tesis version final al 22 04 2014

119
MODELO DE GESTION PARA LA IMPLEMENTACION DE UN RELLENO SANITARIO MEDIANTE LA ASOCIACION PUBLICO PRIVADA PARA LA CIUDAD DE AREQUIPA MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL Autores: ESCALANTE GRANDA, Kelly Anel GUERRERO RODRIGUEZ, Carlos Alexander Asesor: Dra. Rosario Gómez MARZO, 2014

Upload: carlos-guerrero

Post on 19-Jan-2016

156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Version Final Al 22 04 2014

MODELO DE GESTION PARA LA IMPLEMENTACION DE UN RELLENO SANITARIO MEDIANTE LA ASOCIACION PUBLICO PRIVADA PARA LA

CIUDAD DE AREQUIPA

MAESTRÍA EN GESTIÓN

DE LA INVERSIÓN SOCIAL

Autores:

ESCALANTE GRANDA, Kelly Anel

GUERRERO RODRIGUEZ, Carlos Alexander

Asesor:

Dra. Rosario Gómez

MARZO, 2014

Page 2: Tesis Version Final Al 22 04 2014

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................4

EXECUTIVE SUMMARY.............................................................................................6

INTRODUCCION.........................................................................................................7

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................09

I.1. Situación de los residuos sólidos en la Provincia de Arequipa.....................09

a) Aspectos técnico – operativos...........................................................................................10

a.1 Generación de Residuos Sólidos en la Provincia de Arequipa...........................14a.2 Servicios brindados por las municipalidades......................................................17a.3 Balance sobre el manejo de RS..........................................................................19

b) Aspectos gerenciales y administrativos,............................................................................22

C) Aspectos sociales e institucionales?? Objetivo?,..............................................................24

I.2. Formulación del Problema............................................................................25

I.3. Justificación ..................................................................................................26

I.4. Objetivos.......................................................................................................26I.4.1. Objetivo General.........................................................................................26I.4.2. Objetivos Específicos..................................................................................27I.4.3. Metodología................................................................................................27

[II.] Enfoque sistémico para el manejo de los RSMARCO TEÓRICO............................28

2.1 Antecedentes del Problema....................................................................28

1.- Residuos sólidos y externalidades

2. Sistema eficiente de gestión de RS: Escasez de Rellenos Sanitarios??282.- La Decisión Política Experiencias exitosas: Inversión pública y privada333.- Reciente participación del Sector Privado??.........................................354.- La Modalidad adecuada para a Operación y Mantenimiento?..............37

II.[III.] PROPUESTAS DE SOLUCION...............................................................................38[a)] a) Análisis general de la GR en Arequipaa) Alternativas............................................................................................38

2

Page 3: Tesis Version Final Al 22 04 2014

b) Evaluación de alternativas........................................................................38

c) Selección de la Mejor Alternativa..............................................................39

III.[IV.] METODOLOGIA?? DE LA APP...............................................................................43

I. Marco Legal................................................................................................43

II. Clasificación..............................................................................................43

III. Actores.....................................................................................................44

IV. Garantías.................................................................................................45

V: Como Acceder A La APP..........................................................................45

VI. Modalidades De Las App ........................................................................46

VII. Organismos Promotores de la Inversión Privada en APP’S...................47

VII. Procedimiento de las APP......................................................................47

IX. Reseña Sobre APP..................................................................................49

[V.] EVALUACION ECONOMICO Y FINANCIERAO.....................................................52

IV.[VI.] CONCLUSIONES....................................................................................................54

V.[VII.] REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................55

VI.[VIII.] ANEXOS..................................................................................................................59

3

Page 4: Tesis Version Final Al 22 04 2014

RESUMEN EJECUTIVO

La Provincia de Arequipa, políticamente está formada por 29 distritos, de los cuales 17 son urbanos y 12 rurales. Al año 2012 la población es de 936,464 habitantes y tiene estimado una tasa de crecimiento poblacional anual de 0.8% hasta el 20151. La generación de residuos sólidos municipales per cápita es de 0.70Kg/hab/día por lo que la cantidad diaria de residuos sólidos municipales generados por la provincia es de 655.72ton/día. Es de esperarse que la generación de residuos municipales de la provincia se incremente en proporción con el crecimiento económico y poblacional.

Arequipa sufre de un problema de disposición inadecuada de sus residuos sólidos, dado que carece de rellenos sanitarios, y cuenta con 11 botaderos de basura, siendo el Botadero Controlado de Quebrada Honda administrado directamente por la Municipalidad Provincial de Arequipa, y es el más importante de ésta Región, pues allí se disponen 345 ton/día de basura.

Un botadero es el lugar donde se disponen inadecuadamente los residuos sólidos sin ningún tipo de control; los residuos no se cubren ni compactan adecuadamente y eso produce olores desagradables, gases y líquidos contaminantes; generando aguas subterráneas y superficiales contaminadas, así como el suelo y el aire; además genera olores fétidos y es foco de proliferación de insectos y roedores que transmiten enfermedades poniendo en riesgo la salud de la población.

La Ley General de Residuos Sólidos LEY 27314 (véase VI disposición complementaria y transitoria), promueve la creación de Rellenos Sanitarios, prohibiendo la formación de botaderos; sin embargo, en todo el país hay cientos de botaderos y solo 8 rellenos sanitarios; por lo que es necesario afrontar esta realidad nacional. Actualmente el MINAM en convenio con la JICA y el BID está implementando 31 rellenos sanitarios entre los cuales no ha considerado a la Ciudad de Arequipa.

La Municipalidad Provincial de Arequipa hasta éste año 2014 ha tenido dificultades para sido incapaz de lograr una adecuada administración de los botaderos existentes; porque, carece de cuadros técnicos, operativos, recursos económicos, y políticas de gestión que, le permitan implementar y operar sosteniblemente un relleno sanitario, donde los residuos se confinen adecuadamente, se controle el tipo y cantidad de residuos, se dé el tratamiento de gases, y de tratamiento a los lixiviados (que son líquidos que se generan por la humedad propia de los residuos y por las lluvias).

1INEI 2012: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades

4

Page 5: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Para solucionar este grave problema, proponemos para Arequipa la participación del sector privado en la clausura y conversión de botadero “Quebrada Honda” en un relleno sanitario “Quebrada Honda”, mediante el mecanismo de la Concesión. Esta experiencia ya se ha ejecutado exitosamente en la Provincia Constitucional del Callao con la participación de la empresa privada PETRAMAS SAC en lo que hoy es el Relleno Sanitario “Modelo del Callao” (ex botadero La cucaracha); que actualmente cuenta con un proyecto de mecanismo de desarrollo limpio bajo las reglas del Protocolo de Kioto y con un potencial de generación de energía eléctrica de 2MW.

Esta Asociación Pública Privada permitirá atraer operadores calificados de amplia experiencia, que financiaran íntegramente la inversión requerida para el citado relleno sin intervención económica del Estado, pudiendo éste lograr destinar los escasos recursos de la caja fiscal a otros rubros.

Al lograr la Concesión se podrá lograr reducir la contaminación existente y, Arequipa podrá ser evaluada de mejor manera por los organismos internacionales para acceder a créditos para los diversos sectores, al mostrar una política de ambiental adecuada.

5

Page 6: Tesis Version Final Al 22 04 2014

EXECUTIVE SUMMARY

The Province of Arequipa, is politically composed of 29 districts, of which 17 are urban and 12 rural. By 2012 the population is estimated 936.464 residents and has an annual population growth of 0.8% through 2015. The generation of municipal solid waste per capita is 0.70Kg/hab/day so the daily amount of municipal solid waste generated by the province is 655.72 ton/day. It is expected that the generation of municipal waste in the province will increase in proportion to the economic and population growth.

Arequipa suffers from a problem of improper disposal of their solid waste, because no landfills, and has 11 waste dumps, with the Dump Controlled Quebrada Honda managed directly by the Provincial Municipality of Arequipa, which is the most important, for there 345 ton / day of garbage disposal.

A dump is the place where solid waste improperly arranged without any control, waste not covered or properly compacted and that produces unpleasant odors, gases and liquid pollutants; it contaminate ground and surface water, soil and air, also generates odors and is the focus of proliferation of insects and rodents that carry diseases threatening the health of the population. The dumps are not allowed by the General Law of Solid Waste LAW 27314 (see VI supplementary and transitional provision), however, across the country there are hundreds of dumps and only 8 landfills, so it is necessary to address this national reality . Currently MINAM in partnership with JICA and the IDB is implementing 31 landfills which have not considered the City of Arequipa.

The Provincial Municipality of Arequipa cannot close the dumps, because it lacks technical staff, operational, financial resources, and management policies that allow you sustainably implement and operate a landfill, where the waste is properly confined, to control the type and quantity of wastes, treatment of gases, and treatment of the lixiviates (liquid that are generated by the humidity of waste and rain).

To solve this serious problem, we propose to Arequipa the private sector in the closure and conversion of dump "Quebrada Honda" in a landfill "Quebrada Honda", through the mechanism of the Concession. This experience has already been successfully implemented in Callao with the participation of the private company PETRAMAS SAC in what is now the Landfill "Relleno Sanitario Modelo Callao" (ex dump Cockroach), which currently has a proposed mechanism clean Development under the rules of the Kyoto Protocol and the potential for power generation 2MW. This Public Private Partnership will attract qualified experienced operators, which fully financed the investment required to “Relleno” said without state intervention. This will reduce existing pollution and Arequipa may be better evaluated by international organizations to access credit to various sectors, to demonstrate a good environmental policy.

6

Page 7: Tesis Version Final Al 22 04 2014

INTRODUCCION

En la presente tesis, demostraremos la viabilidad de replicar la intervención privada

vía Concesión (APP) del actual botadero controlado “Quebrada Honda”, ubicado en

el distrito de Yura, provincia de Arequipa, que cuenta con una infraestructura sin

culminar, tomando como ejemplo la concesión exitosa realizada por el Gobierno

Regional del Callao, a favor de la empresa privada peruana PETRAMAS S.A.C., en

el hoy Relleno Sanitario Modelo del Callao (antes botadero La Cucaracha).

Cabe señalar que la inadecuada administración, operación y mantenimiento que

realiza la Municipalidad Provincial de Arequipa del Relleno Sanitario “Quebrada

Honda”, genera además de un costo operativo insostenible, una mala gestión en el

proceso de disposición final de los residuos sólidos. Ante la necesidad extrema y

urgente de contar con un relleno sanitario cien por ciento operativo, consideramos

que la mejor propuesta para superar dicha crisis, es la intervención de la actividad

privada en el manejo de residuos sólidos vía concesión, ya que cuenta con un

expertis y los recursos necesarios para optimizar la calidad y rentabilidad de éste

proceso. Riesgos que afectan la salud pública?

En la Primera parte de la Tesis se explica la situación de la Disposición Final de

los Residuos Sólidos en Arequipa, así como las características, condiciones,

etapas y otros del Modelo de Gestión de Residuos Sólidos de PETRAMAS. Luego

utilizaremos el método Comparativo entre la modalidad de Administración Directa

del Botadero “La Cucaracha” frente a la Concesión a favor de la empresa privada –

ahora Relleno Sanitario “Modelo del Callao”.

La Gestión de Residuos Sólidos ha sido concebida como un aspecto fundamental

tanto por la Estrategia Mundial de Conservación del Medio Ambiente de 1980

elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el

Programa de las Naciones Unidas, como por la Agenda 212.

2 Naciones Unidas (Brazil - 1992) “United Nations Conference on Environment & Development” información obtenida de la Página Web revisada al 25 de Noviembre de 2013.

7

Page 8: Tesis Version Final Al 22 04 2014

En el ámbito Internacional descrito, uno de los instrumentos más representativos

para la Gestión de Residuos Sólidos es el convenio de Basilea3, mientras que en el

ámbito Nacional la Constitución Política del Perú4 se ha establecido como derecho

fundamental de la persona la paz, la tranquilidad, el disfrute del tiempo libre, el

descanso, y el gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su

vida; y, como política ambiental que el Estado promueva el uso sostenible de sus

recursos naturales. Existe un marco normativo mucho más desarrollado en el cual

se asignan competencias específicas a los gobiernos regionales y locales en el

tema

Sin duda, la Gestión de los Residuos Sólidos va de la mano con los aspectos

demográficos del lugar, siendo que el crecimiento vertiginoso de las ciudades,

generalmente falto de planificación, implica una mayor generación de desperdicios

domiciliarios. En Arequipa por ejemplo, que es la ciudad que analizaremos en la

presente tesis, ha demostrado un crecimiento demográfico sostenido con tasa

superiores al promedio nacional, llegando incluso hasta un 30% durante el periodo

1972 – 1981. Cómo ha evolucionada la generación per capita de RS en la

provincia de Arequipa es mayor menor que el promedio departamental, y con

respecto a Lima Metropolitana?

En la mayoría de las ciudades así como en Arequipa, se realiza el vertido de los

residuos sólidos en botaderos o en los ríos, o peor aún, son quemados; generando

contaminación, con los consecuentes riesgos para la salud de la población5 y daños

irreparables al ecosistema.

http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf3PNUMA (1980) “Convenio de Basilea” Información obtenida de la Página Web revisada al 25 de Noviembre de 2013. http://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/text/BaselConventionText-s.pdf4 Constitución Política del Perú (1993). Información Obtenida en la Pagina Web http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2011-2012

8

Page 9: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Encuadrar y justificar la importancia del tema planteado y los objetivos de la

investigación.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Situación de los Residuos Sólidos en la Provincia de Arequipa

La situación actual del manejo de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de

Arequipa se ha analizado en base a tres aspectos6:

a) Aspectos técnicos – operativos

a.1 GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA PROVINCIA DE

AREQUIPA:

La Tabla 1 muestra que para el año 2012 la población de la provincia de

Arequipa era de 886,708 habitantes, los cuales generan un aproximado de

456.51 Ton/dia de residuos sólidos7. De esta tabla también puede notarse que

en la Provincia de Arequipa, los distritos que más generan residuos sólidos

son: Arequipa Cercado, José Luis Bustamante y Rivero, Alto Selva Alegra,

Mariano Melgar, Paucarpata y Cerro Colorado

Tabla N° 1:

Tamaño Poblacional Por Distrito y su Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios

6 Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”7 Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos 2012

9

Page 10: Tesis Version Final Al 22 04 2014

El crecimiento demográfico un factor fundamental para la Generación de los

Residuos Sólidos, en base a esta información se estima la generación per

cápita de residuos, los planes de manejo de residuos sólidos y las

infraestructuras de disposición.

La tabla 2 muestra que para el año 2012 la generación de residuos sólidos no

domiciliarios de mercados, hospitales u otras actividades desarrolladas es de

176.85ton/dia. Se debe destacar que en Arequipa Cercado la producción per cápita es

la más alta de la provincia de Arequipa, esta situación se explicaría por la existencia

de una alta población flotante estimada en 300mil habitantes en el Cercado8.

Tabla N° 2:

Residuos No Domiciliarios

8 http://www.larepublica.pe/09-10-2013/centro-historico-de-arequipa-esta-amenazado-por-depredacion-fotos

10

Page 11: Tesis Version Final Al 22 04 2014

a. 1. 1 Composición física de los residuos

La tabla 3 muestra la composición física de los residuos sólidos generados en

Arequipa, donde se muestra que en Arequipa Cercado el 31.9% está compuesto de

materia orgánica, el 21% es plástico, el 20.30% es papel y cartón, el 2.6% son

metales, el 2.9% son vidrios, el 2.9% son textiles , el 0.4% son cauchos y un 18% esta

compuesto por otros materiales ; esta composición es importante porque muestra el

potencial de residuos reciclables tales como plástico, cartones, metales y vidrios con

los cuales se hacen los planes integrales de de gestión de residuos sólidos (PIGARS)

Tabla N° 3:

Composición Física de los residuos sólidos en la Provincia de Arequipa

11

Page 12: Tesis Version Final Al 22 04 2014

a.2 Servicios brindados por las municipalidades

La generación de residuos aumenta cada año. Este incremento se debe principalmente a un aumento del nivel de ingresos de la población y por ende del consumo, lo que además provoca cambios en la composición de los residuos. La tarea municipal es la Gestión Integral de estos residuos sólidos. El servicio de limpieza tiene como principales objetivos el proteger la salud de la población y mantener un ambiente agradable y sano. Esto está en concordancia con el Art 8 del reglamento de la ley General de Residuos Sólidos

El manejo de los residuos sólidos es una actividad local en que los gobiernos nacionales y provinciales deben apoyar cada vez más a los municipios, particularmente a los que tienen escasa capacidad gerencial y limitados recursos y en los cuales la escasez de información acerca del tema es más pronunciada. De otra parte debido a su liderazgo, los alcaldes y otras autoridades locales participan cada vez más en la definición de políticas y en la ejecución de programas que benefician a las comunidades bajo su jurisdicción. Una de las formas más efectivas para mejorar la gestión municipal en el manejo de residuos sólidos es a través de la Estrategia de

12

Page 13: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Municipios Saludables, promovida por la OPS/OMS, como parte de un proceso de descentralización que apoya las iniciativas locales, bajo el marco de la gestión local y la participación comunitaria.

