tesis pellets.pdf

Upload: carlos

Post on 25-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    1/131

    INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL

    ESTUDIO TCNICO-ECONMICO DE LA FABRICACIN DE

    PELLETS DE ASERRN PARA LA COMUNA DE TALCA

    Proyecto de Trabajo de Ttulo presentado como requisito para optar

    al ttulo de Ingeniero Civil Industrial

    Alumnos Participantes

    CARLOS FUENTES MARDONES

    LUIS GONZLEZ FARAS

    EDUARDO REYES TAPIA

    Profesor Gua

    GONZALO CAMPOS HERNNDEZ

    -2015-

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    2/131

    i

    NDICE TEMTICO

    TEMAS PginaAbstract 1Resumen 2

    I CAPTULO I: DEFINICIN DEL PROBLEMA y OBJETIVOS 31.1. Introduccin 41.2. Definicin del Problema 51.2.1. Contaminacin Atmosfrica en Talca 51.3. Objetivos del proyecto 8

    II CAPTULO 2: SITUACIN ACTUAL 92.1. Situacin Actual 10

    2.1.1. Contaminacin del Aire en Talca 112.2. El Mercado de la Lea 162.3. El Mercado del Pellet 182.3.1. Mercado Internacional 182.3.1.1. Mercado Europeo 182.3.1.2. Mercado Estadounidense 192.3.1.3. Estufas de Pellets en EE.UU. 202.3.1.4. Estufas de Pellets en Chile 202.3.1.5. Mercado Nacional del Pellet 222.4. Mercado Objetivo 242.4.1. Antecedentes Generales 262.4.1.1. Disponibilidad de Materia Prima 26

    2.4.1.2. Productos Energticos a Partir del Aserrn 292.4.1.3. Proceso Productivo de Pelletizado 312.5. Cualidades en la Utilizacin de Pellets 32

    III CAPTULO III: MARCO TERICO 343.1. Evaluacin de Proyectos 353.1.1. Horizonte de Evaluacin 353.2. Evaluacin Financiera 353.3. Estructura del Flujo de Caja 363.4. Evaluacin Econmica 373.4.1. Valor Actual Neto (VAN) 383.4.2. Tasa Interna de Retorno 393.4.3. Tasa de Descuento Relevante 403.5. Tipos de Costos 403.5.1. Sistemas de Costos 413.5.2 Costos Directos 413.5.3. Costos Indirectos 413.6. Riesgo 413.7. Anlisis Estratgicos 423.7.1. Anlisis FODA 42

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    3/131

    ii

    3.7.1.1. Fortalezas 423.7.1.2. Oportunidades 423.7.1.3. Debilidades 433.7.1.4. Amenazas 433.7.2. Anlisis de Sensibilidad 44

    3.8. Simulacin Mediante Herramienta Crystal Ball 443.8.1. Identificacin de la Incertidumbre 453.8.2. Riesgo 453.8.3. Variables Ciertas o Inciertas 453.8.4. Variables Independientes o Dependientes 463.8.5. Variables de Salida 463.8.6. Distribuciones de Probabilidad 463.8.7. Proceso de Simulacin Utilizando Crystal Ball 47

    IV CAPTULO IV: METODOLOGA 514.1. Estudio de Mercado 534.2. Descripcin de Lnea Base 54

    4.2.1. Descripcin de Elementos Estadsticos 544.2.2. Estimacin de Consumo de Lea 544.2.2.1. Caractersticas del Consumo de Lea 544.3. Mercado Potencial para Pellets 554.4. Mercado Objetivo para Pellets 564.4.1. Precios de Mercado del Pellets 584.4.2. Estimacin de Residuos Aprovechables Energticamente 594.5. Anlisis FODA 604.6. Descripcin del Proceso Productivo de Pelletizado 624.6.1. Localizacin planta Pellets 624.6.2. Materia prima a utilizar 634.6.3. Consideraciones generales para el proceso 64

    4.6.4. Descripcin del flujo de procesos 654.6.4.1. Recepcin de Materia Prima 654.6.4.2. Clasificacin 654.6.4.3. Secado 654.6.4.4. Homogenizacin 664.6.4.5. Pelletizado 674.6.4.6. Separacin de Finos y Tamizado 684.6.4.7. Enfriador 684.6.4.8. Empaquetado y Embalaje 694.6.5. Distribucin 704.6.6. Criterios de Diseo 704.6.6.1. Requerimiento de Materias Primas 70

    4.6.6.2. Requerimiento de Equipos, Maquinaria y Personal. 714.6.6.3. Descripcin Funciones Personal 734.6.6.4. Requerimiento de Espacios para la Infraestructura 744.6.6.5. Descripcin y Dimensiones segn Estructura 744.6.7. Anlisis de la Cadena de Valor 754.6.7.1. Actividades Primarias 754.6.7.2. Actividades de Apoyo 764.7. Flujo De Caja 764.7.1. Obtencin VAN y TIR 76

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    4/131

    iii

    4.7.1.1. Estudio de Costos 764.7.1.1.1 Requerimiento de Maquinarias 764.7.1.1.2. Inversin en Equipos Auxiliares 774.7.1.1.3. Inversin en Infraestructura y Terreno. 784.7.1.2. Costos Fijos 79

    4.7.1.2.1. Remuneraciones de Personal de Planta 794.7.1.2.2. Depreciacin 794.7.1.2.3. Costos Variables 804.7.1.2.3.1. Costo Anual de Materia Prima 814.7.1.2.3.2. Costo Anual Sacos. 814.7.1.2.3.3. Costo Anual Electricidad 814.7.1.2.3.4. Costo Anual de Transporte 834.7.1.2.3.5. Costo Anual de Pallets 844.7.1.2.3.6. Elementos de Proteccin Personal 844.7.1.3. Capital de Trabajo 854.7.1.4. Intangibles e Imprevistos 874.7.1.5. Costo de Mantencin Para Las Mquinas de la Lnea de Proceso 87

    4.7.1.6. Amortizacin 874.7.2. Evaluacin Econmica 884.7.2.1. Consideraciones importantes 884.7.3. Simulacin utilizando Crystal Ball 88

    V CAPTULO V: RESULTADOS Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD 895.1. Evaluacin Econmica del Proyecto 905.1.1. Anlisis de sensibilidad 925.1.1.1. Anlisis de sensibilidad con respecto al precio de venta del pellet. 925.1.1.2. Anlisis de sensibilidad con respecto al costo de la materia prima 955.1.1.3. Anlisis de sensibilidad con respecto a la cantidad de produccin anual de

    pellet.96

    5.1.1.4. Anlisis de sensibilidad con las tres variables en conjunto. 97VI CAPTULO VI: CONCLUSIONES 1016.1. Conclusiones 102

    VII BIBLIOGRAFA 105

    ANEXOS 107

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    5/131

    iv

    NDICE DE FIGURAS

    TEMAS Pgina

    Figura N 1.1 Comparacin del nmero total de episodios zona Talca 6Figura N 1.2 Comparacin de promedios mensuales g/m3zona Talca 6Figura N 2.1 Resumen concentracin diaria MP10 2004 - 2007 12Figura N 2.2 Resumen concentracin anual MP10 2004 - 2008 12Figura N 2.3 Configuracin polgonos segn zona de saturacin 13Figura N 2.4 Evolucin importacin de estufas a pellets en Chile 18Figura N 2.5 Evolucin consumo domstico de pellets en Chile 19Figura N 2.6 Corteza 23Figura N 2.7 Lampazo 24Figura N 2.8 Aserrn 24Figura N 2.9 Viruta 25Figura N 2.10 Despuntes 25

    Figura N 2.11 Pellets de Aserrn 27Figura N 2.12 Diagrama de bloques generalizado proceso productivo elaboracin pellet 29Figura N 3.1 Frmula Valor Actual Neto (VAN o VNA) 35Figura N 3.2 Pestaa de argumentos de funcin VNA en Microsoft Excel 36Figura N 3.3 Frmula de Tasa Interna de Retorno 36Figura N 3.4 Pestaa de argumentos de funcin TIR en Microsoft Excel 37Figura N 4.1 Ubicacin de la planta 59Figura N 4.2 Aserrn producido por dimensionamiento de maderas 60Figura N 4.3 Vista general de un secador de aserrn. 62Figura N 4.4 Vista general de dos prensas. Matriz plana y anular 63

    Figura N 4.5Enfriador marca General die (Italiano), izquierda. Enfriador Wholly(Chino), derecha

    64

    Figura N 4.6 Embaladora General Die (izquierda). Almacenaje en pallets (derecha) 65Figura N 4.7 Esquema general visual 66Figura N 4.8 Esquema lineal galpones e instalaciones 70Figura N 4.9 Frmula depreciacin 75Figura N 4.10 Ecuacin de capital de trabajo 81Figura N 5.1 Anlisis de probabilidad del VAN con respecto al precio de venta del pellet 88Figura N 5.2 Grfico de certezas correspondiente al VAN con respecto al precio de venta 88Figura N 5.3 Grfico de anlisis de probabilidad de TIR con respecto al precio de venta 89Figura N 5.4 Grfico de dispersin, entre VAN y precio de venta 89Figura N 5.5 Grfico de probabilidad del VAN con respecto al costo de la materia prima 90Figura N 5.6 Grfico de probabilidad de TIR y el costo de la materia prima 91

    Figura N 5.7Grfico de probabilidad del VAN con respecto a la produccin anual de

    pellet

    91

    Figura N 5.8 Grfico de probabilidad de TIR con respecto a la produccin anual de pellet 92Figura N 5.9 Contribucin a Varianza de variables analizadas 93

    Figura N 5.10Grfico de probabilidad del VAN con respecto al conjunto de variablesanalizadas

    94

    Figura N 5.11Grfico de probabilidad del TIR con respecto al conjunto de variablesanalizadas

    94

    Figura N 5.12 Grficos de dispersin de las variables con respecto al VAN 95

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    6/131

    v

    NDICE DE TABLAS

    TEMAS Pgina

    Tabla N 2.1 Normas primarias de calidad del aire 11

    Tabla N 2.2 Produccin de pellets en UE (millones toneladas) 16Tabla N 2.3 Principales centros de venta regin del Maule 20Tabla N 2.4 Cuadro Comparativo de Precios de Combustibles 20Tabla N 2.5 Mercado potencial del Pellets, basado en actual consumo de lea 22Tabla N 2.6 Aserrn disponible en la Regin del Maule 26Tabla N 2.7 Viruta disponible en la Regin del Maule 26Tabla N 2.8 Principales caractersticas del Pellet comercializado 27Tabla N 3.1 Cuadro de Flujo de Caja 34Tabla N 3.2 Anlisis FODA 40Tabla N 3.3 Tipos de distribucin y usos 46

    Tabla N 4.1Descripcin del Mercado Potencial y Objetivo del Pellet para la comuna deTalca en el ao 2014

