tesis doctoral plaguicidas y su impacto en la salud …

136
1 UNIVERSIDAD DE ALMERÍA Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Biología y Geología TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA PESTICIDES AND THEIR IMPACT ON HUMAN HEALTH Doctorando: Marcelo Isaías López Bravo Directores: Miguel Cueto Romero Tesifón Parrón Carreño María del Mar Requena Mullor Programa de doctorado en Ciencias Aplicadas al Medioambiente Julio, 2019

Upload: others

Post on 02-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

1

UNIVERSIDAD DE ALMERÍA

Facultad de Ciencias Experimentales

Departamento de Biología y Geología

TESIS DOCTORAL

PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD HUMANA

PESTICIDES AND THEIR IMPACT ON HUMAN HEALTH

Doctorando:

Marcelo Isaías López Bravo

Directores:

Miguel Cueto Romero

Tesifón Parrón Carreño

María del Mar Requena Mullor

Programa de doctorado en Ciencias Aplicadas al Medioambiente

Julio, 2019

Page 2: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

El Doctorando Marcelo Isaías López Bravo y los directores de la tesis: Prof. Dr. Miguel Cueto

Romero, el Prof. Dr. Tesifón Parrón Carreño y la Profª. Dra. María del Mar Requena Mullor.

Garantizamos al firmar esta tesis doctoral, que el trabajo ha sido realizado por el doctorando

bajo la dirección de los directores de la tesis, que, en la realización del trabajo, se han

respetado los derechos de otros autores a ser citados, cuando se han utilizado sus resultados

ó publicaciones, que tras la redacción, la presente memoria ha sido revisada por nosotros y

la encontramos conforme para ser presentada y aspirar al grado de Doctor ante el Tribunal

propuesto.

Y para que conste, en cumplimiento de las disposiciones vigentes, firmamos la presente en

Almería a 27 de Junio de 2019.

Doctorando

Marcelo Isaías López Bravo

Directores de la tesis

Dr. Miguel Cueto Romero Dr. Tesifón Parrón Carreño Dra. Mª Mar Requena Mullor.

Ct

ra

.S

ac

ra

me

nt

o

La

C

ad

a

de

S

an

U

rb

an

o

04

12

0

Alm

er

ía

(

Es

pa

ña

)

Te

lf

.:

95

0

01

52

27

X:

95

0

01

52

27

w.u

al.e

s

Page 3: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

AGRADECIMIENTOS

Page 4: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

AGRADECIMIENTOS

Agradecer infinitamente a las personas que han hecho posible que este trabajo se haya

podido realizar, por su valioso tiempo dedicado al proceso de investigación y que han logrado

en mi la reflexión de que la investigación científica cambia constantemente la ciencia y es la

única herramienta de lograr el bienestar humano.

Al Doctor Miguel Cueto Romero, quien ha dedicado innumerables horas en

correcciones y resolución de dudas, su ayuda ha sido importantísima, siempre de forma

incondicional y sin importar horarios. Es una persona perfeccionista y meticulosa, que nunca

se rinde y por ello considero que ha sido una gran suerte poder contar con su ayuda y apoyo.

Al Doctor, Tesifón Parrón, mi amigo y maestro, que desde el inicio me abrió las

puertas para emprender este arduo trabajo, que con su experiencia y amplio conocimiento

iniciamos juntos este trabajo de investigación implementado en la comunidad de la república

del Ecuador, demostrando siempre su pasión por la investigación, con las rigurosidades

científicas que lo caracteriza y sentido social de la ciencia ayudando a los demás.

A la Doctora, María del Mar Requena Mullor, por su gran ayuda y colaboración en la

complicada fase de recogida de datos y en la posterior depuración y preparación de la base de

datos.

A mi esposa, Hijas e hijo por su gran apoyo incondicional comprensión y ayuda en la

actualización de conocimientos esto, y en todo lo que hago en mi vida. Por soportar días

difíciles durante el proceso. Ellos forman mi equipo.

Page 5: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

ABREVIATURAS

Page 6: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Abreviaturas

AChE: Acetilcolinesterasa.

ADN: Acido Desoxirribonucleico.

AR: Antagonismo de los Receptores Andrógenos

ARN: Ácido Ribonucleico.

AST: Aspartato Aminotransferasa

ATP: Adenosina Trifosfato

β: Coeficientes de Regresión

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas

CAT: Catalasa.

CAM: Comunidad Andina de Naciones

CE: Comunidad Europea

CEE: Comunidad Económica Europea

CEs: Carboxilesterasas de Mamíferos

CHCM: Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media

COPs: Compuestos Orgánicos Persistentes

DDE: Producto de Degradación del DD (diclorodifenildicloroetileno),

DDT: Insecticida Organoclorados (diclorodifeniltricloroetano).

DL50: Medida de envenenamiento potencial a corto plazo (toxicidad aguda. Cantidad en

miligramos de una sustancia por kg de peso, necesaria para matar el 50% de la población,

existente en el estudio

EFSA: Autoridad Europea para la Seguridad de los Alimentos (European Food Safety

Authority).

EPI: Equipos de Protección Individual

ENT: Enfermedades No Transmisibles

ER: Antagonismo de los Receptores de Estrógenos

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Fe: Símbolo del Hierro

FRAC: Comité de Acción Contra la Resistencia de Fungicida

IMC: Índice de Masa Corporal

INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

MAGRAMA: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Page 7: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MPTP: 1-methyl-4-phenyl-1, 2, 3,6-tetrahydropyridine

n: Tamaño de muestra.

N: Tamaño de la población.

OCs: Organoclorados

OPs: Organofosforados.

OMS: Organización Mundial de La Salud.

OPS: Organización Panamericana de la Salud

OR: Odds ratios

p: significación estadística

PAN: Pesticide Action Network

PDW: grado de uniformidad en el tamaño de las plaquetas

Ph: valor utilizado con el objetivo de medir la alcalinidad o acidez

PHYTONER: Estudio de cohortes en la zona de Burdeos. Francia

PIB: Producto Interno Bruto

PNUMA: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SESA: Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria

SNC: Sistema Nervioso Central.

SPSS: Paquete estadístico.

SUMAK KAWSAY: Buen Vivir

TAD: Tensión diastólica.

TAS: Tensión sistólica.

TBARS: Ácido tiobarbitúrico

U Mann-Whitney: prueba no paramétrica

US-EPA: Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

X2: Chi-cuadrado.

Page 8: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

A. Bases Racionales del Estudio .............................................................................................. 2

1. Plaguicidas con efecto en la salud humana…………………………..….………….…….2

1.1. Referentes históricos de los plaguicidas……………………………….……………......2

1.2. Concepto y clasificación de los Plaguicidas…………………………………………….6

1.3. Situación Actual de los Plaguicidas en la República del Ecuador………...................13

1.4. Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente y la salud humana………….….19

2. Características Geográficas de las Zonas Seleccionadas para el Estudio…..….……...23

3. Manejo de la Sigatoka Negra en el Cultivo de Banano………………….…………..…27

B. Estudios ecológicos…………………………………………………………………….…29

II. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….….32

III. HIPÓTESIS ……………………………………………………………………………35

IV. OBJETIVOS…………………………………………………………………………….37

V. MATERIAL Y METODOS .............................................................................................. 39

5.1. Características del Estudio ......................................................................................... 39

5.2 Ámbito del Estudio ...................................................................................................... 39

5.3. Periodo de Estudio ...................................................................................................... 40

5.4 Población de Estudio ................................................................................................... 40

5.5 Criterios de Selección .................................................................................................. 42

5.6. Metodología .................................................................................................................. 43

5.7 Análisis Estadístico ........................................................................................................... 44

VI. RESULTADOS ................................................................................................................ 47

6.1 Análisis Univariante ......................................................................................................... 47

6.2 Análisis Bivariante ........................................................................................................... 71

6.3 Análisis Multivariante ...................................................................................................... 76

VII. DISCUSION ................................................................................................................... 80

7.1 Exposición ambiental a plaguicidas y alteraciones clínicas .......................................... 80

7.2Exposición ambiental a plaguicidas y alteraciones gineco-obstetricas ......................... 83

7.3 Exposición ambiental a plaguicidas y hábitos de higiene laboral…………………….84

VIII. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 88

IX. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 101

Page 9: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

X. ANEXOS .......................................................................................................................... 106

XI. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DERIVADA DE LA TESIS………………………..114

Page 10: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

INTRODUCCIÓN

Page 11: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

2 Marcelo Isaías López Bravo

I. INTRODUCCION

A. Bases Racionales del Estudio

Los plaguicidas, son sustancias químicas, que contribuyen a mitigar el hambre y las

enfermedades transmisibles por vectores disminuyendo la morbimortalidad causados por

agentes biológicos patógenos al humano. A lo largo de la historia ha quedado patente el

alcance de sus beneficios, pero también se ha puesto de manifiesto su toxicidad para

organismos no diana por algunos de sus mecanismos que, en principio, eran desconocidos y

que progresivamente se van esclareciendo, aunque aún estamos lejos de conocerlos en su

totalidad (Garcia - Garcia, 2016).

Vivir o trabajar en ambientes poco saludables contribuye a aumentar la carga de

enfermedad. Los factores de riesgo ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el

suelo, la exposición a los productos químicos, el cambio climático y la radiación ultravioleta,

contribuyen a más de 10 enfermedades o traumatismo (OMS, 2006).

En los últimos 50 años, los plaguicidas se han utilizado ampliamente en todo el

mundo, debido a los beneficios aportados a la agricultura y a la salud pública. La cantidad

mundial de plaguicidas utilizada fue de aproximadamente 2,4 millones de toneladas en 2006 y

2007 (US-EPA, 2011).

Los plaguicidas juegan un papel clave en la agricultura moderna para el control de

plagas que amenazan los cultivos. Frecuentemente el uso indebido de estas sustancias implica

una amenaza para los agricultores que los aplican, para los consumidores de los productos

agrícolas y para el medio ambiente (Jabłońska-Trypuć et al 2017 y Pimentel et al 1996).

1. Plaguicidas Con Efecto En La Salud Humana:

1.1. Referentes Históricos de los Plaguicidas.

Desde las primeras referenciashistóricas que aparecen en el Antiguo testamento, con la

alusión al betún de Judea para combatir un gusano parásito de la vid, hasta la síntesis en 1939

del D.D.T (Dicloro Difenil Dicloro Etano), considerado en su momento como la panacea

Page 12: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

3 Marcelo Isaías López Bravo

fitosanitaria, a partir de la segunda mitad del siglo XX el concepto de plaguicida o pesticida

se ha modificado y se usa habitualmente en la lucha contra las plagas. Aunque los beneficios

aportados por la química son incuestionables, también ha originado una serie de perjuicios,

como las consecuencias negativas para la salud humana y el impacto en los ecosistemas

terrestres y acuáticos. Según la FAO/OMS (2014), se considera plaguicida o pesticida a toda

sustancia que se emplea para combatir las plagas agrícolas durante la producción, mercadeo o

elaboración de los alimentos o a toda sustancia que pueda administrarse por aplicación interna

a los animales para destruir insectos o arácnidos; incluyendo los herbicidas, fungicidas,

rodenticidas, reguladores del crecimiento vegetal, excluyendo los abonos.

Piedrola y Amaro (1975) definen los plaguicidas o pesticidas de uso doméstico,

agrícola o sanitario, como un extenso grupo de sustancias químicas utilizadas para destruir o

repeler insectos (insecticidas, repelentes); matar o repeler a roedores dañinos (rodenticidas)

controlar malas hierbas (Herbicidas) y prevenir y combatir enfermedades de las plantas

(fungicidas cuando se trata de la destrucción de hongos).

Durá y Tarazona (1989) los definen como sustancias químicas de origen mineral,

vegetal u orgánico capaces de producir la muerte de los insectos.

Dentro del término general de plaguicidas, Bartual (1989) incluye, aquellas sustancias

que deliberadamente se introducen en el ambiente para controlar o eliminar determinados

organismos vivos (plagas) considerados perjudiciales para los intereses del hombre.

La FAO, propuso un conjunto de comportamientos razónales y responsables en

agricultura, por lo que las definió como Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), que significa

aplicar conocimientos que se dispone para el logro de la sostenibilidad ambiental, económica

y social de la producción y de los procesos posteriores a la producción en la explotación

agrícola con el fin de obtener alimentos y productos agrícolas alimenticios inocuos y sanos

(FAO, 2003). Específicamente, se refiere a “Todas las acciones que se realizan en la

producción de hortalizas, desde la preparación del terreno, hasta la cosecha, así como, el

embalaje y transporte, orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del

medio ambiente, la salud y bienestar de los trabajadores”.

Page 13: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

4 Marcelo Isaías López Bravo

Más adelante, en 1995, la Conferencia de la FAO aprobó el Código Internacional de

Conducta para la Distribución y Utilización de Plaguicidas. Su finalidad era establecer

normas de conducta y servir de referencia para las prácticas racionales de manejo de

plaguicidas, en especial para las autoridades gubernamentales y la industria de plaguicidas.

Tras la aprobación del Convenio de Rotterdam en 1998, la FAO inició al año siguiente

el proceso de actualización y revisión del Código, debido al cambiante Marco Internacional

de Prácticas y a la persistencia de determinados problemas vinculados al manejo de

plaguicidas, especialmente en los países en desarrollo.

En noviembre de 2002, la FAO aprobó la versión revisada del Código, mediante la

Resolución 1/123 del Consejo, refrendado posteriormente en diferentes ocasiones pero que

mantienen vigente su objetivo de considerar el manejo de los plaguicidas en el marco del uso

de los productos químicos, así como el desarrollo sostenible de la agricultura. Esto significa

que la colaboración, cooperación e intercambio de información entre entidades

gubernamentales y no gubernamentales, en particular las que intervienen en los ámbitos de la

agricultura, salud pública, medio ambiente y comercio, adquieren una importancia cada vez

mayor. Asimismo, se han identificado otros aspectos como los equipos de aplicación y nuevas

partes interesadas, como la industria alimentaria, con la que es importante mantener una

mayor cooperación (FAO 2003).

- Legislación Reguladora de la Utilización de Plaguicidas. El Ministerio de Ambiente

es el organismo del estado responsable de la formulación de políticas y de la aplicación de la

Legislación Ambiental en la República del Ecuador. Esta entidad, al referirse a la utilidad de

la Legislación Ambiental expresa: "Las leyes ambientales implementan los mecanismos

necesarios para asegurar un ambiente sano. Todas las personas que vivimos en el país

podemos recurrir a las normas ambientales y respaldarnos en ellas de acuerdo a nuestras

necesidades." Y agrega lo siguiente: "El Ministerio de Ambiente, para desempeñar una

eficiente gestión ambiental, se apoya en varias leyes y reglamentos encaminados a la

protección y conservación de los ecosistemas y los recursos naturales de la república del

Ecuador. Existen leyes especiales para diferentes áreas vinculadas con la gestión ambiental,

como: ecosistemas frágiles, calidad ambiental, contaminación, utilización y conservación de

los recursos y áreas naturales del Ecuador".

Page 14: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

5 Marcelo Isaías López Bravo

La Constitución Política de la república del Ecuador, elaborada por la última

Asamblea Constituyente de Montecristi, Manabí, fue aprobada en el referéndum del mes de

septiembre de 2008, publicada en el Registro Oficial N° 449 de 20 de octubre de 2008. En el

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados; en el Art. 66.- Se

reconoce y garantizará a las personas, en su literal 27 “EI derecho a vivir en un ambiente

sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”.

Así como en el Art. 276.- El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos, en su

literal 4: “Recuperar y conservar la naturaleza mantener un ambiente sano y sustentable que

garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al

agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural”.

De La Ley de Desarrollo Agrario de la República del Ecuador: En el Art. 3.- De las

Políticas Agrarias. - El fomento, desarrollo y protección del sector agrario se efectuará

mediante el establecimiento de las siguientes políticas: “De fijación de un sistema de libre

importación para la adquisición de maquinarias, equipos, animales, abonos, pesticidas e

insumos agrícolas, así como de materias primas para la elaboración de estos insumos, sin más

restricciones que las indispensables para mantener la estabilidad del ecosistema, la racional

conservación del medio ambiente y la defensa de los recursos naturales”.

Del Reglamento Interministerial para el Saneamiento Ambiental Agrícola, en el Art.

6.- Las compañías importadoras, exportadoras y formuladoras de agroquímicos,

distribuidoras, almacenistas agrícolas, envasadores, re- envasadores y las empresas de sanidad

vegetal, están obligados a obtener el Registro ante la Autoridad Nacional Fitosanitaria,

Zoosanitaria e Inocuidad de los Alimentos; así como están obligadas a obtener la

regularización ambiental de la obra, actividad o proyecto ante la Autoridad Ambiental

competente. En el Art. 58.- “Las compañías importadoras, exportadoras, formuladoras,

distribuidoras y almacenistas de agroquímicos están obligadas, a promover y divulgar por

todos los medios disponibles y mediante cursos y/o seminarios, las normas sobre uso y

manejo adecuado de agroquímicos y sus desechos. Además, implantarán programas integrales

Page 15: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

6 Marcelo Isaías López Bravo

sobre protección del ambiente y a la salud de los trabajadores y población aledaña a los

cultivos”; En el Art. 1.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Servicio

Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA) y en coordinación con las compañías

fabricantes e importadoras de plaguicidas, empresas exportadoras y productoras de banano,

diseñarán y realizarán programas de educación, capacitación y divulgación en el ámbito

nacional, sobre uso, manejo, transporte y almacenamiento de productos químicos utilizados

como: fertilizantes, defoliantes, adyuvantes, plaguicidas, etc. El manejo de los plaguicidas

utilizados en el cultivo de banano podrá ser ejecutado solamente por un profesional acreditado

por el SESA, con el carné respectivo, quien velará por el cumplimiento de las leyes y

reglamentos vigentes. El personal que intervenga en la manipulación y aplicación de

plaguicidas debe sujetarse a lo que, para el efecto, establecen leyes y normas vigentes.

En el Marco Jurídico Internacional, está el Mandato de la FAO (Food and Agriculture

Organization of the United Nations), Lograr la seguridad alimentaria para todos está en el

corazón de los esfuerzos de la FAO, para que las personas tengan acceso regular a una

cantidad suficiente de alta calidad de los alimentos para llevar una vida activa y saludable.

Este Mandato, consiste en elevar los niveles de nutrición, aumentar la productividad agrícola,

mejorar la vida de las poblaciones rurales y contribuir al crecimiento de la economía mundial.

1.2 Concepto Y Clasificación De Los Plaguicidas.

Los Plaguicidas son productos químicos intrínsecamente tóxicos diseñados para

propagarse deliberadamente al medio ambiente para eliminar plagas (Hernández et al., 2013).

La OMS, en su último Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas

realizado en Roma (2014), definió a los plaguicidas como cualquier sustancia o mezcla de

sustancias con ingredientes químicos o biológicos destinados a repeler, destruir o controlar

cualquier plaga o a regular el crecimiento de las plantas (OMS y FAO, 2014).

En los últimos años, han surgido los términos biocida y producto fitosanitario que a

menudo crean confusión con el término plaguicida. Los biocidas son sustancias activas,

preparados o microorganismos cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la

acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo para la salud

humana o animal y los materiales naturales o manufacturados. Son clasificados en cuatro

grupos entre los que se encuentra el grupo plaguicidas. Los productos fitosanitarios son

Page 16: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

7 Marcelo Isaías López Bravo

sustancias que contienen al menos una sustancia activa y cuyo objetivo es proteger los

vegetales y sus productos de organismos nocivos y así aumentar el rendimiento de los

cultivos. Según el Ministerio para la transición ecológica, también se consideran como

productos fitosanitarios las sustancias que destruyen las malas hierbas, regulan el crecimiento

o inhiben la germinación (Ministerio para la transición ecológica, 2015). Por lo tanto, y según

estas definiciones, los plaguicidas también pueden ser denominados tanto biocidas como

productos fitosanitarios.

Los plaguicidas se formulan en base a la mezcla de uno o más ingredientes activos y

sustancias auxiliares inertes o coadyuvantes. El ingrediente activo es el compuesto químico

que ejerce la acción plaguicida, es decir, el que combate o mata a la plaga. Las sustancias

auxiliares inertes son compuestos químicos orgánicos o minerales que se emplean para

adecuar al ingrediente activo a las concentraciones necesarias, es decir, cumplen la función de

solventes, mientras que las sustancias auxiliares coadyuvantes son compuestos químicos que

ayudan a mejorar la eficiencia y estabilidad de los plaguicidas (Cervantes-Morant, 2010).

Clasificación de los Plaguicidas. - Existen diversas clasificaciones de plaguicidas,

atendiendo a criterios diversos, así como: según su acción específica, por su mecanismo de

acción, el destino de aplicación, su grupo químico, la forma de presentación y por la toxicidad

o peligrosidad.

Según su acción específica sobre la plaga o enfermedad que controlen. -Existen más

de 100.000 formulaciones, sobre los 1.500 principios activos conocidos por casi 6.000

nombres diferentes. Así, los productos fitosanitarios según su acción específica sobre

la plaga o enfermedad que controlan reciben los nombres. tabla 1

Page 17: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

8 Marcelo Isaías López Bravo

Tabla 1: Productos Fitosanitarios: Según Acción Especifica

Producto

fitosanitario

Acción especifica Producto

fitosanitario

Acción especifica Producto

fitosanitario

Acción

especifica

Insecticidas Insectos Alguicidas Algas Pridicida Depredadores

Nematicidas Nematodos Larvicida Larvas Rodenticidas Roedores

Fungicidas Hongos Ovicidas Huesos Silvicida Árboles,

Matorral

Acaricidas Ácaros o arañas Pediculicida Piojos Termicida Termitas

Helícidas Caracoles y

babosas

Avicidas Elimina o repele

aves

Atrayente Atrae insectos

Herbicidas Malas hiervas Piscicida Peces Defoliante Desprenden

las hojas

Desecante Deseca las plantas Desinfectante Microorganismos

nocivos

Feromonas Atrae insectos

o vertebrados

Quimioesterlisante Esteriliza insectos

o invertebrados

Repelente Repele insectos,

ácaros o

vertebrados

Reguladores

del

crecimiento

Estimula o

retarda el

crecimiento

Fuente Parrón et al 2016. Elaboración Propia

Según su Mecanismo de Acción. - De acuerdo a la forma de exterminio del

insecto, se clasifican en:

Plaguicidas de contacto. - Actúan tocando el cuerpo del insecto, lo que

provoca bien la muerte por asfixia o parálisis de los centros nerviosos; ejemplo: la

nicotina y los aceites.

Plaguicidas por Ingestión. - Estas sustancias actúan cuando son ingeridos

por el animal; ejemplo: el arseniato de plomo.

Plaguicidas por ingestión y contacto. – Sustancias que actúan en ambas

formas; por ejemplo: Parathion, Sevin y otros.

Plaguicidas sistémicos. - estas sustancias actúan sobre la savia de la planta,

logrando desarrollar inmunidad del vegetal, por ejemplo: dimetoato, systox y otros.

Plaguicidas fumigantes. - Sustancia que actúan en forma de gas; por

ejemplo: el bromuro de metilo.

Según el Destino de su Aplicación. –Están los Fitosanitario de la ganadería, la

industria alimentaria, ambiental, en higiene personal y doméstica.

Page 18: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

9 Marcelo Isaías López Bravo

Según su Grupo Químico. - La Organización Mundial de la Salud (1992) utiliza en sus

publicaciones los siguientes grupos:

Organoclorados (OCs). - Son compuestos químicos orgánicos quedentro de

su estructura cíclica tiene átomos de cloro. Son liposolubles, por lo que se

acumulan en los adipocitos del organismo, así como están presentes en la

cadena trófica ambiental. Actualmente son poco utilizados y estos son los

derivados del etano como el DDT y análogos, ciclodienos, compuestos

relacionados con el hexaclorocicloexano y terpenos, tales como: Endrin,

Aldrin, Lindano, HCL, Heptacordo, DDT, Metoxicloro, Clordano,

Canfecloro.

- Por su estructura molecular se dividen en cuatro grupos: a)

Diclorodifeniletanos. – El DDT y sus análogos en función de su

estructura molecular; b) Hexaclorocicloexano. - Isómero alfa,

beta y gamma (lindado); c) Ciclodienos. - Aldrin, Endrin,

Dieldrin. Clordano, Endosulfán y Heptacloro; e) Canfenos

Clorados. - Toxafenos y Clordecona, son compuesto se

caracterizan por ser hidrocarburos clorados, insoluble al agua y

solubles en disolventes orgánicos (liposolubles), persistentes en

el organismo y en el ambiente.

Organofosforados (OPs). - Son esteres de ácido fosfórico usados

actualmente bajo la fórmula de: fosfatos, fosforotioatos, fosforoditioatos,

fosforoamidas, fosfonatos y pirofosfatos. Algunos los más conocidos son:

Demeton, Parathion, Metil-Parathion, fention, diacinon, diclorvos,

fenitrotion, tricorfon, dimetoato, malation. El Parathion, debido a su alta

toxicidad aguda, han ocasionado numerosas intoxicaciones en humanos,

sobre todo de tipo ocupacional y también suicida (Heredia, et al., 2009). Su

principal mecanismo de acción consiste en la inhibición de la

acetilcolinesterasa (AChE) en el sistema nervioso central y periférico, y en

la unión neuromuscular.

Carbamatos. - Son esteres derivados de los ácidos N- metilcarbámico y

comprende más de 5 compuestos que se emplean como insecticidas y

algunos como fungicidas, herbicidas o Nematicidas y pueden ser: a)

Ésteres del ácido N-metil carbámico, usados como insecticidas; b)

Page 19: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

10 Marcelo Isaías López Bravo

Derivados del ácido tiocarbámico, usado como fungicidas; c) Además, los

carbamatos empleados como herbicidas: Aldicarb, Carbofurano, Metomilo,

Propoxur, Pirimicarb, Carbaril. Por su parte los Tiocarbamatos y

Ditiocarbamatos son derivados de los ácidos tiocarbámico y

ditiocarbámico, respectivamente. Entre ellos se encuentran: EPTC,

Molinato, Dialato, Trialato, Metam-sodio, Tiram, Maneb, Zineb.

Piretrinas. - Son insecticidas de origen vegetal, también se sintetizan

productos similares a ellas, llamados Piretroides, los mismos que se

clasifican en función a la presencia de grupo α-ciano, en su molécula en el

primer grupo están: cipermetrina, cihalotrina, deltametrina, esfenvalerato y

fenpropatrin, y entre el grupo que carece del grupo α-ciano, y el único

aprobado por la Comisión Europea es la teflutrina.

Bipiridilos. - Son herbicidas sólidos, insípidos e inodoros y muysolubles al

agua. Los más importantes son: Paraquat y Diquat. aunque sólo el uso de

este último está aprobado por la Comisión Europea. En su forma líquida, el

paraquat se utiliza como herbicida de contacto para destruir las partes

verdes de las plantas en presencia de la luz solar. El uso más frecuente del

Diquat es como herbicida acuático. El mecanismo de acción tóxico de estos

compuestos consiste en generación de estrés oxidativo y muerte celular en

última instancia a través de la per oxidación lipídica de membranas

celulares y alteración de macromoléculas importantes para la función

celular (ADN, proteínas, enzimas, otros).

Clorofenoxiacidos. - Los herbicidas derivados del ácido fenoxiacético son

comercializados como sales, ésteres y aminas. Pertenecen a este grupo: el

2,4-D (acido 2,4 – diclorofenoxiacetico), 2, 4,5-T (acido 2,4,5 –

triclorofenoxiacetico) y el ácido 4- clorometilfenoxiacetico. De ellos solo

el 2,4,5-T no está aprobado por la Comisión Europea.

Tiocarbamatos y Ditiocarbamatos. - Son derivados de los ácidos

tiocarbámico y ditiocarbámico, respectivamente. Entre ellos se encuentran:

molinato, dialato, trialato, metam-sodio, mancozeb, tiram, maneb, zineb,

ziran, ferbam, nabam. Todos ellos están aprobados para su uso agrícola por

la Comisión Europea excepto el molinato, dialato, zineb, ferbam y nabam.

Cloro y Nitrofenoles. -Entre los más conocidos se encuentran:

a) Pentaclorofenol, Dinitro-o-cresol, Dinoseb;

Page 20: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

11 Marcelo Isaías López Bravo

b) Organomercuriales. -Se clasificarse en: Compuestosalquilmercúricos

(Metil y Etilmercúricos); Compuestos metoxietil y etoxietilmercúricos;

Compuestos arilmercúricos. (Acetato de fenilmercurio).

c) Triazinas. -Muchos herbicidas con el núcleo triazina, tal como:Atracina,

Simazina, Cianacina y Propazina.

d) Compuestos Orgánicos de Estaño. - Varios compuestos de este tipo se

utilizan como acaricidas y fungicidas. Algunos de ellos son: Cihexaestan,

Fenbutestan, Fenestan-hidróxido.

e) Otros. - Existen otros muchos plaguicidas que no pertenecen a

losgrupos anteriores son: Fumigantes: Bromuro de metilo, fosfamina,

ácido cianhídrico; Rodenticidas: Sulfato de talio, fluoracetato sódico,

warfarina; Insecticidas inorgánicos: Arsenito sódico, criolita.

