tesis tarita

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA PROYECTO DE TESIS TÍTULO DEL PROYECTO: “INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y TIEMPO DE REMOJO EN AGUA EN LA GERMINACCION DE TRES VARIEDADES DE TARA (caesalpiniaspinosa (Molina) Kuntze)” EJECUTOR: Bach. Angel Fredy Rivera Cahuaya. DIRECTOR: Ing. M.Sc. ASESOR : Ing. M.Sc. ASESOR : Ing. M.Sc. Julio Mayta Quispe I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La multiplicación de la tara ha venido siendo una limitante en la producción económica en el las regiones de producción de taninos en nuestro país, esto debido a la des uniformidad en la germinación. Producido por la dureza de la semilla que ocasiona el atraso en la germinación, para esto los productores han diseñado diferentes mecanismos para salvaguardar la germinación de la tara, en muchos casos equivocándose y en muchos otros asegurando su germinación. Sin embargo la demanda exige y tenemos pocas especies siendo. El Perú el primer productor mundial de tara, para el 2008 se reportó un ingreso de divisa de aproximadamente de 42

Upload: cuantun36

Post on 02-Jan-2016

57 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS TARITA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO – PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

PROYECTO DE TESIS

TÍTULO DEL PROYECTO:

“INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y TIEMPO DE REMOJO EN AGUA EN LA GERMINACCION DE TRES VARIEDADES DE TARA (caesalpiniaspinosa

(Molina) Kuntze)”

EJECUTOR: Bach. Angel Fredy Rivera Cahuaya.

DIRECTOR: Ing. M.Sc.

ASESOR : Ing. M.Sc.

ASESOR : Ing. M.Sc. Julio Mayta Quispe

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La multiplicación de la tara ha venido siendo una limitante en la producción económica en el las regiones de producción de taninos en nuestro país, esto debido a la des uniformidad en la germinación. Producido por la dureza de la semilla que ocasiona el atraso en la germinación, para esto los productores han diseñado diferentes mecanismos para salvaguardar la germinación de la tara, en muchos casos equivocándose y en muchos otros asegurando su germinación. Sin embargo la demanda exige y tenemos pocas especies siendo. El Perú el primer productor mundial de tara, para el 2008 se reportó un ingreso de divisa de aproximadamente de 42 millones de dólares por la exportación del polvo de tara. Se indica así mismo que la demanda insatisfecha mundial es del 35,6%, que la demanda crecerá en 21,2% y la oferta en 62%. Se espera que esta oferta sea en función de la explotación de plantaciones y no de bosques naturales o silvestres por lo que debe existir un manejo tecnificado. Por tal motivo teniendo una demanda insatisfecha, esto debido a la falta de especies plantadas que puedan producir y satisfacer la demanda internacional,Eso ha obligado a los investigadores a buscar nuevas alternativas de reproducción vegetativa con altas tasas de multiplicación y buenas características tanto genotípicas como fenotípicas de plantas deseables y útiles así mismo obtener una buena germinación y uniforme para un buen manejo agronómico por el lado ambiental La deforestación es uno

Page 2: TESIS TARITA

de los problemas más graves que actualmente atraviesan las generaciones actuales. Así, en países de este continente se pierden hasta 300,000 ha por año de bosques nativos (FAO, 1994) motivados por la necesidad del hombre de obtener recursos de bosques siendo explotados en forma irracional.

La multiplicación de una especie de interés como ésta, requiere contar con un protocolo que asegure la obtención de buena calidad de germinación para su posterior enraizamiento, así como brotes con un adecuado sistema radical, garantizando el éxito de la micro propagación y la inmediata adaptación de las plantas a las nuevas condiciones ambientales.

Es necesario entonces, encontrar una manera de preservar este recurso natural importante en vista del alto potencial agroindustrial que presenta.

En los os últimos años la demanda de plantines de Tara va aumentando pero la disparidad del crecimiento de algunas plantas de Tara hace que la producción sigue siendo deficiente, por eso es que se plantea como una alternativa de solución la presente investigación, donde se enfoca básicamente la evaluación de la germinación in Vitro de la semilla de Tara a diferentes tiempos de temperatura e inmersión al agua. Esto para conocer en que tiempo de remojo y a que temperatura de remojo las semillas pueden demostrar bondades en la germinación. Para en el futuro de otras investigaciones producir plantines de Tara a nivel de camas de almacigo y fomentar una producción ecológica sostenible de plantines, donde las especies de Tara presentan numerosos beneficios cuando se realiza practicas forestales y cosecha de frutos. En este contexto se plante como una alternativa viable y de solución el presente proyecto de investigación, en donde se pretende responder las siguientes interrogantes:

¿Qué efecto tendrá la temperatura del agua en el remojo de la semillas de Tara, en la germinación en placas Petri a nivel de cultivo in Vitro?

¿Qué efecto tendrá el tiempo de remojo de la semilla de Tara, en la germinación en placas Petri a nivel de cultivo in Vitro?

¿Cuál de las tres variedades de Tara responde positivamente a los tratamientos de temperatura, e inmersión de las semillas en el agua para la germinación positiva in Vitro en nuestra región de puno?

II. ANTECEDENTES

Las semillas pueden remojarse en agua caliente, en agua hirviendo o en agua fría. El agua deberá ser más caliente para aquellas semillas que resulten más difíciles de germinar. Como norma general deberemos introducir el doble o el triple de agua que de semillas y removerlas bien para que el agua las remoje bien a todas. Esto es especialmente interesante en las semillas de poco tamaño.

Page 3: TESIS TARITA

Aunque generalmente las semillas se suelen remojar durante un periodo que oscila entre las 8 y las 48 horas, se debe conocer el tiempo aproximado de remojado de las semillas, puesto que una inmersión demasiado prolongada en agua termina por estropearlas. Es un técnica que no se utiliza demasiado porque, al no existir una tabla oficial del tiempo de remojo de la mayoría de las semillas, muchos agricultores, jardineros u horticultores tienen miedo de estropearlas y no recurren a esta posibilidad.

Entre las semillas que resultan más difíciles de germinar se encuentran las de las leguminosas, como las judías. Se ha comprobado que el remojo de semillas grandes como el de las leguminosas, especialmente en especies forestales, como las acacias, combinado con el secado posterior de las mismas acelera el proceso de germinado y garantiza una germinación más elevada.

