tesis pos..[1]

52
CAUSAS DE LA DESERCION UNIVERSITARIA DE LOS EGRESADOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA BARBARA. DORIS POSSU SAAVEDRA

Upload: delaverde27

Post on 25-Jun-2015

2.132 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS POS..[1]

CAUSAS DE LA DESERCION UNIVERSITARIA DE LOS

EGRESADOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA

BARBARA.

DORIS POSSU SAAVEDRA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DE AQUINO

POSTGRADO DOCENCIA UNIVERSITARIA

Page 2: TESIS POS..[1]

CAPITULO I

Situación problemática

1.1 Titulo

1.2 Descripción del problema

1.3 Antecedentes

1.4 Justificación

1.5 Objetivos

1.5.1 Generales

1.5.2 Específicos

1.6 Diseño metodológico

1.6.1 Tipo de investigación

1.6.2 Factibilidad

1.6.3 Recursos

1.6.3.1 Físicos

1.6.3.2 Humanos

1.6.3.3 Técnicos

1.6.3.4 Financieros

1.6.4 Población beneficiada

1.6.5 Muestra

1.6.6 Instrumento para recolección de datos.

Page 3: TESIS POS..[1]

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Contexto actual

2.2 Antecedentes Históricos

2.3 Conceptos

CAPITULO III

.1 Entrevista y encuesta

.2 Tabulación de la información

.3 Análisis de la información

.4 Conclusión del capitulo

CAPITULO IV

PROPUESTA FINAL

4.1 Justificación de la propuesta final

4.2 Objetivos

4.3 Fundamentos conceptuales de la propuesta

Page 4: TESIS POS..[1]

4.4 Acciones y estrategias metodológicas

4.5 Responsables (institucionales, personales)

4.6 Recursos necesarios

4.7 Propuesta de cronograma

4.8 Recomendaciones.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La Institución educativa Santa Bárbara gradúa cada año un número de bachilleres que

forman parte de los 400.000 jóvenes bachilleres del país, como institución educativa

deseamos que nuestros egresados continúen su formación universitaria, en los últimos

años hemos venido observando como muchos ingresan a la educación universitaria y

no logran terminar la carrera que iniciaron, engrosando el número de personas que

desertan de la educación superior.

La Institución educativa Santa Bárbara busca que sus estudiantes reconozcan que la

educación superior y en ella la universitaria es uno de los objetivos primordiales del

estado ya que por medio de esta los jóvenes construirán el futuro de la nación, por ello

se dice que la universidad es una instancia que esta comprometida con la producción y

distribución del conocimiento, variable relevante en la reorganización sociocultural.

La tarea universitaria descansa en función a la Investigación, la difusión y preservación

de la cultura; esto lleva a promover el avance del conocimiento y así convertirse en

focos de desarrollo tecnológico, científico, económico, político y social.

Uno de los principios de la universidad, es ayudar a mejorar y conocer la actitud de los

estudiantes que ingresan a ella para evitar al máximo la deserción de los mismos ya

que como institución universitaria tiene un compromiso frente a los cambios y

Page 5: TESIS POS..[1]

demandas sociales, y desde la responsabilidad debe responder a los anhelos de la

sociedad en la cual esta insertada.

El siguiente proyecto muestra algunas causas y / o razones por lo cual se da la

deserción universitaria en La mayoría de los egresados de la Institución Educativa

Santa Bárbara del municipio de Palmira ya que es necesario conocer el futuro de sus

egresados.

1.3 ANTECEDENTES

La mayoría de los jóvenes que culminan su educación media en la I. E. Santa Bárbara

tiene en su proyecto de vida la intención de continuar sus estudios universitarios,

preparándose durante sus últimos dos años en la institución para ello; algunos

ingresan a universidades de carácter público, otros a universidades de carácter

privado. Sin embargo es preocupante la deserción que se presenta en dichos

estudiantes durante los cuatro primeros semestres de estudio, a pesar de la insistencia

y apoyo de sus familias y de las posibilidades que hay en el mercado, cabe

preguntarnos ¿Qué factores inciden en la deserción universitaria? Al ingresar a las

universidades el modelo mental en la mayoría de los egresados está asociado con el

prestigio social.

Casi todos aspiran a la gloria de una o de otra manera. Esta aspiración que los lleva

solo a pensar en el prestigio social ha ocasionado que la mayoría lleguen a la

universidad sin tener claro que proyecto desean desarrollar en la institución universitaria

y se olvidan de la razón, y la tarea universitaria que está en función de la Investigación,

la difusión y preservación de la cultura; llevándola a promover el avance del

conocimiento y convertirse en focos de desarrollo tecnológico, científico, económico,

político y social.

Hasta el momento la I .E. S .B. no tiene un estudio con veracidad que permita el

conocimiento de las causas por las cuales sus egresados desertan de la educación

superior, se tiene meros comentarios no sistematizados.

Page 6: TESIS POS..[1]

1.4 JUSTIFICACION

Llevo laborando cinco años en la Institución educativa Santa Bárbara en este tiempo,

he observado y seguido la deserción de los egresados, de la educación universitaria.

Viendo con preocupación cómo muchos de los que ingresaron a los programas

(presencial ó a distancia) en carreras profesionales o tecnológicas se retiraron de las

mismas; la mayoría en los cuatro primeros semestres, lo cual lleva a preguntar:

1. ¿Qué causas motivaron la deserción de los egresados bachilleres de la

institución educativa Santa Bárbara (I.E.S.B.) del municipio de Palmira.

2. ¿Desde el colegio y la universidad, cómo podemos motivar a los jóvenes para culminar

la carrera elegida?

Dada la responsabilidad que tiene la institución en la continuación de la formación de

sus egresados, es necesario un proyecto que conozca las causas que llevaron a sus

egresados a desertar de la educación universitaria para sensibilizar y preparar a los

estudiantes para que continúen su formación en la educación superior sin abandonarla.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVOS GENERALES

Identificar las causas que inciden en la deserción universitaria de los

egresados de la I.E.S.B.