    53

    Tabla N 4.2 Valor calorfico de la madera y el Pellet 54Tabla N 4.3 Precios de Mercado Actual Pellet 54Tabla N 4.4 Potenciales empresas en la Regin del Maule que generan RAE 55Tabla N 4.5 Requerimiento de Materia Prima 66Tabla N 4.6 Requerimiento de camiones para el abastecimiento Materia Prima 67Tabla N 4.7 Requerimientos de equipos y maquinaria 67Tabla N 4.8 Personal requerido segn puesto de trabajo 68Tabla N 4.9 Inversin en equipos de la lnea de proceso 72Tabla N 4.10 Inversin en Equipos Auxiliares 73Tabla N 4.11 Inversin en Infraestructura 74Tabla N 4.12 Remuneraciones correspondientes al personal de Planta 74Tabla N 4.13 Depreciacin de Activos Fijos 75

    Tabla N 4.14 Costo Anual de Materia Prima 76Tabla N 4.15 Costo Anual por compra de Sacos 76Tabla N 4.16 Electricidad requerida para el rea de produccin 77Tabla N 4.17 Consumo elctrico anual del rea de procesos 77Tabla N 4.18 Costo anual de electricidad 78Tabla N 4.19 Consumo de Combustible Anual 78Tabla N 4.20 Costo anual de Transporte 78Tabla N 4.21 Costo Anual de Pallets 79Tabla N 4.22 Costo unitario Elementos proteccin personal 79Tabla N 4.23 Elementos de proteccin personal anuales segn puesto de trabajo 80Tabla N 4.24 Resumen costos EPP 80Tabla N 4.25 Costos anuales de administracin y ventas 81

    Tabla N 4.26 Costos anuales de Operacin 81Tabla N 4.27 Costos de intangibles 82Tabla N 4.28 Costos de Mantencin Anual 82Tabla N 5.1 Flujo contable del proyecto en pesos chilenos ($) 86Tabla N 5.2 Contribucin de variables en conjunto a la rentabilidad del proyecto 93Tabla N 6.1 Rangos en los cuales se evalu la rentabilidad del flujo 99

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    7/131

    1

    ABSTRACT

    During the past decade, the city of Talca has been impacted by the level of air pollution, mainly due to

    the use of wood with high moisture content in slow-burning stoves. This situation, which originated

    environmental authorities cataloged by order Talca, as saturated zone. Because of this, action is taken

    through prohibitive restrictions on the use of home and industrial wood, affecting the quality of life of

    its inhabitants.

    Considering the above, it is necessary to find a replacement that meets environmental regulations

    regarding particulate matter, but possessing an equal or higher having the wood calorific value. Given

    this, the option to create a pellet manufacturing plant sawdust appears.

    The Maule Region has a lot of sawmills, these delivered 130.000 m3 of free sawdust, which have no

    market in which to act, available for pellets.

    The installation project pelletizing plant contemplates an initial investment in year 0, of $306.400.962,

    being the acquisition of major equipment and infrastructure costs. The annual operating cost of

    $96.222.425. Considering a 10-year horizon, a discount rate of 10,08%, a sales price of $177/kg, you

    are obtained an NPV of $ 208.969.198 and an IRR of 25.6%. To sensitize the values by Crystal Ball

    tool, you can determine that the project is profitable and has a high level of flexibility in the possible

    changes of its variables.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    8/131

    2

    RESUMEN

    Durante la ltima dcada, la ciudad de Talca se ha visto impactada por el nivel de contaminacin del

    aire, debido principalmente al uso de lea con alto contenido de humedad en estufas a combustin

    lenta. Dicha situacin, origin que autoridades medioambientales catalogaran mediante resolucin a

    Talca, como zona saturada. Debido a esto, se acta de forma prohibitiva a travs de restricciones al

    uso de lea domiciliaria e industrial, afectando la calidad de vida de sus habitantes.

    Considerando lo anterior, se hace necesario encontrar un sustituto que cumpla con la normativa

    ambiental referida al material particulado, pero que posea un poder calorfico igual o superior del que

    presenta la lea. Ante esto, aparece la opcin de crear una planta de fabricacin de pellets de aserrn.

    La Regin del Maule, cuenta con una gran cantidad de aserraderos, estos entregan 130.000 m3

    anuales de aserrn libres, que no tienen mercado donde actuar, disponibles para pellets.

    El proyecto de instalacin de la planta de pelletizado, contempla una inversin inicial en el ao 0, de

    $306.400.962, siendo la adquisicin de maquinaria e infraestructura los costos principales. El costo

    anual de operacin es de $96.222.425. Considerando un horizonte de 10 aos, una tasa de descuento de

    10,08%, un precio de venta de $177/kg, se obtiene un VAN de $208.969.198 y una TIR de 25,6%. Al

    sensibilizar los valores mediante la herramienta Crystal Ball, es posible determinar que el proyecto

    resulta rentable y tiene un alto nivel de flexibilidad ante los posibles cambios de sus variables.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    9/131

    3

    CAPTULO I

    DEFINICIN DEL PROBLEMA y OBJETIVOS

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    10/131

    4

    1.1. Introduccin

    Existe en la comuna de Talca, la problemtica ambiental originada por el ineficiente uso de los

    combustibles a lea. Dicha situacin, origin que durante el ao 2014, se produjeran 17 eventos de

    preemergencia ambiental (Anexo N 2) y en lo que va de 2015 (Desde 1 de Enero a 3 de Agosto) 28

    eventos (Anexo N 1), privando a la ciudadana del funcionamiento de fuentes fijas comerciales,

    residenciales, comunitarias e industriales que utilicen lea (Desde las 18:00 hs. hasta las 23:59 hs. del

    da que rige la prohibicin o restriccin), restringiendo la realizacin de actividades fsicas al aire libre

    (todo el da), suspensin de clases de educacin fsica en establecimientos educacionales (todo el da) y

    sugiriendo el uso de mascarillas en adultos mayores, nios, embarazadas y enfermos crnicos (todo el

    da).

    Lo anterior, corresponde a medidas que no permiten la normal rutina de la comunidad, debidoprincipalmente a la utilizacin de estufas de combustin lenta a base de lea hmeda, que emiten

    material contaminante hacia la atmsfera. Encontrar un sustituto de dicho combustible, surge como

    oportunidad de negocio contingente, que mitigara de forma precisa y definitiva, la problemtica

    ambiental en la comuna de Talca.

    Los planes de gobierno actuales, sealan la problemtica medioambiental, dentro de sus pilares para el

    desarrollo de la ciudadana, por lo cual, existen medidas de apoyo y financiamiento relacionadas con el

    recambio de calefactores, para el periodo 2014-2018, pasando de estufas que utilizan lea a estufas que

    funcionan con pellets.

    El presente trabajo de ttulo, busca fundamentar la conveniencia de la instalacin de una fbrica de

    pellets, para cubrir cierta parte de la demanda de combustible a nivel domiciliario, para la comuna de

    Talca, a travs de la comparacin del poder calorfico de los combustibles lea versus pellet de aserrn

    y la obtencin del los indicadores econmicos que miden la rentabilidad del proyecto valor actual neto

    (VAN) y tasa interna de retorno (TIR).

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    11/131

    5

    1.2. Definicin del Problema

    1.2.1 Contaminacin Atmosfrica en Talca

    De acuerdo a lo sealado en el plan de Descontaminacin Atmosfrica (2014-2018), generado por elMinisterio del Medio Ambiente de Chile, el problema de la contaminacin atmosfrica, es el principal

    eje de accin por parte de la autoridad ambiental.

    Respecto a la contaminacin atmosfrica, esta se produce principalmente en invierno, por las bajas

    temperaturas que aumentan el uso de combustibles slidos, principalmente lea, para calefaccionar los

    hogares, causando daos en la salud de las personas, principalmente enfermedades respiratorias, lo que

    aumenta las consultas diarias, hospitalizaciones y tasas de mortalidad. Por ello, es importante

    determinar el impacto que tiene la contaminacin del aire sobre la salud de los habitantes.

    Actualmente, la comuna de Talca presenta elevados niveles de MP10 (Material Particulado con

    dimetro aerodinmico 10 m) y MP2,5(Material Particulado con dimetro aerodinmico 2,5 m).

    Las mediciones de MP10y MP2,5arrojan valores por sobre la norma diaria, y adems, para la norma

    promedio anual se observa una condicin de saturacin. La Resolucin N12 del 4 de febrero 2010

    declara zona saturada por material particulado respirable (MP10) a la comuna de Talca. Es por ello, que

    el gobierno, mediante el Ministerio del Medio Ambiente, contempla para su estrategia de

    descontaminacin 2014-2018, planes para la comuna de Talca, para el MP10y MP2,5. En la figura N

    1.1, se pueden apreciar las dimensiones de las partculas anteriormente mencionadas.

    En la ciudad de Talca, un informe de la Secretaria Regional Ministerial de Salud indica que la ciudad

    super 44 veces la norma que establece un mximo de PM 10de 150 g/m3, alcanzando un mximo de

    327 y 283 g/m3, para los aos 2004 y 2005, respectivamente, mientras que el ao 2006 se super 21

    veces la norma.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    12/131

    6

    Figura 1.1. Dimensiones MP10y MP2,5

    Fuente: www.arquitectosdeconcepcion.cl

    En la ciudad de Talca, un informe de la Secretaria Regional Ministerial de Salud indica que la ciudadsuper 44 veces la norma que establece un mximo de PM 10de 150 g/m

    3, alcanzando un mximo de

    327 y 283 g/m3, para los aos 2004 y 2005, respectivamente, mientras que el ao 2006 se super 21

    veces la norma.

    De acuerdo a lo sealado en el Boletn Semanal del Estado de Calidad del Aire, correspondiente al

    seguimiento de la norma MP2,5, emitido el 3 de Agosto de 2015, en la ciudad de Talca se han

    presentado 62 Episodios de consideracin sanitaria para el periodo comprendido entre el 1 de Enero y

    el 2 de Agosto de 2015, divididos de la siguiente forma:

    Alerta: 28 das

    Preemergencia: 28 das

    Emergencia: 6 das.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    13/131

    7

    Nota:

    N das en Alerta = Promedio mvil de 24 horas entre 80 y 109 g/m3, ambos inclusive.

    N das en Preemergencia = Promedio mvil de 24 horas entre 110 y 169 g/m3, ambos inclusive.

    N das en Emergencia = Promedio mvil de 24 horas igual o superior a 170 g/m3

    .

    Al evaluar el comportamiento de la calidad del aire para los ltimos tres aos, se puede visualizar un

    aumento paulatino del nmero de episodios con consideraciones sanitarias (Figuras N 1.2 y 1.3),

    siendo el presente ao, mayor en varios periodos, sin considerar que aun restan 5 meses de evaluacin.

    Figura N 1.2 Comparacin del nmero total de episodios zona TalcaFuente:Boletn Semanal del Estado de Calidad del Aire, MMA. 2015

    Figura N 1.3 Comparacin de promedios mensuales g/m3 zona Talca

    Fuente: Boletn Semanal del Estado de Calidad del Aire, MMA. 2015

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    14/131

    8

    Si bien, el problema medioambiental que se presenta en la ciudad de Talca, es considerado grave, se

    debe tomar como una Oportunidad para ingresar con un producto que cumpla con estndares de

    eficiencia energtica, tal como es la produccin de pellets. De esta forma, aquella condicin que en la

    actualidad es un problema, se convierte en una posibilidad de negocio.