El servicio de aseo o limpieza consta de las siguientes actividades:

• Separación o segregación,• almacenamiento, y barrido• presentación para su recolección,• recolección, • transporte,• tratamiento y• disposición sanitaria final de los residuos sólidos.

La tabla 4, muestra los servicios brindados por las Municipalidades urbanas y

rurales de la ciudad de Arequipa donde se muestra que el 12 municipios urbanos

brinda el servicio de segregación en la fuente; 16 brinda el servicio de barrido; el 17

municipios brindan el servicios de recolección y transporte; 01 municipio brinda el

servicio de planta de transferencia; 15 municipios brindan el servicio de disposición

final; 01 municipio hace segregación en planta y 01 municipio hace

reaprovechamiento de residuos.

Tabla N° 4: Servicios de Manejo de Residuos Sólidos

DistritosSegregación en

la Fuente

Almacena

miento y

Barrido

Recolección y

transporte

Transfe

rencia

Disposición

Final

Segregación

en Planta

Reaprove

chamient

o

A.S.A. SI SI SI NO SI NO NO

Arequipa

CercadoSI SI SI

SI SI NO NO

Cayma SI SI SI NO SI NO NO

Cerro Colorado SI SI SI NO SI NO NO

Characato SI SI SI NO SI NO NO

Chiguata NO NO SI NO SI NO NO

Jacobo Hunter SI SI SI NO SI NO NO

J.L.B y Rivero SI SI SI NO SI NO NO

13

Page 14: Tesis Version Final Al 22 04 2014

La Joya NO SI SI NO NO NO NO

Mariano Melgar SI SI SI NO SI NO NO

Miraflores SI SI SI NO SI NO NO

Mollebaya NO SI SI NO SI NO NO

Paucarpata SI SI SI NO SI NO NO

Pocsi NO SI NO SI NO NO

Polobaya NO SI SI NO SI NO NO

Quequeña NO NO SI NO NO NO NO

Sabandia SI SI SI NO SI NO NO

Sachaca NO SI SI NO SI NO NO

San Juan de

SiguasNO SI SI

NO SI NO NO

San Juan de

TarucaniNO SI SI

NO SI NO NO

Santa Isabel de

SiguasNO NO NO

NO NO NO NO

Santa Rita de

SiguasNO SI SI

NO SI NO NO

Socabaya NO SI SI NO NO NO NO

Tiabaya SI SI SI NO SI NO NO

Uchumayo SI SI SI NO SI NO NO

Vitor NO NO SI NO NO NO NO

Yanahuara SI SI SI NO SI SI SI

Yarabamba NO SI SI NO SI NO NO

Yura SI SI SI NO SI NO NO

Total 15 25 27 1 24 1 1

Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”.

14

Page 15: Tesis Version Final Al 22 04 2014

a.2.1 Situación de la Disposición final de residuos

En la Provincia de Arequipa la disposición final de los residuos sólidos se realiza en BOTADEROS. Un botadero es el lugar donde se disponen inadecuadamente los residuos sólidos sin ningún tipo de control; los residuos no se cubren ni compactan adecuadamente y eso produce olores desagradables, gases y líquidos contaminantes; generando aguas subterráneas y superficiales contaminadas, así como el suelo y el aire; además genera olores fétidos y es foco de proliferación de insectos y roedores que transmiten enfermedades poniendo en riesgo la salud de la población.

En estos botaderos, se realiza la quema de residuos sólidos, provocando la emisión

de contaminantes gaseosos, logrando alcanzar a las zonas urbanizadas según la

dirección del viento.

En la mayoría de los botaderos se realiza la segregación de residuos sólidos por

personas informales, generándose con esta acción un problema social, ya que tiene

un impacto directo en la salud de los grupos poblacionales de mayor riesgo que son

los adultos mayores y niños, en algunos casos como es el de la Municipalidad Distrital

de José Luis Bustamante y Rivero, manifiesta trabajar con la empresa Zorro Negro, la

cual se encarga de segregar los residuos sólidos de su botadero

La tabla 6, muestra Los 11 botaderos más importantes que actualmente existen en la

Provincia de Arequipa y que son considerados de ALTO RIESGO por lo que deberán

ser clausurados:

Tabla N° 6:

Botaderos de residuos sólidos de la Provincia de Arequipa

15

Page 16: Tesis Version Final Al 22 04 2014

La Tabla N° 7 muestra la información legal de los 17 terrenos utilizados como

botaderos de los cuales 6 son de propiedad municipal, 2 cuentan con licencias y

permisos y 3 están legalmente saneados. Los parámetros que se tuvieron para

escoger el terreno, según datos proporcionados por las municipalidades fueron:

Distancia a los poblados y condiciones geográficas, los cuales no son parámetros

suficientes para la ubicación de los terrenos idóneos para la disposición final de

acuerdo al Art 67 del Reglamento de la ley General de residuos Sólidos” criterios para

la selección de áreas de infraestructuras”

Tabla N° 7:

Información legal de terrenos utilizados por los botaderos

16

Page 17: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Para clausurar estos botaderos, la Municipalidad Provincial de Arequipa ha intentado

construido el relleno sanitario “Quebrada Honda”, ubicado en el distrito de Yura con

216.9622 Has, sin embargo actualmente la instalación no viene siendo utilizada como

relleno sanitario, sino que opera como botadero controlado, ya que se encuentra

inconcluso en infraestructura, como en equipamiento y carece de autorizaciones del

sector Salud.

Fotografía Nº1: Vista actual del botadero Quebrada Honda- Yura-Arequipa

17

Page 18: Tesis Version Final Al 22 04 2014

a.3 Balance sobre el manejo de RS

La generación de residuos sólidos en Arequipa es de 456.51 ton/dia de

residuos sólidos urbanos y 176.85 ton/dia de otras actividades. el rango de

producción per cápita está entre 0,11 kg/hab./d y 0,73 kg/hab./d lo cual guarda

similitud con otras ciudades peruanas y con el promedio nacional hallado al

año 2002 de 0,58 kg/hab./d (proyección del análisis sectorial de residuos

sólidos DIGESA,OPS,CEPIS,1998).

Ciertamente los servicios de limpieza pública respecto del barrido, la

recolección y transporte pueden decirse que están bien cubiertos; sin embargo

la situación caótica se da en la disposición final de residuos sólidos ya que

estos se vierten en botaderos a cielo abierto donde se disponen los residuos

sin ningún control siendo estos focos de contaminación ambiental y focos

infecciosos. Más aun que actualmente la mayoría de residuos se dispone en el

botadero Quebrada Honda donde a la fecha la Municipalidad Provincial no ha

podido construir un Relleno Sanitario.9.

b) El Rol de las Municipales en el Manejo de los Residuos Sólidos.

Las municipalidades son responsables de asegurar la correcta prestación del

servicio de limpieza pública. La Ley N° 27314, promueve explícitamente la

participación del sector privado en este servicio. Sin embargo, esta situación no

se ha dado en Arequipa, como en la gran mayoría de ciudades del país.

Así, las municipalidades brindan el servicio de limpieza pública por

administración directa, usando un modelo organizacional relativamente

homogéneo. Normalmente existe una dependencia o área encargada de

proporcionar este servicio, la cual a su vez asume otros servicios afines como el

mantenimiento de parques y jardines.

9 Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”

18

Page 19: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Este esquema fragmentado de organización no facilita un desempeño orgánico

de las dependencias de limpieza pública. Cada aspecto clave de la gerencia del

servicio se maneja por separado, y el planeamiento y monitoreo de las acciones

es limitado. En este contexto, las interferencias políticas encuentran un

escenario propicio.

Por otro lado, las acciones de interés metropolitano raramente se realizan de

manera coordinada entre las municipalidades. Ciertamente, la Municipalidad

Provincial de Arequipa, juega un papel clave para la convocatoria y ejecución de

intervenciones de interés provincial.

El servicio de limpieza pública se organiza y estructura para atender las

demandas inmediatas o de corto plazo. En efecto, el servicio de limpieza pública

no está organizado con una visión metropolitana integral, ni existe un esquema

global para el manejo de los residuos sólidos, que permita el mejoramiento

continuo y progresivo de la cobertura y calidad de este servicio.

Las municipalidades están concentrando las funciones de regulador, proveedor y

fiscalizador del servicio de limpieza pública, situación que no es la ideal para

desarrollar un clima de sana competencia, en beneficio del cliente o usuario del

servicio de limpieza pública.

Del personal del Servicio de Limpieza Publica

El personal destacado al área de limpieza pública, por lo general, ha aprendido

en la práctica los asuntos relativos a este servicio o a las funciones que

desempeñan. La capacitación en los procedimientos de limpieza publica asi

como en temas de seguridad y salud Ocupacional no ha sido un tema de

prioridad para las municipalidades. Existe deficiencia en los mecanismos de

estímulo del personal.

19

Page 20: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Evidentemente, el contacto con los residuos y el mayor tiempo de exposición a

este riesgo tiene consecuencias en la salud del trabajador; los controles médicos

que las Municipalidades realizan a su personal en su mayoría son solo cuando

éste lo solicita, es por ello que podemos sindicar que el tema de salud al ser

deficiente se le tiene que brindar alta prioridad.

Las enfermedades más frecuentes del personal del área de limpieza pública

según los datos proporcionados por las municipalidades son: Alergias a la piel,

infecciones respiratorias, infecciones estomacales y tuberculosis.

Un problema álgido respecto del personal de limpieza pública es la alta rotación

que existe; esto debido al crecimiento del país y al enorme desarrollo del sector

construcción; hace que el personal busque una oportunidad en este sector,

generando un desabastecimiento de personal para la limpieza publica cada vez

más creciente.

Tarifa del Servicio de Limpieza Publica

El financiamiento del servicio de limpieza pública se da a través del pago de una tarifa

establecida por cada municipio, y que normalmente es diferenciada para los

segmentos domiciliarios y el comercial.

Es necesario destacar que en todos los distritos analizados la morosidad es

alarmantemente alta, llegando al 90,00% en el distrito de Alto Selva Alegre.

Los únicos distritos que tiene un bajo porcentaje de morosidad es Yanahuara y

Characato, este último se debería al bajo costo de su tarifa, el cual merece un análisis

especial (ver cuadro 5.12).

20

Page 21: Tesis Version Final Al 22 04 2014

La mayoría de distritos realiza campañas de sensibilización tributaria, solo en pocos

existen políticas de incentivo por el pago puntual de arbitrios, estos puntos son muy

importantes para reducir el porcentaje elevado de morosidad.

Tabla Nº 9:

Tarifa del servicio de limpieza pública

De la Tabla N° 9 se observa que las tarifas anuales en general están por debajo del

promedio para ciudades con las características de Arequipa, salvo los distritos de

Arequipa Cercado, Miraflores, Sachaca y Yanahuara estarían cobrando una tarifa

consistente con los estándares del caso.

Frente a la alta morosidad, existente los municipios optan por focalizar la atención de

la limpieza pública al barrido y recolección de residuos y descuidan la disposición

final de los residuos, ya que aducen que no les alcanza para tener un relleno sanitario

bien manejado por ello que tienen un botadero que es una fuente permanente de

contaminación y que se convierte en un foco infeccioso para la ciudad.

21

Page 22: Tesis Version Final Al 22 04 2014

1.2 Formulación del Problema

Por lo anteriormente expuesto existe un problema latente en la disposición final de

los residuos sólidos en los “ Botaderos” de la provincia de Arequipa. Es importante

mencionar que la persistencia de este problema generan riesgo a la salud de la

población por las emanaciones gaseosas, la proliferación de vectores y la

contaminación de las aguas.

HIPÓTESIS

La existencia de botaderos en la Provincia de Arequipa se debe

principalmente a la falta de participación del sector privado en la solución de

este problema y adicionalmente a la falta de capacidades administrativas de la

municipalidad.

Creemos que el costo por Tonelada es mayor al que se podría obtener mediante

una Concesión Administrada Privadamente.

1.3 Justificación

El manejo de los residuos soplidos no solo está vinculado a la salud de la

población, al balance de los ecosistemas por los gases y líquidos lixiviados que

estos emanan sino que también económicamente le resta competitividad a la

provincia de Arequipa que es la segunda ciudad más importante del país; por lo

que este problema conveniente estudiarlo y solucionarlo para beneficio de toda

la población de la provincia de Arequipa.

1.4   Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Formular e implementar participativamente la Asociación Público Privada

para la Provincia de Arequipa a fin de mejorar las condiciones de salud y

22

Page 23: Tesis Version Final Al 22 04 2014

ambiente de la localidad, mediante la construcción de un relleno

sanitario sostenible.

Mejorar la capacidad de la administración, mantenimiento y operación de

la Gestión de los Residuos Sólidos en el área Metropolitana de la

Municipalidad Provincial de Arequipa aplicando el Modelo de Asociación

Público Privada Autosostenible.

Servir de base para la ejecución de acciones interprovinciales de interés

común

1.4.2 Objetivos Específicos

Demostrar que la modalidad Concesión derivada de una Iniciativa

Privada versus Administración Directa por un Gobierno Local es más

ventajosa para el Estado y la Sociedad en cuanto al tiempo de reducción

de las externalidades.

Facilitar la obtención del financiamiento.

Identificar medidas concretas de mejoramiento de las actuales

capacidades instaladas.

1.4.3 METODOLOGIA Como voy a hacer la evaluación?

La metodología utilizada será Descriptiva y Comparativa en dos fases:

Descriptiva: Para desarrollar la situación actual de Arequipa respecto a la

disposición de los Residuos Sólidos, así como el Modelo de Gestión de Residuos

Sólidos de PETRAMAS SAC, la cual involucra una serie de pasos, lo cual nos

permitirá determinar la eficiencia y eficacia de Concesionar a un Privado el Relleno

Sanitario “Quebrada Honda” - Arequipa.???

Comparativa: Para comparar estadísticamente el antes y el después del ingreso

de la empresa PETRAMAS al hoy Relleno Sanitario Modelo Callao (antes:

Botadero “La Cucaracha”); para analizar las ventajas del modelo de Concesión

23

Page 24: Tesis Version Final Al 22 04 2014

versus la administración directa y por último para comparar la necesidad de la

ciudad de Arequipa frente a otras ciudades del país.

Características de la evaluación??

II. MARCO TEÓRICO. ENFOQUE SISTEMICO PARA EL MANEJO DE LOS

RESIDUOS SOLIDOS.

1. GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

La Gestión Integrada de Residuos Sólidos se define como la selección y aplicación de

tecnologías, programas de gestión y técnicas apropiadas para conseguir objetivos y

metas específicas en la gestión de residuos. Los objetivos de la “administración” de

los residuos sólidos son controlar, recolectar, procesar, utilizar y eliminar los residuos

sólidos de la manera más económica y congruente con la protección de la salud

pública y los deseos de quienes reciben el servicio del sistema.

En 1989, la Environmental Protection Agency (EPA) adoptó una jerarquía de políticas y prácticas de administración de residuos, que se ha difundido a nivel mundial y consta de cuatro principios, los cuales señalamos en orden jerárquico.

• Prevención y minimización de residuos: consiste en la reducción de la producción de residuos en la fuente.

• Reciclado y reutilización de residuos y materiales: consiste en el reaprovechamiento de materiales.

• Transformación o combustión de residuos (de preferencia con recuperación de energía).

• Disposición final, vertido o relleno de tierras.