FUENTE: http://www.botanical-online.com/tablasdegerminacion.htm

Germinación de algunas semillas sometidas a remojoEspecie Tiemp

o de un

periodo de

remojo

Temperatura del agua de remojo

Tiempo que tardan

en germinar

Condiciones de

germinación

Temperatura de

germinación

Alfalfa 4-12 horas

15-20 ºC 5-6 días Baja luz 20 ºC

Arroz 4-24 horas

15-20 ºC 2-4 días Baja luz 20 ºC

Avena 20-30 minutos

15-20 ºC 1-3 días Baja luz 20ºC

Calabaza 1.4 horas

15-20 ºC 1-2 días Baja luz 20ºC

Cebada 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Cebolla 8-12 horas

15-20 ºC 10-15 días Baja luz 20ºC

Centeno 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Porotos mung

8-12 horas

21-32 ºC, 2-5 días Baja luz 22ºC

Judías pinto

8-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20 ºC

Garbanzos 8-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20 ºC

Girasol 1-12 horas

15-20 ºC 1-2 días Baja luz 20ºC

Lentejas 8-2 horas

15-20 ºC 1-2 días Baja luz 20 ºC

Maíz 8-12 horas

15-20 ºC 3-4 días Baja luz 20 ºC

Mostaza 6-12 horas

15-20 ºC 3-6 días Baja luz 20ºC

Quinoa 20-30 15-20 ºC 2-4 días Baja luz 20ºC

Page 4: TESIS TARITA

minutosRepollo 8-12

horas15-20 ºC 3-6 días Baja luz 20ºC

Soja 2-12 horas

15-20 ºC 2-6 días Baja luz 20ºC

Trigo 6-12 horas

15-20 ºC 2-3 días Baja luz 20ºC

Trébol 2-12 horas

15-20 ºC 5-6 días Baja luz 20ºC

III. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto plantea el desarrollo de una metodología eficiente en la germinación In Vitro de tara, mediante la cual se logre obtener plantas eficientes.

la actividad forestal en la región de puno y específicamente en nuestra selva la reforestación se practica en menor proporción ya que la población no reconoce todavía los grandes beneficios que generaría su práctica, debido a eso es reducido el área de plantaciones forestales; de igual forma existen viveros forestales manejados por instituciones y municipios que producen plantines de forestales pero con deficiente preparación. A consecuencia de ello pierde el interés la población en realizar plantaciones en el ámbito rural y urbano.

Sin embargo si se realiza plantaciones forestales de Tara se protegerá el medio ambiente por medio de la captura de carbono, en donde los bosques tiene un contenido de carbono que suman casi la mitad del contenido de carbono total del planeta. Y se formarían bosques de Tara y esto tendría un valor alto debido a que contienen mucho más carbono que las plantas de la tierra y sirve de habitad de millones de especies biológicas además el aprovechamiento de los taninos y las semillas de exportación aportarían económicamente a las poblaciones de nuestra región.

Los bosques de árboles tiene más significancia en cuanto ha contenido de carbono que las praderas nativas y pastos naturales, estos contribuyen con una cantidad relativamente pequeña al total del carbono de la vegetación comparado con el de las regiones boscosas o de áreas boreales si no se forman áreas forestales nos afrontaremos al crecimiento del dióxido de carbono en la atmosfera. Parece, que estamos destinados ha tener un alto nivel de dióxido de carbono en la atmosfera de la tierra comparado con los niveles de los siglos anteriores

Page 5: TESIS TARITA

IV. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

4.1. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LA TARA.

Su rango de dispersión se extiende desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia

hasta el norte de Chile. Perú es de todos, quien presenta mayor presencia de

CaesalpiniaSpinosa (tara), siendo en su mayoría silvestre. No se entiende o comprende aún,

las posibilidades que presenta esta planta: Taninos e hidrocoloides (fruto), como alimento

para ganado (germen de semilla) y como planta ornamental por la belleza de sus flores

(Lorenzo B. 1996).

                                

4.2. UBICACIÓN TAXONÓMICA.

TAXONOMÍA:

El género Caesalpinia fue establecido en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603),

botánico y filósofo italiano. Spinosa, del latín spinosus-a-um, con espinas. (Fuentes, 1992)

División : Angiospermatophyta

Clase : Magnoliopsida

Sub clase : Rosidae

Orden : Fabales

Familia : Caesalpinaceae (Leguminosae: Caesalpinoideae)

Género : Caesalpinia

Especie : CaesalpiniaSpinosa (Molina) Kuntze

Sinónimos:

Caesalpiniatinctoria (H. B. K) Bentham ex Reiche

Poincianaspinosa Molina

CaesalpiniapectinataCavanilles

Coulteriatinctoria HBK

Tara spinosa (Molina) Britt& Rose

Caesalpiniastipulata (Sandwith) J.F.

Page 6: TESIS TARITA

4.3. CARACTERES MORFOLÓGICOS

Árbol pequeño en su juventud, de 2-5 m de alto, pero que puede llegar a medir hasta 12 m en su vejez; con copa globosa.

Tronco de hasta 35 cm de diámetro con corteza rugosa, gris cenicienta. Ramas cortas, resistentes, grises, estriadas, con espinas cónicas, cortas y fuertes. Follaje tenue.

Hojas persistentes, compuestas, bipinnadas, con 2-3 (4) pares de pinas de 6-14 x 4-7 cm, articuladas al raquis; folíolos, 5-8 pares, coriáceos, sésiles, de 2.5-4.0 x 1.5-2.0 cm, oblongos o elípticos, obtusos o emarginados en el ápice, verde oscuros en la cara superior y más claros en la inferior, con la nervadura muy notoria; pecíolo grueso, articulado en la base, estriado, tomentoso-ferrugíneo; raquis anguloso, ferrugíneo y ligeramente tomentoso. Flores reunidas en un racimo denso, de eje pubescente, y de 16-22 cm , hermafroditas, amarillo rojizas, pediceladas, zigomorfas. Cáliz de tubo corto, infundibuliforme, 5 sépalos de 7 mm , de los cuales el inferior es más grande, cóncavo, pectinado-dentado y proyectado hacia afuera. Corola de 5 pétalos espatulados u oblongos, imbri- cados, el inferior reflexo y con finísimos pelos en la base. Estambres 10, libres, declinados, apenas sobresalientes; filamentos aplanados, pubescentes y ensanchados en la base; anteras subglobosas, versátiles. Ovario súpero, ligeramente pubescente, unilocular, pluriovulado con estilo filiforme, falcado, y estigma truncado. Florece en septiembre. El fruto, cuando maduro, es rojizo, muy comprimida, oblonga, glabra, de 6-9 x 1.5-2.0 cm.

frutos son vainas explanadas e idehiscentes de color naranja de 8 cm a 10 cm de largo y 2 cm de ancho aproximadamente, que contienen de 4 a 7 granos de semilla redondeadas de 0.6 cm a 0.7 cm de diámetro y son de color pardo negruzco cuando están maduros.

