tesis doctoral calidad ambiental de la cuenca … · viii regiÓn, chile tesis para optar al grado...

260
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y GEOLOGÍA (ÁREA DE ECOLOGÍA) TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHILLÁN, VIII REGIÓN, CHILE Juan Ricardo Figueroa Jara MÁLAGA, 2004

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y GEOLOGÍA (ÁREA DE ECOLOGÍA)

TESIS DOCTORAL

CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHILLÁN,

VIII REGIÓN, CHILE

Juan Ricardo Figueroa Jara

MÁLAGA, 2004

Page 2: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 3: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA

HIDROGRÁFICA DEL RÍO CHILLÁN,

VIII REGIÓN, CHILE

Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas

Juan Ricardo Figueroa Jara

Área de Conocimiento: Ecología

- Málaga de 2004 -

Page 4: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 5: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Visado en Málaga

Marzo de 2004

El Director

Fdo.: Prof. F. XAVIER NIELL CASTANERA

Catedrático de la Ecología

Universidad de Málaga

Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas

Fdo.: J. Ricardo Figueroa Jara

Málaga, Marzo de 2004

Page 6: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 7: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

FACULTAD DE CIENCIAS

DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y GEOLOGÍA

La presente memoria: “CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

DEL RÍO CHILLÁN, VIII REGIÓN, CHILE” presentada para optar al grado de Doctor

en Ciencias Biológicas, ha sido realizada bajo la dirección del Prof. Dr. F. XAVIER

NIELL CASTANERA, catedrático de Ecología de la Universidad de Málaga, quien

suscribe y autoriza su presentación:

Prof. Dr. F. Xavier NIELL CASTANERA

Málaga, Marzo de 2004

Page 8: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 9: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Esta tesis doctoral fue realizada gracias a la concesión de la beca “Presidente de la

República de Chile” otorgada por el Ministerio de Planificación del Gobierno de Chile.

El trabajo se ha realizado dentro del Grupo de Investigación de Ecofisiología de

Sistemas Acuáticos (P.A.I. RMN-0176 de la Junta de Andalucía, España), en el Área de

Conocimiento de Ecología, de la Universidad de Málaga. Parte del trabajo ha sido

financiado bajo el marco del Proyecto SAG Nº VIII 4-36-0199 del Servicio Agrícola

Ganadero de Chile, realizado por la Unidad de Sistemas Acuáticos del Centro EULA-

Chile, Universidad de Concepción.

Parte de los resultados han sido presentados en el XX Congreso de Ciencias del Mar,

Concepción, Chile (2000); XXI Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar, Chile; XI

Congreso Limnología, Temuco, Chile (2002); XLI Congreso de la Sociedad de Biología

de Chile, Pucón, Chile (2002); XI Congreso de la Asociación Española de Limnología,

Madrid, España (2002). Publicados en el Boletín de la Sociedad de Biología de

Concepción y en comité editorial de la revista Water Research.

Page 10: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 11: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Agradecimientos

Quiero comenzar agradeciendo a quienes hicieron posible mi participación en este programa, primero al Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción, institución a la que pertenezco y apoyó mi postulación. Al Ministerio de Planificación del Gobierno de Chile quien financia mi beca y al Servicio Agrícola Ganadero que financió el estudio en el cual pude desarrollar el trabajo de campo de esta tesis.

Un especial agradecimiento a todos los profesores del departamento de Ecología por la buena disposición que tuvieron siempre conmigo y en quienes siempre encontré una puerta abierta cuando lo necesité, apoyándome en el plano académico y personal. Muy especialmente quiero agradecer al Dr. Xavier Niell, a quien conocí cuando dictaba unos cursos en mi país y abusando de su buena disposición, le agoté mostrando mis sueños más que mis trabajos. Xavier fue la primera persona que me dijo iba por buen camino. Posteriormente no tuvo reparos en aceptarme como su alumno en el Programa de Doctorado e incorporarme a su grupo investigación. Quiero agradecer aquí también al Dr. Vicente Clavero, entonces coordinador del Programa, que aunque no alcancé a conocer bien, facilitó mi ingreso y me ayudó a coordinar mi participación en los cursos de Doctorado, haciendo más llevadero el aspecto burocrático.

Mis agradecimientos a los compañeros de la “sala becarios”, quienes me dieron un caluroso recibimiento a mi llegada haciéndome sentir parte de ellos desde los inicios, facilitando la adaptación a la vida malagueña y en quienes he encontrado grandes amigos. Espero sinceramente podamos seguir cultivando esta amistad y que esta se refleje en el desarrollo de proyectos en conjunto, con furtivos encuentros entre gambas y jamón ¡¡¡Cómo te recordaré Málaga!!! Aquí me tomaré la licencia de nombrar a “mis niñas” como llamo cariñosamente a Laura, María y Sonia, con quienes he compartido muy buenos momentos. A mi amigo Roberto “Fidel dictador” de buenas amistades y el sevillano, con quien compartí largas charlas sobre nuestros intereses pseudocientíficos (también hay que comer) y Pablo, siempre dispuesto a dar una mano.

Page 12: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Quiero agradecer también a todas las personas del Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, que me ayudaron a mi paso por esas tierras, en especial a los Drs. Narcis Prat y María Rieradevall que dieron todas las facilidades para acceder a importante material bibliográfico y muy especialmente a la Dra. Nuria Bonada, quien fue mi nexo con este grupo y me sorprendió por su humildad frente a su gran capacidad profesional. Un abrazo Nuria.

Terminaré con el agradeciendo más especial de todos, a mi familia, mi mujer y mis hijos, quienes nunca tuvieron duda alguna en acompañarme en esta aventura. Y en nombre de ellos y el mío, un enorme MUCHAS GRACIAS a todas aquellas personas que nos dedicaron un momento de sus vidas, que nos tendieron una mano, aquellas que nos abrieron las puertas de su casa dejándonos sentir como en familia, todas aquellos que no podemos nombrar por ser tantos y por el temor de olvidar alguno, pero que llevamos en el corazón. Quizás no lo perciban del todo, pero estas palabras van acompañadas de una buena dosis de lágrimas por los buenos momentos que hemos compartido.

Gracias a todos vosotros, del “chileno”

A manera de prólogo, quiero aprovechar esta instancia para destacar el lenguaje utilizado en este trabajo, el cual no es casual, puesto que algunas “licencias en chileno” han sido permitidas por el director de esta tesis, por la utilidad que se espera de este trabajo en Chile.

Page 13: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

A Ximena, Claudia y Ricardito,

mi amada familia.

Page 14: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 15: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Yo en los dorados hilos

que los insectos cuelgan

me mezclo entre los árboles

en la ardorosa siesta.

Yo corro tras las ninfas

que en la corriente fresca

del cristalino arroyo

desnudas juguetean.

Yo en bosques de corales

que alfombran blancas perlas,

persigo en el océano

las náyades ligeras.

Gustavo Adolfo Becker

Page 16: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 17: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 1

1.1 Calidad Integral de los sistemas acuáticos................................................................. 2

1.2 Calidad de Agua......................................................................................................... 4

1.2.1 Medidas físico-químicas e indicadores biológicos........................................... 5

1.2.2 Macroinvertebrados como indicadores biológicos de calidad ecológica.......... 7

1.3 Objetivos del estudio.................................................................................................. 10

2. MATERIAL Y MÉTODOS................................................................................................. 12

2.1 Área de estudio........................................................................................................... 12

2.1.1 El sistema hidrográfico continental chileno...................................................... 12

2.1.2 Descripción general de la cuenca del río Chillán.............................................. 15

2.1.3 Criterios de selección y localización de las estaciones de muestreo…............ 17

2.2 Obtención y análisis de las muestras de agua............................................................. 20

2.2.1 Muestreo y transporte....................................................................................... 20

2.2.2 Métodos analíticos............................................................................................ 20

2.2.3 Medición de variables in situ............................................................................ 21

2.2.4 Criterios de clasificación de las variables físico - químicas............................. 22

2.2.5 Análisis de componentes principales................................................................23

2.3 Obtención y análisis de las comunidades del macrozoobentos.................................. 25

2.3.1 Obtención y conservación de las muestras....................................................... 25

2.3.2 Análisis numérico de los datos de comunidades.............................................. 27

2.3.3 Aplicación de índices bióticos para definir calidad de agua........................... 28

a) Índice Biótico Extendido (IBE).................................................................... 29

b) Índice IBMWP.............................................................................................. 31

c) Índice Biótico de Familias (IBF)................................................................. 33

d) Modificaciones taxonómicas de los índices................................................. 36

e) Sustratos artificiales..................................................................................... 38

2.4 Obtención de la información y análisis del uso del suelo.......................................... 39

3. RESULTADOS................................................................................................................... 42

3.1 Variables físicas y química en la columna de agua................................................... 42

3.1.1 Aplicación del Índice de calidad de agua (ICA)............................................... 42

3.1.2 Análisis de las variables consideradas en ICA................................................. 46

a) Nutrientes..................................................................................................... 46

Page 18: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

b) Indicadores de carga orgánica.................................................................... 48

c) Variables in situ........................................................................................... 50

d) Otras variables consideradas...................................................................... 52

e) Análisis de componentes principales........................................................... 53

3.2 Macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos del ambiente fluvial..58

3.2.1 Análisis comunitario......................................................................................... 58

a) Riqueza faunística del área de estudio......................................................... 58

b) Abundancia y biomasa................................................................................. 59

c) Indices de diversidad.................................................................................... 63

d) Análisis de agrupación................................................................................. 65

e) Aplicación de índices bióticos diversidad.................................................... 70

f) Análisis comparativo.................................................................................... 77

g) Relación entre las variables biológicas y físico-químicas........................... 80

3.3 Uso actual del suelo de la cuenca del río Chillán....................................................... 85

3.3.1 Uso por subcuenca............................................................................................ 88

3.3.2 Relación entre uso del suelo y la calidad de agua............................................. 89

4. DISCUSION........................................................................................................................ 94

4.1 Calidad de agua obtenida mediante el uso de parámetros físico-químicos............... 95

4.2 Macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos del ambiente

fluvial........................................................................................................................100

4.3 Consideraciones finales............................................................................................112

5. CONCLUSIONES..............................................................................................................114

6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................116

ANEXOS

Page 19: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

1. INTRODUCCIÓN

Page 20: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 21: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 1

1. INTRODUCCIÓN

La relativa escasez del recurso hídrico y su importancia para el funcionamiento de los

ecosistemas terrestres, motivan que el agua sea uno de los principales objetivos de protección

ambiental de las sociedades modernas, estableciendo límites de descargas de residuos

industriales y fijando estándares de calidad para usos potenciales (Zaror, 1998). Si bien el

problema es una situación que se enfrenta a nivel mundial, en las regiones de climas

mediterráneos se concentran altas densidades de población, llevando a que la demanda por el

agua sea superior a la disponible (Prat & Munné, 2000). El uso urbano, la agricultura

intensiva, la actividad industrial y el retorno del agua a los sistemas fluviales sin un adecuado

tratamiento, son algunos de los principales factores resultantes de un crecimiento económico

poco planificado y asociado a la explotación del recurso acuático (Marques & Bueno, 2001).

Como resultado, los ríos se vuelven inapropiados para sus usos primarios (bebida y contacto

directo) y para la vida acuática que sustentan (Ghetti, 1997).

De acuerdo a Gasith & Resh (1999) los ríos y pequeños arroyos en áreas mediterráneas, son

ejemplos de convergencias en términos de la estructura y características funcionales de estos

sistemas, fuertemente dependientes de las características climáticas, geomorfológicas y de la

vegetación, típicamente esclerófila y siempre verde, adaptada a estrés de agua durante

períodos de sequías estivales y disponibles a crecer sobre suelos poco fértiles. El clima

mediterráneo se localiza en las latitudes medias, entre los 30 y 40º de latitud Norte y Sur, la

circulación atmosférica caracteriza un clima frío y lluvioso, con inviernos húmedos y frescos,

con veranos secos y calurosos. Así mismo, la influencia de los océanos modera los grandes

saltos de temperaturas, con medias mínimas mensuales de 8-12 ºC (excepto en sectores de

montaña y hacia el interior de los continentes) y con medias máximas mensuales entre 18 y 30

ºC. En términos de precipitaciones anuales totales, el clima mediterráneo puede abarcar una

amplia gama que va desde el árido hasta el húmedo, dependiendo de su situación geográfica

(Strahler & Strahler, 1989).

Las zonas de climas mediterráneos están bien definidas, estando la mayoría de ellas

localizadas en la cuenca del mar Mediterráneo (30º-45º N), entre Europa, Asia y Africa (de

donde recibe su nombre). Otras zonas mediterráneas se encuentran en las costas del Pacífico

desde el sur-este de Oregón al noreste de Baja California (31-41º N), parte del suroeste de

Australia (32-38º S), Suroeste de Región del Cabo, en Sudáfrica (32-35º S) y las costas de

Chile Central (32-41º S) (Di Castri, 1981; Strahler & Strahler, 1989; Gasith and Resh, 1999).

Page 22: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 2

En Chile, como ocurre en las otras partes del mundo, la zona mediterránea es una de las

regiones más densamente pobladas dentro del país y de intensa actividad agrícola e industrial

(UDEC, 2002) ejerciendo una fuerte presión sobre el uso del suelo y del recurso hídrico.

Desde el punto de vista ecológico, esta es la zona sobre la que menos información se posee en

relación a otras áreas mediterráneas del mundo, lo cual es una de las principales razones para

la realización de este trabajo.

1.1 Calidad Integral de los sistemas acuáticos

En muchos países de Latinoamérica, el uso de los recursos naturales enfrenta condiciones de

conflicto al no encontrar un equilibrio entre el desarrollo y la conservación del medio (Parra,

1992). Estos problemas, como en el caso de la región Biobío, en Chile central mediterráneo,

vienen del manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas, el cual ha estado tradicionalmente

en manos de las autoridades competentes. Sin embargo, las grandes ideas y el desarrollo de

las normativas pasan por políticas que se orientan a planes de desarrollo más amplios, donde

prevalece una demanda de los recursos naturales y una tecnología poco eficiente. Dentro de

esta región, la provincia de Chillán es una reconocida zona agrícola-ganadera y con un fuerte

desarrollo silvícola, que genera importantes divisas para el país. Aun así, persiste el problema

de la fuerte explotación del recurso acuático en actividades de riego deficientes y actuaciones

poco controladas en la aplicación de plaguicidas. La producción hortofrutícula requiere del

control de plagas mediante la aplicación de insecticidas, herbicidas y funguicidas, así como la

continua incorporación de fertilizantes. Muchos de estos compuestos no llegan a su objetivo o

al suelo mismo y son disipados por procesos de volatización, biodegradación y/o

fotodescomposición (Jain & Sing, 1992; Roe & Kuhr, 1993). Además, la persistencia de

algunos de estos compuestos, asociada a su estructura química, volumen de aplicación y

eventos de lluvias, estarían favoreciendo su llegada a los sistemas acuáticos superficiales y

subterráneos.

Muchas de las normativas para controlar estos impactos negativos, recién están siendo

elaboradas en el país y aplicadas de manera experimental, y sólo en los últimos dos años se

encuentra en revisión la primera Norma de Calidad de Aguas Superficiales (DC-87-01), lo

que sin duda es un paso importante como punto de inicio en la protección del recurso acuático

chileno. Dicho proyecto tiene como objetivo general “Proteger, mantener y recuperar la

calidad de las aguas continentales superficiales de manera de salvaguardar la salud de las

personas, el aprovechamiento del recurso, la protección y conservación de las comunidades

Page 23: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 3

acuáticas y de los ecosistemas lacustres, maximizando los beneficios sociales, económicos y

medioambientales”.

Esto permite subentender que la conservación de las comunidades acuáticas debe ser evaluada

a través de estudios que reflejen la “calidad integral del sistema acuático”, entendida como la

capacidad de mantener una comunidad equilibrada de organismos, con una composición

específica, diversidad y organización funcional comparables a un habitat en condiciones

naturales de la región (Karr & Dudley, 1981; Norris & Hawkins, 2000; Butcher et al., 2003).

También la citada norma deja muy claro los valores límites de las variables fisico-químicas a

considerar, pero no como abordar la integridad del problema. Esta situación y la escasa

experiencia que se tiene en Chile en el uso de biocriterios, especialmente en el estudio de

indicadores biológicos de sistemas continentales, hace inherente la necesidad de recopilar la

información necesaria para avanzar en la protección de nuestros recursos hídricos y de la

estandarización de métodos de evaluación y monitoreo; situación que ya ha sido abordada en

Norteamérica (Resh et al., 1995; Barbour, 1997), Australia (Chessman, 1995; Schofield &

Davies, 1996; Metzeling et al., 2002) Inglaterra, (Wrigth, 1995; Wrigth et al., 2000), Africa

(Chuter, 1972) y en general, por varios países de Europa que hoy se encuentran interactuando

métodos dentro de la Normativa Marco de la Comunidad Europea (Bonada, 2003).

Avanzar en la protección y proyección sostenible de los recursos acuáticos, desde el punto de

vista biológico resulta aún más complicado cuando existe un escaso conocimiento de ellos,

especialmente de la macrofauna bentónica, si bien, pueden encontrarse trabajos donde se

reúne la información respecto a registros de especies de invertebrados acuáticos (e.g.

Gripopterygidae de Sudamérica, Illies 1963; Plecópteros de Chile, Cekalovich 1976;

Trichopteros del Neotrópico, Flint et al., 1999), estos tienen carácter de catálogo y revisiones

de otros trabajos, muchos de ellos están basados en descripciones del imago y realizadas por

diversos autores a su paso fortuito por Chile (e.g. Flint, 1968; 1969; 1973a; 1973b; 1974;

1979; 1983; 1985; Flint et al. 1999; Holzenthal, 1984; 1986a; 1986b; 1988; 1995; Holzenthal

& Harris, 1992), lo que tiene un alto valor científico en términos de reunir la información

disponible, pero nos lleva nuevamente a la falta de conocimiento de los estados inmaduros

que son los que encontramos en los sistemas acuáticos. Por otro lado, muchos trabajos se

encuentran dispersos y son de difícil acceso como manuscritos o tesis de grado (e.g. Tesis:

Taxonomía de ninfas terminales de plecóptera de ritrones preandinos, Caamaño, 1985) los

cuales tienen gran valor “escondido” para el desarrollo del conocimiento de esta área.

Page 24: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 4

En contraste a lo ocurrido en la mayor parte del hemisferio norte (EEUU y Europa), como en

áreas geográficas con climas similares del hemisferio sur (e.g. Australia y Africa) respecto al

estudio ecológico sistemático de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, los

ecosistemas acuáticos continentales chilenos solo han sido abordados en las últimas décadas

(Campos et al., 1984; Vadovinos et al., 1993; Arenas, 1995; Habit et al., 1998; Figueroa et

al., 2000; Valdovinos, 2001; Figueroa et al., 2003a), por lo que se carece todavía de una base

sólida para estudios comparativos. Es por ello que las actuales normativas y proyectos de

desarrollo sobre el recurso acuático están orientados a obtener una “línea de base” sobre las

variables físico-químicas y no sobre una evaluación integrada del recurso.

1.2 Calidad de Agua

El agua es el recurso natural renovable que ejerce la acción más limitante en el desarrollo

humano. Su disponibilidad siempre se había planteado desde el punto de vista de su

abundancia, pero el progresivo descenso de su calidad en los últimos cincuenta años, ha

ocasionado graves pérdidas económicas y ecológicas. Debido a su papel como disolvente

universal, y por tener una gran capacidad de transporte de sustancias en suspensión o en

solución coloidal, resulta difícil definir “calidad de agua” o “contaminación hídrica”.

Contaminación es “la acción y efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir

condiciones en el agua que lleven a la alteración de su calidad, en relación con los usos

posteriores o con su función ecológica” (Poch, 1999). En general, la calidad del agua ha sido

definida de acuerdo a sus usos prioritarios como agua para bebida, recreo, riego, preservación

de la vida acuática, etc. (Chapman, 1992), por lo cual no es un concepto absoluto sino más

bien relativo a cual es el destino final que se requiere para el recurso. Cambios hidrológicos,

perturbaciones físicas (e.g. alteración de hábitat, incremento del suelo urbano e industrial),

contaminación puntual y difusa (e.g. puntos de vertidos de aguas residuales, escorrentía

superficial desde suelos de uso agrícola y forestal, etc.), son ejemplos del deterioro de los

ecosistemas lóticos (Verdonschot, 2000), produciendo un impacto negativo que modifica la

calidad del agua para sus usos posteriores.

La calidad del agua suele presentarse mediante índices que expresan numéricamente la carga

contaminante y el estado de ciertas variables físico-químicas, de tal forma que se globalice la

información aportada por las variables estudiadas o bien, indirectamente estudiando su efecto

Page 25: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 5

sobre las comunidades biológicas asociadas (e.g. índices bióticos: bacteriológicos,

saprobióticos, perifiton, macroinvertebrados, etc.).

1.2.1 Medidas físico-químicas e indicadores biológicos

El uso de determinaciones físicas y químicas ha sido el método más clásico para evaluar la

entrada, distribución y dispersión de una substancia, contaminante o no, en el ambiente y su

asimilación en los tejidos vivos. Los estudios guardan relación con las substancias

contaminantes que son vertidos a los cuerpos acuáticos, ríos, lagos y mares, a través de

efluentes urbanos e industriales, además de los diversos contaminantes de entrada difusa,

como los plaguicidas de uso agrícola. Sin embargo, una vez que estas sustancias dejan de ser

evacuadas o su entrada es de régimen esporádico, las evaluaciones físico-químicas dejan de

ser un buen indicador, puesto que sólo son un reflejo instantáneo de la condición ambiental

(Resh et al., 1996) y no informan sobre las variaciones en el tiempo (Alba-Tercedor, 1996;

Caicedo & Palacios, 1998), por lo que una buena aproximación debe hacerse sobre un diseño

de muestreo que cubra un amplio periodo de tiempo. En contraste, la evaluación mediante el

uso de comunidades biológicas permite la integración temporal, en el sentido que los cambios

en la estructura comunitaria, o la presencia/ausencia de especies indicadoras, expresan un

efecto actual o pasado sobre el sistema (Pujante, et al. 1995; Gaufin, 1973).

Los Indices de Calidad de Aguas (ICA), basados en de variables físico-químicas se han

propuestos desde hace varias décadas (Horton, 1965; Brown et al., 1970; Zagatto et al., 1998;

Bordalo et al., 2001), los cuales tienen como propósito simplificar en una expresión numérica

las características positivas o negativas de una fuente de agua (Ongley, 1998; Ramírez &

Viña, 1998; ). Su ejercicio es una práctica común en países desarrollados por la simplicidad

de entregar la información a los gestores competentes y público en general, además de

permitir identificar tendencias y evaluar los cambios en la calidad de las aguas (monitoreo).

Los ICA, generalmente consisten en subíndices o puntajes asignados a cada variable, los

cuales son comparados con una curva de rango (usualmente 0-100 %), opcionalmente a cada

variable se le asigna un peso de acuerdo a su importancia como indicador en la calidad del

agua (relativo a su importancia para la vida acuática) que se combina en un índice final

(Zagatto et al., 1998; Pesce & Wunderlin, 2000). Este índice es asociado a un porcentaje que

define cierto nivel de calidad de agua, que puede ser comprendido por todos y es basado en

criterios científicos (Stambuck-Giljannovic, 1999; Bordalo et al., 2001).

Page 26: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 6

El paso siguiente es definir si las tendencias están dentro de las condiciones naturales

esperadas o fuera de ellas y en el último caso definir las fuentes de contaminación

normalmente asociadas a: i) fuentes puntuales, como núcleos urbanos, industrias y minería o,

ii) fuentes difusas, las cuales son más difíciles de cuantificar ya que provienen de la

utilización de fertilizantes y productos fitosanitarios, arrastre de los suelos de la cuenca y

deposición atmosférica.

Al evaluar la calidad de las aguas mediante la composición y estructura de las comunidades

de organismos, surge el término de calidad biológica, definiendo una “buena calidad

biológica” cuando se tienen las características naturales que permiten el desarrollo de las

comunidades que le son inherentes (Helawell, 1986; Resh et al., 1996; Alba-Tercedor, 1996;

Guetti, 1997).

El estudio sistemático de las diversas relaciones de los organismos que componen los

sistemas acuáticos y terrestres, ha permitido interpretar muchas de las respuestas que ofrecen

estos organismos frente a las diversas presiones que ejercen las actividades del ser humano

sobre el ambiente, destacando la capacidad de las comunidades biológicas por representar los

efectos acumulados en el tiempo (Resh et al., 1995). Este concepto, hoy es ampliamente

difundido y es denominado “monitoreo biológico”, puesto que se busca interpretar el efecto

de los contaminantes utilizados masivamente o en unidades traza sobre las comunidades

biológicas, al ser liberados al ambiente (Beeby, 1992). Obviamente, estos tipos de estudios no

pueden realizarse sobre todos los componentes vivos de un ecosistema, pero una buena

elección de una especie clave o una comunidad en particular, puede dar buenos indicios sobre

el estado general del sistema estudiado, definiendo el concepto de especie (s) indicadora (s).

Un indicador biológico es un organismo que por su presencia nos informa de ciertos aspectos

globales del medio que ocupa (Margalef, 1969; Prat et al., 1986).

Es por ello que en últimas décadas se ha dado un amplio reconocimiento internacional a la

importancia de los métodos biológicos, principalmente en la determinación de la calidad de

los cursos de agua (Woodiwis, 1978; Ghetti, 1980; 1997; Barbour et al., 1995; Barbour, 1997;

Lydy et al., 2000; Simon, 2000; Verdonschot, 2000). La diversidad de métodos, aunque todos

con igual fundamento, guardan relación con la riqueza específica, abundancia de las especies,

(taxa) la relación entre ambas variables y la peculiaridad de los tipos de aguas a las que están

asociadas, de modo que la sensibilidad depende de la aproximación a la realidad del área

Page 27: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 7

geográfica estudiada y a los procesos de adaptación. La mayoría de los índices estudiados y

propuestos corresponden a modificaciones de otros preexistentes, lo que potencia su utilidad

debido a la retroalimentación lograda en los diversos ajustes y aplicaciones de diversos

investigadores.

1.2.2 Macroinvertebrados como indicadores biológicos de calidad ecológica

De los grupos potenciales (e.g. perifiton, macrófitos, zooplancton, zoobentos, peces, etc.) que

han sido considerados en los monitoreos biológicos de aguas continentales, la experiencia a

nivel mundial ha mostrado que los macroinvertebrados bentónicos ofrecen innumerables

ventajas sobre otros grupos biológicos (Hynes, 1962; Hawkes, 1979; Sladecek, 1973;

Wiederholm, 1980; Suess, 1982; Hellawell, 1986; Abel, 1989; Rosenberg & Resh, 1993; Cao

et al.,1997), destacándose que: (1) se encuentran prácticamente en todos los sistemas

acuáticos (e.g. Lenat et al., 1980), por lo que favorecen los estudios comparativos, (2) su

naturaleza sedentaria, que permite un efectivo análisis espacial de los efectos de

perturbaciones (Slack et al., 1973; Hawkes, 1979; Penny, 1985; Hellawell, 1986; Abel, 1989),

(3) comparados con otros grupos, tienen ciclos de vida largos, lo cual permite estudiar

cambios temporales (Gaufin, 1973; Slack et al. 1973; Weber, 1973; Lenat et al., 1980;

Penny,1985; Hellawell, 1986; Abel, 1989), (4) presentan ventajas técnicas asociadas a los

muestreos cuantitativos y análisis de las muestras, los que pueden ser realizados con equipos

simples y baratos (Hawkes, 1979; Wiederholm, 1980; Suess, 1982; Penny, 1985; Hellawell,

1986), (5) la taxonomía de los grupos mayores está bien estudiada y se dispone de claves para

la identificación de los taxa (Hawkes, 1979; Suess, 1982; Hellawell, 1986; Abel, 1989;

Galdean et al., 2000) y (6) existen numerosos métodos para el análisis de datos (índices

bióticos, de diversidad y de comparación), desarrollados y utilizados en biomonitoreos a nivel

comunitario (Hellawell, 1986; Norris & Georges, 1993; Resh et al., 1996) y de respuestas

individuales mediante aproximaciones experimentales (Hawkes, 1979; Suess, 1982;

Rosenberg et al., 1986), actualmente dando un fuerte impulso a los estudios de toxicidad

mediante test multiespecíficos y comparación de ensayos a niveles de micro y mesocosmos

(in situ) (Crane, 1997; Chapman, 1995; Chapman, 2002).

Sin embargo, también deben considerarse ciertos inconvenientes, muchas veces omitidos,

como: (1) los muestreos cuantitativos requieren de un gran número de réplicas, lo que puede

resultar en problemas de costos y tiempo (gran esfuerzo de trabajo de laboratorio); (2) pueden

existir otros factores independientes a la calidad del agua que afectan la distribución y

Page 28: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 8

abundancia (e.g. perturbaciones por cambios de caudales manejados artificialmente,

catástrofes naturales por inundación, etc.); (3) las variaciones estacionales pueden complicar

las interpretaciones o comparaciones (Townsend et al., 1997); (4) la disposición de algunos

invertebrados a derivar les proporciona algunas ventajas sobre aquellos menos móviles

(Waters, 1972; Williams & Hynes; 1976); (5) ciertos grupos no son bien conocidos

taxonómicamente (con carencia de especialistas locales como es el caso en Chile) y; (6) los

macroinvertebrados bentónicos no son siempre sensibles a ciertas perturbaciones como

patógenos humanos y cantidades trazas de algunos contaminantes (Resh et al. 1996), aunque

estudios recientes han demostrado los efectos de toxicidad crónica de compuestos en bajas

concentraciones y de entradas puntuales (Lahr, 1998; Schulz, 1998; Tessier et al., 2000;

Graymore, 2001)

Los métodos biológicos para determinar la calidad de las aguas, han sido usados en Europa

desde principios de siglo (Kolkwitz & Marson, 1909;), sin embargo, sólo en la década de los

50 se tuvo mayor consideración en las respuestas que ofrecían plantas y animales como

evidencia directa de la contaminación (Hawkes, 1979). Los índices numéricos para expresar

el estado de calidad del agua de un río, utilizando macroinvertebrados bentónicos son

numerosos y generalmente, han sido agrupados en tres tipos: bióticos, de diversidad y de

similaridad (Welch, 1992; Johnson et al., 1993; Lydy et al., 2000). Los primeros, básicamente

trabajan sobre la premisa de que la tolerancia o nivel de respuesta de los organismos que

componen el bentos, difiere según el tipo o concentración del contaminante al que han sido

expuestos. Si bien el grado de tolerancia es una condición individual de un taxon, esta suele

evaluarse a nivel de comunidad en términos de presencia y ausencia de algunos de ellos, el

número o proporción respecto el total de los taxa, o alguna otra medida de abundancia que

permita asignar un puntaje individual (Armitage et al. 1983, Hilsenhoff, 1988; Resh et al.,

1996), las cuales indicarían si las condiciones físicas y/o químicas están fuera de sus límites

naturales (Rosenberg & Resh, 1993).

Muchos de éstos métodos para calificar en términos numéricos, tienen su origen en los

primeros trabajos desarrollados por Kolkwitz & Marson (1909), quienes dieron a conocer el

Sistema Saprobiótico Continental, que sentó las bases para el desarrollo de nuevos índices o

esencialmente ajustes de éste. Washington (1984) señaló la existencia de al menos 19 índices

bióticos, considerando que fue Beck (1955), quien desarrolló el primero que comparaba la

abundancia de especies que son tolerantes e intolerantes a la contaminación de tipo orgánica.

Page 29: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 9

Posteriormente, el Beak’s River Index (Beak, 1965) incluye juicios relativos a hábitos

alimentarios, los que asociados a los trabajos de Vannotte et al. (1980), Cummins (1973) y

Merritt & Cummins (1984) respecto a la estructura trófica esperada, dieron origen a un índice

de clasificación de los ambientes fluviales de acuerdo a la proporción de grupos tróficos

presentes, métodos que siguen aplicándose y desarrollándose en la actualidad (Merrit &

Cummins, 1996; Pavluk et al., 2000).

Otro de los índices de importancia es el Indice Biótico del río Trent (TBI), desarrollado por

Woodiwis (1964) y modificado posteriormente por Ghetti (1986), denominado Indice Biótico

Extendido (IBE), el cual es utilizado por normativa en Italia, mientras que los más difundidos

en la Comunidad Europea, corresponden al Biological Monitoring Working Party (BMWP,

Armitage et al., 1983) del Reino Unido y modificado posteriormente para España (SBMWP,

Alba-Tercedor & Jiménez, 1987), el Belgium Biotic Index (BBI, De Pauw & Vanhooren,

1983) y The River InVertebrate Prediction And Classification Scheme (RIVPACS, Moss et

al., 1987; Wright, 1995) desarrollado por el Reino Unido como un sistema predictivo

utilizando clasificación de habitats (Manccini & Spaggiari 2000). Paralelamente, Hilsenhoff

(1977) adaptó el Indice Biótico de Chutter (Chutter, 1972) desarrollado para ríos de Sudáfrica

a ríos de Norteamérica, que con nuevas modificaciones en torno a la asignación de puntajes

de tolerancia de la biota, da origen al Indice Biótico de Familias de Hilsenhoff (1988),

siendo en la actualidad uno de los más utilizados (Blocksom, 2002; Dewalt et al., 1999;

Steward et al., 2001; Klemm et al., 2002).

En Chile, la experiencia en el uso de especies individuales a través de la aplicación de

bioensayos de toxicidad, parece tener una mayor atención en el país en los últimos tiempos

(Larrain et al. 1997; Gaete et al., 2000) mientras que la información referida al uso de

comunidades es más pobre y básicamente no existen antecedentes sobre la aplicación de

índices bióticos que consideren el uso de macroinvertebrados bentónicos para establecer la

calidad de las aguas de los sistemas fluviales. Por otro lado, la falta de especialistas en el

tema, queda de manifiesto frente a las escasas publicaciones que se tienen de la composición

taxonómica y las que hay están asociadas a la alimentación de peces (e.g. Campos et al.,

1980; 1984; Habit et al., 1998; Berrios et al. 2002; Palma et al., 2002), lo que eventualmente

puede justificar el uso de índices bióticos que no requieren del conocimiento acabado de la

fauna a nivel genérico o específico, lo que es compensado con un buen conocimiento de las

familias más importantes. Los escasos estudios con carácter más ecológico corresponden a

Page 30: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 10

una visión general de la cuenca del Biobío (Valdovinos et al., 1993; Arenas, 1995), estudios

de deriva (Figueroa, 2000) y una aplicación reciente del IBF de Hinselhoff (1988) realizada

por Figueroa et al. (2003a). Al respecto, debe señalarse la importancia de abordar este tipo de

estudio, puesto que el claro desconocimiento apunta al uso de familias, pero un análisis crítico

no fundamentaría la aplicación de estudios cualitativos, los cuales se basan en una vasta

experiencia en el conocimiento de la fauna y evaluación de las respuestas que ofrecen los taxa

individuales o grupo de ellos frente a los diversos agentes estresores, situación que no es la de

Chile.

1.3 Objetivos del estudio

Frente a lo anteriormente expuesto se presenta la siguiente problemática: los ríos de Chile y

en especial sus zonas mediterráneas, se presentan como un sustrato excepcionalmente

desconocido y de gran interés para la realización de estudios de su fauna y aplicaciones de

estudios ecológicos, especialmente cuando comienzan a ser fuertemente explotadas sin un

conocimiento previo. Las ventajas en el uso de categorías taxonómicas mayores favorecería el

trabajo en la aplicación de índices bióticos, sin embargo, el desconocimiento de la fauna a

nivel más específico requiere de estudios sistemáticos más finos.

En la práctica, esto puede resultar inabordable y comprende dos objetivos relacionados pero

distintos, lo que puede ser solucionado mediante la colecta cuantitativa, que de cierta forma

obliga al trabajo de laboratorio en la separación de los taxa y su posterior derivación a los

diferentes especialistas cuando se requiera, mientras paralelamente esta información es

incorporada a una base de datos que permita a futuro trabajar sobre un conjunto de datos

biológicos y variables abióticas asociadas suficientes para validar o ajustar los métodos

aplicados. Las herramientas de análisis y aplicaciones prácticas existen y la tendencia a las

evaluaciones rápidas para la toma de decisiones parece tener un fuerte impulso, aunque dejan

lado temáticas como la biodiversidad y análisis ecológicos teóricos, los cuales sustentan las

primeras (Barbour, 1997).

Page 31: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Introducción

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 11

En base a los antecedentes expuestos, este estudio abordó los siguientes objetivos:

1. Determinar los niveles de las variables físico-químicas seleccionadas, en consideración a

los usos del agua y criterios de calidad ambiental.

2. Evaluar los cambios en las concentraciones de las variables físico-químicas, en términos

de la dimensión espacial y temporal.

3. Caracterización de la calidad del agua mediante la aplicación de un ICA.

4. Caracterizar cuali y cuantitativamente la macrofauna bentónica del sistema.

5. Caracterización de la calidad del agua mediante la comparación de índices bióticos

aplicados en similares regiones biogeográficas (climas mediterráneos).

6. Comparar los resultados físico-químicos y biológicos obtenidos.

7. Intentar explicar los resultados en relación con los usos del suelo de la cuenca.

La presente memoria ha sido concebida como un documento de utilidad directora en el futuro,

de ahí la inclusión de anexos diversos y sobretodo de un anexo taxonómico con apoyo en la

red informática que sirva de soporte la determinación de organismos.

Page 32: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 33: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 34: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 35: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 12

2 MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Área de estudio

2.1.1 El sistema hidrográfico continental chileno

El ciclo hidrológico se cumple de distinta manera según la situación del sector geográfico

considerado en Chile. En el norte, la evaporación desde el mar es intensa y la condensación

del vapor de agua, debido a la presencia de la corriente de Humboldt, se produce antes de

tocar el continente, al que sólo llega en forma de neblina o “Camanchaca”. En cambio, en el

sur del país, en la vertiente occidental de la cordillera andina, el ciclo hidrológico se cumple

de tal manera que favorece la producción de precipitaciones intensas. Esta diferencia

condiciona una distribución de las precipitaciones diversificada de una zona a otra, y a su vez

es responsable de los comportamientos hidrológicos de los ríos.

Con una longitud de más de 4.200 km, Chile se extiende en una franja continental muy

estrecha, con un ancho medio de 200 km comprendida entre 2 ó 3 meridianos como promedio

(66°30’- 76’ W) y con latitudes que van desde los 17°30’ S a los 56° 30’ S, lo que condiciona

una diversidad de climas, de rasgos morfológicos y de características litológicas, que

determinan también distintos comportamientos respecto a la escorrentía superficial y

subterránea (Figs.1, 2 y 3). Su fisiografía distingue un fuerte gradiente altitudinal de oeste a

este que distingue la planicie litoral, cordillera de la Costa, depresión intermedia y cordillera

de los Andes. Con desniveles que pueden superar los 5000 metros y que determinan cuencas

hidrográficas de gran torrencialidad.

A pesar de las diversidades climáticas, las similitudes en los caudales y en los regímenes de

escorrentías en la red de drenaje y en la situación de las cuencas con respecto a las unidades

morfológicas, permiten definir zonas relativamente homogéneas:

a) Zona Hidrográfica I: Norte Grande

b) Zona Hidrográfica II: Norte Chico

c) Zona Hidrográfica III: Zona Central (Centro norte y centro sur)

d) Zona Hidrográfica IV: Zona Sur (Patagónica y sector de archipiélagos)

Es en la zona central-norte, entre las cuencas del Maipo y la del Biobío, donde se puede

encontrar un clima de tipo mediterráneo (Fig 3). Mayor información respecto las zonas

hidrográficas y medidas de manejo, son resumidas en el Anexo I.

Page 36: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 13

Figura 1. Distribución de las temperatura media anual para Chile (DGA, 2001)

Figura 2. Distribución de la escorrentía superficial media anual para Chile (DGA, 2001).

Page 37: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 14

Figura 3. Distribución de la precipitaciones y descripción general de las zonas hidrográficas del país (DGA, 2001).

Norte Grande < 10 mm/año

Zona Central 300- 1500 mm/año

Zona Patagónica > 1500 mm/año

Clima Mediterráneo

Norte Chico25-250 mm/año

Selva Valdiviana

Chillán

Page 38: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 15

2.1.2 Descripción general de la cuenca del río Chillán

El área de estudio seleccionada comprende la cuenca hidrográfica del río Chillán, se ubica en

la provincia de Ñuble, VIII región, Chile Central (72º21’-71º24’W; 36º33’-36º53’S)

abarcando un área de drenaje de aproximadamente 757.7 km2. Se extiende desde los Nevados

de Chillán, hasta el Valle Central, desarrollándose entre los 3200 y los 75 m.s.n.m., sobre una

longitud aproximada de 105 km, para desembocar sus aguas en el río Ñuble. La parte superior

de la cuenca está localizada dentro de la Cordillera de los Andes con una cobertura

característica de hielo y nieve, bosque nativo y algunas plantaciones forestales. Las partes

media y baja esta localizada en el valle central donde predomina la actividad agrícola

(remolacha, trigo, cereales, viñedos y frutales) y las actividades forestales con especies

introducidas (Pinus radiata D. Don y Eucaliptus globulus Labillardiére).

El clima es mediterráneo, con un período estival de casi cinco meses de duración (noviembre-

marzo). La parte media y baja de la cuenca presenta temperaturas máximas medias de 28 ºC

durante el mes de enero, siendo este el mes más cálido. La temperatura mínima media es en

julio de ca. 3,5 ºC (UDEC, 2002). Durante el período invernal (junio-agosto) se concentran

más del 50% de las precipitaciones, con un promedio de 1025 mm año-1.

El río Chillan tiene un caudal promedio en su desembocadura de 22.9 m3s-1, sin embargo,

existen fuertes variaciones y puede llegar a valores inferiores a 1 m3s-1 durante la época

estival, aunque no es una condición natural, debido principalmente a la extracción del agua

para fines de riego y secundariamente, para provisión de agua potable a la ciudad de Chillán

(EULA-Chile, 2000).

En la Figura 4 se muestra la ubicación espacial del área de estudio y la Tabla 1 resume las

principales características de la cuenca del río Chillán.

Page 39: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 16

Figura 4. Ubicación general de la cuenca del río Chillán (VIII Región).

Tabla 1. Principales características de la Cuenca del Río Chillán.

- Ubicación geográfica 72º21’-71º24’W; 36º33’-36º53’S

- Superficie de la cuenca 75.773,6 há

- Longitud total 105 km

- Morfología del río En toda su extensión presenta morfología de ritrón,

alternado de rápidos y pozones.

- Geomorfología (unidades de relieve) Cordillera Andina, Depresión Intermedia

- Fuente de alimentación Precipitaciones invernales, deshielos primaverales

- Nacimiento (origen del sistema fluvial) Nevados del Volcán Chillán

- Desembocadura Río Ñuble

- Recursos Cordillera Andina: Bosques Nativos, recreación y

turismo.

Depresión Intermedia: Agricultura, ganadería,

recreación y turismo.

- Principales usos del agua Fuente de agua potable, Industrial, Riego, Receptor

de desechos urbanos e industriales, Turismo y

Recreación, Piscicultura, Extracción de áridos.

- Uso del suelo Forestación, Agricultura, Ganadería, Asentamientos

urbanos e industriales, Recreativo y Turismo

Concepción

Page 40: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 17

2.1.3 Criterios de selección y localización de las estaciones de muestreo

Los criterios de ubicación de las estaciones fueron definidos según representatividad del área

en términos de distancia e influencia de la actividad antropogénica realizada en el suelo de la

cuenca y por la trama de caminos rurales que facilitaron el acceso a los puntos de muestreo.

Para ello, el estudio de la cuenca hidrográfica del Río Chillán fue abordado mediante 18

estaciones de muestreo (Figura 5), 8 en el curso principal (E1-8) y 10 en los ríos tributarios

(T1-10). La definición de E1, coincide con el final de la parte con mayor pendiente de la

cuenca, que corresponde a la Cordillera y precordillera de los Andes, que hasta allí presenta

una cobertura de hielo-nieve y bosque nativo, por lo cual no se considera impactada por algún

tipo de actividad que modifique la calidad de las aguas. En la localidad de Esperanza a 570

m.s.n.m, la cuenca tiene un fuerte estrechamiento que da inicio a la parte media-baja que

corresponde al Valle Central y es de donde se centra este estudio.

Figura 5. Localización general de las estaciones de muestreo en el curso principal (E1-8) y en los principales tributarios (T1-10).

Las estaciones son coincidentes para los muestreos de las variables físico-químicas,

microbiológicas y de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos. Todas las

estaciones fueron georeferenciadas mediante un posicionador satelital GPS (Trimble G-

Explorer) donde todos los datos de terrenos son vertidos sobre una matriz de puntos de una

estación fija de referencia y de mediciones continuas, para corregir los posicionamientos

Page 41: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 18

(Tabla2). A continuación se presentan una serie de fotografías que caracterizan las estaciones

de muestreo.

Tabla 2. Nombre y ubicación geográfica de las estaciones de muestreo en el río Chillán.

Código Estación Nombre Estación Longitud (W) Latitud (S) Observación

E1 ESPERANZA 71º 74’ 55’’ 36º 79’ 31’’ Curso principal

E2 PINTO 71º 89’ 13’’ 36º 69’ 30’’ Curso principal

E3 ESSBIO 71º 96’ 32’’ 36º 65’ 38’’ Curso principal

E4 EL SAQUE 72º 08’ 11’’ 36º 63’ 31’’ Curso principal

E5 EL DIABLO 72º 09’ 18’’ 36º 64’ 73’’ Curso principal

E6 LAS HIJUELAS 72º 14’ 38’’ 36º 64’ 69’’ Curso principal

E7 NEBUCO 72º 21’ 78’’ 36º 64’ 10’’ Curso principal

E8 VISTA BELLA 72º 32’ 25’’ 36º 61’ 41’’ Curso principal

T1 LUANCO 71º 93’ 75’’ 36º 75’ 48’’ Tributario

T2 PICHILUANCO 71º 93’ 06’’ 36º 74’ 67’’ Tributario

T3 BOYEN 1 71º 91’ 24’’ 36º 72’ 52’’ Tributario

T4 PINCURA 71º 90’ 27’’ 36º 71’ 04’’ Tributario

T5 LIPINCURA 71º 90’ 76’’ 36º 72’ 05’’ Tributario

T6 BOYEN 2 72º 06’ 92’’ 36º 65’ 24’’ Tributario

T7 EL GATO 72º 06’ 07’’ 36º 64’ 17’’ Tributario

T8 QUILMO 1 72º 10’ 48’’ 36º 68’ 93’’ Tributario

T9 QUILMO 2 72º 16’ 49’’ 36º 66’ 87’’ Tributario

T10 TOSCAS 72º 15’ 99’’ 36º 62’ 91’’ Tributario

a) Vista general de la Estación 1, sector de Esperanza. Se aprecia el desarrollo de bosque nativo en todas sus riberas.

b) Otra vista parcial de la estación 1, donde se aprecia mejor el desarrollo de bosque que prácticamente llega al límite de la caja del río.

Page 42: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 19

c) Vista general de la Estación 2, en el sector de Pinto.

e) Otra visión de la estación 3, donde se distingue mejor el desvío del agua a potabilizar.

g) Estación 5, donde también se aprecia extracción de áridos.

i) Otra vista de la estación 7, con abundantes macrófitos

d) Vista general de la Estación 3, al fondo se aprecia el desvío del agua para su potabilización.

f) Estación 4, en el sector del puente El Saque, se aprecia el movimiento de áridos (huellas de vehículo) que se realiza directamente en río.

h) Vista parcial de la Estación 7, sector de Nebuco, se aprecia el desarrollo de macrófitos y otros arbustos inundados al subir el caudal.

j) Estación 8 que en periodo estival presenta abundante vegetación.

Page 43: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 20

2.2 Obtención y análisis de las muestras de agua

2.2.1 Muestreo y Transporte

Los muestreos de agua fueron realizados bimensualmente por el período de un año, de enero a

noviembre de 2000, cubriendo los periodos estacionales que caracterizan los caudales

máximos (invierno y primavera) y mínimos (verano) según:

Fecha Tipo de caudal esperado 31/01/2000 Mínimo de verano 31/03/2000 Mínimo de verano 31/05/2000 Máximo de invierno (lluvias) 25/07/2000 Máximo de invierno (lluvias) 22/09/2000 Máximo de primavera (deshielos) 15/11/2000 Máximo de primavera (deshielo)

La obtención de las muestras se realizó de acuerdo a las normas internacionales ISO 5667/2

(ISO, 1980b; punto 4.1.1 y SISS, 1995). Para ello y considerando la profundidad media y la

corriente turbulenta del sistema que impide la estratificación, las muestras fueron tomadas

directamente desde la superficie. Para análisis de hidrocarburos, metales y pesticidas con

botellas de vidrio ámbar de boca ancha de un 1 litro de capacidad. Para nutrientes, sólidos

disueltos y en suspensión, DQO y DBO5, en envases plásticos de 5 litros de capacidad. Para

las muestras de grasas y aceites con envases de 500 ml de tapa esmerilada. Todos los frascos

fueron previamente tratados de acuerdo al análisis a realizar.

En el caso de las muestras para análisis microbiológicos, éstas fueron tomadas directamente

bajo la superficie, mediante frascos de vidrio previamente esterilizados en laboratorio,

abriendo y cerrando bajo la superficie del agua para evitar el contacto con el aire.

Todas las muestras de agua fueron trasladadas al laboratorio en cajas termoaisladas y

debidamente refrigeradas, para su posterior análisis dentro de los tiempos exigidos por la

Normativa para cada análisis (tabla 3).

2.2.2 Métodos analíticos

Los métodos analíticos utilizados fueron los indicados en el Manual de Análisis para

Residuos Industriales Líquidos (RIL) y Aguas Servidas Domésticas, de la Superintendencia

de Servicios Sanitarios (SISS, 1995), los cuales están basadas en Standard Methods for the

Examination of Water and Wastewater (APHA, 1995).

Page 44: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 21

La información sobre métodos de almacenamiento, preservación y tiempo de conservación de

las muestras de acuerdo a la variable a determinar, se presenta resumida en la misma tabla 3.

Los análisis químicos y microbiológicos fueron realizados en los laboratorios de Química y

Biología Ambiental del Centro EULA-Chile.

2.2.3 Medición de variables in situ

Las variables in situ fueron medidas directamente en la columna de agua. La temperatura fue

registrada con un termómetro de mercurio de 0,1 ºC de sensibilidad, la conductividad

mediante un conductivímetro Cole Parmer Mod. 19820 y el pH con un pH-metro Schott

Mod. Handylab CG-836/2046.

Tabla 3. Métodos de almacenamiento, preservación, tiempos de conservación, técnicas

analíticas y límites de detección, considerados en el estudio.

Variables Tipo de envase Preservación Tiempo de conservación

Técnica Analítica

Límite de detección

Temperatura(ªC) (a) - - Termométrico 0,1 pH (a) - - Electrométrico 0,1 Conductividad (µS/cm) (a) - - Electrométrico 0,1 Oxígeno Disuelto (mg/L) Vidrio Reactivo A + Reactivo B 6 horas Volumétrico Winkler 0,1 DBO5 Plástico o vidrio Refrigeración a 4ºC 6 horas Volumétrico Winkler 0,1 DQO Plástico o vidrio Refrigeración a 4ºC 8 días Gravimetría 0,1 Amonio (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración 1 Espectrofotométrico 0,01 Nitrito (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración 1 Espectrofotométrico 0,01 Nitrato (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración 1 Espectrofotométrico 0,01 Ortofosfatos (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración 1 Espectrofotométrico 0,015 Tubidez (N.T.U.) Plástico (*) (*) E.A.M. 0,01 Sól. Disueltos (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración a 4ºC 6 días Gravimetría 0,1 Sól. Totales (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración a 4ºC 6 días Gravimetría 0,1 Dureza (meq/L) Plástico Refrigeración a 4ºC 6 meses E.A.A. Llama 0,005 Calcio (mg/L) Plástico Refrigeración 6 meses E.A.A. Llama 0,10 Sulfatos (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración a 4ºC E. A.M. 5 Grasas y aceites (mg/L) Vidrio HCL a pH <1 1 mes Gravimétrico 0,1 Coli.Total (NMP/100 ml) Vidrio Refrigeración a 4ºC 6 horas Tubos Múltiples < 2 Coli.Fecal (NMP/100 ml) Vidrio Refrigeración a 4ºC 6 horas Tubos Múltiples <2Chloridazon Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,400 Dimetoato Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,960 Lenacil Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,097 Simazina Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,680 Atrazina Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,230 Propazina Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,062 Chlorpyfiros Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,110 Tebuconazol Vidrio ámbar Refrigeración 7 días C.Gases -FID 0,220 Cadmio (mg/L) Plástico HNO3 a pH<1 + Ref. 3 meses E.A.A. Llama 0,002 Cobre (mg/L) Plástico HNO3 a pH<1 + Ref. 3 meses E.A.A. Llama 0,002 Cromo (mg/L) Plástico HNO3 a pH<1 + Ref. 3 meses E.A.A. Llama 0,005 Plomo (mg/L) Plástico o vidrio Refrigeración HNO3 6 meses E.A.A. Llama 0,010 Mercurio (µg/L) Vidrio Refrigeración HNO3 6 meses E.A.A. Vapor Frío 0,05

(a): Análisis o mediciones realizadas in situ; E.A.A.: Espectrofotometría de absorción atómica; C. Gases: Cromatografía de gases

Page 45: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 22

2.2.4 Criterios de clasificación de las variables físicos-químicos

Para la clasificación de la calidad del agua de los tramos estudiados del Río Chillán y sus

principales afluentes, se sigue la metodología propuesta por Pesce & Wunderlin (2000), la

cual corresponde a una aplicación del ICA descrito por Conesa (1997) de acuerdo a:

donde n es el número total de variables considerados en el cálculo del ICA, Ci es el valor

asignado a cada variable i después de la normalización (valores normalizados a una escala de

0 a 100) y Pi es el peso relativo asignado a cada variable i, con rangos de 1- 4 que representan

la importancia ascendente para conservación de la vida acuática (tabla 4).

El ICA fue calculado sobre la media anual y para cada periodo estacional de 10 variables

seleccionadas y sobre las cuales se tiene un seguimiento en todos los muestreos, estas fueron:

Temperatura, pH, Conductividad, Amonio (NH4), Nitrito (NO2), Nitrato (NO3), Ortofosfato

(PO4), Oxígeno disuelto (OD), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química

de Oxígeno (DQO). Los resultados expresan la calidad del agua en términos porcentuales de

una óptima condición, donde el 100% expresaría la mejor condición posible. Todos los

cálculos de valores medios, desviación estándar, determinación del ICA y su representación

gráfica, fueron realizados mediante el Microsoft Excell 2000. Todos los resultados fueron

posteriormente asignados a una clase de calidad (tabla 5), asumiendo un criterio de uso

múltiple y de máxima exigencia, ya que los rangos pueden variar si se trata para agua de uso

potable, agrícola, recreativo o industrial (Montoya et al., 1997; Jonnalagadda & Mhere, 2001;

Nagels et al., 2001).

A su vez todas las variables fueron comparadas con el instructivo Norma de Calidad para la

protección de las Aguas Continentales Superficiales, DC-Nº 87/01 del gobierno de Chile

(CONAMA, 2001), cuando existía un valor límite para la variable estudiada. Esta permite

clasificar las variables en 5 clases de calidad definidas como:

=

=

=n

ii

n

iii

P

PC

ICA

1

1

Page 46: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 23

I = Excelente calidad;

II = Clase 1, Muy buena calidad;

III = Clase 2, Buena Calidad;

IV = Clase 3, Regular Calidad y

V = Clase 4, Mala Calidad.

Sin embargo, esta comparación sólo permite una visión univariada, puesto que la norma no

establece un método para resumir en una clase global final. (Los valores límites para cada

clase, como las definiciones in extenso de cada una, pueden ser revisadas en la Norma de

calidad de aguas superficiales, DC-87/01, Anexo I).

Se realizaron mediciones de otras variables a modo de tener un valor referencial de éstas en la

columna de agua, pero no se hizo un seguimiento temporal, por lo cual no fueron

consideradas en el análisis del ICA, pero si se presentan y discuten los resultados obtenidos.

2.2.5 Análisis de componentes principales

Finalmente, las mismas variables consideradas en el ICA fueron procesadas mediante un

Análisis de Componentes Principales (PCA), utilizando el paquete estadístico STATISTICA

1998. Esta técnica de ordenación permite separar las estaciones más disímiles en cuanto a la

concentración de las variables fisico-químicas analizadas, por lo que resulta útil para validar

los resultados obtenidos mediante el ICA. Por otro lado, la reducción del conjunto de

variables a nuevas variables que resumen mayor información (componentes), nos permite

correlacionar los resultados obtenidos con las variables biológicas, a través de una

aproximación al análisis canónico.

Page 47: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Mat

eria

l y m

étod

os

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 24

Tab

la 4

.V

aria

bles

util

izad

as e

n el

cál

culo

del

IC

A, v

alor

de

norm

aliz

ació

n y

peso

rel

ativ

o pa

ra c

ada

vari

able

(M

odif

icad

a de

Con

esa,

199

7).

P

eso

Fac

tor

Nor

mal

izat

ion

(Ci)

Var

iabl

e R

elat

ivo

(Pi)

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Tem

pera

tura

C)

1 21

/16

22/1

5 24

/14

26/1

2 28

/10

30/5

32

/0

36/-

2 40

/-4

45/-

6 >

45/<

-6

pH

1 7

7-8

7-8.

5 7-

9 6.

5-7

6-9.

5 5-

10

4-11

3-

12

2-13

1-

14

Con

duct

ivid

ad (

µS

·cm

-1)

1 <

750

<10

00

<12

50

<15

00

<20

00

<25

00

<30

00

<50

00

<80

00

1200

0 >

1200

0

Nit

rato

s (m

g·L

-1)

2 <

0.5

<2.

0 <

4.0

<6.

0 <

8.0

<10

.0

<15

.0

<20

.0

<50

.0

100.

0 >

100

Nit

rito

s (m

g·L

-1)

2 <

0.00

5 <

0.01

<

0.03

<

0.05

<

0.10

<

0.15

<

0.20

<

0.25

<

0.50

1.

00

>1.

00

Am

onio

(m

g·L

-1)

3 <

0.01

<

0.05

<

0.10

<

0.20

<

0.30

<

0.40

<

0.50

<

0.75

<

100

1.25

>

1.25

Ort

ofos

fato

(m

g·L

-1)

1 <

0.16

<

1.60

<

3.20

<

6.40

<

9.60

<

16.0

<

32.0

<

64

<96

16

0 >

160

DB

O5

(mg·

L-1

) 3

<0.

5 <

2 <

3 <

4 <

5 <

6 <

8 <

10

<12

15

>

15

DQ

O (

mg·

L-1

) 3

<5

<10

<

20

<30

<

40

<50

<

60

<80

<

100

150

>15

0

O.D

. (m

g·L

-1)

4 7.

5 >

7.0

>6.

5 >

6.0

>5.

0 >

4 >

3.5

>3.

0 >

2.0

1.0

<1.

0

(DB

O5:

Dem

anda

Bio

lógi

ca d

e O

xíge

no, D

QO

: Dem

anda

Quí

mic

a de

Oxí

geno

, O.D

.: O

xíge

no d

isue

lto).

Page 48: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 25

Tabla 5. Transformación de los porcentajes del ICA a clases de calidad ambiental

Clase Calidad Rango (%) Características ambientales Color

I Muy Buena 91-100 Excelente calidad Azul

II Buena 71-90 Calidad aceptable Verde

III Regular 51-70 Contaminada Amarillo

IV Mala 41-50 Fuertemente contaminada Naranjo

V Muy Mala 0 - 40 Contaminada en exceso Rojo

2.3 Obtención y Análisis de las comunidades del macrozoobentos

2.3.1 Obtención y conservación de las muestras

Se estudió la cuenca hidrográfica del río Chillán mediante una aproximación cuali y

cuantitativa de la calidad ecológica de 8 estaciones de muestreo en el cuerpo principal y 9

estaciones localizadas en los principales tributarios (Figura 5) las cuales se corresponden con

las estaciones definidas para el estudio de la calidad de aguas superficiales mediante la

aproximación de los variables físico-químicos. Como una manera de estandarizar los sitios de

muestreo en cuanto a sus características físicas, se muestrearon biotopos con fondos de cantos

rodados (entre 6-10 cm), con velocidades moderadas (entre 0.2 y 0.3 m·s-1) y a una

profundidad entre 0.20 y 0.25 m. Los muestreos fueron realizados intentando cubrir los

periodos de primavera y verano, por ser estos donde la fauna se encuentra mejor representada

según:

Fecha de muestreo Periodo 25/10/1999 Primavera 29/01/2000 Verano 03/11/2000 Primavera 22/02/2001 Verano

Los muestreos cuantitativos se realizaron mediante una red Surber de 0,1 m2 de área de

superficie de muestreo y 250 µm de abertura de malla, la cual fue utilizada siguiendo las

especificaciones de la norma ASTM (1989b). Se consideraron 6 réplicas por estación. Por

otro lado, intentando cubrir el máximo de biotopos disponibles, se realizaron muestreos

cualitativos mediante el uso de una red de estacas y de mano (Ver fotografías de las

actividades de muestreo), obteniendo un catastro general de los taxa presentes.

Page 49: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 26

a) Muestreo cuantitativo mediante red de Surber de 250 µm de trama.

c) Muestreo cualitativo con “una red de estacas” en la estación 2.

e) Canastos plásticos con piedras naturales utilizados como sustrato.

b) Muestreo con Surber en periodo de fuerte caudal, estación 5.

d) Muestreo cualitativo con “una red de estacas” en la estación 1.

f) Separación e identificación in situ de los organismos colectados.

Todas las muestras fueron almacenadas en bolsas plásticas, etiquetadas y fijadas con

formalina neutra al 4%. En el laboratorio, las muestras fueron lavadas y la separación de los

organismos se realizó con pinzas, bajo una lupa estereoscópica (Zeiss Stemi SR). Una vez

separados los taxa se determinó abundancia (Nºindiv.m-2) y biomasa (ghúmedo m

-2) mediante una

balanza analítica de 0,0001 g de sensibilidad (Precisa 240-A).

Page 50: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 27

La identificación de los organismos se realizó mediante el empleo de literatura especializada,

tratando de llegar hasta el nivel taxonómico más bajo posible, siguiendo principalmente a:

Illies (1963); Flint (1968, 1969, 1973a, b, 1974, 1979, 1983, 1985); Zwick (1972); Benedetto

(1974); Edmunds et al. (1979); Spangler (1979); Jara (1982); McCafferty (1983); Merrit &

Cummins (1984); Holzenthal (1984, 1986a, 1986b, 1988, 1995); Caamaño (1985); Flint &

Angrisano (1985); Wais (1987); Witerbourn and Gregson (1989); Schneider (1990); Csiro

(1991); Domínguez et al. (1992); Holzenthal & Harris (1992); Arenas & Mercado (1994);

Castellanos (1994); Hauer & Lamberti (1996); McLellan et al. (1996) y Flint et al. (1999).

