tesis de proyecto de título - museo de artes, ciencias y comercio

39
U NIVERSIDAD T ECNOLÓGICA M ETROPOLITANA F ACULTAD DE C ONSTRUCCIÓN Y O RDENAMIENTO T ERRITORIAL E SCUELA DE A RQUITECTURA TESIS &MEMORIA DE TÍTULO PROFESOR:VLADIMIR PEREDA FELIÚ POSTULANTE:RAÚL VERGARA ROA TEMA: HIBRIDACIÓN DE DOS PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS CONFIGURANDO UNA UNIDAD SINCRÉTICA CASO: PROGRAMA DE MUSEO DE ARTES,MUSEO DE HISTORIA NATURAL YTIENDA COMERCIAL M M USEO DE A A RTE - - C C IENCIA Y C C OMERCIO

Upload: raul-vergara-roa

Post on 15-May-2015

2.644 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Fundamentación Téorica para una temática arquitectónica como es "la generación de nuevos programas a través de la hibridación". La teoría es abordada de una manera evolutiva desde formas primitivas de habitar el mundo hasta contemporáneas que pasan por temas como la maquinización o industrialización, la serialización, la simulación, la mutación y la sociedad de consumo.

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

UU NN II VV EE RR SS II DD AA DD TT EE CC NN OO LL ÓÓ GG II CC AA MM EE TT RR OO PP OO LL II TT AA NN AAF A C U L T A D D E C O N S T R U C C I Ó N Y O R D E N A M I E N T O T E R R I T O R I A LE S C U E L A D E A R Q U I T E C T U R ATESIS & MEMORIA DE TÍTULOPROFESOR: VLADIMIR PEREDA FELIÚPOSTULANTE: RAÚL VERGARA ROA

TEMA: HIBRIDACIÓN DE DOS PROGRAMAS ARQUITECTÓNICOS CONFIGURANDO UNA UNIDAD SINCRÉTICA

CASO: PROGRAMA DE MUSEO DE ARTES, MUSEO DE HISTORIA NATURAL Y TIENDA COMERCIAL

MM UU SS EE OO DD EE AA RR TT EE -- CC II EE NN CC II AA YY CC OO MM EE RR CC II OO

Page 2: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

Dedico este trabajo a mi Familia, especialmente a mi Madre y mi Padre, por su desinteresado, abnegado y bondadoso apoyo, y a Alonsito por darme tantas

alegrías siendo tan pequeño.

Page 3: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

AGRADECIMIENTOS :

Antes que todo Gracias a Dios y mi Familia.

Gracias a Naysa por apoyarme y acompañarme en mi recorrido por la Arquitectura.

Gracias a Profesores y Amigos que fueron un punto de inflexión en mi formación personal y académica: Arqto. Don Ricardo Atanasio, Arqto. Don Alfonso Raposo,

Arqto. Don Aldo Hidalgo y muy especialmente al Médico Psiquiatra Don Jorge Sánchez Vega, Médico y Amigo de una ayuda siempre desinteresada.

Gracias a mis amigos y compañeros de la Universidad que gracias a las mutuas críticas aprendíamos de esta disciplina tan compleja y vasta: Felipe Elgueta, Juan Carlos Vera, Sebastián Navarrete, José Becerra, Pablo Correa, Jaime Marambio,

y tantos otros que indirectamente me aportaron en mi crecimiento.

Agradezco también a la gente de diversas Instituciones que me facilitaron la información necesaria para lograr este cometido: A los Directivos y Funcionarios

del Museo de Historia Natural, Museo de Bellas Artes, Ilustre Municipalidad de Providencia, Biblioteca Lo Contador de la Pontificia Universidad Católica de Chile,

Parque Metropolitano de Santiago, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Subdirección Nacional de Museos y por supuesto a algunos funcionarios de la

Universidad Tecnológica Metropolitana que siempre se portaron excelente para conmigo, principalmente de la Biblioteca de mi Facultad como de Trabajo Social.