Semillas orbiculares a aovadas, lisas, pardas, duras, de 8-10 x 5-8 m

4.4. REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS DE LA TARA.

Es una planta denominada "rústica" porque resiste a la sequía, plagas y enfermedades y es

considerada como una especie bastante plástica.

4.4.1. Temperatura: Varía entre los 12 a 18°C, pudiendo aceptar hasta 20°C. En los

valles interandinos la temperatura ideal es de 16 a 17°C.

4.4.2.Precipitación: Para su desarrollo óptimo requiere de lugares con una

precipitación de 400 a 600 mm, pero también se encuentra en zonas que presentan

desde 200 a 750 mm de promedio anual.

4.5. REQUERIMIENTOS DE SUELO.

Page 7: TESIS TARITA

La tara es una especie poco exigente en cuanto a la calidad de suelo, aceptando suelos

pedregosos, degradados y hasta lateríticos, aunque en esas condiciones reporta una baja

producción; sin embargo, desarrolla en forma óptima y con porte arbóreo robusto en los

suelos de "chacra"; es decir suelos francos y franco arenosos, ligeramente ácidos a

medianamente alcalinos.

4.6. PROPAGACIÓN SEXUAL O POR SEMILLA

Friedich (2001), menciona que este tipo de propagación se da cuando se obtiene unas

plantas a través de semilla botánica, por vía sexual.

4.6.1. Ventajas de la propagación sexual.

- Con relativamente pequeña cantidad de semilla, se puede hacer grandes

plantaciones.

- La propagación se hace a costo bajo.

- La semilla puede conservarse más tiempo que el material usado en la propagación

asexual.

- Es fácil y económico su transporte.

- Es menos factible que contribuya a la propagación de plagas y enfermedades.

- Las plantas son mas frondosas, rústicas y longevas en comparación a las plantas

propagadas por vía vegetativa o asexual.

4.6.2. Desventajas de la propagación sexual.

- Dan origen en la descendencia a una segregación genética que se traduce en

desuniformidad de las plantas, baja calidad del fruto, etcétera.

- Los árboles frutos demoran más años en comenzar a producir en comparación

con aquéllos provenientes de estacas, acodos e injertos; aunque estos tiene sus

excepciones.

- Da lugar a árboles muy desarrollados, con la consiguiente dificultad en la cosecha.

4.6.3. Factores a considerar.

Page 8: TESIS TARITA

- Que la semilla reúna los requisitos indispensables de pureza, sanidad, viabilidad y

vitalidad.

- Utilizar semilla desinfectada y medio germinativo también desinfectado.

- Que la siembra se realice en época oportuna.

- Realizar las labores culturales y fitosanitarias de rigor en forma adecuada y

oportuna.

- Realizar los transplantes a tiempo y sin dañar el sistema radicular.

- Efectuar una rigurosa selección de plantas, eliminando aquellas fuera del tipo, mal

formadas, débiles o enfermas.

- La semilla debe provenir de plantas madres garantizadas y de fruta madura.

- Evitar el uso de semillas provenientes de plantas viejas o muy jóvenes.

- Usar frutos sanos y de tamaño regular.

Según Barahona y Sancho (1984),menciona que muchas de las semillas que presentan

dificultad o baja velocidad de germinación tienen algún tipo de inhibidores, la semilla

de tara no es una excepción, esta contiene inhibidores en la testa.

a. Selección las semillas. Las semillas deben provenir de árboles vigorosos, libres

de enfermedades y de frutos que no hayan caído al suelo donde pueden infectarse

con hongos como Phytophthoracinnamomi, y que hayan alcanzado su madurez

fisiológica

Se deben descartar las semillas muy pequeñas para la variedad, ya que dan poco

vigor

Se elegirán semillas sanas y las más grandes dentro de la variedad, provenientes

de árboles libres de Phytophthoracinnamomi y de virosis (SunBlotch o

“Quemaduras del sol”). En ningún caso deben recogerse los frutos del suelo

(Barahona y Sancho, 1984).

b. Los semilleros y el almacenaje: Las semillas se pueden almacenar en un lugar

fresco y seco durante 2 a 3 semanas después de sacadas del fruto, también pueden

Page 9: TESIS TARITA

ser almacenadas a temperaturas de 4.5 a 7ºC en un medio húmedo (aserrín, arena,

etc.) durante varios meses.

Las semillas se extraen lo más pronto posible del fruto y es recomendable

sembrarlas rápidamente antes de que se deshidraten. Si es necesario almacenarlas,

deben cubrirse las semillas desinfectadas en un medio limpio y húmedo y

colocarse a temperaturas entre 4º a 7ºC.

c. Desinfección: Un tratamiento que debiera realizarse es la desinfección de la

semilla contra Phytophthoracinnamomi, para esto se requiere de estanques

especiales que mantengan agua a una temperatura de 45º a 48ºC y circulación para

que la temperatura sea homogénea. La semilla se sumerge por 2 – 3 minutos.

En nuestro país, solo se hacen desinfecciones con productos químicos con el fin

de prevenir el ataque de hongos. Algunos productos utilizados son el HOMAY,

Captan, etc.

d. Sustrato para el germinadero: El suelo a usarse en propagación bajo invernadero,

solo debe de considerarse como un medio físico de sostén de planta. El hecho de

utilizar contenedores nos permite adecuar el suelo a las condiciones que se

requiere.

A continuación se entregan algunas características importantes en la elección de

un sustrato:

- Encontrarse disponible en grado uniforme.

- Permanece estéril después del tratamiento de vapor o fumigación.

- Que asegure buena aireación.

- Que tenga resistencia a la pérdida de nutrientes por lixiviación.

- Que sea de bajo costo.

- Que posea una adecuada retención de humedad.

- Que sea liviano en peso.

Page 10: TESIS TARITA

Algunos materiales que podrían ser utilizados son arena fina, aserrín, viruta,

capotillo de arroz, musgo turboso, perlita, tierra vegetal, etc.

e. Siembra de las semillas de tara

La propagación de plántulas se realiza normalmente por semilla, siendo el número de

semillas por kilogramo de 6.000 aproximadamente. Estas presentan un poder

germinativo que oscila entre 80 y 90%, generalmente con buena energía

germinativa.

