tesis educación inclusiva

218

Click here to load reader

Upload: susana-molina

Post on 12-Apr-2017

2.717 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis educación inclusiva

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

TEMA: LAS CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LOS Y LAS DOCENTES

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES

OFICIALES DEL DISTRITO

CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN; EN LA

DE EDUCACIÓN BÁSICA.

AGUILAR TEJADA, CONCEPCIÓN MARINETH

TEJADA TEJADA,

TEJUTLA, CHALATENANGO, EL SALVADOR CENTROAMERIC

a

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

LAS CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LOS Y LAS DOCENTES

INCLUSIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES

OFICIALES DEL DISTRITO 04-11 Y 04-12, MUNICIPIO DE NUEVA

DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO EN

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA

EN LA ESPECIALIDAD DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLO

DE EDUCACIÓN BÁSICA.

PRESENTADA POR:

AGUILAR TEJADA, CONCEPCIÓN MARINETH

AVILÉS RIVERA, MARITZA YANETH

MOLINA, SUSANA YAMILETH

TEJADA TEJADA, GLORIA DEL CARME

SEPTIEMBRE, 2010

TEJUTLA, CHALATENANGO, EL SALVADOR CENTROAMERIC

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

EN LA ESPECIALIDAD PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA

LAS CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LOS Y LAS DOCENTES Y SU

INCLUSIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES URBANOS

, MUNICIPIO DE NUEVA

EN EL AÑO 2010.

PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA

Y SEGUNDO CICLOS

AGUILAR TEJADA, CONCEPCIÓN MARINETH

GLORIA DEL CARMEN

TEJUTLA, CHALATENANGO, EL SALVADOR CENTROAMERICA

Page 2: Tesis educación inclusiva

b

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

LIC. JOSÉ PORFIRIO CERRITOS PARADA.

RECTOR.

LIC. ROBERTO SERRANO ALFARO.

VICE-RECTOR.

LIC. JOSÉ HUMBERTO AYALA SANTOS.

SECRETARIO GENERAL.

LIC. ANTONIO NAVAS LANDAVERDE.

VICE-DECANO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES.

LIC. RUBÉN EDUARDO PÉREZ RODRÍGUEZ.

FISCAL.

Page 3: Tesis educación inclusiva

c

JURADO

DR. HUMBERTO SALOMÉ GUEVARA

PRESIDENTE

LIC. MARIA LUCIA ALEMÁN

SECRETARIA

LIC. ROBERTO SERRANO ALFARO

VOCAL

ASESOR: LIC DELFIN TESORERO TADEO

Page 4: Tesis educación inclusiva

d

AGRADECIMIENTOS

Al culminar un esfuerzo más en mi vida dedico este triunfo en principal a:

A DIOS TODO PODEROSO: Por darme cada segundo, cada momento de mi vida, por llenar mis días de amor y alegría; por hacer en mí un ser capas de enfrentar los retos de manera positiva.

A LA VIRGEN MARIA: Por ser un ejemplo a seguir, y cuidar de mí en todo momento.

A LOS SERES QUE MAS AMO: (Mis Papás) Concepción Tejada y Mercedes Aguilar; por comprenderme y apoyarme en las buenas y malas; y guiarme en mi vida, por ser el motor de mi existencia, mil gracias.

A MIS HERMANAS: Margarita, Mercedes, María Ana, Sonia, Rubia, Marilú, Silvia, Siriam y Karla; por sus consejos, cariño y apoyo incondicional, las amo.

A MIS HERMANOS: Jorge, Hugo, Santos, José y Carlos; por sus consejos, cariño y apoyo incondicional, los amo.

A MI ABUELITA: Rosa Emilia, (Que dios la tenga en gloria) a poco tiempo de culminar mis estudios te marchaste, para estar en un lugar mejor, pero siempre vivirás en mi corazón y por tus bellas palabras y apoyo incondicional doy gracias a Dios.

A SERES ESPECIALES; Mis cuñadas/os, sobrinas/os, a mi tío, Jesús Tejada y Jacinto Cubias, mil gracias por su apoyo y cariño.

A MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Por compartir y vivir la experiencia de un trabajo en equipo, aun con las presiones que exigía el mismo, por comprenderme y apoyarme, Dios las bendiga.

A MIS AMIGAS/OS. Por siempre creer en mí, apoyarme y darme su cariño. Se les quiere.

ASESOR DE TESIS (LIC TADEO): Por sus conocimientos, compresión y apoyo para el éxito de esta investigación, mil bendiciones.

Page 5: Tesis educación inclusiva

e

LIC. SERRANO: Por su apoyo a nuestro equipo, por los conocimientos compartidos. Mil bendiciones

AL JURADO: Por su flexibilidad y aportes realizados para el mejoramiento de nuestra investigación, mil bendiciones.

Cada ser humano, pone el esfuerzo, empeño y dedicación ante una meta propuesta, pero el éxito se obtiene con el apoyo incondicional de manera

espiritual, moral y económica; de seres que uno siempre a de amar apreciar y recordar que Dios los bendiga a todos por ser parte de mi vida y

de esta meta que se ha culminado con éxito.

ConConConConcepción Marineth Aguilar Tejada.cepción Marineth Aguilar Tejada.cepción Marineth Aguilar Tejada.cepción Marineth Aguilar Tejada.

Page 6: Tesis educación inclusiva

f

AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,

participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, apoyando, a todas

ellas mil gracias y en principal a:

DIOS TODO PODEROSO: primero y antes que nada, por estar conmigo en

cada paso que doy, por darme salud, por fortalecer mi corazón e iluminar mi

mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi

soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

MIS PADRES: (José Avilés y Ángela Rivera) quienes me infundieron valores, la

ética y el rigor que guían mis pasos por la vida, en especial a mi madre con

mucho amor y cariño le dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para la

realización de esta tesis.

MI QUERIDA HERMANA: (Magdalena) con mucho cariño, por consentirme y

confiar en mí.

MI FUTURO ESPOSO: Norfidio Acosta, quien me brindó su amor y todo el

aporte económico para lograr con éxito mi carrera. Su cariño, comprensión y

paciente espera para que pudiera terminar el grado son evidencia de su gran

amor.

MIS COMPAÑERAS DE TESIS: Por todo el tiempo compartido a lo largo de

este proceso, por su paciencia para superar tantos momentos difíciles.

ASESOR DE TESIS LIC. TADEO: Para mi es un honor haber realizado este

trabajo bajo su dirección y le estaré siempre agradecida por compartir sus

conocimientos por su comprensión y porque ha dedicado su valioso tiempo a

ello.

Page 7: Tesis educación inclusiva

g

LOS MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR: Por su tiempo, dedicación y

sobre todo por su valioso aporte para la revisión y sugerencias para mejorar

este documento.

LAS Y LOS CATEDRATICAS/OS: de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo

Romero, por compartir sus conocimientos y por su aporte a aquellos que de una

u otra manera ayudaron a enriquecer esta investigación.

LAS Y LOS AMIGOS: Por sus muestras de cariño y apoyo.

“Es fácil tener confianza en ti mismo y disciplina cuando eres un

triunfador, cuando eres el número uno.

Lo que necesitas es tener confianza y disciplina cuando todavía no eres

un ganador”. (Vincent Lombardi)

MARITZA YANETH AVILÈS RIVERA.MARITZA YANETH AVILÈS RIVERA.MARITZA YANETH AVILÈS RIVERA.MARITZA YANETH AVILÈS RIVERA.

Page 8: Tesis educación inclusiva

h

AGRADECIMIENTOS.

Al culminar este esfuerzo dedico este triunfo en principal a:

DIOS TODO PODEROSO: Por haberme dado la vida permitiéndome avanzar en cada etapa de mi carrera desde el inicio hasta el final, dándome la fuerza y fortaleza necesaria para no desmayar.

A MI PADRE: Por inculcarme valores en mis primeros nueve años de vida, y aunque no lo tuve con migo durante este esfuerzo se que desde allá arriba me iluminó para lograr desarrollar la suficiente capacidad logrando culminar con éxitos.

A MI MADRE: Por haber estado con migo siempre brindándome su apoyo

incondicional

A MIS HERMANOS: A mi hermano mayor que ha sido como mi segundo padre

que siempre estuvo al pendiente de mi bridándome lo necesario para avanzar

en el transcurso de este camino que e culminado, a todos mis demás hermanos

que de una u otra manera cooperaron para lograr este triunfo

A UNA PERSONA MUY ESPECIAL: Que de una u otra manera estuvo al

pendiente de mi dándome amor cariño y sobre todo comprensión en los

momentos mas difíciles a pesar de la gran distancia que nos separa, le

agradezco por haber creído en mi sueño y por darme esa fuerza de seguir

adelante a pesar de las adversidades.

A MIS COMPAÑERAS: Por haber estado siempre unidas y en comunicación, a

pesar de la presión del trabajo, gracias por ser mis amigas y por la

comprensión brindada durante el transcurso de esta investigación.

AL LIC. TADEO: Por su orientación en la investigación,

Gloria del Carmen Tejada Tejada.Gloria del Carmen Tejada Tejada.Gloria del Carmen Tejada Tejada.Gloria del Carmen Tejada Tejada.

Page 9: Tesis educación inclusiva

I

INDICE

Pág.

Introducción i

CAPITULO I

1. Planteamiento y delimitación del problema 1

1.1 Situación problemática limitada efectividad de la

educación para el desarrollo del país. 1

1.1.1 Generalidades. 1

1.1.2 Aspiraciones y limitaciones de la reforma del 1995. 4

1.1.3 Plan 2021 5

1.1.4 Plan social educativo 2009-2014 “Vamos a la

Escuela” 6

1.1.5 Síntesis de la generalidad del capítulo I. 7

1.2 Enunciado del problema. 7

1.2.1 Pregunta general. 7

1.2.2 Preguntas específicas 8

1.3 Justificación 8

1.4 Alcances y limitaciones 10

1.4.1 Alcances. 10

1.4.2 Limitaciones. 12

1.5 Objetivos 12

1.5.1 General 12

1.5.2Especificos 13

CAPITULO II 2. MARCO TEÓRICO 13

2.1 Antecedentes históricos del quehacer docente. 13

2.1.1 La acción educativa como escenario natural del quehacer docente. 13

2.1.2 Características generales de la formación docente. 15

Page 10: Tesis educación inclusiva

II

2.1.3 Formación de maestros en las escuelas

normales. 18

21.4 Formación de docentes en institutos

tecnológicos y nuevas cedes. 22

2.1.5 Capacitación y perfeccionamiento según la

reforma educativa de 1995. 28

2.1.6 Síntesis de los antecedentes históricos del

quehacer docente. 33

2.2 Breve referencia de las Reformas Educativas acaecidas

en El Salvador en el siglo XX. 34

2.2.1 Reforma Educativa de 1940. 34

2.2.2 Reforma Educativa de 1968. 36

2.2.3 Reforma Educativa 1995. 39

2.2.4 Plan 2021. 43

2.2.5 Síntesis de la referencia de las Reformas

Educativas acaecidas en El Salvador en el siglo XX.. 45

2.3 El papel de las capacidades y actitudes de los docentes

ante situaciones de cambio. 47

2.3.1 El papel de las capacidades. 47

2.3.2 El papel de las actitudes. 48

2.3.3 Síntesis del papel de las capacidades y actitudes

de los docentes ante situaciones de cambio. 49

2.4 Fundamentos jurídicos de la educación y la formación

docente. 50

2.4.1 Fundamentos jurídicos. 50

2.4.1.1 La Constitución Política de El Salvador. 50

2.4.1.2 Ley General de Educación. 51

2.4.1.3 Ley de la carrera docente. 52

2.4.2 Currículo Nacional. 54

Page 11: Tesis educación inclusiva

III

2.5 Programa Educación Inclusiva. 55

2.5.1 Contexto del Programa. 55

2.5.1.1 Programas Insignias que contempla el Plan Social.

57

2.5.2 Generalidades sobre Educación Inclusiva. 58

2.5.2.1 Definición del Programa 58

2.5.2.2 Descripción del Programa 58

2.5.2.3 Objetivos y metas 62

2.5.2.4 Política de Educación Inclusiva 62

2.6 Respaldo Legal del Programa Educación Inclusiva 64

2.6.1 Respaldo en el contexto nacional. 64

2.6.2 Respaldo en el contexto Internacional. 64

2.7 Condiciones básicas para el éxito de la Política de

Educación Inclusiva. 65

2.7.1 El apoyo Institucional. 66

2.7.2 Valoración de lo realizado 66

2.7.3 Transformar con gradualidad y firmeza. 66

2.7.4 Invertir con oportunidad y responsabilidad 67

2.7.5 Consulta permanente a los protagonistas. 67

2.7.6 Transparencia y rendición de cuentas. 67

2.7.7 Seguimiento y evaluación con pertinencia y

oportunidad. 67

2.7.8 Actores clave en la gestión de la Educación

Inclusiva. 68

2.8 Referencia previa de Educación Inclusiva. 70

2.9 Definición de términos básicos. 76

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS VARIABLES E 82

Page 12: Tesis educación inclusiva

IV

INDICADORES

3.1 Relación entre hipótesis general y variables 82

3.2 Relación entre hipótesis general e hipótesis específica 83

3.3 Relación entre hipótesis específica y sus variables 84

3.4 Operacionalizacion de hipótesis específica en variables e

indicadores.

85

3.4.1 Hipótesis especifica 1. 85

3.4.2 Hipótesis especifica 2. 86

CAPITULO IV

METODOLOGIA 88

4.1 Tipos y niveles de investigación. 88

4.1.1. Tipos 88

4.1.2 Niveles 89

4.2 Métodos aplicados en la investigación 90

4.2.1 Método científico. 90

4.2.2 Métodos Auxiliares. 91

4.3 Población y muestra. 92

4.3.1 Población 92

4.3.2 Muestra. 94

4.4 Técnicas e instrumentos aplicados en la recolección de

datos. 94

4.4.1 Técnicas. 94

4.4.2 Instrumentos. 95

4.4.3 Validación. 97

4. 5 Procedimiento. 97

4.5.1 Procedimiento general del estudio. 97

4.5.2 Procedimiento para la comprobación de las 98

Page 13: Tesis educación inclusiva

V

hipótesis.

CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE LA

INFORMACION DE CAMPO. 99

5.1 Referencia capitular. 99

5.2 Análisis de la información por variables e indicadores. 101

5.2.1 Hipótesis especifica 1. 101

5.2.1.1 Variable independiente. 101

5.2.1.2 Variable dependiente. 114

5.2.2 Hipótesis especifica 2. 125

5.2.2.1 Variable independiente. 126

5.3 Interpretación de la información de campo. 141

5.3.1 Hipótesis especifica 1. 141

5.3.1.1 Variable independiente. 142

5.3.1.2 Variable dependiente. 150

5.3.2 Hipótesis especifica 2. 159

5.3.2.1 Variable independiente. 159

5.4 Comprobación de hipótesis 167

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 169

6.1 Conclusiones 169

6.2 Recomendaciones. 173

Bibliografía. 176

Anexos. 178

Page 14: Tesis educación inclusiva

i

INTRODUCCION

Este documento constituye el informe del proceso y resultado de la

investigación con relación al tema: “las capacidades y actitudes de las y los

docentes y su incidencia en la implementación e inicio del Programa Educación

Inclusiva, en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12,

Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año

2010”.

A través de la investigación se da a conocer un tema relevante de prioridad en

el país por la transformación de vida que hará a cada ser humano, ya que es

el medio esencial para el involucramiento de diversas instituciones y de la

comunidad a la educación de niños y niñas, en donde es fundamental la

sensibilización.

El propósito de realizar la investigación fue conocer, identificar e indagar en qué

medida las y los docentes están preparados para enfrentar un cambio en el

proceso educativo que requiere más compromiso humano a la hora de

desempeñar el ejercicio docente, puesto que el papel de éste será diferente en

cuanto a la implementación de la Educación Inclusiva, el cual requerirá de

mayor compromiso social.

El informe permitió sistematizar la información y darle claridad a las

especulaciones que se producen ante la implementación e inicio del Programa

Page 15: Tesis educación inclusiva

ii

Educación Inclusiva del Plan Social Educativo 2009-2014, debido a que aún no

ha sido completamente divulgado.

Se espera que la investigación sirva de consulta y de base técnica para

reorientar si es necesario algunas actitudes en los docentes y a la vez

sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia que tiene la inclusión

en la vida social y en la educación.

En vista al proceso de investigación con que fue realizado, este informe

contiene seis capítulos los cuales están referidos a continuación:

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Este capítulo contiene cinco apartados: el primero (1.1) denominado situación

problemática, refiere la limitada efectividad de la educación para el desarrollo

del país; el segundo apartado (1.2) enunciado del problema, constituye el

enunciado del problema, con el planteamiento de preguntas una general y dos

específicas en cuya estructura contempla dos variables fundamentadas en el

relato de la situación problemática.

El tercer apartado (1.3) justifica la investigación refiriendo la relevancia y la

novedad del tema así como la utilidad del estudio; el cuarto apartado (1.4)

constituye los alcances del estudio y sus limitaciones; el quinto (1.5) puntualiza

Page 16: Tesis educación inclusiva

iii

los objetivos de la investigación cuya estructura y contenido está íntimamente

vinculado con las preguntas de la investigación.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

Este capítulo está desarrollado en tres bloques de contenidos o apartados; (2.1)

antecedentes históricos del quehacer docente, (2.2) breve referencia de las Reformas

Educativas acaecidas en El Salvador en el siglo XX.

El segundo bloque corresponde a una referencia teórica específica, planteado en los

apartados siguientes: (2.3) el papel de las capacidades y actitudes de los docentes

ante situaciones de cambio, (2.4) fundamentos jurídicos de la educación y la formación

docente.

El tercer bloque está referido a la teoría especifica de Educación Inclusiva que

comprende: (2.5) programa Educación Inclusiva, (2.6) respaldo legal del programa

Educación Inclusiva, (2.7) condiciones básicas para el éxito de la Política de Educación

Inclusiva, (2.8) referencia previa de Educación Inclusiva, (2.9) definición de términos

básicos.

CAPÍTULO III: SISTEMA DE HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.

En vista a la naturaleza de este capítulo plantea cuatro apartados: el primero presenta

la relación que tiene la hipótesis general con sus variables, (3.1) relación entre

hipótesis general y variables; el segundo, relación entre hipótesis general con sus

variables (3.2), el tercero, relación entre hipótesis especificas con sus variables (3.3) y

el cuarto la definición conceptual y operacional de las variables de las hipótesis

especificas (3.4).

Page 17: Tesis educación inclusiva

iv

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Este capítulo refiere a siete apartados: los tipos de la investigación (4.1); los niveles de

estudio (4.2); los métodos que fueron aplicados (4.3); las técnicas e instrumentos para

la recolección de información (4.4); la población y la muestra de estudio (4.5); el

procedimiento general seguido por la investigación (4.6) y el procedimiento para la

comprobación de hipótesis (4.7).

CAPITULO V: ANALISIS E INTERPRETACION DE LA INFORMACION DE CAMPO.

Contiene cuatro apartados: el primero la referencia capitular (5.1) para ubicar al lector

en la forma organizativa de la información de campo; el segundo constituye el análisis

de la información (5.2), el tercero la interpretación (5.3) y cierre con comprobación de

hipótesis (5.4).

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Este contenido en dos apartados: el primero refiere las conclusiones fundamentadas

en los resultados de la información de campo y relacionados con el objetivo específico

N°1 y la hipótesis específica N°1. El segundo los resultados del trabajo de campo

relacionado con el objetivo especifico N°2 y la hipótesis específica N°2.

Finalmente se tiene la bibliografía de fuentes consultadas, que permitió fundamentar

teóricamente la investigación, además, se incluye los anexos que corresponden a

todos aquellos elementos que se consideran necesario para fortalecer el informe de la

investigación entre los cuales se presentan los instrumentos que se utilizaron para la

recolección de datos, durante el desarrollo de la investigación de campo.

Page 18: Tesis educación inclusiva

1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

1.1 Situación problemática.

Limitada efectividad de la educación para el desarrollo del

país.

1.1.1 Generalidades.

La educación en El Salvador ha tenido y tiene carencias de diversa índole lo

cual limita cualquier aspiración de desarrollo y progreso de la sociedad.

Una primera carencia es que pocas veces ha sido planteada su atención en

sincronía con el desarrollo de otras áreas de naturaleza social y económica.

Planteada de manera unilateral puede provocar algún grado de mejoramiento

social y aun cuando éste sería satisfactorio, no es lo suficiente como para que

el país en un mediano plazo pueda tener un mejor desarrolló.

Las limitaciones expresadas inicialmente en éste sub-apartado pueden ser

encontradas en las reformas educativas que fueron planteadas en el siglo

recién pasado, contextualizadas con las demás políticas gubernamentales.

Por otra parte, también algunas de las reformas educativas implementadas en

el siglo XX no fueron claras en plantearse la búsqueda del bienestar social,

Page 19: Tesis educación inclusiva

2

pero si fueron explicitas en la seguridad a favor de los inversionistas y el

crecimiento de la economía. De igual manera, se puede encontrar también que

siendo El Salvador país dependiente se adoptan los lineamientos escolares de

los países desarrollados, dejando vacíos a la hora de tomar en cuenta la

opinión de las y los docentes; su disponibilidad hacia esos cambios que afectan

a toda la sociedad y en especial a toda la comunidad educativa.

En El Salvador unos pocos son los que han tenido el privilegio de alcanzar una

formación profesional y con ello desarrollar sus potencialidades y de esta forma

fortalecer el caudal de conocimientos para transformar su entorno y poder

aplicar políticas que determinan el dominio económico, político y social en toda

la población. Este sector que se ha venido desarrollando intelectualmente es el

mismo que ha tenido la hegemonía en la sociedad salvadoreña y es por ello

que la educación no ha llegado a todos y cada uno de los salvadoreños tal

como lo determina la Constitución de la República:

La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de

la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la

construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y

humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y a la observancia

de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia

y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de

Page 20: Tesis educación inclusiva

3

la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo

centroamericano. (art.55)1

Sin embargo cuando se plantean reformas educativas no siempre se toman en

cuenta las capacidades y actitudes de las y los docentes ni la preparación de

éstos para afrontar los cambios, puesto que son ellos los que se enfrentan a

esas transformaciones y que muchas veces no son debidamente explicadas

mediante una adecuada capacitación.

Las limitaciones que tradicionalmente ha tenido el sistema educativo escolar

fueron de cobertura y calidad. En cuanto a cobertura fuel el área rural el mas

deficitario y en consecuencia el analfabetismo fue prevaleciente. La calidad fue

precaria si se toma en cuenta que debido a la ausencia de políticas y limitados

presupuestos se adolecía de limitada formación de docentes.

Las precariedades expresadas fueron muy notables desde que El Salvador se

inicio como país (año 1941) hasta los años cuarenta del siglo XX. En ese lapso,

pese a la limitada cobertura debido al escaso presupuesto, la formación de

maestros fue muy limitada al grado de que el mayor porcentaje de maestros

eran empíricos.

Los déficit mencionados comenzaron a ser atendidos con diversas acciones a

partir de los años cincuenta de dicho siglo y pese a ello, a inicio de los años

sesenta se contaba con el 58% de docentes sin título pero la mayoría

1 Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, Constitución de la República de El Salvador,

octava edición, Ed. Talleres gráficos UCA, año 2009. Pág. 66

Page 21: Tesis educación inclusiva

4

realizaban estudios en escuelas normales nocturnas privadas, creadas también

a inicios de dicha década.

En el contexto de las limitaciones expresadas fue planteado el mejoramiento de

la educación primaria de 1939 y aunque reconoció las limitadas capacidades de

los docentes, no logró identificar ni aplicar la estrategia adecuada de

capacitación para garantizar el éxito del cambio en la magnitud o dimensión

deseada.

1.1.2 Aspiraciones y limitaciones de la reforma del 1995.

La reforma de 1995 persiguió:

Ampliar la participación de las y los docentes, padres y madres de familia y

la comunidad en general en el proceso educativo.

Lograr un sistema educativo de calidad y equitativo.

Fortalecer los valores humanos.

Actualizar planes y programas de estudio.

Mejorar la eficacia y eficiencia de la educación.2

Sin embargo, no todos los objetivos fueron logrados, muchos de los padres y

madres de familia no se involucraron en el proceso formativo escolar de sus

hijas e hijos por múltiples razones, como también la deficiente formación y

2 Ministerio de Educación de El Salvador, Reforma Educativa en Marcha doc. III, primera edición, Editorial

talleres Impresos Urgentes, S.A de C.V, San salvador El Salvador C.A año 1995, pág. 10.

Page 22: Tesis educación inclusiva

5

capacitación docente no permitió adaptarse a las transformaciones del nuevo

programa.

1.1.3 Plan 2021.

Muchos de los objetivos de la reforma de 1995 dieron pie a un nuevo plan

nacional de educación: “Plan 2021”, formulado en el año 2005 con el propósito

de actualizar y adecuar en el sistema escolar las nuevas exigencias globales.

Este Plan se enfocó en reformar la metodología, los programas de estudio y el

sistema de evaluación.

A pesar de que este Plan tuvo mucha divulgación, persistieron algunos

problemas tales como:

La formación, capacitación y especialización docente fue deficiente; las

capacitaciones que se les dieron para implementar los nuevos programas

por competencias para muchos docentes fue insuficiente y para otros no

fueron claras.

Poco interés por parte del docente para prepararse y actualizarse por cuenta

propia.

En muchos casos la especialización docente no se respetó ya que maestros

con especialidad en parvularia fueron asignados a segundo ciclo de

educación básica y otros con especialización en ciencias o matemáticas no

atendían esta área por lo que se les hizo más difícil el manejo de los nuevos

programas por competencia.

Page 23: Tesis educación inclusiva

6

La poca flexibilidad de muchos docentes para aceptar y ejecutar los

cambios curriculares.

1.1.4 Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la

Escuela”

Un nuevo gobierno en el 2009 también ha implementado nuevas estrategias en

el sistema educativo y para ello ha presentado un Plan Social Educativo que

busca: “Romper el esquema de la escuela tradicional y pasar a una escuela

más activa, en donde ésta sea una integración de docentes, alumnos, padres

de familia y la comunidad y que tengan además conocimientos actualizados y

con capacidades pedagógicas que le permitan una educación de calidad”. 3

Este plan fue presentado en el año 2009 a directores de todos los centros

escolares oficiales en un taller de cuatro horas.

El éxito de toda reforma o plan de educación muchas veces depende de la

ejecución que las y los docentes le den a éste; si no están bien capacitados ni

poseen incentivos o no se brindan las condiciones adecuadas que generen

actitudes de aceptación hacia los planes y programas no se tendrán los

resultados esperados.

En vista a que este plan es nuevo todavía se desconocen especificaciones

relacionadas con las motivaciones y atención a los docentes.

3 Ministerio de Educación, Transformación de la Educación, Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la

Escuela” San Salvador, 2009. Pág. 9.

Page 24: Tesis educación inclusiva

7

1.1.5 Síntesis de la generalidad del capítulo I.

Las reformas planteadas en el siglo XX no tomaron en cuenta la opinión de las

y los docentes, ni se le dio importancia a su preparación para afrontar los

cambios que cada una exigía.

En la Reforma de 1995, a los docentes no se les dio una adecuada

capacitación y preparación pedagógica y persistió el poco incentivo al gremio

docente; en el Plan 2021, las capacitaciones que les dieron fueron pocas y

confusas por lo cual no mostraron mayor interés en impulsar ese cambio; en el

Plan Social “Vamos a la Escuela”, por ser nuevo no se puede precisar todavía

la atención que le estén dando. No obstante se conocen algunos esfuerzos que

se están haciendo para la atención a esta área.

1.2 Enunciado del problema.

En vista a lo planteado en la síntesis de la situación problemática, el equipo

investigador decidió buscar respuesta a las siguientes interrogantes:

1.2.1 Pregunta general.

¿En qué medida las capacidades y actitudes de las y los docentes inciden en la

implementación e inicio del programa Educación Inclusiva, en los Centros

Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva

Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2010?

Page 25: Tesis educación inclusiva

8

1.2.2 Preguntas específicas

1- ¿ En qué medida las capacidades de las y los docentes inciden en la

implementación e inicio del programa Educación Inclusiva, en los Centros

Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva

Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2010?

2- ¿En qué medida las actitudes de las y los docentes inciden en la

implementación e inicio del programa Educación Inclusiva, en los Centros

Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva

Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2010?

1.3 Justificación.

Cabe mencionar que en El Salvador, según la constitución de la República de

El Salvador en el art. 53 establece: que “la educación es un derecho de todos

los habitantes”4 y es competencia del Ministerio de Educación buscar e

implementar mecanismos para ejecutarla con las condiciones más necesarias,

adecuadas y pertinentes para la población, así como legislar, regular y

controlar su proceso pedagógico, administrativo y curricular.

4 Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, opus cit. Pág. 66

Page 26: Tesis educación inclusiva

9

Es por ello que el tema de investigación fue enfocado en el Programa

Educación Inclusiva, del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la

Escuela”; además, en las capacidades y actitudes de las y los docentes,

quienes tienen la tarea de llevarlo hasta las aulas en los centros escolares del

país.

La decisión del estudio del tema obedeció a diversas razones; la primera de

ellas fue, que está sustentada en una filosofía que rompe el esquema de la

escuela tradicional, queriendo obtener así una escuela adecuada a las

necesidades de la sociedad y que integre la acción de docentes, alumnas y

alumnos, padres y madres de familia, en donde los estudiantes puedan poseer

conocimientos actualizados y las capacidades necesarias que permitan una

educación acorde a la realidad del país para enfrentar sus desafíos,

principalmente la inclusión social.

Una segunda razón, estrechamente vinculada con la primera, está relacionada

con el impacto que el Plan pueda tener no sólo en los educandos sino en la

comunidad educativa.

Por tal razón la investigación es de gran importancia, ya que afecta a toda la

comunidad educativa haciendo indispensable su estudio.

Además, la investigación teórica-práctica permitió sistematizar la información y

darle claridad a las especulaciones que se producen ante la implementación y e

inicio del Programa Educación Inclusiva del Plan Social Educativo 2009-2014

Page 27: Tesis educación inclusiva

10

debido a que existen muchas dudas sobre éste por no haber sido aún

completamente divulgado.

El estudio abordará diversos puntos de vista de las y los docentes de

Chalatenango donde se está iniciando dicho programa, con lo que se logrará

establecer una fuente informativa que podrá ser consultada por diferentes

entidades educativas.

El tema es relevante, novedoso y actual, del cual no se han realizado

investigaciones anteriormente, ya que es una nueva estrategia que se está

implementando y empezando a desarrollar en El Salvador con el apoyo de la

Cooperación Italiana; por lo tanto las ideas aportadas y todo lo investigado

serán de gran contribución para toda la comunidad educativa.

1.4 Alcances y Limitaciones

1.4.1 Alcances

La investigación fue realizada en el tiempo previsto en los Centros Escolares

Oficiales en el área de Educación Básica, Distrito Educativo 04-11 y 04-12,

en el Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango.

Esta investigación permitió a los docentes y directores obtener un parámetro

de las condiciones que se necesitan para ejecutar el Programa de Educación

Inclusiva.

Page 28: Tesis educación inclusiva

11

Permitió a las investigadoras la consolidación en la aplicación del método

científico para investigaciones.

También posibilitó la consolidación de experiencias en sistematizaciones

teóricas.

Proyectó la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero a instituciones

escolares y dependencias del Ministerio de Educación.

La adquisición de conocimientos objetivos acerca de cuáles son las

capacidades y actitudes de los docentes.

Atendió el interés de las autoridades de la Universidad Monseñor Oscar

Arnulfo Romero de conocer y participar en el cambio sobre educación

inclusiva que proyecta el MINED.