Posteriormente fueron traspasadas a una mezcla de alcohol 70% con 2 ml de gliceraldehido

para su conservación y depositadas en la colección del laboratorio de ecología bentónica del

centro EULA-Chile.

2.3.2 Análisis numérico de los datos de comunidades

Para todas las fechas de muestreo se realizó el análisis de las variables comunitarias sobre una

matriz de densidad, correspondiente a la abundancia de cada taxon por estación de muestreo

(Miranda, 1987; Torralva et al., 1996; Rieradevall et al., 1999). Para el análisis de diversidad

alfa, se determinaron las siguientes variables e índices: Riqueza específica (s), Diversidad de

Shannon Log2 (H`) y Shannon máxima (H’máx) (Piélou, 1966), Equidad (J) (Piélou, 1977) y

Diversidad de Simpson (D) (Simpson, 1949).

También las estaciones fueron comparadas y agrupadas para definir áreas con similar

composición. Para ello, los datos fueron transformados mediante ln (x+1) y como medida de

similitud se utilizó el índice de Bray-Curtis (1957), lo que fue expresado en un dendrograma

de similitud de acuerdo al método de la media ponderada (UPGMA). También se realizó el

análisis inverso comparando y agrupando los taxa con mayores afinidades. Para ello se redujo

la matriz original a una de especies dominantes (Field et al. 1982) y posteriormente todos los

valores fueron estandarizados, adecuando el valor de la abundancia de cada taxa, tomando

como referencia todos los valores de la matriz (Whittaker & Gauch, 1973; Campbell, 1978).

Posteriormente, se realizó un análisis de conglomerados (UPGMA) también a partir de la

matriz de similitud de Bray-Curtis (1957).

Por otro lado, se realizó un análisis de componentes principales con todas las taxa para los 4

periodos de muestreo y los resultados fueron correlacionados con los resultados obtenidos

mediante el análisis de las variables físico-químicas. Todos los análisis se llevaron a cabo

Page 51: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 28

usando los programas EXCELLl-2000, Biodiversity Profesional Beta (McAleece, 1997) y

STATISTICA 1998.

2.3.3 Aplicación de índices bióticos para definir calidad del agua

De acuerdo a la exposición inicial, existe una extensa lista de índices bióticos, sin embargo,

reconociendo que muchos de ellos son modificaciones y/o adaptaciones, este estudio

consideró la aplicación de 3 índices bióticos. El primero corresponde al Índice Biótico

Extendido (IBE), el cual es una modificación del Índice Biótico de Woodiwis (1978),

adaptado a sistemas fluviales italianos por Guetti (1986) y que desde 1997 es aplicado por

normativa general por todas las agencias de protección ambiental del país. Este mismo, ha

sido adaptado por Prat et al. (1986) para los ríos Besós y Llobregat, denominándolo BILL y

revisado por Muñoz & Prat (1988; 1994). El segundo corresponde al IBMWP, el cual es una

modificación del índice BMWP de Armitage et al. (1983) adaptada por Alba-Tercedor &

Sánchez-Ortega (1988) y Alba-Tercedor et al. (2003) a sistemas fluviales de la Península

Ibérica. También este índice ha sido adaptado para algunos sistemas fluviales de Colombia

(Roldán, 1988). Ambos índices tienen la ventaja de ser de tipo cualitativos y de rápida

aplicación en terreno. Como tercera opción se consideró para el estudio la aplicación del

Índice Biótico de Familias (IBF), el cual también es una modificación del IBF desarrollado

por Chuter (1972) para ríos de Sudáfrica, realizada por Hilsenhoff (1988) para aguas de

climas templados de Norteamérica y que actualmente es uno de los más utilizado por la

USEPA (Mackie, 2000). Este se basa tanto en la diversidad de taxa (familias) como en la

abundancia de éstos, de modo que requiere una aproximación cuantitativa.

La selección de estos índices se basa en que los tres han sido aplicados en climas de tipo

mediterráneo similares a nuestra área de estudio, por su aceptación en la comunidad científica

en términos de los valores de tolerancia asignadas a las familias, y por que corresponden a

versiones conclusivas de una serie de índices y años de aplicación. Sin embargo, cada uno de

ellos debió ser adaptado a aguas chilenas, excluyendo algunos taxa no presentes e incluyendo

aquellas que son propias del Neotrópico o se encuentran sólo en Chile. A continuación se

resumen los pasos a seguir para cada método, según sus últimas adaptaciones y las requeridas

para su aplicación en la zona mediterránea de Chile.

Page 52: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 29

a) Índice Biótico Extendido (IBE; Ghetti, 1997)

El índice parte de la premisa que el análisis se basa en la comunidad de macroinvertebrados

que colonizan las diferentes tipologías fluviales. Para ello ha definido familias y géneros

como consideración taxonómica (tabla 6). Su aplicación permite clasificar los sectores

estudiados en 5 clases de calidad de acuerdo a los siguientes pasos:

• Muestro de tipo cualitativo, obteniendo una completa colección de los grupos taxonómicos

de las comunidades bentónicas, cubriendo la mayor diversidad de hábitats de cada segmento

estudiado del río (el muestreo termina cuando ya no se repiten las taxa).

• Se identifican “in situ” los diferentes grupos taxonómicos al menos hasta los niveles

presentados en la tabla 6, para así definir las unidades sistemáticas (cuando lo requiera las

muestras pueden ser llevadas al laboratorio para una posterior identificación y corrección).

Se determina el puntaje del IBE para cada sitio de muestreo, por medio de la tabla 7. Esta

tabla traduce en un juicio numérico discreto, el estado de calidad biológica del ambiente

sobre la base de dos indicadores: 1) la sensibilidad diferencial de algunos grupos faunísticos

al efecto de los contaminantes y 2) el efecto del mismo sobre la riqueza de taxa de la

comunidad (número total de unidades sistemáticas).

• La entrada horizontal, debe ser utilizada en correspondencia con la unidad sistemática más

sensible presente en la comunidad de la estación en estudio. La entrada vertical, se utiliza

en correspondencia con la columna que coincide con el número total de unidades

sistemáticas que conforman la comunidad en estudio. De la intersección de las dos

entradas se obtiene el puntaje del índice biótico.

• Los valores del IBE se expresan en 5 clases de calidad ambiental (Tabla 8), definidas por

Woodiwiss (1980). Estas clases fueron estandarizadas en tres seminarios técnicos

organizados por la Comunidad Europea en los que se han comparado los índices más

usados en Europa (Tittizer, 1975; Woodiwiss, 1978; Ghetti, 1986). Finalmente, si se

requiere, se realiza una representación cartográfica de las clases de calidad en un mapa

general de la cuenca estudiada.

Page 53: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 30

Tabla 6. Límite para la definición de la Unidad Sistemática (Ghetti, 1997)

Grupo Faunístico Nivel taxonómico que define Unidad

Sistemática

Plecoptera Género

Tricoptera Familia

Efemeroptera Género

Coleoptera Familia

Odonata Género

Diptera Familia

Hemiptera Familia

Crustacea Familia

Gasteropoda Familia

Bibalvia Familia

Tricladia Género

Hyrudinea Género Oligoqueta Familia

Otros: Sialidae

Corydalidae

Osmylidae

Prostoma (Nemertinidae)

Gordididae (Nematomorfa)

Tabla 7. Tabla de doble entrada para la determinación del IBE modificada para ríos mediterráneos de Chile (ChIBE).

Grupos faunísticos y número de Número total de unidades sistemáticas (U.S.)

Unidades Sistemáticas por grupo 0-1 2-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36>

Plecoptera >1 U.S. - - 8 9 10 11 12 13 14

(menos Limnoperla jaffueli) 1 U.S. - - 7 8 9 10 11 12 13

Ephemeroptera más L .jaffueli >1 U.S. - - 7 8 9 10 11 12 -

(menos Baetidae y Caenidae) 1 U.S. - - 6 7 8 9 10 11 -

Trichoptera >1 U.S. - 5 6 7 8 9 10 11 -

(más Baetidae y Caenidae) 1 U.S. - 4 5 6 7 8 9 10 -

Parastacidae y/o Aeglidae ** + - 4 5 6 7 8 9 10 -

Janiiridae *** + - 3 4 5 6 7 8 9 -

Oligochaeta o Chironomidae + 1 2 3 4 5 - - - -

Otros + 0 1 - - - - - - -

*: Limnoperla jaffueli debe ser considerado como Efemeroptera , en el IBE es Leuctridae que no existe en Chile;

**: El IBE consideraba Gammaridae, Atyidae y Paleomonidae, que no existen en Chile; ***: El IBE considera

Asellidae, que no estaría en Chile; +: Sin los grupos previos.

Page 54: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 31

Tabla 8. Transformación IBE en clases de calidad ambiental (Ghetti, 1997).

Clase Color Indice biótico extendido Características ambientales

I Azul >10 No perturbado

II Verde 8-9 Moderadamente perturbado

III Amarillo 6-7 Perturbado

IV Naranjo 4-5 Muy perturbado

V Rojo <4 Fuertemente alterado

b) Indice Iberian Biological Monitoring Working Party (IBMWP; Alba-Tercedor, 1996)

Al igual que el anterior, este índice se basa en la comunidad de macroinvertebrados que

colonizan las diferentes tipologías fluviales y define el nivel de familias como consideración

taxonómica a la cual se debe trabajar. Su aplicación permite clasificar los sectores estudiados

en 5 clases de calidad de acuerdo a los siguientes pasos:

• Muestreo de tipo cualitativo, mediante una red de mano de 250 µm de luz, obteniendo una

completa colección de las familias presentes, cubriendo la mayor variedad de hábitats de

cada segmento estudiado del río (el muestreo termina cuando las nuevas redadas no aporten

nuevas familias). En caso de sistemas profundos se recomienda el uso de substratos

artificiales con tiempo de colonización de 25 – 30 días.

• Se identifican in situ las diferentes familias (cuando se requiera las muestras pueden ser

llevadas al laboratorio para una posterior identificación y corrección). Se elabora el

inventario con las familias y se le asigna la puntuación de acuerdo a la tabla 9 (modificada

para Chile).

• La suma total de la puntuación permite obtener el resultado del IBMWP, un valor discreto

que corresponde a una clase de calidad determinada en la tabla 10, que expresa 5 clases de

calidad ambiental. Finalmente, si se requiere, se realiza una representación cartográfica de

las clases de calidad, en un mapa general de la cuenca estudiada.

Cuando los valores se encuentran en los extremos de la clase, este es asignado a dos clases

de calidad por considerar que pueden corresponder a una clase intermedia. Por ejemplo

61, puede ser un valor intermedio entre aguas contaminadas y aguas con evidencia de

contaminación, por lo cual es clasificada entre dudosa y aceptable (II y III).

Page 55: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 32

Tabla 9. Puntuaciones asignadas a las diferentes familias de macroinvertebrados acuáticos para ríos de Chile mediterráneo (ChBMWP) (modificado de Alba-Tercedor, 1996).

Familias Presentes Puntuación

P

P

E

T

T

Mg

D

C

Austroperlidae, Diaphipnoidae, Eustheniidae, Gripopterygiidae, Notonemouridae,

Perlidae

Leptophlebiidae, Siphlonuridae, Ameletopsidae, Oligoneuridae

Anomalopsychidae, Calamoceratidae, Helicophidae, Kokriidae, Leptoceridae

Phylorheytidae, Sericostomatidae, Stenopsychidae, Tasiimidae

Corydalidae

Athericidae, Blephariceridae

Limnichidae, Psephenidae

10

E

T

O

Cr

Oniscigastridae

Phylopotamidae, Glossosomatidae,

Lestidae, Calopterygidae, Gomphidae, Aeshnidae, Cordulidae, Libellulidae

Parastacidae

8

T Ecnomidae, Hydrobiosidae, Polycentropodidae, Limnephilidae 7

T

O

Cr

Ml

Hydroptilidae,

Coenagrionidae, Petaluridae

Aeglidae, Hyallelidae

Ancylidae, Chilinidae, Hyriidae

6

T

D

C

Tc

Ml

Hydropsychidae

Tipulidae, Simulidae

Dryopidae, Elmidae

Tricladia *

Amnicolidae

5

E

Mg

D

D

C

H

A

Baetidae,Caenidae

Sialidae

Tabanidae, Stratiomyidae, Empididae, Dixidae, Ceratopogonidae, Limoniidae

Psychodidae

Haliplidae, Curculionidae, Psephenidae

Belostomatidae

Hydracarina

4

C

H

M

Cr

H

Hydrophilidae, Dytiscidae, Gyrinidae

Gerridae, Notonectidae, Corixidae

Limnaeidae, Physidae, Planorbidae, Sphaeridae

Janiiridae

Hirudinea*

3

D Chironomidae, Culicidae, Ephydridae 2

D

Ol

Syrphidae

Oligochaeta

1

Se han eliminado aquellas que no se encuentran en Chile, asi como incorporado otras asignando puntajes de tolerancia de

acuerdo a datos de Hilsenhoff (1988), Bode (1988); Lennat (1993), Roldán, (1999), Mackie (2000), Prat et al., (2000) y Figueroa et al. (2003).

* Todas las familias se consideran dentro del grupo.

Page 56: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 33

Tabla 10. Transformación IBMWP en clases de calidad ambiental (Alba-Tercedor, 1996).

Clase Calidad Valor IBMWP

Características ambientales Color

I Buena >150 101-120

Aguas muy limpias, Aguas no contaminadas o no alteradas de modo sensible.

Azul

II Aceptable 61-100 Son evidentes algunos efectos de contaminación Verde III Dudosa 36-60 Aguas contaminadas Amarillo IV Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas Naranjo V Muy Crítica <15 Aguas fuertemente contaminadas Rojo

c) Indice Biótico de familias (IBF; Hilsenhoff, 1988)

Este índice considera la tolerancia individual a nivel taxonómico de familias, además de una

aproximación cuantitativa, al exigir el número de individuos por familias. Esto le permite

jugar con un mayor de sensibilidad, donde los resultados permiten clasificar los sectores

estudiados en 7 clases de calidad, de acuerdo a los siguientes pasos:

• Se realiza un muestreo del tipo cuantitativo (en este caso mediante una red de Surber).

• Se obtiene una completa colección de los grupos taxonómicos de las comunidades

bentónicas.

• Se identifican las diferentes familias y los números de individuos por familia (abundancia)

del segmento estudiado, información que es traspasada a una ficha de trabajo (tabla 11).

• Posteriormente, se determina el puntaje de tolerancia para cada familia determinado en la

tabla 12, que corresponde a una revisión de los puntajes propuestos por Hilsenhoff (1988) y

posteriores revisiones.

• Los puntajes son traspasados a la tabla 11 y multiplicados los valores de cada fila (Nº

individuos x puntaje de tolerancia).

• Los resultados son sumados y finalmente el valor resulta de la división de los totales

obtenidos del sector estudiado (estación), correspondiente al IBF según:

IBF= 1/N ∑∑∑∑ ni ti

Page 57: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 34

donde ni es el número de individuos en una familia; ti el puntaje de tolerancia de cada familia

y N el número total de individuos en la muestra (estación).

• Finalmente, los valores del IBF se expresan en 7 clases de calidad ambiental (Tabla 13;

Plafkín et al., 1989), correspondiente a una escala de condición biológica. Sin embargo,

considerando que otros índices biológicos como los anteriormente citados y los relativos a

variables físico-químicas, las clases de calidad ambiental del IBF fueron reducidas a 5

clases según se expresa en la misma tabla 13. El criterio utilizado fue la ampliación en

porcentajes equivalentes en los rangos de las clases intermedias, de modo que 5 clases

fueron reducidas a 3. Con esto se pierde la sensibilidad de las clases centrales, pero no se

modifica sustancialmente el índice.

• Finalmente, al igual que los casos anteriores, los resultados pueden ser traspasados a una

carta de calidad ambiental.

Tabla 11. Ficha de registro de macroinvertebrados utilizada para el cálculo del IBF.

Fecha:

Localidad:

Estación:

Responsable:

A B C D

Familia Nº de organismos Puntaje de tolerancia Total

1. x =

2. x =

3. x =

4. x =

5. x =

6. x =

. x =

. x =

. x =

. x =

. x =

. x

Total= Total

FBI = total de la columna D / total de la columna B

Page 58: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 35

Tabla 12. Valores de tolerancia para macroinvertebrados bentónicos dulceacuícolas, para ríos de Chile mediterráneo ChIBF (Datos de Hilsenhoff, 1988; Bode, 1988; Lennat, 1993; Mackie, 2000 y Figueroa et al., 2003a) (Tabla modificada de: Hauer & Lamberti, 1996).

Plecoptera Trichoptera Coleoptera Gripopterygiidae 1 Calamoceratidae 3 Elmidae 4

Notonemouridae 0 Glossosomatidae 0 Psephenidae 4

Perlidae 1 Helicopsychidae 3

Diamphipnoidae 0 Hydropsychidae 4 Diptera Eustheniidae 0 Hydroptilidae 4 Athericidae 2

Autroperlidae 1 Leptoceridae 4 Blephariceridae 0

Limnephilidae 2 Ceratopogonidae 6

Ephemeroptera Ecnomidae 3 Chironomidae 7

Baetidae 4 Helicophidae 6 Empididae 6

Caenidae 7 Polycentropodidae 3 Ephydridae 6

Leptophlebiidae 2 Philopotamidae 2 Psychodidae 10

Siphlonuridae 7 Hydrobiosidae 0 Simuliidae 6

Oligoneuridae 2 Sericostomatidae 3 Syrphidae 10

Ameletopsidae 2 Tabanidae 6

Oniscigastridae 3 Megaloptera Tipulidae 3

Corydalidae 0

Odonata Sialidae 4 Amphipoda Aeshnidae 3 Hyalellidae 8

Calopterygidae 5 Lepidoptera Isopoda Gomphidae 1 Pyralidae 5 Janiriidae 4

Lestidae 9

Libellulidae 9 Platyhelminthes Mollusca Coenagrionidae 9 Turbellaria 4 Amnicolidae 6

Cordulidae 5 Lymnaeidae 6

Petaluridae 5 Decapoda 6 Physidae 8

Oligochaeta 8 Sphaeridae 8

Acari 4 Hirudinea 10 Chilinidae 6

Tabla 13. Calidad de agua basado en los valores del IBF y su reducción a 5 clases de calidad (modificada de Hauer & Lamberti, 1996).

Clase Indice Biótico

de Familias

Característica

ambiental

Reducción de

Clases

Característica

ambiental

Clase

Reducida

I 0,00 - 3,75 Excelente 0,00 - 3,75 Muy Bueno I (Azul)

II 3,76 - 4,25 Muy bueno 3,76 - 4,63 Bueno II (Verde)

III 4,26 - 5,00 Bueno - - -

IV 5,01 - 5,75 Regular 4,64 - 6,12 Regular III (Amarillo)

V 5,76 - 6,50 Relativamente malo - - -

VI 6,51 - 7,25 Malo 6,13 - 7,25 Malo IV (Naranja)

VII 7,26 - 10,00 Muy malo 7,26 - 10,00 Muy malo V (Rojo)

Page 59: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 36

d) Modificaciones taxonómicas de los índices

Para el caso de los tres índices, se debieron realizar exclusiones de taxa que no se encuentran

en Chile así como la inclusión de otros que están presentes allí. Esto significó la asignación de

puntajes de tolerancia para algunos grupos, para lo cual se siguen los criterios de diversos

autores o de acuerdo a la experiencia del autor en ríos chilenos de la zona centro sur de Chile.

En otros casos como en el IBF se redujeron las clasificaciones de calidad de 7 a 5. Razón por

la cual hemos antepuesto a cada uno de los Indices la “Ch”, para referirnos a ellos como

modificados para los ríos de Chile mediterráneo.

Uno de los índices que requiere mayor atención corresponde al IBMWP, según se muestra en

la tabla 14 donde se listan aquellas familias que fueron excluidas de la tabla de tolerancia del

IBMWP por no encontrarse en Chile. En otros casos y por falta de información para su fácil

identificación, como el caso de Hyrudinea (4 familias) y Tricladia (3 familias), fueron

incluidas todas con la misma puntuación, de acuerdo a su grupo respectivo. Las restantes

corresponden a 48 familias incluidas en 7 órdenes de insectos, moluscos (7 familias) y

crustáceos (3 familias). La tabla 15 nos muestran aquellas familias chilenas que debieron ser

incorporadas a la tabla de tolerancia para proceder al cálculo del índice. Inicialmente

corresponden a 22 familias que no se encontraban en el IBMWP y al menos 11 que no se

encontraban en el IBF.

En la tabla 16 se realiza una comparación del número de familias consideradas y su valor de

tolerancia en el IBMWP y del ChBMWP, de manera que podemos ver si la suma total de las

familias tienen una relación o se requiere de un ajuste para la cualificación final en las clases

de calidad asignadas. Aquí se puede observar que son muy similares y que las diferencias

más importantes son registradas para los valores de tolerancia 5 y 3, los cuales, eventualmente

podrían aumentar al incorporar las familias de Tricladia e Hyrudinea respectivamente. Sin

embargo, estas no cambiarían lo suficiente para absorber esta diferencia que es superior al

doble. Esto es importante si consideramos que el menor número de familias con mayor

tolerancia, disminuye la probabilidad de alcanzar una calidad regular a buena, lo que resulta

más fácil en el IBMWP. Esto haría eventualmente a ChBMWP más exigente y en acorde con

la calidad esperada para aguas del centro sur del país.

Page 60: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 37

Tabla 14. Familias que han sido excluidas del análisis del IBMWP para aguas chilenas (excepto aquellas con asterisco, las demás no se encuentran registradas en Chile).

Plecoptera Ephemeroptera Trichoptera Capniidae Ephemerellidae Baraeidae Chloroperlidae Ephemeridae Brachycentridae

Leuctridae Heptageniidae Goeridae Nemouridae Potamanthidae Lepidostomatidae

Perlodidae Polymitarcidae Phryganeidae Taeniopterygidae Prosopistomatidae Rhyacophilidae

Diptera Odonata Tricladia (*)

Anthomyidae Aphelocheiridae Dugesiidae Dolichopodidae Platycnemididae Planariidae

Sciomycidae Dendrocoelidae Rhagionidae Hemiptera Thaumalidae Hydrometridae Hyrudinea (*)

Mesovelidae Erpobdellidae

Coleoptera Nepidae Glossiphoniidae Chrysomelidae Naucoridae Hirudidae

Helophoridae Pleidae Psicicolidae Hydrochidae Veliidae

Clambidae Mollusca Heloidadae Decapada Neritidae

Hygrobiidae Astacidae Viviparidae Atyidae Thiaridae

Isopoda Corophiidae Valvatidae Asellidae Hydrobiidae

Gamaridae Ostracoda (**) Bithyniidae Bythinellidae

* : Por falta de conocimiento, fueron incluidos todos incluidos como Tricladia e Hirudinea respectivamente). ** : No considerado en el estudio.

Tabla 15. Familias chilenas que debieron ser incluidas en el ChBMWP, excepto aquellas que se encuentran con asterisco que han sido reagrupadas o no consideradas en el análisis.

Plecoptera Ephemeroptera Trichoptera Austroperlidae Amelotopsidae Anomalopsychidae Diamphipnoidae Onicigastridae Calamoceratidae Eusthenidae Helicopsychidae

Gripopterygiidae Odonata Helichophydae Notonemouridae Petaluridae Hydrobiosidae

Kokriridae

Hemiptera Coleoptera Phylorheitidae

Belostomatidae Psephenidae Stenopshychidae Limnichidae * Tasiimidae

Megaloptera Corydalidae Mecoptera * Crustacea

Lepidoptera Parastacidae

Diptera Pyralidae * Aeglidae

Tanyderidae * Janeridae

Mollusca Hyalleliidae

Neuroptera Chilinadae Osmylidae * Hyriidae

Amnicolidae * No incluidas por ser grupos “raros” y no han sido asignados a una clase de calidad.

Page 61: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 38

Tabla 16. Comparación del número de familias consideradas en el IBMWP y el ChBMWP y su valor

de tolerancia, puntuación final por grupo y acumulativo.

Puntaje de

Tolerancia

IBMWP Puntuación

Total

Puntaje

Acumulativo

ChBMWP Puntuación

Total

Puntaje

Acumulativo

10 23 230 670 I 24 240 530 I

8 11 88 440 I 10 80 290 I 7 7 49 352 I 4 28 210 I

6 11 66 303 I 8 48 182 I 5 14 70 237 I 6 * 30 134 I

4 19 76 167 I 15 60 104 I 3 27 81 91 II 12 ** 36 44 III

2 4 8 10 V 3 6 8 V 1 2 2 2 V 2 2 2 V

(* Incluye Tricladia e Hyrudinea como grupo, no discriminando entre familias, lo que eventualmente elevaría el puntaje final).

e) Sustratos artificiales

Paralelamente y con el objetivo de estandarizar las condiciones de muestreo, para reducir la

variable de impacto mecánico que produce una alteración de hábitat (e.g. movimiento del

fondo por extracción de áridos, uso recreativo, etc.), se realizó una caracterización de las

comunidades de macroinvertebrados bentónicos mediante experimentos de colonización en

sustratos artificiales, los cuales fueron expuestos durante 3 periodos, tanto en el curso

principal como en los afluentes correspondientes a:

• 19 de enero al 10 de febrero de 2000

• 14 de octubre al 13 de noviembre de 2000

• 11 de mayo al 21 de junio de 2001

Los sustratos utilizados corresponden a “piedras naturales” extraídas del sector medio del río

Biobío, en rangos ca. 4 a 6 cm y 10 a 15 cm, las que fueron depositadas (6 de cada una) en

canastos de malla plástica de 2,5 cm de abertura de trama, para permitir la entrada y salida de

los organismos colonizadores. Las canastas proporcionan un área de muestreo de 0.04 m2

(ver pág. 26, foto e). Las piedras usadas fueron cuidadosamente elegidas para estandarizar el

color y la textura, posteriormente lavadas en laboratorio con HCl y enjuagadas repetidas veces

con agua destilada, eliminando todo resto orgánico de ellas.

Page 62: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 39

Transcurrido el periodo dispuesto para la colonización (ca. 1 mes), los sustratos artificiales

fueron retirados (canastas), almacenados en bolsas plásticas (40x50 cm) y etiquetados para su

transporte. En el laboratorio, los canastos fueron abiertos y las piedras lavadas una a una en

baldes, con el fin de desprender y capturar todos los organismos que habían colonizado. Estos

fueron depositados en frascos y fijados con formalina al 4 % para su posterior análisis.

Para el análisis de las muestras: composición, abundancia (N°ind·m-2), biomasa (ghúmedo·m

-2) y

riqueza específica, así como la aplicación de los índices bióticos, se siguen las metodologías

descritas en el punto 2.3.1.

2.4 Obtención de la información y análisis del uso del suelo

La información relativa a usos del suelo, ha sido obtenida de datos elaborados por el Centro

EULA-Chile. Esta corresponde al análisis de la cuenca del río Chillán y sus subcuencas a

partir del procesamiento digital de imágenes satelitales, fotografías aéreas paralelas a escalas

1:10.000, ortofotos con capacidad de uso a escala 1:50.000 (CIREN-CORFO) y cartas

topográficas del área de estudio, información que fue actualizada mediante visitas a terreno y

aplicaciones de encuestas a los propietarios. Toda la información fue digitalizada a través del

software GIS IDRISI, donde se procedió a calcular las superficies ocupadas por cada clase de

uso por subcuencas según se aprecia en la Figura 6.

Para el análisis de los usos del suelo y su relación con los resultados obtenidos mediante los

índices de calidad y las variables riqueza faunística y diversidad (H`), se construyó una matriz

con 12 usos definidos como los de mayor relevancia para cada una de las áreas que tienen

influencia sobre la estación de muestreo en el río. A continuación y reconociendo que cada

estación no tiene su área única de impacto, sino que es impacto acumulado por las estaciones

aguas arriba, estas fueron sumándose según su ubicación en la cuenca. Por ejemplo la

estación E1 incluye las 4 subcuencas del sector alto: Pierna Blanca, San José, Chillán

Superior y Peladilla, mientras que la estación E5 debe considerar toda el área involucrada en

el curso central del Chillán, mas las subcuencas Cadacada y Boyén.

Page 63: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 40

Esta información ha sido resumida en la Tabla 17, la cual se realizó de acuerdo a la

localización de las estaciones (ver Figura 5, página 18) y sus respectivas áreas de impacto

(Figura 8).

Los datos de todas las estaciones fueron confrontados, con el fin de estimar si los parámetros

evaluados (uso del suelo), mostraban alguna correlación significativa con las respuestas que

ofrecían las variables fisico-químicas y biológicas (ICA, s, H´, ChIBE, ChBMWP y ChIBF).

Todos los cálculos del uso por subcuenca y análisis estadísticos fueron realizados mediante la

planilla de cálculo EXCEL-2000 y el paquete estadístico STATISCA-1998.

Figura 6. Carta hidrográfica donde se diferencian en colores los límites de cada subcuenca.

Page 64: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Material y Métodos

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 41

Tabla 17. Resumen de las estaciones de muestreo consideradas y su correspondencia de superficie de uso del suelo por subcuenca.

Estación de muestreo Area involucrada

E1 E1 + Chillán Superior + San José + Pierna Blanca + Peladillas

E2 E2 + Anterior

E3 E3 + Anterior

E4 E4 + T7 + Anterior

E5 E5 + T6 + Anterior

E6 E6 + Anterior

E7 E7 + T9 + T10 + Anterior

E8 E8 + Anterior (total de la cuenca)

T1

T2

T3

T4

T5

T1

T2

T3

T4

T5

T6 T6 + T2 + T3 + T4

T7 T7 + T5

T8 T8 + T1 (incluye T11)

T9 T9 + Anterior

T10 T10

Figura 8. Carta con las áreas de influencia para cada estación de muestro.

Page 65: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

3. RESULTADOS

Page 66: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 67: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 42

3. RESULTADOS

3.1 Variables físicas y químicas en la columna de agua

3.1.1 Aplicación del Indice de Calidad de Agua (ICA)

En el Anexo II se muestran los resultados de las 6 campañas de campo realizadas desde enero a

noviembre de 2000 en muestreos bimensuales. La tabla 18 resume los resultados en término de

sus valores medios y desviaciones estándar para las variables físico-químicas estudiadas en los

18 puntos de muestreos del curso principal del río Chillán y sus principales tributarios.

Siguiendo la metodología descrita para la aplicación del ICA, se procedió a clasificar los valores

obtenidos en los segmentos fluviales estudiados para cada variable según se presentan en la

misma tabla 18. Se incorporan, además, los resultados estacionales y anuales del ICA. La figura

9 muestra la evolución temporal y espacial de los resultados obtenidos tanto en el curso principal

del río Chillán (E1-8), como en sus principales tributarios (T1-T10). Sólo se excluye del análisis

la estación E6 donde se realizaron dos campañas y sus valores son considerados como de

referencia.

Aquí es posible observar que la mayoría de los valores del ICA se encuentran sobre el 80 % y en

muchos casos ellos están cercanos al óptimo de un 100 %. Sin embargo, se observa que los

valores más bajos del ICA son detectados en el periodo estacional de verano, especialmente en

los sectores medios y bajos de la cuenca, donde a partir de la estación E3, la calidad del agua

comienza a deteriorarse. Los efectos de la concentración urbana (ciudad de Chillán y pueblos

periféricos), comienza a sentirse a partir de la E4, siendo mayor en las estaciones E7 y E8,

donde el mínimo del ICA es alcanzado en E8 para el periodo estival, con un valor inferior al 60

% de calidad (Clase regular = Contaminada).

Para los tributarios, los valores del ICA indican una condición muy similar, sugiriendo una

buena calidad de agua a lo largo del año. Sólo la estación T10, la cual se localiza en el Estero

las Toscas aguas abajo la descarga del efluente urbano de la ciudad de Chillán, la calidad del

agua es muy baja través de todo el año, independientemente de la estacionalidad, donde se

obtuvieron valores del ICA alrededor del 40 % (Muy mala).

La pobre calidad del agua durante el verano en la estación T3 (sector alto del Boyen) y en la

Estación T5 (Lipincura), se debe a que cercanos a estos puntos existen unas pequeñas

Page 68: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 43

comunidades rurales y debido a la baja capacidad de dilución del arroyo en estas estaciones,

ambas tienden a mejorar su calidad aguas abajo (T6 y T7, respectivamente). La estación T8

se localiza aguas abajo de un área de intensiva actividad agrícola, pero se observa que durante

el verano hay una recuperación de la calidad entre las estaciones T8 y T9.

Figura 9. Variación espacial y temporal del ICA en el curso central del río Chillán (E1-E8) y sus principales tributarios (T1-T10).

20

40

60

80

100

E1 E2 E3 E4 E5 E7 E8

Estación

Indi

ce d

e C

alid

ad d

e A

gua

VeranoInviernoPrimaveraAnual

20

40

60

80

100

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Estación

Indi

ce d

e C

alid

ad d

e A

gua

VeranoInviernoPrimaveraAnual

Page 69: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. 44

Tab

la 1

8. V

alor

es m

edio

s pa

ra la

s va

riab

les

físi

cas

y qu

ímic

as o

bten

idas

en

la r

ed f

luvi

al d

el r

ío C

hill

án (

Ene

ro-N

ovie

mbr

e de

200

0).

Var

iabl

e

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

T

empe

ratu

ra (

ºC)

* (n

=6)

M

edia

11

.214

.514

.115

.614

.920

.716

.217

.513

.613

.512

.614

.213

.314

.815

.312

.213

.118

.1D

E

3.4

5.7

6.7

7.1

5.7

0.5

6.6

7.4

3.2

3.2

3.3

3.3

3.4

4.3

4.9

2.4

2.9

5.0

Con

duct

ivid

ad (

µS

cm

-1)

* (n

=6)

M

edia

67

.870

.569

.279

.570

.892

.514

5.0

130.

226

.529

.527

.436

.831

.445

.577

.242

.048

.337

6.0

DE

27

.227

.429

.531

.124

.716

.313

0.0

80.1

7.8

8.5

4.7

6.4

8.5

22.5

20.6

18.8

18.8

168.

1pH

*

(n=

6)

Med

ia

7.6

7.8

7.9

8.1

7.6

8.5

7.3

7.5

7.0

7.0

6.8

6.9

6.4

7.0

7.2

7.2

7.2

7.3

DE

0.

50.

80.

91.

00.

40.

20.

20.

90.

50.

40.

40.

50.

40.

60.

60.

30.

50.

3O

D (

mg

L-1

) *

(n=

6)

Med

ia

10.2

10.4

10.5

10.7

10.5

8.7

8.6

8.0

10.0

9.5

9.6

9.3

8.6

9.1

9.9

10.1

9.3

2.8

DE

0.

60.

70.

91.

01.

50.

42.

42.

41.

10.

91.

00.

71.

51.

80.

60.

81.

11.

8D

BO

5 (m

g.L

-1)

* (n

=6)

M

edia

1.

51.

31.

32.

31.

73.

34,

34,

51.

31.

11.

11.

00.

91.

11.

31.

11.

264

,3D

E

0.5

0.4

0.5

1.3

1,1

2.3

4,4

3.6

0.4

0.2

0.3

0.3

0.2

0.2

0.4

0.4

0.3

46,7

DQ

O (

mg

L-1

) *

(n=

6)

Med

ia

1.7

1.7

1.2

3.5

3.7

7.0

14.8

13.2

3.8

5.5

5.2

4.3

4.6

7.5

5.2

3.0

5.2

189.

4D

E

0.8

0.8

0.7

1.6

2.5

2.8

15.5

7.7

2.5

4.0

1.6

2.1

0.9

8.7

1.3

1.9

2.1

105.

1A

mon

io (

mgN

L-1

) *

(n=

6)

Med

ia

0.01

10.

012

0.01

10.

025

0.01

90.

350

3.17

20.

793

0.01

20.

012

0.01

50.

051

0.03

70.

019

0.01

50.

014

0.06

118

.094

DE

0.

003

0.00

40.

002

0.02

20.

006

0,49

05.

121.

058

0.00

90.

005

0.00

40.

078

0.03

20.

009

0.00

80.

004

0.10

38.

169

Nit

rito

s (m

gN L

-1)

* (n

=6)

M

edia

0.

0003

0.00

030.

0005

0.00

260.

0020

0.02

250.

0256

0.11

470.

0009

0.00

120.

0011

0.00

160.

0008

0.00

290.

0035

0.00

130.

0017

0.07

65D

E

0.00

020.

0002

0.00

020.

0028

0.00

090.

0308

0.02

440.

1075

0.00

030.

0007

0.00

070.

0008

0.00

020.

0045

0.00

180.

0006

0.00

080.

1179

Nit

rato

s (m

gN L

-1)

* (n

=6)

M

edia

0.

006

0.04

80.

061

0.16

60.

125

0.11

00.

185

0.68

30.

199

0.23

70.

196

0.36

70.

280

0.13

10.

674

0.23

70.

222

0.64

4D

E

0.00

60.

019

0.04

70.

048

0.12

10.

151

0.16

70.

462

0.10

70.

130.

143

0.18

30.

210.

121

0.53

60.

191

0.17

71.

528

Fos

fato

s (m

g L

-1)

* (n

=5)

M

edia

0.

013

0.00

70.

006

0.00

80.

009

0.08

80.

603

0.36

40.

003

0.00

30.

002

0.00

30.

003

0.01

30.

008

0.00

40.

005

2.76

5D

E

0.00

50.

003

0.00

30.

004

0.00

50.

116

1.01

70.

404

0.00

20.

001

00.

003

0.00

30.

011

0.00

30.

003

0.00

31.

179

Tur

bide

z (N

TU

) (n

=1)

1.6

1.6

2.5

9.6

6.6

6.1

5.8

7.1

5.6

4.2

6.8

6.8

14.1

3.7

74.5

18.2

7.0

-S

ólid

os d

isue

ltos

(n=

1)

66

7571

5970

9878

104

3450

5945

4064

9739

5032

0S

ólid

os to

tale

s (n

=3)

M

edia

70

,073

.784

.096

.310

7.7

119.

011

4.7

123.

360

.068

.760

.060

.350

.710

2.1

106.

570

.782

.341

6.3

DE

29

.519

.918

.016

.621

.424

.815

.014

.726

.313

.28.

,38.

484

.112

.020

.616

.787

.1D

urez

a to

tal (

mgC

aCO

3L

-1)

(n=

3)

Med

ia

17.4

18.2

19.3

21.3

20.3

26.6

21.9

23.8

8.8

9.5

11.4

12.6

10.9

12.9

26.3

13.2

14.4

80

.6D

E

4.7

4.4

3.9

3.8

3.7

2.4

0.9

0.8

1.6

2.1

2.9

1.3

3.6

3.4

1.7

1.8

6.2

Cal

cio

(mg

L-1

)(n

=1)

6.4

6.8

77.

67.

49.

69.

83.

23.

63.

64.

22.

82.

89.

25

5 20

.6S

ulfa

to (

mg

L-1

)(n

=1)

17

.216

.417

.518

.415

.116

.416

.7<

5<

5<

5<

5<

5<

513

<5

<5

35.8

Gra

sas

y ac

eite

s (m

g L

-1)

(n=

1)

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

4.

1

Page 70: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. 45

Con

tinu

ació

nta

bla

18.

Var

iabl

e

E1

E2

E3

E4

E5

E6

E7

E8

T1

T2

T3

T4

T5

T6

T7

T8

T9

T10

C

adm

io (

mg

L-1

)(n

=1)

<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20<

0.00

20

<0.

0020

Cob

re (

mg

L-1

)(n

=1)

<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50

<0.

0050

Cro

mo

(mg

L-1

)(n

=1)

<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50<

0.00

50

<0.

0050

Plo

mo

(mg

L-1

)(n

=1)

<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0<

0.01

0 <

0.01

0M

ercu

rio

(µg

L-1

)(n

=1)

<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10<

0.10

<0.

10

<0.

10C

hlor

idaz

on (

µg

L-1

)(n

=6)

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40

<0.

40D

imet

oato

g L

-1)

(n=

6)

<0.

96<

0.96

<0.

96<

0.96

<0.

96<

0.96

<0.

96<

0.96

<0.

96<

0.96

<0.

96<

0.96

<0.

96<

0.96

<0.

96<

0.96

<

0.96

Len

acil

g L

-1)

(n=

6)

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

<0.

097

Sim

azin

a (µ

g L

-1)

(n=

6)

<0.

68<

0.68

<0.

68<

0.68

<0.

68<

0.68

<0.

68<

0.68

<0.

68<

0.68

<0.

68<

0.68

<0.

68<

0.68

<0.

68<

0.68

<

0.68

Atr

azin

a (µ

g L

-1)

(n=

6)

<0.

23<

0.23

<0.

23<

0.23

<0.

23<

0.23

<0.

23<

0.23

<0.

23<

0.23

<0.

23<

0.23

<0.

23<

0.23

0.26

<0.

23

<0.

23P

ropa

zina

g L

-1)

(n=

6)

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

<0.

062

Chl

orpy

firo

g L

-1)

(n=

6)

<0.

11<

0.11

<0.

11<

0.11

<0.

11<

0.11

<0.

11<

0.11

<0.

11<

0.11

<0.

11<

0.11

<0.

11<

0.11

<0.

11<

0.11

<

0.11

Teb

ucon

azol

g L

-1)

(n=

6)

<0.

22<

0.22

<0.

22<

0.22

<0.

22<

0.22

<0.

22<

0.22

<0.

22<

0.22

<0.

22<

0.22

<0.

22<

0.22

<0.

22<

0.22

<

0.22

C.T

. (N

MP

100

ml-1

)(n

=2)

M

edia

2

5931

122

167

430

3500

035

000

8835

014

230

524

016

568

026

825

2 13

2000

00D

E

123

1140

104

1555

615

556

715

613

921

90

106

354

272

295

1527

3506

C.F

. (N

MP

100

ml-1

)(n

=2)

M

edia

2

916

9716

723

035

000

1950

093

350

142

195

240

9243

026

897

132

0000

0D

E

08

1076

104

1555

663

640

156

139

640

20

272

76 1

5273

506

Indi

ce d

e ca

lida

d de

Agu

a 31

/01/

00

9695

9586

9460

6998

9795

9290

8695

9691

42

Par

a ca

da m

uest

reo

31/0

3/00

98

9596

9392

6062

9897

9797

8895

9898

98

34

31/0

5/00

97

9797

9297

7977

9597

9795

9494

9597

96

42

25/0

7/00

97

9798

9797

8382

9494

9494

9495

9697

94

41

22/0

9/00

98

9794

9797

8590

9592

9392

8190

9294

94

42

15/1

1/00

92

9292

9292

9277

9492

8990

9292

8992

92

36In

dice

de

calid

ad d

e ag

ua p

or

Ver

ano

97 (

I)95

(I)

95 (

I)89

(II

)93

(I)

60 (

III)

66 (I

II)98

(I)

97 (

I)96

(I)

95 (

I)89

(II

)90

(I)

96 (

I)97

(I)

95 (

I)

38 (

V)

perí

odo

esta

cion

al y

anu

al.

Invi

erno

97

(I)

97 (

I)97

(I)

94 (

I)97

(I)

81 (

II)

80 (

II)

95 (

I)95

(I)

95 (

I)95

(I)

94 (

I)95

(I)

96 (

I)97

(I)

95 (

I)

41 (

IV)

Se

indi

ca e

n pa

rént

esis

la

Pri

mav

era

95 (

I)94

(I)

93 (

I)94

(I)

95 (

I)88

(II

)84

(II

)94

(I)

92 (

I)91

(I)

91 (

I)87

(II

)91

(I)

90 (

I)93

(I)

93 (

I)

39 (

V)

Cla

se d

e ca

lida

d r

espe

ctiv

a A

nual

97

(I)

96 (

I)96

(I)

93 (

I)95

(I)

73 (

II)

76 (

II)

96 (

I)95

(I)

95 (

I)94

(I)

90 (

II)

92 (

I)95

(I)

96 (

I)95

(I)

40

(V

)

*: V

aria

bles

con

side

rada

s en

el c

álcu

lo d

e IC

A,

n: N

úmer

o de

cam

paña

s de

cam

paña

s, D

E: D

esvi

ació

n es

tánd

ar, D

BO

5: D

eman

da B

ioló

gica

de

Oxí

geno

, DQ

O: D

eman

da Q

uím

ica

de O

xíge

no,

OD

: Oxí

geno

dis

uelto

. C.T

.: C

olif

orm

es to

tale

s, C

.F.:

Col

ifor

mes

fec

ales

.

Page 71: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 46

3.1.2 Análisis de las variables consideradas en el ICA

El ICA es una herramienta útil en la evaluación de tendencias y una expresión que globaliza

la información, sin embargo, la identificación de los indicadores físicos y químicos causantes

de las tendencias, nos obliga a la realización de un análisis de las variables individuales para

determinar las posibles causas del deterioro de la calidad de las aguas.

a) Nutrientes

La figura 10 y 11 muestra las medias anuales de los compuestos de N-inorgánicos y P-soluble

en el curso central y principales tributarios del río Chillán. Esto permite visualizar que los

niveles permanecen bajos hasta las estaciones E6 y E7, donde las más importantes

contribuciones en nitrógeno son a partir del amonio, el cual incrementa sus concentraciones

hasta 37 y 167 veces, respectivamente, desde la estación E5, para luego decrecer rápidamente

hacia la estación E8 (tabla 18). Los Nitratos se incrementan ca. 6 veces desde la estación E6 a

la E8, mientras que los valores de Nitrito presentan un mayor incremento a partir de la

estación E5 hacia la E6 de 11 veces, llegando a un incremento de 57 veces en la estación E8

en relación a la misma E5. La concentración de estos compuestos se debe a la aglomeración

urbana de la ciudad de Chillán a partir de E6 y por el efluente de aguas servidas, entonces sin

tratamiento previo, conteniendo principalmente altas cargas de amonio, lo cual es evidenciado

principalmente en la estación E7 localizada aguas abajo de la entrada de T10 donde descarga

el efluente urbano.

Para el caso de los tributarios, se observa que la media anual del nitrógeno inorgánico y

ortofosfato son bajos para todas las estaciones, exceptuando la estación T10 (tributario Las

Toscas) donde se observa un drástico aumento, especialmente de amonio y fosfato

procedentes del efluente urbano. Valores relativamente más altos en Nitritos y Nitratos en la

parte baja del tributario Cadacada (T7) pueden reflejar su efecto en la estación E4 del curso

principal, lo cual no es tan claro para el ortofosfato y el amonio.

Todos los valores han sido cotejados con la Norma Chilena para calidad de agua superficial,

los cuales indican que en general los nutrientes se encuentran dentro de una clase de excelente

calidad, excepto en aquellas estaciones que también han sido señaladas por el ICA como de

mala calidad; esto es: el amonio en las estaciones E6 y E8 en Clase II, en E7 y T10 en clase

Page 72: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 47

V; el nitrito en la estación E8 y T10 en clase V. Para el Nitrato y el ortofosfato no existe un

valor de referencia (tabla 19).

Figura 10. Variación espacial y temporal de la concentración media anual del Nitrito y Nitrato en el río Chillán (E1-E8) y sus principales tributarios (T1-T10).

0

0,2

0,4

0,6

0,8

E1 E2 E3 E4 E5 E7 E8

Estación

Nitr

atos

(m

g L

-1)

0,00

0,03

0,06

0,09

0,12

Nitr

itos

(mg

L-1

)

Nitratos

Nitritos

0

0,2

0,4

0,6

0,8

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Estación

Nitr

atos

(m

g L

-1)

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

Nitr

itos

(mg

L-1

)

Nitratos

Nitritos

Page 73: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 48

b) Indicadores de carga orgánica

Como indicadores de materia orgánica, asociados al consumo de oxígeno, se ha analizado en

conjunto las variaciones de la demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de

oxígeno (DQO) y oxígeno disuelto (OD). Su comportamiento temporal y espacial a través de

la cuenca es presentada en la figura 12. En ella es posible observar que los niveles de

contaminación orgánica comienzan a aumentar aguas abajo de la estación E3, sin embargo, es

en la E6 (tabla 18) donde el DBO5 y DQO se hacen considerablemente más altos, mientras

que en la estación E7 el efecto de la descarga del efluente urbano se hace obvia. Por otro

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

E1 E2 E3 E4 E5 E7 E8

Estación

Am

onio

(m

g L

-1)

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

Ort

ofos

fato

s (m

g L

-1)

Amonio

O-fosfatos

Figura 11. Variación espacial y temporal de la concentración media anual de las variables amonio y ortofosfato en el río Chillán (E1-E8) y sus principales tributarios (T1-T10).

-1

2

5

8

11

14

17

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Estación

Am

onio

(m

g L

-1)

-0,2

0,3

0,8

1,3

1,8

2,3

2,8

3,3

Ort

ofos

fato

s (m

g L

-1)

Amonio

O-fosfatos

0 0

Page 74: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 49

lado, son estas mismas estaciones (E6-8) las que presentan las más bajas concentraciones de

OD, pero nunca descienden a valores críticos lo que eventualmente puede deberse a la alta

capacidad de aireación del sistema, como a la producción fotosintética del sistema en estas

estaciones.

En los tributarios, nuevamente es la estación T10 donde se encuentran las máximas

concentraciones de carga orgánica, con fuertes variaciones entre periodos de muestreo y muy

bajas concentraciones de oxígeno.

En relación a la Norma Chilena (tabla 19), la DBO5 de las estaciones de la parte alta de la

cuenca se encuentran en clase de excepción (Clase I <2 mg/L), y la parte media y baja dentro

de los límites de la Clase II (< 5mg/L, E4, E6, E7 y E8). Los tributarios están todos en Clase

I, excepto T10 que supera ampliamente el límite de la clase V (>20 mg/L). Para la DQO no

existe valor de referencia, mientras el OD se presentó tanto para el curso central del río como

para los tributarios en la Clase I (>7.5 mg/L), excepto como ocurre con las otras variables, en

T10 donde se encuentra en Clase V.

Tabla 19. Clasificación de los valores medios de las variables analizadas de acuerdo a las clases de calidad (I-V) definidas por la Norma Chilena de Protección de las Aguas Superficiales (DC87/01).

Variable E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10Temperatura * I I I I I I I I I I I I I I I I I IConductividad * I I I I I I I I I I I I I I I I I IpH * I I I I I I I I I I I I I I I I I IO.D. * I I I I I I I I I I I I I I I I I VDBO5 * I I I II I II II II I I I I I I I I I VDQO * ----------------------------- -------------- Sin valor de referencia ---------------------------------------------Amonio * I I I I I II V II I I I I I I I I I VNitratos * ----------------------------- -------------- Sin valor de referencia ---------------------------------------------Nitritos* I I I I I I I V I I I I I I I I I VFosfatos * ----------------------------- -------------- Sin valor de referencia ---------------------------------------------

Turbidez ----------------------------- -------------- Sin valor de referencia ---------------------------------------------Sólidos disueltos I I I I I I I I I I I I I I I I I ISólidos totales ----------------------------- -------------- Sin valor de referencia ---------------------------------------------Dureza total ----------------------------- -------------- Sin valor de referencia ---------------------------------------------Calcio ----------------------------- -------------- Sin valor de referencia ---------------------------------------------Sulfato I I I I I I I I I I I I I I I I I IGrasas y aceites I I I I I I I I I I I I I I I I I IIColiform. totales I I I I I II V V I II I I II II II II II VColiform. fecales I I II II II II V V II II II II II II II II II V

(*: Variables consideradas en ICA)

Page 75: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 50

c) Variables in situ

Las variaciones de temperatura y conductividad no presentan cambios importantes, aunque se

aprecia un ligero aumento en sentido longitudinal y temporal (Figura 13). El pH también

presenta variaciones, con medias anuales entre 6.4-8.5, los cuales se encuentran dentro de los

rangos naturales para la vida acuática. La media anual de la temperatura varió entre 11.2 ºC

en la parte más alta de la cuenca y 18.1 ºC en la parte baja de la misma.

Figure 12. Variación espacial y temporal de la concentración media anual de la demanda biológica de oxígeno (BOD5), demanda química de oxígeno (DQO) y oxígeno disuelto en el río Chillán (E1-E8) y sus principales tributarios (T1-T10).

0

4

8

12

16

E1 E2 E3 E4 E5 E7 E8

Estación

DB

O5

y D

QO

(m

g L

-1)

7

8

9

10

11

12

OD

(m

g L

-1)

DBO5DQOOD

-10

30

70

110

150

190

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Estación

DB

O5

y D

QO

(m

g L

-1)

2

4

6

8

10

12

OD

(m

g L

-1)

DBO5

DQO

OD

0

Page 76: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 51

La conductividad es baja con aguas pobremente mineralizadas que incrementan levemente su

valor aguas abajo, con valores que permanecen próximos a 100 µS cm-1, lo que refleja el

principal origen de las aguas provenientes de la acumulación de las nieves en la Cordillera de

los Andes. La mayor diferencia fue observada en los tributarios, donde los valores

normalmente oscilaron entre 26.5 a 77.2 µS cm-1, pero con un máximo local de 376.0 µS cm-1

en T10, lo cual se encuentra asociado a la descarga de aguas de residuos urbanos de la ciudad

de Chillán.

Figure 13. Variación espacial y temporal de la temperatura, pH y conductividad en el río Chillán (E1-E8) y sus principales tributarios (T1-T10).

6

9

12

15

18

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Estación

Tem

pera

tura

(ºC

) y

pH

0

100

200

300

400

Con

duct

ivid

ad (

µS c

m-1

)

Temperatura

pH

Conductividad

6

9

12

15

18

E1 E2 E3 E4 E5 E7 E8

Estación

Tem

pera

tura

(ºC

) y

pH

0

100

200

300

400

Con

duct

ivid

ad (

µS c

m-1

)

Temperatura

pH

Conductividad

Page 77: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 52

Respecto al instructivo presidencial (Norma chilena), todas la variables fueron clasificadas

como de excelente calidad (Clase I). Lo cual muestra una falta de precisión en el límite,

puesto que las condiciones naturales en los valores de la conductividad del agua en esta

cuenca escasamente superaría los 150 µS cm-1 y el límite de 750 µS cm-1 no expresaría la

entrada de material externo a la cuenca.

d) Otras variables consideradas

Algunas variables fueron medidas sólo durante la primera o segunda campaña y no

consideradas en las posteriores, puesto que su evaluación tenía un carácter referencial

respecto la naturaleza de las aguas estudiadas. Estas incluyeron la turbidez (n=1; 1.6-18.2

NTU), con un valor puntal local 74.5 en T7; sólidos disueltos (n=1; 66-97 mgL-1) con un

máximo en T10 de 320 y la dureza (n=3; 8.72-26.3 mgCaCO3·L-1). En general, estos valores

son poco preocupantes y coinciden con los registros de conductividad y las características

típicas de las aguas del centro-sur de Chile, con aguas muy blandas de origen nivo-pluvial y

que discurren sobre rocas graníticas metamórficas. Asimismo los iones calcio (n=1, 2.8-9.6

mg L-1) y sulfato (n=1, <5-17.5 mg L-1) presentan bajos valores, estos últimos bajo el límite

de detección en los tributarios y con un máximo de 35.8 en T10.

Las grasas y aceites estuvieron siempre bajo el límite de detección (n=1; < 0.10 mg L-1) en

todas las estaciones. Al igual que la mayoría de las variables, la única excepción ocurre en la

estación T10 donde descarga el efluente urbano.

Otros compuestos analizados fueron los metales pesados (n=1): cadmio, cobre, cromo, plomo

y mercurio, pero estos estuvieron siempre bajo el límite de detección. En relación a los

plaguicidas analizados en todas las campañas (n=6), de los cuales se disponía la información

de que eran utilizados en la cuenca por las actividades agrícolas y que eventualmente podrían

llegar a las masas de agua; en todo el periodo de estudio no fueron detectados, excepto en una

ocasión la atrazina en el estero Quilmo, pero con concentraciones inferiores a la Norma de

Calidad de Aguas Superficiales.

Page 78: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 53

Respecto a la contaminación por coliformes totales y fecales, esta fue evaluada en dos

campañas y como es de esperar, los valores más altos fueron registrados en la estación T10 y

las estaciones receptoras de la misma, E7 y E8, donde los valores superan la “clase V” de la

Norma chilena, por lo cual no permitiría uso de ningún tipo. La parte alta de la cuenca es

clase I y el resto de las estaciones, incluyendo los tributarios, no superan la clase II.

e) Análisis de componentes principales (ACP)

Como una alternativa para validar las conclusiones obtenidas mediante el ICA, identificando

las variables que explican mejor la varianza de la calidad del agua observada en la cuenca del

río Chillán, se realizó un ACP con todas las variables físico-químicas utilizadas en el ICA,

incluyendo todas las estaciones y las 6 campañas de muestreo (N=100).

Los resultados obtenidos se muestran la tabla 20 donde se resume la información de los tres

primeros componentes que absorben el 86.3 % de la varianza del ACP y cuales son las

variables que absorben más carga. El primer factor explica el 53.4 % del total de la varianza,

el cual es determinado positivamente por el NH4, DBO5, DQO, Conductividad y PO4, y una

correlación negativa con el consumo de Oxígeno (OD) por lo cual este eje puede ser asociado

a una entrada de carga orgánica por aporte de vertidos. El factor II explica 17.1 % de la

varianza y es esta inversamente relacionado con la entrada de nutrientes NO2 y NO3, lo que

puede estar asociado en parte a las actividades agrícolas y a la entrada de material alóctono. El

factor III explica un 15.7 % de la varianza asociada al pH y la temperatura.

La figura 14 resume de manera esquemática esta información, presentando la distribución de

las estaciones en el espacio para los factores I y II. En ella es posible observar que en general,

las estaciones se ordenaron en torno al centro de los ejes, no superando una unidad del eje 1,

sin embargo, todas las campañas realizadas en T10 (T101 a T106), en E6, así como en la

mayoría las campañas realizadas en E7 y E8 (especialmente E71, E72, E81 y E82, que

corresponden a las campañas de verano), claramente se separan del conjunto restante de

estaciones desplazándose hasta 5 unidades.

Page 79: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 54

La figura 15 nos muestra las variables que se disponen en el Eje I asociados a procesos

reducción de la materia orgánica y la abundancia de nitratos que ponderan el Eje II. La figura

16 representa la relación entre los componentes I y III, señalando como la temperatura y el pH

ponderan el Eje III.

Considerando que la fuerte correlación entre las variables que explican la contaminación

orgánica, a pesar de que los datos han sido transformados (log 10) para dar peso aquellas

variables con valores bajos y que pueden corresponder a estaciones buena calidad, se realizó

el ejercicio de eliminar las estaciones que han sido separadas en el anterior ACP y

reconocidas de peor calidad (E6, E7, E8 y T10).

La figura 17 esquematiza la información entregada por los componentes I y II para la

distribución espacial de las estaciones después de la eliminación de las estaciones E6, E7, E8

y T10. Aquí es posible observar una distribución homogénea de las estaciones, separando en

torno al eje I los muestreos realizados durante el periodo de verano (e.g. E11, E12, E31, E32,

E41, E42, E51, E52, en el curso principal). Asimismo, es posible diferenciar como los

tributarios (círculo azul) se han dispuestos separadamente de las estaciones del curso principal

del río Chillán (triángulos rojos).

Los resultados también han sido resumidos en la tabla 20, donde los 4 primeros componentes

absorben el 74% de la varianza. El primer factor explica el 29.7 % de varianza, siendo la

temperatura, la conductividad y el pH las variables de mayor importancia (Figura 18) y que

pueden ser relacionado con la continuidad del eje longitudinal del sistema fluvial, expresado

como el aumento de la temperatura, aumento de iones y de la actividad fotosintética. Lo

mismo es expresado en el Factor II con un 19.7% de la varianza, siendo el OD la variable de

mayor correlación. Los factores III y IV explican el 14.6% y 10.2%, respectivamente, siendo

la DBO5 y el PO4 las variables que explican estos componentes. La figura 19 muestra

disposición de las variables de los ejes II y IV para destacar la correlación de PO4 como una

importante variable y que puede estar asociada al uso agrícola.

Page 80: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 55

Tabla 20. Valores propios y porcentaje total de la varianza explicada por los primeros tres componentes y la relación de la variables. En el primer caso se consideran todas las campañas (N=100). En el segundo caso se han eliminado las estaciones que se encuentran impactadas (E6, E7, E8 y T10; N=80). Se destacan ennegrecido aquellas variables con peso > 0.65).

Todas las estaciones Sin las estaciones

Impactadas Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4Valores propios 5.3 1.71 1.58 2.98 1.97 1.46 1.0Porcentaje de la varianza 53.4 17.1 15.8 29.8 19.7 14.6 10.2Porcentaje acumulado 53.4 70.5 86.3 29.8 49.4 64.0 74.2 Peso de la variables NH4 0.94 0.17 -0.23 0.11 -0.43 0.29 0.45DBO5 0.84 0.18 -0.24 0.34 0.34 -0.68 0.29COND 0.92 0.06 0.06 0.87 0.18 -0.12 -0.01DQO 0.91 0.21 -0.29 -0.24 -0.55 -0.47 0.18OD -0.86 0.01 -0.07 -0.19 0.82 -0.40 0.05NO3 0.19 -0.92 0.05 -0.48 -0.33 -0.48 -0.08NO2 0.46 -0.76 0.33 0.44 -0.55 -0.52 -0.20PH 0.17 0.36 0.81 0.90 0.26 0.08 0.11PO4 0.93 -0.17 -0.08 0.46 -0.14 0.00 -0.75Tra 0.44 0.17 0.78 0.75 -0.40 0.06 0.28Proporción Total 5.34 1.71 1.58 2.98 1.97 1.46 1.02

Figura 14. Disposición de las estaciones de muestreo en los dos primeros componentes considerando todas las estaciones de muestreo (datos transformados log 10; N=100).

Componente 1

Com

pone

nte

2

E11E12E13E14E15E16E21E22

E23E24E25E26

E31E32E33E34E35E36

E41E42E43

E44E45E46

E51E52E53

E54E55E56

E62

E66 E71E72E73E74E75

E76

E81

E82

E83E84E85

E86

T11T12T13T14T15T16 T21T22T23T24T25T26T32T33

T34T35T36

T41T42

T43T44T45T46T51T52T53

T54T55T56

T62T63T64T65T66

T72T73T74T75T76 T81T82T83T84T85

T86T92

T93

T94T95

T96T101

T102

T103

T104

T105

T106

-8

-6

-4

-2

0

2

4

-1 0 1 2 3 4 5 6

Page 81: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 56

Figura 15. Distribución de las variables fisico-químicas en los dos primeros componentes

(datos transformados log10, N=100).

Figura 16. Distribución de las variables fisico-químicas en los componentes I y III (datos

transformados log10, N=100)

Componente 1

Com

pone

nte

2NH4DBO

COND

DQO

OD

NO3

NO2

PH

PO4

-1,2

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

-1,0 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1,0 1,4

Componente 1

Com

pone

nte

3

NH4DBO

COND

DQO

OD

NO3

NO2

PH

PO4

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

-1,0 -0,6 -0,2 0,2 0,6 1,0 1,4

Page 82: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 57

Figura 17. Disposición de las estaciones de muestreo en los dos primeros componentes excluyendo las estaciones con influencia de la ciudad de Chillán (datos transformados log 10; N= 80).