La germinación es epigea, se inicia entre los 8 a 12 días y finaliza a los 20 días, lo

cual requiere un tratamiento pregerminativo para acelerar y uniformizar la

germinación, ya que presenta una testa dura. Dicho tratamiento se efectúa

normalmente por remojo en agua; aunque en algunos casos se utiliza lija y en

forma muy esporádica ácido sulfúrico.

Para la escarificación con agua, se utiliza 5 partes de agua por 1 de semillas. Cuando

las semillas son frescas, estas se sumergen en un depósito con agua fría durante 24

horas; si son viejas se remojan en agua caliente hasta que se enfríe por 48 horas.

Siembra de tara

Otro método consiste en remojar semillas frescas hasta por 25 kg en un barril con

suficiente agua hasta cubrirlas. Después de 7 días las semillas hinchadas están

listas para sembrarlas; para las restantes se les cambia de agua hasta en cuatro

oportunidades, hasta que estén óptimas para el almacigado.

El almácigo se instala en camas altas o bajas de distintas dimensiones, y el sustrato

puede ser suelo franco arenoso o también sustrato con 50% de arena y 50% de

tierra negra. No debe ser alcalino ni salino, porque las plántulas son muy sensibles

y no toleran este tipo de suelo. La siembra la semilla se realiza a una profundidad

de 2 a 3 cm.

Los riegos se hacen cada 2 ó 3 días según la necesidad. No es conveniente el riego en

exceso o el encharcamiento, porque en esta etapa la plántula es muy susceptible al

Page 11: TESIS TARITA

ataque de enfermedades fungosas, principalmente "la chupadera", que se

caracteriza por la aparición de manchas de color marrón en el cuello. Luego este

se contrae, se pudre y ocasiona la caída y muerte de la plántula.

Para la cobertura o protección de los almácigos se usa el tinglado, confeccionado

usualmente con materiales la zona, como por ejemplo: carrizo, esteras, ramas de

eucalipto, "jabonillo", pastos, sacos de polietileno u otro material. Es importante

que el tinglado esté por lo menos a 25 cm del suelo, para que se conserve la

humedad y ventilación.

El repique, a diferencia de otras especies, se recomienda realizarlo antes de que

aparezca el segundo par de hojas, incluso a los 20 días o al mes, porque su raíz

tiene un rápido desarrollo longitudinal. Las experiencias en producción de

plántulas han demostrado que cuando el repique se realiza después de este

período, puede ocasionar una mortandad superior al 80%.

El tamaño utilizado en las camas de repique es de 1 m de ancho por 10 m de largo,

pudiendo variar las dimensiones de acuerdo a la disponibilidad de terreno. Se

utilizan bolsas planas de polietileno de color negro de 13 x 18 cm y 1 mm.de

espesor, con 4 perforaciones en la base. El sustrato a emplearse en lo posible debe

ser una mezcla de: tierra negra, arena y estiércol descompuesto, en la proporción

3:2:1 respectivamente. Para el tinglado al igual que en el almácigo, se puede

utilizar el mismo tipo de material y debe instalarse después del repique a unos 30

ó 40 cm del suelo y debe ser manejable, es decir que se pueda recoger hacia un

extremo durante las mañanas, por ejemplo a partir de las 8:00 hrs hasta las 18:00

hrs, en que se vuelve a cubrir la cama evitando así el efecto de las heladas.

Respecto a la densidad de sombra, en promedio se puede considerar que el

tinglado debe dejar pasar aproximadamente un 30% de luz. La tara no necesita

mucha luz directa las primeras semanas posteriores al repique. Sin embargo,

después que aparece el segundo par de hojas se puede retirar el tinglado

definitivamente.

Page 12: TESIS TARITA

Para la producción de plantas en vivero la mejor alternativa es realizar la siembra

directa en bolsas, debido al rápido crecimiento de la raíz principal, utilizándose

los mismos tratamientos pregerminativos explicados anteriormente.

La siembra en vivero requiere el llenado de bolsas con el sustrato indicado

anteriormente, procurando que tengan una buena consistencia sin compactarlas

demasiado; luego se les coloca en camas de siembra de 1 m x 10 m, las que deben

poseer un adecuado sombreado. Posteriormente se procede al primer riego y

después, utilizándose 2 semillas por bolsa, se realiza la siembra en el centro de la

bolsa a una profundidad de 2-3 cm, y de preferencia se cubre con una capa de

arena.

Si en una bolsa germinan las dos semillas se selecciona la planta más vigorosa y se

elimina la restante.

El tinglado se instala a 40 cm, conforme crezcan las plantas se va quitando la sombra,

cuando tienen 6 hojas (incluyendo los cotiledones), ya no debe tener sombra.

Antes que alcancen este numero de hojas es conveniente quitar la sombra por

horas, para evitar el ataque de la "chupadera fungosa".

El volumen de agua a utilizar para el riego de las plantas tanto en las camas de

almácigo como en las de recría varía de acuerdo al clima, tamaño de las camas,

sustrato y edad de las plantas. En la primera etapa de almácigo después de la

siembra, el riego deber hacerse cada día controlando que el suelo se mantenga en

capacidad de campo. Después de la germinación el riego ser interdiario, y después

del repique en las camas de recría, luego de aparecer el segundo par de hojas, el

riego debe efectuarse cada 2 a 3 días según el clima.

Antes de retirar las plantas del vivero es necesario que tengan un "endurecimiento", el

cual se consigue disminuyendo la frecuencia de los riegos para favorecer su

resistencia a la escasez de agua y a la formación de leño preparando las plantas a

las condiciones del campo definitivo.

Page 13: TESIS TARITA

El proceso consiste en preparar las plantas a las condiciones del campo definitivo,

aplicando un riego muy ligero cada 10 días más o menos. Este proceso se realiza

durante un mes o mes y medio, antes de llevarlas al campo definitivo, cuando las

plantas ya tienen por lo menos 25 cm de altura. No se realiza el proceso de

"endurecimiento" con plantas de menor tamaño debido a que la tara es una especie

de crecimiento lento.

En el vivero las plantas se desarrollan de acuerdo a la temperatura de cada lugar, en

las zonas de menor altitud (800 msnm) se obtiene plantas de aproximadamente 25

a 30 cm de altura, listas, para llevar al campo definitivo entre los 5 y 6 meses,

mientras que a los 2.800 msnm., que es el limite de mayor altitud para el buen

desarrollo de la tara, las plantas alcanzan el tamaño adecuado para su plantación

más o menos entre los 9 y 10 meses.

Para el establecimiento de la plantación se requiere tener en cuenta varios aspectos

como el lugar de la plantación, la densidad, preparación del terreno, instalación de

plantones y el recalce o replante.

