tesis edgar reintroduccion de r. cincta cincta agosto 2014

Upload: egamez

Post on 01-Mar-2018

259 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    1/81

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA

    UNIDAD ACADMICAESCUELA DE BIOLOGA

    REINTRODUCCIN DE Rothschildia cincta cincta (TEPPER,1883) (LEPIDPTERA: SATURNIIDAE) EN EL BOSQUE

    ESPINOSO DE NAVOLATO, SINALOA

    Tesis que se presenta para

    obtener el ttulo de

    LICENCIADO EN BIOLOGA

    Presenta: Edgar Alberto Gamez Duarte

    Director de tesis: M. I. A. Bladimir Salomn Montijo

    Asesor: M. C. Gilberto Mrquez Salazar

    Revisor: M. C. Cesar Romero Higareda

    Culiacn, Sinaloa, Mxico. Agosto de 2014.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    2/81

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA

    UNIDAD ACADMICAESCUELA DE BIOLOGA

    REINTRODUCCIN DE Rothschildia cincta cincta (TEPPER,1883) (LEPIDPTERA: SATURNIIDAE) EN EL BOSQUE

    ESPINOSO DE NAVOLATO, SINALOA

    Tesis que se presenta para

    obtener el ttulo de

    LICENCIADO EN BIOLOGA

    Presenta: Edgar Alberto Gamez Duarte

    Director de tesis: M. I. A. Bladimir Salomn Montijo

    Asesor: M. C. Gilberto Mrquez Salazar

    Revisor: M. C. Cesar Romero Higareda

    Culiacn, Sinaloa, Mxico. Agosto de 2014.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    3/81

    i

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DE SINALOA

    ESCUELA DE BIOLOGA

    ACUERDO

    La comisin acadmica de titulacin atendiendo lo establecido en el instructivo de Titulacinde la Universidad Autnoma de Sinaloa, y considerando lo dictaminado por el Director deTesis, el Asesor Interno, Asesor Externo y Revisor, en su proceso de revisin de los

    resultados, del informe de investigacin:

    REINTRODUCCIN DE Rothschil dia cincta cincta (TEPPER, 1883)(LEPIDPTERA: SATURNIIDAE) EN EL BOSQUE ESPINOSO DE

    NAVOLATO, SINALOA

    Que como requisito para obtener el ttulo de Licenciatura de Biologa realiz:

    Edgar Alberto Gamez DuarteAcord que el examen profesional correspondiente sea celebrado el 28 de Agosto del corrientea las 11:00 A. M. en el auditorio de la Escuela de Biologa y que el jurado se constituya por elM. I. A. Bladimir Salmn Montijo como presidente, el M. C. Gilberto Mrquez Salazar comosecretario y al M. C. Cesar Romero Higareda como vocal.

    ATENTAMENTE

    Culiacn, Sinaloa a 28 de Agosto del 2014

    POR LA COMISIN ACADMICA DE TITULACIN

    DE LA ESCUELA DE BIOLOGA

    DR. JORGE SANCHEZ ZAZUETA M. C. JUANA CZARES MARTINEZPRESIDENTE SECRETARIA

    _____________________________ _________________________________

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    4/81

    ii

    DR. JORGE SANCHEZ ZAZUETA

    PRESIDENTE DE LA COMISIN ACADMICA

    DE TITULACIN DE LA ESCUELA DE BIOLOGA UAS

    PRESENTE.-

    Se hace constar que el alumno Edgar Alberto Gamez Duarte, quien desarrollo el trabajo deinvestigacin REINTRODUCCIN DE Rothschildia cincta cincta (TEPPER, 1883)(LEPIDPTERA: SATURNIIDAE) EN EL BOSQUE ESPINOSO DE NAVOLATO,SINALOArealizado en la Unidad Acadmica Escuela de Biologa con fecha de inicio enSeptiembre de 2013 y concluyendo en Marzo de 2014.

    Considerando que dicho trabajo llego a su fin exitosamente, lo cual permitir que el alumnoobtenga el ttulo de Licenciatura en Biologa.

    Sin ms por el momento y agradeciendo de antemano su atencin, reciba un cordial saludo.

    ATENTAMENTE

    Culiacn, Sinaloa a 28 de Agosto del 2014

    M. I. A. Bladimir Salomn MontijoDirector

    _______________________________

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    5/81

    iii

    REINTRODUCCIN DE Rothschil dia cincta cincta (TEPPER, 1883)(LEPIDPTERA: SATURNIIDAE) EN EL BOSQUE ESPINOSO DE

    NAVOLATO, SINALOA

    Aprobacin de Tesis

    M. I. A. Bladimir Salomn Montijo

    Director

    M. C. Gilberto Mrquez SalazarAsesor

    M. C. Cesar Romero HigaredaRevisor

    ___________________________

    ____________________________

    _______________________________

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    6/81

    iv

    DR. JORGE SANCHEZ ZAZUETA

    PRESIDENTE DE LA COMISIN ACADMICA

    DE TITULACIN DE LA ESCUELA DE BIOLOGA UAS

    PRESENTE.-

    Por medio de la presente, deseo hacer el reconocimiento que como director (a) detesis del alumno Edgar Alberto Gamez Duarte, quien desarroll el trabajo deinvestigacin REINTRODUCCIN DE Rothschildia cincta cincta (TEPPER, 1883)(LEPIDPTERA: SATURNIIDAE) EN EL BOSQUE ESPINOSO DE NAVOLATO,SINALOA realizado en la Unidad Acadmica Escuela de Biologa, pongo aconsideracin el siguiente:

    D I C T A M E N

    Considero que dicho trabajo cumple con los criterios que recomienda la metodologa

    cientfica de investigacin y el fomento de redaccin propio de la naturaleza del

    presente y solicito de acuerdo al Instructivo vigente se realice la evaluacin de dicha

    investigacin mediante el examen profesional correspondiente.

    Agradezco su atencin y le reitero la sinceridad de nuestro agradecimiento por el

    apoyo institucional.

    ATENTAMENTE

    Culiacn, Sinaloa a 28 de Agosto del 2014

    M. I. A. Bladimir Salomn MontijoDirector

    _______________________________

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    7/81

    v

    AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Autnoma de Sinaloa y a la Unidad Acadmica Escuela de Biologa, por

    formarme como profesionista, ya que fue bajo seno en donde cultive los conocimientos

    empleados durante la realizacin de este proyecto.

    A PROFAPI 2012, ya que mediante el proyecto Diversidad alfa y beta de hospederas

    ppales de Rothschildia cincta (Lepidptera: Saturniidae) a travs del bosque espinoso

    sinaloense me fue posible el otorgamiento de una beca para la realizacin de mi proyecto de

    tesis.

    A mi director de tesis el M. I. A. Bladimir Salomn Montijo, no solo por estar siempre al tanto

    de mi trabajo, y de sus sabios consejos, sino tambin por todas las experiencias vividas en el

    equipo de trabajo durante la elaboracin este proyecto en el cual se forjo una slida amistad.

    A mi asesor el M. C. Gilberto Mrquez Salazar, por todas sus enseanzas y su amistad, las

    cuales atesorare por siempre ya que fueron una parte fundamental no solo durante mi

    formacin como profesional, sino tambin para la realizacin de este trabajo.

    A mi revisor el M. C. Cesar Romero Higareda, quien con su peculiar y divertida forma de

    ensear me brindo las habilidades estadsticas necesarias durante mi formacin acadmica

    para la realizacin de este proyecto.

    Al Biol. Juan Antonio Estrada Castelo, que me oriento con la utilizacin de los softwares de

    SIG para la realizacin de este trabajo.

    A mi pareja la Biol. Claudia Alejandra Cabrera Flores, quien me brind su apoyo y compaa

    incondicional tanto emocional como laboralmente durante la elaboracin de este trabajo.

    Y por ltimo pero no menos importante, a mis padres, a mi abuela y a toda mi familia en

    general quienes han estado desde siempre para m, apoyndome y guindome en todas lasdecisiones importantes de mi vida.

    GRACIAS

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    8/81

    vi

    DEDICATORIA

    Dedico todo el esfuerzo durante las labores desempeadas y la satisfaccin que me otorgo el

    haber concluido mi proyecto de tesis a toda mi familia, quienes han estado a mi lado desde

    siempre recorriendo este largo camino, dndome nimos y fuerzas para seguir adelanteteniendo siempre en mente que es lo ms importante para m.

    A mi pareja la Biol. Claudia Alejandra Cabrera Flores, por ser parte fundamental en mi vida y

    haberme apoyado en todo desde que la conoc, sin duda alguna parte fundamental en el motor

    de mi desarrollo acadmico y personal.

    A todos mis amigos, maestros y contemporneos de la Unidad Acadmica Escuela de Biologa

    que fueron parte de mi formacin acadmica, los cuales influyeron directa e indirectamente en

    mis estudios.

    A TODOS USTEDES DEDICO MIS ESFUERZOS, LOGROS Y ANHELOS.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    9/81

    vii

    SIGLAS Y ABREVIACIONES

    B.O.L.D.: Barcode Of Life Data, en espaol, Cdigo de Barras de los Datos de la Vida.

    S.I.G.: Sistema de Informacin Geogrfica.

    U.I.C.N.: Internatnional Union for Conservation of Nature, en espaol,Unin internacional

    para la conservacin de la naturaleza.

    NOM: Norma Oficial Mexicana.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    10/81

    viii

    GLOSARIO

    Ecosistema: El ecosistema es el conjunto de especies de un rea determinada que interactan

    entre ellas y con su ambiente abitico, las relaciones entre las especies y su medio resultan en

    el flujo de materia y energa del ecosistema.

    Especie: Conjunto de organismos que pueden entrecruzarse entre s y producir descendencia

    frtil.

    Genes: secuencia de nucletidosen la molcula de ADNo ARN, en el caso de algunos virus)

    que contiene la informacin necesaria para la sntesis de una macromolcula con funcin

    celular especfica,

    Abundancia relativa: Cantidad de organismos de distintas especies presentes en determinada

    rea.

    Lepidptera: Etimolgicamente la palabra proviene del griego lepis, escama, y pteron,

    ala; refirindose a un orden de insectos holometbolos conocidos comnmente como

    mariposas.