Tabla 2: Productos Fitosanitarios Según Según su Grupo Químico

Grupo Químico Características Derivados Productos

Organoclorados

(OCs).

En su estructura cíclica tiene átomos de

cloro. Son liposolubles, por lo que se

acumulan en los adipocitos del

organismo, así como están presentes en

la cadena trófica ambiental. Actualmente

son poco utilizados.

Diclorodifeniletanos El DDT y sus análogos en

función de su estructura

molecular;

Hexaclorocicloexano Isómero alfa, beta y gamma

(lindado);

Ciclodienos Aldrin, Endrin, Dieldrin.

Clordano, Endosulfán y

Heptacloro

Canfenos Clorados Toxafenos y Clordecona

Organofosforados

(OPs).

Son esteres de ácido fosfórico y su

mecanismo de acción consiste en la

inhibición de la acetilcolinesterasa

(AChE) en el sistema nervioso central y

periférico, así como en la unión

neuromuscular

Fosfatos, Fosforotioatos,

Fosforoamidas, Fosfonatos y

Pirofosfatos.

Demeton, Parathion, Metil-

Parathion, Fention, Diacinon,

Diclorvos, Fenitrotion,

Tricorfon, Dimetoato,

Malation.

Carbamatos

Son esteres derivados de los ácidos N-

metilcarbámico y comprende más de 5

compuestos que se emplean como

insecticidas y algunos como fungicidas,

herbicidas o Nematicidas

a) Ésteres del ácido N-metil

carbámico,

b) Derivados del ácido

tiocarbámico,

c) Carbamatos empleados

como herbicidas

d)Tiocarbamatos y

Ditiocarbamatos

a) Insecticidas

b) Fungicidas

c) Aldicarb, Carbofurano,

Metomilo, Propoxur,

Pirimicarb, Carbaril.

d) EPTC, Molinato, Dialato,

Trialato, Metam-sodio, Tiram,

Maneb, Zineb

Piretrinas

Son insecticidas de origen vegetal,

también se sintetizan productos similares

a ellas, llamados Piretroides, los mismos

que se clasifican en función a la

presencia de grupo α-ciano

a) Tienen grupo α-ciano

b) Carece del grupo α-ciano,

a) Cipermetrina, Cihalotrina,

Deltametrina, Esfenvalerato

y Fenpropatrin

b) Teflutrina.

Page 21: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

12 Marcelo Isaías López Bravo

Bipiridilos

Herbicidas sólidos, insípidos, inodoros e

hidrosolubles

El mecanismo de acción tóxico es la

generación de estrés oxidativo y muerte

celular en última instancia.

a) Herbicida de contacto para

destruir las partes verdes

de las plantas en presencia

de la luz sola

b) Herbicida acuático

a) Paraquat y

b) Diquat.

Clorofenoxiacidos

Los herbicidas derivados del ácido

fenoxiacético son comercializados como

sales, ésteres y aminas.

2,4-D (acido 2,4 – diclorofenoxiacetico),

2, 4,5-T (acido 2,4,5 –

triclorofenoxiacetico) y el ácido 4-

clorometilfenoxiacetico.

Tiocarbamatos y

Ditiocarbamatos

Molinato, Dialato, Trialato,

Metam-Sodio, Mancozeb,

Tiram, Maneb, Zineb, Ziran,

Ferbam, Nabam.

Prohibido el uso: El Molinato,

Dialato, Zineb, Ferbam Y

Nabam

Cloro y

Nitrofenoles

Pentaclorofenol, Dinitro-o-

cresol, Dinoseb

Organomercuriales.

.

a) alquilmercúricos (Metil

y Etil mercúricos);

b) Compuestos

arilmercúricos

a) Compuestos metoxietil y

etoxietilmercúricos

b) Acetato de fenilmercurio

Triazinas a) Núcleo triazina, Atracina, Simazina, Cianacina

y Propazina

Compuestos

Orgánicos de

Estaño

.

Varios compuestos de este tipo

se utilizan como acaricidas y fungicidas

Cihexaestan,

Fenbutestan,

Fenestan-hidróxido

Otros. - Plaguicidas que no pertenecen a los

grupos anteriores

Fumigantes:

Rodenticidas:

Insecticidas inorgánicos:

Bromuro de metilo, fosfamina,

ácido cianhídrico

Sulfato de talio, fluoracetato

sódico, warfarina

Arsenito sódico, criolita

Fuente: Parrón et al., 2016. Elaboración Propia

Atendiendo a la forma de presentación. - Se consideran los siguientes grupos:

a) Gases o gases licuados;

b) Fumigantes y aerosoles;

c) Polvos con diámetro de partícula inferior a 50μm;

d) Sólidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas;

e) Líquidos;

f) Cebos y tabletas.

Page 22: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

13 Marcelo Isaías López Bravo

Según su toxicidad. - La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasifica a

los plaguicidas en cuatro categorías según su toxicidad: extremadamente tóxico, altamente

tóxico, medianamente tóxico y ligeramente tóxico; cada uno identificado con un color. La

mayoría de los plaguicidas agrícolas vendidos en la república del Ecuador, tanto para cultivos

permanentes como transitorios, pertenecen a los grupos III y IV, que según muestra la figura

1 son los menos peligrosos en cuanto a intoxicaciones agudas.

Figura 1: Clasificación de los plaguicidas de acuerdo a sus niveles de toxicidad.

Categoría IA EXTREMADAMENTE PELIGROSOS

Muy Toxico Etiqueta Roja

Categoría IB ALTAMENTE PELIGROSOS

Toxico Etiqueta Roja

Categoría II MODERADAMENTE PELIGROSOS

Dañino Etiqueta Amarilla

Categoría III LIGERAMENTE PELIGROSO …. Cuidado Etiqueta Azul

Categoría IV Incluye plaguicidas biológicos productos

afines que probablemente no presenten

riesgos en condiciones normales de uso

…. Cuidado Etiqueta verde

Fuente: INEM (1996), AECC (2017)

1.3 Situación Actual De Los Plaguicidas En La República Del Ecuador:

La situación de los plaguicidas en la república del Ecuador es preocupante y peligroso,

por el uso cada vez mayor, así como la forma y modo de fumigar, la falta de información, el

laxo control, la sobredosificación, el almacenamiento y la disposición final de los desechos

son factores importantes de causar impactos adversos a la salud humana y el ecosistema

(Espinoza-Freire, Eudaldo y Tinoco-Cuenca, 2015)

Según su nivel

de toxicidad OMS

Según su potencial

cancerígeno-IARC

Según su acción

especifica

Insecticidas Acaricidas

Fungicidas

Bactericidas Herbicidas

Fito regulador

Rodenticidas

Grupo 1 : Carcinógeno para el ser humano

Grupo 2A: Probablemente carcinógeno para el ser humano

Grupo 2B: Posiblemente carcinógeno para el ser humano

Grupo 3 : No puede ser calificado de acuerdo a su

carcinogenicidad para el ser humano Grupo 4: Probablemente no carcinógeno para el ser humano

CLASIFICACION

DE PLAGUICIDAS

Page 23: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

14 Marcelo Isaías López Bravo

La Carta Magna de la república del Ecuador se ampara a la filosofía del “Buen Vivir”,

que promueve la convivencia en armonía con la naturaleza o Pacha Mama, mediante el

cuidado de biodiversidad y los ecosistemas agrarios que garantizan la soberanía alimentaria

“decidir a favor de la alimentación de calidad y culturalmente adecuada” lo que busca

desintoxicar las tierras de cultivo porque está basada en una agricultura si agro tóxicos

mediante la construcción de redes solidarias de intercambio entre el campo la ciudad lo que

implica recuperar fuentes naturales, por lo que reconoce a la naturaleza como sujeto de

derechos, en el que se protege la gran agro biodiversidad y con ello la conservación del

hábitat del ser humano, y el logro del su bienestar. (Naranjo- Márquez, 2017)

La Constitución de la república del Ecuador cuestiona el uso de plaguicidas altamente

peligrosos, en su Art. 15 “ Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización,

importación, transporte, almacenamiento y uso (…) de contaminantes orgánicos persistentes

altamente tóxicos (COPs) agroquímicos internacionalmente prohibidos (…) y orgánicos

genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana y que atenten contra la

soberanía alimentaria y los ecosistemas agrarios (Constitución del Ecuador, 2008).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en la república del

Ecuador se siembra 2,595.075 ha. de las cuales 1,191.131 son tratadas con plaguicidas. Los

insecticidas representan el 27% del total de plaguicidas importando en los años recientes, este

grupo es considerado el más peligroso dentro de los agroquímicos porque entre ellos se

ubican los de mayor toxicidad para el ser humano y mayor persistencia en el ambiente. La

mayoría de los plaguicidas agrícolas comercializados en la república del Ecuador, tanto para

cultivos permanentes como transitorios, pertenecen a los grupos III y IV de toxicidad según la

codificación de la Organización Mundial de la Salud son los menos peligrosos en cuanto a

intoxicaciones agudas (INEC, 2015).

La república del Ecuador tomo la decisión de erradicar del mercado la

comercialización de los plaguicidas de categoría toxicológica IA y IB mediante la resolución

N° 29 ´del 14 de mayo de 2010 en el Art.1, Agrocalidad cancela el registro de estos

plaguicidas, quedando prohibida la fabricación, formulación, importación, comercialización y

empleo amparándose en el Art, 28 de la Decisión N° 436 de la CAN 1998 (INEC.2015). En el

listado de esa resolución se incluyen 22 ingredientes activos, de los cuales cinco de estos

continúan con registro de funcionamiento, a estos se suman aquellos que fueron excluidos de

la lista descritas en la tabla 2. Los plaguicidas que se comercializan en la república del

Page 24: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

15 Marcelo Isaías López Bravo

Ecuador según el reporte de registro de Productos Plaguicidas del Ministerio de Agricultura,

Ganadería, Acuacultura, Pesca y Agrocalidad del 2016 se muestra en la tabla 3.

La Tabla3, muestra que trece principios activos de tipo IA y IB que aún se ofertan en

el mercado ecuatoriano de acuerdo al registro de Agrocalidad del 2016, que son extremada y

altamente tóxicos para el humano. También están disponibles en el mercado, 157 productos

de la categoría de toxicidad II, 263 de la categoría de toxicidad III y 415 productos de la

categoría de toxicidad IV considerados moderada y levemente peligrosos. A este grupo se

incluyen plaguicidas biológicos.

Tabla 3: Plaguicidas comercializados en la república del Ecuador

Categoría de toxicidad Número de productos Nombres de los productos

IA 3 Metfos 600 CS

Gastoxin

Vidate Blue

IB 10 Methomyl

Cloropicrina

Dicloroprofeno

Amunium Phosphide

Thiodicarb

Terbufos

Metamidophos

Diclorvos

Cypermethrina

Chorpyrifos

II 157

III 263

IV 415

Fuente Reporte de registro de productos plaguicidas. Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca, y Agrocalidad (2016)

Page 25: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

16 Marcelo Isaías López Bravo

En este mismo contexto, el Ministerio de Agricultura y Ganadería también prohibió y

restringió del mercado de algunos plaguicidas considerados toxico para el humano mediante

varios Acuerdos Ministeriales, como se muestra en la Tabla 4

Tabla 4: Plaguicidas prohibidos y restringidos en la república del Ecuador

Acuerdo Ministerial Productos Justificativos

N° 0112.- Publicado en el Registro

Oficial N° 64 de fecha 12 de noviembre

de 1992

1. Aldrin,

2. Dieldrin,

3. Eldrin,

4. BHC,

5. Campheclor (Toxafeno),

6. Clordimefrom (Galecron y

Fundal),

7. Clordano,

8. DDT,

9. DBCP,

10. Lindao,

11. EDB,2.4-5T,

12. Amitrole,

13. Compuestos mercuriales y

de plomo,

14. Tetracloruro de carbono,

15. Leptophos,

16. Heptacloro,

17. Chloro bencilato.

Nocivo para la

salud humana, así

como fabricado y

comercializado en

varios países.

N° 333.- Publicado en el Registro Oficial

N° 288 con fecha 30 de septiembre de

1999

18. Aldicarn Temik 10%Gr y 15% Nocivo para salud

humana

N° 123.- Publicado en el Registro oficial

326 con fecha de 15 de mayo de 2001

19. Zineb, solo o combinado Nocivo para la

salud humana

N° 015.- Publicado en el Registro Oficial

N° 116 de fecha 3 de octubre de 2003

20. Binapacril,

21. Óxido de etileno,

22. Bicloruro de etileno

23. Monofrotofos

24. Dinitrito Orto Cresol-DNOC

/Trifina)

Nocivo para salud

humanan y el

ambiente.

Cancerígeno

N° 073.- Publicado en Registro oficial

N° 505 con fecha 15 de enero de 2009

25. Captafol,

26. Fluoroacetamida,

27. HCH (Mezcla de isómeros),

28. Exaclorobenceno,

29. Parathion,

30. Pentaclorofeno, y sales y esteres

de Pentaclorofeno

31. Fosfamidon

Nocivo para salud

humanan y el

ambiente

N°178.- Publicado en Registro Oficial

N° 594 con fecha 12 de diciembre de

2011

32. Endosulfán y sus mezclas Es un COPs y

Nocivo para la

salud humana

Fuente. Reporte de Registro de Productos Plaguicidas. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y

Page 26: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

17 Marcelo Isaías López Bravo

Agrocalidad (2016)

En la tabla 4, se muestra el listado de 32 productos químicos usados en la agricultura

que fueron retirados del comercio con la prohibición de su comercialización mediante

Acuerdo Ministerial del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la república del Ecuador,

actividad que se ejecuta desde el año 1992; Cabe mencionar que el último Acuerdo

Ministerial fue emitido el 12 de diciembre de 2011. En el mismo contexto, se muestra la

Tabla 5, en el que se presenta el listado de productos químicos que son usados en la

agricultura de la república del Ecuador con autorización por Ministerio de Agricultura y

Ganadería.

Tabla 5: Plaguicidas de uso común en la república del Ecuador y sus niveles de toxicidad

NOMBRE GENERICO NOMBRE

COMERCIAL

CATEGORIA

TOXICOLOG.

MECANISMO DE

INTOXICACION

ESTATUS

Malathion

(Insecticida Organofosforado)

Malathion III Contacto Dérmico

Ingestión

(altamente

toxico)Inhalación

Comercializado

Glifosato

(Herbicida de amplio espectro)

Glifomat 500

Glifomat Tecnico

Azotec

Mon-0139

Ranger y Rodeo

IV Ingestión

Inhalación

Comercializado

Cypermethrin

(Insecticida piretroide)

Alfalaq 100EC

Shyper, Shurigan

II Ingestión

Contacto Dérmico

Comercializado

Paraquat

(Herbicida de bajo espectro)

Hemoxone SL II Ingestión

(altamente toxico)

Comercializado

Diquat Dibromuro

(Herbicida de bajo espectro)

Diquash II Ingestión

(altamente toxico)

Comercializado

Thiram

(Fungicida de amplio espectro)

Fungithrow III Ingestión

(altamente toxico)

Comercializado

Bifentrin

(Insecticida Piretroide)

Talstar

Biflex treebags

II Ingestión Comercializado

Cabofuran

(Insecticida Carbamato)

Furadan IB Ingestión

(altamente toxico)

Comercializado

Tridemorph Tridexin II Ingestión Comercializado

Abamectina

(Insecticida, acaricida,

antihelmíntica)

Verlaq II Ingestión

Comercializado

Atrazina

(Herbicida triazina)

Atralac IV Contacto Dérmico Comercializado

Butachlor

(Herbicida acetanilida)

Butarroz IV Ingestión

Comercializado

Propanil

(Herbicida)

Propanil III Ingestión

Comercializado

Propiconazol

(Fungicida Triazol)

Propilac 25 CE III Ingestión

Comercializado

Mancozeb

(Insecticida Carbamato)

Cadilac III Ingestión

Inhalación

Comercializado

Clorpirifos

(Insecticida organofosforado)

Rafaga II Ingestión

(Altamente toxico)

Comercializado

Imidacloprid (Insecticida

derivada de la nicotina)

Tabú II Ingestión

Comercializado

Deltametrina

(piretroide)

Sinodelta II Ingestión

Contacto Dérmico

Comercializado

Cyhatronin

(piretroide)

Skemata II Ingestión

Contacto Dérmico

Comercializado

Page 27: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

18 Marcelo Isaías López Bravo

Betaciflutrina

(Piretroide)

Bolero II Ingestión

Contacto Dérmico

Comercializado

Fuente: Reporte de registro de productos plaguicidas. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y ,

Agrocalidad (2013)

La Tabla 5 muestra 29 plaguicidas que se comercializa en la actualidad en la república

del Ecuador, en el que se indica el nombre genérico, el grupo químico al que pertenece, el

nombre comercial, así, como la categoría de toxicidad según la clasificación de la OMS y

adoptada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y Agrocalidad, así

como en la Tabla 3, se muestra que en el mercado del país se comercializa libremente

plaguicidas que son altamente toxicas por ingestión como mecanismo de intoxicación:

Malathion (Insecticida Organofosforado), Paraquat (Herbicida de bajo espectro), Diquat

Dibromuro (Herbicida de bajo espectro), Cabofuran (insecticida Carbamato), Clorpirifos

(Insecticida Organofosforado).

La mayoría de los plaguicidas descritos en la tabla 5, son comercializados en la

república del Ecuador y usados en la agricultura especialmente en el cultivo de Banano,

cacao, papa, cebolla como fungicidas e insecticidas, así como un gran porcentaje de

fungicidas son usado para eliminar la Sigatoka Negra, considerado hongo endémico de las

plantaciones de banano en la zona tropical como es el caso del objeto de estudio de la presente

investigación y la fumigación lo ejecutan por vía aérea (avionetas de fumigación). Se

menciona también que algunos insecticidas Piretroides y Piretrinas se son de insecticidas de

uso doméstico.

Los plaguicidas en el ecosistema se transportan a través de diversos procesos

microbiológicos, químicos y fotoquímicos, cuya eficacia depende principalmente de las

propiedades fisicoquímicas del compuesto específico y de las características del ambiente

receptor. El DDT se convierte en un metabolito más persistente que el compuesto original

como es el DDE, el Aldrin en Dieldrin (Ritter et al., 1995).

El mayor el uso de los COPs en la agricultura tropical durante la estación caliente y

húmeda, debido a que facilita la disipación rápida través del aire y agua y su permanencia es

breve, pero hay mayor transferencia atmosférica lo que considera favorable para los

organismos locales, pero tiene consecuencia negativa de más largo alcance al medio ambiente

mundial (Ritter et al., 1995). Se utiliza especialmente en la agricultura intensiva, causando

exposición ambiental a los agricultores y población en general y generando impacto adverso a

Page 28: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

19 Marcelo Isaías López Bravo

la salud humana y al ecosistema por la presencia residuo de plaguicidas en productos

alimenticios (Olea, y Fernández, 2004).

1.4. Efectos de los plaguicidas sobre el medio ambiente y la salud humana

Los plaguicidas, como hemos mencionado anteriormente, además de producir una

función beneficiosa eliminando las plagas perjudiciales para la producción agrícola, produce

unos efectos adversos y contaminantes en las áreas donde se utilizan. Esta contaminación

afecta al agua tanto superficial como subterránea, al suelo, al propio producto agrario, a los

restos vegetales y, lo más preocupante, a los propios seres humanos expuestos (Tolón-Becerra

y Lastra-Bravo, 2010). Exposiciones prolongadas o repetidas a los plaguicidas provocan un

aumento progresivo de su concentración en el organismo hasta producir manifestaciones

clínicas. Esto puede deberse a que la absorción del plaguicida es mayor que la capacidad de

nuestro organismo para eliminarlo o a que el plaguicida es capaz de acumularse en zonas de

nuestro organismo como el tejido adiposo (Lozano-Paniagua, 2017). Las vías de absorción

por las cuales los plaguicidas pueden penetrar en un organismo humano son principalmente

tres (Kavvalakis y Tsatsakis, 2012):

Vía digestiva: Esta vía de absorción puede producirse de dos maneras:accidental (por

consumo de alimentos o agua contaminada o por confusión) o de forma premeditada

(suicidio). El plaguicida sufre el efecto de primer paso ya que es metabolizado por el

hígado antes de pasar a la circulación general, por lo cual, el órgano más afectado en

este tipo de absorción es el hígado.

Vía pulmonar: Para que se produzca este tipo de absorción, el tóxico, en nuestro caso

el plaguicida, debe tener una presentación en forma de gas o aerosol. Cuando el

plaguicida es inhalado, es probable que cause efectos locales en las vías respiratorias.

Cuando el plaguicida accede a la circulación sanguínea, puede alterar directamente

diferentes órganos sin pasar de forma previa por el hígado, por lo que su toxicidad será

mayor, ya que no sufrirá el fenómeno de primer paso.

Vía dérmica: Este tipo de absorción es la principal a nivel ocupacionalya que suele

producirse durante la manipulación del plaguicida en el proceso de dilución o mezcla.

La absorción cutánea está determinada por diversos factores como el pH cutáneo, las

Page 29: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

20 Marcelo Isaías López Bravo

propiedades fisicoquímicas del plaguicida, el área cutánea involucrada, la

concentración del plaguicida, la temperatura ambiental, etc.

La absorción es, por lo general, más alta por vía digestiva que por vía cutánea. La vía

pulmonar es especialmente “eficiente” ya que a través de los pulmones la afectación tóxica

suele ser muy elevada, pero para ello es preciso que los plaguicidas sean volátiles o gaseosos.

La absorción a través de la piel es la más importante en el medio ocupacional, pero la

absorción de algunos plaguicidas (como DDT y piretroides) es limitada por esta vía, excepto

en formulaciones aceitosas. La exposición por vía digestiva es menos común, pero puede

ocurrir en caso de malas prácticas higiénicas especialmente si se ingieren alimentos o se fuma

mientras se manipulan plaguicidas. Cuando se da esta situación, la absorción es rápida, al

igual que ocurre en caso de ingestión voluntaria por intentos de suicidio o accidental (Parrón,

1996).

No sólo es importante conocer la vía de absorción o de penetración de la sustancia

química, el plaguicida, en el cuerpo humano, además debemos tener en cuenta y conocer muy

bien la dosis y el tiempo de exposición. Así podremos valorar los efectos negativos que puede

tener el plaguicida sobre la salud. (García-García, 2016).

La exposición a plaguicidas puede ser aguda o crónica. La administración de una dosis

única y elevada de un producto tóxico no produce los mismos efectos que la administración

continuada del mismo producto a dosis bajas. La exposición prolongada en el tiempo o

exposiciones repetidas de algunas sustancias químicas provoca un aumento progresivo de su

concentración en el organismo hasta producir manifestaciones tóxicas. Estas manifestaciones

pueden producirse porque se acumule el tóxico en el organismo debido a que su velocidad de

absorción es superior a la de eliminación (por esta razón las manifestaciones tardarán en

aparecer); o porque se acumule en tejidos que no presentan actividad constantemente y de los

que pueden liberarse bajo ciertas circunstancias.Los efectos adversos que se ocasionan tras

una exposición prolongada a plaguicidas son:

Patologías respiratorias: El aparato respiratorio está expuesto diariamente a multitud

de sustancias químicas, entre las que se encuentran los plaguicidas. Los vapores de

estas sustancias puedes lesionar las vías respiratorias directamente o al interactuar con

receptores irritantes en la mucosa bronquial, causando la liberación de mediadores que

Page 30: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

21 Marcelo Isaías López Bravo

finalmente conducen a una inflamación persistente de las vías respiratorias e

hiperreactividad bronquial inespecífica (Hernández, Parrón y Alarcón, 2011). Las

personas expuestas a plaguicidas presentan síntomas respiratorios, tales como

sibilancias, irritación de las vías respiratorias, secreción o sequedad de la mucosa

nasofaríngea, dolor o irritación faríngea, tos, flema, disnea y opresión en el pecho.

Estos síntomas respiratorios a menudo van acompañados de otros síntomas locales o

sistemáticos como mareos, vómitos, fatiga, dolor de cabeza, dolor abdominal,

temblores, convulsiones, parestesias por ataxia y disfunción de otros órganos.

Diversos estudios señalan que las personas expuestas a plaguicidas tengan un mayor

riesgo de padecer enfermedades respiratorias crónicas como la enfermedad pulmonar

obstructiva crónica (EPOC), bronquitis crónica, rinitis, sarcoidosis pulmonar, edema

pulmonar, asma o cáncer de pulmón (Ye, Beach, Martin y Senthilselvan, 2013).

Enfermedades del sistema reproductivo: En el varón, la exposición a plaguicidas

puede producir los siguientes efectos: disminución de la densidad y la motilidad

espermática, inhibición del espermatogénesis, reducción del recuento de

espermatozoides y reducción del peso de los testículos, epidídimo, vesícula seminal y

próstata. Con respecto a la mujer, el número de estudios sobre los efectos de la

exposición de los plaguicidas en la salud reproductiva es inferior, los estudios en

animales han indicado que los plaguicidas tienen efectos negativos sobre el ovario ya

que reducen su peso, el crecimiento del folículo y la viabilidad del ovocito y aumentan

la atresia. Cuando estudiamos conjuntamente los efectos de los plaguicidas para

ambos sexos, observamos también que se producen alteraciones en los niveles

plasmáticos de estrógenos, testosterona, hormona foliculoestimulante (FSH) y

hormona luteinizante (LH). Todos estos desordenes del sistema reproductivo

conducen a infertilidad (Mehrpour, Karrari, Zamani, Tsatsakis y Abdollahi, 2014;

Rattan et al., 2017).

Trastornos neurológicos: Existen un grupo de plaguicidas, los organofosforados y los

carbamatos, que producen una inhibición de la acetilcolinesterasa, que es la enzima

responsable de hidrolizar a la neurotransmisora acetilcolina en ácido acético y colina.

Page 31: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

22 Marcelo Isaías López Bravo

La acetilcolina es el neurotransmisor responsable de la transmisión química de los

impulsos nerviosos de los sistemas simpático y parasimpático, de los nervios motores

del músculo esquelético y algunos nervios terminales dentro del sistema nervioso

central. La inhibición de la acetilcolinesterasa por parte de los plaguicidas, puede

producir enfermedades relacionadas con la neurotransmisora acetilcolina como

polineuropatías, síntomas extrapiramidales, ansiedad, depresión, enfermedad de

Parkinson o enfermedad de Alzheimer (Androutsopoulos, Kanavouras y Tsatsakis,

2011; Parrón, Requena, Hernández y Alarcón, 2011).

Cáncer: La incidencia del cáncer ha ido aumentado desde los últimos años, motivado

por el el envejecimiento de la población, además de por la presencia de sustancias

carcinogénicas como los plaguicidas, que contaminan el medio ambiente. Diversos

estudios revisados concluyen que las personas que han estado expuestas a plaguicidas,

de forma directa o indirecta, tienen una mayor tasa de prevalencia y un mayor de

riesgo de padecer cáncer, como el cáncer de cerebro, colorrectal, mama, ovario, riñón,

vejiga, próstata, testículo, pulmón, piel y estómago, leucemia y linfoma no Hodgkin

(Alavanja et al., 2004; Alavanja, Ross y Bonner, 2013; Alexander, Weed, Mink y

Mitchell, 2012; Bassil et al., 2007; Cassidy, Natarajan y Vaughan, 2005; Eriksson,

Hardell, Carlberg y Akerman, 2008; Gallagher et al., 2011; Giannandrea, 2012; Lyons

y Watterson, 2010; Merhi et al., 2007; Parrón, Requena, Hernández y Alarcón, 2014;

Sawada et al., 2010).

Problemas dermatológicos: La vía dérmica, es la principal vía de exposición a

plaguicidas en el sector agrícola, es decir, en aquellas personas que trabajan

directamente con los plaguicidas.La zona que está más expuesta es la piel de las

manos con un 50%-90% de exposición total de la piel. Los principales síntomas son

erupción cutánea, prurito y enrojecimiento de la piel o los ojos (Hanssen, Nigatu,

Zeleke, Moen y Bråtveit, 2015).

Alteraciones endocrinas: Algunas sustancias químicas, como los plaguicidas, pueden

tener la capacidad de actuar como disruptores endocrinos, es decir, se convierten en

sustancias que suplantan a las hormonas naturales transformando cualquier proceso

Page 32: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

23 Marcelo Isaías López Bravo

endocrino. Estas sustancias tendrían efecto estrogénica sobre los seres vivos,

produciendo modificaciones endocrinas y acciones sobre órganos diana de estrógenos

que suponen cambios morfológicos de gran importancia clínica y epidemiológica. La

exposición a disruptores endocrinos puede tener como consecuencia problemas

reproductivos tales como alteraciones de la fertilidad o disfunción gonadal. (Birks et

al., 2016).