Dejó información sistematizada de los aciertos y desaciertos de algunas de

las reformas educativas del país para ser consultada por las y los

estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación.

Page 29: Tesis educación inclusiva

12

1.4.2 Limitaciones

El Ministerio de Educación ha generado expectativas a través de los medios

sin haber concretizado proyecciones técnicas que se requieren para ello;

ésto pudiera interferir en la disposición de las y los docentes a participar en

la consulta que en el trabajo de campo se les realice.

El Ministerio de Educación no ha brindado las suficientes condiciones de

apoyo económico y técnico en las reformas educativas planteadas en este

capítulo.

Existen actitudes desfavorables hacia la ejecución del proyecto por parte de

algunos docentes y padres de familia.

1.5 Objetivos

1.5.1 General.

Investigar en qué medida las capacidades y actitudes de las y los docentes

inciden en la implementación e inicio del programa Educación Inclusiva en

los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12,

Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año

2010.

Page 30: Tesis educación inclusiva

13

1.5.2 Específicos.

Investigar en qué medida las capacidades de las y los docentes inciden en

la implementación e inicio del programa Educación Inclusiva en los Centros

Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva

Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2010.

Investigar en qué medida las actitudes de las y los docentes inciden en la

implementación e inicio del programa Educación Inclusiva en los Centros

Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva

Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2010.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes históricos del quehacer docente.

2.1.1 La acción educativa como escenario natural del

quehacer docente.

La educación es un proceso sociocultural permanente, orientada a la formación

integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Como tal, la

educación es la base de la socialización de la comunidad en general

Page 31: Tesis educación inclusiva

14

preparando personas capaces de transformar y crear cultura y asumir sus roles

y responsabilidades como ciudadanos; es función esencial de la familia y la

comunidad y es asumida también por instituciones escolares, las cuales

integran el sistema educativo con normas y orientaciones explícitas. En el

desarrollo del proceso sociocultural, los padres, los educadores, los adultos y,

en general, los seres humanos, son los principales agentes mediadores en la

interacción de los educandos con el medio ambiente.

Por lo tanto la educación constituye la base principal de la formación de

capacidades y destrezas, con cuya herramienta se diseña el camino para la

edificación del desarrollo social, económico y cultural de todos los pueblos; en

este sentido, un pueblo educado es capaz de progresar en todos los campos de

la vida.

En El Salvador la Educación Básica en las últimas décadas ha tenido algunos

avances pero ha tomado modelos extranjeros, posiblemente de países con

algunas características similares.

La profesionalidad de la docencia hace referencia no sólo al tipo de actividad

laboral que en ella se realiza y al servicio público que presta y su relevancia

para el desarrollo de las sociedades y el bienestar de las personas, sino

Page 32: Tesis educación inclusiva

15

también a la necesaria calificación y calidad profesional con la que se espera

que cada docente desempeñe sus actividades.

2.1.2 Características generales de la formación docente.

Las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores sobre

la persona del maestro y su labor pedagógica. Estas representaciones expresan

la finalidad social vinculada a la educación y son legitimadas a través de las

doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento histórico.

En algunos casos y momentos esas imágenes y valores han sido débiles o

poco claras y los conceptos pedagógicos poco favorables para el desarrollo de

la sociedad. En estas circunstancias se observa que la formación docente es

débil y prevalece más la formación de carácter formal y no formal que lo que

caracteriza a la formación de docentes en El Salvador desde un poco antes de

sus inicios como país (1841) hasta un poco más de la primera mitad del siglo

XX. Las acciones de carácter no formal también fueron eventuales, entre las

cuales sobre salieron algunos que son citadas a continuación.

“En el año 1831 llegó a El Salvador el maestro brasilero Antonio José Coelho,

quien dominaba el método lancasteriano (una técnica mutual por la que los

alumnos aventajados enseñaban a los demás a partir de tediosas preguntas y

Page 33: Tesis educación inclusiva

16

respuestas); fundó el colegio “La Aurora de El Salvador” en el cual además de

admitir alumnos regulares, formó a sus maestros auxiliares”.5

El 16 de febrero de 1841 la Asamblea Constituyente emitió un decreto en el

cual se ordenaba el establecimiento del Colegio de “La Asunción” y la

consiguiente Universidad (Universidad de El Salvador), donde la autoridad

sacerdotal era de corte exclusivamente eclesiástico al impartir las primeras

asignaturas en este centro de enseñanza superior, pero debido al retraso

educativo del país, los únicos requisitos para entrar al Colegio y la Universidad

eran: saber leer, escribir, ciertas capacidades en aritmética y las ciencias. Para

este entonces, no se tienen datos sobre la creación de centros exclusivos en la

formación del profesorado, pero sí se encuentra información acerca de la

legislación que regulaba la práctica de los maestros y maestras. En dicha

legislación se hace mención de las obligaciones de los docentes, que incluían la

formación en tres áreas básicas: Lenguaje, aritmética y religión. Además, los

docentes estaban encargados de llevar a las alumnas y alumnos a misa y a sus

prácticas de deporte. El reglamento detalla más en mandatos y exigencias para

los preceptores, que en derechos para los mismos.

En aquel momento no había requisitos rigurosos para el ingreso a la docencia;

únicamente se pedía buena conducta y un minucioso examen de conocimientos

5 Aguilar Avilés Gilberto, Ministerio de Educación Reforma Educativa en Marcha, un Vistazo al Pasado de

la Educación en El Salvador documento I, primera edición 1995, San Salvador, editorial Talleres de

Impresos Urgentes, pág. 14

Page 34: Tesis educación inclusiva

17

ante la Junta Departamental de Instrucción Pública (constituida por autoridades

municipales que poco conocían de los temas evaluados referido a la

educación).

Para 1873, mientras el doctor Darío González se desempeñaba como

subsecretario de instrucción, se edita un artículo que representó, por lo menos a

nivel escrito, un gran avance para la educación del país; éste decía:

“La enseñanza de las escuelas no se limitará a la instrucción del entendimiento,

sino que comprenderá el desarrollo armónico de todas sus facultades del alma,

de los sentidos, y de la fuerza del cuerpo”.6

“En el año de 1887, el presidente de la república, General Francisco Menéndez,

hizo venir una misión de maestros colombianos con la finalidad de modernizar

el sistema escolar. Estos educadores divulgaron el método de Pestalozzi,

especialmente el principio de realismo basado en la intuición, (enseñanza

objetiva) a la que se opusieron muchos maestros salvadoreños que preferían el

tradicional método lancasteriano”. 7

No se encuentran detalles acerca de la formación particular de los maestros y

maestras de las parvularias, pero lo que sí se sabe con certeza es cuando en el

país se fundaron las primeras escuelas parvularias, lo hicieron con

6 Aguilar Avilés Gilberto, Opus cit. Pág. 18

7 Aguilar Avilés Gilberto, Opus cit. Pág. 18-19.

Page 35: Tesis educación inclusiva

18

conocimiento de los recientes descubrimientos en materia psicopedagógica.

Pero también es de hacer notar que muchas de estas escuelas fueron fundadas

por extranjeros que habían sido formados en sus países de origen.

La formación de docentes en El Salvador se inició con la fundación de la

primera escuela normal.

2.1.3 La formación de maestros en las escuelas normales.

Se reitera que en el proceso histórico de la educación escolar de El Salvador

desde sus inicios como país en 1841 hasta la primera mitad del siglo XX, la

formación de maestros, relacionada con las necesidades de educación primaria

de la sociedad salvadoreña fue muy limitada.

El modelo de formación de maestros en escuelas normales fue tomado de la

República de Francia, país reconocido como de mucha cultura durante el siglo

XIX, y la primera mitad del siglo XX. Aunque de poca duración, las primeras

cuatro escuelas normales que funcionaron en el país fueron fundadas en el año

de 1858, durante también un período corto de gobierno del General Gerardo

Barrios.

En 1924, una misión de profesores alemanes fue traída para dirigir la Escuela

Normal, lo cual trajo cambios en cuanto a la práctica docente en el sentido de

Page 36: Tesis educación inclusiva

19

trabajar en base a planes de clase, tomando el pensamiento de Federico Hebart

y se introdujo la teoría de la “apercepción”.

“En el año de 1948 fue emitido un decreto ejecutivo, en el período de la

presidencia de Salvador Castaneda Castro, que creó la Escuela Normal Rural

para que atendiera la educación de los campesinos la cual inicio sus labores el

8 de marzo de 1950 en el Cantón Talcomunca, jurisdicción de Izalco

Departamento de Sonsonate, con el nombre de Escuela Normal Rural de

Izalco”.8

La justificación para la formación de maestros normalistas rurales del país

destaca los siguientes aspectos:

1. Lograr el arraigo del campesino

2. La formación de su conciencia como individuo y como miembro de la nación

3. El mejoramiento de su nivel de vida, su alfabetización y el conocimiento pleno

de los sistemas modernos para evitar la erosión de la tierra.

3. Y especial preparación de los docentes que serían responsables de la

educación de los campesinos salvadoreños.

8 Villamariona Mendoza, Daniel Raúl, Escuela Normal Rural de Izalco, primera edición, talleres gráficos de

la UCA, 2007, P. 13 y 14.

Page 37: Tesis educación inclusiva

20

La formación de maestros en la escuela normal de Izalco tuvo duración de

cuatro años, sobre la base del sexto grado.

La estructura física organizativa de estas escuelas normales les facilitó realizar

su tarea a tiempo integral, apoyándose en un cuadro de profesores nacionales y

extranjeros de alto nivel académico profesional.

Además, contaban con el equipo didáctico indispensable. El currículo aunque

tenía fuerte tendencia academicista se equilibraba con la práctica docente,

generando mejor adaptación al trabajo de los maestros graduados.

Los aspirantes a estudiar en escuelas normales tenían la posibilidad de obtener

beca completa, que cubría el financiamiento de los estudios durante los años de

estudio (estudio, alojamiento, alimentación, servicio médico, aseo de ropa), o

media beca (escolaridad y transporte). La selección se realizaba por medio de

un examen de conocimientos generales. No había un proceso de identificación

de aptitudes y actitudes del aspirante a futuro maestro, eran parte del plan de

formación.

A partir de la década de los años cincuenta las escuelas normales, además de

estar suficientemente equipadas, estaban ubicadas estratégicamente para

cubrir la demanda nacional. Estas condiciones hacían muy atractivos los

estudios del magisterio; consecuentemente, la matrícula de las dichas normales

Page 38: Tesis educación inclusiva

21

fue creciendo cada vez más1 hasta llegar a ser insuficientes para satisfacer la

demanda, aún cuando utilizaban al máximo su capacidad instalada.

A inicio de la década de los años sesenta del siglo XX proliferaron las escuelas

normales particulares, lo que condujo a que se excediera a las posibilidades de

empleamiento por parte del gobierno.

“La Reforma Educativa de 1968 suprimió todas las escuelas normales públicas

y privadas, y fundó la Ciudad Normal Alberto Masferrer”9, la que concentró la

formación de docentes para el nivel de educación básica y media, y para ello

fue equipada totalmente para dar cobertura a unos dos mil estudiantes. Entre

los logros de dicha Reforma también se tuvo la Escuela de Educación Física y

del Instituto Tecnológico Centroamericano, en Santa Tecla para atender la

formación superior no universitaria.

La Ciudad Normal también desarrolló un plan de formación inicial de maestros

para primero y segundo ciclo d+

e educación básica quienes se graduaban como bachilleres pedagógicos. La

demanda de maestros aumenta por lo que se buscaron alternativas para

preparar maestros a corto plazo:

a) Plan I (Bachillerato pedagógico)

b) Plan II (Bachillerato más cuatro periodos de formación)

c) Plan III (Bachillerato más siete periodos de formación)

9 Aguilar Avilés Gilberto, Opus cit. Pág. 50.

Page 39: Tesis educación inclusiva

22

Las Escuelas Normales (1858-1952) tuvieron bastante claridad en la misión

formadora de maestros que se les encomendó; prueba de ello fueron muchos

educadores que se destacaron en el magisterio, quienes recibieron formación

en las Normales: Alberto Masferrer y España en San Salvador, Francisco

Gavidia en San Miguel, y Gerardo Barrios en Santa Ana. Labor similar

realizaron la Escuela Normal Rural de Izalco y otras que funcionaban en el país.

2.1.4 Formación de docentes en institutos tecnológicos y

nuevas sedes.

Al principio de los años ochenta fue cerrada la Ciudad Normal

Alberto Masferrer; a partir de 1982 la formación de maestros de

educación básica pasó a los institutos tecnológicos, y la de

maestros de educación media al de Educación Superior. Para

entonces también fue creada la Comisión Nacional de

Capacitación Docente (CONACADO), cuyos objetivos fueron

unificar las acciones dispersas de programas de formación

docente, y formular nuevas políticas, planes y programas de

formación y capacitación de docentes para la educación básica10.

Algunos programas complementarios de formación docente impulsados en vista

a que la formación inicial no era suficiente son:

10

OEI, Ministerio de Educación de El Salvador, Organización y estructura de la formación docente en

Iberoamérica, pág.1

Page 40: Tesis educación inclusiva

23

a) Programa de Perfeccionamiento de maestros en Servicio (PPMS 1981-

1984)

b) Programa de mejoramiento Curricular (1990 parvularia y educación básica)

c) Programa de Becas para la Educación en Centroamérica (CAPS)

d) otras acciones de capacitación como PLANALIBRE (Plan Nacional del Libro

Escolar), PAIN (Programa de Atención Integral al Niño),

Inicialmente la Comisión Nacional de Capacitación Docente dependió de la

Secretaría de Estado; luego formó parte de la Dirección General de Educación

Media y Superior, y, en 1986 pasó a la Dirección de Educación Universitaria,

hoy de Educación Superior. En función de sus objetivos, la Comisión formuló un

Programa Nacional de Capacitación Docente (PRONACADO), el cual pretendió

desarrollar cuatro grandes proyectos: Formación de profesores de educación

básica para 1o. y 2o. ciclos (incluía parvularia), Formación de profesores de

educación especial, Formación de profesores de tercer ciclo básico, y

Formación de profesores de educación media. El Programa contemplaba,

además, cursos de formación de personal para la docencia; Dichos proyectos

de formación tenían continuidad.

Este Programa se fundamentó en los criterios de integración, continuidad,

secuencia y dinamismo propios para lograr un perfil académico-profesional del

docente, de modo que desarrollara actitudes favorables hacia la autogestión y

el perfeccionamiento permanente.

Page 41: Tesis educación inclusiva

24

La formación académico-profesional, fue respaldada por asignaturas mediante

las cuales se pretendía integrar el componente cognoscitivo de la

profesionalización sobre la base de una capacitación pedagógica, filosófica,

sociológica, ética y tecnológica, enriquecida por una especialización opcional y

complementada por la práctica docente.

El plan tenía una duración de dos años lectivos, subdivididos en cuatro ciclos de

estudios presenciales a tiempo completo, de 18 semanas cada uno.

Los requisitos de ingreso para el plan de formación inicial eran:

Poseer título de bachiller

Disponer de tiempo completo para realizar los estudios académicos en una

jornada, y las actividades extraescolares y de práctica docente en la otra

Someterse a un proceso de selección

Para graduarse se exigía aprobar todas las asignaturas del plan de estudios,

realizar satisfactoriamente la práctica docente, y desarrollar un proyecto

educativo como parte de la capacitación opcional.

A los graduados se les otorgaba el título de Profesor de Educación Básica para

1o. y 2o. Ciclos, Profesor de Educación Especial, Profesor para Tercer Ciclo de

Educación Básica, o Profesor de Educación Media (este último idóneo para el

personal que laboraba en bachillerato).

Page 42: Tesis educación inclusiva

25

En 1984, un Seminario Nacional de Evaluación de la Formación y

Perfeccionamiento de Profesores de Educación Básica recomendó, entre otros

aspectos, reestructurar el PRONACADO sobre la base de objetivos más

operativos, contrastándolos con un perfil profesional del docente, el cual

también debería ser congruente con el perfil del salvadoreño pretendido en los

objetivos de la educación básica.

En 1987, la Comisión Nacional de Capacitación Docente, adscrita a la Dirección

de Educación Superior, implementó un Proyecto de Mejoramiento de la

Educación Tecnológica del Nivel Superior. Se decidió aumentar a tres años los

estudios tecnológicos de las áreas productivas. Con el nuevo plan se formaban

maestros de las áreas productivas, y maestros para los tres ciclos de la

Educación Básica.

El plan curricular comprendía cuatro áreas:

Formación personal y social, referida a la formación humana para el

desarrollo de las capacidades y potencialidades del estudiante en sus

dimensiones de profesional, de padre de familia y de ciudadano;

Estudios básicos, que proporcionaran al estudiante las bases necesarias

para el campo específico de su profesión;

Formación especializada, destinada a orientar el desarrollo de las

habilidades, capacidades, destrezas y dominios necesarios para el

desempeño profesional del nivel o de la especialidad seleccionada;

Page 43: Tesis educación inclusiva

26

Prácticas profesional y social, regidas por lineamientos establecidos por la

Dirección General de Educación Superior.

En 1989 fue suspendido el ingreso a la carrera de profesorado para educación

básica en todas las instituciones públicas y privadas, permitiendo así que los

alumnos que ya habían iniciado sus estudios concluyeran con su formación.

Hasta 1993 ninguna institución formó maestros de educación básica, por lo que

muchos maestros de otros niveles y modalidades fueron empleados en

instituciones de este nivel educativo, lo cual generó problemas de calidad

porque los maestros atendieron un nivel distinto de aquel para el cual se habían

preparado.

“Como respuesta a la necesidad de formar maestros para educación básica, en

abril de 1994 fue aprobado el Plan de Formación de Maestros de Educación

Básica para 1° y 2° ciclos”11.

Las carreras de profesorado, desde el nuevo plan de 1998, son las siguientes:

educación parvularia; primero y segundo ciclos de educación básica; ciencias

sociales para tercer ciclo de educación básica y educación media; lenguaje y

literatura para tercer ciclo de educación básica y educación media; matemática

para tercer ciclo de educación básica y educación media; ciencias naturales

11

OEI, Ministerio de Educación de El Salvador, opus cit. Pág. 3

Page 44: Tesis educación inclusiva

27

para tercer ciclo de educación básica y educación media; idioma extranjero para

tercer ciclo de educación básica y educación media; educación especial; y

educación física.

El nuevo plan de formación es exigido a partir de 1998 por disposición

ministerial. Las personas que posean título universitario distinto al de profesor,

licenciado, máster o doctor en Educación, podrán ejercer la docencia en los

distintos niveles educativos según el nivel al que se asimile su título en el área

afín, cursando estudios pedagógicos con una duración no menor a un año

académico. El Ministerio de Educación establecerá las condiciones y los

requisitos para que las instituciones de educación superior puedan realizar

estas convalidaciones y asimilaciones (Art. 16 Ley de la Carrera Docente).

Actualmente la formación de maestros se realiza en universidades y en un

instituto especializado de educación superior autorizados por el Ministerio de

Educación, como resultado de las evaluaciones realizadas por la Dirección

Nacional de Educación Superior durante el año 2002 a las instituciones

formadoras.

En lo referente a los planes para la formación de maestros de los distintos

niveles y modalidades del sistema escolar, tienen duración de tres años (seis

ciclos de 16 semanas cada uno), a excepción del profesorado en educación

básica, que exige, además de los tres años, un trimestre de práctica profesional

intensiva. En tal sentido, para la obtención de un titulo de profesorado se

Page 45: Tesis educación inclusiva

28

requieren (contando a partir del primer grado de educación básica) 15 años de

escolaridad.

Los profesionales graduados en cualquier especialidad de formación docente

obtienen el título de profesor para el nivel II.

Los profesionales con estudios de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

más el rendimiento de una prueba, obtienen el nivel I.

2.1.5 Capacitación y perfeccionamiento según la Reforma

Educativa de 1995.

El ministerio de Educación, con la Reforma Educativa de 1995, se propuso

lograr los objetivos siguientes12:

Lograr una educación de excelente calidad, promoviendo el uso óptimo de

los recursos.

Apoyar a los educadores en servicio en la adquisición de habilidades y

conocimientos para el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Desarrollar capacidades para formar en los estudiantes habilidades para

aprender a aprender.

Propiciar conocimientos sobre las posibilidades pedagógicas que ofrecen las

nuevas tecnologías de la comunicación y de la información, y su significado

como recursos para enriquecer y mejorar las actividades docentes.

12

http://www.mined.gob.sv

Page 46: Tesis educación inclusiva

29

El plan de formación docente tuvo como principales propósitos:

Proporcionar normas y orientaciones curriculares para la formación inicial de

los maestros.

Formular programas de estudio a los que deberán adscribirse las

instituciones de educación superior a partir de 1998.

Mejorar la calidad de la educación.

Homogenizar el nivel y los alcances de la formación docente ofrecida por las

instituciones de educación superior.

Acomodar la formación de los maestros a los avances científicos y

tecnológicos.

Adecuar la formación de los maestros a los contenidos y a los enfoques

pedagógicos.

Contribuir a lograr la identificación de los nuevos maestros con las

finalidades y con el espíritu de la reforma educativa.

El Ministerio de Educación determinó que el docente es factor fundamental en

la ejecución de la reforma, y que es necesario elevar su categoría profesional

con un perfil y un enfoque de formación que esté de acuerdo con las corrientes

constructivistas del aprendizaje. Esto se justifica porque el maestro es el

profesional responsable de formar a la niñez y a la juventud en los diferentes

niveles del sistema educativo; en tal sentido, el reto del docente es cada vez

mayor frente a los desafíos que le imponen los avances científicos y

Page 47: Tesis educación inclusiva

30

pedagógicos, y a las expectativas de los educandos y de la comunidad

educativa local.

Existe el compromiso de facilitar a los y las docentes los mecanismos y las

estrategias de capacitación en los ámbitos nacional y departamental, distrital y

local, de manera que hay un programa nacional de formación docente a través

de la creación de los tres centros de capacitación.

Fue establecido un Sistema Nacional de Formación y Capacitación Docente

previsto administrado por tres centros regionales, y una red de 242 escuelas

modelo. El Plan de Formación Docente buscó la implementación del cambio

curricular, pretendió adecuar contenidos y enfoques, actualizar en ciencia y

tecnología, y lograr la identificación de los docentes en la norma.

Las diferentes capacitaciones que fueron ofrecidas se relacionaron con:

Capacitaciones nacionales, que tuvieron el propósito de llevar rápidamente a

todas las escuelas determinados ejes temáticos, con lineamientos

institucionales para orientar la labor de las/os docentes y directores/as.

Capacitaciones regionales, que fueron en los tres centros regionales de

capacitación. La temática fue diversa y relacionada con los problemas de las

didácticas y de los ejes transversales del currículo.

Capacitaciones locales, planificadas y relacionadas en escuelas modelo del

distrito educativo y en todas las escuelas del país.

Page 48: Tesis educación inclusiva

31

Cursos libres, llevados a cabo en las escuelas modelo, y en ellos participan los

y las docentes de todas las escuelas del distrito.

Los cursos de actualización fueron flexibles; estimularon la capacidad de

autoformación de los educadores para actualizarse haciendo uso de su tiempo

libre, tomando como base los programas de estudio, los diagnósticos

educativos y las necesidades de desarrollo personal.

Las áreas prioritarias fueron:

Cursos libres y de actualización profesional con participación voluntaria

Énfasis en la asistencia técnica en el ámbito local (círculos de estudio,

visitas de asistencia técnica)

Desarrollo de jornadas de renovación pedagógica en el ámbito nacional

Creación de un comité asesor para la formación docente en el ámbito

nacional, con representación de las instituciones formadoras.

Las instituciones que ofrecieron programas de capacitación para maestras y

maestros lo hicieron por medio de cursos cortos y presenciales, y fueron

agrupados de la siguiente forma:

Institutos adscritos a la Universidad de El Salvador

Universidades privadas

Fundaciones privadas: Fundación Antidrogas de El Salvador

(FUNDASALVA), Fundación Pro Educación de El Salvador (FUNPRES),

Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE)

Page 49: Tesis educación inclusiva

32

Fueron contenidos de las capacitaciones:

Constructivismo en el aula

Lectoescritura y comprensión lectora

Cómo trabajar los ejes transversales del currículo

Metodología de la educación en valores

Metodología para el desarrollo de contenidos de las asignaturas básicas

Uso del arte en el desarrollo integral del niño

Metodología de la educación física y del desarrollo evolutivo del niño

Proyecto Educativo Institucional

Metodología para el uso de laboratorios de ciencias

Uso de bibliotecas escolares y de aula.

Administración escolar

Respuesta creativa al conflicto.

El aumento de las inversiones en programas de capacitación, formación de

directores y docentes, así como de las transferencias de fondos del MINED a

los centros educativos públicos para la compra de servicios de capacitación y

actualización, no se ha traducido en una mejoría cualitativa del desempeño de

los docentes en el aula. Según entrevistas realizadas con personal del

Ministerio de Educación, algunos directores y docentes de centros escolares

urbanos y rurales, las prácticas pedagógicas en las aulas siguen en la mayoría

de los casos los métodos tradicionales e influidos por la inercia del pasado,

antes de la ejecución de la Reforma Educativa.

Page 50: Tesis educación inclusiva

33

El Ministerio de Educación, reconocía las diferencias del desempeño docente y

las explicaciones a ello fueron las siguientes:

La capacitación docente ejecutadas como acciones más bien técnicas o

instrumentales y muy poco pedagógicas. Significa que las capacitaciones

partieron del supuesto de que las personas capacitadas, harían su espacio de

trabajo lo que se les pidió que hagan, aplicando mecánicamente lo que se les

dijo.

La mayoría de maestros y maestras atribuye a agentes extraños a su

actividad docente la poca calidad de su trabajo, sin cuestionar sus

capacidades pedagógicas y su actitud. Los docentes tuvieron muchas

limitaciones teóricas y pedagógicas que no les permitió comprender bien lo

que se propuso en la Reforma Educativa.13

2.1.6 Síntesis de los antecedentes históricos del quehacer

docente.

En la actualidad, las tareas tradicionales de los docentes se han diversificado,

puesto que para favorecer la diversidad y propiciar aprendizajes efectivos, los

docentes deben considerar las distintas historias, trayectorias, situaciones,

capacidades y expectativas que tienen los estudiantes. En este contexto, el rol

del docente contempla una nueva concepción en el desarrollo de su profesión

13

http://www.mined.gob.sv

Page 51: Tesis educación inclusiva

34

Mejorar la calidad de la educación significa promover procesos pedagógicos en

el aula. Esto requiere establecer cambios más profundos en todas las

dimensiones, principalmente en la formación de los docentes y en cómo éstos

plantean el desarrollo de su labor profesional en el centro educativo.

La formación de docentes en El Salvador se inició con la fundación de las

primeras escuelas normales, (1858-1952); las cuales tuvieron bastante claridad

en la misión formadora de maestros que se les encomendó. A partir de 1982 la

formación de maestros de educación básica pasó a los institutos tecnológicos, y

la de maestros de educación media a Educación Superior.

2.2 Breve referencia de las Reformas Educativas acaecidas en

El Salvador en el siglo XX.

2.2.1 Reforma educativa de 1940.

En 1938, fue hecha una Reforma Escolar en el nivel primario. Para ello hubo

una comisión encargada de reordenar contenidos y métodos en nuevos planes

y programas de estudio. Los programas tuvieron diez jornalizaciones por año,

cada una con su propio objetivo; se potenció el manejo de las correlaciones y

se desarrolló un proceso acelerado de capacitación docente con énfasis en el

Page 52: Tesis educación inclusiva

35

componente de calidad; la comisión reformadora estuvo integrada por maestros

de la generación del 2814.

Para ello la elaboración de los Planes y Programas no fue tomada en cuenta la

realidad económica y social del país; además dichos programas fueron hechos

"a base de pura meditación"15; junto a ésto, las deficiencias en la formación de

los maestros no podían superar en tan corto tiempo ni se podían transmitir los

nuevos propósitos que la Reforma pretendía alcanzar. Por otro lado, las

asignaturas estaban tan cargadas de horas que los maestros no tenían el

tiempo suficiente para preparar sus clases.

En 1945 fue creado el Plan Básico, que comprendió los tres primeros años de la

educación secundaria. A esto le seguían otros dos años de bachillerato.

Entre 1948 y 1950 la Secretaria de Educación distribuyó publicaciones con

información referente a los programas de estudio y con sugerencias

metodológicas; además se inició el sistema de escuelas experimentales donde

se aplicaban metodologías didácticas modernas; también se fortaleció el

sistema de formación docente en escuelas normales. Indujo un curso

permanente de capacitaciones a distancia para los maestros de la clase "C"

14 EP: Se le llamó la "generación del 28" a la primera y única generación de maestros formados por un grupo de maestros alemanes que llega al país a dirigir la Escuela Normal de Maestros en 1924. En 1929 un pequeño grupo de maestros egresados de la Escuela Normal son becados para realizar estudios en Chile en la Facultad de filosofía y ciencias de la Educación. A su regreso tres de ellos son elegidos junto con otro becario en Estados Unidos para implementar la Reforma Educativa en 1940.

15 Escamilla, Manuel Luis Reformas Educativas. Historia contemporánea de la educación en El Salvador. Ministerio de Educación. Dirección de Publicaciones. P. 53

Page 53: Tesis educación inclusiva

36

(empíricos) y fue publicado el "Correo Escolar Rural" como vía de establecer

comunicación con los maestros, informarles sobre problemas técnicos y

administrativos y brindarles sugerencias.

2.2.2 Reforma educativa de 1968.

La segunda Reforma Educativa fue en el año 1968; esta sustituyó la Educación

Primaria (seis grados) por la Educación Básica (nueve grados) dividida en tres

ciclos, lo cual implicó el impulso de la educación en el área rural. Además, fue

incrementado un año al bachillerato y se diversificó la oferta; se le dio prioridad

a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto

plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la

agricultura y la industria; cabe mencionar que por este tiempo hubo la primera

huelga nacional que duro 56 días.16

16

Ep: al inicio de la reforma (1968) hubo la primera huelga nacional de educadores, apoyada por los

sectores políticos de oposición al gobierno y principalmente sindicatos de obreros. La huelga tuvo como

bandera la dignificación del maestro y fue liderada por la Asociación Nacional de Educadores

Salvadoreños, de reciente organización, de reciente organización para entonces más conocidas por sus

siglas ANDES 21 de junio; la huelga como una estrategia de lucha tuvo mártires entre obreros y

maestros. Entre sus líderes fue reconocido el profesor Salvador Sánchez Cerén, Vicepresidente de la

república en el período 2009-2014 y a la fecha de este estudio (2010) Ministro de Educación.

Page 54: Tesis educación inclusiva

37

“Uno de los componentes más destacables de esa Reforma fue la creación de

la Televisión Cultural Educativa”17. En apoyo a los docentes y estudiantes de

tercer ciclo de educación básica.

Los maestros y maestras fueron capacitados para utilizar la tele-clase en el

aula, ayudándose de una guía didáctica y material de apoyo; los alumnos y

alumnas utilizaron un cuaderno de trabajo para cada asignatura. Naturalmente

que para producir las clases, los telemaestros, realizadores y especialistas de

cada materia podían acceder a otros medios como fotografías, la

cinematografía.

“A la par de este proceso fue iniciado Bienestar Magisterial, una modernización

administrativa del Ministerio de Educación, infraestructura escolar y formación

docenteW”18.

Otro cambio de naturaleza administrativa fue realizado a inicios de la década

de 1980, que consistió en un modesto esfuerzo por desconcentrar algunos

servicios referidos a cambios en el ordenamiento territorial de los Centros

Escolares del país. A raíz de esta medida, se abrieron seis oficinas

subregionales que agrupaban núcleos de escuelas dirigidos por un Director.

