tesis octopus maya

52
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Caracterización fisiológica y morfológica del desarrollo embrionario y los primeros días de vida de Octopus maya (Voss y Solis1966). T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN BIOLOGÍA. P R E S E N T A: RENNE JAIR CAZARES SIMENTAL DIRECTOR DE TESIS: DR. CARLOS ROSAS VAZQUEZ GUADALAJARA, JAL. 2006

Upload: barakas

Post on 14-Jun-2015

4.805 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis octopus maya

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de Ciencias Biológicas

y Agropecuarias

Caracterización fisiológica y morfológica del desarrollo embrionario y los primeros días de vida de

Octopus maya (Voss y Solis1966).

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN BIOLOGÍA.

P R E S E N T A:

RENNE JAIR CAZARES SIMENTAL

DIRECTOR DE TESIS: DR. CARLOS ROSAS VAZQUEZ

GUADALAJARA, JAL. 2006

Page 2: Tesis octopus maya

Este trabajo se realizó dentro del proyecto: BASES BIOLÓGICAS PARA EL CULTIVO DEL PULPO

OCTOPUS MAYA. Financiado por el fondo SAGARPA-CONACYT 11720 bajo la responsabilidad del

Dr. Carlos Rosas Vázquez

1

Page 3: Tesis octopus maya

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

Al DR. Carlos Rosas Vázquez, por la oportunidad que me brindo al incorporarme a el proyecto pulpo y por todo el apoyo, tiempo, esfuerzo y lo mas importante la paciencia durante el desarrollo de mi tesis. A la M.C. Ariadna Berenice Sánchez Arteaga, por todos los consejos, apoyo y sobre todo por que eres una súper persona, eres bien A.T.M. y en especial con nosotros los Jalisquillos se te quiere mucho. A la Técnico académico Vianey Eunice Sosa Coh, por todo su apoyo en los muestreos en laboratorio, eres una mujer trabajadora y muy buena persona. A la Técnico Claudia Patricia Caamal Monsreal, gracias por tu amistad, todo tu tiempo, tu buena disposición y tu buen humor, por sacarme de muchos apuros gracias por todo. Al Técnico académico José Gabriel Taboada, gracias gabo por siempre estar al pendiente de nosotros los estudihambres, por siempre echarnos la mano de una manera incondicional. A mis amigos Marco Antonio Ponce Márquez ”pato” y Jaime Humberto García Chávez “cholito” por compartir su amistad y todos los buenos y malos momentos conmigo y por todo su apoyo durante la realización de esta tesis. A mis sinodales: Biol.. Maurilio Soto Espinosa, DR. Eduardo Ríos Jara y DR. Martín Pérez Peña, por su dedicación , paciencia, consejos y toda la ayuda que me han brindado. DEDICATORIA

Gracias dios, por que me has permitido llegar hasta aquí, brindándome una familia y

amigos muy especiales con los cuales eh pasado momentos muy difíciles y momentos muy

hermosos.

Todo este camino no lo hubiera podido recorrer solo, me ha costado mucho trabajo llegar

hasta este punto, todo se lo debo al apoyo de mi familia: a mi padre, Sergio Enrique

Cazares López, por siempre impulsarme a seguir adelante; gracias a mi madre, María

Guadalupe Simental Sánchez, por que sin tu apoyo no se que hubiera echo, tu me has

ayudado un sin fin de veces a salir de los agujeros donde me eh caído alentándome a seguir

adelante, depositando toda tu confianza cariño y amor ciegamente en mi, eres una mujer

muy especial vales oro mamá; a mis hermanos: Sergio Edwin, Celina Guadalupe y Herenia

2

Page 4: Tesis octopus maya

Carolina: por todo su cariño comprensión pero lo mas importante su paciencia y confianza

hacia mi persona, los quiero mucho.

Gracias a dios por los dos retoños que nacieron mientras yo realizaba mi tesis, ellos

trajeron felicidad y buenas vibras a toda mi familia, mi sobrina Lia Karolina y mi ahijado

Edwin Emiliano gracias por existir chamacones.

A todos mis tíos y primos que tuvieron fe en mí, en especial gracias a mi tía tere por sus

oraciones y sus buenos deseos de igual forma a mi tía Hilda por la fe y apoyo que me

brindo.

Gracias a mis abuelitos Polo y Esther, por sus buenos deseos, consejos y sobre todo sus

oraciones que me dieron animo cuando lo necesite.

A Juan Gualberto “KISIN” el tiempo no hace a los amigos, sino el corazón y la entrega de

los mismos, gracias demonio por todo tu apoyo y tu sinceridad, ¡¡¡¡gracias por ser un buen

amigo!!!!.

A toda la banda de la UMDI, Josué , morris, richard, rafilla, maldonado, gemita, los

shaggys, las chicas de Conkal, al buen MAO, a mi comadre Sofy”popy” y Xareny , a la DR.

Cristy, Pedro, Lety, Gaby Gaxiola.

A Jose Luis Gutiérrez, por su amistad, todos los paros y los cotorreos en Yucalpeten

animo brother.

A la familia Chuc por todo su cariño y por que siempre abrieron su corazón como si fuera

nuestra propia familia.

A la banda del CUCBA: Benito, Jarero, Beto, Davis, el capitan, pitus , Abraham, Chava,

Dany, gory, Luis Jacobo, Cuquis, Betty, Karina ”matuda” Alicia, Brenda, Cindy , Susy,

Diana “ zaika” Carina “portera”etc, por que sin ustedes la facultad no hubiera sido la

misma, ¡¡¡que chidos cotorreos!!! siempre los recordare carnales.

A unas personas muy importantes como lo son la M.C. Griselda Pares Sierra, DR. Alfredo

Salas Garza, DR. Eugenio Carpizo, por brindarnos su amistad con mucha sencillez y

enseñarnos a hacer las cosas con mucha entrega y dedicación sin dudar de nuestras

capacidades.

3

Page 5: Tesis octopus maya

INDICE

PAGINAS 1 INTRODUCCION-------------------------------------------------------------- 1

2 ANTECEDENTES-------------------------------------------------------------- 1

3 JUSTIFICACION--------------------------------------------------------------- 4

4 HIPOTESIS---------------------------------------------------------------------- 5

5 OBJETIVO GENERAL------------------------------------------------------- 5

6 OBJETIVO PARTICULAR-------------------------------------------------- 5

7 MATERIALES Y METODOS----------------------------------------------- 6

8 DISEÑO EXPERIMENTAL-------------------------------------------------- 8

9 Experimento 1-------------------------------------------------------------------- 8

10 Experimento 2-------------------------------------------------------------------- 14

11 RESULTADOS------------------------------------------------------------------ 16

12 Experimento 1-------------------------------------------------------------------- 16

13 Experimento 2-------------------------------------------------------------------- 21

14 DISCUSION---------------------------------------------------------------------- 30

15 CONCLUSION------------------------------------------------------------------ 38

16 LITERATURA CITADA------------------------------------------------------ 40

4

Page 6: Tesis octopus maya

INDICE DE FIGURAS

FIGURAS

DESCRIPCION

PAGINAS

Figura 1 Método de pesca por gareteo.

7

Figura 2 Área de reproducción de cefalópodos.

7

Figura 3 Refugios proporcionados a hembras de O. maya.

9

Figura 4 Sistema de incubación para huevos de O.maya. Racimos depositados en la tapa de uno de los refugios asignados a las hembras de O.maya.

10

Figura 5 Homogenizado de huevos de O. maya

12

Figura 6 Matraz kitasato y bomba de vació. Agitador 12 Figura 7 Embudos de separación con muestras de lípidos.

13

Figura 8 Frascos de pesada con muestras de lípidos dentro de una

campana de desecación.

13

Figura 9 Micro placa de lector de ELISA.

14

Figura 10 Numero de huevos desovados por hembras de O. maya con respecto a cada tratamiento.

17

Figura 11 Lípidos totales en huevos recién desovados de hembras O. maya alimentadas con diferentes dietas.

18

Figura 12 Proteínas totales en huevos recién desovados de hembras O. maya alimentadas con diferentes dietas. Se muestran los valores máximos y mínimos de proteína de los huevos desovados en cada tratamiento.

18

Figura 13 Relación entre la cantidad de huevos remanentes en gónada y la cantidad de lípidos (A) y proteína (B) en tejido ya desovado.

19

Figura 14 Relación entre el peso de los huevos y los días que duro incubación de O.Maya.

20

5

Page 7: Tesis octopus maya

Figura 15

Relación entre la presión osmótica de huevos de O. maya y el tiempo de incubación.

21

Figura 16

Correlación entre la cantidad de lípidos a través de los días de Incubación de huevos de O.Maya.

22

Figura 17 Correlación entre la cantidad de proteínas durante los días de Incubación en huevos de O.Maya.

23

Figura 18 Correlación entre la cantidad de lípidos durante los Primeros días de vida de O.Maya.

23

Figura 19 Correlación entre la longitud del manto, longitud total y de los brazos con el peso húmedo (g) en juveniles de O. maya.

25

Figura 20 Longitud total durante los primeros días de vida de O. maya.

25

Figura 21 Relación entre la longitud del manto y el tiempo durante los primeros días de vida de juveniles de O.Maya.

26

Figura 22 Correlación positiva entre la longitud de los brazos y los primeros días de vida de juveniles de O.Maya.

27

Figura 23 Variaciones del peso húmedo y seco de los juveniles de O. maya durante los primeros días de vida.

28

Figura 24 Variaciones de la longitud del manto/longitud total (LM/LT) de los juveniles de O. maya a lo largo de los primeros 10 días de vida.

29

Figura 25 Variaciones de la longitud de los brazos /longitud total (LB/LT) de los juveniles de O. maya a lo largo de los primeros 10 días de vida.

29

Figura 26 Relación entre la longitud de los brazos y la longitud del manto (LB/LM) y el tiempo en juveniles de O. maya durante los primeros diez días de vida.