Alteraciones inmunológicas: Las funciones inmunitarias podrán alterarse por

diferentes compuestos inmunotóxicos, provocando efectos negativos en la salud: Una

disminución de la inmunocompetencia, es decir, una inmunosupresión que puede dar

lugar a infecciones repetidas, más graves o prolongadas, y la inmunoestimulación, que

puede conducir a enfermedades inmunes mediadas como reacciones de

hipersensibilidad y enfermedades autoinmunes. Dentro de estos compuestos

inmunotóxicos, podemos encontrar algunos tipos de plaguicidas. Los plaguicidas

organofosforados producen una inmunomodulación sobre la producción de

anticuerpos, producción de interleucina 2 (IL-2), proliferación de linfocitos T,

incrementa la producción de células CD26 y autoanticuerpos y disminuye la

producción de células CD5 y células naturales killer (NK). La exposición a

plaguicidas organoclorados también produce una disminución de las células NK,

además de la disminución de la producción de inmunoglobulina G. Todas estas

alteraciones hematológicas e inmunológicas pueden estar relacionadas con el

desarrollo de otras enfermedades, sobre todo respiratorias (Castillo-Cadena et al.,

2013; Corsini, Sokooti, Galli, Moretto y Colosio, 2013).

2. Características Geográficas De Las Zonas Seleccionadas Para El Estudio:

La provincia de El Oro es una de las provincias que conforman la república del

Ecuador, en la zona geográfica denominada región litoral y se encuentra ubicada en el sur del

país, tiene una superficie de 5.988 km2. Limita al norte con la provincia del Guayas, al sur y

este con a provincia de Loja, por el noreste con la provincia del Azuay, y al occidente con la

provincia de Zarumilla, Perú (Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, 2014)

Page 33: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

24 Marcelo Isaías López Bravo

Imagen 1. Ubicación de la república del Ecuador con su división política

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC.2010)

Según el último Censo nacional (2010) en el territorio Orense habitan 600.659

personas, constituyéndose la sexta provincia más poblada del país. Está constituida por 14

cantones, de las cuales derivan sus parroquias urbanas y rurales. Según al último

ordenamiento territorial, la provincia de El Oro junto a la provincia de Loja y Zamora

Chinchipe pertenecen a la Región Zonal 7 denominada Región Sur (Instituto Nacional de

Estadística y Censos, 2010).

Tabla 6: Población de la provincia de El Oro año 2012

Cantón Población

Mujeres

Población Hombres PoblaciónTotal

Arenillas 13.948 12.896 26.844

Atahualpa 3.010 2.823 5.833

Balsas 3.558 3.303 6.861

Chilla 1.274 1.210 2.484

El Guabo 26.386 23.623 50.009

Huaquillas 24.120 24.165 48.285

La Lajas 2.489 2.305 4.794

Machala 123.024 122.948 245.972

Marcabeli 2.781 2.669 5.450

Pasaje 36.792 36.014 72.806

Piñas 13.145 12.843 25.988

Portovelo 6.326 5.875 12.200

Santa Rosa 35.227 33.809 69.036

Zaruma 12.283 11.814 24.097

Total 304.362 296.297 600.659

Fuente: INEC.2010

Page 34: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

25 Marcelo Isaías López Bravo

En la Tabla 6 se observa La población total de la Provincia de El Oro según INEC

2010; en el cantón Machala población objeto de estudio No Expuestos, es la ciudad que

mayor número de habitantes tiene, esto es: 245.972, mientras que la población objeto de

estudio Expuestos cantón el Guabo tiene 50.009 habitantes y otros cantones de la provincia de

El Oro que cuentan con monocultivo de banano como es Pasaje con 72.806 habitantes,

Arenillas con 26.844 habitantes y Santa Rosa con 69.759 habitantes.

Imagen 2: Mapa físico de la república del Ecuador

Fuente: INEC 2010

La agricultura en la provincia de El Oro se caracteriza por su diversidad, que atañe

también a la estructura de explotaciones agrarias. En su territorio se localizan desde un gran

número de explotaciones pequeñas o muy pequeñas con orientación hortofrutícola muy

productivas, llevadas por agricultores profesionales frecuentemente integrados en entidades

asociativas, hasta explotaciones de gran dimensión con dedicación ganadera o agro-silvo-

pastoral y grandes empresas con métodos de gestión empresarial similares a los otros sectores

productivos (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2016)

La provincia de El Oro con el 12% del territorio nacional, cuenta con el 22% de las

explotaciones agrarias en la república del Ecuador. Ese número de explotaciones muestra una

situación relativamente estable, que contrasta con la reducción registrada tanto en el resto del

ecuador con en Latinoamérica. Esta evolución atípica se explica por el surgimiento de una

agricultura bananera intensiva de elevada productividad en explotaciones pequeñas o muy

pequeñas, que modifica profundamente el significado socioeconómico del minifundismo en la

provincia de El Oro (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010)

Page 35: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

26 Marcelo Isaías López Bravo

La provincia de El Oro cuenta con una superficie cultivada de banano de 57.662,85

Ha, de las cuales el 69 % corresponden a la ciudad de Machala, seguida del cantón el Guabo

con un 12 %, pasaje con un 11% y santa rosa con un 8%. Por lo que la provincia de El Oro

representa casi el 50% de la superficie total a nivel nacional y probablemente la zona con

mayor concentración de plantaciones de banano a nivel mundial. Debido al gran desarrollo de

la agricultura intensiva destinados a la producción de banano, Con ello la república del

Ecuador, ha pasado a ocupar el primer puesto nacional de producción bananera (Instituto

Nacional de Estadística y Censos, 2016)

Imagen 3: Superficie de cultivo de banano en la república del Ecuador

Fuente: INEC.2016

Los factores influyentes en el desarrollo de la producción bananera se fundamentan en

el buen clima, especialmente por sus buenas temperaturas y elevadas horas de sol en invierno

y presencia de acuíferos, permitiendo obtener buenas cosechas de banano en todas las épocas.

(Gobierno Provincial Autónomo de El Oro, 2014).

Esta agricultura intensiva desarrollada en la región costanera de la república del

Ecuador, se caracteriza por una fuerte explotación de la tierra e incremento de la utilización

de plaguicidas. El plátano y el banano en el Ecuador se han constituido en cultivos de

creciente importancia socioeconómica, alcanzando este país el cuarto lugar como productor a

nivel mundial, con una producción de 7’931.000 toneladas (Instituto Nacional de Estadística y

Censos, 2010)

El cultivo de plátano (Musa AAB), representa un importante sostén para la socio-

economía y seguridad alimentaria del país. Las principales variedades empleadas son

Page 36: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

27 Marcelo Isaías López Bravo

Dominico y Barraganete. Para el año 2011 se reportan en el país un total de 144 981 ha de

plátano, de las cuales 86 712 ha están bajo el sistema de monocultivo y 58 269 ha se

encuentran asociadas con otros cultivos. (Corporación Financiera Nacional: Sector

Agricultura, Ganadería, 2017).

El cultivo de banano (Musa AAA), constituye la actividad agrícola de mayor

importancia para la economía del país. Los ingresos generados por la actividad bananera

representan el 3,84 % del PIB total; el 50 % del PIB agrícola y el 20 % de las exportaciones

privadas del país (INIAP). Las variedades mayormente empleadas son Cavendish y Gross

Michel. La superficie de siembra de 230 000 hectáreas, concentradas en tres provincias del

litoral, como Guayas, Los Ríos y El Oro (92%) y entre otras 7 provincias (8%). Actualmente

el rendimiento nacional reportado es de alrededor de 1.700 cajas/ hectáreas/año. Se exponen

los limitantes técnicos de la producción, así como los métodos de control de plagas

empelados, tanto químicos como culturales (González, 2011)

El sistema de siembra intensiva trae consigo el aumento de la producción y demanda

la utilización de agroquímicos que ocasionan graves problemas ambientales. El cantón Pasaje,

El Guabo, Machala, Santa Rosa con una gran producción de banano, se ve influenciado por

este tipo de producción que genera afectaciones al medioambiente; lo cual limita la

producción y calidad del banano y de otras producciones de la zona. (Espinoza-Freire,

Eudaldo Enrique, 2015).

3. Manejo De La Sigatoka Negra En El Cultivo De Banano

Es una enfermedad foliar del banano causado por el hongo asomicete Mycosphaerella

fijiensis Morelet (amorfo Psseudocercospora fijiensis) y constituye el principal problema

fitopatológico del cultivo. Destruye rápidamente el tejido foliar, como consecuencia se reduce

la fotosíntesis y se afecta el crecimiento de la planta y la producción. En ausencia de medidas

de combate la enfermedad puede reducir hasta en un 50 % el peso del racimo y causar

pérdidas del 100 % de la producción debido al deterioro en la calidad (longitud y grosor del

fruto). Además, en condiciones de combate deficiente, puede inducir maduración prematura

de los frutos, ya sea en el campo (fruta cremosa) o durante el transporte a los mercados de

destino, lo que representa uno de los principales riesgos con el ataque de la enfermedad en las

plantaciones comerciales (Stover 1980, Marín y Romero 1992, Marín et al., 2003, Romero y

Guzmán 2006, Rodríguez- Gaviria y Cayón 2008). El combate de la Sigatoka negra

Page 37: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

28 Marcelo Isaías López Bravo

constituye uno de los principales rubros para la industria bananera, ya que puede alcanzar

hasta un 27 % del costo total de la producción (Marín et al. 2003). La enfermedad se ha

dispersado por todo el continente americano y el Caribe. En los diferentes países han ocurrido

severas epidemias, que han obligado a intensificar las medidas de combate y han puesto de

manifiesto la necesidad de estrategias de manejo integrado de la enfermedad, para mitigar su

impacto negativo (Guzmán 2006).

Imagen 4

Daño fitopatológico del cultivo de banano del Hongo Sigatoka Negra

Fuente: Texto. Lise Josefsen Hermann y Rebeca Calabria. 2018

La Imagen 4 muestra el daño que produce el hongo a nivel foliar y el combate químico

es la principal herramienta para el manejo de la Sigatoka Negra. Se realiza mediante la

aplicación alterna y en mezcla de fungicidas protectores y sistémicos. Los fungicidas

protectores son de acción multisitio (bajo o nulo riesgo de resistencia) y se incluyen en este

grupo el mancozeb y el clorotalonil. Los sistémicos son de acción sitio-específico (moderado

a alto riesgo de resistencia) e incluyen fungicidas de grupos como benzimidazoles, aminas,

triazoles, estrobirulinas y anilinopirimidinas. Además, se encuentran en proceso de registro

nuevos fungicidas sistémicos de dos grupos químicos nunca antes utilizados en banano:

carboxamidas y guanidinas. M. fijiensis ha desarrollado resistencia a los benzimidazoles,

triazoles y estrobirulinas, lo cual ha reducido su eficacia en campo y limitado su uso

(Martínez y Guzmán 2010). El desarrollo de resistencia a los fungicidas de los grupos antes

mencionados, ha incrementado el uso de aminas y anilinopirimidinas, lo cual se vislumbra

como un riesgo, debido al aumento en la presión de selección que se ejerce sobre el patógeno.

Page 38: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

29 Marcelo Isaías López Bravo

Por lo anterior, el uso de los fungicidas sistémicos en banano debe ajustarse a las

recomendaciones establecidas por el Comité de Acción Contra la Resistencia a Fungicidas

(FRAC 2010; Martínez et al., 2011).

Imagen 5: Fumigación aérea de fungicidas sistémicos comercializados en la república del Ecuador

Fuente: Lise Josefsen Hermann y Rebeca Calabria.2018

La imagen 5 muestra la fumigación aérea con fungicidas sistémico a las plantaciones

de banano para eliminar el hongo Sigatoka Negra, fungicida que se esparce a las poblaciones

que residen alrededor de las plantaciones de banano causando a la población efectos adversos

a su salud, así como también muestra el almacenamiento de los productos químicos que usan

en las bananeras (Rozco-Santos, Mario; García-Mariscal, Karina; Manzo-Sánchez, Gilberto y

Guzman-Gonzalez, 2013)

B. Estudios Ecológicos

Casi la totalidad de estudios epidemiológicos comparten la característica de

que las observaciones realizadas pertenecen a personas individuales. Resulta posible llevar a

cabo investigaciones en las que la unidad de observación sea un grupo de gente y no un

individuo; tales estudios son llamados ecológicos. Los estudios ecológicos son diseños

epidemiológicos de carácter predominantemente descriptivos, se basan fundamentalmente en

dos aspectos: en primer lugar, la unidad de observación y análisis suele ser algún tipo de

agrupación de individuos o poblaciones y se denomina unidad ecológica; en segundo lugar,

utilizan datos secundarios, es decir, datos que no se han recogido expresamente para los

Page 39: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Introducción

30 Marcelo Isaías López Bravo

propósitos del estudio y que suelen estar disponibles a partir de fuentes estadísticas rutinarias.

(Morgenstern, 1982)

Los grupos pueden ser clases de municipios, ciudades, regiones o naciones. El único

requisito necesario es que se pueda disponer de información sobre las poblaciones estudiadas,

para medir cada población con respecto a la exposición y la enfermedad. Las medidas

preferibles para cuantificar la ocurrencia de enfermedad en poblaciones son la prevalencia o la

mortalidad. La exposición se mide también mediante algún índice global; por ejemplo, en

nuestro caso nº de hectáreas de invernadero o gasto de fitosanitarios en Tm. (Morgenstern,

1982)

Debido a que, en los estudios ecológicos, los datos se basan en mediciones a las que se

calcula la media para poblaciones enteras, el grado de asociación entre exposición y

enfermedad es, por lo general, más tenue. Además, el haber utilizado medidas aproximadas de

exposición, como, por ejemplo, hectáreas de invernadero, en vez de niveles de exposición a

plaguicidas, y en el caso de la enfermedad, calcular prevalencias, en vez de incidencias,

atenúan aún más las asociaciones. Las mayores dificultades de los estudios ecológicos, no

obstante, provienen habitualmente de la falta de disponibilidad de los datos considerados

necesarios para controlar el efecto de confusión en el análisis. Un inadecuado control de éste,

junto a asociaciones que de entrada están atenuadas, producen resultados que pueden ser de

cuestionable validez. El problema de las inferencias inadecuadas a partir de datos ecológicos

ha sido denominado «falacia ecológica» (Morgenstern, 1982). Pese a tales problemas, estos

estudios han sido útiles para describir diferencias en poblaciones; incluso aunque estuviesen

confundidas por factores desconocidos o incontables, tales diferencias señalan al menos la

presencia de un efecto que vale la pena seguir investigando.

La medida del resultado en un análisis ecológico es habitualmente una variable

continua, como la tasa de cáncer en un municipio, lo que distingue a los estudios ecológicos

de otros estudios epidemiológicos y requiere un abordaje analítico diferente de otros que

tuviesen como resultado una variable discreta.

Page 40: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

JUSTIFICACIÓN

Page 41: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Justificación

32 Marcelo Isaías López Bravo

II. JUSTIFICACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) y TradeMap, elaboró un ranking mundial de los principales países exportadores de

banano a nivel mundial,durante el año 2012, ocupando el primer lugar Ecuador, con un total

de 19,5 millones de toneladas de banano, que corresponde al 26,6 % del total de las

exportaciones. Siendo la provincia de El Oro, la que cuenta con una superficie cultivada de

banano de 57.662,85 Ha, lo que representa casi el 50% de la superficie total a nivel nacional y

probablemente la zona con mayor concentración de plantaciones de banano a nivel mundial.

El sistema de siembra intensiva trae consigo el aumento de la producción y demanda

la utilización de agroquímicos que ocasionan graves problemas ambientales, lo cual limita la

producción y calidad del banano y de otras producciones de la zona. (Espinoza-Freire,

Eudaldo Enrique, 2015)

La literatura mundial evidencia el impacto en el ecosistema y la salud humana por el

uso de los plaguicidas. La provincia de El Oro, no está excluida de este peligro constante y

riesgo inminente que ocasionan estas sustancias químicas, debido a que se continúan usando

en las grandes extensiones de monocultivo de banano con el propósito de incrementar su

actividad económica. El incremento de la morbimortalidad por enfermedades neoplásicas

malignas, alteraciones neuro conductuales de los agricultores bananeros y sus familias que

viven alrededor de estos cultivos y otras patologías teratogénicas y genéticas que no son

investigadas en profundidad para establecer su etiología.

El estudio ecológico analítico tiene importancia para establecer los factores de riesgo

ambientales y su impacto en la salud humana, que mediante análisis estadístico-

epidemiológico se constituye una fuente científico-técnica para la toma de decisiones a todo

nivel. Uno de los factores de riesgo ambiental específico es el uso manual y aéreo de

plaguicidas para intensificar el cultivo de banano en el sector sur de la república del Ecuador,

la provincia de El Oro, una de las provincias que más produce y exporta banano. La relación

que existe con la presencia de diversas patologías a consecuencia de la exposición crónica y

Page 42: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Justificación

33 Marcelo Isaías López Bravo

continua de estos productos químicos que se demuestra científicamente el daño celular que

produce tal como sucede con la prevalencia e incidencia de cáncer de mama, próstata, vejiga,

piel, así como mutaciones cromosómicas y la presencia de malformación congénitas.

Bajo este contexto, el propósito del presente estudio es caracterizar las intoxicaciones

crónicas e identificar el perfil ocupacional y las conductas de uso y almacenamiento de

plaguicidas en Machala, Provincia de El Oro, zona agrícola del Ecuador. Los resultados del

estudio contribuirán a la planeación de actividades de prevención acordes a los riesgos y

necesidades de salud sobre todo de los trabajadores agrícolas y comunidad en general a la que

están expuestos crónicamente.

Page 43: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

HIPÓTESIS

Page 44: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Hipótesis

35 Marcelo Isaías López Bravo

III. HIPÓTESIS

La población residente y expuesta a la exposición continua a plaguicidas en el área

geográfica de la provincia de El Oro, república del Ecuador con intensa producción bananera

presenta una mayor tasa de prevalencia en determinadas patologías con respecto a la

población residente sin exposición ambiental a plaguicidas.

Page 45: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

OBJETIVOS

Page 46: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Objetivos

37 Marcelo Isaías López Bravo

IV. OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la relación que tiene la exposición ambiental continuada a plaguicidas con

determinadas patologías en las poblaciones de estudio.

Objetivos Específicos

a) Caracterizar a la población de estudio según las variables sociodemográficas tanto en

la población expuesta como no expuesta a plaguicidas ambientales.

b) Realizar un estudio comparativo de prevalencia de determinadas patologías

(neurológicas, cardiovasculares, respiratorias, renales, dermatológicas, otorrinolaringológicas,

cancerígenas, congénitas) causadas por la exposición crónica a plaguicidas de una población

expuesta y otra no expuesta.

c) Determinar los Conocimientos, Actitudes y Practicas (CAPs) de los trabajadores

agrícolas del banano sobre el uso de plaguicidas ambientales y el peligro para la incidencia de

patologías.

Page 47: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

MATERIALES Y MÉTODOS

Page 48: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Materiales y Métodos

39 Marcelo Isaías López Bravo

V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1 Características del Estudio

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo ecológico, en el que se han

seleccionado dos zonas en la provincia de El Oro (sur de la república del Ecuador), una de

estas zonas con exposición medioambiental a plaguicidas y la otra zona sin exposición

medioambiental a plaguicidas, con el fin de comprobar si existían asociaciones entre la

exposición a estas sustancias químicas y el impacto adverso en la salud humana.

5.2 Ámbito del Estudio

En el estudio se han seleccionado dos zonas del Sur de la República del Ecuador, en

virtud de ello se utilizó el criterio de: Presencia de plantaciones de monocultivo de banano

(ESPAC-INEC, 2016) y el uso de plaguicidas.

a. Área Expuesta. - Presencia de plantaciones de monocultivo de banano

(42.340 Ha, año 2016) y el uso de plaguicidas (Tabla 2: Plaguicidas utilizados en la

producción bananera de la República del Ecuador).

b. Área No Expuesta. - No presencia de plantaciones de monocultivo de banano

y el no uso de plaguicidas.

Page 49: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Materiales y Métodos

40 Marcelo Isaías López Bravo

5.3 Periodo de Estudio

Los sujetos del estudio (expuestos y no expuestos), fueron evaluados en el periodo

comprendido desde septiembre de 2016 a enero de 2017.

5.4 Población de Estudio

La población está constituida por 400 individuos residentes en la provincia del Oro

(Sur de la República del Ecuador), más concretamente en el barrio del 5 de junio y en el

barrio de Venezuela. Participaron en el estudio de forma libre y voluntaria, previa firma del

consentimiento informado.

Se clasificaron en dos grupos: expuestos y no expuesto en función de la presencia o no

de plantaciones de banano y uso de plaguicidas:

El grupo de expuestos está formado por 200 personas residentes, durante al menos 10

años, en el Barrio Rural “5 de junio” del cantón El Guabo perteneciente al Distrito de Salud

07D1, que tiene una superficie de cultivo de monocultivo de banano de 42.340 Ha en el año

2016 (ESPAC-INEC, 2016) y que usan plaguicidas por fumigación aérea y manual, para el

control de las plagas. Tabla 1.

El grupo de no expuestos son 200 personas residentes, durante al menos 10 años, en el

Barrio Suburbano “Venezuela” del Cantón Machala perteneciente al Distrito de Salud 07D2,

que no tienen actividad del cultivo de banano y que no tienen exposición ambiental a

plaguicidas

Page 50: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Materiales y Métodos

41 Marcelo Isaías López Bravo

Imagen 6

Barrio 5 de junio del Cantón El Guabo (Área Expuesta)

Mapa satelite.2017

Elaboración propia

La imagen 6, muestra el barrio “5 de junio” del cantón El Guabo, como área de

exposición continua y crónica a plaguicidas ambientales, sea por fumigaciones terrestres y

aéreas, se encuentra entre las plantaciones de banano y residen en el lugar por un tiempo

mayor a diez años.

Imagen 7

Barrio Venezuela del Cantón Machala (Área No Expuesta)

Mapa satellite.2017

Elaboración propia

La imagen 7, muestra el barrio “Venezuela” del cantón Machala, como área No

Expuesta a plaguicidas ambientales, barrio ubicado al suroeste del cantón en una zona

exclusivamente urbana, lejos de plantaciones de banano.

Page 51: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Materiales y Métodos

42 Marcelo Isaías López Bravo

5.5 Criterios de Selección

Se calculó un tamaño de muestra mínimo para comparar dos proporciones con

el doble de eventos en el grupo de expuestos frente al control, con un nivel de significación de

0,05, contraste bilateral y potencia del 80%, siendo necesario un total de 199 personas por

grupo. Se reclutaron 400 personas residentes en la provincia de El Oro, con edades

comprendidas entre los 15 y 94 años. La elección de dichas personas se llevó a cabo mediante

muestreo aleatorio polietápico, sorteando los barrios de la zona de exposición y de no

exposición, a continuación, se sortearon las calles de los barrios asignados, donde se

realizaron por parte del investigador y de una manera sistemática un examen de salud

consistente en completar un cuestionario, y un examen clínico con reconocimiento físico. Tras

ser informados sobre las características del estudio, se ofrecieron voluntarios para participar

en el mismo, previa firma del consentimiento informado.

- Criterio de inclusión “Grupo de Expuestos”. - Está formado por 200

personas residentes, durante al menos 10 años, en el barrio rural “5 de Junio” del cantón El

Guabo, que tiene una superficie de monocultivo de banano de aproximadamente 42.342

hectáreas en el año 2016 (ESPAC-INEC,2016) que tradicionalmente usan plaguicidas para el

control de las plagas.

- Criterio de exclusión “Grupo de Expuestos”. - Población que reside menos de 10

años en el barrio rural “5 de Junio”. No firmar el consentimiento informado.

- Criterio de inclusión “Grupo de No Expuestos”. - Son 200 personas residente,

durante al menos 10 años en el Barrio Venezuela de la parroquia Urbana Nueve de Mayo del

Cantón Machala, que no tienen actividad del cultivo de banano y que no tienen exposición

ambiental a plaguicidas.

- Criterio de exclusión “Grupo de No Expuestos”. - Población que reside menos de

10 años en el barrio Venezuela y que no desean participar en el estudio por lo que no firman

el documento del Consentimiento Informado.

Page 52: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Materiales y Métodos

43 Marcelo Isaías López Bravo

5.6 Metodología

A los Individuos reclutados se les explicó que iban a ser objeto de un examen de salud

consistente en completar un cuestionario, que entre otras informaciones permitiría

confeccionar una historia médica y un examen clínico con reconocimiento físico. El

cuestionario estructurado utilizado fue administrado por personal médico con objeto de

recopilar datos sobre las características demográficas estándar (edad, sexo, peso y talla),

hábitos de consumo de alcohol y de tabaco y su actividad laboral. (Cuestionarios 0.1:

Aspectos sociodemográficos; cuestionarios 02, 02.1 Historia clínica). Los trabajadores

agrícolas también completaron un cuestionario específico para recoger datos ocupacionales

más concretos (cuestionaros 03: Historia Laboral). Se hicieron preguntas adicionales sobre los

síntomas que los sujetos presentaban y que persistían durante al menos dos días consecutivos,

así como antecedentes personales y familiares relacionados con diferentes enfermedades.

También se preguntó sobre antecedentes de intoxicación a plaguicidas.

Examen clínico. - Con objeto de completar y contrastar los datos relacionados con

posibles enfermedades y la identificación de los sistemas afectados se llevó a cabo un examen

clínico basado en el protocolo de vigilancia de la salud de trabajadores expuestos a

plaguicidas. El reconocimiento físico iba dirigido a identificar la posible existencia de signos

neurológicos (temblor, fuerza muscular, fasciculaciones musculares, hipo/ hiperreflexia,

cambios en la sensibilidad, focalidad neurológica), signos psicológicos (cambios cognitivos),

signos oculares (miosis, midriasis, conjuntivitis, lagrimeo), signos respiratorios ( sibilancias,

estertores crepitantes, roncus), signos cutáneos (eritema, sudoración, palidez, cianosis) y

signos abdominales (dolor abdominal a la palpación, defensa abdominal, organomegalia).

También se evaluaron parámetros hemodinámicos estándar (frecuencia cardíaca y la presión

arterial sistólica y diastólica).

Se consideró que son compatibles con toxicidad crónica la presencia de síntomas

neurológicos (astenia, dolor de cabeza, mareos, parestesias, calambres musculares, temblor,

fatiga, debilidad muscular, alteraciones de la conciencia, convulsiones), síntomas psicológicos

(problemas con el sueño, depresión, cambios de humor, ansiedad), síntomas respiratorios (tos,

Page 53: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Materiales y Métodos

44 Marcelo Isaías López Bravo

disnea, esputo, sibilancias, dolor en el tórax), síntomas digestivos (náuseas, vómitos,

salivación, disfagia, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento), síntomas oculares (visión

borrosa, lagrimeo, picor / ardor de los ojos, enrojecimiento), síntomas cutáneos

(enrojecimiento, picor, ardor). La evaluación clínica también incluyó trastornos musculo

esqueléticos (inflamación y dolor articular, dolor de espalda, piernas o brazos).

El estudio consideró alteraciones de la salud la presencia de al menos ≥ 2 síntomas o

≥1 signo clínico para cada órgano diana / sistema, obtenidos a través de la historia clínica y/o

examen físico. Este enfoque se utilizó para reducir la posibilidad de falsos resultados

positivos.

El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Almería (España)

y supervisado por el equipo investigador de dicha Universidad, se solicitó así mismo a la

población participante consentimiento informado, firmando un documento de aceptación.

5.7 Análisis Estadístico

Se calcularon frecuencias y porcentajes para variables categóricas, y medias y

desviaciones típicas para variables cuantitativas. Además, se midió el riesgo de presentar

sintomatología clínica neurodegenerativas, osteomuscular, respiratoria, metabólica,

tegumentaria, oftalmológica en personas residentes en áreas de exposición a plaguicidas con

respecto a áreas de no exposición a plaguicidas (Odds Ratio-OR- con su correspondiente

intervalo de confianza-IC- al 95%). En el análisis bivariante, se utilizó U de Mann Whitney

para comparar las diferencias de edad y del IMC de la población entre las dos áreas de

estudio, previa prueba de normalidad mediante el test de Kolmogorov Smirnof, y prueba de

Chi cuadrado para variables cualitativas.

Con el fin de determinar la probabilidad de presentar determinados síntomas (OR con

IC al 95%) en función de pertenencia a expuestos o no expuesto y con el fin de ajustar por el

resto de variables se optó por realizar análisis de regresión logística binaria, utilizando como

variable dependiente pertenencia o no a zona de exposición y como factores todas aquellas

que se consideró que podrían ser influyentes y la técnica de análisis fue la de pasos hacia atrás

Page 54: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Materiales y Métodos

45 Marcelo Isaías López Bravo

de Wald. El nivel de significación estadística se estableció para un valor de p<0, 05. Los datos

fueron analizados con el programa estadístico SPSS 22.0 y EPI-INFO 7.

