

reunión. Las reuniones eran ilegales, a pesar de esto no solamente sobrevivió la iglesia, sino

que creció por el imperio romano sin templos, por más de 250 años, hasta el tiempo de

Constantino”.194

Green presenta los tipos de reuniones realizadas en los hogares cristianos de la iglesia

primitiva: “Reuniones de oración, tardes de camaradería cristiana, reuniones de comunión y

comidas en común, reuniones evangelizadoras, reuniones planificadas para presentar el

evangelio, atención a los interesados acerca del evangelio, reuniones para instrucción y

organización”.195

Schilt declara: “Fue en el marco de los grupos pequeños como la iglesia primitiva

floreció durante los dos primeros siglos de la era cristiana”.196

Después del Pentecostés los

grupos pequeños jugaron una parte importante en el crecimiento y en la consolidación iglesia.

Kistemaker comenta cómo la vida en los grupos pequeños impactaba a las personas:

“Aquí está trabajando la iglesia misionera: el pueblo observa la conducta cristiana de los

192Green, 377.

193Johnson, 71

194Cox, 16.

195Green, 380.

196W. Clarence Schilt, Dynamic small groups (Hagerstown, MD: Review and Herald, 1992), 31.

Page 66: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

69

convertidos hablando en favor de la iglesia y son atraídos a Cristo”.197

Fue así como el pequeño

grupo original, según Icenogle, “llegó a convertirse en millones de grupos pequeños que se han

reunido en el nombre de Jesús a través de la historia de la humanidad”.198

Pedro y los grupos pequeños

Lucas describe cómo el apóstol Pedro y los otros apóstoles acostumbraban realizar parte

de su ministerio en las casas. “Y todos los días en el templo y por las casas no cesaban de

enseñar y predicar a Jesucristo” (Hch. 5:42).

Es así como el apóstol Pedro lleva el evangelio a Cornelio y al grupo pequeño que

estaba en su casa. “Al otro día entraron en Cesárea. Y Cornelio los estaba esperando, habiendo

convocado a sus parientes y amigos más íntimos” (Hch. 10:24). Por otra parte, cuando Pedro

fue encarcelado, la iglesia oró por él y Dios lo liberó milagrosamente. Esa iglesia que oraba

estaba reunida en un grupo pequeño, en el hogar de uno de sus miembros. “Y habiendo

considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre Marcos,

donde muchos estaban reunidos orando” (Hch. 12:15).

Pablo y los grupos pequeños

El trabajo evangelístico del apóstol Pablo dependía en parte de los grupos pequeños en

los hogares. Burrill declara: “Pablo estableció pequeñas iglesias que se reunían en los hogares,

donde cada miembro individualmente podía entrar en verdadera comunión fraternal con los

demás cristianos”.199

En Corinto se reunían en la casa de Tito Justo, donde muchos creyeron y

fueron bautizados como resultado del trabajo de evangelismo a través de los grupos pequeños

197 Kistemaker, Hechos, 121.

198Icenogle, 23.

199Burrill, Revitalización de la iglesia en siglo XXI, 90.

Page 67: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

70

en los hogares (Hch. 18:4-8).

Hogares iglesia

Pablo utiliza a menudo la frase “la iglesia que está en tu casa” para referirse a lugares de

reunión de grupo pequeño, donde los cristianos se encontraban para la adoración y para la

evangelización. En las epístolas escritas por Pablo se puede encontrar referencia a tres hogares

donde por lo general se reunían los cristianos. El primero de ellos es la casa de una pareja

misionera, integrada por Aquila y Priscila. Pablo escribe: “Saludad a Priscila y Aquila, mis

colaboradores en Cristo Jesús. Saludad también a la iglesia de su casa” (Ro. 16:4, 5). En este

pasaje se nota que dondequiera que ellos fueran su casa se convertía en iglesia.

Cuando estaban en Roma, Pablo les envía saludos a ellos y a la iglesia que se reunía en

su casa. Cuando escribe desde Éfeso envía saludos de esta pareja y de la iglesia que esta en su

casa. Barclay comenta de este matrimonio misionero: “Aquila y Priscila eran dos de esas

personas maravillosas que hacen de sus hogares centros de luz y amor cristianos”.200

En segundo lugar la casa de Ninfas: “Saludad a los hermanos que están en Laodicea, y a

Ninfas y a la iglesia que está en su casa” (Col. 4:15). “Es obvio que Ninfas estaba llena de celo

por la causa de Dios; generosamente ofrecía su hogar para las reuniones de los creyentes de la

pequeña iglesia de Laodicea”.201

O tal vez, como los afirma Hendrikesen, “un grupo que vivía

cerca de Laodicea, pero separado por una distancia inconveniente de los demás, se reuniera en

su hogar”.202

Y por último, la casa de Filemón. “Pablo, prisionero de Jesucristo, y el hermano

Timoteo, al amado Filemón, colaborador nuestro, y a la amada hermana Apia, y a Arquipo

nuestro compañero de milicia, y a la iglesia que está en tu casa” (Flm. 1:1, 2).

200William Barclay, El Nuevo Testamento I y II Corintios (Buenos Aires: La Aurora, 1973), 176.

201Nichol, 7:227

202Guillermo Hendriksen, Colosenses (Grand Rapids MI: Literatura Cristiana, 1982), 223.

Page 68: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

71

Hunter III considera que la estructura de los grupos pequeños “fue esencial para la

iglesia en la época de Pablo. El movimiento no sólo buscaba plantar pequeños hogares iglesia,

sino que también buscaba intencionalmente multiplicar los hogares iglesia en cada ciudad

alcanzada”.203

Decaimiento de los hogares iglesia

Fueron los hogares iglesia, o grupos pequeños, desde donde los primeros cristianos

esparcieron el evangelio, hasta que trastornaron el mundo de aquellos primeros siglos del

cristianismo. Sin embrago, con el correr del tiempo las cosas cambiaron. Después del gran

crecimiento que tuvo la iglesia, Constantino el emperador romano les dio ciertos privilegios a

los cristianos; uno de ellos fue la de construcción grandes templos. Como lo señala Johnson:

“Después de su edicto en año 313 d.C., Constantino fue adelante en la construcción de

estructuras de iglesia con una arquitectura esmerada. Mas tarde se perdió la casa de reuniones

como el medio de la vida espiritual, la iglesia llegó a significar un edificio, ladrillos.” 204

Posteriormente los obispos Teodosio y Graciano, en el año 380, “ordenaron que sólo

debía haber una iglesia reconocida por el estado. Se obligó a cada ciudadano romano a hacerse

miembro y aceptar la creencia en la lex fidei, la ley de la fe. Se prohibió cualquier otro grupo o

movimiento, incluyendo a los que se reunían en los hogares. Esto significó el final legal de las

iglesias en las casas”.205

Simson señala que a partir de estos decretos, “empezar una iglesia en

una casa significaba que se estaba quebrantando la ley y te convertía en un criminal. Había

comenzado, pues, una nueva era, la persecución en nombre de la iglesia”.206

203Hunter III, 83.

204Johnson, 73.

205Simson, 78.

206Ibíd.

Page 69: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

72

Elena G. de White y los grupos pequeños

White fue “cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, conferenciante y

consejera de la iglesia. Poseyó lo que los adventistas del séptimo día han aceptado como el don

profético descrito en la Biblia”.207

A lo largo de su ministerio, dedicó tiempo a escribir y

promover el ministerio de los grupos pequeños.

Es conveniente mencionar que cuando White habla acerca de grupos pequeños, lo hace

en dos sentidos, señalando dos conceptos distintos. Uno está en relación con la organización de

las iglesias en grupos pequeños para el trabajo misionero. El otro concepto que ella tiene es el

de pequeñas compañías, refiriéndose a la formación de pequeñas congregaciones con la

finalidad de alcanzar más lugares con el evangelio. El propósito de esta tesis está centrado en el

primer concepto señalado, la organización de las iglesias en grupos pequeños para el trabajo de

evangelización.

Se observa en lo escrito por White que desde muy temprano en su vida se relacionó con

los grupos pequeños a través de la iglesia metodista. Rode señala: “En la niñez (1840-1844),

sus primeros contactos con los grupos pequeños se dieron en los grupos de oración de su hogar

y en las clases bíblicas de la iglesia metodista a la que asistían sus padres”.208

Sahlin enfatiza la misma la idea al declarar: “Elena de White estuvo familiarizada con

las reuniones clases wesleyanas, por su formación en la iglesia metodista”.209

White usa

términos tales como “reuniones familiares, pequeñas compañías, sociedades pequeñas y

pequeñas reuniones, para referirse a lo que hoy podemos llamar grupos pequeños”.210

Rode comenta que White, en su estadía en “Europa (1885-1887), apoyó los grupos

207Seventh-day adventist encyclopedia, 1996, s. v. “White, Ellen”

208Daniel Rode, Crecimiento: Claves para revolucionar tu iglesia (Buenos Aires: Asociación

Casa Editora Sudamericana, 2003), 84.

209Sahlin, 134.

210Johnson, 83.

Page 70: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

73

pequeños como una forma efectiva de capacitación, de testimonio, de evangelización, y como

un medio para abrir nuevas iglesias”.211

Al reconocer los beneficios espirituales y evangelísticos de los grupos pequeños,

escribió en 1891, “haya en cada iglesia grupos pequeños bien organizados de obreros que

trabajen en el vecindario de la misma. Cuando tales fuerzas comiencen a trabajar en todas

nuestras iglesias, habrá un poder renovador, reformador y vigorizante, una reforma de enérgico

poder en las iglesias, porque los miembros estarán haciendo la verdadera obra que Dios les ha

dado para realizar”.212

Objetivos de los grupos pequeños según Elena G. de White

White señala en sus escritos el propósito de la organización y de la existencia de los

grupos pequeños en la iglesia. Básicamente sigue el esquema de la iglesia primitiva; estudio de

la Biblia, oración, evangelización y confraternización. Jonhson declara que los “cottage

meetings o reuniones familiares, eran para el estudio de la Biblia, la oración y el compañerismo,

y para compartir testimonios. El grupo seguía un formato en sus reuniones, que alcanzaba tanto

a los creyentes como a los no creyentes”.213

Servicio misionero

Según White, uno de los propósitos de los grupos pequeños es el de la evangelización;

esto se expresa en las siguientes referencias. “La formación de pequeños grupos como base del

esfuerzo cristiano me ha sido presentada por uno que no puede errar. Si hay muchos miembros

en la iglesia, organícense en pequeños grupos para trabajar no sólo por los miembros de la

211Rode, 86.

212Elena G. de White, El ministerio de la bondad (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1977), 112.

213Jonhson, 84.

Page 71: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

74

iglesia, sino en favor de los incrédulos”.214

La misma autora afirma que los miembros de los grupos pequeños tienen un deber

ineludible de trabajar por las almas. “Esos pequeños grupos que saben la verdad deben permitir

que su ministerio vaya a las ovejas perdidas de la casa de Israel. Ninguno que haya probado la

bondad, la misericordia, y el amor de Dios puede ser excusado de trabajar por las almas de los

demás”.215

En 1902 exhortó a las iglesias para que se organizaran en grupos para el servicio

misionero a favor de los pecadores, a fin de que los llevaran a Jesús. “Organícense nuestras

iglesias en grupos para servir. Únanse diferentes personas para trabajar como pescadores de

hombres. Procuren arrancar almas de la corrupción del mundo y llevarlas a la pureza salvadora

del amor de Cristo”.216

En otra ocasión, señaló que los jóvenes organizados en grupos pequeños

encontrarán oportunidades útiles de servicio. “Hay muchas maneras en las cuales la juventud

puede encontrar oportunidad para un esfuerzo útil. Al organizarse en grupos misioneros para

una obra cristiana, su cooperación evidenciará una ayuda, un estímulo”.217

Se espera que como parte del servicio misionero los miembros de los grupos pequeños

salgan a testificar y apoyar a las personas con necesidades especiales. “Grupos pequeños deben

ir a cumplir la obra que Cristo asignó a sus discípulos. Trabajen como evangelistas, repartiendo

nuestros impresos, hablando de la verdad a las personas que encuentren. Oren por los enfermos,

esforzándose por aliviarlos, no con drogas, sino con remedios naturales, enseñándoles a

214Elena G. de White, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1971), 3:84.

215Elena de White, “Followers of Christ will be missionaries”, Review and Herald, enero de

1895, 5.

216White, Joyas de los testimonios, 3:84.

217White, Ministerio de la bondad, 113.

Page 72: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

75

recuperar la salud y evitar la enfermedad”.218

Está demostrado que el evangelismo a través de este método puede ser más efectivo que

el del evangelismo público. “La presentación de Cristo en la familia, en el hogar, o en pequeñas

reuniones en casas particulares, gana a menudo más almas para Jesús que los sermones

predicados al aire libre, a la muchedumbre agitada o aun en salones o capillas”.219

También se espera que los jóvenes participen de la evangelización a través de los grupos

pequeños. “Jóvenes, ¿no podéis formar grupos y como soldados de Cristo, para que podáis

salvar a almas de la ruina? Organícense grupos en todas las iglesias para hacer esta obra. Para

trabajar a favor de los que profesan ser observadores del sábado, y también de aquellos que no

son de nuestra fe”.220

Estudio de la Biblia

El segundo propósito señalado es el estudio de la Biblia. White menciona: “Reúnanse

pequeños grupos para estudiar las Escrituras. No perderán nada y ganarán mucho. Los ángeles

del cielo asistirán a sus reuniones y al alimentarse con el pan de vida recibirán fortaleza

espiritual. Se estarán alimentando, por así decirlo, con las hojas del árbol de la vida”.221

Además dice que las reuniones de grupos pequeños, donde se estudia la Biblia, se

pueden realizar en cualquier hora del día. “Congréguense pequeños grupos en la tarde o en la

218Elena G. White, Consejos sobre salud (Coral Gables, FL: Asociación Publicadora Interamericana, 1989), 394.

219Elena G. de White, Obreros evangélicos (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1977), 201.

220Elena G. de White, Servicio Cristiano (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1959), 44.

221Elena G. de White, Cada día con Dios (Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1979), 11.

Page 73: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

76

mañana temprano para estudiar la Biblia”.222

El estudio de la Biblia en los grupos pequeños no es sólo para los miembros, sino

también se convierte en una oportunidad para invitar a los vecinos, a fin de que conozcan las

verdades de la Palabra de Dios. “Cada miembro de la iglesia debe considerar que tiene el deber

especial de trabajar por los que viven en su vecindario. Invitad a vuestros vecinos a vuestra

casa, y leed con ellos la preciosa Biblia y los libros que explican sus verdades”.223

Reunión de oración

El tercer propósito de los grupos pequeños, enfatizado por White, es la oración dentro

de las reuniones. Al respecto señala: “Predicad menos, y educad más, dirigiendo estudios

bíblicos y orando con las familias y los grupos pequeños”.224

Y añade: “En esos grupos

pequeños Jesús está presente, se profundiza el amor a las almas en el corazón y el Espíritu

despliega sus poderosas energías para que los agentes humanos puedan ejercitarse en la

salvación de los perdidos”.225

Confraternización

Finalmente, otro de los propósitos de los grupos pequeños es la confraternización, dado

que los seres humanos tienen la necesidad de relacionarse y confraternizar unos con otros. Uno

de los aspectos a los que White da gran relevancia en los grupos pequeños es el aspecto social.

“Dijo que era esencial para la iglesia tener reuniones sociales, y que debería enseñarse a los

222Ibíd.

223Elena G. de White, Joyas de los testimonios, 3 vols. (Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1971), 2:514.

224White, Obreros evangélicos, 201.

225White, Exaltad a Jesús, 352.

Page 74: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

77

ministros jóvenes a conducir reuniones sociales”.226

Johnson señala que en días de Elena de White, la reunión social en los grupos pequeños

“era parte clave de la vida de la iglesia, y algunos consideraban que asistir a ellas era un deber.

La reunión social era tiempo para fortalecer la comunidad entre los miembros mediante la

oración y los testimonios”.227

Los grupos pequeños según Lutero y Wesley

Prácticamente desde que se prohibieron las reuniones en las casas en el año 380 de

nuestra era hasta la época de la Reforma, hay poca información en la literatura sobre los grupos

pequeños. Sin embrago, Beckham argumenta: “Casi en cada periodo de la historia del

cristianismo se han encontrado quienes han adorado en el contexto de [un] grupo pequeño.

Incluso a algunos de los líderes más famosos de la iglesia, consideraron, y de hecho llegaron a

implementar una estrategia de células”.228

Esta sección considera los grupos pequeños desde el

punto de vista del reformador Martín Lutero y de manera más amplia explora el programa

implementado por el fundador de la iglesia metodista, Juan Wesley.

Lutero y los grupos pequeños

Martín Lutero, “el primero y el más grande los reformadores”,229

de la iglesia cristiana,

habló favorablemente de las reuniones de grupos pequeños al inicio de la Reforma; lo hizo en el

contexto de las reuniones de adoración del pueblo. Beckham afirma que “en su prefacio a la

misa alemana y el orden del servicio, Lutero identifica tres tipos de adoración. El primero, dijo:

226Johnson, 86.

227Ibíd.

228Beckham, 139.

229Diccionario historia de la iglesia cristiana, 1974, s. v. “Lutero”.

Page 75: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

78

es la misa latina.”.230

Simson afirma: “Esta primera reunión fue diseñada especialmente para los

jóvenes siendo el latín el idioma universal de aquellos días”.231

El segundo tipo de adoración fue la misa en alemán, dedicada a la gente común del

pueblo; así lo describe Teofanes: “Es el orden que nos ocupa y que debe orientarse hacia los

laicos sencillos. Pero debemos procurar que estas dos formas no se celebren públicamente en

las iglesias y a la vista de todo el pueblo”.232

El tercer tipo de adoración recomendado por el gran reformador, es el que tiene

relación con los grupos pequeños. Porque habla de “reuniones en los hogares y enfatiza los

elementos básicos de las reuniones, como son estudio de la Biblia, oración, evangelización y

confraternización”.233

Beckham señala que esta clase de reuniones, “suena como a los grupos

caseros del Nuevo Testamento”.234

Además agrega: “las reuniones en grupos en los hogares fue

la tesis que Lutero no escribió, pero en la que creía”.235

Teofanes hace alusión a una declaración de Lutero que tiene que ver con las reuniones

en las casas. Para Lutero, este tipo de reunión “debería poseer las características de la genuina

ordenación evangélica, y no tendría que celebrarse con tanta publicidad en las plazas, ni delante

de todo el pueblo. Sino que aquellos que con toda seriedad desean ser cristianos y confesar el

evangelio de palabra y obra, deberían inscribirse nominalmente y reunirse por separado en una

casa para la oración, para leer, bautizar, recibir el sacramento y practicar otras obras

cristianas”.236

230Beckham, 139.

231Simson, 83.

232Teofanes Egido, Lutero obras (Salamanca: Sígueme, 1977), 281.

233Beckham, 139

234Ibíd.

235Ibíd., 140.

236Egido, 281.

Page 76: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

79

Wesley y los grupos pequeños

Juan Wesley, considerado “fundador de la iglesia metodista”,237

implementó los grupos

pequeños como medio para llevar a la iglesia de su tiempo a un reavivamiento espiritual y

evangelístico sin precedentes. Desde su juventud creyó en la importancia de trabajar con grupos

pequeños. Rops declara: “Cuando era sólo un joven diácono, propuso a un pequeño grupo de

amigos un método para alcanzar la certeza del amor de Dios, con la esperanza de poderlo

ofrecer luego a todos los creyentes”.238

Por otro lado Dillenberger señala: “Fue en Bristol, Inglaterra, donde Wesley organizó

los primeros grupos pequeños, o clases como él les nombró. Organizó los grupos metodistas en

clases, compuestos por doce personas y un guía de clase”.239

Mediante una sencilla organización, unió a las personas que ya habían sido reanimadas,

formando pequeñas sociedades. Heliévre señala: “Fueron estas las primeras que él organizó, y

pueden ser consideradas como el punto de partida de las sociedades metodistas”.240

Más tarde

Wesley manifestó su satisfacción con el trabajo de los grupos pequeños. Declaró en relación

con las clases: “Esta es la organización que por tanto tiempo habíamos estado necesitando”.241

Las clases que organizó Wesley llegaron a constituir la base de todo su movimiento.

Así lo afirma Beckham: “Las reuniones de las clases eran la piedra angular de todo el edificio.

Las clases eran en efecto reuniones caseras, y no clases para enseñanza, como el término clase

237Diccionario de historia de la iglesia cristiana, 1974, s. v. “Wesley Juan”.

238Daniel Rops, Historia de la iglesia de Cristo, 14 vols. (Barcelona: Círculos de amigos de la

historia, 1972), 9:135.

239John Dillenberger, El cristianismo protestante (Argentina: La Aurora, 1953), 130.

240Mateo Heliévre, Juan Wesley su vida y su obra (Kansas, KS: Casa Nazarena, 1979), 78.

241Ibíd., 116.