30

6

Page 8: Tesis octopus maya

INTRODUCCIÓN Octopus maya (Voss y Solís 1966), es una especie litoral propia de la

Península de Yucatán; estos moluscos viven en grietas de rocas y huecos del

fondo; con frecuencia forman parte de la comunidad de Thalassia testudinum.

Sus madrigueras comúnmente están bordeadas por fragmentos de

exoesqueletos de crustáceos y restos de moluscos bivalvos. Se les encuentra

también ocupando conchas de gasterópodos, tales como: Strombus gigas, S.

costatus, Pleuroploca gigantea, entre otros y diversos objetos sumergidos,

como envases de hojalata, plástico y neumáticos.

El pulpo que se explota en aguas de la Península de Yucatán (Octopus maya)

es endémico de, la región, a pesar de que tiene parientes cercanos de amplia

distribución geográfica. Se reproduce cerca de la costa en donde las hembras

depositan generalmente entre 1,500 y 2,000 huevecillos cada una (Solís, 1967).

La incubación dura cerca de dos meses y en el transcurso de este período la

hembra no se alimenta; cuando nacen las crías la madre generalmente muere y

éstos desarrollan vida independiente como depredadores (Solís, 1967). De

acuerdo con las observaciones, la edad de los reclutamientos pesqueros de los

pulpos al inicio de la temporada de pesca es de 4 meses y la reproducción más

intensa ocurre en el mes de noviembre. Por lo tanto, se estima que la pesquería

gravita principalmente sobre ejemplares juveniles o adultos jóvenes, de los

cuales la mitad son hembras.

ANTECEDENTES Los pulpos son altamente adaptables al ambiente del laboratorio (Boletzky y

Hanlon, 1983). La mayoría de los pulpos y demás cefalópodos presentan

huevos pequeños y larvas planctónicas (Boletzky, 1974). Lo contrario a las

especies que presentan huevos grandes y de desarrollo directo, y que aceptan

dietas muertas después de las primeras fases de desarrollo son las más

atractivas para la acuacultura, principalmente a nivel comercial y han sido

7

Page 9: Tesis octopus maya

cultivados en pequeña o mediana escala durante los últimos años.Entre estas

especies están Sepia officinalis, que se han logrado cultivar por varias

generaciones en laboratorio (Pascual, 1978; Domíngues et al., 2001a, 2001b,

2002; Forsythe et al., 1991, 1994; Richard, 1975), al igual que Octopus joubini

(Forsythe y Hanlon, 1980), Octopus digueti (DeRusha et al., 1987), Octopus

bimaculoides, (Forsythe y Hanlon, 1988; Lee et al., 1991) y Octopus briareus

(Hanlon y Wolterding, 1989).

Una especie que produce huevos grandes y de desarrollo directo es Octopus

maya, Voss y Solís (1966), esta especie ostenta incluso los mayores huevos de

entre todas las especies de pulpo, pudiendo llegar a los 17mm de largo. Esto

hace que sea una de las especies con más alto potencial para su cultivo.

Octopus maya ha sido cultivado en laboratorio (Solís, 1967; Van Heukelem,

1976; 1977; DeRusha et al., 1989), incluso por 4 generaciones (Hanlon y

Forsythe, 1985), y hasta 5 generaciones consecutivas (Van Heukelem, 1983).

Octopus maya tiene crecimiento rápido debido a sus elevadas tasas de

ingestión y de conversión alimenticia de entre 30 y 60% (Hanlon y Forsythe,

1985). Van Heukelem, (1983) consiguió tasas de conversión alimenticia de

cerca de 40%. Puede alcanzar 1Kg en 4 meses, y obtener pesos por arriba a

los 3Kg en 9 meses, cuando se le mantiene a una temperatura de 25°C (Van

Heukelem, 1983).

Hanlon y Forsythe (1985), determinaron que el ciclo de vida para O. maya es de

entre 8 y 12 meses y Van Heukelem, (1983), de entre 9 y 10 meses para

temperaturas de cultivo entre 25 y 30°C. El desarrollo embrionario para esta

especie varia entre los 50 y los 65 días en el medio natural (Solís, 1967). Van

Heukelem (1983) indica un desarrollo embrionario de 45 días a temperaturas

entre 24 y 26°C. Los pulpos recién eclosionados de esta especie presentan un

peso en promedio 0.1 g un comportamiento similar al de los adultos,

8

Page 10: Tesis octopus maya

(Van Heukelem, 1983; Hanlon y Forsythe, 1985). Durante las primeras fases

del ciclo de vida es esencial que sean alimentados con presas vivas de tamaño

adecuado. Entre estas están los misidaceos (Hanlon y Forsythe, 1985), o los

anfípodos e isópodos (Van Heukelem, 1983). Los juveniles pueden ser

alimentados con gasterópodos, almejas y cangrejos entre otras presas

naturales. De preferencia se deben ofrecer presas vivas, porque el canibalismo

aumenta cuando las dietas son muertas (Van Heukelem, 1983). Durante la fase

juvenil, las tasas de crecimiento varían entre 4% por día a 20°C y 7.8% por día,

a 30°C. Las tasas de alimentación (a temperaturas medias de 25°C) varían

entre 20 % de su peso por día en las primeras fases de la vida, hasta un 5% al

acercarse la etapa reproductiva (Hanlon y Forsythe, 1985).

El sexo de esta especie no se puede determinar por lo menos hasta los 3

meses de edad. Las gónadas de los individuos de esta especie aparecen entre

los 3 y 5 meses de edad (25 - 450 g). Aunque no se encuentran completamente

desarrollados el sexo puede ser determinado si se disecan los animales,

comparando la forma y color de los órganos sexuales. El hectocotilo (tercer

brazo derecho especializado y modificado en el macho para depositar los

espermatoforos en el manto de la hembra) empieza a desarrollarse entre el

cuarto y quinto mes de edad. La puesta suele ocurrir después de los 8 meses

de edad, y la fecundidad real (huevos producidos) para esta especie varia entre

300 y 5000 por hembra. La hembra permanece junto a los huevos, airándolos y

dándoles protección hasta que nacen las crías, y no sobrevive a la puesta (Van

Heukelem, 1983).

La mortalidad en los tanques de cultivo es baja (Van Heukelem, 1983).Hanlon y

Forsythe (1985) reportan mortalidades entre 20 y 30% para la totalidad del ciclo

de vida. Según Van Heukelem (1983), los ejemplares de O. maya cultivados en

el laboratorio crecen más que los capturados en el medio natural. Esto esta

relacionado con la temperatura media de cultivo, más elevada en el laboratorio

9

Page 11: Tesis octopus maya

que en el medio natural y el alimento disponible. En los animales poiquilotermos

como los cefalópodos, la temperatura de cultivo es junto con el alimento

disponible el principal factor que afecta el crecimiento y el ciclo de vida

(Forsythe y Van Heukelem, 1987; Domingues et al., 2002) .

Uno de los factores más importantes que han impedido el desarrollo de la

acuacultura de cefalópodos a escala comercial es la dependencia en dietas

naturales para su alimentación (O'Dor & Wells, 1987; Lee et al., 1991). Hay

varias dietas naturales con que se pueden cultivar y mantener cefalópodos en

cautiverio (Boletzky & Hanlon, 1983; Toll & Strain, 1988; DeRusha et al., 1989;

DiMarco et al., 1993; Domingues et al., 2002, 2003, in press). En el cultivo de

cefalópodos, mas del 50% del trabajo está asociado a la captura,

mantenimiento o cultivo de las presas (Lee, 1994). Si se congelan las presas, el

costo de mano de obra es reducido en cerca de 30%, Inversamente el costo

asociado a producciones de dietas artificiales es bastante menor y ahorros mas

importantes se pueden obtener si se producen estas dietas artificiales a gran

escala (Lee, 1994).

Hasta el presente, se han realizado algunos intentos para producir dietas

artificiales para pulpos y también para S. officínalis (DeRusha et al., 1989; Lee

et al., 1991; Castro et al., 1993; Castro y Lee, 1994; Domingues, 1999.). Los

resultados obtenidos para crecimiento y supervivencia están al nivel de los

obtenidos hace años, cuando se empezó a hacer la transición de dietas

naturales a artificiales para las larvas de peces (Dabrowski et al., 1978;

Lindberg & Doroshov, 1986). JUSTIFICACION

El incremento en la captura del pulpo Octopus maya en los últimos años a

aumentado los riesgos por sobre pesca a corto plazo y consecuentemente la

10

Page 12: Tesis octopus maya

baja en la producción para los años siguientes. El estudio del cultivo de O.

maya, en la localidad de Sisal, Yucatán tiene como propósito generar

información sobre algunos caracteres fisiológicos y morfológicos durante el

desarrollo embrionario y los primeros días de vida. Esta información es parte

de la base para el cultivo de esta especie.

HIPOTESIS

Si durante el desarrollo embrionario, los organismos utilizan a los lípidos como

nutriente fundamental para la formación del cuerpo, y a las proteínas como el

principal constituyente de la masa corporal, partiendo de diferentes dietas

proporcionadas a las progenitoras de Octopus maya, entonces una reducción

en los niveles de lípidos del huevo y un aumento en las proteínas tendrá un

efecto directo con el crecimiento de los embriones en los huevos y durante los

primeros días de vida de O.maya.

Si el contenido de ácidos grasos del alimento afecta la condición reproductiva

de las hembras de O. maya, entonces aquellos alimentos ricos en estos

constituyentes favorecerán huevos y embriones con altas concentraciones de

lípidos y por ende con una mayor calidad.

OBJETIVO GENERAL Conocer la forma en que el tipo de alimento modula la condición fisiológica

durante el desarrollo embrionario y primeros días de vida de Octopus maya.

Objetivo Particular. Distinguir algunas características fisiológicas y bioquímicas de los huevos y

embriones de O. maya procedentes de hembras mantenidas en condiciones

óptimas ambientales y de alimentación.

11

Page 13: Tesis octopus maya

MATERIALES Y METODOS Colecta y selección de reproductores Las hembras utilizadas en el presente estudio se obtuvieron de la población

silvestre localizada en la zona costera adyacente al puerto de Sisal, Yucatán.