17

Aguilar Avilés Gilberto, Opus cit. Pág. 46.

18 www.mined.gob.sv/index.php/institucion/marco/historia.html.

Ep: el quehacer esencial del bienestar magisterial fue dar atención médica al maestro.

En 1971, se dio la segunda huelga nacional de los educadores, encabezada por ANDES 21 de junio siendo

el actual Ministro de Educación profesor Salvador Sánchez Cerén, uno de los líderes históricos.

Page 55: Tesis educación inclusiva

38

Estos esfuerzos tuvieron cierto efecto positivo en las relaciones escuela-

comunidad de ese entonces.19

Entre los años de 1989 a 1994 hubo énfasis en la ampliación de la cobertura

escolar. La inversión priorizó la atención en la Educación Inicial, Parvularia y

Básica, sobre todo en la zona rural del país. Estas políticas educativas

sectoriales previstas para el periodo 1989- 1994 fueron coherentes con la firma

de la Convención de los Derechos de la niñez y su ratificación y con la firma de

la Declaración Mundial de Educación para Todos, suscrita en Jomtien, Tailandia

en 1990.20

Una vez culminada la Conferencia de Jomtien, en El Salvador se comenzó a

trabajar en una investigación para el diseño de la estrategia que respondiera al

Plan de Desarrollo y a la Declaración Mundial de Educación para Todos.

Para que la evaluación fuera participativa, tomaron en cuenta en el proceso a

los padres y madres de familia, alumnos, alumnas y docentes, con el propósito

de descubrir las debilidades y fortalezas de los alumnos, alumnas y docentes;

dar tratamiento requerido y no caer en un bajo rendimiento escolar.

19

Ep: es de lamentar que entre los años 1978 y 1986 alrededor de unos 600 educadores fueron

asesinados por fuerzas oscuras, que operaban en el país esto obviamente afectó el Sistema Educativo.

20 Informe de la UNESCO, parte I: Sección Descriptiva

Page 56: Tesis educación inclusiva

39

Por otra parte las políticas para el sector educación estaban enmarcadas en un

Plan de Gobierno, que por mandato presidencial todas las entidades públicas

deben acatar. En base a las políticas establecidas en el Plan de Gobierno, cada

sector estableció metas y objetivos concretos para desarrollar las políticas en el

término de un periodo presidencial de 5 años.

En 1990, nació el Programa Educación con Participación de la Comunidad

(EDUCO), que convirtió en cogestores del servicio educativo a la comunidad

misma. Adicionalmente fue promovida la Educación de Adultos y de Educación

a Distancia y dieron los primeros pasos para mejorar la formación docente

mediante capacitaciones, la calidad del currículo, la dotación de materiales

educativos, la introducción de tecnología como herramienta para la enseñanza

(Nació paralelamente a este programa la Radio Interactiva) y las políticas de

supervisión y evaluación de la educación.

2.2.3 Reforma educativa 1995.

“En octubre de 1994, un grupo de notables personas fueron invitadas para

integrar una comisión de educación, ciencia y desarrollo, con el objetivo de que

aportaran lineamientos para reformar el sistema educativo nacional”21.

21

Ministerio de Educación, Reforma Educativa en Marcha doc. II, primera edición, Editorial talleres

Algier’s impresores, nueva San salvador El Salvador C.A año 2005, pág. Uno prologo.

Page 57: Tesis educación inclusiva

40

Para el Ministerio de Educación, en 1995, además de los criterios que pudieran

emitir la Comisión mencionada, buscó conocer el pensar de otros sectores

sociales expresando que no podría haber reforma sin consulta; pero ésta tenía

que ser ordenada, sistemática y productiva. Ese proceso de conocer la opinión

de éstos sectores estuvo formado por maestros y maestras activos y jubilados,

personalidades, estudiantes, padres y madres de familia, personal técnico del

Ministerio de Educación e instituciones educativas privadas, alcaldes,

planificadores particulares y universidades; éste trabajo se intensificó durante

1995 por lo que se le denominó Consulta 95.

Con base en el análisis de la Consulta 95’, los criterios de los miembros de la

Comisión y el diagnóstico del sector educación disponible, se procedió a

diseñar como programa de nación la reforma educativa 1995-2005 (Plan

Decenal) que diera respuesta a la crisis educativa que estaba viviendo el país y

llenar las expectativas de los involucrados.

Ésta reforma educativa fue un proceso necesario para mejorar la

cobertura y calidad de la educación, para que las nuevas

generaciones pudieran adaptarse a las situaciones políticas,

económicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales. Propició

la equidad y oportunidades que posibilitaran el desarrollo de los

recursos humanos y su habilitación para el trabajo y la vida en

democracia.22 Así mismo buscó reducir los índices de deserción,

22

Ministerio de Educación de El Salvador, Reforma Educativa en Marcha doc. III, opus cit. pág. ii.

Page 58: Tesis educación inclusiva

41

repitencia, y el ingreso tardío al Sistema Educativo a través de la

aplicación de nuevos métodos de enseñanza y así lograr que el niño y

la niña recibieran una educación formativa y participativa, sustentada

en cuatro ejes como23:

a) Cobertura. A través de los programas de Educación con participación de la

comunidad (EDUCO), Aulas Alternativas, Escuelas Saludables y Alimentación

Escolar.

b) Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza. A través de los cambios

curriculares en los diferentes niveles educativos; se dio la reducción de

modalidades del bachillerato, capacitando y formando maestros y maestras a

una evaluación más integral.

c) Modernización Institucional. Buscó garantizar mejores servicios

educativos, generar mayor capacidad administrativa y gerencial; en ésta etapa

se complementa la desconcentración.

Se consolidó la supervisión y la creación de los Consejos Directivos Escolares

(C.D.E.) quienes se encargan de planificar, organizar, gestionar, ejecutar y

supervisar los recursos asignados a los centros escolares con el propósito de

mejorar la educación.

d) Formación de valores humanos, éticos y cívicos. Capacitando docentes

para una formativa participativa poniendo de manifiesto la disciplina y esfuerzo

23

Ministerio de Educación, Reforma Educativa en Marcha doc. III, opus cit. pág. 12.

Page 59: Tesis educación inclusiva

42

personal para el logro de conductas deseadas en los niños y niñas; se pretendió

fomentar la democracia con el trabajo en equipo; por ello es que han surgido

cambios en el sistema de evaluación del rendimiento escolar donde tal

mecanismo es el medio por el cual se recoge información que permite emitir

juicios valorativos, sobre la marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje; para

ello se emplean diferentes procedimientos e instrumentos que permitieran

conocer el estado en que se encontraba el niño y niña, no perdiendo de vista

que las prácticas pedagógicas son fundamentales para tal funcionamiento,

entendiéndose por prácticas pedagógicas como la metodología que utiliza el

docente para desarrollar los objetivos programáticos, la elaboración y uso en el

material didáctico así como las relaciones interpersonales.

Entre 1999 y 2001 se hizo mucho énfasis en la necesidad de sostener los

cambios generados en el sistema educativo mediante el impulso de reformas de

segunda generación orientadas a mejorar sensiblemente la calidad de la

educación.

Por ello, y desde entonces el Ministerio de Educación ha puesto

interés en las acciones de apoyo pedagógico para el docente

(Establecimiento del asesor pedagógico), en la capacitación docente

(Creación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente), en el

fortalecimiento del recurso tecnológico en la educación

Page 60: Tesis educación inclusiva

43

(modernización de los institutos Tecnológicos y creación de los

Centros de Recursos de Aprendizaje para Educación Básica y

Media, llamados aulas CRA) y en la reforma institucional profunda

de las Direcciones y Departamentos del propio Ministerio24.

2.2.4 Plan 2021.

Este esfuerzo por mejorar la calidad de la educación básica nació al terminar el

ciclo presentado en el Plan Decenal de 1995. Es por eso que en el año 2004, el

Ministerio de Educación realizó una serie de consultas a nivel nacional y con

hermanos lejanos, superando las expectativas de participación y aportes que

fueron recogidos en las mesas y consolidado por una Comisión Presidencial de

personas con alto nivel de compromiso social, quienes fueron artífices del

documento “Educar para el País que Queremos”, el cual sirvió de base para el

planteamiento de cuatro líneas estratégicas (que comprendería dicho Plan

2021):

1. Acceso a la educación formal o no formal para que toda la población

especialmente aquella que vive en pobreza y en la área rural, pueda

completar la educación básica y media.

24

Ministerio de Educación, Reforma Educativa en Marcha doc. III, opus cit. pág. 14.

Page 61: Tesis educación inclusiva

44

2. Efectividad de la educación básica y media contando con ambientes físicos

adecuados y un clima institucional positivo que facilite el proceso del

aprendizaje.

3. Competitividad del recurso humano a través de la diversificación de las

oportunidades de formación técnica y tecnológica y el fortalecimiento de las

instituciones de educación superior en el desarrollo de las ciencias y la

tecnología. También se recomendó introducir el aprendizaje de inglés y el

uso de nuevas tecnologías de información y comunicación. Y

4. Buenas prácticas de gestión en las escuelas y todas las instituciones que

apoyan o ejecutan programas educativos. A esto se suma el uso efectivo del

sistema de evaluación que parte de la aplicación de pruebas de

aprendizajes censales y la participación en pruebas institucionales. Además

se propone definir mecanismos de monitoreo para verificar el cumplimiento

de las metas y los indicadores quinquenales hasta el 2021.

Esta reforma comprendió los programas siguientes:

Compite: Programa de competencias de inglés.

Comprendo: Competencias de lectura y matemática para primer ciclo de

Educación Básica.

Conéctate: Oportunidad de acceso a la tecnología.

Edifica: Mejora de la infraestructura escolar.

Edúcame: Acceso de educación de nivel medio a la población.

Page 62: Tesis educación inclusiva

45

Juega Leyendo: proceso de apoyo a la educación inicial y parvularia.

Megatec: educación técnica y tecnológica en áreas de desarrollo.

Poder: promoción integral de la juventud salvadoreña.

Redes Escolares Efectivas: apoyo educativo a los cien municipios más

pobres del país.

Todos iguales: Programa de atención a la diversidad.25

2.2.5 Síntesis de la referencia de las Reformas Educativas

acaecidas en El Salvador en el siglo XX.

En la Reforma Educativa de los años cuarenta del siglo xx se propuso

mejorar sustancialmente la educación primaria pero no se dio la debida

atención a la capacidad de los maestros y por eso no se pudo alcanzar

trascendencia Cultural y Social. No hubo realmente una filosofía o doctrina

que diera fundamentación al Sistema Escolar. La inspección escolar de

entonces jugó un papel importante en la difusión de aquellos programas,

posteriormente los delegados escolares ofrecían un papel “jueces

inapelables y fiscales aplicadores”. Una de las debilidades para esta

reforma fue que los maestros carecían de estudios del área de la

pedagogía.

25

http://www.mined.gob.sv

Page 63: Tesis educación inclusiva

46

La visión y el enfoque integral de la “Reforma Educativa del 68” la

volvieron una iniciativa muy prometedora, su implementación fue truncada

por la inestabilidad política y social que marcaron las décadas de los años

setenta y ochenta; en ese contexto se incluyen las actitudes de los

maestros. Los esfuerzos de la reforma se diluyeron gradualmente y las

políticas educativas se concentraron en al menos al mantener los cambios

ya iniciadosW

En la era pos-conflicto, la primera generación de políticas de reforma

educativa se materializó a través de la implementación del Plan Decenal de

Reforma Educativa 1995-2005. Entre sus objetivos se destacó el

mejoramiento del acceso a la educación y el fortalecimiento de la educación

cívica. También se buscó la modernización de la administración pública del

sistema educativo a través de la descentralización de responsabilidades y

una mayor autonomía en la administración escolar. Una de las estrategias

más interesantes para expandir el acceso a la educación se logró con la

implementación del programa Educación con Participación de la Comunidad

(EDUCO), el cual promovió la creación de escuelas financiadas con fondo

públicos y administrados por padres de familia afiliados en Asociaciones

Comunales Educativas (ACE). A diferencia de las escuelas públicas

tradicionales las escuelas EDUCO tienen la capacidad de contratar

directamente a los maestros.

Page 64: Tesis educación inclusiva

47

Una de las debilidades de esta reforma fue que a los docentes no se les dio

una adecuada capacitación y preparación pedagógica.

El plan 2021 tuvo gran divulgación, sin embargo las capacitaciones que se

le impartieron a los docentes fueron de poco interés para muchos, aludiendo

que fueron pocas y complicadas, para algunos docentes este nuevo cambio

en cuanto a trabajar por competencia se les dificulta a la hora de elaborar

sus planificaciones e impartir los contenidos, por tanto al desarrollar las

clases no lo hacen bajo esta metodología, quizá porque el trabajar

auxiliándose de recurso tecnológico se les dificulta y no les interesa

actualizarse por su propia cuenta, prefiriendo seguir con el método

tradicional. Además no se le dio continuidad a este plan por lo tanto no se

puede hacer una valoración de su impacto, es por ello que solo se hace una

referencia de la actitud y capacidad mostrada por los docentes en la

aplicación de éste durante dos años.26

26

Ep: es necesario señalar que el Sistema Educativo se burocratizó, a tal grado que a los docentes no le

quedó tiempo para investigar nuevos conocimientos, pues el tiempo se les va en llenar papeles.

Page 65: Tesis educación inclusiva

48

2.3 El papel de las capacidades y actitudes de los docentes

ante situaciones de cambio.

2.3.1 El papel de las capacidades.

Los nuevos desafíos y demandas educativas requieren de nuevas capacidades

y conocimientos por parte de los docentes. La situación actual es dinámica y

variada. Las escuelas se organizan ahora de diferente forma, en términos tanto

de las tareas como de las responsabilidades asignadas a los docentes y a la

diferenciación de roles entre ellos. El alcance de estos desafíos y demandas y

el ritmo de los cambios hacen que la situación actual sea diferente respecto de

años anteriores ya que hoy los procesos pedagógicos están basados en el

trabajo por competencias y el constructivismo. Los profesores deben ser

capaces de acomodarse a continuos cambios, tanto en el contenido de su

enseñanza como en la forma de enseñar mejor.

La aplicación de técnicas, acciones y habilidades forman parte de un proceso

de cambios y origina la necesidad de que los educadores se preocupen por

buscar transformaciones significativas, basadas en la revisión continua y

sistematizada de las prácticas educativas y la actuación en el manejo de

alternativas para hacer efectivos los aprendizajes propuestos por el Currículo

Nacional. Cabe destacar la importancia del rol del docente en el proceso de

Enseñanza y Aprendizaje.

Page 66: Tesis educación inclusiva

49

El docente debe ser un mediador que debe conocer y respetar el estado

evolutivo del niño/a y facilitar situaciones que inviten a la búsqueda constante

del conocimiento; que se conciba como modelo y líder, centrado en sus

alumnos como sujetos de aprendizaje.

2.3.2 El papel de las actitudes.

La manera de diseñar las actividades, estrategias y lograr que la planeación no

sea solo un requisito administrativo sino un referente de cómo conducir a los

alumnos a alcanzar los objetivos, propósitos, desarrollar sus competencias y

los conocimientos que adquieran les sirvan para enfrentar y responder a

determinados problemas que se les presenten a lo largo su vida; básicamente

compromete a modificar la actitud sobre las estrategias que utilizan los

docentes para conducir la enseñanza.

Muchas de esas actitudes se basan, principalmente, en la resistencia al

cambio, aunque también en la formación, la manera en que adquieren los

conocimientos o se desarrollan las habilidades; es muy probable que muchos

de los docentes hayan comenzado su educación basada en un modelo

tradicionalista y que consideran seguir con ese modelo; si bien es cierto tienen

muchos aspectos rescatables, sin embargo el modelo constructivista busca

modificar las estructuras básicas del conocimiento de una manera más propia

Page 67: Tesis educación inclusiva

50

es decir que su objetivo es que las experiencias se conviertan en el propio

maestro.

2.3.3 Síntesis del papel de las capacidades y actitudes de

los docentes ante situaciones de cambio

Es indiscutible que los nuevos paradigmas educativos suponen una constante

actualización, en el entusiasmo del docente, su motivación hacia la innovación,

en fin una actitud favorable para asumir estos cambios pedagógicos.

Los docentes deben estar dispuestos y comprometidos a actualizarse conforme

lo requiera la enseñanza, su práctica debería estar regida por metas que ellos

establezcan; la educación requiere de maestros comprometidos con su labor y

tener deseos innatos de contribuir al mejoramiento de la enseñanza en todos

los aspectos porque sino cualquier innovación que se le haga a los planes y

programas, por buena que sea, será inútil.

El Ministerio de Educación juega un papel importante; debe promover y

diseñar actividades que cambien la conducta en la capacidad y actitud del

docente y esté se sienta motivado al realizar su labor.

Page 68: Tesis educación inclusiva

51

2.4 Fundamentos jurídicos de la educación y la formación

docente.

2.4.1 Fundamentos jurídicos.

2.4.1.1 La Constitución de la República de El Salvador.

Sección Tercera. Educación Ciencia y Cultura.

Art. 53: El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona

humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su

conservación, fomento y difusión. El Estado propiciará la investigación y el

quehacer científico.

Art.54: El Estado organizará el sistema educativo para lo cual creará las

instituciones y servicios que sean necesarios. Se garantiza a las personas

naturales y jurídicas la libertad de establecer centros privados de enseñanza.

Art.55: Fines de la educación nacional Lograr el desarrollo integral de la

personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; inculcar el respeto a los

derechos humanos.

Art.60: Para ejercer la docencia se requiere acreditar capacidad en la forma

que la ley disponga.27

27

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, opus cit. Pág. 66

Page 69: Tesis educación inclusiva

52

En los artículos antes mencionados de la Constitución de la República de El

Salvador se hace referencia al derecho que todas las personas tenemos a

la educación y a la cultura, para lo cual, el Estado ha creado centros

oficiales entre los cuales se ha elegido aquél donde se están llevando a

cabo la implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva y algunos

circundantes a éste en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango.

2.4.1.2 Ley General de Educación.

De los educadores.

Art.86: El Ministerio de Educación coordinará la formación de docentes para los

distintos niveles, modalidades y especialidades del sistema educativo nacional;

así como, por las condiciones de las instituciones que la impartan.

La normativa aplicable en la formación docente para todos los niveles del

sistema educativo será la Constitución de la República, leyes y reglamentos

sobre la materia, las aspiraciones de la sociedad y las tendencias educativas

reflejadas en los fundamentos del Currículo Nacional.

Page 70: Tesis educación inclusiva

53

Art.87: El Ministerio de Educación velará que las instituciones formadoras de

docentes mantengan programas de capacitación y actualización para estos

docentes.28

Los docentes y directores se deben someter a constantes capacitaciones

que vayan acorde a los cambios que van surgiendo y a las exigencias; es

decir, no solo el Ministerio de Educación está en la obligación de capacitar

sino también los docentes deben buscar su propia actualización, como se

establece en los artículos ochenta y seis y ochenta y siete antes

mencionados.

2.4.1.3 Ley de la Carrera Docente.

Formación del educador.

Art.5: Es deber del MINED planificar y normar de manera integral la formación

de los educadores para lograr los objetivos siguientes:

1) Formar de manera adecuada científica y ética a los docentes para los

distintos niveles y modalidades educativas; promoviendo y fomentando la

investigación para mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

28

Ministerio de Educación, Ley General de Educación, primera edición, Editorial Algier’s Impresores, San

Salvador, El Salvador 1997. Pág. 29,30.

Page 71: Tesis educación inclusiva

54

2) Estimular la superación y eficiencia de los educadores, mediante un sistema

de remuneración acorde con su formación académica y su antigüedad.

3) Preparar educadores en el número suficiente y necesario para cubrir las

necesidades educativas de El Salvador.

4) Proporcionar y garantizar, en lo posible plena ocupación a los educadores

que se formen.

5) Promover la educación nacional como instrumento, que facilite el pleno

desenvolvimiento de la personalidad de los educandos y el desarrollo social

y económico del país.

Art.27: La formación de educadores estará dirigida a su profesionalización y

especialización y será reforzada con procesos de actualización y

perfeccionamiento docente.29

El Reglamento de la Carrera Docente, es claro cuando cita la formación

integral del docente. Y cuando los docentes se forman de acuerdo a

esta ley y bajo estas condiciones, el trabajo para enfrentar los nuevos

retos deberían ser menos dificultosos; aunque en la realidad se

encuentran muchos vacíos en la preparación docente debido a que una

parte de éstos han estudiado bachillerato pedagógico en el extranjero

o un nivel educativo donde se les hace difícil ir de acuerdo a los

requerimientos para una nueva estrategia educativa.

29

Ministerio de Educación, Ley de la carrera docente, pág. 2 ,8

Page 72: Tesis educación inclusiva

55

2.4.2 Currículo nacional.

Fundamentos teóricos:

El currículo nacional se sustenta en una teoría pedagógica que orienta a sus

componentes y el conjunto de la práctica educativa, en los diferentes niveles y

modalidades del sistema educativo nacional.

Principios generales.

Integridad: Se organiza en función del educando como ser humano integral,

enfatiza el desarrollo de las estructuras y procesos intelectuales, en los valores

personales y socialmente positiva.

Protagonismo: Se centra en el educando como actor, considera el

aprendizaje un proceso personal, enfatiza en el aprender a aprender,

caracteriza al maestro/a como facilitador, facilitadora.

Experiencia, actividad y trabajo.

Flexibilidad, relevancia y pertinencia.

Interdisciplinaridad.

Integración y participación.

Compromiso social.

Gradualidad.

Continuidad.

Articulación.30

30

MNED, Currículo al Servicio del Aprendizaje.

Page 73: Tesis educación inclusiva

56

2.5 Programa Educación Inclusiva.

2.5.1 Contexto del programa.

Dada las situaciones del país, sus limitaciones económicas, su nivel de violencia,

etc.; se hace necesario el replanteo de la educación, una educación que

interactúe con la realidad de cada sector, que esta sea proporcionada de

acuerdo a lo que se vive, para un nuevo destino personal y social de la

población; en donde se requiere sistema educativo e instituciones afines, que

hagan de la educación nacional un verdadero factor de desarrollo integral de

cada persona y del país, en lo económico, cultural, político y social.

La necesidad de crear una educación con calidad es compromiso de todos, es

por ello que las funciones del quehacer educativo no deben quedar solamente en

el esfuerzo del Estado, del maestro o del alumno, pues éste es un proceso de

transformación que requiere el involucramiento de toda una sociedad, dispuesta

a enfrentar los desafíos que se presentan; en donde estos estarían abiertos a la

comunidad en general, para dar solución.

El Plan Social Educativo, establece que: El sistema educativo nacional

propiciará y brindará más y mejores oportunidades de empoderamiento

democrático de la población; el sistema educativo formará ciudadanos con

juicio crítico, capacidad reflexiva e investigativa, con las habilidades y

destrezas para la construcción colectiva de nuevos conocimientos; es el Estado

Page 74: Tesis educación inclusiva

57

el encargado de asumir como un imperativo categórico el ejercer controles

efectivos y eficaces en la eliminación de aquellos procesos que se consideren

transculturantes y negadores de nuestro acervo cultural e histórico, hacer

regulaciones serias y fuertes hacia los llamados medios masivos de

comunicación social, que con sus acciones provocan procesos des vinculantes

y de desarraigo de la juventud hacia los lazos que le unen a la patria.

Que el Estado, en virtud del principio establecido en la vigente Constitución de

la República en su inciso final del Artículo 57, “tome a su cargo, de manera

exclusiva y responsable, la formación del magisterio para los niveles parvulario,

básico y medio, con programas actualizados, modernos y rigurosos”31.

El dejar la formación del magisterio exclusivamente en manos privadas o

particulares, podía conducir a colocar en precaria situación a todo el sistema

educativo nacional formal, y principalmente, al derecho que tiene el Estado de

forjar un tipo de conciencia que convenga a su propia naturaleza y a intereses

de carácter nacional y no a fines particulares.

Programas de capacitación para todo el gremio magisterial con las nuevas

tecnologías informáticas, cibernéticas y telemáticas, con el propósito de

fortalecer la capacidad profesional.

31

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, Opus cit, p.67

Page 75: Tesis educación inclusiva

58

“La filosofía pedagógica del Plan Social Educativo, es romper el esquema de la

escuela tradicional y pasar a una escuela más adecuada, en dónde ésta sea

una integración de docentes, alumnos, padres de familia y comunidad, y que

tenga además, conocimientos actualizados y con capacidades pedagógicas que

le permitan una educación con calidad”32.

2.5.1.1 Programas insignia que contempla el Plan Social

Educativo.

32

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/22718/2009/11/29/La-Reforma-educativa-mantiene-

vigilante-a-la-Iglesia-catolica

Page 76: Tesis educación inclusiva

59

2.5.2 Generalidades sobre Educación Inclusiva

2.5.2.1 Definición del programa.33

Una educación inclusiva brinda oportunidades equitativas de aprendizaje a

niños, niñas y jóvenes independientemente de sus diferencias sociales,

culturales y de género así como de sus diferencias en las destrezas y

capacidades; la inclusión de la diversidad en la educación supone la

eliminación de las barreras institucionales, pedagógicas, curriculares y

culturales que excluyen o discriminan. Una inclusión efectiva se logra mediante

la generación de ambientes inclusivos basados en el respeto, la comprensión y

la protección de la diversidad.

2.5.2.2 Descripción del Programa

El programa de inclusión atenderá prioritariamente a los niños, niñas y jóvenes

que por condiciones individuales, sociales y culturales son más vulnerables a la

discriminación y exclusión. El programa activará estrategias y acciones

preventivas y en todos los centros educativos y focalizará las intervenciones

directas en aquellos centros educativos y comunidades que presenten

situaciones problemáticas derivadas de la discriminación y exclusión.

33

Ministerio de Educación, Transformación de la Educación, opus cit. Pág. 87-88.

Page 77: Tesis educación inclusiva

60

El éxito del modelo educativo dependerá en gran medida de los y las docentes,

quienes son los encargados de la formación y orientación del estudiante y a la

vez de facilitar la transmisión y adquisición oportuna y eficaz de nuevos

conocimientos. En la seguridad de que no puede haber proceso educativo

alguno que sea exitoso si no se cuenta con un cuerpo de profesores

convencidos de su misión de servicio y de su vocación de maestros; y además,

plenamente capaces, actualizados y en completo dominio de las disciplinas que

enseñan, el esfuerzo de capacitación, actualización y especialización de los

profesores debe ser fuerte y decidido.

Partiendo de que el profesor es un claro dominador de sus materias y de sus

recursos pedagógicos, de las metodologías actuales y de los sistemas y las

formas de evaluación pertinente y oportuna; teniendo claro que ningún sistema

educativo puede desarrollarse más allá de las competencias y compromiso del

profesorado, el Estado debe asumir la responsabilidad de la formación inicial y

actualización docente. De igual manera debe realizar esfuerzos sostenidos para

lograr mejores condiciones laborales y salariales que contribuyan a una mejor

valorización y reconocimiento de la profesión docente, pero también a una

mayor exigencia de calidad en el ejercicio de su profesión.

La divulgación del Plan Social Educativo, está siendo conducida bajo la

responsabilidad de las direcciones departamentales del Ministerio de

Educación.

Page 78: Tesis educación inclusiva

61

En el departamento de Chalatenango se están aplicando algunos de los

programas insignias de este plan como los siguientes:

Educación Inclusiva; que se está desarrollando en un centro escolar de Nueva

Concepción, como parte del programa piloto.

Dignificación y Desarrollo Profesional y Directivos Docentes; es un diplomado

de actualización docente de primer y segundo ciclo de educación básica, que

se está impartiendo a los maestros de los centros escolares que trabajan bajo

la modalidad de programa CETT.

Valores y enfoques de la Educación Inclusiva

Dentro del marco de un enfoque ético-filosófico de Educación Inclusiva, existen

acuerdos mínimos sobre los valores que deben inspirar la vida en sociedad y

sobre lo que corresponde a cada uno y a esa misma sociedad. En esta

perspectiva la idea de “inclusión” debe extenderse a su opuesto, esto es desde

la “exclusión” (Luis Navarro 2006) De vital importancia es entonces, reflexionar

si se puede aceptar vivir en un país que deje fuera un porcentaje muy

importante de la población, cabe preguntarse ¿se puede aceptar un sistema de

educación con escuela para pobres y para no pobres; “normales” y para

“anormales”; para “nosotros” y para “ellos”?; o simplemente, ¿se puede aceptar

una escuela donde no todos están incluidos o donde algunos reciben una oferta

de calidad y otros no? (Tedesco 2005).

Según la propuesta de nueva escuela definida en el “Plan Social Educativo

2009-2014”, la escuela será la productora de inclusión social futura, enfatizando

Page 79: Tesis educación inclusiva

62

la educación como un derecho y como un fin en sí mismo, una necesidad y un

acto de justicia.

Sin la configuración de una trayectoria educativa incluyente que vincula los

distintos actores ubicados en los cuatro niveles operativos de concreción de una

política de educación inclusiva como son lo nacional, lo comunitario, la escuela,

y el aula; no será posible lograr el ingreso temprano a la escuela, la

permanencia en la misma, y el egreso-transición con éxito a la sociedad.

Esta política define como valores esenciales de la educación inclusiva:

La libertad con responsabilidad.

La solidaridad y la cooperación.

El compromiso y la responsabilidad.

El reconocimiento de la diferencia.

La tolerancia y asertividad.

La integridad y competencias.

La eficiencia y efectividad.

En cuanto a enfoques, esta política se basa en:

El reconocimiento y respeto a derechos fundamentales.

El reconocimiento y respeto al interés superior de la niña y el niño.

La promoción de la equiparación de oportunidades.

La atención a la diversidad con énfasis en la discapacidad.

La promoción de la equidad de género.

La promoción de la participación

Page 80: Tesis educación inclusiva

63

2.5.2.3 Objetivo y Metas

Objetivo:

Brindar oportunidades de acceso, permanencia y de aprendizaje efectivo en

todos los niveles educativos a estudiantes con necesidades individuales

especiales o en situación de riesgo social.

Metas:

1. Incorporar y mantener al 100% de los niños y niñas con necesidades

educativas especiales en el sistema educativo.

2. Atender al 100% de centros educativos con población escolar en situación de

riesgo social.

2.5.2.4 Política de Educación Inclusiva34.

La Política de Educación Inclusiva es una iniciativa del gobierno de El Salvador,

por medio de las autoridades del Ministerio de Educación; es una respuesta a la

demanda de avanzar hacia un sistema educativo que tenga mayor énfasis en la

persona humana, un sistema que contribuya a la promoción de una cultura más

abierta a las diferencias y más sensible a las necesidades de aquellos

34

Ministerio de Educación, Política de Educación Inclusiva, pág. 5-6.

Page 81: Tesis educación inclusiva

64

segmentos de población que se encuentran en condiciones de segregación,

marginación y exclusión, más que todo en el ámbito educativo.

Esta iniciativa de gestión supone un desafío enorme para garantizar el derecho

a una educación abierta, que no discrimine, que equipare oportunidades y que

responda con pertinencia, oportunidad y calidad a las necesidades de la

población; de manera que toda persona sea considerada en lo particular y

colectivo, independientemente de su condición cultural, social y económica.

Su contenido responde a una visión de país y está en correspondencia al

mandato constitucional de una educación para todas y todos, tomando como

referencia los compromisos adquiridos por el Estado salvadoreño en los

diferentes foros e instancias internacionales que promueven la atención

educativa a la diversidad y más propiamente la educación inclusiva.

La política de Educación Inclusiva responde a las necesidades de:

Los niños, niñas, adolescente, jóvenes y adultos que no acceden a la

escuela.

Aquellos que no avanzan cómo se espera (o avanzan demasiado en

relación a los demás).

Aquellos que repiten grado, que llegan con sobre edad o que abandonan la

escuela.

Los que estando adentro, son segregados o marginados por sus diferencias

(necesidades educativas especiales, etnia, género o condición social).

Page 82: Tesis educación inclusiva

65

Los que habiendo culminado el trayecto escolar, no logran insertarse

satisfactoriamente en una sociedad porque los aprendizajes logrados en la

escuela no son relevantes para ese fin.

Los que habiendo terminado un grado o nivel no pueden acceder al próximo.

2.6 Respaldo legal del Programa Educación Inclusiva. 35

2.6.1 Respaldo en el contexto nacional.

En el contexto nacional, la política de Educación Inclusiva se respalda por:

La Constitución de la República de 1983 y sus reformas

La Ley General de Educación (1996)

La Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas con

discapacidad (2000) y su Reglamento

La ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2009)

2.6.2 Respaldo en el contexto internacional

En el contexto internacional, la política de Educación Inclusiva es respaldada

por una serie de acuerdos y leyes que el Estado Salvadoreño ha suscrito y

ratificado, siendo estos:

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),

35

Ministerio de Educación, Política de Educación Inclusiva, pág. 17-20.

Page 83: Tesis educación inclusiva

66

El Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad (1982),

La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989),

La Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: Satisfaciendo las

Necesidades Básicas de Aprendizaje (Jomtien 1990),

La Declaración Mesoamericana sobre Educación Inclusiva, 2004.

La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso

y Calidad y su Marco de Acción (Salamanca, 1994),

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(2006)

El Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000),

El Convenio No. 182 de OIT (1999),

La Recomendación No. 190 (1999),

Las Declaraciones de las Conferencias Internacionales sobre Educación de

Adultos y sus Recomendación (ONU),

La Declaración de Objetivos del Milenio (ONU, 2000/2005).

2.7 Condiciones básicas para el éxito de la Política de

Educación Inclusiva.

Para asegurar el éxito de las intervenciones definidas en esta política, el

Ministerio de Educación asume el compromiso de garantizar las siguientes

medidas:

Page 84: Tesis educación inclusiva

67

2.7.1 El apoyo institucional

La Política de Educación Inclusiva es un eje estratégico en el desarrollo del

Modelo Social Educativo; por tal razón los titulares del Ministerio de Educación

la respaldan y aseguran su cumplimiento en todos los niveles institucionales.

Este respaldo implica mantenerle su estatus de eje transversal prioritario,

asignarle los recursos que se requieran para su puesta en marcha, así como

apoyar las iniciativas para sistematizar las buenas prácticas que se deriven de

su ejecución.

2.7.2 Valoración de lo realizado

Supone reconocer que hay esfuerzos y acciones -del Estado, de las

instituciones privadas, de las personas con discapacidad, y de los grupos

familiares- que han permitido un cierto grado de acumulación y experiencia en

materia de respuestas para reducir la exclusión educativa.

Hoy se trata de avanzar, de dar un salto cualitativo para consolidar un modelo

que salga al paso de los desafíos señalados en esta política.

2.7.3 Transformar con gradualidad y firmeza

Se parte de la necesidad de transformaciones en el sistema, de modificar el

paradigma de educación que ha estado vigente. La transformación debe ser

gradual para evitar los riesgos, pero debe ser efectiva para consolidar los logros

y construir una nueva cultura educativa.

Page 85: Tesis educación inclusiva

68

2.7.4 Invertir con oportunidad y responsabilidad

Se sabe que la política de educación inclusiva requerirá de una mayor inversión

o invertir en rubros diferentes a los convencionales (psicólogos, sociólogos,

expertos en lenguajes de señas, administradores educativos, recursos

extraordinarios y diferentes para equiparar), recursos que se deberán invertir a

bien y sin demoras burocráticas que le resten valor a lo que llegará a la escuela

y la población estudiantil, sin descuidar la racionalidad en su uso, garantizando

los tiempos y procesos planificados, buscando el cumplimiento de los objetivos

y metas.

2.7.5 Consulta permanente a los protagonistas

La presente política -y las acciones derivadas de ésta- implica ser incluyente

con los actores del entorno que están involucrados en el hecho educativo.

Demanda la creación de espacios de participación para conocer sus

propuestas, valorar sus experiencias e identificar sus necesidades, lo cual dará

legitimidad al proceso de cambio hacia una cultura de educación inclusiva.

2.7.6 Transparencia y rendición de cuentas

Esta política incluye un compromiso serio, por parte de las autoridades

ministeriales, respecto al cumplimiento de la obligación o responsabilidad de dar

cuenta de los compromisos asumidos en el marco de este esfuerzo educativo.

Implica, también, atender las recomendaciones de las organizaciones civiles

que ejercerán contraloría social en la puesta en marcha de la política.

Page 86: Tesis educación inclusiva

69

2.7.7 Seguimiento y evaluación con pertinencia y

oportunidad

La gestión exitosa de esta política requiere una sistematización adecuada de

las buenas prácticas y lecciones aprendidas, todo con el fin de disponer del

conocimiento idóneo para hacer los ajustes y adaptaciones que demande el

contexto de su implementación.

2.7.8 Actores clave en la gestión de la Educación

Inclusiva

La gestión general de la Política de Educación Inclusiva supone un compromiso

interinstitucional para apoyar las escuelas y las comunidades de su entorno;

este compromiso es el resultado del vínculo ético entre diferentes sectores

(gobierno central y municipal, empresas, liderazgos comunitarios, agencias

nacionales e internacionales de desarrollo), entidades que convergen en el

interés común de prevenir y erradicar la exclusión educativa por medio de

acciones directas e indirectas que fortalezcan las dinámicas inclusivas en la

escuela y las comunidades.

En este esfuerzo, el Ministerio de Educación, como entidad rectora y ejecutiva

de la política de educación del país, buscará y potenciará los vínculos,

convenios y acuerdos posibles para atraer recursos (en términos institucionales,

Page 87: Tesis educación inclusiva

70

sociales, políticos, materiales, financieros, etc.) que contribuyan a asegurar los

procesos e impactos de la Educación Inclusiva en El Salvador.

El mayor éxito de gestión de esta política estará en lograr que muchos

programas y proyectos existentes en el terreno puedan orientarse hacia la

comunidad y la escuela, lo cual potenciará los impactos esperados.

En la articulación oportuna y efectiva de estos actores y esfuerzo se dará una

transferencia valiosa de conocimientos y buenas prácticas, lo cual facilitará la

instalación gradual de atención educativa que exige la cultura inclusiva.

La articulación señalada es función o consecuencia de institucionalizar la

participación, la acción, el debate, la propuesta y las acciones de contraloría, lo

cual lleva a definir prácticas de trabajo que vayan generando las sinergias que

demanda este cambio en la gestión pública.

El Ministerio de Educación, considerando este nuevo modo de gestión

educativa, se compromete al fortalecimiento y formación de nuevos liderazgos

comunitarios e institucionales, liderazgos que hagan suya la política y la

potencien en la medida en que les sea posible.

En el terreno hay muchos esfuerzos que incluyen servicios y apoyos clave que

pueden ayudar a esta política (atención en salud, programas de nutrición,

rehabilitación, infraestructura social comunitaria, programas de inserción

laboral, apoyo a la inserción productiva, seguridad con enfoque comunitario,

atención integral a la niñez, eliminación del trabajo infantil, etc.)

VE PA EL ÉXI LA POLITICA

Page 88: Tesis educación inclusiva

71

2.8 Referencia previa de Educación Inclusiva

Anteriormente se había estado manejando el concepto de integración en las

escuelas regulares en el cual era el niño o niña con capacidades especiales el

que se tenía que adaptar al ambiente de éstas; en el año 2005 en el Centro

Escolar República de Haití en el Departamento de Sonsonate, se empezó a

desarrollar una nueva y mejor oportunidad para la equidad “La Educación

Inclusiva”, en ésta la currícula, los docentes, alumnos y alumnas se adaptan a

las necesidades del niño o niña con capacidades especiales para que pueda

desenvolverse al igual que sus compañeros regulares, sin discriminaciones de

ningún tipo.

El modelo que se ha tomado es el sistema educativo de Italia, en este país

todas las escuelas son inclusivas y no se ve la necesidad que existan escuelas

especiales; pero la realidad de aquel país con la de El Salvador es muy

diferente, desde la cultura de su sociedad hasta el número de alumnos

atendidos en las aulas de aquellas escuelas inclusivas, que es mucho menor

del que se atiende en los salones de los centros escolares de la mayoría de

escuelas salvadoreñas, por tales motivos este programa no debe ser una

simple copia de las escuelas de Italia sino muy adaptado a las múltiples

necesidades de El Salvador.

El programa Educación Inclusiva, es concebido para romper las barreras que

existen entre los alumnos que se atienden en una escuela especial y los que

Page 89: Tesis educación inclusiva

72

son atendidos en una escuela regular; Los niños o niñas que asisten a las

escuelas especiales se sienten segregados, en cambio si van a una regular

ponen más empeño para superar sus dificultades, aprenden a ser más

autónomos y a pedir las cosas no a exigirlas; por otra parte sus compañeros y

compañeras regulares se vuelven más humanos, solidarios y comprensivos;

también los y las docentes tienen nuevos retos para prepararse, actualizarse y

especializarse; todo esto podría ayudar a construir una sociedad más justa y

solidaria. Pero a pesar de los múltiples beneficios que la Educación Inclusiva

pueda generar, los niños y niñas con discapacidades severas tendrían que ser

atendidos en una escuela especial en aulas asistidas por maestros

especialistas y con un número menor de alumnos y alumnas, condiciones

necesarias que por ahora no puede cubrir el programa Educación Inclusiva.

Cabe mencionar que el Programa se implementó e inicio, y se está

desarrollando en El Salvador con el apadrinamiento de los italianos

(Cooperación Italiana); quienes arreglaron la infraestructura construyendo

rampas, cielo falso, Centro de Recursos para la Inclusión; llevaron a cabo

capacitaciones para los y las docentes con respecto al síndrome de Down,

parálisis cerebral, etc. con especialistas de la Universidad de Bolonia y Llevaron

a estos docentes a una pasantía de 15 días en Italia para vivir la experiencia de

la inclusividad; donaron un microbús para trasladar a alumnos con dificultades

de movilización; es decir los recursos económicos necesarios para su

implementación tomando muy en cuenta la capacitación docente; (todo esto

Page 90: Tesis educación inclusiva

73

para la primera escuela Inclusiva en El Salvador). También se contó con el

apoyo del Ministerio de Educación de El Salvador quien debió proporcionar todo

el recurso humano necesario para llevar a cabo el programa y permitiendo a los

maestros y maestras desarrollar un currículo flexible que se adapte a las

necesidades individuales de los niños y niñas con capacidades especiales.

Cabe mencionar que la Cooperación Italiana junto con el Ministerio de

Educación, están trabajando de la mano para expandir este programa por ahora

al plan piloto de 18 escuelas disgregadas en el país para lo cual se está

llevando a cabo la sensibilización de las comunidades elegidas.

Los pasos que siguieron para definir una escuela inclusiva fueron los siguientes:

1. Convenio entre los gobiernos de los dos países: Italia-El salvador

2. Sensibilización a toda la comunidad

3. Asesoramiento y guía por parte de los italianos

4. Capacitación del los y las docentes

5. Formación de una red de ayuda (Alcaldía, policía, empresarios de buses,

escuelas especiales, doctores universidades, farmacias, etc.)

6. Gestionar ayudas todo el tiempo por parte del CDE hacia toda la sociedad.

7. Autonomía y creatividad por parte de la escuela, que vaya respondiendo a

sus necesidades propias

Page 91: Tesis educación inclusiva

74

8. Sensibilización continua para los niños y niñas regulares, padres y madres

de familia, las y los docentes y vendedores que tienen contacto con los

alumnos y alumnas

El objetivo de este programa es que haya una educación para todos, que se

atienda a las distintas expresiones del ser humano en sus individualidades y

primordialmente a los alumnos y alumnas con necesidades educativas

especiales y la política de éste “No hay Educación Inclusiva sin educación

social”.

“Todas las personas son beneficiadas con este programa, ya que hasta al

parque se le han construido rampas” expresiones como estas motivan a los

maestros y maestras a trabajar con tesón en la primera escuela inclusiva,

puesto que no reciben remuneración económica adicional por atender a la

diversidad de alumnos y alumnas, este motivo no hace la diferencia para que

pongan todo su esfuerzo por ver a sus alumnos convertirse en ciudadanos

responsables, pero no se puede afirmar que esta va a ser la actitud de todos los

docentes que se enfrenten a este gran reto de la inclusividad.

Los servicios educativos que deseablemente debieran prestar los centros

escolares para atender propiamente a los alumnos inclusivos son los siguientes:

1. Centros de recursos para la Inclusión (CRI)

2. Centro de Recursos para el Aprendizaje (CRA)

3. Sala de nivelación

Page 92: Tesis educación inclusiva

75

4. Aulas de apoyo

5. Taller de cosmetología

6. Taller de panadería

7. Huerto, etc.

Hay que romper con toda una cultura de discriminación, para los niños y las

niñas es más fácil asimilar las diferencias y adaptarse a sus compañeritos y

compañeritas especiales pero para las personas adultas es más difícil

aceptarlos y quitarse los prejuicios creados durante una vida; los padres y

madres de familia juegan un papel muy importante; se logra mucho mediante la

sensibilización puesto que ellos gestionan también en el centro escolar la

creación de más servicios, al igual toda la comunidad educativa para que se

involucren en la mayoría de las actividades de la escuela, mereciéndole así

numerosas donaciones.

Con el desarrollo del programa de educación inclusiva se lograría atender a

niños y niñas con diversidades siguientes:

Ceguera

Sordera

Parálisis cerebral

Síndrome de Down

Niños y niñas con enfermedades terminales

Niñas y niños trabajadores

Page 93: Tesis educación inclusiva

76

Niños y niñas con Libertad asistida

Niños y niñas talento

Niños y niñas con problemas de aprendizaje

Niñas y niños hiperactivos

Económicamente se han tenido muchas dificultades puesto que los bonos

recibidos en los Centros Escolares no son suficientes, falta recurso humano

para atender muchas áreas, se necesitan capacitaciones especializadas por

parte del MINED con relación al aprendizaje del lenguaje de ciegos, falta una

sistematización para la evaluación y no hay documentos relacionados al

programa; en fin el Ministerio de Educación actualmente no cuenta con una

buena estructura para la Educación Inclusiva.

Aún con estas carencias se puede trabajar en armonía con toda la comunidad,

si existe gestión y liderazgo por parte de la directora; disponibilidad de los y las

docentes; el involucramiento de todos los sectores; el apoyo de algunas

instituciones como FUNTER; también la cooperación italiana siempre está

ayudando a las escuela; todo esto facilitaría el arduo trabajo que se realiza en

las escuelas inclusivas

Page 94: Tesis educación inclusiva

77

2.9 Definición de términos básicos.

ACTITUD: Es la forma de actuar de cada persona, el comportamiento que

emplea para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como

cierta forma de motivación social.

APERCEPCIÓN: Significa percibir para sí o interiormente.

AUTOFORMACION: La autoformación constituye la base de la enseñanza a

distancia, de modo que sus principios han de estar presentes tanto en la

planificación como en el proceso de aplicación. Los materiales didácticos

deberán fomentar la elaboración del conocimiento bajo criterios de

significación y dinamismo.

AUTOAPRENDIZAJE: Auto-aprendizaje es la forma de aprender

principalmente por uno mismo. Consiste en aprender mediante la búsqueda

individual de la información y la realización también individual de prácticas o

experimentos.

CAPACIDAD: La capacidad se refiere al “potencial de partida que posee

cada persona y que es necesario estimular, desarrollar y actualizar para

convertirlo en competencia. Forman parte de la persona, pero más que

Page 95: Tesis educación inclusiva

78

aprenderse, se desarrollan a través de aprendizajes que exigen su

utilización.

CURRICULO: El término currículo se refiere al conjunto de competencias

básicas, objetivos, contenidos, criterios metodológicos y de evaluación que

los estudiantes deben alcanzar en un determinado nivel educativo.

El currículo es un plan de construcción que se inspira en conceptos

articulados y sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines,

que pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza; es

la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica al aula, a la enseñanza

real, es el mediador entre la teoría y la realidad de la enseñanza, es el plan

de acción específico que desarrolla el profesor con sus estudiantes en el

aula, es la pauta ordenada del proceso de enseñanza.

EDUCABILIDAD: La educabilidad es una cualidad humana, conjunto de

disposiciones y capacidades, que permiten a una persona recibir influencias

para construir su conocimiento. Herbart fue el primer autor que utilizó este

término, y resume nuestra capacidad para aprender.

EDUCACION ESPECIAL: Es el conjunto de ayudas psicopedagógicas y

servicios de apoyo para la atención de las necesidades educativas

Page 96: Tesis educación inclusiva

79

especiales, que el estudiante puede presentar en determinado momento del

proceso educativo.

EDUCACIÓN INCLUSIVA: Es un proceso para tomar en cuenta y responder

a las diversas necesidades de todos los estudiantes por medio de prácticas

inclusivas en el aprendizaje, culturas y comunidades, reduciendo la

exclusión dentro de la educación (UNESCO).

EFECTIVIDAD: La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado,

esperado o anhelado.

EFICACIA: la eficacia es la capacidad de la causa eficiente para producir su

efecto que se define como la capacidad de lograr el efecto que se desea o

se espera.

"Capacidad de lograr el efecto que se desea o se espera, sin que priven

para ello los recursos o los medios empleados". Está relacionado con lograr

los objetivos.

EFICIENCIA: La palabra eficiencia proviene del latín efficientia que en

español quiere decir, acción, fuerza, producción. Se define como la

Page 97: Tesis educación inclusiva

80

capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto

determinado.

"Capacidad para lograr un fin empleando los mejores medios posibles".

Está relacionado con utilizar en forma óptima los recursos para lograr

objetivos.

EJECUCIÓN: Significa desempeñar con capacidad y facilidad, las

estrategias especificadas por un programa.

EMPÍRICO: Perteneciente o relativo a la experiencia.

EMPIRISMO: Sistema filosófico basado fundamentalmente en los datos de

la experiencia. Empirismo es el conocimiento que se basa en la experiencia

para validarse como tal, que significa que es la base de todos los

conocimientos. En la filosofía el empirismo es la teoría del conocimiento, la

cual enfatiza el rol de la experiencia, especialmente la percepción sensorial,

en la formación de ideas.

LEGISLAR: Legislar es el acto de hacer o establecer leyes, entendiendo por

tales no sólo, en un sentido restringido, aquella que emanan de los cuerpos

legislativos, sino todos aquellos preceptos dictados por autoridad

competente.

Page 98: Tesis educación inclusiva

81

METODOLOGÍA: Conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje que

configuran una forma determinada de intervención pedagógica. Está

configurada por las variables: La secuencia didáctica, las relaciones

interactivas, la organización del aula, la organización del tiempo y el espacio,

los materiales curriculares, la organización y presentación de los contenidos

y la evaluación.

PROGRAMA CETT: Proyecto de Centros de Excelencia para la

Capacitación de Maestros CETT en el Salvador. Con el objeto de apoyar la

adquisición y el fomento de la lectura y la escritura, en esta sección se

proponen algunas pautas, experiencias así como metodologías sobre el

desarrollo de proyectos escolares y de aula; con los que se busca reforzar el

aprendizaje significativo e integrar la participación de autoridades escolares,

alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad.

REFORMA EDUCATIVA: Es aquello que se propone, proyecta o ejecuta

como innovación o mejora en algo. Las reformas educativas son hechos

que históricamente aparecen como prácticas sociales privilegiadas de

proyectos políticos, y uno de sus principales medios para incorporar,

modificar, cambiar, mover y experimentar estrategias que afectan

Page 99: Tesis educación inclusiva

82

directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje y en los contenidos

curriculares.

RELEVANCIA: Es un criterio de inclusión basado en la idoneidad de un

tema. El tema de un artículo debe ser relevante o «digno de mención.

SISTEMA EDUCATIVO: Sistema educativo, el fin es educar de una manera

uniforme a todos los alumnos y los elementos principales son: instituciones

educativas y normas.

El sistema educativo posee finalidades, organización y estructuración

propias para desarrollar el currículo que diseña, desde una concepción más

amplia. Abarca no solo la escuela sino todos los medios sociales que

influyen en la educación. Esta determinado y organizado por el estado, es

uno de los recursos disponibles más importantes para los educadores.

Page 100: Tesis educación inclusiva

CAPITULO III

SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 Relación entre hipótesis general y variables

Las capacidades y actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del Programa

Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04

de Nueva Concepción, Departamento de

Variable Independiente.

Las capacidades y actitudes de las y los docentes.

-

-docentes

-cambio

-

-

83

IPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES

Relación entre hipótesis general y variables

Hipótesis general apacidades y actitudes de las y los docentes

inciden en la implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares

Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Chalatenango, en el año 2010.

Variables Intervinientes.

- Falta de incentivos a los docentes.

Limitada participación de las y losdocentes.

Ausencia de atención al temor alcambio.

Falta de capacitación apropiada.

Inestabilidad política.

VARIABLES E INDICADORES

apacidades y actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del Programa

Educación Inclusiva en los Centros Escolares 12, Municipio

Variable Dependiente.

Implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva

Page 101: Tesis educación inclusiva

docentes inciden en la implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04

Concepción, Departamento de Chalatenango, en

Hipótesis especifica # 1

Las capacidades de lasinciden en la implementaciónPrograma EducaciónCentros Escolares UrbanosDistrito 04-11 y 04-12Nueva Concepción,Chalatenango, en el año

3.2 Relación entre hipótesis general e hipótesis específica

84

Hipótesis general

Las capacidades y actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio

del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04

04-12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en

el año 2010.

Hipótesis especifica # 1

las y los docentesimplementación e inicio del

Inclusiva en losUrbanos Oficiales del

12, Municipio deDepartamento de

año 2010.

Hipótesis específica # 2

Las actitudesinciden en ladel Programalos CentrosOficiales del12, MunicipioConcepción,Chalatenango,

Relación entre hipótesis general e hipótesis específica

apacidades y actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio

del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y

Concepción, Departamento de Chalatenango, en

Hipótesis específica # 2

de las y los docentesimplementación e inicioEducación Inclusiva enEscolares UrbanosDistrito 04-11 y 04-

Municipio de NuevaDepartamento de

en el año 2010.

Relación entre hipótesis general e hipótesis específica

Page 102: Tesis educación inclusiva

Las cimplementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 0404-12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Variable IndependienteLas capacidades de las y los docentes

Lasimplementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 0404-12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Variable Independiente

Las actitudes de las y los docentes.

3.3 Relación entre hipótesis específicas y sus variables

85

Hipótesis especifica # 1

capacidades de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04

12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2010.

ariable Independiente.

Las capacidades de las y los docentes

Variable Dependiente.

ImplementaciónEducación Inclusiva

Hipotesis específica # 2

actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04

12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2010.

Variable Independiente.

Las actitudes de las y los docentes.

Variable Dependiente.Implementación

Programa Educación

elación entre hipótesis específicas y sus variables

apacidades de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y

12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Variable Dependiente.

e inicio del ProgramaInclusiva

actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y

12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Variable Dependiente.Implementación e inicio del

Educación Inclusiva

elación entre hipótesis específicas y sus variables

Page 103: Tesis educación inclusiva

86

3.4 Operacionalización de hipótesis específica en variables e

indicadores.

3.4.1 H.E.1: Las capacidades de las y los docentes inciden en la

implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los

Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12,

Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en

el año 2010.

Variable Independiente. Las capacidades de las y los docentes

Variable Dependiente. Implementación e Inicio del Programa educación inclusiva

Definición conceptual Definición conceptual Se refiere a las “potencialidades” que poseen y adquieren en el transcurso de su vida los docentes, en términos de conocimiento y destrezas, éstas deben estar en constante crecimiento y forman parte de la persona, pero más que aprenderse, se desarrollan a través de prácticas que exigen su utilización.

Significa el principio de programas, formas y métodos para llevar a cabo una educación basada en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor de enseñanza aprendizaje.

Definición Operacional Definición Operacional Se refiere a los conocimientos básicos, teóricos-educativos, científicos y habilidades técnico-pedagógicas; es decir conceptos básicos de educación, conocimientos curriculares, conocimientos de la naturaleza de los educandos planeamiento didáctico, manejo de métodos, aplicación de recursos didácticos y dominio de técnicas evaluativas ante la diversidad de educandos.

Significa el comienzo de nuevas formas y estrategias para crear una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para la igualdad de oportunidades y participación; que comprende la sensibilización, capacitación, preparación del centro escolar y aplicación de criterios.

Page 104: Tesis educación inclusiva

87

Indicadores Indicadores

Dominio de conceptos básicos de educación

Dominio de conceptos curriculares Conocimiento sobre la naturaleza de

los educandos Planeamiento didáctico Manejo de métodos Aplicación de recurso didáctico Dominio de técnicas de evaluación

Cumplimiento de los lineamientos.

Desarrollo y Cumplimiento de estrategias.

Actualización del docente. Formas y métodos de

implementación. Gestión institucional.

3.4.2 H.E.2: Las actitudes de las y los docentes inciden en la

implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva en los

Centros Escolares Urbanos Oficiales del Distrito 04-11 y 04-12,

Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en

el año 2010.

Variable Independiente. Las actitudes de las y los docentes

Variable Dependiente. Implementación e inicio del Programa educación inclusiva

Definición conceptual Definición Conceptual Es la forma motivacional, emocional y mental de cada persona, comportamiento empleado, o reacciones con respecto a las situaciones que le corresponden en las circunstancias de la vida.

Significa el principio de programas, formas y métodos para llevar a cabo una educación basada en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor de enseñanza aprendizaje.

Page 105: Tesis educación inclusiva

88

Definición Operacional Definición Operacional

Es La condición positiva que el

docente tiene para actualizarse y

aprender sobre técnicas novedosas,

atender la diversidad del entorno

escolar y social, sensibilizarse para

incorporarse a la inclusión de forma

autónoma y creativa, atender las

necesidades de los educandos y

mostrar satisfacción por su labor

docente.

Significa el comienzo de nuevas

formas y estrategias para crear

una escuela que no pone

requisitos de entrada ni

mecanismos de selección o

discriminación de ningún tipo,

para la igualdad de

oportunidades y participación;

que comprende la sensibilización,

capacitación, preparación del

centro escolar y aplicación de

criterios.

Indicadores Indicadores

Desarrolla con interés su labor.

Muestra iniciativa por actualizarse.

Aplica técnicas novedosas.

Afronta los cambios de manera

positiva.

Posee sensibilización para

incorporarse a la inclusión.

Posee Autonomía y creatividad.

Satisfacción por su rol docente.

Cumplimiento de los

lineamientos.

Desarrollo y Cumplimiento de

estrategias.

Actualización del docente.

Formas y métodos de

implementación.

Gestión Institucional.

Page 106: Tesis educación inclusiva

89

CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1 Tipos y niveles de investigación.

4.1.1 Tipos

a) Exploratorio.

El trabajo de investigación fue iniciado de manera exploratoria; ésta partió de un

tema demasiado nuevo y a la vez de mucho valor en la política educativa

gubernamental y con posibilidad de fuerte transcendencia social.

En vista a lo anterior, el equipo de investigación tuvo que realizar diversas

consultas en oficinas centrales y departamentales del Ministerio de Educación,

para recopilar información sobre el tema y así determinar su factibilidad, de

manera que la decisión final de trabajar con el mismo requirió de una

exploración muy particular y se compara con los requerimientos de otros temas

de investigación.

b) Descriptivo.

La investigación se desarrolló con el proceso descriptivo debido a que la

información recopilada en la exploración posibilitó ubicar y definir variables,

referidas a las capacidades y actitudes de los docentes como posibles

Page 107: Tesis educación inclusiva

90

unidades de análisis y que en consecuencia pueden tener incidencia en la

ejecución de las transformaciones educativas pretendidas en los cambios que

se proyectan en el quehacer gubernamental.

La atención a las unidades de análisis son las que dan el carácter descriptivo a

la investigación.

c) Correlacional.

El carácter Correlacional fue establecido y cumplido debido a que fue necesario

establecer el grado de relación que existe entre unidades de análisis en su

relación de causa y efecto.

4.1.2 Niveles

Los niveles que tuvo la investigación fueron los siguientes.

a) Descriptivo.

Fueron analizadas las variables, respecto a las características y cualidades que

contienen las capacidades y actitudes de los docentes, así como aspectos

básicos en relación a la ejecución de las transformaciones educativas.

b) Explicativo.

Además de identificar las características y cualidades de las variables y la

correspondencia que existe entre ellas, se logró medir el grado de incidencias

de unas sobre otras, es decir el carácter de causas y de efectos de manera que

con ello se constituyera en la base para las conclusiones y de esa manera

Page 108: Tesis educación inclusiva

91

fundamentar recomendaciones para la toma de decisiones tanto por parte de la

Universidad como por el Ministerio de Educación.

4.2 Métodos aplicados en la investigación.

4.2.1 El Método científico.

La investigación fue fundamentada en el método científico; por ello cumplió

cuatro pasos referidos a observación, elaboración teórica, comprobación a

hipótesis y formulación de conclusiones.

a) La observación: Fue aplicado al problema de investigación y su contexto

histórico, político, educativo de manera que quedo configurado como situación

problemática. Que realizada de esa manera para determinar con precisión cuál

o cuáles conceptos se constituirán en variables independientes y cuáles en

variables intervinientes

b) La formulación teórica: Fue elaborada con propósitos de interpretar y

explicar el origen, las características y condiciones fundamentalmente del

problema y contextualmente de la problemática.

c) La comprobación de las hipótesis: Fue cumplida como resultado de

un proceso de análisis de la información de campo y su respectiva

interpretación.

d) Las conclusiones: Son valoraciones de los resultados a partir de la

comprobación, presentadas en el capitulo seis.

Page 109: Tesis educación inclusiva

92

4.2.2 Métodos Auxiliares.

Los métodos auxiliares aplicados en el proceso de investigación y en la

estructuración de su informe fueron.

a) Deductivo: Es un proceso de ordenamiento de las ideas para establecer

relaciones de conceptos de lo general a lo particular; esta estructuración lógica

se encuentra en la situación problemática, contenida en el capítulo I y el marco

teórico, contenido en el capítulo II.

b) Analítico: Sinónimo de descripción, es un proceso de descomponer un

todo en sus partes para observar y registrar las características y cualidades que

tienen esas partes, aplicado en el capítulo III.

c) Inductivo: Es un proceso de ordenamiento de las ideas de lo particular a

lo general; este proceso fue aplicado particularmente en el ordenamiento de la

información tratada en el capitulo V, como análisis y como interpretación.

d) Sintético: Es un proceso mediante el cual se extrae lo esencial de un

todo, aplicado en el capítulo VI, como conclusiones, fundamentada en los

resultados de la información de campo.

Page 110: Tesis educación inclusiva

93

4.3 Población y muestra.

4.3.1 Población.

La población del estudio está constituida por noventa y seis personas (96)

conformadas por cincuenta y siete docentes (57), tres directoras/es (3) cuatro

subdirectores (4) dos asesoras (2) del Ministerio de Educación, una de ellas

para el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 2010-2014 y la otra para el

Programa Educación Inclusiva y además fueron agregados treinta padres de

familia (30), para darle mayor objetividad a la información.

La investigación fue llevada a cabo en el Municipio de Nueva Concepción,

Departamento de Chalatenango, específicamente en los Centros Escolares

Urbanos Oficiales, Distrito 04-11y 04-12.

Los estratos de la población provinieron de tres centros escolares los cuales

son; el Centro Escolar Barrio el Centro, Centro Escolar Colonia las Brisas y el

Centro Escolar Miguel Elías Guillén, este último ha sido elegido como escuela

piloto para implementar e iniciar el Programa Educación Inclusiva, del Plan

Social Vamos a la Escuela; el cual se encuentra en proceso de sensibilización.

El Centro Escolar Barrio el Centro cuenta con veintidós docentes, un

subdirector, y una directora, se atienden el turno matutino y vespertino; en éste

se atiende desde primero a noveno grado; además, tuvo alumnos con

Page 111: Tesis educación inclusiva

94

necesidades especiales los cuales ya no atienden porque los trasladaron para

el Centro Escolar Miguel Elías Guillén.

El centro Escolar Colonia las Brisas cuenta con nueve docentes, un subdirector

y un director en dicho centro escolar se atiende el turno matutino y vespertino,

trescientos ochenta y siete alumnas/os, desde parvularia a noveno grado, este

Centro Escolar tuvo un aula de Educación Especial la cual se dejó de atender

porque la cantidad de alumnos con necesidades especiales superaba la

capacidad de atención que la maestra proporcionaba y el Centro Escolar no

contaba con los recursos ni implementos adecuados para cubrir la necesidad

que los alumnos con capacidades especiales de dicha aula presentaban.

El Centro Escolar Miguel Elías Guillén se caracteriza por impartir clases en los

turnos; matutino y vespertino, atienden novecientos alumnas y alumnos, un

director y dos subdirectores, veintinueve docentes dentro de los cuales algunos

tienen especialización: uno en Ciencia Salud y Medio Ambiente, dos en

Lenguaje y Literatura, uno en matemática, tres en inglés.

Page 112: Tesis educación inclusiva

95

.Distribución de la población por Centro Escolar.

Instituciones. Directores Sub

directores Docentes

Padres

de

familia

Asesoras Total

Centro Escolar “Barrio el

Centro” 1 1 22 10

2

34

Centro Escolar “Colonia

Las Brisas” 1 1 9 10 21

Centro Escolar “Miguel

Elías Guillén” 1 2 26 10 39

Total 3 4 57 30 2 96

4.3.2 Muestra.

Por ser una población pequeña no fue aplicada.

4.4 Técnicas e instrumentos aplicados en la recolección de

datos.

4.4.1 Técnicas.

Para realizar la investigación de campo fue aplicada la técnica de entrevista y

encuesta para conocer la opinión de los y las docentes, el director y asesores

de los centros escolares Urbanos Oficiales del Municipio de Nueva Concepción,

Departamento de Chalatenango.

Entrevista: Consiste en la obtención de información oral de parte del

entrevistado recaba por el entrevistador en forma directa.

Page 113: Tesis educación inclusiva

96

La entrevista es un procedimiento que se utiliza principalmente en las

investigaciones sociales y psicológicas, aun que como técnica profesional se

usa en otros trabajos, tales como: el trabajo social, el pedagogo el médico y

periodista, entre otros.

Como técnica de recopilación va desde la interrogante estandarizada hasta la

conversación libre.

Encuesta: Es uno de los procedimientos más usados en la investigación

social, y se define como un conjunto de técnicas destinadas a reunir de manera

sistemática datos sobre determinados temas o temas relativos a una población,

a través de contactos directos o indirectos con los individuos o grupos de

individuos que integran la población estudiada.

La Observación: Es una técnica en donde el investigador recolecta la

información del contexto y experiencia que poseen los sujetos de estudio sobre

su propia realidad.

4.4.2 Instrumentos.

Para esta investigación fue necesario definir, elaborar y al mismo tiempo

administrar ciertos instrumentos investigativos con el fin de recopilar y

seleccionar la información y así responder a los objetivos, las hipótesis y la

comprobación de estos.

Page 114: Tesis educación inclusiva

97

Guía de entrevista: Esta se diseñó y administró a especialistas de la

temática investigada en la que se estableció un sistema de diez preguntas que

permitieron conocer diferentes opiniones sobre el tema en estudio, de forma

oral entre el especialista e investigador. Fue establecida como: Entrevista a

profesionales de la educación =EE.

Cuestionario: Este fue dirigido a las y los docentes de los centros escolares

Urbanos Oficiales del municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Chalatenango. Y constó de veintiocho interrogantes relacionadas con la

temática.

Estas sirvieron como medio para obtener la información que se necesitó para

completar el estudio y a la vez ayudar a validar la hipótesis presentada. Fue

establecida como encuesta a docentes =ED.

Lista de cotejo: Esta fue necesaria para conformar un marco de referencia

más amplio de de los Centros Escolares Oficiales del Municipio de Nueva

Concepción, Departamento de Chalatenango. Y su finalidad fue la de establecer

un parámetro acerca de la capacidad que tiene el docente para iniciar y

ejecutar el programa Educación Inclusiva. Estuvo estructurada de la siguiente

manera: Generalidades y un listado de diez indicadores referidos a

características del centro escolar, así como para contribuir a la validación de la

hipótesis.

Page 115: Tesis educación inclusiva

98

4.4.3 Validación:

El cuestionario y la guía de entrevista fueron validados mediante la aplicación

de la estrategia llamada validación de expertos, para la cual fueron identificadas

las personas con suficiente experiencia en investigación y/o evaluación para

que dieran sus puntos de vista a cerca de la claridad y objetividad de los

reactivos, así como de su secuencia lógica.

4. 5 Procedimiento

4.5.1 Procedimiento general del estudio.

a) Estudio explorativo.

b) Selección del tema.

c) Planteamiento del problema.

d) Definición operacional de hipótesis y variables.

e) Información teórica.

f) Planteamiento de la metodología de investigación.

g) Elaboración de instrumentos.

h) Revisión y mejoramiento del capítulo I.

i) Revisión y mejoramiento del capítulo II.

j) Revisión y ajustes del capítulo III.

k) Elaboración y validación de los instrumentos para recoger información de

campo.

l) Recopilación de la información de campo.

Page 116: Tesis educación inclusiva

99

m) Tabulación, organización y distribución de la información de campo.

n) Análisis e interpretación de la información.

o) Formulación de las conclusiones y recomendaciones.

p) Formulación del informe final.

q) Revisión del informe final.

4.5.2 Procedimiento para la comprobación de las hipótesis.

Los datos recolectados en esta investigación, a partir de los instrumentos

administrados y por la naturaleza de la investigación que es de carácter

descriptiva explicativa, para el rechazo o aceptación de la hipótesis planteada

se decidió aplicar la fórmula estadística de porcentajes y proporciones

representadas en la siguiente fórmula:

%= F x100 n

Donde:

%= Porcentaje.

F= Frecuencia.

n= Cantidad de estudio (muestra).

En consideración a lo planteado anteriormente, para declarar que una hipótesis

es aceptada se decidió que el promedio del resultado porcentual de sus

variables fuera el 50% más uno.

Page 117: Tesis educación inclusiva

100

CAPITULO V

Análisis e interpretación de la información de campo.

5.1 Referencia capitular.

Este capítulo contiene el análisis e interpretación de la información de campo y

la comprobación de las hipótesis.

La información de campo se refiere a los datos recolectados en los Centros

Escolares señalados como el objeto de estudio, a través de diversos

instrumentos elaborados tomando de base a los indicadores; por tanto, los

informantes fueron maestros/as de educación básica, directores, subdirectores,

asesora pedagógica.

Algunos indicadores contaron con una pregunta y otros con dos o más.

El capítulo contiene cuatro apartados: En el primero se tiene la referencia

capitular; el segundo, análisis de la información de campo; el tercero, la

interpretación de dicha información y el cuarto, la comprobación de la hipótesis.

El primer apartado, referencia capitular, indica de qué trata el capítulo, de dónde

fue obtenida la información, el tratamiento que se le dio y la aplicación de la

misma como prueba de hipótesis.

El segundo apartado contiene la información de campo ubicada en cuadros

según indicadores, variables e hipótesis específicas; los cuadros contienen las

Page 118: Tesis educación inclusiva

101

preguntas y respuestas con sus frecuencias y porcentajes y cuando se trata de

las preguntas cerradas tienen el valor porcentual promedio, que constituye el

valor del indicador.

Los cuadros, cuando se trata de información de Docentes, si son de preguntas

cerradas se les identifican, como c.1-E.D; cuando se trata de información de

Directores si son de preguntas abiertas se les identifica, como c.2-EE.D; cuando

se trata de información de Subdirectores si son de preguntas abiertas se les

identifica, como c.2-EE.S; cuando la información proviene de los Padres de

familia si son de preguntas cerradas se les identifica, como c.1-E.P; cuando se

trata de información de Asesora pedagógica si son de preguntas abiertas se les

identifica, como c.2-EE.E.

Cuando el indicador tiene dos o más fuentes con preguntas cerradas, se

presenta una síntesis de los mismos cuyo promedio es el valor del indicador,

así mismo se contempla un cuadro síntesis de indicadores que da el valor

porcentual de la variable.

El tercer apartado se refiere a la interpretación de la información de campo y

está fundamentada en gráficas que se respaldan en los resultados

porcentuales consignados en los cuadros de análisis de los indicadores y

variables contempladas en el apartado anterior. La interpretación está

fundamentada en la valoración teórica realizada por las investigadoras y en el

contenido del marco teórico.

Page 119: Tesis educación inclusiva

102

El cuarto apartado contiene el estado porcentual que les corresponde a las

variables e hipótesis para declarar la aceptación o rechazo de las hipótesis.

5.2 Análisis de la información por variables e indicadores

5.2.1 Hipótesis específica 1

Las capacidades de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del

programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del

Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Chalatenango, en el año 2010.

Esta hipótesis contiene dos variables, una independiente que se refiere a “Las

capacidades de las y los docentes” y la otra dependiente que expresa

“implementación e inicio del programa Educación InclusivaW”

5.2.1.1 Variable independiente

“Las capacidades de las y los docentes”. Esta variable está constituida por los

siguientes indicadores:

a) Dominio de conceptos básicos de educación

b) Dominio de conceptos curriculares

c) Conocimiento sobre la naturaleza de los educandos

d) Realización de Planeamiento didáctico

e) Manejo de métodos

Page 120: Tesis educación inclusiva

103

f) Aplicación de recurso didáctico

g) Dominio de técnicas de evaluación.

Indicador “a”: Dominio de conceptos básicos de educación.

Cuadro a.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS. SI NO ABS TOTAL.

Fr % Fr % Fr % Fr %

1

¿Considera que el sistema escolar de El Salvador propicia suficiente desarrollo educativo?

21 36.8 23 40.4 13 22.8 57 100.0

2

¿Cree que el proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica atiende suficientemente el desarrollo integral del alumno?

20 35.1 25 43.9 12 21.1 57 100.0

PROMEDIO. 21 36.0 24 42.1 12 21.9 57 100.0

En el cuadro a.1-E.D se observa que en la pregunta N°1 el 40.4% de las y los

docentes afirma que el sistema escolar no propicia suficiente desarrollo

educativo, el 36.8% de los mismos considera que si lo propicia y el 22.8% de

ellos se abstuvo de responder.

En la pregunta N°2, el 35.1% de docentes consideran que en la educación

básica se atiende suficientemente el desarrollo integral del alumno, el 43.9%

opina que no, y el 22.1% se abstuvo de responder.

Page 121: Tesis educación inclusiva

104

El valor porcentual del indicador “a”, Dominio de conceptos básicos de

educación, es de 36.0% de respuestas positivas a las preguntas planteadas, un

42.1% que respondieron negativamente y el 21.9% que se abstuvo a opinar.

El 42.1% de las y los docentes tienen un dominio claro de conceptos básicos de

educación ya que las preguntas planteadas para este indicador tiene reactivos

negativos.

Indicador “b”: Dominio de conceptos curriculares.

Cuadro b.1- E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS. SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

3

¿Considera que el dominio de conceptos por parte de los educandos es más importante que la práctica de los mismos?

8 14.0 36 63.2 13 22.8 57 100.0

4

¿Considera que los programas de estudio están elaborados tomando en cuenta la realidad del entorno?

7 12.3 39 68.4 11 19.3 57 100.0

5

¿A su criterio, como se encuentran actualmente los programas de estudio adecuados a la realidad del entorno escolar?

41 8.8 5 71.9 11 19.3 57 100.0

PROMEDIO. 8 11.7 27 67.8 12 20.5 57 100.0

El cuadro b.1- E.D refleja que en la pregunta N°3, el 63.2% de las y los

docentes consideran que son más importantes las estrategias y destrezas que

Page 122: Tesis educación inclusiva

105

se pretenden adquirir que el dominio de conceptos; el 14.0% de los mismos

opinan lo contrario; y el 22.8% se abstuvo de responder.

En la pregunta N°4, el 68.4% Considera que los programas de estudio no están

elaborados tomando en cuenta la realidad del entorno sin embargo el 12.3%

piensa que si y el 19.3% se abstuvo de responder.

En la pregunta N°5, el 71.9% expresa que realizan modificaciones de aspectos

que contempla el programa de estudio de acuerdo a la realidad del entorno del

educando, el 11.7% no lo hace; el 19.3% se abstuvo de responder.

El valor porcentual del indicador “b”, Dominio de conceptos curriculares, es de

11.7% de respuestas positivas a las preguntas planteadas, un 67.8% que

respondieron negativamente y el 20.5% que se abstuvo a opinar.

El 67.8% de las y los docentes tienen un dominio claro de conceptos

curriculares ya que las preguntas planteadas para este indicador tiene

reactivos negativos.

Page 123: Tesis educación inclusiva

106

Indicador “c”: Conocimientos de la naturaleza de los educandos.

Cuadro c.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS. SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

6

¿Considera que es necesario realizar diagnósticos para determinar las necesidades de los educandos?

46 80.7 0 0.0 11 19.3 57 100.0

7

¿Cree que es necesario elaborar proyectos para trabajar con base a las necesidades de los educandos?

44 77.2 2 3.5 11 19.3 57 100.0

PROMEDIO. 45 78.9 1 1.8 11 19.3 57 100.0

El cuadro c.1-E.D refleja en la pregunta N° 6, el 80.7% consideran que es

necesario realizar diagnósticos para determinar las necesidades de los

educandos y el 19.3% se abstuvo a responder.

En la pregunta N° 7, el 77.2% de los docentes creen que es necesario elaborar

proyectos para trabajar con base a las necesidades de los educandos, el 3.5%

considera que no es necesario y el 19.3% abstenciones.

En el cuadro del indicador “c” el 78.9% respondieron positivamente, el 1.8%

respondió de manera negativa y el 19.3% abstenciones.

Page 124: Tesis educación inclusiva

107

Cuadro c.2-EE.D (Información de Directoras/es)

Las y los directores de los centros escolares en estudio consideran que existe

comunicación entre las y los docentes con los padres de familia.

Cuadro c.1-E.P (Encuesta a Padres de familia): preguntas cerradas.

Según el cuadro c.1-E.P, en la pregunta N° 1 realizada a los padres de familia,

respondieron que si asisten a los llamados que el docente les hace.

En la pregunta N° 2, el 60.0% de los mismos han sido informados por los

docentes acerca del programa Educación Inclusiva y el 40.0% desconoce el

programa.

Para este cuadro que corresponde al indicador “c” el 80.0% respondieron

favorablemente y el 20.0% de manera desfavorable.

N° PREGUNTAS. SI NO ABS. TOTAL.

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 ¿Existe comunicación entre los padres de familia y los docentes?

3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1

¿Asiste a todos los llamados que le hace el docente encargado de su hija/o?

30 100.0 0 0.0 0 0.0 30 100.0

2

¿El docente le ha informado sobre el programa de Educación Inclusiva?

18 60.0 12 40.0 0 0.0 30 100.0

PROMEDIO 24 80.0 6 20.0 0 0.0 30 100.0

Page 125: Tesis educación inclusiva

108

Cuadro c.3 Resumen según fuentes.

El valor porcentual del indicador “c” Conocimientos de la naturaleza de los

educandos, es de 89.4% de respuestas positivas a las preguntas planteadas,

un 0.9% que respondieron negativamente y el 9.7% de abstención.

El 89.4% de las y los docentes conocen la naturaleza de los educandos, ya que

las preguntas planteadas para este indicador tienen reactivos positivos.

Indicador “d”: Realización de planeamiento didáctico.

Cuadro d.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

8

¿Es realmente útil el tipo de planeamiento didáctico que realiza?

34 59.6 12 21.1 11 19.3 57 100.0

9

¿Considera que el Ministerio de Educación procede bien al no facilitar los planes de trabajo a los docentes?

21 36.8 25 43.9 11 19.3 57 100.0

PROMEDIO 27 48.2 19 32.5 11 19.3 57 100.0

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Docentes. 45 78.9 1 1.8 11 19.3 57 100.0

2 Directoras/es 3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 24 89.4 1 0.9 5 9.7 30 100.0

Page 126: Tesis educación inclusiva

109

El cuadro d.1-E.D refleja en la pregunta N°8 que para el 59.6% de los docentes

es realmente útil el tipo de planeamiento didáctico que realizan, el 21.1%

considera que no le es útil y el 19.3% se abstuvo de responder.

En la pregunta N°9, 43.9% considera que el Ministerio de Educación debería

facilitar los planes de trabajo, el 36.8% considera que no es conveniente y el

19.3% se abstuvo de responder.

El valor porcentual del indicador “d” Realización de planeamiento didáctico, es

de 48.2% de docentes que respondieron positivamente a las preguntas

planteadas, un 32.5% que respondieron negativamente y el 19.3% que se

abstuvo a opinar.

Lo anterior permite afirmar que el 48.2% de las y los docentes en estudio

realizan planeamiento didáctico, ya que las preguntas planteadas para este

indicador tiene un reactivo positivo.

Page 127: Tesis educación inclusiva

110

Indicador “e”: Manejo de métodos.

Cuadro e-1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

10

¿Considera necesario aplicar una sola metodología en un aula con diversas necesidades?

3 5.3 43 75.4 11 19.3 57 100.0

11

¿Las condiciones físicas y materiales son propicias para la aplicación de diferentes metodologías en un aula?

15 26.3 31 54.4 11 19.3 57 100.0

PROMEDIO 9 15.8 37 64.9 11 19.3 57 100.0

El cuadro e.1-E.D refleja que en la pregunta N°10 el 5.3% de las y los docentes

encuestados consideran necesario aplicar una sola metodología en un aula con

diversas necesidades, el 75.4% opina que no y el 19.3% de ellos se abstuvo de

responder.

En la pregunta N°11 el 54.4% de las y los mismos considera que las

condiciones físicas y materiales no son propicias para la aplicación de de

diferentes metodologías en un aula, el 26.3% opina que si y el 19.3% se

abstuvo de responder.

El valor porcentual del indicador “e” Manejo de métodos, refleja un resultado del

15.8% de docentes que respondieron positivamente a las preguntas planteadas,

un 64.9% que respondieron negativamente y el 19.3% que se abstuvo a

responder.

Page 128: Tesis educación inclusiva

111

Por lo que se afirma que el 64.9% de las y los docentes encuestados maneja

diferentes métodos, debido a que las preguntas planteadas para este indicador

tiene un reactivo negativo.

Indicador “f”: Aplicación de recurso didáctico

Cuadro f.1-E.D (Encuesta a Docentes): pregunta cerrada.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

12

¿Es necesario utilizar equipo tecnológico para desarrollar la labor docente?

41 71.9 3 5.3 13 22.8 57 100.0

PROMEDIO 41 71.9 3 5.3 13 22.8 57 100.0

El valor porcentual del indicador “f”, Aplicación de recurso didáctico, es de

71.9% positivo, 5.3% negativo y el 22.8% que se abstuvo a opinar.

Por lo que se afirma que el 71.9% de docentes aplican recursos didácticos en el

desarrollo de su labor.

Page 129: Tesis educación inclusiva

112

Indicador “g”: Dominio de técnicas de evaluación.

Cuadro g.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

13

¿Existen criterios de evaluación para niñas y niños inclusivos?

25 43.9 18 31.6 14 24.6 57 100.0

14

¿Los criterios de evaluación son los mismos para evaluar a un niño regular como a un niño inclusivo?

2 3.5 42 73.7 13 22.8 57 100.0

PROMEDIO 14 23.7 30 52.6 14 23.7 57 100.0

En el cuadro g.1-E.D se observa en la pregunta N°13 que el 43.9% de las y los

docentes encuestados opinan que si existen criterios de evaluación para niñas y

niños inclusivos, el 31.6% opina que no existen y el 24.6% de ellos se abstuvo

de responder.

En la pregunta N°14 el 73.7% de las y los mismos consideran que los criterios

de evaluación no deben ser los mismos para evaluar a un niño regular como a

un niño inclusivo, el 3.5% opina que si deben ser los mismos y el 22.8% se

abstuvo de responder.

El valor porcentual del indicador “g” dominio de técnicas de evaluación, es de

23.7% de respuestas positivas a las preguntas planteadas, un 52.6% que

respondieron negativamente y el 23.7% que se abstuvo a opinar.

Page 130: Tesis educación inclusiva

113

Por lo que se afirma que el 52.6% de las y los docentes en estudio dominan las

técnicas de evaluación, ya que las preguntas planteadas para este indicador

tiene un reactivo negativo.

Cuadro h. Síntesis de resultados de la variable independiente uno.

N° INDICADORES SI NO ABS TOTAL % % % %

a Dominio de conceptos básicos de educación

42.1 36.0 21.9 100.0

b Dominio de conceptos curriculares 67.8 11.7 20.5 100.0

c Conocimiento sobre la naturaleza de los educandos

89.4 0.9 9.7 100.0

d Planeamiento didáctico 48.2 32.5 19.3 100.0

e Manejo de métodos 64.9 15.8 19.3 100.0

f Aplicación de recurso didáctico 71.9 5.3 22.8 100.0

g Dominio de técnicas de evaluación. 52.6 23.7 23.7 100.0

PROMEDIO 62.4 18.0 19.6 100.0

Según el cuadro “h”, síntesis de resultado de la variable independiente uno se

observa que unos indicadores favorecen más que otros a la variable, a

continuación se expresa de mayor a menor aportación.

El indicador más elevado es el “c” Conocimiento sobre la naturaleza de los

educandos, con un 89.4% de respuestas positivas; un 0.9% de respuestas

negativas y el 9.7% que se abstuvo de responder.

En segundo lugar queda el indicador “f” referido a la aplicación de recurso

didáctico, con el 71.9% de respuestas positivas; solo tuvo 5.3% de respuestas

negativas y un 22.8% que no respondieron.

Page 131: Tesis educación inclusiva

114

En tercer lugar se tiene indicador “b” dominio de conceptos curriculares con

67.8% de resultado positivo, 11.7% de respuestas negativas y el 20.5% que se

abstuvo de responder.

En cuarto lugar se tiene el indicador “e” referido al manejo de métodos con

64.9% de respuestas positivas; 15.8% respuestas negativas y un 19.3% de

abstención.

En quinto lugar se tiene el indicador “g” referido al dominio de técnicas de

evaluación con un 52.6% de respuestas positivas; un 23.7% de negación y un

23.7% de abstención.

El penúltimo lugar lo tiene el indicador “d” referido a planeamiento didáctico con

un 48.2% de respuestas positivas; un 32.5% de negación y un 19.3% de

abstención.

En el último lugar se tiene el indicador “a” referido al domino de conceptos

básicos de educación con un 42.1% de respuestas positivas, 36.0% de

resultado negativo y 21.9% que se abstuvo de responder.

La variable independiente uno queda con un promedio de 62.4% de respuestas

afirmativas, 18.0% de respuestas negativas y un 19.6% de abstenciones.

Page 132: Tesis educación inclusiva

115

5.2.1.2 Variable dependiente

“Implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva “. Esta variable está

constituida por los siguientes indicadores:

a) Cumplimiento de los lineamientos.

b) Desarrollo y Cumplimiento de estrategias.

c) Actualización del docente.

d) Formas y métodos de implementación.

e) Gestión institucional.

Indicador “a”: Cumplimiento de los lineamientos.

Cuadro a.2-EE.E (Información de especialistas)

Las especialistas entrevistadas afirman que los docentes cumplen los

lineamientos establecidos por el MINED para Educación Inclusiva pero

actualmente se encuentran en el proceso de implementación específicamente

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1

¿Los docentes cumplen con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación para la Educación Inclusiva?

2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

PROMEDIO 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

Page 133: Tesis educación inclusiva

116

en la fase de sensibilización en la escuela piloto, de la cual no todos los

docentes participan.

Cuadro a.2-EE.S (Información de Subdirectores)

El 50% de los Subdirectores entrevistados afirman que las y los docentes

cumplen los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación para

Educación Inclusiva, el 25% dice que no y el otro 25% se abstuvo de

responder.

Cuadro a.3 Resumen según fuentes.

El valor porcentual del indicador “a” Cumplimiento de los lineamientos, es de

75.0% si, el 12.5% respondieron que no, y otro 12.5% que se abstuvo a

opinar.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1

¿Los docentes cumplen con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación para la Educación Inclusiva?

2 50.0 1 25.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 2 50.0 1 25.0 1 25.0 4 100.0

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Especialistas. 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

2 Subdirectores. 2 50.0 1 25.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 2 75.0 1 12.5 0 12.5 3 100.0

Page 134: Tesis educación inclusiva

117

El 75.0% de los entrevistados aseguran que los maestros cumplen los

lineamientos establecidos por el MINED.

Indicador “b”: Desarrollo y Cumplimiento de estrategias

Cuadro b.2- EE.E (Información de Especialistas)

Las especialistas afirman que no hay estrategias que se estén implementando;

los docentes aplican los conocimientos adquiridos en su formación profesional y

sus experiencias.

Cuadro b.2- EE.S (Información de Subdirectores)

El 75.0% de los Subdirectores afirman que los docentes cumplen con

estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza de sus educandos,

el 25.0% se abstuvo de responder.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

2

¿Los docentes cumplen con las estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza-aprendizaje de sus educandos?

0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

PROMEDIO. 0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

2

¿Los docentes cumplen con estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza-aprendizaje de sus educandos?

3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

Page 135: Tesis educación inclusiva

118

Los entrevistados afirman que el docente hace lo que puede y que solo de

manera aislada se dan algunas inconsistencias.

Cuadro b.3 Resumen según fuentes.

El valor porcentual del indicador “b” Desarrollo y Cumplimiento de estrategias,

es del 50.0% no cumplen estrategias porque no las hay, como lo indica la

fuente del MINED; el 37.5% respondieron que si las cumplen, como lo expresa

la fuente de los Centros Escolares y el 12.5% de abstención.

El 50.0% de los entrevistados aseguran que los maestros no desarrollan ni

cumplen estrategias ya que no las hay, y solo aplican los conocimientos

adquiridos.

Indicador “c”: Actualización del docente

Cuadro c.2- EE.E (Información de Especialistas)

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr % 1 Especialistas. 0 0.0 2 100 0 0.0 2 100.0

2 Subdirectores. 3 75.0 0 0.0 1 25 4 100.0

PROMEDIO 2 37.5 1 50.0 0 12.5 3 100.0

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

3

¿El Ministerio de educación ofrece capacitaciones constantes a los docentes?

2 100 0 0.0 0 0.0 2 100.0

PROMEDIO 2 100 0 0.0 0 0.0 2 100.0

Page 136: Tesis educación inclusiva

119

Las especialistas afirman que se están dando capacitaciones a docentes para

Educación Inclusiva, sin embargo fue constatado este hecho mediante visitas

de campo y ello ocurre solo con ocho de ellos: un representante por cada ciclo y

la encargada del aula de apoyo, dos Subdirectores y la Directora, todos del

centro escolar piloto del programa Educación Inclusiva, en Nueva Concepción.

Cuadro c.2- EE.S (Información de Subdirectores)

Para el 50.0% de Subdirectores, no se están dando capacitaciones por parte

del MINED, el 25.0% dice que si y el otro 25.0% se abstuvo de responder; estos

últimos son del centro escolar piloto para el programa Educación Inclusiva.

Cuadro c.3 Resumen según fuentes.

El valor porcentual del indicador “c” Actualización del docente es de 62.5%

positivo, 25.0% negativo y el 12.5% de abstención.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

3 ¿El Ministerio de educación ofrece capacitaciones constantes a los docentes?

1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 100.0

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Especialistas. 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

2 Subdirectores. 1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 1 62.5 1 25.0 1 12.5 3 100.0

Page 137: Tesis educación inclusiva

120

El resultado porcentual probablemente obedece a que no son para todos sino

una parte representativa del centro escolar piloto del Programa Educación

Inclusiva.

Indicador “d”: Formas y métodos de implementación.

Cuadro d.2- EE.E (Información de Especialista)

Las especialistas afirman que el MINED propone estrategias de implementación

factibles para la integración de la comunidad educativa por medio de videos,

películas, páginas y sitios web.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

4

¿El MINED propone estrategias de implementación factibles para la integración de la comunidad educativa?

2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

PROMEDIO 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

Page 138: Tesis educación inclusiva

121

Cuadro d.2-EE.D (Información de Subdirectores)

En la pregunta N°4, el 75% de los Subdirectores afirma que los docentes

cumplen con estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza de

sus educandos y el 25% se abstuvo de responder.

En la pregunta N°5 también el 75% afirman que si se proponen estrategias de

implementación por parte del MINED para la integración de la Comunidad

Educativa y el 25% se abstuvo a responder.

Cuadro d.3 Resumen según fuentes.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

4

¿Los docentes cumplen con estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza de sus educandos?

3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

5

¿El MINED propone estrategias de implementación factibles para la integración de la Comunidad Educativa?

3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Especialistas. 2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

2 Subdirectores. 3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 3 87.5 0 0.0 0 12.5 3 100.0

Page 139: Tesis educación inclusiva

122

El valor porcentual del indicador “d” Formas y métodos de implementación, es

de 87.5% de respuestas positivas y 12.5% de abstenciones.

El 87.5% de las y los docentes aplican estrategias de implementación para la

integración de la comunidad educativa.

Se observa que el resultado afirmativo del indicador es más favorable por las

especialistas, sin embargo el aporte que le dan los subdirectores es de mucha

consideración.

Indicador “e”: Gestión institucional.

Cuadro e.2-EE.E (Información de Especialistas)

En la pregunta Nº5, Las asesoras afirman que no existe gestión institucional por

parte de los centros escolares urbanos de Nueva Concepción.

En la pregunta Nº6, Las asesoras afirman que no se observa interés por parte

de los docentes en participar en las gestiones educativas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

5

¿Existe gestión institucional por parte de los centros escolares urbanos de Nueva Concepción para incorporarse a la inclusión?

0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

6

¿Ha observado interés por parte de los docentes en participar en las gestiones educativas?

0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

PROMEDIO 0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

Page 140: Tesis educación inclusiva

123

El indicador “gestión institucional”, en la perspectiva de las especialistas no

tiene existencia en los centros escolares urbanos de Nueva Concepción y los

docentes no tienen interés de participar en las gestiones educativas.

Cuadro e.2-EE.D (Información de Directoras/es)

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

7 ¿En el centro escolar se realiza gestión institucional?

3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

Los entrevistados afirman que en el Centro Escolar se realiza gestión

institucional a través del Consejo Directivo Escolar (CDE).

Cuadro e.2-EE.S (Información de Subdirectores)

En la pregunta Nº6, El 50.0% de los Subdirectores afirman que no existe

gestión institucional, y en esa magnitud concuerdan con la percepción de las

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

6

¿Existe gestión institucional por parte del los centro escolar para incorporarse a la inclusión?

1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 100.0

7

¿Ha observado interés por parte de los docentes en participar en las gestiones educativas?

3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 2 50.0 1 25.0 1 25.0 4 100.0

Page 141: Tesis educación inclusiva

124

especialistas, y el 25.0% afirma que si existe, el otro 25% se abstuvo a

responder.

En la pregunta Nº7, el 75.0% de los entrevistados afirman que si se observa

interés por parte de los docentes, el 25.0% se abstuvo a responder.

Cuadro e.3 Resumen según fuentes

El cuadro e.3 muestra que las especialistas dan aporte 100% al resultado

negativo y directoras/es dan el mismo aporte 100% al resultado positivo.

El valor porcentual del indicador “e” Gestión institucional, es de 50% de

respuestas positivas a las preguntas planteadas, un 41.7% que respondieron

negativamente y el 8.3% que se abstuvo a opinar.

Por lo que se afirma que solo el 50.0% opinan que se realiza gestión

institucional.

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Especialistas 0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

2 Directoras/es 3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

3 Subdirectores 2 50.0 1 25.0 1 25.0 4 100.0

PROMEDIO 2 50.0 1 41.7 0 8.3 3 100.0

Page 142: Tesis educación inclusiva

125

Cuadro f. Síntesis de resultados de la variable dependiente uno.

N° INDICADORES SI NO ABS TOTAL

% % % %

a Cumplimiento de los lineamientos. 75.0 12.5 12.5 100.0

b Desarrollo y Cumplimiento de estrategias.

37.5 50.0 12.5 100.0

c Actualización del docente. 62.5 25.0 12.5 100.0

d Formas y métodos de implementación.

87.5 0.0 12.5 100.0

e Gestión institucional 50.0 41.7 8.3 100.0

PROMEDIO 62.5 28.8 11.7 100.0

Según el cuadro “f”, síntesis de resultado de la variable dependiente, se

observa que unos indicadores favorecen más que otros a la variable, a

continuación se expresa de mayor a menor aportación.

El indicador más elevado es el “d”: formas y métodos de implementación, con

87.5% de afirmación y 12.5 de abstención.

En segundo lugar queda el indicador “a”: Cumplimiento de los lineamientos con

el 75.0% de afirmación, 12.5% de negación y 12.5 de abstención.

En tercer lugar queda el indicador “c” referido a Actualización del docente, con

el 62.5% de afirmación, 25.0% de negación y 12.5% de abstención.

En penúltimo lugar el indicador “e”: gestión institucional, con 50.0% de

afirmación, 41.7% de negación y 8.3% de abstención.

Desfavorecen el indicador siguiente:

Page 143: Tesis educación inclusiva

126

El indicador “b”: desarrollo y cumplimiento de estrategias con el 50.0% de

negación, 37.5% de afirmación y 12.5% de abstención.

Al promediar los resultados de los indicadores la variable dependiente queda

con 62.5% de afirmación, 28.8% de negación y 11.7de abstención.

5.2.2 Hipótesis específica 2

Las actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del

programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del

Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Chalatenango, en el año 2010.

Esta hipótesis contiene dos variables, una independiente que se refiere a “Las

actitudes de las y los docentes”, y otra dependiente que expresa “la

implementación e inicio del programa Educación InclusivaW”

Page 144: Tesis educación inclusiva

127

5.2.2.1 Variable independiente:

“Las actitudes de las y los docentes”. Esta variable está constituida por los

siguientes indicadores:

a) Desarrolla con interés su labor.

b) Muestra iniciativa por actualizarse.

c) Agrado en la aplicación de técnicas novedosas.

d) Afronta los cambios de manera positiva.

e) Posee sensibilización para incorporarse a la inclusión.

f) Actúa con autonomía y creatividad.

g) Satisfacción por su rol docente.

Indicador “a”: Desarrolla con interés su labor

Cuadro a.1-E.D (Encuesta a Docentes)

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

15

¿Considera apropiado atender alumnos inclusivos en aulas regulares?

21 36.8 23 40.4 13 22.8 57 100.0

PROMEDIO 21 36.8 23 40.4 13 22.8 57 100.0

En la perspectiva de los docentes el indicador queda con 36.8% de resultado

positivo y 40.4% de negativo y un 22.8% de abstención.

Page 145: Tesis educación inclusiva

128

Cuadro a-2-EE.D (Información Directoras/es)

PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

2

¿Los docentes aplican diferentes técnicas para atender las necesidades de los educandos?

3 100 0 0.0 0 0 3 100.0

PROMEDIO 3 100 0 0.0 0 0 3 100.0

Las y los directoras/es afirman que los docentes atienden las necesidades de

los educandos echando mano de los recursos de la institución Las respuestas

de directores favorecen a la actitud del docente.

Cuadro a.3 Resumen según fuentes

El valor porcentual del indicador “a”: desarrolla con interés su labor, obtuvo el

resultado de 68.4% de docentes que consideran apropiado atender a alumnos

inclusivos en aulas regulares contra 20.2% que expresan que no es apropiado;

el 11.4% se abstuvo de contestar.

N° FUENTES

SI No ABS. Total Fr % Fr % Fr % Fr %

15 Docentes. 21 36.8 23 40.4 13 22.8 57 100.0

2 Directores 3 100 0 0.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 12 68.4 12 20.2 6 11.4 30 100.0

Page 146: Tesis educación inclusiva

129

Indicador “b”: Muestra iniciativa por actualizarse

Cuadro b.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

16

¿Hace uso de la computadora para auxiliarse en su trabajo docente?

39 68.4 6 10.5 12 21.1 57 100.0

17 ¿Ha realizado algún curso o capacitación por cuenta propia?

34 59.6 11 19.3 12 21.1 57 100.0

18

¿Utiliza internet para investigar algunos temas que se le dificultan a la hora de impartir clase?

39 68.4 6 10.5 12 21.1 57 100.0

PROMEDIO 37 65.5 8 13.4 12 21.1 57 100.0

En el cuadro b.1-E.D, ante la pregunta Nº 16, 68.4% manifiestan que usan

computadora para auxiliarse en su trabajo docente y el 10.5% no lo hacen; el

21.1% se abstuvo a contestar.

Ante la pregunta Nº 17 el 59.6% ha realizado un curso por cuenta propia y el

19.3% nunca han realizado algún curso por cuenta propia; el 21.1% se abstuvo

de contestar.

Ante la pregunta Nº 18, el 68.4% utiliza internet para investigar algunos temas;

el 10.5% no lo utiliza; el 21.1 se abstuvo a contestar.

Page 147: Tesis educación inclusiva

130

Cuadro b.2-EE.D (Información de Directoras/es)

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

3

¿A los docentes les gusta estar al día con los avances científicos y tecnológicos en el área de educación para atender alumnos con capacidades especiales?

2 75.0 1 25.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 2 75.0 1 25.0 0 0.0 3 100.0

El 75% de las y los entrevistados manifiestan que muchos de las y los docentes

se preocupan por estar al día con los avances científicos y tecnológicos en el

área de educación para atender alumnos con capacidades especiales, mientras

que el 25% de los mismos afirman lo contrario.

Cuadro b.3 Resumen según fuentes

El valor porcentual del indicador, en la perspectiva de directores es de 75.0%, y

en la perspectiva de las y los docentes es de 65.5%, por tanto en termino

promedio el valor es de 70.3%, es decir en un 70.3% las y los docentes

muestran iniciativa por actualizarse.

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Docentes. 37 65.5 8 13.4 12 21.1 57 100.0

2 Directoras/es. 2 75.0 1 25.0 0 0 3 100.0

PROMEDIO 19 70.3 5 19.2 6 10.5 30 100.0

Page 148: Tesis educación inclusiva

131

Indicador “c”: Agrado en la aplicación de técnicas novedosas.

Cuadro c.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

19

¿A su juicio es necesario aplicar diferentes técnicas para mejorar el aprendizaje de los alumnos en la inclusión?

44 77.2 0 0.0 13 22.8 57 100.0

20

¿Considera necesario actualizarse para atender alumnos inclusivos?

44 77.2 0 0.0 13 22.8 57 100.0

21

¿Cree que el programa educación inclusiva ha favorecido al docente en sus capacidades para planificar contenidos?

18 31.6 22 38.6 17 29.8 57 100.0

PROMEDIO 35 62.0 7 12.9 14 25.1 57 100.0

En el cuadro c.1-E.D; se encuentra la pregunta Nº 19 con 77.2% que valora la

necesidad de aplicación de diferentes técnicas para mejorar el aprendizaje de

los alumnos en la inclusión y el 22.8% se abstuvo a contestar.

En la pregunta Nº 20 el 77.2% considera necesario actualizarse y el 22.8% se

abstuvieron a contestar.

Page 149: Tesis educación inclusiva

132

En la pregunta Nº 21 el 31.6% cree que el programa Educación Inclusiva le ha

favorecido al docente en sus capacidades para planificar contenidos, el 38.6%

considera que no y el 29.8 se abstuvo a contestar.

El valor porcentual del indicador “c”, Inclinación a la aplicación de técnicas

novedosas; se obtuvo 62.0% de respuestas positivas ya que el 12.9% lo negó

y el 25.1% se abstuvo a responder.

Por lo que se afirma que solo el 62.0% de las y los docentes aplican técnicas

novedosas ya que las preguntas planteadas para este indicador tiene un

reactivo positivo.

Indicador “d”: Afronta los cambios de manera positiva

Cuadro d.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

22 ¿Está de acuerdo con el programa educación inclusiva?

35 61.4 6 10.5 16 28.1 57 100.0

23

¿Considera pertinente el programa Educación Inclusiva con la realidad social?

25 43.9 13 22.8 19 33.3 57 100.0

PROMEDIO 30 52.6 10 16.7 18 30.7 57 100.0

En el cuadro d.1-E.D, en la pregunta Nº 22, el 61.4% está de acuerdo con el

programa educación inclusiva; el 10.5% no lo está, mientras el 28.1% se

abstuvo a responder.

Page 150: Tesis educación inclusiva

133

En la pregunta Nº 23, el 43.9% considera pertinente el programa de educación

inclusiva con la realidad social, el 22.8% consideran que no lo es y el 33.3% se

abstuvo a responder.

Cuadro d-2 (Información de Directoras/es)

PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

5 ¿Considera que la inclusión favorece a la comunidad educativa?

3 100 0 0.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 3 100 0 0.0 0 0.0 3 100.0

Los entrevistados afirman que la inclusión favorece a la comunidad educativa.

Cuadro d.3 Resumen según fuentes.

El valor porcentual del indicador “d”: Afronta los cambios de manera positiva es

de 76.3% de afirmación, 8.4% de negación y 15.3% de abstención.

Conforme a lo anterior, el resultado del indicador con base a las dos fuentes

tienen como resultado a su favor 76.3%, es decir, esa medida es que los

docentes afrontan los cambios de manera positiva.

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Docentes. 30 52.6 10 16.7 18 30.7 57 100.0

2 Directores. 3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 16 76.3 5 8.4 9 15.3 30 100.0

Page 151: Tesis educación inclusiva

134

Indicador “e”: Posee sensibilización para incorporarse a la inclusión.

Cuadro e.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL Fr % Fr % Fr % Fr %

24 ¿Ve de manera positiva la incorporación de alumnos especiales al aula regular?

25 43.9 20 35.1 12 21.1 57 100.0

25

¿A su juicio las capacitaciones que le han impartido han sido suficientes para incorporarse a la inclusión?

3 5.3 40 70.2 14 24.6 57 100.0

PROMEDIO 14 24.6 30 52.6 13 22.8 57 100.0

El cuadro e.1-E.D refleja que en la pregunta N°24, el 43.9% de docentes

consideran positivo la incorporación de alumnos especiales con los regulares;

el 35.1 % opina que no y el 21.1% se abstuvo de responder.

En la pregunta N°25, el 5.3% de las y los mismos expresan que la

capacitaciones han sido suficientes, el 70.2 % opina que no y el 24.6% se

abstuvo de responder.

El cuadro del indicador “e”: muestra que el 24.6% de docentes posee

sensibilización para incorporarse al proceso de inclusión.

Page 152: Tesis educación inclusiva

135

Cuadro e-2-EE.D (Información de Directoras/es)

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

5

¿Ha observado si los docentes desarrollan sus clases, talleres, etc. de manera diferente a la sugerida en la guía metodológica adaptándolo al entorno?

2 75.0 1 25.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 2 75.0 1 25.0 0 0.0 3 100.0

El 75% de los entrevistados afirman que los docentes desarrollan sus clases de

manera diferente a la sugerida en la guía metodológica, y el 25% afirma no.

Cuadro e-1-E.P (Encuesta a Padres de familia): preguntas cerradas.

En el cuadro e.1-E.P se observa en la pregunta N°3, que el 96.7% de los

padres de familia consideran apropiado que se atiendan niñas/os con

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

3

¿Considera apropiado que se atiendan niñas/os con capacidades especiales en el Centro Escolar donde asiste su hija/o?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

4

¿Considera que la Inclusión favorece a la comunidad en la que viven?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

5 ¿Enviaría a su hija/o al Centro Escolar si este fuera Inclusivo?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

PROMEDIO 29 96.7 1 3.3 0 0 30 100.0

Page 153: Tesis educación inclusiva

136

capacidades especiales en el Centro Escolar donde asiste su hija/o y el 3.3%

opina que no.

En la pregunta N°4, el 96.7% de las y los mismos consideran que la Inclusión

favorece a la comunidad en la que viven y el 3.3% opina que no les favorece.

En la pregunta N° 5, el 96.7% enviaría a su hijo al centro si este fuera inclusivo

y el 3.3% manifestó que no.

Del cuadro antes mencionado que corresponden al indicador “e”, se obtuvo un

resultado de 96.7% de padres que respondieron positivamente a las preguntas

planteadas, un 3.3% que respondieron negativamente.

Cuadro e.3 Resumen según fuentes.

El valor porcentual del indicador “e”, es de 49.8% de respuestas positivas a las

preguntas planteadas, un 38.8% que respondieron negativamente y el 11.4%

que se abstuvo a opinar.

N° FUENTES SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Docentes. 14 24.6 30 52.6 13 22.8 57 100.0

2 Directoras/es 2 75.0 0 0.0 0 0.0 30 100.0

PROMEDIO 8 49.8 15 38.8 6 11.4 30 100.0

Page 154: Tesis educación inclusiva

137

Por lo que se afirma que solo el 49.8% posee sensibilización para incorporarse

a la inclusión debido a que las preguntas planteadas para este indicador tienen

un reactivo positivo.

Indicador “f”: Actúa con autonomía y creatividad.

Cuadro f.1-E.D (Encuesta a Docentes): pregunta cerrada.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

26

¿Enriquece los contenidos que imparte mediante la investigación para lograr mejores resultados en sus educandos?

42 73.7 2 3.5 13 22.8 57 100.0

PROMEDIO 42 73.7 2 3.5 13 22.8 57 100.0

El cuadro f.1-E.D muestra que en la pregunta N°26, el 73.7% de las y los

docentes enriquecen sus contenidos mediante la investigación; el 3.5 % no lo

hace y el 22.8 % de ellos se abstuvo de responder.

Cuadro f.2-EE.D (Información de Directoras/es)

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

6 ¿El docente muestra agrado en el desarrollo de su labor?

3 100.0 0 0 0 0 3 100.0

PROMEDIO 3 100.0 0 0 0 0 3 100.0

Los entrevistados afirman que los docentes muestran agrado en el desarrollo de su labor.

Page 155: Tesis educación inclusiva

138

Cuadro f.1-E.P (Encuesta a Padres de familia): pregunta cerrada.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

6 ¿Considera que el docente se interesa por que su hija/o aprenda?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

PROMEDIO 29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

Según el cuadro f.1-E.P, en la pregunta N°6, para el 96.7% de padres de familia

el docente se interesa por que su hijo aprenda y el 3.3% manifestó que no.

Cuadro f.3 Resumen según fuentes.

El valor porcentual del indicador “f” Posee autonomía y creatividad, el 86.9% de

los encuestados respondieron positivamente y el 1.7% de manera negativa y un

11.4% se abstuvo de responder.

El 86.9% de las y los docentes en estudio poseen autonomía y creatividad ya

que las preguntas planteadas para este indicador tiene un reactivo positivo.

N° FUENTE SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 Docentes. 42 73.7 2 3.5 13 22.8 57 100.0

2 Directoras/es 3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

PROMEDIO 23 86.9 1 1.7 6 11.4 30 100.0

Page 156: Tesis educación inclusiva

139

Indicador “g”: Satisfacción por su rol docente.

Cuadro g.1-E.D (Encuesta a Docentes): preguntas cerradas.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

27

¿Considera que la docencia debe ser vocación más que elección?

44 77.2 1 1.8 12 21.1 57 100

28

¿A su juicio es conveniente incluir a los alumnos con capacidades y necesidades educativas especiales en un aula regular?

24 42.1 19 33.3 14 24.6 57 100

PROMEDIO 34 59.6 10 17.6 13 22.8 57 100

El cuadro g.1-E.D permite observar en la pregunta N°27, que el 77.2% de

docentes consideran que la docencia debe ser por vocación más que elección;

el 1.8% opina lo contrario mientras que el 21.1% se abstuvo de responder.

En la pregunta N° 28, el 42.1% de las y los mismos considera que es

conveniente incluir a los alumnos con capacidades y necesidades educativas

especiales en una aula regular, el 33.3% de opina que no y el 24.6% se abstuvo

de responder.

El valor porcentual del indicador “G” Satisfacción por su rol docente, obtuvo, el

59.6% de los encuestados respondieron positivamente y el 17.6% de manera

negativa y un 22.8% se abstuvo de responder.

Page 157: Tesis educación inclusiva

140

Por lo que se afirma que el 59.6% de las y los docentes en estudio poseen

Satisfacción por su rol docente ya que las preguntas planteadas para este

indicador tiene un reactivo positivo.

Cuadro g.1- E.P (Encuesta a Padres de familia): pregunta cerrada.

N° PREGUNTAS SI NO ABS. TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

7 ¿A su juicio, el docente muestra agrado en el

desarrollo de su labor? 28 93.3 2 6.7 0 0.0 30 100.0

PROMEDIO 28 93.3 2 6.7 0 0.0 30 100.0 Se observa en el cuadro g.1-E.P N° 9 que el 93.3% de las madres y padres de

familia considera que el docente muestra agrado en el desarrollo de su labor

mientras que el 6.7% opina lo contrario.

Cuadro h. Síntesis de resultados de la variable independiente dos.

N° INDICADORES SI NO ABS TOTAL % % % %

a Desarrolla con interés su labor 68.4 20.2 11.4 100.0

b Muestra iniciativa por actualizarse. 70.3 19.2 10.5 100.0

c Aplica técnicas novedosas 62.0 12.8 25.2 100.0

d Afronta los cambios de manera

positiva. 76.3 8.4 15.3 100.0

e Posee sensibilización para

incorporarse a la inclusión. 49.8 38.8 11.4 100.0

f Posee Autonomía y creatividad. 86.9 1.7 11.4 100.0

g Satisfacción por su rol docente 59.6 17.6 22.8 100.0

PROMEDIO 67.6 17.0 15.4 100.0

Page 158: Tesis educación inclusiva

141

Según el cuadro “h”. Síntesis de resultado de la variable independiente dos se

observa que unos indicadores favorecen más que otros a la variable, a

continuación se expresa de mayor a menor aportación.

El indicador más elevado es el “f” posee autonomía y creatividad, con un 86.9%

de respuestas positivas; un 1.7% de respuestas negativas y el 11.4% que se

abstuvo de responder.

En segundo lugar queda el indicador “d” referido a afronta los cambios de

manera positiva, con un 76.3% de respuestas positivas; un 8.4% de negación y

un 15.3% de abstención.

En tercer lugar se tiene el indicador “b” referido a muestra iniciativa por

actualizarse, con un 70.3% de respuestas positivas; 19.2% respuestas

negativas y un 10.5% de abstención.

En cuarto lugar se tiene el indicador “a” referido a desarrolla con interés su labor

con un 68.4% de respuestas positivas, 20.2% de resultado negativo y 11.4%

que se abstuvo de responder.

En quinto lugar se tiene el indicador “c” referido al agrado en la aplicación de

técnicas novedosas con un 62.0% de resultado positivo, 12.8% de respuestas

negativas y el 25.2% que se abstuvo de responder.

Page 159: Tesis educación inclusiva

142

El penúltimo lugar lo tiene el indicador “g” referido a Satisfacción por su rol

docente, con el 59.6% de respuestas positivas; solo tuvo 17.6% de respuestas

negativas y un 22.8% que no respondieron.

En el último lugar se tiene el indicador “e” referido a posee sensibilización para

incorporarse a la inclusión, con un 49.8% de respuestas positivas; un 38.8% de

negación y un 11.4% de abstención.

La variable independiente dos queda con un promedio de 67.6% de respuestas

afirmativas, 17.0% de respuestas negativas y un 15.4% de abstenciones.

5.3 Interpretación de la información de campo

5.3.1 Hipótesis específica 1

Las capacidades de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del

programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del

Distrito 04-11 y 04-12, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de

Chalatenango, en el año 2010.

Page 160: Tesis educación inclusiva

5.3.1.1 Variable independiente

“Las capacidades de las y los docentes”. Esta variable está constituida por los

siguientes indicadores:

a) Dominio de conceptos básicos de educación

b) Dominio de conceptos curriculares

c) Conocimiento sobre la naturaleza de los e

d) Realización de Planeamiento didáctico

e) Manejo de métodos

f) Aplicación de recurso didáctico

g) Dominio de técnicas de evaluación. a) Gráfica 1

143

5.3.1.1 Variable independiente

“Las capacidades de las y los docentes”. Esta variable está constituida por los

siguientes indicadores:

Dominio de conceptos básicos de educación

Dominio de conceptos curriculares

Conocimiento sobre la naturaleza de los educandos

Planeamiento didáctico

Manejo de métodos

Aplicación de recurso didáctico

Dominio de técnicas de evaluación.

42.1%36%

21.9%

Dominio de conceptos básicos de educación

SI

NO

ABS

“Las capacidades de las y los docentes”. Esta variable está constituida por los

SI

NO

ABS

Page 161: Tesis educación inclusiva

144

La gráfica Nº.1 muestra que sólo 42.1% de las y los docentes dominan los

conceptos básicos de educación; este porcentaje no es satisfactorio ya que

dada la importancia de dichos dominios todos los docentes debieran tener por

lo menos un porcentaje de mayor significación.

La investigación tomó en cuenta el dominio que presenta la gráfica1,

ciertamente por ser un indicador de la variable independiente que se está

interpretando pero que también ello constituye un referente determinante para

orientar procesos cualitativos en el que hacer educativo escolar, de tal manera

que con ello o con la debilidad de ello cualquier proceso que se quisiera

implementar pudiera ser poco o nada exitoso.

El nivel del dominio que muestra la gráfica en comento, puede significar en

alguna medida dificultad para que muchos docentes manejen con relativa

dificultad los programas que contempla el Plan Social Educativo “Vamos a la

Escuela” 2010-2014, en particular el Programa de Educación Inclusiva que es el

objeto de estudio del tema de investigación.

En síntesis, el (42.1%) de dominio de conceptos básicos de educación es

relativamente limitado de manera que deja en clara ventaja cuantitativamente al

indicador, además los aspectos debieran ser objeto de atención por parte del

Ministerio de Educación para superar esa limitante.

Page 162: Tesis educación inclusiva

b) Gráfica 2

En la gráfica Nº.2

conceptos curriculares.

El dominio curricular puede ser visto en siete de diez docentes, sería deseable

que todos los docentes tuvieran dominios conceptuales sobre currículo. La

situación encontrada pudiera dificultar realizar modificaciones y adecuaciones

del programa de estudio a la realidad educativa y a la realidad de su entorno.

Si el dominio conceptual de currículo es (67.8%) para un desempeño cualitativo

significativo, debe ser superado y

preparación y capacitación por parte del Ministerio de educación y el interés de

ellos mismos.

11.7%

145

muestra que el 67.8% de docentes tienen claro dominio de

conceptos curriculares.

El dominio curricular puede ser visto en siete de diez docentes, sería deseable

que todos los docentes tuvieran dominios conceptuales sobre currículo. La

ada pudiera dificultar realizar modificaciones y adecuaciones

del programa de estudio a la realidad educativa y a la realidad de su entorno.

Si el dominio conceptual de currículo es (67.8%) para un desempeño cualitativo

significativo, debe ser superado y en consecuencia debe haber más y mejor

preparación y capacitación por parte del Ministerio de educación y el interés de

67.8%

11.7%

20.5%

Dominio de conceptos curriculares.

muestra que el 67.8% de docentes tienen claro dominio de

El dominio curricular puede ser visto en siete de diez docentes, sería deseable

que todos los docentes tuvieran dominios conceptuales sobre currículo. La

ada pudiera dificultar realizar modificaciones y adecuaciones

del programa de estudio a la realidad educativa y a la realidad de su entorno.

Si el dominio conceptual de currículo es (67.8%) para un desempeño cualitativo

en consecuencia debe haber más y mejor

preparación y capacitación por parte del Ministerio de educación y el interés de

Dominio de conceptos curriculares.

Si

No

ABS

Page 163: Tesis educación inclusiva

c) Gráfica 3

En la gráfica Nº.3

educandos, en alguna medida

padre de familia.

El conocimiento que el docente tiene de sus educandos es importante porque,

en su momento, le ayuda a realizar diagnósticos para determinar la atención a

las necesidades de los mismos.

Aunque el estado de tal conocimiento satisface lo ideal es que el 100% de las y

los docentes lo tuvieran, por ello se deberían diseñar estrategias que ayuden al

docente identificar la naturaleza del educando.

146

se observa que el 89.4% conocen la naturaleza de los

, en alguna medida debido a la relación que existe entre ellos y el

El conocimiento que el docente tiene de sus educandos es importante porque,

en su momento, le ayuda a realizar diagnósticos para determinar la atención a

las necesidades de los mismos.

ue el estado de tal conocimiento satisface lo ideal es que el 100% de las y

los docentes lo tuvieran, por ello se deberían diseñar estrategias que ayuden al

docente identificar la naturaleza del educando.

89.4%

0.9%

9.7%

Conocimientos de la naturaleza de los educandos.

conocen la naturaleza de los

debido a la relación que existe entre ellos y el

El conocimiento que el docente tiene de sus educandos es importante porque,

en su momento, le ayuda a realizar diagnósticos para determinar la atención a

ue el estado de tal conocimiento satisface lo ideal es que el 100% de las y

los docentes lo tuvieran, por ello se deberían diseñar estrategias que ayuden al

Conocimientos de la naturaleza

SI

NO

ABS

Page 164: Tesis educación inclusiva

d) Gráfica 4

La gráfica N°4 muestra que el 48.2% de las y los docentes realizan

planeamiento didáctico. Se sabe que todos presentan a la dirección del Centro

Escolar tal instrumento de trabajo, lo que permite deducir que ven la

planificación como un requisito a cumplir

técnicamente adecuada su papel de docentes; este problema podría deberse a

las pocas y no muy claras capacitaciones que han recibido, tal y como se refiere

en el marco teórico (2.2.5, párrafo 4).

La observación realizada en el campo de la investigación confirma que para

cumplir con los requisitos (planeación didáctica) como lo toman algunos

docentes, se ven en la tarea de comprar o adquirir planificaciones o reproducir

lo de años anteriores, lo qu

con la realidad de sus educandos ni del entorno del centro escolar; si éstos

147

La gráfica N°4 muestra que el 48.2% de las y los docentes realizan

planeamiento didáctico. Se sabe que todos presentan a la dirección del Centro

Escolar tal instrumento de trabajo, lo que permite deducir que ven la

planificación como un requisito a cumplir y no como una necesidad para ejercer

técnicamente adecuada su papel de docentes; este problema podría deberse a

las pocas y no muy claras capacitaciones que han recibido, tal y como se refiere

en el marco teórico (2.2.5, párrafo 4).

La observación realizada en el campo de la investigación confirma que para

cumplir con los requisitos (planeación didáctica) como lo toman algunos

docentes, se ven en la tarea de comprar o adquirir planificaciones o reproducir

lo de años anteriores, lo que significa que tales planes no tienen nada que ver

con la realidad de sus educandos ni del entorno del centro escolar; si éstos

48.2%

32.5%

19.3%

Realizacion de planeamiento didáctico.

La gráfica N°4 muestra que el 48.2% de las y los docentes realizan

planeamiento didáctico. Se sabe que todos presentan a la dirección del Centro

Escolar tal instrumento de trabajo, lo que permite deducir que ven la

y no como una necesidad para ejercer

técnicamente adecuada su papel de docentes; este problema podría deberse a

las pocas y no muy claras capacitaciones que han recibido, tal y como se refiere

La observación realizada en el campo de la investigación confirma que para

cumplir con los requisitos (planeación didáctica) como lo toman algunos

docentes, se ven en la tarea de comprar o adquirir planificaciones o reproducir

e significa que tales planes no tienen nada que ver

con la realidad de sus educandos ni del entorno del centro escolar; si éstos

Realizacion de planeamiento didáctico.

SI

NO

ABS

Page 165: Tesis educación inclusiva

docentes serían encargados de atender a niños inclusivos para los cuales se

necesitan realizar adaptaciones deben ser atendidos

oportuna para superar tal situación; ello se constituye en un reto muy grande

para el MINED.

e) Gráfica 5

Según se observa en la gráfica N°5, del indicador “e”, el 64.9% de las y los

docentes manejan diferentes métodos para la

porcentaje es bajo comparado con la importancia que requiere el manejo de

diferentes metodologías para atender a niñas y niños inclusivos ya que es

aproximadamente el 35% el que debe superar la situación encontrada.

Se necesita mayor empeño por parte del y la docente y mejor preparación por

parte del MINED con respecto al manejo de métodos.

15.8%

148

docentes serían encargados de atender a niños inclusivos para los cuales se

necesitan realizar adaptaciones deben ser atendidos de manera adecuada y

oportuna para superar tal situación; ello se constituye en un reto muy grande

Según se observa en la gráfica N°5, del indicador “e”, el 64.9% de las y los

docentes manejan diferentes métodos para la enseñanza

porcentaje es bajo comparado con la importancia que requiere el manejo de

diferentes metodologías para atender a niñas y niños inclusivos ya que es

aproximadamente el 35% el que debe superar la situación encontrada.

mayor empeño por parte del y la docente y mejor preparación por

parte del MINED con respecto al manejo de métodos.

64.9%15.8%

19.3%

Manejo de métodos.

docentes serían encargados de atender a niños inclusivos para los cuales se

de manera adecuada y

oportuna para superar tal situación; ello se constituye en un reto muy grande

Según se observa en la gráfica N°5, del indicador “e”, el 64.9% de las y los

enseñanza-aprendizaje, este

porcentaje es bajo comparado con la importancia que requiere el manejo de

diferentes metodologías para atender a niñas y niños inclusivos ya que es

aproximadamente el 35% el que debe superar la situación encontrada.

mayor empeño por parte del y la docente y mejor preparación por

SI

NO

ABS

Page 166: Tesis educación inclusiva

f) Gráfica 6

En la gráfica N° 6 se observa que el 71.9% de las y los docentes aplica

recursos didácticos en el aula haciendo una marcada

los docentes que categóricamente reconocen que no lo aplican, que es el 5%;

el dato 71.9% es alentador puesto que por medio de la oportuna aplicación de

los recursos didácticos, se pudieran lograr grandes avances en el desarroll

las niñas y niños inclusivos y despertar el interés de la gran mayoría por igual.

Se afirma entonces que se están utilizando recursos didácticos en los centros

en estudio pero se necesita que sea el 100% de los docentes los que lo

apliquen de manera

refuerzo profesional en el área mencionada.

Aplicación de recurso didáctico.

