tesis ecologica.pdf

Upload: apolonio-hernandez-vera

Post on 07-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    1/95

    bmkiom mwtwm

      m

     mm ^mm

    a iA tmmAeäOH m

    m opoon ail mm® m M erao »  cwcms m la

    INDUST RI LI

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    2/95

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    3/95

    1 2 1 4 9 7 8 9

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    4/95

    U N I V E R S I D A D A U T O N O M A   D E   N U E V O L E O N

    F A C U L T A D DE I NG E N IE R ÍA M E C A N I C A Y a i C T f U C A

    D I V IS IO N D £ E S T U D I O S DE P O S T - 6 & Á D O

    CULTURA  ECOLOGICA PARA EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE

    EN UNA   EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACION DE ENSERES

    DOMESTICOS

    POR

    I C C

    PAULO

      AURELIO MERAZ LOPEZ

    T S I S

    N

      OPCIÓN AL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS DE LA

    ADMINISTRACIÓN CON ESPECIALIDAD EN RELACIONES

    INDUSTRIALES

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    5/95

    ? ? / / ¿ y

    T I

    Isìsò

    .ti

    p r H

    e

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    6/95

    U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E N U E V O L E Ó N

    F A C U L T A D D E I N G E N I E R ÍA M E C Á N I C A Y E L É C T R I C A

    D I V I SI Ó N D E E S T U D I O S D E P O S T - G R A D O

    Los miem bros del com ité de tes is recom enda mo s que la tes is Cu l tura Ecológica para

    el cuidado del me dio ambiente, en una empre sa dedicada a la fabricación de enseres

    dom ést icos real izada por el a lum no I .C.C. Paulo Aurel io M eraz López, matr icula

    0568530 sea aceptada para su defensa como opción al grado de Maest ro en Ciencias de

    la Ad minis t ración con especial idad en Relaciones Indust riales.

    El Comité de Tesis

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    7/95

    AGRADECIMIENTOS:

    A Dios , por darme vida.

    A mis padres , Ing. Genovevo Meraz (Q. E. P. D.) y Sra. Flavia López, por haberme

    creado.

    A mis hermanos, Sor Marie-Anne, Gi l , Marcela y Lupi ta , por su apoyo incondicional .

    A mis maest ros , por sus conocimientos .

    A m is amigo s , por compart i r los mom entos má s alegres y t ri s tes de mi vida.

    A m is com pañeros , por su comprens ión .

    A mis alumnos y ex-alumnos, por contr ibuir y permit i rme l legar has ta donde es toy.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    8/95

    PRÓLOGO

    El presente t rabajo es producto de una invest igación que en m ater ia de contam inación

    me propuse realizar, inquietud que surge a raíz de un programa l levado a cabo para

    conscientizar al personal a nivel oficinas de las empresas, consistente básicamente en la

    implantación de una cul tura ecológica organizacional . Durante es te proceso tuve la

    experiencia de platicar con el personal de los beneficios que traía para el medio

    ambiente, el contar con una cultura que nos l levara a preservar el medio ambiente. Este

    hecho causó gran impacto en el personal de manera que se tuvo una gran disposición y

    sentido de cooperación para el éxito del proyecto.

    Considerando lo anter ior , he retomado el tema relacionado con la Ecología, dada la

    importancia que representa para la humanidad, la preservación y cuidado del Medio

    Ambiente, para la sociedad actual y para las futuras generaciones, es decir, se pretende

    que es te t rabajo logre sembrar y despertar la conciencia de que debemos preocuparnos

    por cuidar la pureza del aire, del agua de ríos, lagos, lagunas, mares, evitar el

    desperdicio, cuidar la fauna y la flora, que nos garanticen una atmósfera sana, l ibre de

    cualquier t ipo de contaminante.

    El trabajo no pretende ser exhaustivo, pero sí analizar los aspectos más relevantes y

    part icularmen te, hacer énfas is en los temas relacionados con la contaminac ión indust r ial ,

    ya que es bien sabido que esta ha sido la fuente más importante de contaminación, ya

    que debido a ésta lo que en un t iempo eran l impios ríos, arroyos, lagos, etc., han

    desaparecido y con ellos la fauna y la flora que a su alrededor exist ía, trayendo como

    consecuencia graves perjuicios a los habitantes de la región donde estaban ubicados.

    Organismos oficiales , conscientes de la importancia de la preservación y cuidado

    ambiental , han preparado procedimientos , metodologías y técnicas de anál is is de

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    9/95

    impacto ambiental , con el objeto de lograr la protección de los ecosistemas, el óptimo

    aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de la cal idad de vida de la

    población.

    Este trabajo hace énfasis en la legislación vigente en la materia en cuanto a los

    l incamientos que deben seguir las empresas que producen desechos contaminantes , para

    salvaguardar el m edio am biente y min imizar el efecto que pudiera tener en el m ism o.

    Esperamos que el conocimiento del ambiente y la comprensión de sus in teracciones

    con las act ividades humanas , proporcionen la base para que cada uno de nosotros nos

    preocupemos por cuidar , preservar y mejorar el medio ambiente que nos rodea.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    10/95

    ÍNDICE

    Capítulo Página

    S Í N T E S I S 1 

    1 I N T R O D U C C I Ó N 3 

    1.1 Desc ripción del tem a de tesis 3 

    1.2 Ob jetivo de la tesis 3

    1.3 Hipó tesis 3 

    1.4 Justific ació n del tem a de tesis 4

    1.5 Lim itacione s del traba jo 4 

    1.6 M etodo logía a seguir ^ 4

    1.7 Re visión bibliogr áfica 5 

    2 A N T E C E D E N T E S 6 

    2.1 Introducc ión a la Eco logía 6 

    2.2 Pano ram a general 7 

    3 E V O L U C I Ó N H I S T Ó R I C A 10 

    3.1 Plan eta t ierra 10 

    3.2 Los orígenes de la vida 10 

    3.3 El expe rime nto de M iller 11 

    3.4 La vida 11 

    3.5 Prime ras ma nifes taciones de vida 12 

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    11/95

    3.6 Ev oluc ión de la vida 12

    3.7 Re lación entre los orga nism os vivien tes y las con dicion es del 13

    medio ambien te

    3.8 Im porta ncia del equil ibrio de los factore s de los que dep ende 15

    la vida

    4 C O N C E P T O S S O B R E E C O L O G Í A 16 

    4.1 Princ ipios ecoló gicos 16 

    4.2 ¿Q ué es un club ecoló gico? 16 

    4.3 Impo rtancia del club ecológico 17 

    4.4 Niv eles de organ ización de los que se ocu pa la ecolo gía 17 

    5 F A C T O R E S C O N T A M I N A N T E S D E L M E D I O A M B I E N T E 2 3 

    5.1 Factor aire 23 

    5.2 Fund am entos de me teorología 24 

    5.3 Tipo s y característ icas de las em isione s 25 

    5.3 .1 Natura les 25 

    5.3.2 Artificia les 25 

    6 E F E C T O S D E L O S F A C T O R E S C O N T A M I N A N T E S 3 1 

    6.1 El sistem a de prod ucc ión de los hom bres 31 

    6.2 Problem as del s is tema de producc ión del hom bre 32 

    6.3 La explotación en exceso de los recursos naturales 32 

    6.4 La defores tación 33 

    6.5 Extinc ión de las espe cies anim ales y vege tales 34 

    6.6 La basu ra 35 

    L O S E S F U E R Z O S D E L A S N A C I O N E S E N M A T E R I A

    E C O L Ó G I C A

    7.1 Protocolo Montreal

    36

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    12/95

    7.1.1 U. N. D. P. (Uni ted Nat ions Dev elopm ent Program )

    7.1.2 México y el Protocolo de M ontreal

    37

    37

    8  A N Á L I S I S D E L O S M E C A N I S M O S P A R A A Y U D A R A L A  3 8

    P R E S E R V A C I Ó N Y M E J O R A M I E N T O D E L M E D I O

    A M B I E N T E

    8.1 Legis lación y Norm at ividad en mater ia de aguas res iduales 38 

    8.2 Legis lación, Regulación y Norm at ividad correspondien tes a 40

    contaminación atmosfér ica

    8.3 Legis lación, Norm at ividad y Regulación Am biental 44 

    8.4 Ley Gene ral de Equ il ibrio Eco lógico y Pro tecció n al 46

    A mb i en t e

    8.5 Reg lame nto de la Ley de aguas nacionales 46 

    8.6 No rm as Oficiales M exicanas 47 

    8.7 No rm as M exican as de mu est reo y anál isis 49 

    9 S O L U C I Ó N D E L P R O B L E M A D E L A F A L T A D E 5 0

    C U L T U R A E C O L Ó G I C A , E N E L P R O C E S O D E

    P R O D U C C I Ó N D E R E F R I G E R A D O R E S

    9.1 Co ncien tización de las persona s involuc radas en el proc eso de 50

    producción de refr igeradores , sobre la contaminación del agua y

    del aire

    9.2 Presentación de evidencias que des t ruyen al me dio am biente 52 

    9.3 Ca pac itación del perso nal, para lograr m inim izar las 56

    emisiones de contaminantes

    9.3.1 Tecn ologías para el control de la con tam inació n del aire 56 

    9.3 .2 Tipos de res iduos y su m ane jo 57 

    9.3.3 Trata mie nto de los residu os industriales 61 

    10

      I M P L E M E N T A C I Ó N D E U NA C U L T U R A E C O L Ó G I C A

    P A R A M E J O R A R L A C A L I D A D D E L M E D I O A M B I E N T E

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    13/95

    10.1 Establecimiento de una cultura ecológica organizacional

    10.2 Aplicación y seguimiento de la cultura ecológica

    64

    11 C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S 6 5 

    11.1 Ge neralida des 65 

    11.2 Co nclus ione s 66 

    11.3 Rec om endacion es 66 

    11.4 Ev idenc ias de los esfu erz os que se están desarro llando en las 66

    empresas por proteger al medio ambiente

    B I B L I O G R A F Í A 7 5 

    L I S T A D O D E T A B L A S 76 

    L I S T A D O D E F I G U R A S 7 7 

    A P É N D I C E I 7 8 

    G L O S A R I O 8 0 

    A U T O B I O G R A F Í A 8 1 

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    14/95

    SÍNTESIS

    Esta tesis que l leva com o tí tulo Cu ltura ecológica para el cuida do del med io

    amb iente, en una empresa dedicad a a la fabricación de enseres dom ést icos , t iene com o

    propósi to fundamental conscient izar a aquel las personas que es tán involucradas en el

    proceso de producción de enseres domést icos del grave problema de la contaminación

    ambiental por la fal ta de una cultura ecológica organizacional, para lograr un mejor

    aprovechamiento de los recursos naturales como mater iales , que puedan contr ibuir a la

    preservación del medio ambiente. Por otro lado se pretende abordar los temas donde se

    t ratan di ferentes aspectos que t ienen que ver con la contaminación del medio ambiente y

    como ésta contribuye en la destrucción paulatina de las especies vegetales y animales

    que habitan en el planeta. Se hace especial énfasis en la legislación existente en México

    para la protección del medio ambiente y en los esfuerzos que las empresas hacen para

    minimizar la contaminación. Al desarrollar esta tesis , se pretende hacer un esfuerzo para

    colaborar en el objetivo de que el hombre l legue a entender la importancia de preservar y

    mejorar la Naturaleza.

    Se analizan los antecedentes que se t ienen respecto a como se inicia la relación

    hombre-naturaleza y como ha ido evolucionando a t ravés de la his tor ia . Se menciona

    cómo el hombre a ido invadiendo todos los rincones del planeta l levando consigo

    contaminación, depredación y des t rucción; aquí se muest ra como el hombre ha

    contr ibuido a la des t rucción de su medio ambiente, pr incipalmente de selvas y bosques ,

    trayendo consigo la muerte de la vida vegetal y animal, con todas sus consecuencias para

    e l hom bre mism o.

    También se define ot ro término muy relacionado que es el concepto de ecosis tema; se

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    15/95

    tanto en el hogar como en la industria y en la agricultura; se aborda el tema de la

    creación de agrupaciones desde nivel escuela para defender la Naturaleza y la vida, y

    cuales ser ían sus responsabi l idades y compromisos .

    Además se anal izan los di ferentes t ipos de contaminantes , y cómo se pueden

    contrarrestar sus efectos.

    Se anal izan los esfuerzos de las Naciones , as í como los mecanismos para ayudar a la

    preservación del medio ambiente.

    También se dan algunas evidencias , de los esfuerzos que es tán desarrol lando las

    empresas para proteger al medio ambiente y se plantean algunas soluciones para

    contribuir a que la fal ta de consciencia en los procesos productivos que lesionan al

    ambiente, desaparezca en el menor t iempo posible.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    16/95

    INTRODUCCION

    1 . 1 Descr ipc ión de l prob lema:

    En la actualidad existe una gran preocupación por el cuidado del medio ambiente a

    nivel mundial . Un gran número de personas es tán empezando a tomar consciencia sobre

    la impo rtancia de cuidar los ecosis tem as.

    Dentro de la l ínea de producción de refr igeradores de la marca Supermat ic , de la

    divis ión Enseres Domést icos del Grupo Indust r ial VITRO, contr ibuye a la

    con tam inac ión del aire y del agua por dese chos industriales que se genera n en dicho

    proceso.

    1 . 2 Obje t ivo :

    Tomar consciencia del grave problema de la contaminación del ai re y del agua,

    mediante documentos informat ivos y evidencias de los efectos que producen en los seres

    vivientes , a t ravés o por medio de cursos de capaci tación para poster iormente crear una

    cul tura ecológica organizacional donde se involucren a todos los niveles (desde

    Ejecutivos hasta obreros) que son parte de la l ínea de producción de refrigeradores.

    1 . 3 H i p ó t e s i s :

    Supongo que a través de cursos de capacitación en materia ecológica, se logrará

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    17/95

    refrigeradores, del grave problema de la contaminación del aire y del agua; para crear

    una cul tura ecológica que conl leve a una mejor adminis t ración de los recursos

    materiales, evitar los excesos y su mal empleo, para contribuir a disminuir los niveles de

    contaminantes que se emiten por es te proceso.

    1.4 Justi f icación del tema de tesis:

    En la actualidad existen varios factores que afectan la conservación de las dist intas

    formas de vida que exis ten en la t ierra y es conveniente poner atención a es te problema

    ya que es la única casa que tenemos y debemos cuidarla y mejorar la en beneficio de la

    humanidad y de nuest ra descendencia.

    Una gran mayoría de empresas conscientes de el lo , han desarrol lado programas,

    mecanismos, tecnologías y s is temas de control ambiental , los cuales son adminis t rados

    por las áreas de seguridad e higiene industrial , con la finalidad de minimizar el daño a

    los ecosistemas.

    1.5 Limitaciones del trabajo:

    El presente t rabajo es tá enfocado a la l ínea de producción de refr igeradores de la

    marca Supermat ic , de la divis ión de Enseres Domést icos del Grupo Indust r ial VITRO.

    1 .6 Metodolog ía:

    1. Observación di recta del me dio ambiente.

    2 . Asis tencia a conferen cias relacionadas con el tema .

    3. Pláticas con exp ertos en el tem a.

    4. Con sul tas en oficinas guberna me ntales .

    5. Investiga ción en bibliotecas .

    6 . Con sul tas de banc os de informa ción en redes mundiales .

    7. An álisis de la inform ación recab ada.

    8. Disc usión de tem as de interés.

    9 . Propu estas para m ejorar la cal idad del me dio am biente.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    18/95

    1.7 Revis ión b ib l iográf ica:

    • Ar aujo , Joaq uín, La mu erte si lenciosa, M adrid, 1990.

    Capí tulos : 1 , 2 ,3

    • Guízar , Ra fael , Desarrol lo Organizac iones , Me Graw Hil l , 1997.

    Capítulos: 9, 10, 11

    • Gut iérrez, M ario , Salvem os el p laneta Tierra, LIM US A, Grupo No riega Edi tores ,

    1992.

    Capítulos: 5, 6

    • Porri t , Jon atha n, Salv em os la t ierra, Editorial Ag uilar, 1991.

    Capítulos: 2 ,3

    • Prog ram a de Fom ento a la Cul tura Ecológica, M anual para la preven ción y el control

    de la contaminación en la industria, 1996.

    Capítulos: 5 , 6

    • Prog ram a Na cional de Educa ción Am biental , SEP , SE DU E, SSA, Ecología y

    Educación Ambiental , paquete didáct ico, 1987.

    Capítulos: 3, 4, 5

    • U NI C EF , M isión rescate: Planeta Tierra, Edición infanti l de la agen da 21, 1994.

    Capítulos: 3 , 4

    • VI TR O Enseres Dom ést icos , Proyecto de CloroF luoroC arbonos, 1997.

    Capítulos: 7, 8, 9

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    19/95

    ANTECEDENTES

    2.1 Introducción a la Ecología .

    La principal responsabi l idad que tenemos, como adminis t radores de nuest ros recursos

    naturales , consis te en conocer los mecanismos de la naturaleza para aprender a

    respetarlos.

    Debido a es to , muchas organizaciones en nuest ro país y en todo el mundo se es tán

    preocu pando por dar a conocer a todos - n iños , jóvene s , padres de fam il ia y autoridades- ,

    la forma como actúa la naturaleza. Ésta es también la razón por la que, desde secundaria,

    comenzamos a es tudiar ecología.

    E C O L O G Í A :  se l lama a la ciencia que es tudia la form a com o los organism os

    vivientes - plantas, animales y seres humanos - se relacionan entre

    sí y con su medio ambiente.

    E C O S I S T E M A :  se l lama al con junto de seres vivientes - hom bres , plantas,

    animales y microbios - que interactúan entre s í y con su medio

    ambiente en un determinado lugar o región.

    Los ecosis temas pueden darse en regiones muy ampl ias , como un bosque, una

    mo ntaña, o un lago. Pero tam bién pueden darse en áreas muy pequeñas , com o puede ser

    un jardín o una m aceta.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    20/95

    La Ecología es una ciencia muy importante, pues nos enseña los pr incipios que

    debemos tomar en cuenta en las actividades diarias de nuestra casa, en la agricultura y

    en la industria, a fin de obrar en apoyo de la naturaleza.

    Dar apoyo a la naturaleza es precisamente ot ra responsabi l idad de nosotros como

    adminis t radores de nuest ro planeta.

    No basta con tener conocimientos acerca de la forma como adminis t rar nuest ros

    recursos naturales; es necesario también, obrar en la práctica en concordancia con los

    principios que vamos conociendo.

    Se  d ice que poseemos  cultura ecológica,  cuando tenemos la convicción de respetar

    los procesos de la naturaleza y , al mismo t iempo, obramos de acuerdo con es ta

    convicción.

    2 .2 Panorama genera l .

    Desde el origen mismo de la vida, el destino del hombre y la naturaleza han estado

    indisolublemente l igados . La naturaleza puede sobrevivi r s in el hombre, pero el hombre

    no puede vivir sin la naturaleza. La vert iginosa desaparición de especies que está

    sufriendo nuestro planeta no t iene precedente en la historia y plantea nuestra propia

    ext inción. N o basta que ejemplares de anima les y plantas se conserven en zoológicos y

    en jardines botánicos; es necesaria su conservación en el lugar donde nacen, crecen y se

    reproducen. Las especies animales y vegetales, desde el punto de vista natural o divino,

    no son propiedad de nadie ni de ningún país, y ningún individuo o grupo debe

    determinar o condicionar su derecho a la vida.

    En este mundo hay espacio para todas las formas de vida que en él se han

    manifes tado. El hombre cada día se mul t ip l ica y quiere más s i t io para sus ambiciones y

    necesidade s , de ma nera q ue arrasa con selvas y bosques , c ontam ina y depreda r íos, lagos

    y mares, y al hacerlo acaba con aquello que anda, nada, vuela y repta. Esta expansión

    material del hombre es a veces un desarrollo negativo, un progreso hacia la muerte y

    debemos controlar la . El enriquecimiento de unos cuantos individuos o grupos nos

    empobrece a todos. La t ierra no debe ser un desierto inerte y si lencioso, el jardín negro

    de nuestras peores fantasías. El hombre, por su naturaleza animal racional y conciencia

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    21/95

    s

    moral, debe defender el derecho a la existencia de las otras criaturas y no constituirse en

    su verdugo.

    Salvemos la Tierra. Rescatemos los r íos y los lagos, las lagunas y los mares de

    nuestro país y nuestro continente, porque son cuerpos de agua que el hombre ha

    convert ido en basureros l íquidos. Al salvarlos, conservaremos la vida acuática que hay

    en el los y aseguraremos nuestra supervivencia y la pureza de nuestro planeta. Salvemos

    la t ierra, los bosques y selvas; la amazona y la lacandona son tesoros naturales de

    América y fronteras de un conocimiento biótico que aun no podemos entender en su

    verdadero valor . Buscamos el or igen de la vida en la Tierra en otros planetas y

    destruimos los ecosistemas de la vida que tenemos enfrente. Existen 20 países afectados

    por la tala de árboles, y ninguno pertenece al mundo desarrollado: 9 son

    lat inoamericanos: Brasi l , Colombia, México, Perú, Paraguay, Venezuela, Nicaragua,

    Guatemala y Honduras; 7 son asiát icos y 4 afr icanos. Brasi l encabeza la explotación

    ma derera mu ndial con 3.65 millones de hectáreas de selva y bosq ues que pierde al año;

    México ocupa el 4o. lugar con 1.47 millones de hectáreas. De enero a mayo de 1990,

    hubo 7,000 incendios en el país que consumieron mas de 200,000 hectáreas, y el 98%

    fueron provocados intencionalmente. Por la tala cada año perdemos cientos de miles de

    hectárea s de selva tropical , bosques y desaparece la vegetación en las zona s sem iáridas.

    La destrucción de los bosques n o es solo un problem a de aire, ya que afecta al suelo el

    agua, el cl ima y la vida vegetal . En las áreas tropicales, donde se encuentra la mayor

    diversidad biológica se pierden especies com o el jagu ar , el ocelote, el pum a, la nutr ia, el

    mono araña, el águila arpía, el hocofaisán, el quetzal, etc. El águila real, está

    vir tualmente extinta. No hay una especie que no tenga problemas de supervivencia, que

    no esté amenazada, que no sea víct ima de la destrucción y de la contaminación de su

    hábitat, de la cacería, del tráfico de especies. Un estudio reciente del Dr. Jeffrey

    Wilkerson, la selva lacandona sufre un r i tmo de destrucción mayor y más rápido que el

    de la amazona, ya que en unos 30 años se ha perdido el 70% de el la , de manera que si no

    se tom an m edid as drást icas de protección, la selva podría desap arecer en 5 o 10 años.

    Se hacen planes y planes para salvarla, pero a pesar de decretos presidenciales y

    estatales continúa la tala y el exterminio de la fauna de la selva lacandona y en la sierra

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    22/95

    impropios, mientras se desarrollan congresos y reuniones para hablar de la destrucción

    ecológica. Existe la amenaza de que en el mundo sólo queden islas verdes.

    Sin embargo, la destrucción de selvas y bosques no es privativa de los cuatro países

    que disputan la supremacía en la defores tación, ent re el los México; en un informe del

    World Resources Ins t i tu te , en cooperación con el Banco Mundial y las Naciones Unidas ,

    se revela que cada año desaparecen más de 20 mil lones de hectáreas en el mundo o sea

    el 20% de la vida vegetal y animal en el planeta Tierra.

    Se ha señalado en di ferentes medios que la selva bras i leña es un pulmón del mundo y

    que su destrucción afecta el cl ima de Estados Unidos, Rusia y China, graneros del

    mundo; pero también la defores tación s is temát ica y masiva de los bosques y selvas de

    Colombia, Indonesia y México y 16 países más. Esta des t rucción acaba con la r iqueza

    forestal de países enteros, con la vida vegetal y animal que hay en ellos, y de paso con el

    hombre mismo.

    La conservación de la biodiversidad es paralela al mejoramiento de la calidad de vida

    de las poblaciones humanas por lo que no debe sacri f icarse al hombre por la Ecología,

    pero tampoco a la Ecología por el hombre, ya que éste no puede subsist ir sin el la.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    23/95

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA

    3.1 Planeta t ierra.

    Hace 4600 mil lones de años , aproximadamente, el p laneta Tierra se formó de polvo

    proc eden te de antiguas estrellas, el cual se fué jun tan do po co a po co hasta conver tirse en

    una esfera de roca. La atmósfera es taba hecha de vapor de agua y gases que las

    erupciones de los volcanes habían arrojado a la superficie del planeta. Sin embargo

    todavía no tenía oxígeno.

    Varios mil lones de años después se desataron l luvias torrenciales acompañadas de

    rayos y descargas eléctricas de gran intensidad. Estas tormentas se prolongaron durante

    mucho t iempo y dieron origen a los océanos . Al mismo t iempo se formaron es tanques de

    agua de po ca profun dida d, ricos en m inerales . Las ori llas de los océ ano s y de estos

    estanques, con el t iempo, pasaron a ser los lugares que presentaron las condiciones más

    favorab les para la v id a .

    3.2 Los orígenes de la v ida.

    La energía solar y las descargas eléctricas de las tormentas tuvieron el poder de

    combinar, dentro de los estanques de agua de poca profundidad y en las ori l las de los

    mares , los elementos químicos de los que surgieron moléculas que tenían una membrana

    que los separaba del agua.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    24/95

    Según los científicos, estos lugares daban entonces la impresión de ser recipientes

    que contem an una sop a ( la sopa primo rdial ) de donde proced ió la vida.

    De dichas moléculas , que l lamamos aminoácidos , se desarrol laron las proteínas y los

    ácidos nucleicos, que son elementos consti tuyentes de las células.

    3.3 El experimento de Mil ler .

    En 1953, el científico Stanley Miller hizo un experimento, con el propósito de

    conocer cómo se habían formado las moléculas bás icas de la vida. En su experimento

    reunió las condiciones que se supone fueron las de la atmósfera primitiva de la Tierra.

    El experimento consist ió en lo siguiente:

    Int rodujo en un recipiente de vidrio amoniaco, h idrógeno, metano y vapor de agua -

    los pr im eros c om pone ntes d e la atmósfera - ; cerró muy b ien el recipiente y lo calentó . Al

    subir por un tubo el vapor de agua arrastró consigo los demás gases a otro recipiente, al

    que el científico aplicó una descarga de 60000 volt ios. En seguida hizo pasar la mezcla a

    t ravés de un s is tema de enfr iamiento. Cuando la mezcla se enfr ió , había en el la

    amino ácidos y ot ras mo léculas orgánicas , los cuales son com pone ntes bás icos de la vida.

    3.4 La vida.

    Decimos que un organismo es un ser viviente cuando es capaz:

    a) De l levar a cab o reacc iones quím icas con las que se construye a sí m ism o y au m enta

    la complejidad de sus partes;

    b) De obtener y usar energía desco mp oniend o comp uestos quím icos;

    c) De repro duc irse, esto es, de hac er nue vas cop ias de sí m ismo .

    Los científicos han podido producir en sus laboratorios aminoácidos; lo que no han

    podido hacer es combinar proteínas y ácidos nucleicos de tal forma que resulte un ser

    viviente.

    Las sustancias básicas de la vida pudieron derivarse de elementos primitivos, pero no

    se sabe como es tas sus tancias se fueron organizando en forma cada vez mas complicada,

    al grado de consti tuir un ser viviente. Este proceso sigue siendo el misterio clave del

    origen de la vida.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    25/95

    3 .5 Pr imeras mani fes tac iones de v ida .

    A partir de las m oléc ulas que integraban la sop a prim ordia l , se originaro n bacterias

    y algas pr imit ivas . Fué entonces , hace al rededor de 3 mil mi l lones de años , cuando tuvo

    lugar un fenómeno muy importante: las algas de los océanos comenzaron a l iberar

    oxígeno,

    1. Que fu e tom ad o primero por las rocas de los m ares;

    2 . que después pasó a la atmó sfera

    3. y que, más tarde, formó una capa: la capa de ozono, que impidió y sigue

    impidiendo que los rayos ultravioletas del sol , nocivos para la vida, penetren en la

    Tierra.

    La presencia del oxígeno en la atm ósfera hizo entonces posible la fotos íntes is , que es

    el fenómeno mediante el cual los vegetales aprovechan la energía solar para alimentarse

    y desarrollarse.

    3.6 Evolución de la v ida.

    La vida comenzó en los océanos y también ahí tuvieron lugar las pr imeras etapas de

    su evolución.

    Primero aparecieron las plantas marinas pr imit ivas ; después los animales de cuerpo

    blando, y más tarde los animales con esqueleto . Los pr imeros peces comenzaron a

    reproducirse en el mar hace 550 m il lones de años , d ivers i f icándose rápidame nte.

    Hace 450 millones de años, en las ori l las de los mares brotaron las primeras plantas,

    las que lentamente se extendieron t ierra adentro colonizando los continentes, que se

    transformaron en selvas ricas de vegetación. Después de la aparición de las primeras

    plantas en t ierra firme, hace 400 millones de años, los continentes se poblaron de

    insectos y aparecieron los animales anfibios, de los que se derivaron después los repti les.

    Hace 2 50 m il lones de años los pájaro s com enzaron a cruzar el a i re; y 50 mil lones de

    años despué s aparecieron las pr imeras plantas con f lores .

    Luego aparecieron los mamíferos ; y hace unos 50 mil lones de años , las ampl ias

    praderas comenzaron a ser habi tadas por animales hervíboros .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    26/95

    Casi al final de este proceso de evolución, hace alrededor de 20 millones de años

    aparecieron los animales l lamados primates , que fueron evolucionando hasta l legar a ser

    los inme diatos antecesores de la raza hum ana.

    3 .7 Re lac ión en tre los organ i smos v iv i en tes y l as cond ic iones de l med io

    ambiente .