    1.3. Objetivos del proyecto

    Objetivo General

    Evaluar las variables tcnicas y econmicas involucradas en la inversin y operatividad de una planta

    de produccin de pellets de aserrn para la comuna de Talca.

    Objetivos Especficos

    Identificar el actual mercado de pellets de aserrn en la comuna de Talca.

    Cuantificar la cantidad necesaria de materia prima, para la produccin de pellets requeridos de

    acuerdo a demanda urbana.

    Determinar y analizar la inversin requerida para una planta de pellets de aserrn, en funcin

    del mercado objetivo.

    Aplicar simulacin al flujo econmico a travs de Crystal Ball.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    15/131

    9

    CAPTULO II

    SITUACIN ACTUAL

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    16/131

    10

    2.1. Situacin Actual

    La situacin actual, refleja un comportamiento de la poblacin que busca de manera urgente,

    alternativas rentables y definitivas para calefaccionarse durante los meses de invierno. Ciudades como

    Talca, han sufrido drsticamente los problemas de contaminacin ambiental debido al uso inadecuado

    de estufas de combustin lenta, provocando que las autoridades tomen medidas de restriccin al uso de

    estos sistemas de calefaccin. A raz de lo anterior, surge la alternativa de la fabricacin de pellets.

    Este producto, permite generar la calefaccin necesaria para los hogares, sin perjudicar la calidad del

    aire dentro del radio urbano, permitiendo su utilizacin en la totalidad de los das del invierno.

    El hecho de continuar con la actual condicin de los hogares en la regin del Maule, provocar que se

    tomen medidas mucho ms drsticas que las mencionadas anteriormente, tales como prohibir de

    manera definitiva el uso de estufas a combustin. Por las caractersticas topogrficas y climticas deciudades como Talca, se dan las condiciones plenas para que la contaminacin ambiental sea

    permanente a menos que se realicen medidas mitigatorias y correctivas.

    El presente trabajo de ttulo, busca mediante una secuencia lgica, sealar la conveniencia o

    inconveniencia de insertar una fbrica de produccin de pellets al mercado talquino. Para lograr lo

    anterior, es necesario realizar un estudio de mercado, determinacin de materia prima necesaria,

    evaluacin econmica de una planta de produccin de pellets, poder comparar la alternativa del pellet

    con otros tipos de combustibles comnmente utilizados (lea) y finalmente, realizar mediante la

    herramienta Crystal Ball, simulacin de diferentes escenarios que permiten definir la conveniencia o no

    de la generacin de pellets de aserrn para el mercado talquino.

    Para lograr lo anterior, es necesaria la recoleccin de informacin bibliogrfica y coyuntural,

    generando una visin aproximada de las necesidades actuales del mercado. Lo anterior, indicar cuanto

    ser necesario producir, entregando la base sobre el tamao necesario para una planta de produccin.

    Posteriormente, se evaluar su viabilidad econmica a travs del flujo econmico respectivo, mediante

    el clculo de los indicadores VAN y TIR.

    La investigacin se justifica porque pretende entregar informacin relevante sobre el proceso de

    produccin de pellets. El fin colateral de este proceso de produccin es entregar una alternativa vlida,

    para cualquier proceso de combustin lenta, pasando desde el rea industrial hasta el domstico en

    calefaccin, sin emitir contaminantes al medio ambiente. Esto complementa la informacin manejada

    por las instituciones relacionadas con el mbito en cuestin.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    17/131

    11

    2.1.1 Contaminacin del Aire en Talca

    La combustin residencial de lea es la principal responsable de la contaminacin del aire de muchas

    ciudades del centro-sur. El uso de lea hmeda y la baja eficiencia de los calefactores y el manejo

    inadecuado de stos, sumados a las condiciones geogrficas y climticas de las ciudades, estn

    generado cada invierno millones de partculas contaminantes que contienen elementos txicos para la

    salud. En Talca La estimacin total de emisiones de MP10corresponde a 76,5 ton/ao y 28,5 de MP2.5.

    Cabe destacar que de este total un 83,3% de las emisiones son de fuentes que utilizan lea y sus

    derivados como combustible (UdeC, 2014).

    A partir de estos datos se concluye que las emisiones de fuentes industriales representan solo un 5,2%

    del total de emisiones de MP10y un 2,1% del total de emisiones de MP2.5estimadas por el inventario de

    emisiones.

    El material particulado que genera la quema de lea, contiene elementos altamente txicos y dainos

    como: Partculas Totales en Suspensin (PTS), Material Particulado Respirable (MP10) y Material

    Particulado fino respirable 2.5 (MP2.5), siendo este ltimo el de menor tamao y 100% respirable.

    Tal como indica la norma primaria de calidad ambiental para MP2.5, esta fraccin fina est compuesta

    por partculas suficientemente pequeas, para penetrar en las vas respiratorias hasta llegar a los

    pulmones y sus cavidades.

    Otros contaminantes producidos por la combustin incompleta, por combustin a altas temperaturas o

    porque reaccionan con otras sustancias presentes en el aire, son:

    Monxido de Carbono (CO).

    Dixido de Nitrgeno (NO2).

    Dixido de Azufre (SO2).

    Ozono (O3).

    Para enfrentar este grave problema que afecta a millones de chilenos, el Ministerio del Medio

    Ambiente, tiene entre sus funciones la implementacin de instrumentos de gestin ambiental que

    buscan prevenir o atender estas dificultades. Estos son:

    Normas Primarias de Calidad del Aire.

    Normas de Emisin.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    18/131

    12

    Planes de Prevencin y/o Descontaminacin Atmosfrica (PPA o PDA).

    El

    Plan de Descontaminacin tiene por finalidad recuperar los niveles sealados en las normas

    primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada.

    El Plan de Prevencin tiene el propsito de evitar la superacin de dichas normas en una zona latente

    (una zona que an no ha sido declarada saturada).

    Las normas ambientales establecen el nivel mximo de contaminantes que consideran aceptables para

    la proteccin de la poblacin o del medio ambiente. La Tabla N 2.1 se describe las normas primarias

    de calidad del aire.

    Tabla N 2.1. Normas primarias de calidad del aire

    Contaminante Norma Unidad Tipo de Norma

    Material Particulado 1050 g/m3 Media Anual

    150 g/m3 Media Diaria

    Dixido de Azufre80 g/m3 Media Anual

    250 g/m3 Media Diaria

    Ozono 120 g/m3 Promedio de 8 h

    Monxido de Carbono10.000 g/m3 Promedio de 8 h

    30.000 g/m3 Media de 1 H

    Dixido de Nitrgeno100 g/m3 Media Anual

    400 g/m3 Media de 1 h

    Material Particulado 2,520 g/m3 Media Anual

    50 g/m3 Media Diaria

    Fuente: Gua prctica para el buen uso de la Lea (MMA, 2014)

    Existen zonas latentes y saturadas. La zona latente es aquella en que la medicin de la concentracin de

    contaminantes en el aire, agua o suelo, se sita entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma

    de calidad ambiental. La zona saturada es aquella que sobrepasa el lmite de dicha norma de calidad

    ambiental.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    19/131

    13

    En Talca existen tres puntos de medicin, los cuales son: La Florida, Universidad de Talca (UTAL) y

    Monte Baeza. Para el periodo que est entre los aos 2004 y 2007, las mediciones registradas de MP 10

    presentaron valores que sobrepasaron la norma diaria (150 g/m3) en la estacin La Florida y

    Universidad de Talca, representados en figura N2.1.

    Figura N 2.1. Resumen concentracin diaria MP102004 - 2007

    Fuente: Diagnostico de la Calidad del Aire y Medidas de Descontaminacin para Talca y Maule, 2014

    En la estacin La Florida en las temporadas 2004 2008, se present una condicin de saturacin para

    la norma anual promedio (50 g/m3). La figura N 2.2 grafica lo mencionado anteriormente.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    20/131

    14

    Figura N 2.2. Resumen concentracin anual MP102004 - 2008

    Fuente: Diagnostico de la Calidad del Aire y Medidas de Descontaminacin para Talca y Maule, 2014

    Dado lo anterior y considerando que zona saturada es aquella en que una o ms normas de calidad

    ambiental se encuentran sobrepasadas, Talca fue declarada como tal el ao 2010 con el Decreto

    Supremo N12 de MINSEGPRES. Saturada por MP10Anual y Diaria.

    Talca actualmente est dividida en 3 polgonos, Centro sur, Oriente y Norte (Figura N 2.3), los cuales

    representan las zonas saturadas.

    Figura N 2.3. Configuracin de polgonos segn zona de saturacin

    Fuente: mauleconectado.cl

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    21/131

    15

    Se realiz consulta al Ministerio de Medio Ambiente, sobre cantidad de alertas sanitarias. Durante el

    ao 2014, en la comuna de Talca se declararon 16 das de alerta sanitaria (preemergencia o emergencia

    ambiental)

    15 en el Polgono Centro sur.

    1 en el Polgono Oriente (mismo da en que se declaro para el polgono centro sur).

    1 en el Polgono Norte.

    La situacin entre, el 1 de Enero y 2 de Agosto del 2015 (MP 2,5), se presenta en la tabla N 2.2.

    Tabla N 2.2. Situacin entre 1 de Enero y 2 de Agosto de 2015

    Episodios N Das Promedio 24H. g/m3

    Alerta 28 80-109

    Preemergencia 28 110-169

    Emergencia 6 170

    TOTAL 62

    Fuente: MMA, 2015

    Considerando que la contaminacin ambiental, principalmente es causada por la mala combustin de la

    lea (Figura N 2.4), es importante destacar antecedentes sobre la industria forestal, que ha tenido un

    desarrollo sostenido los ltimos 20 aos, incorporando tecnologas que apuntan a una mayor

    automatizacin y optimizacin de los procesos involucrados para la obtencin de los distintos

    productos. Pero la generacin de subproductos (aserrn, corteza y astilla) sigue siendo importante

    trminos de volumen.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    22/131

    16

    Figura N 2.4. Origen contaminacin comuna de Talca

    Fuente: MMA, 2015

    Segn estadsticas del Instituto Forestal, en la regin del Maule se consumen anualmente en promedio

    alrededor 5.500.000 m3 de trozas aserrables. Segn la revista Lignum (1997) se estima que la

    produccin de aserrn de la industria maderera oscila alrededor de un 20% del volumen total del trozo.

    Respecto al destino del aserrn producido en los aserraderos, va a depender si este se encuentra verde oseco.

    Para el caso del aserrn seco, tiene un mercado en la industria de los tableros adems de ser requerido

    para los complejos industriales como combustible para calderas y as cubrir sus necesidades

    energticas. Por el contrario el aserrn verde actualmente tiene muy pocas aplicaciones debido a su

    elevado contenido de humedad, siendo requerido principalmente como combustible para las calderas

    sin un mayor valor agregado.

