tesis sobre el cilantron

75
7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 1/75  EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL SUSTRATO SOBRE EL DESARROLLO DE LA HOJA DEL CILANTRÓN (  Eryngium Foetidum L.) Y LA PRODUCCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS. ANGEL YADIR AVILA MENDIVELSO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA AGROFORESTAL YOPAL 2014

Upload: ni2bth

Post on 18-Feb-2018

260 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 1/75

 

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL SUSTRATO SOBRE EL DESARROLLO DE LA

HOJA DEL CILANTRÓN ( Eryngium Foetidum L.) Y LA PRODUCCIÓN DE

METABOLITOS SECUNDARIOS.

ANGEL YADIR AVILA MENDIVELSO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA AGROFORESTAL

YOPAL

2014

Page 2: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 2/75

 

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL SUSTRATO SOBRE EL DESARROLLO DE LA

HOJA DEL CILANTRÓN ( Eryngium Foetidum L.) Y LA PRODUCCIÓN DE

METABOLITOS SECUNDARIOS.

ANGEL YADIR AVILA MENDIVELSO

Trabajo de grado para optar al título de ingeniero agroforestal

Directora

Lady Johana Correa Higuera. M. Sc.

Química de alimentos

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INTERNACIONAL DEL TRÓPICO AMERICANO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA AGROFORESTAL

YOPAL

2014

Page 3: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 3/75

 

El Yopal, 26, Enero, 2015

NOTA DE ACEPTACIÓN

Revisado y aprobado por el Comité de

Opción de Grado de la Facultad en

cumplimiento como uno de los requisitos

exigidos por la Fundación Universitaria

Internacional del Trópico Americano –  

UNITROPICO; para conceder el título

 profesional de Ingeniero Agroforestal.

 _________________________________

Ing. Luis Eduardo Montaña B. 

Presidente del jurado

 ________________________________

Ing. Kenier Iván Téllez

Jurado

 ________________________________

Ing. Luis Fernando Moreno

Jurado

 _________________________________

M. Sc. Lady Johana Correa Higuera.

Director

Page 4: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 4/75

 

DEDICATORIAS

A Dios y a la Virgen de Manare, por ser la luz en el camino de la vida, la fortaleza en

mi corazón y el aliento de las almas.A mi familia por creer en que si era capaz de lograr lo que hoy soy, a mis padres,

Nohora Cecilia Mendivelso y Ángel Onel Avila, por darme la bendición todos los días,

por enseñarme que la vida es una lucha larga, de entusiasmo, amor, entrega y

disciplina, por persistir en que todo lo que con esfuerzo se gana es lo único que me

puede llevar a ser diferente y sobre todo, por enseñarme el verdadero sentido de la

familia.

A mis hermanos Martha Avila, Nataly Avila y Julio Avila, por ser amigos, personas

confidentes que hacen más alegres los ratos en familia, que sin pensarlo, son apoyo

eterno en mi vida y que me admiran por lo que soy.

A el amor de mi vida Ninibeth Arias, por tener el corazón tan sincero, paciente y bello,

donde nuestras almas se juntan con una armonía especial como el aire y las palmeras,

para demostrarle al mundo, que el verdadero amor existe, sin importar lo que exista

alrededor de nosotros.

Page 5: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 5/75

 

AGRADECIMIENTOS.

A mi directora de Grado M.Sc Lady Johana Correa Higuera y mi compañero Miguel

Moreno, por hacer parte de este proyecto de investigación, por ser apoyo y amigos

incondicionales en los momentos difíciles y por vivir conmigo la pasión científica.

A mi tía Betty y su familia, por brindarme apoyo incondicional, el calor de un hogar y

un cariño sin límites; sin ustedes, toda esta aventura solitaria sería más difícil aun hoy

siendo una realidad.

Al coordinador del Programa de Ingeniería Agroforestal Luis Moreno y a su grupo de

docentes, por tener el valor de enseñar el verdadero sentido de nuestrabiodiversidad, dejando recuerdos de aprendizaje y vida.

A doña Rosaura Miranda, gracias por ser apoyo incondicional en laboratorio, sin su

paciencia, este proyecto de investigación no habría sido posibles, nunca pierda tu buen

sentido del humor, por el cual siempre te admiro.

Y a todos los compañeros y compañeras de SIPNA y de mi amada Ingeniería

Agroforestal, que con sus risas, alegrías, sabiduría, y entendimiento, hacen que todo lo

que viví en la universidad, sea la mejor experiencia.

Page 6: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 6/75

 

TABLA DE CONTENIDO

1  INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1 

2  PROBLEMÁTICA ....................................................................................................... 2 

3  JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 3 

4  OBJETIVOS ................................................................................................................. 4 

4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 4

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 4

5  MARCO DE REFERENCIA ....................................................................................... 5 

5.1 CILANTRÓN: ................................................................................................................ 5

5.1.1   Descripción taxonómica ..................................................................................... 6  

5.1.2   Raíces: ................................................................................................................ 7  

5.1.3  Ciclo de vida ....................................................................................................... 7  

5.1.4  Usos .................................................................................................................... 7  

5.1.5  Gastronomía ....................................................................................................... 7  

5.1.6    Medicina ............................................................................................................. 8 

5.1.7   Química .............................................................................................................. 8 

5.1.8  Condiciones Climáticas ...................................................................................... 9 

5.1.9   Preparación del terreno ................................................................................... 10 

5.1.10  Siembra ......................................................................................................... 10 

5.1.11   Deshierbas .................................................................................................... 11 

5.1.12   Desfloras ....................................................................................................... 11 

5.1.13  Uso de sombra .............................................................................................. 12 

5.2 DEFINICIÓN DE SUSTRATOS........................................................................................ 125.2.1  Suelos. ............................................................................................................... 13 

5.2.2  Cascarilla de arroz ........................................................................................... 14 

5.2.3   Bocaschi. .......................................................................................................... 17  

5.3 DISTRIBUCIÓN DEL TERRENO .................................................................................... 18

Page 7: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 7/75

 

5.3.1  Tipos de bancos o camas: ................................................................................. 19 

5.4 DEFINICIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS. ........................................................... 21

5.4.1   Función de los Metabolitos Secundarios.......................................................... 21 

5.4.2  Clasificación de los Metabolitos Secundarios. ................................................ 21 

5.5 CROMATOGRAFÍA ...................................................................................................... 24

5.5.1  Cromatografía de Capa Fina. .......................................................................... 24 

6  METODOLOGÍA ....................................................................................................... 26 

6.1 FASE 1. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE 

LA HOJA CILANTRÓN CON RESPECTO AL SUSTRATO  UTILIZADO ................. 26

6.1.1   Preparación de sustratos. ................................................................................. 26  

6.1.2   Implementación del cultivo ............................................................................... 27  6.1.3   Rizomas: ........................................................................................................... 27  

6.1.4  Siembra de los rizomas: ................................................................................... 28 

6.1.5  Toma de datos: ................................................................................................. 28 

6.1.6    Mantenimiento del cultivo ................................................................................ 28 

6.1.7    Diseño experimental: ........................................................................................ 28 

6.1.8   Análisis Estadístico: ......................................................................................... 29 

6.2 FASE 2: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR  DE METABOLITOS 

SECUNDARIOS .............................................................................................................. 30

6.2.1   Recolección de la muestra:............................................................................... 30 

6.2.2   Extracción: ....................................................................................................... 30 

6.2.3   Pruebas Preliminares para identificar Metabolitos Secundarios: .................. 30 

6.2.4  Cromatografía de capa fina: ............................................................................ 32 

7  RESULTADOS. .......................................................................................................... 33 

7.1 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA HOJA. ................... 33

7.1.1   Longitud de hoja del Eryngium foetidum L. ..................................................... 33 

7.1.2   Ancho de hoja del Eryngium foetidum L. ......................................................... 35 

7.1.3   Número de hoja / Planta del Eryngium foetidum L. ......................................... 36  

7.1.4  Comparación de tratamientos .......................................................................... 37  

7.2 A NÁLISIS ESTADÍSTICO. ............................................................................................. 38

Page 8: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 8/75

 

7.3 A NÁLISIS DE METABOLITOS SECUNDARIOS. ............................................................... 40

7.3.1   Pruebas colorimétricas preliminares en los extractos acuosos de las hojas de

 Eryngium foetidum L. .................................................................................................. 41 

7.3.2  Cromatografía de capa fina para la identificación de terpenos. ..................... 45 

8  CONCLUSIONES. ..................................................................................................... 50 

9  RECOMENDACIONES. ........................................................................................... 51 

10  BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 52 

11  ANEXOS. .................................................................................................................... 54 

Page 9: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 9/75

 

TABLA DE FIGURAS

 Figura 1: Longitud de las hojas del Eryngium foetidum L; considerando que el valor

máximo corresponde a 90 (unidades experimentales) por tratamiento. Fuente, autor. __ 35 

 Figura 2: Ancho de las hojas de Eryngium foetidum L; considerando que el valor máximo

corresponde a 90 (unidades experimentales) para tratamiento. Fuente, autor. ________ 36  

 Figura 3: Número de Hojas por planta del Eryngium foetidum L; considerando que el

valor máximo corresponde a 90 (unidades experimentales) por tratamiento. Fuente, autor.

  ______________________________________________________________________ 37  

 Figura 4: Comparación entre tratamientos. Considerando que el valor máximo

corresponde a 90 (unidades experimentales) por tratamiento. Fuente, autor. _________ 38 

 Figura 5: Prueba de Tukey 95% de confianza graficando las interacciones entre el cambio

morfométrico y los sustratos, para la evaluación de la Morfometría vegetal de las hojas de

 Eryngium foetidum L. _____________________________________________________ 40 

 Figura 6: Pruebas preliminares positivas para Taninos donde existe formación de

 precipitado de color pardo verdoso para los tres tratamientos (B/S, TQ/S, S) Fuente,

autor. _________________________________________________________________ 41 

 Figura 7: Pruebas preliminares positivas para Glucósidos Cardiotónicos y Lactosas

Sesquiterpenicas, coloración anaranjada para los tres tratamientos (B/S, TQ/S, S.) Fuente,autor. _________________________________________________________________ 42 

 Figura 8: Prueba preliminar negativa para Alcaloides en los tres tratamientos (B/S, TQ/S,

S) no se evidencia precipitado. Fuente, autor. __________________________________ 42 

 Figura 9: prueba preliminar negativa para flavonoides en los tres tratamientos, (B/S,

TQ/S, S). Fuente, autor. ___________________________________________________ 43 

 Figura 10: prueba preliminar para identificación de saponinas; positiva para los

tratamientos (B/S, TQ/S), negativa para el tratamiento Suelo. Fuente, autor. _________ 43 

 Figura 11: Prueba preliminar para identificación de terpenos; positiva para los

tratamientos (B/S, TQ/S y S). Fuente, autor. ___________________________________ 44 

 Figura 12: benceno- acetato de etilo (9:1). Fuente, autor. ________________________ 46  

 Figura 13: Benceno-Acetato de Etilo, (95:5). Fuente, autor. ______________________ 47  

Page 10: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 10/75

 

 Figura 14: Cromatografía de Capa fina bajo el solvente Cloroformo  –  Benceno (75:25).

 Fuente, autor. ___________________________________________________________ 47  

 Figura 15: Cloroformo  –  Etanol  –  Ácido Acético (94:5:1). Fuente, autor. ____________ 48 

 Figura 16: Cromatografía de Capa fina bajo el solvente Cloroformo  –  Benceno (1:1).

 Fuente, autor. ___________________________________________________________ 48 

Page 11: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 11/75

 

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Tipos de partículas del suelo ________________________________________ 14 

Tabla 2: Valores típicos de la retención de humedad de algunos materiales utilizados como

 sustratos para cultivos. ____________________________________________________ 16  

Tabla 3: Composición química del Bocaschi ___________________________________ 18 

Tabla 4: Materiales usados para la elaboración de Bocaschi. _____________________ 27  

Tabla 5: Arreglo experimental para el análisis de los cambios Morfométricos de la planta

con respecto a cada uno de los tratamientos. __________________________________ 29 

Tabla 6: Análisis de Varianza para Morfometría Vegetal- suma de cuadrados tipo III __ 39 

Tabla 7: Prueba colorimétrica preliminar en los extractos acuosos de las hojas de

 Eryngium foetidum L. sobre los tratamientos Bocaschi /Suelo, Tamo Quemado / Suelo y

Suelo (Testigo). __________________________________________________________ 45 

Tabla 8: Valores RF para los tratamientos y los diferentes reactivos ________________ 46  

Tabla 9: Datos promedio Bocaschi/Suelo _____________________________________ 54 

Tabla 10: Promedio de datos para el sustrato Tamo Quemado/Suelo. _______________ 55 

Tabla 11: Promedio de datos para sustrato Tamo Quemado/Suelo. _________________ 56  

Tabla 12: Datos climáticos de la estación meteorológica del centro UTOPIA universidad

la Salle, Yopal. __________________________________________________________ 57  

Page 12: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 12/75

 

RESUMEN

En esta investigación se evaluó el efecto del sustrato sobre el desarrollo de la hoja del

Cilantrón ( Eryngium foetidum L.), y la producción de metabolitos secundarios, con el

 propósito de definir alternativas de manejo de la especie. Los sustratos empleados fueron,

Bocaschi/Suelo 1:1, Tamo Quemado/Suelo 1:1 y Suelo (testigo); las variables analizadas

fueron en términos morfométricos (longitud, ancho y número de hoja por planta). Este

estudio se realizó en la Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano

(Unitrópico) localizada en el municipio de El Yopal, durante los meses de Mayo (fin de

mes), Junio y comienzo de Julio.

Para la determinación de los cambios morfométricos (longitud de hoja, ancho de hoja

y número de hoja / planta), se sembraron en total 270 plantas de E. foetidum, con una

distribución de 45 plantas por sustrato con dos repeticiones en cada una.