Page 4: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

TESIS DE ARQUITECTURA 2

REFLEXIÓN PREVIA: 3RESUMEN: 3Contextos Filosóficos del habitar: 4

Habitar como Cuaternidad 5

Habitar como Pensar 9

Fetiches Capitalistas 11

La Sociedad y su Objeto Espectacular (La Mercancía como Espectáculo) 14

El Simulacro, la simulación, el Crimen Perfecto, el Artificio y el Tiempo en medio de lo

Espectacular 16

PROPUESTA 17Primer Acercamiento a la Arquitectura (desde el Arte). 17

El Simulacro o la Simulación en el Arte 17

Mi Estrategia 21

ARQUITECTURA 22Razones de la Mutación: 22

Mutación: 23

Juicio Valórico dentro de lo Mutante: 23

Referencia a Venturi 24

CONCEPTOS Y TEMÁTICAS INSERTAS EN EL MUSEO 25CONCEPTOS Y TEMÁTICAS INSERTAS EN LA ARQUITECTURA COMERCIAL 28La Temática Comercial desde Robert Venturi 28

La Temática Comercial desde Rem Koolhaas 30

Los diez mandamientos de Mickey Mouse 34

NOTAS A LA TESIS 35

Page 5: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

2

T E S I S D E

A R Q U I T E C T U R A

Page 6: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

3

Reflexión Previa:

“Nunca llegamos a pensamientos. Llegan ellos a nosotros. Tal es la hora propicia al dialogo”

Martín HeideggerDe la Experiencia de pensar1

“Este es el verdadero objetivo de la arquitectura: contribuir a hacer significativa la existencia humana; todas las demás funciones, como la atención de necesidades meramente físicas, pueden satisfacerse sin arquitectura”2

Christian Norberg Shulz

Esta primera construcción teórica es una reflexión que la abro para poder llegar a una temática arquitectónica. Es así como debo pasar por la Filosofía, pero siempre con una mirada arquitectónica, o por lo menos con mis ojos en esa meta. Incluso me encuentro con Arquitectos como Peter Eisenman que “justificaba el principio de una arquitectura que funcionaria como una segunda lengua. Esta idea sugiere una condición negativa, a saber, que le faltaría a la arquitectura ese “valor original e incluso moral” que se recibe directamente de la lengua materna.3Significa también que la arquitectura ocuparía un segundo lugar en relación con los estratos del pensamiento y de la cultura, mas originales y menos profundos que esta. La arquitectura se fundamentaría sobre otras disciplinas,

1 De la Experiencia del Pensar – Martin Heidegger – pg 642 Christian Norberg Shulz – Arquitectura Occidental – 1983 – 3era ed 1999 – pg 2283 Esto dice relación con una reflexión que se me motivo desde el exterior referente a la carencia de la arquitectura a tener su propio lenguaje, así como lo tiene la Lingüística, la Biología o la Sociología, entre tantas otras.

vendría segunda, después de la filosofía, la ciencia, la literatura, el arte y la tecnología. Ahora bien, hoy día todas las lenguas del mundo, todas las disciplinas, todas las formaciones sociales parecen ser aspiradas por esta condición de secundarias y por este contacto obligado con “las otras”.4

Resumen:

Fenómenos dispersos, la fenomenología romántica de Heidegger, la obra de arte en la época de su reproductibilidad técnicade Walter Benjamína, la estética de la serie con su artista exponente de dicha tesis Andy Warhold, la Sociedad del espectáculo de Guy Debord, el crimen perfecto que detenta contra el tiempo en la sociedad de la comunicación instantánea de Jean Baudrillard b , llevan a definir y dar forma a una ideade tema arquitectónico. Acercándosedesde los problemas fundamentales del habitar nos encontramos con autores como Martín Heidegger, Jean Baudrillard, Walter Benjamín entre otros, que nos muestran la relacióncon los objetos de la cotidianeidad en nuestro hogar y del fetiche y el coleccionismo en la sociedad de consumo, y a su vez la analítica de estos objetos en cuanto a su relacióncon el sentido de pertenencia, identidad y memoria. Y son estos objetos junto al presente momento en

4 Mutaciones - Rem koolhaas, harvard project on the city, stefano boeri and multiplicity, sanford kwinter, nadia tazi, hans ulrich obrist - Publicado actar y arc en rêve –pg. 278