El criterio para determinar el distanciamiento de la plantación y la densidad de plantas

por hectárea, varía según las características del terreno como la pendiente y

humedad, recomendándose lo siguiente:

- En terrenos ligeramente ondulados establecer 1.100 plantas/ha, con distanciamiento

de 3 x 3 m, utilizando el sistema de tres bolillo.

- En lugares planos se preparan hoyos distanciados cada 4 m y, si es posible, se hacen

utilizando máquina; el distanciamiento recomendable sería de 3,5 m x 5 m, siendo

necesario 625 y 571 plantas/ha para el primer y segundo caso, respectivamente.

- En casos de protección de laderas puede incrementarse la densidad a más de 2.500

plantas/ha, a un distanciamiento de 2 x 2 m.

- En lugares húmedos el distanciamiento debe ser 3 x 3 m, requiriéndose 1.100

plantas/ ha, mientras que en lugares secos y marginales, el distanciamiento debe

ser de 5 x 5 m, con 400 plantas/ha.

Page 14: TESIS TARITA

- También se puede plantar en las chacras como linderos a un distanciamiento de 5 m

entre planta y planta.

Los hoyos son de 40 x 40 x 40 cm y antes de colocar el plantón, en algunos casos,

fertilizan el suelo, aplicando en el fondo del hoyo guano de corral descompuesto

hasta un máximo de 2 kg.

Las plantaciones deben realizarse al inicio del periodo de lluvias; en el caso de plantar

en zonas semiáridas, es necesario tomar previsiones para mejorar la infiltración de

agua en el suelo, usando zanjas o acequias de infiltración y reduciendo la

evaporación mediante la colocación de piedras o "mulching" (restos vegetales),

alrededor del arbolito.

Al igual que muchas especies nativas, la tara tiene problemas en su crecimiento

después de su instalación en el campo. Según evaluaciones realizadas en

Cajamarca, durante los 3 a 4 primeros años, la tara tiene un crecimiento de 8 a 15

cm por año, aunque otras referencias le atribuyen un incremento de tamaño de 5 a

7 cm por año.

4.7. PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA TARA.

4.7.1. Plagas

Las plagas de la tara son ocasionadas por insectos y ácaros que pertenecen a los

órdenes: Lepidóptera, Díptera, Homóptera, Ortóptera, Acarina, Hymenóptera y

Hemíptera.

Los pulgones o áfidos (Homóptera) atacan a las hojas, flores, vainas verdes y al tallo,

particularmente a los brotes más tiernos succionando la savia, lo que ocasiona la caída

de yemas y frutos pequeños.

Entre los pulgones que más atacan a la tara está el Aphiscraccivora cuyo ataque es la

causa más frecuente de la baja producción de vainas. Estos insectos producen una

sustancia azucarada, donde se desarrolla el hongo denominado como "fumagina",

enfermedad en donde se presenta la asociación plaga-hongo, además limita la

Page 15: TESIS TARITA

capacidad de fotosíntesis de las hojas. El ataque de los áfidos a las vainas le producen

un encurvamiento y a las hojas un encrespamiento y, por ende, el debilitamiento de la

planta.Los productores denominan a estos insectos como: "piojera", "pulgón

chupador", "mosquilla", "mosquitos", "pulgón negro" etc.

Las querezas o larvas de insectos que afectan a la tara podrían ser de las siguientes

especies: Pinnaspissp, quereza blanca chiquita y alargada que ataca a las vainas.

Coccushesperidium que también es pequeña y ataca a las vainas y la Icervapurchasi

que es la quereza más grande y ataca ramas y tallo.

La “mosca blanca” perteneciente a la familia Aleurodidae es un insecto picador

chupador, que generalmente se ubica en el envés de la hoja de tara produciendo

secreciones melosas; se asocia con ataque del hongo o fumagina.

Las polillas (Lepidóptera) ocasionan daños pues sus larvas se comen las hojas y los

brotes; además, los barrenadores familia Noctuidae conocidos con el nombre de

"cote", atacan la médula del tallo y el follaje. En el campo los agricultores denominan

a las larvas: "gusano cortador-masticador", "gusano negro", "utuskuro", "cote larva",

"gusano blanco" y “gusanera”.

En el orden Díptera de la familia Agromicidae, la mosca minadora, ataca a las hojas

haciéndole minas.

Las hormigas del orden Hymenóptera, probablemente del género Attasp.,

denominadas por los agricultores: "coqui", "hormiga plomiza' y "hormiga negra" o

"anayllu" atacan a las hojas, flores, vainas y tallo.

Los chinches (Hemíptero) son insectos que pican las hojas y producen el

encogimiento de estas al consumir la savia.

En el orden Acarina probablemente el ácaro más frecuente es el Tetranychusurticae,

que produce una mancha blanquecina en la parte superior de la hoja, la cual llega a

secarse produciéndose finalmente la defoliación.

4.7.2. Enfermedades

Page 16: TESIS TARITA

Las enfermedades más frecuentes son las fungosas ocasionadas frecuentemente por

fumagina y oidium y, en menor frecuencia, las virósicas, no evidenciándose la

presencia de nemátodes en el suelo.

También existen plantas y criptógamas parásitas, las cuales se observan en árboles de

mayor edad. Las epífitas, que conviven con la tara y que mayormente no hacen daño

son la "salvajina", los líquenes y los musgos que sólo se adhieren al tallo. En cambio,

las cúscutas, parásitas cubren la superficie por donde respira la planta y la ahogan

hasta matarla, como por ejemplo, la "pacha pacha" que se adhiere a las vainas,

denominada también "cabello de ángel". Además se tiene el "huijunto" y la "tullama",

que enrrollan la planta.

El uso de productos químicos para controlar las plagas y enfermedades, es justificado

cuando se presentan perspectivas de abundancia de lluvias, en los que se espera una

alta producción. Generalmente, los campesinos hacen uso de algunos procedimientos

técnicos ancestrales a su alcance y que incluye sólo el uso de insumos domésticos. La

mayoría son ajenos a emplear algún tipo de control fitosanitario.

Entre los procedimientos ancestrales que se utilizan podemos citar una experiencia de

los agricultores de Ayacucho, que consiste en realizar la poda de vainas con

"malvaginas" (hongos), corte severo de plantas con "pacha pacha", raspado de tallos

con líquenes, aplicación de aceite quemado a los brotes y vainas tiernas con pulgones,

lavado de hojas con "fumagina" (hongos), aplicación de cenizas a hojas con oidium y

eliminación manual de langostas.