Page 77: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

80

pudiera sugerir. Las reuniones se realizaban en varios vecindarios donde vivía la gente”.242

Propósito de los grupos pequeños según Wesley

Los grupos pequeños que Wesley organizaba tenían como propósito proveer un

ambiente favorable para la comunión, el estudio de la Biblia y evangelización. Así lo describe

Burtner: “Una sociedad no es otra cosa que una compañía de hombres que están buscando la

bondad. Oran juntos para recibir la palabra de exhortación, velan los unos por los otros en

amor, y ayudan trabajando por la salvación de otros”.243

La confraternización y la oración tenían un énfasis especial en las reuniones de las

clases. “Wesley había tenido cuidado de mantener la importancia de las reuniones de

comunión, ya que estas eran lo mismo que fiestas de amor o ágapes”.244

Escribió en su diario:

“Esta tarde tres mujeres han convenido reunirse semanalmente, para confesarse mutuamente sus

faltas y orar unas por otras hasta obtener sanidad”.245

Heliévre describe el ambiente que reinaba en esas reuniones: “La vida religiosa era

intensa en las sociedades, y el primer amor producía frutos de gozo y santidad”.246

Wesley

organizó los grupos pequeños como medio especial para la evangelización. Al respecto

Comiskey señala: “Juan Wesley fue pionero de la evangelización a través del grupo pequeño.

Hacia el fin del siglo XVIII, Wesley había desarrollado más de 10,000 grupos de células,

242Beckham, 144.

243Robert W. Burtner, ed., John Wesley´s theology (Nashville, TN: Parthenon, 1982), 258.

244Heliévre, 105.

245Ibíd., 78.

246Ibíd., 104.

Page 78: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

81

llamadas clases”.247

Por otro lado, citando a Hunter III, Comiskey señala: “Para Wesley la evangelización se

realizaba principalmente en las reuniones de las clases y en los corazones de las personas, en las

horas que siguen a las reuniones de la clase”.248

Y agrega: “Las clases sirvieron como una

herramienta de la evangelización, la mayoría de las conversiones ocurrieron en este

contexto”.249

Como pionero del movimiento celular moderno, Wesley promovió la evangelización

que llevó a una rápida multiplicación. “Él fue llevado a multiplicar las clases, porque estas le

servían más que grupos reclutadores, como puertas de entrada para las personas nuevas, y para

involucrar a las personas despertadas por el evangelio”.250

Estructura de los grupos pequeños de Wesley

Burner describe cómo estaban estructurados los grupos pequeños. Cada sociedad estaba

dividida en pequeñas compañías llamadas clases, de acuerdo con sus respectivos lugares de

domicilio. “En cada clase hay cerca de doce personas. Uno de ellos es el líder. Este es su

negocio: Velar [por] que cada miembro asista a su clase una vez a la semana. Preguntar si sus

almas están prosperando; aconsejar, confortar, exhortar, reprender. Dos, dirigir el ministerio de

las sociedades una vez a la semana”.251

Generalmente las reuniones eran una vez a la semana y duraban una hora

247Howard A Snyder, The radical Wesley and patterns for church renewal (Doweners Grove,

IL,: Inter Varsity, 1980), citado en Joel Comiskey, La explosión de los grupos celulares en los hogares

(Barcelona: CLIE, 2000), 31.

248George Hunter III, To spread the power: Church growth in the wesleyan spirit (Nashville, TN:

Abigdon, 1987), citado en Comiskey, La explosión de los grupos célulares en los hogares, 31.

249Comiskey, La explosión de los grupos celulares en los hogares, 31.

250Ibíd., 32.

251Burtner, 258.

Page 79: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

82

aproximadamente. “Las clases se reunían normalmente una tarde cada semana durante una hora

más o menos. Cada persona informaba de su progreso espiritual, o de una necesidad o

problema en particular, y recibía el apoyo de los otros”.252

La función de los líderes de las clases fue clave en el éxito del reavivamiento. Heliéver

señala que “dividiendo las sociedades en pequeños grupos, con un responsable al frente de cada

uno, Wesley hizo posible la acción pastoral con gran eficacia y una excelente disciplina. Una

vez por trimestre inspeccionaba él mismo las clases”.253

De este modo el líder tenía el deber de

velar por los intereses espirituales de los miembros.

Por las evidencias presentadas anteriormente, bien se puede señalar que el programa de

grupos pequeños implementado por Wesley fue de gran bendición en esta época del

cristianismo. Así lo apreció en su momento: “Comenzaron en nuestras casas, por las que jamás

podré bendecir lo bastante a Dios, pues su incalculable utilidad ha resultado más y más cada

día”.254

Los grupos pequeños según autores contemporáneos

El tema de los grupos pequeños es importante en la literatura contemporánea; diferentes

iglesias en el mundo están organizadas en grupos pequeños y al mismo tiempo existen diversos

autores que han escrito sobre el tema. Esta sección considera la integración de los grupos

pequeños, y la evangelización a través de los grupos pequeños, según algunos autores

contemporáneos.

Integración de los grupos pequeños

252Beckham, 144.

253Heliéver, 116.

254Ibíd.

Page 80: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

83

Para alcanzar el éxito, es muy importante la forma como se integran los grupos

pequeños. En algunas ocasiones esto determinará el grado o nivel de participación de sus

miembros. A continuación se presenta las formas más frecuentes como están integrados los

grupos pequeños.

Grupos homogéneos

La palabra homogéneo, según el Diccionario de uso del español, significa “algo

formado por el mismo género o muy semejante”.255

Mientras que la Real Academia Española lo

define como “poseedor de iguales caracteres”.256

Anzieu señala que la comunicación y el trabajo son más efectivos a través de grupos

homogéneos. “La eficacia de las comunicaciones en grupo, requiere determinada

homogeneidad de los miembros; cierto grado de homogeneidad es útil por la siguiente razón:

los individuos llegan más fácilmente a un acuerdo en el plano social, emocional y de esta

manera se libera mayor energía para el trabajo en el plano de las tareas”.257

El sociólogo

Shepard declara: “Los miembros de un grupo que tienen identidad compartida; creen tener algo

en común y ese algo les hace distintos a los demás”.258

Los escritores de este tipo de temas utilizan el concepto homogeneidad especialmente

en el asunto del crecimiento de iglesias y en los grupos pequeños. McGavran, líder del

movimiento de iglecrecimiento, declara: “A los hombres les gusta volverse cristianos sin cruzar

ninguna barrera, racial, lingüística, o de clase”.259

Para él, la evangelización “es más eficaz

255Diccionario de uso del español, 2001, s. v. “Homogéneo”.

256Diccionario de la lengua española, 1984, s. v. “Homogéneo”.

257Anzieu, 127.

258Gelles, 221.

259Donald McGavran, Understanding church growth (Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans,

1973), 198.

Page 81: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

84

entre personas de una misma raza, idioma y clase. Este es el principio de la unidad homogénea,

dentro del pensamiento del iglecrecimiento”.260

Cho señala que se logran mejores resultados en los grupos pequeños, cuando éstos están

integrados de forma homogénea; al respecto señala: “Descubrimos que los grupos celulares

basados en el principio de homogeneidad tenían más éxito que los grupos que esencialmente se

formaban atendiendo al área geográfica en que estaban ubicados”.261

Y añade que con

“homogeneidad entre varios elementos queremos decir que son semejantes o similares en cuanto

a clase”.262

Hurston describe la forma como están integrados los grupos pequeños en la iglesia

Yoido: “Se han desarrollado cuatro tipos de grupos homogéneos: Hombres, mujeres, jóvenes y

niños. La mayoría de las personas también tenían ocupaciones similares o eran contemporáneos

en edad”.263

Además Hurston afirma que la forma de integración “ha ayudado en el esfuerzo

evangelístico de los grupos, porque les es más fácil saber cuáles son sus objetivos: personas

como las [que] integran a su grupo”.264

Este mismo concepto es afirmado por Comiskey: “Las

células evangelizan mejor cuando funcionan como unidades homogéneas. Las células

individuales forjan lazos naturales construidos sobre la amistad, el género, clase, ocupación, o

agrupación según edad”.265

Al respecto Warren escribe: “La afinidad de los grupos pequeños, por otro lado, es

perfecta para crear un sentimiento de intimidad y estrecho compañerismo. Allí es donde todos

260Comiskey, Recoged la cosecha, 33.

261Cho, Muchos más que números, 54.

262Ibíd.

263Hurton, 102.

264Ibíd.

265Comiskey, Recoged la cosecha, 34.

Page 82: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

85

conocen los nombres de los demás. Cuando alguien falta, las demás personas lo notan”.266

Grupos heterogéneos

Otra forma como se integran los grupos pequeños es por medio de miembros

heterogéneos. Según Sabino este tipo de agrupaciones es el mejor para organización de nuevas

células. “Las células de koinonía pueden definirse según su naturaleza. Heterogéneas,

miembros de diferentes clasificaciones. La variedad es una característica. Esta clase de célula

es la que mejor se presta para ministrar en la familia. Es como un semillero, de donde pueden

surgir nuevas células”.267

Los grupos pequeños heterogéneos generalmente suelen estar integrados por “la

estructura de las clases de la escuela dominical como en la iglesia metodista unida”.268

O la

escuela sabática, en la iglesia adventista. “Las unidades de acción de la Escuela Sabática están

fundamentadas sobre la premisa de que la iglesia adventista ya tiene una filosofía y estructura

intrínseca de grupos pequeños. El grupo del hogar y las clases de Escuela Sabática pueden

trabajar juntos como una unidad para obtener más éxito”.269

Sin embargo, Johnson afirma que

este tipo de integración afecta la participación de los miembros: “Debido a lo inadecuado del

tiempo y de la ubicación, la interacción del grupo no es tan unida como podría ser. Esto lleva al

desánimo y a la falta de participación de los miembros, y a una actitud negativa hacia los grupos

pequeños en general”.270

Sahlin declara que, “a través de las décadas las clases típicas de Escuela Sabática, como

266Rick Warren, The purpose driven church (Grand Rapids, MI: Zondervan, 1995), 325.

267Sabino, 56.

268Hunter III, 112.

269Johnson, 114.

270Ibíd.

Page 83: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

86

grupos pequeños han venido de más a menos efectivas”.271

Por otro lado, Finnell señala que

debe haber una diferencia entre las células de creyentes y las clases de la escuela dominical”.272

Algunos autores como Snowles sugieren otras formas de integración para los grupos

pequeños. Señala que deben estar integrados de acuerdo con sus dones y con objetivos

específicos de servicio; así lo presenta: “De acuerdo con el énfasis de los dones espirituales,

parece natural animar a desarrollar grupos pequeños o bandas, organizadas cada una de acuerdo

con sus individualidades, sus dones e intereses y dedicada a diferentes tipos de servicio en la

ganancia de almas”.273

Otra forma de integrar los grupos pequeños es a través de áreas geográficas, tomando en

cuenta el lugar de residencias de los miembros. Cerna describe la forma como organizó los

grupos pequeños en su iglesia, y señala que estaban basados en zonas geográficas de acuerdo

con el lugar donde vivían los integrantes. “Nuestros grupos pequeños consisten en tres o cuatro

familias que viven cerca unas de las otras”.274

Debido a que los integrantes viven cerca unos de

otros, se facilita la asistencia a las reuniones de parte de los miembros y además se favorece la

asistencia de los amigos y vecinos a las reuniones del grupo.

También existen los grupos pequeños de evangelismo, los cuales se organizan con un

propósito específico. Zackrison declara que “los grupos de evangelismo pueden estudiar

cualquier asunto, pero agregan el elemento ganancia de almas”.275

Liderazgo en los grupos pequeños

271Sahlin, 147.

272Finnell, Vida celular activa, 26.

273Snowles, 21.

274Cerna, 65.

275Conferencia General de los adventistas del séptimo día, Grupos pequeños la onda del futura

[CD-Rom] (Silver Springs, MD: Sabbath School & Personal Ministries, 2002), s. v. “Grupo pequeño”.

Page 84: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

87

El liderazgo es esencial en el desarrollo de los grupos pequeños. Schwars señala que “la

calidad de una célula depende literalmente de las aptitudes de su líder”.276

Por su parte, Cloud

menciona que los grupos pequeños generalmente enfrentan dos desafíos: “Cómo conseguir

líderes y cómo prepararlos”.277

El liderazgo del pastor juega un papel muy importante en el

éxito del programa de grupos pequeños. Cho señala: “El pastor tiene que tomar parte activa en

la ejecución y motivación del plan. El sólo hecho de organizar un programa en su iglesia no

asegurará su éxito continuo”.278

Para Johnson es decisivo que los miembros y los líderes se den “cuenta de que los

grupos pequeños son prioridad para el pastor”.279

Sabino argumenta que las células “decaen

porque el pastor generalmente no se involucra personalmente”.280

Wagner escribió sobre la

importancia de la función de liderazgo del pastor y dice: “Si su iglesia no está creciendo y usted

se pregunta por qué, analice cuidadosamente la gestión del pastor. En algunos casos no tendrá

que explorar mucho más para descubrir las principales barreras que impiden el crecimiento”.281

La evangelización en los grupos pequeños

Como ya se ha señalado, la evangelización es uno de los elementos básicos de los

grupos pequeños. Al revisar lo que escriben los escritores al respecto se puede notar que la

mayoría de los autores reconocen la evangelización como factor determinante en el éxito de los

grupos pequeños. A continuación se considera el punto de vista de algunos escritores y líderes

de iglesias que han trabajando con grupos pequeños.

276Schwarz, 107.

277Henry Cloud, El poder transformador de los grupos pequeños (Miami, FL: Vida, 2005), 13.

278Cho, Mucho más que números, 45.

279Johnson, 165.

280Sabino, 153.

281C. Peter. Wagner, Su iglesia puede crecer (Barcelona: CLIE, 1980), 36.

Page 85: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

88

Autores no adventistas

Cho explica cómo su iglesia cumple con la misión evangelizadora. “Nuestra iglesia

lleva a cabo la evangelización ante todo, mediante el sistema de grupos familiares. Cada grupo

se convierte en un núcleo de avivamiento en su propio barrio, porque es en el grupo donde se

puede encontrar verdadera vida dentro del vecindario”.282

Además Cho describe cómo los miembros de su iglesia evangelizan en los grupos

pequeños. “Cuando las reuniones de célula en los hogares están llenas de vida, y cuando las

personas son felices, y su fe testifica de lo que ha hecho el Señor en sus vidas, las personas se

sienten atraídas hacia ellas. Los incrédulos sienten curiosidad. Ellos quieren saber porque este

pequeño grupo de cristianos son felices a pesar de los problemas que le rodean”.283

De acuerdo con Cho, el evangelismo es la vida de la iglesia. “Si uno deja de participar

en el alcance evangelístico, entonces la fuerza de su fe, se debilita. Este es un secreto

fundamental en el crecimiento de iglesias”.284

También señala cómo los nuevos integrantes se benefician al participar. “El hecho de

traer gente de afuera también hace que los miembros recién preparados del grupo tengan la

oportunidad de enseñar. Al introducir nuevos convertidos a los grupos, damos oportunidad para

que los miembros más nuevos animen y enseñen a otros aún más nuevos que ellos”.285

Por otro

lado Hurston a describir como realiza el evangelismo en la iglesia más grande del mundo

declara: “El canal principal de evangelismo en la iglesia de Yoido es la labor de los grupos de

282Cho, Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia, 74.

283Cho, Successful, 58.

284Hurston, 146.

285Cho, Mucho más que números, 63.

Page 86: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

89

células, llevando las buenas nuevas del evangelio a los hogares de los miembros y sus

comunidades”.286

Comiskey comenta: “Evangelizar a los incrédulos y penetrar en el barrio con el

evangelio de Jesucristo, es el llamado de reunión de cada grupo celular. Los grupos celulares

deben ser sal y luz al mundo desesperado y en tinieblas”.287

También señala que el grupo

“crecerá y se multiplicará a través de la evangelización, dando como resultado la conversión de

las personas. Finalmente agrega, la evangelización que conduce a la multiplicación celular es

combustible para el resto de la iglesia”.288

Warren afirma que los estudios realizados en

relación a la forma como las personas aceptan a Jesús, han demostrado “que la gente toma

decisiones por Cristo, más rápidamente cuando existe el apoyo de un grupo pequeño”.289

Además dice que la evangelización a través de los grupos pequeños es “factor determinarte en

las iglesias que más crecen, incluyendo su iglesia la de Saddleback”.290

Por otro lado, Sabino menciona que la evangelización en los grupos pequeños ha sido

un método importante a través de los tiempos. Así lo declara: “Es la estrategia penetrante de los

siglos para la cosecha de almas”.291

Además añade: “La reunión hogareña es el plan de Dios

para llevar al mundo a los pies de Jesucristo en estos últimos tiempos”.292

Beckham comenta sobre la importancia de los grupos pequeños en la evangelización:

“Las células son el auténtico foro para el ministerio, la capacitación, y el evangelismo”.293

286Ibíd., 145.

287Comiskey, Recoged la cosecha, 50.

288Comiskey, Explosión de los grupos celulares en los hogares, 25.

289Rick Warren, Una iglesia con propósito (Miami: Vida, 1998), 336-337.

290Ibíd., 133.

291Sabino, 10.

292Ibíd., 33.

293Beckham, 30.

Page 87: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

90

Añade a lo señalado anteriormente: “Los perdidos son alcanzados a través de un evangelismo

que fluye del ministerio de las células”.294

Por otra parte, Torres considerando ciertos prejuicios que algunas personas tienen para

asistir a los templos, señala: “Si la persona no ha asistido a la iglesia, invitarla a una reunión de

hogar sería el primer paso para que disponga su corazón a Jesús. Las reuniones de grupo

pequeño en los hogares proveen un ambiente que les permite sentirse en familia”.295

Autores adventistas

Esta sección considera el punto de vista de algunos autores adventistas sobre el mismo

tema.

Knowles señala que este método está de acuerdo con la voluntad Dios y dice: “La

formación de pequeñas compañías para la ganancia de las almas está en armonía con el plan

divino”.296

Johnson cree que los grupos pequeños deben estar involucrados en la obra misionera,

“ya sea directamente, invitando asistir al grupo a los que no son cristianos, o por medio de

proyectos de acción misionera fuera del grupo”.297

También menciona que si un grupo pequeño

no se involucra en la evangelización corre ciertos riesgos. “La experiencia ha mostrado que sin

una estrategia para la obra misionera, la vida del grupo se estanca y se deteriora”.298

Sahlin comenta que el ministerio significativo “sucede solamente a través de grupos

pequeños de quienes están seriamente comprometidos en un trabajo interno de fidelidad y

294Ibíd., 33.

295Ibíd., 91.

296George E. Knowles, How to help your church grow (Hagerstown, MD: Review and Herald,

1997), 22.

297Johnson, 148.

298Ibíd., 106.

Page 88: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

91

compañerismo y en un trabajo externo de servicio y evangelización”.299

Además señala que

“virtualmente cada iglesia que está creciendo en la actualidad, en la iglesia adventista y en otro

lugar, lo está haciendo en base a los grupos pequeños”.300

Y Cox declara: “No hay motivo por el cual alguna iglesia adventista del séptimo día no

pueda involucrarse en el evangelismo a través de grupos pequeños. Aun para aquellos que

siempre se han sentido tímidos a compartir su fe con otros, pronto encontrarán confianza al

hacerlo de manera fácil y natural, favorecidos por su participación en el equipo de grupos

pequeños”.301

Por último, Burrill dice que los grupos pequeños “le proporcionan candidatos al

evangelismo público, para que les ayuden a tomar decisiones a favor de Cristo”.302

Más

adelante comenta que “el grupo pequeño debe ser un foco de luz evangelizador”.303

Además

dice que cuando el grupo deja de evangelizar, tarde o temprano perecerá. “Los grupos pequeños

que sólo se nutren a sí mismos y dejan de alcanzar a los demás, morirán”.304

Finalmente, se

puede afirmar que la evangelización en los grupos pequeños, es factor importante para la propia

vida del grupo, pero también para el crecimiento de la iglesia.

CAPÍTULO IV

DESCRIPCIÓN DE LA CIUDAD Y DE LAS IGLESIAS

ADVENTISTAS DE BOCA DEL RÍO, VERACRUZ

299Sahlin, 133.

300Ibíd., 133.

301Cox, 63.

302Burrill, Revitalización de la Iglesia en siglo XXI, 112.

303Ibíd.

304Ibíd., 113.

Page 89: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

92

Este capítulo examina el perfil de las iglesias adventistas de Boca del Río, Veracruz,

tomando en cuenta el contexto de la ciudad. Provee una descripción de su historia, de las

condiciones geográficas, demográficas, económicas, educativas, culturales y religiosas.

Descripción de la ciudad de Boca del Río

La ciudad de Boca del Río es parte de los 212 municipios que componen el estado de

Veracruz. Se encuentra ubicada en la costa central del golfo de México, en las llanuras del

Sotavento. Sus límites políticos son: “Al norte con el municipio de Veracruz, al sur con

Alvarado, al este con el golfo de México y al oeste con Medellín. Su territorio comprende un

área de cuatro mil doscientos kilómetros cuadrados”.305

La historia de Boca del Río se remonta a la época prehispánica de México. Por su

privilegiada ubicación geográfica, esta ciudad del Estado de Veracruz cuenta con una riqueza

histórica muy importante. Según el historiador Gomezjara, sus orígenes pueden ser

considerados desde los inicios de nuestra era, ya que “entre los años 41 y el 271 d.C., se

construyen ciudades como Dos Bocas, Mictlancuauhtlán Infiernillo, Tecamachlaco, El Tejar y

Tlapamicytlan Boca del Río”.306

La historia de la ciudad en cuestión se pude dividir en tres

periodos: Prehispánico, colonial y contemporáneo.