Page 7: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

4

el mundo los que muestran una realidad del fetiche y la mercancía dentro del lugar posmoderno en la sociedad y la arquitectura. Es lamemoria la que habla de una valoración de los recuerdos como despojos del tiempo, y un ser como pasado, y simultáneamente aparece un crimen perfecto que detenta contra el tiempo, el expuesto por J. Baudrillard.Son los anteriores fenómenos los que abren esta investigación de tipo exploratoria, que tiene como objetivo develar una forma de hacer arquitectura, la cual ya ha sido descrita, analizada, justificada y construida por teóricos y arquitectos, y que en esta investigación se pretende aplicarla en un caso nuevo, de programa nuevo y contexto nuevo. Un acto poético, un acto nuevo, pero en el cual se aplica una corriente teórica bien construida y discutida por diversos autores de heterogéneasdisciplinas.Esta Investigación usa como metodología la hermenéutica o interpretación de los signos sociales y culturales, así como la iconografía de la Arquitectura posmoderna. En el método se parte de reflexiones fenomenológicas desde autores como Heidegger, Baudrillard, Guy Debord, Walter Benjamín, entre otros, y se prosigue con el trabajo analítico arquitectónico de Robert Venturi y Rem Koolhaas. Todo esto con el fin de la construcción de un marco teórico que contextualice la investigación y que permita develar la hipótesis, hipótesis que será el proyecto de arquitectura concluyentede esta tesis.Es entonces que se abre como temática de proyecto “la mutación, metamorfosis e hibridación de dos

programas arquitectónicos configurando una unidad sincrética”5, y como caso un programa de museo de artes, historia natural y tienda comercial, que he llamado museo mall o museo de historia artificial.Para este trabajo investigativo se utiliza como objeto de estudio la arquitectura de museos y la arquitectura comercial, así como laurbanística contemporánea que fusiona y conforma híbridos nuevos en términos programáticos.Las unidades de análisis son unidades lingüísticas y unidades arquitectónicas, las cuales entregan información desde una hermenéutica6

literaria y una hermenéuticaarquitectónica, así como la ya pre-configurada por Robert Venturi en su obra “Aprendiendo de las Vegas”.

Contextos Filosóficos del habitar:

Las morfologías y los objetos, las cajas y los fetiches, el construir y el habitar, el pensar y el ser. Como se ve es clara la sintonía que estos conceptos tienen entre si, y a su vez con la búsqueda de este escrito.Ingresare por el principio, por el habitar, primero entraré por Heidegger y dos de sus ideas fundamentales que expliquen este

5 Sincretismo: 1. Sistema filosófico que trata de conciliar doctrinas diferentes. 2. de la Lingüística: Expresión en una sola forma de dos o más elementos lingüísticos diferentes.6 Hermenéutica: 1. Arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados. 2. Filosofía. En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el método que expresa la universalización del fenómeno interpretativo desde la concreta y personal historicidad.

Page 8: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

5

fenómeno. Primero el habitar como la cuaternidad y segundo como explicación del ser.Heidegger nos dice que el hombre reside en la tierra en la medida que cuida, “el habitar cuida la cuaternidad llevando la esencia de esta a las cosas”, y define a la cuaternidad como “la tierra, el cielo, los divinos y los mortales” y a cada uno los define respectivamente como: la que sirviendo sostiene, camino arqueado del Sol, mensajeros de los Dioses y los Hombres.Como segunda explicación nos presenta la relación que existe entre construir, habitar y pensar, como una manera de acercarse a la explicación del ser. Para ello nos dice que “…, al igual que el pensar, el construir le da apertura al ser, crea un mundo, un espacio habitable, y es en el propio habitar donde se percibe el sentido de este espacio y el pensar acoge e instala al ser”7.En pro de un desarrollo máscomprensible de esta tesis de arquitectura ahondare en estos dos tópicos por separado y luego proseguiré procurando enlazar cada punto de manera lógica y lineal.

Habitar como Cuaternidad

Es el pensamiento etimológico de la palabra la que dirige a MartínHeidegger hacia las pistas que dan con el sentido fundamental del ser. Es este tipo de análisis el que opera en gran parte de su obra “Ser y Tiempo” así como “construir, habitar,

7 La arquitectura de la memoria. Espacio e identidad (Adolfo Vásquez Rocca). A Parte Rei. Revista de Filosofía. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/

pensar” y “Poéticamente habita el hombre”, se presentan exhortacioneslingüísticas como esta:“el antiguo sajón «wuon» y el gótico «wunian» significan, al igual que la antigua palabra bauen, el