    2.2 El Mercado de la Lea

    La lea es una fuente de primera necesidad y de amplio uso tanto para calefaccin y cocina en el sector

    residencial de diversas zonas del pas, siendo el segundo componente de mayor relevancia en la matriz

    energtica primaria, despus del petrleo. No obstante, el alto grado de informalidad con que se

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    23/131

    17

    comercializa y el amplio uso de lea hmeda en calefactores ineficientes, provocan importantes

    problemas de contaminacin y de salud de las personas, llevando a que numerosas ciudades de la zona

    centro-sur del pas (entre ellas, Talca) hayan sido decretadas como zonas saturadas. Su bajo valor

    comercial y la tradicin ancestral de su uso son factores que explican que la lea sea de las pocasfuentes de energa relevantes de produccin nacional que hoy no posee un sustituto accesible y

    competitivo para la poblacin.

    Segn INFOR, (2013) el mercado de la lea en Chile, alcanza un valor de ventas por sobre los

    250.000.000 dlares al ao. Es un rubro donde trabajan aproximadamente 50.000 personas para su

    produccin, principalmente en las actividades de aprovechamiento, transporte y venta del producto.

    En el ao 1999, CONAMA realiz un catastro y evaluacin de los Recursos Naturales Vegetales

    Nativos de Chile, donde se constat que el pas cuenta con una superficie 15.637.232 ha cubiertas conbosques, desglosndose en 2.100.000 ha correspondientes a plantaciones exticas de especies de rpido

    crecimiento (siendo los ms comunes, Pino y Eucaliptus) y 13.400.000 ha, cubiertas con bosque

    nativo, equivalentes al 85% aproximadamente.

    Durante la ltima dcada, se ha manifestado una preocupante situacin ambiental en la comuna de

    Talca, convirtindose en una de las ciudades ms contaminadas del mundo. Una de las principales

    fuentes de contaminacin proviene de la combustin de lea residencial.

    Se estima, que el porcentaje de hogares en la ciudad de Talca, que consumen lea, llega a 49,3%,(CASEN, 2006). As, el nmero de hogares que utilizan lea est compuesto por aproximadamente

    30.000 hogares (calculado en base a las proyecciones de poblacin del INE y el nmero promedio de

    integrantes del hogar segn la encuesta CASEN para la comuna de inters). Considerando solamente

    los hogares que consumen lea se estim un consumo promedio de 1.615 kg/ao-hogar en Talca

    (Universidad de Concepcin [UdeC], 2014).

    Los motivos por los cuales los hogares utilizan la lea como energtico radica principalmente en que es

    un combustible ms econmico y porque existe una sensacin de que la lea calienta ms. Cuando se

    pregunta por otros motivos aparte de estos dos principales, como tercera razn se menciona lo fcil que

    es obtener lea y que se utiliza por costumbre o hbito.

    Se estima que el volumen comercializado en la comuna de Talca, alcanza a los 156.000 m3estreo de

    lea al ao, que se comercializa a un valor promedio de 30.294 $/m3estreo. De acuerdo a estas cifras,

    se estima un valor comercializado en la ciudad de Talca, de $4.725.000 al ao.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    24/131

    18

    Segn lo expuesto en prrafos anteriores, se argumentar sobre un sustituto de la lea, que dado su

    bajo nivel de emisin de material particulado, genera ventajas comparativas importantes para los

    hogares talquinos, permitiendo que los equipos funcionen durante toda la temporada invernal y estar

    exentos de restricciones ambientales, como actualmente se est dando en Talca.

    2.3 El Mercado del Pellet

    Los pellets, de amplia utilizacin en pases europeos y norteamericanos, particularmente en aquellos

    pases con mayor desarrollo del sector forestal, corresponden a combustibles de biomasa densificada

    conocidos como DBF (Densified Biomass Fuel) (Chen et al, 1998).

    2.3.1. Mercado Internacional

    Actualmente, son diversos los pases que mantienen una produccin sostenida de pellets de madera con

    el fin de satisfacer sus requerimientos de energa limpia. Estos requerimientos van desde la calefaccin

    hogarea hasta el suministro de energa a industrias, edificios pblicos y complejos inmobiliarios. A

    continuacin se desarrolla generalizadamente los mercados y sus principales caractersticas.

    2.3.1.1. Mercado Europeo

    En este mercado, las ventas han ido creciendo entre un 30% y un 50% por ao durante la ltima

    dcada, siendo su uso a nivel residencial a travs de calefaccin y para produccin electricidad a travs

    de cogeneracin en plantas de carbn. Los altos precios del petrleo desde el otoo de 2005 aceleraron

    las ventas de estufas y calderas a pellets, a la vez que un invierno muy fro en Europa origin tanto una

    fuerte demanda como una significativa escasez de materia prima para la produccin de pellets (Danc,

    2007, citado por UdeC, 2014).

    En la actualidad, Europa lidera el consumo de pellets de madera en el mundo (Figura N 2.3), lo que ha

    originado nuevas polticas del sector energtico dirigidas a fomentar el uso de fuentes renovables

    dndole un rol importante a la madera. Se ha favorecido la incorporacin de nuevas plantas

    pelletizadoras con la puesta en marcha de leyes sobre la reduccin de gases invernadero, lo que ha

    potenciado la instalacin de centrales elctricas cogeneradas con pellets de madera. Adems diversos

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    25/131

    19

    incentivos gubernamentales para la compra de calefactores a pellets han permitido un aumento de la

    compra de estos a nivel residencial.

    Tabla N 2.3. Produccin de pellets en Unin Europea (millones toneladas)

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 20122013

    (Estimado)2014

    (Proyectado)UE Total 3,52 5,782 6,294 6,669 9,241 9,62 10 10,15 10,3

    Alemania 1,1 1,46 1,6 1,75 1,88 2 2

    Suecia 1,36 1,58 1,58 1,65 1,34 1,34 1,35

    Austria 0,7 0,625 0,695 0,85 0,94 0,89 0,95

    Portugal 0,4 0,55 0,65 0,65 0,65

    Importacin 0,8 4,3 6 7

    Fuente: Biomass Magazine.

    La proyeccin de la demanda es auspiciosa, se indica un fuerte aumento durante los ltimos aos,

    desde 10.000.000 toneladas en el ao 2009 hasta un valor estimado de 25.000.000 toneladas en el ao

    2019. Dentro de Europa, los pases con mayor consumo de pellets son Suecia, Dinamarca, Alemania y

    Austria, adems de ser los principales desarrolladores de las normas de calidad y del desarrollo de la

    cogeneracin de energa elctrica. Por otro lado, la produccin de pellets en Europa es menor que la

    demanda principalmente por la falta de recursos forestales necesarios para su produccin, esta falta de

    recursos ha provocado una creciente exportacin hacia Europa desde otros continentes, especialmentedesde Canad, Estados Unidos y Rusia.

    2.3.1.2 Mercado Estadounidense

    Este mercado es el segundo productor en el mundo de pellets, ya que los pases como Canad y

    Estados Unidos poseen una demanda interna baja por este producto puesto que la opcin de calefaccin

    ms utilizada es el gas natural, esto hace que la mayor parte de su produccin est centrada en la

    exportacin de este producto hacia el mercado europeo, en donde la demanda no se puede satisfacer

    internamente.

    La industria del pelletizado en estos pases es en general una mezcla entre las plantas autosuficientes y

    empresas mixtas. Las empresas autosuficientes compran sus materias primas en el mercado libre y

    tienden a ser los productores ms grandes. Las empresas mixtas, es decir, aquellas empresas

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    26/131

    20

    productoras de pellets que adems pertenecen a empresas procesadoras de madera, procesan solo los

    desechos generados por sus propias plantas, buscando con esta estrategia un aprovechamiento mximo

    de sus existencias (Rojas, A. 2004).

    2.3.1.3 Estufas de Pellets en EEUU

    En 1999 las estufas de pellets slo suponan el 11% del mercado de las estufas de biomasa. En la

    actualidad, de cada 3 aparatos que se venden, 2 utilizan lea y una pellets. Para las agencias americanas

    que controlan la calidad del aire es una buena noticia.

    EEUU import 48.277 estufas de pellets durante el 2012, segn datos de la Hearth, Patio & Barbeque

    Association (HPBA). Un dato inferior al de aos anteriores, pues la media de venta de los ltimos 5aos fue de 90.000 estufas/ao. Mientras, la venta de estufas de troncos tradicionales, ha sido de una

    media de 137.000 unidades/ao durante los pasados 5 aos.

    El mercado de las estufas en EEUU an va por detrs del europeo, tanto en volumen de ventas como en

    controles de fiabilidad y eficiencia de las estufas. En EEUU no es obligatorio que los fabricantes de

    estufas aporten estos datos, lo que puede reducir la confianza y satisfaccin del usuario (The Bioenergy

    International, 2013).

    2.3.1.4. Estufas de Pellets en Chile

    Debido a los programas de descontaminacin implementados en la zona centro-sur del pas, se ha

    forzado la bsqueda de soluciones de calefaccin domiciliaria que est exenta de restricciones y

    cumplan con la normativa vigente de emisin. Es as como se ve reflejado en la figura N 2.5, la

    evolucin de importacin de estufas a pellets y la figura N 2.6 representa la evolucin del consumo

    domiciliario de pellets.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    27/131

    21

    Figura N 2.5. Evolucin importacin de estufas a pellet en ChileFuente: Fredes, N. 2014

    Figura N 2.6. Evolucin consumo domstico de pellets en ChileFuente: Fredes, Natalia. 2014

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    28/131

    22

    2.3.1.5 Mercado Nacional del Pellets

    Chile cosecha 55.000 hectreas de madera adulta por ao. En actividades intermedias, como manejos

    forestales, se obtienen 30.000 hectreas ms, sumando 85.000 hectreas de madera por ao.

    Las plantaciones forestales con mayor importancia comprenden las siguientes especies: Pino Radiata,

    Eucaliptus, Pino Oregn y lamo. Distribuidas desde la quinta a duodcima regin. Hoy en da las

    cantidades de desperdicios de biomasa forestal representadas en los residuos de cosechas y manejos,

    constituyen potencialmente un combustible alternativo, existiendo los medios y tecnologa suficiente

    para su utilizacin en variados proyectos energticos.

    Destaca el Pino Radiata como la especie con ms relevancia, su madera es la que mayoritariamente se

    ocupa en la industria del aserro con 96,7% de participacin, es adems muy adecuada para la

    produccin de pellets de madera. (CNE/GTZ, 2008).

    El formato de comercializacin de los pellets es mayoritariamente en bolsas de 15, 18, 20 o 25 kg.

    Existen empresas que tambin lo hacen a granel, cobrando un valor adicional por concepto de flete.