Figura 18. Distribución de las variables fisico-químicas en los dos primeros componentes

(datos transformados log10, N=80).

Componente 1

Com

pone

nte

2

E11E12

E13E14E15 E16

E21E22

E23E24E25

E26 E31E32

E33E34E35

E36

E41E42

E43

E44E45

E46

E51

E52

E53

E54 E55

E56T11

T12

T13T14

T15

T16

T21T22

T23T24

T25

T26

T32

T33

T34

T35

T36

T41

T42T43

T44

T45

T46

T51

T52

T53

T54 T55

T56

T62

T63T64T65

T66

T72

T73T74

T75T76

T81

T82T83T84

T85

T86

T92T93

T94

T95T96

-4,5

-3,5

-2,5

-1,5

-0,5

0,5

1,5

2,5

-2 -1 0 1 2 3 4

(Verano)

Componente 1

Com

pone

nte

2

NH4

DBO

COND

DQO

OD

NO3

NO2

PH

PO4

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

-0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Page 83: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. 58

Figura 19. Distribución de las variables fisico-químicas en los componentes II y IV (datos

transformados log 10, N=80).

3.2 Macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos del ambiente fluvial

3.2.1 Análisis comunitario

a) Riqueza faunística del área de estudio

A continuación se reúne la información de las comunidades biológicas obtenidas en las 4

campañas de campo, que incluyen muestreos de tipo cuali y cuantitativos, como aquellos

obtenidos mediante el uso de sustratos artificiales. Estos últimos fueron realizados como

ensayos “in situ”, principalmente por que las visitas al campo mostraban una fuerte

intervención de tipo mecánica (alteración de hábitat), al disminuir drásticamente los flujos del

río durante el verano (extracción de aguas por canales de regadío), por la utilización de

sectores en actividades recreativas con movimientos de piedras en la creación de piscinas

naturales y por la extracción de áridos que son utilizados en la construcción.

Componente 2

Com

pone

nte

4

NH4

DBO

COND

DQO

OD

NO3

NO2

PH

PO4

-1,0

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Page 84: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 59

La tabla 21 presenta la riqueza faunística general encontrada en el área de estudio, donde en

todo el periodo de estudio se identificó un total de 83 taxa, la mayoría de los cuales son

estados inmaduros de insectos que alcanzan un 79,5 % del total. Por la imposibilidad de la

identificación de todos los taxa reconocidos a nivel de especie, estos se tratan indistintamente

(familia, género, especie) como entidades. Los órdenes más diversos fueron Ephemeroptera

con 16 entidades (19,3%), Plecoptera con 13 entidades (15,7%), Diptera con 12 entidades

(14,5%) y Trichoptera también con 12 entidades (14,5 %), que en conjunto alcanzan una

representatividad del 64% de los taxa. En general, la representación de los insectos es la

esperada para sistemas fluviales. Eventualmente esto puede variar al considerar que muchos

coleópteros y dípteros han quedado a nivel de familias; y otros grupos a nivel genérico, lo que

indica que existe una potencialidad para aumentar enormemente la riqueza faunística del

lugar.

b) Abundancia y Biomasa

El Anexo III (tablas 1-7) se presentan las abundancias (Nºind. m-2) y biomasas (ghúm m-2)

correspondientes a las estaciones del curso principal y los principales tributarios muestreados

mediante red de Surber. El mismo Anexo IV (tablas 8-13) entrega las abundancias y biomasas

correspondientes a los ensayos de colonización mediante sustratos artificiales.

Tabla 21. Composición de taxa recolectados en el sistema fluvial del río Chillán.

Phylum/Clase Clase/Orden Familia Taxa %

Nematoda Adenophorea Familia indet. Nematoda indet. Nematomorpha Gordioida Familia indet. Gordius sp.Platyhelminthes Turbellaria Dugesiidae Dugesia sp. Tricladida Familia indet. Especie indet. 9,6 Annelida Oligochaeta Naididae Nais sp. Lumbriculiidae Lumbriculus sp. Tubifex sp. Hirudinea Familia indet. Especie indet. Mollusca Prosobranchia Chilinidae Chilina dombeyana (Brugiere, 1789) Basommatophora Physidae Physa chilensis Clessin, 1886 Amnicolidae Littoridina cumingi (D’ Orbigny, 1895) 6,0 Ancylidae Gundlachia gayana (D’ Orbigny, 1895) Sphaeriidae Pisidium chilense (D'Orbigny, 1846)Crustacea Amphipoda Hyalellidae Hyalella sp. Decapoda Parastacidae Samastacus spinifrons (Philippi, 1882) 3,6 Aeglidae Aegla pewenchae Jara 1994Chelicerata Hydracarina Familia indet. Especie indet. 1,2 Insecta Odonata Aeshnidae Especie indet. Gomphidae Especie indet. Coenagrionidae Especie indet. Ephemeroptera Leptophlebiidae Hapsiphlebia sp. Penaphlebia sp. Meridialaris spp.

Page 85: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 60

Phylum/Clase Clase/Orden Familia Taxa %

Massartelopsis irarrazavali Demoulin, 1955 Masartella sp. ** Nousia sp. Demoulinellus sp. Baetidae Deceptiviosa sp. * Andesiops sp. * Camelobaetidius sp. Amelotopsidae Especie indet. Chiloporter sp. Oniscigastridae Especie indet. Siphlonella sp. Caenidae Caenis sp. Siphlonuridae Especie indet. *** Plecoptera Austroperlidae Klapopterix armillata Illies, 1963 Gripopterygidae Limnoperla jaffueli (Návas) 1928 77,6 Antarctoperla michaelseni (Klapalek) 1904 Notoperlopsis femina Illies 1963 Araucanioperla sp. Pelurgoperla personata Illies 1963 Senzilloides sp.** Especie indet. Diamphipnoidae Diamphipnopsis samali Illies 1960 Especie indet. Perlidae Kemnyella genualis Illies 1964 Notonemouridae Austronemoura sp. Udamocercia sp. Hemiptera Gerridae Especie indet. Megaloptera Corydalidae Protochauliodes sp. Sialidae Sialis chilensis McLachlan, 1870 Trichoptera Hydropsychidae Smicridea spp. Limnephilidae Especie indet. Leptoceridae Nectopsyche sp. Brachysetodes sp. Hudsonema flaminii (Navas) 1926 Triplectides chilensis Holzenthal, 1988 Leptoceridae Especie indet. Hydrobiosidae Especie indet. Glossosomatidae Mastigoptila brevicornuta Schmid, 1958 Hydroptilidae Oxyethira sp. Hydroptilidae Metrichia sp. Sericostomatidae Parasericostoma sp. Coleoptera Curculionidae Especie indet. Elmidae Especie indet. Gyrinidae Especie indet. Hydrophilidae Especie indet. Limnichidae Especie indet. Psephenidae Tychepsephenus felix Waterhouse 1876 Diptera Chironomidae Especie indet. Ceratopogonidae Especie indet. Athericidae Especie indet. Blephariceridae Especie indet. Simuliidae Simulium sp. Empididae Especie indet. Ephrydidae Especie indet. Tipulidae Aprophila bidentata Alexander Limoniidae Limoniinae indet. Tipulidae Especie indet. Dixidae Especie indet. Psychodidae Especie indet. Lepidoptera Pyralidae indet. Especie indet.

* Deceptiviosa y Andesiops han sido recientemente renombrados por Ortiz & McCafferty (1999), por lo cual debe ser revisado para Chile, donde hasta ahora habían sido asignados a Baetis y Pseudocleon.** Sólo en sustratos artificiales. *** Siphlonuridae no esta descrito para Chile ?.

Page 86: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 61

Las tablas 22 y 23 resumen la información de aquellas taxa que fueron más representativas en

términos de abundancia y biomasa relativa (%) para los muestreos realizados con Surber y

los experimentos de colonización. Esta información se grafica en la figura 20.

En ella es posible observar que las más abundantes fueron Chironomidae indet. y Nais sp. en

casi todos los muestreos y secundariamente Smicridea spp. En los experimentos de

colonización destaca Tubifex sp. debido a que éstos se concentran en la estación T-10 (Las

Toscas) estación receptora del efluente urbano (esta estación no fue muestreada directamente

con Surber). Simuliidae indet., Aprophila bidentata, Meridialaris spp., Andesiops sp. y

Deceptiviosa sp. también son importantes, mientras que el único plecóptero es Limnoperla

jaffueli, sin embargo, este es muy común en los ríos del centro sur de Chile y Argentina y se

le puede hallar en ríos de calidades de agua tanto buenas como de regulares a malas.

Las mayores biomasas también son representadas por Chironomidae indet., Nais sp. y

Smicridea spp., pero toma relevancia el crustáceo Aegla pewenchae que por su tamaño no es

importante numéricamente, pero hace gran aporte en Biomasa.

Muestreo realizado con Surber

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

NaisChir

oSmicr

Andes

Decep

Meri

dLim

no

Metr

ic

Simuli

Hydrac

Aproph Taxa

Abu

ndan

cia

(%)

oct-99

ene-00

nov-00

ene-01

Muestro realizado con Surber

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Nais

Aegla

Smicr

Chiro

Chili

Meri

dAth

er

Proto

c

Pena

p

Decep

Andes

Limno

Metr

ic Taxa

Bio

mas

a (%

)

oct-99

ene-00

nov-00

ene-01

Sustratos artificiales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Aegla

TubifSmicr

Oxye

ChiroAth

er

Penap

Chili

Antac

Lumbr

Hidrop

TipulSeri

c Taxa

Bio

mas

a (%

)

ene-00

nov-00

jun-01

Sustratos artificiales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Chiro

Tubif Nais

Simuli

Smicr

Limno

Meri

dAth

er

Littor

Metr

ic

Andes

Hydra

c

Phys

a

Decep Taxa

Abu

ndan

cia

(%)

ene-00

nov-00

jun-01

Page 87: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 62

Figura 20. Taxa más representativas en términos de abundancia y biomasa para los muestreos

realizados con Surber y los sustratos artificiales.

Tabla 22. Taxa más representativas en términos de abundancia y biomasa (%) de los 4

periodos de muestreos cualitativos (Surber).

Octubre-99 % Enero-00 % Noviembre-00 % Enero-01 % Abundancias (%) Nais sp. 91,53 Chironomidae indet. 43,52 Nais sp. 78,78 Chironomidae indet. 36,04Chironomidae indet. 7,75 Nais sp. 24,06 Chironomidae indet. 17,52 Smicridea sp. 29,21Deceptiviosa sp. 0,18 Smicridea sp. 12,62 Smicridea sp. 1,13 Deceptiviosa sp. 6,75Aprophila bidentata 0,15 Deceptiviosa sp. 5,58 Meridialaris spp. 0,56 Limnoperla jaffueli 5,18Limnoperla jaffueli 0,06 Andesiops sp. 4,72 Deceptiviosa sp. 0,50 Meridialaris spp. 3,65Simuliidae indet. 0,05 Meridialaris spp. 2,84 Limnoperla jaffueli 0,36 Andesiops sp. 3,46Hydracarina indet. 0,05 Protochauliodes sp. 0,99 Aprophila bidentata 0,25 Metrichia sp. 3,24Meridialaris spp. 0,05 Metrichia sp. 0,89 Andesiops sp. 0,21 Antarctoperla sp. 2,16Smicridea sp. 0,04 Simuliidae indet. 0,57 Simuliidae indet. 0,19 Simuliidae indet. 1,65Metrichia sp. 0,03 Hydracarina indet. 0,47 Elmidae indet. 0,09 Hydracarina indet. 1,58Biomasas (%) Nais sp. 72,89 Aegla sp. 32,56 Nais sp. 24,31 Smicridea sp. 37,46Aegla sp. 8,97 Smicridea sp. 25,74 Chironomidae indet. 18,78 Aegla sp. 33,77Chironomidae indet. 7,07 Chilina dombeyana 10,52 Aegla sp. 18,56 Chironomidae indet. 5,30Meridialaris spp. 3,06 Chironomidae indet. 7,27 Chilina dombeyana 16,75 Chilina dombeyana 3,68Aprophila bidentata 2,24 Penaphlebia sp. 4,40 Smicridea sp. 7,10 Protochauliode sp. 3,01Smicridea sp. 1,72 Protochauliodes sp. 3,98 Aprhophila bidentata 5,02 Deceptiviosa sp. 2,48Deceptiviosa sp. 1,06 Andesiops sp. 2,35 Meridialaris spp. 2,27 Meridialaris spp. 1,91Limnephilidae indet. 0,82 Meridialaris spp. 2,30 Limnoperla jaffueli 1,08 Athericidae indet. 1 1,56Limnoperla jaffueli 0,75 Deceptiviosa sp. 2,21 Protochauliode sp. 1,02 Penaphlebia sp. 1,38Protochauliodes sp. 0,42 Nais sp. 1,94 Penaphlebia sp. 1,02 Metrichia sp. 1,34

Tabla 23. Taxa más representativas en términos de abundancia y biomasa (%) de los 3 ensayos de colonización (sustratos artificiales).

Enero-00 % Noviembre-00 % Junio-01 % Abundancias (%) Chironomidae indet. 63,38Chironomidae indet. 74,20Tubifex sp. 56,32Tubifex sp. 21,02Nais sp. 5,68Nais sp. 13,99Smicridea sp. 4,67Simuliidae indet. 4,58Simuliidae indet. 12,58Nais sp. 4,57Limnoperla jaffueli 4,02Chironomidae indet. 9,88Metrichia sp. 1,16Smicridea sp. 2,23Smicridea sp. 1,65Littoridina cumingi 0,72Aprophila bidentata 1,45Limnoperla jaffueli 1,26Hirudinea indet. 0,70Meridialaris spp. 1,42Physa chilensis 0,60Meridialaris spp. 0,46Andesiops sp. 0,77Lumbriculus sp. 0,54Physa chilensis 0,27Littoridina cumingi 0,77Meridialaris spp. 0,51Athericidae indet.. 0,25Hydracarina indet. 0,66Protochauliode sp. 0,36Biomasas (%) Aegla pewenchae 65,31Smicridea sp. 17,42Tubifex sp. 74,24Chironomidae indet. 8,85Oxhyetira sp. 17,04Lumbriculus sp. 7,49Smicridea sp. 6,79Aegla sp. 14,60Tipulidae indet. 5,57Chilina dombeyana 4,72Athericidae indet. 8,17Nais sp. 2,11Tubifex sp. 2,79Antarctoperla michaelseni 7,64Protochauliode sp. 2,10Aeshnidae indet. 1,61Penaphlebia sp. 7,24Smicridea sp. 1,86Littoridina cumingi 1,56Hidroptilidae indet. 5,70Sialidae indet. 1,71Hirudinea indet. 1,48Sericostomatidae indet. 4,90Simuliidae indet. 1,00Demoullineus sp. 0,93Elmidae indet. 4,13Chironomidae indet. 0,74Protochauliodes sp 0,75Simuliidae indet. 3,42Physa chilensis 0,66

Page 88: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 63

c) Indices de diversidad

En el Anexo IV, las tablas 1-4 se muestran las variables comunitarias obtenidas en los

muestreos de macroinvertebrados bentónicos mediante red Surber y mediante los sustratos

artificiales. En ellas se destacan los valores que aparecen como los máximos y mínimos a

través del tiempo.

Las variables obtenidas mediante el muestreo de Surber en el curso principal del río Chillán

indican que la Estación 1 (Esperanza) se encuentra en mejores condiciones en términos de

riqueza faunística (Figura 21), diversidad (H’) y equidad (J), siendo la misma estación la que

presenta las menores dominancia, abundancias y biomasas. Le secundan las estaciones E3,

E2 y E4, mientras que las restantes se encuentran valores menores en términos de estas

variables, especialmente las estaciones E7 y E8. Los principales tributarios (Figura 22) se

presentan con valores muy similares, destacando T1 y T2 como las estaciones con las

mayores riquezas faunísticas y diversidades, mientras que T7 y T9 tienen las menores.

Los resultados obtenidos mediante los sustratos artificiales reflejan resultados muy similares,

aunque E1 no aparece como una estación de buena calidad, pero los resultados no son

representativos puestos que durante la primera experiencia realizada en enero, el río

experimento una baja de caudal que dejo los sustratos fuera del agua y durante la segunda

experiencia, los canastos fueron removidos y localizados en otros puntos; de modo que los

resultados aquí son solo de referencia. Aun así, la E1 presenta un buen número de taxa y de

acuerdo a los resultados anteriores mediante los muestreos directos (Surber), se presume una

estación en buen estado. Las estaciones E7 y E8 aparecen nuevamente los menores valores.

En los tributarios, se observa la misma tendencia donde las estaciones T2, T3 y T1 aparecen

como las mejor representadas en riqueza faunística y diversidad. A pesar de la disminución

gradual a partir de T4, destacan las estaciones T6 y T8 con una elevada diversidad, siendo

T10 (Las Toscas) la estación con menos representatividad en taxa y las mayores dominancia,

abundancia y biomasa (Figuras 21 y 22).

Page 89: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 64

Figura 21. Distribución de la riqueza de taxa en el eje longitudinal del curso principal del río Chillán (el tamaño de la barras son proporcionales a las riquezas máximas y medias).

Figura 22. Distribución de la riqueza de taxa en el eje longitudinal considerando los ríos tributarios. Se han dejado como referencia las estaciones E1 y E8 del curso principal (el tamaño de la barras son proporcionales a las riquezas máximas y medias).

23

31

1924

212620

24

57

6 6

12 12

1717

MediaMáximoCuenca Hidrográfica del río Chillán

23

31

1924

212620

24

57

6 6

12 12

1717

MediaMáximoMediaMáximoCuenca Hidrográfica del río Chillán

23

31

57

MediaMáximoMediaMáximoCuenca Hidrográfica del río Chillán

21 19

18

18

12

13

19

5

11

25

26 20

18

16

13

225

13

(E1)

(E8)

0

5

10

15

20

25

30

35

20 40 60 80 100

kilómetros desde el origen

Riq

ueza

fau

níst

ica

Media

Máximo

0

5

10

15

20

25

30

20 30 40 50 60 70 80 90

kilómetros desde el origen

riqu

eza

faun

ístic

a

Media

Máximo

Page 90: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 65

d) Análisis de agrupación

Los análisis de ordenación realizados a través del Indice de Bray & Curtis (1957) expresado

en dendrogramas de similitud, fueron realizados separadamente para cada uno de los 4

muestreos cuantitativos, trabajando sobre dos tipos de matrices, el de todas los taxa

identificadas y el de las familias. Los resultados son presentados en la figuras 23-26 donde se

puede observar que:

- A pesar que el análisis no es aplicado al mismo número de estaciones en todos los

muestreos, existe una clara tendencia a separar la estación E-1 del resto de las estaciones. Esta

misma estación siempre se conglomera con las estaciones E2, E3 y E4, mientras que,

secundariamente se agrupan con los tributarios T1, T2, T3 y T8. Este conjunto de estaciones

en relación a las variables anteriormente expuestas, reflejarían las estaciones de buena

calidad. Al contrario, las estaciones E7, E8 y T9 están siempre separadas y coinciden con las

de peor calidad. Este análisis se realizó sobre los muestreos directos (Surber) por lo que no

aparece T10 que es la estación más perturbada. Las otras estaciones por sus características

intermedias, no muestran un patrón claro.

- En relación a los taxa que explican esta distribución, se observa que las estaciones son

definidas primero por aquellas más tolerantes, donde Nais sp. y Chironomidae indet. siempre

se separan al aumentar su abundancia en ambientes perturbados, especialmente donde existe

alta deposición de materia orgánica. Otros taxa como: Simuliidae indet. Meridialaris sp.

(Leptophlebiidae) Metrichia sp. (Hidroptilidae), y Aphrophila sp. (Tipulidae) son de

ambientes de calidad relativamente buena, mientras que: Smicridea spp. (Hidropsychidae)

Limnoperla jaffueli (Grypopterygiidae), Deceptiviosa sp. y Andesiops sp. (Baetidae) son muy

comunes en ambientes de calidades buenas a regulares, pero también deben considerarse que

son muy abundantes en los sistemas lóticos chilenos y se les puede encontrar en ambientes

con un grado de perturbación. El grupo Limnoperla jaffueli (con una buena abundancia en

E1, E2 y E3) unido a Antactoperla sp. (Gripopterygiidae) observado en el muestreo de Enero

de 2001, caracteriza un ambiente de muy buena calidad. Para esta fecha se observa la

presencia de otros plecópteros en E1, T1 y T2.

Page 91: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 66

a)b)

Fig

ura

23.

Den

drog

ram

a de

sim

ilit

ud e

ntre

est

acio

nes

de m

uest

reo

y es

peci

es d

omin

ante

s: a

) ut

iliz

ando

todo

s lo

s ta

xa id

enti

fica

dos

y b

)ut

iliz

ando

sól

o fa

mili

as (

Oct

ubre

de

1999

).

1 32

1 32

Page 92: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 67

a)b)

Fig

ura

24.

Den

drog

ram

a de

sim

ilit

ud e

ntre

est

acio

nes

de m

uest

reo

y es

peci

es d

omin

ante

s: a

) ut

iliz

ando

todo

s lo

s ta

xa id

enti

fica

dos

y b

)ut

iliz

ando

sól

o fa

mili

as (

Ene

ro d

e 20

00).

1 32 4

1 32 4

Page 93: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 68

a)b)

Fig

ura

25.

Den

drog

ram

a de

sim

ilit

ud e

ntre

est

acio

nes

de m

uest

reo

y es

peci

es d

omin

ante

s: a

) ut

iliz

ando

todo

s lo

s ta

xa id

enti

fica

dos

y b

)ut

iliz

ando

sól

o fa

mili

as (

Nov

iem

bre

de 2

000)

.

1 32 4

1 32 4

Page 94: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 69

a)b)

Fig

ura

26.

Den

drog

ram

a de

sim

ilit

ud e

ntre

est

acio

nes

de m

uest

reo

y es

peci

es d

omin

ante

s: a

) ut

iliz

ando

todo

s lo

s ta

xa id

enti

fica

dos

y b

)ut

iliz

ando

sól

o fa

mili

as (

Ene

ro d

e 20

01).

1 32 4

1 32 4

Page 95: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 70

- En todos los grupos de estaciones obtenidos en cada uno de los muestreos, es posible

distinguir asociaciones coincidentes, cuando se realiza el análisis sobre todos los taxa

identificadas (Figs. 23-26a) y cuando se realiza utilizando sólo las familias (Figs. 23-26b).

Esto mismo puede ser observado en el análisis inverso de la fauna, donde las familias

dominantes se corresponden con los taxa dominantes que explican las asociaciones. Lo que

eventualmente estaría justificando el uso de familias en la aplicación de índices bióticos de

calidad de agua.

e) Aplicación de Índices Bióticos

A continuación se entregan los resultados obtenidos por los tres índices bióticos seleccionados

y adaptados para Chile:

- Índice Biótico Extendido (modificado de: Guetti, 1997; ChIBE): el análisis de la calidad

del agua de la cuenca del Chillán empleando el ChIBE, el cual considera simultáneamente la

diversidad de taxa tolerantes y la riqueza de taxa a nivel genérico en algunos casos y de

familias en otro, en cada área (estación) de estudio, es presentado en la tabla 24. En ella es

posible distinguir que las estaciones E1-E5, en general, se encuentran en buen estado, con

clases I y II, de “Muy Buena” y “Buena” calidad. Se detecta un cambio entre las estaciones

E4-E6 que van de “Buena” a “Regular” (II a III), mientras que las estaciones que cierran la

cuenca y reciben el impacto de la ciudad de Chillán (E7 y E8), se presentan como clase V de

“Muy Mala” calidad o fuertemente perturbadas.

Los tributarios presentan un comportamiento similar con una “Muy Buena” a “Buena” calidad

(I-II) en las estaciones altas T1-T5, (excepto en T4, estero Pincura), disminuyendo aguas

abajo entre “Bueno” y “Regular” (II-III). Esta tendencia se aprecia mejor en el Estero Quilmo

donde T1 y T8 es “Muy Bueno” y T9 es de “Mala”.

Respecto al muestreo con sustratos artificiales, los resultados presentaron una tendencia muy

similar a los muestreos directos, aunque la estación E1 y E2 fueron siempre de clase II.

Además nos permitió abordar la estación 10, donde llega el efluente urbano de la ciudad y

que se presenta de “Muy Mala” calidad e incorpora sus aguas a la Estación E7 (también en

clase V de “Muy Mala” calidad).

Page 96: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 71

Los resultados obtenidos con el ChIBE son presentados en un mapa general de la Cuenca del

Chillán (Figura 27a) que permite visualizar gráficamente la calidad del agua obtenido con

este índice.

- Biological Monitoring Working Part (modificado de: Alba-Tercedor, 1996; IBMWP):

el análisis de la calidad del agua de la cuenca empleando el ChBMWP, el cual considera la

diversidad de familias y la asignación de un puntaje de tolerancia a las mismas, integrando

esta información en una clase de calidad para de cada área (estación) de estudio, es presentado

en la tabla 25. Aquí es posible observar al igual que en la situación anterior, se detecta una

zona entre las estaciones E1-E4, donde la calidad biológica se encuentra entre I-II, de “Muy

Buena” a “Buena” calidad, con una transición entre E5-E8 de “Buena-Regular” a Mala”

calidad, sin embargo, no reconoce una “Muy Mala” calidad al cierre de la cuenca (E7 y E8

son de “Mala Calidad”).

Los tributarios se presentan en igual característica, de buena calidad en la parte alta de la

cuenca exceptuando las estaciones T4 y T7, mientras que T9 es la más perturbada en clase IV

(Mala).

Los experimentos de colonización siguen la tendencia, pero no clasifican ninguna estación de

“Muy Buena” en el curso principal, y clasifica la calidad de las aguas de Buena a Regular.

Asimismo clasifica la estación T7 de Mala a Muy Mala, mientras que antes era solo Buena a

Regular. La estación T10 vuelve a ser clasificada como clase V (“Muy Mala”).

La Figura 27b se muestra un mapa general que permite visualizar la calidad del agua obtenido

con este índice, considerando los muestreos directos.

- Indice Biótico de Familias (modificado de Hinselhoff, 1988; ChIBF): en el Anexo V

(tablas 1-7) se entregan los resultados correspondientes a la aplicación del ChIBF para ambos

tipos de muestreos. En las tabla 26 se muestra resumidamente las clases de calidad de agua

obtenidas mediante el uso de los macroinvertebrados bentónicos para los muestreos de surber

y sustratos artificiales, respectivamente. Este índice, al igual que los anteriores trabaja a nivel

de familias a las cuales se les ha asignado un valor de tolerancia, pero a diferencia de los

anteriores, requiere una aproximación cuantitativa al considerar la abundancia de las familias.

Page 97: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 72

Tab

la 2

4. C

lase

s de

cal

idad

de

agua

obt

enid

as m

edia

nte

el C

hIB

E

para

las

4 f

echa

s de

mue

stre

o di

rect

o y

los

tres

per

iodo

s de

mue

stre

os

util

izan

do s

ustr

atos

art

ific

iale

s.

M

ues

treo

dir

ecto

S

ust

rato

s ar

tifi

cial

es

O

ct-9

9 E

ne-

00

Nov

-00

En

e-01

P

rom

edio

En

e19-

Feb

10O

ct14

-Nov

13M

ay11

-Ju

n26

Pro

med

io

Est

ació

n

U.S

. C

lase

U

.S.

Cla

se

U.S

. C

lase

U.S

. C

lase

U.S

. C

lase

Ran

go

U.S

. C

lase

U.S

. C

lase

U.S

. C

lase

U.S

. C

lase

Ran

go

E-1

11

I

11

I 8

II

12

I 10

.5

I M

B-B

8

II

8 II

-

- 8

II

B

E-2

8

II

10

I 8

II

11

I 9.

3 I

MB

-B

9 II

8

II

- -

8.5

II

B

E-3

10

I

9 II

8

II

11

I 9.

5 I

MB

-B

8 II

7

III

- -

7.5

II

B-R

E-4

10

I

9 II

8

II

9 II

9

II

MB

-B

7 II

I 11

I

- -

9 II

M

B-R

E-5

-

- -

- -

- 9

II

9 II

B

-

- -

- -

- -

- -

E-6

-

- -

- -

- 7

III

7 II

I R

-

- 8

II

- -

8 II

B

E-7

3

V

- -

- -

- -

3 V

M

M

2 V

-

- -

- 2

V

MM

E-8

2

V

4 V

4

V

- -

3.3

V

MM

5

IV

- -

- -

5 IV

M

T-1

-

- 19

I

9 II

9

II

9.3

I M

B-B

7

III

10

I 9

II

8.7

II

MB

-B

T-2

-

- 11

I

8 II

10

I

9.7

I M

B-B

11

I

10

I 9

II

10

I M

B-

T-3

-

- 8

II

- -

9 II

8.

5 II

B

11

I

- -

7 II

I 9

II

MB

-R

T-4

-

- -

- 5

IV

9 II

7

III

B-M

6

III

7 II

I 2

V

5 IV

R

-MM

T-5

-

- -

- 8

II

- -

8 II

B

-

- 9

II

8 II

8.

5 II

B

T-6

-

- -

- 9

II

9 II

9

II

B

- -

6 II

I -

- 6

III

R

T-7

-

- -

- 8

II

6 II

I 7

III

B-R

-

- 5

IV

6 II

I 5.

5 II

I M

-R

T-8

-

- 9

II

9 II

10

I

9.3

II

MB

-B

6 II

I 7

III

- -

6.0

III

R

T-9

-

- 5

IV

- -

- -

5 IV

M

7

III

- -

6 II

I 6.

5 II

I R

T-1

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

0 V

-

- 2

V

1 V

M

M

(U.S

.: U

nida

d S

iste

mát

ica;

C.C

.: C

lase

de

Cal

idad

; I=

MB

: Muy

Bue

no; I

I=B

:Bue

no; I

II=

R: R

egul

ar; I

V=

M: M

ala;

V=

MM

: Muy

Mal

o )

Page 98: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 73

Tab

la 2

5. C

lase

s de

cal

idad

de

agua

obt

enid

as m

edia

nte

el C

hBM

WP

par

a la

s 4

fech

as d

e m

uest

reo

dire

cto

y lo

s tr

es p

erio

dos

de m

uest

reo

util

izan

do s

ustr

atos

art

ific

iale

s.

M

ues

treo

dir

ecto

S

ust

rato

s ar

tifi

cial

es

O

ct-9

9 E

ne-

00

Nov

-00

En

e-01

P

rom

edio

En

e19-

Feb

10O

ct14

-Nov

13M

ay11

-Ju

n26

Pro

med

io

Est

ació

n

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

Ran

go

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

Ran

go

E-1

15

1 I

119

I 67

II

15

8 I

123.

8I

MB

-B

41

III

69

II

- -

55

III

B-R

E-2

83

II

11

0 I

65

II

105

I 90

.8

II

MB

-B

65

II

59

III

- -

62

II

B-R

E-3

13

1 I

90

II

84

II

104

I 10

2.3

I M

B-B

84

II

22

IV

-

- 53

II

I B

-M

E-4

11

0 I

81

II

76

II

79

II

86.5

II

M

B-B

61

II

-III

51

II

I -

- 56

II

I R

E-5

-

- -

- -

- 84

II

84

II

B

-

- -

- -

- -

- -

E-6

-

- -

- -

- 60

II

-III

60

II

I R

-

- 55

II

I -

- 55

II

I R

E-7

18

IV

-

- -

- -

- 18

IV

M

19

IV

-

- -

- 19

IV

M

E-8

8

V

21

IV

17

IV

- -

15.3

IV

M

-MM

32

IV

-

- -

- 32

IV

M

T-1

-

- 13

8 I

89

II

105

I 11

0.6

I M

B-B

58

II

I 66

II

54

II

I 59

.3

III

B-R

T-2

-

- 11

4 1

85

II

93

II

97.3

II

M

B-B

11

3 I

54

III

97

II

88

II

MB

-R

T-3

-

- 78

II

-

- 10

2 I

90

II

MB

-B

98

II

- -

31

IV

64.5

II

M

B-M

T-4

-

- -

- 31

IV

88

II

59

.5

III

B-M

44

II

I 24

IV

7

V

25

IV

R-M

T-5

-

- -

- 63

II

-

- 63

II

B

-

- 36

II

I-IV

39

III

37.5

II

I R

T-6

-

- -

- 98

II

91

II

94

.5

II

B

- -

30

IV

- -

30

IV

M

T-7

-

- -

- 73

II

39

II

I 56

II

I B

-R

- -

13

V

28

IV

20.5

IV

M

M-M

T-8

-

- 94

II

64

II

12

6 I

94.7

II

M

B-B

39

II

I 32

IV

-

- 36

.5

III

R-M

T-9

-

- 19

IV

-

- -

- 19

IV

M

61

II

-III

-

- 40

II

I 50

.5

III

B-R

T-1

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

4 V

-

- 5

V

4.5

MM

M

M

(V.I

. : V

alor

del

Ind

ice;

C.C

.: C

lase

de

Cal

idad

; I=

MB

: Muy

Bue

no; I

I=B

:Bue

no; I

II=

R: R

egul

ar; I

V=

M: M

ala;

V=

MM

: Muy

Mal

o)

Page 99: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 74

Tab

la 2

6. C

lase

s de

cal

idad

de

agua

obt

enid

as m

edia

nte

el C

hIB

F p

ara

las

4 fe

chas

de

mue

stre

o di

rect

o y

los

tres

per

iodo

s de

mue

stre

o ut

iliz

ando

sust

rato

s ar

tifi

cial

es.

M

ues

tro

dir

ecto

S

ust

rato

s ar

tifi

cial

es

O

ct-9

9 E

ne-

00

Nov

-00

En

e-01

P

rom

edio

Feb

/00

Nov

/00

Jun

/01

Pro

med

io

Est

ació

n

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

Ran

go

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

V.I

. C

.C.

Ran

go

E-1

4.

96

III

5.81

II

I 5.

86

III

3.41

I

5.01

II

I M

B-R

6.

74

IV

4.75

II

I -

- 5.

75

III

R-M

E-2

6.

61

IV

5.86

II

I 6.

54

IV

5.21

II

I 6.

06

III

R-M

6.

75

IV

6.22

IV

-

- 6.

49

IV

M

E-3

6.

43

IV

6.22

IV

6.

53

IV

5.10

II

I 6.

07

III

R-M

6.

68

IV

6.88

IV

-

- 6.

78

IV

M

E-4

6.

83

IV

7.05

IV

6.

87

IV

6.60

IV

6.

84

IV

M

6.99

IV

6.

61

IV

- -

6.80

IV

M

E-5

-

- -

- -

- 5.

93

III

5.93

II

I R

-

- -

- -

- -

- -

E-6

-

- -

- -

- 4.

78

III

4.78

II

I R

-

- 7.

03

IV

- -

7.03

IV

M

E-7

7.

96

V

- -

- -

- -

7.96

V

M

M

8.00

V

-

- -

- 8.

0 V

M

M

E-8

7.

95

V

7.48

V

7.

96

V

- -

7.80

V

M

M

7.06

IV

-

- -

- 7.

06

IV

M

T-1

-

- 4.

02

II

4.87

II

I 5.

11

III

4.67

II

I B

-R

5.94

II

I 6.

34

IV

5.43

II

I 5.

90

III

R-M

T-2

-

- 5.

43

III

5.41

II

I 4.

21

II

5.02

II

I B

-R

6.47

IV

4.

30

II

5.85

II

I 5.

54

III

B-M

T-3

-

- 4.

78

III

- -

5.89

II

I 5.

32

III

R

6.59

IV

-

- 7.

19

IV

6.89

IV

M

T-4

-

- -

- 6.

95

IV

5.12

II

I 6.

04

III

R-M

6.

18

IV

7.16

IV

7.

39

V

6.91

IV

M

-MM

T-5

-

- -

- 4.

90

III

- -

4.90

II

I R

-

- 4.

16

II

6.33

IV

5.

25

III

B-M

T-6

-

- -

- 3.

55

II

4.63

II

4.

09

II

MB

-B

- -

2.97

I

- -

2.97

I

MB

T-7

-

- -

- 6.

38

IV

5.15

II

I 5.

77

III

R-M

-

- 7.

16

IV

6.60

IV

6.

88

IV

M

T-8

-

- 5.

46

III

3.96

II

4.

51

II

4.64

II

B

-R

4.25

II

5.

13

III

- -

4.69

II

I B

-R

T-9

-

- 7.

83

V

- -

- -

7.83

V

M

M

7.00

IV

-

- 6.

85

IV

6.92

IV

M

T10

-

- -

- -

- -

- -

- -

10.0

0V

-

- 7.

13

IV

8.57

V

M

-MM

(V.I

. : V

alor

del

Ind

ice;

C.C

.: C

lase

de

Cal

idad

; I=

MB

: Muy

Bue

no; I

I=B

:Bue

no; I

II=

R: R

egul

ar; I

V=

M: M

ala;

V=

MM

: Muy

Mal

o)

Page 100: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 75

Tab

la 2

7. C

ompa

raci

ón d

e la

s cl

ases

de

cali

dad

obte

nida

s m

edia

nte

los

tres

índi

ces

biót

icos

con

side

rado

s pa

ra to

das

las

fech

as d

e m

uest

reos

.

M

uest

reos

dir

ecto

s S

ustr

atos

art

ific

iale

s

oc

t-99

ene-

00no

v-00

ene-

01E

ne19

-Feb

10O

ct14

-Nov

13M

ay11

-Jun

26

Est

ació

n C

hIB

E C

hBM

WP

ChI

BF

ChI

BE

ChB

MW

PC

hIB

FC

hIB

EC

hBM

WP

ChI

BF

ChI

BE

ChB

MW

PC

hIB

F C

hIB

EC

hBM

WP

ChI

BF

ChI

BE

ChB

MW

PC

hIB

FC

hIB

EC

hBM

WP

ChI

BF

E-1

I

I II

I I

I II

I II

II

II

I I

I I

II

III

IV

II

II

III

- -

-

E-2

II

II

IV

I

I II

I II

II

IV

I

I II

I II

II

IV

II

II

I IV

-

- -

E-3

I

I IV

II

II

IV

II

II

IV

I

I II

I II

II

IV

II

I IV

IV

-

- -

E-4

I

I IV

II

II

IV

II

II

IV

II

II

IV

II

I II

-III

IV

I

III

IV

- -

-

E-5

-

- -

- -

- -

- -

II

II

III

- -

- -

- -

- -

-

E-6

-

- -

- -

- -

- -

III

II-I

II

III

- -

- II

II

I IV

-

- -

E-7

V

IV

V

-

- -

- -

- -

- -

V

IV

V

- -

- -

- -

E-8

V

V

V

V

IV

V

V

IV

V

-

- -

IV

IV

IV

- -

- -

- -

T-1

-

- -

I I

III

II

II

III

II

I II

I II

I II

I II

I I

II

IV

II

III

III

T-2

-

- -

I 1

III

II

II

III

I II

II

I I

I IV

I

III

II

II

II

III

T-3

-

- -

II

II

III

- -

- II

I

III

I II

IV

-

- -

III

IV

IV

T-4

-

- -

- -

- IV

IV

IV

II

II

II

I II

I II

I IV

II

I IV

IV

V

V

V

T-5

-

- -

- -

- II

II

II

I -

- -

- -

- II

II

I-IV

II

II

II

I IV

T-6

-

- -

- -

- II

II

II

II

II

II

-

- -

III

IV

I -

- -

T-7

-

- -

- -

- II

II

IV

II

I II

I II

I -

- -

IV

V

IV

III

IV

IV

T-8

-

- -

II

II

III

II

II

II

I I

II

III

III

II

III

IV

III

- -

-

T-9

-

- -

IV

IV

V

- -

- -

- -

III

II-I

II

IV

- -

- II

I II

I IV

T-1

0 -

- -

- -

- -

- -

- -

- V

V

V

-

- -

V

V

IV

Page 101: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 76

Figura 27. Mapas de calidad de agua obtenidos mediante los índices (a) ChIBE, (b) ChBMWP y (c) ChIBF, basado en las comunidades de macroinvertebrados bentónicos.

Cuenca Hidrográfica del Río ChillánCiudad de Chillán

Muy BuenoBuenoRegularMaloMuy maloSin Clasificar

Cuenca Hidrográfica del Río ChillánCiudad de Chillán

Muy BuenoBuenoRegularMaloMuy maloSin Clasificar

Cuenca Hidrográfica del Río ChillánCiudad de Chillán

Muy BuenoBuenoRegularMaloMuy maloSin Clasificar

c)

a)

b)

Page 102: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 77

En general, los resultados indican que la cuenca del río Chillán presentaría una calidad de

“Regular” a “Mala”, excepto la estación E1, que estuvo en una condición de “Regular” a

“Muy Buena”, el resto de las estaciones siempre fueron de clases III-IV, mientras que las

estaciones más baja de la cuenca E-7 y E-8, localizadas después de la ciudad Chillán, fueron

siempre clasificadas como de “Muy Mala Calidad”. En relación a los principales tributarios

solo T6 se presenta en clase II (Buena calidad), mientras que las restantes son de calidad

“Regular” y T9 es clase V de “Muy Mala Calidad”.

Este misma tendencia puede ser observada a través de los ensayos de colonización con los

sustratos artificiales, sin embargo, el curso principal se presenta con una calidad inferior

donde solo E1 es “Regular” y el resto de las estaciones son de “Mala” a “Muy Mala” calidad

en E7. En los tributarios vuelven a destacar a T4 y T10 como de “Muy Mala” Calidad”.

Mientras que T6 nuevamente es de “Muy Buena” calidad.

El mapa general de la calidad de agua obtenido con los muestreos de Surber es presentado en

la Figura 27c.

f) Análisis comparativo

Una visión espacial y temporal de los resultados obtenidos mediante los tres índices bióticos

estudiados (ChIBE, ChBMWP, ChIBF), es presentado en la Figura 28. En general, los tres

índices presentan una tendencia a la disminución de la calidad del agua a medida que se sigue

el curso de agua (Figura 27 a, b y c; Figura 28), sin embargo, es posible apreciar que el ChIBE

y el ChBMWP muestran prácticamente los mismas clases de calidad, donde se reconoce un

paso gradual de una buena calidad en la parte alta de la cuenca, una calidad regular en la parte

media de la cuenca y el empeoramiento a medida que descendemos y que se acentúa después

de la aglomeración urbana de la ciudad de Chillán.

El ChIBF es el que más se aleja, mostrándose con peores clases de calidad que los índices

anteriores e incluso, en la parte alta de la cuenca, donde prácticamente no reconoce aguas de

buena calidad biológica, puesto que sólo en un muestreo de verano (enero de 2001) reconoce

una comunidad estructurada de clase I en la estación E1. Para este estudio E1 había sido

considerada a priori como una estación de referencia. De modo que el ChIBF, en términos

medios nos muestra un sistema de Regular a Malo. Esta misma observación es válida para los

Page 103: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 78

experimentos de colonización, los cuales siempre presentaron una calidad peor que los

muestreos directos.

Los análisis de correlación realizados entre los índices bióticos, las variables de diversidad

(riqueza faunística, H’ y J) y los resultados obtenidos mediante el ICA, son presentados en la

tabla 28, donde es posible observar que existe una alta correlación entre el ChIBE y el

ChBMWP (r=0.83) y estos mismos índices se correlacionan bien con la riqueza específica (s)

con un r= 0.81 y r= 0.89, respectivamente. Sin embargo, estos mismos índices no muestran

una buena correlación con el índice de Shannon (H’) y la Equidad (J), para los cuales si lo

hace el ChIBF (r= -0.82 y –0.61, respectivamente) con valores de r negativos puesto que

mayores valores del ChIBF indican una peor condición biológica.

Los resultados son consistentes puesto que en todos los casos son altamente significativos

(p<0,01; N=74). También se observó que no existe una buena correlación entre el ICA

(basado en variables físico-químicas) y todos los demás índices biológicos, donde la mayor

correlación la muestra el ChIBE (r= 0.62).

Tabla 28. Valores de las correlaciones obtenidas entre los índices bióticos, de diversidad y

el ICA.

ChIBE ChBMWP ChIBF s H’ J

BMWP 0.83

p=0.000

IBF -0.61

p=0.000

-0.53

p=0.000

s 0.81

p=0.000

0.89

p=0.000

-0.46

p=0.000

H’ 0.57

p=0.000

0.51

p=0.000

-0.82

p=0.000

0.51

p=0.000

J 0.32

p=0.006

0.30

p=0.012

-0.61

p=0.000

0.33

p=0.005

0.76

p=0.000

ICA 0.62

p=0.000

0.48

p=0.000

-0.51

p=0.000

0.46

p=0.000

0.49

p=0.000

0.47

p=0.000

Page 104: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 79

Figura 28. Variación espacio temporal de los índices bióticos aplicados en la cuenca del río

Chillán.

0

3

6

9

12

15

ChI

BE

oct-99 11 8 10 10 3 2

ene-00 11 10 9 9 4

nov-00 8 8 8 8 4

ene-01 12 11 11 9 9 7

Prom 11 9 10 9 9 7 3 3

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 0

4

8

12

16

20

ChI

BE

ene-00 19 11 8 9 5 0

nov-00 9 8 5 8 9 8 9 2

ene-01 9 10 9 9 9 6 10

Prom 12 10 9 7 8 9 7 9 5 1

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

0

30

60

90

120

150

180

ChB

MW

P

oct-99 151 83 131 110 18 8

ene-00 119 110 90 81 21

nov-00 67 65 84 76 17

ene-01 158,00 108,00 104,00 70,00 84,00 60,00

Prom 123,75 91,50 102,25 84,25 84,00 60,00 18,00 15,33

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 0

30

60

90

120

150

Ch

BM

WP

ene-00 138 114 78 94 19 4

nov-00 89 85 31 63 98 73 64 5

ene-01 105 93 102 88 91 39 126

Prom 111 97 90 60 63 95 56 95 19 5

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

0

2

4

6

8

10

ChI

BF

oct-99 4,96 6,61 6,43 6,83 7,96 7,95

ene-00 5,81 5,86 6,22 7,05 7,48

nov-00 5,86 6,54 6,53 6,87 7,96

ene-01 3,41 5,21 5,10 6,60 5,93 4,78

Prom 5,01 6,06 6,07 6,84 5,93 4,78 7,96 7,80

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 0

2

4

6

8

10

ChI

BF

ene-00 4,02 5,43 4,78 5,46 7,83 10

nov-00 4,87 5,41 6,95 4,9 3,55 6,38 3,96 7,13

ene-01 5,11 4,21 5,89 5,12 4,63 5,15 4,51

Prom 4,67 5,02 5,33 6,04 4,90 4,09 5,76 4,64 7,83 8,57

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10

Variación espacio temporal en el curso principal del Río Chillán

Variación espacio temporal en los tributarios del Río Chillán

Page 105: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 80

g) Relación entre las variables biológicas y físico-químicas

A partir de información previa, se procedió a realizar un análisis comparativo para determinar

si existían diferencias significativas entre los índices de calidad de agua aplicados. Como los

datos confrontados son rangos que identifican clases de calidad de mejor a peor (5 clases), se

seleccionó la prueba de rangos de Friedman, la cual permite obtener un valor denotado como

Xr2, con grados de libertad g.l.= k-1, la cual se aproxima a X2 cuando k y n son grandes (k=3

y N>9 ó k>3 y N>4). En este caso, según se aprecia en la tabla 29, N=64 cuando se incluye el

ICA basado en variables físico químicas y N=74 cuando comparamos sólo los índices

biológicos. En ambos casos se obtuvo un elevado Xr2 donde la probabilidad asociada es

<0.001, por lo que las diferencias son altamente significativas.

Bajo el mismo criterio se intentó definir los índices que presentaban mayor similitud, para

ello se consideró un tratamiento de pares, con la prueba de suma de rangos de Wilcoxon. Los

resultados que son presentados en la misma tabla 29, indican altos valores de z para casi todos

los pares con probabilidades asociadas < 0.001. Sólo la pareja ChIBE y ChIBMWP presentó

un bajo z con una alta probabilidad (p> 0.394) por cual estos índices estarían entregando

resultados muy similares y no habría diferencias significativas entre ellos, respecto a las

mismas estaciones muestreadas. Esto indicaría que ninguno de los índices biológicos estaría

entregando una respuesta similar a la entregada por el ICA, mientras que entre los índices

biológicos, nuevamente se expresa la diferencia entre los de carácter cualitativo (ChIBE y

ChIBMWP) y el de carácter cuantitativo (ChIBF).

Tabla 29. Valores para las pruebas comparativas entre los diversos índices de calidad de agua,

considerando las clases de calidad de obtenidos.

Prueba de rangos de Friedman

N g.l. Xr2 p

ChIBE/ChBMWP/ChIBF/ICA 64 3 125.836 < 0.001

ChIBE/ChBMWP/ChIBF 74 2 64.049 <0.001

Prueba de la suma de rangos de Wilcoxon

N T z p

ChIBE / ChIBMP 64 110.0 0.852 0.394

ChIBE / ChIBF 64 41.5 5.529 0.000

ChIBF / ChIBMP 64 112.5 5.250 0.000

ChIBE / ICA 64 0.0 5.645 0.000

ChIBMP / ICA 64 13.5 5.689 0.000

ChIBF / ICA 64 0.0 6.736 0.000

Page 106: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 81

Paralelamente y con el fin de buscar relaciones entre las variables físico-químicas y las

variables biológicas, se realizó una aproximación a través de un análisis canónico que permite

definir relaciones entre ambos conjuntos de variables, previa reducción de la matriz general

de abundancia a una matriz de especies dominantes (Jeffers, 1978). Considerando las

diferencias entre las fechas de muestreo y que existen 6 muestreos de variables físico-

químicas y 4 muestreos biológicos; las comparaciones para ambos conjuntos de datos fueron

realizados para dos periodos de verano y dos de primavera con un total de 37 muestreos

(N=37).

Los resultados son presentados en la tabla 30 donde es posible observar que a pesar de

disminuir el número de casos en relación al ACP realizado sólo a las variables físico-químicas

(3.1.2.e; pag. 53; para un N=100 y después de eliminar las estaciones más perturbadas

N=80), las variables que explican cada componente siguen siendo las mismas, donde el

componente I (FQ1) se explica por una contaminación orgánica (vertidos urbanos), el

componente II (FQ2) es la variación longitudinal del río (en términos de temperatura, pH y

Conductividad), mientras que el componente III (FQ3) indica nuevamente carga orgánica que

se asocia al consumo de Oxígeno. El segundo conjunto de variables corresponde a la

abundancia de las familias más representadas en los 4 muestreos, observándose que el primer

componente (BIO1) explica un 32 % de la varianza y un 38% restante se distribuye en los 3

componentes siguientes (BIO2-4) y que en conjunto explican sólo un 70 %, lo cual indicaría

también una alta homogeneidad en términos de la biota.

Esto puede ser visualizado en la figura 29a donde las estaciones se muestran distribuidas en

torno a los ejes centrales, mezclándose las del curso principal con las localizadas en los

tributarios. Tampoco es posible diferenciar los muestreos de primavera/verano. La figura 29b

nos muestra cuales son las familias que tienen más carga sobre los ejes I y II, siendo el

primero el grupo de especies menos tolerantes a la contaminación orgánica (Simulidae,

Gripopterigiidae, Athericidae y secundariamente Baetidae), mientras que el segundo por

aquellas que tolerarían mejor las variaciones de pH, conductividad y temperatura. La figura

29c nos muestra los componentes III y IV, los cuales absorben un 11.3 y un 8.9 % de la

varianza siendo los oligoquetos y los coridálidos los que se asocian con una entrada de

nutrientes y consumo de oxígeno.

Page 107: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 82

Tabla 30. Valores propios y porcentaje total de la varianza que explican los primeros 3 componentes de las variables físico-químicas (FQ1-3) y los primeros 4 componentes (BIO1-4) de las familias más abundantes en los 4 muestreos biológicos (N=37; valores de r > 0.60 ennegrecidas).

Variables Fisico-químicas Variables biológicas

Componentes I II III I II III IV

Valores propios 3.65 2.60 1.65 3.80 2.17 1.35 1.08

Porcentaje de la varianza 36.49 25.96 16.46 31.65 18.07 11.26 8.96

Porcentaje acumulado 36.49 62.45 78.92 31.65 49.71 60.97 69.94

FQ1 FQ2 FQ3 BIO1 BIO2 BIO3 BIO 4

Pesos de las variables NH4 0.95 0.07 0.00 ACAR 0.22 0.82 -0.05 0.02

DBO 0.40 0.16 0.78 ATHE 0.59 0.28 0.11 0.24

COND 0.09 0.90 0.17 BAET 0.50 0.42 0.46 0.29

DQO 0.64 0.32 -0.22 CHIR -0.01 0.66 -0.17 -0.52

OD -0.20 -0.08 0.91 CORY 0.22 -0.03 -0.05 0.90

NO3 0.69 -0.31 0.04 ELMI 0.24 0.21 0.69 -0.12

NO2 0.90 0.13 0.05 GRIP 0.70 -0.08 0.28 0.06

PH -0.12 0.95 0.12 HDRPS -0.07 0.61 0.48 0.41

PO4 0.86 -0.04 0.13 HDRPT -0.52 0.48 0.30 -0.33

Tº 0.12 0.85 -0.32 LPTOP 0.26 0.04 0.60 0.63

OLIG -0.12 0.24 -0.79 -0.10

SIMU 0.80 0.09 0.12 0.06

Proporción total 0.36 0.27 0.17 0.19 0.17 0.18 0.16

Sobre esta información se realizó el análisis entre ambos conjuntos de variables, los cuales

son resumidos en la tabla 31, donde se observa que las tres primeras correlaciones canónicas

que son significativas (p<0.01; r>0.30), el conjunto de variables físico-químicas explican el

41 % de la varianza y el conjunto de las abundancias de las familias de invertebrados aporta el

31 %. Los coeficientes de correlación indican que estas son: negativas entre FQ1-BIO3,

positiva entre FQ2-BIO2 y también negativa entre FQ3-BIO4. Los pesos que aportan cada

grupo de variables a los componentes indican la carga del NH4, NO2 y PO4 y su relación

positiva con los oligoquetos, mientras sería de efectos negativos sobre los élmidos y los

leptoflébidos.

Page 108: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 83

Figura 29. a) Disposición de las estaciones de muestreo en los dos primeros componentes, b) distribución de las familias en los componentes I-II y, c) distribución de las familias en los componentes III y IV.

a)

b)

c)

Componente 1

Com

pone

nte

2

E11

E12E15

E16

E21

E22

E25

E26

E31E32E35

E36

E41

E42

E45

E46

E52

E62

E75

E85

E86

T11

T12

T16

T21

T22

T26

T32T42

T46

T56

T62

T66

T72

T76 T82

T86

-2,5

-1,5

-0,5

0,5

1,5

2,5

3,5

-3 -2 -1 0 1 2 3

Componente 1

Com

pone

nete

2

ACAR

ATHE

BAET

CHIR

CORY

ELMI

GRIP

HDRPS

HDROPT

LPTOP

OLIG

SIMU

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

-0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Componente 3

Com

pone

nte

4

ACAR

ATHEBAET

CHIR

CORY

ELMI

GRIP

HDRPS

HDROPT

LPTOP

OLIG

SIMU

-0,8

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

-1,0 -0,8 -0,6 -0,4 -0,2 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8

Page 109: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 84

La correlación que contracta el segundo componente también es negativa entre FQ3-BIO4

donde el consumo de oxígeno sería determinante para los coridálidos y leptoflébidos; pero

secundariamente serían positivas con BIO2. Las correlaciones para el tercer componente son

dadas para FQ2-BIO2 y contracta las variaciones de pH, temperatura y conductividad, que

serían bien soportadas por grupos como ácaros, quironómidos e hidropsíquidos, también este

grupo de relaciona negativamente con BIO4, coridálidos y leptoflébidos. Estas relaciones son

resumidas en la Figura 30.

Tabla 31. Valores propios y correlaciones canónicas para los tres primeros componentes. Se entregan los coeficientes de correlación entre los factores de las variables ambientales y las familias de invertebrados y el peso que aporta a la varianza cada conjunto de variables.

Correlaciones Proporción de la varianza

Componentes Valores propios canónicas Variabl FQ Invertebrados

I 0.56 0.75 19 14

II 0.42 0.65 14 11

II 0.24 0.49 8 6

Total 41 31

Correlaciones Peso que aportan cada variable al componente

BIO1 BIO2 BIO3 BIO4 Componentes FQ1 FQ2 FQ3 BIO1 BIO2 BIO3 BIO4

FQ1 -0.30 -0.03 -0.64 -0.06 I -0.91 0.39 -0.13 0.35 0.28 0.87 0.22

FQ2 -0.03 0.55 0.15 0.09 II -0.08 -0.48 -0.87 0.06 -0.69 0.01 0.72

FQ3 -0.01 0.21 -0.03 -0.58 III 0.40 0.79 -0.47 -0.29 0.65 -0.26 0.65

COMPONENTE I COMPONENTE II y III

Figura 30. Relaciones entre los invertebrados y las variables ambientales.

(-)

FQ1

NH4

NO2

PO4

BIO3

(-) Oligoquetos (+) Elmidos (+) Leptoflébidos

BIO2

Hidroacaros Quironómidos Hidropsiquidos

FQ3

DBO5

OD

(+)

BIO4

Coridálidos Leptoflébidos

FQ2

pH Cond Tra

(-)

(+)(-)

Page 110: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 85

3.3 Uso actual del suelo de la cuenca del río Chillán

La información relativa a los usos del suelo de la cuenca hidrográfica del río Chillán,

corresponde a datos obtenidos a través de la digitalización y procesamiento de fotografías

aéreas y satelitales, realizados en el laboratorio de Geomática del Centro EULA-Chile. La

carta temática de usos de suelo es presentada en la figura 31. De aquí se generaron sobre 5000

datos (pixeles) clasificados en 32 usos, los cuales han sido resumidos a los 12 usos más

relevantes, según se presentan en la tabla 32, donde podemos observar que la cuenca de

drenaje del río Chillán, presenta un intensivo uso agroforestal que alcanza a un 35.0 %, con

plantaciones forestales de un 11.9 % y de un 11.6 % de suelo destinado a la producción de

ganado bovino (asociado a la industria láctea y de carnes). Estas en conjunto alcanzan casi un

60 % de uso de la cuenca que eventualmente puede variar en proporciones, lo cual esta sujeto

a la demanda del mercado y a la rotación en el uso de la tierra. En todos los casos, cualquiera

de estos usos (ver la tabla 32) puede ser asociado al empleo de algún tipo de plaguicida que

depende del tipo de cultivo y la edad en el caso de las plantaciones forestales y de árboles

frutales. Lo mismo sucede con la aplicación directa de fertilizantes a los suelos de cultivo o

indirectamente a través de las heces animales.

En el sector más elevado de la cuenca, se encuentran formaciones boscosas nativas

principalmente de robles (Nothofagus oblicua (Mirb.) Oersted) y coigüe (Nothofagus dombeyi

(Mirb.) Oersted). De acuerdo a la tabla 32 , se ha asociado alrededor de un 28 % del uso del

suelo a formaciones boscosas, pero los bosques adultos no superan el 0.01 %, mientras que el

restante corresponde a renovales nativos, bosques asilvestrados (principalmente pinos de gran

envergadura Pinus radiata D.Don) y de bosques bajos de boldos (Peumus boldus Molina) y

litres (Litrea caustica (Mol.) Hooker et Arnott) y una variedad de pequeños arbustos.

En términos de lo que se considera influencia directa como asentamiento humano, este no

supera el 6 %, estando el 5.1% concentrado en la ciudad de Chillán. Por otra parte, la

superficie que puede considerarse asociada al recurso agua, podemos considerarla alrededor

de un 6.4 %, pero el agua disponible en ríos, lagunas y embalses, solo se encuentra alrededor

del 0.82%. El restante corresponde principalmente a quebradas protegidas y depósitos de

aguas en nieves y glaciares. Cabe destacar que la vegetación de ribera no supera el 0.1 % y se

limita a la parte alta de la cuenca, mientras que en la zona media y baja, los cultivos agrícolas

llegan prácticamente al río.

Page 111: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 86

Fig

ura

31.

car

ta te

mát

ica

con

los

dive

rsos

uso

s de

su

elos

iden

tifi

cado

s en

la c

uenc

a de

l río

C

hill

án.

Page 112: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 87

Tabla 32. Clasificación del uso del suelo de la cuenca hidrográfica del Río Chillán (Fuente

original de datos: Laboratorio de Geomática del centro EULA Chile).

Código Tipos de usos de suelo Superficie (km2)

Porcentaje (%)

1 Áreas desprovistas de vegetación 5.39 0.712 Asentamiento rural 4.70 0.623 Uso urbano 39.21 5.18 Total asentamiento humano 43.90 5.80

4 Barbecho 25.88 3.424 Cereales (e.g. trigo, cebada, avena) 48.09 6.354 Chacras (hortalizas mixtas y animales de uso casero) 5.99 0.794 Cultivos industriales (e.g. raps, remolacha) 16.30 2.154 Forrajeras anuales 1.53 0.204 Forrajeras permanentes 1.02 0.134 Frutales en formación 1.23 0.164 Frutales en producción 3.16 0.424 Hortalizas 1.43 0.194 Rotación cultivo / praderas 157.60 20.824 Viñas en riego y secano 2.65 0.35 Total uso agrícola 264.86 35.00

5 Plantación adulta 42.14 5.575 Plantación joven / explotación 43.93 5.805 Plantaciones forestales 3.72 0.49 Total uso en plantaciones forestales 89.79 11.86

6 Matorral/pradera 38.98 5.156 Praderas mejoradas 11.95 1.586 Praderas naturales 30.98 4.096 Vegas/praderas húmedas 5.85 0.77 Uso praderas (ganadería) 87.75 11.59

7 Bosque de exóticas asilvestradas 9.71 1.287 Bosque achaparrado 0.66 0.097 Bosque nativo adulto 0.06 0.017 Matorral (arborescente y nativo) 39.67 5.247 Renoval de bosque nativo 166.46 21.99 Total cobertura arbórea nativa y asilvestrada 216.56 28.61

8 Ríos 6.08 0.808 Lagunas y embalses 0.16 0.029 Vegetación a orilla de río 0.76 0.10

10 Protección de quebradas 14.06 1.8611 Nieves y glaciares 26.60 3.5112 Caja de río 0.93 0.12

Total recurso agua (depósito y protección) 48.59 6.42

TOTAL 756.89 100.00

Page 113: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 88

3.3.1 Uso por subcuenca

El uso de las 9 subcuencas que componen la cuenca hidrográfica del río Chillán es resumida

en la tabla 33, estas han sido ordenas en sentido altitudinal según se va descendiendo a través

de la cuenca (ver Fig. 6, pag. 40). Aquí es posible observar que la máxima concentración de

bosques nativos (uso 7), se desarrollan en las subcuencas de Chillán Superior, San José y

Pierna Blanca, las cuales se localizan sobre los 500 m.s.n.m. y corresponden a bosques

maduros y renovales, que hasta los 2000 m de altura se encuentran en fuertes pendientes y con

precipitaciones de agua nieve en épocas de invierno, siendo “favorecidos” porque estas

condiciones son poco adecuadas para la agricultura. Sobre los 2000 m se desarrollan las altas

cumbres donde se encuentran los glaciares andinos.