Una adecuada planificación del ciclo de gestión de los residuos sólidos se orienta hacia el cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Maximizar la eficiencia en la aplicación de diversos tipos de gestión de residuos sólidos dependiendo de las características de la zona y los requerimientos del servicio y tamaño de la población, principalmente en las etapas de recolección y limpieza, por ejemplo en cuanto a la frecuencia, distribución y reutilización del servicio de recojo.

• Mejorar la eficiencia del gasto público mediante una planificación adecuada del servicio que permita dar cobertura a la demanda insatisfecha.

24

Page 25: Tesis Version Final Al 22 04 2014

• Promover la implementación de las políticas de la gestión integral de los residuos sólidos, principalmente en las etapas de reducción de la fuente, segregación inicial y reciclaje en la fuente.

• Responder a las diversas problemáticas sociales, económicas y geográficas del país con alternativas de solución viables y sostenibles en el largo plazo.

2.5.2 Sistema de gestión integral de residuos sólidos

El manejo de los residuos sólidos comprende una serie de etapas desde la generación hasta la adecuada disposición final. Asimismo, en el tránsito de las distintas etapas se define el ámbito de competencia de la población y las autoridades.

La población y las autoridades interactúan de manera estrecha dentro del ámbito del ciclo de los residuos sólidos. La población participa en las etapas de generación, comercialización y almacenamiento, estableciendo una demanda de servicios de limpieza pública, limitando su participación al almacenamiento temporal en las diversas fuentes generadoras para, en un paso posterior, entregar sus residuos sólidos a los vehículos recolectores. La participación ciudadana en las políticas de reducción de la generación de residuos sólidos requiere de la implementación concertada con las autoridades y empresas de programas específicos que complementen la operación.

Las autoridades municipales satisfacen la demanda de servicios de limpieza pública

que la población genera mediante las operaciones de recolección, barrido manual,

barrido mecánico, estaciones de transferencia, transporte, sitios de disposición final,

así como mediante el fortalecimiento de la implementación de sistemas de tratamiento

de residuos sólidos.

25

Page 26: Tesis Version Final Al 22 04 2014

2.5.2.1 Generación

Se refiere a la acción de producir una cierta cantidad de materiales en un cierto intervalo de tiempo. Los residuos sólidos son generados por las unidades de producción o en los domicilios, de acuerdo al nivel socio-económico, patrones de consumo, costumbres alimentarias, ubicación geográfica y el clima, entre otros factores, los cuales contribuyen a generar diferentes cantidades, y composición, de residuos sólidos.

Según la Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos

Municipales (EVAL 2002) desarrollada por el Consejo Nacional del Ambiente

(CONAM) y la Organización Panamericana de la Salud(OPS), para el año 2001 el

medio urbano en el Perú representaba el 69% de la población, generando como

residuos domiciliarios un promedio de 0.529 Kg. / persona - día; mientras que la

generación de residuos domiciliarios por distrito variaba en un rango de [0.367 –

0.780] Kg. / persona-día, dependiendo de los patrones de consumo. El promedio total

de residuos de origen municipal urbano para el país, sin incluir residuos de

construcción, es de 0.711 Kg. / persona-día, lo que representa un total de 12, 986.23

TM / día.

26

Page 27: Tesis Version Final Al 22 04 2014

2.5.2.2 Almacenamiento

Consiste en la acción de retener temporalmente los residuos sólidos, en tanto se recolectan para su posterior transporte a los puntos de transferencia, tratamiento o disposición final. En esta fase intermedia, el usuario almacena los residuos sólidos al interior de sus domicilios o centros de comercio haciendo uso de depósitos que no se encuentran normados.

En el Perú, el reuso de contenedores fue una práctica que se comenzó a implementar en 1987, pero con resultados desfavorables debido a la inadecuada atención de este

mobiliario urbano por parte de las municipalidades. En la actualidad se acostumbra efectuar el depósito de los residuos sólidos embolsados en la vía pública.

Otros países latinoamericanos como Argentina, Brasil, y algunos europeos, han desarrollado buenas prácticas en el uso de contenedores instalados en la vía pública, inclusive para efectuar la recolección de residuos en forma separada de acuerdo a su composición, encontrándose contenedores para papel, vidrios, metales, residuos orgánicos, entre otros.

En tal sentido, son prioritarias las estrategias y campañas educativas orientadas a la

ciudadanía con el fin de impulsar los procesos de separación de los residuos en la

fuente.

2.5.2.3 Minimización del los residuos sólidos

La minimización de residuos busca reducir la generación de residuos actuando de dos formas sobre los procesos productivos:

• Mejorando la relación “desecho por unidad de producto” y diseñando y produciendo productos fácilmente reaprovechables en los procesos productivos.

• Segregando los residuos sólidos en la fuente, separando aquellos que pueden servir como materia prima (papel, cartones, vidrios, metales, plásticos, residuos orgánicos, etc.). Todos estos residuos deben ser recolectados en forma separada al sistema convencional de recolección, y pueden ser comercializados en la industria.

La Ley General de Residuos Sólidos define la minimización como la:

“acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de loresiduos sólidos, a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada en la actividad generadora”.

27

Page 28: Tesis Version Final Al 22 04 2014

La minimización implica una reducción en la generación de residuos mejorando los procesos productivos, patrones de consumo y hábitos en los hogares, a diferencia de la segregación de los residuos sólidos en la fuente, que permite la reutilización de aquellos residuos que pueden servir para su comercialización o reuso como materia prima en la industria (papel, cartones, vidrios, metales, plásticos, residuos orgánicos, entre otros).

Existen tres principios fundamentales para la implementación de programas de

reducción de residuos en la fuente:49

• Adopción de estándares industriales para la manufactura y empaquetado de los productos con un menor uso de materiales.

• Aprobación de leyes que reduzcan al mínimo el uso de materiales vírgenes en productos de consumo.

• Adopción, por parte de las comunidades, de tarifas por servicios de administración de residuos. Dichas tarifas deben sancionar a los generadores por aumentar las cantidades de residuos.

A medida que las ciudades crecen, disminuye la cantidad de lugares adecuados para la disposición final de los residuos, más aún cuando en la mayoría de las ciudades sólo se cuenta con botaderos inadecuadamente manejados, la disponibilidad de rellenos sanitarios es baja y el uso de plantas de tratamiento es casi inviable por sus altos costos de operación.

Por ello, una de las principales actividades a priorizar en nuestro país es la

minimización de residuos en la fuente y su reutilización. Ello permitiría reducir la

cantidad de residuos a recolectar, ampliar la vida útil de los lugares de disposición

final, reducir la cantidad de residuos a disponer, reducir los costos de operación y

reutilizar la materia prima en las industrias

2.5.2.4 Segregación y reaprovechamiento

La segregación inicial es el proceso de separación que sufren los residuos sólidos en la misma fuente generadora, durante la disposición para su recolección e incluso durante la recolección propiamente dicha, y antes de ser transportados. Después de la reducción en las fuentes o segregación inicial, la reutilización es la práctica más importante dentro de la jerarquía de la administración de residuos sólidos. La presión originada por la limitada capacidad de los rellenos de tierra, los efectos ambientales, la mejoría en los mercados, los incentivos y la dependencia económica de grandes poblaciones de segregadores informales ha contribuido a un incremento de esta actividad. Sin embargo, falta generar una real conciencia sobre la segregación inicial por parte de los generadores a nivel de las fuentes, la cual no sólo facilita el reuso, sino que reduce de manera significativa los costos de operación en el servicio de recojo.

28

Page 29: Tesis Version Final Al 22 04 2014

El reciclaje es el proceso mediante el cual los materiales de los segregadores de los residuos son reincorporados como materia prima al ciclo productivo.

El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Organización Panamericana de las

Salud (2003) estiman que, en el Perú, el reciclaje alcanza al 14,7% de los residuos

sólidos generados en el ámbito municipal, lo cual representa 1,908.98 TM diarias.

Esta segregación se desarrolla a nivel domiciliario, durante la recolección y en la

disposición final. Antes de la recolección, principalmente a nivel peri-domiciliario, se

estima un reciclaje del 6,7% (870.08 TM diarias). Durante la recolección se recicla el

7.4% (960.98 TM diarias), y en la disposición final se estima un reciclaje de 0,6%

(77.92 TM diarias).

29

Page 30: Tesis Version Final Al 22 04 2014

El principal rubro del reciclaje lo constituye el uso de materia orgánica para la crianza clandestina de cerdos cerca a los rellenos y botaderos de basura. El 60% del reciclaje corresponde a residuos orgánicos degradables, en tanto que el 40% restante comprende principalmente a papeles, plásticos y metales, alcanzando mayor eficiencia el reciclaje de metales. Desde el punto de vista social, sanitario y ambiental, esta actividad se desarrolla de una manera marginal, en condiciones infrahumanas y con altos niveles de riesgo para la salud de los segregadores.

2.5.2.5 Recolección

Consiste en la acción de tomar los residuos sólidos de sus sitios de almacenamiento para depositarlos dentro de los equipos destinados a conducirlos a los sitios de transferencia, tratamiento y/o disposición final.

La recolección también puede ser entendida como el acto de transferir los residuos sólidos desde los lugares de almacenamiento en las inmediaciones de la vivienda hasta el vehículo de recolección. Los diferentes tipos de prestación del servicio que se proveen al ocupante de la vivienda pueden incluir:

• Recolección desde la vereda. • Recolección de los contenedores.

La prestación del servicio de recolección se efectúa en forma directa, con vehículos

de propiedad de las municipalidades, o por operadores privados. A nivel nacional, la

30

Page 31: Tesis Version Final Al 22 04 2014

gran mayoría de los Gobiernos Locales efectúa esta labor en forma directa. Sólo en el

caso de la provincia de Lima, el 70 % de los servicios de recolección está siendo

prestado por empresas privadas.

Los costos de recolección consumen un promedio habitual que fluctúa entre el 50 y el 70% de los presupuestos para residuos sólidos y en algunos casos incluso más, dependiendo de la disponibilidad de recursos por parte de la Municipalidad o de la frecuencia del servicio. Por ello, ésta constituye el área donde las reducciones de costos pueden ser más eficaces. De otro lado, la aceptación del público del uso de bolsas de plástico para la disposición casera de los residuos ha transferido en cierta medida el costo de recolección del municipio a los residentes. La sustitución de los tachos por bolsas de plástico permite un manejo más fácil de los residuos y un servicio más rápido y eficiente por parte de los encargados de la recolección.

2.5.2.6 Transferencia y transporte

Concluida la etapa de recolección, los residuos recolectados deben ser trasladados hasta una Planta de Tratamiento o el lugar de disposición final. El traslado se puede realizar en forma directa o a través de una Planta de Transferencia. El uso de esta infraestructura se efectúa luego de una evaluación económica, con la que determinan los costos del servicio en relación a los costos de recolección y considerando como criterio una distancia al relleno sanitario superior a los 12 Km.

La Planta de Transferencia es una infraestructura mediante la cual los vehículos menores (Compactadoras o Vehículos con sistema de volteo hidráulico) trasladan los

residuos a vehículos de mayor dimensión (Camiones madrina de 60 m3 de capacidad volumétrica), los cuales llevarán la carga hasta la Planta de Tratamiento o el lugar de disposición final.

2.5.2.7 Tratamiento

Se entiende por Tratamiento a “cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de daño a la salud y al ambiente”.

A nivel mundial existen diversos tipos de Plantas de Tratamiento, que efectúan la incineración, la elaboración de compost, la segregación mecanizada, la producción de energía eléctrica, la producción de biogás, la pirólisis,etc. En el Perú existe poca experiencia sobre esta forma de reducir el volumen de los residuos sólidos. La alternativa de la disposición final a través del relleno sanitario es la más económica comparada con otros sistemas de tratamiento.

31

Page 32: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Las Plantas de Tratamiento municipales, que mencionaremos a continuación, son

proyectos pilotos:

Proyecto de la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco (Lima). Proyecto de la Municipalidad de Independencia (Huaraz).

2.5.2.8 Disposición final

La Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 define la disposición final como el conjunto de procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.

La última fase del ciclo de los residuos sólidos consiste en su adecuada disposición final en lugares especialmente acondicionados para este fin, los cuales cumplen con ciertas características y requisitos técnicos. Para la mayoría de distritos municipales del Perú, la alternativa más recomendable, tecnológica y económicamente, es el uso de rellenos sanitarios. Sin embargo, en la práctica, la mayor parte de los municipios a nivel nacional sólo cuenta con botaderos.

Se denominan botaderos a la acumulación inapropiada de residuos sólidos en las vías, terrenos baldíos o espacios públicos de ámbito urbano o rural. Los botaderos carecen de medidas de adecuación sanitaria, por lo cual representan riesgos ambientales y a la salud de las poblaciones. Los botaderos carecen de autorización sanitaria.

A diferencia de los botaderos, los rellenos sanitarios son lugares donde se realiza el enterramiento de los residuos garantizando que éstos no ocasionen daños al ambiente y a la salud. Para ello se debe garantizar la construcción de la infraestructura apropiada, como las chimeneas para la captación de gases, drenes

para la recolección de lixiviados, drenes de escorrentías para la captación de las

lluvias, cercos de protección, vías de acceso apropiadas, entre otros. La correcta operación de los rellenos sanitarios garantizará una disposición final adecuada de los residuos sólidos. Se estima que el área necesaria para el enterramiento de los residuos sólidos es de alrededor de 1 ha / año por cada 25,000 personas.

El diseño de rellenos sanitarios requiere considerar ciertos criterios básicos, tales como acceso, distancia de amortiguamiento, cercado, excavación de zanjas, pendientes, manejo de lixiviados, procedimientos de vigilancia y operación, entre otros, que, normalmente, son establecidos por las autoridades responsables de su

aprobación y manejo.63 Sin embargo, algunas otras pautas generales podrían ser:

• Los predios destinados al relleno sanitario deberán encontrarse en terrenos de bajo costo, dentro de una distancia de transporte económica, contar con acceso todo el año y estar, al menos, a 1,500 m en la dirección del viento respecto a sus vecinos residenciales y comerciales.

• El área debe estar razonablemente despejada, nivelada y bien drenada, con capacidad para no menos de unos tres años de uso.

32

Page 33: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Es deseable un suelo con baja permeabilidad, muy por encima del nivel freático, para protección de las fuentes de aguas subterráneas y como material para la cubierta.

• La selección del lugar requerirá un estudio hidrológico adecuado. • La preparación del terreno requiere ciertas actividades de acondicionamiento,

tales como cercado, nivelado, apilado de material para la cubierta, construcción de bermas, jardines e instalación de sistemas de recolección de lixiviados y vigilancia.

• La adecuación de pozos o desfogues de gas. • Se recomienda compactación a alta presión y embalaje de los residuos para

reducir su volumen antes de enterrarlos. • La reducción del volumen de residuos no sólo alarga la vida útil del relleno.

Además, reduce los problemas de olores, papeles arrastrados por el viento, roedores, insectos, moscas, asentamiento y vehículos atascados.

IMPACTOS DE UNA GESTIÓN INADECUADA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

3.1 Impactos en la salud

Los riesgos potenciales que amenazan a la salud humana y al ambiente pueden ser comprendidos a través de la relación entre tres factores: fuente, medio y receptor.

• Fuente. Constituye cualquier factor asociado al manejo de los residuos con potencial de producir algún nivel de daño.

• Medio. Es la ruta a través de la cual un receptor puede ser expuesto o afectado por el riesgo potencial de la fuente.

• Receptor. Es aquella entidad particular que puede ser dañada o afectada de manera adversa por una emisión o el contacto con un elemento dañino de la fuente.

Los receptores pueden ser las personas, áreas agrícolas, ecosistemas, cuerpos de agua, suelos, atmósfera, o cualquier medio vulnerable a la contaminación. Para que una persona esté en riesgo por los patógenos de los residuos sólidos deben darse las siguientes condiciones:

• Debe haber una dosis infecciosa del agente patógeno. • Debe haber una ruta de transmisión de los agentes patógenos a las personas. • El receptor no es inmune al agente patógeno.