Page 9: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

6

permanecer, el residir. Pero la palabra gótica «wunian» dice de un modo más claro cómo se experiencia este permanecer. «Wunian» significa: estar satisfecho (en paz); llevado a la paz, permanecer en ella. La palabra paz (Friede) significa lo libre, das Frye, y fry significa: preservado de daño y amenaza; preservado de..., es decir, cuidado. Freien (liberar) significa propiamente cuidar”Entonces es este cuidar la función del hombre en el mundo y este conceptoes definido como:“El cuidar, en sí mismo, no consiste únicamente en no hacerle nada a lo cuidado. El verdadero cuidar es algo positivo, y acontece cuando de antemano dejamos a algo en su esencia, cuando propiamente realbergamos algo en su esencia; cuando, en correspondencia con la palabra, lo rodeamos de una protección, lo ponemos a buen recaudo”Y el cuidar es un rasgo del habitar:“Pero el rasgo fundamental del habitar es el cuidar (mirar por). Los mortales habitan en el modo como cuidan la Cuaternidad en su esencia. Este cuidar que habita es así cuádruple”Pero así como el hombre cuida en el mundo, o sea lo pone a buen recaudo, el esta habitando, o se sitúaen el mundo en una relación de correspondencia o (robándole el término a la biología) simbiótica8 con el mundo, el también esta puesto a buen recaudo por el mundo en la medida que lo habita:

8 Simbiosis: (Del gr. •••, con, y ••••••, medios de subsistencia). f. Biol. Asociación de individuos animales o vegetales de diferentes especies, sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en común. Encarta® 2005.

“Habitar, haber sido llevado a la paz, quiere decir: permanecer a buen

Page 10: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

7

recaudo, apriscado 9 en lo frye, lo libre, es decir, en lo libre que cuida toda cosa llevándola a su esencia. El rasgo fundamental del habitar es este cuidar (mirar por). Este rasgo atraviesa el habitar en toda su extensión. Ésta se nos muestra así que pensamos en que en el habitar descansa el ser del hombre, y descansa en el sentido del residir de los mortales en la tierra “Y es en la tierra, la tierra que es parte de la cuaternidad, cuaternidad que compone el mundo del ser que habita y una cuaternidad compuesta por tierra, cielo, divinos y mortales:“Pero «en la tierra» significa bajo el cielo». Ambas cosas co-significan «permanecer ante los divinos» e incluyen un «perteneciendo a la comunidad de los hombres». Desde una unidad originaria pertenecen los cuatro: tierra, cielo, los divinos y los mortales a una unidad”Y cada uno es según Martín Heidegger lo que sigue:• “La tierra es la que sirviendo sostiene; la que floreciendo da frutos, extendida en roquedo y aguas, abriéndose en forma de plantas y animales. Cuando decimos tierra, estamos pensando ya con ella los otros Tres, pero, no obstante, no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro”• “El cielo es el camino arqueado del sol, el curso de la luna en sus distintas fases, el resplandor ambulante de las estrellas, las estaciones del año y el paso de una a

9 Apriscar : (Del lat. *appressic•re, de appressus, de apprim•re, apretar). tr. Recoger el ganado en el aprisco. Aprisco: (De apriscar). m. Paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de la intemperie. Encarta® 2005.

Page 11: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

8

otra, la luz y el crepúsculo del día, oscuridad y claridad de la noche, lo hospitalario y lo inhóspito del tiempo que hace, el paso de las nubes y el azul profundo del éter. Cuando decimos cielo, estamos pensando con él los otros Tres, pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro”• “Los divinos son los mensajeros de la divinidad que nos hacen señas. Desde el sagrado prevalecer de aquélla aparece el Dios en su presente o se retira en su velamiento. Cuando nombramos a los divinos, estamos pensando en los otros Tres, pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro”• “Los mortales son los hombres. Se llaman mortales porque pueden morir. Morir significa ser capaz de la muerte como muerte. Sólo el hombre muere, y además de un modo permanente, mientras está en la tierra, bajo el cielo, ante los divinos. Cuando nombramos a los mortales, estamos pensando en los otros Tres pero no estamos considerando la simplicidad de los Cuatro”Me gustaría hacer ver que hasta ahora nos damos cuenta de un uso de un lenguaje de una poéticabucólica y pastoril, una reminiscencia al habitar del hombre en lo natural, en su mundo primigenio, prehistórico u originario. Esto es importante entenderlo para entender la obra de Martín Heidegger y comprender los limites de su exhortación. Ademásesto es clave para dilucidar el vuelco que ira teniendo esta tesis en relacióna los autores que iré presentando.

Page 12: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

9

Habitar como Pensar

“...la visión de imágenes y símbolos precede la racional y conceptual, al sostener que el significado concreto de las palabras, llega hasta considerar los lenguajes simbólicosdel mito y de la poesía como los instrumentos primitivos de la capacidad comunicativa del hombre que, solo mas tarde llegaría al empleo del lenguaje “racionalizado”

Ernest Cassirer10

“El signo es la herramienta que utiliza la arquitectura para comunicar, asícomo el lenguaje es para el Ser hacia el hombre. El lenguaje es la relaciónmas primaria entre el ser y el hombre”.