Tabla 33. Resumen de la clasificación del uso del suelo para las 9 subcuencas que drenan en

la cuenca hidrográfica del Río Chillán.

Subcuenca /Código por uso 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Chillan Superior (km2) 4.58 - - 4.20 1.39 - 75.92 0.30 - - 18.65 - San José (km2) 0.81 - - 0.40 0.17 - 39.63 - - - 7.95 - Pierna Blanca (km2) - - - 0.09 0.32 - 20.25 - - - - - Peladilla (km2) - 0.15 - 1.35 3.27 0.40 16.16 0.01 - - - - Quilmo (km2) - 0.02 - 41.34 40.71 20.22 22.18 0.32 - 4.84 - - Boyen (km2) - 0.06 - 61.67 26.04 9.56 15.01 0.03 0.75 4.64 - - Cadacada (km2) - 0.20 0.55 45.65 3.21 6.29 0.63 0.06 - 1.18 - - Toscas (km2) - 0.62 27.25 15.14 - 6.87 0.16 - - 0.02 - - Chillán Inferior (km2) - 3.64 11.40 95.03 14.68 44.78 26.25 5.53 0.01 3.37 - 0.93

Total 5.39 4.70 39.21 264.86 89.79 88.12 216.19 6.24 0.76 14.06 26.60 0.93

Chillan Superior (%) 84.94 - - 1.59 1.55 - 35.12 4.81 - - 70.12 - San José (%) 15.06 - - 0.15 0.19 - 18.33 - - - 29.88 - Pierna Blanca (%) - - - 0.04 0.36 - 9.37 - - - - - Peladilla (%) - 3.14 - 0.51 3.64 0.45 7.48 0.09 - - - - Quilmo (%) - 0.52 - 15.61 45.35 22.94 10.26 5.06 - 34.45 - - Boyen (%) - 1.19 - 23.29 29.00 10.85 6.94 0.48 98.71 32.98 - - Cadacada (%) - 4.33 1.41 17.24 3.57 7.14 0.29 0.97 - 8.43 - - Toscas (%) - 13.26 69.50 5.71 - 7.80 0.07 - - 0.18 - - Chillán Inferior (%) - 77.46 29.08 35.88 16.35 50.82 12.14 88.66 1.30 23.97 - 100.00

(1. Desprovisto de vegetación; 2. Asentamientos rurales; 3. Asentamiento urbanos; 4. Agrícola; 5. Forestal; 6. Ganado; 7. Bosques nativos; 8. Ríos; 9. Vegetación de ribera; 10. Quebradas; 11. Nieves y glaciares; 12. Caja de río).

Page 114: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 89

Es a partir del sector medio de la cuenca, que incluye la parte terminal de la subcuenca del

Peladilla y principalmente del Quilmo, donde las actividades agrícolas comienzan a hacerse

más intensas, con amplias superficies dedicadas a esta actividad y que se extienden hasta el

sector final de la cuenca a través de la subcuenca del Chillán Inferior. Estas mismas áreas

presentan importantes zonas de praderas naturales y artificiales dedicadas al pastoreo del

ganado bovino, sobre todo en Chillán inferior donde se destina alrededor de un 50 % de la

superficie a esta actividad.

La subcuenca del Quilmo y del Boyen (que ocupan el sector sur-oeste de la cuenca), son

también las que presentan mayor desarrollo en explotación forestal con un 45 % y un 30 %,

respectivamente, asociados a las plantaciones de pino (Pinus radiata D.Don) y eucalipto

(Eucaliptus globulus Labillardière). Destaca el bajo porcentaje asociado a vegetación de

ribera que se concentra en la cuenca del Boyen sobre el 98 %, pero respecto al total de la

cuenca del Chillán no llega a 1 km2, por lo que prácticamente no existe bosque de ribera.

También destaca el uso definido como caja de río, que corresponde a lo que sería el lecho del

río en máximo caudal y que se encuentra seco y expuesto.

3.3.2 Relación entre uso del suelo y la calidad de agua

Con el fin de evaluar si los resultados obtenidos mediante los muestreos biológicos

explicaban las categorizaciones de usos obtenidos para la cuenca, se procedió a realizar un

análisis de correlación entre las variables más relevantes como la riqueza faunística (s),

diversidad de shannon (H’) y los índices de calidad de agua que se han considerado en el

estudio. Para ello, se ha procedido a la cuantificación de las áreas de influencias sobre cada

estación de muestreo (ver Fig. 8 y Tabla 17, pág. 41). Se tiene especial cuidado en identificar

la suma de los impactos, puestos que estaciones localizadas aguas abajo reflejarían su propia

área de impacto más las áreas aguas arriba que ya han sido consideradas en las estaciones

anteriores.

La tabla 34 resume las variables dependientes (s, H', ChIBE, ChBMWP, ChIBF y el ICA) y

las de usos de la cuenca consideradas en el análisis como variables que pudieran estar

definiendo los datos encontrados. Los resultados obtenidos (Tabla 35) muestran que el uso

urbano del suelo es el más determinante sobre las variables estudiadas (p<0.01).

Page 115: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Res

ulta

dos

Tes

is:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán,

VII

I R

egió

n, C

hile

. 90

Tab

la 3

4. V

alor

es m

edio

s de

la r

ique

za f

auní

stic

a (s

), d

iver

sida

d de

Sha

nnon

(H

’), í

ndic

es d

e ca

lida

d de

agu

a y

los

usos

del

sue

lo (

km2 )

de la

cuen

ca h

idro

gráf

ica

del r

ío C

hill

án u

tiliz

ados

en

el a

náli

sis.

Est

acio

nes

s H

’ C

hIB

E

ChB

MW

PC

hIB

FIC

AI

II

III

IV

V

VI

VII

V

III

IX

X

XI

XII

E

1 23

2.

41

10.5

12

3.80

5.01

97.0

05.

390.

150.

00

6.98

8.61

0.64

157.

991.

110.

000.

0026

.60

0.00

E

2 19

1.

68

9.3

90.8

6.06

965.

390.

760.

25

13.3

013

.45

17.1

116

3.49

2.92

0.00

0.32

26.6

0 0.

00

E3

21

1.65

9.

5 10

2.3

6.07

965.

390.

860.

79

17.9

313

.45

20.2

416

4.36

3.76

0.00

0.32

26.6

0 0.

00

E4

20

1.2

9.0

86.5

6.84

935.

391.

203.

40

80.1

416

.26

29.8

916

6.75

5.35

0.00

1.69

26.6

0 0.

00

E5

17

1.37

9.

0 84

5.93

955.

391.

283.

41

146.

5642

.79

40.5

018

2.51

5.43

0.75

6.58

26.6

0 0.

00

E6

12

1.63

7.

0 60

4.78

5.

391.

313.

59

150.

1047

.27

43.3

418

7.37

5.43

0.75

7.14

26.6

0 0.

06

E7

6 0.

23

3.0

187.

9673

5.39

2.69

38.9

8 21

6.48

89.4

681

.04

211.

395.

780.

7512

.65

26.6

0 0.

71

E8

5 0.

63

3.3

15.3

07.

8076

.00

5.39

4.70

39.2

1 24

4.38

90.1

910

7.10

216.

056.

200.

7613

.97

26.6

0 0.

86

T1

21

2.87

9.

3 11

0.6

4.67

960.

000.

010.

00

31.0

96.

000.

813.

980.

000.

001.

670.

00

0.00

T

2 19

2.

55

9.7

97.3

5.02

950.

000.

010.

00

29.8

92.

601.

001.

930.

000.

000.

950.

00

0.00

T

3 18

2.

59

8.5

905.

3295

0.00

0.00

0.00

12

.47

0.65

0.03

1.40

0.00

0.00

1.69

0.00

0.

00

T4

12

1.6

7 59

.56.

0494

0.00

0.02

0.00

6.

830.

400.

440.

180.

060.

000.

450.

00

0.00

T

5 13

2.

71

8 63

4.9

900.

000.

000.

00

3.30

0.00

0.08

0.01

0.00

0.00

0.42

0.00

0.

00

T6

18

2.67

9

94.5

04.

0992

.00

0.00

0.08

0.00

64

.52

25.6

49.

7715

.10

0.09

0.75

4.62

0.00

0.

00

T7

11

1.48

7

56.0

05.

7795

.00

0.00

0.18

0.55

42

.07

2.81

5.93

0.40

0.00

0.00

1.16

0.00

0.

00

T8

19

2.37

9.

3 94

.74.

6496

0.00

0.01

0.00

35

.23

34.4

74.

7512

.45

0.29

0.00

3.95

0.00

0.

00

T9

5 0.

71

5 19

.00

7.83

95.0

00.

000.

010.

00

37.4

539

.68

12.9

819

.51

0.32

0.00

4.19

0.00

0.

00

T10

5

0.59

1

4.50

8.57

40.0

00.

000.

6227

.25

15.1

40.

006.

870.

160.

000.

000.

020.

00

0.00

(1. D

espr

ovis

to d

e ve

geta

ción

; 2.

Ase

ntam

ient

os r

ural

es;

3. A

sent

amie

nto

urba

nos;

4.

Agr

ícol

a;

5. F

ores

tal;

6. G

anad

o;

7. B

osqu

es n

ativ

os;

8. R

íos;

9

. Veg

etac

ión

de r

iber

a;

10

. Que

brad

as;

11.

Nie

ves

y gl

acia

res;

12.

Caj

a de

río

).

Page 116: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 91

Tabla 35. Correlaciones entre la riqueza específica (s), diversidad de Shanon (H’) e índices de

calidad de agua y su dependencia con el uso del suelo de la cuenca circundante. (Se

destacan valores con r>0.50 y p<0.05).

USOS r p r2 F(1,16)4.49

s Desprovisto de vegetación 0.11 0.676 0.01 0.18

Asentamiento rural -0.47 0.052 0.22 4.40

Asentamiento urbano -0.68 0.002 0.46 13.79

Uso agrícola -0.46 0.055 0.21 4.27

Plantaciones forestales -0.49 0.037 0.24 5.13

Uso en ganadería -0.49 0.039 0.24 5.02

Formaciones boscosas 0.01 0.971 0.00 0.00

Ríos (lagunas y embalses) -0.15 0.557 0.02 0.36

Vegetación de ribera -0.32 0.197 0.10 1.81

Quebradas -0.52 0.027 0.27 5.89

Nieves y glaciares 0.11 0.677 0.01 0.18

Caja de río -0.55 0.019 0.30 6.86

H' Desprovisto de vegetación -0.41 0.092 0.17 3.21

Asentamiento rural -0.64 0.004 0.41 10.96

Asentamiento urbano -0.71 0.001 0.51 16.36

Uso agrícola -0.57 0.014 0.32 7.62

Plantaciones forestales -0.59 0.009 0.35 8.57

Uso en ganadería -0.66 0.003 0.44 12.34

Formaciones boscosas -0.48 0.045 0.23 4.74

Ríos (lagunas y embalses) -0.56 0.015 0.32 7.50

Vegetación de ribera -0.32 0.197 0.10 1.81

Quebradas -0.52 0.028 0.27 5.87

Nieves y glaciares -0.41 0.092 0.17 3.21

Caja de río -0.56 0.016 0.31 7.18

ChIBE Desprovisto de vegetación 0.04 0.883 0.01 0.02

Asentamiento rural -0.52 0.027 0.27 5.87

Asentamiento urbano -0.82 0.000 0.67 32.79

Uso agrícola -0.45 0.060 0.20 4.09

Plantaciones forestales -0.47 0.051 0.21 4.42

Uso en ganadería -0.51 0.031 0.26 5.56

Formaciones boscosas -0.07 0.795 0.00 0.07

Ríos (lagunas y embalses) -0.19 0.461 0.03 0.57

Vegetación de ribera -0.29 0.246 0.08 1.45

Quebradas -0.49 0.040 0.24 4.96

Nieves y glaciares 0.04 0.884 0.00 0.02

Caja de río -0.58 0.01 0.34 8.28

Continúa

Page 117: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 92

Continuación Tabla 35.

USOS r p r2 F(1,16)4.49

ChBMWP Desprovisto de vegetación -0.05 0.836 0.00 0.04

Asentamiento rural -0.50 0.035 0.25 5.28

Asentamiento urbano -0.72 0.000 0.52 17.57

Uso agrícola -0.46 0.054 0.21 4.31

Plantaciones forestales -0.48 0.040 0.24 4.99

Uso en ganadería -0.51 0.029 0.26 5.68

Formaciones boscosas -0.06 0.827 0.00 0.05

Ríos (lagunas y embalses) -0.20 0.415 0.04 0.7

Vegetación de ribera -0.29 0.243 0.08 1.47

Quebradas -0.50 0.034 0.25 5.36

Nieves y glaciares 0.05 0.836 0.00 0.04

Caja de río -0.55 0.02 0.3 6.97

ChIBF Desprovisto de vegetación 0.24 0.340 0.06 0.97

Asentamiento rural 0.54 0.019 0.29 6.68

Asentamiento urbano 0.72 0.000 0.52 17.5

Uso agrícola 0.37 0.132 0.13 2.52

Plantaciones forestales 0.41 0.091 0.17 3.24

Uso en ganadería 0.51 0.029 0.26 5.76

Formaciones boscosas 0.29 0.230 0.87 1.51

Ríos (lagunas y embalses) 0.36 0.139 0.13 2.42

Vegetación de ribera 0.07 0.769 0.01 0.09

Quebradas 0.35 0.158 0.12 2.18

Nieves y glaciares 0.24 0.340 0.06 0.97

Caja de río 0.51 0.031 0.26 5.59

ICA Desprovisto de vegetación 0.02 0.932 0.00 0.01

Asentamiento rural -0.38 0.134 0.14 2.51

Asentamiento urbano -0.76 0.000 0.58 20.87

Uso agrícola -0.27 0.298 0.07 1.15

Plantaciones forestales -0.21 0.414 0.04 0.71

Uso en ganadería -0.32 0.215 0.10 1.67

Formaciones boscosas -0.03 0.904 0.00 1.15

Ríos (lagunas y embalses) -0.11 0.681 0.01 0.17

Vegetación de ribera -0.20 0.437 0.04 0.64

Quebradas -0.24 0.355 0.06 0.91

Nieves y glaciares 0.02 0.933 0.00 0.01

Caja de río -0.37 0.138 0.14 2.45

Page 118: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Resultados

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 93

La tabla 36 resume los resultados de las correlaciones encontradas como moderadamente

fuertes y que son significativas (p<0.05). Aquí se destaca la relación ejercida tanto por las

poblaciones urbanas como rurales, mientras que las actividades de ganadería y explotaciones

forestales tienen un mayor valor predictivo que las actividades agrícolas que sólo mostraron

una regresión negativa con H`. Llama la atención las correlaciones negativas encontradas

entre las quebradas y caja de río con todas las variables biológicas. El primero corresponde las

fuertes pendientes que caen casi en 90º sobre el río y que lo bordean en la parte alta de la

cuenca, donde también se acumula agua-nieve lo que explicaría la baja riqueza faunística en

algunos periodos de muestreos en la estación 1. La caja de río corresponde a lecho de río pero

que no esta inundado y que se encuentra principalmente al final de la cuenca debido a la

extracción de agua lo que explicaría las relaciones observadas. El ChIBF también muestra

correlaciones significativas con el uso rural, urbano, ganadero y la caja de río, pero este

positivo debido a que mayores valores del ChIBF expresan una peor calidad de agua.

Finalmente, el ICA solo presentó una correlación significativa con el uso urbano, de modo

que este índice no fue sensible a otras perturbaciones que eventualmente pudieran incidir en la

cuenca, como el uso agrícola y forestal que son de relevancia en la cuenca y a los cuales, los

índices biológicos parecen tener mayor sensibilidad.

Tabla 36. Resumen del análisis de correlación entre la riqueza faunística, diversidad de

Shannon, y los índices de calidad (N= 18; *= p < 0.05; **p < 0.01) con respecto a

los usos del suelo.

Rural Urbano Agrícola Forestal Ganadero Quebradas Caja de río

Riqueza faunística -0.68** -0,49* -0.49* -0.52* -0.55*

Shannon -0.64** -0.71** -0.57* -0.59** -0.66** -0.52* -0.56*

ChIBE -0.82** -0.51* -0.49* -0.58**

ChBMWP -0.50* -0.72** -0.48* -0.51* -0.50* -0.55*

ChIBF 0.54* 0.72** 0.51* 0.51*

ICA -0.76**

Page 119: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

4. DISCUSIÓN

Page 120: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 121: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 94

4. DISCUSIÓN

La demanda de los recursos hídricos para consumo directo, irrigación, producción

hidroeléctrica, procesos industriales y otros propósitos, se incrementa aceleradamente,

ejerciendo una fuerte presión sobre la disponibilidad del recurso a nivel mundial. Muchas

regiones comienzan a tener graves problemas cuando el margen entre el recurso finito y

demanda es muy pequeño o prácticamente no existe (Rodda, 1997). El concepto de cuantificar

la aceptabilidad del agua para un determinado uso fue formulado en Europa hacia más de 150

años, en respuesta a las condiciones poco sanitarias resultantes de la revolución industrial,

donde las investigaciones se orientaron a solventar el problema y posteriormente a regular la

contaminación a través de normas de emisión (Ward, 2001). Sin embargo, el aumento

continuo de la demanda y el uso de los suelos adyacentes a los ríos, indica que no basta

hablar de cantidad, sino que debe considerarse el concepto de calidad que va unido al uso

primario que impone la sociedad, por lo cual deben definirse criterios y herramientas de

manejo del recurso para hacerlo sustentable.

El importante papel que juega el recurso agua en el desarrollo de diversas actividades,

también ha despertado un gran interés en la ciudadanía por el cuidado y mantención de este

recurso. Compatibilizar los procesos de desarrollo con la protección ambiental, ha tomado

mucha fuerza en Chile (Cabrera, 1994). Sin embargo, se remonta solo a la última década y

cualquier acción pasa por definir claramente la calidad de agua requerida para los diferentes

usos y las herramientas para evaluar que esto se cumpla. En este sentido, Chile se encuentra

en un proceso de normar herramientas, pero que reconociendo las deficiencias en el

conocimiento de los sistemas acuáticos, éstas indican la necesidad de establecer clases

objetivos según la necesidad y previo estudio de los sistemas fluviales individuales. Al

respecto, debe señalarse que en Chile no se conocen estudios profundos como para definir una

clase objetivo, destacando el trabajo realizado en la cuenca hidrográfica del río Biobío donde

se ha hecho un seguimiento desde 1990 a la fecha (Parra, 1992; Parra et al., 1993; 1995;

1997; Vighi et al., 1993).

La caracterización física y química de los ríos es de gran relevancia para establecer planes de

gestión, aunque no se realice sobre una base natural puesto que muchos sistemas están

fuertemente intervenidos (Allan, 1997). Aun así, nos permite establecer los principales

orígenes de las cargas de contaminantes, que llegan a los sistemas fluviales. Por otro lado,

hoy se duda de la capacidad poco integradora de la variables físico-químicas para interpretar

Page 122: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 95

cambios a nivel de ecosistemas, lo que lleva al estudio de la biota más representativa del

sistema.

Como se discutiera en la introducción de este trabajo, los macroinvertebrados bentónicos han

sido los grupos más utilizados en este tipo de estudios, principalmente porque representan a

varios niveles tróficos y a su vez son eslabones entre productores y consumidores

secundarios, haciendo fluir la energía hacia niveles superiores (Wallace et al., 1997;

Cummins, 2002), de modo que cualquier cambio en la estructura comunitaria implicaría y/o

explicaría cambios en toda la comunidad acuática, dando con ello un fuerte carácter

integrador del ecosistema.

4.1 Calidad de agua obtenida mediante la evaluación de las variables físico-químicas

Este trabajo analizó una serie de datos anuales de 10 variables para definir la calidad del agua

de la cuenca del río Chillán. Otras 22 variables fueron evaluadas (metales pesados,

plaguicidas, variables físicas y microbiológicas) para seleccionar aquellas que fueron

consideradas en el seguimiento anual, teniendo especial cuidado en que las variables físico-

químicas son buenas indicadoras cuando se trabaja sobre una serie de datos que permitan

integrar temporalmente. Al respecto, aquellos valores que se consideraron en el ICA, no

estuvieron lejos de la media registrada en las 6 campañas de campo y con un bajo coeficiente

de variación, por lo que permiten definir claramente las tendencias del sistema.

El criterio considerado fue el de “usos múltiples”, a través de la aplicación de un Índice de

Calidad (ICA; Coneza, 1997). El análisis clásico de las variables físicas y químicas

(univariado) y el cálculo del ICA permitió definir que en general, la calidad ambiental del

sistema fluvial de la cuenca del río Chillán es buena, a excepción de las estaciones localizadas

aguas abajo y que sufren el impacto de las aglomeraciones urbanas.

La mayoría de los valores estuvieron por encima de un 80 % y aquellos inferiores fueron

detectados en el periodo de verano, a partir de la parte media y baja de la cuenca. Los efectos

de las concentraciones urbanas se observan claramente a partir de la estación 4 con la cercanía

de la ciudad de Chillán y pequeños poblados rurales, los cuales son más abundantes cerca de

las estaciones finales del cuenca (E7, E8 y T10).

Page 123: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 96

En el análisis individual de las variables destacan la importancia del Nitrógeno inorgánico con

valores bajos hasta la estación 5 y posteriormente revela la entrada de efluentes urbanos con

altos niveles del nitrato, amonio y fosfato. Se destaca el amonio que aumenta hacia las

estaciones E6 y E7 para disminuir en la estación E8; debido al aporte urbano y probablemente

una parte debido al N-orgánico que estaría siendo transformado a Amonio, el cual

gradualmente va siendo transformado en nitrito y nitrato a través de procesos de nitrificación

en presencia oxígeno (Poch, 1999) hacia la estación E8. Pero parte importante de amonio es

también asimilado por las macrófitas que proliferan en esta área, proceso que puede ser hasta

tres veces más rápido que la asimilación del Nitrato y varias veces más “barato” en términos

energéticos (Sastre et al., 1998; Stanley & Hobbie, 1981). La morfología de rápidos con

escasas alternancia de pozas, permitirían altas tasas de aeración que en combinación con la

fotosíntesis, permitirían mantener elevados valores del oxígeno, lo que fue observado en todas

la campañas.

El Nitrógeno inorgánico (especialmente amonio) y el fósforo (fosfato) jugarían un importante

papel en el proceso de eutrofización del sistema (Chambers & Prepas, 1994; Soulsby et al.,

2001). Hacia el final de la cuenca, en las estaciones E7 y E8, se observa el desarrollo de

mantos de macrófitas que durante el periodo de verano pueden cubrir hasta más del 50 % en

la sección transversal del río. Los altos niveles de amonio y de fósforo estimularían el

crecimiento de las plantas donde la fotosíntesis y la respiración jugarían un importante rol en

un proceso de purificación natural del sistema (Jonnalagadda & Mhere, 2001), asimilando las

nutrientes a través de la incorporación de biomasa y creando las condiciones de anoxia y

disponibilidad de carbono orgánico para hacer posible la liberación del nitrógeno a la

atmósfera. Esto explicaría la significativa disminución del amonio y del fosfato observado en

la estación E8.

Cabe señalar que la estación E6 se encuentra ca. 4 km aguas arriba de la descarga del efluente

urbano, pero muestra elevados valores de fosfato, amonio, nitrato y nitrito comparado con la

estación E5. Esto indica la fuerte presencia urbana con uno o varias evacuaciones

clandestinas. La estación E6 no fue considerada en el ICA por que sólo fue muestreada en dos

ocasiones, sin embargo, las altas concentraciones de nutrientes observadas nos indica que

debe ser considerada en futuros estudios.

Page 124: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 97

Los niveles de fosfato mostraron una tendencia similar, aumentando en E7 con un sustancial

descenso en E8. El fósforo en efluentes urbanos puede estar presente como fósforo orgánico

que es convertido a ortofosfato a través de descomposición biológica, como polyfosfatos que

son hidrolizados a ortofosfato y como ortofosfato propiamente tal. Los fosfatos también son

indicadores de contaminación causada por deposición fecal animal y sustancias surfactantes y

fertilizantes (Stambuk-Giljanovic, 1999). Estos compuestos pueden ser rápidamente

absorbidos por las plantas y generalmente, tienen mayor influencia en el proceso de

eutrofización que el Nitrógeno (Margalef, 1983; Elser et al., 1990; Sharpley et al., 2001).

El Nitrógeno también puede ser transportado desde el área circundante hacia los cursos de

agua. Al respecto, Omernick (1977) señala que sobre un estudio de 298 cuencas la relación de

N:P > 26:1 se corresponden a cuencas con uso del suelo > 50% agrícola. Mientras que Valiela

(1984) indica que en ríos la relación general de entrada de N:P es de alrededor de 40:1. Estos

valores de nitrógeno son considerablemente altos comparados con el índice de Redfiel 16:1,

utilizado en metabolismo de plantas. En este estudio los valores del índice estuvieron

cercanos a 16:1 (para nitrógeno y fósforo total) por lo que el índice no refleja la entrada de

nitrógeno en las estaciones T10, E7 y E8, puesto que es compensado también con las altas

entradas de fósforo. Esto indica en términos de oligotrofía/heterotrofía, que este índice no es

útil en aguas corrientes (Allan, 1997).

Los valores medios anuales del nitrógeno inorgánico y de fosfato en los tributarios es bajo en

casi toda las estaciones, excepto en T10 (Las Toscas), donde descarga el efluente urbano de la

ciudad de Chillán y su efecto se deja sentir en el curso principal del río Chillán que recibe la

contribución de las Toscas entre las estaciones E6 y E7.

Las variaciones de oxígeno disuelto (OD) y niveles de demanda biológica y química de

oxígeno (DBO5 y DQO) indican una buena calidad de agua en la parte alta de la cuenca. La

contaminación orgánica es considerablemente elevada en las estaciones E6-E8, donde el

efecto de efluente urbano es obvio. Valores de la DBO5 sobre 4 ppm pueden ser considerados

críticamente altos, mientras que valores de la DQO son considerados críticos sobre 11 ppm

(Murgel, 1984; Millán, 1992). Este estudio indica valores normales, excepto para T10 que

impacta sobre E7 y E8 para ambas variables pero con mayor relevancia para la DQO y a partir

de E6, lo que refleja nuevamente la entrada de efluentes clandestinos anterior a la evacuación

de la ciudad entre E6 y E7.

Page 125: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 98

El OD presenta el comportamiento inverso, disminuyendo a partir de la estación E5, lo cual

puede ser atribuido al consumo por la DBO5, sin embargo, el curso principal no descendió de

los 8 mgL-1, después de recibir las aguas provenientes de T10 (2,8 mgL-1), la cual si muestra

un fuerte impacto de la entrada de efluente urbano. Esto indicaría que el OD es compensado

por la alta turbulencia del sistema que es común en los ríos mediterráneos chilenos y

probablemente por la actividad fotosintética que ya se ha hecho mención. Sin embargo, se

debe tener especial cuidado puesto que todas las mediciones de OD fueron realizadas durante

el día y no se consideraron las variaciones nictemerales.

Otras variables como el pH, temperatura y conductividad no presentan variaciones

importantes. Los rangos de pH (6.4 to 8.5) estuvieron dentro de los límites aceptables para la

vida acuática (Hellawel, 1986; Allan 1997; Nagels et al, 2002). Los valores más bajos son

observados en la parte alta de la cuenca, mientras que suben en las estaciones donde se

detectó contaminación orgánica (e.g. E4 y E6). La medias anuales de temperatura fueron de

11.2 ºC en la parte superior de la cuenca y 17.5 ºC en la parte más baja. La variabilidad

temporal comienza a ser más importante aguas abajo de la E1, hasta aquí las aguas son frías y

con menos variación, reflejando la intrusión de aguas-nieves provenientes de las Cordillera

de los Andes. A partir de la estación E2, el río también comienza a hacerse más ancho y

disminuye la sombra por la poca cobertura de vegetación ribereña. La sombra puede ser

importante en los pequeños tributarios de los sectores medios de la cuenca, donde la variación

de temperatura es menor.

La buena calidad de las aguas de montaña también se aprecia en la conductividad, puesto que

los bajos valores indican aguas pobremente mineralizadas que incrementan levemente aguas

abajo, pero sin exceder los 150 µS cm-1. Los tributarios presentan variaciones menores que no

superan los 80 µS cm-1, pero con un máximo local en T10 de 376.0 µS cm-1 debido a la

descarga del efluente urbano de la ciudad de Chillán.

Algunas de las variables que fueron evaluadas durante la primera campaña, pero que por

encontrarse en muy bajas concentraciones no fueron consideradas en los muestreos

posteriores (Turbidez n=1, 1.6-18.2 NTU; Calcio n=1, 2.8-9.6 mg L-1 y dureza n=3, 8.72-

26.3 mg L-1 CaCO3), indican también que son aguas muy blandas, características del centro

sur de Chile y que en relación a las variables anteriores mencionadas (Tº, pH, Conductividad)

Page 126: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 99

se corresponden a masas de aguas muy homogéneas, de alta pureza que reflejan el aporte de

aguas nivo-pluvial y que discurren sobre lechos de rocas graníticas.

De acuerdo a la Normativa chilena (DC-87/01), casi todos los valores se encuentran en una

clase de “Calidad Excelente” y al igual que expresa el ICA se registra impacto en la estación

E6 y E7 para el amonio y la DBO5, (Clase I), en la estación E8 para el Nitrito y la estación

T10 que clasifica como de “mala calidad” (Clase V) para las variables amonio, DBO5, OD y

Nitrito. Para otras variables no existen valores de referencia, sin embargo, este análisis

univariado nos permite ver cual es la estación en peor condición, por lo cual se sugiere

adaptar el método seguido por el ICA, normalizando (rangos 0-100) a los valores límites de

calidad que ya han sido definidas para aguas chilenas.

La aproximación a través del análisis multivariado ACP, permitió validar los resultados

obtenidos anteriormente, puesto que el análisis realizado a todas las estaciones y campañas de

muestreos refleja el impacto de la entrada de amonio y contaminación orgánica (vertidos

urbanos; componente I con un 54 % de la varianza). Mientras que los componentes II y III

(con un 17 % y un 16%, respectivamente) reflejan entrada de nutrientes (urbanización y uso

agrícola) y variaciones de temperatura, pH y Conductividad. El ejercicio de eliminar las

estaciones más afectadas, nos permitió definir un sistema mucho más homogéneo, con una

distribución más pareja de la varianza en los 3 primeros componentes. El primer factor

explicaría el 29 % de la varianza y refleja variación en el eje longitudinal del río de la

temperatura, conductividad y pH.

En este sentido el río expresaría la variación geomorfológica-funcional de acuerdo al modelo

de Vanotte et al., (1980) “River Continuum”, el cual sintetiza las funcionalidad de un

ecosistema lótico desde la cabecera a la boca del río. El segundo factor lo explica el nitrógeno

(NO2 y NO3), que expresa la contribución de material alóctono al sistema desde las cabeceras

hacia las estaciones localizadas aguas abajo y que se acentúa con la degradación en los

periodos de verano, coincidiendo con Vanotte et al. (1980) y el modelo de Naiman et al.

(1988) definido como “El Espiral de Nutrientes”, sin embargo, se debe tener especial cuidado

con el efecto que pudieran estar ejerciendo las actividades agrícolas de la cuenca.

Page 127: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 100

4.2 Macroinvertebrados bentónicos y calidad de agua

Este estudio es la primera aproximación que se realiza en relación a las comunidades de

macroinvertebrados de este sistema fluvial y de gran relevancia cuando existen muy pocos

estudios en el país, mientras se ha acumulado abundante información de las otras 4 regiones

de climas mediterráneos del mundo (Gasith & Resh, 1999). A nivel de familias, este río llega

a un total de 57, lo cual se puede situar dentro una media esperada, comparado con otros ríos

mediterráneos, especialmente de la península ibérica (Rieradevall et al., 1999; Figueroa et al.

2003b) y de Chile que se encuentran dentro de esta zona (Tabla 37).

Tabla 37. Número de familias de macroinvertebrados en diferentes ríos mediterráneos y ramblas

semiáridas. (Modificada de: Rieradevall et al., 1999).

Río Largo estudiado del

ríoNúmero de familias de

macroinvertebrados

Guadalete-Guadara 420 93 Besòs 314 87 Biobío * 300 47 Mundo 200 79 Chillán * 105 57 Palancia 104 69 Foix 100 56 Itata * 97 42 Cabriel 95 74 St. Lorenc 65 71 Damas * 50 53 Palmones 42 56 Salado 40 29 Sierra Espadán 29 80 Rambla del Moro 5 33 Nonguén * 5 77

Promedio 63 Desv. estándar 19

(*: Ríos de la zona mediterránea chilena).

Pero a pesar del grado intervención, presenta una riqueza faunística importante en relación al

tamaño de la cuenca (757 km2, 83 taxa), y en comparación con otros estudios recientes

realizados en cuencas vecinas como el río Biobío (24.400 km2, 97 taxa; Arenas, 1995), río

Itata (11.090 km2, 56 taxa; Habit et al., 1998), el río Damas (514 km2, 77 taxa, Figueroa et al.,

2003a). Sin embargo, así como este trabajo, ninguno de los referidos presenta un listado a

nivel genérico o específico para todos los grupos y en muchos casos, el nivel de familia es el

más recurrente. Asimismo, no existe la misma intensidad temporal de muestreo, lo cual

eventualmente puede amentar la diversidad local. Un ejemplo de ello es un estudio reciente

Page 128: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 101

realizado a una pequeña cuenca (44 km2) vecina al área de estudio en muy buen estado de

conservación (Cuenca del río Nonguén; Figueroa et al., artículo en comité editorial), donde en

tan sólo 5 km de longitud, pero con un mayor esfuerzo temporal de muestreo, se han

encontradas más taxa (104) con un alto número de familias (77) y algunas de ellas no

registradas en todos los estudios anteriormente citados, señalando que la diversidad local de

invertebrados guarda relación con el estado de conservación y la intensidad de muestreo. Esta

información se resume en la figura 32, donde si bien pareciera existir una tendencia a

aumentar el número de familias respecto la longitud del río, estas no presentan una buena

correlación y se concentran entre 50 y 80 familias.

Figura 32. Análisis de correlación realizado entre las longitudes de diversos ríos (tabla 37) y el

número de familias de macroinvertebrados registradas para cada uno de ellos. (En rojo el

río Chillán)

Esto hace prácticamente imposible las comparaciones más finas (géneros o especies) y deja

ver el bajo conocimiento de la fauna dulceacuícola, así como el potencial de estudio de

algunos grupos. Al respecto, este estudio permitió conocer tres nuevas especies de

Trichoptera: 2 Mastigoptila (Glossosomatidae) y 1 Smicridea (Hydropsychidae) que fue el

único grupo revisado por un especialista (Holzenthal, 2004).

También ha sido posible distinguir que la mayor diversidad local se limita a la parte alta de la

cuenca, tanto en el curso principal como en los tributarios, disminuyendo drásticamente en la

parte media y baja de la cuenca, excepcionalmente a la altura de la ciudad de Chillán. La

Longitud del río v/s Nº Familias(r=0,46; p<0,05)

Longitud (km)

Fam

ilias

20

30

40

50

60

70

80

90

100

-50 50 150 250 350 450

Page 129: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 102

distribución de órdenes de reconocida sensibilidad como Plecoptera, Efemeroptera y

Trichoptera (Norris & Hawkins, 2000; Rabeni & Wald, 2001; Rice et al., 2001),

especialmente en las estaciones E1, T1, T2, T4 y T7, indica que estas taxa no toleran las

condiciones de la parte media y baja de la cuenca, y cuando se encuentran es en muy baja

abundancia. Esto se expresa no solo para la riqueza faunística, sino también en la diversidad

(H’), equidad (J) y dominancia (Simpson), donde grupos oportunistas como quironómidos,

oligoquetos y gastrópodos (physidos) e hirudineos, son capaces de tolerar altas

concentraciones de carga orgánica y extensos periodos con bajas concentraciones de oxígeno,

que les permite alcanzar una alta tasa reproductiva (Welch, 1992; Kolar & Frank, 1993;

Muñoz & Prat, 1996; Beavan et al., 2001; Kay et al., 2001; Newall & Tiller, 2002).

Esta información es coincidente con la obtenida mediante el análisis de comparación de

estaciones (análisis de cluster), así como la aplicación de los índices bióticos. El primero

permite agrupar las estaciones con características faunísticas similares identificando en este

caso grupos de buena calidad, regular y mala calidad. Este puede resultar muy útil cuando se

considera a priori un sector en "buen estado de conservación" y por lo tanto, puede ser

considerada como de referencia y servir de comparación con las restantes áreas del estudio.

Las asociaciones obtenidas en este estudio muestran una alta coincidencia, cuando se realiza

el análisis sobre la abundancia de toda la riqueza faunística identificada y cuando se realiza

utilizando el nivel de familias. Esto mismo puede ser observado en el análisis de los taxa,

donde las familias dominantes se corresponden con los taxa dominantes que explican las

asociaciones. Esto justificaría el uso de las familias en este tipo de análisis y eventualmente en

la aplicación de índices bióticos, lo cual ofrece enormes ventajas al reducir el esfuerzo en los

muestreos y en el trabajo de identificación (Warwick, 1988). El nivel de familia no solo es

práctico, sino menos sensible a la pérdida de especies raras y por lo mismo, aplicable a

regiones geográficas más amplias (Cao et al., 1997). Naturalmente la potencia del método

sólo puede ser evaluada a través de una serie de más datos que nos muestren patrones de

comportamientos espaciales y temporales similares cuando trabajamos a dos niveles

jerárquicos (Urkiaga-Alberdi et al., 1999; Lowell & Dubé, 2000); sin embargo, esta primera

aproximación muestra el potencial de trabajo y lo fácil que resultaría preparar personal para

realizar programas de monitoreos a nivel de gestión. Dejando el trabajo taxonómico más fino,

pero no menos importante, a los especialistas.

Page 130: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 103

El nivel de familia ha sido ampliamente recomendado (Kaesler & Herricks, 1979; Osborne et

al., 1980; Furse et al., 1984; Hinselhoff, 1988; Lenat & Barbour, 1994; Figueroa et al.,

2003a) argumentando que es posible realizar identificaciones de campo, con resultados

inmediatos y personal con preparación básica (Warwick, 1988). Esto no significa que un nivel

específico no sea necesario, puesto que confrontado con otras variables, incrementa el

contenido de la información y permite ajustar el conocimiento respecto a la tolerancia de los

grupos (Verdonschot, 2000).

Respecto la aplicación de los tres índices bióticos, estos mostraron la misma tendencia general

y permitió definir áreas en buen estado y otras fuertemente impactadas desde el punto de vista

biológico. Sin embargo, un análisis más profundo indicó que existen diferencias entre ellos,

donde el ChIBF parece ser más sensible a otras perturbaciones no detectadas por los índices

ChIBE y ChBMWP, como podría ser un efecto mecánico (alteración de hábitat o las entradas

eventuales de plaguicidas). Esto podría también explicar la menor calidad biológica expresada

con los muestreos de colonización, que expresarían un efecto acumulativo no detectado en un

muestreo puntual y que si detecta el ChIBF.

Los métodos seleccionados, según ha sido comentado en la introducción y metodología de

este trabajo, son resultado de una serie de modificaciones de otros índices y revisiones en el

tiempo de los mismos, lo que ofrece una gran ventaja puesto que tienen un carácter

conclusivo respecto a su aplicación y rangos de tolerancia entre los cuales han sido

clasificadas las diversas familias. Los índices más cualitativos tienen un fuerte respaldo en

términos de experiencia/calibración. El IBMWP comienza acumular tradición desde hace dos

décadas (Armitage et al., 1983) adaptada a España (Alba-Tercedor & Sánchez-Ortega, 1988)

y con posterioridad ha tenido una serie de revisiones y readaptaciones a aguas de la Península

Ibérica (Muñoz & Prat, 1992; Alba-Tercedor, 1996; Prat et al., 2000; Alba-Tercedor et al.

2003). El IBE también tiene una tradición de más de 20 años en Italia, con revisiones

constantes y formación de expertos para cada región (Ghetti, 2000). La normativa ambiental

italiana exige la evaluación biológica de los ríos por los departamentos del medio ambiente

regionales y que sólo puede ser realizado por profesionales que hayan participado en este

curso de formación, con el objetivo de estandarizar criterios de “observación/experiencia

versus decisiones”. En concreto, ambos métodos tienen mucho de la experiencia de los

investigadores y en muchos casos, para cada investigador su índice es el mejor por que ha

sido repetitivamente adaptado, situación que no puede ser considerada en Chile por la falta de

Page 131: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 104

experiencia en estudios ecológicos de ensambles de especies, toxicidad, variaciones

estacionales, además de las diferencias faunísticas con otras regiones del mundo de climas

similares (Bonada, 2003).

Igualmente el IBF, se fundamenta en una extensa base de datos sobre tolerancia a la

contaminación de cada especie, Lenat & Barbour (1994) señalan que Hinselhoff (1988)

trabajó sobre una colección Wisconsin de más de 2000 datos para asignar valores de

tolerancia, mientras que Lenat (1993) trabajó sobre una base de datos de Carolina del Norte,

siendo estos valores y la incorporación de nuevos datos constantemente revisadas (Mackie,

2000). Este índice tiene un carácter cuantitativo cuando incorpora la abundancia en el cálculo

final del índice. Esto es de relevancia, puesto que este factor permitiría absorber el error de los

muestreos cualitativos (Cao et al., 1997). En este sentido, tradicionalmente se ha utilizado la

diversidad como una variable que permite identificar cambios en las comunidades (e.g.

perturbación antrópica o natural), dónde la baja diversidad podría sugerir aguas contaminadas

(Margalef, 1983). Este concepto es incorporado en el ChIBF, lo cual explica una mayor

correlación de este índice con la diversidad de Shannon (r= 0,82; p< 0,001) mientras que los

índices ChIBE (r= 0,57) y el ChBMWP (r= 0,51), se correlacionaron mejor con riqueza

faunística (r=0,81 y r= 0,89, respectivamente). De modo que la aparición de uno o pocos

individuos de una familia de baja tolerancia en un ambiente perturbado, no lo califica de

buena calidad, error que puede ser corregido al considerar la abundancia. Límites ambientales

amplios sugiere la cuantificación de la comunidad sobre la sola presencia y ausencia,

información que es mejor analizada por múltiples análisis como riqueza, diversidad y

ordenación (Ramírez y Viña, 1998).

Al respecto, la diversidad es útil como medida de referencia, pero no absoluta. Los ríos son

sistemas con grandes variaciones estacionales y no por ello inestables, ya que poseen una

estabilidad cíclica proporcionada por elevados umbrales de utilización de los recursos

(Orians, 1980). Este fenómeno ha sido reconocido en ecología de ríos, donde la entrada de

energía heterotrófica ocurre durante pulsos invernales y es atrapada por una densa red trófica

que hace altamente eficiente su procesamiento a lo largo del río (Junk et al., 1989). Mismo

periodo en que ocurren las más bajas diversidades y que no guarda relación con una

comunidad poco estable.

Page 132: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 105

Cambios en las comunidades de macroinvertebrados en relación a aguas contaminadas están

bien documentados (Hellawell, 1986; Rosenberg & Resh, 1993; Allan, 1997). Las diversas

metodologías de análisis permiten estimar en qué grado se encuentra afectada la comunidad y

en general, el impacto sobre el ecosistema; sin embargo, no nos indica cuál es la causa

especifica que los afecta, lo cual debe ser estimado mediante la asociación con otras variables

físicas, químicas o potenciales fuentes de estrés (Bis et al., 2000; Nerbonne & Vondracek,

2001). Al respecto, el análisis de relaciones canónicas es la herramienta para buscar relaciones

entre las variables bióticas y abióticas (Torralva et al., 1996; Mellado et al., 2002). El análisis

realizado en este estudio permite definir con claridad cuales son las variables que mejor

explican la estructura comunitaria, asociada al fuerte impacto que ejerce la ciudad de Chillán

sobre el sistema acuático.

Estudios similares han sido conducidos en 78 localidades del Parque Natural de Sant Llorenç

(Barcelona) sobre la base de muestreos en periodos de máximos y mínimos caudales;

concluyendo que las variaciones estacionales eran más importantes que los fenómenos de

contaminación (Rieradevall et al., 1999). Esto podría ser similar a lo observado en el río

Chillán, cuando hemos realizado el ACP con las variables físico-químicas eliminando el

factor contaminación urbana, el sistema se hace más dependiente de las variables naturales

como pH, t y conductividad. Sin embargo, los ríos ibéricos suelen estar sometidos a periodos

de sequía, situación que no ocurre en el Chillán al alimentarse todo el año de las aguas nieves

acumuladas en la Cordillera de los Andes.

Las comunidades de macroinvertebrados también expresan una mejor calidad biológica en

verano, a diferencia del ICA, el cual indica que las mejores condiciones son en invierno y

que puede considerarse normal, debido al mayor grado de dilución de los contaminantes en

periodos de más agua, mientras que los índices bióticos, particularmente el ChIBF, expresan

una comunidad más estructurada en verano y sometida a fuertes perturbaciones físicas

invernales. Esto ha sido observado por diversos autores (Prat et al., 1986; Flecker &

Feifareck´s, 1994; Towsend et al., 1997) indicando que las variaciones de flujo puede ser un

importante factor de regulación entre las variables bióticos y abióticos. Gasith & Resh (1999)

señalan que esto es más importante en los ríos de climas mediterráneos sometidos a fuertes

variaciones estacionales, donde la estructura comunitaria es regulada por la alternancia de

factores abióticos (fuertes lluvias que producen derivas catastróficas) y factores bióticos

(predación y competición inter e intraespecífica) en periodos de primavera y parte del verano,

Page 133: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 106

puesto que a fines de éste la escasez de agua es el factor abiótico limitante. La velocidad de la

corriente ha sido reconocido como el factor ambiental más relevante en la distribución de los

organismos de aguas corrientes (Allán, 1997) y junto con la masa de agua determinan la

potencia – su energía cinética- de arrastre (Angelier, 2002), la cual a su vez determina el

tamaño y la distribución del sustrato donde los organismos viven y donde se deposita, crece

(perifiton) y degrada el alimento (Minshall, 1984). La heterogeneidad espacial y temporal

lograda permite la coexistencia de diversas especies y de los estados larvales de cada una de

ellas. Todo esto en un equilibrio transitorio mantenido por tasas de inmigración y emigración

(Townsend & Hildrew, 1976; Sheldom, 1977).

El río Chillán no es ajeno a este comportamiento, sin embargo, es muy importante considerar

su elevada pendiente (que determina la velocidad de cauce) y origen del agua, que mantiene

un flujo relativamente constante (Figura 33), con una media “normal” de 22 m3s-1 en su boca.

Esto no solo explicaría la homogeneidad de sus aguas en términos de las variables físico-

químicas en "aguas de buena calidad", sino que el sistema se encuentra entre los límites de

alta energía cinética (primavera-verano) a pulsos de muy alta energía cinética durante el

otoño-invierno y parte de los picos de deshielos primaverales.

Figura 33. Gráfico de la pendiente del río (línea en azul engrosada) y su relación con la

riqueza faunística observada.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

0 20 40 60 80 100

Kilómetros desde el origen

Altu

ra (m

snm

)

0

5

10

15

20

25

30

35R

ique

za fa

unís

tica

MediaMáximo

Page 134: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 107

De forma natural no presenta periodos de sequía extremos y la alternancia de lentos no es

frecuente (excepto en sus últimos kilómetros por la extracción de agua para regadío). Las

sequías son periodos de menores excedencia de energía que junto con la eutrofización que

hace más lentos estos sistemas (por el desarrollo de macrófitas que ofrecen resistencia al

flujo) y pueden ser una perturbación mayor para especies que han coevolucionado a sistemas

con una elevada inercia. De modo que debemos esperar una biota relativamente homogénea y

adaptada a esta condición extrema y condicionalmente ventajosa para fauna que se reconoce

como expresión de buena calidad (eg. plecópteros, blefaricéridos) y de acuerdo al modelo

conceptual de Vanotte et al., (1980), el río debiera aumentar su diversidad aguas abajo por la

amplificación de recursos alimenticios (combinación heterotrofía/autotrofía), espacios y la

intrusión de otros ríos (Cummins, 1996), situación que se observa en la zona media de la

cuenca pero no se mantiene hasta su desembocadura.

Estos supuestos pueden también ser ejemplificados con un estudio de sucesión realizado en la

cuenca del río Nonguén (Figueroa et al., artículo en comité editorial) que ya hemos

mencionado con anterioridad, la cual es de pequeño tamaño y con muy baja intervención

antrópica. Este estudio realizó un siguimiendo temporal de la colonización con sustratos

artificiales (días 1, 2, 3, 7, 10, 16, 28, 45, 65, 85) en 5 estaciones a lo largo del estero siendo la

dos primeras en ritrón, una intermedia y dos en zona de llanura; demostrando que las tasas

de colonización, en términos de abundancia y riqueza específica, fueron prácticamente iguales

en los periodos de primavera-verano y otoño invierno, como en todas las estaciones. El hecho

que el río se desarrolle en medio de un bosque nativo con abundante cobertura ribereña,

determinó que las variables temperatura, pH y conductividad fueran muy constante en ambos

periodos. Las correlaciones observadas entre la llegada de los organismos y el material

orgánico (restos de hojas y palos) que eran capturados en los sustratos, indican la importancia

del material que es arrastrado por la corriente, así como la importancia de los organismos que

se encuentran derivando continuamente en la columna de agua y aquellos que vienen

adosados a los restos de hoja donde se alimentan.

Esta pequeña cuenca posee un régimen continuo y flujo relativamente constante y la fauna es

capaz de colonizar, desplazarse y alcanzar elevadas abundancias y biomasas en muy poco

tiempo, demostrando la eficiencia para atrapar y hacer fluir el recurso energético en un medio

de elevada energía dinámica y dependiente de un subsidio de recursos de origen terrestre, pero

temporal, donde las comunidades se establecen y adecuan. Este comportamiento cíclico de

Page 135: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 108

alto dinamismo determina una alta estabilidad del sistema (Orians, 1980; Whittaker, 1980),

por su capacidad de recuperación; predecible y que facilitaría el retorno de las comunidades a

una condición "natural" cuando una causa perturbadora no natural (e.g. medida restauradora)

deje de ejercer presión sobre el sistema.

Estos conceptos no son nuevos y han sido previamente desarrollados en ecología marina,

destacando la importancia de las perturbaciones naturales como: el efecto de las mareas muy

bajas y el tiempo de duración de las mismas sobre las comunidades de arrecifes de corales

(Benayahu & Loya, 1977) o el fuerte oleaje sobre las rocas, que crean espacios abiertos para

la colonización y dinámica de sucesión, manteniendo así una comunidad estructurada con

oscilaciones controladas por una combinación de perturbaciones físicas y biológicas (Dayton,

1971; Niell, 1979a; 1979b). El rol de las perturbaciones induce a aumentar la variabilidad en

estos sistemas (Lubchenco & Menge, 1978) y los procesos de sucesión siguientes los hace

predecibles. Esta predictibilidad dentro del equilibrio dinámico deja de serlo, cuando las

presiones externas (e.g. contaminación o actividades humanas) producen nuevos cambios que

incrementan la inestabilidad del sistema (Fishelson, 1977; Gray, 1977).

La ecología de ríos es una ciencia más moderna en términos de teorías, desarrollando y

adaptando modelos conceptuales que inicialmente eran más o menos determinísticos,

homeostáticos, espacialmente homogéneos, en condiciones de equilibrio que generalmente

prevalecen, donde la escala no era una variable crítica (Ward et al. 2002a). Hoy los nuevos

paradigmas ecológicos tienen una visión más abierta y reconocen la heterogeneidad espacial y

procesos altamente escala-dependiente. Sin embargo, Ward et al. (2002a) señalan la

precaución de considerar el balance de las nuevas ideas (determinista versus estocástico),

reconociendo que varios fenómenos pueden dominar bajo diferentes condiciones. El

concepto de zonación de Illies & Botosaneanu (1963) y del río como un continuo de Vanotte

et al. (1980) son conceptos morfodinámicos, longitudinales y graduales, donde la biota puede

ser predeciblemente estructurada y esencialmente unidireccional. El corredor hiporreico

(Stanford & Ward, 1993) agrega una interacción lateral (llanura aluvial y red de canales),

donde los procesos de conectividad como los ecotonos terrestres/acuáticos (Naiman y

Decamps, 1990) y los pulsos de flujos (Junk et al., 1989) como resultados de fases de

inundación y sequías de las llanuras litorales, posibilitan una mayor interacción.

Page 136: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 109

Son precisamente estos periodos los que provocan las mayores perturbaciones de faunas

establecidas que se obligan a desplazarse, haciendo el sistema más dinámico amplificándose

en los 3 ejes: longitudinal, transversal y en profundidad. En este sentido, optimizando en

términos de amplitud la espiral de nutrientes (Western & Patern, 1979; Allan, 1997; Guetti,

1997). La importancia del caudal del agua en todos los fenómenos y su interrelación lateral,

ha llevado a definir la cuenca como unidad de estudio y gran parte de todas las teoría intentan

ser reunidas en un nuevo “paradigma integrador” definido como eco-hydrología (Zalewski,

1999; 2000; Zalewski & Robarts, 2003) que comprende las interrelaciones funcionales entre

la hidrología y la biota a escala de cuenca hidrográfica.

La comprensión de los cambios que ocurren en las comunidades de macroinvertebrados

bentónicos en relación a la perturbación de los sistemas fluviales, es clave para evaluar

impactos y es la base de muchas formas de biomonitoreos usados en ambientes acuáticos

(Cao et al., 1997). Sin embargo, las variables simples como riqueza específica, abundancia,

no entregan la información integrada que permite el uso de un índice biótico, esencialmente,

cuando éste ha sido ampliamente aplicado para permitir su calibración en el tiempo y en el

espacio (permitiendo definir ecoregiones), que exprese la integridad biológica definida como

la capacidad de mantener balanceada, integrada y adaptada una comunidad de organismos que

tiene una composición de especies, diversidad y organización funcional comparable a un

hábitat natural de una región definida (Simón, 2000). Comunidades temporalmente menos

estructuradas, no son las comunidades menos estables y los modelos utilizados deben

adecuarse a las peculiaridades locales y desde allí generar modelos más generales, aplicables

a regiones más extensas. Las experiencias pueden ser traspasadas de un lugar a otro, pero su

aplicación debe ser adaptada.

En relación al uso del suelo, es muy conocido que las actividades relacionadas con la

agricultura, desarrollo urbano, plantaciones, minería e hidroeléctrica, diversión, afectan la

calidad de las aguas (Allan et al., 1997; Griffiths, 2002). Al respecto, este estudio revela que

toda la cuenca de drenaje se encuentra altamente intervenida de usos pocos variados como

agricultura intensiva, plantaciones forestales (dos especies introducidas) y desarrollo urbano.

Según este estudio, los resultados obtenidos mediante los índices de diversidad y de calidad

(ICA e índices bióticos) son en su mayoría explicados por la presión que ejerce el uso urbano,

secundariamente las plantaciones forestales y ganadería, mientras que el uso agrícola no

parece tener un efecto importante. Si embargo esto debe ser mirado con cuidado, puesto que

Page 137: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 110

la evaluación es realizada en términos de área y no de formas de uso. En general, los suelos

agrícolas suelen ser sometidos a mayor uso de plaguicidas y fertilizantes. La explotación

anual deja un mayor tiempo el suelo descubierto y removido, aumentando las probabilidades

de erosión. Podraza (2002) señala que este fenómeno puede actuar como una perturbación

intermedia a las naturales y de mayor frecuencia, la cual no permite la recolonización de

especies tardías que requieren hábitat de ciertas características y las llevaría a su desaparición

definitiva.

El uso agroforestal, con el desarrollo de cultivos extensivos hasta los límites del río, con

escaso desarrollo de vegetación natural de ribera, es otro de los problemas relevantes en

términos de uso. Las zonas de ribera con abundante vegetación nativa, han sido reconocidas

como un área de importancia ecológica, no solo por el aporte en material orgánico al sistema

(Cummins, 1974; Lemly & Hilderbrand, 2000; Jonsson et al., 2001), sino creando un

ambiente propicio para especies que se alimentan de hojas, como para la flora bacteriana y los

hongos que facilitan la degradación del material (Cummins, 2002); son corredores de

interacción entre animales terrestres y acuáticos (Faush, et al., 2002; Ward et al., 2002b) e

importantes refugios de aves (Gergel et al., 2002); mantienen la temperatura en verano dentro

de rangos tolerables para especies adaptadas a aguas frías (Abel & Allan, 2002; Cummins,

2002). Pero sin duda la mayor relevancia es en la protección del sistema acuático actuando

como zona tampón disminuyendo la entrada de nutrientes, especialmente nitrógeno y fósforo

desde los suelos agrícolas a los cursos de agua (Gergel et al., 2002; Baudry & Thenail, 2003).

Muchos compuestos recalcitrantes utilizados en la agricultura (especialmente organoclorados,

PCBs y compuestos asociados a nutrientes que contienen nitrógeno, fósforo y sulfatos)

pueden ser degradados en condiciones anaeróbicas a elementos menos tóxicos (La Greda,

1996; Mariuzzo & Scamparini, 1999; Kao & Wand, 2000). Por ello que retener el máximo de

tiempo estos compuestos entre los sedimentos litorales, disminuiría el riesgo para el

componente biológico del sistema acuático. Actualmente existen las herramientas para definir

un ancho mínimo óptimo de zona de vegetación de ribera (Sparovek et al., 2002) para

favorecer la capacidad de carga agrícola que puede sostener una cuenca, alcanzando y

manteniendo una calidad de agua “objetivo” (Griffiths, 2002).

Este estudio no reveló elementos plaguicidas en el agua, sin embargo, existe una alta

probabilidad que éstos lleguen ocasionalmente al río por arrastre eólico o por lluvias. Los

macroinvertebrados han sido utilizados para evaluar respuestas a los pesticidas mediante

Page 138: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 111

aproximaciones experimentales, las cuales consisten en ensayos de toxicidad de laboratorio y

ensayos realizados in situ (Buikema & Voshell, 1993; Tucker & Burton, 1998; Jones et al.,

1999; Lies & Schulz, 1998). Estos estudios han demostrado alteraciones a nivel de

comunidades las cuales pueden ser atribuidas a la aplicación de insecticidas. Sin embargo,

estos datos deben ser tratados con cuidado, puesto que en sectores de aplicación de pesticidas

con cercanías a centros urbanos, resulta muy difícil definir causalidad. Hoffman et al., (2000)

compararon la concentración de pesticidas en ríos de 8 centros urbanos, detectando

concentraciones de insecticidas similares a las registradas en ríos de áreas con uso agrícola,

incluso con valores (carbaryl y diazinon) que exceden los criterios para la protección de la

vida acuática. A nivel específico Liess (1998) informa de efectos sobre la abundancia,

actividad de deriva y emergencia en Limnephilus lunatus (Trichoptera) y Gammarus pulex

(Amphipoda), los cuales fueron expuestos por cortos periodos a diversas concentraciones,

simulando los entradas puntuales por eventos lluvias. Shulz (1998) indicó un efecto sobre la

densidad de varias especies, destacando la importancia cuando esto ocurre en la cabecera de

los ríos, de donde comienza la dispersión para compensar la pérdida aguas abajo. Maltbi

(1996) señala que la aplicación de Methoxichlor produce disminución de la degradación de

las hojas que llegan a los ríos debido a la pérdida de organismos fragmentadores de hojas,

aun cuando este insecticida no tiene efecto sobre la flora microbiana.

Stuijfzand et al. (1999) determinaron los efectos letales (LC-50) sobre dos especies de

macroinvertebrados, el tricóptero Hydrpsyche angustipennis y el quironómidae Chironomus

riparius, encontrando diferencias importantes siendo la primera especie mucho más sensible.

Algunos insecticidas actúan como inhibidores de la síntesis de quitina, siendo altamente

efectivos sobre una variedad de insectos. Elek (1998), señala que chorfluazuron no tiene un

efecto directo sobre los insectos, sino sobre su progenie. Estos trabajos podrían

eventualmente explicar, que aun sin detectar algún tipo de plaguicida en el agua, éste puede

tener un efecto crónico no detectado y que requiere un estudio más acabado, mediante

ensayos multiespecíficos y en las condiciones naturales más reales posibles (Crane, 1997).

Estudios toxicológicos tienen una larga tradición (Buikema & Voshell, 1993) y han sido

conducidos independientemente de consideraciones ecológicas. Sin embargo, hoy se reconoce

la importancia de integrar ambas en una nueva disciplina, la ecotoxicología, cuyo objetivo es

comprender y predecir efectos de químicos sobre comunidades naturales bajo condiciones de

exposición real (Chapman, 2002), desarrollando diversos métodos de laboratorio (técnicas

Page 139: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 112

moleculares), ensayos de toxicidad (microcosmos), ensayos in situ (mesocosmos) y

aplicaciones estadísticas, integrando las aproximaciones químicas, biológicas y

ecotoxicológicas en la evaluación de riesgo y manejo ambiental (Kristensen & Jensen, 1997).

4.3 Consideraciones finales

De no existir el fuerte impacto detectado por la aglomeración urbana, la cuenca hidrográfica

del río Chillán se ajustaría en sus características físico-químicas, así como en la estructura

comunitaria de los macroinvertebrados bentónicos, a un modelo de desarrollo longitudinal

clásico, de acuerdo a los propuestos en teoría de ríos, según resumen Zalewski & Robarts,

(2003). La homogeneidad en la columna de agua, condicionado por las variaciones

estacionales, determinarían una biota también de distribución zonal, en términos de su

presencia/abundancia, ajustado al modelo heterotrófico-autotrófico (Vannote et al., 1980) y

condicionada a las perturbaciones naturales intermedias como mecanismo restaurador de la

diversidad (Wallace, 1990; Townsend et al., 1997), donde la magnitud de sus efectos y la

relativa importancia de los factores abióticos dependen de características regionales como la

geología, hidrología y clima. Esto realza la importancia de los estudios ecológicos a distintas

escalas espaciales y temporales, y no puede ser abordado desde el recurso acuático hacia

fuera, sino requiere de una visión sistémica que incluye la cuenca hidrográfica como unidad.

En este sentido, a parte de la medidas de urgencia (plantas de tratamientos y localización de

efluentes ilegales), debe definirse el uso apropiado del suelo en términos de explotación, uso

de plaguicidas, se requieren de estudios eco-hidráulicos más acabados, de modo de

implementar medidas de restauración que pasan por mejorar las técnicas de regadío

eliminando los canales de extracción y tener en consideración la importancia de las zonas

ribereñas para optimizar la protección del cauce y sus interacciones laterales.