Proponer estrategias que ayuden a minimizar la deserción universitaria de

los bachilleres egresados de la I.E.S.B.

Page 7: TESIS POS..[1]

1.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar las causas internas y externas que favorecen la deserción

universitaria.

Proponer Estrategias para minimizar la deserción estudiantil.

1.6 DISEÑO METODOLOGICO

1.6.1 TIPO DE INVESTIGACION

Page 8: TESIS POS..[1]

Esta investigación es un estudio de tipo descriptivo a través del cual se van a

identificar y a acercarse a una interpretación de las características de la

comunidad objeto de investigación. Mediante éste se señalaran y descubrirán

aspectos importantes del diagnóstico requerido ya mencionados en la

justificación y por medio de los resultados realizar un estudio descriptivo de las

causas que llevaron a los bachilleres egresados de la I.E.S.B. a desertar de la

educación superior y/o universitaria .La visión de la elaboración del diagnostico

se ha orientado en dos direcciones: una, analizando el contexto socio-cultural de

la institución educativa, el estudiante, padre de familia y la comunidad educativa,

teniendo en cuenta las características socio-económicas, autovaloración y auto

evaluación para conocer los niveles de motivación y cultura participativa de la

comunidad educativa, la otra se aproxima a describir las causas por las cuales

desertan los estudiantes de la educación superior. Las fuentes utilizadas para la

obtención de información serán primarias, mediante un sondeo por encuesta que

será aplicada directamente a la población objeto de estudio.

Se tomaron los datos de los estudiantes egresados y se ubicaron 23.

1.6.2 FACTIBILIDAD

Con la autorización del director de la I.E.S.B. para realizar un estudio que

permita describir las posibles causas que conllevan a la deserción universitaria

de los egresados de la institución, se cuenta con la colaboración de algunos

estudiantes de grado once (recursos humanos) para realizar la encuesta a los

estudiantes contactados para tal fin. Para ello la directamente interesada pagó lo

pertinente a copias, refrescos y transporte.se dispuso también a recolectar datos

para hacer la historia del colegio (no existía ) y así poderla emplear en la

Funcionario, 08/11/10,
Falta puntuación.
Page 9: TESIS POS..[1]

presente investigación. Las reuniones con el aval del director se realizan en la

planta física de la institución para concretar horario de salida y entrega de

encuestas realizadas.

1.6.3 RECURSOS

1.6.3.1. Recursos físicos: Planta física de la I.E.S.B.

1.6.3.2. Recursos Humanos: Comunidad educativa I.S.B.

1.6.3.3. Recursos Técnicos Cuestionario, archivo I.E.S.B., cámaras

1.6.3.4. Recursos económicos Copias refrescos transporte

1.6.4 POBLACION BENEFICIARIA

La creación del centro educativo I.E.S.B. partió de la gestión conjunta de la comunidad

del barrio santa bárbara.

La I.E.S.B. INICIO LABORES EL 1 DE Diciembre de 1976; en 1997 se amplía dando

lugar a la básica secundaria y en el 2000 se realiza la primera promoción del grado 10.

Dentro de la acción educativa de la I.E.S.B. ([email protected])

está al servicio de la comunidad con una educación que: (entre otros)

Destaqué además, su interés por la educación a distancia, hoy favorecida por los

recursos interactivos y la construcción de comunidades y nuevos escenarios

virtuales de aprendizaje.

Page 10: TESIS POS..[1]

Es por ello que alarmados por la deserción universitaria de los egresados se

desarrolla esta investigación, con metodologías descriptiva y explicativa con el

objeto de tener una visión mas sistemática de la realidad. Se describen datos,

como consecuencia de factores de mayor índice tales como la habilidad

académica universitaria, el apoyo financiero, los beneficios estudiantiles y el

desempeño academia durante su estancia universitaria. La presente

investigación consta de __(_4)_cuatro capítulos a saber la fundamentación

teórica, el diseño teórico, metodológico y resultados. Además de las

conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

La I.E.S.B. está ubicada al Noroeste de la ciudad de Palmira. Esta ciudad lleva

su nombre en honor de la virgen de nuestra señora del palmar, el nombre

también se asocia al hecho que Palmira esta en un sitio donde abunda la palma

zancona, símbolo de la ciudad.

Palmira es un centro agrícola, industrial y comercial privilegiado. Esta a 26 km de Cali y

a 15 km de la ciudad está el aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón de palma

seca, de acuerdo con el censo hecho por el DANE en 2005, cuenta con 278.358

habitantes. Cuenta con varias universidades entre ellas la universidad del Valle, la

universidad Nacional, la universidad de Nariño y con una sede del Sena. Directamente

en la I.E.S.B. se dan a conocer las oportunidades y ventajas de continuar los estudios

universitarios a distancia .con universidades con sedes cercanas como Cali y

Buga .particularmente en la institución educativa se ha involucrado el proyecto de vida

de los estudiantes como una asignatura con el fin que desde temprana edad descubra

sus aptitudes para así evitar en el futuro una posible deserción, de la mano con este

trabajo se dan a conocer las oportunidades con el I.C.E.T.E.X, a la vez se les

obsequian programas académicos de las distintas universidades a distancia ,pues se

considera esta opción acertada ,teniendo en cuenta los estratos ( 1,2 3 ) de los

estudiantes de la I.E.S.B .

1.6.5 MUESTRA

Page 11: TESIS POS..[1]

Para determinar la causa en la deserción universitaria, de los estudiantes

egresados de la I.E.S.B. se hizo una encuesta a los egresados de la

institución, los contactados afirmaron que el mayor motivo de su

deserción fue el aspecto económico, Ya que muchos deben salir a

emplearse para responder por sus familias, presentando mayor afectación

al género masculino.