Se determinó que el desarrollo de las hojas se ve favorecido en el sustrato

Bocaschi/Suelo; en la producción de metabolitos secundarios, se realizaron pruebas de

identificación Fitoquímica preliminares, logrando identificar en todos los tratamientos,

Terpenos, Taninos, Glucósidos Cardiotónicos y Lactosas Sesquiterpenicas, en la

cromatografías de capa fina, se pudo detectar la posible presencia de Terpenos y

Fenilpropanos en los tratamientos Bocaschi/Suelo y Suelo (testigo).

Page 13: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 13/75

 

ABSTRACT

In this research was evaluated the effect of substrate on the growth of the Cilantrón

( Eryngium foetidum L.), and the production of secondary metabolites, to define the

alternatives for the improvement in the crops of this species, the substrates implied were,

Bocaschi/Ground 1:1, Tamo Quemado/Ground 1:1 and Ground (witness); the analyzed

variables for the growth were in morphometric terms (length, width, and number of leaf per

 plant). This studies were done in Fundación Universitaria Internacional del Trópico

Americano (Unitropico) located in El Yopal town, during the months of May (end of

month), June and beginning of July.

For the determination of the morphometric changes (blade length, blade width and

number of leaf per plant), 270 plants were planted in  E. foetidum with a distribution of 45

 plants per substrate with two repetitions each one.

It was determined that the growth of the leaf was favored in the Bocaschi/Ground

substrate, according to the production of secondary metabolites, clorimetrias preliminaries

tests were made, identifying in all the treatments, Tannins, cardiac glycosides and

sesquiterpene lactones, in the chromatography of fine layer. It was able to detecte the

 possible presence of Terpenes and Phenylpropane in the treatments Bocashi / ground and

ground (witness

Page 14: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 14/75

 

1

1  Introducción

El Cilantrón, Culantro Coyote u Orejeburro ( Eryngium foetidum L), es una especie

vegetal con alto potencial para las industrias medicinal, alimentaria y química, debido a su

contenido en aceites esenciales compuestos por sesquiterpenos y monoterpenos en

concentraciones relativamente bajas, alrededor de 0,02% en hojas y 0,03% en tallos (Pala,

2002). Olachea (2010) y Martínez (2001), describen que dichos aceites esenciales del E.

 foetidum tienen particularidades como una alta volatilidad expuesta en las fracciones

liquidas destilables, que dentro de las plantas, producen sus aromas particulares.

Países tropicales como Costa Rica, han demostrado eficiencia en la producción y

exportación del Cilantrón desde los años 90, produciendo y exportando los primeros 8kilogramos en 1990 y llegando a alcanzar el orden de 40.000 kilogramos semanales hacia

los Estados Unidos y Canadá (Alvarado et al., 2009). Según Pala (2002), Costa Rica es el

 primer país exportador de Eryngium foetidum L. hacia Norteamérica, usando poca

tecnología de manejo de suelos en el cultivo.

En Colombia, esta especie ha sido descrita desde el concepto etnobotánico, con

experiencias medicinales en las regiones costeras del país. (Blair & Madrigal, 2005). Por

conocimiento tradicional en el departamento de Casanare municipio de Yopal, el Cilantrón

es usado culturalmente en el desarrollo de actividades gastronómicas como condimento y

en el tratamiento de algunas enfermedades, dicho aprovechamiento se hace de plantas

encontradas de forma silvestre en la vega de los ríos.

Este proyecto busca documentar el desarrollo de la hoja del Cilantrón cultivado en dos

sustratos diferentes Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y en Suelo como testigo,

evaluando las características morfométricas de la parte comercial de la planta (hoja) y su

 producción de metabolitos secundarios a través de pruebas de identificación fitoquímica

 preliminar.

Page 15: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 15/75

 

2

2  Problemática

El Cilantrón es una especie común de amplia distribución en zonas tropicales, el

cultivo de esta planta se ha desarrollado de manera productiva en países como Vietnam,

Puerto Rico, Costa Rica y México. (Guerra, 1999), en algunos de ellos se considera un

 producto de exportación gracias a sus características organolépticas. En Casanare, esta

especie se encuentra de manera silvestre y se usa culturalmente por algunas familias como

 planta aromática y condimentaría, sin embargo, no se han registrado cultivos comerciales ni

estudios sobre técnicas adecuadas de producción para obtener plantas con características

físicas y organolépticas competitivas en el mercado.

En el municipio de Yopal el Cilantrón ( Eryngium foetidum L.) ha tenido un uso

tradicional como especie aromática y medicinal; de lo cual se deriva su importancia en la

canasta familiar. Sin embargo la escasa información disponible del manejo en cultivo y la

dificultad para encontrar semilla certificada; limitan su producción de manera comercial.

Por lo anterior se plantea el siguiente interrogante ¿Cuáles son los cambios morfométricos

y de producción de metabolitos secundarios de la hoja del Cilantrón ( Eryngium foetidum

L.) cultivado en diferentes sustratos orgánicos?

Page 16: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 16/75

 

3

3  Justificación

Las plantas necesitan de macroelementos y micro elementos del suelo que bajo

condiciones ambientales específicas para cada especie, permiten generar el alimento

necesario para satisfacer sus actividades fisiológicas, habitando de esta forma diversos

ecosistemas; es así, que una planta se diferencia de otras de su misma especie de acuerdo a

la disponibilidad del alimento aun siendo de la misma familia. Entonces se evidencia la

importancia de documentar el comportamiento del Cilantrón ( Eryngium foetidum L.) en

diferentes sustratos orgánicos y la presencia de metabolitos secundarios para Yopal-

Casanare Colombia.

El Cilantrón ( Eryngium foetidum L.) es una especie vegetal con características

medicinales, organolépticas y cosméticas (Santos, 2001), además reporta diversos usos

 por comunidades de centro y sur América (Sosa, 2006). En Casanare es una planta usada

tradicionalmente por los campesinos como especie condimentaría y medicinal, se recolecta

de pequeñas parcelas que se establecen de forma natural o silvestre y que se desarrollan a

 pesar de la falta de control y seguimiento en las condiciones de cultivo.

Teniendo en cuenta el aprovechamiento comercial que en otros países se da de esta

 planta y sumada la facilidad de propagación y crecimiento que se evidencia en el

Departamento de Casanare, se reconoce su potencial como especie de produccióncomercial. Por lo anterior se hace necesario conocer el comportamiento de la parte

comercial de la planta (hoja) en cultivo, con el objetivo de documentar experiencias que

 permitan implementar estrategias para dicha producción, aumentando así las opciones de

desarrollo agrícola y económico para las comunidades de la región.

Page 17: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 17/75

 

4

4  Objetivos

4.1 

Objetivo General

Evaluar el efecto del sustrato en el desarrollo de la hoja y la presencia de metabolitos

secundarios del Cilantrón ( Eryngium foetidum L.), cultivado en condiciones ambientales

del municipio de El Yopal, utilizando propagación vegetativa.

4.2  Objetivos específicos

  Evaluar las características morfométricas de la hoja (longitud, ancho y cantidad

 por planta) del Cilantrón ( Eryngium foetidum L.) cultivado en tres sustratos

diferentes (Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y Suelo como testigo) utilizando

 propagación con rizomas.

 

Analizar el efecto del sustrato en la producción de metabolitos secundarios

 presentes en las hojas del Cilantrón ( Eryngium foetidum L.) a través de pruebas

fitoquímicas preliminares.

Page 18: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 18/75

 

5

5  Marco de referencia

5.1 

Cilantrón:

“El Cilantrón tuvo su origen en las zonas tropicales de las Américas, probablemente en

el área comprendida entre Panamá, Veracruz (México) y el archipiélago del Caribe” 

(Seaforth, 1988). Los nativos de América lo usaban extensamente como condimento y

como planta medicinal desde tiempos ancestrales, pero era desconocido fuera del

hemisferio occidental hasta la llegada de los europeos a partir de finales del siglo XV (Picó,

2000). Los europeos llevaron semillas de Cilantrón a otras partes del mundo; ya para el

siglo 17 se sembraba en Asia y Europa, pasando luego a las zonas tropicales de todos los

continentes y siendo muy estimada en la cocina y la medicina naturista de América y de

 países asiáticos como Bangladesh, Camboya, India, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur,

Tailandia y Vietnam (Picó, 2000).

Este cultivo se produce en huertos familiares y escolares en muchos países del mundo.

El Cilantrón es cultivado de manera comercial y organizada en Puerto Rico, República

Dominicana, Cuba y otras islas de las Antillas, así como en América Central, México y

Brasil. En Asia, entre los principales países productores están Tailandia, Vietnam,

Bangladesh y la India. La mayoría de los productores de Cilantrón en el mundo siembranáreas pequeñas y casi toda la producción se consume en los países productores, mientras

que cantidades pequeñas son exportadas a países cercanos. Una excepción es Costa Rica,

que exporta la mayor parte del Cilantrón que produce. En el 2007, se registraron

 producciones de hojas frescas de Cilantrón de 1,760 toneladas (1,600 toneladas métricas)

en Costa Rica, 550 toneladas (500 toneladas métricas) en la República Dominicana, y cerca

de 290 toneladas (260 toneladas métricas) en Puerto Rico. Los Estados Unidos, Canadá,

Japón, Australia y varios países de Europa son consumidores pero producen poco Cilantrón

comercialmente, e importan Cilantrón fresco y procesado de países del área del Caribe o de

Asia para satisfacer la creciente demanda de inmigrantes asiáticos, caribeños y

latinoamericanos (Morales P. j., 2011).

Económicamente, el Cilantrón es una de las hierbas aromáticas más importantes en

Puerto Rico, donde las ventas reportadas a nivel de finca tuvieron un valor aproximado de

Page 19: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 19/75

 

6

US$1.6 millones anuales en los años 2008 al 2010. Esta hierba aromática está entre las que

se siembran orgánicamente en Puerto Rico (Febles, 2010) y entre los alimentos orgánicos

que los consumidores locales quieren tener disponibles (Morales P. j., 2011).

5.1.1 

Descripción taxonómica

“El Cilantrón pertenece a la familia botánica Apiaceae (la familia del apio),

anteriormente llamada familia Umbelliferae. A esta familia pertenecen 455 géneros y unas

3,600 especies de plantas” (Pimenov, 1993)

El Cilantrón es una planta herbácea perenne (Santos, 2001) sin embargo (Guerra,

1999) afirma que realizando un manejo agronómico apropiado el cultivo puede durar hasta

2 años en producción. Todas las partes de la planta producen aceites esenciales que le

imparten su fuerte aroma. (Santos, 2001) Las raíces son gruesas y se extienden

generalmente a 31 cm de distancia del tallo. El tallo es muy corto durante la etapa de

crecimiento vegetativo de la planta, pero llega a 61 cm de alto en la etapa de producción de

flores y semillas. (Santos, 2001) Las hojas aparecen formando una roseta alrededor de la

 base del tallo, son alargadas, generalmente entre13 a 31 cm de largo, y unos 5 cm de ancho,

con los bordes aserrados. En su etapa adulta la planta tiene de siete a diez hojas (Santos,

2001). Las plantas comienzan a florecer aproximadamente a los 3 meses después de lasiembra, siendo más tempranas las plantas que crecen a pleno sol o las que crecen en días

largos y cálidos (verano), mientras que son más tardías las que crecen con 60-70% de

sombra. Las flores son pequeñas y blancuzcas, y salen en grupos en las puntas de ramas

del tallo, sobre estructuras en forma de cabezuelas o cilindros de hasta media pulgada (1.3

cm) de largo y 1/5 de pulgada (0.5 cm) de diámetro. Las semillas son pequeñísimas y

livianas (de aproximadamente 66,000 a 78,500 semillas por onza), de color pardo cuando

están maduras (Morales P. j., 2011).

Page 20: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 20/75

 

7

5.1.2  Raíces:

La raíz del Cilantrón es pivotante con raíces secundarias abundantes y medianamente

 profundas. (Guerra, 1999)

5.1.3  Ciclo de vida

El Cilantrón coyote es un cultivo que tiene un ciclo de vida de 6 a 7 meses. Tiene la

 peculiaridad de florecer como una planta perenne. Se pueden cosechar hojas cada 3 meses

hasta por un periodo de 2 años (Guerra, 1999).

5.1.4  Usos

El Cilantrón coyote es utilizado como especia en la preparación de alimentos y

también se le atribuyen propiedades medicinales para curar vómitos, flatulencia, fiebre.

Además, las hojas son ricas en calcio, hierro, riboflavinas, carotenos (Sosa, 2006).

5.1.5  Gastronomía

“En muchos países de Latinoamérica tropical como México, Guatemala, El

salvador, Honduras, Venezuela, CostaRica, PuertoRico,Panamá,Colombia, Ecuador ,Nicara

gua,República Dominicana y Cuba, las hojas se usan frescas, enteras o picadas, en forma

sucedánea al cilantro y perejil.” (Olachea, 2010).

“En el Perú es un ingrediente básico de la gastronomía amazónica, donde se le conoce

como "sacha culantro", para diferenciarlo del Coriandrum sativum, hierba de uso común en

la gastronomía del resto del país y conocida allí como "culantro".” (Olachea, 2010)En Panamá se mezcla con perejil, ajo, cebolla y cebollina para preparar el "recao

verde", condimento muy utilizado en la preparación de diversos guisos, salsas y sopas.

Hojas frescas de culantro son un ingrediente esencial del  sancocho. Actualmente su cultivo

Page 21: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 21/75

 

8

en Panamá se hace en forma comercial, ya que su demanda en la gastronomía Panameña es

 bastante alto.” (Olachea, 2010).