149

En la gráfica N° 6 se observa que el 71.9% de las y los docentes aplica

recursos didácticos en el aula haciendo una marcada diferencia con relación a

los docentes que categóricamente reconocen que no lo aplican, que es el 5%;

el dato 71.9% es alentador puesto que por medio de la oportuna aplicación de

los recursos didácticos, se pudieran lograr grandes avances en el desarroll

las niñas y niños inclusivos y despertar el interés de la gran mayoría por igual.

Se afirma entonces que se están utilizando recursos didácticos en los centros

en estudio pero se necesita que sea el 100% de los docentes los que lo

apliquen de manera que se requiere la atención para el sector que requiere

refuerzo profesional en el área mencionada.

71.9%

5.3%

22.8%

Aplicación de recurso didáctico.

En la gráfica N° 6 se observa que el 71.9% de las y los docentes aplica

diferencia con relación a

los docentes que categóricamente reconocen que no lo aplican, que es el 5%;

el dato 71.9% es alentador puesto que por medio de la oportuna aplicación de

los recursos didácticos, se pudieran lograr grandes avances en el desarrollo de

las niñas y niños inclusivos y despertar el interés de la gran mayoría por igual.

Se afirma entonces que se están utilizando recursos didácticos en los centros

en estudio pero se necesita que sea el 100% de los docentes los que lo

que se requiere la atención para el sector que requiere

71.9%

Aplicación de recurso didáctico.

SI

NO

ABS

Page 167: Tesis educación inclusiva

g) Gráfica 7

En la gráfica N° 7 se observa el resultado del indicador “g” que muestra que

solo 52.6% de docentes dominan las técnicas de

capaces de evaluar a través de diversas técnicas que aplican en su ejercicio

docente, valorando las diversas habilidades y destrezas de los educandos.

El resultado es relativamente bajo para la importancia que tiene la evaluación

del proceso de enseñanza

sino también del sistema escolar.

Lo anterior evidencia que es necesario fortalecer el área de eval

mediante estrategias implementadas por el MINED y otras entidades

especialistas en ésta.

23.7%

150

fica N° 7 se observa el resultado del indicador “g” que muestra que

solo 52.6% de docentes dominan las técnicas de evaluación, es decir que son

capaces de evaluar a través de diversas técnicas que aplican en su ejercicio

docente, valorando las diversas habilidades y destrezas de los educandos.

resultado es relativamente bajo para la importancia que tiene la evaluación

del proceso de enseñanza-aprendizaje; significa debilidad no solo del docentes

sino también del sistema escolar.

Lo anterior evidencia que es necesario fortalecer el área de eval

mediante estrategias implementadas por el MINED y otras entidades

especialistas en ésta.

52.6%

23.7%

23.7%

Dominio de técnicas de evaluación.

fica N° 7 se observa el resultado del indicador “g” que muestra que

evaluación, es decir que son

capaces de evaluar a través de diversas técnicas que aplican en su ejercicio

docente, valorando las diversas habilidades y destrezas de los educandos.

resultado es relativamente bajo para la importancia que tiene la evaluación

aprendizaje; significa debilidad no solo del docentes

Lo anterior evidencia que es necesario fortalecer el área de evaluación

mediante estrategias implementadas por el MINED y otras entidades

SI

NO

ABS

Page 168: Tesis educación inclusiva

151

5.3.1.2 Variable dependiente

“implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva “. Esta variable está

constituida por los siguientes indicadores:

f) Cumplimiento de los lineamientos.

g) Desarrollo y Cumplimiento de estrategias.

h) Actualización del docente.

i) Formas y métodos de implementación.

j) Gestión institucional.

Page 169: Tesis educación inclusiva

152

a) Gráfica 1

En la gráfica N° 1 se observa que, por el resultado del indicador “a”, 75.0% de

docentes cumplen lineamientos establecidos por el MINED para Educación

Inclusiva. El porcentaje no es satisfactorio dada la importancia de los

lineamientos, deseablemente todo docente debería cumplir con dichos

lineamientos.

El resultado limitado pudiera deberse a que están en la fase de sensibilización

del Programa Educación Inclusiva la escuela piloto, y además no todos los

docentes participan.

Puede significar entonces que en alguna medida le dificulte a muchos docentes

aceptar el Programa de Educación Inclusiva debido a que solo una pequeña

parte de ellos participa de las capacitaciones, y la otra parte lo desconocen.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

SI 75.0% NO 12.5% ABS. 12.5%

Cumplimiento de los lineamientos.

Page 170: Tesis educación inclusiva

El resultado obtenido ind

comunidad educativa para que haya aceptación al Programa y un mejor

cumplimiento de lineamientos. Se evidencia la n

preparación y capacitación por parte del Ministerio de Educació

ellos mismos.

b) Gráfica 2.1

En la gráfica N°2, de manera comparativa se observa las percepciones

diferentes entre especialistas y subdirectores; mientras que las especialistas

(100%) niegan que los docentes desarrollen y cumplan estrategias

efectividad de la enseñanza

subdirectores expresan que si las desarrollan y cumplen con ello

153

El resultado obtenido indica por lo tanto que se debe de sensibilizar a toda la

comunidad educativa para que haya aceptación al Programa y un mejor

cumplimiento de lineamientos. Se evidencia la necesidad de ampliar la

preparación y capacitación por parte del Ministerio de Educació

Gráfica comparativa

En la gráfica N°2, de manera comparativa se observa las percepciones

diferentes entre especialistas y subdirectores; mientras que las especialistas

(100%) niegan que los docentes desarrollen y cumplan estrategias

efectividad de la enseñanza-aprendizaje de sus educandos, el 75.0%

subdirectores expresan que si las desarrollan y cumplen con ello

SINO

ABS

0%

100%

0%

75.0%

0%25.0%

Desarrollo y cumplimiento de estrategias

ESPECIALISTAS SUBDIRECTORES

ica por lo tanto que se debe de sensibilizar a toda la

comunidad educativa para que haya aceptación al Programa y un mejor

ecesidad de ampliar la

preparación y capacitación por parte del Ministerio de Educación y el interés de

En la gráfica N°2, de manera comparativa se observa las percepciones

diferentes entre especialistas y subdirectores; mientras que las especialistas

(100%) niegan que los docentes desarrollen y cumplan estrategias para la

zaje de sus educandos, el 75.0% de los

subdirectores expresan que si las desarrollan y cumplen con ello

Desarrollo y cumplimiento de estrategias

SUBDIRECTORES

Page 171: Tesis educación inclusiva

Los puntos de vista discrepan y ello puede obedecer a que entre las dos

fuentes de información no se comunican.

Partiendo de que quien conoce mejor la

menos valorar los puntos de vista a las asesoras, el desarrollo y cumplimiento

de estrategias tendría existencia real de 37.5% lo cual es limitado por el que

hacer cualitativo de la implementación del programa en estud

ser atendido y resuelto con participación del MINED.

b) Gráfica 2.2

Gráfica resumen de indicador “b”

La gráfica Nº.2.2 muestra que sólo el

estrategias; este porcentaje no es satisfactorio ya que dada la importancia de lo

50.0%

Desarrollo y cumplimiento de estrategias.

154

Los puntos de vista discrepan y ello puede obedecer a que entre las dos

fuentes de información no se comunican.

Partiendo de que quien conoce mejor la realidad son los subdirectores y sin

menos valorar los puntos de vista a las asesoras, el desarrollo y cumplimiento

de estrategias tendría existencia real de 37.5% lo cual es limitado por el que

hacer cualitativo de la implementación del programa en estud

ser atendido y resuelto con participación del MINED.

Gráfica resumen de indicador “b”

fica Nº.2.2 muestra que sólo el 37.5% los docentes cumplen las

; este porcentaje no es satisfactorio ya que dada la importancia de lo

37.5%

12.5%

Desarrollo y cumplimiento de estrategias.

Los puntos de vista discrepan y ello puede obedecer a que entre las dos

realidad son los subdirectores y sin

menos valorar los puntos de vista a las asesoras, el desarrollo y cumplimiento

de estrategias tendría existencia real de 37.5% lo cual es limitado por el que

hacer cualitativo de la implementación del programa en estudio. Lo cual debería

Gráfica resumen de indicador “b”

los docentes cumplen las

; este porcentaje no es satisfactorio ya que dada la importancia de lo

37.5%

Desarrollo y cumplimiento de estrategias.

SI

NO

ABS

Page 172: Tesis educación inclusiva

que expresa el indicador, todos los docentes deberían cumplir con todas las

estrategias.

Se afirma entonces que

estrategias según lo afirma

c) Gráfica 3.1

Según la gráfica 3.1 las especialistas afirman que se están dando

capacitaciones a docentes para Educación Inclusiva, pero la están impartiendo

a ocho, un representante por cada ciclo y la

Subdirectores y la Directora; todos del centro escolar piloto del programa

Educación Inclusiva en Nueva Concepción.

155

que expresa el indicador, todos los docentes deberían cumplir con todas las

Se afirma entonces que no se cumplen de la manera deseada con dichas

estrategias según lo afirman fuentes del MINED.

Gráfica comparativa.

Según la gráfica 3.1 las especialistas afirman que se están dando

capacitaciones a docentes para Educación Inclusiva, pero la están impartiendo

a ocho, un representante por cada ciclo y la encargada del aula de apoyo, dos

Subdirectores y la Directora; todos del centro escolar piloto del programa

Educación Inclusiva en Nueva Concepción.

Si No Abs.

100%

0% 0%

25%

50%

25%

Actualización docente

Especialistas Subdirectoras/es

que expresa el indicador, todos los docentes deberían cumplir con todas las

no se cumplen de la manera deseada con dichas

Según la gráfica 3.1 las especialistas afirman que se están dando

capacitaciones a docentes para Educación Inclusiva, pero la están impartiendo

encargada del aula de apoyo, dos

Subdirectores y la Directora; todos del centro escolar piloto del programa

Page 173: Tesis educación inclusiva

La mayoría de los subdirectores afirman que no se están impartiendo

capacitaciones.

Con estas afirmaciones

todos los docentes deberían ser informados, capacitados, mediante estrategias

que busquen expandir los conocimientos de las y los docentes y propiciar el

interés de los mismos por buscar sus propios medi

actualización.

c) Gráfica 3.2

La gráfica Nº.3.2 muestra que el

están impartiendo capacitaciones; este porcentaje debería alcanzar el 100%

para cubrir la demanda

25%

156

La mayoría de los subdirectores afirman que no se están impartiendo

Con estas afirmaciones se comprueba que falta mucho por superar puesto que

todos los docentes deberían ser informados, capacitados, mediante estrategias

que busquen expandir los conocimientos de las y los docentes y propiciar el

interés de los mismos por buscar sus propios medi

Grafica resumen indicador “c”.

fica Nº.3.2 muestra que el 62.5% de los entrevistados

están impartiendo capacitaciones; este porcentaje debería alcanzar el 100%

para cubrir la demanda que exige el Programa Educación Inclusiva.

62.5%25%

12.5%

La mayoría de los subdirectores afirman que no se están impartiendo

se comprueba que falta mucho por superar puesto que

todos los docentes deberían ser informados, capacitados, mediante estrategias

que busquen expandir los conocimientos de las y los docentes y propiciar el

interés de los mismos por buscar sus propios medios de constante

de los entrevistados; asegura que se

están impartiendo capacitaciones; este porcentaje debería alcanzar el 100%

que exige el Programa Educación Inclusiva.

SI

NO

ABS

Page 174: Tesis educación inclusiva

Por lo que se afirma que la actualización del docente a través de capacitaciones

solo están siendo impartidas a los docentes del centro escolar piloto.

Dada la importancia que tiene la preparación docente, el reto

darle mayor prioridad a las capacitaciones y para lograr cumplir con la

demanda que exige capacitar y preparar a todos los docentes a que asimilen

los cambios; es necesario para ello que tomen en cuenta las universidades de

acceso para que les auxilie en este contexto.

d) Gráfica 4

Como puede observarse en la grafica

desarrollan formas y métodos de implementación para la integración en un

87.5%.

157

se afirma que la actualización del docente a través de capacitaciones

solo están siendo impartidas a los docentes del centro escolar piloto.

Dada la importancia que tiene la preparación docente, el reto

darle mayor prioridad a las capacitaciones y para lograr cumplir con la

demanda que exige capacitar y preparar a todos los docentes a que asimilen

los cambios; es necesario para ello que tomen en cuenta las universidades de

que les auxilie en este contexto.

Como puede observarse en la grafica N° 4, el resultado del indicador “

desarrollan formas y métodos de implementación para la integración en un

87.5%

0%12.5%

Formas y métodos de implementación

se afirma que la actualización del docente a través de capacitaciones

solo están siendo impartidas a los docentes del centro escolar piloto.

Dada la importancia que tiene la preparación docente, el reto para el MINED es

darle mayor prioridad a las capacitaciones y para lograr cumplir con la

demanda que exige capacitar y preparar a todos los docentes a que asimilen

los cambios; es necesario para ello que tomen en cuenta las universidades de

el resultado del indicador “d”, se

desarrollan formas y métodos de implementación para la integración en un

87.5%

SI

NO

ABS

Page 175: Tesis educación inclusiva

Indica que hay estrategias de implementación

la comunidad educativa por medio de videos, películas, páginas y sitios web

por parte del MINED

desde el aula.

e) Gráfica 5.1

En la gráfica comparativa N°5.1 se puede evidenciar que el 100% de las

especialistas afirman que no existe gestión institucional; caso contrario a la

opinión del 100% de directoras/es y el 50.0% de los subdirectores que

consideran que si la realizan.

0%

ESPECIALISTAS

158

hay estrategias de implementación factibles para la integración de

la comunidad educativa por medio de videos, películas, páginas y sitios web

por parte del MINED, y los docentes desarrollan estrategias de integración

Gráfica comparativa.

comparativa N°5.1 se puede evidenciar que el 100% de las

especialistas afirman que no existe gestión institucional; caso contrario a la

opinión del 100% de directoras/es y el 50.0% de los subdirectores que

consideran que si la realizan.

SI NO ABS

0%

100%

0%

100%

0% 0%

50%

25% 25%

Gestion institucional.

ESPECIALISTAS DIRECTORAS/ES SUBDIRECTORES

factibles para la integración de

la comunidad educativa por medio de videos, películas, páginas y sitios web

, y los docentes desarrollan estrategias de integración

comparativa N°5.1 se puede evidenciar que el 100% de las

especialistas afirman que no existe gestión institucional; caso contrario a la

opinión del 100% de directoras/es y el 50.0% de los subdirectores que

25%

SUBDIRECTORES

Page 176: Tesis educación inclusiva

Por lo tanto es notable que no exista la debida comunicación y opinión de

ambos, puesto que la fuente del MINED está totalmente en desacuerdo en

cuanto que existe gestión institucional realizadas por los centros escolares

urbanos de Nueva Concepción.

e) Gráfica 5.2

Grá

En la gráfica N°5.2, se puede evidenciar que sólo el 50.0% de las y los

entrevistados, afirman que existe gestión institucional, siendo este un

porcentaje relativamente bajo, que no es alentador puesto que es de gran

importancia que todas las instituciones escolares realicen gestiones para que

puedan solventar diversas necesidades dentro del centro escolar.

159

otable que no exista la debida comunicación y opinión de

ambos, puesto que la fuente del MINED está totalmente en desacuerdo en

cuanto que existe gestión institucional realizadas por los centros escolares

urbanos de Nueva Concepción.

Gráfica resumen del indicador “e”.

fica N°5.2, se puede evidenciar que sólo el 50.0% de las y los

entrevistados, afirman que existe gestión institucional, siendo este un

porcentaje relativamente bajo, que no es alentador puesto que es de gran

ncia que todas las instituciones escolares realicen gestiones para que

puedan solventar diversas necesidades dentro del centro escolar.

50%

41.7%

8.3%

SI NO ABS

otable que no exista la debida comunicación y opinión de

ambos, puesto que la fuente del MINED está totalmente en desacuerdo en

cuanto que existe gestión institucional realizadas por los centros escolares

resumen del indicador “e”.

fica N°5.2, se puede evidenciar que sólo el 50.0% de las y los

entrevistados, afirman que existe gestión institucional, siendo este un

porcentaje relativamente bajo, que no es alentador puesto que es de gran

ncia que todas las instituciones escolares realicen gestiones para que

puedan solventar diversas necesidades dentro del centro escolar.

50%

Page 177: Tesis educación inclusiva

160

Es importante que se dé trabajo coordinado por ambas instituciones, es decir,

por el Ministerio de Educación y los centros escolares, ya que ello permitirá el

éxito de todo cambio que se desea implementar.

5.3.2 Hipótesis específica 2

Las actitudes de las y los docentes inciden en la implementación e inicio del

Programa Educación Inclusiva en los Centros Escolares Urbanos Oficiales del

Distrito 04-11 y 04-12 del Municipio de Nueva Concepción del Departamento

de Chalatenango, en el año 2010.

5.3.2.1 Variable independiente

“Las actitudes de las y los docentes”. Esta variable está constituida por los

siguientes indicadores:

a) Desarrolla con interés su labor.

b) Muestra iniciativa por actualizarse.

c) Agrado en la aplicación de técnicas novedosas.

d) Afronta los cambios de manera positiva.

e) Posee sensibilización para incorporarse a la inclusión.

f) Posee Autonomía y creatividad.

g) Satisfacción por su rol docentes

Page 178: Tesis educación inclusiva

a) Gráfica 1

Como puede observarse en la grá

“a”, es 68.4% en cuanto que las y los docentes desarrollan con interés su labor.

El referido resultado es relativamente

actitud del docente y que se ve reflejada en el interés que ponen al desarrollar

su labor; significa que es una debilidad del mismo y que pudiera afectar a todo

el proceso de enseñanza aprendizaje y al sistema escolar.

La falta de interés puede obedecer a falta de incentivos económicos, a

relaciones personales defectuosas, a debilidades de formación, etc.

Se hace necesario fortalecer esta área mediante diferentes estrategias que

motiven al docente a desarrollar mejor s

otras entidades especializadas.

20.2%

161

Como puede observarse en la gráfica N° 1, el resultado afirmativo

es 68.4% en cuanto que las y los docentes desarrollan con interés su labor.

El referido resultado es relativamente bajo para la importancia que tiene la

actitud del docente y que se ve reflejada en el interés que ponen al desarrollar

su labor; significa que es una debilidad del mismo y que pudiera afectar a todo

el proceso de enseñanza aprendizaje y al sistema escolar.

La falta de interés puede obedecer a falta de incentivos económicos, a

relaciones personales defectuosas, a debilidades de formación, etc.

Se hace necesario fortalecer esta área mediante diferentes estrategias que

motiven al docente a desarrollar mejor su labor, implementadas por el MINED y

otras entidades especializadas.

68.4%20.2%11.4%

Desarrolla con interés su labor

afirmativo del indicador

es 68.4% en cuanto que las y los docentes desarrollan con interés su labor.

bajo para la importancia que tiene la

actitud del docente y que se ve reflejada en el interés que ponen al desarrollar

su labor; significa que es una debilidad del mismo y que pudiera afectar a todo

La falta de interés puede obedecer a falta de incentivos económicos, a

relaciones personales defectuosas, a debilidades de formación, etc.

Se hace necesario fortalecer esta área mediante diferentes estrategias que

u labor, implementadas por el MINED y

SI

NO

ABS.

Page 179: Tesis educación inclusiva

b) Gráfica 2

Como puede observarse en la grá

70.3% de las y los docentes muestran que si hay iniciativa por actualizarse;

considerando que es una manera muy útil e importante en el desarrollo de su

labor, manifestando así que es la herramienta que permite que no queden con

metodologías desfasadas.

Esas condiciones son favorables como basamento para el impulso de

capacidades docentes. Lo deseable es que todos los docentes estén

preparados para afrontar cambios que en el área curricular y pedagógica exige

el Programa Educación Inclusiva y puedan de esta manera atender las

diversas necesidades de los educandos las cuales podrán

constante investigación que éste requiere y a través de la actualización.

70.3%

Muestra iniciativa por actualizarce

162

Como puede observarse en la gráfica N°2, en el resultado del indicador “b”

70.3% de las y los docentes muestran que si hay iniciativa por actualizarse;

considerando que es una manera muy útil e importante en el desarrollo de su

labor, manifestando así que es la herramienta que permite que no queden con

metodologías desfasadas.

Esas condiciones son favorables como basamento para el impulso de

ocentes. Lo deseable es que todos los docentes estén

preparados para afrontar cambios que en el área curricular y pedagógica exige

el Programa Educación Inclusiva y puedan de esta manera atender las

diversas necesidades de los educandos las cuales podrán

constante investigación que éste requiere y a través de la actualización.

70.3%

19.2%10.5%

Muestra iniciativa por actualizarce

SI NO ABS

el resultado del indicador “b”, el

70.3% de las y los docentes muestran que si hay iniciativa por actualizarse;

considerando que es una manera muy útil e importante en el desarrollo de su

labor, manifestando así que es la herramienta que permite que no queden con

Esas condiciones son favorables como basamento para el impulso de

ocentes. Lo deseable es que todos los docentes estén

preparados para afrontar cambios que en el área curricular y pedagógica exige

el Programa Educación Inclusiva y puedan de esta manera atender las

diversas necesidades de los educandos las cuales podrán cubrir con la

constante investigación que éste requiere y a través de la actualización.

10.5%

Muestra iniciativa por actualizarce

Page 180: Tesis educación inclusiva

c) Gráfica 3

La gráfica N°3, muestra el resultado del indicador “c”,

62.0%, es decir más de la mitad de los do

que les permite avanzar efectivamente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de sus educandos, tomando como referencia primordial las

diferentes necesidades que existen en un determinado grupo escolar.

Es importante la a

diversidad de necesidades, sin embargo falta mucho por hacer para que todos

los docentes se auxilien de esté recurso y puedan cubrir la demanda que exige

la Inclusión en el Sistema Escolar.

62.0%

163

muestra el resultado del indicador “c”, se evidencia que

más de la mitad de los docentes, aplican técnicas novedosas,

permite avanzar efectivamente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de sus educandos, tomando como referencia primordial las

diferentes necesidades que existen en un determinado grupo escolar.

Es importante la aplicación de diversas técnicas ya que en un aula hay

diversidad de necesidades, sin embargo falta mucho por hacer para que todos

los docentes se auxilien de esté recurso y puedan cubrir la demanda que exige

la Inclusión en el Sistema Escolar.

62.0%

12.8%

SI NO

Agrado en la aplicación de técnicas novedosas

se evidencia que el

s, aplican técnicas novedosas, lo

permite avanzar efectivamente en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de sus educandos, tomando como referencia primordial las

diferentes necesidades que existen en un determinado grupo escolar.

plicación de diversas técnicas ya que en un aula hay

diversidad de necesidades, sin embargo falta mucho por hacer para que todos

los docentes se auxilien de esté recurso y puedan cubrir la demanda que exige

25.2%

ABS

Agrado en la aplicación de técnicas

Page 181: Tesis educación inclusiva

d) Gráfica 4

En la gráfica N°4 representa el resultado obtenido en el indicador “d”;

evidenciar que el 76.3

positiva.

El resultado es alentador para la importancia que tiene la aceptación de

cambios, más sin embargo lo ideal es que todos asimilaran los cambios de

manera positiva eso puede indicar que probablemente no se les prepara de la

manera adecuada.

El docente que no asimile bien dichos cambios no atiende a los educandos de

manera idónea y no desarrolla los programas de la forma en que se espera.

8.4%

164

fica N°4 representa el resultado obtenido en el indicador “d”;

evidenciar que el 76.3% de las y los docentes afrontan los cambios de manera

El resultado es alentador para la importancia que tiene la aceptación de

cambios, más sin embargo lo ideal es que todos asimilaran los cambios de

manera positiva eso puede indicar que probablemente no se les prepara de la

El docente que no asimile bien dichos cambios no atiende a los educandos de

ónea y no desarrolla los programas de la forma en que se espera.

76.3%

8.4%

15.3%

Afronta los cambios de manera positiva

fica N°4 representa el resultado obtenido en el indicador “d”; se puede

% de las y los docentes afrontan los cambios de manera

El resultado es alentador para la importancia que tiene la aceptación de los

cambios, más sin embargo lo ideal es que todos asimilaran los cambios de

manera positiva eso puede indicar que probablemente no se les prepara de la

El docente que no asimile bien dichos cambios no atiende a los educandos de

ónea y no desarrolla los programas de la forma en que se espera.

Afronta los cambios de manera

SI

NO

ABS

Page 182: Tesis educación inclusiva

Por tanto se deben atender las necesidades del docente preparándolos para

afrontar las transformaciones educativas para que éste logre desempeñarse de

la mejor manera.

El reto para el MINED

escuelas pilotos. Las Instituciones formadoras de educadores debieran incluir

en sus pensum la materia de Educación Inclusiva y a la vez sensibilizarlos para

que puedan incorporarse al subsistema qu

e) Gráfica 5

En la gráfica N°5 se observa el resultado obtenido por el indicador “e”, que solo

el 49.8% de las y los docentes poseen sensibilización para incorporarse a la

inclusión. El resultado es relativamente bajo y una cantidad significativa que no

165

Por tanto se deben atender las necesidades del docente preparándolos para

afrontar las transformaciones educativas para que éste logre desempeñarse de

El reto para el MINED es, sensibilizar a todo el gremio docente y no solo a las

escuelas pilotos. Las Instituciones formadoras de educadores debieran incluir

en sus pensum la materia de Educación Inclusiva y a la vez sensibilizarlos para

que puedan incorporarse al subsistema que está iniciando.

fica N°5 se observa el resultado obtenido por el indicador “e”, que solo

el 49.8% de las y los docentes poseen sensibilización para incorporarse a la

inclusión. El resultado es relativamente bajo y una cantidad significativa que no

49.8%

38.8%

11.4%

Posee sensibilización para incorporarse a la inclusión

Por tanto se deben atender las necesidades del docente preparándolos para

afrontar las transformaciones educativas para que éste logre desempeñarse de

es, sensibilizar a todo el gremio docente y no solo a las

escuelas pilotos. Las Instituciones formadoras de educadores debieran incluir

en sus pensum la materia de Educación Inclusiva y a la vez sensibilizarlos para

fica N°5 se observa el resultado obtenido por el indicador “e”, que solo

el 49.8% de las y los docentes poseen sensibilización para incorporarse a la

inclusión. El resultado es relativamente bajo y una cantidad significativa que no

SI

NO

ABS

Page 183: Tesis educación inclusiva

está sensibilizada; y q

atención.

Las actitudes del gremio docente deben ser fortalecidas a través de

capacitaciones para que logre desempeñarse de la mejor manera posible en el

área de Educación Inclusiva.

f) Gráfica 6

En la gráfica N°6 se observa que el 86.9% de las y los docentes poseen

autonomía y creatividad; lo deseable es que el 100% de los mismos tuvieran

condiciones para trabajar de manera autónoma para lograr alcanzar el nivel de

desempeño esperado en el área e

Hay una cantidad de docentes aunque no es tan significativa que pudieran estar

trabajando regidos por los planes o planteamientos establecidos y que por tanto

Posee autonomía y creatividad

166

está sensibilizada; y que el Programa Educación Inclusiva debe promover su

Las actitudes del gremio docente deben ser fortalecidas a través de

capacitaciones para que logre desempeñarse de la mejor manera posible en el

área de Educación Inclusiva.

fica N°6 se observa que el 86.9% de las y los docentes poseen

autonomía y creatividad; lo deseable es que el 100% de los mismos tuvieran

condiciones para trabajar de manera autónoma para lograr alcanzar el nivel de

desempeño esperado en el área educativa.

Hay una cantidad de docentes aunque no es tan significativa que pudieran estar

trabajando regidos por los planes o planteamientos establecidos y que por tanto

86.9%

1.7% 11.4%

Posee autonomía y creatividad

ue el Programa Educación Inclusiva debe promover su

Las actitudes del gremio docente deben ser fortalecidas a través de

capacitaciones para que logre desempeñarse de la mejor manera posible en el

fica N°6 se observa que el 86.9% de las y los docentes poseen

autonomía y creatividad; lo deseable es que el 100% de los mismos tuvieran

condiciones para trabajar de manera autónoma para lograr alcanzar el nivel de

Hay una cantidad de docentes aunque no es tan significativa que pudieran estar

trabajando regidos por los planes o planteamientos establecidos y que por tanto

Posee autonomía y creatividad

SI

NO

ABS

Page 184: Tesis educación inclusiva

no realicen adaptaciones necesarias para mejor la calidad de la enseñanza y

eso implicaría que el aprendizaje en los educandos no sea el esperado.

Al docente se le deben dar herramientas para que logre alcanzar la autonomía

deseada.

g) Gráfica 7

Como se evidencia en la gráfica N° 7,

el 59.6% de las y los docentes desarrollan su rol satisfactoriamente. Este bajo

porcentaje al que no le satisface su rol implicaría que probablemente no se

estaría desempeñando de manera adecuada y un docente insatisfecho no

traslada a los educandos los saberes que

59.6%

SI

167

no realicen adaptaciones necesarias para mejor la calidad de la enseñanza y

caría que el aprendizaje en los educandos no sea el esperado.

Al docente se le deben dar herramientas para que logre alcanzar la autonomía

Como se evidencia en la gráfica N° 7, el resultado del indicador “g” muestra que

las y los docentes desarrollan su rol satisfactoriamente. Este bajo

porcentaje al que no le satisface su rol implicaría que probablemente no se

estaría desempeñando de manera adecuada y un docente insatisfecho no

traslada a los educandos los saberes que éste necesita.

59.6%

17.6%22.8%

SI NO ABS

Satisfacción por su rol docente

no realicen adaptaciones necesarias para mejor la calidad de la enseñanza y

caría que el aprendizaje en los educandos no sea el esperado.

Al docente se le deben dar herramientas para que logre alcanzar la autonomía

el resultado del indicador “g” muestra que

las y los docentes desarrollan su rol satisfactoriamente. Este bajo

porcentaje al que no le satisface su rol implicaría que probablemente no se

estaría desempeñando de manera adecuada y un docente insatisfecho no

22.8%

ABS

Page 185: Tesis educación inclusiva

168

Es necesario buscar medidas que estimulen a las y los docentes a mantener su

rol, a quienes lo hacen con satisfacción, así como superar o modificar las

actitudes de quienes no lo hacen.

5.4 Comprobación de hipótesis

Tomando en cuenta que la variable independiente de la hipótesis específica

uno, que refiere “Las capacidades de las y los docentes” tuvo un 62.4% de

resultados afirmativos, y que la variable dependiente, que expresa

“implementación e inicio del Programa Educación Inclusiva”, tuvo como

resultado a su favor 62.5% a dicha hipótesis se le declara aceptada por lo que,

queda expresada en los siguientes términos:

LAS CAPACIDADES DE LAS Y LOS DOCENTES INCIDEN EN LA

IMPLEMENTACIÓN E INICIO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN

LOS CENTROS ESCOLARES URBANOS OFICIALES DEL DISTRITO 04-11

Y 04-12, MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE

CHALATENANGO, EN EL AÑO 2010.

En consideración a que la variable independiente de la hipótesis específica

dos, que refiere a “Las actitudes de las y los docentes” tuvo un 67.6% de

afirmación, y que la variable dependiente, que expresa “implementación e inicio

Page 186: Tesis educación inclusiva

169

del Programa Educación Inclusiva”, tuvo como resultado favorable 62.5%, a

dicha hipótesis se le declara aceptada; por lo que, queda expresada de la

siguiente manera.

LAS ACTITUDES DE LAS Y LOS DOCENTES INCIDEN EN LA

IMPLEMENTACIÓN E INICIO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN

LOS CENTROS ESCOLARES URBANOS OFICIALES DEL DISTRITO 04-11

Y 04-12, MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE

CHALATENANGO, EN EL AÑO 2010.