Se utilizó una lancha con motor fuera de borda, en la cual se capturó a los

organismos utilizando el método del gareteo sin anzuelo el cual permite obtener

organismos sin ningún daño físico.

Este método de "gareteo" consiste en utilizar pequeñas embarcaciones, con

eslora promedio de 7 m. Cada embarcación es dotada de dos pértigas de

carrizo o "jimbas'' de 4 a 5 m de longitud cada una colocada a proa y popa; en

tales condiciones se atan a lo largo de dichas varas y a un costado del bote un

máximo de 25 líneas del número 18. Al extremo libre de la línea se ata un

cangrejo como cebo (Menippe mercenaria, Callinectes ornatus o Libinia

emarginata) y a aproximadamente 20 cm de la porción distal de la línea se

coloca un plomo (200 g aproximadamente), se sumergen éstas y se deja la

nave al garete o deriva.

Por acción del viento y las corrientes, la embarcación se desplaza y las líneas

cuyo cebo es arrastrado en el fondo, al pasar por la guarida de un pulpo, éste lo

atrapa, lo cual se manifiesta en cierta tensión de la línea y de inmediato el

pescador levanta ésta y sujeta al pulpo con la mano. Para matarlo, lo corta con

cuchillo o bien lo muerde en la porción interocular (Solís Ramírez J.M 1985).

(Fig.1).

12

Page 14: Tesis octopus maya

Fig.1 Método de pesca por gareteo.

Posteriormente los animales capturados fueron sexados y una ves identificadas

las hembras se transportaron en contenedores con agua de mar a la unidad de

reproducción de cefalópodos de la Unidad Multidisciplinaría de Docencia e

Investigación (UMDI)-UNAM, Sisal, Yucatán. Área de reproducción de cefalópodos. El área donde se llevo a cabo el experimento consiste de una nave de fibra de

vidrio en la que se cuenta con 25 tanques negros de forma rectangular de

500lts, conectados a un sistema de recirculación y tratamiento de agua, uno por

cada 5 tanques experimentales. Fig.2).

Fig.2 Área de reproducción de cefalópodos.

13

Page 15: Tesis octopus maya

El agua se recambió en una proporción de 300% diario. Una vez que fueron

colectadas las hembras se les regulo la luz y la temperatura se les asigno un

tanque de 500lts por cada hembra, cada tanque contaba con un sistema de

aireación, entradas y salidas de agua respectivamente.

Diseño experimental. Experimento 1. En este primer experimento se determinó el efecto del tipo de alimento sobre el

desarrollo embrionario de O. maya. El diseño experimental fue completamente

al azar, en el que las hembras se distribuyeron dentro de los 25 tanques negros

de 500lts, divididos en 5 grupos con 5 hembras cada uno. Los 5 tratamientos se

asignaron al azar y consistieron de: A, control (jaiba 100%), dieta B (jaiba 70%

- mejillón 30%), dieta C (jaiba 70% – almeja 30%), dieta D (jaiba 70% – mejillón

15% -almeja 15%), y dieta E (mejillón 50% – almeja 50%). Los distintos tipos

de alimento se suministraron de la siguiente manera: las jaibas a las 9:00am y

los bivalvos por la tarde (16:00 h) después de retirar la jaiba, a excepción de la

dieta E en la cual los mejillones se proporcionaron por la mañana y las almejas

por la tarde.

Todos los días, durante los 60 días que duró el experimento, se registró la

temperatura y la salinidad a las 9:00am con un conductimetro YSI modelo 30.

Con el fin de mantener la calidad del agua constante todos los días y dos veces

al día se retiró la materia orgánica que generaban las hembras a través de las

heces y el alimento no consumido.

Para facilitar el control de los desoves a cada hembra se le proporcionó un

refugio, el cual sirvió tanto para reducir el estrés en el área como para

proporcionar un lugar adecuado para el desove (Fig. 3).

14

Page 16: Tesis octopus maya

Fig.3 Refugios proporcionados a hembras de O. maya.

Los refugios consistieron de cajas rectangulares de fibra de vidrio y de color

blanco, que median 16cm H * 19.5cm A * 30.5cm L, con la tapa deslizable o

(removible).

Sistema de incubación. La forma en que los cefalópodos realizan las puestas es muy variadas (Nesis,

1996). O. maya, deposita sus huevos en el interior de grietas o en la superficie

de las mismas, donde las hembras permanecerán y protegerán a sus huevos

durante la incubación. La colocación puede durar desde algunos días hasta

semanas dependiendo del número de huevos, el tipo de puesta y la

temperatura. Las hembras cuidan, limpian continuamente y protegen los

huevos contra los intrusos durante la duración del período embrionario (Rocha,

2003).

Con el fin de realizar un mejor control sobre el desarrollo de los embriones se

construyó un sistema de incubación el cual cuenta con 9 tanques de 30lts cada

uno, en los que se colocaron las puestas depositadas por las hembras en las

cajas de fibra de vidrio cada tanque tenía la capacidad para recibir 3 puestas

simultáneamente. (Fig. 4).

15

Page 17: Tesis octopus maya

A BA B

Fig.4 Imagen (A) sistema de incubación para huevos de O.maya.

Imagen (B) racimos depositados en la tapa de uno de los refugios asignados a las hembras de O.maya.

La incubadora contó con un sistema de recirculación de agua de mar acoplado

a una bomba y un enfriador que se mantuvo a 26°C, un filtro de cartucho de 5

µm y una lámpara de luz ultravioleta. Con el fin de mantener la calidad del

agua, el sistema se lavó 3 veces por semana para evitar la contaminación de

los huevos. Todos los días se midieron a las 09:00 h la temperatura, la

salinidad. Los restos de huevos y los huevos infectados o muertos fueron

retirados todos los días mediante el uso de un sifón.

Muestreos de los huevos y embriones.

Los muestreos se realizaron cada 10 días a partir del momento en que las

hembras depositaron los huevos. En cada muestreo se analizaron 50 huevos

los cuales fueron pesados y analizados en cuanto a las concentraciones de

lípidos y proteínas totales. Para hacer esto los huevos se congelaron en

nitrógeno líquido para poder conservar las muestras hasta el análisis. Un grupo

de 10 huevos por desove fue utilizado, además para conocer las variaciones de

la presión osmótica durante el desarrollo embrionario.

16

Page 18: Tesis octopus maya

Peso de los huevos El peso de los 50 huevos de cada desove se llevó a cabo individualmente en

una balanza analítica (Sartorios modelo TE214S, -0.001mg a +210g). Los

huevos fueron colocados en papel absorbente antes del pesado con el fin de

eliminar los restos de agua de mar adherida.

Presión osmótica Para medir la presión osmótica se utilizaron 10 huevos de cada tratamiento los

que fueron retirados con pinzas de disección para evitar desprender más

huevos de los necesarios. El análisis de la presión osmótica del líquido peri

vitelino se realizó en un micro-osmometro Mod. 3 MO plus que reporta los

resultados como mosm / Kg. de agua. El líquido peri vitelino (20µl) se tomo

haciendo una incisión con un bisturí en cada huevo.

Lípidos totales en huevos de pulpo Obtención de la muestra Se extrajeron 50huevos y se congelaron en nitrógeno líquido y se almacenaron

en congelación (- 40 ºC) hasta su procesamiento.

Protocolo de preparación del Homogenado de los huevos de pulpo. Entre 10 y 50 huevos de pulpo (dependiendo de la edad y del tamaño) se

homogenizaron a 4 ºC colocando el tubo del homogenador en un vaso de

precipitado con hielo frappé. El homogenado (Fig.5) se centrifugó a 3000 rpm

(800 g) por 5 minutos. Únicamente se utilizó el sobrenadante para el análisis de

los lípidos totales.

17

Page 19: Tesis octopus maya

Fig.5 Homogenizado de huevos de O. maya

Protocolo medición lípidos

Cada muestra de 500 µl se mezcló con cloroformo- metanol (2:1) hasta un

volumen final de 20 ml el cual fue cubierto y luego agitado por un periodo de 15

minutos. La mezcla así obtenida se filtró con la ayuda de una bomba de vació

y un matraz kitasato (Fig.6).

A BA B

Fig.6 (A) Matraz kitasato y bomba de vació. (B) Agitador.

Posteriormente a la mezcla se le agregó una mezcla agua-metanol (3:1) la cual

se agregó hasta completar el volumen final de 250 ml. Una vez agitada, la

muestra fue decantada durante 1 h permitiendo así la separación de los lípidos

(Fig.7).

18

Page 20: Tesis octopus maya

Fig.7 Embudos de separación con muestras de lípidos.

Los lípidos ya separados fueron transferidos a un frasco de pesada con tapa y

colocados en una campana de desecación hasta la total evaporación del

cloroformo y del metanol. (Bligh, E.G. y W.J. Dyer. 1959) modificada por (Foppe

y Torsten 1999), (Fig.8).

Fig.8 Frascos de pesada con muestras de lípidos dentro de una

campana de desecación.

El total de lípidos se calculó utilizando la ecuación:

Lípidos Totales (mg/g de huevo) = (PFM – PF)/PH

Donde PFM = al peso del frasco de pesada mas la muestra, PF es el peso del

frasco de pesada sin muestra y PH es el peso de los huevos analizados.

19

Page 21: Tesis octopus maya

Determinación de Proteínas totales Se utilizó una prueba comercial para micro-determinaciones basada en la

técnica de Bradford (1976). Se utilizaron 10 µl de liquido perivitelino diluido

(10µl de liquido perivitelino en 3000 µl de agua inyectable libre de pirógenos) en

una micro placa de lector de ELISA (Fig.9) y se añadieron 200 µL de solución

reactiva. Las muestras se incubaron a temperatura ambiente durante 5 minutos

registrándose la absorbancia a 595 nm. La concentración de proteínas (mg/ml)

se calculó con una curva patrón utilizando el estándar comercial de albúmina

bovina.

Fig.9 Micro placa de lector de ELISA.