    Biodiversidad: La biodiversidad es la variedad de la vida, este reciente concepto incluye varios

    niveles de organizacin biolgica, abarcando a la diversidad de especies de plantas, animales,

    hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genrica, a

    los ecosistemas y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas, incluyendo a su

    vez procesos ecolgicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y

    paisajes.

    Fauna: Conjunto de distintas especies animales propias de un determinado lugar.

    Flora: Conjunto de distintas especies vegetales propias de un determinado lugar.

    Holoceno: Etimolgicamente la palabra proviene del griego holos, todo, y kainos, reciente: la

    era totalmente reciente; es una divisin de la escala temporal geolgica, es la ltima y

    actual poca geolgicadelperodo Cuaternario.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    11/81

    ix

    INDICE GENERAL

    1 INTRODUCCIN ...........................................................................................................1

    2 MARCO TERICO .........................................................................................................4

    2.1 La reintroduccin de especies ...................................................................................... 4

    2.2 El bosque espinoso ...................................................................................................... 7

    2.3 Descripcin general de Rothschildia cincta cincta.....................................................10

    2.3.1 Generalidades de la clase Insecta .............................................................................10

    2.3.2 Descripcin general del orden Lepidptera ..............................................................10

    2.3.3 Descripcin general de la familia Saturniidae ..........................................................12

    2.3.4 Descripcin general del generoRothschildia...........................................................14

    2.3.5 Descripcin y ciclo de vida deRothschildia cincta cincta........................................15

    2.3.5.1 Fase de adulto o imago .....................................................................................15

    2.3.5.2 Fase de huevo...................................................................................................16

    2.3.5.3 Estadios larvarios .............................................................................................17

    2.3.5.3.1 Etapa uno .....................................................................................................17

    2.3.5.3.2 Etapa dos .....................................................................................................182.3.5.3.3 Etapa tres .....................................................................................................18

    2.3.5.3.4 Etapa cuatro .................................................................................................19

    2.3.5.3.5 Etapa cinco ..................................................................................................20

    2.3.5.3.6 Etapa seis .....................................................................................................20

    2.3.5.4 Fase de pupa ....................................................................................................21

    2.4 Antecedentes ..............................................................................................................22

    2.4.1 Antecedentes sobre reintroduccin de artrpodos ....................................................23

    2.4.2 Antecedentes sobre la conservacin de Lepidpteros ...............................................25

    2.4.3 Antecedentes sobre la medicin de clorofila ............................................................27

    3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 28

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    12/81

    x

    4 JUSTIFICACIN .......................................................................................................... 29

    5 HIPTESIS ................................................................................................................... 30

    5.2 Hiptesis general ........................................................................................................30

    5.3 Hiptesis especificas ...................................................................................................30

    6 OBJETIVOS .................................................................................................................. 31

    6.1 Objetivo general ..............................................................................................................31

    6.2 Objetivos especficos ..................................................................................................31

    7 MATERIALES Y MTODOS ....................................................................................... 32

    7.1 rea de estudio ................................................................................................................32

    7.2 Metodologa empleada para las reintroducciones de larvas deR. cincta cincta y para la

    evaluacin de los tipos de tratamientos utilizados durante las reintroducciones ......................33

    7.3 Metodologa empleada para la caracterizacin abitica del hbitat en donde se llev a

    cabo la reintroduccin deR. cincta cincta..............................................................................35

    7.4 Metodologa empleada para el anlisis porcentual de la variedad de la clorofila a nivel

    intraespecfico en la especie hospedera de las larvas de R. cincta cincta................................37

    8 RESULTADOS.............................................................................................................. 38

    8.1 Resultados para las reintroducciones de las larvas deR. cincta cinctay para la

    evaluacin de los tipos de tratamientos utilizados durante las reintroducciones ......................388.1.1 Resultados para la primera reintroduccin de las larvas deR. cincta cincta..............38

    8.1.2 Resultados para la segunda reintroduccin de larvas deR. cincta cincta..................40

    8.1.3 Resultados para la tercera reintroduccin de larvas deR. cincta cincta....................41

    8.1.4 Resultados para el anlisis de varianza en la evaluacin de los tipos de tratamientos

    utilizados durante las reintroducciones ...............................................................................43

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    13/81

    xi

    8.2 Resultados para la caracterizacin abitica del rea de estudio ....................................43

    8.2.1 Clima del rea de estudio.........................................................................................44

    8.2.2 Edafologa del rea de estudio .................................................................................44

    8.2.3 Geologa del rea de estudio ....................................................................................46

    8.3 Resultados para el anlisis porcentual de la clorofila en las plantas seleccionadas .......46

    8.3.1 Anlisis porcentual de clorofila en las plantas de la primera reintroduccin .............47

    8.3.2 Anlisis porcentual de clorofila en las plantas de la segunda reintroduccin ............47

    8.3.3 Anlisis porcentual de clorofila en las plantas de la tercera reintroduccin ..............48

    9 ANALISIS Y DISCUSION ............................................................................................ 49

    10 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 53

    11 BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 54

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    14/81

    xii

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1.- Resultado general de la primera reintroduccin. ......................................................39

    Tabla 2.- Resultado general de la segunda reintroduccin. .....................................................41

    Tabla 3.- Resultado general de la tercera reintroduccin. .......................................................42

    Tabla 4.- Anlisis de varianza de dos vas con reintroduccin y tipo de experimento como

    factores fijos para la primera fase de monitoreo. ....................................................................43

    Tabla 5.- Anlisis de varianza de dos vas con reintroduccin y tipo de experimento como

    factores fijos para la segunda fase de monitoreo. ...................................................................43

    Tabla 6.- Valores obtenidos del anlisis porcentual de clorofila en las plantas de la primera

    reintroduccin. ......................................................................................................................47

    Tabla 7.- Valores obtenidos del anlisis porcentual de clorofila en las plantas de la segunda

    reintroduccin. ......................................................................................................................48

    Tabla 8.- Valores obtenidos del anlisis porcentual de clorofila en las plantas de la tercera

    reintroduccin. ......................................................................................................................48

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    15/81

    xiii

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1.- Imago deRothschildia cincta cincta. .....................................................................16

    Figura 2.- Huevos deRothschildia cincta cincta.fotografa de claudia cabrera. .....................17

    Figura 3.- Larvas deRothschildia cincta cinctaen la primera etapa. ......................................17

    Figura 4.- Larvas deRothschildia cincta cinctaen la segunda etapa. .....................................18

    Figura 5.- Larvas deRothschildia cincta cinctaen la tercera etapa. ........................................19

    Figura 6.- Larva deRothschildia cincta cinctaen la cuarta etapa. ..........................................19

    Figura 7.- Larva deRothschildia cincta cinctaen la quinta etapa. fotografa de claudia cabrera.

    ..............................................................................................................................................20

    Figura 8.- Larva deRothschildia cincta cinctaen la sexta etapa. ............................................21

    Figura 9.- Capullo deRothschildia cincta cincta. ...................................................................22

    Figura 10.- Macro localizacin del rea de estudio. ...............................................................32

    Figura 11.- Micro localizacin del rea de estudio. ................................................................33

    Figuras 12 y 13.- Aislamiento de planta experimento y reintroduccin de larvas de R. cincta

    cinctaen la planta experimento. ............................................................................................34

    Figuras 14 y 15.- Reintroduccin de larvas de R. cincta cincta sobre la planta testigo y

    monitoreo de la reintroduccin. .............................................................................................34

    Figura 16.- Medicin del valor porcentual de clorofila en una planta de sangregado (J.

    cinerea). ................................................................................................................................37

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    16/81

    xiv

    Figura 17.- Ubicacin de los experimentos y testigos de la tres reintroducciones realizadas de

    R. cincta cincta en el rea de estudio. ....................................................................................38

    Figuras 18 y 19.- De izquierda a derecha, larva del tercer estadio y larva del tercer estadio en

    transicin hacia el cuarto estadio encontradas en el experimento uno. ....................................39

    Figuras 20 y 21.- De izquierda a derecha, larva del quinto estadio y larva del sexto estadio

    encontradas en el experimento dos.........................................................................................40

    Figuras 22 y 23.- Experimento uno ahogado por el huracn manuel y capullos logrados en el

    experimento dos. ...................................................................................................................40

    Figura 24.- Capullos logrados en el experimento nmero uno de la segunda reintroduccin. ..41

    Figuras 25 y 26.- De izquierda a derecha, larvas del quinto y sexto estadio en los experimentos

    uno y dos correspondientes a la tercera reintroduccin. ..........................................................42

    Figura 27.- Capullo logrado en el experimento nmero uno correspondiente a la tercera

    reintroduccin. ......................................................................................................................42

    Figura 28.- Tipo de clima presente en el rea de estudio. .......................................................44

    Figura 29.- Tipo de suelo presente en el rea de estudio. ........................................................45

    Figura 30.- Elemento geolgico presente en el rea de estudio. ..............................................46

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    17/81

    xv

    RESUMEN

    Hoy en da la tasa de extincin de animales es de diez a cien veces superior a la que existira

    sin la intervencin humana, varios son los pases que han sufrido la extincin de alguna

    especie, solo por mencionar un ejemplo actual tenemos al leopardo nublado de Taiwn.Mxico no es la excepcin, ya que tambin en el territorio nacional se han perdido especies

    como el carpintero imperial y la foca monje del caribe entre otras, con el propsito de reducir

    el impacto en su prdida de la biodiversidad en las ltimas dcadas se han realizado programas

    de conservacin de especies mediante reintroducciones y creacin de reas naturales

    protegidas de especies, tal es el caso de la polilla cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta)

    que por pertenecer al grupo de los organismos bio-indicadores, es susceptible al

    desplazamiento o una extrema baja poblacional a causa de las actividades de la regin como el

    cambio uso del suelo para actividades agrcolas o acucolas. Por ello el presente trabajo tuvo

    como propsito la reintroduccin de R. cincta cincta en un hbitat de Bosque Espinoso en

    Navolato, Sinaloa. Se utilizaron 196 larvas deR. cincta cincta en su tercer estadio larvario, las

    cuales fueron liberadas en plantas de sangregado (Jatropha cinerea), a las cuales se les

    monitoreaban su nivel de clorofila con un clorofilometro SPAD 502 , en total se realizaron tres

    periodos de liberaciones con dos tipos de manejo, uno al que denominamos experimento el

    cual consto de un protector de tul hecho a mano, pensado para el resguardo de los posibles

    depredadores de las larvas; y el otro sin proteccin el cual denominamos testigo, sin embargoa pesar de los esfuerzos realizados solo 11 individuos pudieron llegar a la etapa de capullo,

    teorizando que dichos nmeros tan bajos fueron causados por los embates de los fenmenos

    atmosfricos que se suscitaron durante la primera y tercera liberacin haciendo insustentable

    la reintroduccin deR. cincta cincta, en el rea establecida para el presente proyecto.