Tomando en cuenta que las dos hipótesis específicas fueron aceptadas, a la

hipótesis general también se le declara aceptada razón por la cual queda

expresada de la siguiente manera.

LAS CAPACIDADES Y LAS ACTITUDES DE LAS Y LOS DOCENTES

INCIDEN EN LA IMPLEMENTACIÓN E INICIO DEL PROGRAMA

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LOS CENTROS ESCOLARES URBANOS

OFICIALES DEL DISTRITO 04-11 Y 04-12, MUNICIPIO DE NUEVA

CONCEPCIÓN, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO, EN EL AÑO 2010.

Page 187: Tesis educación inclusiva

170

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Este capítulo contiene: Conclusiones y recomendaciones de la investigación

6.1 Conclusiones:

Al finalizar el proceso de análisis e interpretación de toda la información de

campo fundamentada en las hipótesis de trabajo se llegó a las siguientes

conclusiones:

Primero: En vista a que el objetivo específico uno buscó Investigar en qué

medida las capacidades de las y los docentes inciden en la implementación e

inicio del programa Educación Inclusiva, se concluye que:

Las capacidades de las y los docentes como variable independiente de la

hipótesis especifica uno contiene los elementos a partir de:

El nivel de conocimiento de las y los docentes es relativamente bajo (42.1%),

esto puede significar en alguna medida que se le dificulte a muchos docentes

el manejo de nuevos programas contenidos y propiciar el desarrollo integral

del educando.

El nivel de conocimiento del docente (67.8%) sobre conceptos curriculares

no es el requerido para desempeñarse efectivamente, esto puede significar

Page 188: Tesis educación inclusiva

171

en alguna medida que se le dificulte a muchos realizar modificaciones y

adecuaciones de programas educativos a la realidad de su entorno,

El conocimiento que el docente tiene de la naturaleza de sus educandos

(89.4%), en contraste con la opinión del padre de familia (80.0%) afirma que

tiene comunicación con el docente y que de está manera le ayudan al

educando. Es importante porque esto le ayuda a realizar un diagnóstico para

determinar las necesidades de los mismos.

Las y los docentes (48.2%) realizan planificación didáctica; este porcentaje

es muy bajo a lo mejor porque ven a ésta como un requisito a cumplir y no

como una necesidad para ejercer adecuadamente su papel de docentes;

este problema podría deberse a las pocas y no muy claras capacitaciones

que han recibido, tal y como se refiere en el marco teórico.

Las y los docentes manejan diferentes métodos para la enseñanza-

aprendizaje (64.9%), este porcentaje es bajo comparado con la importancia

que requiere el manejo de diferentes metodologías para atender a niñas y

niños inclusivos.

Las y los docentes aplican recursos didácticos (71.9%) en el aula haciendo

una marcada diferencia con relación a los docentes que no lo aplican. si se

están utilizando recursos didácticos en los centros en estudio pero se

necesita que sea el 100% de los docentes los que lo apliquen.

Las y los docentes dominan las técnicas de evaluación (52.6%), es decir que

son capaces de evaluar a través de diversas técnicas que aplican en su

Page 189: Tesis educación inclusiva

172

ejercicio docente, valorando las diversas habilidades y destrezas de los

educandos. este resultado es relativamente bajo para la importancia que

tiene la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, significa que

esta es una debilidad no solo del docente sino también del sistema escolar.

Segundo: Tomando en cuenta que el objetivo especifico dos se propuso

identificar en qué medida las actitudes de las y los docentes inciden en la

implementación e inicio del programa Educación Inclusiva, se concluye que:

Las actitudes de las y los docentes como variable independiente de la hipótesis

específica dos contiene los elementos a partir de:

Las y los docentes desarrollan con interés su labor (68.4%) este resultado es

relativamente bajo para la importancia que tiene la actitud del docente y que

se ve reflejada en el interés que ponen al desarrollar su labor, significa que

es una debilidad del mismo y que afecta a todo el proceso de enseñanza

aprendizaje y al sistema escolar.

Las y los docentes (70.3%) muestran que hay iniciativa por actualizarse,

pero falta mucho para que éstos estén preparados para afrontar cambios que

en el área curricular y pedagógica exige el Programa Educación Inclusiva y

puedan de esta manera atender las necesidades de los educandos.

Las y los docentes, aplican técnicas novedosas (62.0%), demostrando que

mediante el ejercicio de la docencia aplican diversas estrategias las cuales

les permite avanzar efectivamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Page 190: Tesis educación inclusiva

173

de sus educandos, tomando como referencia primordial las diferentes

necesidades que existen en un determinado grupo escolar. Sin embargo falta

mucho por hacer para que todos los docentes se auxilien de esté recurso y

poder cubrir la demanda que exige la Inclusión en el Sistema Escolar.

Las y los docentes afrontan los cambios de manera positiva (76.3%) este

resultado es relativamente bajo para la importancia que tiene la aceptación

de los cambios, eso implica que a lo mejor no se les prepara de la manera

más adecuada. Un docente que no asimile bien dichos cambios no atiende a

los educandos de manera idónea y no desarrolla los programas de la forma

en que se espera.

Las y los docentes poseen sensibilización para incorporarse a la inclusión

(49.8%). Esto contradice a los padres de familia (96.7%) quienes afirman que

el docente está sensibilizado para incorporarse a la inclusión. Sin embargo

hay una cantidad significativa que no lo está, eso implica que a lo mejor no

se ha sensibilizado de la manera más adecuada. Por tanto se deben

fortalecer las actitudes del gremio docente a través de capacitaciones para

que este logre asimilar y desempeñarse de la mejor manera en el área de

Educación Inclusiva.

Las y los docentes (86.9%) poseen autonomía y creatividad, los padres de

familia (96.7%) manifiestan que el docente se interesa por que su hijo

aprenda, esto se puede interpretar como la autonomía que el docente tiene;

pero lo ideal es que el 100% de los mismos deberían trabajar de manera

Page 191: Tesis educación inclusiva

174

autónoma para lograr alcanzar el nivel de desempeño esperado en el área

educativa. Hay una cantidad de docentes aunque no es tan significativa pero

todavía trabajan regidos por los planes o planteamientos establecidos y no

realizan adaptaciones necesarias para mejor la calidad de la enseñanza y

eso implica que a lo mejor el aprendizaje en los educandos no es el

esperado.

Las y los docentes (59.6%) desarrollan su rol satisfactoriamente. Esto

contradice a los padres de familia (93.3%) manifestando que el docente

muestra agrado por su labor. Sin embargo hay una cantidad significativa que

no le satisface su trabajo y eso implica que a lo mejor no se desempeña de la

manera más adecuada, un docente insatisfecho no traslada a los educandos

los saberes que éste necesita. se deben atender las necesidades de las y los

docente para que este logre desempeñarse de la mejor manera.

6.2 Recomendaciones:

En base a las conclusiones establecidas en relación a la información obtenida

en el trabajo de campo, se tomaron en cuenta las siguientes recomendaciones:

Al Ministerio de Educación:

Que el Ministerio de Educación le de mayor importancia a la preparación

docente y las personas que las impartan capacitaciones sean idóneas,

especialistas en el tema y que la difusión de la información sea de una

Page 192: Tesis educación inclusiva

175

manera organizada y que llegue a todos los sectores del país, que no asuma

que todos los centros educativos tienen tecnología avanzada.

Que diseñe instrumentos que le permitan al docente identificar al educando.

Sensibilizar a toda la comunidad educativa para que haya una mejor

aceptación al Programa y un mejor cumplimiento de lineamientos.

A la dirección departamental de Chalatenango:

Que asuma un papel más protagónico y que a las y los docentes que se han

preparado como docentes en otro país les exija una mayor preparación y que

les de mayor prioridad a los mejor preparados y que las plazas sean dadas

por capacidad de merito y no por preferencia.

Que asuma un trabajo mejor coordinado con los centros escolares ya que

esto permitirá el éxito de todo cambio que se desea implementar.

Fortalecer las áreas actitudinales del docente mediante diferentes

estrategias que lo motiven a desarrollar mejor su labor, éstas podrían ser

implementadas por el MINED y otras entidades especializadas.

A los Directores:

Que busquen una excelencia académica en su escuela por medio de la

formación docente, que estén en constante actualización e investigación,

que estén al día con las nuevas exigencias y que motiven al docente para

que éstos asistan a capacitaciones y se actualicen.

Page 193: Tesis educación inclusiva

176

A los Docentes:

Que tomen en cuenta que estamos en un mundo globalizado, por tanto

deben estar en constante formación, para enfrentarse a los nuevos

cambios.

Que pongan mayor interés y motivación a su trabajo, porque de esta forma

los cambios se asumen con mayor facilidad.

Que haya una mayor concientización con respecto a que esta carrera debe

asumirse por vocación y no anteponer sus interese económicos como una

excusa para no dar todo su esfuerzo.

A la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero:

Que incluyan en su pensum la materia de Educación Inclusiva y a la vez

sensibilizar a la población estudiantil.

Que fortalezca el área de investigación.

Que proponga proyectos institucionales y que los oferte a los sistemas de

gobierno.

Revisar el Pensum y fortalecer el área vocacional y actitudinal de los futuros

educadores e incluir la asignatura de Educación Inclusiva.

Page 194: Tesis educación inclusiva

177

BIBLIOGRAFIA.

Aguilar Avilés Gilberto, Ministerio de Educación Reforma Educativa en Marcha, un Vistazo al Pasado de la Educación en El Salvador documento I, primera edición 1995, San Salvador, editorial Talleres de Impresos Urgentes.

Escamilla, Manuel Luis. Reformas educativas. Historia contemporánea de

la educación en El Salvador.

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho, Constitución de la República de El Salvador, octava edición, Ed. Talleres gráficos UCA, año 2009.

http://www.lapagina.com.sv/nacionales/22718/2009/11/29/La-Reforma-

educativa-mantiene-vigilante-a-la-Iglesia-catolica

http://www.mined.gob.sv

Informe de la UNESCO.

Ministerio de Educación de El Salvador, Reforma Educativa en Marcha doc. III, primera edición, Editorial talleres Impresos Urgentes, S.A de C.V, San salvador El Salvador C.A año 1995.

Ministerio de Educación, Ley General de Educación, primera edición, Editorial Algier’s Impresores, San Salvador, El Salvador 1997.

Ministerio de Educación, Reforma Educativa en Marcha doc. II, primera

edición, Editorial talleres Algiers impresores, nueva San salvador El Salvador C.A año 2005.

Ministerio de Educación, Transformación de la Educación, Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela” San Salvador, 2009.

Page 195: Tesis educación inclusiva

178

Ministerio de Educación. Dirección de Publicaciones.

MNED, Currículo al Servicio del Aprendizaje.

OEI, Ministerio de Educación de El Salvador, Organización y estructura de la formación docente en Iberoamérica.

Ponce Aníbal, educación y luchas de clases, Editorial nueva Década sin

fecha ni país.

Se le llamó la "generación del 28" a la primera y única generación de

maestros formados por un grupo de maestros alemanes que llega al país a

dirigir la Escuela Normal de Maestros en 1924. En 1929 un pequeño grupo

de maestros egresados de la Escuela Normal son becados para realizar

estudios en Chile en la Facultad de filosofía y ciencias de la Educación. A

su regreso tres de ellos son elegidos junto con otro becario en Estados

Unidos para implementar la Reforma Educativa en 1940.

Villamariona Mendoza, Daniel Raúl, Escuela Normal Rural de Izalco, primera edición, talleres gráficos de la UCA, 2007.

www.mined.gob.sv/index.php/institucion/marco/historia.html.

Page 196: Tesis educación inclusiva

179

Page 197: Tesis educación inclusiva

180

I- Instrumentos para la recopilacion de informacion de campo.

1.1 Cuestionario de encuestas.

1.2 Entrevista.

II- Cuadro vaciado

2.1 Cuestionario

2.2 Entrevista

III- Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”

IV- Fotografias

V- Croquis del lugar de estudio.

Page 198: Tesis educación inclusiva

181

I. Instrumentos para la recolección de datos.

I.1 Encuesta.

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ENCUESTA DIRIGIDA A DOCENTES OBJETIVO: Recopilar información de las capacidades y actitudes de las y los docentes con relación al programa educación inclusiva.

INDICACION: Marque la respuesta que a su juicio considere conveniente.

1-¿Considera que el sistema escolar de El Salvador propicia suficiente desarrollo educativo? Si No

2-¿Cree que el proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica atiende suficientemente el desarrollo integral del alumno? Si No 3-¿Considera que el dominio de conceptos por parte de los educandos es más importante que la práctica de los mismos? Si No

4-¿Considera que los programas de estudio están elaborados tomando en cuenta la realidad del entorno? Si No 5-¿A su criterio, como se encuentran actualmente los programas de estudio no requieren ser adecuados a la realidad del entorno escolar? Si No

6-¿Considera que es necesario realizar diagnósticos para determinar las necesidades de los educandos? Si No 7-¿Cree que es necesario elaborar proyectos para trabajar con base a las necesidades de los educandos? Si No

Page 199: Tesis educación inclusiva

182

8-¿Es realmente útil el tipo de planeamiento didáctico que realiza? Si No 9-¿Considera que el Ministerio de Educación procede bien al no facilitar los planes de trabajo a los docentes? Si No 10-¿Considera necesario aplicar una sola metodología en un aula con diversas necesidades? Si No 11-¿Las condiciones físicas y materiales son propicias para la aplicación de diferentes metodologías en un aula? Si No 12-¿Es necesario utilizar equipo tecnológico para desarrollar la labor docente? Si No 13-¿Existen criterios de evaluación para niñas y niños inclusivos? Si No 14-¿Los criterios de evaluación son los mismos para evaluar a un niño regular como a un niño inclusivo? Si No

15-¿Considera apropiado atender alumnos inclusivos en aulas regulares? Si No

16-¿Hace uso de la computadora para auxiliarse en su trabajo docente? Si No

17-¿Ha realizado algún curso o capacitación por cuenta propia? Si No

18-¿Utiliza internet para investigar algunos temas que se le dificultan a la hora de impartir clase? Si No

19-¿A su juicio es necesario aplicar diferentes técnicas para mejorar el aprendizaje de los alumnos en la inclusión? Si No

Page 200: Tesis educación inclusiva

183

20-¿Considera necesario actualizarse para atender alumnos inclusivos? Si No

21-¿Cree que el programa educación inclusiva ha favorecido al docente en sus capacidades para planificar contenidos? Si No

22-¿Está de acuerdo con el programa educación inclusiva? Si No

23-¿Considera pertinente el programa Educación Inclusiva con la realidad social? Si No

24-¿Ve de manera positiva la incorporación de alumnos especiales al aula regular? Si No

25-¿A su juicio las capacitaciones que le han impartido han sido suficientes para incorporarse a la inclusión? Si No

26-¿Enriquece los contenidos que imparte mediante la investigación para lograr mejores resultados en sus educandos? Si No

27-¿Considera que la docencia debe ser vocación más que elección? Si No

28-¿A su juicio es conveniente incluir a los alumnos con capacidades y necesidades educativas especiales en un aula regular? Si No

Muchas gracias por su colaboración.

Page 201: Tesis educación inclusiva

184

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ENCUESTA DIRIGIDA A MADRES Y PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO: Recopilar información sobre capacidades y actitudes de las y los docentes.

I�DICACIO�: Marque la respuesta que a su juicio considere conveniente.

1-¿Asiste a todos los llamados que le hace el docente encargado de su hija/o? Si No

2-¿El docente le ha informado sobre el programa de Educación Inclusiva? Si No

3-¿Considera apropiado que se atiendan niñas/os con capacidades especiales en el Centro Escolar donde asiste su hija/o? Si No 4-¿Considera que la Inclusión favorece a la comunidad en la que vive? Si No 5-¿Enviaría a su hija/o al Centro Escolar si este fuera Inclusivo? Si No 6-¿Considera que el docente se interesa por que su hija/o aprenda? Si No 7-¿A su juicio, el docente muestra agrado en el desarrollo de su labor?

Si No

Muchas gracias por su colaboración

Page 202: Tesis educación inclusiva

185

I.2 Guía de entrevista.

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ENTREVISTA DIRIGIDA AL DIRECTORAS Y DIRECTORES I�DICACIO�: Marque la respuesta que a su juicio considere

conveniente.

OBJETIVO: Recopilar información sobre capacidades y actitudes de las y los docentes.

1-¿Existe comunicación entre los padres de familia y los docentes?

Si No ¿Explique? _________________________ 2-¿Los docentes aplican diferentes técnicas para atender las necesidades de los educandos? Si No ¿Explique?________________________ 3-¿A los docentes les gusta estar al día con los avances científicos y

tecnológicos en el área de educación para atender alumnos con capacidades

especiales?

Si No ¿Explique? ________________________ 4-¿Considera que la inclusión favorece a la comunidad educativa?

Si No ¿Explique? _________________________ 5-¿Ha observado si a los docentes les agrada desarrollar sus clases, talleres,

etc. de manera diferente a la sugerida en la guía metodológica adaptándolo al

entorno?

Si No ¿Explique? _________________________ 6-¿El docente muestra agrado en el desarrollo de su labor? Si No ¿Explique? _________________________ 7-¿En el centro escolar se realiza gestión institucional? Si No ¿Explique? _________________________

Muchas gracias por su colaboración.

Page 203: Tesis educación inclusiva

186

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ENTREVISTA DIRIGIDA A SUBDIRECTORAS/ES.

OBJETIVO: Recopilar información de las capacidades y actitudes de las y los docentes con relación al programa educación inclusiva. INDICACION: Marque la respuesta que a su juicio considere conveniente. 1-¿Los docentes cumplen con los lineamientos establecidos por el Ministerio de

Educación para la Educación Inclusiva?

Si No ¿Explique? ________________________ 2-¿Los docentes cumplen con estrategias establecidas para la efectividad de la

enseñanza-aprendizaje de sus educandos?

Si No ¿Explique? ________________________

3-¿El Ministerio de educación ofrece capacitaciones constantes a los docentes?

Si No ¿Explique? ________________________ 4-¿Los docentes cumplen con estrategias establecidas para la efectividad de la

enseñanza de sus educandos?

Si No ¿Explique? ________________________

5 ¿El MINED propone estrategias de implementación factibles para la integración de la Comunidad Educativa?

Si No ¿Explique? ________________________ 6-¿Existe gestión institucional por parte del los centro escolar para incorporarse a la

inclusión?

Si No ¿Explique? ________________________

Muchas gracias por su colaboración

Page 204: Tesis educación inclusiva

187

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION ENTREVISTA DIRIGIDA A ESPECIALISTA DE LA EDUCACION

OBJETIVO: Recopilar información sobre capacidades y actitudes de las y los docentes. INDICACION: Marque la respuesta que a su juicio considere conveniente. 1-¿Los docentes cumplen con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación para la Educación Inclusiva?

Si No ¿Por qué? _________________________ 2-¿Los docentes cumplen con estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza-aprendizaje de sus educandos?

Si No ¿Por qué? _________________________

3-¿El Ministerio de educación ofrece capacitaciones constantes a los docentes?

Si No ¿Por qué? _________________________ 4-¿El MINED propone estrategias de implementación factibles para la integración de la comunidad educativa?

Si No ¿Por qué? _________________________ 5-¿Existe gestión institucional por parte de los centros escolares urbanos de Nueva Concepción para incorporarse a la inclusión?

Si No ¿Por qué? _________________________ 6-¿Ha observado interés por parte de los docentes en participar en las gestiones educativas? Si No ¿Por qué? _________________________

Muchas gracias por su colaboración

Page 205: Tesis educación inclusiva

188

I.3 Lista de cotejo

UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION LISTA DE COTEJO.

OBJETIVO: Recopilar información de los Centros Escolares y comunidad educativo en relación al Programa Educación Inclusiva. CE�TRO ESCOLAR: __________________________________________________

PREGUNTAS. SI NO CUANTOS

1-Asisten alumnas/os inclusivos al Centro escolar.

2-Cuentan con maestros con especialidad en Educación Especial.

3-Cuentan con infraestructura adecuado para la inclusión.

4-El espacio físico es suficiente para hacer adecuaciones a la Inclusión.

5-Hay accesibilidad del docente para compartir información.

6-El docente muestra actitud positiva para asumir los cambios.

7-El director/a muestra actitud favorable para asumir el cambio educativo.

8-El Centro Escolar está ubicado en una zona accesible y sin riesgo.

9-Los padres de familia muestran actitud positiva, hacia el programa Educación Inclusiva.

10-El centro Escolar posee zonas de recreación y esparcimiento.

OBSERVACIO�ES: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 206: Tesis educación inclusiva

189

II. Cuadros vaciados.

II.1 Encuestas.

CUADRO VACIADO PREGUNTAS A DOCENTES.

N° PREGUNTAS SI NO

ABS

TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 ¿Considera que el sistema escolar de El Salvador propicia suficiente desarrollo educativo?

21 36.8 23 40.4 13 22.8 57 100.0

2

¿Cree que el proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica atiende suficientemente el desarrollo integral del alumno?

20 35.1 25 43.9 12 21.1 57 100.0

3

¿Considera que el dominio de conceptos por parte de los educandos es más importante que la práctica de los mismos?

8 14.0 36 63.2 13 22.8 57 100.0

4

¿Considera que los programas de estudio están elaborados tomando en cuenta la realidad del entorno?

7 12.3 39 68.4 11 19.3 57 100.0

5

¿A su criterio, como se encuentran actualmente los programas de estudio no requieren ser adecuados a la realidad del entorno escolar?

41 71.9 5 8.8 11 19.3 57 100.0

6

¿Considera que es necesario realizar diagnósticos para determinar las necesidades de los educandos?

46 80.7 0 0.0 11 19.3 57 100.0

7

¿Cree que es necesario elaborar proyectos para trabajar con base a las necesidades de los educandos?

44 77.2 2 3.5 11 19.3 57 100.0

8 ¿Es realmente útil el tipo de planeamiento didáctico que realiza?

34 59.6 12 21.1 11 19.3 57 100.0

9

¿Considera que el Ministerio de Educación procede bien al no facilitar los planes de trabajo a los docentes?

21 36.8 25 43.9 11 19.3 57 100.0

Page 207: Tesis educación inclusiva

190

10 ¿Considera necesario aplicar una sola metodología en un aula con diversas necesidades?

3 5.3 43 75.4 11 19.3 57 100.0

11

¿Las condiciones físicas y materiales son propicias para la aplicación de diferentes metodologías en un aula?

15 26.3 31 54.4 11 19.3 57 100.0

12 ¿Es necesario utilizar equipo tecnológico para desarrollar la labor docente?

41 71.9 3 5.3 13 22.8 57 100.0

13 ¿Existen criterios de evaluación para niñas y niños inclusivos?

25 43.9 18 31.6 14 24.6 57 100.0

14

¿Los criterios de evaluación son los mismos para evaluar a un niño regular como a un niño inclusivo?

2 3.5 42 73.7 13 22.8 57 100.0

15 ¿Considera apropiado atender alumnos inclusivos en aulas regulares?

21 36.8 23 40.4 13 22.8 57 100.0

16 ¿Hace uso de la computadora para auxiliarse en su trabajo docente?

39 68.4 6 10.5 12 21.1 57 100.0

17 ¿Ha realizado algún curso o capacitación por cuenta propia?

34 59.6 11 19.3 12 21.1 57 100.0

18 ¿Utiliza internet para investigar algunos temas que se le dificultan a la hora de impartir clase?

39 68.4 6 10.5 12 21.1 57 100.0

19

¿A su juicio es necesario aplicar diferentes técnicas para mejorar el aprendizaje de los alumnos en la inclusión?

44 77.2 0 0.0 13 22.8 57 100.0

20 ¿Considera necesario actualizarse para atender alumnos inclusivos?

44 77.2 0 0.0 13 22.8 57 100.0

21

¿Cree que el programa Educación Inclusiva le ha favorecido al docente en sus capacidades para planificar contenidos?

18 31.6 22 38.6 17 29.8 57 100.0

22 ¿Está de acuerdo con el programa educación inclusiva?

35 61.4 6 10.5 16 28.1 57 100.0

23 ¿Considera pertinente el programa Educación Inclusiva con la realidad social?

25 43.9 13 22.8 19 33.3 57 100.0

24 ¿Ve de manera positiva la incorporación de alumnos

25 43.9 20 35.1 12 21.1 57 100.0

Page 208: Tesis educación inclusiva

191

CUADRO VACIADO DE PREGUNTAS A PADRES DE FAMILIA.

especiales al aula regular?

25

¿A su juicio las capacitaciones que le han impartido han sido suficientes para incorporarse a la inclusión?

3 5.3 40 70.2 14 24.6 57 100.0

26

¿Enriquece los contenidos que imparte mediante la investigación para lograr mejores resultados en sus educandos?

42 73.7 2 3.5 13 22.8 57 100.0

27 ¿Considera que la docencia debe ser vocación más que elección?

44 77.2 1 1.8 12 21.1 57 100.0

28

¿A su juicio es conveniente incluir a los alumnos con capacidades y necesidades educativas especiales en un aula regular?

24 42.1 19 33.3 14 24.6 57 100.0

N° PREGUNTAS SI NO

ABS

TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 ¿Asiste a todos los llamados que le hace el docente encargado de su hija/o?

30 100.0 0 0.0 0 0 30 100.0

2 ¿El docente le ha informado sobre el programa de Educación Inclusiva?

18 60.0 12 40.0 0 0 30 100.0

3

¿Considera apropiado que se atiendan niñas/os con capacidades especiales en el Centro Escolar donde asiste su hija/o?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

4 ¿Considera que la Inclusión favorece a la comunidad en la que viven?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

5 ¿Enviaría a su hija/o al Centro Escolar si este fuera Inclusivo?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

6 ¿Considera que el docente se interesa por que su hija/o aprenda?

29 96.7 1 3.3 0 0.0 30 100.0

7 ¿A su juicio, el docente muestra agrado en el desarrollo de su labor?

28 93.3 2 6.7 0 0.0 30 100.0

Page 209: Tesis educación inclusiva

192

II.2 Guía de entrevista

CUADRO VACIADO DE PREGUNTAS A DIRECTORES.

N° PREGUNTAS SI NO

ABS

TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 ¿Cómo es la comunicación que existe entre los padres de familia y los docentes?

3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

2 ¿Los docentes aplican diferentes técnicas para atender las necesidades de los educandos?

2 75.0 1 25.0 0 0.0 3 100.0

3

¿A los docentes les gusta estar al día con los avances científicos y tecnológicos en el área de educación para atender alumnos con capacidades especiales?

2 75.0 1 25.0 0 0.0 3 100.0

4 ¿Considera que la inclusión favorece a la comunidad educativa?

3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

5

¿Ha observado si los docentes desarrollan sus clases, talleres, etc. de manera diferente a la sugerida en la guía metodológica adaptándolo al entorno?

2 75.0 1 25.0 0 0.0 3 100.0

6 ¿El docente muestra agrado en el desarrollo de su labor?

1 25.0 2 75.0 0 0.0 3 100.0

7 ¿En el centro escolar se realiza gestión institucional? ¿Quiénes participan?

3 100.0 0 0.0 0 0.0 3 100.0

Page 210: Tesis educación inclusiva

193

CUADRO VACIADO DE PREGUNTAS A SUBDIRECTORES

N° PREGUNTAS SI NO

ABS

TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1

¿Los docentes cumplen con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación para la Educación Inclusiva?

2 50.0 1 25.0 1 25.0 4 100.0

2 ¿El Ministerio de educación ofrece capacitaciones constantes a los docentes?

1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 100.0

3

¿Los docentes cumplen con estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza de sus educandos?

3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

4

¿Propone estrategias de implementación factibles para la integración de la Comunidad Educativa?

3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

5

¿Existe gestión institucional por parte de los centros escolares urbanos de Nueva Concepción para incorporarse a la inclusión?

1 25.0 2 50.0 1 25.0 4 100.0

6 ¿Ha observado interés por parte de los docentes en participar en las gestiones educativas?

3 75.0 0 0.0 1 25.0 4 100.0

Page 211: Tesis educación inclusiva

194

CUADRO VACIADO DE PREGUNTAS A ESPECIALISTAS EN EDUCACIÓN

N° PREGUNTAS SI NO

ABS

TOTAL

Fr % Fr % Fr % Fr %

1

¿Los docentes cumplen con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación para la Educación Inclusiva?

2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

2

¿Los docentes cumplen con las estrategias establecidas para la efectividad de la enseñanza-aprendizaje de sus educandos?

0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

3 ¿El Ministerio de educación ofrece capacitaciones constantes a los docentes?

2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

4

¿Propone estrategias de implementación factibles para la integración de la comunidad educativa?

2 100.0 0 0.0 0 0.0 2 100.0

5

¿Existe gestión institucional por parte de los centros escolares urbanos de Nueva Concepción para incorporarse a la inclusión?

0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

6 ¿Ha observado interés por parte de los docentes en participar en las gestiones educativas?

0 0.0 2 100.0 0 0.0 2 100.0

Page 212: Tesis educación inclusiva

IV. Fotografías

(1-2) Visita realizada al Centro Escolar “República de Haití”. Centro Escolar Inclusivo de Sonsonate.

195

2) Visita realizada al Centro Escolar “República de Haití”. Centro Escolar Inclusivo de Sonsonate.

(1)

(2)

2) Visita realizada al Centro Escolar “República de Haití”.

Page 213: Tesis educación inclusiva

(3 - 4) Parte de instalaciones del Centro “Barrio el Centro”

196

4) Parte de instalaciones del Centro “Barrio el Centro”

(3)

(4)

4) Parte de instalaciones del Centro “Barrio el Centro”

Page 214: Tesis educación inclusiva

(5 - 6) Parte de instalaciones y alumna inclusiva del Escolar “Miguel Elías Guillen”

197

6) Parte de instalaciones y alumna inclusiva del Escolar “Miguel Elías Guillen”

(5)

(6)

6) Parte de instalaciones y alumna inclusiva del Centro

Page 215: Tesis educación inclusiva

(7-8) Instalación del Centro Escolar Colonia las Brisas y encuesta realizada a docente y padre de familia.

198

8) Instalación del Centro Escolar Colonia las Brisas y encuesta realizada a docente y padre de familia.

(7)

(8)

8) Instalación del Centro Escolar Colonia las Brisas y encuesta realizada a docente y padre de familia.

Page 216: Tesis educación inclusiva

El equipo investigador, asesor de tesis y ViceUniversidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero junto a una maestra del Centro Escolar República de Haití en visita realizada a dicho centro.

199

El equipo investigador, asesor de tesis y Vice-Rector de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero junto a una maestra del Centro Escolar República de Haití en visita realizada a dicho centro.

(9)

Rector de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero junto a una maestra del Centro Escolar República de Haití en visita

Page 217: Tesis educación inclusiva

200

V. Croquis de Nueva Concepción.

Page 218: Tesis educación inclusiva

201

Fuente:http://www.seguridad.gob.sv/observatorio/Iniciativas%20Locales/WEB/Chalatenango/nvaconcepcion.htm

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCION Puntos Ciegos PC Alcohólicos Anónimos AA Maras MA Alcohólicos Anónimos Dr. Ayala AAA Tráfico de Drogas TD Centros de Tratamiento CT Consumo de Drogas (Venta, distribución y

consumo) CD Centro de Rehabilitación y Reinserción CRI

Tráfico de Armas TA Centro de Prevención CP Tráfico de Personas TP Unidad de Salud US Punto de Secuestros PS Policía Nacional Civil PNC Punto de Asaltos PA Narcóticos Anónimos NA Cantinas CA Centros Recreativos CR Prostíbulos (Barra show, billares, prostíbulos, Night club, moteles, etc.) PB Oportunidades Laborales OL

Crimen Organizado CO Hospital H