Determinación de lípidos y proteínas totales de la gónada ya desovada en hembras de Octopus maya.

Para la determinación de lípidos y proteínas totales en gónada desovada, se

utilizo el mismo procedimiento ya descrito con anterioridad para huevos de O.

maya.

Experimento 2. Para el desarrollo de este experimento se utilizaron 20 tanques de 500lts del

área de maduración de cefalópodos. Nuevamente se utilizaron hembras

procedentes de la población silvestre aunque con la diferencia de que en este

experimento se colocaron dos hembras por tanque para alcanzar un total de 40

20

Page 22: Tesis octopus maya

hembras en el área de reproducción. Todas las hembras contaron con nidos

acondicionados con tapas deslizables y fueron alimentadas con una

combinación de jaiba (70%) mejillón (30%) una vez al día. Se siguió el mismo

procedimiento de alimentación y mantenimiento de la calidad del agua descrito

anteriormente. Los huevos y las hembras con huevos fueron mantenidos de

manera similar al experimento 1.

En este experimento se realizó un seguimiento en el tiempo de la concentración

de lípidos y proteínas de los huevos así como de los juveniles recién nacidos y

durante los primeros 10 días de vida. Ambos nutrientes fueron analizados de

acuerdo con los métodos descritos en el primer experimento.

Tasa de eclosión Los desoves obtenidos en el segundo experimento se marcaron con la fecha de

desove y el número de tina que se le asigno a cada hembra cuando ingreso al

sistema de maduración. Después se realizaron los conteos de huevos de pulpo

y se separaron unos en el sistema de incubación sin hembra (el utilizado en la

primera parte del experimento) y los otros se dejaron con las hembras hasta

que eclosionaran. Estas hembras se separaron en 5 tanques negros de 500lts,

en el área de maduración y se dejaron por 45 días hasta que los embriones se

desarrollaron (Van Heukelem 1983). Una vez cumplido este tiempo se pasaron

a unas tinas cosechadoras donde se llevaron a cabo los conteos de juveniles de

O. maya recién eclosionados, para así obtener la tasa de eclosión.

Caracterización de los juveniles tempranos de O. maya Para caracterizar a los juveniles se realizaron mediciones de la longitud total,

longitud del manto, longitud de los brazos, peso húmedo, peso seco, porcentaje

del peso seco por pulpo, gramos de agua por pulpo y porcentaje de agua por

pulpo, desde el primer día de vida y hasta el día 10. Por cada día de muestreo

se tomaron 10 organismos. Las mediciones de longitud se realizaron con un

21

Page 23: Tesis octopus maya

escalimetro con el pulpo fijado sobre una tabla de cartón, mientras que el peso

seco se midió en animales colocados en una estufa de secado a 60°C. El

contenido de agua se determinó a partir de la ecuación:

Agua, mg = PH – PS

Donde PH es el peso húmedo en g, y PS es el peso seco (g).

Lípidos totales en juveniles de O. maya

Al igual que con los huevos, embriones y la gónada el contenido de lípidos y

proteínas totales se determinó en los juveniles tempranos con entre 1 y 10 días

de vida. Se siguió un procedimiento similar al ya descrito para realizar estas

evaluaciones.

RESULTADOS Experimento 1

Temperatura y salinidad en el sistema de incubación. Las variaciones de salinidad y temperatura que fueron tomadas durante la

realización de este experimento.

La temperatura vario entre los (máximo 32.7ºC – mínimo 24.25ºC). La salinidad

reportada para este experimento fue de entre 42 y 31.2 UPS.

Numero de huevos desovados por hembra. Se aplico una prueba de análisis de varianza (ANOVA), en la que se pudo

observar la formación de tres grupos con respecto a los tratamientos (c,b,a), los

cuales no presentaron diferencias significativas dentro de cada grupo (P> 0.05),

pero entre cada grupo si se observaron diferencias significativas (P> 0.05). El

grupo que presento el mayor numero de huevos por hembra fue el grupo (c)

que corresponde a los desoves obtenidos de las hembras alimentadas con

22

Page 24: Tesis octopus maya

jaiba y con la mezcla de jaiba – mejillón. El grupo (b) esta conformado por los

desoves obtenidos de las hembras alimentadas con las mezclas de jaiba –

almeja y jaiba-mejillón-almeja, no obstante, los animales alimentados con estas

dietas presentaron un número de huevos menor que el obtenido con los

animales que conforman el grupo (c). El grupo (a) que son las hembras

alimentadas con la mezcla jaiba-almeja fue el grupo que presentó menor

numero de huevos /hembra (P> 0.05) (Fig10).

0200400600800

100012001400160018002000

Jaiba Jaiba-Mej Jaiba-Alm Jaiba-Mej-Alm

Mej-Alm

Tratamiento

Hue

vos

deso

vado

s/he

mbr

a

c c

b b

a

Fig. 10- Numero de huevos desovados por hembras de

O. maya con respecto a cada tratamiento.

Lípidos totales en huevos de pulpo recién desovados. Las diferentes dietas probadas en este experimento no produjeron diferencias

en los niveles de lípidos en los huevos recién desovados (Fig. 11; P> 0.05). Sin

embargo se puede apreciar una tendencia a una mayor cantidad de lípidos en

los huevos procedentes de hembras alimentadas con la mezcla de jaiba-

mejillón y jaiba-mejillón-almeja. Las tres dietas restantes, jaiba y la mezcla

mejillón-almeja y jaiba-almeja produjeron puestas con un nivel bajo de lípidos

(Fig.11).

23

Page 25: Tesis octopus maya

Huevos recién desovados

-20.00-10.00

0.0010.0020.0030.0040.0050.00

Jaiba Jaiiba-Mejillón

Jaiba-Almeja

Jaib-Mejillón-Almeja

Mejillón-Almeja

Dietas

Lipi

dos

mg/

g hu

evo

Fig.11 Lípidos totales en huevos recién desovados de hembras O. maya

alimentadas con diferentes dietas.

Proteínas totales en huevos de pulpo recién desovados El nivel de proteínas en los huevos recién desovados mostró valores de

proteína entre 29 y 51 mg/g huevo con los valores menores en los pulpos

alimentados con jaiba-mejillón y los mayores en aquellos con jaiba-almeja (Fig.

12; P < 0.05).

Recién desovados

010203040506070

Jaiba Jaiiba-Mejillón

Jaiba-Almeja Jaib-Mejillón-Almeja

Mejillón-Almeja

Dietas

Prot

eina

s m

g/g

huev

o

Fig. 12- Proteínas totales en huevos recién desovados de hembras O. maya

alimentadas con diferentes dietas. Se muestran los valores máximos y mínimos de proteína de los huevos desovados en cada tratamiento.

Lípidos y proteínas totales en gónada desovada en hembras de O. maya.

24

Page 26: Tesis octopus maya

La correlación que existe entre el número de huevos remanentes en gónada y

la cantidad de lípidos totales y proteínas presentes en el ovario de las hembras

de O. maya se presenta en la figura 14 a.

Como se puede apreciar, la forma de la curva sugiere un modelo potencial

negativo el cual quedó comprobado a partir de la obtención de un elevado

coeficiente de correlación en ambos casos (R2=0.9082). Este modelo muestra

que a mayor cantidad de huevos remanentes hay menor cantidad de lípidos y

proteínas en la gónada, así como también que la dieta que mayor cantidad de

huevos remanentes y menor cantidad de lípidos y proteínas en gónada fue en

las hembras alimentadas con jaiba. Las hembras que menor cantidad de

huevos remanentes y mayor cantidad de lípidos y proteínas fueron las que se

alimentaron con la mezcla de almeja-mejillón (Fig.13).

LÍpidos en gonada

y = -121.35Ln(x) + 271.9R2 = 0.9082

0

50

100

150

200

250

300

93 130 166 160 163

Llipidos mg/g tejido desovado

Nùm

ero

de h

uevo

s re

man

ente

s/ h

embr

a

jaiba

jaiba - mejillon

jaiba - almeja

jaiba - mejillon - almeja

almeja - mejillòn

proteinas en gonada y = -121.35Ln(x) + 271.9R2 = 0.9082

0

50

100

150

200

250

300

28 98 81 176 425

proteinas mg/g tejido desovado

Núm

ero

de h

uevo

sre

man

ente

s

jaiba

jaba - mejillon

jaiba - almeja

jaiba - mejillón - almeja

almeja - mejillón

Fig.13- Relación entre la cantidad de huevos

remanentes en gónada y la cantidad de lípidos (A)

25

Page 27: Tesis octopus maya

y proteína (B) en tejido ya desovado.

Peso de huevos de Octopus maya con respecto al tiempo. El peso de los huevos de O. maya cambió en forma exponencial con respecto al

tiempo de desarrollo del embrión. No se encontraron diferencias significativas

entre los pesos de los huevos provenientes de los distintos tipos de alimento.

Por esa razón, el valor del peso de los huevos obtenidos en los diferentes

desoves se agrupó con el fin de conocer la relación que hay entre el peso y el

tiempo de desarrollo embrionario. Una alta correlación (R2 = 0.97) demuestra

que el peso de los huevos se incrementa significativamente con respecto al

tiempo y que ésta relación es de tipo exponencial (Fig. 14).

y = 0.0646e0.2999x

R2 = 0.967

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0 10 20 30 40

Tiempo, dias

Peso

de

los

huev

os, g

Fig.14 Relación entre el peso de los huevos y los

días que duro incubación de O.Maya.