Finalmente, este trabajo tiene carácter de una propuesta metodológica, puesto se intenta

estandarizar métodos de muestreos y análisis de las comunidades de macroinvertebrados

bentónicos de ríos chilenos. Se propone la utilización de un índice biótico (ChIBF), se

entregan las herramientas cuando se han listado y ajustado las familias chilenas al índice. Se

entregan por primera vez un listado e imágenes fotográficas que facilitan el reconocimiento de

las familias más importantes (Anexo V, http://www.udec.cl/~rfiguero). Esto permitirá conocer

la calidad biológica, estableciendo así un mismo patrón comparativo, incentivar a otros

grupos de trabajo a lo largo de país a sumarse a esta iniciativa a través de la investigación y

críticas constructivas. Se espera que la información sea incorporada en una base de datos a

Page 140: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Discusión

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 113

nivel nacional (e.g. GIS), que haga posible reunir antecedentes sobre la calidad biológica de

los ríos, información taxonómica confrontada con variables físico-químicas que posibilitaría

afinar los métodos en términos de calibración en los valores de tolerancia (Seegert, 2000),

hacerlos más simples y seguros, y finalmente llegar a la modelación sobre la calidad

ecológica esperada de nuestros ríos de acuerdo a eco-regiones (Vidal-Abarca, et al. 1990),

siguiendo la tendencia de los países donde si se tiene un amplio registro de la biota de sus ríos

(Simon, 2000). Esta propuesta sugiere además la formación de colecciones de referencias para

la revisión de especialistas, que nos permita enriquecer el conocimiento de nuestra fauna

acuática.

Lograr una buena calibración requiere del ejercicio de un método ya sea como único o en

paralelo con otros que permita definir su utilidad, como la mantención de una base de datos

permanente. El índice propuesto es integrativo, pero no absoluto, su fácil aplicación desde el

punto de vista de la identificación de taxa y cálculo de la calidad ecológica, permite obtener

una buena información. Siligardi et al. (2000) señala tras el ejercicio de aplicaciones

comparativas, que cualquier índice es bueno para una región determinada, mientras exprese

las peculiaridades del tipo de río a estudiar. De modo que los esfuerzos deben estar orientados

a la uniformidad de presentar los resultados. En este caso, el ChIBF ha sido ajustado a 5

clases de calidad para hacerlo comparable a cualquier otro índice. Su aplicación cumple con

el objetivo final de la preservación de la calidad del agua para la protección de la vida

acuática y como tal, las comunidades allí asentadas se convierten en las principales variables a

estudiar como indicadores de la calidad biológica (Ghetti, 1980) y los invertebrados

bentónicos resultan buenos integradores de la información general de la salud del sistema.

Page 141: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

5. CONCLUSIONES

Page 142: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 143: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Conclusiones

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 114

5. CONCLUSIONES

1. El análisis global la cuenca hidrográfica del río Chillán, realizado a través de un índice

general de calidad de agua (ICA) expresa que la calidad del agua es buena, excepto donde

se localizan las aglomeraciones urbanas, efecto que comienza a sentirse a partir de la

estación E4, siendo las estaciones E7 (Nebuco), E8 (Vista Bella) y T10 (Las Toscas), las

que presentan mayor grado de alteración.

2. La menor calidad se expresa mejor en verano y el deterioro de la calidad de la aguas es

consecuencia de altos valores de nutrientes (principalmente amonio y fósforo), asociado a

una alta contaminación orgánica (DBO5 y DQO).

3. La exclusión de las estaciones más afectadas permite ver que el río naturalmente tiene una

buena capacidad asimilativa y que se expresa el comportamiento longitudinal de las

variables t, pH y Conductividad, indicando que el sistema presenta masas de aguas muy

homogéneas, que aumentan levemente su concentración iónica hacia la boca del río.

4. La distribución de Plecoptera, Efemeroptera y Trichoptera en la parte alta de la cuenca,

especialmente en las estaciones E1 en el curso principal y T1, T2, T4 y T7 en los

principales tributarios, indica que estos taxa no toleran las condiciones que ofrece la parte

media y baja de la cuenca, donde si es importante la presencia de grupos más tolerantes a

ambientes de elevada carga orgánica (e.g. Nais sp. y Chironomidae indet.)

5. Esto también se refleja en las variables s, H’, J y D; información que es coincidente con la

obtenida mediante el análisis de comparación (conglomerados), como en la aplicación de

los índices bióticos, especialmente del ChIBF, que presenta una mayor sensibilidad en

términos comparativos con los otros índices bióticos utilizados.

6. La variabilidad en el comportamiento de los índices evaluados (de diversidad, bióticos y de

agrupación), muestra que el sistema no tiene un comportamiento regular para los mismos

periodos estacionales estudiados, esto puede estar asociado a las variaciones de caudal del

río por la extracción de agua hacia canales de regadío, uso turístico y recreativo en épocas

estivales, extracción de áridos y eventualmente, el efecto de plaguicidas que son utilizados

Page 144: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Conclusiones

Tesis: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. 115

en la actividad agrícola. Sin embargo, hay un fuerte componente natural asociado a las

épocas de mayor caudal.

7. El uso mayoritario de la cuenca (agrícola), no se expresa con claridad, principalmente por

que es enmascarada por el fuerte impacto de las aglomeraciones urbanas que hasta

entonces evacuaban sus aguas servidas sin un tratamiento previo.

8. Todas las aproximaciones realizadas en este estudio (fisicoquímicas y biológicas), indican

que el sistema fluvial se encuentra fuertemente alterado a partir del tramo medio de la

cuenca y requiere establecer medidas de manejo para optimizar su uso. Mantener una

calidad óptima para la vida acuática, puede asegurar el uso óptimo del recurso en el

tiempo. Esta condición puede ser evaluada a través de la macrofauna bentónica.

9. Tanto los resultados obtenidos como los ajustes realizados a los diversos métodos, dan a

este trabajo un carácter de propuesta metodológica, cuando no existe la suficiente

experiencia en Chile en la aplicación de biocriterios, estableciendo así un patrón

comparativo que haga posibles las futuras calibraciones de un método y permitan a su vez

definir ecoregiones fluviales.

10. Este trabajo es una respuesta a la recién propuesta norma de calidad de aguas superficiales

en Chile, la cual se fundamenta en variables físico-químicas, dejando abierta la posibilidad

al uso de biocriterios. Se entrega la herramienta y los recursos básicos para su aplicación

(listado y fotografías de las principales familias).

11. El río Chillán es un ecosistema de elevado equilibrio dinámico, ajustándose a modelos de

ríos de alta montaña y de régimen continuo. Asimismo, la fuerte explotación en los

tramos medios y bajos de la cuenca, obliga a considerar las interrelaciones funcionales

entre la hidrología, la biota y el uso de la cuenca circundante como un todo.

Page 145: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 146: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 147: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 116

6. BIBLIOGRAFIA

Abel P.D. (1989) Water pollution biology. Ellis Horwood, England. 466 pp.

Abell R. & J.D. Allan (2002) Riparian shade and stream temperatures in an agricultural

catchment, Michigan, USA. Verthandlundgen der internationale Vereinigung für

theoretische und angewandte Limnologie, 28:232-237.

Alba-Tercedor J. & A. Sánchez-Ortega (1988) Un método rápido y simple para evaluar la

calidad de las aguas corrientes basado en Helawell (1978). Limnética, 4: 51-56.

Alba-Tercedor J. (1996) macroinvertebrados acuáticos y calidad de las aguas de los ríos. IV

Simposio del Agua en Andalucía, Almería, II-203-213.

Alba-Tercedor J., Jáimez-Cuellar P. Alavarez M., Avilés J., Bonada N., Casas J., Mellado A.,

Ortega M., Pardo I., Prat N., Rieradevall M., Robles S., Sáinz-Cantero C., Sánchez-

Ortega A., Suárez ML, Toro M, Vidal-Abarca M.R., Vivas S. y Zamora-Muñoz (2003)

Caracterización del estado ecológico de ríos mediterráneos ibéricos mediante el índice

IBMWP (=BMWP’). Limnética (in press).

Allan J.D. (1997) Stream Ecology: Structure and function of runnig waters. Chapman & Hall.

London, 388 pp.

Angelier E. (2002) Ecología de las aguas corrientes. Acribia S.A. Zaragoza, España. 217 pp.

APHA-AWWA-WPCF (1995) Standard Methods for the examination of water and

wastewater, 19th .Greenbergs A.H., Clesceri I.S. and A.D. Eaton (Eds). American Public

Health Association Washington D.C. 1008 pp.

Arenas J. & M. Mercado (1994) Larvas de Chironomidae (Diptera), clave para los géneros

presentes en los ríos Biobío y Laja, VIII Región, Chile. (manuscrito).

Arenas J.N. (1995). Composición y distribución del macrozoobentos del curso principal del

río Biobío, Chile. Medio Ambiente, 12(2):39-50.

Armitage P.D., Moss D., Wright J.F. & M.T. Furse (1983). The performance of a new

biological a water quality score system based on macroinvertebrate over a wide range of

unpolluted running-water sites. Water Research 17:333-347.

Artigas J.N. (1999) Morfología de las partes duras en la genitalia de la hembra de

Notiothauma reedi Maclachlan (Mecoptera-Eomeropidae). Boletín de la Sociedad de

Biología de Concepción. pp 45-54.

ASTM (1989) Standard guide for selecting grab device for collecting benthic

macroinvertebrates. American Society for Testing and Materials. ASTM D/ 4387-84 pp.

Barbour M.T. (1997) The re-invention of biological assessment in the U.S. Human and

Ecological Risk Assessment 3(6): 933-940.

Barbour M.T., Stribling J.M. & J. Karr (1995) Multimetric approach for establishing

biocriteria and measuring biological condition. In: Davis W.S.& T.P. Simon (eds.)

Biological assessment and criteria: Tools for water resource planning and decision

making. Lewis Publishers, USA. 63-77 pp.

Page 148: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 117

Beak J. (1965). A biotic index of polluted streams and the relationship of pollution to

fisheries. Adv. Water Pollut. Res., Proc. 2nd Int. Conf., 1: 191-210. In Welch, E.B. 1992.

Ecological effects of wastewater. 2º ed. Chapman & Hall. 425 pp.

Beavan L., Sadler J. & C. Pinder (2001) The invertebrate fauna of a physically modified

urban river. Hydrobiology 445:97-108.

Beck, W.M. Jr. 1955. Suggested method for reporting biotic data. Sewage and Industrial

Wastes 27: 1193-7. In D.M. Rosenberg & V.H. Resh (Eds) Freshwater Biomonitoring and

Benthic Macroinvertebrates. Chapman & Hall New York.

Beeby A. (1993) Applying ecology. Chapman & Hall, London. 441 pp.

Benayahu Y. & Y. Loya (1997) Space partitioning by stony corals soft corals and benthic algae

on the coral reefs of the northen Gulf of Eulat (Red Sea). Helgoländer wiss. Meeresunters

30, 362-382.

Benedetto L. (1974) Clave para la determinación de los plecópteros sudamericanos. Studies

on Neotropical Fauna and Environmental. 9:141-170.

Berrios P., Ruiz, V., Araya, E., Figueroa R. & A. Palma (2002) Hábitos alimentarios de

Salmo trutta (Linneo, 1758) y Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792) en el Río Chillán,

Chile. Boletín de la Sociedad de Biología de Concepción 73: 103-114.

Bis B., Zdanowicz A. & M. Zalewski (2000) Effects of catchment properties on

thydrochemistry, habitat complexity and invertebrate community structure in a lowland

river. Hydrobiologia 422: 369-387.

Blocksom K.A., Kurtenbach J.P., Klemm D.J., Fulk F.A. & S.M. Cormier (2002)

Development and evaluation of the Lake Macroinvertebrate Integrity index (LMII) for

New Jersey lake and reservoirs. Environmental Monitoring and Assessment 77:311-333.

Bode R.W., Novak, N.A. & L.E. Abele (1997) Biological Stream Testing NYS Depart of

Environmental Conservation, Albany, N.Y. 14 pp.

Bonada N. (2003) Ecology of the macroinvertebrate communities in mediterranean rivers at

different scales and organization levels. Chaper 1. Tesis de grado para optar al grado de

Doctor en Ciencias. Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias, Universidad de

Barcelona.

Bordalo A.A., Nilsumranchit W. & K. Chalermwat (2001) Water quality and uses of the

Bangpakonk river (Eastern Thailand). Water Research, 35 (15):3635-3642.

Baudry J. & C. Thenail (2003) Interaction between farming systems, riparian zones and

landscape patterns: a case study in western France. Landscape and urban planning, X:in

press

Bray J.R. & J.T. Curtis (1957) An ordination of the upland forest communities of southern

Wisconsin. Ecological Monographic, 27: 325-349.

Brown R.M., McClelland N.I., Deininger R.A. & R.G. Tozer (1970) A water quality index:

do we dare? Water Sewage Works 117: 339-343.

Buikema A.L. Jr. & J.R. Jr. Voshell (1993) Toxicity Studies Using freshwater benthic

macroinvertebrates. In: Rosenberg D & V.H. Resh (eds) Freseater biomonitoring and benthic

Page 149: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 118

macroinvertebrates. Chapman and Hall, INC . NY. 488 pp.

Butcher J.T., Steward P.M. & T.P. Simon (2003) A benthic community index for streams in

the northen lakes and forests ecoregion. Ecological indicators, 3:181-193.

Caamaño, M. 1985. Taxonomía de las ninfas terminales de Plecoptera (Insecta) en tres

ritrones preandinos de Riñihue, X Región, Chile. Tesis de Grado para optar al título de

profesor de Biología y Química. Universidad Austral de Chile, Valdivia. 146 pp.

Cabrera N. (1994) Estado de las aguas continentales y marinas de Chile. Perfil ambiental de

Chile. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 1º Edic. 559 pp.

Caicedo O. & J. Palacio (1998) Los macroinvertebrados bénticos y la contaminación

orgánica en la quebrada La Mosca (Guarne, Antioquía, Colombia). Actualidades

Biologicas 20:61-73.

Cairns J. & R. Pratt (1993) A history of biological monitoring using benthic

macroinvertebrates. Pages 10-27. In D.M. Rosenberg & V.H. Resh (Eds) Freshwater

Biomonitoring and Benthic Macroinvertebrates. Chapman & Hall New York. 488 pp.

Campbell B.M. (1978) Similarity coefficients for classifying relieves. Vegetation 37:101-109.

Campos H., Arenas J., & W. Steffens (1980) Perspectivas de desarrollo de cultivo e

industrialización de especies dulceacuícolas en Chile. Análisis de recursos hídricos de la

IX-X y XI Regiones de Chile. CORFO. Santiago. 518 pp.

Campos H., Arenas J., Jara C., Gonser T. & R. Prins (1984) Macrozoobentos y fauna íctica de

las aguas limníticas de Chiloé y Aysén continentales (Chile). Medio Ambiente 7(1):52-64.

Cao Y., Bark A. & P. Williams (1997) Analysing benthic macroinvertebrate community

changes along a pollution gradient: a framework for the development of biotic indices.

Water Research, 31(4): 884-892.

Castellanos Z. A. (1994) Fauna de agua dulce de la República de la Argentina. Vol.33. Insecta

Ephemeroptera. Fascículo 1. 142 pp.

Cekalovic T. (1976) Catálago de los plecópteros de Chile. Boletín de la Sociedad de Biología

de Concepción, 50:145-156.

Chambers P. A. & Prepas E.E. (1994) Nutrient dinamics in riverbeds: the impact of sewage

effluent an aquatic macrophytes. Water Research, 31(2): 453-464.

Chapman D. (1992) Water quality assessment, ed D. Chapman, 585 pp. Chapman & Hall,

London.

Chapman P.M. (2002) Integrating toxicology and ecology: putting the “eco” into

ecotoxicology. Marine Pollution Bulletin, 44: 7-15.

Chapman J.C. (1995) The role of ecotoxicity testing in assessing water quality. Australian

Journal of Ecology, 20:20-27.

Chessman B.C. (1995) Rapid assessment of rivers using macroinvertebrates: a procedure

based on habitat- especific sampling, family-level identification and a biotic index.

Australian Journal Ecology, 20:122-129.

Chutter F.M. (1972) An empirical biotic index of the quality of Water in South African

streams and rivers. Water Research, 6:19-30.

Page 150: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 119

CONAMA (2001) Norma de Calidad para la protección de las Aguas Continentales

Superficiales, DC-Nº 87/01. Comisión Nacional del Medio Ambiente CONAMA.

Gobierno de Chile. 23 pp.

Conesa V. (1997) Guía metodológica para la evaluación de impacto. 3nd ed., 390 pp. Mundi

prensa, Madrid, España. 412 pp.

Crane M. (1997) Research needs for predictive multipespecies test in aquatic toxicology.

Hydrobiologia 346: 149-155.

CSIRO (1991) The Insects of Australia. A textbook for Students and Research workers.

Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization. Division of Entomology.

II Titles. 1029 pp.

Cummins K.W. (1973) Trophic relations of aquatic insects. Annual Review Entomology, 18:

183-206.

Cummins K.W. (1974) Structure and function of stream ecosystems. Bioscience, 24: 631-41.

Cummins K.W (1996) Invertebrates. In: Petts & Callow (eds.) River Biota. Blackwell

Science. London. 257 pp

Cummins K.W. (2002) Riparian-stream linkage paradigm. Verthandlundgen der

internationale Vereinigung für theoretische und angewandte Limnologie, 28:49-58.

Dayton P.K. (1971) Competition, disturbance and community organization. The provision and

subsequent utilization of space in a rocky intertidal community. Ecological Monographic,

41:351-389.

De Pauw N. & G. Vanhooren (1983). Method for biological quality assesssment of

watercourses in Belgium. Hydrobiologia, 100: 153-168.

Dewalt R.E., Webb DW & M.A. Harris (1999) Summer Ephemeroptera, Plecoptera and

Trichoptera (EPT) species richness and community structure inthe lower Illinois. Great

Lakes Entomologist 32: 115-132.

Di Castri F. (1981) Mediterranean-type shrublands of the world. In: Di Castri F, Goodall

D.W. & Spehct R.L. (eds) Ecosystems of the world 11: Mediterranean-type shrublands.

Elsevier. 643 pp.

Domínguez E., Hubbard M. & W. Peters (1992) Claves para ninfas y adultos de las familias

y géneros de Ephemeroptera (Insecta) Sudamericanos. Instituto de Limnología “Dr. Raúl

A. Ringuelet”. Biología acuática, 16. 36 pp.

Edmunds G.F., Jensen S.L. & L. Berner (1979). Mayflies of North and Centro America.

Minnesota. Univ. Minn. Press. 322 pp.

Elek J. (1998) Treatment of adult Coleoptera with a chitin synthesis inhibitor affects mortality

and development time of their progeny. Entomología experimentalis et aplicata, 88: 31-39.

Elser J.J., Marzolf E.R. & Goldman C.R. (1999) Phosphorus and nitrogen limitation of

phytoplankton growth in the freshwater of North America: a review and critique of

experimental enrichments. Canadian Journal of Fisheries Aquatic Sciences, 47:1468-

1477.

Page 151: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 120

EULA-Chile (2001) Desarrollo de una metodología para la evaluación y mitigación de la

contaminación de aguas y suelos: aplicación a la cuenca del río Chillán. Informe

preparado para el Servicio Agrícola Ganadero de Chile. Centro EULA-Chile, Universidad

de Concepción.

Faush K., Power M. & M. Murakami (2000) Linkages between stream and forest food webs:

Shigeru Nakano’s legacy for ecology in Japan. Trend Ecology & Evolution, 17(9): 429-

433.

Field J.G., Clare K.R. & R.M. Warwick (1982) A practical strategy for analysing multispecies

distribution patterns. Mar. Ecol. Prog. Ser. 8:37-52.

Figueroa R., Araya E. & C. Valdovinos (2000). Deriva de macroinvertebrados bentónicos en

un sector de ritrón: Río Rucue, Chile centro-sur. Boletín de la Sociedad de Biología de

Concepción, Chile, 71: 23-32.

Figueroa R., Valdovinos C., Araya E. & O. Parra (2003a) Macroinvertebrados bentónicos

como indicadores de calidad de agua del sur de Chile. Revista Chilena de Historia

Natural, 76:275-285.

Figueroa R., Niell F.X., Avilés A., Palomo L., Carrasco M. & S. Moreno (2003b) Calidad

biológica de agua: Cuenca del río Palmones. Almoraima (in press).

Figueroa R., Araya E., Ruiz V., Niell X. & S. Privitera (2004) Invertebrates colonization patterns

in a Mediterranean Chilean stream. Water Research (en comité editorial).

Fishelson L. (1977) Stability and instability of marine acosystems, illustrated by examples from

the Red Sea. Helgoländer wiss. Meeresunters, 30:18-29.

Flecker A.S. & B. Faifarek (1994) Disturbance and the temporal variability of a invertebrate

assemblage in two Andean streams. Freshwater Biology, 31: 131-142.

Flint J.O., Holzenthal R.W. & S. C. Harris (1999) Catalog of the Neotropical Caddisflies

(Insecta:Trichoptera). A special Publication of the Ohio Biological Survey. 239 pp.

Flint O. & E. Angrisano (1985). Studies of neotropical caddis flies XXXV: The immature

stages of Banyallarga argentinica Flint (Trichoptera: Calamoceratidae). Proceedings of

the Biological Society of Washington, 98(3):687-697.

Flint O. (1968) Studies of neotropical caddis flies, VII: Trichoptera, from massatierra, Islas

Juan Fernández. Proceedings of the Biological Society of Washington, 6 :61-64.

Flint O. (1969) Studies of neotropical caddis flies VII: The immature stages of Barypenthus

claudens. Proceedings of the Biological Society of Washington, 71(1) :24-28.

Flint O. (1973a) Studies of neotropical caddis flies XVI: The genus Austrotinodes

(Trichoptera: Psychomyiidae). Proceedings of the Biological Society of Washington, 86

:127-142.

Flint O. (1973b) The Megaloptera of Chile (Neuroptera). Revista Chilena de Entomología. 7.

Flint O. (1974) Checklist of the Trichoptera, or caddisflies, of Chile. Revista Chilena de

Entomología, 8 :83-93.

Flint O. (1979) Studies of neotropical caddis flies XXIII: New genera from the Chilean

region. Proceedings of the Biological Society of Washington, 92(3) :640-649.

Page 152: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 121

Flint O. (1983) Notochauliodes penai, a new genus and species of Megaloptera from Chile

(Neuroptera: Corydalidae). Ent. News. 94(1) :15-17.

Furse M.T., Moss D., Wright J.F. & P.D. Armitage (1984) The influence of seasonal and

taxonomic factors on the ordination and classification of running water sites in Great

Britain and on the prediction of their macroinvertebrate communities. Freshwater

Biology, 14: 257-280.

Gaete H. Larrain A E. Bay-Schmith, Baeza J Rodriguez J. (2000) Ecotoxicological

assessment of Two Pulp Mill Effluent, Biobío River Basin, Chile. Bulletin of

Environmenatal Contamination and Toxicology 65:183–189.

Galdean N., Callisto M. & F.A.R. Barbosa (2000) Lotic ecosystems of Serra do Cipó,

southeast Brazil: water quality and tentative classificación based on the benthic

macroinvertebrate community. Aquatic Ecosystem Health & Management, 3:545-552.

Gasith A. & V.H. Resh (1999) Stream in Mediterranean Climate region: Abiotic influences

and Biotic Responses to predictable. Annual Review Ecological Systematic, 30:51-81.

Gaufin A.R. (1973) Use of aquatic invertebrates in the assessment of water quality. In

Biological methods for the assessment of water quality, eds. J. Cairns, Jr. & K.L. Dikson.

ASTM special publication 528 :96-116.

Gazzetta Ufficiale (2000) Supplemento ordinario alla Gazzetta ufficiale. Serie generale n°218

(18/09/2000). 3.2 Corsi d'acqua :22-26.

Gergel S.E., Turner M.G., Miller J.R., Melack J.M. & E.H. Stanley (2002) Landscape

indicators of human impacts to riverine systems. Aquatic Sciences 64:118-128.

Gray J.S. (1977) The stability of benthoc ecosystems. Helgoländer wiss. Meeresunters, 30: 427-

444.

Graymore M., Stagnitti F. & G. Allison (2001) Impacts of atrazine in aquatic ecosystems.

Environmental international, 26: 483-495.

Griffiths R. (2002) Estimating the agricultural carring capacity of catchments based on water

quality. Verthandlundgen der internationale Vereinigung für theoretische und

angewandte Limnologie, 28:1116-1120.

Guetti P.F. (1980) Biological indicators of the quality of running waters. Bolletin Zoologique.,

47:381-390.

Guethi P.F. (1986). I Macroinvertebrati nell`Analisi di qualità dei corsi d`aqua. Ed. Università

di Parma. Italia. 105 pp.

Guetti P.F. (1997) Manuale di aplicazione Indice Biotico Esteso (IBE): I macroinvertebrati

nel controllo della qualitá degli ambienti di acque correnti. Provincia autónoma di Trento.

Agencia Provinciale per la protezione dell’ambiente. Trento. Italia. 222 pp.

Ghetti P.F. (2000) L`Indice Biotico Esteso (IBE). Biología Ambientale, 14(2):55-61.

Habit E., Beltrán C., Arévalo S. & P. Victoriano (1998) Benthonic fauna of the Itata river and

irrigation canals (Chile). Irrigation Science 18 (2): 91-99.

Hauer F.R. & G.A. Lamberty. eds. (1996). Methods in Stream Ecology. Academic Press.

USA. 674 pp.

Page 153: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 122

Hawkes H.A. (1979) Invertebrates as indicators of river quality. In. A. James & L. Evison,

Biological indicators of water Quality. John Wiley & Sons. 2: 1-45.

Hellawell J.M. (1986) Biological indicators of freshwater pollution and environmental

management, Elsevier, England. 546 pp

Hilsenhoff W.L. (1977) Use of arthropods to evaluate water quality of streams. Technical

Bulletin N° 100, US Departament of Nature Research, 16 pp. Welch, E.B. 1992.

Ecological effects of wastewater. 2º ed. Chapman & Hall. 425 pp.

Hinselhoff W.L. (1988) Rapid field assessment of organic pollution with a family-level

biotic index. Journal North American Benthological Society, 7:65-68.

Hoffman R., Capel P.D. & S.J. Larson (2000) Comparison of pesticides in eight U.S. urban

streams. Environmental Toxicology and Chemistry. 19(9):2249-2258.

Holzenthal R.W. & S.C. Harris (1992) Hydroptilidae (Trichoptera) of Costa Rica: The genus

Oxyethira Eaton. Journal New York Entomological Society, 100(1):155-177.

Holzenthal R.W. (1984). Studies in Neotropical Leptoceridae (Trichoptera): Achoropsyche, A

New genus. Fourth International Symposium on Trichoptera. Series Entomologica, Vol.

30, ed. By John C. Morse.

Holzenthal R.W. (1986a). Studies in Neotropical Leptoceridae (Trichoptera), IV: A Revisión

of Brachysetodes Schmid. Transactions of the American Entomological Society,

111:407-440.

Holzenthal R.W. (1986b) Studies in Neotropical Leptoceridae (Trichoptera), VI: Immature

Stages of Hudsonema flaminii (Navas) and the evolution and historical Biogeography of

Hudsonemini (Triplectidinae). Proceedings of the Entomological Society of Washington.

88(2), 1986, pp.268-279.

Holzenthal R.W. (1988) Systematics of Neotropical Triplectides (Trichoptera: Leptoceridae).

Entomological Society of America, 81(2) 208 pp.

Holzenthal R.W. (1995) The caddisfly genus Nectopsyche: new group species from Costa

Rica and the Neotropics (Trichoptera: Leptoceridae). Journal North American

Benthological Society, 14(1):61-83.

Holzenthal R. (2004). Three New Species of Chilean Caddisflies (Insecta: Trichoptera).

Proceedings of the Entomological Society of Washington. 106(1): 110-117.

Horton R.K. (1965) An index number system for rating water quality. Journal Water

Pollution Control Federation, 37:300-305.

Hynes H.B. (1962) The significance of macroinvertebrates in the study of mild river pollution.

In: Robert, A. (ed.) Biological problems in water pollution. US Publ. Hith.Ser. 567 pp.

Illies J. & Botosaneanu L. (1963) Problemes et methodes de la classification et de la zonation

ecologique des eaux courantes,considerees surt du point de vue faunistique.

Verthandlundgen der internationale Vereinigung für theoretische und angewandte

Limnologie, 12: 1-57.

Illies J. (1963). Revision der Sudamericanischen Gripopterygidae (Plecoptera). Mitt. Schweiz.

ent. Ges., Lausanne. 36(3) :135-248.

Page 154: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 123

ISO (1980) Water quality-Sampling. Part 1: Guidance on the design of sampling programmes.

International Organization for standarization: ISO 5667/1-1980 (E) 1-13.

Jain R. & M. Singh (1992) Effect of a Synthetic Polymer on Adsorption and Leaching of

Herbicides in Soil. Adjuvants for Agrichemicals, CRC Press, Boca Raton, FL.

Jara C.G. (1982) New species of Aegla from Chile. Journal of Crustacean Biology, 2(2) :232-

238.

Jeffers J.N. (1978) An introduction to System Analysis: with ecological applications. A series

of student texts in contemporary biology. Barrington F.R., Willis A.J. & M.A. Sleigh

(eds). 198 pp.

Johnson R.K., Wiederholm T. & D.M. Rosenberg (1993) Freshwater biomonitoring using

individual organisms, populations and species assemblages of benthic macroinvertebrates.

In D.M. Rosenberg & V.H. Resh (Eds) Freshwater Biomonitoring and Benthic

Macroinvertebrates. Chapman & Hall New York. 488 pp.

Jones D., Barnthouse L., Suter G., Efroysmon R., Field J. & J. Beauchamp (1999) Ecological

risk assessmnet in a lage river reservoir: benthic invertebrates. Environmental Toxicology

and Chemistry, 18(4): 599-609.

Jonnalagadda S. & G. Mhere (2001) water quality of the odzi river in the eastern highlands of

Zimbawe. Water Research, 35(10): 2371-2376.

Jonsson M., Malmqvist B. & P-O. Hoffsten (2001) Leaf litter breakdown rates in boreal

stream: does shredders species richness matter?. Freshwater Biology, 46:161-171.

Junk W.J., Bayley, P.B. & Spark R.B. (1989) The flood-pulse concept in river-Floodplain

systems. In Dodge D.P. (Eds) Procedings of the International Large River Symposium

(LARS), Canadian Special Publication of Fisheries and Aquatic Sciences 106:110-127.

Kaesler R.L & E.E. Herricks (1979) Hierarchical diversity of communities of aquatic insects

and fishes. Water Research Bulletin, 15 1117-1125.

Kao C.M. & C.C. Wang (2000). Control of BTEX migration by intrinsic bioremediation at a

gasoline spill site. J. Wat. Res. Vol. 34(13): 3413-3423.

Karr J.R. & Dudley D.R. (1981) Ecological perspectives on water quality goals.

Environmental management, 5:55-68.

Kay W.R., S.A. Halse, Scanlon M.D. & MJ. Smith (2001) Distribution and environmental

tolerances of aquatic macroinvertebrate families in the agricultural zones of southwestern

Australia. Journal of the Nortamerican Benthological Society 20: 182-199.

Klemm D.J, Blocksom K.M., Thoeny W.T. Fulk F.A., Herlihy A.T. & P.R. Kaufmann (2002)

Methods development and use of macroinvertebrate as indicators of ecological conditions

for stream in the mid-Atlantic highlands region. Environmental Monitoring and

Assessment, 78: 169-212.

Kolar C.S. & J.R. Frank (1993) Interaccion of a biotic factor (predador presence) and a

abiotic factor (low oxigen) as an influence on benthic invertebrates comunities.

Oecologia, 952: 210-219.

Page 155: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 124

Kolkwitz R. & M. Marsson (1909) Okologie der tierischen Saprobien. Beitrage zur Lehre von

der biologischen Gewässerbeurteilung. Internationale Revue der gesamten Hydrobiologie

und Hydrographie 2: 126-52. In Hauer F.R. and G.A. Lambety. Eds.1996. Methods in

Stream Ecology. Academic Press.

Kristensen P. & J.K Jensen (1997) Integrated approach for chemical, biological and

ecotoxicological monitoring – a tool for environmental management. Europa Water

Pollution Control, 7(4):

LaGreda M.D., Buckinghan P.L. & J.C. Evans (1996) Gestión de residuos tóxicos. Tratamientos,

eliminación, y recuperación de suelos. McGaw Hill/Interamerica de España, S.A. Vol. I: 1-

642.

LaGreda M.D., Buckinghan P.L. & J.C. Evans (1996) Gestión de residuos tóxicos. Tratamientos,

eliminación, y recuperación de suelos. McGaw Hill/Interamerica de España, S.A. Vol. II:

642-1316.

Lahr J. (1998) An ecological assessment of the hazard of eight insecticides used in desert

locust control to invertebrates in temporary ponds in the Sahel. Aquatic ecology 32:153-

162.

Larraín A., Riveros A., Bay-Schmith E. & R. Roa (1997) Evaluation of three larval instars of

the midge Chironomus petiolatus as bioassay tools using a computationally intensive

statistical algorithm. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 33: 407-

414.

Lemly A.D. & R.H. Hilderbrand (2000) Influence of large woody on stream insect

community and benthic detritus. Hydrobiologia, 421:179-185.

Lenat D.R. & Barbour M.T (1994) Using benthic macroinvertebrate community structure for

rapid, cost-effective, water quality monitoring: rapid bioassessment. In: Loeb S.L. & A.

Spacie (eds.) Biological monitoring of aquatic systems. Lewis Publishers, Chapter

11:187-215.

Lenat D.R. (1993) Abiotic index for the southeastern United State: derivation and list of

tolerance values, with criteria for assigning water-quality rating. Journal of the North

American Bentological Society 12:279-290.

Lenat D.R., L.A. Smock & D.L. Penrose (1980) Use of benthic macroinvertebrates as

indicators of environmental quality. In Worf D.L. (ed) Biological Monitoring for

Environmental Effects. Heath, Lexington, MA. :97-112.

Liess M. & Schulz R. (1998) Linking Insecticide contaminación and population response in

an agricultural stream. Environmental Toxicology and Chemistry 18(9): 1948–1955.

Liess M. (1998) Significance of agricultural pesticides on stream macroinvertebrate

communities. Verthandlundgen der internationale Vereinigung für theoretische und

angewandte Limnologie, 26:12451249.

Lowell R., Culp J. & M. Dubé (2000) A weight of evidence aproach for northern river risk

assessment: integrating the effects of multiple stressors. Environmental Toxicology and

Chemistry, 19 n4(2):1182-1190.

Page 156: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 125

Lubchenco J. & B.A. Menge (1978) Community development and persistence in a low rocky

intertidal zone. Ecological monographs, 48:67-94.

Lugo-Ortiz C.R & W.P. McCafferty (1999) Three new genera of small minnow mayflies

(Insecta: Ephemeroptera: Baetidae) from the Andes and Patagonian. Studies on

Neotropical Fauna & Environmental, 34:88-104.

Lydy M.J., Crawford C.G. & J.W. Frey (2000) A comparison of selected, Similarity, and

Biotic Indices for detecting changes in benthic-invertebrate community structure and

stream quality. Archives on Environmental Contamination Toxicology., 39: 469-379.

Mackie G.L. (2001) Applied aquatic ecosystem concepts. Kendall/Hunt Publishing Company.

ISBN:0-7872-7490-9.xxvi, 744 pp.

Maltbi L. (1996) Detritus processing. In: Petts & Callow (eds.) River Biota. Blackwell

Science. London. 257 pp.

Manccini L. & R. Spaggiari (2000) Gli indici biotici nei paesi dell'Unione Europea elementi

comuni e differenze tra quattro indici biologici: IBE, BBI, BMWP', RIVPACS. Biologie

ambientale 14(2): 77-80.

Margalef R. (1969). El concepto de polución en Limnología y sus indicadores biológicos.

Agua Supply, 7:105-133.

Margalef R. (1983) Limnología. Omega SA. Barcelona España. 1010 pp.

Mariuzzo D.M. & R.P. Scamparini (1999) Polynuclear aromatic hydrocarbons biodegradation by

indigenous bacteria isolated from Sao Paulo State rivers. IFT Annual meeting.

http://www.confex2.com/ift/99annual/abstracts/4161.html.

Marques A.M. & L. Bueno (2001) Using chemical and physical parameters to define the

quality of Pardo river water (Botocatu-Sp-Brasil). Water Research, 35 (6): 1609-1616.

McAleece N. (1997). Biodiversity Profesional Beta Program. The Natural History Museum &

The Scottish Association for marine Science.

McCafferty W.P. (1983) Aquatic Entomology. Jones & Bartlet Publ. Inc. Boston, USA. 412

pp.

McLellan I.D. & P. Zwick (1996). Austronemoura auberti new species and other new Chilean

Notomemouridae (Plecoptera). Mitteilungen der Schweizerischen Entomologischen

Gesellschaft, 69(1):107:115.

Mellado A., Suárez M.L., Moreno J.M. & M.R. Vidal-Abarca (2002) Aquatic

macroinvertebrate biodiversity in the Segura River Basin (SE Spain). Verthandlundgen

der internationale Vereinigung für theoretische und angewandte Limnologie, 28: 1157-

1162.

Merrit R.W. & K.W. Cummins (1996) Trophic relations of macroinvertebrates. In: Hauer,

R.F. & G.A. Lamberti, Eds. Methods in Stream Ecology. 21: 453-473.

Merritt R.W. & K.W. Cummins (1984) An Introduction to the Aquatic Insects of North

America. Kendall/Hunt Publishing Company. 381 pp.

Page 157: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 126

Metzeling L., Wells F. & P. Newall (2002) The development and testing of biolgical objetives

for the protection of rivers and streams in Victoria, Australia. Verthandlundgen der

internationale Vereinigung für theoretische und angewandte Limnologie, 28: 106-111.

Millán C. (1992) Química y Ambiente. Proyecto de desarrollo de la docencia. Fac. Cs.

Químicas Universidad de Concepción. 350 pp.

Minshall G.W. (1984) Aquatic insect- substratum relationships. In: Resh V. & D.H. (eds.)

The ecology of aquatic insects N.Y. 358-400 pgs.

Miranda A. (1987) Utilización de macroinvertebrados bentónicos como indicadores

biológicos de la calidad desagua en el río Viao-Piloña (Asturias). Limnética, 3: 141-150.

Moss D., Furse M.T., Wrigth J.F. & Armitage P.D. (1987) The prediction of the

macroinvertebrate fauna of unpolluted running-water sites in Great Britain using

environmental data. Freshwater Biology, 17: 41-52.

Muñoz I. & N. Prat (1992) Cambios en la calidad del agua de los ríos Llobregat y Cardener en

los últimos 10 años. Tecnología del Agua, 91: 17-23.

Muñoz I. & N. Prat (1994) A comparation between different biological water quality indexes

in the Llobregat Basin (NE pain). Verthandlundgen der internationale Vereinigung für

theoretische und angewandte Limnologie, 458:1-6.

Muñoz I. & N. Prat (1996) Effects of water abstraction and pollution on macroinvertebrate

community in mediterranean river. Limnética 12 (1): 9-16.

Murgel S. (1984) Limnología sanitaria, estudio de la polución de aguas continentales.

Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C. 120

pp.

Nagels J.W., Davies-Colley R.J. & D.G. Smith (2001) A water quality index for contact

recretaion in New Zealand. Water Science and Tecnology, 43:285-292.

Naiman R.J., Decamps H. & F. Fournier (1989) The role of land/inland water ecotones in

landscape and restoration a proposal for collaborative researh. MAB Digest 4, Unesco,

Paris.

Naiman R.H. & H. Decamps (1990) The ecology and management of aquatic-terrestrial

ecotones. Parthenon Publishers Hall.UK.

Nerbonne B.A. & B. Vondracek (2001) Effects of local land use on physical habitat, benthic

macroinvertebrate, and fish in the Whitewater River, Minnesota, USA. Environmental

Management 28: 87-99.

Newall P.& D. Tiller (2002) Derivation of nutriente guidelines for streams in Victoria,

Australia. Environmental Monitoring and Assessment 74: 85-103.

Niell F.X. (1979a) Colonization de sustratos artificiales y de sustratos rocosos en la Ría de Vigo.

I Simposio de Bentos. San Sebastián, págs. 857-865.

Niell F.X. (1979b) Comentarios sobre la estabilidad estructural, constitución genética y uso de la

energía en el sistema intermareal. I Simposio de Bentos. San Sebastián, págs. 929-940.

Page 158: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 127

Norris R.H & A. Georges (1993) Analylsis and interpretación of benthic macroinvertebrates

surveys. In. Rosenberg, D.M. & V.H. Resh. 1993. (eds) Freshwater biomonitoring and

benthic macroinvertebrates. Chapman & Hall, N.Y. 488 pp.

Norris R.H. & C.P. Hawkins (2000) Monitoring river health. Hydrobiologia, 435:5-17.

Omernik J.M. (1977) Nonpoint source-stream nutrient level relationships: A nationwide

study.EPA-600/3-77-105. In Allan J.D. (1997) Stream Ecology: Structure and function of

runnig waters. Chapman & Hall. London, 388 pp.

Ongley E (1998) Modernization of water quality programs in developments countries: issues

of relevancy and cost efficiency. Water Quality International Sep/Oct, 37-42.

Orians G.H. (1980) Diversidad, estabilidad y madurez en los ecosistemas naturales. In van

Doben W.H. & R.H. Lowe-McConell (eds.) Conceptos unificadores de ecología. pag. 74-

189. Blume, Barcelona, España.

Osborne L.L., Davies R.W. & K.J. Linton (1980) Use of hierarchical diversity indices in lotic

community analysis. Journal of Applied Ecology 17:567-580.

Palma A., Figueroa R., Araya E., Berrios P. & V.H. Ruíz (2002) Composición de la dieta de

Oncorhynchus mykiss Walbaum, 1792 (Pisces: Salmonidae) en un sistema de baja

intervención antrópica: Estero Nonguen, VIII Región, Chile. Gayana 66(2): 129-139.

Parra O (1992) Escenario del sistema cuenca del río Biobío y aporte del proyecto EULA a su

desarrollo sustentable. In. Faranda F. & O. Parra (eds). del suelo y manejo de los recursos

hídricos en la cuenca del río Biobío. Monografías EULA-Chile: Serie Actas de Seminarios

Científicos. Vol 2: 91-103.

Parra, O., M. Angulo, A. Angulo, M. Vighi, R. Vismara, F. Faranda & S. Munari. (1993)

Propuesta de programa de monitoreo de la calidad del agua del sistema Río Biobío (Chile

Central). Serie Monografías Científicas, 12: 397-409. Centro EULA-Chile, Universidad

de Concepción.

Parra O., Valdovinos C., Figueroa R. & A. Acuña (1995) Programa de Monitoreo de la

calidad del agua del sistema río Biobío. Fase I. 27 pp.

Parra O., Valdovinos C., Figueroa R & A. Acuña. (1997) Programa de Monitoreo de la

calidad del agua del sistema río Biobío. Fase II. 35 pp.

Pavluk T.I., de Vaate A. & H.A Leslie (2000) Development of index of trophic completeness

for benthic macroinvertebrate communities in flowing waters. Hydrobiologia, 427: 135-

141.

Penny (1985) The use of macroinvertebrates in the assesment of point source pollution. In:

Biological monitoring in fresh water. Water and soil. Miscellaneous publication.

Wellington, NZ. 83:205-215.

Pesce S & D Wunderlin (2000) Use of water quality indices to verify the impact of Córdova

city (Argentina) on Suquia river. Water Research 34 (11): 2915-2926.

Pièlou E.C. (1977) Mathematical ecology. J. Wiley & Sons, N.Y. 385 pp.

Plafkin JL, Barbour KD, Poter SK Gross and RM Hughes (1989) Rapid Bioassessment

Protocols for use in stream and rivers. Benthic macroinvertebrates and Fish. EPA/444/4-

Page 159: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 128

89/0001. Oficce of water regulations and standar, United States Environmental Protection

Agency, Washington, DC.

Poch M. (1999) Las calidades del agua. Edit. Rubes. Barcelona, España. 159 pp.

Podraza P.B. (2002) The intermediate-disturbance hypothesis in urban stream.

Verthandlundgen der internationale Vereinigung für theoretische und angewandte

Limnologie, 28: 451-454

Prat N. & A. Munné (2000) Water use and quality and stream flow in a mediterranean stream.

Water Research, 34 (15): 3876-3881.

Prat N., Munné A., Rieradevall M. Solà C. & N. Bonada (2000) ECOSTRIMED Protocol per

determinar lèstat ecològic dels rius mediterranis. Diputació de Barcelona. Àrea de Medi

Ambient., 94 pp.

Prat N., González G. & X. Millet (1986) Comparación crítica de dos índices de calidad del

agua: ISQA y BILL. Artículos técnicos 31:33-49.

Pujante A., Martínez-López F. y G. Tapia (1995) Macroinvertebrados y calidad de las aguas

delos ríos próximos a la central térmica de Andorra (Teruel, España). Limnética, 11(2):1-

8.

Rabeni C.F. & N. Wang (2001) Bioassessment of streams using macroinvertebrates: are the

chironomidae necessary?. Environmental Monitoring and Assesment 71: 177-185.

Ramírez A & G Viña (1998) Limnología Colombiana, aportes a su conocimiento y

estadística de análisis. BP Exploration Company Ltd. Colombia, 293 pp.

Reed E.P. (1928). Sobre Notiothauma reedi MacLachlan (Mecoptera: Eomeropidae) en el

Monumento Natural Cerro Ñielol (Temuco, Chile). Revista Chilena de Entomología,

18:25-28.

Resh V.H., R. Norris & M.T. Barbour (1995) Design and implementation of rapid assessment

for water resource monitoring using benthic macroinvertebrates. Australian Journal of

Ecology, 20: 108-121.

Resh V.M., Myers M.M. & M.J. Hannaford (1996) Macroinvertebrates as biotic indicators of

environmental quality. In: Hauer F.R. & G.A. Lamberty (Eds.)1996. Methods in Stream

Ecology. Academic Press. 674 pp.

Rice S.P., Greenwood M.T. & C.B. Joyce (2001) Trubutaries sediment sources, and the

longitudinal organisation of macroinvertebrate fauna along river system. Canadian

Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 58:824-840.

Rieradevall M., Bonada N. & N. Prat (1999) Community structure and water quality in the

Mediterranean streams of a natural park (St. Llorec del Munt, NE Spain). Limnetica 17:

45-56.

Rodda J.C. (1997) Water in ecosystems a non renewable resource: on the problems of

assessing the world’s water resources. In: Bardinet C. & J.J. Royer (1997) (eds.)

Geosciences and water resources, Envronmental Data Modeling. Springer-Verlag, Berlin,

Germany. 312 pp.

Roe R.M. & Kuhr R.J. (1993) Reviews in pesticide toxicology: Volume 2. Toxicology

Page 160: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 129

Communications, INC. USA. 260 pp.

Roldán G. (1988) Los macroinvertebrados y su valor como indicadores de la calidad del

agua. Ecología, Rev.Acad. Colomb Ciencia. Vol XXIII, 88: 375-387.

Rosenberg D.M. & V.H. Resh (1993) Freshwater biomonitoring and benthic

macroinvertebrates. Chapman & Hall, N.Y. 488 pp.

Rosenberg D.M., Danks H.V. & D.M. Lehmkuhl (1986) Importance of insects in

environmental impact assessment. Environmental Management 10: 773-783.

Sastre A.V., Santinelli N.H., Otaño S.H., & M.E. Ivanissevich (1998) Water quality in the

lower section of the Chubut River, Patagonia, Argentina. Verthandlundgen der

internationale Vereinigung für theoretische und angewandte Limnologie, 26:951-955.

Seegert G. (2000) The development, use, and misuse of biocriteria with an emphasis on the

index of biotic integrity. Enviromental Science & Policy 3:43-49.

Schneider G. (1990) Contributions to the knowledge of Neofulla (Plecoptera:

Notonemouridae) from Chile and Argentina. Studies on Neotropical Fauna and

Environment, 25(4): 249-251.

Schofield N.J. & P.E. Davies (1996) Measuring the health of our rivers. Water (Australia)

23:39-43.

Schulz R. & M. Liess (1999) A field study of the effects of agriculturally derived insecticide

input on stream macroinvertebrate dynamics. Aquatic Toxicology, 46(3-4): 155-176.

Schulz R. (1998) Macroinvertebrates dynamics in a stream receiving insecticide-contaminated

runoff. Verthandlundgen der internationale Vereinigung für theoretische und angewandte

Limnologie, 26: 1271-1276.

Sharpley A.N., McDowell R.W. & P.J. Kleinman (2001) Phosphorus loss from land to water:

integrating agricultural and environmental management. Plant and Soil 237: 287-307.

Sheldom A.L. (1977) Colonization dinamics of aquatic insects. pag. 401-429. In: Resh V.H.

& D.M Rosenberg (eds.) The ecology of aquatic insects. Praeger, N.Y.

Siligardi M., Flaim G., Ziglio G., Ciutti F., Monauni C. & C. Cappelletti (2000) L' esperienza

di un corso sul confronto fra indici biologici europei (IBE, BBI, BMWP', RIVPACS).

Biología Ambientale 14(2): 39-41.

Simon T. (2000) The use of biological criteria as a tool for water resource management.

Environmental Science & Policy, 3:43-49.

Simpson E.H. (1949) Measurement of diversity. Nature (London) 163:688.

SISS (1995). Manual Para Residuos Industriales Líquidos (RIL) y Aguas Servidas Domésticas.

Superintendencia de Servicios Sanitarios, :1-212.

Slack K.V., Averet R.C. Greeson P.E. & R.G. Lipscomb (1973) Methods for colletion and

analysis of aquatic biological and microbiological samples. U.S. Department of Interior,

Geological survey, Washington, DC. 4(5):1-165.

Sladecek V. (1973) Systems of water quality from the biological point of view. Arch.

Hydrobiol. Beih. 7:1-218.

Page 161: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 130

Soulsby C., Langan S.J. & C. Neal (2001) Environmental change, land use and water quality

in Scotland: current issues and future prospects. Science of the Total Environment, 265:

387-394.

Spangler P.J. (1979) Description of the Larva and Pupa of Cylorygmus lineatopunctatus

(Coleoptera: Hydrophilidae: Rysmodini). Procedings of the Biological Society of

Washington, 92(4): 743-752.

Spavorek G., Lima S.B., Gassner A., Clerice I., Schnug E., Ferreira R. & A. Joubert (2002) A

conceptual framework for the definition of the optimal width of riparian forests.

Agriculture, Ecosystems and Environment, 90: 169-175.

Stambuck-Giljanovic N. (1999) Dalmatia quality evaluation by index in Dalmatia. Water

Research, 33(16): 3426-3440.

Stanford J & J.V. An ecosystem perspective ofalluvialrivers:conectivity and the hyporheic

corridor. Journal of North American Benthological Society, 12:48-60.

Stanley D.W. & J.E. Hobbie (1981) Nitrogen recycling in a North Carolina coastal river

Limnology and Oceanography, 26:30-42.

Steward J.S., Wang L.Z., Lyons J., Horwatich J.A. & R. Bannerman (2001) Influences of

watershed, riparian-corridor and reach-scale characteristics on aquatic biota in agricultural

watersheds. Journal of the American Water Resources Association, 37: 1475-1487.

Strahler A.N. & A.H. Strahler (1989) Geografía física. 3ªEd. Omega, Barcelona, España. 555

pp.

Stralher A. (1985) Modern Physical Geography. Third Edit. 488 pp.

Stuijfzand S., Poort L., Greve van der Geest, H. & M. Kraak (1999) Variables determining the

impact of diazinon on aquatic insects: taxon , developmental stage and exposure time.

Environmental Toxicology and Chemistry, 19(3): 582-587.

Suess M.J. Ed. (1982). Examination of water for pollution control. A reference handbook.

Pergamon Press 3.

Tessier L., Boisvert J.L., Vought L. & J.O. Lacoursiére (2000) Anomalies on capture nets of

Hydropsyche slossonae larvae (Trichoptera; Hydropsychidae) following a sublethal

chronic exposure to cadmium. Environmental Pollution, 108: 425-438.

Tittizer T. (1975) Biological and biochemical investigation on the River Main. 1st Technical

Seminar. C.C.E., Koblenz.

Torralva M.M., Oliva F.J., Ubero-Pascal N.A., Malo J. y M.A. Puig (1996) Efectos dela

regulación sobre los macroinvertebrados en el río Segura (S.E. España). Limnética, 11(2):

49-56.

Townsend C.R. & A.G. Hildrew (1976) Field experiments on the drifting, colonization and

continuos redistribution of stream benthos. Journal of Animal Ecological, 45:759-773.

Townsend C.R., Scarsbrook M.R.& S. Doledec (1997) The intermediate disturbance

hypothesis, refugia and biodiversity in stream. Limnology and Oceanography, 42 (5):

938-949.

Page 162: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 131

Tucker K. & G.A. Burton (1999) Assessment of nonpoint-source runoff in a stream using in

situ and laboratory approaches. Environmental Toxicology and Chemistry, 18(12): 2797-

2803.

UDEC (2002). Agroclima de Chillán. Estación Agrometeorológica Campus Chillán, Facultad

de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción – Campus Chillán.

Urkiaga-Alberdi J., Pagola-Carte S. & J.I. Saiz-Salinas (1999) Reducing effort in the use of

benthic biondicators. Acta Oecologica, 20(4):489-497.

USEPA (1993) Regional environmental monitoring and assessment program. EPA/625/R-

93/012. 82 pp.

Valdovinos C. (2001) Riparian leaf litter processing by benthic macroinvertebrates in a

woodland stream of central Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 74:445-453.

Valdovinos C., Stuardo J. & J. Arenas (1993) Estructura comunitaria del macrozoobentos de

la zona de transición ritrón-potamón del río Biobío. Monografías científicas EULA-Chile

12:217-247.

Vannote R.L., Minshall G.W., Cummins K.W., Sedell J.R. & C.E. Cushing (1980) The river

Continuum Concept. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 37 N°1: 130-37.

Verdonschot P.F. (2000) Integrated ecological assessment methods as a basis for suatainable

catchment mangement. Hydrobiologia, 422/423:389-412.

Vidal-Abarca M.R., Montes C., Suarez M.L. & L. Ramírez Díaz (1990). Sectorización

ecológica de cuencas fluviales: aplicación a la cuenca del río Segura (SE España). Anales

de Geografía, Universidad Complutense, 10:149-182.

Vighi M., Parra O., Valdovinos C. & R. Urrutia (1993) Mapas de calidad del agua del río

Biobío y afluentes principales. In Faranda, F. y O. Parra (eds) Evaluación de la calidad

del agua y ecología del sistema limnético y fluvial del río Biobío. Serie Monografías

Científicas EULA Vol.12: 1-13.

Wais I.R. & A.R. Vila (1987) Acerca de las larvas de Dascilloidea (Insecta, Coleoptera) de

arroyos surandinos. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Hidrobiología. Tomo VI(6).

Wallace J.B. (1990) Recovery of lotic macroinvertebrate from disturbance. Environmental

Management 14(5): 605-620.

Wallace J.B., Eggert S.L., Meyer J.L. & J.R. Webster (1997) Multiple trophic levels of a

forest stream linked terrestrial litter input. Science, 277: 102-104.

Ward J.V., Malard F. & K. Tockner (2002a) Landscape ecology: a framework for integrating

pattern and procces in river corredors. Landscape ecology 17(1): 35-45.

Ward J.V., Robinson C.T. & K.Tockner (2002b) Applicability of ecological theory to riverine

ecosystems. Verthandlundgen der internationale Vereinigung für theoretische und

angewandte Limnologie, 28: 442-450.

Ward R.C. (2001) Development an use of water quality criteria and standards in the United

States. Regional Environmental Change. Springer-Verlag DOI 10.1007/ s101130100028.

(published on line: http:/link.springer.de/link/service/jour…ts/01/00028/paper/

Page 163: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 132

Warwick R.M. (1988) The level of taxonomic discrimination required to detect pollution

effects on marine benthic communities. Marine Pollution Bulletin, 19:259-268.

Washington H.G. (1984). Diversity, biotic and similarity indices, a review. Water Res. 18:

653-94. In. Welch, E.B. 1992. Ecological effects of wastewater. 2º ed. Chapman & Hall.

425 pp.

Water T.F. (1972) The drift of insects. Annals Review of Entomology, 17: 253-272

Weber C.I. (1973) Biological field and laboratory methods for measuring the quality of

surface waters and effluents. EPA-670/4-73-001. Cincinnati OH., USA.

Webstern J.R. & Patten B.C. (1979) Effects of water-shed perturbation on stream potassium

and calcium dynamics. Ecological monographics, 49: 51-72.

Welch E.B. (1992) Ecological effects of wastewater. Applied limnology and pollutant effects.

2ª ed. Chapman & Hall. 425 pp.

Whittaker R.H. & H.G. Gauch (1973) The Braun-blanquet aproach. In Whittaker, R.H. (ed.)

Ordination and classification of communities, Handbook of vegetation science, Part 5.

Junk, The Hague, pp 289-321.

Whittaker R.H. (1980) El diseño y la estabilidad de las comunidades vegetales In van Doben

W.H. & R.H. Lowe-McConell (eds.) Conceptos unificadores de ecología. pag. 214-231.

Blume, Barcelona, España.

Wiederholm T. (1989) Use of benthos in lake monitoring. Journal of the water pollution

control federation, 52: 537-547.

Williams D.D. & H.B.N. Hynes (1976) The recolonization mechanisms of stream benthos.

Oikos 27:265-272.

Winterbourn J.M. & K.D. Gregson (1989). Guide to the Aquatic Insects of New Zealand.

Bulletin of the Entomological Society of New Zealand, 9:1-93.

Woodiwiss F.S. (1964). The biological system of stream classification used by Trend River

Board. Chemistry and Industry. 14: 443-447.

Woodiwiss F.S. (1978). Biological water assessment methods. Severn Trent River Authorities,

U.K.

Wright J.F. (1995) Development and use of a system for predicting the macroinvertebrate

fauna in flowing waters. Australian Journal of Ecology 20:181-197.

Wrigth J.F.; Sutclife D.W. & M.T. Furse (2000) Assessing the biological quality of fresh

waters: RIVPACS and other techniques. Ambleside: Freshwater Biological Association.

Zagatto P.A., Lorenzetti M.L., Pérez L.S., Menegon Jr. N. & S.V. Buratani (1998) Proposal

for a new water quality index. Verthandlundgen der internationale Vereinigung für

theoretische und angewandte Limnologie, 26: 2449-2451.

Zalewski M. (1999) Minimizing the risk and amplifing the opprtunities for restoration of

shallow reservoirs. Hydrobiologia, 395/396: 107-114.

Zalewski M. (2000) Ecohydrology- the scientific backround to use ecosystem properties as

management tools toward sustaninability of water resources. Ecological Engineering, 16:

1-8.

Page 164: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Bibliografía

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica Río Chillán, VIII Región, Chile. 133

Zalewski M. & R. Robarts (2003) Ecohydrology – a new paradigm for integrated water

resources mangement. SIL news 40:1-5

Zaror C. (1998). Introducción a la Ingeniería Ambiental. Serie Libros Docencia. Dirección de

Investigación, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Zwick P. (1972) On Neonemura illiesi nov. spec. and some other stonesflies

from Chile (Ins., Plecoptera). – Studies on Neotropical Fauna and Environmental, 7: 95-

100.

Page 165: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ANEXOS

Page 166: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 167: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ANEXO I

1. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA HIDROLOGÍA DE CHILE CONTINENTAL.

2. MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN CHILE PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS: NORMAS DE CALIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES DECRETO Nº 87/01

Page 168: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 169: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo I

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. i

1. Elementos básicos de la hidrología en Chile continental

A la cuantificación y caracterización de los recursos hidrológicos han contribuido

instituciones públicas y privadas. Entre los cuales destacan trabajos de geográfos y geólogos

que de manera personal o a través de instituciones como la Marina de Chile, Dirección de

Riego del Ministerio de Obras Públicas con registros desde 1917 y en 1969, concentra toda

esta actividad en la Dirección General de Aguas (DGA), Museo Nacional de Historia Natural,

Oficina Meteorológica de Chile, con registros pluviométricos desde 1866, Asociación de

Canalistas, enseñanza universitaria de Hidrología de la Universidad de Chile y la Empresa

Nacional de Electricidad S.A. (ENDESA), como una filial de la Corporación de Fomento

(CORFO), que también creó su propia oficina de hidrología, que ha completado el cuadro

actual.

El comportamiento histórico a lo largo de una serie de años y la distribución de los gastos

medios mensuales en el año medio y en determinadas secciones, ha sido de primera utilidad el

libro “Caudales Medios Mensuales”, de la Dirección General de Aguas del Gobierno de Chile

(DGA) y “Recursos de Agua en Chile”, de Lobo (1978). Pero indudablemente, la fuente más

importante en la descripción de las hoyas ha sido un trabajo sistemático preexistente de H.

Niemeyer, preparado desde 1975 a 1982 para la DGA, titulado “Las Hoyas Hidrográficas de

Chile”, donde en 6 volúmenes se describen 270 hoyas hidrográficas de Chile, además de un

análisis exhaustivo de la bibliografía pertinente. Toda esta información ha sido reunida en

texto de Hidrografía del Instituto Geográfico Militar.

1.2 El sistema hidrográfico continental chileno

El ciclo hidrológico se cumple de distinta manera según la situación del sector geográfico

considerado en Chile. En el norte, la evaporación desde el mar es intensa y la condensación

del vapor de agua, debido a la presencia de la corriente de Humboldt, se produce antes de

tocar el continente, al que sólo llega en forma de neblina o camanchaca. En cambio, en el sur

del país, en la vertiente occidental de la cordillera andina, el ciclo hidrológico se cumple de tal

manera que favorece la producción de precipitaciones intensas. Esta diferencia condiciona una

distribución de las precipitaciones diversificada de una zona a otra, y a su vez es responsable

de los comportamientos hidrológicos de los ríos, en cuanto a gasto y régimen.

Page 170: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo I

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. ii

Con una longitud de más de 4.200 km, Chile se desarrolla a lo largo de una franja continental

muy estrecha, con un ancho medio de 200 km comprendida entre 2 ó 3 meridianos como

promedio (66°30’ W-76” W) y con latitudes que van desde los 17°30’ S a los 56° 30’ S, lo

que determina una diversidad de clima, de rasgos morfológicos y de características litológicas,

que determinan también distintos comportamientos respecto la escorrentía superficial y

subterránea. Su fisiografía distingue un fuerte gradiente altitudinal de oeste a este que

distingue la planicie litoral, Cordillera de la Costa, depresión intermedia y Cordillera de los

Andes. Con desniveles que pueden superar los 5000 metros y que determinan cuencas

hidrográficas de gran torrencialidad.