4.7.3. Medidas de prevención y control.

- Usar semilla sana. La infección se produce cuando los frutos quedan en contacto con

suelo infectado por algunos días. Lo ideal es usar semilla directamente del árbol. En

otro caso someter la semilla a baño caliente en agua a temperatura 50ºC a 51ºC,

durante 30 minutos. Temperaturas superiores a 54ºC destruyen el poder germinativo

de la semilla.

- Tratar el suelo para uso de almácigos.

Page 17: TESIS TARITA

- Utilizar plantas provenientes de vivero libres de la enfermedad.

- Evitar el movimiento de tierra y agua de las zonas afectadas hacia áreas libres del

hongo.

- Hacer plantaciones en suelos profundos, sueltos y de facial drenaje.

- Herramientas u otros implementos pueden ser descontaminados con alcohol al 70%

o formol al 5%.

4.8. ABONOS ORGÁNICOS:

4.9. COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD ECONÓMICA

Mujica (2004), indica que el costo de producción de un cultivo son todos los gastos que

se efectúan dentro de la campaña agrícola para la producción, desde la preparación de

suelos hasta la cosecha, incluyendo la preparación para la comercialización y/o venta.

4.9.1. Ingreso bruto.

Es el valor total que se obtiene de la multiplicación de la producción por el precio

de venta.

Formula:

Ingreso bruto = Producción x precio

4.9.2. Utilidad neta.

Es la diferencia entre el ingreso bruto y el costo total.

Formula:

Utilidad neta = Ingreso bruto – Costo total.

4.9.3. Relación Beneficio – Costo.

Indica la pérdida o ganancia bruta por cada unidad monetaria invertida. Se estima

dividiendo el ingreso bruto entre el costo total.

Page 18: TESIS TARITA

La relación beneficio costo debe ser como mínimo 1. Cualquier valor menos es

motivo para rechazar la inversión, ya que los beneficios serían menores que los

costos.

Formula:

Re lación . B/C= Ingreso .brutoCosto . total

4.9.4. Índice de rentabilidad.

Indica la ganancia o pérdida neta por cada unidad monetaria invertida. Se expresa

en porcentaje, para lo cual dividimos el ingreso bruto y el costo total por cien

Formula:

Re ntabilidad (%)=Unidad .netaCosto . total

x 100

V. OBJETIVOS DE ESTUDIO

5.1. Objetivo general

Determinar los efectos de cada nivel de temperatura y tiempo de remojo en la

germinación de la tara a nivel de laboratorio.

5.2.Objetivos específicos

- Determinar las respuestas de la semilla de tara al uso de tres niveles de temperatura de

inmersión en agua.

- Determinar las respuestas de la semilla de tara al uso de tres niveles de tiempo de

inmersión en agua.

VI. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

6.1. Hipótesis general

Page 19: TESIS TARITA

La aplicación de la temperatura y tiempo de remojoen el laboratorio de la tara influye

directamente en la germinación.

6.2. Hipótesis especificas

- La aplicación de la temperatura en el remojo de la semilla de tara en laboratorio, influye

en las diferentes respuestas de germinación.

- La aplicación del tiempo de remojo de la semilla de tara en laboratorio, influye en las

diferentes respuestas de germinación.

VII. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS

Los resultados del presente trabajo de investigación permitirá conocer los efectos que tiene

la influencia de la temperatura y el tiempo de remojo en la germinación de la tara;

evaluando así cuál de los2 aplicaciones consigue mejor respuesta en el laboratorio en la

germinación de la tara. Para lo cual esta investigación se dispondrá de la información

necesaria para los agricultores, instituciones comprometidas en la producción de plantines

de tara, así también para insertar en el Valle de Tambopata y la facultad de Ciencias

Agrarias de la UNA – Puno, que es la responsable de producir conocimientos técnicos y

científicos para la región de Puno, especialmente para la provincia de Sandia.

7.1. Germinadores.

a. Adquisición de semillas.

Las semillas que se necesitarán para el presente trabajo de investigación serán traídas

de huanuco de la provincia de ambo, en una cantidad de 1kg contituyendo el 100 %

de la semillas a utilizarse en este trabajo.

b. Preparación del sustrato.

Se utilizará como sustrato el aserrín.

c.Desinfección del sustrato.

Page 20: TESIS TARITA

El aserrín se le desinfecta hirviéndolo, por un periodo de 5 minutos, en la proporción

de 3/4 de aserrín y un 1/3 de agua,

d. Desinfección de la semilla.

Se le desinfecta contra Phytophthoracinnamomi, para esto se requiere de estanques

especiales que mantengan agua a una temperatura de 45º a 48ºC y circulación para

que la temperatura sea homogénea. La semilla se sumerge por 2 – 3 minutos.

e.Siembra.

Las semillas se colocan con la parte más ancha para abajo y la puntiaguda

sobresaliendo un poco del suelo. Cada semilla abarcará un área de 25cm2, y se

colocaran uniformemente en toda la cama, y se cubrirá las semillas con un espesor de

2 – 3 cm.

f. Manejo en la germinacion.

- Riego: un primero riego o humedecimiento, se hace después de haber desinfectado

el sustrato. Con un sustrato humedecido se hace la siembra de las semillas de tara;

luego el riego se realizará cuando las condiciones del sustrato necesiten de riego.

- Control de plagas y enfermedades: si se detectan la presencia de plagas y

enfermedades se procederá a controlar con productos orgánicos.

7.2. UNIDADES DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN.

7.3.1. FACTORES EN ESTUDIO.

Page 21: TESIS TARITA

a. Tiempo temperatura variedad.

- Sin aplicación (A0)

- Tiempo (A1)

- Temperatura (A2)

- Variedad (A3)

7.3.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS.

Embebicion en agua Niveles

deembebicion

Claves Tratamientos

Tiempo

A0 V1A0 T1

A1 V1A1 T2

A2 V1A2 T3

A3 V1A3 T4

Temperatura

A0 V2A0 T5

A1 V2A1 T6

A2 V2A2 T7

A3 V2A3 T8

Variedad A0 V3A0 T9

A1 V3A1 T10

A2 V3A2 T11

A3 V3A3 T12

Donde:

TRATAMIENTO DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO

T1 Tiempo sin aplicación

Page 22: TESIS TARITA

T2 Tiempo con aplicación de nivel baja

T3 Tiempo con aplicación de nivel media

T4 Tiempo con aplicación de nivel alta

T5 Temperatura sin aplicación

T6 Temperatura con aplicación de nivel baja

T7 Temperatura con aplicación de nivel media

T8 Temperatura con aplicación de nivel alta

7.3.3. OBSERVACIONES A REALIZARSE.

- Numero de días de emergencia de la semilla a nivel in Vitro.