Page 55: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

RESULTADOS

Page 56: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

47 Marcelo Isaías López Bravo

VI. RESULTADOS

6.1 Análisis Univariante

- Edad. - La media de edad de los participantes fue de 43,38 con una D.E de 18,80, el

más joven tenía 11 años y el mayor 94 años.

- Sexo. -La mayoría de los participantes fueron de sexo femenino 59.8 % mientras que

el sexo masculino 40.3%

Exposición. - Los expuestos correspondieron al 50% y los no expuestos al restante 50%.

Tabla 8.

Distribución por exposición

Exposición Frecuencia Porcentaje

No expuestos 200 50,0

Si expuestos 200 50,0

Total 400 100,0

Tabla 7.

Distribución por sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 161 40,3

Femenino 239 59,8

Total 400 100,0

40%

60%

Grafico 1.- Sexo

Masculino Femenino

50%50%

Grafico 2.- Exposición

No expuestos Si expuestos

Page 57: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

48 Marcelo Isaías López Bravo

Nivel Educativo. -La mayoría de los participantes en el presente estudio tuvieron nivel

de educación primaria 40.8% y el menor porcentaje fue para el nivel educación superior

10.5%.

Tabla 9.

Distribución por nivel educativo

Nivel de estudio Frecuencia Porcentaje

Ninguno 44 11,0

Primaria 163 40,8

Secundaria 151 37,8

Superior 42 10,5

Total 400 100,0

Estado Civil. -La mayoría estaban casados (39%), seguidos de solteros, 30,3% y en

último lugar separados y divorciados con un 2 %.

Tabla 10.

Distribución por Estado Civil

Estado civil Frecuencia Porcentaje

Soltero 121 30,3

Casado 156 39,0

Unión libre 82 20,5

Viudo 25 6,3

Divorciado 8 2,0

Separado 8 2,0

Total 400 100,0

0

50

100

150

200

Ninguno Primaria Secundaria Superior

Grafico 3.- Distribución por nivel educativo

Page 58: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

49 Marcelo Isaías López Bravo

Nacionalidad. -El 98,8% eran de nacionalidad ecuatoriana y una minoría de

nacionalidad colombiana y peruana con el 0,8% y 0,5% respectivamente.

Tabla 11.

Distribución por Nacionalidad

Nacionalidad Frecuencia Porcentaje

Ecuatoriano 395 98,8

Peruano 2 0,5

Colombiano 3 0,8

Total 400 100,0

o Ocupación .- La mayoría no se dedica a la actividad de producción bananera

76,5% (306) y el 23,5% (94) se dedican a la actividad de producción bananera en

diversos oficios tales como cuidador, guardián, mayordomo, peón, deshijado,

deshierbe, cuadrilla de embarque y aplicador de plaguicida

30%

39%

21%

6% 2% 2%

Grafico 4.- Estado civil

Soltero Casado Unión libre Viudo Divorciado Separado

99%

1% 1%

Grafico 5.- Nacionalidad

Ecuatoriano Peruano Colombiano

Page 59: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

50 Marcelo Isaías López Bravo

Tabla 12.

Distribución por Ocupación

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Agricultor 94 23,5

No agricultor 306 76,5

Total 400 100,0

Consumo de Tabaco.- El 85 % afirmó tener el hábito de fumar, mientras que el 14,8%

no fumaban.

Tabla 13: Distribución por hábitos: Tabaquismo

Tabaquismo Frecuencia Porcentaje

Si 59 14,8

No 341 85,3

Total 400 100,0

.

Consumo de Alcohol.-, Un 79,5% no bebían alcohol, frente al 20,5% que admitían su

consumo.

23,50%

77%

Gráfico 6.- Ocupación

Agricultor No agricultor

15%

85%

Grafico 7.- Tabaquismo

Si No

Page 60: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

51 Marcelo Isaías López Bravo

o

.

Consumo de Drogas.- El 96,3% de la población afirmó no consumir ninguna droga,

frente a 15 individuos (3,8%) de la población que si consumían.

o

Frecuencia diaria de Alimentación.- Del total de individuos 365 (91,3%) afirman

alimentarse tres veces al día mientras que el 4,8% y 4,0% tienen una frecuencia diaria de > de

3 veces y 2 veces respectivamente.

Tabla 16:Distribución por frecuencia de alimentación: por día

Frecuencia diaria Frecuencia Porcentaje

2 Veces 16 4,0

Tabla 14: Distribución por hábitos: Alcoholismo

Alcoholismo Frecuencia Porcentaje

Si 82 20,5

No 318 79,5

Total 400 100,0

Tabla15: Distribución por hábitos: Drogadicción

Drogadicción Frecuencia Porcentaje

Si 15 3,8

No 385 96,3

Total 400 100,0

20%

80%

Grafico 8.- Alcoholismo

Si No

4%

96%

Grafico 9.- Drogadicción

Si No

Page 61: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

52 Marcelo Isaías López Bravo

3 Veces 365 91,3

> 3 Veces 19 4,8

Total 400 100,0

Frecuencia semanal de Alimentación. -El 95,5% (382) afirmaron alimentarse todos

los días de la semana, y el 4,5 % (18 individuos) se alimentaban de 3 a 4 veces por semana.

o

Tabla 17: Distribución por frecuencia de alimentación: por semana

Frecuencia semanal Frecuencia Porcentaje

3 a 4 veces 18 4,5

5 a 7 veces 382 95,5

Total 400 100,0

Consumo de Alimentos Con Contenido Nutritivo.- Consumen proteínas (carnes

blancas, rojas y otras) 3 a 4 veces por semana el 79.3% y un menor porcentaje lo hace 5 a 7

veces por semana con el 5,3% ; el 70,3% consumieron alimentos ricos en lípidos y grasas con

una frecuencia de 3 a 4 veces por semana y en menor porcentaje 12,8% lo realizan entre 1 y 2

veces por semana; mientras que el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, el 57

0

100

200

300

400

2 Veces 3 Veces > 3 Veces

Grafico 10.- Distribución alimentacion/dia

4%

96%

Grafico 11.- Alimentación: por semana

3 a 4 veces 5 a 7 veces

Page 62: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

53 Marcelo Isaías López Bravo

% de la población de estudio lo ejecutan entre 3 a 4 veces por semana y el 18% que

corresponde al consumo semanal de 5 a 7 veces. Las vitaminas y minerales son consumidas

en una frecuencia de 3 a 4 veces por semana por el 57 % de la población y menor proporción

18,3% lo ejecutan durante 5 a 7 veces por semana.

Referente al consumo de alimentos con contienen preservantes y consumo de grasas

saturadas/ frituras, que son nocivos para salud humana el 57 % (n= 229) de la población del

estudio consumen alimentos con preservantes en una frecuencia de 1 a 2 veces por semana,

mientras que el 60 % (n=242) de la población de estudio consumen frituras y grasas saturadas

en una frecuencia de 1 a 2 veces por semanas. El 8.5. % y el 9,3% de los participantes afirman

consumir alimentos con preservantes y fritura/grasas saturadas respectivamente los hacen en

una frecuencia de 5 a 7 veces por semana que son un grupo poblacional predispuesto a

desarrollar el síndrome metabólico.

Tabla 18

Distribución por consumo de alimentos con contenido nutritivo

N° de

veces

por

semana

Proteínas Lípidos

Grasas

Hidratos de

carbono

Vitaminas

Minerales

Alimentos con

preservantes

Grasas

saturadas

frituras

N %. N %. N %. N %. N %. N %.

1 a 2 62 15,5 51 12,8 99 24,8 99 24,8 229 57,3 242 60,5

3 a 4 317 79,3 281 70,3 228 57,0 228 57,0 137 34,3 121 30,3

5 a 7 21 5,3 68 17,0 73 18,3 73 18,3 34 8,5 37 9,3

Total 400 100,0 400 100,0 400 100,0 400 100,0 400 100,0 400 100,0

0

50

100

150

200

250

300

350

1 a 2 3 a 4 5 a 7

Proteínas Lípidos Hidratos de carbono

Vitaminas Alimentos con Grasas saturadas

Grafico 12. Distribución por consumo de alimentos con contenido

nutritivo

Page 63: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

54 Marcelo Isaías López Bravo

Antecedentes Patológicos Personales. -Un alto porcentaje (48%) de personas

padecían hipertensión arterial seguido de diabetes con 36% e hipercolesterolemia con 29%, en

contraste con el 40 % de la población que no tiene antecedentes patológicos personales.

Tabla 19.

Frecuencia de antecedentes personales patológicos

Patología Frecuencia Porcentaje

Ninguno 160 40,0

Carcinomas 8 2,0

Malformaciones 3 ,8

Alzheimer 3 ,8

Suicidios 2 ,5

Infertilidad 4 1,0

Diabetes 36 9,0

Hipercolesterolemia 29 7,3

Hipertensión arterial 48 12,0

Alergias 41 10,3

Asma bronquial 15 3,8

Intoxicación plaguicidas 18 4,5

Colecistectomía 3 ,8

Otros 27 6,8

Paraplejia 3 ,8

Total 400 100,0

- Antecedentes Patológicos Familiares. -El 22 % tenía como antecedente patológico

familiares la hipertensión arterial, en orden descendente está la diabetes 16,8%, carcinomas

12,8%, mientras que un 25% de la población no tenía antecedentes personales patológicos.

40%

9%7%

12%

10%

4%5%

13%

Grafico 13.- Antecedentes patológicos personales

Ninguno Diabetes Hipercolesterolemia Hipertensión arterial

Alergias Asma bronquial Intoxicación plaguicidas Otros

Page 64: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

55 Marcelo Isaías López Bravo

Tabla 20.

Frecuencia de antecedentes familiares patológicos

Patología Frecuencia Porcentaje

Ninguno 100 25,0

Carcinomas 51 12,8

Malformaciones 4 1,0

Alzheimer 3 0,8

Acv 7 1,8

Infertilidad 2 0,5

Diabetes 67 16,8

Hipercolesterolemia 17 4,3

Hipertensión arterial 90 22,5

Alergias 19 4,8

Asma bronquial 19 4,8

Intoxicación

plaguicida

1 0,3

Otros 20 5,0

Total 400 100,0

- Antecedentes Gineco Obstétricos:

Dificultad para concebir hijos. -El59,8 % (corresponden al sexo femenino (n=239);

de los cuales el 5,9 % (n=14) afirmaron tener dificultad para concebir hijos.

Tabla 21.

Frecuencia de dificultad para concebir hijos

Frecuencia Porcentaje

Si

14 5,9

No 225 94,1

Total 239 100

25%

17%

13%4%

22%

5%5%

9%

Grafico 14.- Antecedentes patológicos personales

Ninguno Diabetes Carcinomas Hipercolesterolemia Hipertensión arterial Alergias Asma bronquial Otros

Page 65: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

56 Marcelo Isaías López Bravo

Infertilidad.-De las 239 mujeres el 2,1 % (n= 5) manifestaron que le habían

diagnosticado que son infértiles

Tabla 22.

Frecuencia de infertilidad

Frecuencia Porcentaje

Si 5 2,1

No 234 97,9

Total 239 100,0

Hijos con Malformaciones.-De las 239 mujeres el 2,9% (n=7) refirieron tener un hijo

con malformación congénita.

Tabla 23.

Frecuencia de hijos con malformación

Frecuencia Porcentaje

Si 7 2,9

No 232 97,1

Total 239 100,0

Abortos.-De las 239 mujeres el 19,2% (n=14) tuvieron problemas con el embarazo y

abortaron.

Tabla 24.

Frecuencia de abortos

Frecuencia Porcentaje

Si 46 19,2

No 193 80,8

Total 239 100,0

Cáncer de Cuello Uterino.-El 4,2 % (n=10) de las 239 mujeres, le habían

diagnosticado cáncer de cuello uterino.

Tabla 25.

Page 66: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

57 Marcelo Isaías López Bravo

Frecuencia de diagnóstico de cáncer de cuello uterino.

Frecuencia Porcentaje

Si 10 4,2

No 229 95,8

Total 239 100,0

Cáncer de Mama.- El 3,8 % (n=9) de las 239 mujeres, tenían cáncer de mama.

Tabla 26.

Frecuencia de cáncer de mama

Frecuencia Porcentaje

Si 9 3,8

No 229 96,2

Total 238 100,0

- Estado Actual de Salud

El 53%(n= 214) afirmaron que “Se sentían cansados, sin fuerza niánimo”

Tabla 27.

Frecuencia de astenia

Frecuencia Porcentaje

No 186 46,5

Si 214 53,5

Total 400 100,0

El el 16 % (n= 65) afirmaron que se sentían inapetentes.

El 49 % (n= 196) manifestaron que tenían cefaleas

Tabla 29.

Frecuencia de cefalea

Frecuencia Porcentaje

Tabla 28.

Frecuencia de Inapetencia

Frecuencia Porcentaje

No 335 83,8

Si 65 16,3

Total 400 100,0

Page 67: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

58 Marcelo Isaías López Bravo

No 204 51,0

Si 196 49,0

Total 400 100,0

El 29,5% (n= 118) afirmaron haber tenido sensación de mareo

Tabla 30.

Frecuencia de mareo

Frecuencia Porcentaje

No 282 70,5

Si 118 29,5

Total 400 100,0

El 4,0 % (n= 16) manifestaron tener convulsiones

Tabla 31.

Frecuencia de convulsiones

Frecuencia Porcentaje

No 384 96,0

Si 16 4,0

Total 400 100,0

El 22,8 % (n= 91) afirmaron tener dificultades para conciliar el sueño.

Tabla 32.

Frecuencia de Insomnio

Frecuencia Porcentaje

No 309 77,3

Si 91 22,8

Total 400 100,0

El 27,8 % (n= 111) afirmaron que se le adormecían las extremidades.

Tabla 33.

Frecuencia de parestesias.

Frecuencia Porcentaje

No 289 72,3

Si 111 27,8

Total 400 100,0

El 20 % (n=80) de los participantes presentaron temblor de las manos.

Tabla 34.

Frecuencia de temblor de manos

Frecuencia Porcentaje

No 320 80,0

Si 80 20,0

Page 68: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

59 Marcelo Isaías López Bravo

El 15,3 % (n=61) presentaron diaforesis

El 31,5% de los participantes tenían amnesia temporal

Tabla 36.

Frecuencia de amnesia temporal

Frecuencia Porcentaje

No 274 68,5

Si 126 31,5

Total 400 100,0

El 27 % (n= 108) de los participantes percibían hormigueo en sus extremidades

Tabla 37.

Frecuencia de hormigueo de extremidades

Frecuencia Porcentaje

No 292 73,0

Si 108 27,0

Total 400 100,0

Con respecto a la debilidad de las manos el 27,0 % (n=108) si presentaban este

síntoma.

Tabla 38.

Frecuencia de debilidad de manos

Frecuencia Porcentaje

No 292 73,0

Si 108 27,0

Total 400 100,0

El 34,0% (n=136) de los participantes tenían calambres.

Tabla 39.

Frecuencia de calambres

Frecuencia Porcentaje

Total 400 100,0

Tabla 35.

Frecuencia de diaforesis

Frecuencia Porcentaje

No 339 84,8

Si 61 15,3

Total 400 100,0

Page 69: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

60 Marcelo Isaías López Bravo

No 264 66,0

Si 136 34,0

Total 400 100,0

El 31,8 % (n= 127) de los participantes refirieron tener dolor en las articulaciones

Tabla 40.

Frecuencia de artralgias

Frecuencia Porcentaje

No 273 68,3

Si 127 31,8

Total 400 100,0

El 33,8 % de los participantes padecían dorsalgia

Tabla 41.

Frecuencia de dorsalgia

Frecuencia Porcentaje

No 265 66,3

Si 135 33,8

Total 400 100,0

El 25,8 % (n= 103) de los participantes refirieron tener rash alérgico.

Tabla 42.

Frecuencia de rash alérgico

Frecuencia Porcentaje

No 297 74,3

Si 103 25,8

Total 400 100,0

El 23,0% de los participantes tenían dermatitis.

Tabla 43.

Frecuencia de dermatitis

Frecuencia Porcentaje

No 308 77,0

Si 92 23,0

Total 400 100,0

El 16,8 % (n= 67) de los participantes refirieron sentir oleadas de calos en la cara.

Tabla 44.

Frecuencia de oleadas de calor en la cara

Frecuencia Porcentaje

Page 70: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

61 Marcelo Isaías López Bravo

No 333 83,3

Si 67 16,8

Total 400 100,0

Con respecto al dolor precordial el 22,3 % (n= 89) presentaban este síntoma

Tabla 45.

Frecuencia de dolor precordial

Frecuencia Porcentaje

No 311 77,8

Si 89 22,3

Total 400 100,0

El 11,5 % (n= 46) afirmaron que se le hinchaban los tobillos

Tabla 47.

Frecuencia de edema pre tibial

Frecuencia Porcentaje

No 354 88,5

Si 46 11,5

Total 400 100,0

El 22,3 % (n= 85) de los participantes refirieron presentar dificultad para respirar o

falta de aire.

Tabla 47.

Frecuencia de disnea

Frecuencia Porcentaje

No 315 78,8

Si 85 21,3

Total 400 100,0

Con respecto a la tos el 29,5 % (n= 118) presentaron este síntoma.

Tabla 48.

Frecuencia de tos

Frecuencia Porcentaje

No 282 70,5

Si 118 29,5

Total 400 100,0

El 4,5 % (n= 18) de los participantes refirieron tener cianosis.

Tabla 49.

Frecuencia de cianosis

Frecuencia Porcentaje

No 382 95,5

Si 18 4,5

Total 400 100,0

Page 71: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

62 Marcelo Isaías López Bravo

Con respecto a la disminución de la visión el 35,5 % (n= 142) refirieron que su visión

había disminuido.

Tabla 50.

Frecuencia de disminución de la visión

Frecuencia Porcentaje

No 258 64,5

Si 142 35,5

Total 400 100,0

El 39,0 % (n= 156) afirmaban presentar conjuntivitis.

Tabla 51.

Frecuencia de conjuntivitis

Frecuencia Porcentaje

No 244 61,0

Si 156 39,0

Total 400 100,0

El 15,8 % (n= 63) de los participantes refirieron observar puntos brillantes en el

espacio

Tabla 52.

Frecuencia de Fotopsias

Frecuencia Porcentaje

No 337 84,3

Si 63 15,8

Total 400 100,0

El 10,8 % (n= 43) refieren eliminar liquido por la nariz.

Tabla 53.

Frecuencia de Rinorrea

Frecuencia Porcentaje

No 357 89,3

Si 43 10,8

Total 400 100,0

Con respecto a la Odinofagia el 20,0 % (n= 80) presentaban este síntoma.

Tabla 54.

Frecuencia de Odinofagia

Frecuencia Porcentaje

No 320 80,0

Si 80 20,0

Page 72: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

63 Marcelo Isaías López Bravo

Tabla 54.

Frecuencia de Odinofagia

Frecuencia Porcentaje

No 320 80,0

Si 80 20,0

Total 400 100,0

El 14,5 % (n= 58) afirmaban que presentaban vómitos.

Tabla 55.

Frecuencia de vómito

Frecuencia Porcentaje

No 342 85,5

Si 58 14,5

Total 400 100,0

El 4,3 % (n= 17) de los participantes afirmaron tener ictericia

Tabla 56.

Frecuencia de ictericia

Frecuencia Porcentaje

No 383 95,8

Si 17 4,3

Total 400 100,0

El 4,5 % (n= 18) presentaban ascitis

Tabla 57.

Frecuencia de ascitis

Frecuencia Porcentaje

No 382 95,5

Si 18 4,5

Total 400 100,0

Con respecto al dolor abdominal el 21,8 % (n= 87) si presentaban este síntoma.

Tabla 58.

Frecuencia de dolor abdominal

Frecuencia Porcentaje

No 313 78,3

Si 87 21,8

Total 400 100,0

Con respecto a la diarrea el 11,8 % (n= 47) presentaban este signo clínico.

Page 73: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

64 Marcelo Isaías López Bravo

El 5,8% (n =23) presentaban palidez generalizada.

El 4,3 % (n=17) de los participantes habían perdido peso en los últimos días.

Tabla 61.

Frecuencia de pérdida de peso

Frecuencia Porcentaje

No 383 95,8

Si 17 4,3

Total 400 100,0

o Características Físicas

o Peso

La media de peso de los participantes fue de 65,80 Kg con una D.E de 10,973, el de

menor peso tenía 36 Kg y el de mayor 112 Kg.

o Talla

La talla media de los participantes fue de 160,16 cm con una D.E de 10,148, el de

menor talla tenía 68 cm y el de mayor 190 cm.

o Presión Arterial Sistólica

Tabla 59.

Frecuencia de diarrea

Frecuencia Porcentaje

No 353 88,3

Si 47 11,8

Total 400 100,0

Tabla 60.

Frecuencia de palidez generalizada

Frecuencia Porcentaje

No 377 94,3

Si 23 5,8

Total 400 100,0

Page 74: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

65 Marcelo Isaías López Bravo

La media de presión sistólica de los participantes fue de 119,57 mm Hg con una D.E

de 12,591, el de menor P.S. Tenia 90 mm Hg y el de mayor 180 mm Hg.

o Presión Diastólica

La media de presión diastólica de los participantes fue de 77,66mm Hg con una D.E

de 8,082, el de menor P.S. tenía 60 mm Hg y el de mayor 100 mm Hg

o Pulso:

La media de pulsaciones de los participantes fue de 75,42 pulsaciones/minuto con una

D.E de 8,34, el de menor número de pulsaciones tenía 60 pulsaciones/minuto y el de

mayor 95 pulsaciones/minuto.

Exploración Clínica

Solo 5 personas (1,3 %) presentaron patología cardiovascular

Tabla62.

Frecuencia de signos clínicos a la exploración cardiovascular

Frecuencia Porcentaje

Normal 395 98,8

Bradicardia 1 0,3

Taquicardia 4 1,0

Total 400 100,0

Ninguna persona del estudio presentó patología oftálmica

De los participantes examinados, el 0,5% presentaron faringitis crónica y rinitis

crónica respectivamente

. De los participantes examinados, el 6,5% (n= 26) presentaron palidez generalizada

Tabla 63.

Frecuencia de signos clínicos a la exploración otorrinolaringológica

Frecuencia Porcentaje

Ninguna 396 99,0

Faringitis crónica 2 0,5

Rinitis crónica 2 0,5

Total 400 100,0

Page 75: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

66 Marcelo Isaías López Bravo

El 1,8% (n=7) de los participantes examinados presentaron dolor abdominal a la

palpación profunda.

Tabla 65.

Frecuencia de signos clínicos a la exploración abdominal.

Frecuencia Porcentaje

Normal 389 97,3

Dolor a la palpación profunda 7 1,8

Ascitis 2 0,5

Masa tumoral 2 0,5

Total 400 100,0

El 2,7% (n= 10) de los participantes examinados presentaron alteraciones neurologicas

Tabla 66.

Frecuencia de signos clínico en la exploración neurológica

Frecuencia Porcentaje

Normal 390 97,5

Temblor 5 1,3

Hiperreflexia 1 0,3

Hipotereflexia 1 0,3

Arreflexia 1 0,3

Alteración del equilibrio 2 0,5

Total 400 100,0

Historia Laboral

o Trabajo Específico en la Producción Bananera

Del total de los participantes en el presente estudio 80 personas tenían ocupación

especifica en actividades de producción bananera y de los cuales el 31,3 % (n=25) son

peones y deshierbadores de malezas, 28,7% (n= 23) son aplicadores de plaguicidas y

el resto se dedican a varios oficios

Tabla 64.

Frecuencia de signos clínicos a la exploración cutaneomucosa

Frecuencia Porcentaje

Normal 358 89,5

Alteración pigmentación 5 1,3

Palidez 26 6,5

Cianosis 1 ,3

Ictericia 1 ,3

Sudoración 5 1,3

Dermatitis 4 1,0

Total 400 100,0

Page 76: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

67 Marcelo Isaías López Bravo

Tabla 67.

Frecuencia de trabajo específico en la producción bananera

Frecuencia Porcentaje

Cuidador/varios oficios 15 18,8

Aplicador de plaguicida 23 28,7

Peón/deshierbe 25 31,3

Cuadrilla 17 21,3

Total 80 100,0

De las 80 personas que se dedican a la actividad específica de la producción bananera

el 82,5% (n=66) realizan esta actividad desde hace más de 5 años, mientras que el 17,5%

(n=14) entre 6 meses a 5 años.

Tabla 68.

Frecuencia de años de trabajo en la producción bananera

Frecuencia Porcentaje

De 6 meses a 5 años 14 17,5

> 5 años 66 82,5

Total 80 100,0

De las 80 personas que se dedican a la actividad específica de la producción bananera

el 71,3 % (n= 57) laboran entre 3 a 5 días a la semana y el 27,5 % más de 5 días.

Tabla 69.

Frecuencia de días a la semana que realiza laboreo

Frecuencia Porcentaje

< 3 días 1 1,3

3 a 5 días 57 71,3

>5 días 22 27,5

Total 80 100,0

De las 80 personas que se dedican a la actividad específica de la producción bananera

el 50,0 % (n= 40) la ejecutaban 8 horas diarias y el 47,5 % (n=38) más de 8 horas.

Tabla 70.

Frecuencia de días a la semana que realiza esta actividad

Frecuencia Porcentaje

< 8 horas 2 2,5

8 horas 40 50,0

> 8 horas 38 47,5

Total 80 100,0

Page 77: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

68 Marcelo Isaías López Bravo

Referente a la relación laboral en la actividad bananera, el 55 % (n=44) tienen relación

de dependencia ocasional y el 33,8% (n=27) están por contrato, mientras que el 11,3% (n=9)

están con nombramiento o contrato definitivo.

Tabla 71.

Frecuencia de la relación laboral en la actividad bananera

Frecuencia Porcentaje

Nombramiento 9 11,3

Contrato 27 33,8

Ocasional 44 55,0

Total 80 100,0

Referente a la relación con los plaguicidas durante su actividad laboral en bananeras,

el 76 % (n= 61) tienen una exposición ambiental mientras que el 23,8% (n=19) tienen una

exposición especifica por utilización personal.

Tabla 72.

Frecuencia de la relación que tiene con el plaguicida

Frecuencia Porcentaje

Utilización personal 19 23,8

Exposición ambiental 61 76,3

Total 80 100,0

El 90 % (n=72) del total que realizan la actividad específica en la producción bananera

no han recibido cursos de capacitación.

Tabla73.

Frecuencia de cursos de capacitación para aplicar plaguicidas.

Frecuencia Porcentaje

Si 8 10,0

No 72 90,0

Total 80 100,0

o Historia Laboral del Aplicador de Plaguicidas

El 73,9% de las personas que aplicaban plaguicidas tenían más de 5 años en esta

actividad específica durante la producción bananera

Tabla 74.

Frecuencia de años trabaja como aplicador de plaguicida

Frecuencia Porcentaje

6 meses a 5 años 6 26,1

> de 5 años 17 73,9

Page 78: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

69 Marcelo Isaías López Bravo

El uso más frecuente de los plaguicidas fueron los derivados de los organoclorados,

seguidos de los organofosforados y por último los piretroides.

Tabla 75.

Frecuencia de uso de tipo de plaguicidas

Frecuencia Porcentaje

Derivado organofosforado 3 13,0

Derivado organoclorados 18 78,3

Piretroide 2 8,7

Total 23 100,0

La fumigación generalmente la ejecutaron con moto mochila y en segunda instancia mediante

fumigación aérea

Tabla 76.

Frecuencia de la aplicación del plaguicida

Frecuencia Porcentaje

Polvo en mano 1 4,3

Fumigación Moto mochila 19 82,6

Fumigación aérea 3 13,0

Total 23 100,0

La elección del plaguicida solo lo hacen por indicación del distribuidor de plaguicidas

en la zona.

Tabla 77

Frecuencia de disposición para elegir el plaguicida

Frecuencia Porcentaje

Indicación del distribuidor 18 78,3

Indicación técnica 5 21,7

Total 23 100,0

Los aplicadores de plaguicidas no usan medidas de protección y de bioseguridad

durante su actividad en su totalidad, por lo que están expuestos directamente en todas las vías

de ingreso al organismo humano causando enfermedades agudas y crónicas debilitantes

descritas en el presente estudio.

Tabla 78.

Frecuencia de uso de medidas de protección del aplicador de plaguicida durante su actividad agrícola.

Habito Siempre A veces Nunca Total

Total 23 100,0

Page 79: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

70 Marcelo Isaías López Bravo

n° % n° % n° % n° %

Uso de ropa de trabajo adecuado 12 52,2 0 0 11 47,8 23 100

Uso de mascarilla con filtro o

cartucho, gafas o pantalla facial

10 43,5 3 13 10 43,5 23 100

Uso de equipo de protección

durante la preparación del caldo

9 39,1 1 4,3 13 56,5 23 100

cambio de ropa al finalizar la

aplicación

10 43,5 2 8,7 11 47,8 23 100

Lava la ropa separada del resto

de ropa de sus familiares.