    Palabras clave:Reintroduccin, Rothschildia cincta cincta, Bosque espinoso.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    18/81

    1

    1 INTRODUCCIN

    La diversidad biolgica es la variedad y la variabilidad de los seres vivos y de los complejos

    ecolgicos que ellos integran. Abarcan los ecosistemas, especies, genes y su abundancia

    relativa (Morrone y Crisci 1992). Clculos conservadores indicaban que se haban descrito 1.4

    millones de especies, sin embargo, se piensa que faltan muchas especies por describir, a tal

    grado que Wilson (1998) afirm que no era posible determinar el orden de magnitud de

    nmero de especies de seres vivos existentes sobre la Tierra.

    Los insectos comprenden el grupo de animales ms diverso, con aproximadamente 1 milln de

    especies descritas a nivel mundial (Chapman 2009), para Mxico que ocupa un lugar

    importante a nivel mundial debido a su riqueza biolgica (Navarrete y Zaragoza 2006), Morn

    y Valenzuela-Gonzlez (1993) estiman una diversidad de alrededor de 110,000 especies de

    insectos. Dentro del grupo de los insectos el orden Lepidptera presenta una gran diversidad

    en cuanto a sus representantes a nivel mundial (Fraija y Fajardo 2006) calculado en 174, 250

    especies (Mallet 2007), de las cuales para Mxico se tiene un clculo conservador de 25,000

    especies (Heppner 1991). Dentro del orden Lepidptera se encuentra la familia Saturniidae la

    cual alberga a algunas de las polillas ms grandes del mundo con un estimado de 2, 300

    especies descritas (Van Nieukerken et al, 2011). Para Mxico la familia Saturniidae est

    representada por 38 gneros y 194 especies de las cuales 88 son endmicas (Balczar y

    Beutelspacher 2000).

    La prdida y fragmentacin del hbitat est considerada como una de las causas principales de

    la actual crisis de biodiversidad (Santos y Tallera 2006), tal es el caso de los insectos, en

    particular de los lepidpteros que por su relacin especifica con la flora y su sensibilidad a los

    cambios ambientales son susceptibles a desaparecer del medio (Sparrow et al, 1994), siendo el

    desarrollo urbano una de las actividades humanas que provoca la mayor tasa de extincin de

    especies (Marzluff 2001) y por consiguiente una de las ms importantes para la biodiversidad

    (Ricketts e Imhoff 2003).

    Ante la perspectiva de una prdida masiva de biodiversidad en las prximas dcadas, se ha

    generado un inters creciente en el desarrollo y aplicacin de tcnicas destinadas a aumentar

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    19/81

    2

    poblaciones de organismos amenazados, restablecer aquellas que han desaparecido o preservar

    especies amenazadas en ambientes controlados. Para ello se utilizan herramientas como la

    reintroduccin y la cra en cautiverio (Jimnez 1996).

    La conservacin de la diversidad biolgica es un problema global, que debe enfrentarse conestrategias regionales en el corto plazo (Pezoa 2001), siendo estas un cumulo de disciplinas

    dedicadas a la preservacin, rescate, manutencin, estudio y utilizacin del patrimonio que

    representa la biodiversidad (Pezoa 1998).

    La conservacin puede realizarse en dos modalidades: in situ y ex situ. Estas dos modalidades

    son complementarias y permiten garantizar la conservacin del patrimonio gentico de las

    especies y sus poblaciones, en el mediano y largo plazo (Pezoa 2001). El Convenio sobre la

    Diversidad Biolgica, define que la conservacin in situ es la conservacin, manutencin yrecuperacin de poblaciones viables en sistemas dinmicos y evolutivos del hbitat original o,

    en el caso de especies cultivadas, en el entorno en que hayan desarrollado sus

    caractersticas y la conservacin ex situ se define como la conservacin de muestras

    genticamente representativas de las especies o cultivos, que se mantienen viables a travs del

    tiempo, fuera de sus hbitats naturales o lugares de cultivo, en ambientes controlados y con el

    apoyo de tecnologas adecuadas (Frankely Soul 1992).

    Se entiende por reintroduccin la liberacin intencionada de individuos de una especie en unrea de la cual ha desaparecido, con la finalidad de establecer una poblacin viable y

    autosuficiente (Hereida 1992). Otro concepto de reintroduccin, es al movimiento

    internacional de animales nacidos en cautiverio dentro o cerca del rea de distribucin

    histrica para restablecer o aumentar una poblacin silvestre (Beck et al, 1994). Para

    Armostrong y Seddon (2007), las reintroducciones tratan de devolver especies a las partes de

    su rea de distribucin histrica donde fueron extirpadas, pudiendo implicar la liberacin de

    individuos criados en cautiverio o en vida salvaje.

    Una variedad de factores antropogenicos y biolgicos pueden afectar a la persistencia natural

    de las poblaciones de distintas especies de mariposas, estos incluyen la perdida y

    fragmentacin del hbitat (Shuey et al, 1987, Thomas 2000, Warren et al, 2001, Franze'n y

    Johannesson 2007), las especies invasoras (Keeler et al, 2006), los mecanismos endgenos

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    20/81

    3

    (McLaughlin et al, 2002), dinmica poblacional (Hanski y Kuussaari 1995, Baguette y

    Schtickzelle 2003), los cambios en las interacciones biticas (Mouquet et al, 2005, Koh y

    Menge 2006) y el cambio climtico (Thomas et al, 1994, Hill et al, 1999, Roy y Sparks 2000,

    Roy et al, 2001, Luoto et al, 2006).

    Grandes extensiones de tierras se utilizan continuamente para el desarrollo de la agricultura y

    la extraccin de recursos (Schultz et al, 2011), tal es el caso de la prdida del hbitat en

    ambientes costeros, en especial donde se distribuye el matorral espinoso, ocasionado por

    actividades antropognicas, el cambio en el uso de suelo ha ocasionado la disminucin de

    muchas especies tanto de flora como de fauna, pero en especial las poblaciones de la polilla

    cuatro espejos (R. cincta cincta) (Mrquez et al, 2007), ya que como menciona Rzedowski

    (1978), una de las comunidades vegetales ms fragmentadas y perturbadas de Mxico es elbosque espinoso del sur de Sonora y el norte de Sinaloa, debido a las actividades agrcolas y a

    las acucolas. Las especies que habitan en esta comunidad han sufrido los efectos de los

    impactos antrpicos (Rzedowski 1978).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    21/81

    4

    2 MARCO TERICO

    2.1La reintroduccin de especies

    La reintroduccin es la liberacin de un organismo en un rea que fue una vez parte de su reade distribucin (U.I.C.N. 1987). En trminos generales el objetivo de una reintroduccin es

    volver a establecer un auto-mantenimiento de la poblacin de una especie dentro de su rea de

    distribucin histrica (Griffith et al, 1989), y lo ideal es que la poblacin tuviera una alta

    probabilidad de persistencia con mnima o ninguna intervencin (Seddon 1999). La

    reintroducciones de especies de vida silvestre son herramientas de conservacin con gran

    potencial para restaurar comunidades y ecosistemas naturales degradados por la actividad del

    hombre, tratando de aproximarse en lo posible al estado prstino de stos (Stanley, 1989),

    adems se considera que han sido uno de los mayores xitos en el manejo de la vida silvestre

    en dcadas pasadas y recientes (Teylor y Pelton 1979, Teer 1987).

    A pesar de todo, la reintroduccin de una especie no es tarea fcil, y antes de iniciar un

    proyecto de estas caractersticas hay que evaluar cuidadosamente toda una serie de factores y

    contar con un slido fundamento cientfico sobre la especie en s, sobre su hbitat y sobre las

    tcnicas que se deben aplicar para lograr el xito (Hereida 1992).

    El proceso de reintroduccin est estrechamente vinculado a las actividades y desplazamientos

    humanos, ya que bajo esta misma situacin comienzan a gestarse las primeras extinciones

    por el hombre y con ellas el primer peldao hacia las reintroducciones (Soriguer et al, 1998).

    La reintroduccin es un caso especfico de restauracin de una planta o un animal, en un rea

    que fue parte de su distribucin histrica en algn momento, pero de la cual ha sido extirpado

    o se extingui. Su meta consiste en establecer una poblacin viable, con distribucin natural

    en estado silvestre dentro del hbitat primitivo. Al mismo tiempo debe lograr un beneficio de

    conservacin y no causar efectos secundarios adversos de mayor impacto. El enfoquemultidisciplinario plasmado en el consejo y apoyo de varias ciencias, es indispensable para

    desarrollar con xito esta clase de programas (Kleiman et al, 1994; U.I.C.N. 1998).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    22/81

    5

    La actividad de regresar poblaciones de fauna o flora a un sitio de su distribucin histrica es

    una forma de manejo ecolgico cada vez ms frecuente en el mundo. En pases desarrollados o

    regiones de clima templado, como Norteamrica, Europa, Australia y Nueva Zelanda, se ha

    convertido en una estrategia ms de conservacin (Beck et al, 1994; U.I.C.N. 1998). Sin

    embargo debe ser considerada como herramienta para casos particulares o especficos, debido

    a que tiene condicionamientos biolgicos, sociales y econmicos, e implica generalmente un

    proceso complejo, prolongado y costoso (Jimnez 1996, U.I.C.N. 1998). Las reintroducciones

    han llegado lejos en los ltimos treinta aos, la base de datos del grupo de especialistas en

    reintroduccin de la U.I.C.N. es ahora testigo de una gran cantidad de especies de plantas y

    animales que se devuelven a la vida salvaje en todo el mundo. Adems del aumento

    cuantitativo en calidad de los reportes bien diseados y planificados con el posterior

    seguimiento, teniendo en cuenta que cualquier reintroduccin es un paso hacia lo desconocido,e implica cuestiones prcticas de la seleccin, el manejo, el bienestar y la gestin de los

    ejemplares liberados, siendo a si cada labor un matrimonio entre la ciencia y una gestin

    responsable, la cual asegurara el xito de la reintroduccin (Ewen et al, 2012).