Presión osmótica en huevos de Octopus maya con respecto al tiempo de incubación. La presión osmótica de los huevos de O. maya durante el desarrollo

embrionario mostró una curva logarítmica negativa la cual mostró una alta

correlación (R2= 0.92) (Fig. 15). No se observaron diferencias significativas

entre las presiones osmóticas obtenidas de los huevos procedentes de las

hembras alimentadas con los diferentes tipos de alimento (P > 0.05). Por esta

razón se calculó un valor promedio para todos los huevos muestreados a lo

largo del periodo de incubación. Como se puede apreciar la presión osmótica

26

Page 28: Tesis octopus maya

de los huevos de O. maya se redujo hasta alcanzar la presión osmótica del

agua de mar justo unos días antes de la eclosión.

y = -207.12Ln(x) + 1606.5R2 = 0.9208

10001100120013001400150016001700

0 10 20 30 40

Tiempo, días

P.O

. Li

quid

o pe

rivite

lino,

mO

sm/k

g

P.O. agua de mar, 1250 mOsm/kg

Fig.15 Relación entre la presión osmótica de huevos

de O. maya y el tiempo de incubación.

Experimento 2 Temperatura y salinidad en agua de mar tratada y filtrada. La temperatura y la salinidad del sistema de incubación para huevos de

Octopus maya en agua de mar tratada a lo largo de este segundo experimento

fluctuaron entre 27.8 y 23.5°C y entre 36.4 y 33.68 UPS.

En el sistema de incubación de agua de mar filtrada, la temperatura fluctuó

entre 23.3 y 28.6°C y de 36.65 y 35.6 UPS

Desove y eclosión En la segunda parte del estudio en la que se caracterizaron los embriones

durante el desarrollo y los juveniles tempranos provenientes de hembras

alimentadas con la mezcla jaiba-mejillón, se evaluaron también el número de

huevos por racimo y el porcentaje de eclosión.

27

Page 29: Tesis octopus maya

Los valores promedio indican que el número de racimos por desove fue de 30 +

2 de los que se obtuvieron 384 + 50 juveniles. Un total de 25 desoves fueron

cuantificados en esta parte del estudio.

Lípidos totales en huevos de Octopus maya a lo largo del desarrollo embrionario. Una curva polinomial fue ajustada en un intento de explicar el modelo de curva

que representa la relación entre la concentración de lípidos en los huevos (mg/g

huevo) y el tiempo de incubación. Como se puede apreciar, los lípidos de los

huevos disminuyen a lo largo del periodo de incubación hasta el día 30,

después del cual la concentración de lípidos totales aumenta significativamente

(Fig. 16).

y = 0.2407x2 - 1.1787x + 1.4661R2 = 0.7671

0

0.2

0.40.6

0.8

1

1.2

1.41.6

1.8

2

dia 0 dia10 dia20 dia30 dia40

Tiempo, dias

lipid

os m

g/g

huev

o/m

l

Fig. 16. Correlación entre la cantidad de lípidos a través de

los días de Incubación de huevos de O.Maya.

Proteínas totales en huevos de Octopus maya a lo largo del desarrollo embrionario. La relación entre cantidad de proteínas en los huevos y el tiempo se presenta

en la figura 17. Como se puede notar una ecuación polinomial fue ajustada con

el fin de explicar el comportamiento de esta relación. De acuerdo con la 28

Page 30: Tesis octopus maya

ecuación, una reducción de la concentración de proteínas fue observada a lo

largo del periodo de incubación con los valores menores al día 40 justo antes de

la eclosión.

y = -1.5715x2 + 7.1181x + 3.5858R2 = 0.7532

-202468

1012141618

0 10 20 30 40

Tiempo, dias

Prot

eína

s To

tale

s, m

g/g

Hue

vo

Fig. 17. Correlación entre la cantidad de proteínas durante los días de

Incubación en huevos de O.Maya.

Características morfológicas y bioquímicas durante los primeros 10 días de vida en juveniles de Octopus maya.

Lípidos totales. Una serie de cambios morfológicos y fisiológicos fueron observados en los

juveniles de O. maya durante los primeros días de vida. Una reducción de la

concentración de lípidos/g pulpo fue observada, con los valores mayores en los

días 1 y 2 y los menores entre el día 8 y 10 (Fig. 18; P < 0.05).

29

Page 31: Tesis octopus maya

y = -1.1711x + 23.981R2 = 0.6519

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

1 2 4 6 8 10

Tiempo, días

Lípi

dos

mg/

g pu

lpo

Fig.18 Correlación entre la cantidad de lípidos durante los

Primeros días de vida de O.Maya. Relaciones morfométricas. En general se observó que las distintas relaciones morfométricas medidas

presentaron altas dispersiones cuando se relacionaron con el peso húmedo

(Fig. 19). Sin embargo la relación entre la longitud del manto, longitud total y la

longitud de los brazos con el peso húmedo resultó ser positiva y significativa

con coeficientes de correlación de 0.43, 0.59 y 0.45.

Var2 vs. Var4Var2 = .54731 + 2.2362 * Var4

Correlation: r = .43122

0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20Peso húmedo, g

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

Long

itud

del m

anto

, cm

95% confidence

30

Page 32: Tesis octopus maya

Var1 vs. Var4Var1 = 1.6089 + 7.7233 * Var4

Correlation: r = .59998

0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20P eso humedo, g

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

Long

. To

tal,

cm

95% confidence

Var3 vs. Var4Var3 = .87301 + 4.9538 * Var4

Correlation: r = .45252

0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 0.20Peso húmedo, g

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

Long

bra

zos,

cm

95% confidence Fig.19- Correlación entre la longitud del manto, longitud total

y de los brazos con el peso húmedo (g) en juveniles de O. maya.

Longitud total La longitud total de los juveniles de Octopus. maya varió de forma irregular a lo

largo de los primeros 10 días de vida con los valores mayores al día 1, 5, 8 y 10

y los menores al día 2 a 4 y 6 (P < 0.05; Fig. 20).

31

Page 33: Tesis octopus maya

1.5

1.7

1.9

2.1

2.3

2.5

2.7

2.9

3.1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo, días

Long

itud

tota

l, cm

Fig.20 Longitud total durante los primeros días de vida

de O. maya.

Longitud del manto La longitud del manto se redujo a lo largo de los primeros días del experimento,

con los valores mayores al día 1 y los menores entre el día 3 y 10. Una

ecuación polinomial fue ajustada la cual presento una correlación de R2 =0.64

(Fig.21).

longitud manto

y = 0.0095x2 - 0.1219x + 1.1149R2 = 0.6378

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

tiempo, días

long

.man

to,c

m

32

Page 34: Tesis octopus maya

Fig.21 Relación entre la longitud del manto y el tiempo durante los primeros días de vida de juveniles de O.Maya.

Longitud de los brazos La longitud de los brazos con respecto a los días presento una correlación

polinomial con una R2 = 0.85. Se puede observar que los brazos aumentan de

longitud de acuerdo con los días en los que se realizaron los muestreos

(Fig.22).

longitud brazos

y = 0.0126x2 - 0.084x + 1.4052R2 = 0.8459

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10tiempo,dias

long

. bra

zos,

cm

Fig22- Correlación positiva entre la longitud de los brazos y los primeros

días de vida de juveniles de O.Maya.

Peso seco, peso húmedo.

33

Page 35: Tesis octopus maya

0.06

0.07

0.08

0.09

0.10

0.11

0.12

0.13

0.14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo, días

Peso

húm

edo,

g

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo, días

Pes

o se

co, g

Fig.23- Variaciones del peso húmedo y seco de los juveniles de

O. maya durante los primeros días de vida. Valores como promedio + E.S.

Al igual que con la longitud total el peso húmedo y el peso seco mostraron

variaciones irregulares a lo largo de los primeros 10 días de vida. Los valores

mayores al peso húmedo fueron registrados al día 4, 8 y 10 y los menores a los

días 2 y 6. Valores intermedios fueron registrados en el resto de los días de

muestreo. Los valores mayores de peso seco fueron registrados a los días 1, 4,

5 y 8 a 10. Entre estos organismos el peso seco representó una proporción de

entre el 18 y 20% la cual se redujo entre el primer y el décimo día, siguiendo un

modelo polinomial negativo (R2 = 0.7166) (Fig.23).

34

Page 36: Tesis octopus maya

y = 0.0016x2 - 0.0223x + 0.2693R2 = 0.7166

0.15

0.17

0.19

0.21

0.23

0.25

0.27

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TIEMPO, DÍAS

PH/P

S

Fig.23 Variaciones de la relación peso húmedo/peso seco de los

juveniles de O. maya durante los primeros diez días de vida. Longitud del manto/longitud total (LM/LT) Una reducción de la relación entre LM/LT con respecto al tiempo fue ajustada

con un modelo potencial negativo (Fig. 24; R2 =0.859).

y = 0.4074x-0.1396

R2 = 0.859

0.25

0.27

0.29

0.31

0.33

0.35

0.37

0.39

0.41

0.43

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo,días

LM/L

T

Fig.24. Variaciones de la longitud del manto/longitud total

(LM/LT) de los juveniles de O. maya a lo largo de los primeros 10 días de vida.

Longitud brazos/longitud total (LB/LT) Un aumento de la proporción de LB/LT con respecto al tiempo fue ajustado a

una ecuación polinomial la cual mostró un coeficiente de correlación de R2

=0.8677 (Fig.25), indicando que los brazos crecen en una proporción mayor al

manto durante los primeros días de vida de los juveniles de O. maya.

35

Page 37: Tesis octopus maya

y = 0.0017x2 - 0.004x + 0.5354R2 = 0.8677

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo, días

LB/L

T

Fig.25 Variaciones de la longitud de los brazos /longitud total

(LB/LT) de los juveniles de O. maya a lo largo de los primeros 10 días de vida.

Longitud de los brazos/longitud del manto (LB/LM). La relación entre LB/LM mostró ajustarse a un modelo lineal con respecto al

tiempo de vida (Fig. 26). Un coeficiente de correlación de R2 = 0.86 y una P <

0.05 mostraron que este es el modelo apropiado para describir esta relación.

y = 0.0914x + 1.3189R2 = 0.8594

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

2.20

2.40

2.60

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tiempo días

LB/L

M

Fig.26. Relación entre la longitud de los brazos y la longitud

del manto (LB/LM) y el tiempo en juveniles de O. maya durante los primeros diez días de vida.

DISCUSION

36

Page 38: Tesis octopus maya

El presente estudio fue llevado a cabo con el fin de establecer la forma en que

el alimento modula la condición fisiológica durante el desarrollo embrionario de

Octopus maya. Los resultados ahora obtenidos demuestran que el tipo de

alimento ejerció un efecto sobre la cantidad de huevos desovados provocando

que los animales alimentados con jaiba y con la combinación jaiba mejillón

produjeran una mayor cantidad de huevos que la observada en los animales

alimentados con las otras combinaciones. Es interesante hacer notar que la

menor cantidad de huevos desovados fue observada en las hembras

alimentadas con la mezcla mejillón y almeja. Estudios recientes llevados a cabo

en O. vulgaris y O. deifilipi así como en el calamar Illex argentinus demostraron

que la energía y nutrientes para la maduración son derivados del alimento y no

de las reservas acumuladas en la glándula digestiva o el músculo (Moreno et

al., 1998; Rosa et al., 2004). Es por eso que el tipo de alimento tiene una

influencia definitiva sobre el éxito reproductivo de estas especies. En este

sentido (Otles y Sengor, 2005) indicaron que el mejillón tiene un alto contenido

de ácidos grasos polinsaturados los cuales son un componente importante de

las moléculas que son utilizadas para el desarrollo de los huevos de muchas

especies marinas como los pulpos. Por otro lado (Rosa et al., 2004)

demostraron que también las proteínas son utilizadas por las hembras de los

pulpos para el desarrollo del los embriones. Estudios previos mostraron que

durante la maduración sexual se incrementa la secreción de gonadotropina la

cual estimula el rompimiento de las proteínas y el flujo de amino ácidos para la

formación de las reservas vitelinas (O'Dor et al., 1983). Si el origen de las

proteínas que forman el ovario y los huevos es dietético entonces los pulpos

requerirán proteína de alta digestibilidad y una fuente de amino ácidos

disponibles para ser utilizados durante la maduración sexual.

En estudios realizados en O. vulgaris se ha observado que estos pulpos y los

cefalópodos en general son altamente eficientes en el aprovechamiento de las

proteínas provenientes de crustáceos y particularmente de los cangrejos, con

los cuales se han podido obtener altas tasas de crecimiento(Cerezo-Valverde

37

Page 39: Tesis octopus maya

2004; García and Giménez, 2002; Giménez and Garcia, 2002; Iglesias et al.,

2000; Miliou et al., 2005; Pérez et al., 2006; Van Heukelem, 1976; Villanueva et

al., 2004). Aunque no hay estudios en los que se hayan probado diferentes

tipos de proteínas y lípidos en la maduración sexual de pulpos, los resultados

obtenidos ahora permiten suponer que las proteínas y los lípidos

proporcionados por las jaibas y los mejillones son de la calidad que las hembras

requieren para el desarrollo del ovario y la consecuente formación y desove de

los huevos de O. maya.

Aunque las almejas utilizadas en el presente estudio también aportaron

proteínas a la dieta de las hembras al parecer estos moluscos no contienen la

composición proteica o la cantidad de amino ácidos libres que los pulpos

requieren para el desarrollo del ovario. Nuevos estudios tendrán que llevarse a

cabo con el fin de conocer si la proporción de aminoácidos libres en los-

moluscos bivalvos como las almejas son el factor limitante del desarrollo ovárico

de las hembras de O. maya.

En el presente estudio se observó que la concentración de lípidos totales en los

huevos de O. maya procedentes de hembras alimentados con los diferentes

tipos de alimentos no mostraron diferencias significativas. Si la calidad de los

huevos y de los embriones es función de la concentración de lípidos presentes

en la dieta entonces los resultados ahora obtenidos podrían significar que,

independientemente de la cantidad de huevos producidos, la calidad de los

huevos de esta especie permanece constante. Esto podría ser interpretado

como una estrategia de O. maya para producir desoves aún cuando la

alimentación de las hembras en la temporada de maduración sexual haya sido

limitada. Este tipo de estrategia es muy apropiada en organismos que, como O.

maya tienen un ciclo de vida de un año. La posibilidad de producir desoves de

calidad constante aún cuando haya un cambio en la disponibilidad de alimento

38

Page 40: Tesis octopus maya

garantiza el reclutamiento permanente de juveniles fisiológicamente aptos

independientemente de la abundancia o la calidad del alimento.

En el presente estudio se observó que en las hembras que más huevos

desovaron se presentaron una mayor cantidad de huevos remanentes. Aunque

la razón para la presencia de huevos no desovados aún no ha sido establecida

la hipótesis de que estos pudieran ser utilizados como reserva energética

durante el cuidado parental podría ser planteada.

La relacion del número de huevos remanentes entre los lípidos y las proteínas

contenidas en el ovario mostraron una relación potencial negativa indicando que

a medida que se reduce el número de huevos remanentes en el ovario, mayor

es la concentración de lípidos y proteínas en el ovario desovado. Estos

resultados podrían ser interpretados en relación con el papel que podrían tener

los huevos remanentes como reservas energéticas y de nutrientes para las

hembras durante el cuidado parental y la relación que guardan éstos con el

resto del ovario.

Estudios previos han demostrado que las hembras de pulpo requieren de

reservas energéticas las cuales son utilizadas para mantenerse vivas mientras

se desarrollan los embriones en el nido. En un trabajo desarrollado en O. mimus

se encontró que las hembras pueden reducir las reservas energéticas

acumuladas en el ovario en un 90% ya que la energía acumulada en este

órgano es depositada en los huevos (Zamora y Olivares, 2004). Así mismo

estos autores observaron que el peso seco del ovario se reduce en un 85%

durante el cuidado parental indicando que este órgano es una importante

reserva de nutrientes para la hembra. Aunque la forma en que participan los

huevos remanentes en el abasto de nutrientes aún no ha sido dilucidada es

evidente de los resultados obtenidos que no es la cantidad de nutrientes

39

Page 41: Tesis octopus maya

acumulados en los huevos remanentes lo que determina su papel como reserva

de lípidos o proteínas sino más bien podría ser la calidad de estos nutrientes

(tipos de ácidos grasos, composición amino acídica de las proteínas etc.) la que

determine el valor fisiológico de estas reservas.

Aunque en el presente estudio no se realizó un análisis exhaustivo de la calidad

de los nutrientes contenidos en los huevos remanentes ni en los huevos

fecundados, existen indicadores indirectos del tipo de moléculas que podrían

estar presentes. Como se sabe, la presión osmótica esta determinada por la

concentración de moléculas y partículas osmóticamente activas. Entre estas

destacan los iones (Na, K, Ca, Mg) y los amino ácidos libres (Gerard and Gilles,

1972; Hanke et al., 1993; Pierce, 1982). Los resultados obtenidos ahora

demuestran que la presión osmótica de los huevos de O. maya cambia con el

desarrollo, pasando de altamente hiper-osmótica a prácticamente iso-osmótico

al agua de mar en la que se desarrollan los embriones. Si los amino ácidos

libres son un factor determinante de la presión osmótica en general entonces se

podría pensar que la alta presión osmótica observada en el líquido peri vitelino

de los huevos recién desovados de O. maya se debe a la presencia de éstos,

los cuales coadyuvarán al desarrollo de los embriones durante el período de

incubación.

Es interesante hacer notar que durante el desarrollo del embrión mientras los

huevos aumentan de peso y de tamaño se reduce la presión osmótica hasta

alcanzar valores similares a los del agua de mar que rodea a los huevos. Este

resultado podría estar asociado con una serie de eventos concatenados que

permiten al huevo transformar los nutrientes disueltos en tejido y al mismo

tiempo aclimatarse a las condiciones del medio circundante al momento de la

eclosión. Así con los resultados obtenidos del cambio de peso y presión

osmótica de los huevos durante el desarrollo se podría plantear la secuencia

siguiente:

40

Page 42: Tesis octopus maya

1. Una vez desovados, los huevos llenos de nutrientes comienzan a ser

utilizados para el desarrollo del embrión. En esta etapa los amino ácidos

libres (AAL) presentes podrían ser el factor principal para elevar la

presión osmótica a nivel hiper-osmótico al agua de mar circundante. La

diferencia entre la presión osmótica del medio interno y la del medio

externo favorece la entrada de agua al huevo lo cual permite el aumento

del volumen interno.

2. Conforme los AAL y los otros nutrientes son utilizados por el embrión

para sintetizar tejidos, el espacio interior se amplía permitiendo la

entrada de agua. Una mayor cantidad de fluido peri vitelino es observada

conforme pasa el tiempo de incubación así como una reducción de la

presión osmótica interna y un aumento en el tamaño del embrión.

3. Finalmente y una vez agotadas las reservas, el líquido peri-vitelino con

características a las del agua de mar ofrece al embrión un ambiente

propicio para la eclosión ya que en ese momento es prácticamente iso-

osmótico al agua de mar circundante.

Variaciones similares de la presión osmótica durante el desarrollo embrionario

han sido reportadas en huevos de la cacerola de mar Limulus poliphemus

(Hayakawa et al., 1985). Estos autores observaron que la presión osmótica se

reduce siguiendo una curva hiperbólica durante el desarrollo de los embriones.

Ellos concluyeron que esa disminución podría estar asociada con la

desaparición de moléculas osmoactivas, que son utilizadas para el crecimiento,

lo cual favorece la entrada de agua, permitiendo así el aumento en el espacio

interior el cual es aprovechado por el embrión para su crecimiento.

En cefalópodos existen estudios similares que han demostrado que este

mecanismo no es del todo generalizado y que depende más bien de la forma en

que se utiliza el líquido peri vitelino como almacén de sustancias osmoactivas.

41

Page 43: Tesis octopus maya

(Gomi et al., 1986) encontraron que la presión osmótica de Sepia japónica

prácticamente se mantiene constante a lo largo del desarrollo del embrión con

niveles superiores a los del agua de mar circundante. Al mismo tiempo

observaron que las proteínas en el líquido peri vitelino aumentan mostrando que

en estos organismos este espacio es utilizado como almacén de sustancias

osmoactivas, las cuales favorecen la captación de agua durante el desarrollo

del embrión.