1.6.6 INSTRUMENTO PARA RECOLECCION DE DATOS

El cuestionario de la encuesta se aplicará a las familias de 23 estudiantes egresados

de la institución E.S.B. El cuestionario será aplicado preferiblemente al jefe del hogar,

su cónyuge o persona mayor de edad que sea tutor del egresado con la capacidad

suficiente para dar respuestas concretas a las preguntas. La duración de aplicación a

cada cuestionario será de 15 a 20 minutos.

Al definir sectores se asignarán por equipos de encuestadores, con dirección definida

en donde aplicar cada cuestionario.

Se aplicó la encuesta los días sábados domingos o en su defecto en horarios de la

noche ya que esto facilitara la labor de encontrar al jefe de hogar en la residencia.

Las jornadas se iniciarán en las instalaciones del colegio para un mejor control, al

finalizar la jornada terminarán en las mismas instalaciones dejando definido el número

de encuestados que se llenaron por sector y cuantas quedaron haciendo falta.

Se contó con el apoyo de las coordinadoras de diagnostico, ya que son las encargadas

de la labor social de los estudiantes de la I.E.S.B. y además les gusto el proyecto, ya

Page 12: TESIS POS..[1]

que les aporta el conocimiento de las causas de la deserción universitaria de los

bachilleres egresados de la institución.

II MARCO TEORICO

2.1 Contexto actual

Desde el punto de vista institucional, todos los estudiantes egresados de la I:

E.S.B. que abandonan la educaron superior, pueden ser clasificados como

desertores, muchos autores asocian la deserción con los fenómenos de

mortalidad académica y retiro forzoso. En este sentido causa serios problemas

financieros a las instituciones al producir inestabilidad en la fuente de ingresos

(Tinto, 1989). Además de la relación universidad-estudiantes, la deserción es un

problema que afecta la relación estado universidad en el sentido de

incumplimiento de las metas establecidas, implicando capital humano, es decir,

menor oferta de mano de obra calificada, que afecta el ingreso familiar y el

desarrollo del aparato productivo regional y del país. En este caso la relación

afectada seria la familia. Sin embargo, no es lógico pensar que todos los tipos de

abandono requieran la misma atención.

Se define deserción para el caso ,como una situación a la que se enfrenta un

estudiante cuando aspira y no logra concluir su proyecto educativo,

considerándose desertor a aquel individuo que siendo estudiante en una

institución de educación superior no continúa su actividad académica durante

tres semestres académicos de la carrera

El abandono por motivos estrictamente académico no se considera como

deserción, ya que esa clase de abandono es de carácter forzoso o no voluntario

y es determinado por el bajo rendimiento de cada estudiante, siendo este

fenómeno conocido comúnmente como mortalidad académica.

Page 13: TESIS POS..[1]

Otras investigaciones han involucrado gran cantidad de variables explicativas,

relacionadas con las condiciones socioeconómicas y el desempeño académico

de los estudiantes, encontrando por ejemplo que estudiantes con menores

ingresos al momento de iniciar sus estudios tienen mayores probabilidades de

desertar.

(Montoya, 1999) afirma: “dentro de este tipo de deserción se pueden

diferenciar varias posibilidades El estudiante que decide voluntariamente

trasladarse de universidad y adicionalmente se desvincula del sistema de

educación , en este caso del superior, para vincularse al mercado laboral ,

dedicarse a la familia y demás actividades diferentes a los estudios superiores

con la posibilidad de reintegrarse al sistema educativo, bien sea a la misma

universidad de donde se retiro (reingreso ) o / a otra institución de educación

superior.

Y que la retención de estudiantes con padres de menor nivel de educación es

muy baja (porto ejemplo al 2001) sin embargo en términos generales y de

acuerdo con la revisión de la literatura, existen más trabajos que destacan la

perspectiva institucional y donde los diferentes conjuntos de variable

(institucionales, socioeconómicas, académicas y personales ) son analizadas de

manera independiente y no como un conjunto de factores que determinan la

decisión de desertar.

La deserción no es problema del individuo, desde luego que el desertor es aquel

en donde todo se concentra, pero ello no es suficiente para declararlo culpable.

De cualquier forma si se debe mirar directamente al desertor, que es donde

converge todo proceso de la deserción. La deserción es un fenómeno inherente

a la vida estudiantil que seguramente se mantendrá de alguna manera, aun si se

deben transformar las instituciones universitarias.

La deserción en el caso de la universidad privada es un problema de oferta y

demanda puesto que sus recursos dependen en gran medida de los ingresos por

concepto de matrícula.

Funcionario, 08/11/10,
Se escribe así: Montoya (1999)
Page 14: TESIS POS..[1]

Las respuestas a las preguntas en los estudios han sido funcionales, pero no

responden a la pregunta de la deserción en sí misma. Si se habla de retiro, es

posible tener en cuenta el aspecto dinámico del mismo.

En Colombia el Ministerio Educación Nacional adelanta en la actualidad la

consultaría para apoyar la implementación de estrategias, con el objeto de

identificar y ponderar las principales causas y/o factores determinantes de la

deserción.

El Ministerio de Educación Nacional también preocupado por la deserción ha

hecho estudios, buscando la causa de la deserción en la educación superior.

En los egresados de la I.E.S.B. esta realidad se ve reflejada en la deserción de

algunos estudiantes, realidad que se mantiene en sus índices estables, gracias al

trabajo de concientización que se ha realizado en áreas como proyecto de vida y

ética

2.2 ANTECEDENTE HISTORICO

Sanabria (2002), en su estudio de tipo caso control sobre deserción en estudiantes

universitarios, concluye que el factor vocacional, económico y académico son los

factores de mayor peso que encontró en una investigación realizada a 88 desertores de

cuatro universidades de las ciudades de Huacho, Iquitos, Lima y Trujillo de la carrera

profesional de enfermería, habiéndose contemplado en el estudio factores como salud,

económico, personal, familiar, vocacional, laboral, judicial-policial, académicos y de

adaptación a la vida universitaria.