    Durante el tiempo que la gente se ha estado trasladando de un lugar a otro, que es el tiempo

    que los seres humanos han sido "humanos", los animales y las plantas se han trasladado con

    ellos, algunos intencionados con cierto valor econmico de carga y muchos otros a menudo

    ocultos, desapercibidos o incluso siendo ignorados. Grayson (2001), describe como es

    sorprenderte el hecho de que gran parte de la variedad actual de animales hayan sido

    translocados por el hombre prehistrico-colono. Por ejemplo, se ha demostrado que

    antiguamente grupos de personas se trasladaron en animales salvajes de la Nueva Guinea

    continental hacia y entre las islas del este y del oeste durante al menos los ltimos 20,000

    aos, en cuanto a los alimentos y el comercio se refiere los humanos expandieron su

    distribucin y trataron de mantener el acceso a los animales cuyos hbitos ya eran conocidos

    por ellos (White 2004). Sin embargo fue durante el Holoceno, que el traslado de animales no

    domesticados en hbitats nuevos se convirti en uno de los impactos humanos ms

    importantes en las poblaciones de fauna nativos (Kirch 2005).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    23/81

    6

    Es evidente que hay muchas razones para trasladar animales a gran escala, por lo que se ha

    propuesto un sistema de clasificacin, por ejemplo, para distinguir entre translocaciones que

    posean un valor de conservacin y las que no, cuando la traslocacin no se hace con un fin no

    conservativo estas pueden ser con propsitos comerciales, recreativos, religiosos o para la

    rehabilitacin de alguna especie extica en el medio; cuando es una translocacion con fines de

    conservacin se tiene que tomar en cuenta si esta si la especie a translocar ha tenido o no una

    distribucin histrica en el lugar donde se desea hacer la translocacion, de contar con un rango

    histrico de distribucin en el rea donde se har la translocacin, esta ser considerada como

    una restauracin poblacional y de no contar con dicha distribucin histrica, esta ser

    considerada como una introduccin conservativa; ahora bien para el caso de las restauraciones

    poblacionales, si los congneres de la especie a translocar no han sido totalmente extirpados

    del sitio de liberacin, se considera entonces como reforzamiento poblacional, sin embargo silos congneres de la especie a translocar si han sido totalmente extirpados del sitio donde se

    llevara a cabo la translocacion, esta se considera entonces una reintroduccin; por ultimo para

    el caso de una introduccin conservativa, cuando esta tiene como propsito llenar un nicho

    ecolgico disponible por la extincin de otra especie original ser considerada como un

    reemplazamiento ecolgico, y por otro lado a no ser el objetivo primario la sustitucin de una

    especie por otra que se extingui dejando un nicho vaco se considerara como colonizacin

    asistida (Hodder y Bullock 1997).

    Soorae (2008), menciona que la planificacin del pre-lanzamiento, el cuidado en la seleccin

    de los fundadores y la composicin de los grupos fundadores junto con la preparacin del sitio

    y monitoreo detallado posterior a la liberacin han mejorado las tasas de xito de los proyectos

    de translocacion de fauna, al menos a un corto plazo.

    Por ltimo, el anlisis de los factores que contribuyen al xito de la reintroduccin indican la

    importancia de la calidad del hbitat en el lugar de la liberacin y el nmero de ejemplares

    liberados (Germano y Bishop 2009, Griffith et al, 1989, Wolf et al, 1996, 1998), actualmente

    los efectos de la calidad del hbitat en el xito de la reintroduccin se han confirmado en

    estudios experimentales recientes (Moorhouse et al, 2009). El nmero de animales liberados,

    sin embargo, a menudo se correlaciona con varios otros factores que pueden ser importantes

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    24/81

    7

    requisitos previos de xito. Por ejemplo, los proyectos que la liberacin de la mayora de las

    personas son por lo general los que estn bien financiados y con los recursos necesarios, y que

    se percibe aprioripara tener las mayores posibilidades de xito.

    2.2

    El bosque espinoso

    El presente apartado en donde se abordan distintos aspectos del bosque espinoso, como su

    clasificacin, caracterizacin y distribucin a un nivel nacional y regional, se estructuro de

    acuerdo a Rzedowski (2006).

    Cabe incluir en este tipo de vegetacin a una serie un tanto heterognea de comunidades

    vegetales, que tienen en comn la caracterstica de ser bosques bajos y cuyos componentes, al

    menos en gran proporcin, son rboles espinosos. Se desarrolla a menudo en lugares con clima

    ms seco que el correspondiente al bosque tropical caducifolio, pero a la vez, ms hmedo que

    el propio de los matorrales xerfilos; no obstante, muchas veces se presenta tambin en las

    mismas regiones en que se desarrolla el primer tipo de vegetacin mencionado, pero ocupando

    los suelos profundos, mientras que el bosque tropical caducifolio se restringe a laderas de

    cerros u otros sitios con suelos someros.

    El bosque espinoso ocupa una gran extensin continua en la Planicie Costera Noroccidental,

    desde Sonora hasta la parte meridional de Sinaloa y contina a lo largo de la costa del Ocano

    Pacfico en forma de manchones aislados hasta la Depresin del Rio Balsas y el Istmo de

    Tehuantepec. Hacia el Golfo de Mxico ocupa amplias superficies de la Planicie Costera

    Nororiental, incluyendo partes de San Luis Potos y del extremo septentrional de Veracruz. En

    la Altiplanicie se presenta en forma de una ancha faja en la regin conocida como "Bajo", que

    ocupa gran parte de Guanajuato, as como reas adyacentes de Michoacn y de Quertaro.

    Muchos manchones aislados existen ms hacia el norte, en los estados de San Luis Potos,Zacatecas, Coahuila, Nuevo Len y Chihuahua. En Chiapas y en la Pennsula de Yucatn

    tambin su distribucin es discontinua y ms o menos espordica. El bosque espinoso en

    muchas reas es difcil de cartografiar a escala pequea, pues se presenta en forma de mosaico

    con otros tipos de vegetacin. La superficie total que ocupa es de aproximadamente 5% de la

    superficie de la Repblica Mexicana.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    25/81

    8

    El bosque espinoso es un tipo de vegetacin ms bien caracterstico de terrenos planos o poco

    inclinados, aunque en Sinaloa, en Sonora y en algunas partes de Oaxaca, se le observa tambin

    sobre lomeros, pequeas elevaciones y porciones inferiores de cerros ms elevados. En

    consecuencia, los suelos ms frecuentemente encontrados son profundos, muchas veces

    oscuros, ms o menos ricos en materia orgnica y de buenas caractersticas para la agricultura.

    Una notable excepcin a este respecto la constituye el bosque espinoso de muchos sectores de

    la Planicie Costera Nororiental y de la Pennsula de Yucatn. En el primer caso, en grandes

    extensiones, los suelos son someros, arcillosos, de reaccin alcalina y, a poca profundidad,

    yace la roca madre que es lutita o marga calcrea. En el segundo caso los suelos son tambin

    arcillosos, de drenaje deficiente, se inundan peridicamente y sus caractersticas son las de un

    gley (Lundell 1937). En estas ltimas condiciones el bosque espinoso representa

    evidentemente un clmax edfico, pues en zonas vecinas de caractersticas ms favorablesexiste por lo comn el bosque tropical perennifolio o subcaducifolio mucho ms exuberante.

    El impacto de las actividades humanas sobre el bosque espinoso ha sido de desigual

    importancia hasta hace unos 25 aos, a partir de los cuales su destruccin se ha acelerado muy

    notablemente.

    En la actualidad el bosque espinoso tiene poco valor desde el punto de vista de la explotacin

    forestal, aunque algunos rboles pueden ser localmente importantes, para la elaboracin de

    carbn vegetal, como es el caso dePithecellobium flexicaule, y para fines diversos. Los frutos

    del generoProsopis y dePithecellobium dulce son comestibles y los de Prosopis en algunas

    partes se utilizan en mayor escala como forraje. La madera de Haematoxylon campechianum

    fue explotada durante muchos aos para la obtencin de substancias colorantes.

    La flora del bosque espinoso tiene un evidente matiz neotropical y existen igualmente muchos

    elementos comunes con la de los matorrales xerfilos, por lo cual se acentan las relaciones

    con linajes vegetales presentes en las partes secas de Amrica tropical y subtropical. El papel

    que juegan las especies endmicas es con frecuencia notable y aumenta por regla general al

    avanzar hacia el norte.

    Este tipo de vegetacin tiene comnmente 4 a 15 m de altura y a menudo se observa como una

    formacin densa a nivel de estrato arbreo. Sin embargo, no es el caso de muchos mezquitales,

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    26/81

    9

    que forman un bosque ms bien semiabierto o abierto. En general las comunidades aqu

    adscritas son ms o menos caducifolias, aun cuando la constituida por Pithecellobium dulce es

    siempre verde. En los mezquitales y en algunas otras asociaciones el periodo de la prdida de

    follaje es muy corto y dura solamente unas cuantas semanas. En otros casos la mayora de los

    componentes pierde las hojas durante toda la temporada seca, y slo una o unas pocas especies

    son perennifolias o subperennifolias. Las hojas o foliolos de la mayor parte de las especies

    arborescentes pertenecen a la categora de leptofilia y de nanofilia de la clasificacin de

    Raunkiaer (1934). Los troncos se ramifican con frecuencia desde muy cerca de la base, pero

    no divergen mucho sino hasta alcanzar 2 m o ms de altura y las copas suelen ser ms o menos

    romboidales, elipsoidales o esfricas y relativamente pequeas. En el caso de los mezquitales,

    sin embargo, que son comunidades ms abiertas, las copas son amplias y extendidas y muchas

    veces tan anchas coma la altura del rbol o ms. En todos los casos abundan las especiesespinosas y con cierta frecuencia existen tambin cactceas candelabriformes asociadas. Las

    trepadoras leosas son muy escasas, en cambio las epifitas de tipo xerfilo, sobre todo

    especies de porte pequeo del gnero Tillandsia,pueden en ocasiones cubrir densamente las

    ramas de los rboles.