5.1.6 

Medicina

“Su principal uso medicinal es resolver varios problemas del aparato digestivo,

como diarrea, disentería, meteorismo y como estimulante del apetito. Se emplean las hojas

en cocción, administrada de manera oral, o por medio de lavados rectales”. (Olachea, 2010)

Se le ocupa en padecimientos ginecológicos, en casos de amenorrea y hemorragias

internas; para promover el parto, se emplea la raíz en té, administrado antes o después del

 parto; y para curar el congelo (enfermedad de la mujer que ha abortado) se prescribe un té

con la raíz de esta especie más yerba Martín ( Hyptis verticillata), hojas de jobillo, romero,

cáscaras de jícara (Crescentia cujete), manzanilla ( Malvaviscus arboreus), semillas de

aguacate ( Persea americana) y las de pió ( Licania platypus) partidas en cruz y sal; de esto

se bebe una dosis caliente (Olachea, 2010).

Para aliviar el asma la hoja se ingiere batida con miel. Además, se le utiliza contra

inflamaciones y dolor de rodillas (Olachea, 2010).

5.1.7  Química

Las hojas y flores de E. foetidum contienen un aceite esencial en el que se han

detectado los componentes fenílicos 4-hidroxi-3-5-dimetil-acetofenona, 2-4-5-trimetil-

 benzadehído y ácido 3-4-dimetil-benzoico; los monoterpenos para-cimeno, y alfa-pineno y

el ácido graso raro ácido cáprico. Se describe en la literatura que la raíz contiene saponinas, 

y las partes aéreas, caroteno (Olachea, 2010).

Page 22: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 22/75

 

9

5.1.8  Condiciones Climáticas

El clima es uno de los factores más influyentes en el desarrollo de cualquier cultivo,

 puesto que las plantas han evolucionado de acuerdo a sus necesidades y su adaptabilidad se

da a largo plazo.

5.1.8.1  Temperatura 

La especie se desarrolla en climas cálidos y frescos. Sin embargo, el crecimiento

óptimo se alcanza con temperaturas entre 15 y 30 °C. Las altas temperaturas y la luz solar

directa tienden a que la floración se acelere y sea más intensa (Alvarado et al ., 1999)

5.1.8.2 

 Luz solar

Cuando la luz solar incide directamente sobre el cultivo, éste tiende a producir hojas

más cortas y a florecer más rápido, condición que se ve favorecida con un 73% de sombra,

logrando duplicar el rendimiento de las hojas frescas en tamaño (Alvarado et al ., 1999).

5.1.8.3 

 Agua

El cultivo se desarrolla mejor en suelos que se mantengan con un 80% de su capacidad

de campo, para mantener un ritmo acelerado de crecimiento. Sin embargo, la alta humedad

relativa favorece el desarrollo de enfermedades (Alvarado et al ., 1999).

5.1.8.4 

Suelos

La planta crece en casi todo tipo de suelos que contengan una buena retención de

humedad y buen drenaje (Martinez, 2001)

Page 23: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 23/75

 

10

5.1.9  Preparación del terreno

El método de preparación del terreno utilizado con más frecuencia en el desarrollo de

este cultivo es en eras que consiste en limpiar bien el terreno y se confeccionan las eras de

1.5 m de ancho, 0.15 m de altura y 6m de longitud. Se revuelve bien el suelo con un

rastrillo para eliminar piedras, troncos, raíces y cualquier otro tipo de material inerte.

Seguidamente se raya cada 20 cm. y se siembra la planta (Vargas, 2013).

5.1.10  Siembra

La siembra en el campo se puede realizar utilizando cualquiera de los métodos

mencionados a continuación (Alvarado et al ., 1999):

  Voleo:  

La semilla se esparce uniformemente por todo el terreno. Tiene la desventaja de que se

gasta mucha semilla y, por más cuidado que se tenga, la distribución no es uniforme.

(Alvarado et al ., 1999).

 

Chorro:

Este sistema de siembra se utiliza en terrenos con eras, previamente rayados. La

semilla se coloca en el surco y luego se cubre con suelo. Las rayas debe estar separado cada

20 cm. aproximadamente.

 

Trasplante:

Las semillas se ponen a germinar en un lugar apropiado y, cuando las plántulas están

listas, se siembran en el campo definitivo. En este sistema de siembra hay un mayor

aprovechamiento de las semillas, una mayor uniformidad en el crecimiento de las plantas y

Page 24: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 24/75

 

11

una mejor programación de la cosecha de las hojas, la distancia recomendada es de 20 cm

entre hileras y plantas. Además, hay menos hojas perdidas (desecho), es importante

mencionar que a distancias menores aumenta la densidad de siembra pero se obtienen hojas

y mazos de tamaño más pequeño. El trasplante se realiza entre 55 y 65 días después de la

germinación, o cuando las plantas tengan de 3 a 4 hojas desarrolladas. Se recomienda

realizar preferiblemente en días frescos y en horas de la tarde. La profundidad de siembra

no debe superar 1.5 cm. (Alvarado et al., 1999).

   Propagación vegetativa:

Consiste en la utilización de las raíces y parte de los tallos para su propagación y se

 puede utilizar el mismo método usado en el trasplante (Guerra, 1999).

5.1.11 

Deshierbas

Las deshierbas son muy importantes para evitar o minimizar la competencia con el

cultivo. Se realiza manualmente. El tiempo entre deshierbas varía de acuerdo con las

condiciones climáticas de la zona (Alvarado et al., 1999). Cuando la siembra se realiza a

chorro o al voleo, la primera deshierba se hace cuando la plántula emerge o cuando se

estima que las hierbas han cubierto aproximadamente el 15% del área sembrada. Las

deshierbas posteriores se realizan cuando se estime conveniente (Alvarado et al., 1999).

5.1.12  Desfloras

Consiste en eliminar las flores de las plantas. Esto es importante porque se evita que

las plantas se agoten y que sus hojas pierdan calidad. Además, si esta práctica no serealiza, la capacidad de respuesta de las plantas a la producción de hojas se reduce

considerablemente. La primera desflora se realiza entre los 46 y 50 días después de la

siembra, la segunda a los 8 ó 15 días después de la primera desflora (Alvarado et al.,

1999).

Page 25: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 25/75

 

12

5.1.13  Uso de sombra

Alvarado et. Al ., (1999) afirman que cuando las plantas de Cilantrón se siembran bajo

sombra tienden a producir hojas más largas, más anchas y de mejor calidad. Cuando la

siembra se realiza a pleno sol, el tamaño de las hojas disminuye y también su calidad. Se

recomienda usar para sombra plantas como gandul (Cajanus cajan L.) por las razones

siguientes: incorpora nitrógeno al suelo ayuda a su mejoramiento, posee ramas con

crecimiento horizontal, obteniéndose una sombra de mejor cobertura, permite el paso de luz

solar y amortigua el golpe de la gotas de lluvia, es una planta de porte bajo, ayuda a un

mejor control de las malezas, es de fácil propagación, ayuda a conservar mejor la humedad

del suelo, su follaje se puede utilizar como forraje por su alto valor proteico, es una planta

de amplia adaptabilidad a suelos pobres y de bajo contenido de nutrientes, es una buena

fuente nutricional por su alto valor proteico de carbohidratos y minerales, y puede ser una

alternativa económica y de sustento familiar para el agricultor. El gandul se puede usar

como sombra temporal o permanente, ya que si el Cilantrón se siembra en un lugar donde

el agua no está muy disponible, esta planta puede ayudar a la retención del agua y al

crecimiento del Cilantrón. El uso permanente ayuda cuando se hace un trasplante, ya que

evita que el Cilantrón tenga menor estrés. Conforme las plantas de Cilantrón crecen, es

necesario podar el gandul para permitir un mayor paso de los rayos solares. El gandul sesiembra a una distancia de 3 ó 4 entre plantas sembrando en cuadro y se debe sembrar en

época de lluvia para que haya una mejor adaptabilidad (Alvarado et al ., 1999).

5.2  Definición de sustratos

El término sustrato, se aplica en horticultura a todo material sólido distinto del suelo

natural o de síntesis, mineral u orgánico, que puesto en un contenedor en forma pura o en

mezcla, permite el anclaje del sistema de raíces. Por otra parte, debe señalarse que el

cultivo de las plantas en sustrato, permite un control del medio ambiente radical

 particularmente de los aspectos relacionados con el suministro de agua y nutrientes. Los

sustratos empleados en la propagación de esquejes pueden diferenciarse en orgánicos; por

ejemplo, tierra, turba, compost (de diferentes materiales como corteza de pino), cascarilla

Page 26: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 26/75

 

13

de arroz (tanto vivo como quemado) e inorgánicos como la perlita, la vermiculita (inertes) y

la arena (Sosa, 2006).

5.2.1 

Suelos.

Para definir suelo se ha tenido en cuenta diferentes matices de acuerdo al punto de

vista que se ha generado con el paso del tiempo, así:

1.  El suelo es, desde el punto de vista del agricultor, el sitio para ubicar sus semillas y

 producir sus cosechas (Worthen, 1949).

2.  Para los ecologistas, es uno de los componentes del ecosistema que se estudia

(Jaramillo, 2002)

3. 

Para un químico, es el laboratorio donde se producen reacciones entre las tres fases

conocidas (liquida, sólida y gaseosa) (Hillel, 1998).

4. 

Para un antropólogo o arqueólogo, ven el suelo como un tipo de registro del pasado

(Malagón et al, 1995).

Con el devenir de la historia se presentan dos definiciones que llaman la atención,

debido a su contenido y forma de visión. Torres y Zuluaga (2009), denotan que el suelo, es

un sistema estructurado, biológicamente activo, que conforman un sistema con

componentes minerales, componentes orgánicos, gas (aire en los espacios existente en los

 poros), y agua envolviendo partículas, en un espacio capilar.

Tarbuck y Lutgens (1999) consideran la Tierra como un sistema dentro del cual el

suelo es una interface donde interactúan diferentes partes de aquel: la litosfera, la

atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Debido a esto, el suelo es dinámico y sensible a

 prácticamente todos los aspectos de su entorno. Estos autores hacen énfasis en un hechofundamental que sustenta la razón de ser de la Ciencia del Suelo: El suelo no es

simplemente el material producido por la meteorización que se ha acumulado en la

superficie terrestre, es decir, el suelo no es producto de la meteorización (Tabla 1).

Page 27: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 27/75

 

14

Tabla 1: Tipos de partículas del suelo

Tipo de partícula Diámetro

(mm).

Área específica,

(m2/kg)

Arena

Gravilla 1,0-2,0 1,1

Arena gruesa 0,5-1,0 2,3

Arena media 0,25-0,5 4,5

Arena fina 0,1-0,25 9,1

Arena muy fina 0,05-0,1 22,7

Limo 0,002-0,05 45,4

 Fuente: (Torres y Zuluaga, 2009).

5.2.2  Cascarilla de arroz

La cascarilla de arroz es un subproducto de la industria molinera, que resulta

abundantemente en las zonas arroceras de muchos países y que ofrece buenas propiedades

 para ser usado como sustrato. Entre sus principales propiedades físico-químicas tenemos

que es un sustrato orgánico de baja tasa de descomposición, es liviano, de buen drenaje,

 buena aireación y su principal costo es el transporte. La cascarilla de arroz es el sustrato

más empleado para los cultivos hidropónicos en Colombia bien sea cruda o parcialmente

carbonizada. El principal inconveniente que presenta la cascarilla de arroz es su baja

capacidad de retención de humedad y lo difícil que es lograr el reparto homogéneo de la

misma (humectabilidad) cuando se usa como sustrato único en camas o bancadas.

(Calderon, 2002).

5.2.2.1  Cascarilla de arroz quemada:

La cáscara de arroz es uno de los residuos resultantes de la producción, estimándose

que de cada cuatro toneladas de arroz producidas una tonelada es cáscara, la cual se

Page 28: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 28/75

Page 29: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 29/75

 

16

5.2.2.3 

Capilaridad Ascensional:

Es la capacidad que presenta un sustrato de succionar agua de abajo hacia arriba,

 partiendo de una superficie con agua libre. La Capilaridad Ascensional en 24 horas es muy

 baja tanto en la Cascarilla de arroz Cruda como en la Cascarilla de arroz Quemada. A

medida que se aumenta el grado de quemado, la capilaridad ascensional aumenta, pudiendo

llegar en cascarilla 100% quemada hasta 4.5 cm en 24 horas (Tabla 2). (Calderon, 2002).

5.2.2.4  Como usar bien la cascarilla de arroz:

Para realizar este proceso se parte de cascarilla de arroz cruda y arcilla fina. Se hace

uso de la propiedad que tiene la arcilla de ser hidrofílica, de retener humedad y de aportar

Capacidad de Intercambio Catiónico. La arcilla por lo general se consigue localmente en las

fincas o en las cercanías de las mismas y es de bajo costo. Las arcillas existen en diversos

tipos y clases, presentando algún mayor o menor grado de retención de humedad así como

de nutrientes. Las de tipo montmorillonítico poseen mayor capacidad de retención que las

de tipo caolinítico. (Calderon, 2002)

Tabla 2: Valores típicos de la retención de humedad de algunos materiales utilizados como sustratos para cultivos.

Material Retención % v/v

Cascarilla de arroz Cruda 9.0

Cascarilla de arroz

Quemada

10-13

Cáscara de Coco 35-50

Cascarilla de Arroz

Caolinizada

25-35

 Fuente: (Calderon, 2002)

Page 30: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 30/75

 

17

5.2.3  Bocaschi.

El Bocaschi, según Shintani, (2000), es un “sustrato orgánico fermentado que activa y

aumenta la cantidad de microorganismos benéficos en el suelo que pueden tomar la materia

orgánica del suelo como un suplemento nutricional para los organismos de la sub

superficie, dinamizando los movimientos energéticos del suelo”. El Bocaschi (término del

idioma japonés que significa, abono orgánico fermentado), incorpora al suelo materias

orgánicas y nutrientes esenciales como, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio,

hierro, manganeso, zinc, cobre y boro; los cuales, mejoran las condiciones físicas y

químicas del suelo (Agüero et al , 2014). Martínez (2004), determina que el Bocaschi puede

ser utilizado entre 5 y 21 días después de la fermentación. Cuando es aplicado al suelo, la

materia orgánica producida es utilizada como alimento de los microorganismos, de los

cuales, continuaran descomponiéndola y mejorando la vida del suelo.