Dentro de los antecedentes latinoamericanos, Rivera et al. (2005) Encuentran que la

repitencia y la deserción en las universidades públicas de Bolivia tienen niveles

elevados, Derecho, Medicina e Ingeniería Civil la deserción específica alcanza al 50 y

60% y los factores en orden de importancia son la pobreza que obliga a los jóvenes a

buscar empleo, la falta de orientación respecto a los programas y el mercado

profesional, el cambio de situación familiar de solteros(as) a casados(as) y las

dificultades de estudio entre ellas la masificación.

Page 15: TESIS POS..[1]

Teobaldo (1996 citado en Delacourt, s/a), en su investigación cuantitativa y cualitativa

en estudiantes del ciclo básico de la Universidad de Buenos Aires, señala que el

disloque de los estudiantes en su condición de alumno, se debe a que no aprenden el

"oficio de estudiante", el cual consiste en que el aprendizaje requiere adaptarse a

nuevos estilos y modelos de docentes, diferentes normativas y funcionamiento

institucional. Así mismo, los propios estudiantes confiesan que tienen dificultades en la

capacidad de síntesis, en la forma de estudiar, en la comprensión de textos y en el uso

de la lengua oral y escrita. Por ello, el fracaso (abandono de una institución), es una

construcción que el estudiante realiza y que está determinado por el medio

socioeconómico, psíquico en el que se desenvuelve.

Para el caso colombiano, Girón y González (2005) en su investigación de la deserción

en la Universidad de Cali en el Programa de Economía, concluyen que el apoyo familiar

y el rendimiento académico previo inciden en la deserción y que el rendimiento

académico se afecta además del rendimiento académico previo por el sexo y el número

de créditos acumulados. Es interesante de observar que la metodología empleada se

apoya en la estadística descriptiva unidimensional y bidimensional, además de

estadística multivariante. La muestra del estudio corresponde a todas las cohortes

desde el 2000 II y 2003 II. La encuesta se aplicó no solamente a los desertores sino

que también incluyó a estudiantes activos.

En el caso uruguayo, Boado (s/a) señala que la eficiencia promedio de la titulación es

del 28% con valores que oscilan entre 23% al 34% para el período 1999-2003 y que por

complemento cerca del 70% se distribuyen en rezago más repetición y deserción. Los

factores que encontraron para explicar la deserción se agrupan en tres, la primera

debido a razones subjetivas (motivaciones, interés por la carrera, vocación, costos

psicológicos), la segunda por factores externos (trabajo y estudios simultáneos) y la

tercera por el tipo de funcionamiento de la facultad (exigencia de la carrera, duración

del plan de estudios, docentes, clima, mucha teoría y falta de vinculación de los

estudios en el campo teórico con la realidad del mundo laboral). Como resultado de la

entrevista a decanos y especialistas sobre deserción en las carreras materia de estudio

manifiestan que la deserción al inicio de la carrera se debe a factores motivacionales,

Funcionario, 08/11/10,
Aquí deben ir dos pun tos en vez de coma, porque empieza una enumeración.
Page 16: TESIS POS..[1]

vocacionales y los efectos institucionales debido a la masificación, y que después se

debe a factores sociales externos (extra-académicos). Y que la mayor deserción se da

al inicio y en menor proporción después.

Como antecedente internacional, Latiesa (1996), en su estudio sobre la deserción

universitaria y el retraso en los países europeos, llega a la conclusión que las tasas de

abandono en España oscilan entre el 30% y el 50% y son similares a las de otros

países como Francia, Austria y Estados Unidos de Norteamérica, sin embargo son algo

más bajas en Alemania (20%-30%) y no parece casual que las tasas de abandonos

sean inferiores en los países con sistemas más selectivos y sean superiores en

aquellos que tienen un sistema más abierto. Así el rango de variación de las tasas de

abandono oscila entre el 8% y el 90%. Esta escasa homogeneidad es la nota

dominante y constituye una enorme dificultad al tratar de encontrar alguna correlación.

El estado, a través de la constitución política, expresa en el artículo 67, entre otros, el

siguiente fin, que se trae a referencia en la presenta investigación de deserción

universitaria.

“3” La formación debe facilitar la participación de todos en las decisiones que los

afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación.

Acorde a este fin, esta la ley 115 del año 1994, en la ley general de la educación, la

cual señala las normas generales para regular el servicio público de la educación, que

cumple una función social, con las necesidades e intereses de las personas, de la

familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la investigación y cátedra y

en su carácter de servicio público.

En cuanto al servicio universitario privado se toma para este caso la misión de la

educación abierta y a distancia, la cual es clara al ofrecer educación superior a todos

los sectores de la población, especialmente a aquellos que por razones económicas

requieren de oportunidades reales, sin embargo se presenta deserción.

2.3 CONCEPTOS

Funcionario, 08/11/10,
Todo el párrafo está mal redactado.
Funcionario, 08/11/10,
Para qué lleva esas comillas. Las comillas se ponen en toda la cita, no solamente en el número.
Funcionario, 08/11/10,
¿No será un error? Porque el rango es muy amplio.
Page 17: TESIS POS..[1]

A continuación se definen algunos conceptos que nos permiten centrar más la

propuesta.

DESERCION La deserción es la acción de desertar. Esto implica abandonar las

obligaciones y separarse de las concurrencias que solían frecuentar. La deserción

escolar es un concepto que se utiliza para referirse a aquellos estudiantes que dejan

de asistir a clase y quedan fuera del sistema educativo.

LA EDUCACION puede definirse como el proceso de socialización de los

individuos. Al educarse una persona asimila y aprende conocimientos. La educación

también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas

generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

CAPITULO III

INTERPRETACION Y ANALISIS DE LA INFORMACION.

3.1 ENCUESTA

Encuesta No. ________________ Sector: ______________

Sectorización I.E.S.B.