    Para la regin del Maule, destacan los tres centros de ventas ms grandes (Tabla N 2.4), los cuales

    corresponden al Retail, y sus respectivos valores son:

    Tabla N 2.4. Principales centros de venta regin del Maule

    Empresa Precio neto ($/kg)

    Mimbral 205

    Easy 177

    Homecenter 186

    Precio Menor 177

    Fuente: Elaboracin propia en base a mercado

    Los productos sustitutos de la calefaccin por lea domiciliaria, como el kerosene, gas natural y otros,

    presentan un mayor valor por unidad de energa que el pellets, lo cual lo deja en una posicin

    econmica muy conveniente para su uso, la desventaja en comparacin de los sustitutos es la mnima

    difusin existente de este biocombustible y precios muy elevados de los artefactos requeridos

    (calderas y estufas) para su utilizacin. La tabla N 2.5 se muestra un cuadro que presenta diferentes

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    29/131

    23

    combustibles, los valores de cada uno. Se puede inferir que el pellet tiene un menor precio respecto a

    estos combustibles.

    Tabla N 2.5. Cuadro Comparativo de Precios de Combustibles

    Pellets(ton)

    Oil 2 (m3) Oil 6 (m3)Gas licuado

    (m3)Carbn

    (ton)Caracterstica Fsica Slido Lquido Lquido Gas Granular

    Precio combustible US$/unidad 869,9 566,1 566,4 210

    Precio combustible US $/ton 140 1024,7 579,5 944,1 210

    Costo energa US$/Mkcal 34,1 100,8 60,2 88 34,9

    Precio combustible US$/ton 77.000 563.564 318.703 519.244 115.500

    Costo energa US$/Mkcal 18.780 55.442 33.112 48.374 19.176

    Costo energa US$/MMBTU 8,6 25,4 15,2 22,2 8,8

    Fuente: UdeC 2014

    Los pellets de aserrn son ocupados como combustible para calefaccin en estufas y calderas de uso

    residencial e industrial. Estos artefactos son fabricados en Asia y Europa.

    Dentro de los equipos para calefaccin estn las calderas y estufas. De estas ltimas, aquellas a pellets

    son artefactos cuyo principio de funcionamiento es la produccin de aire caliente. Poseen unreceptculo, donde se recibe el biocombustible. Desde esa cmara se entrega de manera automtica y

    continua el pellet segn la necesidad de temperatura deseada por el usuario. Poseen temporizador,

    termostato, sistema de encendido y apagado automtico programable, altamente eficientes, bordeando

    el 90% y de muy bajas emisiones.

    Las calderas que ocupan pellets generan agua caliente como principio para calefaccin. Se encuentran

    disponibles en versiones de 5 kW para uso residencial y hasta 5.000 kW para usos industriales,

    edificios y otros.

    En Chile existen tres complejos industriales que en conjunto poseen una capacidad de produccin de

    100.000 toneladas por ao, esto hasta el ao 2012, el detalle de ellas es:

    ECOMAS S.A.: Empresa con capitales japoneses y nacionales, est ubicada en la ciudad de los

    ngeles, abastece con sus productos desde Santiago a Puerto Montt.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    30/131

    24

    ANDES BIO-PELLETS: Empresa del grupo JCE; Su Planta es de las primeras en dedicarse a la

    produccin de pellets, la produccin anual es de 50.000 toneladas anuales, es la ms grande en Chile.

    ECOPELLETS:Empresa creada por Fundacin Chile y por un grupo de inversionistas, la planta est

    ubicada en la comuna de Pudahuel, Santiago. La fbrica, que requiri de una inversin de US$

    2500.000, tiene una capacidad de produccin de 50.000 toneladas de pellets, producido a partir de los

    desechos de aserraderos y fbricas de muebles de la Regin Metropolitana.

    Es importante mencionar que en el ao 2013 se inaugura la fbrica de pellets PROPELLETS Chile con

    una capacidad anual de 320 toneladas. Esta planta tiene su ubicacin en Padre Las Casas, Regin de la

    Araucana.

    2.4 Mercado Objetivo

    El presente trabajo se enfoca en la potencial produccin de pellets para el 5% del sector residencial de

    los hogares ubicados en Talca. Los fundamentos para la eleccin de esta zona guardan relacin con el

    volumen utilizado de combustibles para calefaccin y el alto nivel de contaminacin. Se espera una

    sustitucin desde los combustibles ms contaminantes, como lea hmeda y el kerosene a este

    biocombustible (Figura 2.7).

    Figura 2.7. Comparacin de costos energticos para la calefaccin

    Fuente: MMA, 2015

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    31/131

    25

    Considerando el mercado objetivo definido anteriormente, se determin la necesidad potencial de

    Pellets, utilizando informacin actualizada. Segn lo que sealan estudios tcnicos, el consumo

    promedio anual de lea por hogar es de 1.600 kg, tomando en cuenta que el valor calorfico de la lea

    es 11,7 MJ/kg. Actualmente, la comuna de Talca presenta aproximadamente 2.000 hogares conpresencia de estufas a pellets, inferidos a travs de la produccin de las actuales empresas productoras

    del producto.

    Cada hogar necesita consumir energticamente 18.720 MJ/ao. Para satisfacer la demanda, se

    considerar que el poder calrico medio del pellets es de 18 MJ/kg, entonces en relacin de

    proporcionalidad, cada hogar requerira 1.040 kg/ao de este biocombustible. Proyectndolo a los

    30.000 hogares existentes, resulta una demanda de pellets de 32.000.000 kg/ao (UdeC, 2014). Lo

    anterior se refleja en la tabla N 2.6, donde se resume la informacin.

    Conocido el mercado potencial de pellets, 32.000.000 de kg por ao, el mercado objetivo del proyecto

    es el 5% del monto anterior, es decir 1.600.000 kg de pellets por ao.

    Segn el mercado actualmente existente en Talca, el nmero actual de hogares que utilizan estufas a

    pellets en la ciudad de Talca, equivale a

    Tabla N 2.6. Mercado potencial del Pellets, basado en actual consumo de lea

    Hogares LeaCalor

    requerido(MJ/hogar)

    Pellets

    CantidadHogares

    Consumoanual

    promedio(kg/hogar)

    Consumoanual

    promedio(m3/hogar)

    Podercalrico(MJ/kg)

    Podercalrico(MJ/kg)

    Requerimientoanual

    (kg/hogar)

    RequerimientoPotencial aprox.

    (kg/ao)

    MercaObjet(kg/a

    30.000 1.600 5,3 11,7 18.720 18 1.040 32.000.000 1.600.

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    32/131

    26

    2.4.1 Antecedentes Generales

    2.4.1.1 Disponibilidad de Materia Prima

    Considerando las siguientes caractersticas del pino radiata: Primero, su condicin madera blanca,segundo, ser el cultivo de mayor volumen a nivel nacional y tercero su uso masificado para elaborar

    madera aserrada, hacen que sus residuos y subproductos sean los ideales para la produccin de Pellets.

    Los residuos aprovechables energticamente (RAE) se definen como aquellos que quedan disponibles

    luego que la materia prima haya sido procesada (trozas con corteza en aserraderos; o madera aserrada

    en establecimientos elaboradores) y se obtengan el producto principal y los subproductos.

    Algunos tipos de residuos de aserraderos son:

    Corteza. Parte externa de los rboles (Figura N 2.8). En aserraderos se habla de madera rolliza, tiene

    la funcin de proteger el interior. Se obtiene del proceso de descortezado, quedando la corteza como

    residuo maderero. Cuando el aserradero no cuenta con descortezador, pasa a formar parte de los

    lampazos.

    Figura N 2.8. Corteza

    Fuente: www.lignum.cl

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    33/131

    27

    Lampazos. Los lampazos (Figura N 2.9) se obtienen cuando la madera rolliza pasa por la sierra y se

    generan el primer corte, obtiene una semibasas lateral libre de corteza a un lado y el otro no, este trozo

    se le llama lampazo o tapa. En algunos aserraderos, estas secciones en cuestin, se astillan y se utilizan

    en la industria de los tableros, celulosa u otras.

    Figura N 2.9. Lampazo

    Fuente: www.lignum.cl

    Aserrn. Polvo o conjunto de partculas (Figura N 2.10) que se desprenden de la madera al someterla

    al proceso de aserro.

    Figura N 2.10 Aserrn

    Fuente: www.lignum.cl

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    34/131

    28

    Viruta. La viruta (Figura N 2.11) es un fragmento de material residual con forma de lmina curvada o

    espiral en direccin de la fibra, se extrae mediante un cepillo en la madera, se encuentra en los

    aserraderos.

    Figura N 2.11. Viruta

    Fuente: www.lignum.cl

    Despuntes. Cuando la madera recibe todos los cortes para dimensionarla, se estandariza el largo segn

    lo requerido, por lo que se generan pedazos de diferentes tamaos (Figura N 2.12).

    Figura N 2.12. Despuntes

    Fuente: www.lignum.cl

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    35/131

    29

    Estos residuos en la actualidad presentan un valor comercial, ya que se utilizan para la produccin de

    energa, sustrato vegetal, calderas, etc. La demanda de ellos es alta, especialmente en Constitucin,

    donde existe una central de bioenerga. Esto hace importante conocer la disponibilidad en la regin

    para el abastecimiento de la planta de produccin de pellets.Segn un UdeC 2014, la disponibilidad de aserrn en la Regin del Maule es segn lo sealado por la

    Tabla N 2.7:

    Tabla N 2.7. Aserrn disponible en la Regin del Maule

    Tipo Cantidad (m3ssc/ao)

    Aserrn aserrado y de elaboracin 468.426

    Aserrn demandado por grandes empresas 251.346Aserrn que se autoconsume 88.779

    Total mximo aserrn disponible 128.301Fuente: UdeC 2014

    El mismo estudio entrega informacin sobre la Viruta Tabla N 2.8:

    Tabla N 2.8. Viruta disponible en la Regin del Maule

    Tipo Cantidad (m3ssc/ao)

    Viruta 66.158Viruta demandada por grandes empresas 27.954

    Viruta que se autoconsume 34.416

    Total mximo Viruta disponible 3.788Fuente: UdeC 2014

    El aserrn es la materia base a utilizar, la cantidad en conjunto de esta materia prima disponible en la

    Regin del Maule es 132.089 m3.

    2.4.1.2 Productos energticos a partir del aserrn

    Los pellets de aserrn son biocombustibles slidos estandarizados (dimetro, largo, PCI, humedad y %

    de cenizas), producidos con los residuos de la industria del aserro y los procesos de segunda

    transformacin de la madera (Figura N 2.11). Estas materias primas deben ser deshidratadas ya que el

    contenido de humedad ptimo para la produccin de pellets es menor a un 15% de humedad, luego es

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    36/131

    30

    sometido a un proceso de prensado en equipos fabricados especialmente para este fin. Destacan las

    siguientes caractersticas; combustible homogneo que puede ser almacenado en un espacio reducido,

    fcil de transportar, limpio, seguro y competitivo respecto a la cantidad de emisiones de CO 2. La tabla

    N 2.9 resume las principales caractersticas del producto.