A pesar de las diversidades climáticas, similitudes en los caudales y en los regímenes de

escorrentía, en la red de drenaje y situación en las cuencas de las cuencas con respecto a las

unidades morfológicas, permiten definir zonas relativamente homogéneas, según se presenta a

continuación:

a) Zona Hidrográfica I: Norte Grande

Corresponde a la del Norte Arido, con ríos de régimen esporádico que comprende las regiones

de Tarapacá, Antofagasta y la parte norte y nororiental de Atacama. La característica

fundamental de esta zona es que imperan en gran parte de ella condiciones de extrema aridez,

con precipitaciones que no superan los 10 mm al año y superado solo cuando son abundantes

las lluvias estivales altiplánicas. Las cuencas condicionadas por el relieve y la exigua cantidad

de precipitación que reciben, definen sistemas exorreicos, con escurrimientos permanentes o

esporádicos; sistemas endorreicos de amplio desarrollo y en gran número y un sistema de

cuencas arreicas o inactivas.

En cuanto a las cuencas endorreicas, si bien algunas se definen íntegramente en territorio

nacional, hay otras de considerable extensión, que comprende a veces dos o tres países. Un

ejemplo es el río Lauca, que forma parte de la gran cuenca del salar de Coipasa, que

constituye su base de equilibrio en el Altiplano boliviano. Una cuenca endorreica que se

desarrolla íntegramente en territorio chileno y que es una de las más extensa de la Alta Puna

es la del salar del Huasco, con su alimentador principal, el río Collacagua, situada en el

oriente de la Región de Tarapacá.

Page 171: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo I

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. iii

b) Zona Hidrográfica II: Norte Chico

Hacia el sur sigue la Zona Semiárida, donde ha desaparecido todo relieve altiplánico, y donde

los ríos con cabecera en la alta cordillera tienen régimen permanente y toman dirección

general de E-W condicionada por la tectónica local. La cantidad de precipitaciones anuales y

su dispersión en el tiempo histórico permiten definir un clima semiárido con lluvias centradas

en los meses de invierno.

Las precipitaciones hasta unos 3.000 m de altura se manifiestan en forma de lluvias y hacia el

interior más alto, en forma de nieve, de manera que los ríos de esta zona presentan regímenes

mixtos, pluviales y nivales.

En las pampas interfluviales, Copiapó-Huasco, hay algunas explotaciones de aguas

subterráneas ligadas probablemente a embalses fósiles de una época de precipitaciones

mayores que las actuales (v. gr. Hacienda Castilla). Esta zona del Norte Chico, llamada

también de los valles transversales, comprende la Región de Atacama, excluida su parte

nororiental altiplánica, y las regiones de Coquimbo y Valparaíso hasta el cordón de

Chacabuco, que limita las cuencas del Aconcagua y del Maipo.

Naturalmente los ríos presentan mayores caudales en una sucesión norte a sur de acuerdo con

el aumento de las precipitaciones, que se incrementan desde los 25 mm en Copiapó a 250 mm

en el Aconcagua, donde ocurre la transición de la zona siguiente.

c) Zona Hidrográfica III: Zona central

La Zona Central de Chile fundamentalmente queda definida por un relieve que vuelve a ser

tripartito, en el cual la unidad más importante es la depresión intermedia, también llamada

valle Central. Es en ella donde está centrada la mayor población y producción agropecuaria

del país. Hidrográficamente divide en una zona centro-norte de ríos en torrente de régimen

mixto y otra centro-sur de ríos tranquilos con regulación lacustre.

La primera zona, desde la cuenca del Maipo hasta la cuenca del Biobío presenta un clima

mediterráneo de mayor pluviosidad en los meses de invierno, sequía de verano y dehielos de

primavera; en tanto que más al sur aumenta considerablemente la precipitación anual y su

distribución en los meses del año es más uniforme. Este determina para ella una vegetación de

Page 172: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo I

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. iv

bosque húmedo y frío llamado ‘selva valdiviana”. Esta cubierta boscosa contribuye, en cierta

manera, a la regulación de los escurrimientos.

La zona centro-norte comienza en el cordón de Chacabuco por el norte e incluye la hoya del

río Biobío por el sur, considerada de transición. La zona centro sur alcanza hasta el canal de

Chacao y el seno y estuario de Reloncaví, con la salvedad que ha quedado incluido el

archipiélago de Chiloé.

d) Zona Hidrográfica IV

Inmediatamente al sur de ella se extiende la Patagonia chilena. En su hidrografía debe

diferenciarse un sector archipielágico de un sector continental norpatagónico. Aquí los ríos en

su mayoría tienen nacimiento en una faja subandína oriental y cortan la cordillera de los

Andes para vaciarse al Pacífico, con caudales altos, regímenes principalmente pluviales y

escurrimientos relativamente tranquilos; y una subzona surpatagónica, donde el rasgo más

característico es la existencia de grandes campos de hielo en los cuales se generan glaciares de

valle que alimentan a los ríos interiores o a corrientes breves casi al nivel del mar.

Se ha separado la isla Grande de Tierra del Fuego e islas adyacentes como un sistema

independiente debido a la diferenciación de sus unidades de relieve. Hacia el norte de esa isla

los ríos son de régimen pluvial con escurrimientos tranquilos, y al sur son de régimen mixto

condicionados en su rumbo por la intensa tectónica local y por agentes glaciares.

2. Medidas implemenadas en Chile para el manejo de los recursos hídricos

la necesidad de detener el deterioro de la calidad de vida de la población, debido a la

destrucción de los ecosistemas acuáticos causada por la contaminación de residuos

industriales líquidos (RIL) y aguas servidas domésticas, ha hecho que las autoridades

incorporen políticas para el control y fiscalización de la contaminación urbana y de los

sectores productivos. En el aspecto institucional, la Ley 18.902, creo en 1989 la

Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) asignándole la fiscalización de los servicios

públicos sanitarios y los RIL y hacer cumplir la Ley General de Servicios Sanitarios (DFL Nº

382/88) y sobre neutralización de RIL (DFL Nº 53.133) existente desde 1916. Esto ha

Page 173: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo I

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. v

impulsado un fuerte cambio desde 1989, hasta 1994 donde se garantiza el control y

tratamiento de dichos residuos.

Las empresas de Sanitarias tienen la obligación de incorporar sistemas de tratamientos de

aguas servidas domésticas en plazos definidos y dentro de los planes de desarrollo de cada

servicio público de recolección. Respecto los RIL, se exige a toda nueva industria tratar sus

residuos y para las ya en función existen plazos para actualizar los sistemas de tratamientos.

Para ello se han establecido instrumentos de control, disponiendo de una norma de emisión

que establece rangos de los compuestos emitidos, técnicas de muestreo y de análisis (Cabrera,

1994).

Por otro lado y con el fin de impulsar una herramienta de control básico para el desarrollo

sustentable, la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), con fecha 27 de marzo

de 1997 aprobó un programa de Normas Prioritarias que dio inicio a la elaboración del

Anteproyecto de la Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Superficiales (DC-

87/01) que luego de una serie ajustes y revisiones por especialistas, llega a 1999 para ser

sometido a una nueva revisión. Finalmente en 2001 ya fue retirada de contraloría y se espera

su aprobación para ser transformada en norma definitiva.

No obstante existen otras instancias como el Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG) con

atribuciones y manejo de fondos que hacen posible la realización de estudios con el fin de

optimizar la producción agrícola y con un buen manejo del recurso acuático. Este ha sido el

caso de la Cuenca del Río Chillán, sometida a una fuerte actividad agrícola y forestal, con el

consiguiente problema de la distribución del agua de regadío, consumo humano y el estado de

la misma al retornar a los sistemas fluviales; objeto de preocupación del SAG para financiar

este estudio y que permitió paralelamente abordar aspectos relacionados con la calidad

biológica del sistema.

A continuación se entrega la Norma de calidad Para la protección de las aguas continentales

superficiales, consideradas en este estudio:

Page 174: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 175: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 1 -

REPUBLICA DE CHILEMinisterio

Secretaría General de la Presidencia de la República

ESTABLECE NORMAS DE CALIDAD PARA LA PROTECCIONDE LAS AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES

SANTIAGO, 10 de octubre del 2001 (fecha ingreso)

DECRETO Nº 87/01

VISTOS:

Lo establecido en la Constitución Política de la República en su artículo 19 Nº 8 y 32 Nº 8; lodispuesto en el artículo 32 de la ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en elDecreto Supremo Nº93 de 1995, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión; El acuerdo defecha 27 de marzo de 1997, del Consejo Directivo de CONAMA que aprobó el SegundoPrograma Priorizado de Normas, publicado en el Diario Oficial de 15 de abril del 1997; LaResolución Exenta Nº1.195 de 9 de octubre de 1998, publicada en el Diario Oficial de 22 deoctubre de 1998, y en el Diario La Tercera del mismo día, que da inicio a la elaboración delanteproyecto de norma de calidad ambiental; la resolución exenta Nº198, de 7 de marzo de2000, del mismo Director Ejecutivo, que aprobó el anteproyecto de norma de calidad, cuyoextracto se publicó en el Diario Oficial de 1º de abril de 2000 y en el Diario La Nación de igualfecha; el análisis general del impacto económico y social de la norma señalada; los estudioscientíficos; las observaciones formuladas en la etapa de consulta al anteproyecto de norma; elanálisis de las observaciones señaladas; el acuerdo Nº179 de 3 de mayo de 2001 delConsejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, que aprobó el proyectodefinitivo de las norma de calidad; los demás antecedentes que obran en el expedientepúblico respectivo y lo dispuesto en la Resolución Nº 520 de 1996, de la Contraloría Generalde la República que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución Nº 55de 1992, de la Contraloría General de la República.

Page 176: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 2 -

DECRETO:

TITULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º El presente decreto establece las normas primarias de calidad ambiental de lasaguas continentales superficiales en el territorio de la República, aptas para la recreación concontacto directo y para el riego de frutas y hortalizas que se desarrollan a ras de suelo y quehabitualmente se consumen sin proceso de cocción. Asimismo, establece las normassecundarias de calidad ambiental de las aguas continentales superficiales en el territorio de laRepública, para la captación de agua para potabilizarla; para el riego; para bebida deanimales; para la conservación de las comunidades acuáticas; para el desarrollo de laacuicultura y la pesca deportiva y recreativa; para mantener y recuperar el estado trófico delos cuerpos lacustres y para la protección de los cuerpos y cursos de agua de calidadexcepcional.

No se aplicarán las disposiciones del presente decreto a las aguas minerales.

Las normas de calidad contenidas en el presente decreto tienen por objetivo general proteger,mantener y recuperar la calidad de las aguas continentales superficiales de manera desalvaguardar la salud de las personas, el aprovechamiento del recurso, la protección yconservación de las comunidades acuáticas y de los ecosistemas lacustres, maximizando losbeneficios sociales, económicos y medioambientales, y como objetivos específicos:

1. Mantener o recuperar la calidad de las aguas aptas para las actividades de recreación concontacto directo de manera de salvaguardar la salud de las personas.

2. Mantener o recuperar la calidad de las aguas aptas para el riego de frutas y hortalizas quese desarrollan a ras de suelo y que habitualmente se consumen sin proceso de cocción demanera de salvaguardar la salud de las personas.

3. Mantener o recuperar la calidad de las aguas destinadas a la producción de agua potable.4. Mantener o recuperar la calidad de las aguas para proteger y conservar las comunidades

acuáticas.5. Mantener o recuperar la calidad de las aguas para la conservación de especies

hidrobiológicas de importancia para la pesca deportiva y recreativa y para la acuicultura.6. Proteger la calidad de las aguas para la bebida de animales sea que vivan en estado

silvestre o bajo el cuidado y dependencia del hombre.7. Proteger la calidad de las aguas para riego de manera de conservar los suelos y la flora

silvestre o cultivada asociada a él.8. Mantener o recuperar el estado trófico de los cuerpos lacustres.9. Proteger aquellos cuerpos o cursos de agua de extraordinaria calidad que constituyen

parte del patrimonio ambiental.

Page 177: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 3 -

TITULO IIDEFINICIONES

Artículo 2º Para los efectos de lo dispuesto en este decreto, se entenderá por:

1. Acuicultura: Actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre. Corresponderá a la Subsecretaría de Pesca informarsobre la existencia de zonas destinadas a la acuicultura.

2. Aguas continentales superficiales, en adelante las aguas: Son las aguas terrestresdefinidas en el artículo 2º del Código de Aguas como aquellas que se encuentrannaturalmente a la vista del hombre y que pueden ser corrientes o detenidas. Son aguascorrientes las que escurren por cauces naturales o artificiales. Son aguas detenidas lasque están acumuladas en depósitos naturales o artificiales, tales como lagos, lagunas yembalses.

3. Area de vigilancia: Es el territorio o área geográfica que abarca una cuenca hidrográfica oparte de ella y que es determinada por la autoridad competente para efectos de proponer,asignar y gestionar la calidad objetivo.

4. Autoridad competente: Corresponde a los organismos públicos señalados en el artículo 25del presente decreto.

5. Aguas minerales: Aguas naturales que emanan de la tierra, de composición constante yque por su constitución o propiedades físico – químicas o biológicas, son susceptibles deaplicaciones terapéuticas, higiénicas o profilácticas.

6. Calidad natural: Es la unidad o concentración de un compuesto o elemento en el cuerpoy/o curso de agua continental superficial, que corresponde a la situación original del aguasin intervención antrópica más las situaciones permanentes, irreversibles o inmodificablesde origen antrópico. Esta calidad será de conocimiento público y será determinada por laDirección General de Aguas y/o por la Dirección General del Territorio Marítimo y deMarina Mercante.

7. Calidad objetivo: Es la meta de calidad para el recurso que se desea mantener o alcanzaren un determinado período. La calidad objetivo corresponde a una de las clases decalidad a que hacen mención los artículos 6º y 8º del presente decreto, o a alguno de losestados tróficos para la protección de los cuerpos lacustres señaladas en el artículo 13º. La calidad objetivo será determinada sobre la base de los usos prioritarios actuales,potenciales o futuros, la existencia de comunidades acuáticas, la calidad existente aliniciarse el proceso de implementación de la calidad objetivo y el nivel de trofía que sedesee conservar o recuperar para el caso de los cuerpos lacustres. Asimismo, en dichoproceso se considerará la calidad natural del recurso y criterios sitio-específicos como lasensibilidad de las especies a las condiciones del medio natural en que habitan, lascaracterísticas físicas y químicas particulares del lugar que alteran la biodisponibilidad, latoxicidad y/o la existencia de recursos hídricos con características únicas escasas yrepresentativas.

8. Clases de calidad: Tipificación del agua de acuerdo a niveles de calidad por compuesto oelemento.

Page 178: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 4 -

9. Comunidades acuáticas: Conjunto de poblaciones biológicas que tienen en el medioacuático su medio normal o más frecuente de vida y que dependen directa y/oindirectamente de éste. Son organismos que por ser únicos, escasos, representativos y/ode valor económico para el país, requieren de protección para asegurar su conservación.

10. Estado trófico o de trofía: Es la categoría de calidad que representa el estado productivobiológico determinado por la cantidad de nutrientes y los factores físicos y químicos de uncuerpo de agua.

11. Intervención antrópica: Intervención del hombre altera la calidad de las aguas medianteactividades tales como extracción de caudal o descarga directa o difusa de residuoslíquidos a cuerpos o cursos de agua receptores.

12. Lagos Araucanos y Norpatagónicos: Aquellos cuerpos de agua naturales asociados a lacordillera de Los Andes, ubicados desde la 9ª a la 11ª región, con una profundidad demás de 80 metros. Se excluyen de esta definición aquellos cuerpos ubicados en la isla deChiloé, los ubicados sobre la cota de 1.000 msnm y el lago Budi.

13. Metal Disuelto: Metal cuya medición se realiza luego que la muestra ha sido filtrada através de un poro de 0,40 a 0,45 micrómetros de diámetro.

14. Metal esencial: Metal requerido por los organismos vivos para su supervivencia por serconstituyentes de proteínas esenciales para la fisiología celular.

15. Compuestos o elementos de mayor significación:: Aquellos que sean prioritarios demonitorear ya que pueden afectar los usos existentes y/o la vida acuática de la zonaocasionando efectos en el corto plazo o daños de gravedad.

16. Percentil: Corresponde al valor “q” calculado a partir de los valores efectivamente medidospara cada compuesto o elemento en cada estación de monitoreo, aproximados a la unidadde medida correspondiente. Todos los valores se anotarán en una lista establecida pororden creciente para cada área determinada: X1≤ X2…≤Xk…≤Xn-1≤Xn. Para el caso de lasnormas primarias, el percentil 80 será el valor del elemento de orden “k” para el que “k” secalculará por medio de la siguiente fórmula: k =q*n, en donde “q=0.80 y “n” corresponde alnúmero de valores efectivamente medidos. El valor “k” se redondeará al número enteromás próximo. Para el caso de la norma secundaria el percentil 66 será de q=0.66 y serácalculado de la misma forma.

17. Pesca deportiva y recreativa: Actividad realizada por personas naturales, nacionales oextranjeras, que tiene por objeto la captura de especies hidrobiológicas sin fines de lucro ycon propósito de deporte, recreo, turismo o pasatiempo, y que se realiza con un aparejode pesca personal apropiado al efecto. Corresponderá al Servicio Nacional de Pesca y ala Subsecretaría de Pesca, informar sobre la existencia de zonas donde se practique lapesca deportiva y recreativa.

18. Plan de Control: Programa de monitoreo sistemático o conjunto de ellos, destinado acaracterizar, medir y controlar la variación de la calidad de las aguas en un periodo detiempo.

Page 179: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 5 -

19. Recreación con contacto directo: Toda actividad de entretenimiento y/o deporte en el cualel cuerpo humano está en contacto directo con el agua.

20. Riego irrestricto: La aplicación de agua de origen natural o procedente de tratamiento,cuyas características físicas, químicas y biológicas la hacen apta para su uso regular encada una de las etapas de desarrollo de cultivos agrícolas, plantaciones forestales opraderas naturales.

21. Riego restringido: La aplicación controlada del agua de origen natural o proveniente detratamiento, cuyas características físicas, químicas y biológicas no la hacen adecuadapara su uso regular en cada una de las etapas de desarrollo de cultivos agrícolas,plantaciones forestales o praderas naturales.

22. Sólidos disueltos y suspendidos: Son aquellos que se adecuan a las definicionescontenidas en los puntos 5.52.1 y 5.52.4, respectivamente, de la NCh 410.Of96.

23. Usos del agua: Todo aprovechamiento o utilización del recurso hídrico a que puede verseafecto un cuerpo o curso de agua.

24. Usos prioritarios: Para estos efectos, los usos prioritarios son captación de agua parapotabilizarla, riego irrestricto, riego restringido, bebida para animales, acuicultura y pescadeportiva y recreativa.

25. Zona de dilución de residuos líquidos: Volumen o zona donde se produce la dilución deuna descarga de residuos líquidos a un cuerpo receptor. Dicha zona será establecidacaso a caso por la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante o por laDirección General de Aguas según corresponda.

TITULO IIINORMAS PRIMARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AGUAS CONTINENTALES

SUPERFICIALES

Artículo 3º La norma primaria de calidad ambiental para coliformes fecales en las aguasque se utilicen en el riego de frutas y hortalizas que se desarrollan a ras de suelo y quehabitualmente se consumen sin proceso de cocción es 1.000 coliformes fecales/100 ml.

Artículo 4º Las normas primarias de calidad ambiental para las aguas que se utilicen enrecreación con contacto directo son las siguientes:

Los valores máximos y mínimos aquí expresados están referidos a concentraciones ounidades totales en las compuestos o elementos que corresponda.

Page 180: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 6 -

TABLA Nº1GRUPO DE COMPUESTOS O ELEMENTOS VALOR Unidad

INDICADORES FISICOS y QUIMICOS1. Color 100 escala Pt-Co2. pH1 6,0-8,5 Unidad3. Transparencia (disco Secchi)2 1,20 m

INORGANICOS4. Cianuro 0,2 mg/L

ORGANICOS5. Aceites y grasas emulsificadas 10 mg/L6. Bifenilos policlorados (PCBS) 0,04 µg/L7. Indice de fenol 0,05 mg/L8. Diclorometano 0,02 mg/L9. Hidrocarburos 0,05 mg/L10. Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos 0,2 µg/L11. Tetraclororuro de carbono 0,002 mg/L

ORGANICOS PLAGUICIDAS12. Acido 2,4 diclorofenoxiacético (2,4-D) 0,1 mg/L13. Aldrín 3 0,03 µg/L14. Atrazina 0,06 mg/L15. Carbofurano 1,7 µg/L16. Clordano 0,3 µg/L17. Clorotalonil 3 0,2 µg/L18. Cyanazina 0,5 µg/L19. Dieldrín 3 0,7 µg/L20. Heptaclor 3 0,1 µg/L21. Lindano 3 4 µg/L22. Simazina 0,05 mg/L23. Trifluralina 0,1 µg/L

METALES24. Arsénico 0,05 mg/L25. Cadmio 0,01 mg/L26. Cromo hexavalente 50 µg/L27. Mercurio 1 µg/L28. Plomo 0,05 mg/L

INDICADORES MICROBIOLÓGICOS29. Coliformes fecales (NMP) 1.000 coliformes fecales

/100 ml.

1 = El pH está expresado en términos de concentración mínima y máxima.2 = Expresado en términos de valor mínimo.3= Con prohibición de uso agrícola establecido por el Servicio Agrícola y Ganadero.

Artículo 5º Las aguas destinadas a la recreación con contacto directo deberán estarexentas de sustancias que produzcan olor, sabor, espumas no naturales y sólidos flotantes.

Page 181: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 7 -

TITULO IVNORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA LA PROTECCION DE LAS

AGUAS CONTINENTALES SUPERFICIALES

Artículo 6º Las normas secundarias de calidad ambiental para las aguas aptas para laprotección y conservación de las comunidades acuáticas y los usos prioritarios, sin perjuiciode lo establecido en el artículo 7º, serán las siguientes :

Los valores máximos y mínimos aquí expresados están referidos a concentraciones ounidades totales en las compuestos o elementos que corresponda.

TABLA Nº2

GRUPO DECOMPUESTOS O

ELEMENTOS

UnidadCLASE DE

EXCEPCIONCLASE 1. CLASE 2. CLASE 3.

INDICADORES FISICOS y QUIMICOS1. Conductividad eléctrica µS/cm <600 750 1.500 2.2502. DBO5 mg/L <2 5 10 203. Color aparente Pt-Co <16 20 100 >1004. Oxígeno Disuelto 1 mg/L >7,5 7,5 5,5 55. pH 2 Unidad 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,56. RAS 3 - <2,4 3 6 97. Sólidos disueltos mg/L <400 500 1.000 1.5008. Sólidos suspendidos mg/L <24 30 50 809. Temperatura 4 ∆TºC <0,5 1,5 1,5 3

INORGANICOS10. Amonio mg/L <0,5 1 1,5 2,511. Cianuro µg/L <4 5 10 5012. Cloruro mg/L <80 100 150 20013. Fluoruro Mg/L <0,8 1 1,5 214. Nitrito mg/L <0,05 0,06 >0,06 >0,0615. Sulfato mg/L <120 150 500 1.00016. Sulfuro mg/L <0,04 0,05 0,05 0,05

ORGANICOS17. Aceites y Grasas mg/L <4 5 5 10

18. Bifenilos policlorados(PCBS) µg/L * 0,040 0,045 >0,045

19. Detergentes (SAAM) 5 mg/L <0,16 0,2 0,5 0,520. Indice de fenol µg/L <1,6 2 2 10

21. Hidrocarburos AromáticosPolicíclicos µg/L <0,16 0,2 1 1

22. Hidrocarburos mg/L <0,04 0,05 0,2 1,023. Tetracloroeteno mg/L * 0,26 0,26 >0,2624. Tolueno mg/L * 0,3 0,3 >0,3

ORGANICOS PLAGUICIDAS

25. Acido 2,4diclorofenoxiacético (2,4-D) µg/L * 4 4 100

26. Aldicarb 6 µg/L * 1 11 1127. Aldrín 6 µg/L * 0,004 0,004 0,7

28. Atrazina + N-dealkylmetabolitos µg/L * 1 1 1

29. Captán µg/L * 3 10 10

Page 182: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 8 -

30. Carbofurano µg/L * 1,65 45 4531. Clordano 6 µg/L * 0,006 0,006 732. Clorotalonil µg/L * 0,2 6 633. Cyanazina µg/L * 0,5 0,5 1034. Demetón µg/L * 0,1 0,1 0,135. DDT 6 µg/L * 0,001 0,001 3036. Diclofop-metil µg/L * 0,2 0,2 937. Dieldrín 6 µg/L * 0,5 0,5 0,538. Dimetoato µg/L * 6,2 6,2 6,239. Heptaclor 6 µg/L * 0,01 0,01 340. Lindano µg/L * 4 4 441. Paratión µg/L * 35 35 3542. Pentaclorofenol 7 µg/L * 0,5 0,5 0,743. Simazina mg/L * 0,005 0,01 0,0144. Trifluralina µg/L * 0,1 45 45

METALES ESENCIALES (disuelto)45. Boro mg/L <0,4 0,5 0,75 0,7546. Cobre 8 µg/L <7,2 9 200 1.00047. Cromo total µg/L <8 10 100 10048. Hierro mg/L <0,8 1 5 549. Manganeso mg/L <0,04 0,05 0,2 0,250. Molibdeno mg/L <0,008 0,01 0,15 0,551. Níquel 8 µg/L <42 52 200 20052. Selenio µg/L <4 5 20 5053. Zinc 8 mg/L <0,096 0,120 1 5

METALES NO ESENCIALES (disuelto)54. Aluminio mg/L <0,07 0,09 0,1 555. Arsénico mg/L <0,04 0,05 0,1 0,156. Cadmio 8 µg/L <1,8 2 10 1057. Estaño µg/L <4 5 25 5058. Mercurio µg/L <0,04 0,05 0,05 159. Plomo 8 mg/L <0,002 0,0025 0,2 5

INDICADORES MICROBIOLOGICOS

60. Coliformes fecales (NMP) Gérmenes/100ml <10 1.000 2.000 5.000

61. Coliformes totales (NMP) Gérmenes/100ml <200 2.000 5.000 10.000

*= La determinación de estos compuestos o elementos deberá estar bajo el límite de detección delinstrumental analítico más sensible.1= Expresado en términos de valor mínimo2= Expresado en términos de valor máximo y mínimo3= Razón de adsorción de sodio (RAS). Relación utilizada para expresar la actividad relativa de losiones sodio en las reacciones de intercambio con el suelo. Cuantitativamente como miliequivalentes:

( )[ ] 2/12/MgCa

NaRAS

+=

En que, Na; Ca y Mg = Son respectivamente lasconcentraciones, en miliequivalentes por litro, deiones sodio, calcio y magnesio.

4= Diferencia de temperatura entre la zona monitoreada y la temperatura natural del agua.5= Sustancias activas al azul de metileno (SAAM).6= Con prohibición de uso agrícola establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero.7= Con suspención de uso establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero.8= Las concentraciones de estos compuestos o elementos para las clases de excepción y la clase 1,son calculados para una dureza de 100 mg/L de CaCO3. Para otras durezas, la concentración

Page 183: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 9 -

máxima del compuesto o elemento, para la clase 1, expresada en µg/L, se determinará de acuerdo alas fórmulas siguientes. Para la clase de Excepción el cálculo se obtendrá a partir del 80% del valorobtenido en la clase 1.

Compuesto oelemento

Expresión

Cadmio {1,101672 - [ln(dureza)∗ (0,041838)]}∗ exp(0,7852 [ln(dureza)] -2,715)Cobre 0,960 ∗ exp(0.8545 [ln(dureza)]) -1,702Plomo {1,46203 - [ln(dureza) ∗ (0,145712)]} ∗ exp(1,273 [ln(dureza)] - 4,705)Níquel 0,997 ∗ exp(0,8460 [ln(dureza)] + 0,0584)Zinc 0,986 ∗ exp(0,8473 [ln(dureza)] + 0,884)

Artículo 7º Durante 2 años, contados desde la entrada en vigencia de la presente norma,los valores máximos de concentración para metales, medidos como fracción total en aguascontinentales superficiales serán los siguientes:

TABLA Nº2.1GRUPO DE COMPUESTOS

O ELEMENTOSUnidad

CLASE DEEXCEPCION

CLASE 1. CLASE 2. CLASE 3.

METALES ESENCIALES (totales)46. Boro mg/L <0,4 0,5 0,75 0,7547. Cobre µg/L <7,5 9,4 200 1.00048. Cromo total µg/L <32 40 100 10049. Hierro mg/L <0,8 1 5 550. Manganeso mg/L <0,04 0,05 0,2 0,251. Molibdeno mg/L <0,008 0,01 0,15 0,552. Níquel µg/L <42 52 200 20053. Selenio µg/L <4 5 20 5054. Zinc mg/L <0,097 0,122 1 5,071

METALES NO ESENCIALES (totales)55. Aluminio mg/L <0,07 0,09 0,1 556. Arsénico mg/L <0,04 0,05 0,1 0,157. Cadmio µg/L <2 2,2 10 1058. Estaño µg/L <4 5 25 5059. Mercurio µg/L <0,08 0,1 0,1 160. Plomo mg/L <0,0025 0,0032 0,2 5

Artículo 8º Las clases de calidad asociadas a la protección de las aguas continentalessuperficiales para la protección y conservación de las comunidades acuáticas y para los usosprioritarios son las siguientes:

a) Excepcional: Indica un agua de mejor calidad que la clase 1, que por su extraordinariapureza y escasez, forma parte del patrimonio ambiental de la República.

Esta calidad es adecuada también para la conservación de las comunidades acuáticas ydemás usos definidos en esta norma cuyos requerimientos de calidad sean inferiores aesta clase.

Page 184: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 10 -

b) Clase 1: Muy buena calidad. Indica un agua apta para la protección y conservación de lascomunidades acuáticas, para el riego irrestricto y para los usos comprendidos en lasclases 2 y 3.

c) Clase 2: Buena calidad. Indica un agua apta para el desarrollo de la acuicultura, de lapesca deportiva y recreativa, y para los usos comprendidos en la clase 3.

d) Clase 3: Regular calidad. Indica un agua adecuada para bebida de animales y para riegorestringido.

Artículo 9º Las clases de calidad comprendidas entre la Clase de Excepción y la Clase 3,son aptas para la captación de agua para potabilizarla, dependiendo del tratamiento a utilizar.

Artículo 10º Las aguas que exceden los límites establecidos en el artículo 6º para la clase3, indican un agua de mala calidad (clase 4), no adecuada para la conservación de lascomunidades acuáticas ni para los usos prioritarios a los que se hace referencia en el artículo8°, sin perjuicio de su utilización en potabilización con tratamiento apropiado y/o paraaprovechamiento industrial.

Asimismo, las aguas que exceden los límites establecidos para el estado mesotrófico,señalados en el artículo 13º, indican un cuerpo lacustre eutroficado (estado eutrófico ).

Artículo 11º En caso que un cuerpo o curso de agua tenga como calidad natural una peor ala clase 3, deberá ser protegido hasta el valor de su calidad natural, con el objeto de que éstano empeore.

Artículo 12º Los bioensayos y los indicadores biológicos podrán ser utilizados comoherramientas de aproximación para determinar el impacto producido por situaciones deemergencia que tengan relación con la protección de las comunidades acuáticas, los usosprioritarios y/o el nivel trófico de los lagos.

Page 185: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 11 -

TITULO VNORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL PARA LA PROTECCION DEL ESTADO

TRÓFICO DE LOS CUERPOS LACUSTRES

Artículo 13º Las normas secundarias de calidad ambiental para la protección del estadotrófico de los cuerpos lacustres será las siguientes:

Los valores máximos y mínimos aquí expresados están referidos a concentraciones ounidades totales en los compuestos o elementos que corresponda.

TABLA Nº 3

COMPUESTOS OELEMENTOS

UnidadESTADO

ULTRAOLIGOTRÓFICO

ESTADOOLIGO

TRÓFICO

ESTADOMESO

TRÓFICO1. Clorofila a µg/L <1 3 10 (15)2. DBO5 mg/L <1 5 203. Fósforo µg/L <5 (7,5 ) 10 (10) 20 (30)4. Nitrógeno µg/L <60 (300) 250 (450) 400 (750)

5. ProductividadPrimaria

mg C/m2

año <30 80 250

6. Transparencia(disco Secchi)1 m >20 (12) 10 (6) 5 (3)

NOTA: Los valores señalados en esta tabla son válidos para los lagos araucanos ynorpatagónicos. Para otros cuerpos lacustres los valores se expresan entre paréntesisno asignándose valores a todos los compuestos o elementos.1= Expresado en términos de valor mínimo.

TITULO VIDEFINICION DE LOS NIVELES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE EMERGENCIA

AMBIENTAL PARA LAS NORMAS PRIMARIAS

Artículo 14º Los niveles que determinan situaciones de emergencia ambiental, horaria,diaria y para el promedio de diez días, para recreación con contacto directo son los siguientes,teniendo presente que los valores máximos y mínimos aquí expresados están referidos aconcentraciones o unidades totales en los compuesto o elementos que corresponda.

Page 186: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 12 -

TABLA Nº 4RECREACION CON CONTACTO DIRECTO

GRUPO DE COMPUESTOSO ELEMENTOS

UnidadNivel de

emergenciaHoraria

Nivel deemergencia

diaria

Nivel deemergencia

Para diezdías

INDICADORES FISICOQUIMICOS1. pH* Unidad <5 ó >10 <6,0 ó >8,5 <6,0 ó >8,5

INORGANICOS2. Cianuro mg/L - 0,2 0,2

ORGANICOS3. Indice de fenol mg/L - 6 64. Diclorometano mg/L - 10 25. Tetracloruro de carbono mg/L - 4 0,2

ORGANICOS PLAGUICIDAS

6. Ácido 2,4diclorofenoxiacético (2,4-D) mg/L - 1 0,3

7. Atrazina mg/L - 0,1 0,18. Carbofurano µg/L - 50 509. Clorotalonil µg/L - 200 20010. Cyanazina µg/L - 100 10011. Simazina mg/L - 0,07 0,0712. Trifluralina µg/L - 80 80

METALES13. Arsénico (disuelto) mg/L - 3 314. Cadmio (disuelto) mg/L - 0,04 0,0415. Cromo hexavalente mg/L - 1 116. Plomo (disuelto) mg/L - 0,05 0,05

INDICADORES MICROBIOLÓGICOS

17. Coliformes fecales (NMP) Gérmenes/100ml - 2.000 -

* : El pH está expresado en términos de concentración mínima y máxima.

TITULO VIIPROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE NORMAS SECUNDARIAS

Artículo 15º La implementación de las normas de calidad secundarias se realizará mediantela dictación de las normas de calidad objetivo por áreas de vigilancia.

Para efectos de asignar las calidades objetivo que deberán tener las aguas del país, deacuerdo a lo establecido en las normas secundarias contenidas en el presente decreto, sedeberán cumplir las siguientes etapas:

a) En el plazo de un año, contado desde la entrada en vigencia de la presente norma, lasautoridades competentes, coordinadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente,harán pública la calidad de los cursos y cuerpos de agua de los cuales se poseainformación y el procedimiento en virtud del cual se obtuvo la misma.

b) En el mismo plazo señalado anteriormente, la Comisión Nacional del Medio Ambientecoordinará a las autoridades competentes en la formulación de una propuesta técnica de

Page 187: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 13 -

asignación de la calidad objetivo para los cursos y cuerpos de agua de cuencas prioritariasdel país. Tal propuesta será realizada por áreas de vigilancia teniendo en cuenta que lacalidad objetivo establecida no deberá ser inferior a la calidad existente o natural delrecurso.

c) La propuesta de asignación de la calidad objetivo señalada en la letra b) precederá elinicio del proceso de dictación de la Norma de Calidad Objetivo, previa incorporación en elPrograma Priorizado de Normas y de acuerdo a lo establecido en Decreto Supremo Nº93de 1995, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que establece el Reglamentopara la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión.

d) En el proceso de asignación de la calidad objetivo, los valores de concentración delcompuesto o elemento, podrán ser modificados sobre la base de la calidad natural y de loscriterios sitio-específicos a los que hace referencia el número 7 del artículo 2º de estedecreto, y que resulten de los estudios o investigaciones científicas a que se refiere elTítulo II y III del Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y deEmisión ya mencionado.

Artículo 16º El Director Ejecutivo de La Comisión Nacional del Medio Ambiente informará ala COREMA respectiva sobre el procedimiento de dictación de la norma de calidad objetivo,en particular sobre la resolución que aprueba el anteproyecto y el proyecto definitivo.

Artículo 17º Establecidas las normas de calidad objetivo a que hace mención el artículo15º, se aplicarán los siguientes criterios en la gestión de la calidad objetivo:

a) Cuando el compuesto o elemento se situé sobre el valor de la clase de calidad objetivo, sedeberá declarar la zona específica del territorio como saturada con el fin de elaborar el plande descontaminación.

b) Cuando el compuesto o elemento se sitúe entre el 80% y el 100% del valor de la clase decalidad objetivo, se deberá declarar la zona específica del territorio como latente con el finde elaborar el plan de prevención.

c) Cuando el compuesto o elemento se sitúe bajo el 80% del valor de la clase de calidadobjetivo se deberán iniciar los estudios científicos y técnicos respectivos para la definiciónde normas de emisión específicas u otros instrumentos de gestión ambiental que permitanmantener dicho objetivo ambiental.

Page 188: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 14 -

TITULO VIIIPROGRAMA DE MONITOREO

Artículo 18º La Comisión Nacional del Medio Ambiente coordinará a las autoridadescompetentes, en el establecimiento de un monitoreo estándar destinado a verificar elcumplimiento de las normas secundarias que trata este decreto. Dicho monitoreo seefectuará de acuerdo a los métodos de muestreo establecidos en las normas chilenasoficiales que se indican a continuación.

Identificación Título de la normaNCh411/1.Of96 Calidad del agua – Muestreo – Parte 1: Guía para el diseño de

programas de muestreo.NCh411/2.Of96 Calidad del agua – Muestreo – Parte 2: Guía sobre técnicas de

muestreoNCh411/4.Of97 Calidad del agua – Muestreo – Parte 4: Guía para el muestreo de

lagos naturales y artificiales.NCh411/6.Of96 Calidad del agua – Muestreo – Parte 6: Guía para el muestreo de

ríos y cursos de agua.

Artículo 19º El monitoreo para las normas primarias, deberá efectuarse conforme al plan decontrol regional que deberá elaborarse de acuerdo a directrices que emita el Ministerio deSalud. El monitoreo deberá efectuarse de acuerdo a los métodos de muestreo establecidosen las normas chilenas oficiales que se indican en la tabla anterior.

El Ministerio de Salud dispondrá de un año, contado desde la entrada en vigencia de lapresente norma, para elaborar y publicar el plan de control. Dicho plan será de conocimientopúblico y señalará, de acuerdo a los antecedentes que posea el servicio o Ministerio, las áreasdonde se realicen actividades con contacto directo y el riego de frutas y hortalizas que sedesarrollan a ras de suelo y que habitualmente se consumen sin proceso de cocción.

El plan deberá señalar la distribución de los monitoreos durante el año para cada una de lasactividades descritas anteriormente y considerará, según sea el caso, criterios como latemporada de baño, la densidad media de los bañistas, la ubicación espacial de los puntos demuestreo, la distribución anual de los monitoreos, el inicio de la temporada del baño y el delas especies cultivadas.

La frecuencia de monitoreo donde se realice el riego de frutas y hortalizas que se desarrollana ras de suelo y que habitualmente se consumen sin proceso de cocción, será de al menosuna muestra mensual.

La frecuencia mínima de monitoreo para las áreas donde se realicen actividades derecreación con contacto directo será de 12 veces al año, debiendo efectuarse el 75% de losmonitoreos en la temporada de baño y para los siguientes compuestos o elementos:Indicadores físico químicos (pH); Inorgánicos (Cianuros); Orgánicos (índice de fenol); metalesno esenciales (arsénico, mercurio y plomo) y microbiológicos (coliformes fecales). El 25% delos monitoreos restantes deberán distribuirse homogéneamente en el resto del año. Lafrecuencia mínima de monitoreo para el resto de los compuestos o elementos listados en elartículo 4º será de 10 veces en el año distribuidas de la misma forma señalada anteriormente.

Page 189: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 15 -

Artículo 20º El monitoreo de las normas secundarias deberá efectuarse de acuerdo a unplan de control elaborado por las autoridades competentes.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente, en coordinación con las autoridades competentes,deberá dar a conocer a la opinión pública el plan de control.

Dicho plan deberá señalar el área de vigilancia, la zona de dilución de residuos líquidos, loscompuestos o elementos de mayor significación, las profundidades de muestreo y sufrecuencia mínima de monitoreo, la que en el caso de las corrientes de agua, no deberá serinferior a 4 veces al año con una distribución estacional y para el caso de las aguas detenidas,no inferior a 2 veces al año y en los periodos extremos de invierno y verano.

TITULO IXCUMPLIMIENTO Y EXCEDENCIAS

Artículo 21º El cumplimiento de las normas primarias deberá verificarse por compuesto oelemento mediante mediciones en las áreas en las que se realicen actividades con contactodirecto o el riego de frutas y hortalizas que se desarrollan a ras de suelo y que habitualmentese consumen sin proceso de cocción.

El cumplimiento de las normas secundarias deberá verificarse por compuesto o elementomediante mediciones en las áreas de vigilancia donde hayan sido establecidas las normas decalidad objetivo.

El cumplimiento de las normas contenidas en el presente decreto deberá verificarse en loscuerpos o cursos de agua naturales o artificiales de uso público.

No deberá verificarse el cumplimiento de las normas de calidad primarias y secundarias dentrode la zona de dilución de los residuos líquidos.

Artículo 22º Para efectos de la declaración de una zona como saturada o latente, seentenderá que las aguas cumplen con las normas primarias de calidad establecida en elpresente decreto, cuando:

a) el percentil 80 de las muestras analizadas para un compuesto o elemento durante un añosea menor o igual a los límites establecidos en la presente norma y

b) cada una de las muestras superiores a dicho percentil, no superen en más del 50% ellímite establecido para el mismo compuesto o elemento.

Artículo 23º Para efectos de la declaración de una zona como saturada o latente, seentenderá que las aguas cumplen con las normas secundarias de calidad establecidas en elpresente decreto, cuando el percentil 66 de las concentraciones de las muestras analizadaspara un compuesto o elemento, según la frecuencia mínima establecida en el artículo 20º, enun área de vigilancia y durante dos años consecutivos, sea menor o igual a los límitesestablecidos en la presente norma.

Page 190: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 16 -

Artículo 24º Para efectos de la declaración de una zona como saturada o latente, no seconsiderarán sobrepasadas las normas de calidad establecidas en la presente norma, en lassiguientes situaciones:

a) Cuando la calidad natural de un cuerpo o curso de agua exceda los valores establecidospor la norma de calidad.

b) Cuando la superación de los valores establecidos por la presente norma sea consecuenciade inundaciones, sequías, catástrofes naturales u otras situaciones relacionadas convariación natural del caudal.

Corresponderá a la Dirección General de Aguas pronunciarse respecto de estas situaciones.

TITULO XFISCALIZACION

Artículo 25º Corresponderá a los Servicios de Salud y al Servicio de Salud del Ambiente dela Región Metropolitana fiscalizar el cumplimiento de las normas primarias de calidadambiental.

Corresponderá a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, a laDirección General de Aguas y al Servicio Agrícola y Ganadero fiscalizar el cumplimiento de las normas secundarias de calidad ambiental.

Corresponderá a los Servicios de Salud y al Servicio de Salud del Ambiente de la RegiónMetropolitana fiscalizar el cumplimiento de las normas secundarias de calidad ambiental soloen lo que respecta a las aguas destinadas a la producción de agua potable.

Lo anterior no obsta a las atribuciones sobre fiscalización que éstos u otros organismospúblicos posean conforme a la legislación vigente.

TITULO XIINFORME DE CALIDAD

Artículo 26º La Comisión Nacional del Medio Ambiente coordinará a los Servicios de Saludrespectivos, y al Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana, en la elaboraciónde un informe regional bienal sobre el estado de la calidad primaria de las aguas. Lasautoridades competentes deberán proveer a dicha Comisión de toda la información pertinente. Dicho documento será de conocimiento público en cada región.

Artículo 27º La Comisión Nacional del Medio Ambiente coordinará a las autoridadescompetentes en la elaboración de un informe nacional trienal sobre el estado de la calidad delas aguas del país con objetivos secundarios, de acuerdo a las áreas establecidas conforme alartículo 15º y al plan de control según el artículo 20º. Las autoridades competentes deberán

Page 191: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 17 -

proveer a dicha Comisión de toda la información pertinente, la que comprenderá a lo menosantecedentes tales como calidad natural, calidad actual y calidad objetivo. Dicho documentoserá de conocimiento público.

TITULO XIIMETODOLOGIAS DE ANALISIS

Artículo 28º Las condiciones de preservación y manejo de las muestras se deberánefectuar de acuerdo a la metodología establecida en :1. NCh411/3.Of96. Calidad del agua – Muestreo – Parte 3: Guía sobre la preservación y

manejo de las muestras.2. “Collection and Preservation of Samples” descritas en el número 1060 del “Standard

Methods” for Examination of Water and Wastewater. 20th edition 1998. APHA-AWWA-WPCF.

Artículo 29º Las autoridades competentes en la fiscalización de las normas secundarias,coordinadas por la Comisión Nacional del Medio Ambiente podrán mediante resoluciónfundada, aprobar planes de monitoreo efectuados por instituciones privadas cuando dichosplanes cumplan con las condiciones contenidas en este decreto.

Artículo 30º Para los casos en que exista más de una metodología para determinar uncompuesto o elemento, según lo establecido en el artículo 31º siguiente, corresponderá a lasautoridades competentes informar en el plan de control, el método a utilizar teniendo enconsideración la concentración regulada y la sensibilidad del método analítico.

Artículo 31º La determinación de los compuestos o elementos incluidos en estas normaspodrán efectuarse de acuerdo a los métodos analíticos que se indican a continuación, o a susversiones actualizadas, teniendo en cuenta que los resultados deberán referirse a valorestotales en los compuestos o elementos que corresponda.1. Metodologías descritas en : “Standard Methods” for Examination of Water and Wastewater. 20th edition 1998. APHA-AWWA-WPCF.

Compuesto o elemento MetodologíaAceites y Grasas 5520 C. Partitión-infrared Method

5520 D. Soxhlet Extracción MethodAldicarb 6610B High-performance liquid cromatographic methodsAluminio 3500-Al B. Eriochrome Cyanine R Method

3111 D. Direct Nitrous Oxide-Acetylene Flame Method (AA)Amonio 4500-NH3 F. Phenate MethodArsénico 3500-As B. Silver Diethyldithiocarbamate Method

3114 B. Manual Hydride Generation/Atomic AbsorptionSpectrometric Method (AA)

Bifenilos policlorados (PCBs) 6431 B. Liquid-líquid Extracción Gas ChromatographicMethod.

Page 192: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 18 -

6431C Liquid-líquid Extracción Gas Chromatographic/MassSpectrometric Method.

Boro 4500-B B. Curcumin Method4500-B C. Carmine Method

Cadmio 3500-Ca B. EDTA Titrimetric Method3111 B. Direct Air-Acetylene Flame Method (AA)

Calcio 3111 B. Direct Air-Acetylene Flame MethodCarbofurano 6610B High-performance liquid cromatographic methodsCianuro 4500 CN- E. Colorimetric MethodClordano 6630B. Liquid-Liquid Extraction Gas Chromatographic

Method I6630 C. Liquid-Liquid Extraction Gas ChromatographicMethod II

Clorofila a 10200 H ChrolophyllCloruro 4500-Cl B. Argentometric Method

4110 Determination of Anions by Ion ChromatographyCobre 3500-Cu B. Neocuproine Method

3500-Cu C. Bathocuproine Method3111 B. Direct Air-Acetylene Flame Method (AA)

Color aparente 2120 B. Visual Comparison MethodColiformes fecales 9221 Membrane fliter Technique for Members of the

Coliform Goup.Coliformes totales 9221 Membrane fliter Technique for Members of the

Coliform Goup.Conductividad Eléctrica 2510 B Laboratory MethodCromo Total 3500-Cr B. Colorimetric Method

3111 B. Direct Air-Acetylene Flame Method (AA)Cromo VI 3500-Cr C. Ion Chromatographic MethodDBO5 5210 B. 5-Day TestDDT 6630 B. Liquid-Liquid Extraction Gas Chromatographic

Method I6630 C. Liquid-Liquid Extraction Gas ChromatographicMethod II

Detergentes (SAAM) 5540 B. Surfactant Separation by SublationDiclorometano (cloruro demetileno)

6200 B Purge and Trap Capillary-Column GasChromathographic/Mass Spectrometric Method.6200 C Purge and Trap Capillary-Column GasChromathographic Method.

Dureza 2340 B. Hardness by calculation2340 C. EDTA Titrimetric Method

Estaño 3111B. Direct Air-Acetylene Flame Method3113B. Electrothermal Atomic Absorpcion SpectrometricMethod

Fluoruro 4500-F- C. Ion-Selective Electrode MethodFósforo 4500-P E. Ascorbic Acid Method

4110 Determination of Anions by Ion ChromatographyAcido 2,4 diclorofenoxiacético(2,4-D)

6640 B Micro Liquid-liquid Extration Gas ChromatographicMethod.

Hidrocarburos 5520 F. Hydrocarbons

Page 193: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 19 -

Hidrocarburos AromáticosPolicíclicos

6440 B Liquid-Liquid Extraction Chromatographic Method6440 C. Liquid-Liquid Extraction GasChromatographic/Mass Spectrometric Method

Hierro 3111 B. Direct Air-Acetylene Flame Method (AA)3500 Fe-B Phenantholine Method3120 B. Inductively Couple Plasma (ICP) Method

Indice de fenol (fenoles) 6420 B. Liquid-Liquid Extraction Gas ChromatographicMethod

Magnesio 3111 B. Direct Air-Acetylene Flame MethodManganeso 3111 B. Direct Air-Acetylene Flame MethodMercurio 3114 B. Manual Hydride Generation/Atomic Absorption

Spectrometric Method3112 B. Cold-Vapor Atomic Absorpcion SpectrometricMethod.3125 B. Inductively Coupled Plasma/Mass Spectrometry(ICP/MS) Method

Molibdeno 3111 D. Direct Nitrous Oxide-Acetylene Flame Method (AA)3120 B. Inductively Couple Plasma (ICP) Method3125 B. Inductively Couple Plasma/Mass Spectrometry (ICP/MS) Method

Níquel 3111B. Direct Air-Acetylene Flame Method3111C. Extraction/air-acetylene Flame Method3113B. Electrothermal Atomic Absorpcion SpectrometricMethod.3120 B. Inductively Couple Plasma (ICP) Method3125 B. Inductively Couple Plasma/Mass Spectrometry (ICP/MS) Method

Nitrógeno orgánico 4500-N C. Persulfate MethodNitrógeno Kjeldahl 4500-NH3 F. Phenate MethodNitrato 4110 B. Ion Chromatography with Chemical Suppresion of

Eluent Conductivity.4110 C. Single-Column Ion Chromatography withElectronic Suppresion of Eluent Conductivity andConductimetric Detection.

Nitrito 4110 B. Ion Chromatography with Chemical Suppresiion ofEluent Conductivity.4110 C. Single-Column Ion Chromatography withElectronic Suppresiion of Eluent Conductivity andConductimetric Detection.

Oxígeno disuelto 4500-O G. Membrane Electrode MethodPentaclorofenol 6420 B. Liquid-Liquid Extraction Gas Chromatographic Method

6640 B. Micro Liquid-Liquid Extraction GasChromatographicMethod

Pesticidas organoclorados(Aldrín, Lindano, Heptaclor,Dieldrín, Captán, DDT,Clordano, Paratión, Trifluralina)

6630 B. Liquid-liquid Extraction Gas ChromatographicMethod I6630 C. Liquid-liquid Extraction Gas ChromatographicMethod II6630 D. Liquid-liquid Extraction Gas Chromatographic/MassSpectrometric Method

Page 194: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 20 -

Ph 4500-H+ B. Electrometric MethodPlomo 3111 B. Direct Air-Acetylene Flame Method (AA)

3113 B Electrothermal Atomic Absorpcion SpectrometricMethod3125 B. Inductively Couple Plasma/Mass Spectrometry (ICP/MS) Method

Productividad primaria 10300 D. Primary ProductivitySelenio 3114 B. Manual Hydride Generation/Atomic Absorption

Spectrometric Method3114 C. Continuos Hydride generation/Atomic AbsorpcionSpectrometric Method3113 B. Electrothermal Atomic Absorpcion SpectrometricMethod

Sodio 3111 B. Direct Air-Acetylene Flame Method (AA)3500-Na B. Flame Emission Photometric Method3120 B. Inductively Couple Plasma (ICP) Method3125 B Inductively couple Plasma/Mass spectrometry(ICP/MS) Method

Sólidos disueltos 2540 C Total disolved Sólids dried at 180ºC.Sólidos suspendidos 2540 D. Total Suspended Solids Dried at 103-105ºCSulfato 4500-SO42- Turbidimetric Method

4110 Determination of Anions by Ion ChromatographySulfuro 4500-S2- D. Methylene Blue Method

4500-S2- F. Iodomeric MethodTemperatura 2250 B Laboratory and Field MethodTetracloroeteno 6200 B. Purge and Trap Capillary-Colum Gas

Chromatographic/Mass Spectrometric Method6232 B Liquid-Liquid Extraction Gas ChomatographicMethod

Tetraclururo de carbono 6200 B Purge and Trap Capillary-Column GasChromathographic/Mass Spectrometric Method.6200 C Purge and Trap Capillary-Column GasChromathographic Method.

Tolueno 6200 B Purge and Trap Capillary-Column GasChromathographic/Mass Spectrometric Method.6200 C Purge and Trap Capillary-Column GasChromathographic Method with PID only.

Zinc 3111B. Direct Air-Acetylene Flame Method3111C. Extraction/air-acetylene Flame Method3120 B. Inductively Couple Plasma (ICP) Method3125 B. Inductively Couple Plasma/Mass Spectrometry (ICP/MS) Method

3. Metodologías descritas en: Methods for the Determination of Organics Compounds inDrinking Water. US Environmental Protection Agency EPA/600/4-88/039.

Page 195: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 21 -

Compuesto o elemento MetodologíaAldicarb [CAS 116-06-3] Method 531.1 (3ª revisión, 1989)

Measurement of N-methylcarbamoyloximes and N-methylcarbamates in water by direct aqueous injectionHPLC with post column derivatization.

Atrazina [CAS 1912-24-9] Method 507 (2ª revisión, 1989)Determination of nitrogen- and phosphorus-methylcarbamoyloximes and N-methylcarbamates in waterby direct aqueous injection HPLC with post columnderivatization.

Carbofurano [CAS 1563-66-2] Method 531.1 (3ª revisión, 1989)Measurement of N-methylcarbamoyloximes and N-methylcarbamates in water by direct aqueous injectionHPLC with post column derivatization.

Clorotalonil [CAS 2921-88-2] Method 508 (3ª revisión, 1989)Determination of chlorinated pesticides in water by gaschromatography with an electron capture detector.

Cyanazina [Method 507 (2ª revisión, 1989)][Determination of nitrogen- and phosphorus-methylcarbamoyloximes and N-methylcarbamates in waterby direct aqueous injection HPLC with post columnderivatization]

Simazina [CAS 122-34-9] Method 507 (2ª revisión, 1989)Determination of nitrogen- and phosphorus-methylcarbamoyloximes and N-methylcarbamates in waterby direct aqueous injection HPLC with post columnderivatization.

3. Metodologías descritas en: The Pesticide Manual. British Crop protection council. 11º Edition.

Compuesto o elemento MetodologíaDemetón Hydrolisys alcaline determining the acid release. CIPAC

Handbook 1970.1,312Diclofop-metil GLC analisys. CIPAC Handbook, 1985,1c, 2096Dimetoato GLC analisys CIPAC Handbook , 1992, e, 69-72N-dealkil metabolitos deatrazina

ECD or FID analisys B.G.Tweedy R.A. Kahrs, 1978, 10, 493

4. Metodologías descritas en : “Limnological Analyses". Second Edition. Robert Wetzel. Ed.Springer-Verlag. New York, Berlin, Heideelberg, London, Paris, Tokyo, Hong Kong,Barcelona. 1991.

Compuesto o elemento MetodologíaTransparencia Disco Secchi

Page 196: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 22 -

5. Otras Metodologías descritas en US Environmental Protection Agency. USEPA

Compuesto o elemento MetodologíaMercurio Method 1631 Mercury in Water by, Oxidation, purge and Trap,

and Cold Vapor Atomic Fluorescence Spectrometry (CVAFS)Elementos traza Method 1638. Trace Elements in Ambient Waters by

Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry. (ICPMS)Metales traza Method 1669. Sampling Ambient Water for Trace Metals.

Metales traza Trace Metal Cleanroom. EPA 600/R/96/018Amoniaco Method 350.1. Determination of ammonia nitrogen by

semiautomater colorimetry. Revisión 2.0 August 1993Calcio Method 200.7 Determination of metals and trace elements in

water asn wastes by inductively couple plasma atomicemission spectrometry. Revision 4.4 1994

Page 197: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 23 -

TITULO XIIIENTRADA EN VIGENCIA

Artículo 32º Las normas primarias de calidad ambiental contenidas en el presente decretoentrarán en vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial.

La vigencia de las normas secundarias de calidad ambiental se regirá por lo dispuesto en elTítulo VII del presente decreto.

ANÓTESE, TÓMESE RAZON Y PUBLÍQUESE.

RICARDO LAGOS ESCOBARPresidente de la República

ALVARO GARCÍA HURTADOMinistro

Secretario General de la Presidencia

MARIO FERNÁNDEZ BAEZAMinistro de Defensa

JORGE RODRÍGUEZ GROSSIMinistro de Economía, Fomento y Reconstrucción y Minería.

CARLOS CRUZ LORENZENMinistro de Obras Públicas

MICHELLE BACHELET JERIA

Page 198: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

- 24 -

Ministra de Salud

JAIME CAMPOS QUIROGAMinistro de Agricultura

Page 199: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ANEXO II

VARIABLES FISICO-QUIMICAS OBTENIDAS EN LAS 6 CAMPAÑAS DE MUESTREOS

Page 200: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 201: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo II

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. i

Tabla 1. Variables físicas y químicas registradas en las estaciones del curso principal del río Chillán.

Variable Fecha E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Temperatura (ºC) (n=6) 31-01-00 14,5 21,2 22,5 28,0 24,0 27,0 28,2 31-03-00 15,6 21,4 22,5 18,0 18,0 20,3 20,2 21,8 31-05-00 8,2 9,7 9,3 11,0 10,5 11,4 11,2 25-07-00 7,6 9,0 7,5 9,2 9,6 10,8 10,9 22-09-00 9,0 10,2 9,8 10,1 10,4 10,7 11,2 15-11-00 12,5 15,4 13,2 17,0 16,8 21,0 17,1 21,9 Media 11,2 14,5 14,1 15,6 14,9 20,7 16,2 17,5 DS 3,4 5,7 6,7 7,1 5,7 0,5 6,6 7,4 Conductividad (µScm-1) (n=6) 31-01-00 96 98 99 122 70 391 256 31-03-00 100 104 102 109 113 104 183 198 31-05-00 75 76 83 84 82 114 118 25-07-00 53 54 54 58 59 71 70 22-09-00 31 33 32 43 41 51 54 15-11-00 52 58 45 61 60 81 60 85 Media 68 71 69 80 71 93 145 130 DS 27 27 30 31 25 16 130 80 Turbidez (NTU) (n=1) 31-5-00 1,6 1,6 2,5 9,6 6,6 6,1 5,8 7,1 pH (n=6) 31-01-00 8,2 8,6 8,9 9,7 8,1 7,5 9,3 31-03-00 8,1 8,7 9,1 8,6 7,8 8,6 7,2 7,2 31-05-00 7,9 7,8 7,8 8,2 7,8 7,0 6,9 25-07-00 7,3 7,3 7,5 7,2 7,1 7,2 7,0 22-09-00 6,8 6,6 6,9 7,2 7,0 7,0 7,0 15-11-00 7,4 7,5 7,4 7,5 7,6 8,3 7,6 7,6 Media 7,6 7,8 7,9 8,1 7,6 8,5 7,3 7,5 DS 0,5 0,8 0,9 1,0 0,4 0,2 0,3 0,9 Oxígeno disuelto (mgL-1) (n=6) 31/01/00 9,7 9,5 9,5 8,0 8,0 31/03/00 9,0 9,8 9,6 10,0 12,4 8,4 4,2 4,6 31/05/00 10,7 11,0 11,6 12,2 11,4 8,7 6,7 25/07/00 11,0 11,2 11,4 10,8 11,0 10,8 10,4 22/09/00 10,7 10,9 10,3 10,7 10,7 10,7 9,9 15/11/00 10,2 9,8 10,4 9,6 9,6 9,0 9,0 8,4 Media 10,2 10,4 10,5 10,7 10,5 8,7 8,6 8,0 DE 0,8 0,7 0,9 1,0 1,5 0,4 2,4 2,4 DBO5 (mgL-1) (n=6) 31-01-00 1,0 1,0 1,0 4,6 1,0 14,0 10,7 31-03-00 1,0 1,2 1,4 1,6 4,0 1,0 2,8 1,8 31-05-00 1,0 1,0 1,0 3,3 1,0 3,0 1,4 25-07-00 1,7 1,0 1,0 1,3 0,8 3,2 8,1 22-09-00 2,0 2,2 2,4 1,8 2,2 1,8 2,0 15-11-00 2,0 1,2 1,0 1,0 1,2 5,5 0,7 3,2 Media 1,5 1,3 1,3 2,3 1,7 3,3 4,3 4,5 DE 0,5 0,4 0,5 1,3 1,1 2,3 4,4 3,6 DQO (mgL-1) (n=6) 31-01-00 1,0 3,0 2,0 5,0 8,0 5,0 44,0 26,0 31-03-00 1,0 2,0 2,0 5,0 5,0 20,0 18,0 31-05-00 1,0 1,0 1,0 5,0 1,0 9,0 10,0 25-07-00 3,0 1,0 1,0 2,0 3,0 9,0 12,0 22-09-00 2,0 1,0 1,0 2,0 3,0 5,0 5,0 15-11-00 2,0 2,0 1,0 2,0 2,0 9,0 2,0 8,0 Media 1,7 1,7 1,3 3,5 3,7 7,0 14,8 13,2 DE 0,8 0,8 0,5 1,6 2,5 2,8 15,5 7,7 Amonio (mgNL-1) n=6 31-01-00 0,014 0,016 0,011 0,016 0,028 13,220 0,011 31-03-00 <0,007 0,019 0,009 0,070 0,020 <0,007 3,790 2,720 31-05-00 0,012 0,010 0,012 0,018 0,018 1,440 1,290 25-07-00 0,016 0,010 0,009 0,016 0,019 0,479 0,076 22-09-00 0,011 0,008 0,014 0,010 0,008 0,083 0,130 15-11-00 <0,008 0,011 0,012 0,020 0,018 0,696 0,018 0,530 Media 0,011 0,012 0,011 0,025 0,019 0,350 3,172 0,793 DE 0,004 0,004 0,002 0,022 0,006 0,490 5,120 1,058

Page 202: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo II

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. ii

Continuación tabla 1.