Barrio: ________________

Nombre del estudiante:________________________________ Grado:

________

IDENTIFICACION PERSONAL

Funcionario, 10/11/10,
Este concepto no tiene sentido explicitarlo, como si se tratara de un concepto especial, y tal como usted lo define no aporta nada extraordinario o novedoso.
Page 18: TESIS POS..[1]

1. Nombre:

____________________________________________

2. Edad: __________

3. Sexo: __________

4. Estado civil: __________

5. Nivel educativo __________

6. Ocupación __________

7. Dirección __________

IDENTIFICACION FAMILIAR

8. Su Composición familiar incidió en su deserción de la educación superior.

SI___ NO____

ASPECTOS OCUPACIONALES

9. La actividad laboral que usted realiza incidió en su deserción

universitaria?

SI___ NO____

10. De cual universidad deserto y por que?

Universidad __________________________

Porqué

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

__________________________________________________

Page 19: TESIS POS..[1]

11. Considera que sus ingresos afecto su continuidad en la universidad

SI___ NO____

12. Cual(es) considera usted que son las principales causas que llevaron a

otros egresados de la comunidad a desertar de la universidad?

01. Desempleo __________________________

02. Analfabetismo____________________________

03. Crisis económica__________________________

04. Desinterés personal________________________

Fecha:______________ Encuestador______________________________

3.2 TABULACION DE LA INFORMACION

Page 20: TESIS POS..[1]
Page 21: TESIS POS..[1]
Page 22: TESIS POS..[1]

Esta se hizo utilizando los medios y recursos técnicos de hoy.

Esta información sólo será manejada por la interesada y la I.E.S.B.; encargada directa

del diagnostico socio-económico, con el fin de mantener el carácter de confidencialidad

Page 23: TESIS POS..[1]

de las respuestas de cada persona encuestada y evitar alteraciones o accidentes con la

información.

3.3ANALISIS DE LA INFORMACION

Para abordar el tema de esta investigación se tuvo en cuenta la perspectiva

institucional, que permitiera identificar y conocer las causas de la problemática

de la deserción de los egresados bachilleres de la I.E.S.B. de la universidad. En

una primera etapa del trabajo, se hizo la recolección de información de

estudiantes matriculados y graduados en los años 2008 - 2009.

Posteriormente en la segunda etapa, una vez identificados los desertores se

realizo una encuesta con la cual se obtuvo la información para poder identificar

las variables e incidentes de la deserción con el fin de clasificar las causas y

sus determinantes.

Para la realización de la tercera etapa referida al procesamiento de la

información, se identificaron los datos identificadores de la deserción. (anexo )

el tipo de deserción universitaria que más se presenta en los estudiantes

egresados de la I.E.S.B es la inicial, por causa económica en su mayor

porcentaje.

LA ENCUESTA NOS MUESTRA QUE LAS CAUSAS POR LA CUAL LOS

BACHILLERES EGRESADOS DESERTARON DE LA EDUCACION SUPERIOR

FUERON: LO LABORAL, LA SITUACION ECONOMICA Y EN ALGUNOS

CASOS LE HABER CONFORMADO NUEVAS FAMILIAS.

Page 24: TESIS POS..[1]

3.4 CONCLUSIÓN DEL CAPITULO 3

Este documento no pretende entrar en critica con la educación superior, es

simplemente una manera de buscar, describir para caracterizar las causas de la

deserción Universitaria” de los egresados de la Institución Educativa santa Bárbara y

acercar de esta manera a los futuros egresados a la universidad; sobre todo teniendo

en cuenta las oportunidades que brinda la ciudad de Palmira con la gran cantidad de

instituciones de educación superior que se encuentran en la ciudad. .

Se hace necesario entonces vincular a la universidad con la educación media y las

instituciones universitarias con las instituciones medias con el fin de crear vínculos

afectivos y de información que permitan el conocimiento amplio, claro y real de los

nuevos estudiantes universitarios sobre los pensum, contenidos y afinidades con lo

escogido.

Igualmente se debe fortalecer la presencia de los docentes motivados y comprometidos

en el proceso académico superior a través de las garantías, estabilidad y

reconocimiento.

Esta se diseño teniendo en cuenta las sugerencias de profesores y estudio de los

hogares de estudiantes desertores universitarios, egresados de la I.E.S.B. El

cuestionario es aplicado a los graduados de la I.E.S.B. contactados.

También recomendar a los egresados el optar por un sistema y programas de

educación superior que les permita continuar en el campo laboral y familiar sin tener

que desertar de la educación superior. Ya que la mayoría de los encuestados aduce

como causa de la deserción la Situación Económica, lo laboral y muchos el haber

conformado nuevas familias.

Page 25: TESIS POS..[1]

CAPITULO IV PROPUESTA FINAL

ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA MINIMIZAR LA DESERCION

UNIVERSITARIA DE LOS EGRESADOS DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA SANTA BARBARA DE PALMIRA

4.1 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA FINAL

Del total de los egresados durante las cinco promociones que ha sacado la Institución

Educativa Santa Bárbara, se logró contar con el 75% de ellos, o en su defecto a algún

familiar cercano de primera línea con nivel de consanguinidad de primer grado (Papá-

Mamá) que pueda dar la información cuando el egresado se encuentra fuera de la

ciudad por estudio, trabajo u otra actividad; del otro 25% no se tuvo ningún tipo de

contacto con ellos, o familiares cercanos.

Para contextualizar el tipo de población considero importante hacer una comparación

de egresados por género; sobre todo en una ciudad como Palmira, que según

información de la Policía Nacional, existe un gran número de jóvenes hombres en

grupos delincuenciales. De las personas que en la actualidad están ingresando y

egresando, se considera según las estadísticas que el 50.9% de los egresados son

mujeres mientras que el 49.1.% de los matriculados en los grados de transición y

primero son hombres, lo que indica que cada vez los egresados en su mayoría serian

del sexo femenino, además hay que tener en cuenta que en proporción está

disminuyendo la participación de la educación de los jóvenes o niños hasta en un 5%; la

pregunta seria. ¿Qué sucede con ese 5% de niños? Preocupante puede sonar la

respuesta cuando hacemos la relación con la información dada por la policía.