Periodo prehispánico

Las culturas que dominaron la zona de Boca del Río pueden ser consideradas como

“antecedentes prehispánicos, mostrando que la ciudad tuvo influencia de los totonacas, del año

305Francisco A. Gomezjara, Boca del Río (Xalapa, Veracruz, México: Gobierno de Veracruz

Llave, 1998), 12.

306Gomezjara, 51.

Page 90: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

93

600 al 1000; de los olmecas, del año 1000 al 1200; y de los mexicas, del año 1200 al 1474”.307

Gomezjara afirma que el año “1445 es el inicio de Boca del Río, con sus barrios: Los

dos Tlapamicytlan o ciudad partida por el río, contando con la parte del Conchal; barrio del

Cerro de la Vieja, del Cerro del Viejo, de los cultivadores del ixtle para la cordelería de sus

redes, y el barrio del Panteón”.308

Periodo colonial

Al viajar los españoles a través del mar llegaron al lugar de lo que hoy es conocido

como la ciudad de Boca del Río. Arias habla del segundo viaje de reconocimiento de Juan de

Grijalva y dice que los pobladores fueron identificados como gente amable con los visitantes:

“El 17 de junio de 1518 llegaron a un río, y los lugareños con unas mantas a modo de banderas

astadas sobre unas lanzas hacían señales, movimientos y voces, anunciaban paz y llamamiento;

por lo cual lo llamaron Río de Banderas. Fueron recibidos con benevolencia y les brindaron

banquete de varios manjares sobre esteras de palma”.309

Melgarejo añade otros elementos importantes en relación con la llegada de los

colonizadores; dice: “Los indígenas invitaron a los españoles a la sombra de su arboleda, donde

ya les tenían preparado mole de guajolote con tortillas de maíz, fruta de piñas y zapote mamey,

lo cual tomaron encima de petates extendidos por el suelo, no sin antes haber sido reverenciados

con sahumerios”.310

Además señala que el 19 de junio de 1518 Juan Grijalva, capitán general,

tomó posesión de aquella tierra firme para España.

307Rafael Arias Hernández, Distrito XVIII Boca del Río (Xalapa, Veracruz, México: Cambio

XXI, 1992) 3.

308Ibíd., 57.

309Ibíd., 8.

310José Luis Melgarejo Vivanco, Historia de Boca del Río (Boca del Río, Veracruz, México:

Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, 1997), 67.

Page 91: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

94

Periodo contemporáneo

Este periodo abarca desde cuando Boca del Río cambia de status político hasta la época

actual. En el año 1800 la oficina de gobierno cambió de la residencia tradicional, cerca del río

y del mar, a la “antigua hacienda de la Boticaria”.311

Más tarde, en el año de 1825, Boca del Río

“fue constituido municipio312

, según la ley para la organización política y gobierno interior del

estado, la cual declaró municipios a todas las poblaciones que tenían categoría de pueblos y

opción a serlo, aquellos con 2,000 habitantes; entre ellos Boca del Río”. Fue hasta el 9 de abril

de 1948 cuando le concedieron la “denominación de Villa de Boca del Río”.313

Posteriormente,

el 24 de enero de 1988 le “otorgan la categoría de ciudad”.314

Como otras ciudades, Boca del Río ha cambiando en varios aspectos. Debido a su

importante ubicación geográfica y comercial, en la actualidad se le conoce como “la perla del

golfo de México”.315

Hoy Boca del Río es un importante centro comercial y turístico. En la

actualidad, la ciudad está constituida por “cuarenta y dos colonias, diecinueve fraccionamientos

y siete unidades habitacionales”.316

Economía

Debido a su ubicación cercana al mar y al río, Boca del Río se caracterizó desde la

época colonial por ser un lugar dedicado a la pesca, que es su principal actividad económica y

311Melgarejo, 80.

312Secretaría de Turismo, Historia de Boca del Río; disponible en

http://www.municipiobocadelrio .gob.mx; accesada el 6 de marzo de 2007.

313Melgarejo, 10.

314Leticia Arriaga Stransky, La ruta del son (Xalapa, Veracruz, México: Consejo de Promoción

Turística, 2002), 128.

315Dan Díaz Pitalúa, Boca del Río (Veracruz, México: Instituto Tecnológico de Veracruz, 1997),

11.

316Departamento de Obras Públicas, Colonias; disponible en http://www

.municipiobocadelrio.gob.mx; accesada el 6 de marzo de 2007.

Page 92: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

95

comercial. Al respecto, Melgarejo afirma: “La pesca fue siempre la razón de ser de Boca del

Río; para ganarse la vida, el gobierno virreinal autorizaba establecimientos de pescaderías”.317

Aunque en la actualidad todavía hay personas que viven de la pesca, ya no es la principal fuente

económica de la ciudad.

Hoy la industria turística es una de las actividades económicas más importantes

de Boca del Río. Según el gobierno de la ciudad, “representa una fuente permanente de

empleos y el punto de partida de acciones orientadas a favor de un desarrollo

permanente, tanto en zonas urbanas, como en ecoturismo y diversión de aventura.

Generando una demanda adicional de productos, servicios que activa la inversión en

otras ramas económicas”.318

Díaz afirma que Boca del Río cuenta con una infraestructura turística con más de

“siete mil habitaciones de hoteles de tres a cinco estrellas, catorce kilómetros de playas,

plazas comerciales, franquicias internacionales”.319

Según Arriaga “la zona conurbada

Veracruz Boca del Río ofrece una novedosa y dinámica faceta que contrasta con el

Veracruz tradicional, ya que posee una infraestructura de primer nivel con hoteles,

restaurantes y centros nocturnos; modernas plazas comerciales y un centro de

convenciones internacionales”.320

Población

El XII Censo General de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística,

317Melgarejo, 105.

318Gobierno municipal, Economía; disponible en http://www.municipiobocadelrio.gob.mx;

accesada el 7 de marzo de 2007.

319Díaz, 15.

320Arriaga, 128.

Page 93: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

96

Geografía e Informática (INEGI) del año 2000 arrojó una población de321

“135,804 habitantes,

de los cuales 63,528 son hombres y 72,276 son mujeres, representando el 1.95 por ciento de la

población del estado de Veracruz”. Aunque estos datos pertenecen al ultimo censo nacional,

según el INEGI, que provee datos demográficos cada cinco años, en el año 2005 la población de

Boca del Río era de “141,906 habitantes, de los cuales 66,522 son hombres y 75,384 mujeres;

representando una tasa de crecimiento en relación con el quinquenio anterior del 0.78 por

ciento. La tasa de natalidad es de 17 por cada mil habitantes, mientras que la de mortandad es

508 por cada diez mil”.322

En el área educativa ocupa un lugar importante, ya que cuenta con “198 escuelas, de las

cuales cinco son de nivel universitario; 3,595 docentes y diez bibliotecas públicas. En Boca del

Río hay 2,176 hogares indígenas. El 0.41 por ciento de la población no habla español”.323

En

cuanto al sector salud, Boca del Río tiene diez unidades de consulta externa.

Religión

La religión está estrechamente relacionada con la historia de Boca del Río. A la llegada

de los españoles, una de las primeras actividades de los conquistadores fue poner en práctica su

religión. Según Gomezjara, “el 20 de junio del mismo año, Grijalva instruye a Juan Díaz,

capellán de los exploradores, oficiar una misa para la cual comenzaron arreglar el altar”.324

Por

lo mencionado anteriormente, los historiadores señalan que “en Boca del Río o Tlapamicytlán

321INEGI, Tabuladores básicos nacionales y por entidad federativa censo 2000 [CD-ROM]

(Aguascalientes, México, 2001), s. v. “Boca del Río”.

322Secretaría de Finanzas y Planeación, Cuadernillos municipales [CD-ROM] (Xalapa, México:

Gobierno del Estado de Veracruz, 2006), s. v. “Boca del Río”.

323Ibíd.

324Gomezjara, 8.

Page 94: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

97

se realizó la tercera misa católica de Mesoamérica”.325

Lo mencionado a continuación prueba cómo para aquellos tiempos la religión traída por

los españoles, la católica, ya se había establecido en el lugar. Melgarejo dice que “a la llegada

de España en 1609, el obispo de Tlaxcala, el dominico Alonso de la Mota y Escobar, comentó

que los pescadores de Boca del Río le solicitaron autorización para levantar una iglesia”.326

Originalmente los habitantes de Boca del Río adoptaron como “patrona a nuestra señora

del Carmen, patrona de los pescadores, sin embargo, cuando el papa Gregorio XIII cambió el

calendario, cambiaron de patrona, ahora reconocieron a santa Ana”.327

Díaz comenta que según

la tradición, “un grupo de pescadores boqueños hallaron [sic] la imagen de la señora santa Ana

en el mar, desde entonces es patrona de los pescadores y por ende también de la ciudad de Boca

del Río”.328

Gomezjara afirma que esta ciudad “tradicionalmente ha sido católica”, según

estadísticas de la Secretaría de Desarrollo Social. “En 1950 el 98 por ciento de la población era

católica, mientras que la evangélica representaba el 1 por ciento”.329

El último censo de población y vivienda, realizado en el año 2000, arrojó los siguientes

datos en materia de religión: “De la población encuestada, 105,107 dicen ser católicos, mientras

que 12,225 afirman ser evangélicos protestantes; 4,026 declaran ser evangélicos pero no

bíblicos; 2,669 señalan pertenecer a movimientos neopentecostales, mientras que 2,318

profesan ser Testigos de Jehová; 1,230 afirman pertenecer a la Iglesia de Jesucristo de los

Santos de los Últimos Días y 200 aseguran pertenecer a Iglesia de la Luz del Mundo; 104 dicen

325Gobierno municipal, Historia; disponible en: www.municipiobocadelrio.gob; 7 de marzo de

2007.

326Melgarejo, 104.

327Ibíd., 102.

328Díaz 37.

329Gomezjara, 133.

Page 95: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

98

pertenecer a la Iglesia Judaica, en tanto que 246 pertenecen a otras religiones no mencionadas.

Por otra parte, 4,832 se declaran sin religión. De todos los censados 478 dicen ser Adventistas

del Séptimo Día”.330

Por lo presentado anteriormente, se nota que la religión predominante en Boca del Río

es la católica. Sin embrago es importante señalar que la feligresía de esta iglesia disminuyó de

manera significativa en relación con la década anterior, cuando era el 87 por ciento, mientras

que ahora es el 80 por ciento. Por otro lado, los evangélicos representaban anteriormente el 7

por ciento, mientras que en el último censo representan el 11 por ciento. En cuanto a la iglesia

adventista, sólo representa el 0.35 por ciento según el censo del año 2000. Por los datos

mencionados anteriormente, se comprende el desafío misionero que representa la ciudad para

las iglesias adventistas de Boca del Río.

Descripción de las iglesias adventistas en Boca del Río

La feligresía de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, en la ciudad de Boca del Río,

está integrada actualmente en cinco iglesias organizadas y una congregación, las cuales

pertenecen al distrito pastoral que lleva el mismo nombre de la ciudad.

Inicios de la iglesia en Veracruz

El adventismo llegó al estado de Veracruz en el año “1913 por medio del

hermano Antonio Sánchez”,331

originario de la zona del istmo de Tehuantepec. Se

trasladó a Coatzacoalcos con la intención de establecer el mensaje. Pero por alguna

razón a la zona central del estado, donde se encuentra ubicada Boca del Río, no llegó el

mensaje adventista, sino hasta alrededor de 1924, “cuando un colportor llamado

330INEGI, s.v. “Religión”.

331Velino Salazar Escarpulli, 100 años de adventismo en México (Montemorelos, Nuevo León,

México: Centro de producción Unión Mexicana del Norte, 1997), 67.

Page 96: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

99

Victoriano Calvo, viajó de la ciudad de México para trabajar en el puerto de Veracruz y

el área conurbada de Boca del Río”.332

La historia escrita por Breyther dice que fue en el mercado donde Calvo

encontró a una señora llamada Sabina de Aguilar leyendo la Biblia. Después de

conversar con ella amigablemente la invitó a recibir estudios bíblicos. “Al poco tiempo

aceptó a Jesús y fue bautizada en el mar del golfo de México, por el pastor Ismael

Sánchez. Posteriormente, gracias a su testimonio, doña Conchita, vecina y amiga de la

señora Sabina, también fue bautizada. Después, a la llegada de su hijo Rafael, quien

trabajaba como soldado en la ciudad de México, se bautizó y luego se convirtió en el

primer colportor de esa zona”.333

El bautismo de estas tres personas marcó el inicio de

la llegada del mensaje adventista a la zona conurbada Veracruz Boca del Río.

Historia de la iglesia en la ciudad Boca del Río

Boca del Río es parte de la zona conurbada de Veracruz y al inicio de la obra

adventista en Veracruz algunos de los miembros de iglesia vivían en Boca del Río. Fue

la iglesia de Díaz Aragón, ubicada en la ciudad de Veracruz, la que llevó el mensaje a

las iglesias de Boca del Río. La siguiente sección considera la llegada del mensaje

adventista, específicamente al territorio de Boca del Río.

Iglesia Venustiano Carranza

332Hortensia Camacho, entrevista por el autor, Veracruz, México, 10 de marzo de 2007. La

entrevistada es nuera de una las primeras adventistas en Veracruz

333Dora Breyther Fus, Desde el Rhin hasta el Grijalva: Fieles al llamado (México: Cepsa, s.f.),

18.

Page 97: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

100

Por iniciativa del pastor Daniel Loredo Cruz, la iglesia adventista Díaz Aragón

decidió enviar a Carmen Alegría y a su esposa para iniciar la obra adventista en la

colonia Venustiano Carranza, de Boca del Río. Más tarde, en 1982 se unió al equipo de

trabajo misionero Guadalupe Aburto, juntamente con su familia.

Dice Espejo, esposa de Guadalupe Aburto: “Al inicio de nuestra llegada, se

organizó la evangelización en la colonia Carranza, a través de las campañas de barrio.

A las primeras reuniones asistían alrededor de setenta personas cada noche”.334

La iglesia Venustiano Carranza se encuentra ubicada en la calle Opinión número

veinte, entre Universal y Ovaciones, en la colonia Venustiano Carranza. Actualmente

es una iglesia organizada y tiene registrados en su libro cincuenta y nueve miembros

bautizados, de los cuales asisten cuarenta y dos. En años recientes la iglesia inició una

nueva congregación en otra colonia cercana. Además, cabe señalar que en el año 2000

bautizó a doce personas. Aunque el año 2003 no bautizó a nadie, el año 2006 se

bautizaron cinco personas”.335

Iglesia Boca del Río

La iglesia de Boca del Río se ubica en la calle Ruiz Cortines, esquina con

Margarita Maza de Juárez número uno, en la colonia Ricardo Flores Magón, a unas

cuantas calles del centro de la ciudad.

Los adventistas de La Laguna, municipio de Medellín, Veracruz, fueron

los que iniciaron la evangelización de quienes llegaron a ser los primeros miembros de

la iglesia de Boca del Río. Cruz María fue a solicitar donativos para la Asociación Civil

Filantrópica y Educativa a Lucía Merino Díaz. En su visita, se enteró que el hijo de esta

334Elvia Espejo, pionera de la iglesia Carranza, entrevista por el autor, Boca del Río, Veracruz,

México: 4 de mayo de 2007.

335Los datos de feligresía presentados en esta sección, fueron proporcionados por la secretaría de

la Asociación Hidalgo Veracruzana el 15 de junio de 2007.

Page 98: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

101

última estaba enfermo. Aprovechando la oportunidad, Cruz María les invitó a orar por

la salud del joven y al final ofreció impartirles estudios bíblicos. Ellos aceptaron

inmediatamente. Al siguiente sábado, Merino Díaz comenzó a reunirse en su casa con

sus hijos y algunos de sus vecinos.

Después de recibir estudios bíblicos por medio de Próspero e Hilda, decidieron

unirse a la iglesia Adventista del Séptimo Día, Merino Díaz, su hijo Apolinar y su

vecina Isidra Alemán. Estos miembros fueron bautizados el 30 de noviembre de 1983

por Loredo Cruz, en la iglesia Díaz Aragón. Después del bautismo de los primeros

adventistas, el pastor envió a Rafael Álvarez para apoyar la naciente iglesia”.336

Originalmente la pequeña iglesia empezó a funcionar en la calle Aquiles Serdán,

esquina con López Arias. Fue hasta 1992 cuando se construyó el templo y el 24 de

enero del año 1994 se organizó como iglesia. Por su parte, la iglesia Boca del Río

estableció una nueva congregación en Antón Lizardo, Veracruz. Actualmente la iglesia

de Boca de Río tiene registrados cuarenta y cinco miembros bautizados. De estos

asisten treinta y ocho, de los cuales el 80 por ciento son de edad avanzada. Los niños y

menores representan el 15 por ciento, en tanto que los jóvenes llegan sólo al 5 por

ciento. En el año 2000 la iglesia de Boca del Río bautizó tres personas y el año 2006

bautizó una.

Iglesia Progreso

La iglesia Díaz Aragón decidió llevar el evangelio de salvación a la colonia

Progreso. Para ello comisionó a Alegría y a su esposa, María de Jesús. Los primeros en

aceptar el mensaje adventista fueron las familias Vázquez Moscoso y Mójica Vázquez.

336Lucía Merino Díaz, entrevista por el autor, Boca del Río, Veracruz., México, 4 de mayo de

2007. Merino Díaz es la primera adventista de la iglesia de Boca del Río,

Page 99: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

102

Después, la iglesia Progreso inició otras tres iglesias: 18 de marzo, 6 de enero y Lomas

de Guerrero.

Actualmente, la iglesia Progreso se ubica en la avenida Veracruz número

diecinueve, en la colonia Villa Rica. Esta es una zona residencial y de alta plusvalía.

Cuenta con setenta y cuatro miembros bautizados, de los cuales asisten sesenta y cinco.

Iglesia 18 de marzo

En el año 1988 los miembros de la iglesia Progreso se organizaron para

la evangelización y decidieron establecer presencia adventista en una colonia de

reciente formación, la colonia Ampliación Carranza. Así que un sábado salieron a

visitar casa por casa a los vecinos de la colonia. Fueron las familias Pacheco y Cruz

quienes continuaron buscando intereses en el lugar, logrando organizar campañas de

barrio y como resultado se bautizaron las primeras personas en ese mismo año.

Actualmente la iglesia está ubicada en la calle 18 de marzo, lote 27 entre la 39 y 41 de

la colonia de 18 colonia Ampliación Carranza. Tiene registrados en el libro de iglesia

cincuenta miembros, de los cuales asisten cuarenta y cinco.

Iglesia Plan de Ayala

En el año 2002 se fundó la colonia Plan de Ayala. “El hermano Francisco Reyes

y su esposa Araceli, la hermana Gaby Moscoso y su familia, Andrés Lara Próspero con

su familia, decidieron vivir en ese lugar y por consejo del pastor Juan Martínez tomaron

la decisión de establecer una nueva iglesia allí”.337

Como estas familias procedían de la

iglesia Carranza, se puede señalar que fue la iglesia Carranza la iniciadora de la iglesia

Plan de Ayala.

Debido a su rápido crecimiento, en diciembre del año 2002 el departamental de

337Francisco Reyes, pionero de la iglesia Plan de Ayala, entrevista por el autor, Boca del Río,

Veracruz, México: 4 de mayo de 2007.

Page 100: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

103

la Asociación Hidalgo Veracruzana la organizó como Escuela Sabática, ante la

presencia del pastor del distrito, Francisco Mora, y al año siguiente fue declarada iglesia

organizada. Actualmente la iglesia cuenta con setenta y tres miembros registrados en su

libro, de los que asisten regularmente cincuenta. Se encuentra ubicada en la calle

Francisco Márquez, esquina con Manglar, colonia Plan de Ayala. Dado que la colonia

es pequeña, la mayoría de sus miembros viven cerca unos de otros y cerca del templo.

Esto favorece el trabajo evangelístico.

Iglesia Costa Verde

La iglesia Costa Verde surgió como iniciativa de la junta directiva de la

Asociación Hidalgo Veracruzana, con el fin de establecer presencia adventista en el

fraccionamiento Costa Verde. Este es uno de los fraccionamientos más modernos de la

ciudad. Allí están las oficinas de la asociación.

La iniciativa fue compartida con la junta directiva de la iglesia Díaz Aragón y se

acordó que la asociación prestara su sala de juntas para iniciar las reuniones. La iglesia

aceptó el desafío e inició la ejecución del plan, nombrando a un grupo de miembros para

que dirigieran el proyecto de fundar la nueva iglesia. Después de haber concientizando

a la iglesia, el pastor Osiel Gómez lanzó el desafío y llamó a los que estuvieran

dispuestos a apoyar el proyecto. A la invitación respondieron alrededor de treinta

personas y el sábado 2 de abril de 2005 se llevaron a cabo las primeras reuniones. A

fines de mayo del mismo año se organizó como escuela sabática con setenta y cinco

miembros.

Actualmente, la iglesia sigue funcionando en el auditorio de las oficinas de la

asociación. La iglesia está ubicada en la calle 12, número sesenta, fraccionamiento

Costa Verde. El primer año lograron llevar al bautismo a tres personas y en el año 2006

bautizaron a dos más.