5.2.3.1 

Composición del Bocaschi.

Para Chalan (2009), la composición del Bocaschi (Tabala3) varía según los requerimientos

nutricionales que requiere tanto el suelo como una planta en específica, si se habla en

términos de cultivo. Bures (1997) enuncia que los materiales para la elaboración delBocaschi son de fácil adquisición, además, estos materiales son tierra, estiércol de gallinas,

de bovinos, porcinos, caprinos, tamo de arroz, cal, melaza y leche. En cuanto a la

composición química del Bocaschi varía de acuerdo a las concentraciones de los nutrientes

en los materiales usados en su elaboración, dicho esto, en la tabla 3 se describe de manera

general los contenidos minerales del Bocaschi, resaltado el gran contenido de Materia

Orgánica (22,3%) y Nitrógeno (1,12%) en dicha composición, además se denota en mayor

 proporción, minerales como Fosforo (1700 ppm) y Cice (1104,51 cmol) (Pérez et al ,.

2008; Agüero et al ,. 2014; Chalan, 2009).

Page 31: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 31/75

 

18

Tabla 3: Composición química del Bocaschi

MINERAL PORCENTAJE O ppm RESULTADOS

M.O % 22.3

Nitrógeno % 1.12Fosforo Ppm 1700

Potasio Ppm 172.23

Calcio Ppm 623.2

Aluminio Ppm 0.01

Magnesio Ppm 309

Cice Cmol 1104.51

Zinc Ppm 0.55

Manganeso Ppm 3.06

Boro Ppm 5.83

Hierro Ppm 0.5

Cobre Ppm 0.01

Azufre Ppm 3

 Fuente:(Chalan, 2009)

5.3 

Distribución del Terreno

La ubicación del terreno y su preparación son uno de los más importantes elementos

 para el éxito de cualquier cultivo agrícola, para hacer la elección del terreno es

indispensable conocer el “tipo de cultivo (producción y calidad requerida), exigencias

 bioclimáticas de la especie en cultivo, tipo de suelo (buen drenaje y de alta calidad, aunque

con los sistemas modernos de fertirriego es posible utilizar suelos pobres con buen drenaje

o sustratos artificiales), topografía (pendientes pequeñas), vientos (dirección, intensidad y

velocidad)” (Noreña, 2013). (Santos, 2001), Menciona que el establecimiento del cultivo de

Cilantrón se debe realizar en un terreno con buena retención de agua y drenaje adecuado.

La preparación del terreno se debe efectuar teniendo en cuenta el tipo y la cobertura que se

tenga en el suelo, entendiendo la cobertura como el “aspecto morfológico y tangible del

suelo, es decir todos los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie

Page 32: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 32/75

 

19

terrestre, de origen natural o cultural, que sean observados y permitan ser medidos con

f otografías aéreas, imágenes de satélite u otros sensores remotos.” (Ugalde, 2012).

Después de hacer efectivo el manejo de la cobertura del suelo (Santos, 2001)

argumenta que este debe estar desmenuzado y suficientemente suelto.

La distribución del terreno después de realizada la preparación del mismo, se realiza de

acuerdo a las características y recursos para invertir en este. Es decir se debe tener presente

la topografía, viento, temperatura, humedad, condiciones físicas y químicas del suelo,

capacidad de inversión y finalidad de la producción (Noreña, 2013), esa distribución se

hace estableciendo camas o bancos sobre el terreno para facilitar la aireación y el desarrollo

de raíces (Vargas, 2013). Se deben dejar 50 cm. de distancia entre los bancos para poder

caminar entre ellos, lo que también ayudaría al drenaje del predio (Vargas, 2013).

Según (Vargas, 2013) los bancos deben medir 120 cm. de ancho para facilitar la

cosecha. En casos donde el terreno es inclinado, los bancos al igual que la siembra deben

hacerse al contorno o curvas de nivel.

5.3.1  Tipos de bancos o camas:

Existen clasificaciones que permiten hacer una comparación entre los diferentes tipos

de bancos. (Vargas, 2013) Menciona algunos de ellos:

  Germinador en tierra a nivel del suelo:

Tierra desinfectada y cuya altura no supera los 25 cm. Se emplean normalmente en

viveros transitorios y su principal inconveniente radica en la facilidad con que se deforman

 por acción erosiva del agua o el viento.

  Germinador en ladrillo a nivel del suelo:

Son eras delimitadas por una hilera de ladrillos y al igual que el tipo anterior, su altura

no supera los 30 cm. Con esta clase de eras, empleadas en viveros.

Page 33: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 33/75

 

20

  Germinador en ladrillo elevado sobre el nivel del suelo:

Los germinadores elevados sobre el nivel del suelo se emplean en viveros

 permanentes con el fin de facilitar las actividades realizadas en ellos como siembra,deshierba, repicado. Su altura se encuentra entre los 80 cm y 1,20 m, de esta manera los

trabajadores no tiene que permanecer agachados cuando trabajan en ellos.

  Germinación en bancos:

Son mesones construidos en ladrillo varilla y concreto, que cuentan con una altura

cercana a 1 m y se emplean para facilitar las labores realizadas en ellos, a la vez que se

logra un ahorro de sustrato lo cual no sucede con el tipo de germinador expuesto en el

aparte anterior. Su principal inconveniente radica en los elevados costos de construcción.

También se pueden construir bancos en madera que resultarían menos costosos; sin

embargo, este tipo de banco presenta el inconveniente de ser mucho más sensible a la

acción de la humedad y su duración no supera los cinco años, si la madera no se encuentra

debidamente inmunizada.

 

Germinación en bandejas:

Existen en el mercado bandejas plásticas especiales para germinación cuya

 presentación varía según el tipo de semilla que se piensa germinar. Algunas se encuentran

divididas en cavidades individuales de diferentes tamaños y son especiales para la

 producción de plántulas mediante siembra directa, otras no presentan ningún tipo de

división y se emplean cuando el objetivo es la elaboración de almácigos. Las bandejas

germinadoras empleadas para siembra directa de semillas de rápida germinación, requieren

de bancos especiales dotados de varias líneas de guaya o alambre sobre los cuales son

suspendidas.

Page 34: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 34/75

 

21

5.4  Definición de Metabolitos secundarios.

A diferencia de otros organismos, las plantas destinan una cantidad significativa del

carbono asimilado y de la energía a la síntesis de una amplia variedad de moléculas

orgánicas que no parecen tener una función directa en procesos fotosintéticos, respiratorios,

asimilación de nutrientes, transporte de solutos o síntesis de proteínas, carbohidratos o

lípidos, y que se denominan metabolitos secundarios (Plazas, 2012; García y Pérez, 2008).

Dichos metabolitos secundarios, presentan una distribución restringida en el reino

vegetal, es decir, no todos los metabolitos secundarios se encuentran en todos los grupos de

 plantas. Se sintetizan en pequeñas cantidades y no de forma generalizada, estando a

menudo su producción restringida a un determinado género de plantas, a una familia, o

incluso a algunas especies, es por eso que dichas sustancias contienen una especificidad

muy amplia (Almaraz et al, 2000).

5.4.1  Función de los Metabolitos Secundarios.

Las funciones de los metabolitos secundarios, para García y Pérez (2008) y Almaraz et

al (2000), van desde roles ecológicos atrayentes o repelentes de animales (Antibiosis yAntixenosis), hasta la formación de pigmentación en las flores y frutos de las plantas.

Muchas de ellas están en la planta como “función protectora frente a predadores, actuando

como repelentes, proporcionando a la planta sabores amargos, haciéndolas indigestas o

venenosas”.

5.4.2  Clasificación de los Metabolitos Secundarios.

Para Sepúlveda et al (2003), existen varios metabolitos secundarios, que varían según

su procedencia y su ruta metabólica del cual se generan. A continuación se describirán:

Page 35: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 35/75

 

22

 

Alcaloides 

Poseen tres características fuertemente bien marcadas: solubles en agua, contienen al

menos un átomo de nitrógeno y exhiben actividad biológica (Plazas, 2012). Se encuentran

aproximadamente en el 20% de las plantas superiores, en la gran mayoría herbáceas

dicotiledóneas.

Gracias a su amplia distribución en la naturaleza, Sepúlveda et al (2003), denota que

los alcaloides actúan en defensa de una planta, pero en los seres humanos, los alcaloides

generan respuestas fisiológicas y psicológicas la mayoría de ellas consecuencia de su

interacción con neurotransmisores. A dosis altas, casi todos los alcaloides son muy tóxicos.

Sin embargo, a dosis bajas tienen unos altos valores terapéuticos como relajantes

musculares, tranquilizantes, anti tusivos o analgésicos.

  Saponinas.

Grupo de glucósidos esteroidales solubles en agua, que en el cuerpo humano, tienen la

 propiedad de hemolizar la sangre y disminuir la tensión superficial del agua, formando

espumas estables y abundantes (Plazas, 2012). Según García y Pérez (2008) las saponinas

se pueden encontrar una o más moléculas de azúcar, por lo que es muy común hallarlas

como jugo lechoso cuando se corta un tallo u hoja de una planta.

Algunas saponinas tienen función de salvar guardas a otros seres vivos como los

animales, segregando una sustancia toxica, como es el caso de la Calotropis procera. Así

lo expresa Almaraz et al (2000), donde se documenta que en el contiene asiático, dichas

saponinas son extraídas de esta planta, por la mariposa monarca en estado larvario, del cual,

las aves no degustan de dichas mariposas, ya que contraen la toxicidad de las saponinas.

Page 36: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 36/75

 

23

 

Taninos.

Para Plazas (2012) y Almaraz et al (2000), son compuestos fenólicos poliméricos que

se unen a proteínas desnaturalizándolas. , Sepúlveda et al (2003) describe que “El nombre

de tanino procede de la antigua práctica de utilizar extractos vegetales para convertir la piel

animal en cuero (en el curtido, se unen al colágeno aumentando su resistencia al calor, al

agua y a microorganismos)”. Existen dos categorías: taninos condensados y taninos

hidrolizables.

Su función varían como repelentes alimenticios, Sin embargo, los taninos del vino

tinto tienen efecto beneficioso en la salud humana al bloquear la formación de endotelina-1,

una molécula señal que provoca vasoconstricción (García y Pérez, 2008).

  Flavonoides.

Para los anteriores autores, los flavonoides son un “grupo de compuestos de origen

natural que se caracterizan por poseer un núcleo C6-C3-C6, dos anillos bencénicos unidos

 por una cadena de tres átomos. Los flavonoides se pueden clasificar de acuerdo a su origen

 biosintético o de acuerdo a las variantes en la cadena C3”. 

Para Almaraz et al (2000), citando a Mol y Koes (1998), mencionan que algunosmetabolitos, particularmente compuestos con color como ciertos flavonoides y carotenoides

se les asocia con otro tipo de funciones ecológicas en las plantas, como la atracción de

 polinizadores, lo que mejora la fertilización, y como dispersores de semillas.

  Glucósidos Cardiotónicos y Lactosas Sesquiterpenicas.

Según Plazas (2012) los glucósidos son productos del metabolismo secundario de las

 plantas, que por medio de la condensación de un azúcar con otras moléculas orgánicas

cuyos enlaces alfa o beta se efectúan con el hidroxilo del hemiacetal. La fracción de azúcar

se denomina glúcido y la otra aglucón o genina.

Pero para García y Pérez (2008), en estado natural es catalizada por enzimas que son

específicas según el tipo de enlace azúcar-genina, y reciben su nombre según el tipo de

Page 37: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 37/75

 

24

glucósido. En cuanto a su función, Se encuentran de forma natural en forma de glicósidos o

de agliconas. Quizá el más conocido sea la digitoxina, o su análogo digoxina, aislada de

 Digitalis purpurea y utilizada como medicamento en el tratamiento de la insuficiencia

cardiaca congestiva.

  Terpenos:

Son hidrocarburos complejos de forma general CnH2n-4, de la serie del isopreno, el

que está formado por dos dobles enlaces y que unidos por cadenas orgánicas forman un

grupo de compuestos con características propias y que determinan la variedad de los

efectos terapéuticos que se presentan en las plantas que los contienen (Barba, 1997).

Se encuentran en los aceites esenciales de las plantas. Sus estructuras guardan relación

con el cimeno ( para-metilisopropilbenceno) por formar una molécula derivada de la

condensación de dos isoprenos (Barba, 1997).

5.5  Cromatografía

Es un método de separación en el que los componentes se distribuyen en dos fases, la

estacionaria y la fase móvil, ésta se va incorporando a la primera por efecto de capilaridad

 para la detección de las sustancias. La fase estacionaria puede ser sólida o líquida, mientras

que la fase móvil puede ser líquida o gaseosa. (Celis et al,. 2008). Existen diferentes

técnicas cromatografías como:

5.5.1  Cromatografía de Capa Fina.

Esta técnica se ha utilizado en la separación y análisis de varios compuesto que seencuentran en una muestra que no sean volátiles, para ello es necesario utilizar Silica Gel

como fase estacionaria y un sistema de disolventes pertinentes para cada ensayo el cual es

la fase móvil. Las separaciones se hacen en base a distintos procesos como adsorción,

reparto, intercambio iónico y diferencia en el tamaño de las moléculas, lo que le confiere

Page 38: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 38/75

 

25

cierta ventaja frente a otras técnicas cromatográficas, puesto que es más rápida y la muestra

se difunde menos. La relación entre las distancias recorridas por el eluyente desde el punto

de siembra se conoce como Rf, éste tiene un valor constante para cada compuesto

dependiendo de varias condiciones (adsorbente, disolvente, temperatura, entre otras),

(Castillo, et al  2007).