Los resultados obtenidos en el presente estudio mostraron que una

combinación de alimento compuesta por cangrejos frescos congelados (jaibas

del género Callinectes spp) y mejillón (Mytilus galloprovincialis) fueron los que

promovieron la mayor cantidad de huevos por hembra (desovados y

remanentes) y las mejores características de los huevos fecundados. Estas

características permitieron establecer que la combinación de alimentos podría

ser considerada como la más apropiada para la nutrición de las hembras en

condiciones controladas. Por esta razón se caracterizaron los huevos, los

embriones y los juveniles tempranos provenientes de hembras alimentadas

exclusivamente con esa combinación de alimentos en un intento por conocer

los cambios del estado fisiológico y del manejo de nutrientes durante el

desarrollo embrionario y los primeros días de vida de O. maya.

Durante el desarrollo embrionario de esta especie existen cambios morfológicos

importantes asociados con el desarrollo del organismo. Durante esta etapa

importantes cambios fisiológicos se llevan a cabo como resultado de la

movilización y transformación de nutrientes.

Durante el desarrollo embrionario los pulpos adquieren los nutrientes del vitelo

directamente a través de conductos que transportan los lípidos hacia el embrión

(Boletzky, 1975). Tal y como se observó en este estudio las reservas vitelinas

42

Page 44: Tesis octopus maya

fueron absorbidas y transformadas en tejido el cual dio paso a la formación de

las formas juveniles de O. maya.

Es interesante hacer notar el aumento en la concentración de lípidos totales

observado en los huevos entre el día 30 y 40. Una posible explicación para este

aumento está en el metabolismo de los embriones. En un estudio previo

realizado sobre el consumo de oxígeno y la excreción nitrogenada de juveniles

tempranos de O. maya (Segawa y Hanlon, 1988) reportaron que en estas tallas

los animales presentaron un metabolismo lipídico importante el cual podría

estar asociado con el uso de los residuos de vitelo contenidos en los juveniles

en los días posteriores a la eclosión. Aunque se desconoce el mecanismo

bioquímico que opera en este estadio del desarrollo de los embriones existe la

posibilidad de que los pulpos, previo a su nacimiento transformen los nutrientes

acumulados en nutrientes de fácil degradación metabólica, los cuales, como los

lípidos, les darían una mayor oportunidad de sobrevivir en los primeros días,

justo cuando la disponibilidad de alimento pudiera ser limitada. Estudios

realizados en paralarvas de O. vulgaris indicaron que la composición lipídica de

los organismos cambia con el tiempo, lo cual pudiera estar asociada tanto con

la capacidad metabólica para hacer ajustes en el uso de nutrientes como ser

una consecuencia de la dieta ofrecida a las paralarvas (Navarroa y Villanueva,

2003).

Las adaptaciones de los juveniles tempranos a las condiciones ambientales son

un factor esencial de la sobrevivencia. Los estudios morfológicos desarrollados

en el presente trabajo demuestran que los organismos no solo son capaces de

modificar su metabolismo en la etapa embrionaria sino también de realizar

ajustes bioquímicos y morfológicos en los primeros días después de la eclosión.

Una reducción directa y proporcional de la concentración de lípidos en el tejido

así como cambios en las relaciones entre el largo de los tentáculos y el largo

total demuestran que los juveniles de O. maya en los primeros 10 días de vida -

-pasan de una condición fisiológica dependiente de las reservas lipídicas a una

43

Page 45: Tesis octopus maya

condición totalmente raptorial para la cual están muy bien preparados. La

elongación de los tentáculos durante estos primeros días en comparación al

crecimiento del manto es una evidencia fuerte de que en ese período los

juveniles de O. maya invierten una buena parte de la energía almacenada en

esa conversión. Aunque no hay referencias que indiquen si esto sucede en

otras especies de cefalópodos, es evidente que las reservas vitelinas ya

mencionadas pudieron ser almacenadas en el manto, el cual fue

proporcionalmente más grande que los brazos en los primeros 5 días después

de la eclosión. Estudios realizados en paralarvas de O. vulgaris han demostrado

que en esta fase del desarrollo los animales también elongan los brazos lo cual

sucede en la medida que su comportamiento se hace más depredador-cazador

(Iglesias et al., 2000; Iglesias et al., 2004).

CONCLUSION

• Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten demostrar que la

calidad de la dieta ofrecida a los reproductores afecta la cantidad de huevos

desovados pero no lo calidad de las reservas vitelinas ni la de los embriones.

Esto quedó demostrado a partir de que no se observaron diferencias

significativas en los niveles de proteínas ni lípidos totales en los huevos, los

embriones y los juveniles tempranos de O. maya, de esta manera se rechaza la

hipótesis planteada.

• Con respecto al objetivo general, concluimos que el tipo de alimento influyo

sobre la cantidad de huevos desovados provocando que los animales

alimentados con jaiba y en especial la combinación jaiba-mejillón produjeran

una mayor cantidad de huevos que la observada en los animales alimentados

con las otras combinaciones.

• Existe una relación estrecha entre el número de huevos remanentes en

gónada y la cantidad de lípidos y proteínas que estos mismos presentan: a

mayor cantidad de huevos remanentes, menor es la cantidad de lípidos y

proteínas en los huevos.

44

Page 46: Tesis octopus maya

• Se encontró también que las dietas que mayor cantidad de huevos desovados

presentaron, son también las que obtuvieron una mayor cantidad de huevos

remanentes.

• Aunque no se observo una diferencia significativa en la cantidad de lípidos en

huevos recién desovados, si hubo una tendencia a presentar una mayor

cantidad de lípidos en la dieta jaiba mejillón.

• Tomando en cuenta lo anterior, se propone que la dieta jaiba-mejillón es la

mejor, bajo las condiciones del experimento realizado.

• Los elevados valores en la presión osmótica observados durante el desarrollo

embrionario de O.maya, podrían estar ligados a la presencia de AAL(Amino

ácidos libres) en el liquido perivitelino.

• El aumento en el tamaño y peso de los huevos de O.maya, podría ser un

factor determinante en la disminución de la presión osmótica por la presencia

de AAL(Amino ácidos libres) y por tanto estar ligado con la capacidad de

adaptativa de los embriones al agua de mar circundante.

• Una reducción directa y proporcional de la concentración de lípidos en el

tejido así como cambios en las relaciones entre el largo de los tentáculos y el

largo total demuestran que los juveniles de O. maya en los primeros 10 días de

vida pasan de una condición fisiológica dependiente de las reservas lipidicas a

una condición totalmente depredadora para la cual están muy bien preparados.

• La elongación de los tentáculos a partir de los primeros días de vida de O.

maya en comparación al crecimiento del manto pudieran estar ligadas a energía

almacenada en el manto el cual fue proporcionalmente más grande que los

brazos en los primeros 5 días después de la eclosión.

45

Page 47: Tesis octopus maya

• El estudio de las transformaciones bioquímicas de los nutrientes contenidos

en el vitelo durante el desarrollo embrionario así como las consecuencias de

esto en el metabolismo y capacidad de adaptación de las formas juveniles de O.

maya son seguramente las líneas que habrá de seguir en futuras

investigaciones. La composición proteica y de ácidos grasos del líquido peri-

vitelino y del vitelo, así como del cuerpo de los -juveniles tempranos será de

gran interés, ya que como se ha visto a lo largo de este trabajo, estas

adaptaciones juegan un papel importante en la vida de los pulpos durante los

primeros días después de la eclosión.

LITERATURA CITADA Boletzky,S.V; 1974. Elevage de cepalopodes en aquarium. vie milieu 24, 309-340.

Boletzky,S.V., 1975. A Contribution to the Study of Yolk Absorption in the Cephalopoda. Z. Morph. Tiere 80, 229-246.

Boletzky S. & Hanlon R.T. 1983. A review of the laboratory maintenance, rearing and culture of cephalopod mollusks. Mem. Nat. Mus. Vic. 44, 147-187. Bradford M.M, 1976 A rapid and sencitive method for the quantitation of microgram quantities of utilizing the principle of protein- dye binding. Anal biochem 7; 72: 248-254.

Castro B.G., DiMarco F.P., DeRusha R. & Lee P.G. 1993. The effects of surimi and pelleted diets on the laboratory survival, growth and feeding rate of the cuttlefish Sepia officinalis. Journal. Exp. Marine biology and ecology. 170, 241-252. Castro B.G. & Lee P.G. 1994. The effects of semi-purified diets on growth and condition of Sepia officinalis L. (Mollusca: Cephalopoda). Comp. Biochem Physiology. 109A(4), 1007- 1016.

Cerezo V. J. & García G. B., 2004. Influence of body weight and temperature on post-prandial oxygen consumption of common octopus (Octopus vulgaris). Aquaculture 233, 599-613.

Dabrowski K., Dabrowska H. & Grundniewski C. 1978. A study ofthe feeding of the common carp larvae with artificial food. Aquaculture 13, 257-264.