En los últimos tres años cuatro jóvenes de la institución debieron dejar de estudiar por

tener problemas legales y ser requeridos en sitios de reclusión de menores; otro factor

que preocupa por sus efectos a largo plazo es el consumo de sustancias psicoactivas;

para lo cual no existe ningún apoyo de tipo terapéutico de manera directa por parte de

Page 26: TESIS POS..[1]

la secretaria de educación, de la salud o de la mujer, dejando a los colegios

prácticamente solos y sin recursos frente a esta situación.

Otras de las razones más comunes para que los jóvenes dejen sus estudios

encontrados en el instrumento aplicado, es la necesidad de trabajar de los niños,

situación que no es tan frecuente en el género femenino explicado esto tal vez por la

necesidad emocional y cultural de que la mujer por su fragilidad debe permanecer por

más tiempo bajo el cuidado, protección y amor de sus familias. Ahora bien; del grupo de

jóvenes contactados y encuestados el 57.1% son mujeres y el 42.9% son hombres, de

este grupo (hombres) el 59.5% ha ingresado en alguna universidad, en este porcentaje

se tienen en cuenta los recién egresados del colegio que se encuentran actualmente en

primer semestre, de este grupo tenemos que al momento de la investigación solo el

26.2% se encuentran estudiando actualmente, así mismo dentro de este porcentaje se

incluyeron los que están en las fuerzas armadas(en carrera militar). Del grupo de

jóvenes que están vinculados actualmente a la educación superior el 63.6% son

mujeres y el 22.7% son hombres.

En este punto el presente trabajo se comienza a centrar en el 73.8% de jóvenes que se

retiraron de alguna institución de educación superior y los casos de esta deserción.

Aunque el mayor porcentaje de ingreso a la universidad 66.6% se dio en el género

femenino, es allí también donde se da la mayor deserción siendo esta de un 43.75%.

En cuanto a los varones encuestados el 50% ingresó en algún momento a estudiar

mientas que el 27.7% se retiró durante los primeros semestres, solo el 22.2% continuo

con actividad académica de las cuales el 62% (De los que estudian actualmente) se

desempeñan en las fuerzas armadas.

Se contempla una deserción en los egresados de la Institución Educativa Santa

Bárbara de Palmira en cuanto a la educación superior de un 56% teniendo en cuenta

este porcentaje, se presentará las causas por las cuales mas de la mitad de los

jóvenes egresados de la Institución Educativa Santa Bárbara que ingresan a la

educación superior se retiran los primeros semestres.

Teniendo en cuenta lo anterior el 57% de los encuestados manifiesta las causas del por

qué no le gustó la carrera y su retiro para comenzar otra, algunos de sus padres ya no

Page 27: TESIS POS..[1]

le dieron más apoyo económico para ello, igualmente manifestaron que al culminar el

grado once no tenían claro lo que querían estudiar y las aptitudes que debían poseer

para ello, así mismo cuando ingresaron a la educación superior aunque la mayoría

logró ingresar a una carrera que quería, le gustaba ó deseaba ,lo que encontraron en la

ciudad no correspondía a la idea que tenían de dicha carrera o no llenaba sus

expectativa, aduciendo que encontraron clases muy “aburridas“ con actividades a

desarrollar que a su parecer no tenía nada que ver con lo que ellos esperaban según

los planes académicos seleccionados; esto de alguna manera deja al descubierto el

poco conocimiento que tienen los estudiantes sobre el pensum o las carreras

seleccionadas pues solo se dejan llevar por el concepto general de la carrera;

igualmente en este punto es importante retomar la poca o mucha seducción que

ofrecen las carreras en los primeros semestres, pues en estos semestres es donde se

da el mayor numero de deserciones, será acaso que los docente no están preparados

para atrapar, seducir e involucra a los desconcertados estudiantes; aquí cabe

mencionar que muchos de los docentes universitarios no pertenecen de planta al

programa o universidad, corresponden a docentes de medio tiempo o de hora cátedra

que deben desempeñar otra actividad paralela o alterna que los permita mejorar sus

ingresos académicos, pero que a su vez reduce considerablemente el tiempo que

dedican en su labor académica.

Una de las situaciones preocupante es la orientación que desde la misma institución se

le brinda al futuro egresado, para que sepa elegir y decidirse por una carrera

universitaria. Esta propuesta presenta unas herramientas pedagógicas que le permitan

a la institución contar o capacitar personas para la orientación y acompañamiento de los

egresados tanto futuros como los pasados en la elección de su formación universitaria,

llevando así a la disminución de la deserción universitaria de sus egresados.

Page 28: TESIS POS..[1]

4.2 OBJETIVOS

GENERAL

Presentar una propuesta pedagógica que le de herramientas a los

egresados de la I.E.S.B para que elijan y culminen satisfactoriamente su

educación universitaria minimizando la deserción.

ESPECIFICOS

Aprovechar la asignatura de “PROYECTO DE VIDA” en la I. E. S. B. para

disminuir la deserción universitaria en sus egresados.

4.3 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA PROPUESTA

Sobre las deserción se han escrito muchas causas en su libro….Tinto .v. (1989) Definir 1la deserción ; una

cuestión de perspectiva. en revista de la educación superior, desde el punto de vista institucional. La

cuestión de definir la deserción se desarrolla dentro del problema de la elección es decir ,en el de la

identificación entre las numerosas formas de abandono que merecen una intervención Todas las formas de

abandono pueden ser rotuladas como deserción. pero no son igualmente merecedoras de acciones

institucionales y ninguna universidad puede solucionar todos los casos de abandono .en ultimo ,la termino la

tarea de la universidad es definir la deserción en términos relacionados tanto con metas educativas como

institucionales y debe considerar que su meta es educar y no simplemente inscribir estudiantes N 71,

ANUIES ,México p.33-51.

1 Tinto, Vincent (1989) "Definir la deserción: Una cuestión de perspectiva", en Revista de la Educación Superior, N° 71, ANUIES, México, p. 33-51. ...