Para calcular el Rf se utiliza la siguiente relación: Rf = distancia recorrida por el

compuesto (X) / distancia recorrida por el eluyente (Y)

Para revelar las placas, se puede utilizar un indicador absorbente de luz UV o

compuestos como el yodo.

Page 39: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 39/75

 

26

6  Metodología

Localización:

El proyecto se desarrolló en el campus de la Fundación Universitaria Internacional del

Trópico Americano (Unitrópico) en el municipio de El Yopal, departamento de Casanare-

Colombia.

6.1  FASE 1. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS

DE LA HOJA CILANTRÓN CON RESPECTO AL SUSTRATO UTILIZADO

6.1.1  Preparación de sustratos.

Los sustratos implementados fueron: Bocaschi más suelo en una relación 1/1,

cascarilla de arroz quemada más suelo en una relación 1/1 y suelo.

  Elaboración de Bocaschi/Suelo.

El Bocaschi se elaboró utilizando los elementos mencionados en la tabla 4, el periodo

de maduración fue de 25 días volteando cada dos días. (Shintani , 2000), para lograr el

sustrato Bocaschi/Suelo 1:1 se tomaron 5 sacos de Bocaschi y se mezclaron con 5 sacos de

suelo.

  Tamo Quemado/ Suelo

El Tamo Quemado/Suelo 1:1 se realizó tomando 5 sacos del producto suministrados por la empresa “Arroz Diana” y mesclados con 5 sacos de suelo tomados del campus

universitario donde se realizó el proyecto.

Page 40: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 40/75

 

27

Tabla 4: Materiales usados para la elaboración de Bocaschi.

Material Cantidad

Melaza. 2 kg.

Tierra. 3 sacos

Estiércol. 3 sacos

Tamo de arroz. 1 ½ sacos

Levadura. ½ lb.

Pasto picado. 1 saco

Hojarasca de fina. ½ saco

Leche fermentada. 1 botella

Agua. Según prueba de capacidadde campo

 Fuente: (Shintani, 2000)

6.1.2  Implementación del cultivo

  Eras de germinación:

Las eras de germinación fueron construidas en forma rectangular con medidas de 1 m

de ancho por 2 m largo a nivel del suelo, direccionando aguas de escorrentía para evitar

encharcamiento. Se realizaron 2 repeticiones por cada sustrato, es decir 6 eras de

germinación en total.

6.1.3  Rizomas:

Los rizomas fueron recolectados de la zona silvestre del municipio de Tamara ubicado

a 100 km. de Yopal, vereda Isabeles, finca Miralindo, la longitud de los rizomas

seleccionados totalmente podados y sin tallo floral osciló de 8 a 10 cm.

Page 41: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 41/75

 

28

6.1.4  Siembra de los rizomas:

Se sembraron 45 unidades en cada una de las eras de germinación a una distancia de

20 cm entre hileras y plantas según lo recomendado por (Alvarado., et al  1999), con un

total de 270 plantas.

6.1.5  Toma de datos:

La recolección de datos se hizo dos veces a la semana midiendo las variables: longitud

y ancho de la hoja (en centímetros) usando un pie de rey digital y número de hojas/planta.

El tiempo trascurrido para la toma de los datos fue de dos meses a partir del día en el que se

hizo la siembra, tomando el ejemplo de (Sosa, 2006) quien realizó un estudio en Cilantrón

con características semejantes en Costa Rica.

6.1.6  Mantenimiento del cultivo

Según Alvarado et al ., 1999 los cuidados en el cultivo de Cilantrón son:

 

El cultivo se debe mantener totalmente libre de plantas que generen competencia.

  Al aparecer la floración es indispensable eliminarla, para mantener calidad y

 producción en las hojas.

  Evitar el encharcamiento

  Eliminar las hojas que cumplan su siclo vital.

6.1.7  Diseño experimental:

Se diseñaron 2 tratamientos (Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo) y el testigo

Suelo, con dos replicas cada uno, para los cuales se analizó el cambio morfométrico de la

Page 42: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 42/75

 

29

hoja (longitud, ancho y número de hojas), la siembra se hizo utilizando el método de

 propagación por rizomas. La tabla 4 representa el diseño experimental.

Tabla 5: Arreglo experimental para el análisis de los cambios Morfométricos de la planta

con respecto a cada uno de los tratamientos.

C. MORFOMETRICOS

/SUSTRATOS

B/S TQ/S S (PRUEBA

CONTROL)

L. de hoja L.H/(B/S) L.H/(TQ/S) L.H/S

A. de hoja A.H/(B/S) A.H /(TQ/S) A.H /S

 N. de hojas N.H/(B/S) N.H /(TQ/S) N.H /S

 Fuente: Autor.

Donde los sustratos y las repeticiones son definidos así:

  B/S: Bocaschi y Suelo en relación 1/1.

  TQ/S: Cascarilla de Arroz quemado y Suelo en relación 1/1.

 

S: Suelo como prueba control.

  L.H: Longitud de hoja

 

A.H: Ancho de la hoja

   N.H: Número de hojas

Descripción de los tratamientos:

 

Tratamiento 1: L.H/(B/S), A.H/(B/S), N.H/(B/S).

  Tratamiento 2: L.H/(TQ/S), A.H /(TQ/S), N.H /(TQ/S).

 

Tratamiento 3: L.H/S, A.H /S, N.H /S.

6.1.8  Análisis Estadístico:

El análisis estadístico se efectuó usando el programa Statgraphics Centurión, a través

de un análisis de varianza ANOVA bajo un nivel de significancia del 95% (0,05). Así

Page 43: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 43/75

 

30

mismo, para identificar el grado de interacción entre los tratamientos se usaron las pruebas

de Tukey y Dunnett, este último para comparar resultados entre tratamientos y testigo.

6.2 

FASE 2: IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR DE METABOLITOS

SECUNDARIOS

6.2.1  Recolección de la muestra:

Se recolectaron hojas verdes de Cada uno de los tratamientos, se lavaron con abundante

agua y se secaron a temperatura ambiente para mantener sus condiciones naturales intactas.

6.2.2  Extracción:

Se realizó una extracción acuosa, a partir de 50 g de hojas verdes por cada uno de los

sustratos, se cortaron en trozos de 0,5 cm y se depositaron en un vaso de precipitado, luego

se mezclaron con 200 ml de agua destilada y se dejaron remojar por 24 h. Al transcurrir

este tiempo, se trituraron en una licuadora durante 30 segundos y la solución se filtró dos

veces a través de papel de filtro Nº 1. (Quevedo, et al, 2010).

6.2.3  Pruebas Preliminares para identificar Metabolitos Secundarios:

Estas pruebas se realizaron para identificar posibles familias de compuestos presentes

en el extracto.

  Alcaloides:

Una porción del residuo fue disuelta en ácido clorhídrico diluido, se agito y se filtró

hasta que el filtrado fue totalmente trasparente. El filtrado se ensayó con los reactivos para

alcaloides; Mayer, Dragendorff. Se consideró como positivo las pruebas en las que apareció

un precipitado (Scotti, 2013).

Page 44: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 44/75

 

31

  Saponinas

Ensayo con agua caliente: una porción del residuo se colocó en un tubo de ensayo,

 para disolverlo se agregó agua caliente (40 °C), se dejó reposar durante 15 a 30 minutos yluego se agito manualmente durante 1 a 2 minutos. La aparición de espuma con apariencia

de panal de abeja se consideró positiva. (Scotti, 2013)

  Taninos

Se disolvió en agua una porción del residuo, se filtró y se tomaron alícuotas de un

mililitro para las pruebas con cloruro férrico. Se consideró positiva la aparición de un

 precipitado (Scotti, 2013).

  Flavonoides

Shinoda: a un tubo con 1 ml de extracto diluido se le agrego un trocito de viruta de

magnesio y 5 gotas de ácido clorhídrico concentrado. La aparición de colores que van de

rojo a magenta indica la presencia de una flavanona o dihidrofalvanol (Scotti, 2013).

 

Glucósidos cardiotónicos y lactosas sesquiterpenicas:

Baljet: A dos o tres mililitros del extracto se le agregaron 3 o cuatro gotas del reactivo,

siendo positivo si se observa una coloración anaranjada o roja oscura. (Scotti, 2013).

  Terpenos:

Con 1 ml de cloroformo, se disolvió una porción de extracto acuoso, inmediatamente

después se agregó 1 ml de ácido acético, haciéndolo resbalar por las paredes del tubo y se

dejó reposar en frio. La prueba se considera positiva si hay aparición de colores rojo, verde,

Page 45: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 45/75

 

32

rosa, purpura o azul en la inter fase, cuando a esta solución se le agrega 1 o 2 gotas de ácido

sulfúrico concentrado (Barba, 1997).

6.2.4 

Cromatografía de capa fina:

Para determinar la presencia de terpenos (monoterpenos, sesquiterpenos y

fenilpropanos) en el extracto acuoso, se utilizó como fase estacionaria la silica gel 60 f

254 soporte de aluminio, con un frente de recorrido de 55 mm y 5 sistemas disolventes los

cuales fueron: a) benceno-acetato de etilo 9:1, b)benceno-acetato de etilo 95:5,

c)cloroformo-benceno 75:25, d) cloroformo-etanol-ácido acético 94:5:1, e) cloroformo-

 benceno 1:118,19. (Martínez, 2003). Los resultados se evaluaron usando luz ultravioleta.

Page 46: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 46/75

 

33

7  Resultados.

El estudio se realizó bajo las condiciones ambientales del municipio de Yopal-

Casanare, Colombia, donde se tiene un comportamiento climático monomodal con un

 periodo de lluvia bien marcado. El desarrollo del proyecto se efectuó desde Mayo hasta

Julio en plena temporada de lluvias (ver anexo D), las condiciones básicas usadas para el

manejo del cultivo en los diferentes tratamientos son: disposición solar 50% usando

 polisombra, buena infiltración del terreno, plateo constante para eliminar malezas,

delimitación del área de estudio, siembra de rizomas con características semejantes

(plántulas sin presencia de ataques de patógenos, sin deficiencia de algún elemento

esencial y sin presencia del tallo floral) y distancia de siembra entre surcos y calles de 20

cm, de acuerdo a lo recomendado por Alvarado et al  (1999).

7.1  Evaluación de las características Morfométricas de la hoja.

Las características morfométricas evaluadas para la parte comercial de la planta (hoja)

 permiten valorar los componentes de rendimiento.

7.1.1 

Longitud de hoja del Eryngium foetidum L. 

La longitud de la hoja con respecto al sustrato de siembra se evaluó en dos sustratos

orgánicos Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y el testigo (Suelo). Se efectuaron 16

tomas, dos veces cada semana, tal como describe Sosa (2006).

En la figura 1, se observa el comportamiento en longitud de la hoja, evidenciando un

crecimiento mayor en el testigo (Suelo), con respecto a los demás sustratos, de la semana

uno a la seis, se supone que dicho efecto se dio porque no se alteraron las condicionesiniciales del sustrato, a diferencia de los demás tratamientos, se presume que durante este

 periodo de tiempo, se presenta una interacción de los dos componentes de los sustratos de

estudio, en consecuencia se generan sus características físicas, químicas y biológicas

finales.

Page 47: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 47/75

 

34

Sin embargo, después del día 18, las plantas en el sustrato Bocaschi/Suelo, presentan

un crecimiento mayor con respecto al tratamiento Suelo y al Tamo Quemado/Suelo. En el

día 41 correspondiente a la semana 6 se observa una variabilidad en dicho parámetro para

los tres tratamientos, esto debido al periodo de floración. En la día cuarenta y ocho

correspondiente a la semana siete, ocurre una alteración para los tres tratamientos, es

 posible que este cambio se dé por un incremento del periodo de lluvias (ver anexo D), lo

cual facilitaría la disponibilidad de los nutrientes para las plantas y se ve reflejado en el

crecimiento de sus hojas.

Se puede observar un crecimiento constante y mayor de las hojas en Bocaschi/Suelo

(figura 1) comparada con el sustrato testigo (Suelo) después del día 18; el crecimiento de la

hoja en el sustrato Tamo Quemado/Suelo, muestra un incremento constante pero menor en

comparación con el testigo (Suelo), debido posiblemente a la baja capilaridad ascensional

(capacidad de un sustrato de succionar agua de abajo hacia arriba) y la baja humectabilidad

(facilidad con que un sustrato logra quedar impregnado con agua) (Calderón, 2002),

teniendo como resultado la posible tardía regulación hídrica en la zona radicular de las

 plantas, por ende, el crecimiento de la planta se retrasa y/o decae. De tal forma se puede

establecer que el sustrato orgánico Bocaschi/Suelo presenta mejores resultados en la

longitud de hoja. Para Agüero et al  (2014) y Martínez (2001), los abonos orgánicos

fermentados como el Bocaschi realizan aportes de nitrógeno, fosforo, potasio, etc. para elcrecimiento de las plantas, así mismo, mejora la retención de humedad, lo que podría

 justificar el efecto del tratamiento Bocaschi/Suelo en este estudio.

Dicho crecimiento de las hojas en el tratamiento de Bocaschi/Suelo se debe a los altos

contenidos de nitrógeno en este sustrato; de acuerdo con Martínez et al (2013) y Santiago

(2001), las hojas del Cilantrón (parte comercial de la planta) usan el nitrógeno como medio

de estimulación para el crecimiento vegetativo. Pero dichos autores comentan que no solo

el nitrógeno realiza aportes para obtener productividad en el follaje, también elementos

tales como el pentóxido de fósforo (25) y de óxido de potasio (2) los cuales también

están disponibles en dicho sustrato.