Page 101: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

104

Métodos de evangelismo utilizados

En el tiempo que llevan establecidas, las iglesias de Boca del Río han

implementado diferentes métodos evangelísticos. DeGyves, quien fue su pastor en el

año 1994, dice que en su tiempo se utilizaron “métodos evangelísticos tradicionales,

como campañas de barrio y campañas públicas. Se organizaron reuniones de

capacitación misionera los días miércoles, con el nombre de INPECAL, que significa

Instituto Permanente de Capacitación Laica; además se implementó un programa

dirigido por la Unión del Sur llamado grupos de 21”.338

Martínez, que pastoreó las iglesias de Boca del Río de 1998 al 2000, comenta:

“En mi tiempo se organizaban tres campañas públicas al año, en una de las tres

apoyaban los estudiantes de Teología [de la Universidad de Montemorelos]. Para

conseguir personas interesadas en el estudio de la Biblia, se realizaban servicios a la

comunidad con las dorcas, que son las damas voluntarias de la iglesia. Se intentó

trabajar con las células, pero los resultados no fueron muy significativos”.339

Por otro

lado, Marín Vicencio, pastor de los últimos años de Boca del Río, comenta que los

métodos utilizados en su periodo pastoral fueron la “organización de campañas de

barrio, servicios a la comunidad y el trabajo de las células de Escuela Sabática”, aunque

en su opinión “las células no han logrado la mayor participación de la iglesia y los

resultados evangelísticos no han sido significativos”.340

338Tomás DeGyves, entrevista por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 18 de junio de

2007.

339Juan Martínez, entrevista por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 17 de junio de

2007.

340Elulalio Marín Vicencio, entrevista por el autor, Montemorelos, Nuevo León, México, 17 de

junio de 2007.

Page 102: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

105

Participación de las iglesias de Boca

del Río en los grupos pequeños

Esta sección considera los niveles de participación en los grupos pequeños de las

seis iglesias que se encuentran ubicadas en la ciudad de Boca del Río, Veracruz.

Además presenta la metodología utilizada para explorar el grado de participación de las

iglesias.

Metodología

En primer lugar se describe la creación de la encuesta; en segundo lugar se

presenta el propósito del instrumento empleado y en que consistió. Además se

describen las condiciones de la recolección de datos, el análisis de los mismos y se

presentan los resultados encontrados.

El instrumento

La elaboración de la encuesta tuvo dos propósitos fundamentales; en primer

lugar diagnosticar las causas principales de la no participación y las de participación en

los grupos pequeños. En segundo lugar, con base en los resultados, se planear un

programa de evangelismo a través de grupos pequeños, que al implementarlo tuviera la

intención de incrementar la participación de los miembros y los resultados

evangelísticos. También se aplicó una segunda encuesta con la finalidad de medir los

resultados obtenidos después de la implementación del programa.

Elaboración del instrumento

Después de revisar el material sobre el tema de los grupos pequeños, con especial

énfasis sobre la falta de participación de los miembros de las iglesias, se diseñó una encuesta

para diagnosticar las causas principales por las que unos participan en los grupos pequeños y las

Page 103: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

106

razones por la que otros no lo hacen. La elaboración del instrumento se realizó en consulta con

Isidro López, asesor del proyecto de tesis, y Tevni Grajales, especialista en estadística y

métodos de investigación.

Descripción del instrumento

La encuesta diseñada está conformada por tres secciones: En la primera sección se

piden los datos generales del encuestado, a saber: edad, sexo, iglesia a la que pertenece, si tiene

algún tipo de responsabilidad en la iglesia o no, nombre de la responsabilidad y tiempo de

bautizado. La segunda sección sólo pregunta de si el miembro de iglesia participa en las

actividades de grupo pequeños o no.

En la tercera sección, si el encuestado contestó negativamente en la segunda sección, se

pide que identifique en orden de importancia las razones por las que no participa en un grupo

pequeño, comenzando con el número 1 en el ítem de mayor importancia. Si antes contestó

afirmativamente, se pide que identifique en orden de importancia las razones por las que

participa en un grupo pequeños, comenzando con el número 1 en el ítem de mayor importancia

(ver apéndice A).

Recolección de datos

Después de conseguir los permisos correspondientes con el pastor y con las juntas

directivas de las iglesias involucradas en el proyecto, el jueves 28 de junio de 2006 el autor del

proyecto viajó de la Universidad de Montemorelos a la ciudad de Boca del Río para llevar a

cabo la recolección de datos. El viernes 29 se visitó la iglesia 18 de marzo y se entregaron las

encuestas a Fredy Benavides Pacheco, miembro de la misma, para que fueran aplicadas por los

maestros el sábado en el programa de Escuela Sabática. El mismo viernes se visitó la iglesia

Plan de Ayala y se entregaron las encuestas a Andrés Próspero, miembro de esta otra iglesia,

para ser aplicadas también al día siguiente por los maestros de Escuela Sabática.

Page 104: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

107

El sábado 30 se visitó la iglesia Carranza y se solicitó un tiempo a los ancianos de la

iglesia para aplicar las encuestas a los miembros que se encontraban presentes en ese momento.

Después de dar algunas instrucciones sobre cómo contestar la encuesta, se procedió a recoger la

información. El proceso se llevó un tiempo aproximado de treinta minutos.

Después se visitó la iglesia Boca del Río y justamente al final del repaso de la lección

de la Escuela Sabática se explicó el propósito de la encuesta y forma de llenarla. La encuesta se

aplicó en veinte minutos. Finalmente se visitó a la iglesia Costa Verde, en donde ya se esperaba

el momento de la encuesta; la aplicación llevó treinta minutos aproximadamente.

Análisis de datos

Una vez recolectados los datos de las encuestas, se procedió a capturar la información

obtenida. El programa utilizado para crear la base de datos fue el SPSS, versión 13.

Resultados previos al programa

Descripción demográfica: Las personas que contestaron la encuesta fueron 149, de las

cuales 59 pertenecen al género masculino, 85 al femenino y cinco no señalaron su género. La

mayor proporción de los participantes se encontraban en las edades de 50 a 65 años,

comprendiendo 30 por ciento, luego siguen los de 16 a 20 años, con 28.8 por ciento, mientras

que el grupo más pequeño fue el de 41 a 50 años, con 11.4 por ciento. El resto de los

encuestados no revelaron su edad.

Respecto al tiempo de bautizado en la iglesia, 34.2 por ciento tenía de 1 a 5 años, 24.8

por ciento tenía de 6 a 10 años y el resto tiene más de 10 años de ser bautizados. En relación

con los cargos, 47.2 por ciento tiene cargo en la iglesia, mientras que 51 por ciento no tiene

ningún cargo.

93 personas de las 149 encuestadas señalaron que no participan en los grupos pequeños,

Page 105: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

108

esto representa 64.2 por ciento, mientras que 56 personas declararon que sí lo hacen,

representando 37.6 por ciento. En la tabla 1 se presentan las razones por las que los encuestados

no participan en los grupos pequeños, según el orden de importancia que le asignaron a cada

ítem:

Page 106: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

109

TABLA 1

RAZONES POR LAS QUE NO PARTICIPAN LOS MIEMBROS

EN LOS GRUPOS PEQUEÑOS*

Razones 1o 2o 3o 4o 5o T

1. Porque los grupos pequeños no tienen un plan de trabajo

bien definido 10 8 1 5 6 30

2. Porque falta confraternización en los grupos pequeños 6 5 6 6 4 27

3. Porque no me es posible reunirme en los horarios en que

sesiona el grupos pequeños

15 2 7 0 2 26

4. Por la falta de compromiso del líder. 2 6 7 6 2 23

5. Por la falta de promoción e instrucción sobre los grupos

pequeños 3 5 4 4 6 22

6. Por falta de motivación de parte del líder hacia los grupos

pequeños 1 7 7 2 5 20

7. Porque el pastor se involucra poco en los grupos pequeños 10 3 2 2 3 20

8. Porque no están organizados los grupos pequeños en la

iglesia 6 2 0 2 7 17

9. Por la falta de un programa de evangelización en el grupos pequeños

6 3 3 4 1 17

10. Porque me quedan retirados los lugares de reunión grupos

pequeños 6 6 0 4 1 17

11. Porque se le da poca atención a las visitas 2 3 5 2 1 13

12. Por falta de capacitación del líder 1 1 5 3 1 11

13. Por la forma como están integrados grupos pequeños 1 2 2 2 2 9

14. Por el programa que se sigue en los grupos pequeños 0 2 1 2 2 7

15. Porque no me gusta participar en la acción misionera. 0 2 0 2 3 7

16. Porque no se satisfacen mis necesidades. 0 3 1 2 0 6

17. Por los materiales que se utilizan en los grupos pequeños 0 1 1 1 2 5

18. Porque no considero que sea necesario participar. 0 0 2 2 1 5

19. Porque hay inconvenientes en los lugares de reunión. 0 0 2 2 1 5

20. Porque no sesiona durante los días de culto regular. 0 0 1 2 0 3

21. Porque hay muchas actividades y programas en la iglesia. 0 0 1 0 1 2

Page 107: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

110

* N = 93

Principales hallazgos

Con base en los hallazgos del análisis de las encuestas se puede señalar

que las principales causas de la no participación en los grupos pequeños de las iglesias

de Boca del Río son: Primera, que los grupos pequeños no tienen un plan de trabajo

definido. Segunda, la falta de confraternización. Tercera, los horarios de reunión no

son muy funcionales. Cuarta, la falta de compromiso del líder. Y quinta, por la falta de

promoción e instrucción sobre los grupos pequeños (ver Figura 1).

Figura 1. Principales razones que manifestaron los miembros de las iglesias de

Boca del Río por las cuales no participaban en los grupos pequeños.

En la Tabla 2 se presentan las razones por las que 64.2 por ciento de los encuestados

manifestaron haber participado en el pasado en el ministerio de los grupos pequeños, según el

orden de importancia que le asignaron en promedio.

Razones por las que no participaban en los grupos pequeños

30

2726

23 22

0

5

10

15

20

25

30

35

Porque no hay un plan de trabajo

Falta de confraternización

Por los horarios de reunión

Falta de conpromiso del líder

Falta de promoción e instrucción

Page 108: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

111

TABLA 2

RAZONES POR LAS QUE SI PARTICIPAN LOS MIEMBROS

EN LOS GRUPOS PEQUEÑOS*

Razones 1º 2º 3º 4º 5º T 1. Porque están organizados los grupos pequeños en la iglesia. 15 2 2 1 2 22 2. Porque contribuye a mi desarrollo espiritual. 8 7 1 5 1 22 3. Por el ambiente de confraternización que existe en las reuniones de

grupos pequeños 1 4 6 6 5 22

4. Porque me es posible reunirme en los horarios que sesiona el grupos

pequeños 5 4 6 5 2 22

5. Porque me quedan cerca los lugares de reunión del grupos pequeños 4 6 5 3 4 22 6. Porque los grupos pequeños son el plan de Dios para la

evangelización. 3 6 2 2 4 17

7. Porque me gusta el programa que se sigue en el grupos pequeños 2 4 4 4 2 16 8. Por la motivación que el líder inspira en los integrantes del grupos

pequeños 0 2 1 7 5 15

9. Porque hay un programa de evangelización en el grupos pequeños 3 1 3 5 2 14 10. Porque el grupos pequeños tiene un plan de trabajo definido. 1 1 3 1 7 13 11. Porque en la iglesia hay promoción e instrucción sobre los grupos

pequeños 3 5 1 3 0 12

12. Porque el líder del grupos pequeños está capacitado. 1 2 5 0 3 11 13. Por la forma como está integrado el grupos pequeños 0 1 3 3 4 11 14. Por el interés y compromiso del líder del grupos pequeños 2 1 2 2 3 10 15. Por los materiales que se utilizan en el grupos pequeños 0 3 2 1 1 7 16. Porque el grupos pequeños se reúne durante un día de culto regular

(domingo, miércoles y viernes) 2 2 0 1 0 6

17. Porque en los grupos pequeños se satisfacen mis necesidades 0 2 0 2 2 6 18. Por la atención que se les brinda a las visitas y a los recién

bautizados. 1 0 2 0 2 5

19. Porque el pastor se involucra en los grupos pequeños 0 0 2 0 0 2

* N = 56

Por otra parte, se observa que las principales causas por las que sí participan las

Page 109: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

112

56 personas que así lo afirmaron son las siguientes: Primera, porque están organizados

los grupos pequeños; segunda, porque contribuyen al desarrollo espiritual; tercera, por

el ambiente de confraternización; cuarta, porque les es posible reunirse en los horarios

de sesión; quinta, por la cercanía de los centros de reunión (ver Figura 2).

Figura 2. Razones por las que los miembros de las iglesias de

Boca de Río manifestaron sí haber participado en actividades de grupos

pequeños

Teniendo estos resultados como referencia, el siguiente capítulo presenta la

implementación de un programa para incrementar el número de miembros participantes

en las actividades de los grupos pequeños.

Razones por las que sí participaban en los grupos pequeños

22 22 22 22 22

0

5

10

15

20

25

1

Porque están organizados

Contribuyen al desarrollo espiritual

Por el ambiente de

confraternización

Por los horarios de sesión

Por la cercanía de los lugares de

reunión

Page 110: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

113

CAPÍTULO V

IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EVANGELISMO

A TRAVÉS DE GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS

IGLESIAS DE BOCA DEL RÍO

Este capítulo está dedicado a considerar el contenido y la forma como se implementó el

programa de evangelismo a través de los grupos pequeños en las iglesias de Boca del Río,

Veracruz.

Descripción del programa

Se elaboró un programa para facilitar el trabajo de la evangelización. El programa está

basado en reuniones de concientización, motivación y capacitación de los miembros y dirigentes

de las iglesias y de los líderes de los grupos pequeños. También se diseñó un plan de acción

para las reuniones y las actividades evangelizadoras de los grupos. El proyecto inició el 30 de

julio de 2006, con la aplicación de las encuestas, y se concluyó el 26 de mayo de 2007, con el

segundo festival de grupos pequeños.

Frecuencia

Las reuniones que se realizaron para la planificación, organización e implementación

del programa y fueron planeadas tomando en cuenta el calendario de actividades de la

Page 111: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

114

Asociación Hidalgo Veracruzana y el del distrito de Boca del Río. Se realizaron cuatro

reuniones generales con las iglesias participantes, donde se motivó, capacitó, evaluó y celebró.

Las reuniones con los líderes de los grupos pequeños fueron programadas para

realizarse cada mes con el pastor del distrito y el coordinador de los grupos pequeños, con la

finalidad de motivar, capacitar y evaluar el trabajo de los líderes y de los grupos. Además, el

autor estuvo en tres ocasiones para capacitar, motivar y evaluar el trabajo realizado. En el caso

de los grupos pequeños, se reunieron una vez por semana; generalmente los días elegidos fueron

los domingos, lunes, martes o jueves.

Objetivos

Los objetivos de este programa son: Primero, lograr una mejor interacción entre los

miembros a través del compañerismo y la confraternización. Segundo, movilizar a las iglesias

de Boca del Río hacia una mayor participación en los programas misioneros. Tercero, como

resultado aumentar el número de visitas y nuevas personas bautizadas. Y cuarto, identificar los

tipos de grupos pequeños que son más funcionales en las iglesias de Boca del Río y que a la vez

sirvan como modelo para otras iglesias de la Asociación Hidalgo Veracruzana y de la Unión

Interoceánica.

Actividades

Se realizaron reuniones de concientización sobre la responsabilidad de la iglesia en la

evangelización y la importancia de trabajar con los grupos pequeños. Esto se hizo con el

propósito de que los integrantes de los grupos tuvieran oportunidades de convivencia y la

intención de ganar la confianza de los vecinos, amigos y familiares. Se programaron

actividades de socialización y confraternización como días de campo, cenas de oración y

reuniones deportivas. A la vez se organizaron reuniones espirituales como vigilias, cadenas de

oración de veinticuatro horas y días de ayuno y oración.

Page 112: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

115

Con la intención de preparar el terreno y ganar la simpatía de los vecinos, se llevaron a

cabo actividades de servicio a la comunidad, como limpieza de las calles, brigadas médicas y

una marcha en pro de un estilo de vida saludable. Para alcanzar a las personas con el evangelio

se organizaron actividades evangelizadoras

Contenido

El desarrollo general del programa y su contenido consistió en la presentación de

seminarios para la motivación a las iglesias, seminarios de capacitación a los líderes de grupos

pequeños, para el desarrollo de sus funciones, y seminarios para los integrantes de los grupos

para su participación en la evangelización. Además, se enfatizó la organización propia de los

grupos, en lo que respecta a su estructura, elementos del programa, guía de estudio en las

reuniones semanales de grupo, tiempo de reunión, número de integrantes, festivales, formatos

de informes (ver apéndice A).

Implementación

El programa se implementó en las iglesias adventistas del séptimo día del distrito de

Boca del Río. Con anticipación se conversó con el pastor del distrito para la aprobación y

apoyo del proyecto; también se solicitaron y obtuvieron los permisos correspondientes de las

juntas directivas de las iglesias participantes.

La selección de los participantes se limitó a las seis iglesias que se encuentran ubicadas

en la ciudad de Boca del Río, Veracruz. Por sus características propias estas iglesias

representan a otras iglesias, donde hay profesionistas y, por otro lado, están las iglesias de clase

media baja, donde hay diversas necesidades. En algunos de los casos los miembros viven cerca

los unos de los otros.

Reunión de concientización

Page 113: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

116

Se realizó una reunión general con los miembros de todas las iglesias seleccionadas. La

asistencia fue de alrededor de 150 miembros, y la reunión se caracterizó por la aceptación de

parte de los participantes. El propósito fue concientizar a las iglesias sobre la responsabilidad

que cada miembro tiene en la participación misionera. En esta reunión se presentaron los

resultados de las encuestas a través de diapositivas con las gráficas correspondientes. Estos

resultados despertaron el interés de formar parte del proyecto.

Temática

Los temas que se trataron están relacionados con el llamado a cumplir con la misión de

predicar el evangelio. Se impartió un seminario sobre los fundamentos bíblicos de la

evangelización, donde se mostró cómo Dios siempre ha llamado a su pueblo a evangelizar (ver

apéndice B). También se presentó una introducción sobre la importancia y las ventajas de

trabajar con los grupos pequeños.

Duración

La reunión inició por la mañana con un programa especial de la escuela sabática, donde

se enfatizó la importancia de los grupos pequeños en la vida de la iglesia. El mensaje del culto

divino trató sobre los hogares iglesia de la iglesia primitiva. A partir de las 2 y hasta las 5 de la

tarde se volvieron a presentar seminarios, los resultados de la encuesta y la necesidad de

implementar el proyecto. La reunión tuvo una duración aproximada de siete horas.

Propósito

Los propósitos de la primera reunión fueron: Presentar los resultados de las encuestas,

despertar el interés de participar en el proyecto, capacitar a los miembros en áreas de la

Page 114: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

117

evangelización, iniciar la organización para la aplicación del programa y finalmente establecer

un calendario de fechas para las próximas actividades y reuniones.

Reunión de dirigentes

A la reunión de dirigentes fueron convocadas las juntas directivas de las seis iglesias

participantes, pero especialmente los ancianos, los directores de Ministerio Personal y Escuela

Sabática.

Propósito de la reunión de dirigentes

Esta reunión tuvo la finalidad de presentar a los dirigentes la razón de los grupos

pequeños (ver apéndice B), cómo planificar el proyecto y de manera especial la forma como

seleccionarían a los nuevos líderes de los grupos pequeños en cada iglesia. Se consideró el

perfil de líder de grupo pequeño. Se propuso que cada iglesia nombrara al director de

Ministerio Personal como coordinador de los grupos en su iglesia. Además, se nombró al

coordinador general de todos los grupos. La reunión duró dos horas y treinta minutos; inició a

las 6:30 de la tarde y finalizó a las 9 de la noche.

Asistencia

En está reunión se contó con la presencia de los dirigentes de cinco iglesias. El número

de los asistentes fue de treinta. Los dirigentes de la iglesia de Costa Verde no asistieron, pero

posteriormente el pastor del distrito realizó una reunión similar con ellos, donde estuvieron

presentes los miembros de la junta directiva.

Perfil del líder

Aunque se espera que los líderes posean diversas cualidades, las que se presentan a

continuación son las que tomaron en cuenta los dirigentes al seleccionar a sus líderes. En

Page 115: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

118

primer lugar, buen testimonio; segundo, creciente relación con Jesús; tercero, afecto por la

gente; cuarto, pasión por ganar almas; quinto, ser estudioso de la Biblia; sexto, disposición a ser

enseñado; séptimo, deseo de servir a otros; octavo, compromiso de tiempo; noveno, don de

dirigir; y por último, ser un facilitador de la participación de los demás. En resumen, se pude

concluir que los mejores líderes están identificados por las siglas FDD, que significan: Fiel a

Dios, dócil y dispuesto a aprender, para satisfacer las necesidades de su grupo pequeño (ver

apéndice B).

Selección de líderes

Esta es una etapa muy importante en el proceso, ya que el éxito del programa depende

en gran medida del los líderes que son seleccionados. En aquella reunión se hizo lo siguiente:

Primero, el pastor y los dirigentes de las iglesias dedicaron tiempo especial a la oración con el

fin de que el Señor los guiara a escoger a los hombres y mujeres idóneos.

Segundo, se elaboró un orden de visitación para que juntamente con los ancianos y los

directores de Ministerio Personal se visitaran a los futuros líderes en sus hogares. La selección

estuvo basada en el perfil previamente considerado por los dirigentes.

Nombramiento de líderes

Una vez que se realizó la selección de los líderes, los nombres propuestos fueron

presentados a las juntas de las respectivas iglesias, para ser considerados y aprobados. Luego de

esto se procedió a notificarles de su nombramiento. El sábado siguiente fueron presentados y

aprobados oficialmente por la junta administrativa y de esa manera poder recibieron el respaldo

de su iglesia.

Primera reunión de líderes

Page 116: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

119

El siguiente viernes los líderes fueron convocados para asistir a la primera reunión. La

actividad se realizó en la iglesia de Boca del Río. Esta reunión fue clave para dar los siguientes

pasos en el proceso de implementación del programa. Se contó con la presencia de la mayoría

de los líderes; todos estaban interesados en participar.

Los objetivos de la reunión fueron: Dar la bienvenida y agradecer la disposición de

aceptar la responsabilidad, establecer acuerdos relacionados con los días de reuniones, orientar

sobre los diferentes tipos de grupo y la manera de reclutar e integrar a los miembros del grupo,

capacitar sobre el funcionamiento de los grupos y firmar el pacto de servicio de líder.

Acuerdos tomados

Para el buen funcionamiento de los líderes y de los grupos pequeños, en la primera

reunión se tomaron los siguientes acuerdos: Frecuencia de las reuniones de líderes y el número

de integrantes de los grupos, acordándose que fueran de seis a ocho integrantes.

Segunda reunión de líderes

En está reunión se acordó lo siguiente: Primero, que todos los viernes se realizaría la

reunión de líderes en cada iglesia; segundo, que sería dirigida por el coordinador de grupos

pequeños de cada iglesia; tercero, que el horario de reunión sería establecido de acuerdo con las

necesidades de cada iglesia, con la sugerencia de que fuera antes o después del culto de

consagración; cuarto, que en las reuniones semanales se informaría de las actividades realizadas

por los grupos y se analizarían los problemas y necesidades que enfrentan los grupos pequeños,

para lo cual a cada líder se le entregó un formato para presentar su informe; quinto, que se

realizara una reunión mensual de líderes de todas las iglesias participantes para informar acerca

del avance de los grupos pequeños; y sexto, que el pastor del distrito y el coordinador general de

los grupos serían los responsables de la reunión mensual.

Page 117: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

120

Tipos de grupos pequeños

Se acordó que los tipos de grupos pequeños incluidos en la implementación del plan

fueran los siguientes: Grupos pequeños integrados por afinidad, o conocidos también como

unidades homogéneas, grupos pequeños con proyectos especiales de evangelismo, grupos

pequeños integrados por zonas geográficas y grupos pequeños integrados por células como

unidades de acción de la Escuela Sabática.

Pacto del líder

La reunión finalizó con un momento especial de consagración, donde cada líder se

comprometió a cumplir fielmente con su responsabilidad. Lo hicieron firmando el siguiente

pacto: Reconociendo que Dios me ha llamado para servir en su iglesia como líder de grupo

pequeño, por la gracia de Dios y mediante su poder capacitador me comprometo delante de él y

en presencia de mis hermanos como testigos, cumplir fielmente con mis responsabilidades. Lo

haré con alegría y con solicitud, sabiendo que mi servicio es para el Señor y no para los

hombres. De no cumplir con mis deberes que el cielo me lo demande, estando dispuesto a que la

iglesia me retire mi cargo, si así lo considera conveniente.

Integración de los grupos pequeños

A partir del sábado 21 de octubre de 2006 los líderes se dieron a la tarea de integrar a

los miembros de sus grupos pequeños. El primer paso fue en la iglesia, donde fueron

presentados y se informó que ellos visitarían a los miembros en los siguientes días, para

invitarlos a integrarse a los grupos pequeños. Previo a esto, cada junta directiva de iglesia

decidió qué tipos de grupos formarían. Con base en este acuerdo, los líderes se dieron a la tarea

de conformar sus grupos. En el caso de las iglesias que decidieron trabajar siguiendo el formato

de las células como unidades de acción de la Escuela Sabática, fue el líder en coordinación con

Page 118: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

121

el concilio quienes integraron a los grupos pequeños. Los grupos pequeños formados como

proyecto evangelístico fueron formados en coordinación de la junta directiva y el pastor del

distrito.

Tercera reunión de líderes

En la tercera reunión de líderes se informó la manera en que quedaron integrados los

grupos en las diferentes iglesias. También se capacitó a los líderes sobre la conducción de las

reuniones en los grupos, sobre los elementos del programa y la estructura que deben tener los

grupos.

Informe

La iglesia de Boca del Río organizó dos grupos pequeños: Uno como unidad de acción

de Escuela Sabática y el otro por afinidad. La iglesia de Costa Verde organizó siete grupos: Dos

como proyecto de evangelismo, uno por afinidad, que fue el caso de los jóvenes, y cuatro

siguiendo el modelo de las células de acción de la Escuela Sabática. La iglesia Progreso

organizó cinco grupos: Uno por afinidad y cuatro como células de Escuela Sabática. La iglesia

Plan de Ayala organizó cuatro grupos pequeños por afinidad y zona geográfica. La iglesia 18

de marzo integró tres grupos pequeños: Dos constituidos por afinidad y uno como grupo de

proyecto evangelístico. Finalmente la iglesia Carranza organizó tres grupos pequeños por

células de Escuela Sabática.

Instrucción

La instrucción de la segunda reunión tuvo el propósito de capacitar a los líderes en

aspectos prácticos, como la forma de dirigir las reuniones en sus grupos. Se consideró el

programa propuesto a seguir, el cual consta de cinco partes. También se capacitó sobre la

Page 119: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

122

estructura que debe tener cada grupo pequeño. Se planeó organizar dos festivales de grupos

pequeños y se les entregó un formato para elaborar un plan de acción de grupo y una hoja de

compromiso para cada integrante de los grupos (ver apéndice C).

Estructura de los grupos pequeños

El principio bíblico presentado por Jetro, suegro de Moisés, “no podrás hacerlo tú solo”,

se aplicó a los grupos pequeños de las iglesias de Boca del Río. Aunque el líder sea muy capaz,

no podrá lograr los objetivos solo. En realidad, el verdadero líder es el que sabe delegar,

logrando motivar a otros para que se involucren en el trabajo. Por esta razón se instruyó a los

líderes para que juntamente con su grupo pequeño, en sus primeras reuniones, nombraran a los

dirigentes de grupo. La estructura propuesta es como sigue: Líder, asistente del líder, secretario,

evangelista, confraternizador, recepcionista, ministerio de la bondad y maestro de niños.

Programación de las reuniones

Una vez capacitados los líderes, empezaron a reunirse con sus grupos. La primera

reunión tuvo los siguientes propósitos: Socializar para desarrollar confianza entre ellos, tomar

acuerdos importantes para el buen funcionamiento del grupo tales como la definición de los días

y horarios de reunión entre otros.

Frecuencia

Respetando la individualidad de cada grupo, se les dio la oportunidad de decidir la

frecuencia de sus reuniones. La mayoría de los grupos decidieron reunirse una vez por semana.

Algunos acordaron que se reunirían los días en que no hay culto en sus iglesias; otros

consideraron, debido a sus diversas actividades, que les sería mejor reunirse los días miércoles,

en tanto que unos pocos grupos decidieron reunirse el domingo, por el ser único día posible para

ellos.

Page 120: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

123

Programa y horario

El programa se distribuye con sus elementos y tiempos como sigue: Primero, diez

minutos de confraternización, que incluyen recepción de los asistentes, bienvenida para todos,

sin olvidar a los nuevos amigos, conversación informal y momentos de alabanza. Segundo, diez

minutos de oración, que incluyen presentación de necesidades de oración, agradecimientos,

testimonios y momentos de oración. Tercero, diez minutos de evangelismo o misión, tiempo

dedicado a planificar y a informar el trabajo misionero de los integrantes del grupo. Cuarto,

veinticinco minutos de estudio bíblico. Y finalmente cinco minutos para la clausura de la

reunión y anuncios. Después de esto, en la mayoría de los casos, los grupos dedican un tiempo

de unos treinta minutos a tomar un refrigerio y a convivir. Generalmente el tiempo de duración

de la reunión es de sesenta a noventa minutos y el horario en la mayoría de los grupos es de 7 a

8:30 de la noche. Sin embargo, algunos grupos tienen otros horarios de acuerdo con su

disponibilidad de tiempo (ver apéndice C).

Guía de estudio

Se preparó un material que sirvió como guía de estudios para las reuniones semanales

de los grupos. El material contiene diez lecciones para grupos pequeños, tomando en cuenta el

programa ya mencionado anteriormente. Cada grupo pequeño recibió un folleto con los temas

que fueron utilizados en sus reuniones. El folleto está diseñado para enfatizar los cuatro

elementos básicos del programa, incluyendo los temas para el estudio de la Biblia.

Plan de acción

Se entregó un formato a cada líder de grupo pequeño con la finalidad de que al reunirse

con los integrantes del grupo elaboraran el plan de acción, mismo que contiene blancos para

alcanzar, control de asistencia a las reuniones y elementos que le dan identidad al grupo, tales

Page 121: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

124

como: Nombre, lema o grito, canto tema y versículo o texto que los identifica, entre otros (ver

apéndice C).

Festivales

Con el propósito fortalecer el sistema de evaluación y con la intención de celebrar el

trabajo de los grupos pequeños y que a la vez sirviera de motivación para aquellos grupos que

no estaban funcionando del todo bien, se programaron y se realizaron dos festivales de grupos

pequeños.

Primer festival

El primer festival se celebró el sábado 10 de marzo en la iglesia Venustiano Carranza,

contando con la presencia de los grupos pequeños de las seis iglesias participantes. La reunión

inició durante la mañana con el programa de Escuela Sabática, pero con un énfasis especial en

los grupos pequeños.

Se compartieron testimonios de lo que estaba sucediendo en los grupos; luego en el

culto divino se presentó un sermón, relacionado con el mismo tema. Posteriormente las iglesias

participaron en una comida, en un ambiente de amistad y compañerismo; este convivio fue

organizado por los grupos pequeños.

Por la tarde, se impartió un seminario. De ahí en adelante vino la fiesta. La música de

fondo fue la del canto “Somos un pequeño grupo muy feliz”. El pastor iba llamando al

coordinador de los grupos de la iglesia y éste a su vez presentaba a los líderes con sus grupos

pequeños. Los miembros desfilaron por el pasillo central de la iglesia, portando un estandarte

que los identificaba como grupo pequeño, luego pasaron a la plataforma, de donde repetían

lema, versículo y canto tema. Posteriormente presentaron un informe de trabajo y compartieron

alguna experiencia sobresaliente del grupo.

Page 122: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

125

Cabe mencionar que algunos grupos pequeños no venían preparados con todos los

elementos para informar, pero este primer festival les sirvió para motivarlos a organizarse

mejor, de tal manera que en el siguiente festival lograron una mejor participación.

Segundo festival

El segundo festival se realizó el sábado 27 de de mayo. Duró tres horas; el horario fue

de 4 a 7 de la tarde y se llevó a cabo en la iglesia de Costa Verde. El programa consistió en la

presentación de un devocional, un seminario, el desfile y la celebración de los grupos pequeños.

Se contó con la presencia y participación de los grupos pequeños de las seis iglesias

involucradas en el proyecto. En está ocasión, los grupos que en el primer festival no estuvieron

preparados para informar, lo hicieron. La reunión se caracterizó por un ambiente de celebración

e inspiración con las notas del canto “Somos un pequeño grupo muy feliz” como fondo. Los

grupos empezaron a desfilar; en esa ocasión todos llevaron sus estandartes; algunos grupos al

desfilar repartieron recuerdos o algunos otros detalles. Al presentar los informes inspiradores de

trabajo, algunos de los asistentes comentaron que debieran realizarse estos festivales con más

frecuencia. Una vez que terminaron de presentar su informe en público, entregaron al pastor del

distrito el informe por escrito de los objetivos alcanzados y las actividades realizadas (ver

apéndice C).

Otras reuniones

Se realizaron otras reuniones importantes relacionadas con el programa. Una de ellas

fue la semana de visitación a los grupos pequeños en sus reuniones. La visitación tuvo el

propósito de observar cómo estaban funcionando los grupos en la práctica. El autor se dio a la

tarea de visitar a los grupos durante esa semana. La programación inició el domingo 4 de

marzo, con una reunión para los líderes de grupo. A esta reunión asistieron veinte líderes; el

tiempo de duración fue de tres horas y media.

Page 123: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

126

Semana de visitación

Después de capacitarlos, se les entregó el orden de visitación, tomando en consideración

los días y horarios regulares de reuniones de los grupos. Como no era posible visitar a todos en

los días y horarios regulares de reunión, fue necesario hacer algunos ajustes. Se les invitó para

que por esa semana se reunieran en el horario que el pastor les había propuesto anteriormente;

este ajuste en algunos casos funcionó, pero en otros no fue posible mover la fecha o la hora. A

continuación se presenta un informe de la semana de visitación que se realizó a las reuniones de

grupo pequeño.

Visitación del lunes

El día lunes 5 marzo la visitación le correspondió a los grupos pequeños de la iglesia

Venustiano Carranza. Esta iglesia tenía organizados tres grupos pequeños, sin embargo, debido

a la distancia y otros factores, sólo fue posible visitar al grupo pequeño de Leví. La reunión se

llevó a cabo en el hogar de dos simpatizantes no bautizados que están asistiendo al grupo.

Se contó con la presencia de ocho personas no bautizadas y los ocho miembros del

grupo ya bautizados; en total la asistencia fue de dieciséis personas. El tiempo total de la

reunión fue de una hora y veinte minutos, de 7:30 a 8:50 de la noche. Se siguió el programa y el

estudio propuesto en el folleto de estudios para grupos pequeños. El tema del estudio bíblico

fue sobre la fe. Los integrantes del grupo participaron de forma amena y a la vez ayudaron a los

no bautizados a buscar las citas bíblicas. La reunión terminó con un ambiente de camaradería y

compañerismo y la participación de un refrigerio.

Visitación del martes

Page 124: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

127

El día martes 6 de marzo, la visitación se realizó a los grupos pequeños de la iglesia

Progreso. Esta iglesia tenía cinco grupos pequeños, con los siguientes nombres: Judá, Benjamín,

José y Leví, y el de los jóvenes, sin nombre hasta el momento. A las 7 de la tarde se visitó al

grupo José. El autor estuvo con ellos una parte del programa para tener oportunidad de visitar a

dos grupos más. A la reunión de este grupo sólo asistieron seis personas, todas bautizadas. Los

integrantes presentes informaron que normalmente asisten ocho bautizados y cuatro no

bautizados, pero que en esta ocasión no les fue posible asistir por asuntos de salud. Se participó

con ellos en los momentos de oración y confraternización. En las oraciones se intercedió por las

personas no bautizadas y por los hijos de los ya bautizados. Por la distancia y el tiempo no fue

posible visitar al grupo pequeño de los jóvenes ni al de Leví. Este último informó en el festival

que atendía a diez intereses.

Del hogar donde estaban reunidos los del grupo de José, el autor se trasladó al grupo

pequeño de Judá. Como el tiempo ya había avanzado, ya estaban terminando. En este grupo se

encontraban reunidas ocho personas, de las que una no era bautizada. Sin embargo informaron

que estaban dando estudios bíblicos a siete personas, las cuales tenían planes de bautizarse

próximamente.

Finalmente se llegó al grupo de Benjamín, que estaba integrado por afinidad. Fueron

encontrados estudiando; la asistencia ahí fue de diez personas. Todos los asistentes eran

bautizados. Informaron que estaban buscando intereses para estudiar la Biblia con ellos e

invitarlos a las reuniones del grupo. La reunión concluyó a las 9:30 de la noche, en un clima de

confraternización y participando de una cena con todos los asistentes.

Visitación del miércoles

El día miércoles 7 la visitación fue dedicada a la iglesia 18 de marzo, que a su vez

cuenta con los grupos pequeños Judá, Rubén y Benjamín. Esa tarde la visita se hizo al grupo de

Judá, organizado como grupo pequeño de evangelismo. La reunión se realizó en casa de una

Page 125: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

128

persona recién bautizada y se contó con la presencia de quince personas, ocho bautizadas y siete

no bautizadas. El estudio estuvo basado en el folleto doctrinal Paz para vivir y el tema fue la

vida cristiana. La reunión se llevó a cabo de las 7:30 a las 8:30 de la noche. Los otros grupos

no fueron visitados porque su reunión es los días martes y no les fue posible cambiar el horario.

Visitación del jueves

El jueves 8 de marzo se visitó a los grupos de la iglesia Plan de Ayala, en donde se

encontraban organizados cuatro grupos. La visitación se inició con el grupo pequeño Espías de

Canaán. En esa ocasión se encontraban reunidos en el hogar de Pablo Blanco, líder del grupo.

Se siguió el programa propuesto y estuvieron presentes diez personas, dos no bautizadas y ocho

bautizadas. Al terminar la reunión convivieron unos momentos con una cena especial.

Después se visitó el grupo Neftalí integrado sólo por jóvenes. Con este grupo se

participó de los momentos de alabanza a través de los cantos en video que a cada grupo se le

había hecho llegar previamente. A la reunión asistieron esa noche seis jóvenes de los ocho que

lo integran. Con la finalidad de visitar los grupos restantes, no fue posible continuar con ellos

hasta el final de la reunión.

De ahí se llegó al grupo Alfa y Omega, integrado por ocho personas, pero contando con

la presencia de cuatro bautizadas y tres no bautizadas. Este grupo proyectó una película como

variante al programa, con la finalidad de interesar a la visitas para que asistieran a las reuniones.

Después se estudió el folleto la Fe de Jesús y al concluir la reunión del grupo mencionado, el

autor se trasladó al grupo Benjamín, en donde al final de la reunión se unieron la mayoría de los

integrantes de los grupos para tener una noche social. Esto fue posible debido a la cercanía de

los miembros y de los grupos.

Visitación del viernes

Page 126: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

129

El día viernes 9 se visitó a los dos grupos pequeños que estaban organizados en la

iglesia de Boca del Río. La visitación inició en la iglesia misma, donde se reunió el grupo

pequeño Los valientes de David para recibir el sábado. Asistieron siete de los ocho integrantes.

Informaron que tenían cuatro intereses estudiando Biblia y que normalmente se reúnen los días

martes. Después de esto, se visitó al grupo Los valientes de Gedeón, en donde se encontró a los

integrantes del grupo preparándose para participar en el festival que se celebró al siguiente día.

En esa semana especial de visitación no fue posible visitar a los grupos pequeños de la

iglesia de Costa Verde. Sin embargo, cabe mencionar que el pastor del distrito estuvo

asistiendo durante toda la semana a las reuniones de dos de los grupos que fueron organizados

como proyecto de evangelismo; en uno de esos grupos asistían cada noche un promedio de

quince personas no bautizadas, por lo que el pastor presentó una serie de evangelismo basada en

el curso doctrinal Familia feliz.

Programa de evangelismo

La iglesia cristiana comenzó con un programa evangelístico exitoso, en donde hubo un

gran bautismo en un sólo día. El relato bíblico lo describe: “Así que, los que recibieron su

palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas” (Hch. 2:41). Las

evidencias bíblicas muestran a la joven iglesia primitiva organizada en grupos pequeños y

reuniéndose en las casas.

Plan de evangelismo ven y ve

El plan de evangelismo propuesto está basado en la amistad y constituye una estrategia

misionera que utiliza las relaciones sociales cercanas, como parientes, amigos y vecinos. Dado

que ellos están en el entorno de los miembros de iglesia, los conocen, saben quiénes son, pero

no conocen a Jesús.

Page 127: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

130

Objetivos

Que cada miembro del grupo pequeño se involucre en la evangelización de acuerdo con

sus dones, buscando oportunidades para testificar a favor de sus amigos, compañeros, familiares

y vecinos. Que cada grupo pequeño se proponga los siguientes blancos: En primer lugar,

número de miembros recuperados; segundo, número de ex adventistas rescatados; tercero,

número de personas recibiendo estudios bíblicos; cuarto, número de visitas asistiendo a las

reuniones de grupo pequeño; y quinto, número de nuevas personas bautizadas.

Etapas evangelísticas

Preparación del grupo: La etapa incluye las siguientes actividades: Visitación del líder a

los integrantes del grupo con el propósito de motivarlos y animarlos a participar en las

diferentes actividades. Reuniones de socialización, como días de campo, convivios,

celebraciones, entre otras. Preparación espiritual: Incluye vigilia, día de ayuno y oración,

oración de cadena por veinticuatro horas. Capacitación, reunión de planes de acción del grupo.

Preparación del terreno

La clave en la preparación del terreno es ganar amigos. Estos se unirán a la iglesia no

sólo por lo convincente de la doctrina, sino también por los lazos de amistad que hayan logrado

con los miembros de iglesia. La preparación del terreno tiene el propósito de eliminar

prejuicios, ganar la simpatía y preparar el corazón y la mente.

Se motivó a cada miembro del grupo a tomar una tarjeta, donde escribió los nombres de

amigos, familiares, vecinos, compañeros de trabajo o de escuela que desean verlos en cielo y

que a su vez se proponen orar por ellos, a fin de encontrar una oportunidad de entablar un

contacto misionero (ver tarjeta en el apéndice C).

El compromiso es orar siete minutos, los siete días de la semana, por siete personas

Page 128: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

131

preferentemente. En las reuniones semanales de los grupos, cada miembro presenta los

nombres para orar por ellos. En la etapa de oración por los prospectos, se buscaron formas de

realizar actos de bondad a favor de ellos, satisfaciendo sus necesidades.

Siembra

Se inició compartiendo los trípticos El camino del perdón, El origen del mal y Jesús nos

visita de nuevo. Esta etapa es la más importante de todo el proceso. El éxito del proyecto

depende del buen trabajo que se realice. Aquí se utilizaron los cursos doctrinales la Fe de Jesús,

Paz para vivir, La esperanza de la familia y Siguiendo a Jesús, para los menores. Los estudios

bíblicos se impartieron en los hogares de los interesados y se reafirmaron en las reuniones del

grupo pequeño. La recomendación fue que se realizarán dos estudios bíblicos por semana, con

las personas interesadas.

Cultivo

Esta etapa tuvo el propósito de fortalecer el interés obtenido por el estudio de la Biblia.

El objetivo fue integrar al interesado en el grupo pequeño y finalmente en la iglesia. Incluyó

apoyarlo en sus problemas y ayudarlo a tomar decisiones. En esta etapa se invitó a los que

recibían los estudios a asistir a las reuniones semanales del grupo. Fue apropiado a esta altura

del proceso llevar a los intereses a programas especiales de la iglesia, como los Días de amigos

de la Escuela Sabática.

Cosecha

Se organizó una semana especial de cosecha con los grupos pequeños que se llamó

Seminarios del hogar. Las reuniones se realizaron todos los días y el material que se utilizó fue

el curso Familia feliz. Durante esta semana se realizaron llamados al bautismo después de la

Page 129: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

132

presentación de cada tema. Los intereses fueron visitados en sus hogares para que tomaran la

decisión al bautismo. El proceso de eventos realizados se clasificó como sigue: Voy a tu casa,

ven a mi casa, ven a mi grupo pequeño, ven a Cristo, ven a mi iglesia y ven al bautismo.

Evaluación

En todo programa la evaluación es muy importante. Cabe señalar que desde la primera

reunión con los líderes se estableció el sistema de evaluación. Se reconoce que ésta fue una

debilidad en la implementación del programa. Tal vez por falta de cultura hacia las

evaluaciones en la iglesia o probablemente porque faltó darle mayor importancia a las mismas.

Originalmente se planeó tener una reunión semanal en cada iglesia y una mensual con

todos los líderes las iglesias para evaluar el trabajo de sus grupos pequeños. Sin embargo, en la

práctica las reuniones semanales funcionaron muy poco. Tal vez a los líderes no les fue tan fácil

asistir, debido a los horarios programados de los viernes antes o después del culto en las

iglesias. Para algunos, llegar antes del culto no les era posible y para otros quedarse después del

culto resultaba retirarse a sus hogares muy tarde. Así que se dependió de las reuniones

mensuales, celebradas juntamente con la reunión distrital de laicos, y era el mismo pastor del

distrito y el coordinador de los grupos quines realizaban las evaluaciones.

Resultados

Esta sección presenta los resultados logrados en la implementación del programa de

evangelismo a través de los grupos pequeños. De acuerdo con los informes ofrecidos se

observan los siguientes resultados:

El porcentaje de miembros de iglesia participando en los grupos pequeños fue 62.2,

superior al observado al aplicar la encuesta en junio de 2006, que fue 37.6 por ciento. Se nota al

finalizar el programa un incremento del 65.4 por ciento en el porcentaje de participación (ver

Page 130: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

133

Figura 3). El porcentaje de participación por iglesia fue como sigue: Plan de Ayala, 98 por

ciento, 18 de Marzo, 95 por ciento, Venustiano Carranza, 55 por ciento, Progreso, 50 por ciento,

Boca del Río, 30 por ciento, y Costa Verde, el 32 por ciento.

Figura 3. Comparativo de participación en los grupos pequeños de las iglesias

de Boca del Río antes y después de la implementación del programa.

En relación con los resultados evangelísticos en términos de bautismos, se observó en

los informes presentados por los grupos pequeños que las iglesias lograron bautizar cincuenta y

cinco personas. Al comparado con el año pasado, cuando los bautismos en un tiempo similar

fueron de treinta y siete personas, se nota un incremento en bautismos del 48.6 por ciento (ver

Figura 4). Cabe destacar que la información de bautismos proporcionada por los grupos

pequeños fue confirmada por el pastor del distrito y por los registros de secretaría de la

Asociación Hidalgo Veracruzana. Otro aspecto relevante es el inicio de una nueva Escuela

Sabática filial en Paso de la Boca, Veracruz. Allí se estaban reuniendo cada sábado dieciocho

personas, de las cuales tres ya habían sido bautizadas al momento de preparar este documento.

La Tabla 3 refleja los resultados del programa en base a la forma como fueron integrados los

grupos pequeños

Nivel de participación en los grupos pequeños

37.6

62.262.4

37.8

0

10

20

30

40

50

60

70

Antes del programa Después del progrma

Si

No

Page 131: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

134

Figura 4. Número de bautismos durante la implementación del programa

comparado con los bautismos del año anterior, realizados en un tiempo similar.

En relación con los resultados obtenidos, de acuerdo con la forma en que se integraron

los grupos pequeños, se observa lo siguiente: De los siete grupos pequeños que tenía la iglesia

Costa Verde, los dos grupos pequeños organizados como proyectos de evangelismo fueron los

que lograron mayor participación de sus miembros y mejores resultados.

Como resultado del trabajo de los dos grupos mencionados anteriormente se inició la

nueva Escuela Sabática filial de la Boca, que a su vez logró bautizar a siete personas. Por otra

parte, los cuatro grupos integrados como células de Escuela Sabática sólo bautizaron dos. El

grupo integrado por afinidad no tuvo bautismos.

Resultados bautismales

37

55

0

10

20

30

40

50

60

Número de bautismos

Antes del progrma

Durante el progrma

Page 132: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

135

TABLA 3

RESULTADOS DEL PROGRAMA EN RELACIÓN A LA

LA FORMA DE INTEGRACIÓN DE LOS

GRUPOS PEQUEÑOS

Tipos de grupos Número de grupos Bautismos Establecimiento de

nuevos lugares

Grupos de afinidad 7 14

Células de Escuela

Sabática

12 12

Grupos de

evangelismo

5 29 1

Total 24 55 1

La iglesia 18 de marzo organizada con tres grupos pequeños, que estaban integrados por

afinidad y con proyectos de evangelismo, logró bautizar veintidós personas; esto representa 38

por ciento de lo bautizado por las seis iglesias. La iglesia Plan Ayala, integrada por un grupo de

afinidad juvenil y tres por afinidad y zona geográfica, bautizó ocho personas. Mientras que la

iglesia Progreso, que estaba organizada con cuatro células de Escuela Sabática y una por

afinidad, llevó al bautismo ocho personas. La iglesia Venustiano Carranza, con tres grupos

pequeños, integrados como células de Escuela Sabática, sólo bautizó a cuatro. Finalmente, la

iglesia de Boca del Río, con dos grupos pequeños, integrados uno por afinidad y el otro como

célula de Escuela Sabática, bautizó cuatro personas (ver Figura 5).

Page 133: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

136

Figura 5. Número de personas bautizadas en relación al el tipo y la forma de

integración de los grupos pequeños

Resultados de la última encuesta

Después haber aplicado el programa, se aplicó una encuesta para explorar las

principales razones por las que sí habían participado en los grupos pequeños. Los resultados

encontrados fueron como sigue: Los encuestados señalaron haber participado, en primer lugar,

porque los grupos pequeños son el plan de Dios para la evangelización; segundo, por el

ambiente de confraternización que existe en las reuniones; tercero, porque hay un programa de

trabajo evangelístico definido; cuarto, porque las actividades de los grupos pequeños

contribuyen al desarrollo espiritual; y quinto, por el compromiso y la motivación del líder (ver

Figura 6).

Bautismos en relación al tipo de grupo pequeño

29

1412

0

5

10

15

20

25

30

35

Número de bautismos

Grupos de evangelismo

Grupos por afinidad

Células de Escuela Sabática

Page 134: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

137

Figura 6. Orden de importancia que manifestaron los miembros encuestados a

las razones por las que participaron en los grupos pequeños durante la

implementación del programa.

Principales razones de participación en el programa

17

15

13 13

9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Nivel de participación

Es el plan de Dios para la

evangelización

El ambiente de comfraternización

Hay un programa de evangelismo

Contribuye al desarrollo espiritual

Por el compromiso del líder

Page 135: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

138

CAPÍTULO VI

RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo presenta un breve resumen de la tesis, las conclusiones obtenidas en la

presente investigación y algunas recomendaciones que pueden ser consideradas para involucrar

al mayor número de miembros de iglesia en la evangelización a través de grupos pequeños.

Resumen

Al revisar los escritos bíblicos se descubre que tanto en el Antiguo como el Nuevo

Testamento Dios llamó a su pueblo para cumplir la misión evangelizadora, valiéndose de

diferentes métodos y personas. Esto es muy evidente en el Nuevo Testamento, donde el

evangelismo se llevó a cabo de distintas formas, pero de manera notoria a través de los grupos

pequeños. Jesús realizó su ministerio en la tierra con un grupo pequeño de doce. Los discípulos

continuaron con el ejemplo de Jesús y organizaron a la iglesia cristiana primitiva en grupos

pequeños, reuniéndose en las casas.

Juan Wesley llevó a la iglesia de su época a un reavivamiento espiritual y evangelístico

sin precedentes, gracias a la organización de los grupos pequeños. Elena G. de White participó

y apoyó activamente a los grupos pequeños y por inspiración divina escribió en muchas

ocasiones y en diferentes lugares respecto a la importancia de los grupos pequeños.

Los escritores actuales que escriben sobre el tema manifiestan el interés y la

preocupación de los últimos años sobre el asunto de los grupos pequeños. Además revelan los

Page 136: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

139

resultados obtenidos en las diferentes iglesias que se han entregado a cumplir el mandato divino

evangelizando a través de los grupos pequeños.

Conclusiones

Con base en lo explorado en los escritos de los diferentes autores sobre los grupos

pequeños y en lo observado en las encuestas aplicadas antes y después de la implementación del

programa propuesto, se desprenden las siguientes conclusiones:

En primer lugar, la participación del pastor y del líder del grupo juega un papel

determinante en el éxito o en el fracaso de los grupos pequeños. Puede haber buenos planes,

pero si el pastor de la iglesia no se involucra lo más probable es que los grupos dejen de cumplir

con sus objetivos y finalmente terminen estacados. Por lo señalado anteriormente, resulta

necesario tener pastores y lideres capacitados y comprometidos a trabajar con los grupos

pequeños.

En segundo lugar, los participantes del programa manifestaron haberlo hecho porque

están convencidos de que la evangelización a través de los grupos pequeño es el plan de Dios

para su iglesia y porque existe un plan definido. También lo hicieron por el ambiente de

socialización existente en los grupos. Esto habla de la importancia de enfatizar el aspecto de la

confraternización en los programas que en el futuro se lleguen a implementar.

En tercer lugar, la forma como están integrados los grupos determinó en buena medida

los resultados obtenidos en el trabajo realizado. Por lo tanto, bien se puede concluir que los

grupos integrados por afinidad o grupos homogéneos y los grupos pequeños organizados con

proyectos evangelísticos específicos, resultaron ser los más funcionales en las iglesias

participantes.

Recomendaciones

Page 137: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

140

Debido a la importancia que representan los grupos pequeños en la vida de la iglesia y

con base en lo observado en la presente investigación, se hacen las siguientes recomendaciones:

1. Nombrar un coordinador de grupos pequeños en todos los niveles de la iglesia, con el

fin de que prepare materiales y proponga programas para su aplicación.

2. Con el propósito de fortalecer el liderazgo en el tema presentado, se sugiere que las

escuelas de teología, en los niveles de licenciatura y postgrado, incluyan en su plan de estudios

alguna clase sobre los grupos pequeños, de la que los estudiantes salgan convencidos y

capacitados para aplicar programas en sus respectivas iglesias.

3. Elaborar un calendario anual, proponiendo etapas para la selección de líderes,

integración de los grupos y desarrollo de planes de acción. Se espera que los líderes de grupos

pequeños no tengan otras responsabilidades en la iglesia, a fin de que puedan pastorear con

eficiencia su pequeña iglesia. La selección de líderes debe estar bajo la responsabilidad directa

de los pastores y debe realizarse tomando en cuenta el perfil de líder.

4. Debido a que el liderazgo del pastor es importante para el éxito de los grupos, resulta

apropiado invitar a las administraciones de las asociaciones y misiones para que en las

reuniones regulares de obreros se capacite y evalúe el trabajo de los pastores en relación con los

grupos pequeños.

5. Al elaborar la planeación anual en los diferentes niveles de la iglesia, se debe reducir

el número de actividades y programas para que los grupos tengan mayor oportunidad y tiempo

para celebrar sus reuniones y actividades.

6. Establecer un sistema de motivación de los líderes, siendo que ellos juegan un papel

determinante en el éxito del programa. El pastor de distrito debe ser un constante motivador de

sus líderes. También es apropiado organizar retiros y congresos donde los líderes sean

motivados y entrenados para cumplir sus funciones.

Page 138: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

141

Al organizar e integrar a los grupos pequeños, es preferible que no dependan

directamente de la estructura tradicional de las clases de Escuela Sabática. Más bien se espera

que sean integrados por afinidad y con proyectos evangelísticos específicos. Al conformar la

estructura, se debe dar la oportunidad de que todos los integrantes del grupo tengan un cargo

específico y que sea de acuerdo con sus dones, de tal manera que cada miembro se sienta parte

del grupo.

7. Finalmente, se recomienda realizar reuniones de celebración, organizando festivales

de grupos pequeños a nivel distrital, por lo menos cada semestre y en el ámbito de la asociación

o misión una vez al año.

Page 139: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

142

APÉNDICE A

ENCUESTA APLICADA

GUIA DE ESTUDIO

PROGRAMA

Page 140: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

143

ENCUESTA

Estimado hermano estamos haciendo un estudio sobre el programa de evangelización a través

de los grupos pequeños en las iglesias de Boca Río, Veracruz. Lo invitamos a que nos ayude

contestando esta encuesta. Usted no tiene que dar su nombre, pues la información

proporcionada es confidencial y sólo será usada para estos fines.

Edad 16-20 ( ) 21-30 ( ) 31-40 ( ) 41-50 ( ) Más de 50 ( )

Sexo Masculino ( ) Femenino ( )

Iglesia Adventista a la que pertenece_________________________

¿Tiene cargo en la iglesia? Sí ( ) No ( )

Si tiene cargo favor de mencionarlo_____________________________

¿Cuánto tiempo tiene de ser bautizado?____________________________

I. ¿Participa en las actividades de su grupo pequeño? Sí ( ) No ( )

II. Si contesto con un no a la pregunta, identifique en orden de importancia las razones por las

que no participa activamente en los grupos pequeños, colocando el número 1 en la de mayor

importancia y así sucesivamente.

____ Porque no están organizados los grupos pequeños en la iglesia

____ Por la falta de promoción e instrucción sobre los grupos pequeños

____ Porque no me es posible reunirme en los horarios en que sesiona el grupo pequeño

____ Porque me quedan retirados los lugares de reunión del grupo pequeño

____ Por el programa que se sigue en el grupo pequeño

____ Por los materiales que se utilizan en el grupo pequeño

Page 141: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

144

____ Porque falta confraternización en el grupo pequeño

____ Por la forma como están integrados los grupos pequeños (células de Escuela Sabática)

____ Porque no se satisfacen mis necesidades

____ Por la falta de compromiso del líder

____ Por la falta de un programa de evangelización en el grupo pequeño

____ Porque el pastor se involucra poco en las actividades de los grupos pequeños

____ Porque el líder no motiva a los grupos pequeños

____ Porque se le da poca atención a las visitas y a los recién bautizados

____ Porque hay inconvenientes en los lugares de reunión

____ Por falta de capacitación del líder

____ Porque hay muchas actividades y programas en la iglesia

____ Porque no considero que sea necesario participar

____ Porque no sesiona durante los días regulares de culto (domingo, miércoles y sábado)

____ Porque los grupos pequeños no tienen un plan de trabajo bien definido

____ Porque no me gusta participar en la acción misionera

Anote otras razones

III. Si contesto con un sí a la pregunta, identifique en orden de importancia las razones por las

que participa en los grupos pequeños, colocando el número 1 en la de mayor importancia y así sucesivamente.

____ Porque están organizados los grupos pequeños en la iglesia

____ Porque en la iglesia hay promoción e instrucción sobre los grupos pequeños

____ Porque me es posible reunirme en los horarios que sesiona el grupo pequeño

____ Porque me quedan cerca los lugares de reunión del grupo pequeño

____ Porque me gusta el programa que se sigue en el grupo pequeño

____ Por los materiales que se utilizan en el grupo pequeño

____ Por el ambiente de confraternización que existe en las reuniones

____ Por la forma como está integrado el grupo pequeño (clases de Escuela Sabática)

____ Porque en los grupos se satisfacen mis necesidades

Page 142: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

145

____ Por el interés y compromiso del líder de grupo pequeño

____ Porque hay un programa de evangelización en el grupo pequeño

____ Por que el pastor se involucra en los grupos pequeños

____ Por la motivación que inspira el líder en los integrantes del grupo

____ Por la atención que se le brinda a las visitas y a los recién bautizados

____ Porque el líder del grupo está capacitado

____ Porque los grupos pequeños son el plan de Dios para la evangelización

____ Porque contribuye a mi desarrollo espiritual

____ Porque el grupo pequeño se reúne durante un día de culto regular (domingo, miércoles y

viernes)

____ Porque el grupo pequeño tiene un plan de trabajo definido

Anote otras razones

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

________________________________________________________

¡Gracias por su colaboración!

APÉNDICE B

SEMINARIOS

Page 143: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

146

Page 144: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

147

APÉNDICE C

PLAN DE ACCIÓN DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS

ESTRUCTURA, OBJETIVOS Y

FORMATOS DE INFORMES

Page 145: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

148

GUÍA DE ESTUDIOS PARA

GRUPOS PEQUEÑOS

Page 146: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

149

PROGRAMA PARA LAS REUNIONES

DE GRUPOS PEQUEÑOS

1. ALABANZA (05)

a. Música

b. Cantos

2. CONFRATERNIZACIÓN (10)

a. Recepción de los asistentes

b. Bienvenida para todos, sin olvidar a los nuevos amigos (visitas).

c. Conversación informal, asegúrese que todos participan.

d. Oración

3. MOMENTOS DE ORACIÓN (10)

a. Presentar necesidades de oración b. Agradecimientos por oraciones contestadas

c. Testimonios

d. Momento de oración

4. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10)

a. Organizar y planificar las actividades evangelísticas

b. Presentar informes del trabajo realizado

Page 147: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

150

5. ESTUDIO BIBLÍCO (25)

a. Inicie con una oración.

b. Dedique momentos a leer tanto como sea posible el pasaje bíblico para que todos comenten.

c. Llame a tomar una decisión

d. Invítelos para asistir la próxima semana

6. CIERRE

a. Anuncios

b. Oración de despedida c. Invitación para la próxima reunión

“Y perseverando unánimes cada día en el templo, y partiendo el pan en las casas. Y el Señor

añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos” Hechos 2:46, 47

TEMA: 1

EL PODER DE SU PALABRA

l. ALABANZA (05)

a Canten el corito “Vamos a oír tu Palabra Señor”

b Canten el corito “Somos un pequeño grupo muy feliz”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10 )́

a ¿Cuánto tiempo hace que conoce usted el mensaje de Dios mediante la Biblia?

b ¿Cuánto tiempo hace que practica ese mensaje?

III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10 )́

a Gratitud

b Intercesión c Petición

IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10)

Page 148: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

151

a ¿A quién o a quiénes entregó volantes, revistas Enfoque o Mundo Joven en esta semana?

Haga lo mismo en los días que siguen, pero con sus vecinos.

b Mencionen algunos actos de bondad a favor de sus vecinos V. ESTUDIO BÍBLICO (25)

a. Leer Romanos 15:4. ¿Alguna vez la lectura de la Biblia le dio paciencia, consolación o esperanza? Cuente alguna experiencia que recuerda sobre esto.

b. ¿Cree usted que tiene toda la paciencia que la lectura de la Biblia le puede dar? ¿Cómo puede

esa lectura aumentar su paciencia? c. Leer 2 Timoteo 3: 15, 17. La Biblia es inspirada por Dios para conducimos a fin de que

seamos perfectos en toda buena obra. Además de la paciencia, ¿en qué otras áreas de su

personalidad le ayuda la Biblia? (Que el líder escriba esas áreas en su papel y las repase

cuando todos hayan respondido). Leer Apocalipsis 1:3. ¿Cuándo nos hace la Biblia bienaventurados? ¿Cuánto tiempo diario dedica usted a la meditación de la Palabra de Dios?

Propónganse en el grupo los minutos que les gustaría estudiar la Biblia en forma diaria y

personal. Lleguen a un acuerdo y pónganlo en práctica, cada uno en su casa, esta semana CONCLUSIÓN

Leer 2 Pedro 1:4. Al cumplirse en nosotros las promesas de Dios, llegamos a ser participantes

de su naturaleza. Por medio de su Palabra podemos ser transformados a su semejanza.

VI. CIERRE

a Toma de decisiones b Invitación para la próxima semana

c Oración de despedida.

TEMA: 2

COMUNICACIÓN CON EL CIELO

l. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Con tu poder”

b. Canten el corito “Somos un pequeño grupo muy feliz”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

a ¿Qué cosa material desearía adquirir? Tal vez no sea sólo un deseo sino una necesidad que se ve relegada vez tras vez. ¿Cree usted que Dios quiere darle eso que necesita? Si así fuera, ¿por qué no lo recibe? Esta lección le ayudará.

b ¿Qué bendición espiritual es la que más anhela recibir? c Sin duda usted conoce a alguien que es escéptico con respecto a pedir cosas a Dios. ¿Cómo

cree que se le podría ayudar? Hágalo. III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10)

a. Gratitud

b. Intercesión

c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O Y MISIÓN (10)

Page 149: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

152

Cada miembro se comprometerá en organizar un evento en las próximas semanas (un almuerzo,

actividad recreativa o social, etc.) por medio del cual pueda establecer una relación amistosa con

la persona que se ha propuesto ganar para el Señor.

V. ESTUDIO BÍBLICO (25)

a. Filipenses 4: 6; 1 Timoteo 2: 1. ¿Cree usted que las expresiones "oración, ruego, súplica, petición, oración intensa" se refieren a lo mismo? ¿De qué forma se comunica usted con Dios?

b. S. Lucas 6:12, 13 Ante la necesidad de conocer la voluntad de Dios Jesús pasó la noche orando. ¿Ha sido alguna vez su necesidad de conocer la voluntad de Dios tan intensa que haya pasado la noche en oración? Relate su experiencia.

c. S. Lucas 22:39-45. En el momento de la redención del hombre Jesús "oraba intensamente". ¿Cuánto tiempo dedica diariamente a la oración? ¿No será que a nuestras peticiones les falta el ruego y la súplica del que necesita intensamente una respuesta?

d. 1 Samuel1:9-12. ¿Qué cosas resaltan en estos versículos? Menciónelas. Ana oró largamente, lloró, pidió algo específico (un hijo varón). ¿No cree que Ana es un ejemplo digno de imitar? ¿Cree usted que dedica el tiempo suficiente para conocer la voluntad de Dios? Si cree que debiera dedicar más tiempo a la oración, ¿qué impide que así sea? Coméntelo. ¿Cree realmente que esas son razones que puede presentar ante Dios?

e. S. Marcos 1:40; 5:22, 23; 7:26, 32. Ante una necesidad imperiosa estos hombres y mujeres se presentaron ante Jesús no con una petición casual, sino con un ruego desesperado. En cada caso la respuesta fue positiva.

CONCLUSIÓN

Salmo 55:1, 2; 37:3; 66:16-20; 1 Juan 5:15. Practique la oración intensa y compruebe sus maravillosos resultados.

VI. CIERRE

a. Toma de decisiones

b. Invitación para la próxima semana

c. Oración de despedida

TEMA: 3

CONSECUENCIAS DEL PECADO

l. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Bienvenido, bienvenido”

b. Canten el corito “Un al alma para ti Señor”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

a. De la ropa que usted posee, ¿cuál es la que más le gusta y por lo tanto se siente más cómodo, a al usarla? Ropa de trabajo, para dormir, para salir, ropa deportiva, ropa de fiesta, para estar en casa, etc.

b. ¿Hay algo que usted cree que nunca llegaría a perdonar? deshonestidad, mentira/ingratitud, infidelidad, malos tratos, crítica/vicios (alcohol, droga, etc.).

c. Sin duda que conoce a alguien que está sumiendo de angustia o sentimientos de culpa. Al finalizar esta lección sabrá cómo ayudarle.

III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10)

a. Gratitud

b. Intercesión

Page 150: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

153

c. Petición

IV. EVANGELIZACIÓN Y MISIÓN (10)

a. Cada miembro debe elegir una persona de su círculo inmediato o cercano por la cual va

trabajar.

V. ESTUDIO BÍBLICO (30)

a. ¿Cree usted que es pecador, pecador arrepentido, pecador empedernido, ex pecador, pecador salvado, santo, nada?

b. Según su opinión, ¿quién necesita de Jesús, la persona que no peca o el pecador? (Lucas 5:31, 32; 15:1-7). Note que Jesús llama al pecador no para que siga pecando sino para que se arrepienta.

c. Piense: ¿Cuál fue la última vez que pecó? (Lea 1 Juan 3:4; S. Mateo 5:17 20.) Puede leer los mandamientos (Éxodo 20:1-17). Jesús clarificó esto (S. Mateo 5:21-24, 27-30, 38-48).

d. ¿Cómo se siente una persona después de pecar? Si lo desea, relate su experiencia. Lea lo que sintió David en 2 Samue124: 10-14.

e. Es un común denominador el sentimiento de angustia ante el pecado. ¿Es esto malo? (2 Samue1 22:4-7; Jonás 2:1, 2; Oseas 5:15.)

CONCLUSIÓN

S. Mateo 11:28-30. "Hallaréis descanso para vuestras almas". La única forma de recibir ese descanso es escuchar la voz de Jesús decir: "tus pecados te son perdonados" (Mateo 9:2, Salmo 50:14, 15). Jesús nos libra hoy de toda angustia. Tenemos, por lo tanto, algo maravilloso que contar (Salmo 86: 1-7; 91:14-16).

V. CIERRE

a. Toma de decisiones

b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida

TEMA: 4

PORQUE DE TAL MANERA AMO

I. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “La sangre de Cristo Jesús”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

a. ¿Qué momento de la vida de Jesús en la tierra le hace amarlo y adorarlo más?

b. ¿A qué persona admira de las que rodearon a Jesús? ¿Por qué? III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10)

a. Gratitud b. Intercesión

c. Petición

IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10)

a. ¿A quién podría hablarle de la salvación en Jesús durante esta semana?

b. Mencione su nombre. Que el líder, el asistente o el anfitrión anote cada nombre formando una lista. Oren por ellos, y que cada integrante del grupo cuente su experiencia la semana

próxima.

V. ESTUDIO BÍBLICO (25)

Page 151: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

154

a. Leer S. Marcos 15:34; Salmo 22: 1 7-19. Nada conmovió tanto los corazones en estos

milenios como el amor de Dios expresado en la cruz del Calvario. Lea un versículo que

muestre la grandeza del amor de Jesús en su crucifixión. b. Leer Salmo 22:26-31. Según este pasaje, ¿qué promesas vendrían como resultado de la

victoria de Jesús en la cruz? Cada uno diga una diferente.

c. Leer 2 Corintios 8:9; 1 Pedro 3:18; 2:21. ¿Está usted dispuesto a seguir el ejemplo de Jesús en el amor a los demás? Exprese una idea que ayude a otra persona a conocer a Jesús.

Practíquela.

d. Leer 2 Corintios 5:14,15. ¿Con qué objetivo murió Jesús por usted? Viva para Jesús. Hagan

planes en el grupo para testificar de su amor. CONCLUSIÓN

Romanos 12:5; Isaías 11:13. El remanente de Dios es un cuerpo con Cristo. ¿Está usted unido con Cristo y con el remanente "en una misma mente y en un mismo parecer" (1 Corintios 1: 10)? Ore y actúe para que eso llegue a ser una realidad.

VI. CIERRE

a. Toma de decisiones

b. Invitación para la próxima semana c. Oración de despedida.

TEMA: 5

LA IMPORTANCIA DEL ARREPENTIMIENTO

I. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Somos un pequeños grupo muy feliz”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

b. ¿Cuál es el momento del día que más le agrada?

c. Excluyendo a Jesús y esposo/a, ¿Quién es su mejor amigo/a? Si no lo tuviera, ¿Por qué?

d. Relate en pocas palabras, cómo conoció a Jesús ¿No será que Él desea utilizarlo/a para que otros también lo conozcan? En la semana tendrá la oportunidad de hacerlo.

III. MOMENTOS DE ORACION (10)

a. Gratitud

b. Intercesión

c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10)

a. Presenten ejemplos de cómo ofrecer el perdón de Dios a los demás b. Piensen en alguien que necesita la seguridad del perdón en su corazón

c. Repartan los nombres para orar por ellos durante la semana

V. ESTUDIO BÍBLICO (25)

a. Lucas. 15:11-32 Mencione a los seis personajes de la historia (hijo mayor, hijo menor, padre,

ramera, siervos, ciudadano o amigo) ¿Con cuál de ellos se identifica? b. ¿Por qué piensa que el padre no obligó al hijo menor a permanecer en casa? ¿No fue un poco

blando como padre? Si su hijo menor le hiciera hoy la misma proposición que el hijo menor

¿Cuál sería su respuesta? ¿Por qué?

c. Si su hijo, esposo cometió o llegara a cometer el mismo error que el hijo menor, ¿Estaría dispuesto como padre o esposo/a a perdonar?

a. Colosenses 3:13, Lucas 17:3-4

Page 152: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

155

d. Si su hermano/a carnal o de iglesia cometiera el mismo error, ¿Estaría dispuesto a perdonar o

su actitud sería la del hijo mayor?

e. ¿Cree usted que el hijo mayor tenía razón en quejarse? ¿No habría sido injusto el padre al no darle ni siquiera un cabrito? Ver. 29,30.

f. ¿Cuál es el defecto del hijo mayor? (orgullo) El hijo mayor guardaba en su corazón rencor,

odio y permanecía en el hogar para demostrar que era el mejor y no por amor al Padre. ¿Qué reflexión merece esto?

g. A partir de ese día hubo dos hijos en casa; uno pecador arrepentido, el otro orgulloso no

arrepentido. Lucas 15:7-10

CONCLUSIÓN

Apocalipsis 3:20; Lucas18:9-14; Juan 10:16, 17-27, 28. No importa cuán pecador sea, deje hoy

los “cerdos” y regrese a casa, Cristo lo/a espera. Entréguese a Él ahora en oración.

VI. CIERRE

a. Toma de decisiones

b. Invitación próxima semana c. Oración de despedida

TEMA: 6

PERDÓN DIVINO

l. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Dame un nuevo corazón Señor”

b. Canten el corito “Queremos ver”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

a. ¿Recuerda con mayor facilidad los hechos agradables o los desagradables de su vida? ¿Por

qué? b. ¿Hay cosas en su memoria que quisiera olvidar? Si así fuera, ¿por qué no olvida?

c. ¿Hay cosas que usted hizo y quisiera que fueran olvidadas y sin embargo hay algo o alguien

que se lo recuerda constantemente? En esta lección comprenderá que hay cosas que Dios recuerda y otras que él olvida, sin duda le hará bien saberlo.

d. ¿Cree usted que hay alguna persona que no conocería a Jesús si no fuera por su intermedio?

Si así fuera pida a Jesús que le permita testificarle en esta semana. Ofrézcale estudiar la

Biblia con ella. III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10)

a. Gratitud

b. Intercesión

c. Petición

IV. EVANGELIZACIÓN Y MISIÓN (10)

a. ¿Cree usted que hay alguna persona que no conocería a Jesús si no fuera por su intermedio?

Si así fuera pida a Jesús que le permita testificarle en esta semana. Ofrézcale estudiar la Biblia con ella.

b. Dediquen un tiempo para orar (ya sea por parejas o de cualquier otra forma) por todas las

personas por las que se está trabajando. V. ESTUDIO BÍBLICO (25)

a. Miqueas7:18, 19. ¿Qué cosas olvida Dios? ¿Cuándo olvida? (1 Juan 1:9). ¿Qué produce en

Page 153: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

156

usted el saber que Dios olvida sus pecados?: Felicidad, tranquilidad, paz, gratitud, duda,

indiferencia, libertad para seguir pecando, nada (Hebreos 8:1, 2).

b. Isaías 43:25. ¿Por qué, si Dios perdona y olvida nuestros pecados, nosotros los seguimos recordando? ¿No será que dudamos del perdón de Dios?

c. ¿No cree que muchas veces nos encargamos de recordar y hacerles recordar sus pecados a

otras personas? ¿Usted les ha hecho recordar sus pecados a los demás? Comente. d. Filipenses 3:12,13. ¿Qué debemos olvidar según San Pablo? ¿Qué significa para cada

miembro del grupo olvidar lo que queda atrás? ¿Lo practica?

e. Deuteronomio 32:15. ¿Se olvidó alguna vez de Dios? Comente. Hay algo y alguien que el

hombre no debiera olvidar nunca, descúbralo en estos versículos (Deuteronomio 8:11,19). CONCLUSIÓN

S. Lucas 12:6, 7. Dios se olvida de nuestros pecados y quiere que nosotros también los olvidemos. Pero hay algo que Dios nunca olvidará, a nosotros, sus hijos (Isaías 49:14-16). ¿No le da felicidad saber esto?

VI. CIERRE

a. Toma de decisiones

b. Invitación para la próxima semana

c. Oración de despedida

TEMA: 7

LA GRAN PROMESA

I. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Queremos ver” b. Canten el corito “Somos un pequeño grupo muy feliz”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

Según su opinión ¿Cuál es su mayor virtud?

Según su opinión ¿Cuál es la mayor virtud de la persona que está sentada a su lado (derecho)?

¿Está de acuerdo que, con el poder del Espíritu Santo, está capacitado para hablarle a otra

persona de Jesús y ofrecerle estudiar la Biblia? Pídale al Espíritu Santo que en la semana le

muestre a esa persona.

III. MOMENTOS DE ORACION (10)

a. Gratitud b. Intercesión

c. Petición

IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10)

a. Anoten el nombre de tres personas que les gustaría ver en el cielo

b. Propongan al grupo algunas opciones para ayudar a esos amigos a estar listos para la segunda venida de Jesús.

V. ESTUDIO BÍBLICO (25)

Page 154: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

157

a. Juan 14:3 La promesa de la segunda venida de Cristo es la promesa que más se repite en la

Biblia. Vendrá en las nubes Apocalipsis 1:7; 14:14; todo ojo lo verá Mateo 24:27; vendrá en

forma corporal; Hechos 1:9-11; con poder y gloria; Mateo24:30; a pagar a cada uno según sus obras, Mateo16:27

b. Si Jesús regresara hoy ¿En cuál de los grupos se encontraría usted? Lea Mateo 25:31-34,40

¿Por qué? c. La realidad de un juicio final ¿Qué produce en usted Miedo – alegría – estrés – incertidumbre

– indiferencia? Apocalipsis 20:12

d. ¿Cuándo quisiera que Jesús regresara? ¿Por qué? ¿Qué está haciendo para que su deseo se

cumpla? e. Reflexione en la majestuosa descripción que hace el apóstol Juan en Apocalipsis de la

segunda venida de Cristo. Apocalipsis 6:12-17; 7:9-17

f. Mencione las señales previas a la segunda venida que usted cree ya se han cumplido y las que aún faltan cumplirse. Fundaméntelo con la Biblia.

CONCLUSIÓN

Mateo 24:42-46; 24:14 Haga su parte para que cuando el Señor regrese lo encuentre siendo un

siervo útil. No lo olvide hoy alguien está esperando que usted le hable del pronto advenimiento

de Jesús 2 Pedro 3:9-14

VI. CIERRE

a. Toma de decisiones

b. Invitación próxima semana

c. Oración de despedid

TEMA: 8

EL NUEVO NACIMIENTO

l. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Prueba con Jesús”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

a. Si pudiera llevar una cosa material al cielo. ¿Cuál escogería? La casa, el dinero, el auto, la

comida, la ropa, la tv, el perro.

b. ¿La ausencia de qué persona (de la vida actual) haría para usted al cielo poco atractivo?

III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10)

a. Gratitud

b. Intercesión

c. Petición IV. ESTUDIO BÍBLICO (25)

a. S. Juan 3:3. ¿Qué significa para usted nacer de nuevo? Es la condición para ir al cielo. Si es que usted nació de nuevo, relate su experiencia.

b. El hecho de saber que para entrar en el reino de los cielos hay que nacer de nuevo produce en usted: ansiedad, alegría, tristeza, preocupación, paz, confianza, temor, nada.

c. La afirmación de Jesús "el reino de Dios está entre

d. Vosotros". ¿Cómo la entiende? La persona que ha nacido de nuevo ya goza en este mundo

del reino de Cristo pues él es quien gobierna su vida.

e. El dominio de Cristo en mi corazón no se logra por simple inercia sino que hay luchas diarias

que podrán ser victorias por medio de Cristo Jesús.

Page 155: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

158

f. 1 Corintios 6:9-11; Gálatas 5:21; Efesios 5:5. Estas son algunas características de personas que no han nacido de nuevo y por lo tanto no gozan del reino de Jesús ahora ni podrán hacerlo en el cielo cuando él regrese, a menos que se arrepientan. ¿Hay todavía en su carácter algunos de estos rasgos? Piénselo, no pierda la oportunidad de gozar hoy del reino.

CONCLUSIÓN

Lea Mateo 7:21; 25:34 y Lucas 12:31-32. No se prive de gozar del reino de Cristo hoy por medio de la entrega plena de su corazón a él; se asegurará así de gozar pronto del reino de los cielos (Hebreos 4:6, 7). Hoy es su oportunidad, aprovéchela.

V. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (25)

a. Pida algunos de los bautizados hablen a cerca de su bautismo

b. ¿Hay alguna persona entre los presentes que le gustaría prepararse para hacer un pacto con

Jesús?

c. Comenten sobre el próximo bautismo

d. Propónganse visitar durante la semana, a las personas que están en posibilidades de

entregarse a Jesús a través del bautismo

VI. CIERRE

a. Toma de decisiones

b. Invitación para la próxima semana

c. Oración de despedida

TEMA: 9

EL GRAN RIESGO

I. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Al pie de la cruz”

II. CONFRATERNIZACIÓN (10 )́

¿Cree que Dios tiene un plan para su vida? si así fuera ¿Cree conocer ese plan divino?

¿Cómo cree que un ser humano puede distinguir el plan de Dios para él?

¿Sabía que una gran parte de los miembros de las células, ya tienen su estudio bíblico? Si usted

ya lo tiene, ¿Qué lo motiva para estudiar con otra persona la Palabra de Dios? Si no lo está

haciendo ¿Cuál es la razón? El servicio a Dios no debe ser forzado, ni una carga. Debemos

servirle por amor y gratitud.

III. MOMENTOS DE ORACION (10)

a. Gratitud

b. Intercesión

c. Petición IV. EVANGELIZACIÓN O MISIÓN (10)

a. Coloquen una silla vacía en el grupo, y oren por la próxima visita que habrá de asistir al grupo.

V. ESTUDIO BÍBLICO (25)

Page 156: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

159

a. Santiago 1:13-15; 4:1-4 ¿Qué cosas le atraen y seducen? Dinero-baile-alcohol-tabaco-modas-

sexo-pornografía-critica (chisme)- otros.

b. Santiago 1:15 ¿Dónde nace el pecado? (en nuestra mente). c. Romanos 1:30-32 ¿Qué le llama la atención de la descripción que el apóstol Pablo hace cerca

de la culpabilidad del hombre? Lea nuevamente los vs. 21 32, ¿cree que estas personas

ignoraban la voluntad de Dios? Cuando usted es seducido por el pecado, ¿Está ignorando la voluntad de Dios, o el pecado es consciente?

d. Efesios 4:12-20 “perdieron toda sensibilidad” ¿No cree que si persistimos en el pecado

corremos el grave peligro de “perder toda sensibilidad”?

e. Hebreos 10:26,27 ¿Qué reflexión le merecen estos versículos? CONCLUSIÓN

1 Colosenses 2:16, Santiago 4:7 ¿No cree que es el momento de entregar al Señor nuestra

mente? Santiago 1:12 Jeremías.17:14 Sea esta su realidad hoy.

VI. CIERRE

a) Toma de decisiones

b) Invitación próxima semana

c) Oración de despedida

TEMA: 10

LA MAYOR DECISIÓN

l. ALABANZA (05)

a. Canten el corito “Prueba con Jesús” b. Canten el corito “La sangre de Cristo Jesús”.

c. Canten el corito “He decidido seguir a Cristo”.

II. CONFRATERNIZACIÓN (10)

a. Piense en las grandes decisiones que le tocó tomar en la vida, fueron tomadas correctamente: siempre, casi siempre, rara vez, nunca.

b. ¿Sufrió en alguna ocasión una gran pérdida por su indecisión? Relate su experiencia. c. ¿Cuál fue la mejor decisión de su vida? Relátelo. En esta lección estudiaremos que hay

momentos en los cuales la duda o la indecisión pueden ser fatales. ¿No cree que alguna persona se puede perder eternamente por su indecisión de presentarle la Palabra de Dios?

III. MOMENTOS DE ORACIÓN (10)

a. Gratitud

b. Intercesión c. Petición

IV. ESTUDIO BÍBLICO (25)

a. 1Reyes 18:21. En su opinión. ¿Era justificada la indecisión de los hijos de Israel? ¿Por qué?

b. ¿Es usted una persona que toma decisiones rápidas, o le gusta meditar largo tiempo antes de

decidirse? Meditar mucho las cosas antes de tomar una resolución, ¿es bueno o malo? c. Hebreos 3:12-15. Según el consejo bíblico hay un terreno en el cual la indecisión puede ser

fatal. ¿Cuál es? (el terreno espiritual). d. Hebreos 3:7, 8. ¿Quién nos aconseja que tomemos una decisión espiritual rápida? (el Espíritu

Santo).

Page 157: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

160

e. Josué 24: 15. ¿Qué mensaje percibe usted en este versículo? f. ¿Hay hoy en el grupo alguien que todavía está indeciso en cuanto a g. ¿Su aceptación de Jesús como su Salvador? ¿No cree que Hoy es h. ¿Una buena oportunidad para que esa decisión se cristalice? (Joel 3:14).

CONCLUSIÓN

2 Corintios 6:2. El Señor Jesús desea que usted tome hoy la mejor de las decisiones. El pensarlo por largo tiempo puede costarle la vida eterna (Lucas 17:32). Las palabras de Jesús: "Acordaos de la mujer de Lot" son muy significativas. Ella, por no tomar una decisión en el momento justo, se perdió eternamente. Oren para que todos regresen hoya su hogares habiendo hecho la decisión de seguir a Jesús (Apocalipsis 3:20).

V. EVANGELIZACIÓN Y MISIÓN (10)

a. Lean Apocalipsis 3:20 b. Canten el corito “He decidido seguir a Cristo”

c. C) Inviten a los no bautizados a entregar sus vidas a Jesús

d. Oren por los intereses que se encuentran luchando por su decisión

VI. CIERRE

a. Toma de decisiones b. Invitación para la próxima semana

c. Oración de despedida

Page 158: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

161

PLAN DE ACCIÓN Y ESTRUCTURA

DEL GRUPO PEQUEÑO

DATOS DEL GRUPO

Nombre del grupo: ____________________________________________________

Día de reuniones: ______________________Hora__________________________

Fecha de inicio: ______________________________________________________

Canto tema: _________________________________________________________

Texto del grupo: _____________________________________________________

Lema o grito: ________________________________________________________

Nombre del líder: ____________________________________________________

Asistente del líder: ___________________________________________________

Secretario: __________________________________________________________

Evangelista: _________________________________________________________

Confraternizador: _____________________________________________________

Recepcionista: _______________________________________________________

Dorcas: ____________________________________________________________

Page 159: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

162

Maestra de niños: ____________________________________________________

HORARIO Y DIA DE REUNIONES

El grupo decide el lugar, el día y la hora de reuniones que más convenga a los

integrantes. El propósito es que se reúnan por lo menos una vez a la semana.

OBJETIVOS DEL GRUPO PEQUEÑO

OBJETIVOS BLANCO ALCANZADO

1. Número de miembros recuperados.

2. Número de ex adventistas rescatados.

3. Número de personas recibiendo

estudios bíblicos.

4. Número de visitas asistiendo al grupo

pequeño

5. Número de nuevas personas

bautizadas.

Page 160: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

163

ASISTENCIA

Semana Niños Visitas Miembros Total Lugar de

reunión

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

PACTO DEL LÍDER

MI PACTO

Page 161: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

164

Reconociendo que Dios me ha llamado para servir en su iglesia como líder de grupo

pequeño.

POR LA GRACIA DE DIOS Y MEDIANTE SU PODER CAPACITADOR

ME COMPROMETO delante de él y en presencia de mis hermanos presentes como

testigos, a cumplir fielmente con mis responsabilidades. Lo haré con alegría y con

solicitud, sabiendo que mi servicio es para el Señor y no para los hombres. De no

cumplir con mis deberes, que el cielo me lo demande. Y estaré dispuesto a que la iglesia

me retire mi cargo, si así lo considera conveniente.

Yo_______________________________________________________

Iglesia_________________________________

Fecha_________________________________

PACTO PERSONAL

Mi compromiso

Convencido de que los grupos pequeños son el plan de Dios para su iglesia y para mi

crecimiento espiritual:

Me propongo con la ayuda de Dios: asistir regular y puntualmente a las reuniones.

Ayudar al grupo a desarrollar un ambiente de compañerismo, participar activamente

en las actividades evangelísticas.

Page 162: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

165

Nombre _______________________________

Grupo pequeño__________________________

Tarjeta de oración

Nombre_________________________________

Grupo pequeño___________________________

Iglesia__________________________________

PERSONAS QUE DESEO VER EN EL CIELO

1. _______________________________Parentesco_________________________

2. _______________________________Parentesco_________________________

3. _______________________________Relación__________________________

4. _______________________________Relación__________________________

Page 163: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

166

REP

OR

TE M

ISIO

NER

O D

EL G

RU

PO

PEQ

UEÑ

O

GR

UP

O P

EQU

EÑO

:___

____

____

____

____

____

____

____

____

____

IGLE

SIA

:____

____

____

____

____

____

____

____

____

_FEC

HA

____

____

____

____

____

____

____

___

N

ombr

e de

l int

erés

N

ombr

e de

l in

stru

ctor

Cl

ave

del

curs

o bí

blic

o es

tudi

ado

L E

C C

I Ó

N

Asis

te a

la

igle

sia

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13

.

14.

15

.

*Cla

ves d

e lo

s cur

sos

Paz

par

a vi

vir

Fam

ilia

feliz

Si

guie

ndo

a Je

sús

Fe d

e Je

sús

Espe

ranz

a fa

m

Form

ato

para

que

el l

íder

eva

lúe

en c

ada

reu

nión

al g

rupo

peq

ueño

, y p

ara

info

rmar

J.

Buen

as N

ueva

s

A

mig

os d

e Je

sús

en

la re

unió

n de

líde

res

P. P

. F.

F.

S.J.

E. F

. F.

J.

J.B.N

. A

. J.

188

Page 164: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

167

BIBLIOGRAFÍA

Arriaga, Leticia. La ruta del son. Xalapa, Veracruz, México: Promoción Turística,

2002, 128.

Anzieu, Didier. La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz, 1971.

Arias Hernández, Rafael. Distrito XVIII Boca del Río. Jalapa, Ver: Cambio XXI, 1992.

Barclay, William. Apocalipsis. Buenos Aires: La Aurora, 1975.

_______. El Nuevo Testamento I y II Corintios. Buenos Aires: La Aurora, 1973.

_______. El Nuevo Testamento comentado: Filipenses, Colosenses y I-II

Tesalonicenses. Buenos Aires: La Aurora, 1973.

_______. Juan I. Buenos Aires: La Aurora, 1974.

Barbieri, Louis A. Primera y segunda de Pedro. Grand Rapids, MI: Portavoz, 1995.

Breyther, Dora. Desde el Rhin hasta el Grijalva: Fieles al llamado. México: Cepsa,

s.f.

Page 165: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

168

Bruce, F.F. Hechos de los apóstoles. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans, 1998.

Burrill, Rusell. Iglesias adventistas saludables. Mayagüez, Puerto Rico: Vid, 2005.

_______. Revitalización de la iglesia en siglo XXI. Bogotá: Asociación Publicadora

Interamericana, 2006.

_______. The revolutionized church of the 21 st century. Fallbrok, CA: Hart Research

Center, 1997.

Burtner, Robert W., ed. John Wesley´s theology. Nashville, TN: Parthenon, 1982.

Cerna, Miguel Ángel. El poder de los grupos pequeños en la iglesia. Newbury Park,

CA: El Camino, 1991.

Clarke, Adam. Comentario de la Santa Biblia. 3 vols. Kansas City, KS: Casa

Nazarena, 1974.

Cloud, Henry. El poder transformador de los grupos pequeños. Miami, FL: Vida,

2005.

Cho, David Yonggi. Los grupos familiares y el crecimiento de la iglesia. Miami, FL:

Vida, 1997.

Comiskey, Joel. Grupos de doce. Barcelona: CLIE, 2001.

_______. La explosión de los grupos celulares en los hogares, 31. Barcelona: CLIE,

2000.

_______. Mucho más que números. Miami, FL: Vida, 1985.

Page 166: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

169

_______. Recoged la cosecha. Barcelona: CLIE, 2001.

Cox, David. Think big think small groups. Herts, Inglaterra: Departament of Personal

Ministries the South England Conference of Seventh day Adventists, 1998.

Davidson, Jo Ann. The incide store. Hagertown, MD: Review and Herald, 2003.

Del Pozo, Alberto. La hora de su juicio ha llegado. Montemorelos, México:

Universidad de Montemorelos, Nuevo León, 2002.

Díaz, Dan Pitalúa. Boca del Río. Veracruz, México: Instituto Tecnológico de Veracruz,

1997.

Dibber, Michael T. y Frank B. Wichern. Growth groups: A key to cristian fellowship

and Spiritual Maturity. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1985.

Diccionario bíblico adventista. Ed. Siegfried H. Horn. Buenos Aires: Asociación

Casa Editora Sudamericana, 1997.

Diccionario de historia de la iglesia cristiana. Ed. Oliver de la Brosse. Barcelona:

Herder, 1974.

Diccionario de la lengua española. México, D.F.: Océano, 1984.

Dillenberger, John. El cristianismo protestante. Buenos Aires: La Aurora, 1953.

Departamento de Escuela Sabática y Ministerio Personal Asociación General de la

Iglesia Adventista del Séptimo Día. Manual de Escuela Sabática. México, D.F.:

Alfa y Omega, 2003.

Page 167: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

170

Departamento de Escuela Sabática. Conferencia General de los adventistas del séptimo

día. Grupos pequeños la onda del futura [CD-Rom]. Silver Spring, MD: 2002.

Departamento de Obras Públicas del Municipio de Boca del Río. Colonias. Disponible

en http://www.municipiobocadelrio.gob.mx; accesada el 6 de marzo de 2007.

Erdmand, Charles R. El evangelio de Lucas. Grand Rapids, MI: T.E.L.L., 1974.

_______. La epístola a los Efesios. Philadelphia, PA: Westminster, 1975.

Egido, Teofanes. Lutero obras. Salamanca: Sígueme, 1977.

Espinosa, José M. “Un programa de instrucción y capacitación para misioneros de la

Unión Mexicana del Norte”. Tesis doctoral en Ministerio, Andrews University,

Berrien Spring, MI, 2002.

Exegetical Dictionary of the New Testament. 3 Vols. Ed. Horst Balz, Grand Rapids,

MI: William B. Eerdmans, 1991.

Fay, Benjamín G. Tratado de Biblia sintética. Barcelona: A. L. E. R. T. A., 1977.

Ferreira, Davy. Evangelización total. El Paso, TX: Mundo Hispano, 2000.

Fee, Gordon. Primera epístola a los Corintios. Grand Rapids, MI: William B.

Eermans, 1994.

Finnell, David. Iglesias células. El Paso, TX: Mundo Hispano, 2001.

_______. Vida celular activa. Barcelona: CLIE, 2003.

Page 168: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

171

Gelles, Richard J. Sociología. México, D. F: McGraw-Hill, 2000.

Gobierno municipal de Boca del Río. Historia. Disponible en http://www.

municipiobocadelrio.gob.mx; accesada el 7 de marzo de 2007.

Gomezjara, Francisco A. Boca del Río. Xalapa, Ver: Gobierno de Veracruz Llave,

1998.

Green, Michael. La evangelización en la iglesia primitiva. Grand Rapids, MI: William

B. Eerdmans, 1997.

_______. La iglesia local agente de evangelización. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans,

1990.

Hanks, Billie y William A. Shell, eds. Discipulado. Miami, FL: Caribe, 1994.

Harris, R. Laird, Gleason L. Archer Jr. y Bruce K. Waltke. “The theological wordbook

of the Old Testament”. Bible works, versión 6.0.005 [CD-Rom]. Norfolk, VA:

BibleWorks, LLC., 2003.

Heliévre, Mateo. Juan Wesley: Su vida y su obra. Kansas, KA: Casa Nazarena, 1979.

Hendriksen, Guillermo. Colosenses. Grand Rapids, MI: Subcomisión Literatura

Cristiana, 1982. _______. El evangelio según san Mateo. Grand Rapids, MI: Desafío, 1974.

_______. 1 y 2 de Timoteo. Grand Rapids, MI: Desafío, 1996.

Horton, Paul B. Sociología. México: McGraw-Hill, 1988.

Hulen L., Jackson. Ministro. Disponible en http://www.scripturesay.com/spchm38htm;

accesada el 19 junio 2003.

Page 169: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

172

Hull, Bill. The disciple-making pastor. Grand Rapids, MI: Fleming H. Revell, 2000.

Hunter III, George. Church for the unchurched. Nashville, TN: Abingdon, 1996.

Instituto de Estadística Geografía e Informática. Tabuladores básicos nacionales y por

entidad federativa censo 2000 [CD-Rom]. Aguscalientes, México: 2001.

Javier, David. Células multiplicación y poder. Bogotá: Conquista, 2003.

Javier, David Pérez. “Factores de iglecrecimiento en la Iglesia Adventista del Séptimo

Día”. Tesis doctoral en Ministerio, Andrews University, Berrien Spring, MI:

2002.

Jamieson, Roberto, A. R. Fausset y David Brown. Comentario exegético y explicativo

de la Biblia. 2 vols. Trad. Jaime C. Quarles. El Paso, TX.: Casa Bautista, 1975.

James W. Zackrison. Poder para testificar. Buenos Aires: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 1993.

Johnson, Kurt W. Grupos pequeños para el tiempo del fin. Miami FL: Asociación

Publicadora Interamericana, 1999.

Josefo, Flavio. Antigüedades de los judíos. 3 vols. Barcelona: CLIE, 1988.

Knowles, George E. How to help your church grow. Hagerstown, MD: Review and

Herald Graphics, 1997.

Kistemaker, Simon J. Comentario al Nuevo Testamento: 1 y 2 Pedro, Judas. Grand

Rapids, MI: Desafío, 1994.

Page 170: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

173

_______. Hechos. Grand Rapids, MI: Desafío, 1996.

Klingbeil, Gerald A., Martín G. Klingbeil y Miguel Ángel Nuñez, eds. Pensar la

iglesia hoy. Entre Ríos, Argentina: Universidad Adventista del Plata, 2002.

Kurzinger, Josef. Los hechos de los apóstoles. Barcelona: Herder, 1974.

LaRondelle, Hans K. Las profecías del fin. Buenos Aires: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 1999.

León Dufour, Xavier. “Testigo”. Diccionario del Nuevo Testamento. Madrid:

Cristiandad, 1977.

Lewis, Jonatan P. Misión mundial. 3 vols. Miami, FL: Unilit, 19901.

Martín, Carlos. Como trastornar al mundo. Buenos Aires: Asociación Casa Editora

Sudamericana, 2000.

Maxwell, Mervin. El destino del planeta en rebelión. Bogotá: Asociación Publicadora

Interamericana, 1993.

McBride, Neal F. Cómo liderar grupos pequeños. Bogotá: Centros de Literatura

Cristiana, 2002.

Mc Gavran, Donald. Understanding church growth. Grand Rapids, MI: William B.

Eerdmans, 1973.

Melgarejo, José Luis. Historia de Boca del Río. Gobierno del Estado de Veracruz

Llave, 1997.

Page 171: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

174

Moliner, María. “Homogéneo”. Diccionario de uso del español. Madrid: GREDOS,

2001.

Montgomery, James A. A critical and exegetical comentary on the books of Reyes.

Edinburgh, Ed.: T. T. Clark, 1976.

Moore, Waylon B. Multiplicación de discípulos. El Paso, TX: Casa Bautista, 1988.

Nichol, Francis D., ed. Comentario bíblico adventista. trad. V. E. Ampuero Matta. 7

vols. Boise, ID: Publicaciones Interamericanas, 1978-1990.

Philip G. Samaan. Zacarías retratos de Jesús. Bogotá: Asociación Publicadora

Interamericana, 1989

Queiroz, Edison. La iglesia local y las misiones. Miami, FL: Unilit, 1994.

Rops, Daniel. Historia de la iglesia de Cristo. 14 vols. Barcelona: Círculos de Amigos

de la Historia, 1972.

Robinson, Jorge L. Los doce profetas menores. El Paso, TX: Casa Bautista, 1955.

Rode, Daniel. Crecimiento: Claves para revolucionar tu iglesia. Buenos Aires:

Asociación Casa Editora Sudamericana, 2003.

Sabino, Salvador. Células de koinonía. Miami, FL: Vida, 2003.

Sahlin, Monte. Sharing our faith with without friends losing esther. Hagerstown, MD:

Review and Herald, 1990.

Page 172: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

175

Salazar, Velino. 100 años de adventismo en México. Montemorelos N.L, México:

Centro de Producción de la Unión Mexicana del Norte, 1997.

Sampey, J. R. Estudios sobre el Antiguo Testamento. El Paso, TX: Casa Bautista de

Publicaciones, 1981.

Sánchez, Daniel R. Como sembrar iglesias en el siglo XXI. El Paso, TX: Casa

Bautista, 2000.

Sanfor, William. Panorama del Antiguo Testamento. Grand Rapids, MI: William B.

Eerdmans, 1995.

Secretaria Finanzas y Planeación. Cuadernillos municipales. Xalapa, Veracruz:

Gobierno del estado de Veracruz, 2006.

Seventh-day adventist encyclopedia. Edición revisada. 2 vols. Editada por F. Neufeld.

Hagerstown, MD: Review and Herald, 1996.

Schelkle, K.H. Segunda carta a los Corintios. Barcelona: Herder, 1976.

Schilt, W. Clarence. Dynamic small groups. Hagerstown, MD: Review and Herald,

1992.

Schokel, Luis Alonso. Doce profetas menores. Madrid: Cristiandad, 1966.

Schwank, Benedikt. Primera carta de San Pedro. Barcelona: Herder, 1970.

Schwarz, Christian A. Desarrollo natural de la iglesia. Barcelona: CLIE, 1996.

Sherif, Muzar. “Definición de grupo”. Enciclopedia internacional de las ciencias

sociales. México, D. F.:McGraw-Hill, 1977.

Page 173: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

176

Smith, Roy L. Pensadores y predicadores judíos. México, D. F: Casa Unida, s.f.

Simpson, M. Peter. Crecimiento y multiplicación congregacional [CD-ROM].

Guatemala, Guatemala: Unión Centroamérica del Norte, 2004, 2004.

Simson, Wolfgang. Casas que transformarán el mundo. Barcelona: CLIE, 2003.

Sisson, Richard. Prepárese para evangelizar. El Paso, TX: Casa Bautista, 1993.

Stalker, James. Vida de san Pablo. Miami, FL: Caribe, 1980.

Stam, Jeff. Misiones en la iglesia local. Grand Rapids, MI: Desafío, 1996.

Stefanovic, Ranko. Revelation of Jesús Christ. Berrien Springs, MI: Andrews

University, 2002.

Stott, John R. W. La misión cristiana de hoy. Buenos Aires: Certeza, 1977.

Tenorio, Rubén. “Atracción: La gran comisión en el Antiguo Testamento”.

Perspectivas Teológicas, invierno de 2004, 9-16.

Universidad Tecnológica de México. Sociología. México, D. F: Instituto de

Investigación de Tecnología Educativa, 2000.

Vila, Samuel. “David”. Nuevo diccionario bíblico ilustrado. Barcelona: CLIE, 1985,

244.

Vine, W. E. “Euangelize”. An expository dictionary of New Testament words. West Wood, NJ:

Fleming H. Revell, 1964.

Wagner, C. Peter. Su iglesia puede crecer. Barcelona: CLIE, 1980.

Page 174: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

177

_______. Iluminando el mundo. Miami, FL: Unilit, 1995.

Warren, Rick. The purpose driven church. Grand Rapids, MI: Zondervan, 1995.

_______. Una iglesia con propósito. Miami, FL: Vida, 1998.

Watson, David. Creo en la evangelización. Miami, FL: Caribe, 1978.

White, Elena G. de. Cada día con Dios. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1979.

_______. Consejos sobre mayordomía cristiana. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1970.

_______. Consejos sobre salud. Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana,

1989.

_______. El deseado de todas las gentes. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1977.

_______. El ministerio de la bondad. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1977.

_______. “Followers of Christ will be missionaries”. Review and Herald, enero de

1895, 5-7.

_______. Hechos de los apóstoles. Moutain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1977.

_______. Joyas de los testimonios. 3 vols. Mountain View, CA: Publicaciones

Interamericanas, 1971.

Page 175: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

178

_______. Ministerio de curación. Boise, ID: Asociación Publicadora Interamericana,

1982.

_______. Obreros evangélicos. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1977.

_______. Patriarcas y profetas. Miami, FL: Asociación Publicadora Interamericana,

1982.

_______. Profetas y reyes. Buenos Aires: Asociación Casa Publicadora Sudamericana,

1990.

_______. Servicio cristiano. Mountain View, CA: Publicaciones Interamericanas,

1959.

_______. Testimonies for the Church. 9 vols. Mountain View, CA: Pacific Press,

1948.

Yarza, Florencio I. Sebastián. “Testigo”. Diccionario griego español. Barcelona:

Ramón Sopena, 1988.

Yates, Kyle M. Desde Salomón hasta Malaquías. El Paso, TX: Casa Bautista, 1952.

Page 176: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

179

CURRÍCULUM VÍTAE

Nombre: Aarón Omaña Pliego

Lugar de nacimiento: Santa Cruz, Puebla, México

Fecha de nacimiento: 17 de mayo de 1966

Fecha de ordenación: 14 de julio de 1994

Esposa: Letty Rosette del Ángel

Hijas: Fani y Esli

EDUCACIÓN

1988 Licenciatura en Teología, Universidad de Montemorelos

2000 Maestría en Teología Pastoral, Universidad de Montemorelos

2007 Doctorado en Ministerio, Seminario Teológico Interamericano

EXPERIENCIA MINISTERIAL

1988 Pastor de distrito Pantantla, Veracruz

1992 Pastor de distrito Pachuca, Hidalgo

Page 177: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

180

1994 Pastor de distrito Iglesia del Perú en Veracruz, Veracruz

1995 Pastor de distrito Iglesia Díaz Aragón, Veracruz

2001 Director de Ministerios

Personales y evangelista Asociación Hidalgo Veracruzana

2006 Director de Ministerios

Personales y evangelista Unión Interoceánica

Page 178: TESIS_Aaron_Omaña_Pliego

181