Page 29: TESIS POS..[1]

En torno a la comuna tres (3) en donde está ubicada la I.E.S.B. se presentan resultados

verificables de las causas de deserción universitaria de acuerdo al diagnostico

realizado en las últimas promociones de graduandos.

La falta de proyección e interés de muchos estudiantes lleva a posponer el continuar su

formación académica, dándole prioridad a la experiencia laboral.

Hipótesis económicas.

La situación económica de la mayoría de los estudiantes (estratos 1y 2)

imposibilita el continuar su formación académica.

Hipótesis socioculturales

Socioculturalmente se ha ido implementando la costumbre de emplear a

tecnólogos y no a personas con mucha capacitación ya que generan más costos

a las empresas. Esto lleva a desmotivar a muchos estudiantes.

Sumado a Los niveles de formación de los padres, la drogadicción, la desintegración

familiar, entre otros, son los causales de la deserción universitaria en los egresados en

la I.E.S.B Las investigaciones se orientan a indagar a descubrir un objeto de

estudio. En este caso se realiza una caracterización de una población I.E.S.B.

tomando aspectos salariales, familiares, sociales, estratificación

Al indagar en dichos aspectos se conoce la condición de vida del egresado de la

I.E.S.B. quien a su vez permite estudiar las posibles causas de deserción de los

estudiantes de la I.E.S.B.

Las causas a la vez nos llevan a cuestionarnos qué clase de seres humanos estamos

queriendo formar, la educación apunta a capacitar un ser humano inteligente,

conocedor, que trabaja duro y con la esperanza que sea un líder y competente en su

campo.

Necesitamos observar cual es la educación correcta que estamos impartiendo y no la

cantidad. Cuando se hacen resultan seres humanos desproporcionados,

desequilibrados: muy avanzados, muy listos, capaces en su intelecto pero en otros

aspectos primitivos ya que tienen un vasto entendimiento de la forma en que el universo

opera poca comprensión de ellos mismos o de su vida.

Page 30: TESIS POS..[1]

Es responsabilidad de los entes educativos repartir la sabiduría de la mano con el uso

correcto del conocimiento.

- Por ejemplo Caicedo (2005) miembro del ministerio de educación superior de

Colombia, en su estudio sobre la deserción universitaria de los estudiantes

colombianos sostiene que el 52% de los estudiantes universitarios comienzan

una carrera universitaria y no la concluyen, la aterradora cifra de deserción

universitaria fue calificada como una verdadera “tragedia escolar” y como una

muestra de la monumental crisis de la educación superior.

- Según el ministerio de educación de Colombia, de las promociones de

estudiantes que terminaron estudios entre el 1999 y el 2007 el 48% en promedio

terminaron sus estudios. Es decir, cada dos estudiantes que se matriculan en un

programa de pregrado solo uno culmina su carrera. La preocupación es mayor si

se tiene en cuenta que el 39.5% de quienes abandonan sus estudios lo tienen

que hacer por razones económicas. Otro factor inquietante es la calidad de los

programas en algunos centros de formación superior, programas que están a

punto de ser cerrados por incumplimiento de requisitos de calidad.

4.4 ACCIONES Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

No es sorprendente que la deserción sea mas frecuente en el periodo de

transición y, así mismo, en este momento que las instituciones pueden actuar

con eficacia para prevenir el abandono temprano. Medidas institucionales,

relativamente sencillas, pueden producir efectos inmediatos y duraderos en la

retención estudiantil, emplear estudiantes de los últimos semestres como

consejeros, proporcionar sesiones de asesoramiento, orientación temprana y

establecer tutores académicos, constituyen unas posibles intervenciones que

pueden ayudar a los estudiantes a adaptarse a la vida universitaria.

Page 31: TESIS POS..[1]

En el caso de los estudiantes cuyas metas son compatibles con las de la

institución, para ellos la intervención institucional puede resultar provechosa, aun

cuando el apoyo asuma la forma de asesoramiento académico o social, ya que la

permanencia de estos individuos interesa a las partes. Recíprocamente, el

fracaso de estos estudiantes es, también, un fracaso de la institución.

Es necesario que la Institución educativa Santa Bárbara de Palmira fortalezca:

1- La exploración y orientación profesional desde el grado 10º con personal

interno o externo.

2- Asesor a los estudiantes en el perfil, contenido y lugares de la opción

universitaria que han tomado.

3- Emplear estudiantes de los últimos semestres como consejeros.

4- Presentar las diferentes modalidades de educación superior que les permita

elegir la que más se acomode a su realidad.

5- Asesorar a los futuros egresados sobre las oportunidades que brinda el

ICETEX.

6- Hacer visitas o invitar a las universidades cercanas para conocer los planes y

programas que ofrecen.

7- Motivar a los padres de familia para que acompañen y apoyen la elección

universitaria de sus hijos.

4.5- RESPONSABLES. (Institucionales, Personales)

Para la realización y culminación de la presente investigación se asignan

responsabilidades en las diferentes espera de dar credibilidad y confianza a los

resultados de la investigación ,para que se tengan en cuenta en la solución del

problema ,se llevó a cabo una reunión con el director de la institución y con los

estudiantes elegidos para la investigación y a quienes se les validará este trabajo

como labor social exigida para su graduación, La calidad en los informes es

exigible a la vez se les orienta y se les recomienda como llenar las encuestas y

Page 32: TESIS POS..[1]

se les dan bases preliminares para el correcto comportamiento durante la

duración de esta .En la reunión se acordaron fechas para realizar las actividades

y emplear estudiantes de los últimos semestres como consejeros y se anunció

que se debe informar cualquier anomalía durante la investigación a la licenciada

DORIS POSSU encargada directa de la investigación, quien a sus vez debe

mantener informado al director del caso.

Las fechas acordadas dan forma al cronograma para la investigación.

La encargada directa debe aportar el dinero suficiente para los refrigerios y

transporte de los estudiantes asignados.