Santos (2001) describe un promedio de crecimiento en la longitud de hoja de 13 cm.,

es así que el sustrato orgánico Bocaschi/Suelo con el resultado promedio en el día 55 (7.2

cm.) (Ver anexo A), presentó rendimiento inferior a lo descrito por este autor.

Page 48: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 48/75

 

35

 Figura 1: Longitud de las hojas del Eryngium foetidum L; considerando que el valor

máximo corresponde a 90 (unidades experimentales) por tratamiento. Fuente, autor.

7.1.2 

Ancho de hoja del Eryngium foetidum L.

Este carácter morfométrico (figura 2), presenta similitud con lo observado en la

longitud de la hoja, por lo tanto, se puede deducir que la floración y los posibles fenómenos

(condiciones físicas, químicas y biológicas del sustrato, capilaridad ascensional,humectabilidad y periodo de lluvias) que afectan el crecimiento de la hoja, actúan

directamente en el ancho de la misma. En el día 48, al igual que en longitud de la hoja, se

ve variabilidad entre sustratos, sin embargo para este caso, se presenta un crecimiento

menor en el Tamo Quemado/Suelo y el testigo (Suelo), mientras que en el sustrato

Bocaschi/Suelo se mantiene y aumenta. Si se hace referencia en que esa variabilidad para el

ancho de la hoja se dio por el periodo de lluvias (ver Anexo D), se puede mencionar que

dicha alteración se produce por un lavado de los posibles nutrientes que actúan en dicho

crecimiento, esto debido a la porosidad que genera el Tamo Quemado en el sustrato Tamo

Quemado/Suelo, la mala humectabilidad y baja capilaridad, lo que aumenta la capacidad de

infiltración de agua (Calderón, 2002). Por el contrario, la variabilidad que presenta el

tratamiento Bocaschi/Suelo sobre la el día 48 podría explicarse con lo sugerido por Agüero

et al (2014) y Jaramillo (2002) quienes describen que este abono orgánico retiene la

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

1 4 7 11 14 18 24 28 31 35 37 41 44 48 51 55

   L   O   N   J   I   T   U   D   D   E

   H   O   J   A    (   c   m    )

DIASBocaschi / Suelo Tamo Quemado / Suelo Suelo (testigo)

Page 49: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 49/75

 

36

humedad gracias al mejoramiento de la textura, contenido de materia orgánica y

composición de la fracción mineral.

 Figura 2: Ancho de las hojas de Eryngium foetidum L; considerando que el valor máximo

corresponde a 90 (unidades experimentales) para tratamiento. Fuente, autor.

7.1.3 

Número de hoja / Planta del Eryngium foetidum L. 

Esta variable presenta el mismo comportamiento descrito para longitud y ancho de la

hoja (días 18 y 48) lo que confirma que los fenómenos anteriormente mencionados actúan

directamente en la producción de hojas por planta. En la figura 3, se representa esta

variación. Sin embargo cabe resaltar un cambio importante que se presenta desde el día 35

entre los sustratos, donde el testigo y el sustrato Tamo Quemado/Suelo muestran un

número constante de hojas hasta el final de la toma de datos, mientras en el sustrato

Bocaschi/Suelo se evidenció un aumento para dicha variable. Es importante mencionar que

las hojas que alcanzan la madurez tienden a morir, por lo que se deben eliminar de la

constante del muestreo, aunque consecutivamente, existe una renovación foliar.

Santos (2001), plantea que si una planta de Cilantrón tiene de 7 a 10 hojas por

individuo, se le considera una planta adulta, por ende, una planta en producción de material

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,03,5

1 4 7 11 14 18 24 28 31 35 37 41 44 48 51 55

   A   N   C   H   O   D   E   L   A   H   O   J   A    (   C   M    ) .

DIAS.

Bocaschi / Suelo Tamo Quemado / Suelo Suelo (testigo)

Page 50: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 50/75

 

37

vegetal, analizando la producción de hojas para el mejor tratamiento (Bocaschi/Suelo) este

tiene como promedio 8 hojas por planta lo que indica que se encuentra en el rango

mencionado por dicho autor.

 Figura 3: Número de Hojas por planta del Eryngium foetidum L; considerando que el

valor máximo corresponde a 90 (unidades experimentales) por tratamiento. Fuente, autor.

7.1.4 

Comparación de tratamientos

La producción comercial del Cilantrón está determinada por la calidad de la hoja, en la

figura 4, se pueden comparar los tratamientos con las diferentes variables morfométricas

(longitud, ancho y número de hoja). El resultado arrojado en el desarrollo de este proyecto,

demuestra que el tratamiento Bocaschi/Suelo pude considerarse como el mejor sustrato

 para la producción de la hoja de Cilantrón ( Eryngium foetidum L), debido al contenido de

materia orgánica, retención de humedad por mejoramiento de la textura y composición de

la fracción mineral. 

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

1 4 7 11 14 18 24 28 31 35 37 41 44 48 51 55

   N   U   M

   E   R   O   D   E   H   O   J   A    /   P   L   A   N   T   A .

DIAS.

Bocaschi / Suelo Tamo Quemado / Suelo Suelo (testigo)

Page 51: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 51/75

 

38

 Figura 4: Comparación entre tratamientos. Considerando que el valor máximo

corresponde a 90 (unidades experimentales) por tratamiento. Fuente, autor. 

7.2  Análisis estadístico.

Para el análisis estadístico se realizó un análisis de varianza ANOVA, de la cual la

tabla 5 responde a las diferencias estadísticas, así mismo, para la comparación de medias,

se realizó prueba tukey. Con lo anterior, las hipótesis fueron planteadas de la siguiente

manera:

Ho o hipótesis alternativa= μ1 = μ2 = μ3 = μ4 = μ5  

Ha o hipótesis nula = μ1≠ μ2≠ μ3≠ μ4≠ μ5 

La tabla 5, muestra el análisis de varianza ANOVA, donde se evidencia la diferencia

significativa del cambio morfométrico de la hoja de Cilantrón con respecto a los sustratos,esto evaluado a partir del testigo, es por esto que resulta una probabilidad (valor P) P =

0,0000, puesto que es menor a 0,05 (Nivel de confianza de 95%).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

B TQ S

   C   R   E   C   I   M   I   E   N   T   O   E   N

   c   m .

LONGITUD DE LA HOJA ANCHO DE LA HOJA NÚMERO DE HOJAS

Page 52: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 52/75

 

39

Tabla 6: Análisis de Varianza para Morfometría Vegetal- suma de cuadrados tipo III

 Fuente  Suma de

Cuadrados 

Gl   Cuadrado

 Medio 

 Razón-F   Valor-P  

EFECTOS PRINCIPALESA:CAMBIO MORFOMETRICO

DE LA HOJA

82,8168 2 41,4084 32,57 0,0000 

B:SUSTRATOS 124,907 2 62,4536 49,13 0,0000 

INTERACCIONES

AB 24,0178 4 6,00444 4,72 0,0013 

RESIDUOS 171,623 135 1,27128

TOTAL (CORREGIDO) 403,365 143

Todas las razones-F se basan en el cuadrado medio del error residual. Fuente: Autor

(usando Statgraphics).

La tabla ANOVA descompone la variabilidad de Morfometría Vegetal de la hoja en

contribuciones debidas a varios factores. Debido a que se ha escogido la suma de

cuadrados Tipo III (por omisión), la contribución de cada factor se mide eliminando los

efectos de los demás factores. Los valores-P prueban la significancia estadística de cada

uno de los factores. El resultado de 3 valores-P menores que 0,05, indica que estos

factores tienen un efecto estadísticamente significativo sobre MORFOMETRIA VEGETALcon un 95,0% de nivel de confianza.

La tabla 5 contiene los resultados de las comparaciones entre medias de los 2

tratamientos con el testigo, donde se demuestran las diferencias significativas del cambio

morfológico de la hoja respecto a los sustratos, es decir, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alternativa puesto que los sustratos afectan directamente el

comportamiento de la planta.

Debido a los resultados anteriores, se realizó una gráfica de comportamiento entre

medias sobre la morfología vegetal de Eryngium foetidum L. (ver figura 5) con la prueba de

Tukey de un nivel de confianza de 95%. donde se confirma la relación entre los sustratos y

el cambio morfométrico sobre este proceso, arrojando que el sustrato Bocaschi/Suelo posee

Page 53: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 53/75

Page 54: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 54/75

 

41

7.3.1  Pruebas colorimétricas preliminares en los extractos acuosos de las hojas de

Eryngium foetidum L. 

La figura 6 muestra el resultado positivo para taninos en los tres tratamientos

(Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y Suelo) presentando precipitado de color pardo

verdoso.

 Figura 6: Pruebas preliminares positivas para Taninos donde existe formación de

 precipitado de color pardo verdoso para los tres tratamientos (B/S, TQ/S, S) Fuente,

autor.

Los Glucósidos Cardiotónicos y Lactosas Sesquiterpenicas son positivos cuando

 presentan una coloración anaranjada; la figura 7 muestra el resultado positivo para los tres

tratamientos, (Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y Suelo).

Page 55: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 55/75

 

42

 Figura 7: Pruebas preliminares positivas para Glucósidos Cardiotónicos y Lactosas

Sesquiterpenicas, coloración anaranjada para los tres tratamientos (B/S, TQ/S, S.) Fuente,

autor.

En la figura 8 se aprecia el resultado negativo en la prueba preliminar paraidentificacion de alcaloides puesto que no se evidencia ningun presipitado despues de

realizada la prueva con los reactivos de Mayer, Dragendorff. En los tres tratamientos

estudiados (Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y Suelo).

 Figura 8: Prueba preliminar negativa para Alcaloides en los tres tratamientos (B/S, TQ/S,

S) no se evidencia precipitado. Fuente, autor.

Prueba preliminar negativa para flavonoides representado en la figura 9 puesto que no

muestra una coloración roja. Representada en los tres tratamientos estudiados

(Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y Suelo).

Page 56: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 56/75

 

43

 Figura 9: prueba preliminar negativa para flavonoides en los tres tratamientos, (B/S,

TQ/S, S). Fuente, autor.

La figura 10 muestra la presencia de saponinas en la sustancia, dando positiva para los

tratamientos Bocaschi/Suelo y Tamo Quemado/Suelo donde se aprecia la presencia de

espuma en forma de panal de abeja, para el tratamiento Suelo esta prueba preliminar es

negativa.

 Figura 10: prueba preliminar para identificación de saponinas; positiva para los

tratamientos (B/S, TQ/S), negativa para el tratamiento Suelo. Fuente, autor.

Prueba preliminar para terpenos está representado en la figura 11 del cual manifiesta

resultados positivos en todos los tratamientos, puesto que muestra una coloración roja.,

verde, anaranjada o purpura. Representada en los tres sustratos estudiados

(Bocaschi/Suelo, Tamo Quemado/Suelo y Suelo).

Page 57: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 57/75

 

44

 Figura 11: Prueba preliminar para identificación de terpenos; positiva para los

tratamientos (B/S, TQ/S y S). Fuente, autor.

Las pruebas colorimetrías realizadas para la identificación de metabolitos

secundarios, demuestran la posible presencia de metabolitos como Terpenos, Taninos,

Glúcidos Cardiotónicos y Lactosas Sesquiterpenicas en las hojas de las plantas sembradas

en los dos tratamientos y el testigo. Así mismo, se determinó para todos los tratamientos

un resultado negativo para metabolitos como Flavonoides y Alcaloides. En el caso de la

identificación de las Saponinas, solo los tratamientos de Bocaschi/Suelo y Tamo

Quemado/Suelo arrojaron resultados positivos, caso contrario en el tratamiento testigo(Suelo), donde este metabolito no se encontró. En la tabla 6, se presenta el resumen de estos

resultados.

Estos resultados permiten confirmar que el tipo de sustrato y la calidad nutricional del

suelo influyen en la producción de metabolitos secundarios en una especie vegetal.

Plazas (2012) en su estudio sobre la especie H. bonplandii de la familia apiaceae (la

misma familia vegetal del Eryngium foetidum L.), identificó la presencia de metabolitos

secundarios por medio de pruebas colorimetrías preliminares (con los mismos reactivos),

encontrando Glúcidos y Taninos; lo que coincide con los resultados de esta investigación.

Por el contrario la prueba realizada por dicho autor en la identificación de saponinas fue

negativa, mientras que para el Cilantrón fue positiva en los tratamientos Bocashi / Suelo y

Tamo Quemado/Suelo con excepción del tratamiento Suelo. Dicha variabilidad se puede

Page 58: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 58/75

 

45

dar gracias a las diferentes concentraciones de saponinas expuestas en las plantas cultivadas

en diferentes sustratos de acuerdo a lo expuesto por (Lincoln & Zeiger,  2006).

Tabla 7: Prueba colorimétrica preliminar en los extractos acuosos de las hojas de

 Eryngium foetidum L. sobre los tratamientos Bocaschi /Suelo, Tamo Quemado / Suelo y

Suelo (Testigo).

 Fuente: Autor.

7.3.2  Cromatografía de capa fina para la identificación de terpenos.

El ensayo de separación por cromatografía de capa fina, permitió una identificación

 preliminar de compuestos terpenicos en el extracto obtenido para los tratamientos y el

testigo. Se analizó la presencia de compuestos terpenicos por ser estos los componentes

 principales de los aceites esenciales en los tejidos vegetales.

En el sistema Cloroformo –  Benceno (75:25) (Figura 13), se observa una banda de

separación para los sustratos Bocaschi/Suelo Y Tamo Quemado/Suelo, mientras que para el

testigo no se presentó ninguna.

El sistema Cloroformo –  Benceno (1:1) (Figura 15) permitió la separación de una

 banda en los dos tratamientos y el testigo.

En cada banda, se tomaron los respectivos Rf para su posterior comparación con la

literatura. Estos valores Rf se encuentran en la tabla 9, los resultados resaltados en dicha

tabla tienen comparación con otros autores.