Variable Fecha E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 Nitrato (mgN L-1) (n=6) 31-01-00 0,004 0,057 0,008 0,210 0,006 0,038 1,550 31-03-00 0,001 0,023 0,019 0,114 0,041 0,003 0,045 0,867 31-05-00 0,003 0,037 0,055 0,122 0,139 0,159 0,492 25-07-00 0,015 0,073 0,139 0,176 0,303 0,400 0,386 22-09-00 0,011 0,061 0,081 0,230 0,230 0,387 0,404 15-11-00 0,002 0,034 0,066 0,141 0,030 0,216 0,083 0,400 Media 0,006 0,048 0,061 0,166 0,125 0,110 0,185 0,683 DE 0,006 0,019 0,047 0,048 0,121 0,151 0,167 0,462 Nitrito (mgN L-1) n=6) 31-01-00 0,0006 0,0006 0,0008 0,0082 0,0034 0,0666 0,1850 31-03-00 0,0002 0,0004 0,0005 0,0023 0,0025 0,0007 0,0216 0,2860 31-05-00 0,0003 0,0002 0,0003 0,0016 0,0015 0,0415 0,0621 25-07-00 0,0001 0,0002 0,0002 0,0008 0,0009 0,0150 0,0150 22-09-00 0,0006 0,0003 0,0004 0,0009 0,0016 0,0067 0,0116 15-11-00 0,0001 0,0002 0,0005 0,0018 0,0019 0,0442 0,0019 0,1282 Media 0,0003 0,0003 0,0005 0,0026 0,0020 0,0225 0,0256 0,1147 DE 0,0002 0,0002 0,0002 0,0028 0,0009 0,0308 0,0244 0,1075 Ortofosfato (mgP L-1) (n=5) 31-01-00 0,019 0,006 0,004 0,003 0,016 0,006 2,380 0,602 31-03-00 0,017 0,003 0,003 0,006 0,003 0,530 0,950 25-07-00 0,012 0,011 0,010 0,010 0,010 0,076 0,012 22-09-00 0,007 0,006 0,004 0,006 0,006 0,017 0,035 15-11-00 0,011 0,010 0,009 0,013 0,011 0,170 0,012 0,223 Media 0,013 0,007 0,006 0,008 0,009 0,088 0,603 0,364 DE 0,005 0,003 0,003 0,004 0,005 0,116 1,017 0,404 Calcio (mgL-1) (n=1) 31-05-00 6,4 6,8 7,0 7,6 7,4 9,6 9,8 Dureza (mgCaCO3 L-1) (n=3) 25-07-00 17,8 18,8 18,9 21,2 19,6 21,8 23,1 22-09-00 12,5 13,5 15,5 17,5 17,0 19,5 24,5 15-11-00 21,8 22,3 23,4 25,1 24,4 26,6 24,4 29 Media 17,4 18,2 19,3 21,3 20,3 26,6 21,9 23,8 DE 4,7 4,4 3,9 3,8 3,7 2,4 1,0 Grasas y Aceites (mg L-1) (n=1) 31-05-00 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 Sólidos disueltos (mg L-1) (n=1) 15-11-00 66 75 71 59 70 98 78 104 Sólidos totales (mg L-1) (n=3) 31-05-00 99 91 104 114 103 130 139 22-09-00 40 52 69 94 131 128 122 15-11-00 71 78 79 81 89 119 86 109 Media 70,0 73,7 84,0 96,3 107,7 119,0 114,7 123,3 DE 29,5 19,9 18,0 16,6 21,4 24,8 15,0 Sulfato (mg L-1) (n=1) 31-5-00 17,2 16,4 17,5 18,4 15,1 16,4 16,7 C.T. (NMP 100ml-1) (n=2) 22-9-00 <3 43 39 150 240 46000 24000 15-11-00 <3 75 23 93 93 430 24000 46000 Media 2 59 31 122 167 430 35000 35000 DE 1 23 11 40 104 15556 15556 C.F. (NMP 100ml-1) (n=2) 22/09/00 <3 15 9 150 240 46000 24000 15/11/00 3 3 23 43 93 230 24000 15000 Media 2 9 16 97 167 230 35000 19500 DE 0 8 10 76 104 15556 6364

DBO5: Demanda biológica de oxígeno, DQO: Demanda química de oxígeno, C.T.: Coliformes totales, C.F.: Coliformes fecales, DE: Desviación estándar.

Page 203: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo II

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. iii

Tabla 2. Variables físicas y químicas registradas en los principales tributarios del río Chillán.

Variable Fecha T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10Temperatura (ºC) (n=6) 31-01-00 16,5 17,0 18,3 19,6 17,1 26,5 31-03-00 17,9 17,2 17,7 18,0 18,5 20,0 20,3 15,3 15,3 20,2 31-05-00 10,2 10,3 10,2 11,2 10,9 10,9 11,1 9,9 10,1 14,3 25-07-00 10,2 9,9 9,3 10,7 9,9 10,1 10,0 10,1 10,3 14,3 22-09-00 12,2 12,4 12,0 12,6 13,0 12,4 14,5 11,6 11,6 13,7 15-11-00 14,4 13,9 13,8 14,6 14,4 15,9 20,4 14,0 14,0 19,5 Media 13,6 13,5 12,6 14,2 13,3 14,8 15,3 12,2 13,1 18,1 DS 3,2 3,2 3,3 3,3 3,4 4,3 4,9 2,4 2,9 5,0Conductividad (µScm-1) (n=6) 31-01-00 36 40 34 79 70 79 31-03-00 34 38 33 44 46 68 107 71 71 473 31-05-00 30 33 32 46 32 32 89 51 52 532 25-07-00 21 23 24 31 26 29 56 30 33 450 22-09-00 20 22 25 33 27 25 65 30 33 279 15-11-00 18 21 23 33 26 40 69 28 31 443 Media 27 30 27 37 31 46 77 42 48 376 DS 8 9 5 6 9 23 21 19 19 168Turbidez (NTU) (n=1) 31-05-00 5,6 4,2 6,8 6,8 14,1 3,7 74,5 18,2 7 pH (n=6) 31-01-00 7,2 7,3 7,3 7,6 7,6 7,3 31-03-00 7,6 7,4 7,2 7,5 6,7 7,8 8,1 7,7 7,8 7,7 31-05-00 7,2 7,2 7,0 7,1 6,6 6,6 7,2 7,4 7,0 7,3 25-07-00 6,6 6,7 6,8 6,4 6,3 6,9 7,0 7,0 6,9 7,2 22-09-00 6,3 6,3 6,1 6,3 5,7 6,2 6,4 6,8 6,6 6,8 15-11-00 7,0 6,8 6,8 6,8 6,6 7,1 7,5 7,1 7,4 7,6 Media 7,0 7,0 6,8 6,9 6,4 7,0 7,2 7,2 7,2 7,3 DS 0,5 0,4 0,4 0,5 0,4 0,6 0,6 0,4 0,5 0,3Oxígeno disuelto (mgL-1) (n=6) 31/01/00 9,3 8,6 8,7 5,6 7,6 2,5 31/03/00 8,4 8,2 8,0 8,2 6,0 9,4 10,0 8,8 8,8 0,6 31/05/00 10,3 10,1 10,3 9,7 9,5 9,5 10,3 10,7 10,7 1,9 25/07/00 11,0 10,2 10,4 10,0 9,5 10,6 10,6 10,8 10,4 2,8 22/09/00 9,9 9,7 9,1 9,9 9,3 9,5 9,3 10,1 9,3 5,9 15/11/00 11,3 10,0 10,0 9,4 8,6 10,0 9,4 10,0 9,0 3,1 Media 10,0 9,5 9,6 9,3 8,6 9,1 9,9 10,1 9,3 2,8 DS 1,1 0,9 1,0 0,7 1,5 1,8 0,6 0,8 1,1 1,8DBO5 (mgL-1) (n=6) 31-01-00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 35,0 31-03-00 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,6 1,0 1,0 120,0 31-05-00 1,0 1,5 1,7 0,6 1,0 1,0 1,9 1,0 1,8 8,0 25-07-00 1,2 0,9 0,8 0,5 0,8 1,1 0,8 1,5 0,9 45,6 22-09-00 1,4 1,2 1,2 1,4 1,0 1,6 1,2 1,6 1,6 33,0 15-11-00 2,0 1,0 1,0 1,3 0,5 1,0 0,8 0,6 1,0 144,0 Media 1,3 1,1 1,1 1,0 0,9 1,1 1,3 1,1 1,2 64,3 DS 0,4 0,2 0,3 0,3 0,2 0,2 0,4 0,4 0,3 49,7DQO (mgL-1) (n=6) 31-01-00 4,0 3,0 4,0 5,0 6,0 66,0 31-03-00 3,0 6,0 3,0 2,0 4,0 5,0 4,0 3,0 3,0 290,0 31-05-00 1,0 3,0 4,0 5,0 5,0 5,0 6,0 1,0 7,0 213,0 25-07-00 5,0 6,0 6,0 7,0 4,0 3,0 4,0 3,0 6,0 210,0 22-09-00 8,0 13,0 7,0 6,0 6,0 25,0 5,0 6,0 7,0 59,0 15-11-00 2,0 2,0 6,0 2,0 4,0 2,0 7,0 2,0 2,0 298,5 Media 3,8 5,5 5,2 4,3 4,6 7,5 5,2 3,0 5,2 189,4 DS 2,5 4,0 1,6 2,1 0,9 8,7 1,3 1,9 2,1 105,1Amonio (mgNL-1) n=6 31-01-00 0,010 0,012 0,210 0,019 0,270 14,620 31-03-00 <0,007 <0,007 0,014 0,017 0,090 0,015 <0,007 0,008 0,008 21,000 31-05-00 0,026 0,018 0,021 0,027 0,037 0,037 0,020 0,019 0,027 23,020 25-07-00 0,017 0,014 0,016 0,024 0,020 0,020 0,023 0,018 0,028 16,140 22-09-00 0,009 0,015 0,013 0,012 0,008 0,012 0,013 0,014 0,013 7,700 15-11-00 <0,008 0,009 0,012 0,017 0,028 0,013 0,016 0,013 0,017 28,990 Media 0,012 0,012 0,015 0,051 0,037 0,019 0,015 0,014 0,061 18,094 DS 0,009 0,005 0,004 0,078 0,032 0,009 0,008 0,004 0,103 8,169

Page 204: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo II

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. iv

Continuación tabla 2.

Variable Fecha T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10Nitrato (mgN L-1) (n=6) 31-01-00 0,110 0,320 0,084 0,260 0,024 0,046 0,043 31-03-00 0,115 0,157 0,090 0,255 0,037 0,011 0,066 0,052 0,001 0,014 31-05-00 0,217 0,235 0,308 0,156 0,169 0,169 0,322 0,251 0,273 0,004 25-07-00 0,252 0,277 0,391 0,615 0,604 0,233 1,384 0,384 0,418 0,013 22-09-00 0,380 0,400 0,108 0,562 0,290 0,300 1,045 0,460 0,407 3,763 15-11-00 0,121 0,031 0,356 0,301 0,047 0,554 0,038 0,189 0,027 Media 0,199 0,237 0,196 0,367 0,280 0,131 0,674 0,237 0,222 0,644 DS 0,107 0,130 0,143 0,183 0,210 0,121 0,536 0,191 0,177 1,528Nitrito (mgN L-1) n=6) 31-01-00 0,0010 0,0014 0,0020 0,0120 0,0017 0,0387 31-03-00 0,0010 0,0009 0,0009 0,0016 0,0011 0,0011 0,0014 0,0014 0,0014 0,0140 31-05-00 0,0010 0,0010 0,0007 0,0010 0,0007 0,0007 0,0032 0,0022 0,0031 0,0581 25-07-00 0,0004 0,0005 0,0008 0,0009 0,0009 0,0010 0,0027 0,0008 0,0009 0,0024 22-09-00 0,0012 0,0024 0,0023 0,0030 0,0006 0,0013 0,0041 0,0012 0,0020 0,3140 15-11-00 0,0005 0,0007 0,0007 0,0011 0,0009 0,0012 0,0063 0,0008 0,0009 0,0320 Media 0,0009 0,0012 0,0011 0,0016 0,0008 0,0029 0,0035 0,0013 0,0017 0,0765 DS 0,0003 0,0007 0,0007 0,0008 0,0002 0,0045 0,0018 0,0006 0,0008 0,1179Ortofosfato (mgP L-1) (n=5) 31-01-00 0,003 0,004 0,008 0,029 0,008 2,590 31-03-00 0,002 0,005 0,002 0,002 0,002 0,019 0,004 0,008 0,008 4,010 25-07-00 0,001 0,002 0,002 0,001 0,002 0,004 0,007 0,003 0,002 2,670 22-09-00 0,006 0,002 0,002 0,003 0,007 0,003 0,008 0,002 0,003 0,957 15-11-00 0,001 0,002 0,002 0,002 0,002 0,011 0,012 0,003 0,004 3,600 Media 0,003 0,003 0,002 0,003 0,003 0,013 0,008 0,004 0,005 2,765 DS 0,002 0,001 0,000 0,003 0,003 0,011 0,003 0,003 0,003 1,179Calcio (mgL-1) (n=1) 31-05-00 3,2 3,6 3,6 4,2 2,8 2,8 9,2 5,0 5,0 20,6Dureza (mgCaCO3 L-1) (n=3) 25-07-00 8,1 8,2 10,4 12 9,7 10,7 23,8 11,4 12,3 85,0 22-09-00 8,5 9,0 10,0 10,5 11,0 11,0 25,0 13,5 15,5 100 15-11-00 9,7 11,3 13,8 14,7 12,2 17,1 30,2 14,8 15,5 76,2 Media 8,8 9,5 11,4 12,6 11,0 12,9 26,3 13,2 14,4 80,6 DS 0,9 1,6 2,1 3,0 1,3 3,6 3,4 1,7 1,9 6,2Grasas y Aceites (mg L-1) (n=1) 31-05-00 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 <0,10 4,1Sólidos disueltos (mg L-1) (n=1) 15-11-00 34 50 59 45 40 64 97 39 50 320Sólidos totales (mg L-1) (n=3) 31-05-00 57 55 45 63 41 41 115 85 92 461 22-09-00 76 99 70 67 55 198 98 80 92 316 15-11-00 47 52 65 51 56 67,2 47 63 472 Media 60,0 68,7 60,0 60,3 50,7 102,1 106,5 70,7 82,3 416,3 DE 14,7 26,3 13,2 8,3 8,4 84,1 12,0 20,6 16,7 87,1Sulfato (mg L-1) (n=1) 31-05-00 <5 <5 <5 <5 <5 <5 13 <5 <5 35,8C.T. (NMP 100ml-1) (n=2) 22-09-00 83 240 43 150 240 90 430 460 43 2400000 15-11-00 93 460 240 460 240 240 930 75 460 >24000000 Media 88 350 142 305 240 165 680 268 252 13200000 DE 7 156 139 219 0 106 354 272 295 15273506C.F. (NMP 100ml-1) (n=2) 22/09/00 93 240 43 150 240 90 430 460 43 2400000 15/11/00 93 460 240 240 240 93 430 75 150 >24000000 Media 93 350 142 195 240 92 430 268 97 13200000 DS 0 156 139 64 0 2 0 272 76 15273506

DBO5: Demanda biológica de oxígeno, DQO: Demanda química de oxígeno, C.T.: Coliformes totales, C.F.: Coliformes fecales, DE: Desviación estándar.

Page 205: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ANEXO III

COMPOSICION ESPECIFICA, ABUNDANCIA Y BIOMASA DE LOS MACROINVERTEBRADOS BENTONICOS

RECOLECTADOS EN LAS 4 CAMPAÑAS DE MUESTREO

Page 206: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 207: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. i

Tabla 1. Abundancia y biomasa de macroinvertebrados bentónicos recolectados mediante red de surber en el sistema fluvial del río Chillán el 25 de octubre de 1999 (N°⋅m2; g-húm⋅m2).

Abundancia (N°⋅m2) Biomasa (g-húm⋅m2)Taxa/estaciones 1 2 3 4 7 8 1 2 3 4 7 8 Nematoda 25 0 0 42 0 0 0.0008 0.0000 0.0000 0.0014 0.0000 0.0000Gordius sp. 0 0 0 0 3 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0503 0.0000Dugesia sp. 33 0 0 0 3 74 0.1048 0.0000 0.0000 0.0000 0.0028 0.0211Temnocephala indet. 158 0 0 0 0 0 0.0100 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Nais sp. 8 6 50 1090 345479 522114 0.0014 0.0003 0.0019 0.0456 39.1557 33.3992Littoridina cumingi 3 0 0 0 0 0 0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Physa chilensis 0 0 0 3 0 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0003 0.0000 0.0000Gundlachia gayana 0 0 3 0 0 0 0.0000 0.0000 0.0058 0.0000 0.0000 0.0000Hyalella sp. 0 0 0 19 0 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0081 0.0000 0.0000Aegla sp. 14 0 0 0 0 0 8.9335 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Hydracarina indet. 70 44 231 75 22 0 0.0047 0.0022 0.0164 0.0044 0.0011 0.0000Gomphidae indet. 3 3 0 3 0 0 0.0008 0.0006 0.0000 0.0047 0.0000 0.0000Hapsiphlebia sp. 53 0 6 0 0 0 0.0120 0.0000 0.0089 0.0000 0.0000 0.0000Meridialaris sp. 289 50 56 36 0 0 2.5793 0.3333 0.1346 0.0033 0.0000 0.0000Demoullineus sp. 6 0 3 0 0 0 0.0008 0.0000 0.0245 0.0000 0.0000 0.0000Deceptiviosa sp. 14 58 1054 609 0 0 0.0131 0.0206 0.5368 0.4829 0.0000 0.0000Andesiops sp. 14 8 14 61 0 0 0.0019 0.0158 0.0028 0.0186 0.0000 0.0000Caenidae indet. 3 0 8 28 0 0 0.0003 0.0000 0.0017 0.0075 0.0000 0.0000Limnoperla jaffueli 36 108 306 103 0 0 0.0175 0.1465 0.4390 0.1471 0.0000 0.0000Kemnyella genualis 14 0 0 0 0 0 0.0031 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Protochauliodes sp. 6 0 3 0 0 0 0.3875 0.0000 0.0278 0.0000 0.0000 0.0000Smicridea sp. 192 53 100 3 0 0 0.7075 0.2382 0.7439 0.0195 0.0000 0.0000Limnephilidae indet. 3 0 0 0 0 0 0.8143 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Leptoceridae indet. 14 0 8 8 0 0 0.0033 0.0000 0.0089 0.0053 0.0000 0.0000Glossosomatidae indet. 8 0 3 0 0 0 0.0039 0.0000 0.0106 0.0000 0.0000 0.0000Hydrobiosidae indet. 6 0 0 0 0 0 0.0092 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Metrichia sp. 136 11 64 83 0 0 0.0039 0.0008 0.0031 0.0331 0.0000 0.0000Curculionidae indet. 6 17 11 3 0 0 0.0078 0.0336 0.0192 0.0078 0.0000 0.0000Elmidae indet. 106 8 19 11 0 0 0.0428 0.0044 0.0095 0.0003 0.0000 0.0000Psephenidae indet. 0 3 3 0 0 0 0.0000 0.0008 0.0003 0.0000 0.0000 0.0000Chironomidae indet. 1662 6060 12182 15746 13188 24760 0.5110 1.5396 3.9223 1.0697 0.0000 0.0000Ceratopogonidae indet. 28 0 3 11 0 0 0.0011 0.0000 0.0003 0.0006 0.0000 0.0000Athericidae indet. 11 0 3 0 0 0 0.0681 0.0000 0.0103 0.0000 0.0000 0.0000Simuliidae indet. 0 334 61 50 0 0 0.0000 0.0687 0.0192 0.0489 0.0000 0.0000Empididae indet. 19 0 14 14 22 0 0.0064 0.0000 0.0033 0.0067 0.0056 0.0000Ephydridae indet. 0 0 0 8 3 30 0.0000 0.0000 0.0000 0.0033 0.0017 0.0019Tipulidae indet. 0 0 6 0 0 0 0.0000 0.0000 0.0039 0.0000 0.0000 0.0000Limoniinae indet. 117 3 6 3 0 0 0.1851 0.0014 0.0003 0.0086 0.0000 0.0000Aprophila bidentata 603 225 398 170 0 0 0.4084 0.2638 0.8626 0.7000 0.0000 0.0000Psychodidae indet 0 0 0 6 0 0 0.0000 0.0000 0.0000 0.0014 0.0000 0.0000

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 208: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. ii

Tabla 2. Abundancia de macroinvertebrados bentónicos recolectados mediante red de surber en el sistema fluvial del río Chillán el 20 de enero de 2000 (N°⋅ m2).

Estaciones/Taxa Est. 1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 8 T1 T2 T3 T8 T9Hydra sp. 0 96 133 0 256 22 0 0 0 0Nematoda indet. 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0Dugesia sp. 78 0 0 0 0 56 33 0 0 0Temnocephala indet. 0 74 133 0 0 0 0 0 0 0Nais sp. 6322 493 1722 18220 2533 767 3789 333 4588 3033Lumbriculus sp. 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0Hirudinea indet. 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0Chilina dombeyana 0 0 0 0 0 0 11 22 22 0Littoridina cumingi 0 0 33 67 0 0 22 0 422 0Aegla sp. 0 6 11 0 0 11 0 22 11 0Hyalella sp. 0 0 0 0 0 33 100 11 11 0Acari indet. 78 74 56 378 67 78 11 22 33 22Coenagrionidae indet. 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0Siphlonella sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11Andesiops sp. 489 482 889 1489 0 744 311 456 3344 0Deceptiviosa sp. 4833 1355 367 0 0 1844 278 67 933 11Penaphlebia sp. 22 6 0 11 0 56 89 56 356 0Meridialaris sp. 100 85 700 33 0 844 1811 400 955 0Massartelopsis sp. 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0Nousia sp. 22 0 0 0 0 33 133 0 0 0Demouillineus sp. 0 0 0 0 0 0 244 0 0 0Caenidae indet. 0 0 0 400 0 0 0 0 0 0Pelurgoperla personata 0 0 0 0 0 11 22 22 11 0Limnoperla jaffueli 0 0 0 0 0 0 0 0 33 0Notoperlopsis femina 0 17 100 0 0 0 0 0 0 0Arauconioperla sp. 11 0 0 0 0 0 11 0 0 0Gripopterygiidae Indet. 0 0 0 0 0 78 478 0 0 0Diamphipnopsis samali 0 0 0 0 0 22 11 0 0 0Austronemoura sp. 22 0 0 0 0 56 0 0 0 0Kemnyella genualis 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0Protochauliodes sp. 0 1945 89 0 0 1111 78 56 389 0Smicridea sp. 9777 3644 1822 1289 22 2766 600 744 2966 0Hydrobiosidae indet. 56 0 0 0 0 22 78 0 11 0Hudsonema sp. 0 0 0 0 0 11 67 0 0 0Brachycestodes sp. 0 0 11 0 0 0 11 0 0 0Neptosyche sp. 0 6 0 11 0 0 0 0 0 0Oxyethira sp. 0 0 0 44 0 0 0 0 0 0Metrichia sp. 0 28 0 1511 0 0 0 0 0 0Glossosomatidae indet. 33 11 0 0 0 0 0 0 0 0Trichoptera indet. 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0Psephenidae indet. 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0Curculionidae indet. 0 0 0 22 0 11 11 11 22 0Elmidae indet. 356 96 178 22 0 0 0 0 44 0Hydrophilidae indet. 0 0 0 111 0 0 0 0 0 0Empididae indet. 89 0 44 56 0 11 0 0 0 0Athericidae indet. 100 0 0 0 0 67 22 0 0 0Blephariceridae indet. 56 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ceratopogonidae indet. 33 11 44 378 0 0 0 0 33 0Chironomidae indet. 13699 6011 10999 36307 2189 1333 1733 678 3811 533Aphrophila bidentata 67 408 44 22 0 0 11 11 0 0Simuliidae indet. 411 611 33 0 0 11 78 0 56 0Pyralidae indet. 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 209: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. iii

Tabla 3. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos recolectados mediante red de surber en el sistema fluvial del río Chillán el 20 de enero de 2000 (g-húm⋅m2).

Taxa/Estaciones Est. 1 Est. 2 Est. 3 Est. 4 Est. 8 T1 T2 T3 T8 T9Hydra sp. 0.0000 0.0000 0.0067 0.0000 0.0189 0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Nematoda indet. 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Dugesia sp. 0.1533 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0544 0.0178 0.0000 0.0000 0.0000Temnocephala indet. 0.0000 0.0211 0.0200 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Nais sp. 0.5533 0.0200 0.0822 0.7110 0.1989 0.0400 0.2589 0.0433 0.2711 0.5488Lumbriculus sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.3988 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Hirudinea indet. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0711 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Chilina dombeyana 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 4.4284 8.6214 1.7598 0.0000Littoridina cumingi 0.0000 0.0000 0.0433 0.0056 0.0000 0.0000 0.0356 0.0000 0.1200 0.0000Aegla sp. 0.0000 7.7026 14.6652 0.0000 0.0000 5.6505 0.0000 21.5234 0.0600 0.0000Hyalella sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0033 0.0478 0.0022 0.0033 0.0000Acari indet. 0.0056 0.0078 0.0033 0.0489 0.0022 0.0022 0.0011 0.0011 0.0011 0.0100Coenagrionidae indet. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Siphlonella sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.8655Andesiops sp. 0.0500 0.1600 0.3589 0.2289 0.0000 0.1000 0.0611 0.1578 2.2387 0.0000Deceptiviosa sp. 0.8855 1.2965 0.1411 0.0000 0.0000 0.6399 0.1800 0.0744 0.4277 0.0122Penaphlebia sp. 1.0866 0.0411 0.0000 0.0522 0.0000 0.4177 0.8421 0.3444 3.4352 0.0000Meridialaris sp. 0.2222 0.0344 0.1344 0.0044 0.0000 0.3944 1.7665 0.1944 0.4900 0.0000Massartelopsis sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000Nousia sp. 0.0456 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.1444 0.1333 0.0000 0.0000 0.0000Demouillineus sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0244 0.0000 0.0000 0.0000Caenidae indet. 0.0000 0.0000 0.0000 0.8199 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Pelurgoperla personata 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0022 0.0211 0.0044 0.0044 0.0000Limnoperla jaffueli 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0289 0.0000Notoperlopsis femina 0.0000 0.0144 0.1000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Arauconioperla 0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0000Gripopterygiidae Indet. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0022 0.1078 0.0000 0.0000 0.0000Diamphipnopsis samali 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 1.3399 0.7744 0.0000 0.0000 0.0000Austronemoura sp. 0.0078 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0033 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Kemnyella genualis 0.0000 0.0111 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Protochauliodes sp. 0.0000 0.0000 1.9654 0.0000 0.0000 1.6276 0.3333 1.4454 0.2266 0.0000Smicridea sp. 2.3853 21.0057 10.5656 0.7444 0.0189 2.6597 1.3243 1.4832 6.1183 0.0000Hydrobiosidae indet. 0.0655 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0289 0.0222 0.0000 0.0167 0.0000Hudsonema sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0889 0.0089 0.0000 0.0000 0.0000Brachycestodes sp. 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0022 0.0000 0.0000 0.0000Neptosyche sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0256 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Oxyethira sp. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0289 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Metrichia sp. 0.0000 0.0067 0.0000 1.1532 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Glossosomatidae indet. 0.0156 0.0200 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Trichoptera indet. 0.0067 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Psephenidae indet. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0011 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Curculionidae indet. 0.0000 0.0000 0.0000 0.0233 0.0000 0.0144 0.0089 0.0067 0.0189 0.0000Elmidae indet. 0.0933 0.0144 0.0111 0.0100 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0056 0.0000Hydrophilidae indet. 0.0000 0.0000 0.0000 0.1955 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Empididae indet. 0.0289 0.0000 0.0400 0.0589 0.0000 0.0056 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Athericidae indet. 0.5266 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.6610 0.0278 0.0000 0.0000 0.0000Blephariceridae indet. 0.0911 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000Ceratopogonidae indet. 0.0022 0.0011 0.0033 0.0622 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0022 0.0000Chironomidae indet. 1.9476 0.0211 1.6809 4.5973 0.5233 0.1722 0.2889 0.1089 0.5799 0.0600Aphrophila bidentata 0.0789 0.1300 0.0733 0.0022 0.0000 0.0000 0.0022 0.0044 0.0000 0.0000Simuliidae indet. 0.1144 0.1655 0.0078 0.0000 0.0000 0.0011 0.0178 0.0000 0.0122 0.0000Pyralidae indet. 0.0000 0.0000 0.0044 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 210: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. iv

Tabla 4. Abundancia de macroinvertebrados bentónicos recolectados mediante red de surber en el sistema fluvial del río Chillán el 13 de noviembre de 2000 (N°⋅ m2).

Taxa E1 E2 E3 E4 E8 T1 T2 T4 T5 T6 T7 T8

Acari 0 0 96 0 45 0 6 6 0 0 11 0 Aegla sp. 0 6 6 0 0 0 6 0 0 11 0 0 Antarctoperla michaelseni 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 Aprhophila bidentata 79 227 369 102 0 0 23 0 0 34 6 0 Athericidae indet. 6 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 Austronemoura sp. 0 0 0 11 0 6 0 0 11 0 0 23 Andesiops sp. 0 6 51 96 0 51 0 6 386 23 79 28 Chilina dombeyana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 17 Chiloporter sp. 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Chironomidae indet. 703 5216 11782 14872 9934 346 754 1247 284 284 14300 159 Curculionidae indet. 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Dixidae indet. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 23 0 0 Dugesia sp. 0 0 0 0 91 0 0 0 0 0 0 0 Elmidae indet. 6 96 40 11 0 34 6 0 0 108 0 11 Empididae indet. 0 0 6 28 0 28 0 0 0 0 34 0 Gripopterygidae indet. 0 0 0 28 0 0 0 6 0 0 0 0 Hapsiphlebia sp. 0 34 0 0 0 23 0 0 0 0 0 0 Hyalella sp. 0 0 0 0 0 11 0 0 45 0 51 6 Hydrobiosidae indet. 0 0 0 0 0 23 6 0 0 0 0 0 Leptoceridae indet. 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 Limnoperla jaffueli 6 6 119 119 0 23 130 0 544 278 17 0 Limoniidae indet. 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Littoridina cummingi 0 0 0 0 0 0 0 17 28 11 0 23 Lumbriculus sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 6 Massartelopsis sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 Mastigoptyla brevicornuta 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Meridialaris spp. 91 125 34 40 0 153 142 0 130 448 102 663 Nais sp. 40 0 386 147 267794 34 51 40 516 68 0 221 Nousia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 Metrichia sp. 102 0 11 17 0 0 0 0 0 0 176 0 Pelurgoperla personata 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 0 0 Penaphlebia sp. 0 0 0 0 0 0 6 0 0 34 6 51 Physa chilensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 Protochauliode sp. 0 0 0 0 0 6 23 0 6 11 0 0 Psephenidae indet. 0 0 0 0 0 0 17 0 0 6 0 6 Deceptiviosa sp. 11 187 1128 0 0 159 0 0 0 153 0 68 Pyralidae indet. 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 Simuliidae indet. 0 11 6 17 0 34 34 6 539 0 11 0 Siphlonella sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 0 Smicridea sp. 11 28 227 51 91 23 28 0 0 102 3266 28

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 211: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. v

Tabla 5. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos recolectados mediante red de surber en el sistema fluvial del río Chillán el 13 de noviembre de 2000 (g-húm⋅m2).

Taxa/Estaciones E1 E2 E3 E4 E8 T1 T2 T4 T5 T6 T7 T8

Acari 0,0000 0,0000 0,0045 0,0000 0,0023 0,0000 0,0006 0,0006 0,0000 0,0000 0,0006 0,0000Aegla sp. 0,0000 0,0040 0,0136 0,0000 0,0000 0,0000 8,2499 0,0000 0,0000 6,0601 0,0000 0,0000Antarctoperla michaelseni 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0204 0,0000 0,0000 0,0000Aprhophila bidentata 0,0714 1,1210 2,2277 0,3623 0,0000 0,0000 0,0578 0,0000 0,0000 0,0085 0,0238 0,0000Athericidae indet. 0,0113 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0096 0,0000 0,0000 0,0000Austronemoura sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0034 0,0000 0,0011 0,0000 0,0000 0,0113 0,0000 0,0000 0,0017Andesiops sp. 0,0000 0,0034 0,0079 0,0278 0,0000 0,0079 0,0000 0,0011 0,1009 0,0028 0,0476 0,0232Chilina dombeyana 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 5,8775 0,0000 7,0506Chiloporter sp. 0,0238 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Chironomidae indet 0,1378 2,1727 3,1157 3,0204 3,4836 0,0232 0,1928 0,1848 0,0346 0,0278 2,0922 0,0102Curculionidae indet. 0,0000 0,0153 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Dixidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0017 0,0000 0,0000Dugesia sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,2812 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Elmidae indet. 0,0011 0,0329 0,0136 0,0040 0,0000 0,0068 0,0006 0,0000 0,0000 0,0068 0,0000 0,0011Empididae indet 0,0000 0,0000 0,0006 0,0045 0,0000 0,0068 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0164 0,0000Gripopterygidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0113 0,0000 0,0000 0,0000 0,0011 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hapsiphlebia sp. 0,0000 0,0130 0,0000 0,0000 0,0000 0,0125 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hyalella sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0028 0,0000 0,0000 0,0028 0,0000 0,0181 0,0006Hydrobiosidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0079 0,1094 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Leptoceridae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0011 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Limnoperla jaffueli 0,0006 0,0176 0,1718 0,0595 0,0000 0,0096 0,0958 0,0000 0,2455 0,2234 0,0125 0,0000Limoniidae indet. 0,0000 0,0113 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Littoridina cummingi 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0675 0,0561 0,0284 0,0000 0,0255Lumbriculus sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,2977 0,0000 0,0000 0,0164Massartelopsis sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0408Mastigoptyla brevicornuta 0,0000 0,0000 0,0130 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Meridialaris spp. 0,0794 0,2285 0,2041 0,0062 0,0000 0,0879 0,2177 0,0000 0,0743 0,4332 0,0301 0,3929Nais sp. 0,0017 0,0000 0,0249 0,0062 18,5160 0,0006 0,0527 0,0017 0,1525 0,0023 0,0000 0,0074Nousia sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0045Metrichia sp. 0,0153 0,0000 0,0023 0,0028 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0408 0,0000Pelurgoperla personata 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0011 0,0000 0,0000Penaphlebia sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,1435 0,0000 0,0000 0,2359 0,0249 0,3856Physa chilensis 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,3294 0,0000Protochauliode sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0136 0,1973 0,0000 0,2166 0,3629 0,0000 0,0000Psephenidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,1678 0,0000 0,0000 0,1060 0,0000 0,1899Deceptiviosa sp. 0,0017 0,0839 0,2217 0,0000 0,0000 0,1026 0,0000 0,0000 0,0000 0,0970 0,0000 0,0045Pyralidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0204 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Simuliidae indet. 0,0000 0,0006 0,0147 0,0102 0,0000 0,0045 0,0323 0,0062 0,2364 0,0000 0,0023 0,0000Siphlonella sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0017 0,0000 0,0000Smicridea sp. 0,0737 0,3532 1,8269 0,0051 0,3266 0,2466 0,1378 0,0000 0,0000 0,4105 2,0979 0,0034

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 212: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. vi

Tabla 6. Abundancia de macroinvertebrados bentónicos recolectados mediante red de surber en el sistema fluvial del río Chillán el 22 de enero de 2001 (N°⋅ m2).

Taxa/Estaciones E1 E2 E3 E4 E5 E6 T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8Hydracarina indet. 566 67 128 11 0 39 3 8 100 128 6 239 72Nematoda indet. 0 6 86 8 6 0 0 0 8 0 0 0 6Nais sp. 0 0 195 136 17 11 0 75 172 395 11 167 0Lumbriculus sp. 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Aegla sp. 7 11 0 0 6 0 0 0 0 0 11 0 6Hyalella sp. 0 0 0 0 0 0 6 6 53 0 6 0 0Littoridina cummingi 4 0 0 0 6 0 0 0 83 364 0 0 0Chilina dombeyana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 0 6Physa chilensis 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 11 305 0Athericidae indet. 1 63 161 33 0 0 0 0 0 3 0 0 0 6Athericidae indet. 2 0 39 70 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0Aphrophila bidentata 100 72 81 3 0 6 8 0 8 11 28 0 6Limoniidae indet. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Ceratopogonidae indet. 0 0 3 8 0 0 3 0 0 0 0 0 0Empididae indet. 52 25 39 3 28 0 8 14 17 0 6 50 11Simuliidae indet. 30 147 617 22 6 6 117 56 70 214 0 0 144Dixidae indet. 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 0 0Chironomidae indet. 4077 2174 4017 3767 4462 1243 776 753 2038 231 1349 3191 3147Psychodidae indet. 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0Blephariceridae indet. 0 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0Hapsiphlebia sp. 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0Penaphlebia sp. 0 3 3 14 0 0 8 0 11 8 28 0 200Demoulinellus sp. 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Meridialaris spp. 296 53 478 44 22 105 50 600 108 0 516 33 855Deceptiviosa sp. 2597 317 1023 189 89 0 389 256 39 0 94 0 855Camelobaetidius sp. 0 19 42 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0Andesiops sp. 211 3 36 133 83 189 78 370 492 901 22 28 455Caenidae indet. 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0Chiloporter sp. 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Corydalidae indet. 4 0 28 0 17 6 25 89 72 42 161 0 61Pelurgoperla personata 7 0 0 0 0 0 0 14 0 0 28 0 6Gripopterygidae indet.1 0 0 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0Antarctoperla michelseni 1872 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Notoperlopsis femina 67 31 17 3 0 0 0 19 0 6 0 0 6Limnoperla jeffueli 4459 8 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Gripopterygidae indet. 2 0 6 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Klapopteryx armillata 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Udamocercia sp. 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Austronemoura sp. 67 0 0 0 0 0 0 3 42 108 0 0 6Diamphipnoidae indet. 7 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 6Diamphipnopsis samali 7 0 0 0 0 0 0 28 0 0 0 0 0Gyrinidae indet. 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0Elmidae indet. 170 161 103 22 122 89 3 8 8 0 22 0 6Psephenidae indet. 4 3 3 0 0 0 0 0 0 0 11 0 6Hydrophilidae indet. 0 0 0 3 0 11 0 0 0 0 0 0 0Hudsonema flammini 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0Triplectides sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 203 3 0 0 6Hydrobiosidae indet. 30 36 3 0 0 0 100 25 3 14 0 0 0Glossosomatidae indet. 130 97 31 6 11 0 0 0 0 0 0 0 0Metrichia sp. 0 0 0 3 6 94 0 0 0 0 0 2708 0Oxyethira sp. 0 0 0 17 0 0 0 0 0 3 0 0 0Smicridea sp. 52 1198 4440 117 2026 2747 172 1295 0 6 1410 3286 8564Anisoptera indet. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0Gomphidae indet.. 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Pyralidae indet. 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 213: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del río Chillán, VIII Región, Chile. vii

Tabla 7. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos recolectados mediante red de surber en el sistema fluvial del río Chillán el 22 de enero de 2001 (g-húm⋅m2).

Taxa/Estaciones E1 E2 E3 E4 E5 E6 T1 T2 T3 T4 T6 T7 T8Hydracarina indet. 0,1772 0,0058 0,0075 0,0019 0,0000 0,0017 0,0003 0,0008 0,0386 0,0058 0,0006 0,0189 0,0028Nematoda indet. 0,0000 0,0006 0,0047 0,0003 0,0006 0,0000 0,0000 0,0000 0,0008 0,0000 0,0000 0,0000 0,0006Nais sp. 0,0000 0,0000 0,0092 0,0070 0,0011 0,0006 0,0000 0,0167 0,0225 0,0478 0,0006 0,0122 0,0000Lumbriculus sp. 0,0000 0,0000 0,0019 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Aegla sp. 5,8490 33,6839 0,0000 0,0000 0,3652 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 4,8119 0,0000 6,4402Hyalella sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0008 0,0008 0,0400 0,0000 0,0006 0,0000 0,0000Littoridina cummingi 0,0015 0,0000 0,0000 0,0000 0,0205 0,0000 0,0000 0,0000 0,0645 0,6325 0,0000 0,0000 0,0000Chilina dombeyana 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 3,5909 0,0000 1,9780Physa chilensis 0,0000 0,0000 0,0000 0,0019 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0033 1,0800 0,0000Athericidae indet. 1 1,1359 0,9157 0,2193 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0028 0,0000 0,0000 0,0000 0,0849Athericidae indet. 2 0,0000 0,1321 0,3948 0,0000 0,1782 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Aphrophila bidentata 0,6120 0,2063 0,1434 0,0297 0,0000 0,0033 0,0044 0,0000 0,0297 0,0136 0,0167 0,0000 0,0022Limoniidae indet. 0,0000 0,0503 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Ceratopogonidae indet. 0,0000 0,0000 0,0003 0,0028 0,0000 0,0000 0,0006 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Empididae indet. 0,0152 0,0120 0,0234 0,0003 0,0294 0,0000 0,0025 0,0072 0,0033 0,0000 0,0033 0,0189 0,0044Simuliidae indet. 0,0063 0,0178 0,1818 0,0028 0,0006 0,0111 0,0322 0,0108 0,0342 0,0545 0,0000 0,0000 0,0683Dixidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Chironomidae indet. 0,6656 0,3750 0,6730 0,6767 1,1838 0,4135 0,6661 0,1518 0,2155 0,0297 0,6527 1,4280 0,8980Psychodidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0011 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Blephariceridae indet. 0,0000 0,0022 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0008 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hapsiphlebia sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0209 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Penaphlebia sp. 0,0000 0,0056 0,0361 0,0929 0,0000 0,0000 0,1343 0,0000 0,0370 0,0264 0,2364 0,0000 1,5185Demoulinellus sp. 0,0000 0,0006 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Meridialaris spp. 0,8869 0,0400 0,1457 0,0186 0,0611 0,1881 0,2063 0,4740 0,0840 0,0000 0,3985 0,0044 0,3874Deceptiviosa sp. 2,0406 0,0692 0,5360 0,0520 0,0605 0,0000 0,2177 0,1312 0,0044 0,0000 0,0683 0,0000 0,5783Camelobaetidius sp. 0,0000 0,0011 0,0245 0,0053 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Andesiops sp. 0,0825 0,0003 0,0053 0,0659 0,0544 0,0488 0,0200 0,0428 0,1618 0,5465 0,0100 0,0039 0,1981Caenidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0197 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Chiloporter sp. 0,0278 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Corydalidae indet. 0,0118 0,0000 0,0111 0,0000 1,5435 0,0028 0,0328 0,3647 0,9099 0,0334 0,7287 0,0000 0,9124Pelurgoperla personata 0,0936 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0070 0,0000 0,0000 0,0150 0,0000 0,0017Gripopterygidae indet.1 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0006 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Antarctoperla michelseni 0,6434 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Notoperlopsis femina 0,0636 0,0231 0,0042 0,0006 0,0000 0,0000 0,0000 0,0103 0,0000 0,0111 0,0000 0,0000 0,0022Limnoperla jeffueli 0,4581 0,0014 0,0117 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Gripopterygidae indet. 2 0,0000 0,0006 0,0011 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Klapopteryx armillata 0,0130 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Udamocercia sp. 0,0870 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Austronemoura sp. 0,0488 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0006 0,0172 0,0220 0,0000 0,0000 0,0006Diamphipnoidae indet. 0,0022 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0017 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0011Diamphipnopsis samali 1,0545 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0019 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Gyrinidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0017 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Elmidae indet. 0,0389 0,0481 0,0264 0,0058 0,0128 0,0355 0,0003 0,0025 0,0008 0,0000 0,0044 0,0000 0,0017Psephenidae indet. 0,0030 0,0186 0,0712 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,2875 0,0000 0,2575Hydrophilidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0003 0,0000 0,0405 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hudsonema flammini 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0039 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Triplectides sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,9855 0,0014 0,0000 0,0000 0,0333Hydrobiosidae indet. 0,3896 0,0578 0,0011 0,0000 0,0000 0,0000 0,0887 0,0356 0,0139 0,0417 0,0000 0,0000 0,0000Glossosomatidae indet. 0,0818 0,0656 0,0133 0,0211 0,0022 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Metrichia sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0031 0,0017 0,1227 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,8998 0,0000Oxiethyra sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0103 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0003 0,0000 0,0000 0,0000Smicridea sp. 0,0229 1,6738 8,0648 0,4315 7,0996 10,2575 0,3823 0,9719 0,0000 0,0370 3,1546 12,4076 12,2278Anisoptera indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0006 0,0000 0,0000 0,0000Gomphidae indet. 0,0411 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Pyralidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0003 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 214: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. viii

Tabla 8. Abundancia de macroinvertebrados bentónicos recolectados en los sustratos artificiales depositados en el sistema fluvial del río Chillán (19 de enero - 10 de febrero de 2000; N°⋅ m2).

Taxa/Estación E1(*) E2 E3 E4 E7 E8 T1 T2 T3 T4 T8 T9 T10Acari indet. 13 25 88 13 0 38 13 63 50 0 0 50 0Aegla sp. 0 13 13 13 0 0 25 0 188 0 25 13 0Aeshnidae indet. 0 0 0 13 0 13 0 0 0 0 0 0 0Antarctoperla michaelseni 13 13 25 0 0 0 0 13 38 0 0 0 0Aprhophila bidentata 0 0 200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Araneida indet. 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0Araucanioperla sp. 0 0 0 0 0 0 0 25 63 0 0 0 0Athericidae indet. 0 0 563 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Austronemoura chilena 0 0 0 0 0 0 0 250 0 13 0 0 0Andesiops sp. 175 50 100 0 0 0 13 25 0 0 100 0 0Brachysentodes sp. 0 0 25 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0Caenidae indet. 0 0 0 38 0 25 0 0 0 0 0 0 0Ceratopogonidae 1 0 0 0 0 0 13 0 13 0 0 0 0 0Ceratopogonidae 2 13 0 88 300 0 0 0 0 113 0 0 0 0Chilina dombeyana 0 50 0 13 0 0 0 0 0 0 50 0 0Chironomidae indet. 1963 23038 19275 5000 3025 24963 413 13013 48150 213 250 3163 0Coenagrionidae indet. 0 0 0 0 0 138 0 0 0 75 0 38 0Curculionidae indet. 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Demoullineus sp. 0 50 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0Diamphipnopsis samali 0 0 0 0 0 0 0 188 0 0 0 0 0Dixidae indet. 0 0 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0Dugesia anceps 0 0 0 0 0 0 0 25 38 0 0 0 0Elmidae indet. 0 0 75 13 0 0 0 0 113 0 0 0 0Empididae 0 0 63 0 0 0 0 38 225 0 0 0 0Gripopterygiidae indet. 0 0 0 0 0 0 25 50 50 0 0 0 0Gundlachia gayana 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 25 25 0Hirudinea indet. 0 0 0 0 1488 75 0 0 0 0 0 0 0Hyalella sp. 0 0 0 13 0 0 13 75 50 13 0 0 0Hydra sp. 0 13 0 0 0 13 25 0 0 113 0 0 0Hydrobiosidae 0 0 0 0 0 0 0 88 13 0 0 0 0Hydrophilidae indet. 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0 25 0Limnichidae indet. 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Littoridina cumingi 0 0 0 0 0 0 0 200 25 1350 0 38 0Massartella sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 0Massartelopsis sp. 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Mastigoptyla briverconuta 0 75 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Meridialaris spp. 25 63 88 0 0 0 13 375 425 0 50 0 0Nais spp. 188 400 1538 2388 0 1275 38 1100 3200 75 25 38 0Nematoda indet. 0 13 25 13 25 0 13 0 0 0 0 0 0Notoperlopsis femina 0 13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Nousia sp. 0 0 0 0 0 0 0 38 0 0 0 0 0Metrichia sp. 0 400 0 825 0 25 0 0 1350 0 0 0 0Oxyethira sp. 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 150 0Pelurgoperla personata 0 0 0 0 0 0 0 0 75 0 0 0 0Penaphlebia sp. 0 13 0 0 0 0 13 125 50 0 175 0 0Physa chilensis 0 0 0 488 125 0 0 0 0 0 0 0 0Pisidium sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 75 0Protochauliodes sp. 0 0 0 0 0 0 0 25 38 0 0 0 0Psephenidae indet. 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0Deceptiviosa sp. 0 25 0 13 0 0 0 50 100 0 75 0 0Psychodidae indet. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13Sialis chilensis 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0Simuliidae indet. 0 338 0 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0Smicridea sp. 0 1050 1225 0 0 0 100 600 6075 0 1450 0 0Temnocephala indet. 0 125 25 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Tipula sp. 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0Trichoptera indet. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0Triplectides sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38 0 13 0Tubifex sp. 25 0 0 0 46425 25 0 0 0 0 0 763 0

(*): Los sustratos fueron removidos y uno de ellos se encontraba en seco.

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 215: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. ix

Tabla 9. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos recolectados en los sustratos artificiales depositados en el sistema fluvial del río Chillán (19 de enero - 10 de febrero de 2000; g-húm⋅m2).

Taxa/Estación E1(*) E2 E3 E4 E7 E8 T1 T2 T3 T4 T8 T9 T10Acari indet. 0,0013 0,0013 0,0038 0,0025 0,0000 0,0063 0,0013 0,0050 0,0013 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000Aegla sp. 0,0000 49,7913 20,1900 35,7688 0,0000 0,0000 7,7513 0,0000 34,5400 0,0000 44,9075 0,9138 0,0000Aeshnidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 4,7663 0,0000 0,0213 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Antarctoperla michaelseni 0,0238 0,0075 0,0213 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0300 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Aprhophila bidentata 0,0000 0,0000 0,0088 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Araneida indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0088 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Araucanioperla sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0063 0,0338 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Athericidae indet. 0,0000 0,0000 0,3550 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Austronemoura chilena 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0875 0,0000 0,0188 0,0000 0,0000 0,0000Andesiops sp. 0,1725 0,0138 0,0188 0,0000 0,0000 0,0000 0,0038 0,0025 0,0000 0,0000 0,0575 0,0000 0,0000Brachysentodes sp. 0,0000 0,0000 0,0975 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Caenidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0375 0,0000 0,0100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Ceratopogonidae 1 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Ceratopogonidae 2 0,0013 0,0000 0,0038 0,0638 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0050 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Chilina dombeyana 0,0000 2,7088 0,0000 1,9538 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 9,3550 0,0000 0,0000Chironomidae indet. 0,2925 2,7000 2,9000 1,0475 7,8975 3,5625 0,0338 1,7450 4,9700 0,1163 0,0100 1,0013 0,0000Coenagrionidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,2150 0,0000 0,0000 0,0000 1,7525 0,0000 0,0113 0,0000Curculionidae indet. 0,0000 0,0000 0,2375 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Demoullineus sp. 0,0000 2,7088 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0413 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Diamphipnopsis samali 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,3950 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Dixidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Dugesia anceps 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,1263 0,0075 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Elmidae indet. 0,0000 0,0000 0,0063 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0050 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Empididae 0,0000 0,0000 0,0175 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0100 0,0575 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Gripopterygiidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0150 0,0188 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Gundlachia gayana 0,0000 0,0000 0,0000 0,1000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0300 0,0600 0,0000Hirudinea indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 4,2250 0,1750 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hyalella sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0638 0,0000 0,0000 0,0663 0,0425 0,0563 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000Hydra sp. 0,0000 0,0050 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0038 0,0000 0,0000 0,0125 0,0000 0,0000 0,0000Hydrobiosidae 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,4500 0,0675 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hydrophilidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0063 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,9050 0,0000Limnichidae indet. 0,0000 0,0088 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Littoridina cumingi 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,1188 0,0800 4,1063 0,0000 0,3213 0,0000Massartella sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0425 0,0000Massartelopsis sp. 0,0875 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Mastigoptyla briverconuta 0,0000 0,0188 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Meridialaris spp. 0,1025 0,0638 0,0513 0,0000 0,0000 0,0000 0,0100 0,9063 0,3238 0,0000 0,0175 0,0000 0,0000Nais spp. 0,0063 0,0088 0,0563 0,0850 0,0000 0,0500 0,0025 0,0675 0,1513 0,0038 0,0025 0,0025 0,0000Nematoda indet. 0,0000 0,0038 0,0013 0,0013 0,0013 0,0000 0,0013 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Notoperlopsis femina 0,0000 0,0150 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Nousia sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0088 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Metrichia sp. 0,0000 0,0875 0,0000 0,4975 0,0000 0,0013 0,0000 0,0000 0,3850 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Oxyethira sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0038 0,0000 0,0000 0,0000 0,0325 0,0000Pelurgoperla personata 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0375 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Penaphlebia sp. 0,0000 0,0300 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0238 0,7313 0,3175 0,0000 0,8800 0,0000 0,0000Physa chilensis 0,0000 0,0000 0,0000 0,8300 0,2263 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Pisidium sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0888 0,0000Protochauliodes sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0338 2,1850 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Psephenidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Deceptiviosa sp. 0,0000 0,0088 0,0000 0,0100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0913 0,0075 0,0000 0,1175 0,0000 0,0000Psychodidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025Sialis chilensis 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,1588 0,0000 0,0000 0,0000Simuliidae indet. 0,0000 0,0263 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0338 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Smicridea sp. 0,0000 3,4538 0,0938 0,0000 0,0000 0,0000 0,0850 2,1825 9,2750 0,0000 5,0750 0,0000 0,0000Temnocephala indet. 0,0000 0,0125 0,0300 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Tipula sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,1850 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Trichoptera indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0038 0,0000Triplectides sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,5275 0,0000 0,0850 0,0000Tubifex sp. 0,0013 0,0000 0,0000 0,0000 8,0788 0,0038 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,2038 0,0000

(*): Los sustratos fueron removidos y uno de ellos se encontraba en seco.

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 216: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. x

Tabla 10. Abundancia de macroinvertebrados bentónicos recolectados en los sustratos artificiales depositados en el sistema fluvial del río Chillán (14 de octubre- 13 noviembre de 2000, N°⋅m2).

Taxa/Estaciones E1 E2 E3 E4 E6 T1 T2 T4 T5 T6 T7 T8

Acari 300 0 0 0 163 25 38 0 0 75 0 25Aegla sp. 0 63 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Antarctoperla michaelseni 50 25 0 25 0 75 38 13 338 0 0 13Aprhophila bidentata 200 563 150 300 150 0 0 0 0 0 0 0Athericidae indet. 50 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0Austronemoura sp. 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0Andesiops sp. 25 150 25 138 100 25 63 0 125 75 0 0Caenide indet. 0 0 0 0 100 0 0 0 0 0 0 0Ceratopogonidae indet. 0 0 0 13 13 13 0 0 0 0 0 0Chilina dombeyana 0 13 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0Chironomidae indet. 2075 8238 18175 14200 18763 3863 1800 288 388 125 1788 225Coenagrionidae indet. 0 0 0 0 13 0 0 113 0 0 0 0Curculionidae indet. 25 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0Dixidae indet. 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0Elmidae indet. 100 38 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0Empididae indet. 75 0 0 50 13 138 0 0 88 0 0 0Gripopterygidae indet. 75 0 25 13 0 0 0 0 0 0 0 0Hidroptilidae indet. 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0Hudsonema flaminii 25 13 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0Hyalella sp. 0 13 0 0 0 100 0 0 438 0 0 0Hydrobiosidae indet. 0 0 0 13 0 13 25 0 0 0 0 0Limnoperla jaffueli 325 475 75 225 13 188 1225 0 1025 225 0 13Littoridina cummingi 0 0 0 0 0 0 0 700 13 0 0 13Lumbriculus sp. 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0 0Meridialaris spp. 600 88 0 13 0 138 188 0 25 125 13 150Nais sp. 225 50 75 300 2638 175 13 1088 150 0 525 113Nousia sp. 175 0 0 0 25 0 50 0 13 50 0 0Metrichia sp 0 0 0 225 50 0 125 0 0 0 13 0Oxhyetira sp. 0 0 0 0 38 0 0 0 0 0 13 0Penaphlebia sp. 0 0 25 38 0 13 63 0 13 175 0 50Protochauliode sp. 0 0 0 0 0 13 0 0 13 0 0 0Psephenidae indet. 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0Deceptiviosa sp. 0 0 75 200 0 0 0 0 38 0 0 0Psychodidae indet. 0 0 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0Samastacus spinifrons 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0Sericostomatidae indet. 0 0 0 0 0 0 0 25 0 0 0 0Simuliidae indet. 0 0 700 2463 0 563 75 0 513 0 0 0Smicridea sp. 1100 575 25 63 0 150 63 0 0 125 0 0Tipulidae indet. 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 0 0

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 217: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. xi

Tabla 11. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos recolectados en los sustratos artificiales depositados en el sistema fluvial del río Chillán (14 de octubre - 13 de noviembre de 2000; g-húm⋅m2).

Taxa/Estaciones E1 E2 E3 E4 E6 T1 T2 T4 T5 T6 T7 T8

Acari 0,0150 0,0000 0,0000 0,0000 0,0113 0,0013 0,0050 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0013Aegla sp. 0,0000 18,8788 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Antarctoperla michaelseni 0,0600 0,0113 0,0000 0,1550 0,0000 0,5863 0,2000 0,2038 2,4813 0,0000 0,0000 0,0075Aprhophila bidentata 0,2325 2,4400 0,5625 1,1663 0,9113 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Athericidae indet. 0,0725 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,1725 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Austronemoura sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0038 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Andesiops sp. 0,0025 0,2475 0,0050 0,0350 0,1713 0,0025 0,0050 0,0000 0,0188 0,0875 0,0000 0,0000Caenide indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0350 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Ceratopogonidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0013 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Chilina dombeyana 0,0000 3,1025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 4,7388 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Chironomidae indet. 0,2875 1,5788 8,3975 4,5088 2,8050 0,3350 0,1150 0,0525 0,1063 0,0075 0,2625 0,0125Coenagrionidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,2363 0,0000 0,0000 1,1800 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Curculionidae indet. 0,0125 0,0000 0,0000 0,0188 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Dixidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0163 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Elmidae indet. 0,0300 0,0050 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Empididae indet. 0,0050 0,0000 0,0000 0,0275 0,0038 0,0088 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000Gripopterygidae indet. 0,0050 0,0000 0,0025 0,0013 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hidroptilidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hudsonema flaminii 0,0075 0,3000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0038 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Hyalella sp. 0,0000 0,0013 0,0000 0,0000 0,0000 0,0788 0,0000 0,0000 0,0650 0,0000 0,0000 0,0000Hydrobiosidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0000 0,1588 0,0350 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Limnoperla jaffueli 0,8450 1,8075 0,1950 0,5413 0,0238 0,2450 1,3975 0,0000 0,9075 0,2050 0,0000 0,0038Littoridina cummingi 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 1,3663 0,0275 0,0000 0,0000 0,0025Lumbriculus sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0238 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Meridialaris spp. 3,1775 0,3038 0,0000 0,0050 0,0000 0,3063 0,6113 0,0000 0,0013 0,0275 0,0025 0,0425Nais sp. 0,0075 0,0013 0,0025 0,0088 0,1463 0,0063 0,0013 0,0938 0,0038 0,0000 0,0188 0,0038Nousia sp. 0,4100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0175 0,0000 0,0525 0,0000 0,0513 0,2475 0,0000 0,0000Metrichia sp 0,0000 0,0000 0,0000 0,1375 0,0025 0,0000 0,0088 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0000Oxhyetira sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0063 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0000Penaphlebia sp. 0,0000 0,0000 0,2850 0,4963 0,0000 0,0450 0,5813 0,0000 0,3038 1,2025 0,0000 0,4563Protochauliode sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0200 0,0000 0,0000 0,4050 0,0000 0,0000 0,0000Psephenidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0913 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Deceptiviosa sp. 0,0000 0,0000 0,0675 0,2813 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000Psychodidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Samastacus spinifrons 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 8,8488 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Sericostomatidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,2325 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000Simuliidae indet. 0,0000 0,0000 0,8200 6,1000 0,0000 0,8500 0,0750 0,0000 0,4300 0,0000 0,0000 0,0000Smicridea sp. 6,2100 5,4375 0,2450 0,9988 0,0000 1,5025 0,5013 0,0000 0,0000 0,9200 0,0000 0,0000Tipulidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,3238 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 218: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. xii

Tabla 12. Abundancia de macroinvertebrados bentónicos recolectados en los sustratos artificiales depositados en el sistema fluvial del río Chillán (11 de mayo - 26 junio 26 de 2001, N°⋅m2).

Taxa/Estaciones T1 T2 T3 T4 T5 T9 T7 T10

Acari indet. 0 0 0 0 0 0 25 0

Antarctoperla michaelseni 25 0 0 0 0 0 0 0

Athericidae indet. 0 75 0 0 0 0 0 0

Austronemoura sp. 0 0 38 0 0 0 0 0

Chironomidae indet. 750 1075 500 88 575 325 200 25

Curculionidae indet. 0 13 0 0 0 13 0 0

Ecnomidae indet. 0 38 0 0 0 0 0 0

Elmidae indet. 0 0 0 0 0 0 25 0

Ephydridae indet. 0 0 0 0 0 0 0 25

Gomphidae Indet. 0 0 0 0 0 13 0 0

Gripopterygidae indet. 25 0 0 0 0 0 0 0

Hyallela sp. 25 13 50 0 13 0 0 0

Limnoperla jaffueli 200 213 0 0 0 38 50 0

Littoridina cummingi 25 63 13 0 13 13 0 0

Lumbriculus sp. 0 0 38 0 13 25 0 0

Meridialaris spp. 50 163 0 0 0 0 0 0

Nais sp. 0 813 613 350 225 225 550 2900

Nematodo indet. 0 0 0 0 50 0 0 50

Notoperlopsis sp. 0 13 0 0 0 0 0 0

Physa chilensis 0 0 0 0 250 0 0 0

Pisidium sp. 0 75 13 0 13 0 0 0

Protochauliode sp. 25 125 0 0 0 0 0 0

Psephenidae indet. 0 13 0 0 0 0 0 0

Psychodidae indet. 0 0 0 0 13 0 0 0

Pyralidae indet. 0 0 13 0 0 0 0 0

Senzilloides sp. 0 0 0 0 25 0 0 0

Sialidae indet. 0 13 38 25 0 0 0 0

Simuliidae indet. 1025 225 0 0 3563 325 75 0

Smicridea sp. 350 175 0 0 0 38 100 0

Tipulidae indet. 0 25 0 0 0 0 0 0

Tubifex sp. 50 50 238 250 25 2238 0 20025

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 219: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo III

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. xiii

Tabla 13. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos recolectados en los sustratos artificiales depositados en el sistema fluvial del río Chillán (11 de mayo - 26 junio 26 de 2001, g-húm⋅m2).