El día elegido, la docente debe estar presente en la institución para que desde

allí acompañe a los estudiantes elegidos en el recorrido asignado previamente,

los estudiantes deben salir desde la institución a la hora acordada y regresar de

igual forma con las encuestas, para tabular los resultados y darle viabilidad al

trabajo o investigación propuesta, sobre la deserción universitaria de los

egresados de la institución educativa santa bárbara.

Los responsables para que estás recomendaciones se llevan a cabo en la

Institución Educativa Santa Bárbara de Palmira son:

1- Los directivos docentes que deben apoyar y apropiarse del proyecto.

2- Los directores u orientadores de los grados 10ºs y 11ºs.

3- Los docentes encargados de las áreas de Ética, Proyecto de Vida.

4- Los orientadores de exploración vocacional internos o externos.

5- Los futuros egresados al indagar y aclarar desde su perfil lo que desean

estudiar en la universidad.

6- Los padres de familia en el apoyo que brindan a sus hijos.

4.6 RECURSOS NECESARIOS.

Para llevar a cabo la investigación de las causa de deserción universitaria de los

egresados de la I.E.S.B fue necesario invertir en copias para las encuestas, se

Page 33: TESIS POS..[1]

contó con un computador personal y se cubrieron gastos tales como refrigerios y

pasajes para los estudiantes asignados de realizar las encuestas, quienes

hicieron posible con ello agilizar los resultados y así continuar la investigación

basada en estos datos.

Recursos físicos: Planta física de la I.E.S.B.

Recursos Humanos: Comunidad educativa I.S.B.

Recursos Técnicos Cuestionario, archivo I.E.S.B., cámaras, Televisores

Recursos económicos Copias, refrescos, transporte y otros.

Para que la institución Educativa Santa Bárbara de Palmira lleve a cabo este

proyecto debe contar y aprovechar los siguientes recursos:

QUE DIRA

Page 34: TESIS POS..[1]

COMO SE LLAMARA

COMO Y QUE MEDIRA

Page 35: TESIS POS..[1]

A QUE LLEVARA

LO QUE SE LOGRARA

Se logrará orientar a los estudiantes de la I.E.S.B. en la elección de su carrera

universitaria, centrados en su perfil, sus ingresos familiares, sus aptitudes,

para así lograr disminuir la deserción por las anteriores causas.

Page 36: TESIS POS..[1]

4.7 PROPUESTA DE CRONOGRAMA

Para que esta propuesta se de, se propone el siguiente cronograma de actividades.

MES NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

ACTIVIDAD

1. Sectorización X X

2. Diseño de encuesta X X

3. Contacto

Institucional

X X X X

4. Inducción

encuestadores

X X

5. Corrección

inconsistencias

X X X X X X

6. Aplicación de

encuestas

X

7. Tabulación de datos

8. Digitalización de

información

9. Presentación

Resultados

X

4.8 RECOMENDACIONES

El estudio de la deserción de la educación superior, implica una gama de

diferentes tipos de abandono. Los investigadores y funcionarios de instituciones

deben elegir con cuidado las definiciones que mejor se ajusten a sus intereses y

metas. Al hacerlo, deben recordar que el primer objetivo que justifica la

existencia de las universidades, es la educación de los individuos y no

solamente su escolarización. El análisis del problema de la retención sin sus

vinculaciones con las consecuencias educativas no interesa a las personas ni a

las instituciones.

Page 37: TESIS POS..[1]

Para ello deben contar con orientadores profesionales internos o externos que permitan

conocer y orientar a sus egresados en la elección de universidades y de carreras.

Llevando acabo las estrategias antes mencionadas y que se recuerdan aquí.

1- La exploración y orientación profesional desde el grado 10º con personal

interno o externo.

2- Asesor a los estudiantes en el perfil, contenido y lugares de la opción

universitaria que han tomado.

3- Emplear estudiantes de los últimos semestres como consejeros.

4- Presentar las diferentes modalidades de educación superior que les permita

elegir la que más se acomode a su realidad.

5- Asesorar a los futuros egresados sobre las oportunidades que brinda el

ICETEX.

6- Hacer visitas o invitar a las universidades cercanas para conocer los planes y

programas que ofrecen.

7- Motivar a los padres de familia para que acompañen y apoyen la elección

universitaria de sus hijos.

Page 38: TESIS POS..[1]

FUENTES BILIOGRAFICAS

1. Constitución política colombiana.

2. Ley general de educación.

3. Hacia el reconocimiento de la realidad escolar; Ministerio de Educación

Nacional.

4. Empleo-Desempleo y Dinámica Regional; Martha Luz Henao.

5. El “Desafío” proceso de universalización?

6. Abarca y Sánchez (2005). La deserción estudiantil en la educación

superior; Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”

Extraído el 20 de febrero, 2006 de http://www.redalyc.org

7. Colombia al filo de la oportunidad. Misión ciencia educación y desarrollo.

Conciencias, 1994 Santa Fe de Bogotá D.C. Pág. 139.

8. Plan educativo para el valle del cauca en los próximos diez años 1996-

2005, Departamento del valle del cauca. Gobernación plan decenal de

educación. Santiago de Cali, 1996. 62p

9. Ministerio de educación Nacional. Subdirección general de educación.

Santa Fe de Bogotá D.C. Mayo 1994 56p.

10. Tinto, Vincent (1989) "Definir la deserción: Una cuestión de

perspectiva", en Revista de la Educación Superior, N° 71, ANUIES,

México,p.33-51.

11.

OBSERVACIONES:

1. Organice todo el documento de acuerdo con las Normas

ICONTEC

2. Revise tildes y puntuación que falta en algunos párrafos.

Page 39: TESIS POS..[1]

3. Envíe dos (2) copias anilladas, tal como debe quedar el

documento definitivamente para la revisión final.

4. Si el documento está bien, se pone de acuerdo con la

Decanatura de la facultad para que le fijen fecha de

sustentación, que creo que va a ser en el CAU de Cali.

José Duván Marín G.

Noviembre 10 de 2010