- Presencia de enfermedades.

- Interacción de el tiempo de remojo y de la temperatura con los niveles de aplicación

in Vitro.

7.3.4. VARIABLES DE RESPUESTA

Variables en estudio Indicadores

Días de germinación Días

Diámetro del tallo (cuello de la planta) Mm

Longitud de la raíz principal Mm

Page 23: TESIS TARITA

7.4. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el presente experimento se utilizará el Diseño Completamente al Azar, con un

arreglo factorial de 2*4, con 03 repeticiones, con sub muestras “n” (n = 2); haciendo un

total de 24 tratamientos.

Análisis de varianza (ANVA)

F.V G.L S.C. C.M. Fc Ft Sig

0.05 0.01

Tratamiento

Variedad (V)

Temperatura y tiempo

de remojo (A)

Interacción V*A

Err. Experimental

Sub muestra (n)

(v a-1)

(v-1)

(a-1)

(v-1)(a-1)

v. a. (r-1)

v. a. r .(n-1)

Total v. b. r. n-1

Modelo matematico lineal:

Yijkl= µ + Vi+ Aj + (va)ij+Eijk+ Sijkl

Page 24: TESIS TARITA

Donde:

- Yijkl = Variable de respuesta

- µ = Efecto de la media verdadera de la población

- vi = Efecto de las variedades

- aj = Efecto del tiempo y temperatura en el remojo de la semilla

- (va)ij= efecto de la interacción entre variedades y tiempo, temperatura en

el remojo

- Eijk= efecto del error experimental

- Sijkl = efecto del error de sub muestra

7.5. CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO EXPERIMENTAL

a. Área del experimento

Largo : 1.50 m

Ancho : 1.50 m

Área total : 2.25 m2

b. Tratamientos.

Numero de tratamientos : 24

Número de repeticiones : 3

Largo : 10 cm

Ancho : 10cm

Área total : 100cm2

Nº de semillas por tratamiento : 25 unidades

Nº total de placas Petri de tratamientos : 00 unidades

7.6. DETALLE DEL CAMPO EXPERIMENTAL

Page 25: TESIS TARITA

VIII. ÁMBITO DE ESTUDIO

8.1. LOCALIZACIÓN.

El presente trabajo de investigación se conducirá en el laboratorio invitro. Se encuentra

ubicado en la ciudad universitaria en la facultad de ciencias agrarias Departamento de

Puno a una altitud de 3825msnm con una temperatura de 9° a 15°C.

IX. RECURSOS.

DESCRIPCIÓNUNIDADDEMEDIDA

CANTCOSTO UNITARIO(S/,)

COSTO TOTAL(S/,)

A. HERRAMIENTAS- placas petri- mechero bunsen.-

UnidadUnidadUnidad

121

100.00 15.00 25.00

100.0030.0025.00

SUB. TOTAL s/ A. PREPARACIÓN DE GERMINADORES

- Construcción de - Construcción d- Preparación del sustrato

JornalJornalJornal

111

20.0020.0020.00

20.0020.0020.00

SUB. TOTAL s/ B. MATERIAL EXPERIMENTAL * Semillas de patrones de tara.

- semilla de tara* Fertilizantes orgánicos

kilogramo 1 200 119.00

Page 26: TESIS TARITA

SUB. TOTAL s/ C. PREPARACIÓN DE LAS PLACAS PETRI INVITRO - Limpieza del ambiente

- asepsia en las placas petriJornalJornal

11

30.0030.00

30.0030.00

SUB. TOTAL s/ D. ANÁLISIS DE LABORATORIO

- valor cultural de las semillas Muestra 1 70.00 70.00

SUB. TOTAL s/ E. CONDUCCIÓN DEL CULTIVO

- Riego - Manejo y cuidado - Manejo de plagas y enfermedades - Evaluaciones

JornalJornal Jornal Jornal

101574

10.0010.0020.0020.00

100.00150.00140.0080.00

SUB. TOTAL s/ F. MATERIALES PARA LAS EVALUACIONES

- Libreta de campo - Cuaderno de registros - Plumones - Lapiceros - Corrector - Lápiz- Cámara fotográfica

UnidadUnidadUnidadUnidadUnidadUnidadUnidadUnidad

23663321

3.005.003.000.503.001.003.50

6.0015.0018.003.009.003.007.00

SUB. TOTAL s/ G. MATERIALES DE ESCRITORIO

- Papel Bonn A4 de 75gr.- Fólder.- Memoria USB

MillarUnidadUnidad

2201

25.00 0.5030.00

50.00 10.00 30.00

SUB. TOTAL s/ H. SERVICIOS- Viaje a huanuco obtención de semilla- Tipeo de Borrador de tesis- Fotocopia - Fólder manilla.

ViajeHojaHojaUnidad

29080012

150.000.800.100.50

300.00 72.00 80.00 6.00

SUB. TOTAL s/ I. PUBLICACIÓN - Tipeado.- Impresión Empastado.- Empastado

HojaHojaUnidad

100100010

0.80.107.00

80.00100.0070.00

SUB. TOTAL s/

Page 27: TESIS TARITA

TOTAL DE GASTO OPERATIVOS s/GASTOS IMPREVISTOS (10%) s/TOTAL s/

. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Responsable : 100 %

Total : 100 %

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES 2013

A M J J A S O N D

Elaboración del proyecto X

Aprobación del proyecto X

Coordinación con el laboratorio de in Vitro X

Compra de semillas de tara X

Preparación del sustrato y siembra de semillas X

Manejo de la cámara germinadora X

Evaluaciones y toma de datos X

Sistematización de información X

Procesamiento de datos X

Elaboración de borrador de tesis X

Entrega del informe final X

Posible fecha de sustentación del proyecto X

XI. BIBLIOGRAFÍA

Page 28: TESIS TARITA

Agustí, M. 2010. Fruticultura. Segunda edición. Ediciones Mundi Prensa. Valencia.

España. pp 193 – 472.

Burbano, H. 1998. Las enmiendas orgánicas. En: Fertilización de cultivos en clima frío.

Monómeros Colombo Venezolanos S. A. pp 363 – 403.

C. A. C. San Juan del Oro Nº 64. 2008. Revista institucional sembrando la semilla

cooperativa. 63p.