    La evolución de la vida se l levó a cabo gracias a la relación muy estrecha entre los

    organism os vivientes entre s í y con su med io am biente.

    • Circun stancias especiales dieron origen a las pr ime ras form as de vida.

    • Estas pr ime ras form as de vida, m odif ic an el m edio am biente, creando con diciones

    para que la vida evolucionara a formas más complejas

    • Los océ ano s es el prim er espa cio don de se desarro lla la vida.

    • Ap arece el oxíg eno en la atm ósfe ra, y la t ierra firme pasó a ser un am biente

    favorable, ya que en el la abundan los minerales , nutr ientes de muchas plantas y

    animales .

    • Las ventajas que ofrecía n los cont inentes para el desarrol lo de la vida aumen taron al

    hacerse el c l ima más es table y benigno. Así , las plantas lograron una gran

    reproducción y pasaron a ser una fuente de al imento para los animales . Al pasar el

    t iempo, las plantas y animales estrecharon sus relaciones.

    • Un ejem plo de es tas relaciones , es el fenóm eno de la pol inización, o sea el proceso

    de la fecundación de la flor.

    • Al pr incipio las plantas mism as llevaban a cabo es te proceso mediante el s is tema en

    el cual el polen de un estambre l legaba al est igma, fecundando la flor (plantas

    g imnospermas) .

    • De spué s vino el perío do en el cual las plantas com enz aro n a dep end er de los

    insectos para su pol inización (plantas ang iosperma s) .

    1

      Insectos y plantas evolucionaro n adaptándose unos a ot ros , lo cual prod ujo una gran

    divers i f icación de es tos organismos: cada especie de planta angiospermas tendió a

    adaptarse a una especie part icular de insectos, y viceversa.

    Así como es te fenómeno, se dieron y se dan ot ros muchos que ponen de manif ies to

    que la evolución de las especies es resultado de las relaciones que los organismos

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    27/95

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    28/95

    3.8 Importancia del equi l ibrio de los factores que depende la v ida.

    La vida ha exist ido durante muchos años sobre la t ierra debido a que los factores

    mencionados han exis t ido de una manera equi l ibrada.

    Por eso, la Naturaleza ha dotado a plantas y animales de s is temas de adaptación de

    las ci rcunstancias del t iempo y del lugar; as imismo, se defienden de los depredadores a

    fin de que la especie no se extinga.

    Pero este equil ibrio t iene l ímites, de tal forma que cuando se va más allá de dichos

    límites se pone en peligro la existencia misma de la vida.

    A veces t ienen lugar fenó m eno s, ta les com o la erupción de un volcán el

    desbordamiento de las aguas de un r ío , que rompen es te equi l ibr io en una determinada

    región. En tales casos, sin embargo, el tej ido de la vida se va después restableciendo

    poco a poco, as í como las arañas arreglan la descompostura que sufre su tela cuando un

    organismo extraño cae en ella.

    El problema es más grave cuando se emprenden acciones que constantemente dañan

    este equil ibrio, sin que la naturaleza tenga t iempo de restablecerse. Esto es tan peligroso

    como maltratar en forma permanente los hilos de un trozo de tela. Ésta, al final , resultará

    sumamente per jud icada .

    Por eso los hombres debemos respetar el complicado tej ido de la vida para nuest ro

    beneficio , ya que nosotros , a la vez, form am os parte de dicho tej ido.

    Llamamos biosfera a la capa del p laneta en donde t iene lugar el fenómeno vida. Esta

    capa es muy ten ue. Si com para m os la t ierra con una ci ruela, la b iosfera vendría s iendo la

    delgada cascara de esa fruta. Estamos hablando de 10 km. del nivel del mar hacia abajo

    y de escasamente 20 km. del nivel del mar hacia arriba.

    Si tenem os en cuenta es tas dime nsiones , com prend em os que no debe mo s abusar de

    ningu no de los elem ento s que integran el tej ido de la vida: ni de los suelo s que son el

    sustento de nuestra agricultura, ni de las especies vegetales y animales que nos

    proporc ionan al imento, n i de la atmósfera cuyo ai re respiram os, n i de los demás recursos

    naturales.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    29/95

    CONCEPTOS SOBRE ECOLOGIA

    4.1 Princip ios ecológicos .

    Cada uno de nosotros , en lo personal y como integrante de una famil ia y de una

    comunidad o de un grupo, tenemos la responsabi l idad de obrar de acuerdo con los

    principios de la Ecología.

    No es sensato dejarnos l levar por nuestros gustos personales o por el deseo de tener el

    mayor número posible de comodidades .

    No es verdad que todo progreso y adelanto sea, en real idad bueno; as í como tampoco

    es verdad que nuestros recursos naturales sean i l imitados; o que, si agotamos una fuente

    de recursos , s iempre va m os a encontrar o t ra nueva fuente.

    La naturaleza no pu ede digeri r todos nuest ros desp erdicios ; n i tamp oco la ciencia y la

    tecnología van a poder resolver, sin la colaboración de todos y cada uno de nosotros, los

    problemas que resul tan de nuest ra mala adminis t ración.

    Por eso es conveniente que formemos equipos de es tudio y de t rabajo para la defensa

    de la naturaleza y de la vida.

    A es tos equipos se les denominan

      clubes ecológicos.

    4 .2 ¿Qué es un club ecológico?

    En el contexto de una escuela, el club ecológico es una organización de alumnos con

    el propósito:

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    30/95

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    31/95

    Comunidad: Conjunto de poblaciones de di ferentes especies que viven en un área

    específica y que interaccionan.

    Ecosis tema: Nivel de organización que engloba las relaciones entre los componentes

    abióticos y bióticos y de éstos entre sí ; la comunidad y el ambiente físico. Se considera

    la unidad funcional de estudio en Ecología.

    Biosfera: Es la parte de la atmósfera (hidrosfera, l i tosfera, t roposfera) en donde se

    desarrolla la vida. Se conoce como el sistema mayor.

    En los ecosis temas exis ten 2 t ipos de com ponentes :

    a) Estructurales:

    Factores abióticos

    1. Susta ncias quím icas :

    • Inorgán icas (C02H20) .

    • Orgánicas(azúcares) .

    2. Ene rgía: (luz, calor electricidad).

    Factores bióticos:

    1. Orga nismo s autót rofo s o productores .

    2 . Org anism os heterót rofo s , consum idores , descom ponedo res .

    b) Funcionales :

    1.- Flujo de e nergía.

    2 .- Cadenas Al iment icias .

    3.- Ciclos de nutrientes.

    La actividad fisiológica de los seres vivos presupone la transformación de la energía,

    en los vegetales , durante la fotos íntes is , la energía luminosa es t ransformada en energía

    potencial (tej idos vegetales); en los animales esta energía ingerida es transformada en

    energía quím ica p ara realizar t rabajo .

    En un ecosistema, los seres vivos, están relacionados entre sí , debido al intercambio

    de energía; con base en esto definamos:

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    32/95

    Cadena al iment icia: La forman una ser ie de organismos, se in icia con los productores

    (autót rofos) a t ravés de el la se t ransforma la energía de los nutr ientes , conforme un

    organismo se al imente de ot ro .

    En una cadena al iment icia encontramos dis t in tos niveles t róf icos: productores ,

    consumidores pr imarios , consumidores secundarios , consumidores terciar ios y

    descomponedores .

    Los productores , son autót rofos , es deci r , son organismos capaces de s intet izar

    ma ter ia orgánica a parti r de comp uestos inorgánicos y energía solar .

    Los consumidores son heterót rofos , s ignif ica que requieren de una fuente de

    al imentación por su incapacidad para s intetizar mater ia orgánica.

    Los descomponedores son saprófagos , es to es , que se al imentan de mater ia orgánica

    muerta .

    Nivel t róf ico: Se ref iere al lugar que ocupa el organismo en la cadena al iment icia a

    partir de la fuente de energía.

    Red alimenticia o Red trófica: Es la interacción de las cadenas alimenticias.

    Energía: Es la capacidad para generar t rabajo . Se puede presentar en todas sus formas

    en el ecosis tema . Tod os los fenó m eno s de t ransform ación de energía en los ecosis temas

    se rigen por : la prim era ley de la term odin ám ica: La energía no se crea ni se destruye ,

    se t ransfo rm a ; y la 2

    o

      ley de la termo dinám ica: s i la energía se t ransfor ma pasa de una

    forma más organizada a ot ra más dispersa .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    33/95

    Sol

    Herv íboros

    Productores

    carnívoros

    Fuentes de los

    Descomponedores

    nutrientes

    Fig 4 . 4 . 1 . E sq u e ma s imp l i f i c ad o d e l mov imie n t o d e la e n e r g ía y d e lo s min e r a le s e n lo s e c os i s t e mas ,

    nótese que e l f lujo no es c íc l ico , mientras que la c irculac ión de nutr ientes s í lo es .

    Flujo de energía: Es el proceso de circulación de energía, de un nivel trófico a otro a

    través de la cadena alimenticia. Es unidireccional, es decir en un solo sentido.

    Productividad primaria: Es la velocidad total a la que se almacena la energía por los

    organismos productores en forma de sus tancia suscept ibles de ser ut i l izadas como

    al imento.

    Productividad primaria bruta: Es la velocidad total de la fotosíntesis, incluida la

    ma ter ia orgánica ut i l izada en la respiración durante el per íodo de me dición.

    Product ividad primaria neta: Es la velocidad de almacenamiento de mater ia orgánica

    en los tej idos vegetales, el exceso con respecto a la uti l ización respiratoria por parte de

    las plantas durante el período de medición.

    Product ividad neta de la comunidad: Es la proporción de almacenamiento de mater ia

    orgánica no uti l izada por los heterótrofos.

    Product ividad secundaria: Son las proporciones de almacenamiento de energía a los

    niveles de los consumidores .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    34/95

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    35/95

    Simbiosis : Relac iones específ icas entre los organism os de una com unidad.