PRUEBA QUIMICA B/ S TQ / S S (testigo)

+ - + - + -

Alcaloides. X X X

Saponinas. X X X

Taninos. X X XFlavonoides. X X X

Glucósidos Cardiotónicos y Lactosas Sesquiterpenicas X X X

Terpenos X X X

Page 59: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 59/75

 

46

Tabla 8: Valores RF para los tratamientos y los diferentes reactivos

REACTIVOS Rf

B/S TQ/S S

Benceno - Acetato de Etilo

(9:1)

0,73 0,85 0,80

Benceno - Acetato de Etilo

(95:5)

0,62 0,60 0,60

Cloroformo - Benceno (75:25) 0,96 0,95 0,0

Cloroformo - Etanol –  Acido

Acetico (94:5:1)

0,36 0,53 0,56

Cloroformo - Benceno (1:1) 0,27 0,25 0,27

 Fuente: Autor.

La figura 12 muestra la cromatografía de Capa fina bajo el solvente Benceno-acetato

de etilo (9:1) revelada en luz ultravioleta. Los puntos de la sustancia problema

corresponden a los tratamientos de Bocaschi / Suelo (B/S), Tamo Quemado / Suelo

(TQ/S) y Suelo (testigo) (S), dichos Rf no se les encontró respaldo bibliográfico, por lo que

no se pudo hacer identificación.

 Figura 12: benceno- acetato de etilo (9:1). Fuente, autor.

La figura 13 muestra la cromatografía de Capa fina bajo el solvente Benceno  –  Acetato

de Etilo (95:5) revelada en luz ultravioleta. Los puntos de la sustancia problema

corresponden a los tratamientos de Bocaschi/Suelo (B/S), Tamo Quemado/Suelo (TQ/S) y

B/S

TQ/S

S

Page 60: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 60/75

 

47

Suelo (testigo) (S), dichos Rf no se les encontró respaldo bibliográfico, por lo que no se

 pudo hacer identificación.

 Figura 13: Benceno-Acetato de Etilo, (95:5). Fuente, autor.

La figura 14 muestra la cromatografía de Capa fina bajo el solvente Cloroformo  –  

Benceno (75:25) revelada en luz ultravioleta. Los puntos de la sustancia problema

corresponden a los tratamientos de Bocaschi / Suelo (B/S), Tamo Quemado / Suelo

(TQ/S) y Suelo (testigo) (S).

 Figura 14: Cromatografía de Capa fina bajo el solvente Cloroformo  –  Benceno (75:25).

 Fuente, autor.

La figura 15 muestra la cromatografía de Capa fina bajo el solvente Cloroformo  –  

Etanol –  Ácido Acético (94:5:1) revelada en luz ultravioleta. Los puntos de la sustancia

 problema corresponden a los tratamientos de Bocaschi / Suelo (B/S), Tamo Quemado /

Suelo (TQ/S) y Suelo (testigo) (S).

B/S

TQ/S

S

Page 61: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 61/75

 

48

 Figura 15: Cloroformo  –  Etanol –  Ácido Acético (94:5:1). Fuente, autor.

En la figura 16 se encuentra la cromatografía de Capa fina bajo el solvente

Cloroformo –  Benceno (1:1) revelada en luz ultravioleta. Los puntos de la sustancia

 problema corresponden a los tratamientos de Bocaschi / Suelo (A), Tamo Quemado / Suelo

(B) y Suelo (testigo) (C).

 Figura 16: Cromatografía de Capa fina bajo el solvente Cloroformo  –  Benceno (1:1).

 Fuente, autor.

Pérez (2011) y Pereira et al., (2013) identificaron terpenos en la familia fabáceae con

un sistema solvente similar (Cloroformo puro y Cloroformo –  Ácido Acético –  Metanol –  

Agua (60:32:12:8)) reportando un Rf = 0,29, que corresponde a fenilpropano más

específicamente (isoeugenol); comparando los datos obtenidos en esta investigación se

B/S

TQ/S

S

Page 62: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 62/75

 

49

 podría afirmar que compuestos terpenicos están presentes en los extractos acuosos de las

hojas de Eryngium foetidum L  para los tratamientos Bocaschi /Suelo y Suelo (testigo) ya

que se obtuvo un Rf = 0,27 (tabla 9) .

La identificación de los metabolitos secundarios encontrados en la planta tanto en la

 prueba preliminar como en la cromatografía de capa fina puede sugerir la presencia de

compuestos terpenicos bajo el cultivo en sustrato Bocaschi/Suelo, al mismo tiempo se

evidencia un mejor desarrollo de la planta, lo que indica que este sustrato generó mejores

resultados en el desarrollo fisiológico de la planta y de igual manera influye en la

composición química de las especie vegetal.

Page 63: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 63/75

 

50

8  CONCLUSIONES.

  Los cambios morfológicos de la parte comercial del Cilantrón Eryngium foetidum

L. (hoja) se ve influenciada por el tipo de sustrato y la disponibilidad de agua para

la planta.

  Las características morfometricas evaluadas (longitud, ancho y número de hojas)

 presentaron un mejor comportamiento en el tratamiento de Bocaschi/Suelo, esto

debido a las altas concentraciones de elementos esenciales tales como nitrógeno,

fosforo y potasio, así como alta retención de humedad, mejoramiento de la textura,

contenido de materia orgánica y composición de la fracción mineral de este sustrato.

  El sustrato Tamo Quemado/Suelo, no constituyó un soporte adecuado para el

cultivo de Cilantrón, esto puede deberse a la baja capilaridad ascensional, la baja

humectabilidad y la alta infiltración de la fracción de Tamo adicionada al suelo.

  El análisis estadístico ANOVA arrojó diferencias significativas en todos los

tratamientos y cambios morfométricos de la hoja, lo que significa que

estadísticamente existe una interacción de estos factores. Al realizar la prueba

Tukey (con un nivel de significancia del 95%), se determinó que en dicha

interacción el mejor tratamiento fue el sustrato Bocaschi/Suelo, con mejores

resultados en longitud de hoja y el número de hoja por planta.  Se encontraron terpenos, taninos, glúcidos cardiotónicos y lactosas sesquiterpenicas,

en las plantas cultivadas en todos tratamientos y ausencia de saponinas en las

 plantas sembradas en el testigo, con esto se confirma que la producción de

metabolitos secundarios se ve influenciada por la calidad de suelo y las condiciones

de cultivo.

  La cromatografía de capa fina se realizó específicamente para comprobar la

 presencia de compuestos terpenicos, que son los componentes principales de los

aceites esenciales, siendo estos de gran interés en las plantas aromáticas. En este

ensayo se identificó la posible presencia de terpenos y fenilpropano en los

tratamientos Bocaschi/Suelo y el testigo Suelo. 

Page 64: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 64/75

Page 65: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 65/75

 

52

10  Bibliografía

Almaraz, N. Ávila, J. Delgado, E. Naranjo, N, & Herrera, J. (2000),  El Metabolismo

Secundario de las Plantas, un Concepto Nuevo. UBAMAPI. 44(1). 33-42

Alvarado Sojo, Y., Sanabria Ujueta, C., & Villalobos Calderón, J. (1999).  El cultivo de

culantro coyote (Eringyum foetidum L., Apiaceae) para exportación.  Costa Rica:

Heredia (Costa Rica).

Barba, J. (1997). Introduccion al Laboratorio de Fitoquimica. Iztapalapa: Universidad

Autonoma Metropolitana.

Calderon, S. F. (2002). La Cascarilla de Arroz "Caolinizada"; Una Alternativa Para

 Mejorar la Retencion de Humedad Como Sustrato Para Cultivos Hidroponicos. 

Bogota D. C.

Febles, N. Á. (2010). La Tierra Viva: Manual de Agricultura Ecológica. Puerto Rico:

Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico.

García, A. & Pérez, E. (2009). Metabolismo Secundario en Plantas. Rev. Serie Fisiologia

Vegetal. 21(3). 119-145

Guerra, R. L. (1999). Manejo poscosecha de culantro coyote (Eryngium foetidum L.). 

Guasimo, Costa Rica.

Gutierrez, D. Q. (2010). Alternativas Tecnoligicas Para el Uso de la Cascarilla de Arroz

Como Combustible. Santiago de Cali.Lincoln, T. & Zeiger, R. (2006). Secundary and Plan Defense. En T. &. Lincoln,  Plant

 Physicology (pág. Cap 13). Fourth Edition.

Martínez, a. (2003). Aceites Esenciales . Medellin .

Martinez, R. M. (2001). Identificación de plantas promisorias en el mercado medicinal

costarricense. Guacimo- Costa Rica.

Mol, J & Koes, R. (1998). How Genes Paint Flowers and Seeds. Trends in Plant Science.

3(1). 212-217

Morales, J. B. (2013). Culantro Organico. Proyecto de Agricultura Orgánica. Estacion

 Experimental Agricola de Lajas. Departamento de Cultivos y Ciencias

Agroambientales.

Morales, P. j. (2011). Herbs and leaf crops: Cilantro, broadleaf cilantro and vegetable

amaranth. Puerto Rico.

Page 66: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 66/75

 

53

 Noreña, J. E. (2013). Tecnología Para El Cultivo De Tomate Bajo Condiciones ProtegidaS. 

Bogota D.C: Rey Naranjo.

Olachea, J. E. (2010). Cilantro de Monte Eryngium foetidum L. San Nicolas .

Picó, B. &. (2000). Minor crops of Mesoamerica in early sources (II). Herbs used as

condiments. Genet- ic Resources and Crop Evolution. 

Pimenov, M. G. (1993). The genera of the Umbelliferae. Wishtable: Wishtable Litho.

Quevedo, O., Crozzoli, R., & Perichi, G. (2010). Uso de Extractos Acuosos y Etanólicos de

 Plantas Para el Control de Meloidogyne Enterolobii (Nematoda: Tylenchida) . 

Venezuela.

Santiago, L. (2001). La Produccion de Recao o Culantro (Eryngium foetidum L.) En

 Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico: Colegio de Ciencias

Agricolas. Estacion Experimental Rio Piedras.

Santos, L. R. (2001). La producción de recao o culantro (Eryngium foetidum L.) en Puerto

 Rico. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez,

Colegio de Ciencias Agrícolas, Estación Experimental Agrícola.

Santos, L. R. (2001). La Produccion De Recao O Culantro (Eryngium foetidum L.) En

 Puerto Rico. Puerto Rico: Nuevo Mundo.

Sepúlveda, G. Porta, H & Rocha, M (2003). La Participación de los Metabolitos

Secundarios en la Defensa de las Plantas. Rev. Mex. Fitopatol. 21(3). 355-363 Scotti, A. (2013). Métodos recomendados para la identificación y el análisis de las

 piperazinas en los materiales incautados. Nueva York.

Seaforth, C. (1988). Natural products in Caribbean folk Medi- cine. University of the West

Indies, Trinidad.

Sosa, E. E. (2006). Evaluación de la Producción de Culantro Coyote (Eryngium Foetidum

L.) En Tres Ambientes Diferentes y dos Tipos de Fertilización en la Zona Atlántica

de Costa Rica. . Guacimo , Costa Rica .

Ugalde, J. J. (2012). Cambio De Uso De Suelo Y Cobertura. Mexico.

Vargas, R. G. (2013). Partes Principales del Vivero. Bogota.

Page 67: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 67/75

 

54

11  Anexos.

  Anexo A: Datos promedio Bocaschi/Suelo.

Tabla 9: Datos promedio Bocaschi/Suelo

Bocaschi/Suelo

R1 R2 PROMEDIO GENERALLON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

LON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

LON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

16-may 1,1 0,4 1,1 1,3 0,4 1,1 1,2 0,4 1,1

20-may 1,5 0,5 1,6 1,8 0,6 1,6 1,7 0,6 1,6

23-may 1,6 0,5 1,5 2,2 0,6 1,6 1,9 0,6 1,5

27-may 1,8 0,6 1,8 2,6 0,6 1,9 2,2 0,6 1,9

30-may 1,9 0,6 1,9 2,9 0,7 2,2 2,4 0,7 2,0

03-jun 2,1 0,7 2,3 3,3 0,8 2,9 2,7 0,7 2,606-jun 2,5 0,8 2,7 3,8 1,1 3,5 3,2 0,9 3,1

10-jun 3,0 0,9 3,3 4,4 1,4 3,8 3,7 1,1 3,6

13-jun 3,3 1,2 3,6 5,0 1,8 4,5 4,2 1,5 4,1

17-jun 3,7 1,4 4,2 5,6 2,2 5,3 4,7 1,8 4,7

20-jun 4,0 1,7 4,5 5,9 2,4 5,6 4,9 2,1 5,0

24-jun 4,2 1,9 4,8 6,1 2,7 5,9 5,2 2,3 5,4

27-jun 4,3 2,0 5,2 6,2 2,8 6,3 5,2 2,4 5,8

01-jul 4,6 2,3 5,7 6,5 3,1 6,8 5,6 2,7 6,3

04-jul 5,5 2,3 5,8 7,3 3,1 6,9 6,4 2,7 6,4

08-jul 6,3 2,6 7,5 8,2 3,3 8,6 7,2 3,0 8,0 Fuente: Autor.

Page 68: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 68/75

 

55

  Anexo B: Promedio de datos para el sustrato Tamo Quemado/Suelo.

Tabla 10: Promedio de datos para el sustrato Tamo Quemado/Suelo.