9 39,1 1 4,3 13 56,5 23 100

Lavado de ropa lo hace en el

campo al finalizar la aplicación

del plaguicida

8 34,8 2 8,7 13 56,5 23 100

Los aplicadores de plaguicidas, tienen hábitos inadecuados durante la aplicación de

plaguicidas en su jornada de trabajo como es comer, beber, estar bajo los efectos de alguna

droga o alcohol, así como tienen precaución de separar los plaguicidas de víveres que van a

ser consumidos por el ser humano o animal

Tabla 79.

Frecuencia de uso de hábitos adecuados por el aplicador de plaguicida durante su actividad agrícola.

Habito Siempre A veces Nunca Total

n° % n° % n° % n° %

Habito de comer, beber, fumar

durante la aplicación del

plaguicida

2 8,7 21 91,3 23 100

Aplicar plaguicida bajo efectos

de alcohol u otra droga

0 0 0 0 23 100 23 100

Almacenael plaguicida dentro de

la vivienda

1 4,3 2 8,7 20 87 23 100

Almacena el plaguicida junto a

abonos u otros alimentos de

personas o animales.

1 4,3 2 8,7 20 87 23 100

.

Es elevado el número de aplicadores con hábitos de seguridad inadecuados

Tabla 80.

Frecuencia de uso de hábitos de seguridad en el uso de plaguicida durante su actividad agrícola.

Habito Siempre A veces Nunca Total

n° % n° % n° % n° %

Guardar el plaguicida en envases

herméticamente cerrados

10 43,5 1 4,3 12 52,2 23 100

Desechar el plaguicida sobrante

a la red de campo, vertiente y

otros

2 8,7 1 4,3 20 87 23 100

Quemar el plaguicida sobrante 0 0 0 0 23 100 23 100

Eliminar los recipientes de

plaguicidas al basurero común

2 8,7 0 0 21 91,3 23 100

Page 80: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

71 Marcelo Isaías López Bravo

6.2 Análisis Bivariante

Tabla 81.

Distribución de parámetro personales entre expuestos/no expuestos

Exposición N Media D.E. Valor p*

Edad en años No expuestos 200 45,46 19,19 0,035

Si expuestos 200 41,31 18,21

Peso en kilos No expuestos 200 66,45 9,86 0,113

Si expuestos 200 65,15 11,97

Talla en cm No expuestos 200 159,26 10,63 0,053

Si expuestos 200 161,08 9,58

IMC No expuestos 200 26,84 10,53 0,002

Si expuestos 200 25,26 5,21

Presión sistólica No expuestos 200 120,28 12,24 0,068

Si expuestos 200 118,86 12,91

Presión diastólica No expuestos 200 78,14 7,843 0.107

Si expuestos 200 77,18 8,30

Pulso No expuestos 200 75,58 9,12 ,995

Si expuestos 200 75,26 7,50 *T de Student

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos

salvo para edad e IMC.

Chi cuadrado =0.010 (p=0,919)

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del sexo entre

expuestos/no expuestos.

Tabla 83.

Distribución del nivel educativo en función de la exposición

Nivel educativo Total

Ninguno Primaria Secundaria Superior

Exposición No expuestos 14 68 94 24 200

Si expuestos 30 95 57 18 200

Total 44 163 151 42 400

Chi cuadrado =20.21 (p<0.001)

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al nivel educativo

en función de la exposición (p< 0,001)

Tabla 82

Distribución del sexo en función de la exposición

Sexo

Total Masculino Femenino

Exposición No expuestos 80 120 200

Si expuestos 81 119 200

Total 161 239 400

Page 81: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

72 Marcelo Isaías López Bravo

Chi cuadrado =18,81 (p=0.002)

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al estado civil en

función de la exposición (p< 0,003)

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas las patologías

expuestas en la Tabla 85, en función de la exposición. El mayor riesgo lo presentaron las

convulsiones OR= 16, seguido de inapetencia con 8 y temblor de manos con 4,5.

Tabla 84.

Distribución del estado civil en función de la exposición

Estado civil Total

Soltero Casado Unión libre Viudo Divorciado Separado

Exposición No expuestos 70 80 25 17 4 4 200

Si expuestos 51 76 57 8 4 4 200

Total 121 156 82 25 8 8 400

Tabla 85.

Distribución de las diversas patologías en función de la exposición

Patología Exposición Si No 2

P valor

OR

I,C al 95% para la

OR

Inf Sup

Astenia Expuestos 125 75 13,02

0,001 2,07 1,39 3,01

No expuestos 89 111

Inapetencia Expuestos 56 144 40,57

0,001 8,25 3,952 17,235

No expuestos 9 191

Cefalea Expuestos 109 91 4,842

0,018 1,55 1,049 2,308

No expuestos 87 113

Mareo Expuestos 79 121 19,23

0,001 2,69 1,718 4,228

No expuestos 39 161

Convulsiones Expuestos 15 185 12,76

0,001 16.13 2,110 123,261

No expuestos 1 199

Insomnio Expuestos 58 142 8,81

0,002 2,06 1,278 3,348

No expuestos 33 167

Adormecimiento

de extremidades

Expuestos 75 125 18,96

0,001 2,73 1,725 4,332

No expuestos 36 164

Temblor de manos Expuestos 62 138 30,25

0,001 4,54 2,570 8,029

No expuestos 18 182

Tabla 86:Distribución de las diversas patologías en función de la exposición

Patología Exposición Si No 2

P valor

OR

I,C al 95% para la

OR

Inf Sup

Diaforesis Expuestos 54 146

42,72 0,001 10,19 4,509 23,065 No expuestos 7 193

Amnesia Temporal Expuestos 88 112

28,96 0,001 3,35 2,135 5,265 No expuestos 38 162

Hormigueo de las Expuestos 72 128 16,43 00,1 2,56 1,614 4,088

Page 82: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

73 Marcelo Isaías López Bravo

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas las patologías

expuestas en la Tabla 86, en función de la exposición. El mayor riesgo lo presentaron la

rinorrea OR= 25,5 , seguido de edema pre tibial con 13 y diaforesis con 10.

extremidades No expuestos 36 164

Debilidad de manos Expuestos 70 130

12,98 0,001 2,29 1,453 3,627 No expuestos 38 162

Calambres Expuestos 75 125

2,18 0,085 1,36 0,902 2,071 No expuestos 61 139

Artralgia Expuestos 91 109

34,89 0,001 3,80 2,411 5,998 No expuestos 36 164

Dorsalgia Expuestos 103 97

56,36 0,001 5,57 3,488 8,909 No expuestos 32 168

Rash alérgico Expuestos 63 137

6,91 0,006 1,83 1,164 2,906 No expuestos 40 160

Dermatitis Expuestos 59 141

9.54 0,001 2.11 1,308 3,427 No expuestos 33 167

Oleadas de calor Expuestos 58 142

43,04 0,001 8,66 4,156 18,077 No expuestos 9 191

Dolor precordial Expuestos 61 139

15,73 0,001 2,69 1,635 4,445 No expuestos 28 172

Edema pre tibial Expuestos 42 158

35,47 0,001 13,02 4,573 37,102 No expuestos 4 196

Disnea Expuestos 58 142

14,35 0,001 2,61 1,575 4,348 No expuestos 27 173

Tos Expuestos 77 123

15,57 0,001 2,42 1,554 3,792 No expuestos 41 159

Cianosis distal Expuestos 16 184

11,40 0,001 8,60 1,953 37,954 No expuestos 2 198

Disminución de la

visión

Expuestos 90 110 15,76 0,001 2,32 1,528 3,549

No expuestos 52 148

Conjuntivitis Expuestos 99 101

18,53 0,001 2,45 1,628 3,719 No expuestos 57 143

Fotopsias Expuestos 45 155

13,73 0,001 2,93 1,632 5,280 No expuestos 18 182

Rinorrea Expuestos 41 159 39,63

0,001 25,52 6,081 107,163

No expuestos 2 198

Tabla 87.

Distribución de las diversas patologías en función de la exposición

Patología Exposición SI No 2

P valor

OR

I,C al 95% para la

OR

Inf Sup

Odinofagia Expuestos 68 132

49,00 0,001 8,07 4,201 15,503 No expuestos 12 188

Vomito Expuestos 42 158

13,63 0,001 3,05 1,655 5,648 No expuestos 16 184

Ictericia Expuestos 15 185

10,38 0,001 8,02 1,811 35,580 No expuestos 2 198

Ascitis Expuestos 16 184

11,40 0,001 8,60 1,953 37,954 No expuestos 2 198

Dolor abdominal Expuestos 50 150

2,48 0,073 1,48 0,909 2,372 No expuestos 37 163

Diarrea Expuestos 29 171

2,91 0,060 1,71 0,019 3,201 No expuestos 18 182

Page 83: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

74 Marcelo Isaías López Bravo

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todas las patologías

expuestas en la Tabla 87, salvo para la diarrea y el dolor abdominal. El mayor riesgo lo

presentaron la ascitis OR= 8,6, seguido de odinofagia con 8 e ictericia con 8.

Hábitos

Solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para el hábito,

alcoholismo OR= 1,7.

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los hábitos

alimentarios, tanto diarios como semanales entre expuestos y no expuestos (p<0,001).

Palidez

generalizada

Expuestos 23 177 24,40 0,001 1,13 1,075 1,188 No expuestos 0 200

Pérdida de peso Expuestos 17 183

17,75 0,001 1,09 1,048 1,140 No expuestos 0 200

Tabla 88.

Distribución de los hábitos sociales en función de la exposición

Hábitos sociales Si No 2

P valor

OR

I,C al 95% para la OR

Inf Sup

Tabaquismo Expuestos 32 168

0,49 0,481 --- No expuestos 27 173

Alcoholismo Expuestos 50 150

4,97 0,026 1,750 1,066 2,872 No expuestos 32 168

Drogadicción Expuestos 10 190

1,73 0,188 --- No expuestos 5 195

Tabla 90.

Distribución de los hábitos de calidad alimentaria por semana en función de la exposición

Hábitos Calidad

Alimentos

1 a 2

veces

2 a 4

Veces

5 a 7

veces 2

P valor

Consumo de proteínas Expuestos 43 136 21

36,67 0,001 No expuestos 19 181 0

Consumo de lípidos/grasas Expuestos 42 120 38

28,27 0,001 No expuestos 9 161 30

Consumo de Carbohidratos Expuestos 38 121 44 5,78 0,05

Tabla 89.

Distribución de los hábitos alimentarios de frecuencia en función de la exposición

Hábitos Alimentarios Exposición 2 veces 3 veces >3veces 2

P valor

Alimentación por día Expuestos 16 116 19

34,23 0,001 No expuestos 1 199 0

1 a 2

veces 3 a 4 veces 5 a 7 veces

Alimentación por semana Expuestos 0 17 183

14,89 0,001 No expuestos 0 1 199

Page 84: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

75 Marcelo Isaías López Bravo

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en todos los hábitos

alimentarios y su frecuencia de consumos salvo para el consumo de carbohidratos.

Antecedentes Gineco Obstétricos

Solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los antecedentes gineco

obstétricos para la frecuencia de abortos OR= 2,46.

No expuestos 21 142 37

Consumo de Vitaminas y

minerales

Expuestos 48 103 49 10,77 0,005

No expuestos 51 126 24

Consumo de alimentos con

preservantes

Expuestos 146 48 6 43,83 0,001

No expuestos 83 89 28

Consumo de frituras y grasas

saturadas

Expuestos 149 42 9 30,02 0,001

No expuestos 93 79 28

Tabla 91.

Distribución de los antecedentes Gineco –Obstétricos en función de la exposición

Antecedentes

Gineco-Obstétricos Si No 2

P valor

OR

I,C al 95% para

la OR

Inf Sup

Dificultad para concebir

hijos

Expuestos 7 112 0,001 0,602 1,009 0,343 2,970

No expuestos 7 113

Diagnóstico de

infertilidad

Expuestos 2 117 0,19 0,504 0,667 0,109 4,063

No expuestos 3 117

Hijos con malformación

congénita

Expuestos 1 118 3,63 0,120 0,161 0,019 1,358

No expuestos 6 114

Frecuencia de abortos Expuestos 31 88

7,05 0,006 2,46 1,251 4,860 No expuestos 15 105

Cáncer de cuello uterino Expuestos 6 113

0,43 0,36 1,540 0,423 5,602 No expuestos 4 116

Cáncer de mama Expuestos 6 113

1,06 0,24 2,071 0,506 8,480 No expuestos 3 117

Page 85: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

76 Marcelo Isaías López Bravo

6.3 Análisis Multivariante

En la tabla 92 se muestra el análisis de regresión logística binaria en el que se analiza el riesgo

de presentar sintomatología clínica con relación a la exposición, y presentó las siguientes

características: R cuadrado de Nagelkerke de 0.54 y una Prueba de Hosmer y Lemeshow de

0.07, y la técnica de análisis fue la de pasos hacia atrás de Wald. El modelo quedo ajustado

con las variables: edad, inapetencia, cefalea, temblor, calambres, dorsalgia, hipertensión

arterial, edema pretibial, rinorrea, odinofagia y ascitis variables, todas ellas significativas

(p<0.05).

Con respecto al grupo de personas residentes en el área de mayor exposición se observó que

existía una mayor probabilidad de padecer inapetencia, temblor, dorsalgia, hipertensión,

edema pretibial, rinorrea, odinofagia y ascitis con respecto a las que residían en áreas sin

exposición. En el caso de la cefalea y los calambres, se encontró que la probabilidad (OR) fue

significativamente mayor en áreas no expuestas a plaguicidas. (Tabla 92).

Tabla 92.

Análisis de regresión logística binaria ajustado en función de la exposición

ORa 95%CI p-Value*

Edad 0,96 0,94-0,98 < 0,001

Inapetencia 8,74 3,45-20,77 < 0,001

Cefalea 0,52 0,28-0,96 < 0,05

Temblor 3,06 1,35-6,95 < 0,01

Calambres 0,46 0,23-091 < 0,05

Dorsalgia 3,24 1,73-6,05 < 0,001

Hipertensión arterial 5,09 1,97-13,18 < 0,001

Edema pretibial 5,05 1,37-18,60 < 0,05

Rinorrea 7,31 1,53-34,94 < 0,05

Odinofagia 2,92 1,22-6,98 < 0,05

Ascitis 6,32 1,03-38,51 < 0,05

Variable dependiente: pertenecer a zona de Exposición (si, no). Variables independientes: edad, sexo (1: varón; 0:

mujer),tabaquismo, alcohol, drogas, IMC, astenia, inapetencia, cefalea, mareo, convulsiones, insomnio, parestesias, temblor,

Page 86: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Resultados

77 Marcelo Isaías López Bravo

diaforesis, anamnesis temporal, hormigueo extremidades, debilidad manos, calambres, artralgia, dorsalgia, rash alérgico,

dermatitis, hipertensión arterial, dolor precordial, edema pretibial, disnea, tos, cianosis distal, fotopsias, rinorrea, odinofagia,

disminución de la visión, conjuntivitis, vómito, ictericia, ascitis, dolor abdominal, diarrea, palidez y pérdida de peso] ( 1: SI; 0: NO)

En la tabla 93 se muestra el análisis de regresión logística binaria en el que se analiza el riesgo

gineco-obstetrico con relación a la exposición, y presentó las siguientes características: R

cuadrado de Nagelkerke de 0.069 y una Prueba de Hosmer y Lemeshow de 0.89, y la técnica

de análisis fue la de pasos hacia atrás de Wald. El modelo quedo ajustado solo con las

variables: Frecuencia de abortos, única significativas (p<0.01).

Con respecto al grupo de de personas residentes en el área de mayor exposición se observó

que existía una mayor probabilidad de abortar 2,7 veces mayor con respecto a las que

residían en áreas sin exposición. (Tabla 93).

.

Tabla 93:

Análisis de regresión logística binaria ajustado en función de la exposición

ORa 95%CI p-Value*

Frecuencia de abortos 2,77 1,37- 5,62 0,005

Variable dependiente: pertenecer a zona de Exposición (si, no). Variables independientes: dificultad para concebir hijos,

diagnóstico de infertilidad, hijos con malformación congénita, frecuencia de abortos, cáncer de cuello uterino, cáncer de

mama (1: SI; 0: NO)

Page 87: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …
Page 88: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

DISCUSIÓN

Page 89: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Discusión

80 Marcelo Isaías López Bravo

VII. DISCUSIÓN

Numerosas investigaciones epidemiológicas realizadas en distintas poblaciones agrícolas

del mundo han estudiado los síntomas asociados con la exposición a plaguicidas. Se han

utilizado diversos diseños (predominantemente estudios transversales), utilizando

cuestionarios que exploran los efectos nocivos, como la existencia actual o retrospectiva de

síntomas generales y específicos tales como: neurológicos, cutáneos, digestivos, oculares y

otros (Seok-Joon and Jin-Su, 2001; Kamel et al., 2005).

En este estudio hemos tratado de identificar posibles síntomas y signos clínicos derivados

de la exposición ambiental a plaguicidas. Para ello los participantes han sido evaluados

mediante un cuestionario sociodemográfico que fue administrado por personal médico y

sometidos a exploración.

7.1 Exposición ambiental a plaguicidas y alteraciones clínicas:

Los síntomas de carácter irritativo son frecuentemente descritos en la literatura

científica. Fernández and Roma (2004), en un estudio efectuado en Brasil, encontraron que el

62% de los individuos expuestos presentaba cefalea, náusea, pérdida de la visión, vértigo,

irritación de la piel, pérdida del apetito, temblor, vómitos, diarrea o dolor en tórax. Strong et

al., (2004), observaron que el 50% de trabajadores del estado de Washington que aplicaban

insecticidas organofosforados, presentaron cefalea, enrojecimiento de ojos, dolor muscular,

dolores óseos, enrojecimiento de piel, visión borrosa y dificultad para la respiración. Por su

parte, Mourad et al., (2005), en un estudio efectuado en Gaza, observaron que más del 85% de

los trabajadores expuestos a organofosforados y carbamatos, presentaban enrojecimiento en

ojos y cara, picor e irritación de piel, disnea, dolor de tórax, mareo y cefalea. Más tarde,

Cortés et al., (2008) hacen referencia a la aparición de una serie de síntomas tras la aplicación

de plaguicidas, entre ellos: cefalea (38,6%), enrojecimiento de ojos (31,4%) y mareo (23%).

Más recientemente, Portilla et al., (2014), encontraron una asociación entre la exposición a

plaguicidas y la presencia de irritabilidad, vértigo, fosfenos, epistaxis y fasciculaciones.

Page 90: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Discusión

81 Marcelo Isaías López Bravo

Nerilo et al., (2014), observaron una mayor prevalencia de síntomas irritativos de piel,

mucosas y vías aéreas, así como también del sistema nervioso periférico en trabajadores

agrícolas expuestas a plaguicidas. En otros estudios los principales síntomas que se

observaron en relación a la exposición fueron dolor de cabeza, dolor del cuerpo, mareos,

visión borrosa e irritación cutánea. Palacios et al., (2003) encontraron una prevalencia entre

27% y 35 % de síntomas agudos (cansancio, debilidad, dolor muscular, visión borrosa,

enrojecimiento de ojos, mareo, vértigo y cefalea). En un estudio posterior (Palacios et al.,

2004) el 55% de los participantes presentó uno o varios síntomas como cefalea, dolor

abdominal y dolor muscular.

En la investigación de Sodavy se reportó que 57 % indicó mareo, cefalea, cansancio,

respiración entrecortada, resequedad de garganta, sudoración fría en extremidades, entre

otros. Ohayo-Mitoko et al., (2000), encontraron 40.1 % con algún síntoma respiratorio,

sistémico, de los ojos y del sistema nervioso central.

Kishi et al., (1995) en Indonesia, mostraron a 99 % con al menos un signo o síntoma;

los más frecuentes fueron fatiga, rigidez muscular, sequedad de la garganta, debilidad

muscular, mareo, entre otros. Matos et al., (1998) en Argentina, indicaron la presencia de

síntomas los más frecuentes fueron lagrimeo, tos y expectoración, visión borrosa, rinorrea,

vómito y diarrea.

Pathak et al., (2011) encontraron que los aplicadores de plaguicidas tenían una mayor

incidencia de síntomas neurológicos, oculares, respiratorios, cardiovasculares y musculo

esqueléticos, pero no para los síntomas dérmicos. En nuestro trabajo obtenemos resultados

coincidentes, aunque referidos a población expuesta a plaguicidas.

Diversos estudios han observado también alteraciones cutáneas, como sensación de

quemazón o picazón en la piel y problemas oculares (lagrimeo, dolor, ojo rojo, irritación) en

aplicadores de plaguicidas (Kesavachandran et al., 2006). Los resultados de nuestro estudio

apoyan estas observaciones en el caso de población expuesta a plaguicidas.

García (2016), en un estudio realizado en el Sur de España, obtuvieron diferencias

estadísticamente significativas en cuanto a la presencia de signos oculares y cutáneos en

trabajadores agrícolas aplicadores de plaguicidas (OR: 4.80 y 2,87), hallazgos muy similares a

Page 91: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Discusión

82 Marcelo Isaías López Bravo

los aportados en nuestro trabajo, pero con respecto a población residentes en áreas de

exposición frente a no exposición a plaguicidas.

En el “Agricultural Health Study” se estudió el riesgo de presentar 10 o más síntomas

neurológicos compatibles con la exposición a plaguicidas sobre un total de 23. Los

agricultores con una exposición acumulada a niveles moderados de insecticidas

organofosforados y organoclorados tenían un mayor riesgo de presentar sintomatología

neurológica, como mareo, debilidad, pérdida del equilibrio, contracciones musculares,

temblor, dificultad para hablar, pérdida de la conciencia, además de otros como náuseas,

inapetencia, diaforesis (Kamel et al., 2007). Estos resultados son coincidentes con los

aportados en nuestro estudio.

En 2009, Costelo et al., encontraron un riesgo de padecer Parkinson de 4,17 veces

superior en personas expuestas a una combinación de herbicidas (maneb y paraquat) respecto

a poblaciones no expuestas. Nuestro trabajo, determinó un mayor riesgo de sufrir parestesias,

temblor de manos, hormigueo en extremidades y debilidad de manos, propia del párkinson.

Hongsibsong et al., 2017, en un trabajo realizado en Tailandia, concluyeron que los

agricultores tenían un mayor riesgo de sufrir debilidad muscular (OR = 3,79) y

entumecimiento (OR = 3,45), frente a lo no agricultores. Nuestro trabajo describe un riesgo de

debilidad muscular de 2,29 veces mayor en personas expuestas frente a las no expuestas a

plaguicidas.

Parrón et al., (2011), concluyeron que la población residente en áreas de alta

exposición presentaba un mayor riesgo de padecer Alzheimer. En el presente estudio, se

encontró un mayor riesgo de padecer amnesia temporal en población expuesta a plaguicidas

(OR: 3,35), sintomatología común en individuos con Alzheimer.

La población expuesta ambientalmente a plaguicidas, inhala de manera continua estas

sustancias químicas, las cuales reaccionan con las vías respiratorias produciendo irritación en

la mucosa lo que origina la aparición de enfermedades respiratorias crónicas como asma y la

enfermedad pulmonar crónica (Hernández et al., 2011; Ye et al., 2013). Mohd et al. (2013),

Page 92: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Discusión

83 Marcelo Isaías López Bravo

observaron una proporción significativamente mayor de tos, sibilancias e irritación de

garganta en trabajadores expuestos a plaguicidas. Sapbamrerand Nata (2014) observaron un

riesgo significativamente mayor de disnea y dolor torácico en agricultores con respecto a los

no agricultores (OR: 2,8). En el presente estudio, se observó que las personas expuestas a

estas sustancias, tenían un mayor riesgo de presentar disnea y tos que las no expuestas (OR:

2,42).

7.2. Exposición ambiental a plaguicidas y alteraciones gineco-obstetricas.

Los efectos de la exposición a plaguicidas y procesos gineco obstétricos ha sido

ampliamente estudiados, encontrándose numerosos estudios en relación con dificultad para

concebir hijos, hijos con malformación congénita, especialmente las derivadas del efectos

xeoestrogénicos producido por los denominados disruptores endocrinos y que alude a la

capacidad de los plaguicidas para interferir en la función endocrina, efecto conocido desde los

años 60 (Hickey y Anderson, 1968; Heath et al., 1969). Desde entonces numerosos estudios

han asociado diferentes patologías reproductivas y endocrinas observadas en distintas

especies animales con la exposición a compuestos plaguicidas.

En 2001 Skakebaek describe el “Síndrome de disgenesia testicular” como alteraciones

de la salud reproductiva masculina que ocurren durante el desarrollo fetal del testículo

probablemente ocasionadas en su mayor parte por factores ambientales.

Las consecuencias de la exposición a pesticidas sobre el desarrollo y la funcionalidad

de diferentes órganos y sistemas entre ellos el reproductivos han sido insistentemente

descritos (Olea et al., 1.996; Parrón et al., 1.996), y si bien en nuestro estudio solo

encontramos diferencias estadísticamente significativas para la frecuencia de abortos, no es

menos cierto que se encontraron OR de 2 para el cáncer de mama y de 1,5 para el cáncer de

cuello uterino si bien no alcanzaron la significación estadística.

Page 93: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Discusión

84 Marcelo Isaías López Bravo

Idrovo et al., (2007) encuentra en un estudio en floricultores de Colombia una OR

para malformaciones congénitas de 1,31 (IC95%: 1,05-1,64). Y para abortos espontáneos de

2,24 (IC95%: 1,87-2,68), similar al 2,7 de nuestro estudio.

Masoud Neghab, M., et al (2014). En un estudio sobre los efectos de la exposición a

pesticidas sobre el estado de fecundidad de los trabajadores agrícolas residentes en una región

rural de la provincia de Fars, sur de Irán, también concluyen la existencia de un incremento de

malformaciones congénitas y abortos espontáneos.

Camacho et al., (2017) concluyen en un estudio realizado en Colombia sobre la

consecuencias para la salud de la fumigación aérea de cultivos ilícitos fumigados con el

herbicidas (glifosato) que la exposición al herbicida aumenta el número de consultas médicas

relacionadas con el número de abortos involuntarios.

Savitz et al., (1997) encontraron para abortos espontáneos por uso de triazina

y estaba relacionada con el parto prematuro con OR de 4.9 (IC 95%, 1.6–15.0).

Arbuckle et al., (2001) encontraron para la exposición a pesticidas un riesgo de

aborto espontáneo (OR = 1.7, 1.0-2.9).

7. 3.- Exposición ambiental a plaguicidas y hábitos de higiene laboral

En nuestro estudio hemos detectado que los aplicadores de plaguicidas, tienen

hábitos inadecuados durante la aplicación de plaguicidas en su jornada de trabajo como es

comer, beber, estar bajo los efectos de alguna droga o alcohol, etc. Pero lo más grave es la

baja utilización de equipos de protección el 56,5 %. A conclusiones similares han llegado

otros trabajos como los de López Guarnido et al., (2005) el cual justifica este hecho en las

elevadas temperaturas que se alcanzan dentro del invernadero (superiores en algunos

momentos a los 50ºC) que hacen que las medidas de protección sean inadecuadas cuando no

nulas en la mayoría de los fumigadores. En nuestro caso si bien la fumigación es a cielo

Page 94: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Discusión

85 Marcelo Isaías López Bravo

abierto no es menos cierto que las condiciones de temperatura y humedad también son

similares

Autores como Bondori A. et al., (2018) encontraron cifras similares a las nuestras

encontrando que casi la mitad de los agricultores (48.3%), no usaban nunca equipos de

protección, mientras que el 30.5% mostró niveles moderados de uso y el 21.2% mostró

niveles altos.

En un estudio realizado por Sharifzadeh MS. (2017) encontró que casi cuatro de cada

diez agricultores (38.1%) mostraron disposición para usar protección. Sin embargo, el 36.7%

de los agricultores mostró renuencia y el 25.2% no estaba seguro de usar equipos.

Lermen J. et al., 2018, verificó que el uso del equipos de protección completo solo se

realiza en el 38% de la población estudiada.

Wumbei A et al., (2019) encontró que un porcentaje significativo (20 a 40%) de los

agricultores nunca habían usado estos equipos de protección.

Algunos autores han encontrado cifras de uso aún más bajas de solo el 17% de los

agricultores, Barrón Cuenca J et al., (2019).

LIMITACIONES:

Este trabajo tiene ciertas limitaciones. En primer lugar, al basar este estudio en

síntomas de la percepción subjetiva, existe la posibilidad de sesgo de recuerdo y de

información. Por otra parte, la evaluación exacta de la exposición puede ser difícil en estudios

ecológicos debido a la falta de datos de exposición a nivel individual, lo que puede dar lugar a

una clasificación errónea (Brown et al., 2005).

A pesar de estas limitaciones, la fuerza del presente estudio es la inclusión por primera

vez, de una completa evaluación clínica (síntomas y signos clínicos de numerosos sistemas

Page 95: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Discusión

86 Marcelo Isaías López Bravo

orgánicos), en población expuesta y no expuesta a plaguicidas en el área de estudio (Sur de la

República del Ecuador).