    En el extremo sur de Sonora y a lo largo de la Planicie Costera de Sinaloa el bosque espinoso

    es tambin la vegetacin prevaleciente, pero su carcter en general es bastante ms mesfilo.

    De acuerdo con Gentry (1942), en las partes inferiores del Valle del Ro Mayo, en el sur deSonora, las especies arbreas ms abundantes sobre laderas y mesetas son: Coursetia

    glandulosa, Jatropha cordata, Fouquieria macdougallii, Mimosa palmeri, Pachycereus

    pecten-aboriginum, Bursera confusa, B. laxiflora, Acacia cymbispina, Lysiloma divaricata,

    Willardia mexicana yHaematoxylon brasiletto, mientras que en los terrenos planos de suelo

    profundo predominan: Prosopis velutina, Acacia cymbispina, Cercidium torreyanum,

    Pachycereus pecten-aboriginum, Lemaireocereus thurberi y Pithecellobium sonorae. En

    Sinaloa, de acuerdo con Shreve (1937), la especie dominante universal es Acacia cymbispina,que forma bosques abiertos, en forma de parques, en la parte boreal del estado; en cambio en

    el centro y en el sur de la misma entidad los bosques son bastante densos. En general miden de

    5 a 8 m de alto y son relativamente ricos en su composicin florstica. Los rboles que se citan

    como ms frecuentes son: Ipomoea arborescens, Pachycereus pecten-aboriginum, Cassia

    atomaria, Ziziphus sonorensis, Pithecellobium sonorae, Caesalpinia platyloba, Lonchocarpus

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    27/81

    10

    megalanthus, Jatropha cordata, Cassia emarginata, Cercidium torreyanum, Lysiloma

    divaricata, Piscidia mollis.

    2.3

    Descripcin general de Rothschil dia cincta cincta

    2.3.1 Generalidades de la clase Insecta

    Los insectos son los animales ms abundantes sobre la tierra, comprenden las dos terceras

    partes de las especies descritas. Se encuentran distribuidos en casi todos los sitios del mundo

    (Domnguez et al, 1995, Beutelspacher 1991), con alrededor de 750,000 especies descritas es

    el grupo ms extenso de animales y se distinguen de otros artrpodos por tener tres pares de

    patas y por lo general dos pares de alas insertas en la regin media o torcica del cuerpo, en su

    cabeza llevan tpicamente un par de antenas y un par de ojos compuestos (Barnes 1996), y su

    presencia, como parte de un hbitat natural es un importante eslabn en las cadenas

    alimenticias, la desaparicin de algunas especies afectara el entorno en que viven; las

    mariposas son de los taxas ms diversos de los insectos. Dentro de la clase de los insectos se

    encuentra el orden Lepidptera que comprende mariposas y polillas, son insectos terrestres

    que representan una metamorfosis completa, es decir pasan las fases de huevo, larvas capullo

    y adulto. El orden Lepidptera, es uno de los grupos ms numerosos dentro de la clase Insecta,asciende a ms de 170,000 especies en el mundo (Hernndez-Chavarra 2004).

    2.3.2 Descripcin general del orden Lepidptera

    La palabra Lepidpteros tiene su origen en las voces griegas lepis, que significa escamas, y

    pteros, que significa alas. Es por esto que lepidpteros es el trmino que se les designa a las

    mariposas, que tienen sus alas cubiertas de pequeas escamas. Las mariposas estn divididas

    en dos categoras; mariposas diurnas y mariposas nocturnas. Los lepidpteros diurnos sonllamados Rhopalocera y los lepidpteros nocturnos son llamados Heterocera (Ayberk et al,

    2010). Sin embargo, ambos trminos no pueden ser considerados como cientficamente

    adecuados, ya que todas las familias de mariposas se clasifican en dos subrdenes: Glossata,

    caracterizado por tener espiritrompa y en el que se incluyen tanto las mariposas diurnas como

    las nocturnas, y el suborden Zeugloptera, con mandbulas funcionales en el adulto y

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    28/81

    11

    constituido por un grupo de mariposas pequeo en nmero y en tamao. El adulto, que es la

    forma alada a la que denominamos mariposa, se caracteriza por poseer dos pares de alas de

    gran tamao, en relacin con el volumen corporal, que estn recubiertos de finas escamas,

    responsables de la vistosa coloracin que presentan. El primer par de alas es de diseo

    triangular y el segundo par circular; todas ellas estn atravesadas por unos engrosamientos

    longitudinales o venaciones, de gran utilidad en taxonoma. En estas alas podemos distinguir

    varias regiones que pueden presentar diferentes tipos de adornos o dibujos y que son tambin

    de gran utilidad para el reconocimiento de las diferentes especies. Mencin aparte merece el

    destacado polimorfismo presentan determinadas especies y que es consecuencia de la

    aparicin de diferentes fenotipos que se traducen en diferencias en los patrones de coloracin

    y otros aspectos relacionados con el diseo de las alas (Olivares et al, 2011).

    El cuerpo es alargado y tambin se encuentra recubierto por escamas, en este caso largas y

    finas; est dividido, como en el resto de especies de insectos, en tres regiones: cabeza, trax y

    abdomen. En la cabeza se aprecia un par de antenas, largas y terminadas en un engrosamiento

    de color diferente al resto de la antena denominado maza antenal. Los grandes ojos

    compuestos, a veces semiocultos por las escamas y a veces del mismo color que el resto de la

    cabeza, ocupan la mayor parte de la superficie de esta y se suelen apreciar con facilidad.

    Debajo de ellos una espiritrompa, larga y enrollada al igual que el muelle de un reloj. Es la

    nica pieza bucal funcional que presenta este grupo de insectos. A los lados un par de maxilas,

    muy poco desarrolladas y los palpos labiales que en ocasiones pueden sobresalir de la cabeza,

    pero que habitualmente son indistinguibles. El trax ocupa algo menos de la mitad de la

    longitud total del cuerpo y en l se articulan las alas. Alberga tres pares de patas funcionales

    para la marcha, excepto en la familia Nymphalidae (Sensu lato), en los que el primer par tiene

    funciones sensitivas y no los utiliza ni siquiera para apoyarse. El abdomen, al igual que el

    resto del cuerpo, es ovalado y est recubierto de escamas y presenta, en el caso de los machos,

    un par de valvas o frceps que son estructuras relacionadas con la reproduccin y que sirven

    para sujetar a la hembra en el momento de la cpula. El resto del aparato genital apenas es

    visible externamente. En el caso de las hembras, no aparece ninguna estructura externa

    particular, ya que todo el aparato reproductor es interno. En ambos casos, la anatoma y

    morfologa del aparato genital es de gran utilidad en taxonoma (Olivares et al, 2011).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    29/81

    12

    La larva es de tipo eruciforme y se conoce con el nombre genrico de oruga. Su cuerpo consta

    de dos partes claramente diferenciables: la cabeza y el tronco. En la cabeza apenas si se

    distinguen seis pequeos ojos simples u ocelos; cerca de ellos y en posicin anterior un par de

    antenas, por lo general muy cortas. Entre las antenas aparecen un par de mandbulas, muy

    pequeas tambin, pero claramente funcionales, ya que a diferencia de la del adulto toda la

    alimentacin de la larva se basa en material slido, generalmente hojas, pero tambin a veces

    de madera, excrementos y otras sustancias. El tronco es blando, est poco quitinizado, y se

    encuentra provisto de coloraciones muy diversas y con frecuencia con quetas o pelos

    alargados, de diferente tamao y funcin, algunos de ellos urticantes. En algunas especies,

    sobre todo en los papilinidos, aparecen algunas estructuras de tipo disuasorio, con forma de

    cuernos evaginables. En esta parte del cuerpo de la larva podremos distinguir los tres primerossegmentos que posteriormente en el adulto darn lugar al trax. Cada uno de ellos est

    provisto de patas articuladas, que pueden faltar en algunas especies de lepidpteros, pero estn

    presentes en todas las especies que se tratan en esta obra. A continuacin se distinguen con

    facilidad diez segmentos, la mayor parte de ellos con un par de patas abdominales o falsas

    patas. Estas estructuras son apndices carnosos apenas o nada esclerotizados y en cuyo

    extremo distal presentan una serie de ganchos con los que se sujetan a cualquier tipo de

    sustrato. El huevo, a pesar de su reducido tamao, es muy variable y complejo pues presenta

    en la superficie del corion, o capa externa, una serie de ornamentaciones que en ocasiones son

    muy vistosas y que en muchos casos permiten reconocer incluso al gnero al que pertenecen

    (Olivares et al, 2011).

    2.3.3 Descripcin general de la familia Saturniidae

    El orden Lepidptera est constituido por 20 sper-familias y aproximadamente 75 familias.

    (Daz y vila 2002), una de ellas es la familia Saturniidae, la cual pertenece al suborden

    Glossata caracterizado por los lepidpteros que poseen una probscide en su aparato bucal, sin

    embargo, dentro de la familia Saturniidae, este sistema bucal se encuentra totalmente

    atrofiado.

    La familia Saturniidae es una de las 124 familias del grupo de los Heterocera que comprende

    cerca de 147,415 especies de lepidpteros nocturnos, dicha familia alberga entre 1,300 y

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    30/81

    13

    1,500 especies, (Scoble 1992, Amarillo 2000, Amarillo 1997, Peigler, 1994), de las cuales,

    segn Lemaire (2002) en el continente Americano hay 985 especies.

    Los satrnidos se caracterizan por poseer antenas cuadripectinadas o bipectinadas en los

    machos y bipectinadas o filamentosas en las hembras, alas con ornamentos discocelulares

    arrionados, triangulares u ovales, algunas veces hialinos; ausencia de frnulo en las alas

    posteriores y de probscide (Amarillo 2000). Otra descripcin general de la familia es la

    propuesta por Covell (1984), que nos dice que la familia Saturniidae comprende mariposas

    nocturnas medianas a muy grandes (3-15 cm de amplitud alar), generalmente con mucho pelo

    en el cuerpo. La cabeza es relativamente pequea, pegada al trax y con ocelos ausentes. Los

    palpos labiales son pequeos; probscide reducida o ausente (los adultos no se alimentan). Las

    antenas no tienen escamas en el eje; generalmente cuadripectinadas (doblemente bipectinadascon dos pares de ramas en cada segmento) en los machos. En las hembras las antenas son

    variables, simples, bipectinadas o quadripectinadas (Sierra 2010).