T. quemado

R1 R2 PROMEDIO GENERALLON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

LON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

LON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

16-may 0,5 0,2 0,5 0,5 0,3 0,6 0,5 0,3 0,5

20-may 0,9 0,3 0,6 0,9 0,3 1,0 0,9 0,3 0,8

23-may 0,8 0,3 0,6 0,8 0,3 1,1 0,8 0,3 0,8

27-may 0,6 0,2 0,4 0,9 0,3 1,2 0,8 0,2 0,8

30-may 0,7 0,2 0,6 1,0 0,4 1,2 0,8 0,3 0,9

03-jun 0,9 0,3 1,0 1,3 0,4 1,8 1,1 0,4 1,4

06-jun 0,8 0,2 0,7 1,3 0,4 1,7 1,0 0,3 1,210-jun 0,9 0,2 0,8 1,5 0,5 2,0 1,2 0,3 1,4

13-jun 0,8 0,3 0,8 1,8 0,7 2,1 1,3 0,5 1,4

17-jun 0,9 0,3 1,0 2,1 0,9 2,5 1,5 0,6 1,8

20-jun 0,8 0,4 0,9 2,3 1,1 2,5 1,6 0,7 1,7

24-jun 0,9 0,4 0,9 2,5 1,3 2,8 1,7 0,9 1,8

27-jun 0,9 0,4 0,9 2,6 1,3 2,8 1,7 0,9 1,8

01-jul 0,9 0,5 0,9 2,9 1,6 3,2 1,9 1,0 2,0

04-jul 1,2 0,5 1,3 3,5 1,8 3,2 2,4 1,2 2,3

08-jul 1,4 0,6 0,9 4,2 1,3 3,8 2,8 1,0 2,3

 Fuente: Autor.

Page 69: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 69/75

 

56

  Anexo C: Promedio de datos para el sustrato Suelo (testigo).

Tabla 11: Promedio de datos para sustrato Tamo Quemado/Suelo.

Suelo R1 R2 PROMEDIO GENERAL

TiempoLON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

LON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

LON.HOJA

ACH.HOJA

 N-° DEHOJAS

16-may 0,8 0,4 1,0 0,7 0,3 1,0 0,8 0,4 1,020-may 1,8 0,6 1,6 1,8 0,6 1,8 1,8 0,6 1,723-may 2,1 0,6 2,0 2,1 0,6 2,0 2,1 0,6 2,027-may 2,4 0,7 2,6 2,4 0,7 2,3 2,4 0,7 2,430-may 2,3 0,7 2,4 2,7 0,7 2,4 2,5 0,7 2,403-jun 2,4 0,8 2,6 2,9 0,8 2,6 2,7 0,8 2,606-jun 2,7 0,8 2,6 3,1 0,8 2,4 2,9 0,8 2,510-jun 3,1 0,9 3,1 3,4 0,9 2,8 3,3 0,9 3,013-jun 3,1 1,0 3,1 3,1 1,0 3,0 3,1 1,0 3,117-jun 3,4 1,2 3,5 3,3 1,2 3,4 3,4 1,2 3,420-jun 3,7 1,5 3,5 3,6 1,5 3,4 3,7 1,5 3,424-jun 4,0 1,8 3,5 3,9 1,8 3,4 3,9 1,8 3,427-jun 3,9 1,7 3,5 3,8 1,7 3,4 3,9 1,7 3,401-jul 4,1 1,9 3,5 4,1 1,9 3,4 4,1 1,9 3,404-jul 5,5 1,9 3,5 4,1 1,9 3,4 4,8 1,9 3,408-jul 6,9 1,7 3,5 5,5 1,7 3,4 6,2 1,7 3,4

 Fuente: Autor.

Page 70: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 70/75

 

57

  Anexo D: Datos climáticos de la estación meteorológica del centro UTOPIA

universidad la Salle, El Yopal.

Tabla 12: Datos climáticos de la estación meteorológica del centro UTOPIA universidad

la Salle, Yopal.

Temp Hi Low Out Rain Solar Solar Hi Solar

Date Time Out Temp Temp Hum Bar Rain Rate Rad. Energy Rad.

16/05/2014

6:00 a.m.

22.1 22.1 22.0 97 759.4 0.00 0.0 25 0.54 28

16/05/2014 6:15 a.m. 22.3 22.3 22.1 97 759.5 0.00 0.0 33 0.71 42

16/05/2014

6:30 a.m.

22.6 22.6 22.3 97 759.7 0.00 0.0 56 1.20 67

16/05/2014

6:45 a.m.

22.8 22.8 22.6 97 759.8 0.00 0.0 90 1.94 104

16/05/2014

7:00 a.m.

23.2 23.2 22.8 97 760.0 0.00 0.0 90 1.94 102

16/05/2014

7:15 a.m.

23.1 23.2 23.1 96 760.2 0.00 0.0 97 2.09 113

16/05/2014

7:30 a.m.

23.4 23.4 23.1 96 760.2 0.00 0.0 136 2.92 142

16/05/2

014

7:45 a.

m.

23.4 23.4 23.4 96 760.3 0.00 0.0 146 3.14 151

16/05/2014

8:00 a.m.

23.7 23.8 23.4 96 760.3 0.00 0.0 167 3.59 186

23/05/2014

6:00 a.m.

22.7 22.7 22.6 90 757.4 0.00 0.0 14 0.30 21

23/05/2014

6:15 a.m.

22.7 22.7 22.7 91 757.6 0.00 0.0 22 0.47 23

23/05/2014

6:30 a.m.

23.1 23.1 22.7 90 757.7 0.00 0.0 54 1.16 70

23/05/2014

6:45 a.m.

23.7 23.7 23.1 90 757.9 0.00 0.0 106 2.28 123

23/05/2014

7:00 a.m.

24.4 24.4 23.7 90 758.1 0.00 0.0 155 3.33 176

23/05/2014 7:15 a.m. 25.5 25.5 24.5 87 758.3 0.00 0.0 196 4.21 211

23/05/2014

7:30 a.m.

26.9 26.9 25.7 82 758.4 0.00 0.0 260 5.59 281

23/05/2014

7:45 a.m.

28.0 28.0 26.9 80 758.4 0.00 0.0 311 6.69 336

23/05/2014

8:00 a.m.

28.8 28.8 28.1 76 758.6 0.00 0.0 361 7.76 383

27/05/2014

6:00 a.m.

22.8 22.8 22.7 98 759.9 1.40 9.8 0 0.00 0

Page 71: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 71/75

 

58

27/05/2014

6:15 a.m.

22.8 22.8 22.8 98 760.1 1.40 11.8 0 0.00 0

27/05/2014

6:30 a.m.

22.8 22.8 22.7 98 760.3 2.60 39.8 0 0.00 0

27/05/2014

6:45 a.m.

22.8 22.8 22.7 98 760.4 1.20 7.0 4 0.09 7

27/05/2014

7:00 a.m.

22.8 22.8 22.7 98 760.4 0.80 5.6 8 0.17 9

27/05/2014

7:15 a.m.

22.8 22.8 22.8 98 760.6 0.40 2.6 11 0.24 12

27/05/2014

7:30 a.m.

22.8 22.8 22.8 98 760.6 0.20 1.6 18 0.39 21

27/05/2014

7:45 a.m.

22.9 22.9 22.8 98 760.7 0.20 1.0 26 0.56 32

27/05/2014

8:00 a.m.

22.9 22.9 22.9 98 760.6 0.20 0.8 38 0.82 44

30/05/2014

6:00 a.m.

22.4 22.4 22.4 96 757.5 0.00 0.0 12 0.26 19

30/05/2

014

6:15 a.

m.

22.6 22.6 22.4 95 757.5 0.00 0.0 28 0.60 32

30/05/2014

6:30 a.m.

22.9 22.9 22.6 96 757.5 0.00 0.0 70 1.51 97

30/05/2014

6:45 a.m.

23.4 23.4 22.9 96 757.6 0.00 0.0 122 2.62 149

30/05/2014

7:00 a.m.

24.2 24.2 23.5 95 757.8 0.00 0.0 174 3.74 204

30/05/2014

7:15 a.m.

24.7 24.7 24.2 95 758.0 0.00 0.0 238 5.12 260

30/05/2014

7:30 a.m.

25.3 25.3 24.7 94 758.1 0.00 0.0 287 6.17 322

30/05/2014

7:45 a.m.

26.0 26.0 25.3 93 758.2 0.00 0.0 331 7.12 394

30/05/2014

8:00 a.m.

26.7 26.7 26.0 90 758.2 0.00 0.0 408 8.77 431

03/06/2014

6:00 a.m.

24.0 24.0 23.9 97 756.7 0.00 0.0 7 0.15 9

03/06/2014

6:15 a.m.

24.1 24.1 24.0 97 756.8 0.00 0.0 23 0.49 35

03/06/2014

6:30 a.m.

24.3 24.3 24.1 97 756.9 0.00 0.0 79 1.70 132

03/06/2014

6:45 a.m.

24.6 24.6 24.3 97 756.9 0.00 0.0 129 2.77 148

03/06/2014

7:00 a.m.

24.9 24.9 24.6 97 757.1 0.00 0.0 194 4.17 239

03/06/2

014

7:15 a.

m.

25.1 25.1 24.9 96 757.1 0.00 0.0 227 4.88 265

03/06/2014

7:30 a.m.

25.3 25.3 25.1 96 757.1 0.00 0.0 197 4.24 304

03/06/2014

7:45 a.m.

25.6 25.6 25.3 96 757.2 0.00 0.0 204 4.39 220

03/06/2014

8:00 a.m.

25.9 25.9 25.6 95 757.3 0.00 0.0 249 5.35 330

06/06/2014

6:00 a.m.

23.6 23.7 23.6 94 756.3 0.00 0.0 7 0.15 16

Page 72: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 72/75

Page 73: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 73/75

 

60

17/06/2014

6:15 a.m.

22.7 22.7 22.7 97 760.3 0.00 0.0 10 0.22 12

17/06/2014

6:30 a.m.

22.7 22.8 22.7 97 760.5 0.00 0.0 15 0.32 21

17/06/2014

6:45 a.m.

22.8 22.8 22.7 97 760.7 0.00 0.0 30 0.65 35

17/06/2014

7:00 a.m.

23.0 23.0 22.8 97 760.8 0.00 0.0 38 0.82 46

17/06/2014

7:15 a.m.

23.2 23.2 23.0 97 761.0 0.00 0.0 55 1.18 60

17/06/2014

7:30 a.m.

23.3 23.3 23.2 97 761.1 0.00 0.0 70 1.51 93

17/06/2014

7:45 a.m.

23.5 23.5 23.3 97 761.3 0.00 0.0 127 2.73 162

17/06/2014

8:00 a.m.

23.7 23.7 23.5 97 761.4 0.00 0.0 179 3.85 183

20/06/2014

6:00 a.m.

21.1 21.2 21.1 98 761.6 0.00 0.0 4 0.09 7

20/06/2

014

6:15 a.

m.

21.1 21.1 21.1 98 761.7 0.20 0.0 12 0.26 16

20/06/2014

6:30 a.m.

21.1 21.1 21.1 98 761.9 0.00 0.0 20 0.43 21

20/06/2014

6:45 a.m.

21.1 21.1 21.1 98 762.0 0.00 0.0 28 0.60 35

20/06/2014

7:00 a.m.

21.1 21.1 21.1 98 762.1 0.00 0.0 39 0.84 42

20/06/2014

7:15 a.m.

21.2 21.2 21.1 98 762.2 0.00 0.0 52 1.12 60

20/06/2014

7:30 a.m.

21.4 21.4 21.2 98 762.4 0.00 0.0 69 1.48 74

20/06/2014

7:45 a.m.

21.5 21.5 21.4 98 762.5 0.00 0.0 73 1.57 86

20/06/2014

8:00 a.m.

21.7 21.7 21.5 98 762.6 0.00 0.0 96 2.06 105

24/06/2014

6:00 a.m.

22.2 22.3 22.2 98 759.3 0.00 0.0 7 0.15 14

24/06/2014

6:15 a.m.

22.4 22.4 22.2 98 759.5 0.00 0.0 32 0.69 56

24/06/2014

6:30 a.m.

22.7 22.7 22.4 99 759.5 0.00 0.0 66 1.42 70

24/06/2014

6:45 a.m.

22.9 22.9 22.7 99 759.6 0.00 0.0 82 1.76 109

24/06/2014

7:00 a.m.

23.1 23.1 22.9 99 759.7 0.00 0.0 114 2.45 155

24/06/2

014

7:15 a.

m.

23.4 23.4 23.1 99 759.8 0.00 0.0 211 4.54 297

24/06/2014

7:30 a.m.

23.9 23.9 23.4 99 759.8 0.00 0.0 310 6.67 357

24/06/2014

7:45 a.m.

24.3 24.3 23.9 99 759.9 0.00 0.0 246 5.29 309

24/06/2014

8:00 a.m.

24.7 24.7 24.3 98 759.9 0.00 0.0 369 7.93 573

27/06/2014

6:00 a.m.

19.8 19.8 19.7 97 758.6 0.00 0.0 10 0.22 19

Page 74: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 74/75

Page 75: TESIS  SOBRE EL CILANTRON

7/23/2019 TESIS SOBRE EL CILANTRON

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-sobre-el-cilantron 75/75

 

 Fuente: (estación meteorológica centro EUTOPIA)

08/07/2014

6:15 a.m.

21.6 21.6 21.5 99 761.1 0.00 0.0 13 0.28 16

08/07/2014

6:30 a.m.

21.6 21.6 21.6 98 761.3 0.00 0.0 24 0.52 28

08/07/2014

6:45 a.m.

21.7 21.7 21.6 98 761.3 0.00 0.0 32 0.69 39

08/07/2014

7:00 a.m.

21.8 21.8 21.7 98 761.5 0.00 0.0 46 0.99 51

08/07/2014

7:15 a.m.

22.1 22.1 21.8 98 761.7 0.00 0.0 76 1.63 91

08/07/2014

7:30 a.m.

22.3 22.4 22.0 98 761.9 0.00 0.0 139 2.99 165

08/07/2014

7:45 a.m.

22.6 22.6 22.4 97 762.1 0.00 0.0 169 3.63 192

08/07/2014

8:00 a.m.

22.9 22.9 22.6 97 762.2 0.00 0.0 244 5.25 302