Aunque el sesgo ecológico y otros tipos de factores de confusión impiden

interpretaciones etiológicas, estos estudios permiten generar hipótesis y tener un punto de

partida previo a la puesta en marcha actuaciones sanitarias, que por otro lado y a la vista de

los resultados se deben de plantear como actuaciones de futuro.

.

Page 96: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

CONCLUSIONES

Page 97: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Conclusiones

88 Marcelo Isaías López Bravo

VIII CONCLUSIONES

Existe una mayor prevalencia y un mayor riesgo de presentar ciertos signos y síntomas

clínicos en las poblaciones que viven en zonas de uso de plaguicidas.

Los resultados de este estudio apoyan la posible asociación entre estas sustancias

químicas y presentar cierta sintomatología clínica y proporciona enfoques para estudios

toxicológicos adicionales.

El haber encontrado diferencias significativas en la presentación de signos y síntomas

clínicos en los trabajadores agrícolas y en la población que habita alrededor de las

plantaciones de banano, de la zona expuesta del presente estudio, pone de manifiesto un

riesgo por la posible exposición crónica a plaguicidas como carcinomas, alteraciones

ginecológicas, dermatológicas, respiratorias.

En la república del Ecuador, la producción bananera constituye uno de los ingresos de

divisas más alto para la económica del país, favorecido por situaciones climatológicas en un

lugar propicio para el cultivo de banano, pero así mismo un lugar propicio para el

proliferación de plagas que afectan a la producción, por ello los agricultores se ven en la

necesidad de usar plaguicidas que son nocivos para la salud humana.

El inadecuado control estatal y las presiones de los grandes laboratorios

transnacionales comercializan con libertad, tal es así que la fumigación aérea es común en

esta zona con pocas o ninguna medida de control afectando no solo a los agricultores, sino a

toda la población que vive alrededor de las plantaciones de banano.

La comunidad acepta resignada estas condiciones de vida con plaguicidas ambientales

que consideran de riesgo para su salud pero aceptan que no hay forma de cambiar el modo y

estilo de vida que durante años soportan.

Se hace necesario desarrollar actividades de concienciación del riego en estas

poblaciones, para que lleven medidas de protección, promoción y prevención, y

Page 98: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Conclusiones

89 Marcelo Isaías López Bravo

paralelamente concienciar a las autoridades de estas prácticas de riesgo no solo para la

población sino para el medioambiente.

Page 99: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

BIBLIOGRAFÍA

Page 100: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

91 Marcelo Isaías López Bravo

IX. BIBIOGRAFÍA

Abu Mourad, T., 2005. Adverse impact of insecticides on the health of Palestinian farm

workers in the Gaza Strip: a hematologic biomarker study. Int. J. Occup. Environ.

Health. 11, 144-149. https://doi.org/10.1179/oeh.2005.11.2.144.

Agrocaloidad, A. E. de A. de C. del. (2012). Guia fitosanitaria de campo: Cultivo de Banano.

Quito-Republica del Ecuador.

Alarcón R, Parrón T, Gálvez R. (2015). Exposición materno-infantil a pesticidas disruptores

endocrinos en el sureste peninsular. Revista de Toxicología; 22:128-142

Alavanja, M. C. R., Dosemeci, M., Samanic, C., Lubin, J., Charles, F., Knott, C., … Blair, A.

(2004). Pesticides and Lung Cancer Risk in the Agricultural Health Study Cohort,

160(9), 876–885. https://doi.org/10.1093/aje/kwh290

Alavanja, M. C. R., Ross, M. K., & Bonner, M. R. (2013). Increased Cancer Burden Among

Pesticide Applicators and Others Due to Pesticide Exposure.

https://doi.org/10.3322/caac.21170

Alexander, D; Weed, Douglas; Mink, Pamela y Mitchell, Meghan. 2012. A weight-of-

evidence review of colorectal cancer in pesticide applicators: the agricultural health

study and other epidemiologic studies. International Archives of Occupational and

Environmental Health. Volumen 85, Issue7, pp 715-745

Androutsopoulos, V.P., Kanavouras, K., y Tsatsakis, A.M. (2011). Role of paraoxonase 1

(PON1) in organophosphate metabolism: Implications in neurodegenerative diseases.

Toxicol. Appl. Pharmacol, 256, 418-424

Armend, I. (2015). Cultivo del plátano en Ecuador. Control de plagas.

Page 101: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

92 Marcelo Isaías López Bravo

Baldi I, Brochard P, Brahim B, Rolland P, Salamon R.( 1999). Méthodes d'estimation

rétrospective de l'exposition professionnelle aux pesticides. Rev Epidemiol Sante

Publique; 4: 165–174

Baldi I, Filleul L, Mohammed-Brahim B, Fabrigoule C, Dartigues JF, Schwall S et al. ( 2001).

Neuropsychologic effects of long-term exposure to pesticides: results from the French

Phytoner study. Environmental Health Perspectives ; 109:839–844

Bassil, K. L., Hospital, M. S., Vakil, C., & Cole, D. (2007). Cancer health effects of

pesticides: Systematic review, (November).

Beard, J., Sladden, T., Morgan, G., Berry, G., Brooks, L., McMichael, A., 2003. Health

impacts of pesticide exposure in a cohort of outdoor workers. Environ. Health

Perspect. 111, 724–730.

Birks, L., Casas, M., Garcia, A.M., Alexander, J., Barro,s H., Bergström, A., Bonde, J.P.,

Burdorf, A., Costet, N., Danileviciute, A., Eggesbø M., Fernández, M.F., González-

Galarzo, M.C., 2016. Occupational Exposure to Endocrine-Disrupting Chemicals and

Birth Weight and Length of Gestation: A European Meta-Analysis. Environ Health

Perspect. 124 (11), 1785-1793

Bermeo- Montalvo, G. (2010). Plan de Negocios para la creación de una empresa de tipo

familiar dedicada a la producción bananera en el cantón Mana, provincia de Cotopaxi.

Pontificia Universidad católica del Ecuador.

Bassil, K. L., Hospital, M. S., Vakil, C., & Cole, D. (2007). Cancer health effects of

pesticides: Systematic review, (November).

Bravo, T., Rodríguez, B., van Wendel de Joode, N., Canto, G.R., Calderón, M., Turcios, L.A.,

Menéndez, W., Mejía, A., Tatis, F.Z., Abrego, E., de la Cruz, C., Wesseling, C., 2011.

Monitoring pesticide use and associated health hazards in Central America. Int. J.

Occup.Environ. Health. 17, 258–269.

Page 102: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

93 Marcelo Isaías López Bravo

Bravo, V., Partanen, T., Wesseling, C., 2007. Health risk indicators for pesticide use: banana

cultivation in the Atlantic Region of Costa Rica, 2006, special ed. Ciudad de México,

pp. 575.

Beard, J., Sladden, T., Morgan, G., Berry, G., Brooks, L., McMichael, A., 2003. Health

impacts of pesticide exposure in a cohort of outdoor workers. Environ. Health

Perspect. 111, 724–730.

Birks, L., Casas, M., Garcia, A.M., Alexander, J., Barro,s H., Bergström, A., Bonde, J.P.,

Burdorf, A., Costet, N., Danileviciute, A., Eggesbø M., Fernández, M.F., González-

Galarzo, M.C., 2016. Occupational Exposure to Endocrine-Disrupting Chemicals and

Birth Weight and Length of Gestation: A European Meta-Analysis. Environ Health

Perspect. 124 (11), 1785-1793.

Brown, R.C., Lockwood, A.H., Sonawane, B.R., 2005. Neurodegenerative diseases: an

overview of environmental risk factors. Environ. Health Perspect. 113, 1250–1256.

Cassidy, Richard; Natarajan, Sndar y Vaughan, George. 2005. The link between the

insecticide heptachlor epoxide, estradiol, and breast cancer. Breast Cancer Research

and Treatment. March 2005, 90:55

Castillo-Cadena et al ; 2013. Inducción de la actividad enzimática de las isoenzimas de la

familia GST a partir de la mezcla de pesticidas utilizada en la floricultura.

Enviromentahl Science And Pollution Research 25(2) . DOI: 10.1007 / s11356-017-

0410-7

CE (Comisión Europea). Directiva 2009/128 / CE del Parlamento Europeo y del Consejo de

21 de octubre de 2009, por un marco de acción comunitaria para conseguir un uso

sostenible de los plaguicidas. Off J 2009; 309: 71. [24.11.2009].

Cervantes-Morant, 2010 “Plaguicidas en Bolivia: sus implicaciones en la salud, agricultura y

medio ambiente” Revista Virtual Redersma-

Chaideftou, E., Ebben, M., Machera, K., Spanoghe, P. F., Glass, R., Marchis, A., … Frewer,

Page 103: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

94 Marcelo Isaías López Bravo

L. J. (2015). Ciencia of the Total Environment, 1082–1092.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.10.099

Corsini, E; Sokooti,M; Galli,CL; Moretto,A; Colosio,C. 2013. Inmunotoxicidad inducida por

pesticidas en humanos: Una revisión exhaustiva de la evidencia existente.

Toxicologia. Volumen 37, 10mde mayo de 2013, p 123.135.

https://doi.org/10.1016/j.tox.2012.10.009

Cortés, P., Villegas, A., Aguilar, G., Paz, M.P., Maruris, M., Juárez, C.A., 2008. Síntomas

ocasionados por plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro.

Soc.46, 145-152.

Costello, S., Cockburn, M., Bronstein, J., Zhang, X., Ritz, B., 2009. Parkinson's disease

andresidential exposure to maneb and paraquat from agricultural applications in

thecentral valley of California. Am. J. Epidemiol. 169, 919–926

Corporación Financiera Nacional: Sector Agricultura, Ganadería, S. y P. (2017). Ficha

Sectorial: Bananos y Plátanos.

Chakraborty, S., Mukherjee, S., Roychoudhury, S., Siddique, S., Lahiri, T., Ray, M.R., 2009.

Chronic exposures to cholinesterase-inhibiting pesticides adversely affect respiratory

health of agricultural workers in India. J. Occup. Health 51, 488–497.

Chaideftou, E., Ebben, M., Machera, K., Spanoghe, P. F., Glass, R., Marchis, A., … Frewer,

L. J. (2015). Ciencia of the Total Environment, 1082–1092.

https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.10.099

Del Prado-Lu, J.L., 2007. Pesticide exposure, risk factors and health problems among

cutflower farmers: a cross sectional study. J. Occup. Med. Toxicol. 18,2-9.

https://doi.org/10.1186/1745-6673-2-9

Dura Navarro E. Tarazón Llacer A. “Plaguicidas Químicos” En: Manual para la utilización de

productos fitosanitarios.Cons. D¨Agricul. Y Pesca, Valencia, 1989, p 69

Page 104: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

95 Marcelo Isaías López Bravo

Eriksson, M., Hardell, L., & Carlberg, M. (2008). Pesticide exposure as risk factor for non-

Hodgkin lymphoma including histopathological subgroup analysis, 1663(November

2007), 1657–1663. https://doi.org/10.1002/ijc.23589

EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria). científica fi c opinión sobre la

preparación de una guía documento sobre la evaluación de la exposición a plaguicidas

para los trabajadores, operadores, transeúntes y residentes. EFSA J 2010; 8: 1 - sesenta

y cinco. [ http://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/doc/ 1501.pdf, Consultado el 4 º

de agosto de 2014]. http://dx.doi.org/10.1136/oem.59.6.387.

Espinoza-Freire, Eudaldo Enrique, T.-C. N. P. (2015). La Problematica Ambiental Resultante

de la Fumigacion Aerea con Plaguicidas a bananeras de la Provincia de el Oro,

Ecuador. Ciencia En Su PC, 4, 75–87.

Fernández, I., Roma, F.J., 2004. Intoxicações e uso depesticidas por agricultores do

Municipio de Patydo Alferes, Rio de Janeiro, Brasil. Cad Saude Publica. 20, 180-186.

Gallagher, R.P., Macarthur, A.C., Lee, T.K., Weber, J.P., Leblanc, A., Mark Elwood,

J.,...Spinelli, J.J. (2011). Plasma levels of polychlorinated biphenyls and risk of

cutaneous malignant melanoma: a preliminary study. Int. J. Cancer, 128, 1872–1880.

García-García, C.R., Parrón, T., Requena, M., Alarcón, R., Tsatsakis, A.M., y Hernández,

A.F. (2016b). Occupational pesticide exposure and adverse health effects at the

clinical, haematological and biochemical level. Life Sci, 145, 274-283.

Giannandrea, F.(2012). Long-term pesticide exposure and the risk of testicular cancer. Occup.

Med. (Lond.), 62, 309–310

Gomes, J., Lloyd, O.L., Revitt, D.M., 1999. The influence of personal protection,

environmental hygiene and exposure to pesticides on the health of immigrant

farmworkers in a desert country. Int. Arch.Occup. Environ. Health. 72, 40–45.

Page 105: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

96 Marcelo Isaías López Bravo

González, I. A. (2011). “ Cultivo del plátano en Ecuador , control de plagas ” “ Métodos de

Control del picudo del plátano en Ecuador .” Universidad de las Fuerzas Armadas,

ESPE.

Hanssen, V.M., Nigatu, A.W., Zeleke, Z.K., Moen, B.E., y Bråtveit, M.(2015). High

Prevalence of Respiratory and Dermal Symptoms Among Ethiopian Flower Farm

Workers. Arch. Environ. Occup. Health, 70, 204-213.

Heath R, Spann J, Kreitzer J. Marked DDE impairment of mallard reproduction in controlled

studies Nature 1969; 224: 47–48

Hernandez, A.F., Parron, T., Alarcon, R., 2011. Pesticides and asthma. Curr. Opin. Allergy

Clin. Immunol. 11, 90–96.https://doi.org/10.1097/ACI.0b013e3283445939

Hernández, A., Parrón, T., Tsatsakis, A., Requena, M., Alarcón, R., y López-Guarnido, O.

(2013). Toxic effects of pesticide mixtures at a molecular level: Their relevance to

human health. Toxicology. 307, 136-145.

Hickey J, Anderson D. Chlorinated hydrocarbons and eggshell changes in raptorial and fish-

eating birds Science 1968; 162: 271-273

Hongsibsong, S., Sittitoon, N., Sapbamrer, R., 2017. Association of health symptoms with

low-level exposure to organophosphates, DNA damage, AChE activity, and

occupational knowledge and practice among rice, corn, and double-crop farmers. J.

Occup. Health. 2017 28, 165-176. doi: 10.1539/joh.16-0107-OA. Epub 2017 Jan

11.https://doi.org/10.1539/joh.16-0107-OA

Hoppin, J.A., Umbach, D.M., London, S.J., Lynch, C.F., Alavanja, M.C., Sandler, D.P., 2006.

Pesticides and adult respiratory outcomes in the agricultural health study. Ann. N. Y.

Acad. Sci.1076, 343–354.https://doi.org/10.1196/annals.1371.044

Page 106: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

97 Marcelo Isaías López Bravo

Hoppin, J.A., Adgate, J.L.,Eberhart, M.,Nishioka, M., Ryan, P.B., 2006. Environmental

exposure assessment of pesticides in farmworker homes. Environ. Health Perspect.

114, 929-935.

IRET. 2010. Plaguicidas en Centro América. http://www.plaguicidasdecentroamerica.info

(accessed December 10, 2010.)

Jabłońska-Trypuć, A., Wołejko, E., Wydro, U., Butarewicz, A., 2017. Theimpact of

pesticidesonoxidativestress level in human organism and theiractivity as

anendocrinedisruptor. J.Environ.Sci.Health B. 25, 1-12.

https://doi.org/10.1080/03601234.2017.1303322. [Epubahead of print]

Jaga K, Dharmani C. Ocular toxicity from pesticide exposure: A recent review Environ

Health Prev Med 2006; 11:102–107

Kamel, F., Engel, L.S., Gladen, B.C., Hoppin J.A., Alavanja, M.C., Sandler, D.P., 2007.

Neurologic symptoms in licensed pesticide applicators in the Agricultural Health

Study. Human. Exp. Toxico.l 26, 243-250. https://doi.org/10.1177/0960327107070582

Kamel, F., Ángel, L.S., Gladen, B.C., Hoppin, J.A., Alavanja, M.C.R., Sandler, D.P., 2005.

Neurologic symptoms in licensed private pesticide applicators in the agricultural

health study. Environ. Health Perspect. 113, 877-882.

Kavvalakis, M., y Tsatsakis, A.(2012). The atlas of dialkylphosphates: assessment of

cumulative human organophosphorus pesticedes' exposure. Forensic Science

Internacional, 218(1-3), 111-122.

Kishi M, Hirschhorn N, Djadjadisastra M Satterlee LN, Strowman S, Dilts R., 1995.

Relationship of pesticide spraying to signs and symptoms in Indonesian farmers.

Scand J Work Environ Health; 21: 124-133.

Koh D, Jeyaratnam J. Pesticidas riesgos en los países en desarrollo. Sci total Environ

1996;188: 78 - 85. http://dx.doi.org/10.1016/0048-9697(96)05279-5.

Lauwerys R. Toxicología industrial e intoxicaciones profesionales 1949. Ed Masson SA

Page 107: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

98 Marcelo Isaías López Bravo

López Crespí, F., Obiols J., Subías P. J., 1998. Plaguicidas Agrícolas y Salud, in. Morell, I.,

Candela, L., (Eds.), Plaguicidas Aspectos ambientales, analíticos y toxicológicos,

Castelló Universitat Jaume I, pp: 273-295.

López, O., Hernández, A.F., Rodrigo, L., Gil, F., Pena, G., Serrano, J.L., Parrón,

T., Villanueva, E., Pla, A., 2007. Changes in antioxidant enzymes in humans with

long-term exposure to pesticides. Toxicol Lett. 171, 146-53.

https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2007.05.004

Lozano-Paniagua, D.(2017). Evaluación de la toxicidad de plaguicidas mediante

biomarcadores moleculares y enzimáticos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

Lyons, G., y Watterson, A. (2010). A review of the role pesticides play in some cancers:

children, farmers and pesticide users at risk? CHEM Trust report. Recuperado de:

http://www.chemtrust.org.uk.

Martínez, I., Villalta, R., Soto, E., Murillo, G., & Guzmán, M. (2011). Manejo de la Sigatoka

negra en el cultivo del banano. Corbana: Proyecto demostrativo con implementación

con de BPA en el cultivo del banano. Hoja divulgativa N. 2.

Maroni, M., Colosio, C., Ferioli, A., Fait, A., 2000. Biological monitoring of pesticide

exposure: A review, Toxicology.

Matos, E.L., Loria, D.J., Albiano, N., Sobel, N., Buján, E.C., 1998. Efectos de los plaguicidas

en trabajadores de cultivos intensivos. Bol Oficina Sanit Panam. 104, 160-170.

M. Merhi H. RaynalE. CahuzacF. VinsonJ. P. CravediL. (December 2007, Volume 18, Issue

10). Occupational exposure to pesticides and risk of hematopoietic cancers: meta-

analysis of case–control studies. BMC Research Notes, pp 1209–1226.

Merhpour, Omid; Karrari, Parisa; Zamani, Nasin; Tsatsakis, Aristedes; y Abdollai, Mohamad.

Exposición Ocupacional y consecuencias sobre el semen masculino y la fertilidad: una

Page 108: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

99 Marcelo Isaías López Bravo

revisión. Toxicology Letters. Volumen 30 Numero 2, p 146-156.

https://doi.org/10.1016/j.toxlet.2014.01.029

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y Agrocalidad. (2013). Listado de

Plaguicidas Registrado en el Ecuador. MAG.2013.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y Agrocalidad. (2016). Listado de

Plaguicidas Registrado en el Ecuador. MAG.2016

Mohd Yusuf, S.N., Bailey, U.M., Tan, N.Y., Jamaluddin, M.F., Schulz, B.L., 2013. Mixed

disulfide formation in vitro between a glycoprotein substrate and yeast oligosaccharyl

transferase subunits Ost3p and Ost6p.Biochem Biophys Res Commun. 432, 438-443.

Epub 2013 Feb 12. https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2013.01.128

National Institute of Statistics and censuses, 2011. National Institute of Statistics and censuses

for Costa Rica. http://www.inec.go.cr/ (accessed 04.05.2017).

Nerilo, S., Martins, F., Nerilo, L., Salvadego, V., Endo, R., Rocha, G., Mossini, S., Janeiro,

V., Nishiyama, P., Machinski, M., 2014.Pesticide use and cholinesterase inhibition in

small-scale agricultural workers in southern Brazil. J. Pharm.Sci. 50, 783-791.

Olea N. Informe Agricultura y Salud Pesticidas Plaguicidas Fitosanitarios Agroquímicos

2002. Granada http://www ecoportal net/Temas-

Especiales/Salud/Informe_Agricultura_y_Salud-

Pesticidas_Plaguicidas_Fitosanitarios_Agroquimicos

O'Malley, M., 1997. Clinical evaluation of pesticide exposure and poisonings. Lancet 349,

1161–1166.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(96)07222-4

Ohayo-Mitoko, G., Kromhout, H., Simwa, J., Boleij, J., Heederik D., 2000. Self reported

symptoms and inhibition of acetylcholinesterase activity among Kenyan agricultural

workers. Occup. Environ. Med. 57, 195-200.

https://dx.doi.org/10.1136%2Foem.57.3.195

Page 109: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

100 Marcelo Isaías López Bravo

OMS., y FAO.(2014). Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas.

Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3604s.pdf

Pathak, M.K., Fareed, M., Bihari, V., Mathur, N., Srivastava, A.K., Kuddus.M., Nair, K.C.,

2011.Cholinesteraselevels and morbidity in pesticides prayers in NorthIndia.Occup

Med (Lond). 61, 512-514. https://doi.org/10.1093/occmed/kqr064

Plis FG, Flor RJ, Warburton H, M. Hossain Nuestros agricultores en situación de riesgo: el

comportamiento y las creencias.sisteema de seguridad de pesticidas. J Public Health

2006; 28: 43 - 8. http://dx.doi.org/10.1093/ PubMed / fdi066.

Piedrol Gil, G. Amaro Lasheras J. “Saneamiento en la enfermedad transmisible.

Desinfección” En : Med. Prev. y Sovial, Madrid, 1975: pag. 232

Pimentel, D., 1996. Green revolution agriculture and chemical hazards. Sci. TotalEviron. 188,

86-98.

Penagos, H.G., 2002. Contact Dermatitis Caused by Pesticides among Banana Plantation

Workers in Panama. Int J Occup Environ Health. 8, 14-8.

https://doi.org/10.1179/oeh.2002.8.1.14

Portilla, A., Pinilla, G., Manrique, E., Caballero, A., Gómez, E., Marín, L. et al., 2014.

Prevalence of signs and symtoms associated with direct exposition to neurotoxic

plaguicides in a columbian rural in 2013. Revistas Médicas UIS. 27, 57-67.

Palacios, M.E., 2003. Aplicación de un instrumento para evaluar exposición a plaguicidas

organofosforados, efectos agudos y subagudos en la salud de trabajadores agrícolas.

Rev. Fac. Med. UNAM. 46, 22-27.

Palacios, M.E., Moreno, L.M.A., 2004. Diferencias en la salud de jornaleras y jornaleros

agrícolas migrantes en Sinaloa, México. Salud Pública Mex. 46, 286-293.

Page 110: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

101 Marcelo Isaías López Bravo

Paniagua, D. L. (2017). Evaluación de la toxicidad de plaguicidas mediante biomarcadores

moleculares y enzimáticos. UNIVERSIDAD DE GRANADA FACULTAD DE

MEDICINA. https://doi.org/10.1016/j.cbi.2016.04.008. PMID: 27062891

Parron T, Hernandez A, Villanueva E., 1996. Increased risk of suicide with exposure to

pesticides in an intensive agricultural area. Forensic Sci Int ; 79:53-63

Parrón, T., Requena, M., Hernández, A., Alarcón, R., 2011. Association between

environmental exposure to pesticides and neurodegenerative diseases. Toxicol. Appl.

Pharmacol. 256, 379-385.https://doi.org/10.1016/j.taap.2011.05.006

Parrón T, Requena M, Hernández AF, Alarcón R., 2014. Environmental exposure to

pesticides and cancer risk in multiple human organ systems. Toxicology Letters;

230:157-165

Rattan, S., Zhou, C., Chiang, C., Mahalingam, S., Brehm, E., y Flaws, J.A.(2017). Exposure

to endocrine disruptors during adulthood: Consequences for female fertility,

J.Endocrinol,233(3),109-129. doi: 10.1530/JOE-17-0023

Reinoso, J. (2015). Diagnóstico del uso de plaguicidas en el cultivo de tomate riñón en el

Cantón Paute. MASKANA, 6(2), 147–154.

Rivera, C. (2015). El registro de plaguicidas en el Ecuador: un estudio desde la perspectiva de

la agroecología. Retrieved from

http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/9021Strong, L.L., Thompson, B.,

Coronado, G.D., Griffith, W.C., Vigoren, E.M., Islas, I., 2004. Health symptoms and

exposure to organophosphate pesticides in farmworkers. Am. J. Ind. Med. 46, 599-

606.

Remoundou K, Brennan M, Hart A, Frewer LJ. la percepción del riesgo de plaguicidas, el

conocimiento y actitudes de los operadores, trabajadores y residentes: una revisión de

la literatura. Hum Ecol evaluar el riesgo 2014; 20: 1113 - 38.

http://dx.doi.org/10.1080/10807039.2013.799405. Salame

Page 111: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

102 Marcelo Isaías López Bravo

Roos, A. J. De, Blair, A., Rusiecki, J. A., Hoppin, J. A., Svec, M., Dosemeci, M., … Uu, E. E.

(2005). Investigación | Artículo La incidencia de cáncer entre los aplicadores de

plaguicidas glifosato expuesta en el Estudio de Salud Agrícola Materiales y métodos,

(206), 49–54.

Rusiecki, J. A., Roos, A. De, Lee, W. J., Dosemeci, M., Lubin, H., Hoppin, J. A., …

Alavanja, M. C. R. (2004). La incidencia del cáncer entre los aplicadores de

plaguicidas expuesta a la atrazina en el Estudio de Salud Agrícola, 240, 1375–1382.

Rozco-Santos, Mario; García-Mariscal, Karina; Manzo- Sancez, Gilberto y Guzman-

Gonzalez, S. (2013). La Sigatoka negra y su manejo integrado en banano. (Instituto

Nacional de Investigadores Forestales, Ed.Primera). Mexico.

Sharpe RM, Skakkebaek NE. Are oestrogens involved in falling sperm counts and disorders

of the male reproductive tract? Lancet, 1993; 341:1392-1395

Sawada, H., Oeda, T., Kuno, S., Nomoto, M., y Yamamoto, K. (2010). Amantadine for

Dyskinesias in Parkinson’ s Disease: A Randomized Controlled Trial, 5(12), 6–12.

https://doi.org/10.1371/journal.pone.0015298

Shepherd, A., Jepson, R., Watterson, A., & Evans, J. M. M. (2012). Risk Perceptions of

Environmental Hazards and Human Reproduction: A Community-Based Survey,

2012. https://doi.org/10.5402/2012/748080

Sodavy, P., Sitha, M., Nugent, R., Murphy, H., 2000. Farmers awareness and perceptions of

the effect of pesticides on their health. FAO Community IPM Programme.

Spiewak, R., 2001. Pesticide as a cause of occupational skin diseases in farmers. Ann Agric

Environ Med. 8, 1-5

Siegel, C.S. and Siegel, D.S. 1999 .The history of DBCP from a judicial perspective.

International Journal of Occupational and Environmental Health. 5, 127-135.

Page 112: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

103 Marcelo Isaías López Bravo

Seok-Joon, S., Jin-Su, C., 2001. Pesticide poisoning among farmers in a rural province of

Korea. J. Occup. Health. 43, 101-105.

Sapbamrer, R. and Nata, S., 2014. Health symptoms related to pesticide exposure and

agricultural tasks among rice farmers from northern Thailand. Environ. Health Prev.

Med. 19, 12–20.

Stewart PW, Lonky E, Reihman J, Pagano J, Gump BB, Darvill T. The relationship between

prenatal PCB exposure and intelligence IQ in 9-year-old children. Environ Health

Perspect 2008; 116:1416-22

Thrupp, L.A., 1991. Sterilization of workers from pesticide exposure: the causes and

consequences of DBCP-induced damage in Costa Rica and beyond. International

Journal of Health Services. 4, 731-757.

Tolón-Becerra, A. Hidrobo,J; Da Costa,M; Prat, C;Trujillo ,G; Moreno, J y Ortega, C (2015).

Sistemas de producción en áreas con cangahua habilitada en la Sierra Norte de

Ecuador. Siembra, 2(2015), 116.127.