Taxa/Estaciones T1 T2 T3 T4 T5 T9 T7 T10

Acari indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000

Antarctoperla michaelseni 0,0100 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Athericidae indet. 0,0000 0,2038 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Austronemoura sp. 0,0000 0,0000 0,1138 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Chironomidae indet. 0,0525 0,2838 0,1713 0,0925 0,1300 0,0500 0,0175 0,0025

Curculionidae indet. 0,0000 0,0038 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0000 0,0000

Ecnomidae indet. 0,0000 0,2013 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Elmidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000

Ephydridae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0125

Gomphidae Indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0013 0,0000 0,0000

Gripopterygidae indet. 0,0200 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Hyallela sp. 0,0100 0,0375 0,2338 0,0000 0,0050 0,0000 0,0000 0,0000

Limnoperla jaffueli 0,0100 0,0775 0,0000 0,0000 0,0000 0,0138 0,0550 0,0000

Littoridina cummingi 0,2075 0,2663 0,0175 0,0000 0,0875 0,1050 0,0000 0,0000

Lumbriculus sp. 0,0000 0,0000 4,3275 0,0000 0,1450 2,2825 0,0000 0,0000

Meridialaris spp. 0,0100 0,1513 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Nais sp. 0,0000 0,0463 0,1538 0,0388 0,0025 0,0225 0,0050 2,5700

Nematoda indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0088 0,0000 0,0000 0,0300

Notoperlopsis sp. 0,0000 0,3588 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Physa chilensis 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,9000 0,0000 0,0000 0,0000

Pisidium sp. 0,0000 0,4300 0,3400 0,0000 0,0538 0,0000 0,0000 0,0000

Protochauliode sp. 0,3700 2,4775 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Psephenidae indet. 0,0000 0,1125 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Psychodidae indet. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0063 0,0000 0,0000 0,0000

Pyralidae indet. 0,0000 0,0000 0,1300 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Senzilloides sp. 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0025 0,0000 0,0000 0,0000

Sialidae indet. 0,0000 0,5400 0,3088 1,4775 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Simuliidae indet. 0,1425 0,0300 0,0000 0,0000 0,7538 0,3550 0,0600 0,0000

Smicridea sp. 1,3550 0,4613 0,0000 0,0000 0,0000 0,2813 0,4250 0,0000

Tipulidae indet. 0,0000 7,5725 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000 0,0000

Tubifex sp. 0,0175 0,0675 0,4125 0,5563 0,0075 7,2925 0,0000 91,7900

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Pincura T5: Lipincura T6: Boyen 2 T7: El Gato T8 : Quilmo 1 T9: Quilmo 2 T10: Las Toscas

Page 220: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 221: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ANEXO IV

VARIABLES COMUNITARIAS OBTENIDAS EN LAS 4 CAMPAÑAS DE MUESTREO CUANTITATIVO Y USO DE

SUSTRATOS ARTIFICIALES

Page 222: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 223: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo IV

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. i

Tabla 1. Parámetros comunitarios obtenidos en las estaciones del Sistema Fluvial del Río Chillán a través de muestreo con surber (H’: Diversidad de Shannon (log2), H’máx.: Diversidad de Shannon máxima, J’: Equidad, D: Diversidad de Simpson, s: riqueza específica, A: abundancia, B: Biomasa).

Estaciones Parámetro Oct-99 Ene-00 Nov-00 Ene-01 Promedio Máximo Mínimo E-1 s 31 22 11 28 23 31 11

H' 2,92 2,28 1,79 2,67 2,41 2,92 1,79 H'max 4,95 4,46 3,46 4,81 4,42 4,95 3,46 J' 0,59 0,51 0,52 0,55 0,54 0,59 0,51 D 0,25 0,26 0,46 0,21 0,30 0,46 0,21 A 3658 36663 1060 14930 14078 36663 1060 B 14,8455 8,3669 0,4179 14,5536 9,5460 14,8455 0,4179

E-2 s 16 21 13 24 19 24 13 H' 0,93 2,43 0,86 2,48 1,68 2,48 0,86 H'max 4,00 4,39 3,70 4,59 4,17 4,59 3,70 J' 0,23 0,55 0,23 0,54 0,39 0,55 0,23 D 0,76 0,27 0,77 0,30 0,52 0,77 0,27 A 6992 9548 5954 4643 6784 9548 4643 B 2,6707 16,3466 4,0575 37,4074 15,1206 37,4074 2,6707

E-3 s 26 19 15 25 21 26 15 H' 1,10 2,02 1,10 2,38 1,65 2,38 1,10 H'max 4,70 4,32 3,91 4,64 4,39 4,70 3,91 J' 0,24 0,47 0,28 0,51 0,37 0,51 0,24 D 0,70 0,42 0,69 0,28 0,52 0,70 0,28 A 14612 17420 14266 11509 14452 17420 11509 B 6,8177 29,9081 7,8632 10,6118 13,8002 29,9081 6,8177

E-4 s 24 19 13 22 20 24 13 H' 0,92 1,56 0,39 1,22 1,02 1,56 0,39 H'max 4,59 4,25 3,70 4,46 4,25 4,59 3,70 J' 0,20 0,37 0,11 0,27 0,24 0,37 0,11 D 0,76 0,45 0,92 0,69 0,70 0,92 0,45 A 18184 60383 15541 4551 24665 60383 4551 B 2,6290 9,1713 3,5239 1,4503 4,1936 9,1713 1,4503

E-5 s - - - 17 17 17 17 H' - - - 1,37 1,37 1,37 1,37 H'max - - - 4,09 4,09 4,09 4,09 J' - - - 0,34 0,34 0,34 0,34 D - - - 0,50 0,50 0,50 0,50 A - - - 6921 6921 6921 6921 B - - - 10,6166 10,6166 10,6166 10,6166

E-6 s - - - 12 12 12 12 H' - - - 1,63 1,63 1,63 1,63 H'max - - - 3,59 3,59 3,59 3,59 J' - - - 0,46 0,46 0,46 0,46 D - - - 0,44 0,44 0,44 0,44 A - - - 4545 4545 4545 4545 B - - - 11,1261 11,1261 11,1261 11,1261

E-7 s 6 - - - 6 6 6 H' 0,23 - - - 0,23 0,23 0,23 H'max 2,81 - - - 2,81 2,81 2,81 J' 0,08 - - - 0,08 0,08 0,08 D 0,93 - - - 0,93 0,93 0,93 A 358720 - - - 358720 358720 358720 B 39,2172 - - - 39,2172 39,2172 39,2172

E-8 s 3 7 5 - 5 7 3 H' 0,27 1,40 0,23 - 0,63 1,40 0,23 H'max 2,00 2,81 2,32 - 2,38 2,81 2,00 J' 0,13 0,50 0,10 - 0,24 0,50 0,10 D 0,91 0,44 0,93 - 0,76 0,93 0,44 A 546978 5088 277955 - 276674 546978 5088 B 33,4221 0,8344 22,6097 - 18,9554 33,4221 0,8344

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella

Page 224: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo IV

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. ii

Tabla 2. Parámetros comunitarios obtenidos en las estaciones afluentes del Sistema Fluvial del Río Chillán a través de muestreo con surber (H’: Diversidad de Shannon (log2), H’max: Diversidad de Shannon máxima, J: Equidad, D: Diversidad de Simpson, s: riqueza específica, A: abundancia, B: Biomasa).

Estaciones Parámetros Oct-99 Ene-00 Nov-00 Ene-01Promedio Máximo Mínimo T-1 s - 25 16 21 21 25 16 H' - 3,04 3,00 2,59 2,87 3,04 2,59 H'max - 4,64 4,00 4,39 4,35 4,64 4,00 J' - 0,65 0,75 0,59 0,66 0,75 0,59 D - 0,16 0,19 0,26 0,20 0,26 0,16 A - 10010 958 1782 4250 10010 958 B - 14,0564 0,5358 1,8181 5,4701 14,0564 0,5358T-2 s - 26 14 18 19 26 14 H' - 2,88 2,08 2,68 2,55 2,88 2,08 H'max - 4,70 3,81 4,17 4,23 4,70 3,81 J' - 0,61 0,55 0,64 0,60 0,64 0,55 D - 0,21 0,40 0,21 0,28 0,40 0,21 A - 10043 1230 3639 4971 10043 1230 B - 10,7400 9,6560 2,2323 7,5428 10,7400 2,2323T-3 s - 16 - 20 18 20 16 H' - 2,84 - 2,34 2,59 2,84 2,34 H'max - 4,00 - 4,32 4,16 4,32 4,00 J' - 0,71 - 0,54 0,63 0,71 0,54 D - 0,18 - 0,36 0,27 0,36 0,18 A - 2922 - 3533 3227 3533 2922 B - 34,0199 - 3,6677 18,8438 34,0199 3,6677T-4 s - - 8 16 12 16 8 H' - - 0,50 2,70 1,60 2,70 0,50 H'max - - 3,00 4,00 3,50 4,00 3,00 J' - - 0,17 0,68 0,42 0,68 0,17 D - - 0,88 0,21 0,54 0,88 0,21 A - - 1332 2435 1884 2435 1332 B - - 0,2835 1,5043 0,8939 1,5043 0,2835T-5 s - - 13 - 13 13 13 H' - - 2,71 - 2,71 2,71 2,71 H'max - - 3,70 - 3,70 3,70 3,70 J' - - 0,73 - 0,73 0,73 0,73 D - - 0,18 - 0,18 0,18 0,18 A - - 2506 - 2506 2506 2506 B - - 1,4589 - 1,4589 1,4589 1,4589T-6 s - - 18 18 18 18 18 H' - - 3,15 2,19 2,67 3,15 2,19 H'max - - 4,17 4,17 4,17 4,17 4,17 J' - - 0,76 0,53 0,64 0,76 0,53 D - - 0,15 0,30 0,23 0,30 0,15 A - - 1633 3724 2678 3724 1633 B - - 13,8875 13,9838 13,9357 13,9838 13,8875T-7 s - - 13 9 11 13 9 H' - - 0,93 2,03 1,48 2,03 0,93 H'max - - 3,70 3,17 3,44 3,70 3,17 J' - - 0,25 0,64 0,45 0,64 0,25 D - - 0,66 0,28 0,47 0,66 0,28 A - - 18070 10007 14038 18070 10007 B - - 4,7367 16,8737 10,8052 16,8737 4,7367T-8 s - 20 16 22 19 22 16 H' - 2,80 2,45 1,85 2,37 2,80 1,85 H'max - 4,32 4,00 4,46 4,26 4,46 4,00 J' - 0,65 0,61 0,42 0,56 0,65 0,42 D - 0,18 0,30 0,41 0,29 0,41 0,18 A - 18054 1321 14430 11268 18054 1321 B - 15,8206 8,1586 25,5999 16,5264 25,5999 8,1586T-9 s - 5 - - 5 5 5 H' - 0,71 - - 0,71 0,71 0,71 H'max - 2,32 - - 2,32 2,32 2,32 J' - 0,31 - - 0,31 0,31 0,31 D - 0,73 - - 0,73 0,73 0,73 A - 3611 - - 3611 3611 3611 B - 1,4965 - - 1,4965 1,4965 1,4965

T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Boyen 2 T5: Pincura T6: Lipincura T7 : Quilmo 1 T8: Quilmo 2 T9: El Gato T10: Las Toscas

Page 225: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo IV

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. iii

Tabla 3. Parámetros comunitarios obtenidos en las estaciones del curso principal del Sistema Fluvial del Río Chillán a través de sustratos artificiales (H’: Diversidad de Shannon (log2), H’max: Diversidad de Shannon máxima, J: Equidad, D: Diversidad de Simpson, s: riqueza específica, A: abundancia, B: Biomasa).

Estaciones Parámetros Ene-00 Nov-00 Jun-01 Promedio Máximo Mínimo

E1 s 9 16 - 13 16 9

H' 1,11 2,86 - 1,98 2,86 1,11

H'max 3,17 4,00 - 3,59 4,00 3,17

J' 0,35 0,71 - 0,53 0,71 0,35

D 0,67 0,21 - 0,44 0,67 0,21

A 2425 5425 - 3925 5425 2425

B 0,6888 11,3800 - 6,0344 11,3800 0,6888

E2 s 20 13 - 17 20 13

H' 0,80 1,24 - 1,02 1,24 0,80

H'max 4,32 3,70 - 4,01 4,32 3,70

J' 0,19 0,34 - 0,26 0,34 0,19

D 0,80 0,65 - 0,72 0,80 0,65

A 25788 10300 - 18044 25788 10300

B 61,6738 34,1150 - 47,8944 61,6738 34,1150

E3 s 17 10 - 14 17 10

H' 1,13 0,46 - 0,79 1,13 0,46

H'max 4,09 3,32 - 3,70 4,09 3,32

J' 0,28 0,14 - 0,21 0,28 0,14

D 0,69 0,88 - 0,78 0,88 0,69

A 23425 19350 - 21388 23425 19350

B 24,0925 10,5825 - 17,3375 24,0925 10,5825

E4 s 16 17 - 17 17 16

H' 1,85 1,27 - 1,56 1,85 1,27

H'max 4,00 4,09 - 4,04 4,09 4,00

J' 0,46 0,31 - 0,39 0,46 0,31

D 0,38 0,62 - 0,50 0,62 0,38

A 9163 18300 - 13731 18300 9163

B 45,2363 14,4838 - 29,8600 45,2363 14,4838

E6 s - 18 - 18 18 18

H' - 0,86 - 0,86 0,86 0,86

H'max - 4,17 - 4,17 4,17 4,17

J' - 0,21 - 0,21 0,21 0,21

D - 0,73 - 0,73 0,73 0,73

A - 22188 - 22188 22188 22188

B - 4,4250 - 4,4250 4,4250 4,4250

E7 s 5 - - 5 5 5

H' 0,54 - - 0,54 0,54 0,54

H'max 2,32 - - 2,32 2,32 2,32

J' 0,23 - - 0,23 0,23 0,23

D 0,83 - - 0,83 0,83 0,83

A 51088 - - 51088 51088 51088

B 20,4288 - - 20,4288 20,4288 20,4288

E8 s 11 - - 11 11 11

H' 0,42 - - 0,42 0,42 0,42

H'max 3,46 - - 3,46 3,46 3,46

J' 0,12 - - 0,12 0,12 0,12

D 0,88 - - 0,88 0,88 0,88

A 26600 - - 26600 26600 26600

B 4,0488 - - 4,0488 4,0488 4,0488

E 1: Esperanza E 2: Pinto E 3: Esbbio E 4: El Saque E5: El Diablo E 6: Hijuelas E 7: Nebuco E 8: Vista Bella

Page 226: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Anexo IV

Tesis Doctoral: Calidad ambiental de la cuenca hidrográfica del Río Chillán, VIII Región, Chile. iv

Tabla 4. Parámetros comunitarios obtenidos en las estaciones de los afluentes del Sistema Fluvial del Río Chillán a través de sustratos artificiales (H’: Diversidad de Shannon (log2), H’max: Diversidad de Shannon máxima, J: Equidad, D: Diversidad de Simpson, s: riqueza específica, A: abundancia, B: Biomasa).

Estaciones Parámetros Ene-00 Nov-00 Jun-01 Promedio Máximo MínimoT-1 s 13 18 16 16 18 13 H' 2,32 1,83 2,28 2,14 2,32 1,83 H'max 3,70 4,17 3,46 3,78 4,17 3,46 J' 0,63 0,44 0,66 0,58 0,66 0,44 D 0,36 0,50 0,27 0,38 0,50 0,27 A 713 5525 2550 2929 5525 713 B 7,9875 4,4800 2,2050 4,8908 7,9875 2,2050T-2 s 27 16 20 21 27 16 H' 1,49 2,21 2,95 2,22 2,95 1,49 H'max 4,76 4,00 4,17 4,31 4,76 4,00 J' 0,31 0,55 0,71 0,52 0,71 0,31 D 0,63 0,33 0,20 0,38 0,63 0,20 A 16550 3813 3175 7846 16550 3175 B 8,3113 8,5913 13,3213 10,0746 13,3213 8,3113T-3 s 22 - 16 19 22 16 H' 1,18 - 2,20 1,69 2,20 1,18 H'max 4,46 - 3,32 3,89 4,46 3,32 J' 0,27 - 0,66 0,46 0,66 0,27 D 0,65 - 0,29 0,47 0,65 0,29 A 60438 - 1550 30994 60438 1550 B 52,5575 - 6,2088 29,3831 52,5575 6,2088T-4 s 9 7 14 10 14 7 H' 1,58 1,79 1,58 1,65 1,79 1,58 H'max 3,17 2,81 2,00 2,66 3,17 2,00 J' 0,50 0,64 0,79 0,64 0,79 0,50 D 0,52 0,35 0,38 0,42 0,52 0,35 A 1900 2238 712,5 1617 2238 713 B 6,6988 11,9775 2,1650 6,9471 11,9775 2,1650T-5 s - 14 18 16 18 14 H' - 2,86 1,38 2,12 2,86 1,38 H'max - 3,81 3,59 3,70 3,81 3,59 J' - 0,75 0,38 0,57 0,75 0,38 D - 0,18 0,58 0,38 0,58 0,18 A - 3175 4775 3975 4775 3175 B - 4,8063 2,1025 3,4544 4,8063 2,1025T-6 s - 8 - 8 8 8 H' - 2,86 - 2,86 2,86 2,86 H'max - 3,00 - 3,00 3,00 3,00 J' - 0,95 - 0,95 0,95 0,95 D - 0,15 - 0,15 0,15 0,15 A - 975 - 975 975 975 B - 2,7000 - 2,7000 2,7000 2,7000T-7 s - 5 14 10 14 5 H' - 0,91 2,02 1,46 2,02 0,91 H'max - 2,32 2,81 2,56 2,81 2,32 J' - 0,39 0,72 0,56 0,72 0,39 D - 0,63 0,34 0,49 0,63 0,34 A - 2350 1025 1688 2350 1025 B - 0,2863 0,5675 0,4269 0,5675 0,2863T-8 s 10 8 - 9 10 8 H' 1,88 2,33 - 2,10 2,33 1,88 H'max 3,32 3,00 - 3,16 3,32 3,00 J' 0,57 0,78 - 0,67 0,78 0,57 D 0,45 0,25 - 0,35 0,45 0,25 A 2225 600 - 1413 2225 600 B 60,4525 0,5300 - 30,4913 60,4525 0,5300T-9 S 14,00 - 15 15 15 14 H' 1,53 - 1,60 1,57 1,60 1,53 H'max 3,81 - 3,32 3,56 3,81 3,32 J' 0,40 - 0,48 0,44 0,48 0,40 D 0,54 - 0,50 0,52 0,54 0,50 A 4450 - 3250 3850 4450 3250 B 4,6738 - 10,4050 7,5394 10,4050 4,6738T-10 S 1 - 13 7 13 1 H' - - 0,59 0,59 0,59 0,59 H'max - - 2,32 2,32 2,32 2,32 J' - - 0,26 0,26 0,26 0,26 D 1,00 - 0,77 0,89 1,00 0,77 A 13 - 23025 11519 23025 13 B 0,0025 - 94,4050 47,2038 94,4050 0,0025

T1: Lluanco T2: Pichilluanco T3: Boyen T4: Boyen 2 T5: Pincura T6: Lipincura T7 : Quilmo 1 T8: Quilmo 2 T9: El Gato T10: Las Toscas

Page 227: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ANEXO V

RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DEL INDICE BIOTICO DE FAMILIAS (HILSENHOFF, 1988)

MODIFICADO PARA CHILE ChIBF

Page 228: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 229: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Ane

xo V

Tes

is D

octo

ral:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. i

Tab

la 1

.M

acro

inve

rteb

rado

s be

ntón

icos

rec

olec

tado

s m

edia

nte

red

de s

urbe

r en

el

sist

ema

fluv

ial

del

río

Chi

llán

(25

de

octu

bre

de

1999

). A

plic

ació

n de

l Ind

ice

Bió

tico

de

Fam

ilia

s m

odif

icad

o pa

ra C

hile

.

A

B

C

D

Tax

a/es

taci

ón

Est

. 1E

st. 2

Est

. 3E

st. 4

Est

. 7E

st. 8

T

oler

anci

a E

st. 1

Est

. 2E

st. 3

Est

. 4E

st. 7

Est

. 8

Dug

esid

ae

191

00

03

74X

4

=

764

00

011

296

Olig

ocha

eta

86

5010

9034

5479

5221

14X

8

=

6744

400

8718

2763

832

4176

915

Phy

sida

e 0

00

30

0X

8

=

00

022

00

Hya

lelli

dae

00

019

00

X

4 =

0

00

780

0D

ecap

ada

140

00

00

X

6 =

83

00

00

0A

mni

colid

ae

30

00

00

X

6 =

18

00

00

0Sp

haer

idae

0

03

00

0X

8

=

00

240

00

Aca

ri

7044

231

7522

0X

4

=

278

178

923

300

890

Gom

phid

ae

33

03

00

X

1 =

3

30

30

0L

epto

phle

bida

e

348

5064

360

0X

2

=

695

100

128

720

0B

aeti

dae

2867

1068

670

00

X

4 =

11

126

742

7026

800

0C

aeni

dae

30

828

00

X

7 =

19

058

195

00

Gri

popt

erii

gida

e

3610

830

610

30

0X

1

=

3610

830

610

30

0P

erlid

ae

140

00

00

X

1 =

14

00

00

0C

oryd

alid

ae

60

30

00

X

0 =

0

00

00

0H

ydro

psyc

hida

e 19

253

100

30

0X

4

=

767

211

400

110

0L

imne

phili

dae

30

00

00

X

4 =

11

00

00

0L

epto

ceri

dae

140

88

00

X

4 =

56

033

330

0G

loss

osom

atid

ae

80

30

00

X

0 =

0

00

00

0H

ydro

bios

idae

6

00

00

0X

2

=

110

00

00

Hyd

ropt

ilida

e 13

611

6483

00

X

4 =

54

544

256

334

00

Elm

idae

10

68

1911

00

X

4 =

42

333

7844

00

Pse

phen

idae

0

33

00

0X

4

=

011

110

00

Chi

rono

mid

ae

1662

6060

1218

215

746

1318

824

760

X

7 =

11

637

4242

385

274

1102

2192

318

1733

23C

erat

opog

onid

ae

280

311

00

X

6 =

16

70

1767

00

Ath

eric

idae

11

03

00

0X

2

=

220

60

00

Sim

uliid

ae

033

461

500

0X

6

=

020

0236

730

00

0E

mpi

dida

e 19

014

1422

0X

6

=

117

083

8313

30

Eph

ydri

dae

00

08

330

X

6 =

0

00

5017

178

Tip

ulid

ae

720

228

409

172

00

X

3 =

21

6068

412

2651

70

0P

sych

odid

ae

00

06

00

X

10

=

00

056

00

Tot

al

3624

6975

1459

818

140

3587

1754

6978

17

986

4610

993

836

1238

8828

5640

043

5071

2

Tot

al d

e la

col

umna

D /

Tot

al d

e la

col

umna

B=

4.

966.

616.

436.

837.

967.

95

E 1

: Esp

eran

za

E 2

: Pin

to

E 3

: Esb

bio

E 4

: El S

aque

E

5: E

l Dia

blo

E 6

: Hij

uela

s E

7: N

ebuc

o E

8: V

ista

Bel

la

T1:

Llu

anco

T

2: P

ichi

lluan

co

T3:

Boy

en

T4:

Pin

cura

T

5: L

ipin

cura

T

6: B

oyen

2

T7:

El G

ato

T8:

Qui

lmo

1 T

9: Q

uilm

o 2

T10

: Las

Tos

cas

Page 230: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Ane

xo V

Tes

is D

octo

ral:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. ii

Tab

la 2

.Mac

roin

vert

ebra

dos

bent

ónic

os r

ecol

ecta

dos

med

iant

e re

d de

sur

ber

en e

l si

stem

a fl

uvia

l de

l rí

o C

hill

án (

20 E

nero

de

2000

).

Apl

icac

ión

del I

ndic

e B

ióti

co d

e Fa

mil

ias

mod

ific

ado

para

Chi

le.

A

B

C

D

Est

ació

n/T

axa

Est

. 1

Est

. 2

Est

. 3

Est

. 4E

st. 8

T1

T2

T3

T8

T9

Tol

eran

cia

Est

. 1

Est

. 2

Est

. 3

Est

. 4

Est

. 8

T1

T2

T3

T8

T9

Dug

esid

ae

78

0 0

00

5633

00

0X

4

=

311

00

00

222

013

30

0O

ligoc

haet

a 63

22

493

1722

18

232

2533

767

3789

333

4588

3033

X

8 =

50

573

3944

1377

614

5852

2666

6133

2026

530

308

3670

724

264

Hir

udin

ea

0 0

0 0

110

00

00

X

10=

0

00

00

011

10

00

Chi

linid

ae

0 0

0 0

00

1122

220

X

6 =

0

00

00

660

132

132

0A

mni

colid

ae

0 0

33

670

022

042

20

X

6 =

0

019

840

20

132

00

2532

0A

egla

sp.

0

6 11

0

011

022

110

X

6 =

0

3667

013

367

00

670

Hya

lella

sp.

0

0 0

00

3310

011

110

X

8 =

0

00

089

267

080

089

0A

cari

�nd

et..

78

74

56

378

6778

1122

3322

X

4 =

31

1 29

622

215

1189

311

267

4413

389

Coe

nagr

ioni

dae

0 0

0 0

110

00

00

X

9 =

0

00

00

010

00

00

Bea

tidae

53

22

1837

12

55

1489

025

8958

952

242

770

X

4 =

21

287

7348

5022

5955

2089

1035

50

2355

1710

90

Lep

toph

lebi

dae

144

91

700

440

933

2278

467

1311

0X

2

=

289

182

1400

8993

318

660

4555

2622

0C

aeni

dae

�nd

et..

0 0

0 40

00

00

00

0X

7

=

0 0

028

000

00

00

0G

ripo

pter

ygiid

ae

11

17

100

00

8951

122

440

X

1 =

11

17

100

022

890

511

440

Dia

mph

ipno

idae

0

0 0

00

2211

00

0X

0

=

0 0

00

00

00

00

Not

onem

urid

ae

22

0 0

00

560

00

0X

0

=

0 0

00

00

00

00

Perl

idae

0

6 0

00

00

00

0X

1

=

0 6

00

00

00

00

Cor

ydal

idae

0

0 89

0

011

1178

5638

90

X

0 =

0

00

00

00

00

0H

ydro

psyc

hida

e 97

77

1945

18

22

1289

2227

6660

074

429

660

X

4 =

39

107

7780

7288

5155

2977

1106

689

2400

1186

50

Hyd

robi

osid

ae

56

0 0

00

2278

011

0X

2

=

111

00

00

440

156

220

Lep

toce

rida

de

0 0

11

110

1178

00

0X

4

=

0 0

4444

044

031

10

0H

ydro

ptili

dae

0 34

0

1555

00

00

00

X

4 =

0

136

062

220

00

00

0G

loss

osom

atid

ae

33

11

0 0

00

00

00

X

0 =

0

00

00

00

00

0L

imne

phili

dae

11

0 0

00

00

00

0X

4

=

44

00

00

00

00

0Ps

ephe

nida

e 0

0 0

00

110

00

0X

4

=

0 0

00

044

00

00

Elm

idae

35

6 96

17

8 22

00

00

440

X

4 =

14

22

384

711

890

00

017

80

Em

pidi

dae

89

0

44

560

110

00

0X

6

=

533

026

733

30

670

00

0A

ther

icid

ae

100

0 0

00

6722

00

0X

2

=

200

00

00

133

044

00

Ble

phar

icer

idae

56

0

0 0

00

00

00

X

0 =

0

00

00

00

00

0C

erat

opog

onid

ae

33

11

44

378

00

00

330

X

6 =

20

0 67

267

2266

00

00

200

0C

hiro

nom

idae

13

699

6011

10

999

3630

721

8913

3317

3367

838

1153

3X

7

=

9589

0 42

077

7699

225

4152

4744

9332

1532

112

132

2667

537

33T

ipul

idae

67

17

44

22

00

1111

00

X

3 =

20

0 51

133

6733

00

330

0Si

mul

iidae

41

1 40

8 33

0

011

780

560

X

6 =

24

66

2448

200

00

670

467

333

0P

yral

idae

0

0 11

0

00

00

00

X

5 =

0

056

00

00

00

0T

otal

36

663

1105

7 17

154

6025

048

3399

7710

032

2911

1803

135

89

2129

56

6477

210

6743

4249

3736

152

4010

754

448

1390

896

710

2808

6

IBF=

Tot

al d

e la

col

umna

D /

Tot

al d

e la

col

umna

B =

5.81

5.

866.

227.

057.

484.

025.

434.

785.

467.

83

E 1

: Esp

eran

za

E 2

: Pin

to

E 3

: Esb

bio

E 4

: El S

aque

E

5: E

l Dia

blo

E 6

: Hij

uela

s E

7: N

ebuc

o E

8: V

ista

Bel

la

T1:

Llu

anco

T

2: P

ichi

lluan

co

T3:

Boy

en

T4:

Pin

cura

T

5: L

ipin

cura

T

6: B

oyen

2

T7:

El G

ato

T8:

Qui

lmo

1 T

9: Q

uilm

o 2

T10

: Las

Tos

cas

Page 231: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Ane

xo V

Tes

is D

octo

ral:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. ii

i

Tab

la 3

.M

acro

inve

rteb

rado

s be

ntón

icos

rec

olec

tado

s m

edia

nte

red

de s

urbe

r en

el

sist

ema

fluv

ial

del

río

Chi

llán

(13

Nov

iem

bre

de

2000

). A

plic

ació

n de

l Ind

ice

Bió

tico

de

Fam

ilia

s m

odif

icad

o pa

ra C

hile

.

A

B

C

D

Tax

a/E

stac

ione

s E

1 E

2 E

3 E

4 E

8 T

1 T

2 T

4 T

5 T

6 T

7 T

8 T

oler

anci

aE

1 E

2 E

3 E

4 E

8 T

1 T

2 T

4 T

5 T

6 T

7 T

8

Aca

ri

0 0

96

0 45

06

60

011

0X

4 =

0

038

60

181

023

230

045

0 A

mel

otop

sida

e 6

0 0

0 0

00

00

00

0X

2 =

11

0

00

00

00

00

00

Am

nico

lidae

0

0 0

0 0

00

1728

110

23X

6 =

0

00

00

00

102

170

680

136

Ath

eric

idae

6

0 0

0 0

00

06

00

0X

2 =

11

0

00

00

00

110

00

Bae

tidae

11

19

3 11

79

96

021

00

638

617

679

96X

4 =

45

77

147

1738

60

839

023

1542

703

318

386

Chi

lini

dae

0 0

0 0

00

00

017

017

X 6

=

0 0

00

00

00

010

20

102

Chi

rono

mid

ae

703

5216

117

82 1

4872

99

3434

675

412

4728

428

414

300

159

X 7

=

4922

365

1582

476

1041

0769

537

2421

5279

8732

1985

1985

1000

9811

11

Cor

ydal

idae

0

0 0

0 0

623

06

110

0X

0 =

0

00

00

00

00

00

0 D

ecap

oda

0 6

6 0

00

60

011

00

X 6

=

0 34

340

00

340

068

00

Elm

idae

6

96

40

11

034

60

010

80

11X

4 =

23

38

615

945

013

623

00

431

045

E

mpi

dida

e 0

0 6

28

028

00

00

340

X 6

=

0 0

3417

00

170

00

00

204

0 G

loss

osom

atid

ae

0 0

6 0

00

00

00

00

X 0

=

0 0

00

00

00

00

00

Gri

popt

eryg

idae

6

6 11

9 14

7 0

2313

06

550

295

170

X 1

=

6 6

119

147

023

130

655

029

517

0 H

yale

llida

e 0

0 0

0 0

110

045

051

6X

8 =

0

00

00

910

036

30

408

45

Hyd

robi

osid

ae

0 0

0 0

023

60

00

00

X 2

=

0 0

00

045

110

00

00

Hyd

rops

ychi

dae

11

28

227

51

9123

280

010

232

6628

X 4

=

45

113

907

204

363

9111

30

040

813

064

113

Hyd

ropt

ilida

e 10

2 0

11

17

00

00

00

176

0X

4 =

40

8 0

4568

00

00

00

703

0 L

epto

ceri

dae

0 0

0 0

06

00

00

00

X 4

=

0 0

00

023

00

00

00

Lep

toph

lebi

idae

91

15

9 34

40

0

176

147

013

048

210

872

6X

2 =

18

1 31

868

790

352

295

026

196

421

514

52

Not

onem

ouri

dae

0 0

0 11

0

60

011

00

23X

0 =

0

00

00

00

00

00

0 O

ligoc

hate

a 40

0

386

147

2677

9434

5140

522

680

227

X 8

=

318

030

8411

7921

4235

327

240

831

841

7354

40

1814

O

nisc

igas

trid

ae

0 0

0 0

00

00

06

00

X 3

=

0 0

00

00

00

017

00

Phy

sida

e 0

0 0

0 0

00

00

011

0X

8 =

0

00

00

00

00

091

0 D

uges

idae

0

0 0

0 91

00

00

00

0X

4 =

0

00

036

30

00

00

00

Pse

phen

idae

0

0 0

0 0

017

00

60

6X

4 =

0

00

00

068

00

230

23

Pyr

alid

ae

0 0

0 0

00

06

00

00

X 5

=

0 0

00

00

028

00

00

Sim

uliid

ae

0 11

6

17

034

346

539

011

0X

6 =

0

6834

102

020

420

434

3232

068

0 T

ipul

idae

79

23

3 36

9 10

2 0

023

00

346

0X

3 =

23

8 68

011

0630

60

068

00

102

170

Tot

al

1060

59

48 1

4266

155

41

2779

5595

812

3013

3225

0616

1018

070

1321

62

09 3

8908

9316

910

6794

2212

797

4666

6657

9265

1228

757

1011

5248

5228

IB

F= T

otal

de

la c

olum

na D

/Tot

al d

e la

col

umna

B =

5,86

6,

546,

536,

877,

964,

875,

416,

954,

903,

556,

383,

96

E 1

: Esp

eran

za

E 2

: Pin

to

E 3

: Esb

bio

E 4

: El S

aque

E

5: E

l Dia

blo

E 6

: Hij

uela

s E

7: N

ebuc

o E

8: V

ista

Bel

la

T1:

Llu

anco

T

2: P

ichi

lluan

co

T3:

Boy

en

T4:

Pin

cura

T

5: L

ipin

cura

T

6: B

oyen

2

T7:

El G

ato

T8:

Qui

lmo

1 T

9: Q

uilm

o 2

T10

: Las

Tos

cas

Page 232: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Ane

xo V

Tes

is D

octo

ral:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. iv

Tab

la 4

.Mac

roin

vert

ebra

dos

bent

ónic

os r

ecol

ecta

dos

med

iant

e re

d de

sur

ber

en e

l si

stem

a fl

uvia

l de

l rí

o C

hill

án (

22 e

nero

de

2001

).

Apl

icac

ión

del I

ndic

e B

ióti

co d

e Fa

mili

as m

odif

icad

o pa

ra C

hile

.

A

B

C

D

Tax

a/E

stac

ione

s E

1 E

2 E

3 E

4 E

5E

6T

1T

2T

3T

4T

6T

7T

8T

oler

anci

aE

1 E

2 E

3 E

4 E

5 E

6 T

1 T

2 T

3 T

4 T

6 T

7 T

8 A

cari

56

6 67

12

8 11

0

393

810

012

86

239

72X

4 =

22

64

267

512

440

155

1133

400

512

2295

528

9 A

eglid

ae

7 11

0

0 6

00

00

011

06

X 6

=

44

670

033

00

00

067

033

A

mel

otop

sida

e 4

0 0

0 0

00

00

00

00

X 2

=

7 0

00

00

00

00

00

0 A

mni

colid

ae

4 0

0 0

60

00

8336

40

00

X 5

=

22

00

033

00

050

021

850

00

Ath

eric

idae

63

20

0 10

3 0

110

00

30

00

6X

2 =

12

6 40

020

60

220

00

60

00

11

Aus

trop

erlid

ae

4 0

0 0

00

00

00

00

0X

1 =

4

00

00

00

00

00

00

Bae

tidae

28

08

339

1101

34

8 17

218

946

762

653

190

111

728

1310

X 4

=

1123

3 13

5744

0413

9068

875

518

6825

0221

2436

0346

611

152

39

Ble

phar

icer

idae

0

3 0

0 0

03

00

00

00

X 0

=

0 0

00

00

00

00

00

0 C

aeni

dae

0 0

0 14

0

00

00

00

00

X 7

=

0 0

097

00

00

00

00

0 C

erat

opog

onid

ae

0 0

3 8

00

30

00

00

0X

6 =

0

017

500

017

00

00

00

Chi

linid

ae

0 0

0 0

00

00

00

60

6X

6 =

0

00

00

00

00

033

033

C

hiro

nom

idae

40

77 2

174

4017

376

7 44

6212

4377

675

320

3823

113

4931

9131

47X

7 =

28

542

1521

828

120

2636

831

235

8702

5429

5274

1426

416

1594

4122

339

2202

8 C

oryd

alid

ae

4 0

28

0 17

625

8972

4216

10

61X

0 =

0

00

00

00

00

00

00

Dia

mph

ipno

idae

15

0

0 0

00

047

00

00

6X

0 =

0

00

00

00

00

00

00

Elm

idae

17

0 16

1 10

3 22

12

289

38

80

220

6X

4 =

68

1 64

541

189

488

355

1133

330

890

22

Em

pidi

dae

52

25

39

3 28

08

1417

06

5011

X 6

=

311

150

234

1716

70

5083

100

033

300

67

Glo

ssos

omat

idae

13

0 97

31

6

110

00

00

00

0X

0 =

0

00

00

00

00

00

00

Gom

phid

ae

4 0

0 0

00

00

00

00

0X

1 =

4

00

00

00

00

00

00

Gri

popt

eryg

idae

64

05

44

50

3 0

06

330

628

011

X 1

=

6405

44

503

00

633

06

280

11

Hya

lelli

dae

0 0

0 0

00

66

530

60

0X

8 =

0

00

00

044

4442

30

440

0 H

ydro

bios

idae

30

36

3

0 0

010

025

314

00

0X

0 =

0

00

00

00

00

00

00

Hyd

rops

ychi

dae

52 1

198

4440

11

7 20

2627

4717

212

950

614

1032

8685

64X

4 =

20

7 47

9317

759

467

8103

1098

968

951

820

2256

3913

142

3425

5 H

ydro

ptili

dae

0 0

0 19

6

940

00

30

2708

0X

4 =

0

00

7822

377

00

011

010

834

0 L

epto

ceri

dae

0 0

0 0

00

30

203

30

06

X 4

=

0 0

00

00

110

812

110

022

L

epto

phle

bida

e 29

6 58

48

1 58

22

105

6160

012

08

544

3310

55X

2 =

59

2 11

796

211

744

211

122

1201

239

1710

8867

2109

N

oton

emur

idae

10

7 0

0 0

00

03

4210

80

06

X 0

=

0 0

00

00

00

00

00

0 O

ligoc

haet

a 0

0 19

7 13

6 17

110

7517

239

511

167

0X

8 =

0

015

7910

9013

389

060

013

7931

5889

1332

0 Ph

ysid

ae

0 0

0 3

00

00

00

1130

50

X 8

=

0 0

022

00

00

00

8924

420

Psep

heni

dae

4 3

3 0

00

00

00

110

6X

4 =

15

11

110

00

00

00

440

22

Psyc

hodi

dae

0 0

0 0

00

00

30

00

0X

10

=

0 0

00

00

00

280

00

0 P

yral

idae

0

0 0

0 0

03

00

00

00

X 5

=

0 0

00

00

140

00

00

0 Si

mul

iidae

30

14

7 61

7 22

6

611

756

7021

40

014

4X

6 =

17

8 88

437

0313

333

3370

133

441

712

840

086

6 T

ipul

idae

10

0 72

81

3

06

80

811

280

6X

3 =

30

0 21

724

28

017

250

2533

830

17

Tot

al 1

4930

463

7 11

423

4540

691

045

3417

6336

3935

2524

3337

2410

007

1442

4T

otal

5093

4 24

169

5820

829

974

4100

321

684

8999

1532

120

750

1245

717

255

5152

165

024

IB

F= T

otal

de

la c

olum

na D

/Tot

al d

e la

col

umna

B =

3,41

5,

215,

106,

605,

934,

785,

114,

215,

895,

124,

635,

154,

51

E 1

: Esp

eran

za

E 2

: Pin

to

E 3

: Esb

bio

E 4

: El S

aque

E

5: E

l Dia

blo

E 6

: Hij

uela

s E

7: N

ebuc

o E

8: V

ista

Bel

la

T1:

Llu

anco

T

2: P

ichi

lluan

co

T3:

Boy

en

T4:

Pin

cura

T

5: L

ipin

cura

T

6: B

oyen

2

T7:

El G

ato

T8:

Qui

lmo

1 T

9: Q

uilm

o 2

T10

: Las

Tos

cas

Page 233: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Ane

xo V

Tes

is D

octo

ral:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. v

Tab

la 5

.Mac

roin

vert

ebra

dos

bent

ónic

os r

ecol

ecta

dos

med

iant

e su

stra

tos

arti

fici

ales

en

el s

iste

ma

fluv

ial

del

río

Chi

llán

(19

de

ener

o-10

de

febr

ero

de 2

000)

. Apl

icac

ión

del I

ndic

e B

ióti

co d

e Fa

mil

ias

mod

ific

ado

para

Chi

le.

A

B

C

D

Tax

a/E

stac

ión

E1(

*)

E2

E3

E4

E7

E8

T1

T2

T3

T4

T8

T9

T10

Tol

eran

cia

E1

E2

E3

E4

E7

E8

T1

T2

T3

T4

T8

T9

T10

Aca

ri

13

25

88

13

0 38

13

63

50

0 0

50

0 x

4 =

50

10

0 35

0 50

0

150

50

250

200

0 0

200

0 A

eglid

ae

0 13

13

13

0

0 25

0 18

8 0

25

13

0 x

6 =

0

75

75

75

0 0

150

0 11

25

0 15

075

0

Aes

hnid

ae

0 0

0 13

0

13

0 0

0 0

0 0

0 x

3 =

0

0 0

38

0 38

0

0 0

0 0

0 0

Am

nico

lidae

0

0 0

0 0

0 0

200

25

1350

0 38

0

x 6

=

0 0

0 0

0 0

0 12

00

150

8100

0 22

5 0

Ath

eric

idae

0

0 56

3 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 x

2 =

0

0 11

25

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Aus

tron

emou

rida

e 0

0 0

0 0

0 0

250

0 13

0

0 0

x 1

=

0 0

0 0

0 0

0 25

0 0

13

0 0

0 B

aetid

ae

175

75

100

13

0 0

1375

10

0 0

175

0 0

x 4

=

700

300

400

50

0 0

50

300

400

0 70

00

0 C

aeni

dae

0 0

0 38

0

25

0 0

0 0

0 0

0 x

7 =

0

0 0

263

0 17

5 0

0 0

0 0

0 0

Cer

atop

ogon

idae

13

0

88

300

0 13

0

13

113

0 0

0 0

x 6

=

75

0 52

5 18

000

75

0 75

67

5 0

0 0

0 C

hilin

idae

0

50

0 13

0

0 0

0 0

0 50

0

0 x

6 =

0

300

0 75

0

0 0

0 0

0 30

00

0 C

hiro

nom

idae

19

63 2

3038

192

75 5

000

3025

2496

341

313

013

4815

021

325

031

630

x 7

=

1373

8 16

1263

1349

2535

000

2117

517

4738

2888

9108

833

7050

1488

1750

2213

80

Coe

nagr

ioni

dae

0 0

0 0

0 13

8 0

0 0

75

0 38

0

x 9

=

0 0

0 0

0 12

38

0 0

0 67

5 0

338

0 C

oryd

alid

ae

0 0

0 0

0 0

0 25

38

0

0 0

0 x

0 =

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Dia

mph

ipno

idae

0

0 0

0 0

0 0

188

0 0

0 0

0 x

0 =

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Elm

idae

0

0 75

13

0

0 0

0 11

3 0

0 0

0 x

4 =

0

0 30

0 50

0

0 0

0 45

0 0

0 0

0 E

mpi

dida

e 0

0 63

0

0 0

0 38

22

5 0

0 0

0 x

6 =

0

0 37

5 0

0 0

0 22

5 13

50

0 0

0 0

Glo

ssos

omat

idae

0

75

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 x

0 =

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Gri

popt

eryg

iidae

13

25

25

0

0 0

2588

22

5 0

0 0

0 x

1 =

13

25

25

0

0 0

25

88

225

0 0

0 0

Hir

udin

ea

0 0

0 0

1488

75

0 0

0 0

0 0

0 x

10 =

0

0 0

0 14

875

750

0 0

0 0

0 0

0 H

yale

llida

e 0

0 0

13

0 0

1375

50

13

0

0 0

x 4

=

0 0

0 50

0

0 50

30

0 20

0 50

0

0 0

Hyd

robi

osid

ae

0 0

0 0

0 0

0 88

13

0

0 0

0 x

0 =

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

Hyd

rops

ychi

dae

0 10

50

1225

0

0 0

100

600

6075

0 14

500

0 x

4 =

0

4200

49

00

0 0

0 40

024

00

2430

00

5800

0 0

Hyd

ropt

ilida

e 0

400

0 82

50

25

0 25

13

500

0 15

00

x 4

=

0 16

00

0 33

000

100

0 10

0 54

00

0 0

600

0 L

epto

ceri

dae

0 0

25

0 0

0 0

0 13

38

0

13

0 x

2 =

0

0 50

0

0 0

0 0

25

75

0 25

0

Lep

toph

lebi

idae

38

12

5 88

0

0 0

2556

3 47

5 0

225

50

0 x

2 =

75

25

0 17

5 0

0 0

50

1125

95

0 0

450

100

0 O

ligoc

haet

a 21

3 40

0 15

38 2

388

4642

513

0038

1100

3200

75

25

800

0 x

8 =

17

00

3200

12

300

1910

037

1400

1040

030

088

00

2560

060

0 20

064

000

Phys

idae

0

0 0

488

125

0 0

0 0

0 0

0 0

x 8

=

0 0

0 39

0010

00

0 0

0 0

0 0

0 0

Psep

heni

dae

0 0

0 0

0 0

130

0 0

0 0

0 x

4 =

0

0 0

0 0

0 50

0

0 0

0 0

0 Ps

ycho

dida

e

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

13x

10 =

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 12

5Si

alid

ae

0 0

0 0

0 0

0 0

0 13

0

0 0

x 4

=

0 0

0 0

0 0

0 0

0 50

0

0 0

Sim

uliid

ae

0 33

8 0

0 0

0 0

50

0 0

0 0

0 x

6 =

0

2025

0

0 0

0 0

300

0 0

0 0

0 Sp

haer

idae

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

75

0 x

8 =

0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

600

0 T

ipul

idae

0

0 20

0 0

0 0

0 13

0

0 0

0 0

x 3

=

0 0

600

0 0

0 0

38

0 0

0 0

0 T

urbe

llari

a 0

125

25

0 0

0 0

25

38

0 0

0 0

x 4

=

0 50

0 10

0 0

0 0

0 10

0 15

0 0

0 0

0

Tot

al

2425

257

38 2

3388

912

551

063

2658

867

516

488

6043

817

8822

0043

8813

16

350

1738

3815

6225

6375

040

8450

1876

6340

1310

6638

3982

5011

050

9350

3070

012

5

IBF=

Tot

al d

e la

col

umna

D/T

otal

de

la c

olum

na B

=6,

74

6,75

6,

68

6,99

8,00

7,

06

5,94

6,47

6,

59

6,18

4,25

7,00

10,0

0

E 1

: Esp

eran

za

E 2

: Pin

to

E 3

: Esb

bio

E 4

: El S

aque

E

5: E

l Dia

blo

E 6

: Hij

uela

s E

7: N

ebuc

o E

8: V

ista

Bel

la

T1:

Llu

anco

T

2: P

ichi

lluan

co

T3:

Boy

en

T4:

Pin

cura

T

5: L

ipin

cura

T

6: B

oyen

2

T7:

El G

ato

T8:

Qui

lmo

1 T

9: Q

uilm

o 2

T10

: Las

Tos

cas

Page 234: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Ane

xo V

Tes

is D

octo

ral:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. vi

Tab

la 6

.M

acro

inve

rteb

rado

s be

ntón

icos

rec

olec

tado

s m

edia

nte

sust

rato

s ar

tifi

cial

es e

n el

sis

tem

a fl

uvia

l de

l rí

o C

hill

án (

14 d

e oc

tubr

e-13

de

novi

embr

e de

200

0). A

plic

ació

n de

l Ind

ice

Bió

tico

de

Fam

ilia

s m

odif

icad

o pa

ra C

hile

.

A

B

C

D

Tax

a/E

stac

ione

s E

1 E

2 E

3 E

4E

6T

1T

2T

4T

5T

6T

7T

8T

oler

anci

aE

1 E

2E

3E

4E

6T

1T

2T

4T

5T

6T

7T

8A

cari

30

0 0

0 0

163

2538

00

750

25X

4 =

12

00

00

065

010

015

00

030

00

100

Am

nico

lidae

0

0 0

00

00

700

130

013

X 6

=

0 0

00

00

042

0075

00

75A

ther

icid

ae

50

0 0

00

013

00

00

0X

2 =

10

0 0

00

00

250

00

00

Bae

tidae

25

15

0 10

0 33

810

025

630

163

750

0X

4 =

10

0 60

040

013

5040

010

025

00

650

300

00

Cae

nide

0

0 0

010

00

00

00

00

X 7

=

0 0

00

700

00

00

00

0C

erat

opog

onid

ae

0 0

0 13

1313

00

00

00

X 7

=

0 0

088

8888

00

00

00

Chi

linid

ae

0 13

0

00

013

00

00

0X

6 =

0

750

00

075

00

00

0C

hiro

nom

idae

20

75

8238

181

75 1

4200

1876

338

6318

0028

838

812

517

8822

5X

7 =

14

525

5766

312

7225

9940

013

1338

2703

812

600

2013

2713

875

1251

315

75C

oena

grio

nida

e 0

0 0

013

00

113

00

00

X 9

=

0 0

00

113

00

1013

00

00

Cor

ydal

idae

0

0 0

00

130

013

00

0X

0 =

0

00

00

00

00

00

0D

ecap

oda

0 63

0

00

00

130

00

0X

6 =

0

375

00

00

075

00

00

Elm

idae

10

0 38

0

025

00

00

00

0X

4 =

40

0 15

00

010

00

00

00

00

Em

pidi

dae

75

0 0

5013

138

00

880

00

X 6

=

450

00

300

7582

50

052

50

00

Gri

popt

eryg

idae

45

0 50

0 10

0 26

313

263

1263

1313

6322

50

25X

1 =

45

0 50

010

026

313

263

1263

1313

6322

50

25H

idro

psyc

hida

e 11

00

575

25

630

150

630

012

50

0X

4 =

44

00

2300

100

250

060

025

00

050

00

0H

yale

llida

e 0

13

0 0

010

00

043

80

00

X 8

=

0 10

00

00

800

00

3500

00

0H

ydro

bios

idae

0

0 0

130

1325

00

00

0X

2 =

0

00

250

2550

00

00

0H

ydro

ptili

idae

0

0 0

225

113

012

50

00

250

X 4

=

0 0

090

045

00

500

00

010

00

Lep

toce

rida

e 25

13

0

00

130

00

00

0X

4 =

10

0 50

00

050

00

00

00

Lep

toph

lebi

idae

77

5 88

25

50

2515

030

00

5035

013

200

X 2

=

1550

17

550

100

5030

060

00

100

700

2540

0N

oton

emou

rida

e 0

0 0

00

130

00

00

0X

1 =

0

00

00

130

00

00

0O

ligoc

haet

a 22

5 50

75

30

026

5017

513

1088

150

052

511

3X

8 =

18

00

400

600

2400

2120

014

0010

087

0012

000

4200

900

Psep

heni

dae

0 0

0 0

00

250

00

00

X 4

=

0 0

00

00

100

00

00

0Ps

ycho

dida

e 0

0 0

025

00

00

00

0X

10

0 0

00

250

00

00

00

0Se

rico

stom

atid

ae

0 0

0 0

00

025

00

00

X 0

=

0 0

00

00

00

00

00

Sim

uliid

ae

0 0

700

2463

056

375

051

30

00

X 6

=

0 0

4200

1477

50

3375

450

030

750

00

Tip

ulid

ae

200

563

150

300

150

130

00

00

0X

3 =

60

0 16

8845

090

045

038

00

00

00

Tot

al 5

400

1030

0 19

350

1827

522

163

5525

3813

2238

3175

975

2350

600

25

675

6407

513

3125

1207

5015

5875

3501

316

413

1601

313

200

2900

1683

830

75

IBF=

Tot

al d

e la

col

umna

D/T

otal

de

la c

olum

na B

=4,

75

6,22

6,88

6,61

7,03

6,34

4,30

7,16

4,16

2,97

7,16

5,13

E 1

: Esp

eran

za

E 2

: Pin

to

E 3

: Esb

bio

E 4

: El S

aque

E

5: E

l Dia

blo

E 6

: Hij

uela

s E

7: N

ebuc

o E

8: V

ista

Bel

la

T1:

Llu

anco

T

2: P

ichi

lluan

co

T3:

Boy

en

T4:

Pin

cura

T

5: L

ipin

cura

T

6: B

oyen

2

T7:

El G

ato

T8:

Qui

lmo

1 T

9: Q

uilm

o 2

T10

: Las

Tos

cas

Page 235: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Ane

xo V

Tes

is D

octo

ral:

Cal

idad

am

bien

tal d

e la

cue

nca

hidr

ográ

fica

del

Río

Chi

llán

, VII

I R

egió

n, C

hile

. vi

i

Tab

la 7

.Mac

roin

vert

ebra

dos

bent

ónic

os r

ecol

ecta

dos

med

iant

e su

stra

tos

arti

fici

ales

en

el s

iste

ma

fluv

ial d

el r

ío C

hill

án (

11 d

e m

ayo

– 26

de

juni

o de

200

1). A

plic

ació

n de

l Ind

ice

Bió

tico

de F

amil

ias

mod

ific

ado

para

Chi

le.

A

B

C

D

Tax

a/E

stac

ión

T1

T2

T3

T4

T5

T7

T9

T10

Tol

eran

cia

T1

T2

T3

T4

T5

T7

T9

T10

Aca

ri

0 0

00

025

00

X 4

=

0 0

00

010

00

0A

mni

colid

ae

25

6313

013

013

0X

6 =

15

0 37

575

075

075

0A

ther

icid

ae

0 75

00

00

00

X 2

=

0 15

00

00

00

0C

hiro

nom

idae

80

0 11

2573

833

860

020

025

6320

050

X 7

=

5600

78

7551

6323

6342

0014

0017

938

1403

50C

oryd

alid

ae

25

125

00

00

00

X 0

=

0 0

00

00

00

Ecn

omid

ae

0 38

00

00

00

X 3

=

0 11

30

00

00

0E

lmid

ae

0 0

00

025

00

X 4

=

0 0

00

010

00

0E

phyd

rida

e 0

00

00

00

25X

6 =

0

00

00

00

150

Gom

phid

ae

0 0

00

00

130

X 1

=

0 0

00

00

12,5

0G

ripo

pter

ygid

ae

250

225

00

2575

380

X 1

=

250

225

00

2575

380

Hya

lelli

dae

25

1350

013

00

0X

8 =

20

0 10

040

00

100

00

0H

ydro

psyc

hida

e 35

0 17

50

00

100

380

X 4

=

1400

70

00

00

400

150

0L

epto

phle

bida

e 50

16

30

00

00

0X

2 =

10

0 32

50

00

00

0N

oton

emou

rida

e 0

037

,50

00

00

X 0

=

0 0

00

00

00

Olig

ocha

eta

0 81

365

035

023

855

025

029

00X

8 =

0

6500

5200

2800

1900

4400

2000

2320

0P

hysi

dae

0 0

00

250

00

0X

8 =

0

00

020

000

00

Pse

phen

idae

0

130

00

00

0X

4 =

0

500

00

00

0P

sych

odid

ae

0 0

00

130

00

X 1

0 =

0

00

012

50

00

Pyr

alid

ae

0 0

130

00

00

X 5

=

0 0

630

00

00

Sial

idae

0

1338

250

00

0X

4 =

0

5015

010

00

00

0Si

mul

iida

e 10

25

225

00

3563

7532

50

X 4

=

6150

13

500

021

375

450

1950

0Sp

haer

idae

0

7513

013

00

0X

8 =

0

600

100

010

00

00

Tip

ulid

ae

0 25

00

00

00

X 3

=

0 75

00

00

00

Tot

al

2550

31

6315

5071

347

2510

5032

3822

975

13

850

1848

811

150

5263

2990

069

2522

163

1637

00T

otal

de

la c

olum

na D

/ T

otal

de

la c

olum

na B

=

5,43

5,

857,

197,

396,

336,

606,

857,

13

E 1

: Esp

eran

za

E 2

: Pin

to

E 3

: Esb

bio

E 4

: El S

aque

E

5: E

l Dia

blo

E 6

: Hij

uela

s E

7: N

ebuc

o E

8: V

ista

Bel

la

T1:

Llu

anco

T

2: P

ichi

lluan

co

T3:

Boy

en

T4:

Pin

cura

T

5: L

ipin

cura

T

6: B

oyen

2

T7:

El G

ato

T8:

Qui

lmo

1 T

9: Q

uilm

o 2

T10

: Las

Tos

cas

Page 236: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 237: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ANEXO VI

LISTADO Y FOTOGRAFÍA DE LAS FAMILIAS MÁS COMUNES DE INVERTEBRADOS BENTÓNICOS

EN SISTEMAS FLUVIALES DE CHILE

(Esta información puede ser obtenida en: www.udec.cl\~rfiguero\familias.html)

Page 238: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 239: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Familias de Macroinvertebrados Bentónicos presentes Ríos de Chile Información anexada en http://www.udec.cl/~rfiguero/

Plecoptera Trichoptera Coleoptera Diptera

Austroperlidae Anomalopsychidae Curculionidae Athericidae

Diamphipnoidae Calamoceratidae Dryopidae Blephariceridae

Eustheniidae Ecnomidae Dytiscidae Ceratopogonidae

Gripopterygiidae Glossosomatidae Elmidae Chironomidae

Notonemouridae Helicophidae Helodidae Culicidae

Perlidae Helicopsychidae Limnichidae Dixidae

Hydrobiosidae Gyrinidae Empididae

Efemeroptera Hydropsychidae Haliplidae Ephydridae

Ameletopsidae Hydroptilidae Hydraenidae Limoniidae

Baetidae Kokiriidae Hydrophilidae Psychodidae

Caenidae Leptoceridae Psephenidae Ptychopteridae

Coloburiscidae Limnephilidae Simuliidae

Leptophlebiidae Philopotamidae Odonata Stratiomydae

Oniscigastridae Philorheithridae Aeshnidae Syrphidae

Polycentropodidae Calopterygidae Tabanidae

Megaloptera Sericostomatidae Coenagrionidae Tanyderidae

Sialidae Stenopsychidae Cordulidae Tipulidae

Coridalydae Tasimiidae Gomphidae

Lestidae Hemiptera

Neuroptera Mecoptera Libellulidae Belostomatidae

Osmylidae Eomeropidae Petaluridae Corixidae

Nannochoristidae Gerridae

Mollusca Decapoda Notonectidae

Amnicolidae Lepidoptera Aeglidae Pleidae

Ancylidae Pyralidae Parastacidae

Chilinidae Hydracarina

Lymnaeidae Amphipoda Isopoda

Planorbidae Hyalellidae Janiridae Oligochaeta

Physidae Nereidae

Sphaeridae Lumbriculidae

Hyriidae Tricladia Hyrudinea Tubificidae

Page 240: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 241: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

PLECOPTERA

Austroperlidae

Diamphipnoidae

Diamphinopsis

EustheniidaeGripopterygi

Antactoperla michae

a

Notonemouridae

Udamocercia sp.

Perlid

Klapopterix armillat

samali

idae

lseni Pelurgoperla sp.

ae

Kemnyella genualis

Page 242: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 243: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

EPHEMEROPTERA

Ameletopsidae

Chiloporter sp.

Caenidae

Caenis sp.

Baetidae

Andesiops sp. Deceptiviosa sp.

Coloburiscidae

Murphyella sp.

Leptophlebidae

Meridialaris sp. Penaphlebia sp.

Oniscigastridae

Page 244: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 245: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

TRICHOPTERA

Anomalopsychidae Calamoceratidae

Phylloicus aculeatus

Glossosomatidae

Mastigoptyla sp.

Helicophidae

Eosericostema sp.

Ecnomidae

Helicopsychidae Helicopshyche sp.

Hydropsychidae

Smicridea sp.

Hydrobiosidae

Hydroptilidae

. . Oxyethira sp Metrichia sp

Leptoceridae

Brachyseto

i

Hudsonema famini

des sp.

Page 246: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 247: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Sericostomatidae

Parasericostoma

Limnephilidae

Philopotamidae

Pendientes: Kokiriidae, Philorheithridae, Polycentropodidae, Stenopsychidae, Tasimiidae

Page 248: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 249: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

DIPTERA

Athericidae

Blephariceridae

Ceratopogonidae Chironomidae Culicidae Dixidae

Empididae Ephydridae Limoniidae Psychodidae Simuliidae

Page 250: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 251: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

Syrphidae

Tipulidae

Tanyderidae

Pendientes: Ptychopteridae, Stratiomydae Tabanidae

Page 252: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 253: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

COLEOPTERA

ElmidaeDytiscidae

Hydraenidae

Haliplidae Psephenidae

Hydrophilidae

Gyrinidae

Pendientes: Curculionidae, Dryopidae, Helodidae, Limnichidae.

Page 254: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 255: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

ODONATA

Coenagrionidae Gomphidae

Libellulidae Lestidae

Pendientes: Aeshnidae, Calopterygidae, Cordulidae, Petaluridae.

HEMIPTERA

Belostomatidae Corixidae

Gerridae Notonectidae

Pendiente: Pleididae

Page 256: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 257: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

MEGALOPTERA

Coridalydae Sialidae

MECOPTERA: Nanochoristidae NEUROPTERA: Osmylidae

DECAPODA

Aeglidae Parastacidae

AMPHIPODA: Hyalellidae ISOPODA: Janiridae

TRICLADIA: Dugesiidae HIRUDNEA

Page 258: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:
Page 259: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento:

MOLLUSCA

AmnicolidaeAncylidae

Chilinidae

Hyriidae

PlanorbidaeLymnaeidae

Physidae

Sphaeridae

Page 260: TESIS DOCTORAL CALIDAD AMBIENTAL DE LA CUENCA … · VIII REGIÓN, CHILE Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Biológicas Juan Ricardo Figueroa Jara Área de Conocimiento: