tesis101

Upload: jhoanna-bermudez

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 tesis101

    1/149

    1

    CARTA AUTORIZACIÓN AUTORES TRABAJO DE GRADO

    ANEXO 1

    Bogotá,

    D.C,

    Agosto 19/2009

    Señores

    BIBLIOTECA GENERAL

    Cuidad

    Estimados Señores:

    Trabajo de Grado

    Los suscritos Tatiana Holguín Pinzón,

    identificada con

    C.C. No. 53.067.995, y Ana María

    Santana León,

    identificada con

    C.C. No. 53 .106.633, autores del trabajo de grado

    titulado

    PLAN DE NEGOCIOS PARA MONTAR UNA PLANTA PRODUCTORA DE ETANOL EN EL

    VALLE

    DEL CAUCA presentado y aprobado en el año 2008, como requisito para optar al título de

    Admin istrador de Empresas; autorizamos a la Biblioteca General de la Universidad Javeriana para

    que con fines académicos, muestre

    al

    mundo

    la

    producción intelectual de la Universidad Javeriana,

    a través de la visibilidad de

    su

    contenido de la siguiente manera :

    Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo de grado en Biblos, en los sitios

    web que administra la Universidad,

    en

    Bases de Datos,

    en

    otros Catá logos y en otros sitios

    web, Redes y Sistemas de Información nacionales e internacionales Open Access y en las

    redes de información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad

    Javeriana.

    Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en

    el

    contenido de este

    trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD-ROM o

    digital desde Internet, Intranet, etc

    .

    y en general para cualquier fonnato conocido o por

    conocer.

    Continúo conservando los correspondientes derechos sin modificación o restricción alguna;

    puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable,

    el

    presente

    es un

    acuerdo

    jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y sus conexos.

    De confonnidad con lo establecido en

    el

    artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y

    el

    artículo 11 de la

    Decisión Andina

    351

    de 1993,

    Los

    derechos mor les sobre el

    trabajo

    son propiedad de los

    autores , los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.

    ¡ Ho

    lilikcWbc{] l

    .

    Finna

    Nombre Completo

    fv o.

    t bl

    íq:: : \nion::¡

    Documento

    7'3.,('6.('33 &jIU

    NOTA IMPORTANTE: El autor y o autores certifican que conocen las derivadas jurídicas que

    se

    generan en aplicación de los principios del derecho de autor.

    C

    C.

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS y ADMINSITRATIVAS CARRERA DE

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    3

  • 8/18/2019 tesis101

    2/149

    2

    FORMULARIO DE LA DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

    ANEXO 2

    TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO:

    PLAN DE NEGOCIOS PARA MONTAR UNA PLANTA PRODUCTORA DE ETANOL EN ELVALLE DEL CAUCA

    AUTOR O AUTORES

    Apellidos Completos Nombres Completos

    HOLGUÍN PINZÓN

    SANTANA LEÓN

    TATIANA

    ANA MARÍA

    DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

    Apellidos Completos Nombres Completos

    ARCHILA

    MANUEL

    TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ADMINISTRADOR DE EMPRESAS 

    FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    PROGRAMA: Carrera _X__ Licenciatura ___ Especialización ____ Maestría ____ Doctorado

  • 8/18/2019 tesis101

    3/149

    3

    NOMBRE DEL PROGRAMA: CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    NOMBRES Y APELLIDOS DEL DIRECTOR DEL PROGRAMA: MARGARITA CASTILLO

    CIUDAD: BOGOTÁ

    AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO:  2008

    NÚMERO DE PÁGINAS: 137 PÁGINAS 

    DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS: 

    ESPAÑOL INGLÉS

    - Etanol - Ethanol- Biocombustibles - Biofuels- Planta productora etanol - Ethanol production plant- Alcohol carburante - Alcohol fuel- Vinazas - Vinasses- Cultivos caña de azúcar - Sugarcane crops- Zona del Valle del Cauca - Valle del Cauca-

    Colombia- Ley 693 del 19 de septiembre de 2001 - Law 693 of September

    19/01

  • 8/18/2019 tesis101

    4/149

    4

    RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL

    La finalidad de este proyecto consiste en poder brindar una oportunidad de negocios a

    los desplazados y reinsertados del Valle del Cauca, del municipio de San Pedro, por

    medio del montaje de una planta de etanol.

    Por otro lado el montaje de esta planta fue pensado también para satisfacer la

    demanda nacional, la cual carece de oferentes y aun no alcanza a cumplir la meta de

    la mezcla de 10% de etanol con gasolina.

    El mercado de este producto está enfocado a los distribuidores nacionales que están

    autorizados por la ley y su nicho son los aquellos que están ubicados en el Valle del

    Cauca.

    El proceso productivo consta del área de acondicionamiento, destilación y

    deshidratación, tratamiento de vinazas y almacenamiento y distribución. Los

    principales insumos para el mencionado proceso son la caña de azúcar, levadura y

    gasolina.

    Los costos de maquinaria son bastante altos debido a que en el país no hay ningún

    proveedor, por tanto los precios son establecidos en dólares. Para el caso de BioValle

    el vendedor de la maquinaria es Praj, empresa de la India.

    La proyección de ventas está directamente relacionada a la proyección de producción,

    pues como se menciono anteriormente todo lo producido se venderá por la carencia

    de oferentes en el mercado nacional.

    La viabilidad del negocio se evidencia con los resultados obtenidos en el flujo del

    accionista y del proyecto, estos fueron el 13,979% de tasa interna de retorno y un valor

    presente neto de 1.100.512.583,34.

  • 8/18/2019 tesis101

    5/149

    5

    RESUMEN DEL CONTENIDO EN INGLÉS

    The purpose of this project is to provide a business opportunity to the displaced and

    demobilized people in the department of Valle del Cauca-Colombia, specifically in

    municipality of San Pedro, by the assembly of an ethanol production plant.

    On the other hand the assembly of this plant was also designed to meet national

    demand, which has no bidders, and even fails to meet the goal of the mixture of 10%

    ethanol with gasoline.

    The market for this product is focused on domestic distributors that are authorized by

    law and their niche is those located in Valle del Cauca.

    The production process consists of upgrading the area, distillation and dehydration,

    treatment of vinasse and storage and distribution. The main inputs to this process are

    cane sugar, yeast and gasoline.

    The machinery costs are quite high because there is no provider in Colombia, therefore

    prices are set in dollars. In the case of BioValle the seller of the machinery is Praj, an

    Indian company.

    The sales projection is directly related to the projection of production, because as

    mentioned above everything produced will be sold by the lack of suppliers in the

    domestic market.

    The viability of the business is evidenced by the results obtained in the flow of the

    shareholder and the project, these were 13.979% internal rate of return and net present

    value 1.100.512.583,34. 

  • 8/18/2019 tesis101

    6/149

    6

    PLAN DE NEGOCIOS PARA MONTAR UNA PLANTA PRODUCTORA DE ETANOL

    EN EL VALLE DEL CAUCA

    Autores

    TATIANA HOLGUIN PINZON

    ANA MARIA SANTANA LEON

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    Bogotá D.C.

    Noviembre 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    7/149

    7

    PLAN DE NEGOCIOS PARA MONTAR UNA PLANTA PRODUCTORA DE ETANOL

    EN EL VALLE DEL CAUCA

    TALLER DE GRADO PRESENTADO

    PARA OPTAR AL TÍTULO DE

    ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

    Autores

    TATIANA HOLGUIN PINZON

    ANA MARIA SANTANA LEON

    Tutor

    MANUEL ARCHILA

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

    FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

    CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

    Bogotá D.C.

    Noviembre 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    8/149

    8

    TABLA DE CONTENIDO

    Pág.

    INTRODUCCION

    RESUMEN EJECUTIVO

    CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Justificación 4

    1.2. Planteamiento del problema 9

    1.3. Objetivo General 15

    1.4. Objetivos Específicos 15

    CAPÍTULO II ANÁLISIS DEL MERCADO

    2.1. Análisis del Macro-entorno 16

    2.1.1. Aspecto Económico 16

    2.1.2. Aspecto Legal 21

    2.1.3. Aspecto Tecnológico 24

    2.1.4. Aspecto Ambiental 25

    2.2. Análisis del Micro-Entorno 26

    2.2.1. Clientes 26

    2.2.1.1. Identificación del Mercado 27

    2.2.1.2. Identificación del Nicho de Mercado 30

    2.2.1.3. Entrevista en Profundidad 31

    2.2.2. Análisis de la Competencia 33

    2.2.3. Mezcla de Mercadeo 36

    2.2.3.1. Precio 36

  • 8/18/2019 tesis101

    9/149

    9

    Pág.

    2.2.3.2. Plaza 38

    2.3. Proyección de Ventas 39

    CAPÍTULO III: ANÁLISIS OPERATIVO

    3.1. Ubicación de la Planta (Remitirse Anexos 1)

    3.2. Distribución de la Planta 41

    3.2.1. Plano de la Planta (Remitirse Anexos 2)

    3.2.2. Áreas de la Planta 41

    3.3. Diagrama del Proceso de Producción 43

    3.3.1. Descripción del Proceso de Producción 44

    3.3.1.1. Área Acondicionamiento 44

    3.3.1.2. Área Destilación y Deshidratación 46

    3.3.1.2. Área de Tratamiento de Vinazas 47

    3.3.1.3. Área de Almacenamiento y Distribución 49

    3.4. Materia Prima e Insumo del Proceso Producción 49

    3.4.1. Materia Prima Requerida 49

    3.4.2. Equipos y Maquinaria Requerida 50

    3.5. Organigrama de Producción 59

    3.5.1. Descripción Perfiles de Personal de Producció

  • 8/18/2019 tesis101

    10/149

    10

    CAPÍTULO IV PLAN ADMINISTRATIVO   Pág.

    4.1. Requerimientos Jurídicos y Legales para la conformación de una 64

    Sociedad

    4.1.1. Requerimientos para la Constitución de una Organización 65

    4.2. Descripción de la Razón Social 66

    4.3. Definición de la Misión 66

    4.4. Definición de la Visión 66

    4.5. Definición de los Objetivos Organizacionales 66

    4.6. Organigrama 68

    4.7. Políticas de Administración del Personal 68

    4.7.1. Descripción de los perfiles del Personal de Producción 68

    4.7.2. Descripción de los perfiles del Personal Administrativo 72

    4.8. Definición y Descripción de las Funciones 74

    4.8.1. Descripción de las Funciones del Personal de Producción 74

    4.8.2. Descripción de las Funciones del Personal Administrativo 81

    4.9. Reclutamiento y Contratación 85

    4.10. Descripción de los Perfiles del Personal Administrativo 88

    (Cuadro)

  • 8/18/2019 tesis101

    11/149

    11

    CAPITULO V ANALISIS Y EVALUACION FINANCIERA PAG.

    5.1. Análisis Plan de Producción 90

    5.2. Análisis Proyección de Ventas 92

    5.3. Analisis del Costo de Mano de Obra 94

    5.4. Análisis del Costo de la Materia Prima 99

    5.5. Análisis de los Gastos Administrativos 100

    5.6. Análisis de la Inversión en Maquinaria 102

    5.7. Fuentes de Financiamiento 104

    5.8. Margen de Contribución 106

    5.8.1. Punto de Equilibrio 107

    5.8.1.1. Punto de Equilibrio en Unidades 107

    5.8.1.2. Punto de Equilibrio en Volumen de Ventas 108

    5.9. Políticas Financieras BioValle 108

    5.10. Análisis Estados Financieros 109

    5.10.1. Estado de Resultados en Meses del Primer Año 110

    5.10.2. Flujo de Fondos en Meses del Primer Año 111

    5.10.3. Estado de Resultados Anual 113

    5.10.4. Flujo de Fondos Anuales 115

    5.10.5. Balance General 117

    5.10.6. Razones Financieras 120

    5.10.7. Flujo de Caja del Accionista, Financiación y Proyecto 12

  • 8/18/2019 tesis101

    12/149

    12

    CONCLUSIONES 124

    RECOMENDACIONES 126

    GLOSARIO 128

    BIBLIOGRAFIA 132

    ANEXOS

  • 8/18/2019 tesis101

    13/149

    13

    INTRODUCCIÓN

    Hablar de los combustibles siempre será un tema polémico y, nunca antes a

    nivel mundial había despertado tanto interés como el actual, bien sea por sus

    implicaciones económicas (volumen de sus operaciones, su representación en

    el mercado mundial, la influencia de las grandes compañías petroleras en

    distintos países), o las de origen político en las que coinciden muchos analistasque los conflictos internacionales y el terrorismo tienen sus raíces en la

    concentración de los yacimientos petroleros en tan solo unos pocos países.

    Por lo anterior a nivel mundial se ha venido trabajando para reemplazar la

    utilización de combustibles fósiles por biocombustibles, producidos a partir de

    materia orgánica de origen vegetal o animal.

    Colombia no ha sido ajena a esta preocupación mundial mediante la ley 693 de20011, se estableció que las gasolinas que se utilicen en el país en los centros

    urbanos de más de 500.000 habitantes tendrán que contener componentes

    oxigenados tales como alcoholes carburantes, en la cantidad y calidad que

    establezca el Ministerio de Minas y Energía. Lo que origino la obligatoriedad de

    mezclar 10% de alcohol carburante (etanol) en las gasolinas.

    De tal manera que a la industria colombiana, se le impuso el reto de adoptar las

    medidas necesarias para lograr satisfacer la demanda y ser parte activa de laera de los biocombustibles.

    1

     www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0693001.HTM

  • 8/18/2019 tesis101

    14/149

    14

    RESUMEN EJECUTIVO

    La finalidad de este proyecto consiste en poder brindar una oportunidad de

    negocios a la población vulnerable (desplazados y reinsertados) del Valle del

    Cauca, específicamente del municipio de San Pedro, por medio del montaje de

    una planta de etanol. Teniendo en cuenta que a dicha población les fue

    concedida una plantación de caña de azúcar pero que actualmente no es bien

    aprovechada pues sus principales clientes son los grandes ingenios

    azucareros, los cuales no pagan un precio justo.

    Por otro lado el montaje de esta planta fue pensado también para satisfacer la

    demanda nacional, la cual carece de oferentes y aun no alcanza a cumplir la

    meta de implantar la ley de la mezcla de 10% de etanol con gasolina.

    El mercado de este producto está enfocado a los distribuidores nacionales que

    están autorizados por la ley y su nicho son los aquellos que están ubicados en

    el Valle del Cauca.

    El proceso productivo consta del área de acondicionamiento, destilación y

    deshidratación, tratamiento de vinazas y almacenamiento y distribución. Los

    principales insumos para el mencionado proceso son la caña de azúcar,

    levadura y gasolina.

    Los costos de maquinaria son bastante altos debido a que en el país no hay

    ningún proveedor, por tanto los precios son establecidos en dólares. Para elcaso de BioValle el vendedor de la maquinaria es Praj, empresa de la India.

    El personal estará dividido en dos grandes partes, la planta de producción y el

    área administrativa.

    La proyección de ventas está directamente relacionada a la proyección de

    producción, pues como se menciono anteriormente todo lo producido se

    venderá por la carencia de oferentes en el mercado nacional.

  • 8/18/2019 tesis101

    15/149

    15

    La viabilidad del negocio se evidencia con los resultados obtenidos en el flujo

    del accionista y del proyecto, estos fueron el 13,979% de tasa interna de

    retorno y un valor presente neto de 1.100.512.583,34.

  • 8/18/2019 tesis101

    16/149

  • 8/18/2019 tesis101

    17/149

    17

    •  Aumento áreas cultivadas

      Generación de empleo•  Fortalecimiento del mercado doméstico

    •  Reducción de la importación de combustibles

    •  Reducción de las emisiones contaminantes: SO2, partículas,

    humos visibles, hidrocarburos y compuestos aromáticos

    •  Mejoramiento de la calidad del aire

    •  Reducción de los compuestos cancerígenos, nocivos para el ser

    humano.•  Reducción del calentamiento global al disminuirse el CO2 en el

    ambiente, cumpliendo así con el mandato del Protocolo de

    Kyoto.4 

    •  Menor contaminación, el 85% de los biocombustibles se degrada

    en aproximadamente 28 días.

    Según estudios del Ministerio de Agricultura colombiano del 2007, en los

    últimos años los biocombustibles han estado en una fase de desarrollo

    industrial sostenido en todo el mundo, siendo básicamente dos productos que

    dominan este mercado:

    •  Alcohol Carburante, teniendo como mayores productores a Brasil,

    Estados Unidos y la Unión Europea, y como principales consumidores a

    Brasil, Estados Unidos, Canadá, Unión Europea y Japón.

    •  Biodisel, teniendo como productores y consumidores a los países de laUnión Europea.

    En el año 2003 el Parlamento Europeo ya había dispuesto que para el 2005 la

    proporción de mezcla obligatoria de biocombustibles fuera del 2%, en el 2010

    aumentara al 5.75% y al 20% para el año 2020. De acuerdo a expertos en la

    materia se estima que la demanda europea para el año 2010 será de 14

    4 unfccc.int/kyoto_protocol/items/2830.phpMarzo 15 de 2008. 

  • 8/18/2019 tesis101

    18/149

    18

    millones de toneladas de biocombustibles anuales, de las cuales 7.8 millones

    de toneladas corresponden a biodisel5.

    La Agencia Internacional de Energía IEA, predice que el etanol tiene el

    potencial de suplir el 10% de la gasolina utilizada en el mundo para el año 2025

    y el 30% en 2050, comparado con el 2% del año 20056.

    Colombia ha entrado en la era de los biocombustibles por la vía del bioetanol,

    mediante la Ley 693 del 19 de septiembre de 20017, que considera el uso de

    etanol carburante en las gasolinas y en el combustible diesel, factor

    coadyuvante para el saneamiento ambiental de las áreas en donde no se

    cumplen los estándares de calidad. Además, esta medida apoya la

    autosuficiencia energética del país y actúa como dinamizador de la producción

    agropecuaria y del empleo productivo, tanto agrícola como industrial.

    De otro lado, la producción de biocombustibles a partir de vegetales se

    encuentra entre los principales medios para combatir el cambio climático,

    propósito internacional adoptado por un importante grupo de países a través

    del Protocolo de Kyoto, que contempla ventajas y ayudas financieras de la

    comunidad internacional para los países y entidades que lo implementen. Este

    protocolo forma parte de la legislación colombiana en virtud de la Ley 629 de

    20008.

    El país empezó a implementar esta iniciativa en la región suroccidental, dondeel 28 de octubre de 2005 se inauguró la primera planta productora de alcohol

    carburante. Actualmente son cinco los ingenios que han instalado destilerías en

    5 Documento Minagricultura –Estrategia de Desarrollo de Biocombustible, 20076 http://www.iea.org/  Marzo 22 de 20087 www.secretariasenado.gov.co/leyesMarzo 22 de 20088 www.minambiente.gov.co/documentos/Res0453-27-04-04.pdfMarzo 22 de 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    19/149

    19

    sus plantas, con una capacidad de producción de un millón cincuenta mil litros

    diarios, como se menciono anteriormente.

    El fomento de la producción de biocombustibles en Colombia representa para

    el país varios beneficios:

    •  Disminución de la dependencia del país de los combustibles fósiles

    (importaciones)

    Para nadie es un secreto que no tardará mucho para que en Colombia se

    registre un desabastecimiento de combustible de grandes proporciones, pueslas reservas cada vez se reducen más, sin que se avizoren descubrimientos de

    nuevos yacimientos petrolíferos.

    •  Beneficios Ambientales

    Los biocombustibles son productos biodegradables, el 85% se degrada en

    aproximadamente 28 días, lo cual representa una reducción en los niveles de

    contaminación.El etanol es un componente libre de compuestos aromáticos, de benceno y de

    azufre, que son indeseables en los combustibles por lo tanto, la mezcla

    contiene menos hidrocarburos tóxicos y contaminantes, produce menos humo

    en la combustión, genera menos emisiones por el tubo de escape (material

    particulado, humos, CO, hidrocarburos sin quemar, óxidos de azufre, etc), al

    utilizar el 10% de etanol en las gasolinas, hay reducción de emisiones de CO,

    entre 22% y 50% en vehículos de carburador y reducciones menores envehículos de inyección, así mismo se obtiene una reducción de emisiones de

    hidrocarburos totales THC entre 20% y 24%.

    •  Empleos vinculados al sector rural

    De acuerdo con los cálculos del sector cañicultor, con el nivel actual de

    producción de alcohol los empleos vinculados corresponden a 40.600, cifra que

  • 8/18/2019 tesis101

    20/149

    20

    aumentaría a 56.900 con una mezcla del 10% en todo el país y a 138.300 para

    una mezcla del 25%.

    CÁLCULO DE EMPLEOS VINCULADOS - PRODUCCIÓN DE ALCOHOL

    INDICADOR MEZCLA 10% MEZCLA 25%

    Alcohol (l/día) 1.400.000 3.400.000

    Área de Caña (ha) 47.500 115.500

    Empleos directos 8.100 19.800

    Empleos Indirectos 48.800 118.500

    Total Empleos

    vinculados

    56.900 138.300

    FUENTE: www.minagricultura.gov.co/archivos/biocombustibles.pdf

    •  Exportación

    Dentro del proceso que busca profundizar la inserción de Colombia en la

    economía mundial, los biocombustibles se han priorizado en la agenda

    exportadora del país.

    En este sentido, se identificaron las zonas con mayor potencial de desarrollo

    para el establecimiento de cultivos como la caña de azúcar, caña panelera,

    yuca y palma, las cuales se ilustran mas adelante. Además se han definido las

    metas al año 2020, del número de hectáreas cultivadas con estos productos

    para la producción de biocombustibles. 9 

    9

     www.agronet.gov.co/www/htm3b/Apuesta%20Exportadora/019APUESTAEXPORTADORAI Marzo 22 de 2008 

  • 8/18/2019 tesis101

    21/149

    21

    METAS EN ÁREA DE CULTIVOS Y PRODUCCIÓN DE ETANOL

    INDICADOR 2006 2010 2015 2020

    Área Caña de

    Azúcar (Ha)

    37.000 72.000 72.000 72.000

    Área Caña

    panelera (Ha)

    0 43.000 43.000 43.000

    Área yuca (Ha) 3.000 34.000 70.000 100.000

    Producción

    alcohol (l/día)

    878.082 2.835.663 3.110.663 3.798.163

    Fuente: www.minagricultura.gov.co/archivos/biocombustibles.pdf

    Dadas las favorables condiciones de mercado y beneficios que puede

    representar para el país y la sociedad, el aumento de la producción de etanol,

    con este trabajo se busca lograr organizar la actividad productiva quedesplazados, campesinos y reinsertados, vienen realizando con el fin de que

    dichos grupos, puedan intervenir de manera mas activa en el sector, pasando

    de ser simples agricultores a pequeños empresarios industriales, teniendo su

    propia planta de etanol, donde encuentren la posibilidad de obtener precios

    mas justos que reconozcan su trabajo. Por otro lado, se busca ayudar a

    posicionar al país, siendo este más competitivo a nivel mundial en la

    producción de etanol basado en el cultivo de caña de azúcar.

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Desde hace más de cincuenta años Colombia ha afrontado una guerra que

    parece no tener fin, donde el pueblo, los campesinos y personas de bajos

    recursos han sido los principales afectados. De tal manera, que el Estado por

    medio de sus instituciones como la Defensoría del Pueblo, la Red de

  • 8/18/2019 tesis101

    22/149

    22

    Solidaridad Social, busca generar procesos de restablecimiento de la población

    desplazada desde un enfoque de derechos humanos, por tanto el derecho a la

    educación, a la salud, a la vivienda, al trabajo, a la alimentación y a la tierra, se

    han convertido en pilares fundamentales para dar respuestas al problema del

    desplazamiento por la violencia. Es pues el Estado quien se hace responsable

    por estas personas a quienes no les pudo garantizar sus derechos

    fundamentales y se encuentran ahora en una situación más grave de deterioro

    de su calidad de vida, mediante el Decreto numero 173 de 1998 y la Ley 387

    de 1997, se deja manifiesto lo anterior10.

    Teniendo en cuenta, que se origina una nueva fuerza laboral creada a partir de

    los reinsertados, el Estado decidió optar por establecer políticas las cuales no

    fueran inmediatistas, sino se consolidaran al largo plazo e hicieran a estos

    grupos autosuficientes11. Adicionalmente, el gobierno de Álvaro Uribe,

    mediante la ley 1152 del 25 de julio de 200712, otorga por medio del Incoder

    tierras en el Valle del Cauca, a personas desplazadas por la violencia y

    desmovilizados, zonas propicias para el cultivo de caña de azúcar, con elobjetivo final de producir etanol.

    Dicha ley establece como función de la Agencia Presidencial para la Acción

    Social y la Cooperación Internacional, coordinar el acceso a subsidios de

    tierras para beneficiarios de programas sociales a favor de la población

    desplazada por la violencia, así como para los demás programas sociales que

    establezca el Gobierno Nacional, directamente o a través de las convocatorias

    que para ello efectúe eI INCODER.

    10 DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Políticas públicas y desplazamiento: Una reflexión desde la experiencia. Bogotá, Juliode 2004.11  DEFENSORÍA DEL PUEBLO, Desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, 2004.www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0693001.HTM Marzo 24 de 200812 www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0693001.HTM Marzo 24 de 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    23/149

    23

    •  Que el artículo 1260 de la misma ley dispone que la Agencia

    Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional podráotorgar subsidios o adquirir tierras y mejoras de propiedad privada, para

    su adjudicación a la población afectada por el desplazamiento forzado.

    •  Que la misma norma determina que la Agencia Presidencial para la

    Acción Social y la Cooperación Internacional deberá establecer y operar

    un programa que permita recibir predios rurales de personas

    desplazadas, a cambio de la adjudicación de otros predios de similares

    características en otras zonas del país.

    •  Que el Gobierno Nacional para garantizar a la población desplazada el

    acceso a tierras, priorizará la utilización de herramientas distintas a la

    permuta en aras de efectivizar mecanismos que permitan la eficacia del

    acceso a tierras.

    •  Que el Gobierno Nacional tiene el deber constitucional de velar por la

    eficiente aplicación de recursos públicos buscando el mayor impacto en

    su gasto y la mayor eficacia en la consecución de los resultados

    pretendidos.

    •  Que el Estado Colombiano velará por la consolidación y estabilización

    socioeconómica de los desplazados internos por la violencia, mediante

    mecanismos tendientes al autosostenimiento de la población

    desplazada.

    El etanol es un alcohol compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que resultade la fermentación de azúcar o de almidón convertido en azúcar, extraídos

    ambos de la biomasa. El Alcohol Carburante es un producto limpio, incoloro y

    renovable es producido por deshidratación del alcohol rectificado

    (Concentración 96% en volumen de Etanol)13.

    13

      http://www.incauca.com/ Incauca S.A. > AlcoholesAbril 08 de 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    24/149

    24

    La utilización de biocombustibles representa múltiples ventajas, económicas,

    sociales y ambientales, como por ejemplo: 14 

    •  Desarrollo local y regional

    •  Cohesión económica y social

    •  Aumento áreas cultivadas

    •  Generación de empleo

    •  Fortalecimiento del mercado doméstico

    •  Reducción de la importación de combustibles

    •  Reducción de las emisiones contaminantes: SO2, partículas,

    humos visibles, hidrocarburos y compuestos aromáticos

    •  Mejoramiento de la calidad del aire

    •  Reducción de los compuestos cancerígenos, nocivos para el ser

    humano.

    •  Reducción del calentamiento global al disminuirse el CO2 en el

    ambiente, cumpliendo así con el mandato del Protocolo de

    Kyoto1.

    •  Menor contaminación, el 85% de los biocombustibles se degrada

    en aproximadamente 28 días.

    En el caso preciso del Valle del Cauca, entre los municipios de San Pedro y

    Buga, actualmente fueron entregadas a 150 familias de desplazados,

    campesinos y reinsertados, 900 hectáreas sembradas con caña de azúcar,

    para producir etanol. Las cuales tienen como posibles clientes directos cincoingenios que se concentran en esta parte del país, los cuales iniciaron la

    producción de alcohol a base de caña de azúcar, entre el año 2005 y 2006,

    con una capacidad diaria de producción que superó el millón de litros por día.

    En la actualidad están funcionando 5 plantas (INCAUCA, PROVIDENCIA,

    MANUELITA, MAYAGUËZ, RISARALDA), que producen diariamente cerca de

    14 Documento Minagricultura – Estrategia de Desarrollo de Biocombustible,2007 

  • 8/18/2019 tesis101

    25/149

    25

    1.050.000 de litros de alcohol carburante a partir de la caña de azúcar, y cuya

    producción se destina principalmente a abastecer el mercado nacional15.

    DESTILERIA CAPACIDAD (LTS/DIA) FECHA

    FUNCIONAMIENTO

    Incauca 300.000 Octubre 2005

    Providencia 250.000 Octubre 2005

    Manuelita 250.000 Marzo 2006Mayaguez 150.000 Marzo 2006

    Risaralda 100.000 Marzo 2006

    TOTAL 1.050.000

    Fuente:

    www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/BIOCOMBUSTIBLES/bio_comb_00026.

    pdf 16 

    Según un informe presentado por el ministerio de agricultura en Enero del

    2008, en el panorama Nacional se cuenta con un área sembrada de caña de

    azúcar de 217.516 hectáreas con un incremento de 1,37% con respecto al

    2007. 17 

    Tomando como referencia, una entrevista realizada al representante legal de

    Eucopalt (empresa para el desarrollo de proyectos paneleros, de etanol y

    venta de caña de azúcar) Orlando Ospina, la compra por parte de los ingenios

    se da en dos modalidades, la primera consiste en que el cultivador asume los

    costos de producción mientras que por su parte el ingenio asume los costos de

    15 www.asocana.com.co A 08 200816 Para efectos de esta tesis se tomo como referencia la información suministrada por el citado sitio web.17 www.minagricultura.gov.co/02componentes/05biocombustible.aspx Abril 08 de 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    26/149

    26

    transporte, pagándole finalmente al agricultor $53.000/Tonelada. La segunda

    alternativa se basa en que el ingenio corre con todos los gastos de producción

    y establecen el precio tomando como referencia el precio internacional del

    azúcar, descontando los costos de transporte. Por su parte, al campesino le

    cuesta producir $22.000 una tonelada de caña de azúcar. Hoy en día con una

    hectárea se cultivan entre 110 y 120 toneladas al año, con una tonelada de

    caña de azúcar se produce 70 litros de etanol

    Lo que se busca es mejorar aun mas la calidad de vida de los cultivadores,

    incorporándolos a la industria de los biocombustibles, pasando de ser solocultivadores de caña se azúcar a pequeños empresarios que puedan aportar a

    la producción de etanol a nivel nacional. Es decir con este proyecto se quiere

    dar como herramienta su propia planta de etanol.

  • 8/18/2019 tesis101

    27/149

    27

    1.3 OBJETIVO GENERAL

    Realizar un plan de negocios para el montaje de una planta de etanol a base

    de caña de azúcar con una producción de 10.000 litros al día, ubicada en el

    Valle del Cauca, entre los municipios de San Pedro y Buga, en tierras que

    fueron entregadas por el gobierno colombiano a desplazados, reinsertados y

    campesinos.

    1.4 OBJETIVO ESPECÍFICOS 

    •  Identificar la demanda actual de biocombustibles, como productos

    sustitutos del petróleo de nuestro país, para establecer el mercado

    potencial.

    •  Reconocer tanto la competencia directa como indirecta del etanol

    obtenido a base de caña de azúcar, de tal manera que sea posible

    establecer el pronóstico de la demanda tanto a nivel global como local.

    •  Identificar los recursos para llevar a cabo el proceso operativo de la

    planta de caña, tales como mano de obra, insumos, requerimientos

    legales y jurídicos, localización, costos de producción, precios de

    comercialización.

    •  Realizar la planeación estratégica teniendo en cuenta las necesidades y

    características socioculturales de los reinsertados, campesinos y

    desplazados con el fin de sacar el mayor provecho de este proyecto.

    •  Definir los aspectos legales y sociales requeridos para la institución de la

    sociedad

    •  Establecer las inversiones, los flujos de efectivo necesarios para generar

    la mayor rentabilidad a los inversionistas.

    •  Determinar para el proyecto los principales indicadores a nivel social,

    financiero y ambiental.

  • 8/18/2019 tesis101

    28/149

    28

    CAPÍTULO II ANÁLISIS DEL MERCADO

    2.1. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO

    2.1.1. ASPECTO ECONÓMICO

    A nivel mundial desde hace muchos años se ha venido consolidando la idea de

    valorar otras posibilidades diferentes al del petróleo, principal combustible fósil

    con que se cuenta y a la vez de este derivan gran cantidad de actividades

    económicas, esto debido a que no se puede depender de un solo recurso

    natural no renovable. 

    Un reflejo de lo anterior, se evidencia con el incremento de un 100% del precio

    del petróleo, pasando de 63 dólares el barril en mayo de 2007 a 128 dólares el

    barril en mayo del presente año (Gráfica 1), llegando a niveles máximos

    históricos de 135 dólares el barril,18 entre los gobiernos y la industria se generó

    la necesidad de buscar alternativas para reducir dicho problema, por ejemplo

    nuevos descubrimientos que aumenten la oferta de sustitutos como el gas,

    aceites vegetales, biocombustibles.

    Gráfico 1. Precio del Petróleo

    (Dólares por barril)

    Fuente: Bloomberg y Calculo de Visión de Valores

    Gráfico 2 Precio de la Gasolina referencia Bogotá

    18www.portafolio.com.co/blogs/home/post.php?id_blog=4173970&id_post=450009429.Agosto 31 de 2008.

  • 8/18/2019 tesis101

    29/149

    29

    (Precio por Galón)

    Fuente: Ministerio de Minas y Energía

    El etanol ha sido una de las principales alternativas para sustituir el combustible

    fósil, y por tanto es necesario mencionar algunos de los avances que se han

    realizado en esta materia19:

    1826: El norteamericano Samuel Morey construye un incipiente motor de

    combustión interna para ser accionado con una mezcla de etanol y

    trementina.

    1876: El ingeniero alemán Nicolas Otto desarrolla y perfecciona el primer motor

    de combustión interna para funcionar a base de etanol.

    1896: Henry Ford construye su primer automóvil, el quadricycle (cuatro

    tiempos), con un motor movido por etanol puro.

    1906: Henry Ford construye su famoso Modelo T., como un vehículo de

    combustible flexible, apto para funcionar ya fuera con etanol o con gasolina, o

    una combinación de los dos.

    19  www.manuelita.com/html/sitio/index.php?view=vistas/es_ES/pagina_219.php - 22k.

    Julio 25 de 2008. 

  • 8/18/2019 tesis101

    30/149

    30

    1914 – 1918: A raíz de la primera guerra mundial, se incrementa la demanda

    de etanol a 60 millones de galones por año.

    1920’s: Durante los años veinte, la gasolina se convierte en el combustible

    preferido para motores y la compañía Standard Oil comienza a mezclar etanol

    a la gasolina a fin de aumentar el octanaje y reducir las bruscas

    sacudidas del motor.

    1930’s: Durante los años treinta, se incrementa en los EUA la producción y el

    consumo de un nuevo producto llamado “gasohol”, una mezcla de gasolina conun 6 % a un 12 % de etanol, en su mayor parte obtenido del maiz.

    1941-1945: Al igual que en el período de la primera contienda, durante

    la segunda guerra mundial, se incrementó la demanda de etanol. Pero no 

    obstante eso, la competencia de los bajos precios del petróleo obligó al cese de

    la producción de etanol a mediados de los años cuarenta. Como

    consecuencia, se acabó el negocio de los granjeros americanos y el gasol fue

    sustituido definitivamente por el petróleo.

    1974: Se formulan las primeras acciones legistativas medioambientales para

    promover el etanol como combustible, y se intensifica la investigación y el

    desarrollo de la conversión de celulosa y otros materiales orgánicos en energía

    carburante.

    1975: En EUA disminuye gradualmente el predominio de la gasolina como

    combustible. El etanol se ve como un atractivo reforzador del octanaje de la

    gasolina y La Agencia de Protección del Medio Ambiente destaca su beneficios

    para la conservación del aire.

    1978: Por primera vez se define la formulación del Gasohol como mezcla de

    gasolina con al menos 10 % de alcohol que no fuera obtenido de petróleo, gas

    natural o carbón, sino de materias primas procedentes de biomasas

  • 8/18/2019 tesis101

    31/149

    31

    renovables. Además de esto, se estableció un subsidio para cada galón de

    Gasol.

    1979: A finales de este año, a raíz de la preocupación que desencadenó la

    primera crisis del petróleo, se comercializó en EUA la mezcla de gasolina y

    etanol. Los combustibles alternativos se convirtieron en la solución al posible

    problema que representaba el agotamiento de los recursos no renovables. Así,

    la American Oil Company y otras empresas abanderadas en el sector,

    comenzaron a comercializar la mezcla de etanol para diluir la gasolina y

    aumentar el octanaje. Compañías como la Amoco Oil Company, Chevron,Beacon y Texaco comienzan a comercializar gigantescos volúmenes del

    combustible ya mezclado.

    1980: El Congreso de los EUA decreta una serie de beneficios fiscales para

    los productores y mezcladores. Estos beneficios alentaron el aumento de la

    producción de etanol.

    1980-1984: Durante la primera mitad de la década de los ochenta, la

    producción mundial de etanol se disparó y aumentaron vertiginosamente las

    destilerías, al igual que crecían las excensiones y subsidios hasta de 50 y 60

    centavos por cada galón.

    1985: A pesar de los subsidios, muchas plantas productoras de etanol salieron

    del negocio debido, entre otras cosas, a los bajos precios alcanzados, a la

    caída del precio del petróleo crudo y por ende de la gasolina.

    1988: El etanol es utilizado como oxigenante de la gasolina para controlar así

    las emisiones de monóxido de carbono en la combustión de los automotores.

    1990’s: Desde el año 1975, la crisis del petróleo también tuvo una fuerte

    repercusión en Brasil. A partir de entonces, se encauzó el Proyecto

    Proalcohol cuyo objetivo era la sustitución total de los combustibles de origen

    fósil, gracias a su incursión en la producción de alcohol para abastecer su

  • 8/18/2019 tesis101

    32/149

    32

    inmensa flota vehicular, precisamente en los momentos en que gran parte de

    sus divisas estaban siendo utilizadas para comprar petróleo extranjero. La

    alternativa propuesta fue el bioetanol proveniente de la melaza de la caña de

    azúcar.

    Situación del etanol en Colombia 

    A lo largo de los últimos años, se ha abierto la posibilidad de un nuevo negocio

    con la producción de etanol a base de materiales de origen natural, originando

    no solo una respuesta a la sustitución de combustibles fósiles, sino tambiénuna forma de reactivar el agro en Colombia y con ello la generación de nuevos

    empleos.

    Ante la iniciativa tomada por el Gobierno Nacional de impulsar la Ley 693 de

    septiembre de 2001, se dio inicio a la era de los biocombustibles en Colombia,

    debido a la capacidad en infraestructura y recursos económicos con que

    cuentan los ingenios (Incauca, Providencia, Manuelita, Mayaguëz y Risaralda),

    fue viable llevar esta ley a la realidad. Todo esto con el fin de reducir la

    contaminación derivada de la utilización de combustibles fósiles por las

    implicaciones expuestas anteriormente.

    Dicha ley, establece que, a partir del 27 de septiembre del año 2005, las

    gasolinas que se utilicen en las ciudades con más de 500 mil habitantes como

    Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla y, posteriormente, para el 2006,

    Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Pereira y sus áreas metropolitanas, deberáncontener un 10% de alcohol carburante.20 

    Como resultados de esta iniciativa y mediante el apoyo por parte del Gobierno

    a los productores de etanol21, en la actualidad los ingenios producen

    20 www.manuelita.com/html/sitio/index.php?view=vistas/es_ES/pagina_219.php - 22k - 

    21  El Congreso de la República a través de la Ley 788 de 2002, exonero del IVA al alcohol carburante que seadestinado a la mezcla con la gasolina.

  • 8/18/2019 tesis101

    33/149

    33

    1.050.000 de litros diarios de alcohol carburante a partir de la caña de azúcar.

    Sin embargo la demanda nacional se está siendo cubierta, según Ecopetrol

    para poder cubrir el 10% de la mezcla de gasolina en las grandes ciudades es

    necesario producir 1.500.000 litros de etanol al día.

    A partir de un cronograma propuesto por el Ministerio de Minas y Energía

    Colombia ha llevado el siguiente proceso para que la ley de la mezcla de

    gasolina con etanol, se cumpla:

    • 10%: Desde Noviembre de 2005 en el Suroccidente del país.

    • 10%: Desde Febrero de 2006 en el centro del país.

    • 10%: Desde Junio de 2007 en Santander, Sur del Cesar, Norte de Santander

    y Norte de Boyacá.

    • 10%: Antioquia y Costa Atlántica: A más tardar en el año 2009.

    • 20%: Totalidad del país: en el año 2012.

    2.1.2. ASPECTO LEGAL

    En Colombia, el ente encargado de las disposiciones en materia de etanol es el

    Ministerio de Minas y Energía. Las principales normas que regulan el negocio

    del etanol, son las siguientes:

    •  LEY 693 DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 200122.

    A partir de la vigencia de la presente ley, las gasolinas que se utilicen en el

    país en los centros urbanos de más de 500.000 habitantes tendrán que

    22 www.secretariasenado.gov.co/leyes/L0693001.HTM

    Agosto 18 de 2008.

  • 8/18/2019 tesis101

    34/149

    34

    contener componentes oxigenados tales como alcoholes carburantes, en la

    cantidad y calidad que establezca el Ministerio de Minas y Energía. De

    acuerdo con la reglamentación sobre control de emisiones derivadas del uso de

    estos combustibles y los requerimientos de saneamiento ambiental que

    establezca el Ministerio del Medio Ambiente para cada región del país.

    •  RESOLUCION No. 18 0687 De Junio 07 DE 2001 

    Por la cual se expide la regulación técnica prevista en la Ley 693 de 2001, en

    relación con la producción, acopio, distribución y puntos de mezcla de los

    alcoholes carburantes y su uso en los combustibles nacionales e importados.

    El ministro de Minas y Energía resuelve, que: 

    ARTÍCULO 6. Mediante resolución el Ministerio de Minas y Energía

    reconocerá, de ser necesario, dentro de la estructura del precio y, mientras se

    encuentren regulados los márgenes de distribución mayorista y minorista, un

    rubro o componente para remunerar las inversiones y los costos en que

    incurran los Distribuidores Mayoristas y Minoristas para la implementación de

    las normas contenidas en la Ley 693 de 2001 y sus normas reglamentarias.

    ARTÍCULO 8.  El distribuidor mayorista deberá garantizar la calidad de la

    mezcla verificando los parámetros de calidad de los combustibles oxigenados

    que distribuya establecidos en la presente reglamentación y en la Resolución

    447 del 14 de abril de 2003 expedida por los Ministerios de Minas y Energía y

    de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o la norma que la modifique,

    adicione o derogue.

    PARÁGRAFO 17. Se prohíbe a los productores nacionales la venta de

    alcoholes carburantes que vayan a ser utilizados dentro del país a personas

    distintas a los Distribuidores Mayoristas autorizados por el Ministerio de Minas

    y Energía. En este sentido, se entiende que no existe restricción para que los

  • 8/18/2019 tesis101

    35/149

    35

    productores nacionales exporten alcoholes carburantes, en la medida en que

    se garantice el abastecimiento interno de los mismos.

    ARTÍCULO 19.  El productor de alcoholes carburantes y/o los distribuidores

    mayoristas, de acuerdo con lo que se defina entre las partes, podrán contratar

    o realizar directamente el transporte de alcoholes carburantes desde las

    plantas destiladoras hasta los sitios de mezcla. Para el efecto, deberán cumplir

    los requisitos señalados en el Decreto 300 de 1993 y en el Decreto 1609 de

    2002 o en las normas que los modifiquen, adicionen o deroguen.

    PARÁGRAFO 20. Antes de ordenar cualquier descargue de alcohol carburante

    desnaturalizado en las plantas de abastecimiento, el distribuidor mayorista

    deberá tomar una muestra y efectuar las pruebas que permitan determinar que

    el referido producto cumple con los requisitos de calidad señalados en la

    Resolución 447 del 14 de abril de 2003 expedida por los Ministerios de Minas y

    Energía y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, o la norma que la

    modifique, adicione o derogue, so pena de no aceptar el referido producto por

    incumplimiento en su calidad, lo cual deberá ser informado al proveedor

    respectivo.

    PARÁGRAFO 24. Se deberán incluir mecanismos de control y monitoreo de

    corrosión, al igual que implementar medidas preventivas durante el diseño y

    montaje de los tanques que vayan a almacenar el alcohol carburante.

    •  LEY 788 DE 2002 (REFORMA TRIBUTARIA)

    ARTÍCULO 31: Se declara exento del IVA al alcohol carburante con destino a

    la mezcla con el combustible motor.

    ARTÍCULO 88: Se exoneró del pago del impuesto global y de la sobretasa al

    porcentaje de alcohol carburante que se mezcle con la gasolina motor.

  • 8/18/2019 tesis101

    36/149

    36

    •  RESOLUCIÓN No. 447 DE 2003, MODIFICADA POR LA

    RESOLUCIÓN 1565 DE 2004 (Ministerios del Ambiente, Vivienda yDesarrollo Territorial y Minas y Energía) 

    En estas se establecieron los requisitos técnicos y ambientales de los alcoholes

    carburantes y los combustibles oxigenados a distribuir en el país a partir del

    año 2005.

    •  RESOLUCIÓN No. 18 0687 DE 2003, MODIFICADA A TRAVÉS DE LA

    RESOLUCIÓN 18 1069 DE 2005 (Ministerio de Minas y Energía)

    Expedición de la regulación técnica en relación con la producción, acopio,

    distribución y puntos de mezcla de los alcoholes carburantes y su uso en los

    combustibles nacionales e importados.

    •  RESOLUCIÓN No. 18 1088 DE 2005 (Ministerio de Minas y Energía) 

    Se definió un precio de $ 5802,57 pesos por galón para el Alcohol Carburante aSeptiembre 30 de 2008, en puerta de refinería.

    Como un elemento coadyuvante adicional ha establecido una garantía de

    compra para los productores de alcohol carburante por parte de los

    Distribuidores Mayoristas.

    2.1.3. ASPECTO TECNOLÓGICO

    Debido a que en Colombia no se cuenta con la infraestructura, ni tecnología

    adecuada para producir etanol a base de caña de azúcar, se ha dado la

    necesidad en el caso de los grandes ingenios de importar maquinaria, equipos

    e incluso la totalidad de la planta.

    El principal proveedor es Praj, una empresa de la India fundada en 1984 con el

    objetivo de proveer soluciones efectivas para la industria de destilería. La

  • 8/18/2019 tesis101

    37/149

    37

    industria azucarera es la columna vertebral de dicha organización, pues recae

    en el valor agregado a través de los subproductos como el Alcohol, creando

    tecnologías innovadoras para la fermentación y destilación23.

    No obstante, en Colombia existe una empresa barranquillera, Super Brix,

    encargada de proveer maquinaria y tecnología de alta productividad para la

    agroindustria de granos. Dentro de su portafolio se encuentran los siguientes

    servicios para la elaboración de etanol24:

    •  Equipos completos para la fermentación.•  Equipos completos para la hidrólisis.

    •  Destilerías.

    •  Tanques de almacenamiento.

    •  Calderas, turbinas.

    •  Equipos complementarios.

    •  Instalación, montaje y puesta en marcha.

    2.1.4. ASPECTO AMBIENTAL

    Como se menciono anteriormente el etanol a base de caña de azúcar,

    pertenece al grupo de los biocombustibles, los cuales se caracterizan por:25 

    •  El 85% de este, se degrada en 28 días, lo cual representa una reducción

    en los niveles de contaminación.

    •  El etanol a base de caña de azúcar reduce los gases con efectoinvernadero en al menos 80% en relación a los combustibles fósiles.

    •  Produce menos humo en la combustión, genera menos emisiones de

    carbono, entre 22% y 50% en vehículos de carburador y reducciones

    menores en vehículos de inyección.

    23 www.praj.netSeptiembre 21 de 2008

    24 www.superbrix.com

    Septiembre 21 de 2008 25 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

  • 8/18/2019 tesis101

    38/149

    38

    •  Así mismo se obtiene una reducción de emisiones de hidrocarburos

    totales entre 20% y 24%

    Un estudio realizado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos

    descubrió que con el uso del etanol se reduce entre 18% y 29% la emisión de

    gases invernaderos provenientes de vehículos automotores26.

    Teniendo en cuenta que una de las directrices del protocolo de Kyoto es reducir

    las emisiones de gases de efecto invernadero, Colombia a través de sus

    políticas que incentivan la producción de etanol cumple con lo propuesto endicho protocolo.

    Los residuos que deja el proceso de la producción de etanol, se encuentra la

    vinaza, la cual concentrada es rica en minerales como potasio, fósforo,

    aluminio, magnesio, boro y otros elementos muy útiles que pueden servir de

    abono en los campos de siembra.

    Por tanto los grandes ingenios en Colombia están manejando las vinazas como

    abono, para disminuir el consumo de fuentes nitrogenadas y sustituir

    totalmente el cloruro de potasio, el cual hoy en día se importa en su totalidad.

    La aplicación de este fertilizante muestran eficiencia cuando se utiliza como

    materia prima líquida.

    2.2. ANÁLISIS DEL MICROENTORNO

    2.2.1. CLIENTES

    Según lo estipulado por el Ministerio de Minas y Energía, con la mediante la

    ley 693 del 2001, con la Resolución No. 18 0687 de Junio 17 de 2003, por la

    cual se expide la regulación técnica, en el parágrafo 17 “se prohíbe a los

    26 www.transportation.anl.gov/pdfs/TA/354.pdfSeptiembre 19 de 2008. 

  • 8/18/2019 tesis101

    39/149

    39

    productores nacionales la venta de alcoholes carburantes que vayan a ser

    utilizados dentro del país a personas distintas a los Distribuidores

    Mayoristas autorizados por el Ministerio de Minas y Energía. Se entiende

    que no existe restricción para que los productores nacionales exporten

    alcoholes carburantes, en la medida en que se garantice el abastecimiento

    interno de los mismos”.

    2.2.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO

    A partir de lo anterior se entiende que el mercado potencial serán aquellosDistribuidores Mayoristas autorizados por el Ministerio de Minas y Energía,

    como se mencionó en la anterior ley, entre los que a la fecha se encuentran a

    lo largo del país:

    Bucaramanga, Santander, sur del Cesar y norte de Boyacá27 

    o  Chevron Petroleum Company (Puerto Niño - Puerto Boyacá – Boyacá)

    o  ExxonMobil (Girón – Santander)

    o  Organización Terpel S.A. (Ayacucho - La Gloria – Cesar)

    o  Organización Terpel S.A. (Chimitá – Girón – Santander)

    o  Organización Terpel S.A. (Lisama - Barrancabermeja – Santander).

    o  Organización Terpel S. A. (Puerto Olaya - Santander)

    Antioquia28 

    o  Chevron Petroleum Company (El Pedregal- Medellín – Antioquia).o  Exxon Mobil (Medellín - Antioquia).

    o  Organización Terpel S. A. (Medellín - Antioquia).

    o  Proxxon (Turbo - Antioquia).

    27 

    www.minminas.gov.co/minminas/normatividad.nsf/36f7c5a974957d0905256dc500722a57/95e3bbc2f7a663ba052572d800463101?OpenDocumentSeptiembre 26 de 200828 www.acp.com.co/assets/documents/Medio%20Ambiente/MinMinas-Resoluci%C3%B3n-2008-N0000911.pdfSeptiembre 26 de 2008 

  • 8/18/2019 tesis101

    40/149

    40

    o  Organización Terpel S. A. (La Pintada – Antioquia).

    o  Organización Terpel S.A (Rionegro - Antioquía).

    o  Zeuss Petroleum S. A. (Girardota – Antioquia).

    Tolima y Huila29 

    o  Exxon Mobil y Organización Terpel S.A (Coello - Tolima).

    o  Exxon Mobil y Organización Terpel S.A (Neiva Huila).

    o  Organización Terpel S.A (Mariquita - Tolima).

    Cali y Centro-Occidente del país30 

    o  ChevronTexaco- ExxonMobil (Yumbo – Valle del Cauca).

    o  Organización Terpel (Mulaló – Yumbo- Valle del Cauca).

    o  Organización Terpel (Pereira)

    o  Organización Terpel (Buga – Valle del Cauca)

    o  Organización Terpel (Manizales).

    o  Conjunta ChevronTexaco-ExxonMobil (Cartago y Buenaventura).

    Bogotá, D. C.31 

    o  Exxon Mobil (Puente Aranda - Bogotá, D. C.).

    o  ChevronTexaco (Puente Aranda - Bogotá, D. C.).

    o  Shell (Puente Aranda - Bogotá, D. C.).o  Brío (Mansilla - Facatativá).

    o  Exxon Mobil-ChevronTexaco (Mansilla-Facatativá).

    29 www.acp.com.co/assets/documents/Medio%20Ambiente/MinMinas-Resoluci%C3%B3n-2008-N0000911.pdfSeptiembre 26 de 2008

    30www.minminas.gov.co/minminas/sectores.nsf/2a84e89f4d73f130052567be0052c75a/94748c1ccb77e6440525734b00654989/$FILE/Distribuidores%20de%20hidrocarburos%20%20-%20julio%20de%202007.pdfSeptiembre 26 de 2008

    31www.minminas.gov.co/minminas/sectores.nsf/2a84e89f4d73f130052567be0052c75a/94748c1ccb77e6440525734b00

    654989/$FILE/Distribuidores%20de%20hidrocarburos%20%20-%20julio%20de%202007.pdfSeptiembre 26 de 2008 

  • 8/18/2019 tesis101

    41/149

    41

    o  Green Oil (Fontibón - Bogotá, D. C.).

    o  Prodain (Mosquera).

    Costa Atlántica32 

    o  Chevron Petroleum Company (Mamonal – Cartagena- Bolívar).

    o  Chevron Petroleum Company (Galapa - Atlántico).

    o  Chevron Petroleum Company (El Arenal - San Andrés Islas).

    o  Exxon Mobil (Galapa - Atlántico).

    o  Exxon Mobil (Mamonal - Cartagena - Bolívar).

    o  Organización Terpel S.A (Baranoa - Atlántico).

    o  Organización Terpel S.A (Magangué - Bolívar).

    o  Organización Terpel S.A (Mamonal – Cartagena - Bolívar).

    o  Petromil S. A. (Zona Franca La Candelaria – Cartagena - Bolívar).

    Por otro lado como menciona la ley, en calidad de planta productora no se

    podrá exportar el producido hasta no satisfacer la demanda interna del etanol,

    si considera que en la actualidad se tiene un déficit de producción de

    201.000.000 litros anuales, se cierra la oportunidad de llegar a mercados

    extranjeros.

    32www.acp.com.co/assets/documents/Medio%20Ambiente/MinMinas-Resoluci%C3%B3n-2008-N0000911.pdf

    Septiembre 26 de 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    42/149

    42

    CADENA DE COMERCIALIZACION 33 

    2.2.1.2. IDENTIFICACIÓN NICHO DE MERCADO

    Debido a que la planta quedará ubicada en el Valle del Cauca, entre los

    municipios de San Pedro y Buga, con el fin de reducir costos de transporte y

    aprovechar mejor los canales de distribución, los clientes a los cuales será

    dirigida la producción de dicha planta son aquellos mayoristas ubicados en esta

    zona del país. Entre los que se encuentran34:

    o  ChevronTexaco- ExxonMobil (Yumbo – Valle del Cauca).

    o  Organización Terpel (Mulaló – Yumbo- Valle del Cauca).

    o  Organización Terpel (Buga – Valle del Cauca)

    o  Conjunta ChevronTexaco-ExxonMobil (Cartago y Buenaventura).

    33 www.ciat.cgiar.org/training/pdf/060315_escenarios_de_produccion_de_etanol_en_colombia.pdfSeptiembre 20 de 2008. 

    34www.minminas.gov.co/minminas/sectores.nsf/2a84e89f4d73f130052567be0052c75a/94748c1ccb77e6440525734b00

    654989/$FILE/Distribuidores%20de%20hidrocarburos%20%20-%20julio%20de%202007.pdfSeptiembre 26 de 2008 

  • 8/18/2019 tesis101

    43/149

    43

    2.2.1.3. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

    Realizada a el doctor Rafael Llanos, experto en el sector de la industria

    panelera.

    1. CREE UD QUE LA LEY ACERCA DE LA MEZCLA DE GASOLINA

    CON ETANOL HA INCENTIVADO EL AGRO EN COLOMBIA?

    R/ La verdad no. De un lado tan solo ha traído beneficios a los ingenios que

    han implementado sus industrias, especialmente en el Valle del Cauca. Deresto los pequeños productores de caña no tienen como acceder a recursos

    para llegar a pensar en el montaje de una planta pequeña. El gobierno

    subsidia a los productores de etanol. Además la gasolina, al entrar en vigencia

    la mezcla de etanol no bajó de precio.

    2. CONSIDERA QUE COLOMBIA PUEDE SER PIONERA A NIVEL

    LATINOAMERICANO EN LA PRODUCCION DE ETANOL?

    R/ Si puede serlo si entra de lleno a considerar las tierras de los llanos

    orientales para adecuar los cultivos de caña allí, de hecho, ya se está

    impulsando una gran planta etanolera en esta región del país. Eso si la política

    deberá ser más coherente a la hora de fijar los precios de la gasolina mezclada

    para que se note su impacto.

    3. EN CUANTA A LA MAQUINARIA E INFRAESTRUCTURA

    REQUERIDA PARA MONTAR UNA PLANTA DE ETANOL, CREEUSTED QUE ES MEJOR SEGUIR IMPOR ANDO O

    DESARROLLANDO TECNOLOGIA NACIONAL?

    R/. El gobierno tiene la experiencia de la importación de las partes y piezas

    para la fabricación de vehículos, de tal suerte que lo mismo debe hacerlo para

    la industria del etanol, debe fortalecer la industria nacional tomando las

    experiencias de Brasil en la construcción de los grandes complejos etanoleros

    y de la misma India.

  • 8/18/2019 tesis101

    44/149

    44

    4. CONSIDERA VIABLE EL MONTAJE DE PLANTAS PEQUENAS

    ALREDEDOR DEL PAIS PARA CONTRIBUIR CON LA DEMANDA

    ACTUAL?

    R/ Es muy relativo. Esta debe ir acompañada de la viabilidad del proyecto más

    que todo en cuanto a la topografía del terreno v.s costos de transporte hacia

    donde quedaría ubicada la planta. Es el caso típico de los proyectos de la hoya

    del río Suárez y de otros más. Además a los pequeños parceleros o

    productores de caña les va a ser más fácil y rentable seguir con la producción

    de panela.

    5. CREE USTED QUE EL GOBIERNO ESTA AYUDANDO E

    INCENTIVANDO A LOS AGRICULTORES PARA QUE HAGAN PARTE

    DEL NEGOCIO DEL ETANOL?

    R/ No lo está haciendo, es una política exclusivista. Más de 2 proyectos no

    existen, que pueda decirse cumplan con este cometido.

    6. CONSIDERA USTED QUE ESTE NEGOCIO AYUDA A LA

    GENERACION DE EMPLEO?

    R/ Si contribuye enormente a la generación de empleo, vasta revisar los

    empleos que genera en toda la cadena productiva.

    7. QUE RECOMENDACIONES DARIA USTED PARA QUE EL NEGOCIO

    DEL ETANOL EN EL PAIS TENGA UN PESO RELEVANTE EN LA

    ECONOMIA DEL PAIS?

    R/ Las políticas que se tienen para fijar los precios de la mezcla deben ser más

    coherentes.

    - Eliminar el subsidio que se les paga a los productores de etanol

    - Fijar un programa a largo plazo para el montaje de plantas etanoleras en el

    país

  • 8/18/2019 tesis101

    45/149

    45

    - Tomar la experiencia de Brasil con más de 400 plantas de etanol

    - Mejorar los cultivos de la caña

    - Trazar políticas que beneficien a los pequeños productores de caña para

    que se involucren en pequeños proyectos

    - Tener cuidado con el desabastecimiento alimentario por tender a ampliar los

    cultivos de caña para el etanol.

    8. CONSIDERA QUE EL MONOPOLIO DE LOS GRANDES INGENIOS ES

    UNA BARRERA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE PEQUENAS

    PLANTAS PRODUCTORAS DE ETANOL

    R/ Siempre lo va hacer. La idea que se maneja a nivel nacional es que las

    pequeñas plantas no son rentables. Además los ingenios ya montaron una

    política de compra de la caña a los pequeños productores, con contratos a

    largo plazo. Son mal pagos.

    2.2.2. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

    Como se ha mencionado a lo largo del trabajo, en la actualidad la mayoría del

    mercado de la producción de etanol a base de caña de azúcar, está a cargo de

    los grandes ingenios, los cuales como se muestra en el siguiente cuadro tienen

    una capacidad de producción total de 346.500.000 litros al año, un área

    cultivada de 50.120 hectáreas y generan aproximadamente 5.470 empleos. Sinembargo, la producción anual actualmente no satisface la demanda si se trata

    de mezclar el 10% de etanol con gasolina, debido a que para esto es necesario

    producir 547.500.000. Restaría para producir 201.000.000 litros anuales.

  • 8/18/2019 tesis101

    46/149

    46

    PLANTAS DE ETANOL EN PRODUCCION

    FUENTE: ANDRES FELIPE ARIAS. Los Biocombustibles en Colombia, Ministerio de

    Agricultura y Desarrollo Rural

    Por lo anterior, algunas empresas están trabajando en diferentes zonas del

    país con el fin de aprovechar la oportunidad de mercado que se abre. Cabe

    aclarar que no solo se está pensando utilizar caña de azúcar para obtener el

    alcohol carburante, sino también otros insumos vegetales como la yuca fresca.

    Según las proyecciones, con estas tres plantas financiadas por Finagro-

    Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ingenio Sicarare y Petrostesting, se

    obtendrían 66. 235.000 litros al año y se dará empleo a 8.760 personas más.

    PLANTAS DE ETANOL EN FACTIBILIDAD Y CONSTRUCCION

    FUENTE: ANDRES FELIPE ARIAS. Los Biocombustibles en Colombia, Ministerio de

    Agricultura y Desarrollo Rural

  • 8/18/2019 tesis101

    47/149

    47

    Sin embargo ante el aumento de la demanda, el boom mundial de losbiocombustibles y las condiciones geográficas favorables con las que cuenta

    Colombia, no solo los grandes ingenios están desarrollando proyectos en este

    mercado también hay espacio para los pequeños industriales, que a pesar de

    no contar con la misma infraestructura tienen amplio conocimiento sobre el

    tema y han decidido poner en marcha planes ubicados a lo largo de todo el

    país. Entre estos se encuentran35:

    Juan Manuel Hernández, un ingeniero civil de Cartagena que trabajó en

    Ecopetrol, Oxy, BP y Schlumberger. Hoy lidera un proyecto para la producción

    de etanol para el mercado internacional en la Costa. Se trata de la construcción

    de tres plantas en Bolívar, Sucre y Córdoba, que producirán 300.000 litros de

    alcohol diarios cada una. En total se requerirán de 45.000 hectáreas que

    generarán unos 11.000 empleos entre directos e indirectos.

    Otro proyecto innovador es promovido por Maquilagro, empresa que lidera ArielPinzón Pomar, un ingeniero industrial que trabajó durante 22 años en Bavaria.

    Después de una amplia investigación, llegó a la conclusión de que lo más

    conveniente es producir a partir de remolacha azucarera tropical. Desde el año

    2001 lleva a cabo siembras de prueba en Boyacá y la Costa. Pinzón logró

    reunir a un grupo de inversionistas colombianos en la holding Maquiltec S.A.,

    cuya meta es construir 6 plantas productoras de alcohol carburante a base de

    remolacha, una ubicada Boyacá, dos en Cundinamarca y las otras tres en

    Cesar, Guajira y Magdalena, cuyo costo individual es de US$40 millones y en

    total, producirán 1,8 millones de litros diarios de etanol y generarán 108.000

    empleos entre directos e indirectos.

    Luis Ricardo Roa, fue el primero en iniciar el proceso de construcción de una

    planta de alcohol carburante en la hoya del Río Suárez, en los límites de

    35 www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=26325Septiembre 28 de 2008. 

  • 8/18/2019 tesis101

    48/149

    48

    Boyacá y Santander. En el año 2000 creó Alcoholes de Colombia (Alcol S.A.),

    para producir en el municipio de Guepsa, Santander. La idea es que la planta

    inicial, de 150.000 litros diarios, se amplíe a otros 150.000. Roa vendió ese

    proyecto a un grupo de inversionistas. Ahora, con banca de inversión propia,

    adelanta un nuevo proyecto de similares características en los Llanos, cerca de

    Puerto López, y con expectativas en Tolima y Norte de Santander, siempre con

    caña como materia prima.

    También en los Llanos, el Grupo Petrotesting de Colombia (GPC) está llevando

    a cabo un programa piloto para producir etanol a base de yuca. La idea es

    producir 200.000 litros diarios. Según la Federación Nacional de Combustibles,

    en otras regiones del país como Antioquia, la Costa y Tolima, se tienen

    pensado nuevos proyectos para construir plantas procesadoras de alcohol

    carburante. Y no se descarta que en el Valle los ingenios construyan otras dos.

    2.2.3. MEZCLA DE MERCADEO

    2.2.3.1. Precio

    Con el fin de evitar distorsiones en el mercado de alcohol carburante el

    gobierno es el único agente que regula el precio del etanol, mediante la

    Resolución 18 1088 de 2005. En la actualidad el precio del etanol equivale a

    $1380,0436.

    Para el transporte de alcohol carburante entre las plantas destiladoras de dicho

    producto, ubicadas en el suroccidente del país y el eje cafetero, y las Plantas

    de Abastecimiento Mayorista en las cuales se realizará la mezcla, se fijaron los

    siguientes fletes37:

    36 www.fedebiocombustibles.com

    Septiembre 25 de 2008.37 Resolución 18 1088 de 2005. 

  • 8/18/2019 tesis101

    49/149

    49

    DESTINO FLETE MÁXIMO DE

    ALCOHOL ($ / GALÓN)Bogotá 337

    Mansilla 349

    Yumbo/Mulalo 60

    Medellín 295

    Rionegro 325

    Cartago 170

    Pereira 179

    Buga 53

    Manizales 188

    Buenaventura 125

    En la medida que entren en producción plantas destiladoras de alcohol

    carburante en nuevas zonas del país, el Ministerio de Minas y Energía regulará

    el flete de transporte entre éstas y las Plantas de Abastecimiento Mayorista en

    las cuales se realizará la mezcla. De igual forma, regulará los fletes a nuevas

    zonas en las cuales existan plantas de abastecimiento en las que se vaya a

    realizar mezclas.

    El Valor de los fletes de transporte de alcohol carburante será reajustado cada

    1º de enero, con base en el Índice de Precios al Consumidor del año

    inmediatamente anterior.

    Por otro lado, mediante la ley 788 de 2002 en el artículo 31 se declara exento

    del IVA el alcohol carburante con destino a la mezcla con el combustible

    motor38.

    38

     ...//L0788002.HM 28 2008

  • 8/18/2019 tesis101

    50/149

    50

    2.2.3.2. Plaza

    Una de las regiones más productivas para el cultivo de caña de azúcar en

    Colombia, es el Valle de Cauca. Razón por la cual esta se convierte en el lagar

    más apropiado para el montaje de la planta de etanol.

    Las tierras entre el municipio de Buga y San Pedro otorgadas a los

    desplazados por parte del gobierno, cuentan con el acceso a servicios básicos,

    además su ubicación es favorable al encontrarse muy cerca de diferentes vías

    de acceso como la vía Panamericana39

    . Así mismo es favorable su localizaciónpues al encontrarse a 30 minutos de clientes como Exxon-Mobil, Terpel y

    Chevron, los cuales tienen sus plantas ubicadas en la misma región lo que

    reduce considerablemente los costos de transporte y flete del producto.

    39

      : , 48.000 , .

  • 8/18/2019 tesis101

    51/149

    51

    2.3. Proyección de ventas

    Las siguientes tablas indican el plan de ventas que va a estar

    directamente relacionado con el plan de producción. La planta de etanol

    BioValle iniciara su producción con 1.250 litros diarios para el primer mes,

    en el segundo mes el volumen de producción sube a 2.500 litros diarios y

    se mantiene estable hasta el cuarto mes con una producción de 5.000

    litros al día. En el mes siete finalmente la producción alcanza los 10.000litros día para los que la planta está diseñada.

    CANTIDAD

    (LITROS/ DIA)

    CANTIDAD

    (LITROS/ MES)PRECIO INGRESO

    MES1 * 1.250 18.750 1.380,04$ 25.875.750,00$

    MES2 2.500 75.000 1.380,04$ 103.503.000,00$

    MES3 2.500 75.000 1.380,04$ 103.503.000,00$

    MES4 5.000 150.000 1.380,04$ 207.006.000,00$

    MES5 5.000 150.000 1.380,04$ 207.006.000,00$

    MES6 5.000 150.000 1.380,04$ 207.006.000,00$

    MES7 10.000 300.000 1.380,04$ 414.012.000,00$

    MES8 10.000 300.000 1.380,04$ 414.012.000,00$

    MES9 10.000 300.000 1.380,04$ 414.012.000,00$

    MES10 10.000 300.000 1.380,04$ 414.012.000,00$

    MES11 10.000 300.000 1.380,04$ 414.012.000,00$

    MES12 10.000 300.000 1.380,04$ 414.012.000,00$

    TOTAL VENTAS AÑO 1 3.337.902.748,00$

    10.000 3.600.000 1.476,64$ 5.315.914.080,00$

    10.000 3.600.000 1.580,01$ 5.688.028.065,60$

    10.000 3.600.000 1.690,61$ 6.086.190.030,19$

    10.000 3.600.000 1.808,95$ 6.512.223.332,31$

    10.000 3.600.000 1.935,58$ 6.968.078.965,57$

    10.000 3.600.000 2.071,07$ 7.455.844.493,16$

    10.000 3.600.000 2.216,04$ 7.977.753.607,68$

    10.000 3.600.000 2.371,17$ 8.536.196.360,21$

    10.000 3.600.000 2.537,15$ 9.133.730.105,43$

    1.380,04$

    7%

    * DEBIDO A QUE EL PROCESO DE FERMENTACION LA PRIMERA VEZ QUE

    SE REALIZA TIENE UNA DURACION DE 15 DIAS, EL MES 1 SOLO SE PRODUCIRÁ LOS 15 ULT IMOS DIAS DEL MES

    CRECIMIENTO ANUAL PRECIO

    AÑO 6

    AÑO 7

    AÑO 8

    AÑO 9

    AÑO 10

    PRECIO DE VENTA AÑO 1

    PERIODOS

    AÑO 1

    AÑO 2

    AÑO 3

    AÑO 4

    AÑO 5

     

  • 8/18/2019 tesis101

    52/149

    52

    AÑO 1   3.337.902.748,00$

    AÑO 2   5.315.914.080,00$

    AÑO 3   5.688.028.065,60$

    AÑO 4   6.086.190.030,19$AÑO 5   6.512.223.332,31$

    AÑO 6   6.968.078.965,57$

    AÑO 7   7.455.844.493,16$

    AÑO 8   7.977.753.607,68$

    AÑO 9   8.536.196.360,21$

    AÑO 10   9.133.730.105,43$

  • 8/18/2019 tesis101

    53/149

    53

    CAPÍTULO III: ANÁLISIS OPERATIVO

    3.1 UBICACIÓN DE LA PLANTA

    (Remitirse a anexos 1)

    3.2 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA3.2.1 PLANO PLANTA 

    (Remitirse a anexos 2)

    3.2.2 ÁREAS DE LA PLANTA40 

    o  Patio de Caña y Molino Área 50mts2

     x 12 mts2

     

    Área donde se verifica que la caña este en las condiciones adecuadas

    para iniciar el proceso, cabe aclarar que el proveedor de la caña la

    entrega cortada, lavada, libre de impurezas. En esta parte de la planta se

    encuentra ubicada una báscula donde se verifica la cantidad entregada

    por el proveedor.

    Igualmente se encuentran la mesa para la caña, la grúa de hilo y el

    conductor de caña, con el fin de llevarla al picador donde se prepara

    adecuadamente para pasar al molino (este es movido por turbinas de

    vapor) y poder extraer el jugo.

    40 www.ingeniosancarlos.com.co/procesopSeptiembre 28 / 2008. 

  • 8/18/2019 tesis101

    54/149

    54

    o  Bagazo Área 20mts2 x 12mts2 

    Este es un subproducto generado de la molienda de la caña, el cual se

    utilizará como generador de vapor para las calderas y el sobrante se

    dispone a la bagacera41  mediante un sistema de recirculación que

    permita no sólo alimentar la caldera sino manejar los sobrantes de una

    manera práctica.

    o  Calderas Área 20mts2 x 6mts2 

    En esta área se realiza la clarificación del jugo, obtenido del proceso de

    molienda de la caña de azúcar.

    o  Fermentación Área 20mts2 x 20mts2 

    Luego de haber obtenido el jugo clarificado entra a los tanques de

    fermentación, donde se le agregará las cepas de la levadura

    Sacharomyces Cerevisiae y permanecerá por un periodo de 18 a 20 días.

    o  Destilación Área 10mts2 x 20mts2 

    En esta área se realiza el proceso en las columnas de destilación, en el

    cual se separa el jugo fermentado del agua, obteniendo un alcohol de

    95.8% de pureza y adicionalmente se desprende un subproductoconocido como vinazas.

    41 Bagacera: Lugar destinado al almacenamiento del bagazo o desecho de la caña de azúcar.

  • 8/18/2019 tesis101

    55/149

    55

    o  Deshidratación Área 10mts2 x 20mts2 

    Para lograr una pureza del 99.7% es necesario pasar nuevamente el

    alcohol por una columna de destilación donde se reduce el porcentaje de

    agua.

    o  Tanques de Almacenamiento

    El producto final es almacenado en tanques que se deben encontrar

    alejados de la zona del proceso industrial, esto para evitar accidentes ya

    que el etanol es un liquido inflamable.

    3.3 DIAGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO42 

    42 DIAGRAMA REALIZADO CON BASE A LA EXPLICACION DEL EXPERTO EN EL TEMA RAFAEL LLANOS. 

  • 8/18/2019 tesis101

    56/149

    56

    3.3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

    3.3.1.1 ACONDICIONAMIENTO43 

    o  Patio de caña

    La caña que es suministrada por los proveedores se muestrea para determinar

    el contenido de materia extraña, se pesa en las básculas y se conduce al patio

    de la caña en donde es molida previo el descargue directo a las mesas para

    caña con el sistema de grúa hilo.

    La caña antes de ingresar al molino se pasa por un juego de niveladora y la

    picadora con el objeto de prepararla adecuadamente para la extracción de jugo

    en los molinos.

    BASCULA GRUA DE HILO

    MESA DE CAÑA TOLVA DOSIFICADORA

    43

     ...///E/F/172045187192.  O 3 2008.

  • 8/18/2019 tesis101

    57/149

    57

    o  Molinos 

    La caña preparada por las picadoras llega al molino (el cual está compuesto de

    un conductor de caña), el cual es movido por turbinas de vapor, como se

    menciono anteriormente.

    Por otro lado el bagazo se conduce a la caldera para generación de vapor,

    mientras que el sobrante se dispone a la bagacera mediante un sistema de

    recirculación que permita no sólo alimentar la caldera sino manejar los

    sobrantes de una manera práctica.

    El vapor de las calderas se produce y pasa directamente a los

    turbogeneradores, en donde se autoabastece la fábrica de energía eléctrica.

    A su vez, el jugo se pasa por filtros tipo DSM o de movimiento cuyo objeto es el

    de retirar partículas de bagacillo, y es depositado en un recipiente clarificador.

    En el fondo de este se extrae un jugo espeso y sucio similar al lodo, llamado

    cachaza. Mientras que el jugo ya clarificado es enviado a los tanques de

    fermentación.

    MOLINO CALDERAS

  • 8/18/2019 tesis101

    58/149

    58

    o  Fermentación

    El jugo proveniente de la clarificación es esterilizado a 105ºC, posteriormente

    es mezclado con la levadura Sacharomyces Cerevisiae, por acción biológica de

    la levadura, se da la transformación de los azúcares fermentables contenidos

    en el jugo, obteniendo alcohol etílico.

    El proceso fermentativo ocurre entre 18 y 20 días, las condiciones de operación

    normal. En este paso es tomada una muestra que será enviada al laboratorio

    donde se medirá su pureza.

    CLARIFICADORES DE JUGO

    3.3.1.2 DESTILACIÓN Y DESHIDRATACIÓN

    o  Destilación

    El alcohol aun con presencia de agua es dirigido al tanque de compensación,donde empieza el proceso de destilación el cual puede definirse como una

    técnica para separar sustancias mezcladas en el estado líquido, considerando

    la diferencia entre sus puntos de ebullición. Este proceso consiste en la

    evaporación del líquido, condensación y recolección de las fracciones de los

    compuestos con distintos puntos de ebullición. La destilación se lleva a cabo en

    dos columnas, la primera remueve el CO2 disuelto, obteniendo un destilado

    con 50%.

  • 8/18/2019 tesis101

    59/149

    59

    La segunda columna concentra el etanol hasta una composición cercana a la

    azeotrópica44. Obteniendo como resultado un alcohol con 95.8% de pureza. En

    esta etapa también se toma una prueba de laboratorio para confirmar la pureza

    del producto.

    o  Deshidratación

    En este proceso lo que se realiza es la separación del agua que aun lleva el

    alcohol hasta obtener un producto de 99.5% de pureza (Alcohol deshidratado).

    3.3.1.3 TRATAMIENTO DE LAS VINAZAS

    La vinaza es el residuo líquido que queda después de la destilación del jugo de

    en el proceso de fermentación del etanol. 45 

    Características de las vinazas:46 

      Color Caféoscuro

    44  Destilación azeotrópica: Usando técnicas normales de destilación, el etanol solo puede ser purificado aaproximadamente el 95%.Un azeótropo es una mezcla líquida de dos o más componentes que posee un único puntode ebullición constante y fijo, y que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro, o sea como si fuese unsolo componente. Un azeótropo, puede hervir a cualquier temperatura de los constituyentes de la mezcla,permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible separarlospor destilación simple. Un ejemplo es la mezcla de etanol y agua, que forma un azeótropo para una concentración del95% en peso de alcohol, que hierve a una temperatura de 78,2 ºC. Con una destilación simple se obtiene un alcoholcon este título, pero para conseguir un compuesto más puro se necesita utilizar recursos especiales como unadestilación azeotrópica.45

     es.wikipedia.org/wiki/VinazasOctubre 11 de 2008. 46www.ciat.cgiar.org/training/pdf/061122_Tratamiento_de_Vinazas-N_Marriaga.pdfOctubre 10 de2008. 

    COLUMNA DE

    DESTILACION

    COLUMNA

    REHERVIDORA

    ALCOHOLA DESTILAR

    VAPOR

    VINAZA

    VAPOR ALCOHOL

    CONPUREZA DE

    95.8%

  • 8/18/2019 tesis101

    60/149

    60

      Alto contenido de materia orgánica

      Precursor de sales

      Naturaleza ácida

      Poder calorífico alto (1860 Kcal/Kg) a 60%

    Existen diversas técnicas para el manejo de las vinazas generadas en el

    proceso de fermentación del etanol.

    Uno de los más reconocidos en la actualidad y que no representa daños para el

    medio ambiente es la técnica de la evaporación; la cual tiene como objetivoconcentrar los sólidos en el efluente, reducir su volumen y reutilizar el

    condensado.47 Esta es la que se utilizará en la planta de producción de etanol.

    PRAJ diseñó el sistema de evaporación Flubex. Este consiste de un

    evaporador que emplea partículas metálicas que se fluidizan en el interior del

    intercambiador y limpian las paredes de los tubos, logrando una operación

    continua por 45 a 60 días sin requerir limpieza; se obtiene una vinaza al 50%

    de concentración de sólidos.48 

    Ventajas del evaporador Flubex

      Acción autolimpiante que evita problemas de incrustación.

      No se requiere frecuente limpieza y por lo tanto se reduce el efluente

    químico de limpieza.

      No es necesaria una unidad de respaldo.

      Generación de energía  Completa disposición del efluente de vinaza

      Generación de cenizas como subproducto rico en potasio

      Cero efluentes

    47 www.ciat.cgiar.org/training/pdf/061122_Tratamiento_de_Vinazas-N_Marriaga.pdfOctubre 10 / 2008. 48 www.praj.net/wastewatersystems.htmOctubre 11 de 2008.

  • 8/18/2019 tesis101

    61/149

    61

    3.3.1.4 ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

    El producto terminado pasa a los tanques de almacenamiento, donde en estosse realiza el proceso de desnaturalización, el cual consiste en adicionar a los

    10.000 litros de etanol un 1% de gasolina, con el fin de evitar que este sea

    utilizado en otras actividades diferentes como el consumo humano.

    En cuanto a la distribución, tratándose de una planta de etanol pequeña los

    distribuidores mayoristas correrán con el costo del transporte de la planta a su

    sitio de operación.

    3.4 MATERIA PRIMA E INSUMOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO

    3.4.1 MATERIA PRIMA REQUERIDA

    o  Fermentación

    -Sacharomyces Cerevisiae: es un tipo de levadura utilizado

    industrialmente en la producción de cerveza, pan y vino, gracias a su

    capacidad de generar dióxido de carbono y etanol durante el proceso de

    fermentación. Básicamente este proceso se lleva a cabo cuando esta

    levadura se encuentra en un medio muy rico en azúcares (como la D-

    glucosa).

    MATERIAPRIMA

    UNIDAD CANTIDAD COSTOUNITARIO

    COSTOTOTAL

    Caña de

    azúcar

    Tonelada 130 $53.000 $6,890,000

    Levadura Libras 10 $6.100 $61.000

    Gasolina Galones 1 $7.100 $7.100

  • 8/18/2019 tesis101

    62/149

    62

    INSUMOS UNIDAD CANTIDAD COSTO

    UNITARIO

    COSTO

    TOTAL

    ACPM Galones 2 $6.352 $12.704

    Carretilla49  3 $35.000 $105.000

    Elementos

    Aseo50 

    $200.000

    3.4.2 EQUIPOS Y MAQUINARIA REQUERIDA

    Es pertinente saber, que la maquinaria con la que se cuenta para el proceso de

    producción de etanol está dividida por las áreas explicadas anteriormente.

    Asimismo, es importante anotar que debido a que en Colombia no hay

    desarrollo tecnológico en este sector, el montaje de la planta es llave en

    mano51

    , por tanto no se detallan los costos de cada una de las maquinarias,sino de todo el área, se debe considerar dentro de los costos el montaje y

    diseño de cada una de ellas.

    49 Este costo se causará anualmente.50 Los elementos de aseo incluyen: escobas, traperos, detergentes, cepillos y otros. Corresponde al monto mensual. 51

     L : F , , .

  • 8/18/2019 tesis101

    63/149

    63

    11..  MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE GGEENNEERRAACCIIOONN DDEE 

    VVAAPPOORR YY MMAANNEEJJOO DDEE VVIINNAAZZAASS 

    MMAAQQUUIINNAARRIIAA  CCAANNTTIIDDAADD 

    CALDERA DE VAPOR 1

    CLARIFICADORES 4

    EVAPORADORES DE VINAZAS 4

    TABLERO DE CONTROL 1

    RED DE VAPOR 1

    RED DE CONDENSADOS 1

    RED DE JUGOS 1

    CACHACERAS 4

    TANQUE DE GUARAPO 4

    PRELIMPIADORES 4

    PLATAFORMA DE TRABAJO 1

    CONDUCTOR BAGACERA 1

    MELOTEROS 4

    INGENIERIA Y DISEÑO

    MONTAJE

  • 8/18/2019 tesis101

    64/149

    64

    TOTAL (VALOR EN DOLARES) $ 499.200

    22..  MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE EEXXTTRRAACCCCIIOONN 

    ((MMOOLLIINNOOSS YY PPRREEPPAARRAACCIIOONN DDEE LLAA CCAAÑAA) 

    MMAAQQUUIINNAARRIIAA  CCAANNTTIIDDAADD 

    GRUA DE HILO 1

    MESA DE CAÑA 1

    BASCULA 1

    CONDUCTOR DE CAÑA 1

    PICADOR DE CAÑA 1

    TOLVA DOSIFICADORA 1

    MOLINO 1

    CONDUCTOR INTERMEDIO 1

    FILTRO TIPO DSM 1

    CONDUCTOR DE BANDA 1

    CONDUCTOR DOSIFICADOR 1

    CONDUCTOR BAGACERA 1

    TABLERO DE CONTROL 1

  • 8/18/2019 tesis101

    65/149

    65

    INGENIERIA Y DISEÑO

    MONTAJE

    TOTAL (VALOR EN DOLARES) $ 576.000

    33..  MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE FFEERRMMEENNTTAACCIIOONN 

    MMAAQQUUIINNAARRIIAA  CCAANNTTIIDDAADD 

    FERMENTADORES DE 30.000

    LITROS

    6

    TANQUE DE PRODUCTO DE

    30.000 LITROS

    6

    TANQUES AUXILIARES DE 10.000

    LITROS

    3

    TANQUES AUXILIARES DE 3.000

    LITROS

    3

    EVAPORADOR - DESTILADOR 1

    BOMBAS DE ALIMENTACION 1

    BOMBAS DE RECIRCULACION 1

    TABLERO DE CONTROL 1

    INSTRUMENTACION 1

    INGENIERIA Y DISEÑO

  • 8/18/2019 tesis101

    66/149

    66

    MONTAJE

    TOTAL (VALOR EN DOLARES) $ 307.000

    44..  MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE DDEESSTTIILLAATTAACCIIOONN 

    MMAAQQUUIINNAARRIIAA  CCAANNTTIIDDAADD 

    TANQUE DE COMPESACION 1

    BOMBA DE ALIMENTACION 1

    COLUMNA DE DESTILACION 1

    CONDENSADOR 1

    REHERVIDOR DE COLUMNA 1

    VISOR DE COLUMNA 1

    TANQUE DE REFLUJO 1

    BOMBA DE REFLUJO 1

    TANQUE COLECTOR 1

    BOMBA DE DESCARGA 1

    COMPENSADOR DE AIRE 1

    TABLERO DE CONTROL 1

  • 8/18/2019 tesis101

    67/149

    67

    ESTRUCTURA 1

    INGIENERIA Y DISEÑO

    MONTAJE

    TOTAL (VALOR EN DOLARES) $ 393.600

    55..  MMAAQQUUIINNAARRIIAA DDEE DDEESSHHIIDDRRAATTAACCIIOONN 

    MMAAQQUUIINNAARRIIAA  CCAANNTTIIDDAADD 

    TANQUE DE COMPESACION 1

    BOMBA DE DESTILACION 1

    COLUMNA DE DESTILACION 1

    CONDENSADOR 1

    REHERVIDOR DE COLUMNA 1

    VISOR DE COLUMNA 1

    TANQUE DE REFLUJO 1

    BOMBA DE REFLUJO 1

    TANQUE COLECTOR 1

    BOMBA DE DESCARGA 1

    TANQUE AGENTE EXTRACTOR 1