U.S. Environmental Protection Agency, 2011. Pesticide Market Estimates: 2006–2007,

Office of Pesticide Programs,Washington, D.C., Available

from:http://www.epa.gov/opp00001/pestsales/07pestsales/table_of_contents2007.htm

http://www.epa.gov/opp00001/pestsales/07pestsales/table_of_contents2007.htm.(acce

ssed22.05.17).

Wesseling, C., Aragón, A., Castillo, L., Corriols, M., Chaverri, F., De la Cruz, E., Keifer,

M, Monge, P., Partanen, T.J., Ruepert, C., Van Wendel de Joode, B., 2001.

Hazardous pesticides in Central America Int. J. Occup. Environ. Health. 7, 287–294.

World Health Organization, Geneva (2010). The WHO Recommended Classification of

Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification: 2009.

http://www.who.int/ipcs/publications/pesticides_hazard/en/

World Health Organization, 2016. Preventing disease through heal thy environments A global

assessment of theburden of disease from environmental risks. A Prüss-Ustün, J Wolf,

Page 113: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Bibliografía

104 Marcelo Isaías López Bravo

C Corvalán, R Bos and M Neira. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/deaths-attributable-to-unhealthy-

environments/es/. (accessed21.05.17).

Yassin MM, Mourad ATA, Sa fi JM. síntomas de conocimientos, actitudes, prácticas y

toxicidad asociado con el uso de pesticidas entre los trabajadores agrícolas en la

Franja. Occup Environ Med 2002; 59: 387 - 94.

http://dx.doi.org/10.1136/oem.59.6.387.

Ye M, Beach J, Martin JW, Senthilselvan A. 2013. Occupational Pesticide Exposures and

Respiratory Health Int J Environ Res Public Health. 10, 6442–6471.

https://dx.doi.org/10.3390%2Fijerph10126442

Page 114: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

105 Marcelo Isaías López Bravo

ANEXOS

Page 115: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

106 Marcelo Isaías López Bravo

Anexo 1

Page 116: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

107 Marcelo Isaías López Bravo

Anexo 2

Page 117: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

108 Marcelo Isaías López Bravo

Page 118: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

109 Marcelo Isaías López Bravo

Anexo 3

Page 119: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

110 Marcelo Isaías López Bravo

Anexo 4

Page 120: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

111 Marcelo Isaías López Bravo

Anexo 5

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,........................................................................., persona con exposición ambiental a

plaguicidas , que residen en el barrio 5 de junio del cantón El Guabo, provincia de El Oro,

república del Ecuador, por más de 10 años, he sido debidamente informado por el Dr.

Marcelo Isaías López Bravo, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas

al Medio Ambiente de la Universidad de Almería-España, acerca del cuestionario-

entrevista que aplicará, con fines de realizar el estudio titulado: “PLAGUICIDAS Y SU

IMPACTO EN LA SALUD HUMANA”.

Para ello he recibido información clara sobre el propósito y modo que se realizará el

cuestionario.

También he tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del estudio, teniendo en

cuenta que la información será de carácter confidencial, ante ello otorgo mi consentimiento

para participar en el estudio, firmando al pie del presente en señal de conformidad.

Firma de Participante Firma del Investigador

Fecha:

dd mm aa

Page 121: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

112 Marcelo Isaías López Bravo

Anexo 6

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo,........................................................................., persona con exposición ambiental a

plaguicidas, que resido en el barrio Venezuela del cantón Machala, provincia de El Oro,

república del Ecuador, por más de 10años, he sido debidamente informado por el Dr.

Marcelo Isaías López Bravo, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Aplicadas

al Medio Ambiente de la Universidad de Almería-España, acerca del cuestionario-

entrevista que aplicará, con fines de realizar el estudio titulado: “PLAGUICIDAS Y SU

IMPACTO EN LA SALUD HUMANA”.

Para ello he recibido información clara sobre el propósito y modo que se realizará el

cuestionario.

También he tenido la oportunidad de aclarar mis dudas acerca del estudio, teniendo en

cuenta que la información será de carácter confidencial, ante ello otorgo mi consentimiento

para participar en el estudio, firmando al pie del presente en señal de conformidad.

Firma de Participante Firma del Investigador

Fecha:

dd mm aa

Page 122: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

113 Marcelo Isaías López Bravo

PRODUCCION CIENTIFICA

DERIVADA DE LA TESIS

Page 123: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

114 Marcelo Isaías López Bravo

PRODUCCION CIENTIFICA DERIVADA DE LA TESIS

Título:

Risk of clinical symptoms in a population living near banana plantations in Ecuador and their potential

association with pesticide exposure

Autores: Marcelo Lopez1, Tesifón Parrón2,3, Miguel Cueto4, Raquel Alarcon2, Antonio Hernández5, Mar

Requena2

1 University Technology of Machala. Ecuador

2 University of Almería, Department of Neurosciences and Health Sciences, Almería, Spain

3 Andalusian Council of Health at Almería Province, Almería, Spain

4 University of Almería, Department of Biology and Geology, Almería, Spain

5 University of Granada School of Medicine, Granada, Spain

Abstract

Los factores de riesgo ambiental y el uso indiscriminado de plaguicidas, siendo los herbicidas los más

utilizados, seguido de insecticida y fungicidas, a nivel mundial, nacional y local con el propósito de exterminar

las plagas que afectan los cultivos de banano, lo que causa impacto económico de la provincia de El Oro

república del Ecuador, que es la principal fuente de ingreso económico.

Los plaguicidas reportados en la producción de banano de la republica del incluyeron pesticidas de

moderada toxicidad (clase II, paraquat, clorpirifos), altamente tóxicos (clase Ib, fenamifos, oxamil) y

extremadamente tóxicos (de clase Ia, ethoprophos, terbufos) según la clasificación recomendada por la OMS de

plaguicidas por riesgo de toxicidad crónica como es el caso de los clorpirifos causan problemas de trastornos

endocrinos, neurodesarrollo, carcinomas, así como el mancozeb responsable de casos de trastornos endocrinos,

alergias y carcinomas.

El objetivo del presente estudio fue determinar si las personas que residen en zonas con exposición a

plaguicidas presentan un mayor riesgo de padecer cierta sintomatología clínica con respecto a personas

residentes en zonas sin exposición a plaguicidas. Para el cual se realizó un estudio epidemiológico descriptivo

ecológico en dos zonas seleccionadas en la provincia de El Oro (sur de la República del Ecuador), una de estas

zonas con exposición medioambiental a plaguicidas y la otra zona sin exposición medioambiental a plaguicidas,

con el fin de comprobar si existían asociaciones entre la exposición de los plaguicidas y la generación de signos

y síntomas causados por ellos.

Se reclutaron a 400 personas residentes en la provincia de El Oro, con edades comprendidas entre los 15

y 94 años. De los cuales 200 habitantes que residen por más de 10 años en la zona objetivo Expuesto (barrio 5 de

junio del cantón El Guabo) y 200 habitantes que residen por más de 10 años en la zona objetivo No Expuesto. La

información aportada en este estudio es recogida a través de cuestionarios estructurados, en un periodo

comprendido desde septiembre de 2016 a enero de 2017. Los individuos que voluntariamente participan en el

estudio y previa firma del consentimiento informado, se les administra el citado cuestionario con objeto de

recopilar datos sobre características demográficas estándar y preguntas sobre los síntomas que presenten y que

persistan durante al menos dos días consecutivos. Se calcularon frecuencias y porcentajes para variables

categóricas, y medias y desviaciones típicas para variables cuantitativas. Además, se midió el riesgo de presentar

sintomatología clínica neurodegenerativas, osteomuscular, respiratoria, metabólica, tegumentaria, oftalmológica

en personas residentes en áreas de exposición a plaguicidas con respecto a áreas de no exposición a plaguicidas

(Odds Ratio-OR- con su correspondiente intervalo de confianza-IC- al 95%). En el análisis bivariante, se utilizó

U de Mann Whitney para comparar las diferencias de edad y del IMC de la población entre las dos áreas de

estudio, previa prueba de normalidad mediante el test de Kolmogorov Smirnof, y prueba de Chi cuadrado para

variables cualitativas. Los resultados fueron estadísticamente significativos para los síntomas neurológicos,

osteomusculares (odds-ratios 2.07 hasta y 16.13), asi como síntomas clínicos del Sistema tegumentario,

cardiovascular y respiratoria (odds-ratios 1.83 y 25.52), mientras que los síntomas oftalmológicos y metabólicos

(odas-ratios 2.32 y 8.60). Análisis de regresión logística binaria muestra un mayor riesgo en población expuesta

Page 124: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

115 Marcelo Isaías López Bravo

para la inapetencia, rinorrea, ascitis (odds-ratios 8.74- 7.32- 6.32 respectivamente) a excepción de calambres,

cefalea (odds-ratios 0.46 y 0.42). Resultados de este estudio apoyan y amplían la evidencia anterior de los

estudios de exposición ocupacional, indican que la exposición ambiental a plaguicidas es un factor de riesgo para

diferente tipo de enfermedades en la población que reside alrededor de las plantaciones de banano.

Palabras clave: plaguicidas, exposición ambiental, enfermedades

Abstract

Several studies evidence of association between environmental exposure to pesticides in the long run

and a high rate of chronic diseases. The goal of developed if resident persons in areas with exposure to pesticides

have a greater risk of suffering some clinical symptoms with respect to people living in Sin areas exposure to

pesticides. For which held a study descriptive epidemiological Sin ecological in two areas selected in the

province of El Oro (South of the Republic of Ecuador), one of these areas with environmental exposure to

pesticides and the other environmental exposure to pesticides, in order to check if there were associations

between exposure to these chemicals and the impact on health. It recruited 400 people living in the province of

El Oro, with ages ranging from 11 to 94 years. The exposed group is made up of 200 residents, for at least 10

years. The non-exposed group are 200 residents, for at least 10 years. The information provided in this study is

collected via structured questionnaires, in a period from September 2016 a January 2017. Individuals who

voluntarily participate in the study and after signing an informed consent, are given the aforementioned

questionnaire in order to collect data on standard demographic characteristics and questions about the symptoms

that present and which persist for at least two consecutive days. Frequencies and percentages for categorical

variables, and averages and standard deviations for quantitative variables were calculated. In addition, the risk of

presenting symptomatology was measured clinical neurodegenerative, musculoskeletal, respiratory, metabolic,

tegumentary, eye on people living in areas of exposure to pesticides with respect to areas of no pesticide

exposure (Odds Ratio-OR-with its corresponding confidence-CI - 95% interval). In the bivariate analysis was

used U Mann Whitney to compare the differences of age and BMI of the population between the two areas of

study, prior of normalcy through the test of Kolmogorov Smirnof, test and Chi-square for qualitative variables.

The results were statistically significant for neurological, musculoskeletal symptoms (odds ratios 2.07 up to and

16.13), as well as clinical of the integumentary, respiratory, and cardiovascular system symptoms (odds ratios

1.83 and 25.52), while the ophthalmological symptoms and metabolic (odds ratios 2.32 and 8.60). Binary

logistic regression analysis shows an increased risk in exposed population for the loss of appetite, runny nose,

ascites (odds ratios 8.74-7.32 - 6.32 respectively) with the exception of cramps, headache (odds ratios 0.46 and

0.42). Results of this study support and extend previous evidence of occupational exposure studies, indicate that

environmental exposure to pesticides is a risk factor for different kind of diseases in the population living around

the banana plantations.

Keywords: pesticides, environmental exposure and disease

Page 125: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

116 Marcelo Isaías López Bravo

1. Introducción

Vivir o trabajar en ambientes poco

saludables contribuye a aumentar la carga de

enfermedad. Los factores de riesgo ambientales,

como la contaminación del aire, el agua y el suelo,

la exposición a los productos químicos, el cambio

climático y la radiación ultravioleta, contribuyen a

más de 100 enfermedades o traumatismos. (OMS,

2006). En los últimos 50 años, los plaguicidas se

han utilizado ampliamente en todo el mundo,

debido a los beneficios aportados a la agricultura y

a la salud pública. La cantidad mundial de

plaguicidas utilizada fue de aproximadamente 2,4

millones de toneladas en 2006 y 2007 (US-

EPA,2011). En América Latina y en El Caribe, de

acuerdo con datos recopilados por la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación, durante 2010 se emplearon

222.367,59 toneladas de plaguicidas, siendo los

herbicidas los más utilizados, seguidos de los

insecticidas y fungicidas, la quinta parte del

consumo mundial (FAO, 2013).

Los plaguicidas juegan un papel clave en

la agricultura moderna para el control de plagas que

amenazan los cultivos. En muchos casos, los

niveles de productividad y rentabilidad de un

cultivo sólo se pueden alcanzar mediante la

aplicación de plaguicidas. Sin embargo,

frecuentemente el uso indebido de estas sustancias

implica una amenaza para los agricultores que los

aplican, para los consumidores de los productos

agrícolas y para el medio ambiente. (Jabłońska-

Trypuć A et al., 2017). De hecho, la exposición a

estas sustancias constituyen uno de los problemas

de salud ambiental más urgentes en países

tropicales constituyen uno de los problemas de

salud ambiental más urgentes en países tropicales

(Bravo et al., 2011).El banano es el cuarto cultivo

más importante del mundo, siendo Ecuador el

principal país productor de América Latina, con

180.336 hectáreas de banano en el año 2016

(ESPAC-INEC, 2016).

La variedad Cavendish enana es la más

conocida y la más rentable, siendo genéticamente

homogéneas, por lo que las plantaciones son

particularmente vulnerables a enfermedades y

plagas, como la de Sigatoka Negra. En la

producción de bananos, hay varios pasos en que se

aplican plaguicidas que pueden afectar la salud de

los trabajadores. El mantenimiento de altos

rendimientos de fruta barata y sin mancha requiere

la aplicación frecuente e intensa de agroquímicos

(Bravo et al., 2007). Los plaguicidas reportados en

la producción de banano en la República del

Ecuador, incluyeron pesticidas de moderada

toxicidad (clase II, paraquat, clorpirifos), altamente

tóxicos (clase Ib, fenamifos, oxamil) y

extremadamente tóxicos (de clase Ia, ethoprophos,

terbufos) según la clasificación recomendada por la

OMS de plaguicidas por riesgo (OMS, 2010).

Además de los riesgos agudos, muchos de los

plaguicidas reportados también presentan riesgos de

toxicidad crónica, incluyendo trastornos endocrinos

(por ejemplo, clorpirifos, mancozeb),

neurodesarrollo (p.ej. clorpirifos, terbufos), alergias

(por ejemplo, clortalonil, mancozeb), cáncer (p.ej.

mancozeb, clorpirifos) y dermatitis de contacto (por

ejemplo, glifosato, paraquat) (IRET, 2010).

En los seres humanos, los pesticidas son

responsables de los efectos agudos y a largo plazo

sobre la salud. Estos problemas generalmente se

manifiestan como una serie de signos y síntomas

clínicos, dependiendo de los perfiles físico-

químicos y toxicológicos de los plaguicidas

utilizados y el perfil de exposición, incluida la

frecuencia, duración y el método de aplicación, y el

uso de equipos de protección personal (Prado-Lu,

2007; Gomes and. Lloyd, 1999; Hoppin et al.,

2006; Nerilo et al., 2014).

Son varios los trabajos que describen los

efectos agudos que se producen tras la aplicación

de plaguicidas, siendo común la aparición de

cefaleas, astenia, eritema, prurito, rinitis,

conjuntivitis, fiebre, dificultades respiratorias, etc

(Kishi et al., 1995; López et al., 1998). También

pueden originar reacciones locales tras una

exposición tópica sobre mucosas, especialmente

ojos, piel y tracto respiratorio (O´Malley, 1997;

López et al., 2007). Además de alergias y/o

dermatitis por contacto en comunidades agrícolas

(Spiewak, 2001; Penagos, 2002).

Otras investigaciones encuentran

asociación entre las exposiciones a plaguicidas

ocupacionales, particularmente en ocupaciones

agrícolas (Ye et al., 2013), y problemas de salud

respiratoria, incluyendo tos, sibilancias,

inflamación de las vías respiratorias y asma (Beard

et al., 2003, Hoppin et al., 2006, Chakraborty et al.,

2009; Hernández et al., 2011).

Page 126: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

117 Marcelo Isaías López Bravo

En nuestro estudio se dan unas

características de exposición poblacional, muy

elevada, a causa de que la fumigación se realiza con

avionetas sin guardar las medidas de protección

poblacional, de las personas que habitan entre los

bananeros, que supone toda la población que se ha

considerado expuesta. El objetivo, pues del

presente estudio es determinar si las personas que

residen en zonas con exposición a plaguicidas

presentan una mayor probabilidad de padecer cierta

sintomatología clínica con respecto a personas

residentes en zonas sin exposición a plaguicidas.

2. Materials and methods

2.1 Design

Se realizó un estudio epidemiológico

descriptivo ecológico en dos zonas seleccionadas

en la provincia de El Oro (sur de la República del

Ecuador), una de estas zonas con exposición

medioambiental a plaguicidas y la otra zona sin

exposición medioambiental a plaguicidas, con el fin

de comprobar si existían asociaciones entre la

exposición ambiental a plaguicidas y el impacto en

la salud.

2.2 Criteria for selecting the study

areas and pesticide exposure

Las zonas seleccionadas se dividieron en

dos grupos: Uno con exposición ambiental a

plaguicidas, que cumpliera el criterio de presencia

de plantaciones de monocultivo de banano (42.340

Ha) (ESPAC-INEC 2016) y que usaran plaguicidas

frente a la No presencia de plantaciones de banano

y no exposición ambiental a plaguicidas.

Las áreas de exposición incluyeron: El

Barrio Rural “5 de junio” del cantón El Guabo

perteneciente al Distrito de Salud 07D1, con

monocultivos intensivos de banano y exposición

ambiental a plaguicidas por fumigación aérea y

manual, denominada “Área Expuesta”. Por otro

lado, las zonas de no exposición se componían de:

Barrio Suburbano “Venezuela” del Cantón Machala

perteneciente al Distrito de Salud 07D2, donde no

existe exposición ambiental a plaguicidas,

denominándola “Área No Expuesta”, es un área

urbana. (Fig. 1).

Fig.1: Mapa satélite de Áreas de estudio: Barrio 5 de Junio (Expuesto) y Barrio Venezuela (No Expuesto) de la provincia de

El Oro- República del Ecuador

Barrio 5 de Junio Barrio Venezuela

2.3 Study population

Se calculó un tamaño de muestra mínimo

para comparar dos proporciones con el doble de

eventos en el grupo de expuestos frente al control,

con un nivel de significación de 0,05, contraste

bilateral y potencia del 80%, siendo necesario un

total de 199 personas por grupo. Se reclutaron 400

personas residentes en la provincia de El Oro, con

edades comprendidas entre los 15 y 94 años. La

elección de dichas personas se llevó a cabo

mediante muestreo aleatorio polietápico, sorteando

los barrios de la zona de exposición y de no

exposición, a continuación, se sortearon las calles

de los barrios asignados, donde se realizaron por

parte del investigador y de una manera sistemática

las correspondientes encuestas. Tras ser informados

sobre las características del estudio, se ofrecieron

voluntarios para participar en el mismo, previa

firma del consentimiento firmado.

El grupo de expuestos está formado por

200 personas residentes, durante al menos 10 años,

en el barrio 5 de Junio del cantón el Guabo, que

tiene una superficie de cultivo de

monocultivo de banano de

aproximadamente 42.340 Ha en el año 2016

Page 127: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

118 Marcelo Isaías López Bravo

(ESPAC-INEC, 2016) que tradicionalmente usan

plaguicidas para el control de las plagas. Tabla 1. El

grupo de no expuestos son 200 personas residentes,

durante al menos 10 años en el Barrio Venezuela de

la parroquia urbana del cantón Machala, que no

tienen actividad del cultivo de banano y que no

tienen exposición ambiental a plaguicidas.

Tabla 1

Plaguicidas de uso comercializan en la república del Ecuador y sus niveles de toxicidad

PRINCIPIO

ACTIVO

ACCION

ESPECIFICA

GRUPO

QUIMICO

NOMBRE

COMERCIAL

CATEGORIA

TOXICOLOG.

MECANISMO DE

INTOXICACION

Malathion

Insecticida Organo fosforado Malathion III Contacto Dérmico

Ingestión (altamente toxico)

Inhalación

Glifosato

Herbicida amplio espectro

Ispropilamina de N-glicina

Glifomat 500 Glifomat Tecnico

Azotec

Mon-0139

Ranger y Rodeo

IV Ingestión Inhalación

Cypermethrin

Insecticida Piretroide Alfalaq 100EC

Shyper, Shurigan

II Ingestion

Contacto Dérmico Paraquat

Herbicida

Bajo espectro

1-1´Dimetil-4-4-

bipiridilo

Hemoxone SL II Ingestión

(altamente toxico)

Diquat Herbicida Bajo espectro

1-1´,etilen 2,2-bipiridilo di

bromuro

Diquash II Ingestión (altamente toxico)

Thiram

Fungicida de amplio espectro

Fungithrow III Ingestión (altamente toxico)

Bifentrin

Insecticida Piretroide Talstar

Biflex treebags

II Ingestión

Cabofuran

Nematicida

Insecticida

2,3 dihidro-2,2-

dimetil-7-

benzofuranil metil carbamato

Furadan IB Ingestión

(altamente toxico)

Tridemorph Fungicida Conazol Tridexin II Ingestión Abamectina

Insecticida,

acaricida,antihel,i

ntica

Verlaq II Ingestión

Atrazina

Herbicida Triazina Atralac IV Contacto Dérmico

Butachlor

Herbicida Acetamilida Butarroz IV Ingestión

Propanil Herbicida Propanil III Ingestión

Propiconazol

Fungicida

Triazol

Propiconazole-

Crproconazole

Propilac 25 CE III Ingestión

Mancozeb

Fungicida Ditiocarbamatos Cadilac III Ingestión Inhalacion

Clorpirifos

Insecticida Organofosforado Rafaga II Ingestión (Altamente

toxico) Imidacloprid Insecticida Derivado de la

nicotina

Tabú II Ingestión

Deltametrina

Inseticida* Piretoride Sinodelta II Ingestión Contaco Dérmico

Cyhatronin

Inseticida Piretoride Skemata II Ingestión

Contaco Dérmico Betaciflutrina

Insecticida Piretroide Bolero II Ingestión

Contaco Dérmico

Fuente: Reporte de registro de productos plaguicidas. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, y

Agrocalidad (2013).

2.4 Metodology

La información aportada en este estudio es

recogida de manera sistemática a través de un

cuestionario estructurado, utilizado anteriormente

(Hernández et al., 2004).

Fue administrado por personal médico, en

un periodo comprendido desde septiembre de 2016

a enero de 2017. Los individuos que

voluntariamente participan en el estudio y previa

firma del consentimiento informado, se les

administra el citado cuestionario con objeto de

Page 128: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

119 Marcelo Isaías López Bravo

recopilar datos sobre características demográficas

estándar (edad, sexo, peso, talla), hábitos de

consumo de alcohol, de tabaco y drogadicción. Se

hacen preguntas adicionales sobre los síntomas que

los sujetos presenten y que persistan durante al

menos dos días consecutivos. Los siguientes

síntomas son consistentes con la toxicidad crónica

del pesticida: neurológico síntomas : neurológico

síntomas (astenia, dolor de cabeza, mareos,

parestesias, calambres, temblor, inapetencia,

debilidad muscular, amnesia temporal,

convulsiones), síntomas psicológicos (insomnio),

síntomas respiratorios (tos, disnea, dolor en el

pecho), síntomas digestivos (náuseas, vómitos,

dolor abdominal, diarrea), ocular síntomas (visión

borrosa, conjuntivitis), síntomas de la piel

(enrojecimiento, picazón, ardor) y

musculoesquelético.

El estudio fue aprobado por el Comité de

Ética de la Universidad de Almería (España) y

supervisado por el equipo investigador de dicha

Universidad, se solicitó así mismo a la población

participante consentimiento informado, firmando

un documento de aceptación.

2.5 Statistical analysis

Se calcularon frecuencias y porcentajes

para variables categóricas, y medias y desviaciones

típicas para variables cuantitativas. Además, se

midió el riesgo de presentar sintomatología clínica

neurodegenerativas, osteomuscular, respiratoria,

metabólica, tegumentaria, oftalmológica en

personas residentes en áreas de exposición a

plaguicidas con respecto a áreas de no exposición a

plaguicidas (Odds Ratio-OR- con su

correspondiente intervalo de confianza-IC- al 95%).

En el análisis bivariante, se utilizó U de Mann

Whitney para comparar las diferencias de edad y

del IMC de la población entre las dos áreas de

estudio, previa prueba de normalidad mediante el

test de Kolmogorov Smirnof, y prueba de Chi

cuadrado para variables cualitativas.

Con el fin de determinar la probabilidad de

presentar determinados síntomas (OR con IC al

95%) en función de pertenencia a expuestos o no

expuesto y con el fin de ajustar por el resto de

variables se optó por realizar análisis de regresión

logística binaria, utilizando como variable

dependiente pertenencia o no a zona de exposición

y como factores todas aquellas que se consideró

que podrían ser influyentes y la técnica de análisis

fue la de pasos hacia atrás de Wald. El nivel de

significación estadística se estableció para un valor

de p<0, 05. Los datos fueron analizados con el

programa estadístico SPSS 22.0 y EPIINFO 7.

3. Resultados

La tabla 2 muestra las características

sociodemográficas, la edad media de la población

residente en zonas no expuestas a plaguicidas fue 3

años mayor con respecto a la expuesta a plaguicidas

encontrándose diferencias significativas. En cuanto

a la distribución por sexo, en ambos grupos

expuestos y no expuestos a plaguicidas, aunque hay

una mayor proporción de mujeres, no se

encontraron diferencias estadísticamente

significativas. La media del IMC en la población no

expuesta a plaguicidas es ligeramente mayor que en

la población expuesta, encontrándose diferencias

estadísticamente significativas.

Tabla 2

Comparación de las variables sociodemográficas entre población expuesta y no expuesta a plaguicidas

Total Expuestos No Expuestos p Valor

Age (years) 400 42,31 ±18,217 (n=200) 45,46±19,196 (n=200) <0,05**

Gender 400 200 200

Male 161(40%) 81(40%) 80(40%) 0,91*

Female 239(60%) 119(60%) 120(60%)

IMC (Kg/m2) 400 25,26±5,21 (n=200) 26,846±10,53 (n=200) <0,01**

*valor de p obtenido por Chi-cuadrado de Pearson

**valor de p obtenido por U de Mann Whitney

En relación a la distribución de los hábitos

sociales en función de la exposición a plaguicidas,

observamos que hay un mayor riesgo de

alcoholismos (OR:1.75) en la población expuesta a

plaguicidas en relación a la no expuesta

encontrándose diferencias estadísticamente

significativas. En el caso del tabaquismo y la

drogadicción no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre el grupo

expuesto y no expuesto a plaguicidas. (Tabla 3).

Page 129: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

120 Marcelo Isaías López Bravo

Tabla 3

Distribución de los hábitos sociales en función de la exposición (OR y el IC del 95% en la población que vivían en zonas

expuestas a plaguicidas en relación a los que residían en zonas no expuestas.

Expuestos No Expuestos OR 95%CI p-Value*

Si No Si No

Tabaquismo 32 (16%) 168 (84%) 27 (13.5%) 173 (86.5%) ----- ------- 0.481

Alcoholismo 50 (25%) 150 (75%) 32 (16%) 168 (84%) 1.75 1.06 – 2.82 0.026

Drogadicción 10 (5%) 190 (95%) 5 (2.5%) 195 (97.5%) ----- ------- 0.188

*valor de p obtenido por Chi-cuadrado de Pearson

En cuanto a la distribución de los signos y

síntomas estudiados (Tabla 4) los neurológicos y

osteomusculares presentaron diferencias

estadísticamente significativas, en todos ellos a

excepción de los Calambres con OR superiores en

población residente en zonas expuestas a plaguicidas

con respecto a las no expuestas, igual ocurrió en los

signos y síntomas dérmicos, oftalmológicos y

otorrinolaringológicos también fueron

significativamente más elevados en los expuestos , de

igual manera que en los signos y síntomas

cardiorrespiratorios, mientras que en los Signos y

síntomas gastrointestinales y multisistémico

estudiados, no presentaron diferencias

estadísticamente significativas ni el dolor abdominal,

ni la diarrea,

Tabla 4

OR y el IC del 95% para la sintomatología clínica que persisten al menos dos días durante el último año en la población que residen en

zonas expuestas a plaguicidas en relación a los que residían en zonas no expuestas.