    Figura N 2.13. Pellets de Aserrn

    Fuente: www.ventadepelletonline.es

    Tabla N 2.9. Principales caractersticas del Pellet comercializados

    tem Caracterstica

    Dimetro 610 (mm)

    Longitud 10 - 30 (mm)

    Contenido humedad 712%

    Densidad 650700 kg/m3

    Contenido cenizas

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    37/131

    31

    2.4.1.3 Proceso Productivo de Pelletizado

    La propuesta del proceso productivo para la elaboracin de pellets de aserrn se basa en la informacin

    relacionada con los equipos disponibles para su importacin.

    El proceso de pelletizado tiene por objeto obtener un producto cuya homogeneidad sea la mayor

    posible, tanto en contenido de humedad, dimetro y longitud segn se inform en tabla n 2.7.

    El proceso se compone de una serie de etapas de transformacin fsica (Figura N 2.12), y van desde la

    preparacin de la materia prima, secado, densificado (segn especificaciones), enfriado, envasado y

    almacenaje, dando origen a los pellets de aserrn.

    Se har una breve descripcin de las etapas involucradas en el proceso, y se ahondar con mayores

    detalles en el siguiente captulo.

    Clasificacin: Importante para la liberacin de agentes externos para evitar daos en el proceso

    posterior.

    Secado: El objetivo es deshidratar la materia prima y llevar el contenido de humedad a los niveles

    requeridos para el pelletizado (

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    38/131

    32

    Figura 2.14. Diagrama de bloques generalizado proceso productivo elaboracin pellet

    Fuente: Elaboracin propia

    2.5.

    Cualidades en la utilizacin de Pellets

    Fabricados a partir de residuos de otras actividades y esto favorece la canalizacin de los

    excedentes forestales o de industrias del aserro de madera.

    El precio los pellets es estable y no se ver afectado por el aumento progresivo del precio que

    sufrirn los combustibles derivados del petrleo o el gas.

    No presentan riesgo de explosin.

    No son voltiles. No producen olores.

    Produce una baja cantidad de residuos tanto slidos como gaseosos al momento de su

    combustin.

    No presentan tampoco ningn riesgo para la salud en caso de fuga o vertido.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    39/131

    33

    Para producir el mismo calor, el pellet almacenado ocupa unas tres veces menos en volumen

    que la lea.

    La combustin del pellets produce una nfima produccin de CO2, colaborando a la reduccin

    de gases de efecto invernadero. 1 kg de Pellets, equivale a 2 litros de petrleo.

    El valor calorfico del pellets es mayor que el de la lea.

    Produce una baja cantidad de residuos tanto slidos como gaseosos al momento de su

    combustin.

    Considerando estas caractersticas la utilizacin de pellets en Talca se torna decisiva para combatir los

    altos niveles de contaminacin ambiental. En este sentido, UdeC (2014) indico que el 83% de esta

    contaminacin, es provocada por la combustin de la lea, por lo tanto, este es el porcentaje que en

    teora se puede disminuir, ya que cualquier cambio de combustible desde lea a pellets, incidir de

    manera directa en la descontaminacin.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    40/131

    34

    CAPTULO III

    MARCO TERICO

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    41/131

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    42/131

    36

    cmo y mediante cules criterios de evaluacin de proyectos, se puede de una forma ms adecuada,

    lograr una toma de decisin informada y coherente con las necesidades de financiamiento.

    En relacin a la realizacin de proyectos de inversin forestal financiados por empresarios particulares,

    organizaciones comerciales privadas u organismos estatales, una etapa importante es la realizacin de

    una evaluacin financiera y econmica de dichos proyectos (Astudillo, 1988; citado por Helmke,

    2001).

    La evaluacin financiera de proyectos consiste en comparar los gastos privados o internos con los

    ingresos que estos generan, para as decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo. Es decir, se

    desarrolla una estimacin de la rentabilidad comercial, determinando el flujo neto de fondos durante la

    vida til de este (Astudillo, 1988; citado por Helmke, 2001).

    El concepto de vida til de proyectos es econmico y relativo, es decir, se aproxima ms al de

    obsolescencia que al fsico, en cuanto a los aos de capacidad productiva. Esto es, en el momento en

    que el valor actual de los beneficios de reemplazar un insumo por otro sea mayor que sus costos, habr

    terminado la vida til de ese insumo en el proyecto (Fontaine, 1983; citado por Astudillo, 1998).

    Comnmente se utilizan varios ndices o indicadores del valor de un proyecto que tienen en cuenta la

    influencia del tiempo, la actualizacin, ya que no existe una medida nica del valor de un proyecto que

    sea aceptada universalmente, pues todas comparten la caracterstica de ofrecer slo informacin parcial

    sobre los resultados de un proyecto. Dos de estos indicadores son TIR y VAN (Astudillo, 1988 citadopor Helmke, 2001).

    3.3. Estructura del Flujo de Caja

    Sapag, (2007) en su texto Evaluacin de Proyecto de Inversin, propone un modelo general para la

    construccin del flujo de caja, independientemente de la finalidad del estudio. Dicho modelo se

    representa en la Tabla N 3.1.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    43/131

    37

    Tabla N 3.1. Cuadro de Flujo de Caja

    + Ingresos afectos a Impuestos

    - Egresos afectos a Impuestos

    - Gastos no Desembolsables

    = Utilidad antes de Impuesto

    - Impuesto

    = Utilidad despus de Impuesto

    + Ajustes por Gastos no Desembolsables

    - Egresos no afectos a Impuestos

    + Beneficios no afectos a Impuestos

    = Flujo de Caja

    Fuente: Evaluacin y preparacin de proyectos de inversin, Sapag, N. (2007)

    Los ingresos y egresos afectos a impuestos, incluyen todos los movimientos de caja que, por su

    naturaleza, pueden alterar el estado de prdidas y ganancias (o estado de resultados) de la empresa y

    por lo tanto, la cuanta de los impuestos sobre las utilidades que se podrn generar, por la

    implementacin del proyecto. Gastos no desembolsables, corresponden a gastos que, sin ser salidas de

    caja, son posibles de agregar a los costos de la empresa con fines contables, permitiendo reducir la

    utilidad sobre la cual se deber calcular el monto de los impuestos a pagar como la depreciacin y laamortizacin. Estos gastos se vuelven a sumar en el tem ajustes por gastos no desembolsables, de

    manera de reflejar slo el beneficio tributario que implican. El pago de impuestos, s significa una

    salida de caja y por tanto, una disminucin efectiva del flujo. Egresos e ingresos no afectos a

    impuestos, corresponden a aquellos que no modifican la riqueza contable, como las inversiones y el

    valor de desecho.

    3.4. Evaluacin Econmica

    Esta ordena la informacin de carcter monetario, con el objetivo de determinar la rentabilidad del

    proyecto y mediante mtodos de evaluacin, obtener la informacin econmica necesaria para tomar

    una buena decisin.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    44/131

    38

    La evaluacin del proyecto compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo de la caja proyectado

    permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, adems de recuperar la inversin (Sapag, N.

    2007), en este sentido este autor indica que los principales criterios de evaluacin son: VAN y TIR.

    3.4.1. Valor Actual Neto (VAN)

    El criterio del VAN o valor presente neto, consiste en tomar en consideracin el valor del dinero en el

    tiempo, lo que se traduce bsicamente, en traer al presente todos los flujos de caja netos futuros

    estimados y descontados a una tasa de descuento relevante. Su frmula matemtica, se puede visualizar

    en la Figura N 3.1. Cuando el valor presente de los flujos es mayor a la inversin inicial del proyecto,

    indica que ste es rentable y conviene realizarlo. Por otro lado, si al sumar la inversin inicial al valor

    actual de los flujos, da como resultado un nmero menor a cero, se debe reevaluar el proyecto.

    Figura N 3.1. Frmula Valor Actual Neto (VAN o VNA)

    Fuente: Sapag, N., 2007

    Io : Inversin inicial

    Vt : Flujo de caja neto

    k : Tasa de descuento relevante

    En Excel, el Valor Actual Neto se calcula ingresando la tasa de descuento relevante y el Flujo de Caja

    de todo el perodo del proyecto, incluyendo las inversiones (Figura N 3.2.).

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    45/131

    39

    Figura N 3.2. Pestaa de argumentos de funcin VNA en Microsoft Excel

    Fuente: Microsoft Office 2007, Excel

    3.4.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)

    Representa el inters ms alto que un inversionista est dispuesto a asumir sin perder dinero, es decir,

    como la tasa de inters que hace que el VAN sea igual a cero (Figura N 3.3). En un proyecto, la TIR,

    es su tasa esperada de rendimiento, por lo tanto, se considerar aceptable cuando su TIR es mayor a la

    tasa de descuento relevante, y si sta, es superior al costo de los fondos empleados para financiar el

    plan, resulta un sobrante supervit despus de recuperar los fondos. Por otro lado, si la TIR es inferior

    a la tasa de descuento relevante, llevar a cabo el proyecto impone un costo para el inversionista, que

    genera prdidas.

    Figura N 3.3. Frmula de Tasa Interna de Retorno

    Fuente: Sapag, N. 2007

    Io : Inversin inicial

    VFt : Flujo de caja neto

    k : Tasa de descuento relevante

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    46/131

    40

    Cuando la tasa interna de retorno resulta ser igual o mayor que la tasa de descuento relevante, el

    proyecto debe realizarse y si es menor, deber reevaluarse.

    La (TIR) mide la rentabilidad de un proyecto como un porcentaje y corresponde a la tasa que hace al

    Valor Actual Neto (VAN) igual a cero (Sapag, N. 2007).

    En Excel, la tasa interna de retorno de una inversin, se calcula ingresando los flujos de caja de todo el

    perodo del proyecto, incluyendo las inversiones (Figura N 3.4).

    Figura N 3.4. Pestaa de argumentos de funcin TIR en Microsoft Excel

    Fuente: Microsoft Office, Excel

    3.4.3. Tasa de Descuento Relevante

    Tasa de descuento o costo de oportunidad, es aquella que se utiliza para determinar el valor actual de

    los flujos futuros que genera un proyecto y muestra la rentabilidad que se debe exigir al negocio por

    renunciar a un uso alternativo de los recursos invertidos en un proyecto de similares riesgos.

    Representa el riesgo que se paga por los fondos requeridos por la inversin.

    3.5. Tipos de Costos

    Se denomina costo al total econmico que representa la produccin de una unidad de producto, o la

    prestacin de un servicio. Se define como el valor sacrificado para obtener bienes o servicios (Polimeni

    et al. 1994).

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    47/131

    41

    3.5.1. Sistemas de Costos

    Los costos de produccin pueden clasificarse en costos directos e indirectos, segn se asignan o

    asocian con facilidad a un determinado producto o servicio.

    3.5.2. Costos Directos

    Se originan directamente en la produccin de un determinado bien, incorporando la unidad producida y

    la mano de obra utilizada en la fabricacin del bien.

    3.5.3. Costos Indirectos

    Es aquella parte de los costos que se producen en el proceso productivo pero que corresponden a

    aquellos que participan en forma colectiva en la actividad de la empresa, que por lo tanto no se asignan

    a un producto en forma especfica.

    El tratamiento de los costos indirectos fijos se puede realizar de dos formas:

    Costo variable: Es aquel que se modifica en total proporcin directa a los cambios en la actividad o el

    volumen de produccin de bienes y servicios.

    Costo fijo: Es aquel que pertenece sin cambios en su total durante un determinado periodo constante

    durante un periodo de tiempo determinado, sin importar el volumen de produccin de bienes o

    servicios (Horngreen, 1990).

    3.6. Riesgo

    El termino riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de

    que el rango de posibles resultados para una determinada accin es en cierta medida significativo. El

    riesgo aparece con el reconocimiento de la incertidumbre del futuro, ante la incapacidad para saber lo

    que suceder ms adelante en consecuencia a acciones realizadas en el presente. Para un inversionista

    la incertidumbre es aportar recursos a una inversin y no tener seguridad sobre la cantidad que podr

    obtener de regreso.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    48/131

    42

    3.7. Anlisis Estratgicos

    3.7.1. Anlisis FODA

    Este tipo de anlisis puede ser utilizado en mltiples aplicaciones, segn requiera una organizacin.Puede ser usado en todos los niveles y en las diferentes unidades de anlisis tales como producto,

    mercado, negocio, etc., enfocndose hacia los factores claves para el xito.

    FODA es una sigla que significa Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En este sentido

    se puede definir como una herramienta de anlisis estratgico que permite analizar las variables

    internas y controlables por la organizacin, (fortalezas y debilidades) y las variables externas y por

    tanto no controladas por la organizacin (oportunidades y amenazas).

    El anlisis FODA es la comparacin de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, cuyopropsito central es identificar las estrategias para explotar las oportunidades externas, contrarrestar las

    amenazas, desarrollar y proteger las fortalezas de la empresa y erradicar las debilidades (Hill & Jones,

    2011).

    3.7.1.1. Fortalezas

    Una fortaleza, en una compaa, es una caracterstica que le proporciona una capacidad importante,

    puede consistir en una habilidad, una capacidad, un recurso valioso o la capacidad competitiva de la

    organizacin, o un logro que da a la empresa una situacin favorable en el mercado. Por ejemplo tenerel mejor producto, el mayor reconocimiento a su nombre, una tecnologa superior o el mejor servicio al

    cliente, etc.

    3.7.1.2. Oportunidades

    Las oportunidades en un mercado es un factor importante para modelar la estrategia de una compaa.

    Hay que hacer una diferencia importante entre oportunidades de la industria y oportunidades de la

    compaa. Ya que no todas las compaas de una industria se encuentran en una buena posicin para ir

    en pos de todas las oportunidades que existen. Las oportunidades relevantes para una compaa, en unmercado determinado, son aquellas que ofrecen importantes vas de crecimiento y las que tienen el

    mayor potencial para lograr una ventaja competitiva.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    49/131

    43

    3.7.1.3. Debilidades

    Una debilidad es algo que le falta a una compaa, o que esta hace mal, si se compara con otras, o bien

    una condicin que la coloca en una situacin desfavorable en el mercado. Una debilidad puede hacer

    que una organizacin sea competitiva vulnerable o no, dependiendo de la importancia de esta.

    3.7.1.4. Amenazas

    Con frecuencia siempre hay factores que pueden influir en el funcionamiento del mercado o la

    industria en la cual est inserta una empresa. Es decir, las amenazas pueden provenir, por ejemplo, del

    surgimiento de tecnologas ms baratas, la introduccin de nuevos y mejores productos, por parte de

    rivales, de la entrada de competidores forneos de bajo costo en la fortaleza del mercado de la empresa.

    El objetivo principal del anlisis FODA, es determinar las ventajas competitivas de la organizacin y la

    estrategia que se utilizara en funcin de sus caractersticas y el mercado en el que se mueve (Tabla N

    3.2).

    Tabla N 3.2. Anlisis FODA

    PUNTOS

    FUERTES

    PUNTOS

    DEBILES

    DE ORIGEN

    INTERNOFORTALEZAS DEBILIDADES

    DE ORIGEN

    EXTERNOOPORTUNIDADES AMENAZAS

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    50/131

    44

    3.7.2. Anlisis de sensibilidad

    Los resultados obtenidos aplicando los criterios de evaluacin anteriores, no miden con exactitud la

    rentabilidad de un proyecto, ya que se obtienen a partir de uno de los muchos futuros escenarios

    posibles, sin considerar que las variables del entorno sufrirn cambios, lo que puede incidir en que la

    rentabilidad calculada, no sea la que tenga efectivamente el proyecto implementado (Sapag, N. 2007).

    El anlisis de sensibilidad, es una forma objetiva de obtener las variabilidades y susceptibilidades de un

    proyecto y consiste en analizar qu tan sensibles son los parmetros (VAN y TIR), ante los cambios en

    las variables de entrada, tales como ingresos, costos, monto de la inversin y vida til.

    En general, los modelos de sensibilizacin muestran el grado de variabilidad que puede exhibir o

    resistir, dependiendo del modelo utilizado, uno o ms de los componentes del flujo de caja. La teora

    ofrece, a este respecto, dos modelos distintos para efectuar el anlisis de sensibilidad: uno que calcula

    qu pasa con la rentabilidad del proyecto si cambia el valor de una o ms variables incluidas en la

    proyeccin (una variacin de este modelo mide la rentabilidad en tres escenarios distintos: el normal,

    que corresponde al flujo original del proyecto, uno optimista y otro pesimista); y otro que busca

    determinar hasta dnde resistira un proyecto que modifique el valor de esa variable, es decir, el punto

    lmite para que se obtenga nicamente la rentabilidad deseada despus de recuperar la inversin.

    3.8. Simulacin Mediante Herramienta Crystal Ball

    Len, D. et al (2004) seala que muchas organizaciones han encontrado la necesidad de incluir el

    factor de riesgo en los estudios econmicos, y han destinado recursos al desarrollo de programas donde

    la tcnica de simulacin sea aplicada al anlisis de sus problemas. Sin embargo a pesar de la relativa

    facilidad de comprender esta tcnica, se ha encontrado que muchos ejecutivos y administradores se

    muestran escpticos en los grandes beneficios que se pueden obtener al utilizarla en la toma de

    decisiones. Hay dos razones aparentes que explican esta situacin. En primer lugar la simulacin

    adolece en menor proporcin de la misma desventaja de los modelos probabilsticas, en el sentido deque los ejecutivos no comprenden completamente los aspectos tcnicos de la simulacin. El otro

    problema es la inversin requerida en equipo y personal especializado, el cual es requerido al aplicar

    esta tcnica.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    51/131

    45

    La simulacin implica construir una rplica de algn sistema real y usarlo bajo condiciones de prueba.

    De forma general, cualquier planteamiento de un problema de decisin de negocios podra llamarse

    una simulacin, ya que representa o simula algunos aspectos del problema real.

    La simulacin es importante en el anlisis de problemas de las organizaciones, ya que permite al

    tomador de decisiones, tener una visin de las probabilidades de los resultados y lograr una

    administracin del riesgo. Dentro de las herramientas de la simulacin se encuentra Crystall Ball, que

    permite la realizacin de pronstico y anlisis de riesgo al momento de estos interactuar con Excel.

    Antes de comenzar la revisin del proceso para la utilizacin de dicha herramienta, es importante

    considerar conceptos relevantes dentro del estudio:

    3.8.1. Identificacin de la Incertidumbre

    La mayora de los problemas del mundo real, implican elementos con incertidumbre que son

    demasiado complejos para poder solucionarlos analticamente y adems las variables de entrada cuenta

    con un abanico de combinaciones que resulta complicado calcular cada una de ellas. Por lo anterior, la

    simulacin ha sido una tcnica muy valiosa para analizar problemas que involucran incertidumbre y

    relaciones complejas entre sus variables (Len, D. et al, 2004).

    3.8.2. Riesgo

    Es una condicin en la cual una empresa se expone a situaciones no deseables, que pueden ser

    consideradas como de prdida o no xito, e implican factores como la incertidumbre y asimetra de

    informacin. Por lo anterior, se puede afirmar que el riesgo est presente en la mayora de las

    decisiones que deben tomar las organizaciones (Len, D. et al, 2004).

    Una vez identificados los riesgos, es posible generar un modelo que permita cuantificar las posibles

    consecuencias, permitiendo al decisor determinar la conveniencia (o inconveniencia) de asumir el

    riesgo, reduciendo as los costos que implicara una inadecuada toma de decisiones.

    3.8.3. Variables ciertas o inciertas

    Tal vez conozca los valores que las variables alcanzarn en el periodo de tiempo establecido en el

    modelo. Por lo tanto esas variables son ciertas o, en trminos estadsticos, "determinadas". Por otro

    lado, no conoce los valores que alcanzarn ciertas variables. Estas variables se denominan inciertas o

    "estocsticas". Si las variables son inciertas deber describir la naturaleza de la incertidumbre. Esta

    labor se lleva a cabo con las distribuciones de probabilidad, que establecen el rango que los valores de

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    52/131

    46

    una variable pueden alcanzar (del mximo al mnimo), y la probabilidad de que cada valor del rango

    realmente se produzca. En Crystal Ball las variables inciertas y los valores de las celdas se introducen

    como funciones de distribucin de probabilidad (Retana, 2007).

    3.8.4. Variables Independientes o Dependientes

    Adems de ciertas o inciertas, las variables de un modelo de anlisis de riesgo, pueden ser

    "independientes" o "dependientes". Una variable independiente no se ve afectada en absoluto por

    ninguna otra variable del modelo. Pero sin embargo las variables en donde se muestra una influencia de

    una sobre otra, en la que el valor que toma la variable afecta el resultado de la otra variable, se

    denominan dependientes (Retana, 2007).

    3.8.5. Variables de Salida

    Cualquier modelo requiere tanto los valores de entrada como los resultados de salida, y lo mismo

    ocurre con los modelos de anlisis de riesgo. Un anlisis de riesgo de Crystal Ball genera los resultados

    en las celdas de las hojas de clculo de Excel. Los resultados son distribuciones de probabilidad de los

    valores posibles que se pueden alcanzar. Estos resultados aparecen en las mismas celdas en que

    aparecen los clculos de un anlisis normal de Excel (Retana, 2007).

    3.8.6. Distribuciones de Probabilidad

    Si ya ha cuantificado el riesgo (o sea, ha determinado los posibles resultados y las probabilidades deque ocurran, mediante un anlisis estadstico) podr resumir este riesgo utilizando una distribucin de

    probabilidad. Una distribucin de probabilidad es una forma de presentar el riesgo cuantificado de una

    variable. Crystal Ball utiliza distribuciones de probabilidad para describir valores inciertos en las hojas

    de clculo de Excel y para presentar resultados. Existen muchas formas y tipos de distribuciones de

    probabilidad, cada una de las cuales describe el rango de valores posibles y, en cierta medida, la

    probabilidad de que ocurra cada valor posible. Todas las distribuciones utilizan una serie de

    argumentos para especificar un rango de valores reales y su distribucin de probabilidad. La

    distribucin normal, por ejemplo, utiliza como argumentos una media y una desviacin estndar. Lamedia define el valor alrededor del cual se centrar la curva de campana, y la desviacin estndar

    define el rango de valores alrededor de la media. Crystal Ball ofrece aproximadamente 17 tipos de

    distribuciones para describir valores inciertos en las hojas de clculo de Excel (Retana, 2007).

    Considerando los conceptos anteriormente sealados, Retana, J. (2007), seala que Crystal Ball es un

    programa amigable y grfico, enfocado hacia el pronstico y el anlisis de riesgo, que ayuda a

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    53/131

    47

    administrar la incertidumbre en la toma de decisiones. Puede ser una herramienta poderosa de

    simulacin en las manos de gente encargada de la toma de decisiones, ya que puede ayudar a que un

    decisor se vuelva ms confiable y eficiente. Lo anterior, estar sujeto a que aplique correctamente

    conocimientos de probabilidad, para poder modelar e interpretar resultados, as como contar con laexperiencia adecuada a las situaciones que son necesarias modelar.

    No hace falta ser un experto (pero si comprender de manera clara) en la estadstica o en teora de la

    decisin para analizar situaciones sometidas al factor riesgo. El anlisis de riesgo de Crystal Ball, es un

    mtodo cuantitativo diseado para definir los resultados de una decisin en forma de distribucin de

    probabilidad. En general, las tcnicas de anlisis de riesgo de Crystal Ball comprenden cuatro pasos:

    1.

    Desarrollo de un Modelo, mediante la definicin del problema o situacin en el formato de la

    hoja de clculo de Excel.

    2.

    Identificacin de la Incertidumbre, en las variables de la hoja de clculo de Excel, existe la

    especificacin de los posibles valores con distribuciones de probabilidad, e identificacin de

    los resultados inciertos que desea analizar.

    3.

    Anlisis del Modelo Mediante Simulacin, para determinar el rango y las probabilidades de

    todas las conclusiones posibles de los resultados de la hoja de trabajo.

    4.

    Toma de Decisin, basada en los resultados obtenidos y en las preferencias personales

    La herramienta Crystal Ball, puede ayudar en los tres primeros pasos de este proceso, ofreciendo una

    eficaz y flexible herramienta que se incorpora a Excel para facilitar la generacin de modelos y el

    anlisis de riesgo. Los resultados obtenidos por Crystal ball se pueden utilizar para orientar la decisin

    que se va a tomar.

    3.8.7. Proceso de simulacin utilizando Crystal Ball

    El programa sirve bsicamente para realizar anlisis de sensibilidad y simulaciones sobre un modelo de

    valoracin (o de otro tipo) ya construido. Un subproducto interesante es que permite encontrar la

    distribucin probabilstica que mejor se adapta a una serie de datos.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    54/131

    48

    Se utilizar Crystal Ball, mediante la metodologa de MonteCarlo. Este modelo, simula los resultados

    que puede asumir el VAN del proyecto, mediante la asignacin aleatoria de un valor a cada variable

    pertinente del flujo de caja.

    La seleccin de valores aleatorios otorga la posibilidad de que, al aplicarlos repetidas veces a las

    variables relevantes, se obtengan suficientes resultados de prueba para que se aproxime a la forma de

    distribucin estimada.

    Cada variable, asume individualmente valores aleatorios concordantes con una distribucin de

    probabilidades propia de cada una de ellas.

    El anlisis de MonteCarlo, los valores de las variables se asignan en funcin a la distribucin de las

    probabilidades que se estime para cada una y dentro de un intervalo determinado por el evaluador. La

    evaluacin, por ejemplo, permite experimentar para observar los resultados que va mostrando el VAN,

    especialmente cuando existen del comportamiento de ms de una variable a la vez, pero no es un

    instrumento que busque su optimizacin (Retana. 2007).

    Segn Len, D. et al. 2004, se realiza mediante los siguientes pasos:

    1.

    Construccin de flujo de caja referenciando las celdas a aquellas sobre las cuales se aplicar la

    simulacin.

    a.

    Se construye en referencia a las celdas de las variables determinantes en el xito o

    fracaso del proyecto (Ejemplo: cantidad a producir y vender, precio, costo variable),

    las mismas que se iterarn en la simulacin de su impacto en el resultado del VAN.

    2.

    Eleccin de la distribucin de probabilidades para cada una de las variables a iterar, indicando

    los lmites, cuando corresponda, con la opcin Define Assumption de la barra de

    herramientas de Crystal Ball.

    a.

    Para asignar una distribucin de probabilidades a cada una de las variables, se debe

    ubicar el cursor en la celda donde est el valor de la primera de ellas. Por ejemplo:

    ubicar el cursor en la celda donde est anotada la cantidad a producir y vender.

    b.

    Luego se seleccionar Define Assump en la barra de herramientas de Crystal Ball

    (primer botn) y se elige el tipo de distribucin de probabilidades. En este caso se

    optar por una distribucin normal, haciendo doble clic en la opcin Normal del

    cuadro de dilogo Cell celda seleccionada: Distribution Gallery.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    55/131

    49

    c.

    Cada variable a iterar puede tener formas diferentes de distribucin de probabilidades.

    Para aplicar la simulacin de MonteCarlo, es fundamental asignar una determinada

    distribucin a cada una de las probabilidades que se aplican al estudio de proyectos.

    d.

    Se escoge la distribucin de acuerdo a parmetros establecidos precedentemente. En latabla N 3.3, se pueden visualizar los distintos tipos de distribucin y los usos que

    pueden drsele.

    Tabla N 3.3. Tipos de distribucin y usos

    Distribucin Descripcin Usos

    NormalDa un valor con media y una desviacinestndar

    Anlisis de valores de resultados deprueba

    TriangularDa un valor conparmetros optimista,normal y pesimista

    Cuando no se conoce la forma dedistribucin pero se pueden estimarlos escenarios.

    UniformeDa un valor conparmetros mnimo ymximo

    Cuando dentro de un rangoconocido todos los valores tienen laposibilidad de ocurrir

    PoissonDa un valor con unamedia

    Describir comportamientos que

    ocurrieron en un periodo de tiempodado.

    Fuente: Len, D. et al. 2004

    e.

    Adems del paso anterior, es posible adicionar la condicin de valor mnimo a la

    variable, reemplazando en la celdaInfinity.

    f.

    Si adicionalmente se desea asignar un valor mximo (acotando la Normal), se

    reemplaza la celda +Infinity.

    3.

    Definir el nombre de la funcin a pronosticar (VAN) y la unidad de medida ($) con la opcin

    Define Forescast de la barra de Herramientas.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    56/131

    50

    a.

    Para que funcione Crystal Ball, se debe designar la funcin a pronosticar (en este caso

    VAN). En la barra de herramientas se selecciona Define Forecast, se despliega el

    cuadro de dilogo y se define la funcin y las unidades de medida.

    4.

    Seleccionar las tareas a desarrollar con la simulacin: anlisis de correlacin, sensibilizacin,

    nmero de iteraciones, nivel de confianza con el que se desea trabajar, entre otros con la

    opcin Run Preferens.

    a.

    La opcin Run Preferens ofrece la posibilidad de definir la cantidad de veces que se

    desea ejecutar la simulacin (ejemplo: 1000 veces), as como las tareas que se desea

    ejecutar. Pulsando >> aparecen dilogos para definir las caractersticas de la iteracin.

    5.

    Iterar las variables indicadas mediante la opcin Start Simulation.a.

    Pulsando Start Simulation, Crystal Ball ejecutar todos los ensayos de simulacin que

    se indicaron en el paso anterior.

    6.

    Ver y analizar la informacin grfica y numrica en el cuadro de dilogo resultante (Forecast:

    VAN), eligiendo en la opcin View los antecedentes que se desea rescatar como por ejemplo:

    las estadsticas de la media, mediante, desviacin estndar, varianza, etc.

    a.

    Al finalizar todas las iteraciones, Crystal Ball indicar el maximun number of trial

    reached. Pulsando OK, se desplegar el histograma correspondiente a la simulacinen el cuadro de dilogo Forecast: VAN, para un nivel de certeza del 100%.

    b.

    Es importante mencionar, que si la celdaInfinity es reemplazada por 0, el histograma

    mostrar los resultados de las pruebas con VAN igual o mayor que cero, indicando el

    grado de certeza.

    c.

    Si se marca View, es posible visualizar una serie de datos como: media, desviacin

    estndar, curtosis, etc.

    En conclusin, se obtiene una mejor estimacin del VAN a mayor nmero de pruebas que se

    realice, sin embargo, el resultado promedio simulado puede ser muy diferente al que se observe

    con su Implementacin. Esto principalmente por las condiciones que se asignaron a los parmetros

    de entrada.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    57/131

    51

    CAPTULO IV

    METODOLOGA

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    58/131

    52

    Una vez definida la problemtica existente en la comuna de Talca, correspondiente a la contaminacin

    del aire, se procede con el estudio de factibilidad tcnica para la instalacin de una planta productora

    de pellets.

    Se trabaja con material bibliogrfico actualizado que tenga relacin con el tema y que entregue la

    informacin necesaria para determinar la posibilidad de desarrollo del proyecto.

    Se realiza un estudio de mercado, el cual entregara caractersticas del volumen de consumo de lea en

    la ciudad de Talca.

    Se estima un mercado potencial para pellets, que se obtiene en base al consumo de lea, realizando una

    proporcionalidad o equivalencia al pellets.

    Se determina el mercado objetivo, considerando abarcar el sector residencial de la comuna de Talca,especficamente el 5% del mercado potencial, fundamentados en 5 puntos explicados en el desarrollo

    de este captulo.

    Se realiza un catastro sobre los precios de mercado del pellets, se visitan las principales empresas

    distribuidoras, registrando valores, volumen de empaquetado y sus proveedores.

    Se recopilan datos sobre la cantidad de materia prima disponible o residuos aprovechables

    energticamente (RAE), contactando telefnicamente a 6 empresas madereras, las consultas fueron

    sobre volumen mensual, tipo de RAE y el valor por metro cubico.

    Considerando la informacin anterior, se realiza un FODA, con la intencin de fundamentar

    cualitativamente el desarrollo del proyecto.

    La localizacin de la planta, se realiza bajo criterios de disponibilidad de reas industriales, mano de

    obra cercana, baja distancia de las empresas proveedoras de materia prima y acceso rpido a carretera,

    seleccionando el sector de Unihue.

    Con la demanda estimada en el mercado objetivo, comienzan las consideraciones de maquinaria a

    utilizar, enviando correos electrnicos a empresas distribuidoras, la maquinaria elegida es la ms

    conveniente respecto a costos y expectativas de produccin.

    Se realiza un flujo del proceso, explicando cada una de las etapas.

  • 7/25/2019 TESIS PELLETS.pdf

    59/131

    53

    Dentro de las consideraciones, se estima la cantidad de materia prima a utilizar, dimensiones de la

    planta, galpones, infraestructura, salas, oficina y personal necesario. Realizando una investigacin de

    los costos involucrados.

    Terminado todo el proceso anterior, se realiza una e