    Sucesión ecológica: Es el proceso dinámico mediante el cual los ecosis temas

    modifican su orden, para desarrollar una mayor estabil idad, en el curso del t iempo.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    36/95

    FACTORES CONTAMINANTES DEL

    MEDIO AMBIENTE

    5.1 Factor Aire .

    El aire consti tuye uno de los principales factores del ambiente, debido a que t iene una

    importancia determinante para el sano funcionamiento de los seres vivos y

    part icularmente del hombre.

    Tradicionalmente, e l a i re ha s ido es tudiado en términos muy generales , es deci r , tan

    solo desde aquellos atributos que resultaban importantes para la realización de

    proyectos . En la actual idad, ante los problemas de contaminación atmosfér ica, es

    necesario real izar es tudios más profundos para conocer con detal le las al teraciones que

    puedan sufrir sus atributos y las repercusiones en el entorno ecológico; con el fin de

    mejorar fundamentalmente la cal idad de la vida que en la actual idad se es ta viendo

    afectada por algunas emis iones tóxicas .

    Dentro del contexto de impacto ambiental , eminentemente predict ivo, el factor ai re y

    sus at r ibutos se contemplan como medidas prevent ivas ; es deci r , que empleando las

    técnicas desarrol ladas para control , se predice con el conoc imiento de las acciones de

    un proyecto en part icular, en sus diferentes etapas de implantación y sus efectos sobre

    este factor en part icular, con el objeto de que cuando el proyecto se analiza, contenga las

    me didas que atenúen los efectos adversos sobre es te factor , antes de su implantación.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    37/95

    Al desarrollar este tema, se tratarán un conjunto de temas de interés teórico y

    práctico, que pretenden dar una idea de los requerimientos de información y

    conocimientos del factor , como un elemento importante, para la predicción de su

    comportamiento en el momento de real izar una acción modif icadora: aspectos de

    meteorología, t ipos y caracter ís t icas de las emis iones , modelos de di fus ión, muest reo y

    análisis de contaminantes y legislación en la materia.

    5 .2 Fundamentos de Meteoro log ía .

    Transporte de Contaminantes : Los contaminantes emit idos por las diversas fuentes ,

    son dispersados sobre las zonas urbanas o son absorbidos por las al tas capas de la

    atmósfera. Para entender mejor es tos fenómenos consideremos 2 aspectos de la

    Meteorología: Macrometeorología y Micrometeorología.

    La ma crom eteorología, comp rende el es tudio y conoc imiento de los parám etros

    me teorológicos a escala regional y global ; as í com o el mo vim iento de grandes masas de

    ai re provocado por di ferencias de temperatura y pres ión combinado con la rotación de la

    tierra.

    La micrometeorología, comprende el es tudio y anál is is de las condiciones

    meteorológicas , local izadas dentro de una zona en la que se pretende efectuar la

    vigi lancia y control de la contam inación atmo sfér ica.

    Se parte de la información macrometeorológica obtenida por el servicio

    meteorológico nacional , y se complementa con las mediciones de algunos parámetros

    meteorológicos como son:

    • presión

    • temperatura

    • hum edad relat iva

    • direcc ión del vien to

    • velo cidad del vien to

    • radiación solar

    • precipi tación

    Para la medición de algunos de estos parámetros, se el igen puntos de la zona a vigilar

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    38/95

    zona. Adicionalmente la medición de los niveles de emis ión de los di ferentes

    contaminantes , nos permite efectuar una vigi lancia y control de la contaminación

    atmosférica en la zona que se el igió.

    5.3 Tipos y caracter ís t icas de las emis iones .

    Se t ienen dos t ipos de emisiones: las naturales y las art ificiales; las cuales pueden no

    representar problemas de importancia en zonas donde las condiciones de dispers ión y

    difus ión son muy buenas .

    5.3 .1 Naturales .

    Entre las emisiones naturales se encuentran las erupciones volcánicas, tolvaneras y el

    polen de las flores.

    Las to lvaneras , provocadas por el v iento sobre la t ierra seca y suel ta , como fenómeno

    natural , t iene en muchos casos su origen en el mal uso del suelo, por prácticas agrícolas

    inadecuadas , defores tación y sobrepastoreo y representan la fuente de contaminación del

    aire más importante del sector agropecuario y forestal . La correcta planeación de los

    programas hidroagrícolas y su correcta operación son las medidas prevent ivas más

    eficaces sobre las tolvaneras.

    Las erupciones es tán const i tu idas por una mezcla de contaminantes gaseosos y

    part ículas sól idas de di ferente tamaño a temperaturas muy elevadas . Para darnos una

    idea de las consecuencias que produce una erupción tenemos la de Krakatoa, i s la de

    Indonesia, el este de Java, que ocurrió en 1B83, equivalente a la explosión de mil

    bom bas de hidrógeno de cien me gatones (un me gatón equivale a un mil lón de toneladas

    de TNT). Al hundirse en el océano, el Krakatoa provocó olas que des t ruyeron

    poblacione s de las costas de Java y Sumatra dand o m uerte a mi les de personas .

    5.3 .2 Art i f ic ia les .

    Estas em is iones son las que más nos in teresan porqu e se derivan de las act ividades

    del hombre y su interacción con la naturaleza, y representa un serio problema en general ,

    debido a que si se plantea como un producto del desarrollo de la civil ización, no se

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    39/95

    En el siglo XIV, en la Ciudad de Londres, exist ía un mandato real que prohibía el uso

    de carbón de baja cal idad debido al excesivo humo y cenizas volát i les . También en el

    año 1600 se reconoció que el dióxido de azufre era un contaminante del aire. En la

    década de los 50 's se acentúa el problema, debido a las grandes concentraciones urbanas

    e indust r iales y el aumento progres ivo de vehículos automotores , es cuando las

    autoridades de los países más desarrol lados , empiezan a tomar medidas sobre el

    fenó me no de la contam inación amb iental sobre los factores ai re , agua, suelo y ruido.

    Industrias: El trabajo de la piedra y el de los metales fue la primera actividad

    indust r ial del hombre como fabricante de sus ins t rumentos que le permit iera defenderse,

    cazar, pescar y laborar su t ierra. La revolución comercial suscitó cambios de importancia

    al acelerar la demanda de productos . Así , has ta que se aprendió a emplear la fuerza

    mecánica se operó una lenta concentración de la industria, que condujo al paso del tal ler

    a la manufactura a gran escala. Las pr imeras máquinas de vapor contr ibuyeron

    decisivamente a principios del siglo XVIII a la aparición de las fábricas modernas y del

    proletar iado indust r ial (maquinismo-revolución indust r ial ) . Los sucesivos avances en el

    empleo de diversas fuentes de energía (carbón, agua, pet róleo, átomo) contr ibuyeron al

    perfeccionamiento de la indust r ia , que comenzó a fabricar productos en ser ie y cadena, a

    perfeccionar los ins t rumentos de t rabajo y a basarse en una especial ización extrema.

    Durante la segunda Guerra M undial aparecieron las pr imeras fábricas completam ente

    mecan izadas .

    Es bien sabido que la industria extractiva está íntimamente l igada a otras de

    t ransform ación, que ut il izan en su base mater ias pr imas de or igen mineral . Entre ellas

    están:

    • ma ter iales de const rucción

    • coqu e y ot ros derivados del carbó n mineral

    • abon os y fer t i lizantes

    • cobre electrolí t ico para cables y tubería s

    • t rabajo con ot ros mater iales com o aluminio, p lomo, zinc y sus produc tos

    Se hará hincapié en 2 ramas vi tales que se anal izarán por separado: la pet roquímica

    básica y la industria siderúrgica o del hierro y del acero.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    40/95

    Industria Siderúrg ica: La industria del hierro y acero se abastece con minera l de

    hierro, carbón de piedra (hulla) y coque. La industria metalúrgica, está consti tuida por

    plantas productoras de acero cuyas baterías de coque y sus altos hornos son las

    principales fue ntes de emis ión de dióx ido de a zufre (SO2) que es un gas incoloro que, en

    altas concentraciones produce un efecto irri tante en la vista. En una planta metalúrgica,

    la fabricación del coque de efectúa en bater ías de has ta 100 cám aras reunidas por grupo s

    de 20 y 30. Las cámaras se cargan con unas tolvas l lenas de hulla que corren por el techo

    del horno. La cocción dura de 12 a 18 horas, al cabo de los cuales las cámaras son

    vaciadas mecánicamente y el coque incandescente cae en las vagonetas , donde es

    vaciado para detener la combust ión. Para darnos una idea de la importancia de la

    indust r ia metalúrgica puede mencionarse que una tonelada de hul la produce de 650 a

    800 kg. de coque metalúrgico, de 42 a 60 l i tros de alquitrán y benzol, 2.25 a 4 l i tros de

    amoniaco y de 280 a 370 m3 de gas de alumbrado. Teóricamente las emis iones de

    partícula s finas se pue den elim inar a la salida del colector de polv o, por un sistem a

    adecuado de mangas o ciclones , que habría que vigi lar y controlar permanentemente.

    Para controlar las emisiones de gas, se puede uti l izar lavadores de gas (scrubbers) entre

    otros sistemas.

    Indust r ia Pet roquímica: Esta contempla una gran variedad de procesos relacionados

    con la t ransformación del pet róleo, mismos que se emplean para combust ibles (motores

    de automóvi les , aviación); carburantes para reactores (aviones a reacción, cohetes) ;

    keroseno o pet róleo (alumbrado); gas-oi l (combust ible motores diesel ) , fuel -oi l ( l igero

    para calefacción); acei tes l igeros y pesados (relojer ía , máquinas de coser; lubricantes

    para motores); asfaltos, ceras, etc.

    Los pr incipales contaminantes emit idos a la atmósfera s implemente por una ref inería ,

    se puede deci r que son humos, part ículas , h idrocarburos y componentes gaseosos

    principalmente anhídrido sul furoso, y óxidos de ni t rógeno, y vapores malol ientes . Sin

    embargo, mientras los aspectos cuant i tat ivos de las emis iones de una ref inería vienen

    dados por el equil ibrio uti l izado a lo largo del proceso, se encuentra con una serie de

    pérdidas de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, amoníaco y anhídrido

    sulfuroso, pudiendo disminuir sus emis iones mediante el uso de quemadores especiales .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    41/95

    Indust r ia de Química Inorgánica: En es ta indust r ia se presenta un ampl io panorama

    en cuanto a las plantas productoras de ácidos inorgánicos (ácidos sulfúrico, ácido nítrico,

    ni t rato de amonio) , fer t i l izantes , fosfatos y sus tancias halógenas tales como bromo y

    cloro.

    Por su importancia en el aspecto contaminante se t ienen los siguientes: el ácido

    sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico y nitrato de amonio.

    Agroindust r ias : Si se considera que toda indust r ia que t ransforme los insumos

    agrícolas e industriales en productos elaborados cae dentro del rubro agroindustrial ,

    tenemos que una gran variedad de plantas de es te t ipo son responsables de emis iones de

    hum os y polvos que repercuten adversam ente en la cal idad del ai re .

    Las plantas de pulpa y papel , par t icularmente aquel las que ut i l izan madera como

    insumo producen emis iones s ignif icat ivas part icularmente en el proceso de diges t ión, en

    donde los react ivos de azufre que se ut i l izan provocan además los malos olores que

    identifican a estas industrias.

    Los ingenios azucareros también producen humos en el proceso de fabricación de la

    azúcar y el alcohol, pero la proporción mayor de estas emisiones se debe a la quema de

    la caña previo a su corte. El bagazo de caña, uno de los subproductos de esta industria,

    es una m ater ia pr im a de importancia en nuest ro país en la fabricación de pulpa y papel ,

    y contamina menos el ai re .

    Otras industrias de interés son las de alimentos, en las que para los procesos de

    cocción, se uti l izan calderas con la consiguiente emisión de humos.

    Dentro de las medidas para minimizar las emis iones atmosfér icas de algunas

    agroindustrias conviene mencionar los fi l tros precipitadores electrostáticos y lavadores

    de gases.

    Plantas generado ras de energía eléct r ica. Los pr incipales recursos ut i lizados com o

    energéticos para producir electricidad son:

    1. La s caíd as de agua uti l izadas en plan tas hidroeléctricas

    2. Los com bus tibles fósiles (carbón , gas natural , petróleo y sus deriva dos), uti l iza dos

    en plantas termoeléctricas, plantas turbogas, generadoras diesel , etc.

    3. El vapo r geoté rm ico, uti l izado en plantas geoterm oeléctrica s.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    42/95

    Por su importancia como contaminantes , mencionamos las plantas termoeléct r icas y

    las nucleoeléctricas.

    Transporte automotor: En las grandes ciudades , el t ransporte automotor es de

    primordial im portancia en la act ividad general . Sin embarg o, sus consecuencias po r las

    em is iones a la atmósfera , ruido excesivo por el sonido de las bocinas y adem ás p orque

    todo vehículo t ransforma el combust ible y expulsa gases que cont ienen una gran

    variedad de sus tancias contaminantes .

    En un es tudio real izado en 1982, se encontró que los contaminantes atmosfér icos

    emit idos diar iamente en la Repúbl ica Mexicana por s is temas móvi les que usan gasol ina,

    sumaban 39, 887.5 tn; de és tos , aproximadamente, el 63.7% corresponde al b ióxido de

    carbono, el 31.8% al monóxido de carbono, 3 .2% a vapores orgánicos , 1 .3% a ot ros

    como aldehidos , compuestos de azufre, ácidos orgánicos , amoníaco y ot ras part ículas .

    Para vehículos que usan diesel , es de 2 ,317.8 tn , de donde el 37.3% corresponden a

    hidrocarburos , 22.5% a part ículas , 21.2% a bióxido de carbono, 9% a bióxido de azufre,

    8% a ácidos y 2% a aldehidos .

    El monóxido de carbono es un gas invis ible e inodoro, producido cuando la gasol ina

    se quema parcialmente; los hidrocarburos consis ten en vapores de gasol ina que escapan

    del carburador y del tanque de combust ible . Los hidrocarburos y los óxidos de ni t rógeno

    son en s í las emis iones más problemát icas , ya que juntos , reaccionan en presencia de la

    luz solar , formando el smog fotoquímico o niebla fotoquímica; todas és tas emis iones , se

    podría decir que son causas de agravaciones del asma, bronquit is , al teraciones de

    funciones p u lmonares .

    Una manera de controlar la emis ión de los contaminantes producidos por vehículos

    automotores , depende de cier tos factores como son: las condiciones de operación del

    motor , mantenimiento, condiciones mecánicas , de manejo combust ible y el t ráns i to .

    Dese chos sól idos: Este t ipo de emis ión, proviene de la actividad mu nicipal en m ayor

    grado; pero también es considerable la contribución de las actividades industriales y los

    desechos domést icos en la contaminación del ai re .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    43/95

    Te nem os la s iguiente clas i f icación de la contam inación por desech os sól idos:

    a) Por la basura qu e se dispersa por todos lados, atenta contra la salud y la vida, al

    generar organismos y seres microscópicos, que al flotar en el aire y ser inhalados por

    el hombre le ocas iona enfermedades .

    b) Dese chos expuestos a cielo abier to , a l descom ponerse, generan organism os volát i les

    y gases tóxicos que se esparcen a través de toda la atmósfera y afectan la salud, el

    agua y los al imentos.

    c) Desechos al iment icios , por su fáci l descomposición producen gases tóxicos y

    bacterias de t ipo infeccioso y contribuyen al cult ivo de fauna nociva, como ratas,

    cucarachas , moscas y ot ros insectos t ransmisores de enfermedades .

    d) El fecalis m o al aire l ibre, en zon as carentes de sistem as sanitarios, repre senta un gran

    peligro por el volumen de gérmenes y hongos que se producen en ellas y al secarse y

    pulverizarse son transportados por el aire.

    Se t ienen las siguientes maneras de eliminar desechos:

    1. La que m a de los mism os, pero mientras no exis ta un preproceso o preparación ser ía

    un contr ibuyente más a la contaminación.

    2. Un sistema de relleno sanitario, que consiste en seleccionar los que sean

    biodegradable tales como: res iduos al iment icios , papel car tón, madera, t rapos y

    cubriénd olos con u na capa de t ierra .

    3. La separación de compuestos metálicos y vidrio del resto de los residuos,

    procediendo a la incineración de los mismos, en incineradores municipales

    apropiados .

    Calefacción: En los países fríos, donde es necesaria la calefacción de los edificios, los

    procesos de combust ión han producido graves problemas de contaminación atmosfér ica.

    En 1952, la niebla fotoquím ica en Londres , producida por generadores de carbón mató a

    cientos de personas .

    Las calefacciones eléct r icas , e l iminan las emis iones a la atmósfera, aunque generan

    otros problemas de contaminación.

    Este t ipo de emisión, proviene de la actividad municipal en mayor grado; pero

    también es considerable la contribución de las actividades industriales y los desechos

    domést icos en la contaminación del ai re .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    44/95

    EFECTOS DE LOS FACTO RES

    CONTAMINANTES

    6.1 El s i s tema de producción de los hombres .

    A medida que pasa el t iempo, en nuest ras ciudades crece el número de fábricas

    dest inadas a producir un número creciente de objetos . De nuest ras fábricas sale la ropa

    que ves t imos, el calzado, las máquinas y los vehículos , as í como también los al imentos

    procesad os y las bebidas .

    Sin embargo, nuestro sistema de producción es diferente al de la naturaleza, ya que el

    propósi to de nuest ras fá bricas es di ferente.

    La naturaleza ha diseñado su s is tema de producción con el propósi to de desarrol lar y

    conservar la vida, y por eso recicla constantemente sus nutr ientes ; los hombres , en

    cambio, fabricamos objetos con el propósi to de rodearnos del mayor número posible de

    comodidades , s in tener en cuenta, muchas veces , s i lo que hacemos va en perjuicio o no

    de la naturaleza.

    Nuest ro s is tema de producción no es cícl ico, s ino l ineal , y puede representarse con

    una flecha.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    45/95

    En nuest ro s is tem a de producción l ineal :

    1. Ex plo tam os, mu ch as veces en exce so, el dep ósito general de nutriente s, esto es, los

    bosques, los océanos, los suelos, las minas, los depósitos de petróleo, los bancos de

    fert i l izantes, las especies vegetales, y animales, etc.

    2 . Con es tos recursos naturales , const ruimos casas y edif icios ; pavim entam os cal les y

    carreteras ; fabricamos una cant idad cada vez mayor de objetos , y producimos

    al imentos en grandes cant idades .

    3 . Los objetos que han dejado de ser út i les , los al imentos que dejam os de consumir , en

    general , todos nuest ros desperdicios , los alejamos de nosotros y los arrojamos,

    algunas veces , a l drenaje, y en ot ras ocas iones a basureros que procuramos ins talar

    lejos de nuestras ciudades; en la mayoría de los casos, no nos preocupamos de

    reciclar los productos a fin de que pasen a ser materia prima en un nuevo ciclo de

    producción.

    6 .2 Prob lemas de l S i s t ema de Producc ión de l Hombre .

    El sistema de producción l ineal t iene dos graves defectos:

    a) En primer lugar, va agotando poco a poco los recursos naturales que están al

    comienzo de la flecha (explotación en exceso de los recursos naturales).

    b) Y al final de la flech a este sistema term ina con prod uctos m uerto s, esto es, con

    montones de basura, que ensucian y contaminan cada vez más nuest ro planeta ( la

    basura).

    6.3 Explotación en exceso de los recursos naturales .

    Los mater iales con que es tán hechos los objetos que usamos a diar io , como las

    máquinas de escribir, los utensil ios de cocina o los coches, son en gran parte metales que

    provienen de las minas. Como es necesario producir cada día más de estos objetos, las

    minas se van explotando más y más.

    En el caso de la agricultura, los fosfatos, que son un elemento muy importante de los

    fert i l izantes, se están tomando de los depósitos creados por la naturaleza a lo largo de

    muchos millones de años. Al ri tmo en que se están explotando estos depósitos, l legará

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    46/95

    natural , l lamado guano, que fue resul tado del excremento deposi tado ahí a lo largo de

    decenas de miles de años por aves que se al imentan de peces . Los enormes depósi tos de

    este fert i l izante se agotaron en menos de 100 años y la materia orgánica en la que se

    t ransformaron se ha vert ido, como res iduo, al mar.

    Algo que también preocupa mucho es la explotación que es tamos haciendo de los

    yacimientos de pet róleo. Cada día se sacan de es tos yacimientos al rededor de 25

    millones de barri les de petróleo. Evidentemente, un día se agotará este recurso natural ,

    que es el combustible que uti l izan muchas industrias y la mayoría de los sistemas de

    t ransportación y que es la mater ia pr ima de innum erables productos .

    Estos son sólo algunos ejemplos de explotación en exceso. Pero es muy importante

    hablar por separado de ot ros 2 casos , debido a las graves consecuencias que t raen

    consigo. Estos casos son la deforestación y la extinción de las especies.

    6 .4 La defores tac ión .

    Llamamos defores tación al corte en exceso de árboles de los bosques s in tener

    cuidado de reponerlos .

    La defores tac ión se hace generalm ente por los s iguientes mo t ivos:

    a) para comercializar la madera que se obtiene de los árboles;

    b) para uti l izar, como tierra de cult ivo, el suelo que ocupan los bosques;

    c) para ut i lizar la m ader a com o leña.

    Acabar con los bosques es un problema muy grave, pues és tos desempeñan un

    importante papel en el desarrollo y conservación de la vida sobre el planeta.

    Los bosques son enormes centrales energét icas de los procesos bás icos de la biosfera,

    en especial de la fotos íntes is y de la creación del humus fér t i l . Desempeñan, además, un

    papel de primera importancia en el reciclaje a nivel planetario del carbono, del nitrógeno

    y del oxígeno. Ayudan a determinar la temperatura, el grado en que se da en las l luvias y

    otros factores relacionados con el cl ima. Muy frecuentemente son el punto de part ida de

    grandes ríos.

    Los bosques const i tuyen una de las reservas más importantes de especies vegetales y

    minerales, y son el lugar en donde aparecen nuevas especies.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    47/95

    No obstante los importantes beneficios que los bosques nos reportan es tamos

    acabando con el los .

    Debido a la enorme cant idad de madera que requerimos - cas i 3 mil mi l lones de

    tone lada s por año anua lme nte se talan casi 12 millone s de hectá reas de bosq ue, sobre

    todo de los bosques tropicales. Si se continúa a este ri tmo de destrucción, se calcula que

    acaba rem os con la mayoría de es tos bosques en 60 años .

    Es verdad que los bosques pueden renovarse, pero es necesario ayudar a que los

    árboles se reproduzcan . Por cada árbol que ti ramos al suelo , deberíam os plantar 2 o má s.

    6.5 La ext inción de las especies vegetales y animales .

    Más del 90% de las especies vegetales y animales que han exis t ido alguna vez en

    nuest ro planeta, han desaparecido. Comenzaron a ext inguirse por procesos naturales ,

    pero fu eron sus t itu idas por especies mejo r adaptadas al me dio am biente.

    En es tos úl t imos años , los hombres hemos contr ibuido en gran medida a la ext inción

    de las especies, sobre todo de las especies animales, pues a algunos animales los

    matamos para proveernos de al imento; a ot ros , porque los consideramos nuest ros

    enemigos; y a otros, finalmente, por divert irnos.

    Sin embargo, la causa más importante de la extinción de las especies es la

    dest rucción que hemos hecho de su medio ambiente dentro del cual nacen, v iven y se

    reproducen.

    Se calcula que actualmente son más de 100 especies las que se ext inguen por año.

    Algunos cient í f icos es t iman que para mediados del s iglo XXI, la ext inción quizás

    alcance a una cuarta parte de las especies animales.

    Las especies vegetales y animales consti tuyen una de las más grandes riquezas del

    planeta Tierra, pues son como bibl iotecas vivientes que conservan en sus genes la

    memoria de la vida y los secretos de la diversidad.

    Se es t ima que exis ten al rededor de 80 mil p lantas que podemos cul t ivar para nuest ra

    alimentación; de éstas, sólo cult ivamos a gran escala alrededor de 150; más aún, son

    alrededor de 30 las plantas que nos proporcionan el 90% de nuest ra comida. En la

    medida en que explotemos más estas plantas, el las se van debil i tando. De ahí nace la

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    48/95

    necesidad de fortalecerla con genes procedentes de las plantas si lvestres; por eso, éstas

    son esenciales para man tener las cosechas bás icas .

    Además, las plantas cont ienen muchas de las sus tancias que necesi tamos para cuidar

    nuest ra salud y para curar nuest ras enferm edades .

    Por lo que toca a las especies animales, la industria ganadera t iende a concentrarse en

    un l imi tado núm ero de razas , con lo que se va desarrollando la as í l lamad a cr ianza

    hom oge niza da que, a largo plazo, se debi l i ta si su sangre no se m ezcla con la de ot ras

    razas que considera mo s salvaje s .

    Al acabar con las especies , perdemos, pues , recursos genét icos muy val iosos . En

    real idad, aún no alcanzamos a comprender todo lo que perdemos al acabar con alguna de

    ellas.

    6.6 La basura.

    Consideramos basura todo aquel lo que ya no nos s i rve. Cuando regresamos de

    compras , las bolsas y los empaques los t i ramos a la basura porque no nos s i rven.

    También arrojamos al bote de basura la fruta que ya no podemos comer porque se echó a

    perder , e l v idr io que se romp ió y el t rapo que ya no ut i l izamos.

    Acostumbramos t i rar la basura en cualquier lugar , por eso son sucias nuest ras

    comunidades y ciudades . Pero nos consideramos educados s i tenemos la costumbre de

    deposi tar la basura en su lugar . Cre em os que con es to ya hemo s cum plido.

    Sin embargo, el problema de la basura no se resuelve con es to . Cuando la

    envolvemos en bolsas y la sacamos para que el servicio municipal la recoja, lo que

    estam os ha cien do es pasar el paq uete de la basura a la autorida d civil .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    49/95

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    50/95

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    51/95

    ANÁLISIS DE LOS M ECAN ISM OS

    PARA AYUDAR A LA

    PRESERVACIÓN Y M EJORAM IENTO

    DEL M EDIO AM BIENTE

    8 .1 Leg i s lac ión y Normat iv idad en mater ia de aguas res iduales .

    En M éxic o, la entidad encarg ada de regular lo relaciona do a las agu as, tanto de

    abastecimiento como res iduales , es la Secretar ía del Medio Ambiente, Recursos

    Naturales y Pesca (SEMARNAP) a part i r de Diciembre de 1994 mediante la Comisión

    Nacional del Agua (CONAGUA) uno de sus organismos descentral izados , junto con la

    PROFEPA y el INE. Anter iormente es tas at r ibuciones se desarrol laban mediante el

    m ismo organism o descentral izado en la Secretar ía de Agricul tura y Rec ursos

    Hidrául icos (SARH), desaparecida como tal en la misma fecha.

    En m ater ia de aguas , pode mo s enl is tar las s iguientes herramien tas norm at ivas :

    • Ley de Agu as Nac ionales (DO F, Diciem bre I

    o

      de 1992).

    • Ley General de Equi l ibr io Ecológico y Protección al M edio Am biente (1988).

    * Reg lam ento de la Ley de Aguas Nac ionales (DOF, Enero 12, 1994).

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    52/95

    • No rma s M exicanas de métodos de p rueba .

    Ley de A guas Nacion ales : Está fund am entad a en el art . 27 de la Con st i tución Pol í t ica

    de los Estados Unidos Mexicanos . Tiene por objeto regular la explotación, uso o

    aprovechamiento de las aguas nacionales, su distribución, control y preservación, con el

    fin de lograr un desarrollo integral sustentable. Las disposiciones de esta ley son

    aplicables a todas las aguas nacionales, superficiales o subterráneas.

    En síntesis, esta ley en sus diez t í tulos regula los siguientes temas:

    1. Ad m inistrac ión del agua

    2. Prog ram ación hidrául ica

    3. Dere chos de uso o aprove cham iento de aguas nacionales .

    4 . Zon as reglamen tadas , de veda o reserva.

    5. Us os del agua

    6. Prev enció n y Control de la Contam inación de las Ag uas

    7. Invers ión en infraes t ructura hidrául ica

    En es ta ley se define a la CONAGUA como la encargada de la adminis t ración en

    ma teria de aguas nacionales y sus bienes públ icos .

    Entre otras, esta ley sienta las bases para los permisos de uso del agua, los registros

    de descargas de aguas res iduales , las condiciones part iculares de descarga y las Normas

    Oficiales Mexicanas en mater ia de aguas res iduales .

    Para ser más específ ico, se es tablece que todas las aguas subterráneas o superf iciales

    son propiedad de la Nación, y que para hacer uso de ellas se requiere obtener una

    concesión que se otorga mediante un permiso de uso del agua, cuando és ta se toma

    directamente de los cuerpos del agua o del subsuelo.

    Los Municipios , por ejemplo, son concesionarios del agua para la ciudad y son los

    responsables de la descarga del total del agua residual de la ciudad. El permiso de uso

    del agua se t ramita di rectamente con las delegaciones de CONAGUA en los Estados .

    Por otra parte, todos los cuerpos receptores (lagunas, mar, ríos) o bien que infi l tren

    las descargas de aguas residuales en el terreno, deben registrar sus descargas ante

    CONAGUA, la cual debe inclui r una caracter ización de sus aguas res iduales . Esto t iene

    la finalidad de mantener en buen estado el agua de los cuerpos receptores, realizando

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    53/95

    requerimientos que aseguren el mantener una buena calidad del agua de los ríos, lagunas

    y subsuelo. Quienes descarguen a sistemas de alcantari l lado, deberán registrar las

    característ icas de sus descargas ante la autoridad competente a nivel Municipal (agua y

    Drenaje, Juntas de Agua y Saneamiento, Comisión de Agua Potable y Alcantar i l lado,

    depe ndiend o del Estado de la Repú bl ica y del M unicipio) .

    8 .2 Leg i s lac ión , Regu lac ión y Normat iv idad correspond ien tes a

    c o n t a m i n a c i ó n a t m o s f é r i c a .

    La Ley General del Equi l ibr io Ecológico y la Protección al ambiente (LGEEPA) en

    su Título Cuarto, Capítulo I, revisa lo concerniente a la Prevención y Control de la

    contaminación a la atmósfera a través de 7 art ículos en donde se establece la delegación

    de responsabil idades tanto a la Secretaría para la expedición de la Legislación

    correspondiente a és ta área, as í como a los gobiernos Federal , Estatales o Municipales

    para la aplicación y revisión de las leyes y normas establecidas. Plantea, además los

    lineamientos para el establecimiento de los est ímulos fiscales a quienes realicen

    invest igaciones tecnológicas , operen, fabriquen, ins talen o den mantenimiento a equipos

    para el control y preven ción de la contaminación atmosfé r ica.

    El Reglamento de la Ley General del Equil ibrio Ecológico y la Protección al

    Ambiente en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

    precisa las áreas de responsabil idad de las dist intas entidades del gobierno y define los

    m ecan ismo s que regirán las disposiciones señaladas por la Ley.

    Para poder operar de manera regular izada, cualquier t ipo de planta de proceso, es

    necesario cumplir con los trámites que nos marcan los art ículos 18 y 19 del Reglamento

    de la Ley General del Equil ibrio Ecológico y la Protección en Materia de Prevención y

    Control de la Contaminación de la Atmósfera. Estos ar t ículos plantean como requis i to la

    exis tencia de una Licencia de Funcionamiento que se t ramita ante la Subsecretar ía de

    Ecología a nivel Estatal .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    54/95

    Algunos requisi tos solici tados para el desarrollo de este trámite se mencionan a

    cont inuación:

    1. Da tos genera les de la em pres a.

    2. Loc alizac ión de la planta en un croquis.

    3. Dire cción y frec uen cia del viento en esa zona.

    4 . Inventar io de em is iones contam inantes a la atmó sfera.

    5 . Co mp osición química de las em is iones .

    6 . Descripción de los equipo s y proceso s generadores de contaminantes .

    7 . Equipo s y m étodo s de control de los contam inantes con que se cuente.

    En la s iguiente tabla se muest ran las Normas Oficiales en Materia de Protección

    Ambiental específ icamente atmosfér ica, para una ubicación rápida de la información que

    se busca; posteriormente se podrá dirigir al Diario Oficial de la Federación o a algún

    compendio de Normas para revisar a profundidad la Norma de interés .

    T a b l a 8 .2 . 1 N o r m a s O f i c i a l e s M e x i c a n a s c o r r e s p o n d i e n t e s a c o n t a m i n a c i ó n a t m o s f é r i c a .

    N O R M A

    A S P E C T O T R A T A D O

    N O M - 0 3 4 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece los métodos de medición para determinar la

    concentración de monóxido de carbono en el ai re ambiente y

    los procedimientos para la calibración de los equipos de

    medición

    N O M -0 35 -E C O L- 19 93 Es tablece los método s de medic ión para de terminar l a

    conc entració n de part ículas suspen dida s totales en el aire

    ambiente y los procedimientos para la cal ibración de los

    equipos de medición

    N O M -03 6-E C O L- 19 93 Es tab lece los método s de medic ión para de terminar l a

    conc entrac ión de ozon o en el aire am bien te y los

    procedimientos para la cal ibración de los equipos de

    medición

    N O M -0 37 -E C O L- 19 93 Es tab lece los métodos de medic ión para de terminar l a

    conc entración d e bióx ido de nitróge no en el aire am biente y

    la calibración de los equipos de medición.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    55/95

    N O M - 0 3 8 - E C O L - 1 9 9 3 Establece los métodos de medición para determinar la

    concentración de bióxido de azufre en el ai re ambiente y los

    procedimientos para la cal ibración de los equipos de

    medición

    N O M - 0 3 9 - E C O L - 1 9 9 3 Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la

    atmósfera de bióxido y t r ióxido de azufre y nebl inas de ácido

    sulfúrico en plantas productoras de ácido sulfúrico.

    N O M - 0 4 0 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la

    atmósfera de part ículas sól idas así como los requis i tos de

    control de emisiones fugi t ivas , provenientes de las fuentes

    fijas dedicad as a la fabricación de cem ento.

    NOM-O41-E COL -1993

    Establece los niveles máximos permisibles de emisión de

    gases contaminantes provenientes del escape de los

    vehículos automotores en circulación que usan gasol ina

    como combust ible.

    N O M - 0 4 2 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece los niveles máximos permisibles de emisión de

    hidrocarburos no quemados , mon óxido de carbono. Y óxidos

    de ni t rógeno provenientes del escape de vehículos

    automotores nuevos en planta, as í como de hidrocarburos

    evaporat ivos provenientes del s is tema de combust ible que

    usan gasol ina, gas l icuado, gas natural , y otros combust ibles

    al ternos, con peso bruto vehicular de 400 a 3,857 kg.

    N O M - 0 4 3 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la

    atm ósfer a de part ículas sól idas provenientes de fue ntes f ijas .

    N O M - G 4 4 - E C O L - 1 9 9 3 Establece los niveles máximos permisibles de emisión de

    hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de ni t rógeno

    part ículas suspendidas totales y opacidad de humo

    proveniente del escape de motores nuevos que usan diesel

    como combust ible y que ut i l izan para la propulsión de

    vehículos automotores .

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    56/95

    numo provenientes del escape de vehículos automotores en

    circulación que usan diesel como combust ible .

    N O M -04 6-E C O L- 19 93 Es tab lece los n ive les máxim os permis ib les de emis ión a l a

    atmósfera de bióxido de azufre, t r ióxido de azufre y ácido

    sulfúrico, provenientes de producción de ácido en fuentes

    fijas.

    N O M - 0 4 7 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece las característ icas del equipo y el procedimiento de

    medición para la verificación de los niveles de emisión de

    contaminantes provenientes de los vehículos automotores en

    circulación que usan gasolina, gas l icuado de petróleo, gas

    natural y otros combustibles al ternos.

    N O M -04 8-E C O L- 19 93 Es tab lece los n ive les má ximos permis ib les de emis ión de

    hidrocarburos , monóxido de carbono y humo, provenientes

    del escape de las motocicletas en circulación que uti l izan

    gasol ina o mezcla de gasol ina-acei te com o com bust ible .

    N O M -0 49 -E C O L- 19 93 Es tab lece l as caracterí s ti cas de l equ ipo y e l p roced imien to

    de medición para la verificación de los niveles de emisión de

    contaminantes provenientes de las motocicletas en

    circulación que uti l izan gasolina o mezcla de gasolina-aceite

    como combust ible .

    N O M - Ü 5 0 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece los niveles máximos permis ibles de emis ión de

    gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

    autom otore s en circulación que uti l izan gasolina, gas

    licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles

    alternos.

    N O M - O 5 1 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece los niveles máximos permis ibles de emis ión de

    gases contaminantes provenientes del escape de vehículos

    auto m otores en circulación que uti l izan gasolina , gas

    licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles

    alternos.

    N O M - O S 2 - E C O L - 1 9 9 3

    Establece el n ivel máximo permis ible en peso de azufre, en

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    57/95

    el combust ible l íquido gasóleo indust r ial que se consume por

    las fuentes f i jas en la Zona Metropol i tana de la Ciudad de

    México .

    . 3 Leg i s lac ión , Normat iv idad y Regu lac ión Ambienta l .

    Actualmente exis ten 7 normas oficiales mexicana en mater ia de protección

    ambiental , enunciadas por la Secretar ía de Desarrol lo Social (SEDESOL) en 1993. La

    actualización de la nomenclatura de tales normas está publicada en el diario oficial de la

    federación del 29 de noviembre de 1994, tales normas se enlistan en la tabla 8.3.1

    El conocimiento de las Normas Oficiales Mexicanas nos permite conocer los

    materiales y residuos considerados como peligrosos en el país, así como los cri terios que

    se contemplan para real izar es ta clas i f icación, as í como algunas consideraciones en el

    manejo de los residuos que en caso de no ser el giro de nuestra empresa nos conscientiza

    en mater ia de disposición f inal responsable para que tengamos una vis ión más ampl ia al

    momento de contratar el servicio antes mencionado con una empresa ser ia y autorizada.

    Una vez clas i f icado el res iduo como pel igroso, ya sea por definición y/o

    comprobación con su anál is is , es necesario conocer el manejo que se les debe dar as í

    como la reglamentación que hay que seguir . Es importante conocer todos los t rámites

    que se requieren para cumplir con la legislación actual tanto Federal como Estatal . Así

    como ident i f icar s i manejamos algún mater ial pel igroso en nuest ro proceso para poder

    m anejar de man era correcta y según se marca para tales casos .

    Como primer paso se debe const rui r un almacén de res iduos pel igrosos de acuerdo a

    lo indicado en el Reglamento de la Ley General y de Protección al Ambiente en materia

    de Residuos peligrosos, que indica lo siguiente:

    1. De be estar fue ra de las áreas de proc eso, servicios, ofic inas y alm ace nes.

    2 . Tener las dime nsiones necesarias para albergar los res iduos de la empresa.

    3 . Contar con piso y techo, adem ás de contar con paredes de mater iales no inf lamab les .

    4. Ser acce sible al transpo rte que los recog erá para su tratam iento o dispos ición.

    5. Ten er dispo sit ivos de seguridad com o detectore s de gases, derra m es o incen dios.

  • 8/18/2019 TESIS ECOLOGICA.pdf

    58/95

    6. Contar con muros de contenc ión, t r incheras y fosas de retención.

    7 . N o debe tener conex iones a drenaje.

    Además, la empresa tendrá que t ramitar una ser ie de regis t ros , e l manif ies to de

    empresa generadora de res iduos pel igrosos indicando cada uno de los res iduos que

    genera y cada vez que se requiera conducir ta les res iduos a un t ratamiento externo o

    disposición legal es necesario contar co