Expuestos No expuestos OR 95%CI p-Value*

Si No Si No

Signos y síntomas neurológicos y osteomusculares

Astenia 125 (62.5%) 75 (37.5%) 89 (44.5%) 111 (55.5%) 2.07 1.39-3.01 0.001

Inapetencia 56

(28%)

144

(72%)

9

(4.5%)

191

(95.5%) 8.25 3.95-17.23 0.001

Cefalea 109

(54.5%) 91

(45.5%) 87

(43.5%) 113

(56.5%) 1.55 1.04-2.03 0,02

Mareo 79

(39.5%)

121

(60.5%)

39

(19.5%)

161

(80.5%) 2.69 1,71-4.22 0.001

Convulsiones 15

(7.5%)

185

(92.5%)

1

(0.5%)

199

(99.5%) 16.13 2.11-123.26 0.001

Insomnio 58

(29%) 142

(71%) 33

(16.5%) 167

(83.5%) 2.06 1.27-3.3.4 0,03

Amnesia temporal 88

(44%)

112

(56%)

38

(19%)

162

(81%) 3.35 2.13-5.26 0.001

Diaforesis 54

(27%)

146

(73%)

7

(3.5%)

193

(96.5% 10.19 4.50-23.06 0.001

Parestesias 75

(37.5%)

125

(63.5%)

36

(18%)

164

(82%) 2.73 1.72-4.33 0.001

Hormigueo

extremidades

72

(36%)

128

(64%)

36

(18%)

164

(82%) 2.56 1.61-4.08 0.001

Temblor de manos 62

(31%)

138

(69%)

18

(9%)

182

(91%) 4.54 2.57-8.02 0.001

Debilidad manos 70

(35%) 130

(65%) 38

(19%) 162

(81%) 2.29 1.45-3.62 0.001

Calambres 75

(37.5%)

125

(62.5%)

61

(30.5%

139

(69.5%) 1.36 0.90-2.07 0.13

Artralgia 91

(45.5)

109

(54.5%)

36

(18%)

164

(82%) 3.80 2.41-5.99 0.001

Dorsalgia 103

(51.5%) 97

(48.5%) 32

(16%) 168

(84%) 5.57 3.48-8.90 0.001

Signos y síntomas Dérmicos, Oftalmológicos y Otorrinolaringológicos

Page 130: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

121 Marcelo Isaías López Bravo

Rash alérgico 63

(31.5%)

137

(68.5%)

40

(20%)

160

(80%) 1.83 1.64-2.90 0,009

Dermatitis 59

(29.5%)

141

(70.5%)

33

(16.5%)

167

(83.5%) 2.11 1.30-3.42 0.002

Disminución de visión 90

(45%) 110

(55%) 52

(26%) 148

(74%) 2.32 1.52-3.54 0.001

Conjuntivitis 99

(49.5%)

101

(50.5%)

57

(28.5%)

143

(71.5%) 2.45 1.62-3.71 0.001

Fotopsias 45

(22.5%)

155

(77.5%)

18

(9%)

182

(91%) 2.93 1.63-5.28 0.001

Rinorrea 41

(20.5%) 159

(79.5%) 2

(1%) 198

(99%) 25.52 6.08-107.16 0.001

Odinofagia 68

(34%)

132

(66%)

12

(6%)

188

(94%) 8.07 4.20-15.50 0.001

Signos y síntomas Cardiorrespiratorios

Hipertensión arterial 58

(29%)

142

(71%)

9

(4.5%)

91

(45.5%) 8.66 4.15-18.07 0.001

Dolor precordial 61

(30.5%) 139

(69.5%) 28

(14%) 172

(86%) 2.69 1.36-4.44 0.001

Edema pretibial 42

(21%)

158

(79%)

4

(2%)

196

(98%) 13.02 4.57-37.10 0.001

Disnea 58

(29%)

142

(71%)

27

(13.5%)

173

(86.5%) 2.61 1.57-4.34 0.001

Cianosis distal 16

(8%) 184

(92%) 2

(1%) 198

(99%) 8.60 1.95-37.95 0.002

Tos 77

(38.5%) 123

(61.5%) 41

(20.5%) 159

(79.5%) 2.42 1.55-3.79 0.001

Signos y síntomas Gastrointestinales y Multisistémico

Vomito 42

(21%)

158

(79%)

16

(8%)

184

(92%) 3.05 1.65-5.64 0.001

Ictericia 15

(7.5%)

185

(92.5%)

2

(1%)

198

(99%) 8.02 1.81-35.58 0.003

Ascitis 16

(8%)

184

(92%)

2

(1%)

198

(99%) 8.60 1.95-37.95 0.002

Dolor abdominal 50

(25%)

150

(75%)

37

(18.5%)

163

(81.5%) 1.46 0.90-2.37 0.11

Diarrea 29

(14.5%) 171

(85.5%) 18

(9%) 182

(91%) 1.71 0.91-3-20 0.88

Palidez generalizada 23

(11.5%)

177

(88.5%)

1

(0,5%)

199

(99,5%) 25,85 3,45-193.44 0.001

Pérdida de peso 17

(8.5%)

183

(91.5%)

1

(0,5%)

200

(99,5%) 18.48 2,43-140,30 0.001

Valor de p obtenido por Chi-cuadrado de Pearson (con corrección de continuidad en la variable Convulsiones, Rinorrea, Edema pretibial, Cianosis distal, Ictericia, Ascitis, Palidez generalizada y pérdida de peso

En la tabla 5 se muestra el análisis de

regresión logística binaria en el que se analiza el

riesgo de presentar sintomatología clínica con

relación a la exposición, y presentó las siguientes

características: R cuadrado de Nagelkerke de 0.54 y

una Prueba de Hosmer y Lemeshow de 0.07, y la

técnica de análisis fue la de pasos hacia atrás de

Wald. El modelo quedo ajustado con las variables:

edad, anorexia, temblor, hormigueo, calambres,

dorsalgia, hipertensión arterial, edema pretibial,

rinorrea y odinofagia variables, todas ellas

significativas (p<0.05).

Con respecto al grupo de personas

residentes en el área de mayor exposición se

observó que existía una mayor probabilidad de

padecer inapetencia, temblor, hormigueo, dorsalgia,

hipertensión, edema pre tibial, rinorrea y odinofagia

con respecto a las que residían en áreas sin

exposición. En el caso de la edad y los calambres,

se encontró que la probabilidad (OR) fue

significativamente mayor en áreas no expuestas a

plaguicidas. (0,96 y 0,42 respectivamente).

Tabla 5: Análisis de regresión logística binaria ajustado en función de la exposición

ORa 95%CI p-Value*

Edad 0,96 0,95-0,98 0,001

Inapetencia 8,05 3,26-19,86 0,001

Temblor 3,20 1,39-7,34 0,006

Page 131: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

122 Marcelo Isaías López Bravo

Hormigueo 2,16 1,01- 4,62 0,045

Calambres 0,42 0,21-0,85 0,016

Dorsalgia 3,52 1,86-6,67 0,001

Hipertensión arterial 4,72 1,82-12,27 0,001

Edema pretibial 6,02 1,61-22,52 0,008

Tos 1,91 1,02-3,56 0,42

Rinorrea 7,11 1,49-33,84 0,014

Odinofagia 3,016 1,24-7,32 0,015

Variable dependiente: exposición (1 si, 0 no) Variables independientes: edad, sexo, astenia, inapetencia, cefalea,

vértigo, convulsiones, insomnio, parestesias, temblor, diaforesis, pérdida de memoria, hormigueo, debilidad de

manos, calambres, artralgia, dorsalgia, rash alérgico, dermatitis, hipertensión arterial, angina de pecho, edema pretibial, disnea, tos, cianosis, miopía, conjuntivitis, fotopsias, rinorrea, odinofagia, vomito, ictericia, ascitis, dolor

abdominal, diarrea, palidez, caquexia, imc, y la interacción calambres y temblor .

Page 132: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

4. Discusión

En este estudio hemos tratado de identificar

posibles síntomas y signos clínicos derivados de la

exposición ambiental a plaguicidas. Para ello los

participantes han sido evaluados mediante un

cuestionario sociodemográfico que fué administrado

por personal médico.

Numerosas investigaciones epidemiológicas

realizadas en distintas poblaciones agrícolas del

mundo han estudiado los síntomas asociados con la

exposición a plaguicidas. Se han utilizado diversos

diseños (predominantemente estudios transversales),

utilizando cuestionarios que exploran los efectos

nocivos, como la existencia actual o retrospectiva de

síntomas generales y específicos (neurológicos,

cutáneos, digestivos, oculares, etc.). (Seok-Joon

andJin-Su, 2001; Kamel et al., 2005).

En este estudio hemos tratado de identificar

posibles síntomas y signos clínicos derivados de la

exposición ambiental a plaguicidas. Para ello los

participantes han sido evaluados mediante un

cuestionario sociodemográfico que fué administrado

por personal médico.

Determinados síntomas encontrados en

nuestro estudio son frecuentemente descritos en la

literatura científica. Fernández and Roma (2004), en

un estudio efectuado en Brasil, encontraron que el

62% de los individuos expuestos presentaba cefalea,

náusea, pérdida de la visión, vértigo, irritación de la

piel, pérdida del apetito, temblor, vómitos, diarrea o

dolor en tórax. Strong et al. (2004), observaron que el

50% de trabajadores del estado de Washington que

aplicaban insecticidas organofosforados, presentaron

cefalea, enrojecimiento de ojos, dolor muscular,

dolores óseos, enrojecimiento de piel, visión borrosa

y dificultad para la respiración.

Por su parte, Mourad et al. (2005), en un

estudio efectuado en Gaza, observaron que más del

85% de los trabajadores expuestos a organofosforados

y carbamatos, presentaban enrojecimiento en ojos y

cara, picor e irritación de piel, disnea, dolor de tórax,

mareo y cefalea. Más tarde, Cortés et al. (2008) hacen

referencia a la aparición de una serie de síntomas tras

la aplicación de plaguicidas, entre ellos: cefalea

(38,6%), enrojecimiento de ojos (31,4%) y mareo

(23%). Más recientemente, Portilla et al. (2014),

encontraron una asociación entre la exposición a

plaguicidas y la presencia de irritabilidad, vértigo,

fosfenos, epistaxis y fasciculaciones.

Nerilo et al. (2014), observaron una mayor

prevalencia de síntomas irritativos de piel, mucosas y

vías aéreas, así como también del sistema nervioso

periférico en trabajadores agrícolas expuestas a

plaguicidas. En otros estudios los principales

síntomas que se observaron en relación a la

exposición fueron dolor de cabeza, dolor del cuerpo,

mareos, visión borrosa e irritación cutánea. Palacios

et al. (2003) encontraron una prevalencia entre 27% y

35 % de síntomas agudos (cansancio, debilidad, dolor

muscular, visión borrosa, enrojecimiento de ojos,

mareo, vértigo y cefalea). En un estudio posterior

(Palacios et al. 2004) el 55% de los participantes

presentó uno o varios síntomas como cefalea, dolor

abdominal y dolor muscular.

En la investigación de Sodavy se reportó que

57 % indicó mareo, cefalea, cansancio, respiración

entrecortada, resequedad de garganta, sudoración fría

en extremidades, entre otros. Ohayo-Mitoko et al.,

(2000), encontraron 40.1 % con algún síntoma

respiratorio, sistémico, de los ojos y del sistema

nervioso central.

Kishi et al., (1995) en Indonesia, mostraron a

99 % con al menos un signo o síntoma; los más

frecuentes fueron fatiga, rigidez muscular, sequedad

de la garganta, debilidad muscular, mareo, entre

otros. Matos et al., (1998) en Argentina, indicaron la

presencia de síntomas los más frecuentes fueron

lagrimeo, tos y expectoración, visión borrosa,

rinorrea, vómito y diarrea.

La sintomatología aportada en nuestro

estudio, informo de valores estadísticamente

significativos y elevado factor de riesgo en las

personas expuestas, en relación a las personas no

expuestas a plaguicidas. (Tabla 3). Si bien en el

análisis multivariante (Tabla 4) algunas patologías

mostraron OR mayores en los no expuestos.

Pathak et al. (2011) encontraron que los

aplicadores de plaguicidas tenían una mayor

incidencia de síntomas neurológicos, oculares,

respiratorios, cardiovasculares y musculo

esqueléticos, pero no para los síntomas dérmicos. En

nuestro trabajo obtenemos resultados coincidentes,

aunque referidos a población expuesta a plaguicidas.

Diversos estudios han observado también

alteraciones cutáneas, como sensación de quemazón o

picazón en la piel y problemas oculares (lagrimeo,

dolor, ojo rojo, irritación) en aplicadores de

plaguicidas (Kesavachandran et al., 2006). Los

resultados de nuestro estudio apoyan estas

Page 133: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

1 Marcelo Isaías López Bravo

observaciones en el caso de población expuesta a

plaguicidas.

García, 2016, en un estudio realizado en el

Sur de España, obtuvieron diferencias

estadísticamente significativas en cuanto a la

presencia de signos oculares y cutáneos en

trabajadores agrícolas aplicadores de plaguicidas

(OR: 4.80 y 2,87), hallazgos muy similares a los

aportados en nuestro trabajo, pero con respecto a

población residentes en áreas de exposición frente a

no exposición a plaguicidas.

En el “AgriculturalHealthStudy” se estudió

el riesgo de presentar 10 o más síntomas neurológicos

compatibles con la exposición a plaguicidas sobre un

total de 23. Los agricultores con una exposición

acumulada a niveles moderados de insecticidas

organofosforados y organoclorados tenían un mayor

riesgo de presentar sintomatología neurológica, como

mareo, debilidad, pérdida del equilibrio,

contracciones musculares, temblor, dificultad para

hablar, pérdida de la conciencia, además de otros

como náuseas, inapetencia, diaforesis (Kamel et al.,

2007). Estos resultados son coincidentes con los

aportados en nuestro estudio.

En 2009, Costelo et al., encontraron un

riesgo de padecer Parkinson de 4,17 veces superior en

personas expuestas a una combinación de herbicidas

(maneb y paraquat) respecto a poblaciones no

expuestas. Nuestro trabajo, determinó una mayor

probabilidad de sufrir parestesias, temblor de manos,

hormigueo en extremidades y debilidad de manos.

Hongsibsong et al., 2017, en un trabajo

realizado en Tailandia, concluyeron que los

agricultores tenían un mayor riesgo de sufrir

debilidad muscular (OR = 3,79) y entumecimiento

(OR = 3,45), frente a lo no agricultores. Nuestro

trabajo describe un riesgo de debilidad muscular de

2,29 veces mayor en personas expuestas frente a las

no expuestas a plaguicidas.

Parrón et al., (2011), concluyeron que la

población residente en áreas de alta exposición

presentaba un mayor riesgo de padecer Alzheimer. En

nuestro caso, encontramos un mayor riesgo de

padecer amnesia temporal en población expuesta a

plaguicidas (OR: 3,35).

La población expuesta a plaguicidas, inhala

de manera continua estas sustancias químicas, las

cuales reaccionan con las vías respiratorias

produciendo irritación en la mucosa originando la

aparición de enfermedades respiratorias crónicas

como asma y la enfermedad pulmonar crónica

(Hernández et al., 2011; Ye et al., 2013). Mohd et al.

(2013), observaron una proporción significativamente

mayor de tos, sibilancias e irritación de garganta en

trabajadores expuestos a plaguicidas. Sapbamrerand

Nata (2014) observaron un riesgo significativamente

mayor de disnea y dolor torácico en agricultores con

respecto a los no agricultores (OR: 2,8). En el

presente estudio, se observó que las personas

expuestas ambientalmente a estas sustancias, tenían

un mayor riesgo de presentar disnea y tos que las no

expuestas (OR: 2,42), hecho que resulta consistente,

con los mencionados estudios de exposición laboral.

Este trabajo tiene ciertas limitaciones. En

primer lugar, al basar este estudio en respuestas a un

cuestionario, existe la posibilidad de sesgo de

recuerdo y de información. Por otra parte, la

evaluación exacta de la exposición puede ser difícil

en estudios ecológicos debido a la falta de datos de

exposición a nivel individual (falacia ecológica), lo

que puede dar lugar a una clasificación errónea

(Brown et al., 2005). A pesar de estas limitaciones, la

fuerza del presente estudio es la inclusión por primera

vez, de síntomas de numerosos sistemas orgánicos, en

población expuesta y no expuesta a plaguicidas en el

área de estudio (Sur de la República del Ecuador).

En conclusión, los resultados de este estudio

indican una mayor prevalencia

y un mayor riesgo de presentar ciertos síntomas

clínicos en las poblaciones que viven en zonas de uso

de plaguicidas, dado que un uso más elevado es una

indicación de una

exposición potencial, lo cual nos hace pensar que los

plaguicidas pueden estar afectando la salud humana,

máxime cuando no existen factores socioeconómicos

diferenciales importantes entre las dos zonas de

estudio. Aunque el sesgo ecológico y otros tipos de

factores de confusión impiden interpretaciones

etiológicas, algunos de los mayores riesgos

observados pueden deberse a exposiciones

ambientales a plaguicidas. Los resultados de este

estudio apoyan la posible asociación entre estas

sustancias químicas y presentar cierta sintomatología

clínica y proporcionar pistas para estudios

toxicológicos adicionales.

Page 134: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

2 Marcelo Isaías López Bravo

6. REFERENCIAS Abu Mourad, T., 2005. Adverseimpact of insecticides on the health

of Palestinian farm workers in the Gaza Strip: a hematologic biomarker study. Int. J.Occup. Environ.

Health. 11, 144-149.

https://doi.org/10.1179/oeh.2005.11.2.144

A.F. Hernández, M.A. Gómez, G. Pena, F. Gil, L. Rodrigo, E.

Villanueva, A. Pla, Effect of long-term exposure to pesticides on plasma esterases from plastic greenhouse

workers, J. Toxic. Environ. Health A 67 (2004) 1095–

1108.),

Brown, R.C., Lockwood, A.H., Sonawane, B.R., 2005.

Neurodegenerative diseases: an overview of

environmental risk factors. Environ. Health Perspect.

113, 1250–1256.

Bravo, T., Rodríguez, B., van Wendel de Joode, N., Canto, G.R.,

Calderón, M., Turcios, L.A., Menéndez, W., Mejía, A.,

Tatis, F.Z., Abrego, E., de la Cruz, C., Wesseling, C., 2011. Monitoring pesticide use and associated health

hazards in Central America. Int. J. Occup.Environ.

Health. 17, 258–269.

Bravo, V., Partanen, T., Wesseling, C., 2007. Health risk indicators for pesticide use: banana cultivation in the

Atlantic Region of Costa Rica, 2006, special ed. Ciudad

de México, pp. 575.

Beard, J., Sladden, T., Morgan, G., Berry, G., Brooks, L.,

McMichael, A., 2003. Health impacts of pesticide exposure in a cohort of outdoor workers. Environ.

Health Perspect. 111, 724–730.

Cortés, P., Villegas, A., Aguilar, G., Paz, M.P., Maruris, M.,

Juárez, C.A., 2008. Síntomas ocasionados por

plaguicidas en trabajadores agrícolas. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro. Soc.46, 145-152.

Costello, S., Cockburn, M., Bronstein, J., Zhang, X., Ritz, B., 2009. Parkinson's disease andresidential exposure to maneb

and paraquat from agricultural applications in thecentral

valley of California. Am. J. Epidemiol. 169, 919–926.

Chakraborty, S., Mukherjee, S., Roychoudhury, S., Siddique, S.,

Lahiri, T., Ray, M.R., 2009. Chronic exposures to cholinesterase-inhibiting pesticides adversely affect

respiratory health of agricultural workers in India. J.

Occup. Health 51, 488–497.

Del Prado-Lu, J.L., 2007. Pesticide exposure, risk factors and

health problems among cutflower farmers: a cross sectional study. J. Occup. Med. Toxicol. 18,2-9.

https://doi.org/10.1186/1745-6673-2-9

Fernández, I., Roma, F.J., 2004. Intoxicações e uso depesticidas

por agricultores do Municipio de PatydoAlferes, Rio de

Janeiro, Brasil. Cad SaudePublica. 20, 180-186.

Food and Agriculture Organization of The United Nations, 2013

Available from: http://www.fao.org/faostat/en/#data/RP (accessed 22.05.2017)

García C, (2016) Repercusión clínica y analítica de la exposición ocupacional a plaguicidas. (Tesis doctoral).

Universidad de Almería. Almería

Gomes, J., Lloyd, O.L., Revitt, D.M., 1999. The influence of

personal protection, environmental hygiene and

exposure to pesticides on the health of immigrant farmworkers in a desert country. Int. Arch.Occup.

Environ. Health. 72, 40–45.

Hoppin, J.A., Adgate, J.L.,Eberhart, M.,Nishioka, M., Ryan, P.B.,

2006. Environmental exposure assessment of pesticides

in farmworker homes. Environ. Health Perspect. 114, 929-935.

Hongsibsong, S., Sittitoon, N., Sapbamrer, R., 2017. Association of health symptoms with low-level exposure to

organophosphates, DNA damage, AChE activity, and

occupational knowledge and practice among rice, corn,

and double-crop farmers. J. Occup. Health. 2017 28,

165-176. doi: 10.1539/joh.16-0107-OA. Epub 2017 Jan

11.https://doi.org/10.1539/joh.16-0107-OA

Hernandez, A.F., Parron, T., Alarcon, R., 2011. Pesticides and

asthma. Curr. Opin. AllergyClin. Immunol. 11, 90–96.https://doi.org/10.1097/ACI.0b013e3283445939

Hoppin, J.A., Umbach, D.M., London, S.J., Lynch, C.F., Alavanja, M.C., Sandler, D.P., 2006. Pesticides and adult

respiratory outcomes in the agricultural health study. Ann. N. Y. Acad. Sci.1076, 343–

354.https://doi.org/10.1196/annals.1371.044

IRET. 2010. Plaguicidas en Centro América.

http://www.plaguicidasdecentroamerica.info

(accessedDecember 10, 2010.)

Jabłońska-Trypuć, A., Wołejko, E., Wydro, U., Butarewicz, A.,

2017. Theimpact of pesticidesonoxidativestress level in human organism and theiractivity as

anendocrinedisruptor. J.Environ.Sci.Health B. 25, 1-12.

https://doi.org/10.1080/03601234.2017.1303322. [Epubahead of print]

Kishi, M., Hirschhorn, N., Ojajadisastra, M., Satterlee, L.N., Eng, A., Strowman, S., Dilts, R., 1995. Relationship of

pesticide spraying to signs and symptoms in Indonesian

farmers. Scand. J. WorkEnvironHealth. 21, 124-133.

Kamel, F., Ángel, L.S., Gladen, B.C., Hoppin, J.A., Alavanja,

M.C.R., Sandler, D.P., 2005. Neurologic symptoms in licensed private pesticide applicators in the agricultural

health study. Environ. HealthPerspect. 113, 877-882.

Kesavachandran, C., Rastogi, S.K., Das, M., Khan, A.M., 2006.

Working conditions and health among employees at

information technology—enabled services: a review of current evidence. Indian J MedSci. 60, 300-307.

Kamel, F., Engel, L.S., Gladen, B.C., Hoppin J.A., Alavanja, M.C., Sandler, D.P., 2007.Neurologic symptoms in licensed

pesticide applicators in the Agricultural Health Study.

Human. Exp. Toxico.l 26, 243-250. https://doi.org/10.1177/0960327107070582

Kishi M, Hirschhorn N, Djadjadisastra M Satterlee LN, Strowman S, Dilts R., 1995. Relationship of pesticide spraying to

signs and symptoms in Indonesian farmers. Scand J

Work Environ Health; 21: 124-133

Page 135: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

3 Marcelo Isaías López Bravo

López Crespí, F., Obiols J., Subías P. J., 1998. Plaguicidas

Agrícolas y Salud, in. Morell, I., Candela, L., (Eds.),

Plaguicidas Aspectos ambientales, analíticos y

toxicológicos, Castelló Universitat Jaume I, pp: 273-295.

López, O., Hernández, A.F., Rodrigo, L., Gil, F., Pena, G., Serrano, J.L., Parrón, T., Villanueva, E., Pla, A.,

2007. Changes in antioxidant enzymes in humans with

long-term exposure to pesticides. Toxicol Lett. 171, 146-53. https://doi.org/10.1016/j.toxlet .2007.05.004

Matos, E.L., Loria, D.J., Albiano, N., Sobel, N., Buján, E.C., 1998. Efectos de los plaguicidas en trabajadores de cultivos

intensivos. BolOficinaSanitPanam. 104, 160-170.

Mohd Yusuf, S.N., Bailey, U.M., Tan, N.Y., Jamaluddin,

M.F., Schulz, B.L., 2013. Mixed disulfide formation in

vitro between a glycoprotein substrate and yeast

oligosaccharyltransferase subunits Ost3p and Ost6p.

BiochemBiophys Res Commun. 432, 438-443. Epub

2013 Feb 12. https://doi.org/10.1016/j.bbrc.2013.01.128

Nerilo, S., Martins, F., Nerilo, L., Salvadego, V., Endo, R., Rocha,

G., Mossini, S., Janeiro, V., Nishiyama, P., Machinski, M., 2014.Pesticide use and cholinesterase inhibition in

small-scale agricultural workers in southern Brazil. J.

Pharm.Sci. 50, 783-791.

National Institute of Statistics and censuses for Ecuador, 2016 Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria

Continua, ESPAC 2016. Available from:

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/ (accessed 04.05.2017).

O'Malley, M., 1997. Clinical evaluation of pesticide exposure and poisonings. Lancet 349, 1161–

1166.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(96)07222-4

Ohayo-Mitoko, G., Kromhout, H., Simwa, J., Boleij, J., Heederik

D., 2000. Self reported symptoms and inhibition of

acetylcholinesterase activity among Kenyan agricultural workers. Occup. Environ. Med. 57, 195-200.

https://dx.doi.org/10.1136%2Foem.57.3.195

Parrón, T., Requena, M., Hernández, A., Alarcón, R., 2011.

Association between environmental exposure to

pesticides and neurodegenerative diseases. Toxicol. Appl. Pharmacol. 256, 379-

385.https://doi.org/10.1016/j.taap.2011.05.006.

Penagos, H.G., 2002. Contact Dermatitis Caused by Pesticides

among Banana Plantation Workers in Panama. Int J

Occup Environ Health. 8, 14-8.

https://doi.org/10.1179/oeh.2002.8.1.14

Pathak, M.K., Fareed, M., Bihari, V., Mathur, N., Srivastava, A.K., Kuddus.M., Nair, K.C., 2011.Cholinesteraselevels and

morbidity in pesticidesprayers in NorthIndia.OccupMed

(Lond). 61, 512-514. https://doi.org/10.1093/occmed/kqr064

Portilla, A., Pinilla, G., Manrique, E., Caballero, A., Gómez, E., Marín, L. et al., 2014. Prevalence of signs and symtoms

associated with direct exposition to neurotoxic

plaguicides in a columbian rural in 2013. Revistas Médicas UIS. 27, 57-67.

Palacios, M.E., 2003. Aplicación de un instrumento para evaluar exposición a plaguicidas organofosforados, efectos

agudos y subagudos en la salud de trabajadores

agrícolas. Rev. Fac. Med. UNAM. 46, 22-27.

Palacios, M.E., Moreno, L.M.A., 2004. Diferencias en la salud de jornaleras y jornaleros agrícolas migrantes en Sinaloa,

México. Salud Pública Mex. 46, 286-293.

Sodavy, P., Sitha, M., Nugent, R., Murphy, H., 2000. Farmers

awareness and perceptions of the effect of pesticides on

their health. FAO Community IPM Programme.

Sapbamrer, R. and Nata, S., 2014. Health symptoms related to pesticide exposure and agricultural tasks among rice

farmers from northern Thailand. Environ. Health Prev. Med. 19, 12–20.

Siegel, C.S. and Siegel, D.S. 1999 .The history of DBCP from a

judicial perspective. International Journal of

Occupational and Environmental Health. 5, 127-135.

Seok-Joon, S., Jin-Su, C., 2001. Pesticide poisoning among farmers in a rural province of Korea. J. Occup. Health. 43, 101-

105.

Strong, L.L., Thompson, B., Coronado, G.D., Griffith, W.C.,

Vigoren, E.M., Islas, I., 2004. Health symptoms and

exposure to organophosphate pesticides in farmworkers. Am. J. Ind. Med. 46, 599-606.

Spiewak, R., 2001. Pesticide as a cause of occupational skin diseases in farmers. Ann Agric Environ Med. 8, 1-5

Thrupp, L.A., 1991. Sterilization of workers from pesticide

exposure: the causes and consequences of DBCP-

induced damage in Costa Rica and beyond. International

Journal of Health Services. 4, 731-757.

U.S. Environmental Protection Agency, 2011. Pesticide Market Estimates: 2006–2007, Office of Pesticide Programs,

Washington, D.C., Available

from:http://www.epa.gov/opp00001/pestsales/07pestsales/table_of_contents2007.htm.(accessed22.05.17).

Wesseling, C., Aragón, A., Castillo, L., Corriols, M., Chaverri, F., De la Cruz, E., Keifer, M, Monge, P., Partanen, T.J.,

Ruepert, C., Van Wendel de Joode, B., 2001.

Hazardous pesticides in Central America Int. J. Occup. Environ. Health. 7, 287–294

Page 136: TESIS DOCTORAL PLAGUICIDAS Y SU IMPACTO EN LA SALUD …

Anexos

4 Marcelo Isaías López Bravo