Peligrosidad de los residuos sólidos

En general, los residuos sólidos poseen altas cargas patógenas y constituyen medios

adecuados para la proliferación de agentes vectores de enfermedades de alto riesgo para la salud humana, así como para el ambiente. La peligrosidad de los residuos varía de acuerdo al grado de toxicidad o al potencial contaminante de sus

33

Page 34: Tesis Version Final Al 22 04 2014

componentes, contribuyendo a ello también las condiciones atmosféricas de disposición (humedad y temperatura). Así, por ejemplo, los residuos hospitalarios e industriales tienden a ser más peligrosos para la salud y el ambiente que los residuos domésticos y comerciales. Sin embargo, estos últimos, inadecuadamente tratados, pueden constituir fuentes de enfermedades con riesgo de afectación a una mayor cantidad de población.

La exposición humana a los residuos peligrosos puede ocurrir en los sitios de generación (exposición ocupacional o exposición durante accidentes), en la segregación formal e informal, durante el transporte, y en los sitios donde se almacenan o se depositan para su tratamiento. En los sitios de disposición final, los trabajadores formales e informales se encuentran expuestos a diversos factores de riesgo generados por las tareas de recolección y transporte de los residuos sólidos. La falta de medidas de prevención y control de riesgos, especialmente en la recolección manual, las condiciones poco seguras del manejo de los residuos, y la falta de hábitos y condiciones de higiene, entre otras causas, aumentan la incidencia de accidentes y enfermedades asociadas tales como exposición a accidentes por exposición a instrumentos punzo-cortantes, infecciones gastrointestinales, epidérmicas y respiratorias, así como por exposición a productos peligrosos.

Las poblaciones expuestas a los agentes físicos, químicos y biológicos de los residuos sólidos municipales son:

• Los trabajadores formales e informales que manipulan residuos. • La población no atendida por los servicios de recolección. • La población que vive cerca de los sitios de tratamiento y disposición final de los

residuos. • La población de segregadores y sus familias. • La población en general, a través de la contaminación de los cuerpos de agua

superficiales y subterráneos, del consumo de carne de animales criados en condiciones de insalubridad o con restos alimenticios procedentes de los residuos municipales y de la exposición a residuos peligrosos.

Los principales factores que contribuyen a esta situación son la escasa atención de

las autoridades relacionadas con el sector y la deficiente calidad de los servicios

prestados. Los componentes de los residuos pueden variar según el estilo de vida de

la población de cada localidad. Por lo tanto, la afectación de la salud humana, debido

a agentes físicos, químicos y biológicos contenidos en aquéllos constituye el principal

problema que surge de una inadecuada gestión de los residuos en los distritos del

Perú.

34

Page 35: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Riesgo de infecciones a través de vectores

El manejo inadecuado y la acumulación de residuos generan situaciones críticas para la salud de la población y el medio ambiente. Los efectos subclínicos en la salud humana se manifiestan a través de indicadores como la morbilidad y la mortalidad.

La población más vulnerable está constituida por:

• Niños que trabajan en la segregación o que viven cerca de los botaderos. • Trabajadores de las municipalidades, segregadores y recicladores. • Población que no cuenta con servicio de recolección. • Población cercana a las zonas de disposición (botaderos, rellenos sanitarios y

plantas de transferencia).

35

Page 36: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Los vectores constituyen aquellas entidades biológicas o medios que sirven como vías de entrada y de propagación de microorganismos patógenos. Los vectores convencionales se pueden enumerar fácilmente: aire, agua, personas, animales (roedores, insectos, animales domésticos o silvestres), vehículos, herramientas, ropa, etc.

Los animales e insectos relacionados con los residuos y su mal manejo transmiten

una serie de enfermedades a las personas. Los tiempos de sobrevivencia de estos

microvectores varían entre 8 y 2,500 días. Otros vectores son los animales

alimentados en las áreas de disposición final con residuos orgánicos como porcinos,

perros y otros animales de granja

Se han propuesto algunas medidas orientadas a reducir los peligros para la salud relacionados con animales:

36

Page 37: Tesis Version Final Al 22 04 2014

• Uso de recipientes cerrados para los residuos orgánicos.

• Compactación de los residuos hasta al menos 600 Kg. / m3 para reducir los lugares que favorezcan la reproducción de insectos y el acceso de roedores.

• Procesamiento en el transcurso de dos días después de la recolección (inhibe la eclosión de larvas de insectos y moscas).

• Desmenuzamiento de los residuos para favorecer la descomposición aerobia, la cual es un proceso productor de calor y, por tanto, poco atractivo para insectos.

3.2 Impactos ambientales

Probablemente, todo impacto en el ambiente tendrá incidencia directa o indirecta en la salud humana. De allí la importancia de un tratamiento integral y relacionado de los impactos ambientales de los residuos sólidos en la salud pública. Una porción significativa de los impactos en la salud humana depende de las condiciones particulares de la localización, la geomorfología y las características de los medios físico y biótico de donde se disponen los residuos sólidos.

Los impactos derivados de una mala gestión de los residuos sólidos se pueden clasificar de la siguiente manera:

3.2.1 Contaminación del aire

Los gases producidos por la descomposición de la fracción biodegradable de los residuos (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono) se dispersan por acción del aire, produciendo olores que se difunden en los entornos. Los olores pueden causar malestar, cefaleas y náuseas, además de desvalorizar las propiedades inmuebles dentro de su ámbito de influencia. La quema de los residuos también contribuye a la generación de monóxido de carbono, dioxinas, cenizas y volatilización de sustancias químicas contaminantes que afectan a la salud (tales como bencina, o cloro-vinilo). Estas sustancias contribuyen a que las poblaciones expuestas sean mucho más susceptibles a desarrollar enfermedades respiratorias.

El estudio de “Prevalencia de Asma y Relación con el Medio Ambiente en la Población de Lima Norte” de 1998 concluye que el 19% de hogares con presencia de residuos sólidos frente a su domicilio tiene al menos un miembro con asma en comparación con el 13% de los hogares que no tienen residuos sólidos frente al domicilio.

Los gases, principalmente metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), que genera la

descomposición anaerobia de las sustancias orgánicas de un relleno sanitario, dependiendo de la etapa de descomposición, pueden llegar hasta un 60% de los

componentes gaseosos que genera un relleno. El metano es un gas inodoro y combustible, más ligero que el aire y explosivo cuando su concentración en el aire alcanza entre el 5 y 15 %.

De otro lado, los escombros, desmontes, residuos producidos por la construcción, o botaderos abiertos, emiten polvo y material particulado que puede portar apuntes

37

Page 38: Tesis Version Final Al 22 04 2014

patógenos y materiales peligrosos. El polvo también es responsable de molestias, problemas respiratorios y pulmonares. A ello se añaden los riesgos de contaminación del agua de ríos, lagos, pozos, alimentos, poblaciones cercanas, entre otros.

3.2.2 El problema de las dioxinas

Las dioxinas son compuestos químicos que involucran la unión de moléculas

orgánicas con átomos de cloro.

Las dioxinas no se producen deliberadamente, excepto en pequeñas cantidades, para trabajos de investigación. Se producen de manera casual, principalmente de dos maneras:

1. En el proceso de fabricación de algunos pesticidas, conservantes, desinfectantes o componentes del papel.

2. Cuando se queman a bajas temperaturas materiales como algunos productos químicos, gasolina con plomo, plástico, papel o madera.

Su principal característica es su persistencia en el ambiente. Esto quiere decir que son poco biodegradables y químicamente estables, lo que les permite viajar largas distancias. Asimismo, son muy solubles en grasas, por lo que tienden a acumularse en esta clase de tejidos durante largos períodos de tiempo. Existen varios cientos de tipos de dioxinas, la mayoría sin efectos conocidos. Sin embargo, existen algunas

como la 2,3,7,8-DDTC, que se encuentra considerada entre las sustancias más toxicas conocidas, por lo que es también la más estudiada.

La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de los Estados Unidos (Agency for Toxic Substance and Disease Registry), indica que:

“El efecto más conocido sobre la salud de seres humanos expuestos a una gran cantidad de 2,3,7,8-DDTC es cloracné. Cloracné es una enfermedad grave de la piel con lesiones parecidas al acné principalmente en la cara y la parte superior del cuerpo. Otros efectos que se notaron en gente expuesta a altos niveles de 2,3,7,8-DDTC incluyen erupción cutánea, descoloración de la piel y excesivo pelo corporal. Alteraciones en la sangre y la orina que pueden indicar daño al hígado se observan también en ciertas prsonas. La exposición a altas concentraciones de Dibenzo-p-dioxinas policloradas DDPCs puede producir alteraciones de larga duración en el metabolismo d glucosa y alteraciones leves en niveles hormonales.

En ciertas especies animales, la 2,3,7,8-DDTC es particularmente perjudicial y puede

causar la muerte después de una sola exposición. La exposición a niveles más bajos

puede causar una variedad de efectos en animales, tales como pérdida de peso, daño

38

Page 39: Tesis Version Final Al 22 04 2014

al hígado y desorganización del sistema endocrino. En muchas especies de animales,

la 2,3,7,8-DDTC debilita al sistema inmunitario y disminuye su habilidad para combatir

bacterias y virus. En otros estudios en animales, la exposición a la 2,3,7,8-DDTC dañó

al sistema reproductivo y produjo defectos de nacimiento. Ciertas especie animales

expuestas a las DDPCs durante la preñez sufrieron abortos y frecuentemente se

observó que las crías que nacieron tenían serios defectos de nacimiento, incluso

deformidades en el esqueleto, defectos en los riñones y respuestas inmunitarias

atenuadas”.

Con relación al cáncer, la Agencia señala que :

“Varios estudios sugieren que la exposición a la 2,3,7,8-DDTC aumenta el riesgo de contraer varios tipos de cáncer en seres humanos. Estudios en animales también han demostrado un riesgo más elevado de cáncer a raíz de la exposición a la 2,3,7,8-DDTC.

La Organización Mundial de la Salud (WHO) ha determinado que la2,3,7,8-DDTC es carcinogénica en seres humanos.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) ha determinado

que se sabe que la 2,3,7,8-DDTC produce cáncer”.76

Las fuentes de producción de estas sustancias, que son extremadamente peligrosas, son los sitios de disposición final de residuos donde se quema la basura, por lo que esta práctica debe ser prohibida siempre que no se realice de manera controlada en un incinerador que cumpla con los requisitos establecidos de presión y temperatura mínima.

El 23 de mayo del 2001, el Perú suscribió el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. El 10 de agosto de 2005, nuestro país ratificó el citado convenio internacional, el cual establece una serie de compromisos orientados a reducir la producción y liberación no intencional de este tipo de contaminantes, entre los cuales se encuentra la elaboración de un plan de acción en un plazo de dos años a partir de la entrada en vigor del Convenio, destinado a identificar, caracterizar y combatir las liberaciones de los productos químicos incluidos en el anexo C. El anexo C del Convenio se refiere precisamente a las sustancias como las dioxinas, que se liberan no intencionalmente de fuentes humanas, en procesos como la quema de basura.

39

Page 40: Tesis Version Final Al 22 04 2014

3.2.3 Contaminación del suelo

En los residuos sólidos se puede encontrar una gran variedad de subproductos

químicos, especialmente pilas y baterías, aceites y grasas, pesticidas y herbicidas,

solventes, pinturas y tintes, productos de limpieza y detergentes, cosméticos,

medicamentos, aerosoles, cauchos sintéticos y asbestos, entre otros. Todas estas

sustancias son altamente contaminantes del suelo.

La disposición de residuos en sitios frágiles, inestables, o en depresiones causadas

por la erosión puede ocasionar derrumbes de franjas de morros y residencias

construidas en áreas de riesgo o suelos con pendiente. Adicionalmente, el suelo que

subyace a los desechos sólidos depositados en un botadero a cielo abierto o en un

40

Page 41: Tesis Version Final Al 22 04 2014

relleno sanitario se contamina con microorganismos patógenos, metales pesados,

sustancias tóxicas e hidrocarburos que están presentes en el lixiviado de los

desechos.

La afectación al suelo por el depósito de basura en un vertedero es directa por los

lixiviados. Los lixiviados son los líquidos contaminados que drenan de un relleno

sanitario.Varían ampliamente en cuanto a su composición, según la antigüedad del

relleno y del tipo de residuo que contiene. Sin embargo, la cantidad de lixiviados

producidos depende del balance entre la precipitación, la infiltración, la capacidad de

campo y permeabilidad (propiedades de la estructura del suelo) y la escorrentía.

Cuando los residuos sólidos municipales se entierran, la materia orgánica presente se

degrada en condiciones aeróbicas durante las primeras semanas (en áreas

húmedas) o en el primer año (en áreas secas), y después se degrada

anaeróbicamente cuando ya no hay oxígeno presente. Los residuos producen

lixiviados mientras se descomponen.

41

Page 42: Tesis Version Final Al 22 04 2014

3.2.4 Contaminación de aguas superficiales

Uno de los efectos ambientales más serios provocados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos es la contaminación de las aguas superficiales, sobre todo de aquellas que constituyen fuentes de abastecimiento de agua potable. Por una parte, la materia orgánica disminuye el oxígeno disuelto y aumenta los nutrientes (N y P), conduciendo a los cuerpos de agua a procesos de eutrofización.

Por otra parte, los residuos y los lixiviados están frecuentemente mezclados con

residuos industriales peligrosos, ocasionando la pérdida de fuentes de agua para

consumo humano o para recreación, así mismo la destrucción de la fauna acuática y

del paisaje, con altos costos de remediación ambiental y restauración del habitat. En

algunos casos, los procesos de degradación de la calidad biológica de los cuerpos de

agua en condiciones naturales pueden llegar a ser irreversibles. Asimismo, la

presencia de residuos sólidos en los cursos de agua puede ocasionar inundaciones

por obstrucción de canales de drenaje y del alcantarillado.

La disposición de residuos sólidos en las orillas del mar causa problemas de deterioro ambiental de costas y playas, del paisaje natural, e inclusive de estuarios, lugares de migración, descanso y alimentación para la fauna costera. Los residuos sólidos arrojados al mar constituyen un grave riesgo para la fauna marina (aves, cetáceos,

42

Page 43: Tesis Version Final Al 22 04 2014

mamíferos acuáticos, tortugas, peces, otros) que pueden quedar atrapados o consumir los plásticos, metales, jebes, u otros residuos. Adicionalmente, la disposición de estos materiales en el lecho marino deteriora habitat vitales para la fauna acuática.

3.2.5 Contaminación de aguas subterráneas

Los acuíferos, confinados o libres, pueden contaminarse inadvertidamente por la inadecuada disposición final de residuos sólidos. En la mayoría de las situaciones se subestima el problema, aún cuando la contaminación por efecto de nitritos y otras sustancias químicas en aguas subterráneas para consumo humano es peligrosa para la salud.

Los lixiviados contienen altas concentraciones de sustancias orgánicas tóxicas, sólidos disueltos, sales y otros componentes que escurren en forma vertical contaminando los acuíferos. De allí la importancia de ubicar los rellenos en suelos impermeables por encima del nivel freático, evitando que los lixiviados se acumulen

dentro del relleno. A fin de proteger las reservas de aguas subterráneas contra la contaminación, es necesario tomar precauciones y medidas complementarias, tales como cubiertas de arcilla o membranas, revestimientos para el relleno, medios para recolectar, extraer y tratar el lixiviado y un sistema de vigilancia de las aguas subterráneas. Sin embargo, se considera que, a una distancia adecuada del acuífero, el suelo constituye un medio eficaz para eliminar materiales orgánicos, metales pesados y otros iones inorgánicos en virtud de la filtración, adsorción,actividad

biológica y precipitación. El dióxido de carbono, producto de la descomposición orgánica en combinación con el agua, crea un ambiente ácido en el cual los minerales como el calcio, magnesio, hierro, cadmio, plomo y zinc, presentes en los desechos (o en el suelo), tienden a disolverse y avanzar hacia el nivel freático. El calcio y el magnesio sólo aportan dureza a las aguas subterráneas, pero los metales pesados tóxicos pueden contaminar fuentes de agua para consumo humano.

3.2.6 Afectaciones a la flora y la fauna

La dispersión de los líquidos lixiviados afectan los ecosistemas de la flora y fauna del

lugar, pudiendo ocasionar la muerte de especies animales y vegetales debido a sus

altas concentraciones de contaminantes como metales pesados o sustancias tóxicas.