Camasca, V. 1994. Horticultura Práctico. CONCYTEC. Ayacucho – Perú. 175p

Cari, A 1998. Materia Orgánica. Universidad Nacional del Altiplano. UNS – FCA. Boletín

Nº 02. 13p

Cegarra, J. 1994. Compostaje de desechos orgánicos y criterios de calidad del compost. En:

Memorias 7 Congreso Colombiano de la Ciencia del Suelo. SCCS. Bucaramanga. pp 22 –

30.

Franciosi R. 2003. El futuro maderero. Impresa en Lima Perú. 17p

Friedich, Neumann K. 2001. Frutales Tropicales y Subtropicales. Centro de estudios

Agropecuarios. Primera Edición. Editorial Iberoamérica. México. pp 22 - 24

Herrera, T. 2010. Suelos: con énfasis del Altiplano. Primera Edición. Editorial Talleres de

la Unidad de Publicaciones – UNA. Puno. Perú. pp 430 – 437.

Jaramillo, J. F. 2001. Introducción a la Ciencia del Suelo. Universidad Nacional de

Colombia. Medellín. ICNE. pp 435 – 437.

Page 29: TESIS TARITA

Mamani M, E. 2011. Materia Orgánica y Producción de Abonos Orgánicos para la

Agricultura Ecológica. Primera Edición. Editorial Talleres de la Unidad de Publicaciones –

UNA. Puno. Perú. 223 p.

Meyer, B. S. 1960. Introducción a la fisiología vegetal. Buenos Aires, Eudeba. 579p

Mujica, A. 2004. Costos de producción. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad

Nacional del Altiplano – Puno, Perú. 9p

PROABONOS. 2008. El suelo vivo. Manual de agricultura Natural. Cuaderno integral Nº 5

Francia.

Razeto, B. 1992. Para entender la Fruticultura. Santiago de Chile. Vivarium. 303 p.

Rodríguez, F. 1982. Silvicultura y forestales. A. G. T. EDITOR, S. A. Primera Edición.

Mexico.

Santibáñez, F. y Uribe, J. 1990. Atlas Agro Climático V y Metropolitana. Santiago.

Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 65p.

Solano, L. M. 2007. Botánica sistemática. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de

Ciencias Agrarias. Copia Mimeografiada. Puno. Peru. pp 49 – 50.

Suarez, C. 1979. Conservación de suelos. Editorial Salvador.

ZapanaPari, J.G. 2008. Patología vegetal. Texto Universitario. Facultad de Ciencias

Agrarias. Oficina Universitaria de Investigación. UNA. Puno. Perú. pp 170 – 172

1. Brack, A. Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. PNUD- Centro

Bartolomé de

las Casas, Cusco. 1999.

2. Correa, JE y Bernal, HY. (ed.). Especies Vegetales Promisorias de los Países del

Convenio

Andrés Bello. Tomo III, SECAB. Bogotá. 1990, pp. 231-236

Page 30: TESIS TARITA

3. Barriga, C. Cultivo y Aprovechamiento de la Tara, Caesalpiniaspinosa, en la Región

Andina.

Informe Técnico. Lima. 2008.

4. De la Cruz, P. Aprovechamiento Integral y Racional de la Tara: Caesalpiniaspinosa-

Caesalpiniatinctoria. Revista del Instituto de Investigación FIGMMG, UNMSM, 2004.

7/14:

64-73.

5. Condeña, F. Presentación en el IV FORO sobre TARA, Huaráz, Ancash, 26-27

nov.2009.

6. Villanueva, C. La Tara: El Oro Verde de los Incas. Edic. AGRUM, Lima. 2007, p.146.

7. Agroindustria, MINAG, Perú Produce el 80% de la Tara a Nivel Mundial. 10 de agosto

2009.

8. Pérez, E. Tara. Descripción y Distribución en el Perú. Documento elaborado para la

presente

Monografía. 23 de octubre 2009.

10. Lock, O. Colorantes Naturales. Fondo Editorial PUCP, Lima. 1997, p.235.

14. Siccha, A., Lock, O., Molina, M. Determinación Cuantitativa de Galactomananos en las

Gomas de Tara, Charán y Uña de Gato, por Cromatografía de Gases. Bol. Soc. Quim. del

Perú, 1994, 60: 39-43.

24. Liu H., Lengua, L., León, G., La Torre, C., Huapaya, J., Chauca,J. Evaluación de la

Actividad

Antibacteriana in vitro de los Extractos de Caesalpiniaspinosa“tara” y Eucalyptussp.

“eucalipto” . Revista Horizonte Médico, 2002, 2: 1,2.

27. Rojas, J. Estudio Clínico Experimental del Tratamiento de la Gingivitis Crónica con

Caesalpiniaspinosa“tara”. Tesis Facultad de Odontología. USMP. Lima, 1999.

28. Infantes, Y. Tratamiento de la Gingivitis Marginal Crónica con Pasta Dental de

Caesalpinia

spinosa“tara” en Niños de 8 a 10 Años. Tesis Facultad de Odontología. USMP. Lima,

2004.

29. Garrido, H. Efecto Antimicrobiano de la Caesalpiniaspinosa(tara) y Tetraciclina frente

al

Page 31: TESIS TARITA

BacillusActino Mycetemcomitans. Tesis Facultad de Odontología, USMP. Lima, 2003.

37. http://www.martinvialatte.com

38. http://www.panreac.com

39. Anilcolsa del Perú S.A.C. Todo sobre la Tara. http://taninos.tripod.com

40. Valdizán, H., Maldonado, A. La Medicina Popular Peruana. Tomo III. Imprenta Torres

Aguirre, Lima, 1922, p.194

41. Reátegui, R., Nakasone, H. Obtención de Ácido Gálico a partir de Taninos Extraídos de

la CaesalpiniaspinosaKuntze (Tara). Bol. Soc. Quim. del Perú, 1988, 54/1: 12-19.

45. Fernández, P. Obtención de Ácido Gálico a partir de Polvo de Tara

(Caesalpiniaspinosa), Universidad Nacional Agraria La Molina,Lima, 2006.

47. Unten, L. Extracción de Taninos de Tara, su Hidrólisis a Ácido Gálico y Síntesis de

Galatos.

Tesis para optar el Título de Licenciado en Ciencias Químicas, PUCP. Lima, 1991.

49. Aguilar, D., Padilla, S. Estudio Tecnológico para la Obtención de Goma a partir de

Semilla de

tara (C. tinctoria). Tesis Facultad de. Química e Ingeniería Química, UNMSM, Lima, 1999.

DIRECTOR ASESOR Ing. M.Sc. Alberto

Herrera Torres

ASESOR

Ing. M.Sc. Julio Mayta Quispe