46

Page 48: Tesis octopus maya

DeRusha R.H., Forsythe J.W. & Hanlon R.T. 1987. Laboratory growth, reproduction and life span of the Pacific pygmy octopus, Octopus digueti. Pacific Science 41, 1-4. DeRusha R.H., Forsythe J.W., DiMarco F.P. & Hanlon R.T. 1989. Alternative diets for maintaining and rearing cephalopods in captivity. Journal, lab animal scince. 39, 306-312. DiMarco F.P., Turk P.E., Scimeca J.M., Browning W.J. & Lee P.G. 1993. Laboratory survival, growth and digestive gland histology of squids reared on living and non-living fish diets. Journal, lab animal scince. 43, 226-231. Domingues, P.M. 1999. Development of alternative diets for the mas culture of the European cuttlefish Sepia officinalis.Ph D. Thesis. University of the Algarve, Portugal, 95 p. Domingues, P.M., Kingston, T., Sykes, A., & Andrade, J.P., 2001a. Growth of young cuttlefish, Sepia officinalis (Linnaeus, 1758) at the upper end of the biological distribution temperature range. Aquaculture Research. 32, 923-930. Domingues, P.M., T., Sykes, A., & Andrade, J.P., 2001b. The use of artemia or mysids as food for hatchlings of the cuttlefish Sepia officinalis Linnaeus, 1758; effects on growth and survival throughout the life cycle. Aquaculture international. 9, 319-331. Domingues, P.M., T., Sykes, A., & Andrade, J.P., 2002. The effects of temperature in the life cycle of two consecutive generations of the cuttlefish Sepia officinalis (Linnaeus, 1758), cultured in the Algarve (South Portugal). Aquaculture international. 10, 207-220. Domingues, P.M., Poirier, R., Dickel, L. Almansa, E. Sykes, A. & Andrade, J. 2003. Effects of culture density and live prey on growth and survival of juvenile cuttlefish, Sepia officinalis. Aquaculture intemational. 11, 225-242. Forsythe, J.W. & Hanlon, R.T. 1980. A closed marine culture system for rearing Octopus joubini and other large-egged benthic octopods. Laboratory Animals 14, 137-142. Forsythe, J. W. & Van Heukelem, W.F. 1987. Growth. In: Boyle, P.R. (Ed.), Cephalopod Life Cycles. Vol. 11. Academic Press, London, pp: 135-156.

47

Page 49: Tesis octopus maya

Forsythe J. W; & Hanlon R. T. 1988 Effect of temperature on laboratory growth, reproduction and life span of Octopus bimaculoides, Marine Biology Volume 98, Number 3,369 – 379. Forsythe, J.W., Hanlon, R.T. & DeRusha, R.H.,1991. Pilot large-scale cultura of sepiain biomedical research.in: the cuttlefish.(ed.by E. boucaud. 313-323. Forsythe, J.W., DeRusha, R.H. & Hanlon, R.T., 1994. Growth, reproduction and life span of Sepia officinalis (Cephalopoda: Mollusca) cultured through seven consecutive generations. Journal, zoology. Lond. 233, 175-192. García, B.G. & Giménez, F.A., 2002. Influence of diet on growing and nutrient utilization in the common octopus (Octopus vulgaris). Aquaculture 211, 173-184.

Gerard, J.F. & Gilles, R., 1972. The free amino-acid pool in Callinectes sapidus (Rathbun) tissues and its role in the osmotic intracelular regulation. Journal. Exp. Marine biology and ecology. 10, 125-136.

Giménez, F.A. & García, E., 2002. Growth and food intake models in Octopus vulgaris Couvier (1797): Influence of body weight, temperature, sex and diet. Aquaculture International 10, 361-367.

Gomi, F., Yamamoto, M. & Nakazawa, T., 1986. Swelling of egg during development of cuttlefish Sepia japonica. Zoological Science 3, 641-645.

Hanke, W.A., Hegab, B., Berkosky, A., Gupta,M.V. & Reiter, S. 1993. Mechanisms of hormonal actions on osmotic adaptation in fish: A review. In: Braunbeck,T.W.H.a.H.S. (Ed.), Fish: ecotoxycology and ecophysiology., VCH, New York, pp. 315-326.

Hanlon, R.T. & Forsythe, J.W. 1985. Advances in the laboratory culture of octopuses for biomedical research. Laboratory Animal Science, 33-40. Hanlon, R.T. & Wolterding, M.R., 1989. Behavior, body patterning, growth and life history of Octopus briareus cultured in the laboratory. American Malacological Bulletin. Vol. 7, no. 1, pp. 21-45. Hayakawa, M., Tanimoto, S., Kondo, A. & Nakazawa, T., 1985. Changes in osmotic pressure and swelling in horseshoe crab embryo during development. Dev. Growth Differ. 27, 51-56.

Iglesias, J., Otero, J.J., Moxica, C., Fuentes, L. & Sánchez, F.J., 2004. The completed life cycle of the octopus (Octopusvulgaris, Cuvier) under culture conditions: paralarval rearing using Artemia and zoeae, and first data on juvenile growth up to 8 months of age . Aquaculture International 12, 481-487.

Iglesias, J., Sánchez, F.J., Otero, J.J. & Moxica, C., 2000. Culture of octopus (Octopus vulgaris, Cuvier): present knowledge, problems and perspectives.

48

Page 50: Tesis octopus maya

Recent advances in Mediterranean Marine Aquaculture Finifish Species Diversification. Cahiers Options Méditerranéenes 47, 313-322.

Lee P.G., Forsythe J.W., DiMarco F.P., DeRusha R. & Hanlon R.T. 1991. Initial palatability and growth trials on pelleted diets for cephalopods. Bulletine marine scince. 49, 362-372. Lee P.G., 1994. Nutrition of cephalopods: fueling the system. Marine Fresh water behavior physiology. 25, 35-51. Lindberg J.C. & Doroshov S.l. 1986. Effects of diets switch between natural and prepared foods on growth and survival of white sturgeon juveniles. Trans. Am. Fish. Soco 115, 166-171.

Miliou, H., Fintikaki, M., Kountouris,T. & Verriopoulos,G., 2005. Combined effects of temperature and body weight on growth and protein utilization of the common octopus Octopus vulgaris. Aquaculture 249, 245-256.

Moreno, J., Moreno, V., Ricci, L., Roldán, M. & Gerpe, M., 1998. Variations in the biochemicak composition of the squid Illex argenitunus from the south Atlantic Ocean. Com. Biochem physiology. 119 B, 631-637.

Navarroa, J.C. & Villanueva, R., 2003. The fatty acid composition of Octopus vulgaris paralarvae reared with live and inert food: deviation from their natural fatty acid profile. Aquaculture 219, 613-631.

Nesis, K.N., 1996. Mating, spawning, and death in oceanic cephalopods: a review. Ruthenica, 6(1): 23-64. O'Dor, R.K., Mangold, K., Boucher-Rodoni, R., Wells, M.J. & Wells,J., 1983. Nutrient absorption, storage and remobilization in Octopus vulgaris. Marine Behavior and Physiology 11, 239-258.

O'Dor R.K. & Wells M.J. 1987. Energy and nutrient flow. In: Cephalopod life cycles (Boyle, P.R. ed), Vol. 2, pp. 109-133. Academic Press, London. Otles, S. & Sengor, G., 2005. Effect of various technologies processes on the fatty acid composition of mussel (Mytilus galloprovincialis, L). International Journal of Food Engineering 1, 1-7.

Pascual, E. (1978) Crecimiento y alineamiento de tres generaciones de Sepia officinalis en cultivo. Inventario Pesquero. 42(2):421-442 Pérez, M.C., López, D.A., Aguila, K. & González, M.L., 2006. Feeding and growth in captivity of the octopus Enteroctopus megalocyathus. Aquaculture Research 37, 550-555.

49

Page 51: Tesis octopus maya

Pierce, S.K., 1982. Invertebrate cell volume control mechanism: a coordinated use of intracellular amino acids and inorganic ions as osmotic solute. Bulletine marine biology. Lab. , Woods Hole. 163, 405-419.

Richard, A. (1975). L´élevage de la seiche (Sepia officinalis L. Mollusque Céphalopode).10th Europe symposium. Marine Biology. Ostend (Belgium), (1):359-380.

Rocha, F. 2003. Biología, Ecología, Cultivo y Pesquerías de Cefalópodos. Curso de Postgrado. Universidad Austral de Chile. Instituto de Investigaciones Marinas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) C/ Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, España. 22-34 pp.

Rosa, R., Costa, P.R. & Núñez, L., 2004. Effect of sexual maturation on the tissue biochemical composition of Octopus vulgaris and O. defilippi(Mollusca: Cephalopoda). Marine biology. 145, 563-574.

Segawa, S. & Hanlon, R.T., 1988. Oxygen Consumption and Ammonia Excretion Rates in Octopus maya, Loligo forbesi and Lolliguncula brevis (Molluscs : Cephalopoda). Marine behavior physiology. 13, 389-400.

Smedes F. & Torsten K. A., 1999. Revisiting the Development of the Bligh and Dyer Total Lipid Determination Method, Printed in Great Britain, Marine Pollution Bulletin Vol. 38, No. 3, pp. 193-201, Solis, M.J. 1967. Aspectos biológicos del pulpo Octopus maya Voss y Solís. Instituto nacional de investigaciones biológicas pesqueras (México), Publicación Num. 18, 90 p.

Solís, J.M. & Chávez A.E., 1985. Evaluación y régimen óptimo de pesca del pulpo en la península de Yucatán, México

Toll R.B. & Strain C.H. 1988. Freshwater and terrestrial food organisms as an alternative diet for laboratory culture of cephalopods. Malacología 29, 195 200. Van Heukelem, W.F., 1976. Growth, bioenergetics and life span of Octopus cyanea and Octopus maya. University of Hawaii, 1-224 pp.

Van Heukelem, W.F. 1977. Laboratory maintenance, breeding , rearing and biomedical research potential of the Yucatan octopus (Octopus maya). Laboratory animal science. 27, 852-859. Van Heukelem, W.F. 1983. Octopus maya In: Boyle, P.R. (Ed.), Cephalopod Life Cycles. Vol. I. Academic Press, London, pp: 311-323. Vllanueva, R. 1994 Decapod crab zoeae as food for rearingcephalopod paralarvae. Aquaculture (128): 143-152 50

Page 52: Tesis octopus maya

Villanueva, R., Riba, J., Ruiz, C.C., González, A.V. & Baeta,M., 2004. Amino acid composition of early stages of cephalopods and effects of amo acid dietary treatmets on Octopus vulgaris paralarvae. Aquaculture 242, 455-478.

Voss, G.L. y Solís, M.J. 1966. Octopus maya, a new species from the Bay of Campeche. Bulletin Marine Science 16, 615-625. Zamora, M., Olivares, A., 2004. Variaciones bioquímicas e histológicas asociadas al evento reproductivo de la hembra de Octopus mimus (Mollusca: Cephalopoda) . International journal morphology. 22, 207-216.

51

44