Otros riesgos son producidos por la alteración de variables ambientales determinantes

para la vida de ciertas, especies como la demanda biológica de oxígeno (DBO), la

demanda química de oxígeno (DQO), las variaciones del pH, y la variación de la

temperatura del medio, entre otras.

43

Page 44: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Las afectaciones a la flora y fauna no sólo se dan de manera directa sobre los

individuos, sino también sobre áreas críticas de alimentación o reproducción,

ocasionando alteraciones fisiológicas en los organismos. La presencia de sustancias

contaminantes o tóxicas puede alterar funciones vitales para el mantenimiento de

poblaciones genéticamente viables o para la sobrevivencia de la especie.

2. RESIDUOS SOLIDOS Y EXTERNALIDADES

El manejo de residuos sólidos es generación de costos externos crecientes, porque la

gente se enferma debido a un mal manejo, siendo los más pobres son los que más

gastan en salud y hacen gastar más al estado en atenciones medicas, esto va

asociado a la perdida de eficiencia en las empresas pues existe más ausentismo

laboral por enfermedades, esta correlación indica que por algún lado se pasaran

costos sociales.

En consecuencia los residuos sólidos por las externalidades que tienen su mal

manejo, conlleva a la necesidad de invertir, la inversión pública de cara a reducir las

externalidades; como los montos públicos son limitados hay la oportunidad de hacer

una APP como un esquema para mejorar el bienestar de la población, porque se tiene

más fondos para responder a esta necesidad.

Implicancias económicas

Podemos afirmar que las implicancias económicas que derivan de la no

implementación de un sistema de gestión integral de los residuos sólidos son de dos

tipos: por un lado, se producirán externalidades ambientales negativas que, como

veremos más adelante, afectan principalmente a los más pobres y excluidos, y por

otro, el Estado tendrá serias dificultades para planificar y concretar el desarrollo

sostenible de la economía.

Las externalidades ambientales negativas

44

Page 45: Tesis Version Final Al 22 04 2014

La falta de inversión en el control de la contaminación derivada de los residuos sólidos

produce pérdidas de bienestar, enfermedades, muertes prematuras y costo para

actividades económicas como la agricultura o el turismo que, al no ser compensadas,

califican como externalidades ambientales negativas.

Si bien en el Perú no existen datos sobre los costos o daños económicos que generan

los residuos a la propiedad privada o a las actividades económicas como el turismo y

la agricultura, sí existen estimaciones relacionadas con el saneamiento.

El informe “Análisis Ambiental del Perú: Retos para un desarrollo sostenible”,

preparado por el Banco Mundial a solicitud del Consejo Nacional del Ambiente

(CONAM), estima que la contaminación ambiental le cuesta al país el equivalente al

3.9% de su Producto Bruto Interno del año 2003 u 8.2 mil millones de Nuevos Soles al

año, y que este monto es “pagado” principalmente por los sectores más pobres y

excluidos de la sociedad.

En efecto, el citado informe sostiene que

“Los impactos de enfermedades transmitidas por agua son varias veces más altos

para los pobres que para los no pobres. Tanto la mortalidad infantil como la

prevalencia de diarrea infantil tienen una fuerte correlación con la pobreza. Datos

oficiales indican que la tasa de mortalidad infantil en el 20% más pobre de la

población fue cinco vecs más alto que el 20% más rico mientras que la prevalencia de

diarreainfantil entre el primer grupo fue cinco veces más alto que para el último grupo.

Basados en estos datos y en la mayor cantidad relativa de niños en la población

pobre, se estima que los impactos en la salud por cada mil personas son tres veces

más altos en la población pobque en la población no pobre. La diferencia es aún más

alta en términos de impactos relativos a los ingresos, con impacto en la población

pobre de 10 veces más alto que en los no pobres”.

En tal sentido, se debe tener conciencia de que la inversión en la gestión de los

residuos sólidos municipales genera un mayor impacto en la mejora de las

condiciones de vida de los más pobres y excluidos de la sociedad, ayudando a

romper el círculo de la degradación ambiental y la pobreza.

45

Page 46: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Residuos sólidos y desarrollo sostenible

El sistema económico se encuentra inescindiblemente ligado con los sistemas

naturales. En consecuencia, el mal funcionamiento de los segundos, termina – de un

modo necesario e irremediable – por afectar a los sistemas económicos.

Los sistemas naturales prestan tres servicios esenciales a los sistemas económicos, a

saber: i) son fuente de utilidad directa, ii) les proveen materia prima (renovable y no

renovable), y iii) reciben los desechos de la producción y el consumo humano,

asimilándolos y tornándolos inofensivos para la vida humana y el ambiente.

Por fuente de utilidad directa entendemos la calidad ambiental en la que viven y de la

cual dependen los seres humanos. Nos referimos a la calidad del agua, el aire y los

suelos, esenciales para el sostén de la vida, así como a los beneficios recreativos, de

distensión y valor paisajísticos, esenciales para la salud mental y productividad

humana.

En razón de su relación con el disfrute de los derechos humanos y la calidad de vida

de la persona humana, esta función ambiental, es quizás la más importante. Sin

embargo, también es la más difícil de incorporar en el análisis económico,

fundamentalmente por dos razones: no pasa por mecanismos de mercado, y muchas

veces no es conocida por la población ni por las entidades estatales encargadas de

tomar decisión en los temas ambientales. Por ejemplo, la relación existente entre la

vida y el ciclo de carbono, nitrógeno, agua, o el rol de la biodiversidad, no es intuitiva.

Su valoración requiere tener conciencia de su existencia, funcionalidad e importancia.

La segunda función ambiental es mucho más evidente. Los recursos naturales

renovables y no renovables son uno de los factores fundamentales de la producción.

Por esta razón, reglas fundamentales del desarrollo sostenible recomiendan basar la

producción, en la medida de lo posible, en recursos renovables, cuidando siempre de

no sobrepasar la tasa de regeneración del recurso.

La tercera función del ambiente de recibir, dispersar y degradar o transformar los

desechos de la producción y del consumo, de manera que no constituyan un riesgo

46

Page 47: Tesis Version Final Al 22 04 2014

para la salud y vida de la población, es también central para los sistemas productivos

y de consumo. Preservar esta función ambiental requiere que no se supere la

capacidad de recibir desechos de los ecosistemas (capacidad de carga). Cuando se

vierten al ambiente desechos que sobrepasan esta capacidad, se produce

contaminación y riesgo para las personas.

El ambiente es un sistema cerrado. Por lo tanto, es posible considerarlo como capital

natural entendido como dotación inicial de recursos para generar las tres funciones de

soporte a la producción de bienestar individual y social, antes descritas.

El estudio de las funciones ambientales de provisión de recursos y receptor de

desechos puede hacerse utilizando el modelo de balance de materiales.

Balance de materiales

La importancia de este modelo radica en que nos permite visualizar la interacción

entre los sistemas artificiales y naturales, lo que posibilita vigilar la adecuada

funcionalidad de ambos. El funcionamiento del sistema económico depende de que se

gestionen sustentablemente tanto el uso e ingreso de materia, como la disposición

final de ésta en el ambiente. Ilustración 1 Ciclo de materiales

ILUSTRACION: CICLO DE MATERIALES

47

Page 48: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Fuente: Adaptado de Luigi De Paoli (Materiales del Curso Ecnomia Ambientale 2003

del Master in Economia e Management Ambientale, de la Universita Commerciale

Luigi Bocconi de Milán Italia) por la Defensoría del Pueblo, 2007

El sistema terrestre es un sistema cerrado en lo que se refiere a la materia. En tal sentido, el principio de conservación de la materia87 puede ser formulado de dos maneras:

La Materia prima es igual a la suma de los desechos de la producción más los desechos del consumo

M = DP + DC

La Materia prima es igual a la suma de los bienes producidos, más los desechos de la producción y el consumo, menos la materia reusada o reciclada.

M = B + DP + DC – (RP+RC)

En consecuencia, la aplicación de los lineamientos de desarrollo sostenible respecto de limitar el uso de recursos naturales según su capacidad de regeneración y de limitar el arrojo de desechos según la capacidad de dispersión y degradación de los ecosistemas, puede ser realizada de dos maneras:

1. Reducir la producción; o

2. Minimizar la generación de residuos y al mismo tiempo aumentar la cantidad de desechos reusados y reciclados.

48

Page 49: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Evidentemente, reducir la producción de bienes y servicios es muy difícil si nos encontramos en un momento de aumento sostenido de la población. En ese sentido, la opción más realista para aliviar la presión sobre los sistemas naturales consiste en minimizar la producción de residuos sólidos y lograr el aumento de la cantidad de desechos que son reaprovechados de diversas formas.

En términos de política pública, diríamos que el objetivo general de la política ambiental consagrada en la Ley General del Ambiente consiste en:

“…mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”.

Ello se logra, desde el ámbito de la gestión de los residuos sólidos, mediante el cumplimiento de dos objetivos:

1. La minimización en la producción de residuos sólidos.

2. El aumento constante de la cantidad de desechos que son reaprovechados de diversas formas por el sistema económico.

3.3.4 Minimizar y reaprovechar

Minimizar la producción de desechos implica promover la eficiencia productiva, a fin de lograr la menor cantidad de residuos por unidad de producto y orientar la producción hacia productos cada vez más reciclables y/o reusables.

Para la OPS y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS), la minimización de residuos en procesos productivos implica

“…la adopción de medidas organizativas y operativas que permitan disminuir hasta los niveles económicamente factibles la cantidad y peligrosidad de los subproductos generados que precisan tratamiento y disposición final”. 88

Es decir, la importancia económica de la minimización se relaciona, por un lado, con prevenir la producción de externalidades ambientales negativas que podrían derivarse de los residuos peligrosos y la inadecuada gestión de los demás tipos de residuos. Por otro, guarda relación con, la necesidad de reducir los costos que supone la gestión ambiental de una cada vez mayor cantidad de residuos sólidos. La misma deducción es perfectamente válida para el caso del reaprovechamiento de los residuos sólidos.

49

Page 50: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Por reaprovechamieno de los productos de desecho entendemos el reuso, reciclaje o valorización energética de los desechos, en cualquiera de las siguientes formas:

• Reusados para el mismo fin u otro. • Reciclados como materia prima en la producción de nuevos productos. • Utilizados en la producción de energía. • Biológicamente estabilizados para la producción de fertilizantes para la agricultura

y/o biogás.

El incentivo de estas actividades debe tener como principal objetivo aliviar la presión sobre el ambiente, reducir la dependencia de materia prima virgen y disminuir los costos del sistema de gestión de residuos sólidos. En tal sentido, la importancia de impulsar la minimización y el reaprovechamiento de residuos será visible en la medida que los costos de no hacerlo sean conocidos.

• ¿Cuál es nuestro capital natural, cuánto nos queda y cuál es su tasa de regeneración?

• ¿Cuál es la cantidad total de residuos sólidos que producimos y cuánto nos debería costar su adecuada gestión ambiental?

• ¿Cuánto le cuesta al país la contaminación de sus suelos, aire y aguas (superficiales y subterráneas) debido a la mala gestión de los residuos sólidos?

• ¿Cómo y en cuánto se calcula que afecta a la imagen del país la presencia de residuos sólidos dispuestos a cielo abierto en calles, carreteras, quebradas?

• ¿En cuánto se calculan los costos para atender las enfermedades atribuibles a la gestión inadecuada de los residuos sólidos?

t ¿En cuánto se calculan las horas dejadas de trabajar por muertes prematuras

atribuibles a una gestión ineficiente de residuos sólidos? • ¿En cuánto se calcula la pérdida de bienestar y el deterioro de la calidad de vida por

una inadecuada gestión de los residuos sólidos? • ¿En cuánto se estima la pérdida de valor patrimonial de las propiedades inmuebles

en ciudades con una torpe gestión de los residuos sólidos? • ¿Cuál es el valor de opción de las propiedades destinadas formal o informalmente a

la disposición final de residuos sólidos?

Una vez que se respondan estas preguntas, o se reconozca la importancia de responderlas, cobrará sentido una política pública dirigida a lograr paulatinamente mayores niveles de minimización y reaprovechamiento de residuos, en la cual jugarán un rol central los principios de responsabilidad ambiental de los productores de residuos y de internalización de costos.

Otro factor central para la adopción y puesta en marcha de una política de minimización y reaprovechamiento de residuos sólidos es el comercio internacional, así como los obstáculos técnicos al comercio (OTC). El objetivo de lograr la minimización de residuos sólidos mediante la producción de productos reaprovechables, se puede implementar a través de normas técnicas de producto, las cuales, al ser adoptadas en países ambientalmente más adelantados, podrían

50

Page 51: Tesis Version Final Al 22 04 2014

constituirse en barreras comerciales, no consideradas arbitrarias, para nuestros productos.

En su Directiva del Consejo y Parlamento Europeo, relativa a los envases y residuos de envases, Nº 94/62/CE, la Unión Europea considera que la reducción en la producción de residuos es una condición necesaria del crecimiento sostenible. En consecuencia, establece como objetivos de su regulación la armonización de la regulación comunitaria sobre envases a fin de lograr mejores niveles de protección ambiental y garantizar el funcionamiento del mercado, evitando obstáculos comerciales, así como falseamientos y restricciones de la competencia dentro de la comunidad.

“Bajo los nuevos lineamientos y requerimientos internacionales en materia de manejo de residuos sólidos, los cuales requieren que los gobiernos promuevan la producción de materiales reciclables, las regulaciones deben estimular el desarrollo de un mercado de reciclaje para una variedad de productos como el papel, vidrio, plástico, aluminio, cuero, textiles, madera y desechos biodegradables…”89

Se debe tener presente que la tendencia natural es al incremento sostenido de la

cantidad de residuos producidos, lo que genera automáticamente el incremento de los

costos de gestión del sistema. En tal sentido, la regulación se debe dirigir hacia la

minimización en la fuente y el reaprovechamiento de los residuos. En este punto es

importante considerar que la mayoría de programas de reaprovechamiento tiene

problemas de sostenibilidad financiera, por lo que son subsidiados. Por lo tanto, es

necesario que la regulación mejore las condiciones de los mercados del reciclaje e

involucre a los productores en los programas de minimización y reciclaje.

3. RESIDUOS SOLIDOS E IMPLICANCIAS SOCIALES

Pobreza y salud pública:

“En todo el mundo hay una nefasta relación entre pobreza y mala salud: en los países menos adelantados, la esperanza de vida es de sólo 49 años y uno de cada 10 niños no alcanza a cumplir un año. En cambio, en los países de altos ingresos, la duración media de la vida es de 77 años y la tasa de mortalidad de menores de un año es de seis por cada 1.000 nacidos vivos”.90

51

Page 52: Tesis Version Final Al 22 04 2014

El acelerado crecimiento de las ciudades, sin planificación, plantea una difícil situación para enfrentar el tema de servicios básicos como el de la gestión de los residuos. Los más afectados en este proceso son los estratos más pobres de las ciudades, que carecen de servicios básicos.

La pobreza, expresada en condiciones precarias y bajos niveles educativos de la población, se traduce en mayores índices de morbilidad y mortalidad. Una persona en situación de pobreza extrema tiene una probabilidad de morir 5 veces mayor. Los pobres están expuestos a mayores riesgos personales y ambientales con menos posibilidades de asistencia sanitaria.91

La carencia de servicios básicos y el desconocimiento de mecanismos para proteger su salud pone a la población más pobre en una grave situación de vulnerabilidad. Esta vulnerabilidad se relaciona con la calidad del ambiente en el que viven, considerando variables como su situación de vivienda, acceso a servicios, educación e información, lo que los pone en desventaja frente a la exposición a agentes patógenos, ante los cuales tienen menos posibilidades de protegerse.

Los efectos en la salud ocasionados por los cambios ambientales no se perciben en forma directa, principalmente por deficiencias en el saneamiento básico, área de la que forma parte la gestión de los residuos producidos por las actividades humanas. El atraso en la gestión de los servicios de saneamiento en nuestro país es causante de enfermedades como la diarrea por la que todavía mueren niños en nuestro país.

La mejora de estos servicios y la educación sanitaria pueden reducir significativamente la mortalidad infantil en general, principalmente la de los niños más pobres, cuya vulnerabilidad es mayor. Las toneladas de residuos vertidos al ambiente diariamente alimentan a roedores e insectos que transmiten peligrosas enfermedades, además de la contaminación que producen en el suelo, el agua y los alimentos a través de los lixiviados producidos por la descomposición de los residuos.

Mejorar las condiciones de salud de los más pobres les da la posibilidad de salir del

círculo vicioso de pobreza, las malas condiciones de higiene, la precaria educación y

la desnutrición.

La reducción de riesgos provenientes de la mala gestión de residuos sólidos involucra ampliar la noción de “salud pública”, incorporando otros aspectos como lo avanzado en nuestro país respecto a los sistemas de agua y saneamiento, lo que se ha traducido en políticas públicas e inversión. El desarrollo de políticas, la implementación del Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos y la inversión en infraestructura son necesarios en la gestión de residuos sólidos son acciones que deben tener un alcance nacional, pero adaptadas al contexto local.

Los segregadores informales y formales

El segregador, según la OPS, es “la persona que se dedica a la segregación de la basura y que tiene diferentes denominaciones en los países de la Región”.

52

Page 53: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Esta ocupación, en América Latina, es una expresión de la extrema pobreza, ya que en muchos casos es una actividad de sobrevivencia. Esta actividad, que se enmarca dentro de las de reciclaje, y si bien puede ser lucrativa y “ecológicamente positiva”, se debe realizar en condiciones seguras y dignas.

La segregación tiene lugar en la misma calle, en el camión recolector y en los lugares de disposición final situación que pone en riesgo la salud de los operadores de estas actividades.

En el “Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe”, del año 1998, de la OPS, se señala que los segregadores están presentes en casi todos los estados miembros de dicha organización. En el presente informe se identifican dos tipos: los que segregan en las zonas de disposición final y los de la ciudad.

Dos problemas relacionados con estas formas de llevar a cabo el reciclaje son el desvío de los camiones recolectores para vender residuos a los recicladores y la venta de residuos orgánicos para la alimentación de cerdos.

La recuperación de residuos no es muy alta, con relación a lo generado, pero es el único modo de supervivencia para miles de familias en América Latina, y también en el Perú. Según el Diagnóstico de 1998,95 realizado para el Perú por la OPS, en esta actividad prevalece la informalidad y ello “agudiza los riesgos a los que se exponen los segregadores” porque no se promueve la recolección selectiva en la fuente y los residuos peligrosos se encuentran mezclados con los demás.

La mayor información recolectada sobre la situación de los segregadores en nuestro

país se refiere a Lima. En 1998 se estimaba que cerca de 5,000 personas se

dedicaban a la actividad de segregación informal, cuya recuperación de residuos

diarios era de 29 toneladas, un 7% del total generado en la ciudad. Se ubicaron 350

depósitos minoristas y 28 depósitos mayoristas que comercializan a 1,500 empresas

de reciclaje, en su mayoría informales.96

El nivel de beneficio de esta actividad es mínimo porque los segregadores se encuentran en la parte más baja de la cadena dedicada al reciclaje, permitiendo sólo la supervivencia de los que se dedican a ella. Esta situación, aunque en menor magnitud, se repite en la mayoría de las ciudades del país, aunque lo recuperado en otras ciudades es enviado a Lima, principalmente. La supervisión de la Defensoría del Pueblo realizada en mayo del 2007 mostró que, de 55 ciudades, 44 cuentan con personas dedicadas a la segregación, lo que representa un 80 % de las provincias supervisadas.

El Instituto de Promoción de Desarrollo Sostenible (IPES), organización privada de carácter regional dedicada a la promoción del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe,97 realizó una investigación sobre las condiciones laborales y socioeconómicas de los trabajadores de residuos sólidos como base para elaborar acciones dirigidas a esta población a través de las municipales. La investigación se

53

Page 54: Tesis Version Final Al 22 04 2014

efectuó en septiembre del año 2005, dentro del Programa de Lucha Contra la Pobreza en zonas urbano – marginales de Lima (PROPOLI) con la Cooperación Bilateral de la Unión Europea, en 10 distritos de Lima: Ate, Comas, Lurín, Pachacámac, Puente Piedra, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, Ventanilla, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo. Los resultados del mencionado estudio, vinculados a los temas del presente informe, son enunciados en los ítems que son desarrollados a continuación.

Funcionamiento de la cadena de reciclaje informal

Los segregadores seleccionan los residuos de las viviendas y/o de los camiones recolectores y todo lo que es reutilizable se vende a los comercializadores. Los recolectores realizan el servicio de recojo en algunas zonas donde no hay servicio municipal y entregan los residuos al camión municipal, pero un 16% se dispone a cielo abierto, y un 25% se vende a comercializadores, se quema o se utiliza para la alimentación de cerdos. Este sistema genera una dinámica de trabajo que se desarrolla, en su mayor parte, en la informalidad.

La mayoría de segregadores vende diariamente los residuos a los comercializadores, aunque algunos los almacenan en su domicilio para venderlos después.

Los segregadores se encuentran en los distritos recuperando los residuos desde las calles y puntos de acumulación. Un 63% de éstos tienen entre 36 y 50 años de edad. El promedio de ingreso mensual de un segregador es de S/. 300.00, lo que lo sitúa en la situación de “pobreza y sobrevivencia”, como lo muestra en su investigación el IPES.

Los recolectores prestan el servicio de recojo de los residuos directamente de las

viviendas y suelen estar donde el municipio no presta este servicio. En este grupo, el

91% es mayor de 26 años. En este sector hay gente más joven, por la necesidad de

la fuerza física para dedicarse a esta labor. Su ingreso promedio mensual es S/.

316.00 y, como en el caso de los segregadores, su situación es de pobreza y

sobrevivencia.

Los comercializadores se dedican a la compra y venta de residuos y se ubican en avenidas principales o en zonas industriales, donde cuentan con depósitos. El IPES los identifica y divide en pequeños y medianos en base al “movimiento económico” y “capital de trabajo”, pero sólo representan un 12% del total encuestado. Un 65% es mayor de 26 años. Un 51% vende sus residuos a fábricas recicladoras para su procesamiento industrial y un 41% los vende a otros intermediarios. En la muestra estudiada, el 1% de los residuos se exporta.

Los comercializadores medianos perciben un ingreso de S/. 964.00 por semana y los pequeños S/. 329.00; con cinco o seis trabajadores en el primer caso y dos o tres en el segundo.

54

Page 55: Tesis Version Final Al 22 04 2014

En este estudio, los niños segregadores y recolectores representan porcentajes por debajo del 3%.

Los que trabajan en estas actividades son principalmente hombres con un porcentaje promedio de 80%. Hay una mayor cantidad de mujeres entre los comercializadores. El nivel educativo es principalmente de secundaria incompleta y completa, aunque 12% de segregadores, así como el 4% de recolectores, no tiene nivel educativo alguno.

En el caso de los segregadores y recolectores, un 36% se mantiene más de cinco años en la actividad. En el caso de los comercializadores, un 37% lleva menos de un año en la actividad debido principalmente al crecimiento de la actividad de reciclaje, tanto interna como externa, según lo planteado en el estudio.

Afectaciones a la salud de los segregadores

La salud de los segregadores, recicladores y comercializadores se encuentra permanentemente amenazada por las condiciones en que se desarrollan sus actividades. En su gran mayoría (89%), los segregadores no cuentan con implementos de protección personal. Este es el mismo caso de los recolectores (78%) y comercializadores (73%), una situación que pone en riesgo su salud. Los accidentes son comunes; los más afectados son los recolectores con 48%, seguidos por los segregadores con un 39%.

Los problemas lumbálgicos y musculares son los más comunes para los segregadores debido a la postura adoptada para el desarrollo de sus labores (agacharse a recoger). Otros son los broncopulmonares debido a su trabajo en la intemperie. En el caso de los recolectores se repiten los mismos problemas, pero con una incidencia menor. Para los comercializadores son otros los problemas, entre ellos los estomacales y resfríos en un 86%.

Frente a esta situación, sólo un 37% cuenta con algún tipo de vacunación frente a enfermedades potenciales, debido a su actividad, como hepatitis y tétanos. Los más vulnerables son los segregadores, entre los que sólo el 32% cuenta con algún tipo de vacunación, en lo que los recolectores y comercializadores alcanzan porcentajes de 57% y 60%, respectivamente.

Los segregadores y recolectores prácticamente no cuentan con ningún seguro

médico; lo tienen sólo un 4% y 3%, respectivamente. Los comercializadores se

encuentran un poco más protegidos (16%), pero un 84% tampoco cuenta con seguro

médico. Esta situación refleja la precariedad de la actividad y los niveles de

informalidad.

55

Page 56: Tesis Version Final Al 22 04 2014

La informalidad y sus alternativas

La situación de informalidad de esta actividad se expresa también en que una parte de los residuos no es utilizada para el reciclado. En el caso de los residuos recogidos por los segregadores, un 18% es dispuesto en botaderos a cielo abierto; en el caso de los comercializadores, un 29% no es dispuesto debidamente. En el estudio realizado por IPES no existe información sobre los recolectores.

Asimismo, el estudio realizado por el IPES muestra que la Ley General de Residuos Sólidos es desconocida por las personas que se dedican a esta actividad: sólo un 21% ha oído hablar de ésta.

Respecto a la formalización, los tres grupos coinciden al considerarla como una alternativa: el 60% de los segregadores, el 55% de los recolectores y el 61% de los comercializadores creen que formalizarse les aportará mayores beneficios económicos.

A pesar de considerar mayoritariamente la formalización como un paso importante, los tres grupos (79%), piensan en menor medida que formalizarse mejorará su imagen ante la población y las autoridades, con un promedio de 20% por los tres grupos. Este factor es relevante en razón de las dificultades que enfrentan los que se dedican a esta actividad, no sólo por ser un trabajo “mal visto”, sino por las condiciones de marginación y control que sufren, principalmente los segregadores, que muchas veces son maltratados, expulsados y no pueden evitar la confiscación de sus bienes.

Sin embargo, considerando la precariedad económica de esta actividad, la formalización es vista como un incremento de los costos; además deben enfrentar la fiscalización y el control permanente por parte de las autoridades competentes. En otras palabras, la supervisión es vista como algo negativo y no se la relaciona con la seguridad y posibilidad de mejores condiciones de trabajo.

La razón principal aducida por los diversos grupos para no formalizarse es la falta de información: en un 80% para los segregadores, un 62% para los recolectores y un 83% para los comercializadores. Otro aspecto que se considera importante es la falta de apoyo de sus municipalidades.

En este estudio se señala que los niños segregadores y recolectores representan

porcentajes por debajo del 3%. Aunque se trata de un porcentaje menor es importante

considerar la labor de estos niños al interior de una actividad que por sus condiciones

pone en gran situación de vulnerabilidad a los trabajadores. Hay que considerar,

asimismo, que los niños se pueden ver afectados indirectamente como parte de la

familia de los segregadores y recolectores, que trabajan en situación de riesgo

constante a su salud.

56

Page 57: Tesis Version Final Al 22 04 2014

que bibliografia dice que este es un tema económico, no porque requiere financiar una

infraestructura sino porque asigno recursos escasos , es decir o hago una app o

tendre que pagar a la gente para que mejoren su salud o las empresas tendran

perdida de productividad por ausentismo por problemas de salud.

las externalidades.

que se ha dicho sobre esto en otras partes del mundo?

quienes han hecho esto?

* Gestión Integral de los Residuos- OPORTUNIDADES

1.- Escasez de Rellenos Sanitarios??

Un relleno sanitario es el lugar donde se disponen adecuadamente los residuos

sólidos; con un sistema de control y monitoreo de residuos; los residuos se cubren se

compactan adecuadamente, los líquidos, y gases generados son tratados para evitar

su impacto al medio ambiente y los vectores son controlados de modo que no se

permite su proliferación.

Contrariamente a esto, en todo el país hay cientos de botaderos y solo 8 rellenos

sanitarios; por lo que es necesario afrontar esta realidad nacional. Actualmente el

MINAM en convenio con la JICA y el BID está implementando 31 rellenos sanitarios

de los cuales no se ha considerado a la Ciudad de Arequipa.

57

Page 58: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Luego de tener presente la Generación de los Residuos sólidos en la ciudad de

Arequipa, pasaremos a analizar mediante el siguiente mapa la escasez de los

Rellenos Sanitarios a nivel nacional, con especial énfasis en la ciudad de Arequipa:

58

Page 59: Tesis Version Final Al 22 04 2014

MAPA N° 1: Rellenos Sanitarios a nivel Nacional

Fuente: Información Obtenida de la Página Web http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/753.jpg

Sin duda, la escasez de los Rellenos Sanitarios es directamente proporcional al

crecimiento demográfico, toda vez que a mayor crecimiento demográfico y por

ende mayor generación de residuos sólidos; mayor escasez de espacios

adecuados para su disposición final.

Lo anteriormente descrito denota que a consecuencia de la escasez de espacios

adecuados, la disposición final de los Residuos Sólidos se dan en botaderos

clandestinos, ríos, o por último son quemados.

59

Page 60: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Tabla N° 10:

Lugares de Disposición Final 2011

Municipalidades Relleno Botadero a

informantes sanitario cielo abierto1/

2011 1,692 469 1,229 67 295 354Amazonas 62 14 47 3 9 10Áncash 153 53 93 4 39 23Apurímac 74 14 64 4 9 27Arequipa 100 32 67 - 18 27Ayacucho 99 37 68 8 12 28Cajamarca 126 30 102 4 19 21Callao 2/ 6 6 - - 1 -Cusco 107 42 72 8 23 12

Huancavelica 91 19 67 3 20 34Huánuco 64 9 50 6 10 14Ica 39 4 34 1 7 7Junín 103 36 63 6 27 24La Libertad 79 17 62 3 12 16

Lambayeque 38 4 33 2 5 4Lima 162 69 90 2 38 30Loreto 43 8 36 1 4 4

Madre de Dios 10 - 10 - - 1Moquegua 20 4 16 2 2 3Pasco 28 8 17 2 6 4Piura 64 19 49 1 10 16Puno 105 26 85 4 9 33San Martín 66 10 57 1 9 8Tacna 26 4 21 - 1 6Tumbes 13 2 12 1 2 1Ucayali 14 2 14 1 3 1

Departamento

Destino de la basura recolectada

Vertidos en elrío, laguna o almar Reciclaje Queman

1/ Se refiere a las municipalidades que informaron haber utilizado 1 o más formas de destino final de la basura.

2/ Provincia Constitucional.

*Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2011

60

Page 61: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Tabla N° 11:

Lugares de Disposición Final 2012

Municipalidades Relleno Botadero ainformantes sanitario cielo abierto1/

2012 1,739 520 1,243 66 363 384Amazonas 71 21 54 1 9 11Áncash 158 57 100 6 48 28Apurímac 75 20 60 - 6 24Arequipa 103 31 70 2 19 28Ayacucho 106 46 81 8 20 33Cajamarca 127 39 92 5 21 34Callao 2/ 6 6 - - 1 -Cusco 107 39 74 7 31 13Huancavelica 93 28 57 2 25 31Huánuco 67 13 51 3 10 17Ica 39 5 34 1 11 5Junín 107 46 57 3 31 20La Libertad 81 18 63 1 19 17Lambayeque 38 3 33 - 7 4Lima 162 72 87 5 37 26Loreto 45 7 36 4 4 3Madre de Dios 10 1 9 2 1 3Moquegua 20 4 16 - 2 7Pasco 29 11 21 1 9 4Piura 64 14 46 2 19 14Puno 108 27 88 6 13 42San Martín 69 6 64 5 14 9Tacna 27 3 24 - 2 6Tumbes 13 1 12 1 3 3Ucayali 14 2 14 1 1 2

Departamento

Destino de la basura recolectadaVertidos en elrío, laguna o almar Reciclaje Queman

1/ Se refiere a las municipalidades que informaron haber utilizado 1 o más formas de destino final de la basura.

2/ Provincia Constitucional.

*Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU),

2012

61

Page 62: Tesis Version Final Al 22 04 2014

En el caso de Arequipa, como podemos observar de las Tablas N° 03 y 04,

aproximadamente el 30% de las Municipalidades informantes realizan la

Disposición Final en Botaderos “Controlados” mientras que el 70% lo realiza en

lugares inadecuados contaminando el medio ambiente de manera irreparable,

como por ejemplo la Contaminación de Rio Chili10 en el que durante el periodo seco

y en los años de sequias, el aporte de las aguas contaminadas llega a constituir el

40% del volumen total.

Para concluir con esta variable, queremos dejar presente la Infraestructura de

disposición Final con la que cuenta la ciudad de Arequipa, según el PIGARS del

año 2012.

Tabla N° 12:

Infraestructura de Disposición Final de la Provincia de Arequipa11

Municipalidades

OperativosNo Operativos

Sin Plan de Cierre

Número Total

Porcentaje %

ControladosNo Controlados

Municipalidades Urbanas

1 6 3 10 47.6

Municipalidades Rurales

11 11 52.4

TOTAL 1 17 3 21 100Fuente: Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.

10 Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”11 Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”

62

Page 63: Tesis Version Final Al 22 04 2014

3.-INVERSION Y ROL DEL SECTOR PRIVADO

Los políticos cuentan, según el concepto que define Decisión Política, con los

factores endógenos y exógenos favorables para modificar la situación crítica de la

Disposición Final de los Residuos Sólidos en las diferentes ciudades del país, en

especial en Arequipa.

Un claro ejemplo de la falta de decisión política en la ciudad de Arequipa, es la

realizada en el año 2008, toda vez que la empresa PETRAMAS presentó una

Iniciativa Privada para la Construcción y Operación del Relleno Sanitario

“Quebrada Honda”; sin embargo, ésta fue rechazada12. Las autoridades políticas de

Arequipa, contaban en dicha oportunidad (2008) con la herramienta normativa

necesaria que permitía la participación del sector privado, vía Concesión.

Reciente participación del Sector Privado

El sector privado juega un rol muy importante en la gestión y manejo de los

residuos sólidos, la oferta de servicios de residuos sólidos a nivel nacional por el

sector privado está dada por las empresas prestadoras de servicios de residuos

sólidos (EPS-RS), las que pueden brindar servicios de barrido, recolección,

transporte, transferencia, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos

mediante rellenos sanitarios13.

Si bien las EPS-RS surgen a raíz de lo establecido en la Ley Nº 27314, Ley

General de Residuos Sólidos en el año 2000, recién a partir del año 2004 se fueron

registrando ante la Dirección General de Salud - DIGESA, siendo en el año 2007 el

despegue de la inversión privada en el rubro14. Cabe precisar además, que de la

12 Jorge Zegarra (2013) “El Modelo de Gestión de Residuos Sólidos PETRAMAS”.13 Ing. José Miguel Buendía Rojas (2008) “Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales”.14Ing. José Miguel Buendía Rojas (2008) “Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales”.

63

Page 64: Tesis Version Final Al 22 04 2014

cantidad de EPS-RS registradas, sólo un pequeño porcentaje se dedica a la

Disposición Final, lo cual denota que la Cadena de los Residuos Sólidos se rompe

en su última fase y por ende, desgasta todos los esfuerzos que se realicen en el

rubro.

Para poder entender mejor la participación del Sector Privado analizaremos el

siguiente Gráfico:

GRAFICO N° 2 – Distribución de las EPS – RS por Región

64

Page 65: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) – Set. 2008

Información obtenida del Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales15.

En Arequipa como podemos observar se encuentran el 10.4 % de las EPS - RS; sin

embargo, estarían dedicadas al barrido y/o recolección, mas no a la disposición

final de los Residuos Sólidos toda vez que no existe Relleno Sanitario16.

Así mismo, podemos observar que en el quinquenio 2008 - 2013, se han ido

emitiendo normas específicas que motivan y regulan la participación del Sector

Privado, haciendo más viable la réplica del modelo exitoso Petramas en la ciudad

de Arequipa, entre las cuales tenemos17:

- Decreto Supremo Nº 015-2004-PCM Reglamento de la Ley de Promoción de la

Inversión Privada.

- Decreto Supremo Nº 013-2007-PCM Modificaciones al Reglamento de la Ley de

Promoción de la Inversión Privada.

- Decreto Legislativo Nº 1012 Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la

Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los

Procesos de Promoción de la Inversión Privada.

Con lo anteriormente descrito, podemos destacar que el interés del Sector Privado

se encuentra presente en mérito a la normativa motivadora emanada por el Estado,

la cual permite y promueve su participación. Si bien ésta variable se encuentra

ligada a la Decisión Política, la cual permitiría de manera más amigable la

intervención del privado, sería la más resaltante, por cuanto sin la experiencia y

especialidad de éste sector no se podrían obtener los resultados esperados.

4.- La Modalidad adecuada para a Operación y Mantenimiento

15 Ing. José Miguel Buendía Rojas (2008) “Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales”.16 Ing. José Miguel Buendía Rojas (2008) “Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales”.17 Jorge Zegarra (2013) “El Modelo de Gestión de Residuos Sólidos PETRAMAS”.

65

Page 66: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Como ya lo hemos mencionado, en la Ciudad de Arequipa existe un Relleno

Sanitario inoperativo debido principalmente a dos factores, el primero que la

infraestructura se encuentra inconclusa, y el segundo que la Municipalidad

Provincial de Arequipa no tiene los recursos económicos, técnicos y operativos

para administrar y operar eficientemente el Relleno Sanitario; sin duda, esto se

relaciona con los aspectos descritos en la parte inicial del planteamiento del

problema de la presente tesis (Aspectos técnicos – operativos / Aspectos

Gerenciales- Administrativos).

Actualmente (2013) la Municipalidad Provincial de Arequipa ha optado por la

modalidad de Administración directa del Relleno Sanitario; sin embargo, viene

operando como Botadero Controlado ya que la capacidad de Gestión no les

permite operar como relleno sanitario al 100%, por cuanto éste manejo inadecuado

de los residuos sólidos genera una contaminación ambiental irreparable, claro

ejemplo de ello es la contaminación del Río Chili que hemos mencionado líneas

arriba.

III. PROPUESTAS DE SOLUCION

ANALISIS GENERAL DEL PROBLEMA DE LA GESTION DE RESIDUOS EN

AREQUIPA

a) Alternativas

Se han identificados 03 alternativas de solución

1. Que la Municipalidad Provincial construya y opere el Relleno

Sanitario – administración directa.

2. Que se implemente un Relleno Sanitario Privado como el Huaycoloro

en Lima

3. Que exista una asociación Publica Privada para poder implementar y

operar un relleno sanitario.

b) Evaluación de alternativas

Tabla N° 13:

66

Page 67: Tesis Version Final Al 22 04 2014

VENTAJAS DESVENTAJAS

1. Que la Municipalidad Provincial construya y opere el Relleno Sanitario

La municipalidad regulara los cobros por disposición final

Autonomía

La eficiencia de este servicio se utilizará como argumento para los candidatos a la alcaldía

2. Que se implemente un Relleno Sanitario Privado como el Huaycoloro en Lima

Se podrán implementar iniciativas como el MDL , generación de energía u otras muy rápidamente

No existe cultura de pago No hay suficiente residuos para

poder tener una estructura de costo social.

3. Que exista una asociación Publica Privada para poder implementar y operar un relleno sanitario.

Se aprovechara el know how del privado, asimismo su capacidad de inversión

las iniciativas como el MDL , generación de energía u otras se implementaran en función al consenso con la municipalidad

c) Selección de Mejor Alternativa

La Provincia de Arequipa requiere con suma urgencia, la réplica del Modelo de

Gestión para la Disposición Final de los Residuos Sólidos realizado en el Botadero

“La Cucaracha” (desde el 2005 Relleno Sanitario Modelo del Callao) por la

empresa PETRAMAS S.A.C. debido a lo siguiente:

Fuente: Jorge Zegarra (2013) “El Modelo de Gestión de Residuos Sólidos PETRAMAS”.

1. Es una ciudad que genera 655.72 toneladas por día de Residuos Sólidos de los

cuales sólo 345.00 toneladas por día son dispuestos como corresponde.

2. Más del 90% de las municipalidades en la Provincia de Arequipa brindan el

servicio de Almacenamiento y barrido.

67

Page 68: Tesis Version Final Al 22 04 2014

3. Casi el 100% de las municipalidades en la Provincia de Arequipa brindan el

servicio de Recolección y Transporte, mientras que solo una Municipalidad

brinda el servicio de Segregación en la fuente y reaprovechamiento.

4. Respecto a la Disposición Final el 88% de las Municipalidades Urbanas y el

66% de las Municipalidades Rurales brindan el Servicio de Disposición Final, sin

embargo ésta no se realiza de manera adecuada y de acuerdo a parámetros

ambientales.

5. Aproximadamente el 30% de las Municipalidades de Arequipa realizan la

Disposición Final en Botaderos Controlados, mientras que el 70% lo realiza en

lugares inadecuados contaminando el medio ambiente de manera irreparable,

como por ejemplo la Contaminación de Rio Chili18 en el que durante el periodo

seco y en los años de sequias, el aporte de las aguas contaminadas llega a

constituir el 40% del volumen total.

Debido a lo mencionado líneas arriba, consideramos que por la experiencia del

Sector Privado a través de las EPS – RS, es fundamental que elija como mejor

alternativa la Asociación publico Privada en la modalidad de concesión, contando

además con el mecanismo de la Concesión que permite su participación19.

La Concesión resulta más ventajosa para ambas partes (Estado – Empresa)

trasladándose íntegramente los costos de inversión en la implementación,

operación y ejecución de la obra de infraestructura y la administración del servicio

al concesionario, siendo este quien la realiza bajo su cuenta y riesgo; a su vez

existe beneficios de retorno para el concesionario y se disminuye el riesgo

empresarial en cuanto a la ejecución; siguiendo para ello un mecanismo exento de

complejas formalidades y reduciendo de manera considerable la participación de la

administración en cuanto al proceso.20

18 Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos – PIGARS”.19 Decreto Legislativo Nº 1012 Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada

68

Page 69: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Asimismo, la naturaleza de esta modalidad de Inversión como es la Concesión,

tiene como objetivo otorgar a la administrada competencia para la realización

directa de ciertas actividades, estableciendo para ello innovadores mecanismos

que permitan la recuperación de la inversión realizada, así como cubrir los costos

derivados de la prestación del servicio, por un plazo determinado.

Tabla N° 14:

Comparativo Concesión Vs. Administración Directa.

COMPARATIVO

ADMINISTRACIÓN DIRECTA CONCESIÓN

2003* 2013**

Financiamiento del Estado Autofinanciado por el Privado

Riesgo asumido por la inversión,

operación y mantenimiento

Riesgo del Privado por la inversión,

operación y mantenimiento

Sin beneficios de retorno Brinda el Beneficio del Retorno

Participación Total de la

Administración

Descongestiona la Gestión de la

Administración

Burocratiza las Innovaciones a

Procedimientos complejosPermite Innovaciones

Servicio sin Calidad Servicio de Calidad

Actividad ilegal y sin parámetros

ambientalesActividad Certificada

20 Diego Soria (2007) “Régimen Legal de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en Lima Metropolitana”.

69

Fuente:

*Diego Soria (2007) “Régimen Legal de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en Lima Metropolitana”

** Jorge Zegarra (2013) "El Modelo de Gestión de Residuos Sólidos PETRAMAS”.

Elaboración: Propia

Page 70: Tesis Version Final Al 22 04 2014

De la Tabla anterior podemos deducir algunas ventajas de la Modalidad escogida

para la operación y el mantenimiento de los Rellenos Sanitarios.

Es por todo lo antes expuesto que, consideramos que la variable predominante

para la réplica en la ciudad de Arequipa es la Participación del Sector Privado, toda

vez que con su experiencia y especialidad en el rubro realizará una administración

y operación ambientalmente adecuada, trayendo consigo no solo beneficios

ambientales, sino también económicos, políticos, sociales.

Evaluación Preliminar del Impacto Ambiental

Actualmente en la provincia de Arequipa, las autoridades municipales realizan la

disposición final de los residuos sólidos en “botaderos” lo cual representan un impacto

ambiental altamente negativo porque perjudica la salud de la población y el medio

ambiente, debido principalmente a la falta de confinamiento sanitario y monitoreo de

gases y lixiviados producidos por degradación de la basura.

La propuesta del EL CONCESIONARIO para utilizar mediante una concesión del

Relleno Sanitario denominado Quebrada Honda de la Municipalidad Provincial de

Arequipa para su administración y operación, representa un impacto ambiental

positivo muy importante que indudablemente va a mejorar la calidad de vida de la

población de Arequipa, pues va a permitir la clausura de los botaderos con la

consecuente disminución de los daños ambientales que generan estos. El nuevo

Relleno Sanitario “Quebrada Honda” será mecanizado y tendrá un manejo adecuado

y ambientalmente seguro de los residuos sólidos, de acuerdo a la normativa legal

nacional y a los principios de la ingeniería sanitaria; así como el adecuado tratamiento

y disposición final mediante el confinamiento de los residuos en áreas especialmente

preparadas para tal fin.

70

Page 71: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Este impacto ambiental positivo aumentaría, si se incluye dentro del proceso el

adecuado tratamiento de los residuos sólidos, permitiéndose la recuperación,

reutilización y reciclaje de los residuos, reaprovechando los materiales útiles. Otro de

los efectos positivos importantes de este proyecto es que permitirá la generación de

puestos de trabajo.

En líneas generales los efectos ambientales a lograrse con la implementación y

operación del relleno sanitario “Quebrada Honda” por parte de EL CONCESIONARIO

para la ciudad de Arequipa son positivos, ya que se trata de dar una solución

adecuada a una realidad que es ineludible e insostenible.

IV. METODOLOGIA DE LA APP GENERAL, PRECISAR SOBRE EL PROBLEMA

PLANTEADO

Las Asociaciones Público Privadas son modalidades de participación de la inversión

privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se

distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear,

desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios

públicos. (Artículo3°delDecretoLegislativoN°1012).

Su modalidad involucra: Concesión, operación, gerencia, joint venture ú otra en tanto

concuerde con la definición.

I. MARCO LEGAL

Decreto Legislativo N° 1012 y modificatorias (Ley Marco de APPs)

Decreto Supremo No 146-2008-EF y modificatorias (Reglamento de Ley 1012)

Decreto Supremo No 059-96-PCM (TUO de Concesiones)

Decreto Supremo No 060-96-PCM (Reglamento del TUO de Concesiones)

II. CLASIFICACION

71

Page 72: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Los proyectos APP puede ser clasificados como:

Autosostenibles:

No demandan recursos públicos

Si tienen demanda nula o mínima de garantía del Estado (Menos del 5% del

costo total de la inversión).

Si las garantías no financieras tienen una probabilidad nula ó mínima de uso

de recursos públicos (Menor del 10% durante los primeros 5 años de

operación del proyecto).

No pasan por el SNIP.

Cofinanciados:

Demandan recursos públicos

Requieren cofinanciamiento o garantías (financieras o no financieras) con

Probabilidad significativa de uso de recursos públicos (Mayor al 10% durante

los primeros 5 años de operación).

Pasa por el SNIP.

III. ACTORES

PROINVERSION

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

SECTORES

GOBIERNOS REGIONALES - Locales

Sectores, Gobiernos Regionales y Locales

Identifican y formulan los proyectos de infraestructura o de prestación de servicios

públicos que pueden ser llevados a cabo bajo el esquema de APP.

Organismos Promotores de la Inversión Privada (OPIPs)-PROINVERSION

72

Page 73: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Llevan a cabo los procesos de promoción de los proyectos de inversión. En el caso de

proyectos de alcance nacional, multisectoriales o con inversión de 15 mil UIT.

Organismos Reguladores

Opinan sobre Contratos de Concesión, referidos a sectores regulados, en aspectos de

su competencia como tarifas, acceso y calidad de servicio.

Ministerio de Economía y Finanzas

Opina sobre la versión final de los contratos, en relación a capacidad presupuestal,

responsabilidad fiscal, garantías, asignación de riesgos, entre otros asuntos.

IV. GARANTIAS

Garantías Financieras

Son aquellos aseguramientos de carácter incondicional y de ejecución inmediata,

cuyo otorgamiento y contratación por el Estado respalda las obligaciones del privado,

derivadas de préstamos o bonos emitidos para financiar los proyectos de APP, o para

respaldar obligaciones de pago del Estado.

Garantías No financieras

Son aquellos aseguramientos estipulados en el contrato que se derivan de riesgos

propios de un proyecto de APP, como riesgos de ingresos o demanda.

Cofinanciamiento

Asignación de recursos públicos para el financiamiento del proyecto

V: COMO ACCEDER A LA APP? NECESARIO??

Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa privada

(también regulada en el Decreto Legislativo N°1012), dependiendo de si el origen del

proyecto está en el sector público o en el sector privado

PRINCIPIOS DE LAS APP (Art. 5 del Decreto Legislativo N°1012)

73

Page 74: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Valor por dinero (value for money): mayor calidad a un determinado costo o los

mismos resultados de calidad a un menor costo. Comparador Público Privado.

(falta metodología)

Transparencia. Compatible con Ley de Transparencia y Acceso a la

Información

Competencia. Fomentar competencia, evitar actos anticompetitivos o

colusorios

Asignación adecuada de riesgos. Asignar los costos a quien tiene “mayores

capacidades para administrarlo a un menor costo”.

Responsabilidad presupuestal. Capacidad del Estado para asumir

compromisos financieros firmes y contingentes. El stock acumulado por los

compromisos firmes y contingentes cuantificables, netos de ingresos, asumidos

por el Sector Público No Financiero en los contratos de APP calculado a valor

presente, no podrá exceder de 7% del Producto Bruto Interno

VI. MODALIDADES DE LAS APP VINCULAR CON RS

Las APP pueden llevarse a cabo bajo diversas modalidades como:

Concesiones

Es la modalidad más utilizada, mediante el cual el Estado otorga a personas jurídicas

nacionales o extranjeras, por un plazo determinado, la construcción, operación y

mantenimiento de obras públicas de infraestructura o la prestación de servicios

públicos.

Asociaciones en participación

74

Page 75: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Es la modalidad contractual mediante la cual el Estado otorga una participación en el

resultado y/o en las utilidades de una o de varia empresas bajo su dirección, a cambio

de una determinada contribución.

Contratos de Gerencia

El Estado, bajo esta modalidad, cede temporalmente a una persona natural ó jurídica

la dirección, administración y/o gestión de una empresa bajo su dirección,

transfiriendo el manejo ó gerenciamiento de la misma.

Joint Ventures

El Estado celebra un acuerdo con personas naturales o jurídicas para llevar a cabo,

de manera conjunta y por un plazo determinado, una operación económica

empresarial, y consecuentemente se comparte inversiones, costos, riesgos, así como

también los retornos del proyecto

VII. ORGANISMOS PROMOTORES DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN APP’S

ELIMINAR

Los Ministerios a través de los Comités de Inversión que conformen. (Ministerio

de Salud, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, Ministerio de Transportes y Comunicaciones). Para aquellas

APP’s de competencia nacional no comprendidas en características anteriores.

En el caso de los Gobiernos Regionales o Locales: Órgano del Gobierno

Regional o Local designado para tal efecto. Proyectos regionales, aquellos de

su competencia o que abarquen más de una provincia y locales, los de su

competencia.

VIII. PROCEDIMIENTO DE LAS APP.

Determinar que el proyecto de inversión debe ejecutarse bajo modalidad de

APP (a cargo del órgano titular del proyecto: sector o gobierno regional o local).

75

Page 76: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Determinar modalidad (auto sostenible o cofinanciado).

Si se trata de una APP autosostenible, pasa directamente a la etapa de

diseño(a cargo de PROINVERSIÓN, en el caso del gobierno nacional).

Si se trata de una APP cofinanciada debe cumplir con los requisitos y

procedimientos del SNIP, endeudamiento, etc. El diseño del proyecto, a cargo

del Organismo Promotor con opinión del MEF. El diseño final con opinión

favorable de MEF, entidad competente y Organismo Regulador, así como

opinión previa de CGR.

Tabla N° 15:

CONCESIONES VIGENTES- 2003-2011

76

Page 77: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Durante los últimos cinco años, la inversión comprometida se eleva

considerablemente ante el aumento del número de concesiones en infraestructura

vial, portuaria y aeroportuaria, llegando a más de US$ 6.700 millones. A octubre de

2011 se tienen 14 concesiones de carreteras, 6 de puertos, 3 de aeropuertos y de de

ferrocarriles. La inversión supero los US$ 3.300 millones

Tabla N° 16:

CARTERA DE PROYECTOS PROINVERSIÓN

77

Page 78: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Tabla N° 17:

IX. RESEÑA SOBRE APP. CUAL ES EL OBJETIVO??

78

Page 79: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Han pasado casi dos décadas desde que es Estado Peruano decidió cambiar su

papel de intervencionista y asumir un rol promotor de la economía de libre mercado.

La inversión privada no solo cobro participación en las actividades productivas,

también lo hizo en la provisión de servicios públicos con la administración del Estado,

sobre todo en infraestructura de transporte.

Según estudios efectuados estiman un US$ 37.000 millones la brecha en

infraestructura y servicios públicos, la misma que concentra el 37% de este monto en

infraestructura de transporte relacionado sobre todo en carreteras.

CONTRATOS DE CONCESION

En 1998, la concesión era la carretera Arequipa – Matarani, con un compromiso de

inversión de US$ 5.800 millones. Este proyecto fue el que inicia los procesos de

concesiones de infraestructura al sector privado.

ANALISIS- CONCESIONES APP AL 2011

Este esquema posibilita que la empresa privada financie la construcción, operación y

mantenimiento de una obra de servicio.

El esquema de APP se convierte en el modelo de concesión ideal para proyectos de

infraestructura de uso público que tiene alto riesgo en el mercado financiero, porque el

Estado y el privado comparten los riesgos.

La inversión privada en infraestructura de transporte ha crecido notoriamente, entre el

2006 y el 2011 los compromisos de inversión pasaron de US$ 2.500 millones, a

aproximadamente US$ 7.000 millones; de 12 contratos de concesión supervisados

por OSITRAN pasaron a 26; multiplicándose la inversión ejecutada casi siete veces,

aumentando de US$ 500 millones a más de 3.000 millones en el periodo respectivo.

La construcción de aeropuertos regionales y corredores interoceánicos, por ejemplo

no son más que el resultado de las presiones de la expansión de la economía que en

el último lustro creció en promedio 7% anual por ampliar el mercado interno y avanzar

a una apertura hacia el mercado externo.

79

Page 80: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Esta modalidad de concesiones ha permitido que privados y el Estado, hagan lo mejor

para conseguir mejores resultados en corto plazo sobre todo en materia de

infraestructura.

Las concesiones a 30 años dan mayor seguridad a la comunidad, a diferencia de las

concesiones de un año o dos, porque éstas simplemente construyen y se van.

Ejemplos:

La Interoceánica, el compromiso que asumen las empresas con su entorno social

considerando que van a estar allí durante 30 años.

En los contratos de concesión, además de las cláusulas de compromiso de

construcción y mantenimiento, existen cláusulas respecto a la calidad de la obra o el

servicio que el concesionario prestará a los usuarios. Eso ha permitido no sólo el

mejoramiento de las redes viales sino también elevar los estándares de calidad de los

servicios y con ellos los indicadores de competitividad

INDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL - PERU Según el World Economen

todo el mundo, considera que el Perú ha venido fortaleciendo año a año,

elevando su posición hacia los primeros lugares del ranking que comprende 133

países, conforme indica el siguiente cuadro.

Tabla N° 18:

BALANCES RESPECTO A LAS CONCESIONES PÚBLICO – PRIVADAS

80

Page 81: Tesis Version Final Al 22 04 2014

El balance ha sido gradualmente favorable porque ha aumentado los compromisos de

inversión, los proyectos concluidos ya están dando frutos generando algunos

beneficios en las áreas de influencia y crecimiento económico y sobre todo,

oportunidades para que los peruanos encuentren su forma de vincularse al mercado y

desarrollen actividades productivas que les permitan mejorar su situación económica;

y en otras casos, salir de la pobreza.

V. EVALUACION ECONOMICO Y FINANCIERO

5.1 Valor Estimado de la Inversión

El valor estimado de la inversión para la implementación y operación de la

infraestructura de disposición final de residuos sólidos “Quebrada Honda”, así como

los estudios y autorizaciones asumidas por EL CONCESIONARIO supera la suma de

S/. 3’250,000.00 (Tres millones doscientos cincuenta mil con 00/100 Nuevos

Soles), la cual se detalla en el ANEXO I ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.

La administración y operación del relleno sanitario “Quebrada Honda” permitirá

atender las necesidades de toda la Provincia de Arequipa; siendo el costo estimado

del servicio de S/. 20.00 (veinte y 00/100 Nuevos Soles) por tonelada de residuo

sólido dispuesto mas IGV.

EL CONCESIONARIO bajo su cuenta y riesgo realizará todas las inversiones,

teniendo como retribución los ingresos generados por la prestación del servicio de

disposición final a la Municipalidad Provincial de Arequipa así como a otros distritos,

terceros y otros servicios adicionales, colaterales o derivados de la operación y

administración que puedan generarse.

Más importante que la construcción e implementación del relleno sanitario es la

operación adecuada que permita la continuidad del proyecto en el tiempo, ello sólo se

puede lograr garantizando el cumplimiento de las obligaciones por parte de los

81

Page 82: Tesis Version Final Al 22 04 2014

usuarios del servicio de disposición final. Sin embargo, las municipalidades distritales

cuentan con limitados recursos debido a los bajos presupuestos y la escasa presión

tributaria, ello pone en peligro el cumplimiento de las obligaciones y la continuidad del

proyecto.

Por ello proponemos que la Municipalidad Provincial establezca alianzas con los

gobiernos locales, con la participación de la empresa privada, principalmente mineras

para que comprometan como parte de sus aportes destinados al cuidado del medio

ambiente un monto mensual que permita el pago del servicio de disposición final

correspondiente al cercado y a los distritos de Arequipa, por un periodo de 10 años,

periodo durante el cual se espera que los índices de morosidad disminuyan

considerablemente.

Los flujos de la inversión, costos y financiamiento se encuentran detallados en el

ANEXO I - ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO.

5.3 Plazo de Vigencia de la Concesión

El tiempo que se solicita para la concesión es de treinta años renovables, toda vez

que es el tiempo mínimo requerido para recuperar la inversión realizada.

5.4 Evaluación Costo Beneficio del proyecto.

Se ha establecido el ratio costo efectividad del proyecto dividiendo el valor actual neto (VAN) de los costos contra el valor actual neto de los beneficios efectivos obtenidos

Del flujo de caja económico se obtiene que los costos son menores que los beneficios obtenidos, por lo tanto este proyecto es viable:

VPNC 24,292,269.65

VPNB 34,346,945.63 0.71Relacion C/B

La viabilidad del proyecto también puede evaluarse en el siguiente cuadro de resumen:

82

Page 83: Tesis Version Final Al 22 04 2014

S/. S/ton

Ingreso total 160,276,867.03 23.53

Costo total 134,880,878.64 17.52

Utilidad Total 25,395,988.39 3.73

Relacion Utilidad/Ingresos 15.8% Relacion C/B 0.71

TIR 16.0% VAN 1,492,234.69

ANALISIS - Horizonte de 30 años

Del flujo de caja financiero se obtiene que los costos son menores que los beneficios obtenidos, por lo tanto este proyecto es viable:

VPNC 29,378,650.63

VPNB 34,346,945.630.86Relacion C/B

La viabilidad del proyecto también puede evaluarse en el siguiente cuadro de resumen:

S/. S/ton

Ingreso total 160,276,867.03 23.53

Costo total 134,553,937.64 18.00

Utilidad Total 25,722,929.40 3.78

Relacion Utilidad/Ingresos 16.0% Relacion C/B 0.86

TIR 22.3% VAN 2,368,598.80

ANALISIS - Horizonte de 30 años

De acuerdo a la información brindada por PETRAMAS SAC estos ratios obtenidos son similares a los ratios de costo beneficio del proyecto de conversión del botadero la cucaracha al relleno sanitario modelo del Callao, por lo tanto esta modalidad de Asociación Publico Privada para este proyecto es la mejor alternativa que tiene la provincia de Arequipa para implementar y operar el Relleno Sanitario Quebrada Honda en la modalidad de concesión por 30 años.

83

Page 84: Tesis Version Final Al 22 04 2014

VI. CONCLUSIONES

1. En el Perú se han desarrollado un número importante de concesiones que vienen

obteniendo resultados satisfactorios. Los proyectos de contenido social

(educación, salud, establecimientos penitenciarios, entre otros)son el futuro de la

participación privada, bajo modalidad de APP’s.

2. Debido al grado de avance de ejecución de proyectos con participación privada,

es necesario continuar con las concesiones en el sector residuos sólidos. El

desarrollo de APP’ se requiere madurez tanto del sector público como del privado

3. Esta APP permitirá mejorar la calidad del ambiente y la salud en la Provincia de

Arequipa.

4. El Capex para poner operativo el nuevo relleno sanitario Quebrada Honda es de

S/. 3’250,000.00 (Tres millones doscientos cincuenta mil con 00/100 Nuevos

Soles)

5. La administración y operación del relleno sanitario “Quebrada Honda” permitirá

atender las necesidades de toda la Provincia de Arequipa; siendo el costo

estimado del servicio de S/. 20.00 (veinte y 00/100 Nuevos Soles) por tonelada

de residuo sólido dispuesto mas IGV

6. La VAN (1’492,234.09 nuevos soles) y TIR e (16%) tanto económico como

financieros permiten hacer atractivo una APP a 30 años. A un costo de 20 soles la

tonelada. Un costo menor hará que este sea un proyecto subsidiado.

84

Page 85: Tesis Version Final Al 22 04 2014

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Buendía Rojas, J. (2008). Informe de la Situación Actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales. Lima, Perú: Ediciones Petramas.

Constitución Política del Perú (1993). Información Obtenida en la Pagina Web http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf

Constitución Política del Perú (1993). Recuperado el día 25 de Noviembre de 2013 de, http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf

D.S. N° 019-2009-MINAM. Información Obtenida de la Página Web http://www.zyaabogados.com/info/039.pdf

Decreto Legislativo Nº 1012. Ley Marco de Asociaciones Público - Privadas para la Generación de Empleo Productivo y Dicta Normas para la Agilización de los Procesos de Promoción de la Inversión Privada

Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Información Obtenida en la Pagina Web http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=252&Itemid=65

DIGESA (2011) “Informe S/N-2010-DSB-DIGESA” Página 3.INEI 2012: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las

Principales Ciudades. Información obtenida de la Página Web http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/753.jpg

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU), 2011-2012

Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos en la Décima Disposición Complementaria, Transitoria y Finales

MINAM: Información obtenida de la Página Web http://sinia.minam.gob.pe/public/docs/753.jpg

Municipalidad Provincial de Arequipa (2012) “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos PIGARS”

Naciones Unidas (Brazil - 1992) “United Nations Conference on Environment & Development” información obtenida de la Página Web revisada al 25 de Noviembre de 2013. http://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/Agenda21.pdf

NEI 2012: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades

PETRAMAS (2008) “Iniciativa Privada de Infraestructura, Administración y Operación del Relleno Sanitario Quebrada Honda”

PETRAMAS (2013) “Iniciativa Privada de Administración y Operación del Relleno Sanitario Quebrada Honda”

PNUMA (1980) “Convenio de Basilea” Información obtenida de la Página Web revisada al 25 de Noviembre de 2013. http://www.basel.int/Portals/4/Basel%20Convention/docs/text/BaselConventionText-s.pdf

85

Page 86: Tesis Version Final Al 22 04 2014

Reinstein, D. (2010). Distinciones del Banco Mundial. Recuperado el día 25 de Noviembre de 2013 de, http://www.petramas.com/distinciones/

Soria, D. (2007). Régimen Legal de la Gestión de los Residuos Sólidos Urbanos en Lima Metropolitana.

Zegarra, J. (2013). El Modelo de Gestión de Residuos Sólidos PETRAMAS. Lima, Perú: Ediciones Petramas.

VIII. ANEXOS

86

Page 87: Tesis Version Final Al 22 04 2014

ANEXO 1: EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

87

Page 88: Tesis Version Final Al 22 04 2014

88

Page 89: Tesis Version Final Al 22 04 2014

ANEXO 2: MODELO DE CONTRATO DE CONCESIÓN

http://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/MAJES_DOC_CONTRATOS/V_Contrato_Irrigacion_Pampas_Majes_Siguas.pdf

89