    La familia Saturniidae fue descrita en 1837 por Boisduval, en 1922 Jordn realiza la primera

    revisin elevando el grupo al rango de superfamilia, incluyendo las familias Saturniidae y

    Ceratocampidae, con Saturniinae, Agliinae y Ludiinae en la primera familia y Arsenurinae y

    Ceratocampinae en la segunda. Posteriormente Draudt (1929-1930), reubica nuevamente al

    grupo como una familia y a sus dos familias como subfamilias.

    En 1931, Bouvier habla de saturnoides aberrantes, Oxytenidae y Cercophanidae, y

    normales reagrupados en tres familias: Saturniidae, Sysphingidae y Hemileucidae.

    Posteriores estudios realizados por Turner (1947), Bourgogne (1951) y Michener (1952)

    ubican la familia dentro de la superfamilia Bombycoidea dividindola en siete subfamilias:

    Rhescyntinae, Citheroniinae, Agliinae, Hemileucinae, Ludiinae, Salassinae y Saturniinae,

    concepcin aceptada hasta el momento, no obstante algunas modificaciones: Rhescyntinae y

    Citheroniinae como subfamilias de Arsenurinae y Ceratocampinae respectivamente (Lemaire

    1978).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    31/81

    14

    En 1986 y con base en un anlisis filogentico, Minet reasign las familias Oxytenidae y

    Cercophanidae como subfamilias de Saturniidae, constituyndose Oxyteninae en el linaje ms

    primitivo (Balczar & Wolfe 1997). Otra subfamilia importante para este estudio es la

    subfamilia Saturniinae, Heppner (1996), menciona que los integrantes de esta subfamilia estn

    principalmente distribuidas en el viejo mundo y representada en Amrica por alrededor de 80

    especies, en dos tribus: Saturniini y Attacini, adems de una breve descripcin la cual nos dice

    que en muchos casos presentan manchas discocelulares hialinas en las alas anteriores y

    posteriores; pice de las alas anteriores agudo. Antenas de los machos cuadripectinadas y de

    las hembras bipectinadas, mientras que las larvas con tubrculos, cuernos, setas o espinas

    cortas, adems la larva en su ltimo estadio crea un capullo de seda.

    2.3.4 Descripcin general del genero Rothschildia

    De acuerdo con B.O.L.D. Systems, que posee registros en su base de datos sobre colectas de

    especies del genero Rothschildia, desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de

    Argentina, se tienen registradas en total 86 especies identificadas del genero Rothschildia.

    Estos organismos tienen las caractersticas generales de todo insecto, su cuerpo est formado

    por tres partes; cabeza, trax y abdomen (Bijok, 1955, Beutelspacher 1988). El gnero se

    distingue porque ambos sexos presentan antenas cuatripectinadas generalmente ms largas que

    el trax, las mandbulas se encuentran modificadas en una estructura que recibe el nombre de

    probocis (Beutelspacher 1991, Lamaire 1978).

    Las especies del gnero presentan un collar protorcico que puede ser pardo con bordes

    blancos. El abdomen puede presentar dos bandas blancas en la parte dorsal.

    En la cabeza se encuentran la mayora de los rganos de los sentidos. Las antenas (De la Maza

    1991) que son los rganos olfativos especializados bsicamente en detectar sustancias

    qumicas voltiles, como las feromonas (Corrales 1999), los palpos labiales; los ojos que son

    compuestos, es decir, estructuras que estn formadas por varios miles de elementos llamados

    omatidia que, indistintamente, son acompaados por dos o tres simples (ocelos) (De la Maza

    1991).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    32/81

    15

    El trax consta de tres metmeros: protrax, mesotrax y metatrax, cada uno lleva un par de

    apndices locomotores, los cuales tienen cinco artejos: coxa, trocnter, fmur, tibia y

    tarsmeros que terminan en dos uas. En la parte externa del abdomen se encuentran los

    rganos genitales (Corrales 1999).

    2.3.5 Descripcin y ciclo de vida de Rothschil dia cincta cincta

    Dentro del gnero Rothschildia tenemos a la polilla cuatro espejos (Rothschildia cincta

    cincta), que de acuerdo con Salomn (2012), esta tiene su rea de distribucin en el noroeste

    de Mxico. Esta especie de Lepidptero es considerada de suma importancia tanto ecolgica,

    como socioculturalmente, dado que los capullos que producen el final de su ultimo estadio

    larvario son empleados para la elaboracin de Tenbaris, los cuales forman parte de la

    vestimenta de los danzantes Pascolas y Venados dentro de la cultura Mayo-Yoreme (Mrquez

    et al, 2007).

    La especie presenta metamorfosis completa, adulto, huevo, larva y pupa o crislida; es una

    especie bivoltina (probablemente trivoltina), lo cual significa que presenta dos ciclos de vida o

    ms al ao (Mrquez et al, 2007).

    A continuacin se presenta una breve descripcin acerca del ciclo de vida Rothschildia cincta

    as como tambin un repaso sobre su morfologa externa de manera general, empleando la

    terminologa usada por Fernndez y Baz, (2006) y Chacn y Montero (2007).

    2.3.5.1Fase de adulto o imago

    Los adultos presentan diferentes tamaos, las hembras son de 14 a 15 cm., de largo, su

    abdomen es grande; el macho es un poco ms pequeo, mide unos 12 cm., y su abdomen mschico al de la hembra; en la seccin marginal y submarginal de sus alas anteriores se aprecia

    una franja de color caf a blanca con ocelos, de los cuales el segundo par son siempre de color

    negro, mientras que en las alas posteriores estos ocelos presentan una mancha de color rojizo,

    finalizando el ultimo ocelo en color negro; en la zona postdiscal de ambos pares de alas se

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    33/81

    16

    observa su parte inferior y superior una zona de escamas blanquizcas seguidas de una franja de

    escamas color caf las cuales colindan con toda una franja de escamas blancas seguidas de una

    franja de escamas con una coloracin de caf a rosa junto a una franja meramente blanca; en la

    seccin discal es donde se presentan las fenestras transparentes o ventanas de este grupo de

    lepidpteros lo cual les da el nombre comn de polilla cuatro espejos, dichas fenestras o

    ventanas se hallan siempre rodeadas de una franja de escamas de color negro; por ultimo en la

    seccin basal de las alas anteriores se observa una formacin caf rodeada de una franja de

    escamas blancas y negras semi-ovoide en conjunto con el trax, mientras que en las alas

    posteriores se aprecia una formacin triangular la cual apunta al trax. Sus antenas son

    bipectinadas de color caf y de aproximadamente 1.5 cm (Fig. 1).

    Figura 1.- Imago deRothschildia cincta cincta.

    2.3.5.2Fase de huevo

    Los huevos son muy pequeos, miden alrededor de 1.5 milmetros, presentan un color blanco(Fig. 2). El periodo de incubacin dura una semana.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    34/81

    17

    Figura 2.- Huevos deRothschildia cincta cincta.Fotografa de Claudia Cabrera.

    2.3.5.3Estadios larvarios

    De acuerdo con Lampe (2010),Rothschildia cincta cincta cuenta con seis estadios larvarios o

    instares, en estas fases se puede observar como la especie va cambiando, conforme crece y se

    desarrolla a medida que esta se alimenta durante casi todo el da durante un periodo de 23 a 24

    das. A continuacin se presentan y se describen las seis fases larvarias de R. cincta cincta.

    2.3.5.3.1 Etapa uno

    Al eclosionar los huevos, las larvas son muy diminutas, miden cuatro milmetros de largo y

    son de un color amarillento con puntos cafs, esta etapa dura entre 4 a 5 das en promedio

    (Fig. 3).

    Figura 3.- Larvas deRothschildia cincta cinctaen la primera etapa.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    35/81

    18

    2.3.5.3.2 Etapa dos

    Es la segunda fase de desarrollo larvario, en ella se puede apreciar como el color de los

    individuos pasa de una tonalidad caf, a una mucho ms amarillenta, en este estadio los

    individuos tienen una talla promedio de 1.6 cm., esta fase da inicio en promedio al sexto da

    despus de que los individuos eclosionan y dura entre 3 a 4 das (Fig. 4).

    Figura 4.- Larvas deRothschildia cincta cinctaen la segunda etapa.

    2.3.5.3.3 Etapa tres

    Durante la tercera etapa larvaria de R. cincta cinctase puede observar la aparicin de un color

    azulado bandeando entre cada franja de los scolis, los cuales en su base presentan una

    coloracin negra anillada, en esta fase an no se observa la clara presencia de los espirculos

    laterales. Esta fase los individuos llegan a alcanzar una talla promedio de 2.5 a 3 cm., por lo

    regular inicia entre el noveno y dcimo da despus de la eclosin de los huevecillos durando

    en promedio 4 das (Fig. 5).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    36/81

    19

    Figura 5.- Larvas deRothschildia cincta cinctaen la tercera etapa.

    2.3.5.3.4 Etapa cuatro

    En esta fase se puede observar como el color azul se va extendiendo a travs del cuerpo de lalarva predominando sobre la franja de color negro que yace en la base de los scolis, mismos

    que van adquiriendo una tonalidad anaranjada, al inicio de esta etapa en los costados se

    aprecian manchas negras las cuales en estadios posteriores pasaran a ser los espirculos, a

    partir de esta fase se comienza a dar un crecimiento mucho ms acelerado de los individuos,

    hacindose ver un incremento corporal notorio en la especie, se aprecian con claridad sus

    cuatro pares de propodios ventrales y su nico par de propodios anales, los cuales forman en

    conjunto 10 pseudpodos que utilizan para un mejor agarre en las ramas, peciolos y hojas de

    las plantas de sangregado (Jatropha cinerea), en este estadio los individuos logran alcanzar

    una talla mxima de entre 5.5 a 6.5 cm., esta etapa inicia entre 14 y 15 das de la eclosin de

    los huevecillos durando 3 das en promedio (Fig. 6).

    Figura 6.- Larva deRothschildia cincta cinctaen la cuarta etapa.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    37/81

    20

    2.3.5.3.5 Etapa cinco

    Esta etapa da inicio a los 15 das despus de la eclosin de los huevecillos, en ella se puede

    ver con claridad como el color negro que estaba presente en los segmentos de la larva ha

    desaparecido, ahora en su lugar se aprecia un color verde muy claro y entre los segmentos

    correspondientes al mesotrax se da la aparicin de unas franjas blancas y lilas de forma

    tenue, los scolis de un color ms anaranjado y ms ramificados que en la etapa anterior, en sus

    patas torcicas o patas verdaderas, se muestran dos franjas de color anaranjado, sus

    espirculos ya son muchos ms visibles con una coloracin anaranjada tenue ocasiones y

    rodeados de una delgada franja de color negro, este instar dura e tres a cuatro das y las larvas

    llegan a alcanzar una talla mxima de 9.5 cm (Fig. 7).

    Figura 7.- Larva deRothschildia cincta cinctaen la quinta etapa. Fotografa de Claudia Cabrera.

    2.3.5.3.6 Etapa seis

    Esta es la ltima etapa larvaria de R. cinctaprevia a la creacin del capullo o fase de pupa, en

    esta etapa se puede apreciar con claridad color verde mucho ms marcado en todo su cuerpo,

    al igual que entre sus segmentos, el color de las franjas blancas y lilas pasaron de ser tenues a

    ms fuertes, los scolis ahora son de una tonalidad rojiza, sus espirculos ahora son de un color

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    38/81

    21

    anaranjado mucho ms notorio y en algunas ocasiones estos pueden llegar a poseer una

    coloracin lila, en esta fase los individuos logran alanzar una talla mxima promedio de hasta

    12 cm., esta etapa da inicio a los 19 das de la eclosin de los huevecillos, durando en

    promedio de tres a cuatro das, aunque existen registros aislados en los que dicha etapa ha

    podido durar cinco das (Fig. 8).

    Figura 8.- Larva deRothschildia cincta cinctaen la sexta etapa.

    2.3.5.4

    Fase de pupa

    Esta fase tiene lugar despus de que en la ltima etapa larvaria los individuos cesan su

    alimentacin, ya sea porque llegaron ingerir demasiado alimento, teniendo as su tope mximo

    de reservas alimenticias para realizar la metamorfosis dentro del capullo, o porque el alimento

    se vuelve escaso y su nica forma de sobrevivir es pasar al siguiente estadio de pupa dentro

    del capullo (Fig. 9). El capullo lo enhebran con la seda que producen ellas mismas, durante el

    proceso con ayuda de su hilador labial el cual est situado entre el palpo maxilar y labial,

    comienzan a tejer desde la parte baja, rodendose con sus hilos de seda hasta su parte

    superior, repitiendo dicho proceso hasta que se logra formar la cubierta de seda con la

    caracterstica forma de capullo, durante y despus de las primeras horas de formacin la seda

    del capullo este an est blando y fresco, siendo trasparente y permitiendo una breve

    visualizacin del proceso de la formacin de la pupa dentro del capullo, los individuos

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    39/81

    22

    comienzan a retraer sus segmentos hacindose mucho ms compactos y entran en estado de

    letargo el cual les ayudara para llevar a cabo dicha metamorfosis, una vez transcurridos los

    primeros dos das el capullo ya presenta una forma mucho ms slida con un color plateado,

    yaciendo dentro una pupa de color caf. La duracin de esta fase depende de la estacionalidad

    de la especie y de la poca del ao, es decir, durante su ciclo normal durante la poca de

    lluvias esta fase tiene una duracin promedio de seis a ocho das, mientras que cuando el

    capullo corresponde a la ltima cohorte de la temporada de lluvias, el imago emerger hasta la

    siguiente temporada de lluvias, y aun as de no ser idneas las condiciones de humedad

    durante el ao en cuestin el adulto no emerger hasta que estas lo sean, eso se sabe gracias a

    que se poseen registros de capullos con pupas viables que tienen hasta ms de tres aos.

    Figura 9.- Capullo deRothschildia cincta cincta.

    2.4

    Antecedentes

    En la dcada de los 80s y 90s se inici el auge de los proyectos de reintroduccin de

    especies, debido al inters que suscita la recuperacin de una especie desaparecida en una

    determinada zona y el xito obtenido por algunos proyectos pioneros, como pueden ser el delganso ne-ne (Branta sandvicensis) en las Islas Hawi, el halcn comn (Falcoperegrinus) en

    Estados Unidos, o el buitre comn (Gyps fulvus) en Francia (Kear y Berger 1980, Barclay y

    Cade 1983 Bonnet et al, 1990).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    40/81

    23

    En la actualidad esto no es nuevo, ya que debido al acelerado ritmo de vida de la especie

    humana, innumerables especies se han visto amenazadas o en peligro de extincin y otras

    tanas desafortunadamente extintas, por citar algunos ejemplos actuales de trabajos de

    reintroducciones, los cuales han tratado de mitigar estos impactos tenemos el caso del caimn

    del Mississippi (Alligator mississippiensis) en Louisiana, (Else y Kinler 2011), el bho ural

    (Strix uralensis) en los Alpes Austriacos (Zink e Izquierdo 2011) y el orix de cuernos de

    Cimitarra u rix blanco (Oryx dammah) en Tnez(Woodfine et al,2011).

    2.4.1 Antecedentes sobre reintroduccin de artrpodos

    Bowie (2010), logra la reintroduccin de 14 parejas de grillos weta (Hemideina ricta) en

    contenedores especiales para una reproduccin segura y fuera del alcance de la fauna nociva,

    de la pennsula de Banks a la isla de Quail en 2005, cuatro aos despus de la reintroduccin

    cuando los primeros grillos weta haban muerto por vejez, se siguieron observando wetas

    adultos en los monitoreos de los moteles weta colocados en la isla de Quail.

    Daniels (2010), estableci un programa de reproduccin de la mariposa azul de Miami

    (Cyclargus thomasi bethunebakeri) durante el 2003 en el centro McGuire de Lepidpteros y

    Biodiversidad de la Universidad de Florida, con el propsito de reducir la amenaza de

    extincin de esta especie por la fragmentacin de su hbitat, la poblacin inicial de dichoproyecto fue fundada a partir de 100 huevecillos recolectados de todas las subpoblaciones

    conocidas en Baha Honda, posteriormente se realizaron reintroducciones en 2004, 2007,

    2008 y 2009, monitoreando las poblaciones silvestres creadas por lo general de 5 a 12 veces

    por ao, sin embargo a pesar de la liberacin de ms de 7000 organismos en tres sitios

    receptores no se report evidencia de un asentamiento poblacional prolongado.

    Aproximadamente 45 generaciones que resultan en ms de 32,000 organismos fueron

    producidos en cautiverio del 2003 al 2009.

    El insecto palo de la isla Lord Howe (Dryococelus australis), Australia, se crey extinto por

    ms de 70 aos, esto a causa de la introduccin accidental de la rata de barco (Rattus rattus) la

    cual genero un impacto severo en las poblaciones locales de D. australis, sin embargo, en la

    dcada de los 60s se encontraron especmenes muertos al sureste de la isla Lord Howe, pero

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    41/81

    24

    no fue sino hasta el 2001 cuando se encontr una poblacin de ms de 20 individuos, dos aos

    ms tarde dicha especie de fsmido fue designada especie en peligro de extincin critico bajo

    la legislacin ambiental australiana, por lo que en el mismo ao se dio inicio a un programa de

    reproduccin en cautiverio de D. australis para su previa reintroduccin, para ellos se

    extirparon 2 parejas, los cuales seran los organismos fundadores, estos lograron reproducirse

    fcilmente en cautiverio dando lugar a muchos huevos, sin embargo dos individuos de los

    cuatro fundadores murieron tan solo unos meses despus de su captura, la pareja sobreviviente

    sigui reproducindose con xito, ya que para 2009 se logr tener una produccin en

    cautiverio de arriba de 700 individuos y ms de 14,000 huevos, posteriormente se estableci

    una poblacin cautiva en la isla Lord Howe, con propsitos educativos y otra poblacin ms

    en medio silvestre, a la fecha ambas poblaciones han mostrado signos de auto sustentabilidad

    (Priddel y Carlile 2010).

    Rotheray (2010), confirma el estado en peligro de extincin de la mosca de pino (Blera fallax)

    en 1999 tras un estudio de 12 aos, el cual concluyo que esta especie de dptero

    probablemente ha existido en las islas britnicas por varios miles de aos, pero que sin

    embargo, en los ltimos 100 aos haba reducido su rea de distribucin a dos de los ocho

    sitios conocidos, por lo que en Noviembre de 2008 se hicieron los primeros intentos para la

    relocalizacin de la mosca de pino en sus lugares histricos de distribucin, para ellos se

    retiraron 50 individuos larvarios del medio silvestre las cuales fueron criadas en cautiverio enfrascos llenos con agua y trozos de madera de pino, para junio de 2009, 38 de ellos surgieron

    como adultos y fueron colocados en jaulas especializadas para su observacin en un ambiente

    mucho ms natural, producto de este esfuerzo se obtuvieron 460 huevos de los cuales 300

    larvas sobrevivieron, de las cuales solo 85 llegaron a su etapa final de desarrollo, para julio de

    2010, 95 adultos fueron puestos en libertad en el medio silvestre, posteriormente mediante

    muestreos mensuales se detectaron en agosto del mismo ao 43 nuevas larvas de la mosca de

    pino en 12 hoyos artificiales especialmente creados para su cra en el medio silvestre, de loscuales cuatro estaban a 1 kilmetro del lugar en donde se llev a cabo la liberacin.

    El caballito del diablo de la baha de San Francisco (Ischnura gemina), es catalogado por la

    I.U.C.N. como especie vulnerable, esto a razn de que sus nmeros poblacionales van en

    descenso, como producto de la perdida de hbitat debido a la urbanizacin y a la hibridacin

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    42/81

    25

    con Ischnura denticollis, la cual pone en peligro su integridad gentica (Leong y Hafernik

    1992). A finales de 1980 la degradacin del hbitat de I. gemina causo su extincin en el

    parque Glen Canyon, por lo que se realizaron reintroducciones de I. geminaen dicho hbitat,

    el cual fue restaurado y adems se mantuvo un control sobre el movimiento y la dinmica

    poblacional deI. gemina, comparando los datos obtenidos con estudios previamente realizados

    en el parque (Hannon y Hafernik 2007), sin embargo tras los monitoreos que se hicieron para

    estimar los patrones de mortalidad y movimiento, se descubri que los patrones eran similares

    a los de estudios anteriores donde algunos caballitos del diablo se dispersaban a los canales del

    lugar, hacia los estanques en donde se llevaba a cabo procesos de apareamiento y ovoposicin

    en vegetacin acutica, no obstante a pesar del surgimiento de los caballitos del diablo en la

    primavera, ya no se observaron individuos durante el otoo, por otro lado de no darse

    avistamientos futuros en los prximos cinco aos, ya se tiene contemplado un nuevo proyectode reintroduccin del caballito del diablo (Hannon y Hafernik 2010).

    2.4.2 Antecedentes sobre la conservacin de Lepidpteros

    Saccheri et al, (1998) y Schmitt - Hewitt (2004), en sus estudios de gentica, extincin e

    hibridacin de mariposas coinciden en que las pequeas poblaciones de mariposas que estn

    muy distantes entre s son cada vez ms susceptibles a una variedad de influencias

    demogrficas genticas y ambientales producto de la rpida transformacin del paisajeresultante del constante desarrollo humano lo cual puede plantear desafos significantes en la

    conservacin de especies de mariposas. Por otra parte, Zhong et al, (2010), realizaron seis

    pruebas de 2006 a 2008 en el condado Monroe, Florida, en donde evaluaron el impacto

    indirecto que sufren las larvas de la mariposa azul de Miami ( Cyclargus thomasi

    bethunebakeri) (Comstock y Huntington 1943) (Lepidptera: Lycaenidae), a causa de las

    aplicaciones de fumigantes areos para el control de mosquitos (Aedes taeniorhynchus)

    (Wiedemann, 1821), arrojando resultados positivos ya que se tuvo un rango de supervivencia

    del 52 al 98% de las larvas. Para Zhong et al, (2010) los resultados tienen el propsito de

    proporcionar recomendaciones para el manejo y estrategias de conservacin de la mariposa

    azul de Miami la cual desde 2003 est catalogada en peligro de extincin (F.W.C. 2003).

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    43/81

    26

    Edge et al, (2008) mencionan que la conservacin de las mariposas en Sudfrica depende

    crticamente del conocimiento de su ecologa ya que muchas de ellas dependen de una

    asociacin obligada con ciertas especies de hormigas. Muchas de estas mariposas que estn

    actualmente en peligro de extincin pertenecen a la familia Lycaenidae.

    Schultz et al, (2011) realizaron un proyecto de conservacin de mariposas con especies de

    inters que estn sometidas a proteccin en las praderas de roble de Georgia, Estados Unidos

    ya que dicho ecosistema presentaba un nivel importante de degradacin por distintos factores

    como incendios forestales, introduccin de especies exticas y el cambio de uso del suelo

    (Dennehey et al, 2011, Fazzino et al, 2011, Hamman et al, 2011, Wold et al, 2011).

    Concluyendo que cuando especies raras de mariposas cohabitan debe alcanzarse un equilibrio

    gestionando la restauracin del hbitat satisfacer las necesidades de cada especie.

    Estudios de hbitat de las mariposas enfocados a su conservacin correlacionan la abundancia

    de la planta hospedera con las mariposas (Fred y Brommer 2003), la abundancia de nctar en

    la especies hospederas (Schultz y Dlugosch 1999), y el rea de hbitat (Moilaen y Hanski

    1998, Bergman y Kindvall 2004). Sin embargo, hay un creciente reconocimiento de que otros

    factores afectan a la calidad del hbitat de las especies de mariposas (Ellis 2003, Fred y

    Brommer 2003), y estos factores se encuentran generalmente en pequea escala (Moilanen y

    Hanski 1998). Uno de estos factores es la calidad nutricional de la planta hospedera, pero esta

    variable rara vez ha sido cuantificado en condiciones naturales. Se ha identificado que los

    niveles de nitrgeno de la planta hospedera influye directamente sobre las tasas de

    crecimiento de las larvas (Tabashnik 1982, Mevi-Schutz et al, 2003), a su vez

    correlacionndose con la supervivencia de las larvas (Lincoln et al,1982, Ravenscroft 1994),

    y con el aumento de la produccin de huevos (Boggs 2003). Pikens y Root (2008), realizaron

    un estudio sobre la calidad de la planta hospedera de las larvas de la mariposa azul de Karner

    (Lycaeides melissa samuelis) que recin haba sido reintroducida, ya que el xito de la

    reintroduccin dependa de la disponibilidad del hbitat y por consiguiente de la calidad de la

    planta hospedera, encontrando una diferencia no significativa entre la cantidad de agua que

    mejora la capacidad de consumir los nutrientes y el nitrgeno que hace que las larvas crezcan

    significativamente ms rpido.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    44/81

    27

    2.4.3 Antecedentes sobre la medicin de clorofila

    Elorza et al, (2007) midi los contenidos de clorofila en frutos de Vainilla (Vanilla planifolia)

    en condiciones de un 70% de reduccin de luz, encontrando que el mayor contenido de

    clorofila se produjo en plantas bajo los sistemas de malla sombra, llegando a cuantificar un

    62.8% en el contenido de clorofila en dichas plantas.

    Mendoza et al, (1998) estimo la concentracin de clorofila en tomate mediante un medidor

    porttil de clorofila SPAD en una investigacin de dos etapas, la primera, con plantas de

    tomate en un invernadero transplantadas en dos sustratos, tomndoles lecturas cada 15 das

    hasta los 90 das despus del transplante; y la segundo etapa, en la que se seleccionaron hojas

    de las plantas de tomate de diferentes tonos a las cuales se le tomaron de forma inmediata las

    lecturas con el analizador de clorofila, encontrando diferencias significativas entre las fechas

    de muestreo, ya que los valores ms altos de clorofila se presentaron en las plantas a los 45

    das despus del transplante y fueron disminuyendo conforme se desarroll el cultivo.

    Fenech et al, (2009) determin la concentracin de la clorofila en albahaca (Ocimum

    basilicum) en etapa de plntula con ayuda de dos mtodos, el primero, el mtodo no

    destructivo con ayuda de con un medidor porttil de clorofila SPAD 502 y el segundo, el

    mtodo destructivo de extraccin, posteriormente procedi a la correlacin de los datos,

    concluyendo que el uso del clorofilometro SPAD 502 permiti la determinacin confiable de

    la clorofila dado que su correlacin con el mtodo destructivo gener una ecuacin con una

    relacin del 99.9 %.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    45/81

    28

    3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Hoy en da, la tasa de extincin de animales es de diez a cien veces superior a la que existira

    sin la intervencin humana, y se acelerar en las prximas dcadas (U.I.C.N. 2012). En la

    edicin 2009 de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la U.I.C.N. muestra que, de las

    47,677 especies evaluadas, 17,291 estn en peligro de extincin, los resultados indican que el

    21% de los mamferos conocidos, el 30% de los anfibios conocidos, el 12% de las aves

    conocidas, y el 28% de los reptiles, el 37% de los peces de agua dulce, el 70% de las plantas y

    el 35% de los invertebrados evaluados hasta ahora estn amenazados (U.I.C.N. 2009). Por

    ello es que a nivel mundial se estn implementando nuevas tcnicas en cuanto a la

    conservacin de la biodiversidad, solo por mencionar algunos ejemplos como la creacin de

    reservas naturales, el estudio de funcionamiento de los ecosistemas y la reintroduccin deespecies.

    Mxico no es la excepcin, con el propsito de reducir el impacto en su prdida de la

    biodiversidad en las ltimas dcadas se han realizado programas de conservacin de especies

    mediante reintroducciones y creacin de reas naturales protegidas de especies, por mencionar

    algunos ejemplo, las reintroducciones de borrego cimarrn (Ovis canadensis) en La Paz B. C.

    S. y el lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en Sonora.

    Para el estado de Sinaloa y especficamente para la regin central del estado no se tiene

    conocimiento alguno de proyectos de reintroduccin, ms sin embargo si se tiene el

    conocimiento de que muchas especies que habitaban natural mente en la regin han ido siendo

    desplazadas a tal grado de casi desaparecer del medio natural a causa del impacto

    antropognico de las actividades humanas de la regin.

    Tal es el caso de la polilla cuatro espejos (Rothschildia cincta cincta) que por pertenecer al

    grupo de los organismos bio-indicadores, es susceptible al desplazamiento y a las bajaspoblacionales generadas a partir de las actividades de la regin como el cambio uso del suelo

    para actividades agrcolas, acucolas, actividades portuarias e incluso para el desarrollo

    urbano. Por ello el presente trabajo tiene como propsito reintroducir a R. cincta cinctaen un

    hbitat en el que probablemente hubiese tenido una distribucin natural, pero que actualmente

    fue desplazada por las actividades humanas circundantes a dicha rea.

  • 7/26/2019 Tesis Edgar Reintroduccion de R. Cincta Cincta Agosto 2014

    46/81

    29

    4 JUSTIFICACIN

    En 2009 la Lista Roja de la U.I.C.N. document 7,615 invertebrados, de los cuales 2,639 estn

    en peligro de extincin. Para el caso de la NOM-059-SEMARNAT-2010, cuenta conalrededor de 2600 especies en diferentes estatus, en el grupo de los invertebrados solo se

    reportan alrededor de 40 y de esos solo 3 son insectos.

    Desde dcadas pasadas se tiene documentado que la llanura costera de los estados de Sonora y

    Sinaloa atraviesan por una gran prdida de su cobertura vegetal, lo cual de seguir as y de no

    tener cuidado se pudiera tener como consecuencia la perdida de algunas especies de flora y

    fauna y en algunos casos la disminucin drstica de algunas especies, como lo es el caso de R.

    cincta cincta, la cual en estudios recientes se ha des