Martín HeideggerLa esencia de la verdad

Carta sobre el Humanismo

He decidido manifestar estas ideas coleccionadas en mis lecturas ya que son pertinentes para entender el pensamiento en la Arquitectura y la justificación de la existencia de la palabra en la misma. Pero prosiguiendo la logica de esta tesis exortativa prosigo con mi hilo conductor de explicar el fenómeno del pensar en el habitar, aunque creo que las dos notas anteriores de alguna forma hablan de dicha relacion. No obstante esta relacion la explica Adolfo Vasquez Rocca desde Heidegger de una manera resumida y muy explicita. Dicha explicación dice: “...el habitar esta estrechamente vinculado al pensar. Porque al igual que el pensar, el construir le da

10 El Devenir de Las Artes – Gillo Dorfles - pg 33

apertura al ser, crea un mundo, un espacio habitable, y es en el propio habitar donde se percibe el sentido de este espacio y el pensar acoge e instala al ser”11. Entonces tenemos un concepto como es el construir que lo relaciona metafóricamente con el pensar como un medio de relacióncon el ser y el habitar. Esquemáticamente es:

Los Objetos y sus relaciones ontológicas con el hombre y con si mismo

Hasta ahora, y subsecuentemente me propongo, y lo digo a modo de recordatorio, enlazará los fenómenos aquí plasmados con la relaciónromántica del hombre premoderno con los objetos. Premoderno porque ya Heidegger nos muestra el ser desde un habitar rural y bucólico. Asílo dice Vásquez Rocca: “En la obra de Heidegger se esta constantemente buscando retomar el origen, ya seapor el camino hermenéutico, ya por las señales de ruta dejadas en el devenir etimológico de las palabras o mediante la reconstrucción de sentidos primigenios a través de ejemplos tomados de una vida de aldea, en la cual se puede percibir una gran nostalgia”12

Prosiguiendo menciono lo siguiente; “En un sentido practico, puedo comportarme humanamente hacia un

11 La arquitectura de la memoria. Espacio e identidad (Adolfo Vásquez Rocca). A Parte Rei. Revista de Filosofía. - pg 6

12 Ibidem - pg 3

Construir da cabida al: HabitarPensar da cabida al: Ser

Page 13: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

10

objeto solo en tanto el objeto se comporta de manera humana hacia mi. El objeto es significativo en la medida en que es rico en historia y en asociaciones imaginarias y reales. Una caja vacía, por ejemplo, es como la idea de una novela; ambas son los límites, el contorno y el volumen de una separación, un mundo de posibilidades frente a la posibilidaddel mundo. Si yo, a través de mi vida, he coleccionado numerosas cajas vacías ha sido por las posibilidades que encerraban”13. Entonces el Objeto es un potencial de memoria, de espacio para la memoria, pero lo importante de esta zona de la tesis es su relación romántica, por ello el autor prosigue mas adelante en lo siguiente: “...es en torno a nuestro comportamiento ritual y nostálgicorespecto de los objetos en los que nos reconocemos, ante los fetiches que abarrotan nuestra casa, y en los que –de algún modo esta depositada nuestra memoria, que podemos reconstruir el sentido de nuestra-hasta entonces aparente dispersahistoria y fijar nuestra identidad...”...“...Es esto lo que llamamos mito fundacional. Solo a partir de ellos nos volvemos comprensibles”. 14

Debo confesar que lo que intento posee el deseo más ferviente de no dejar vacíos entre medio de la exhortación y su analítica. Es en el párrafo anterior donde nos enfrentamos a una dualidad, a una confrontación, a una pugna entre una concepción premoderna y moderna,

13 Ibidem - pg 4

14 Ibidem - pg 7

para algunos posmodernidad. Nos hallamos ante un objeto romántico en su relación al ente pero que por su función se comporta como un fetiche.

Page 14: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

11

Fetiches Capitalistas

“Se trata de...la construcción teórica de un fetiche que oculta en la mercancía, el trabajo y el capital, el hecho de que es el trabajo la única fuente de riqueza y valorización; que lo aparente lo vuelve real; que lo producido en las relaciones sociales lo convierte en natural; que mistifica la realidad y, mediante una especie de hechizo, por la fuerza de la palabra y del objeto, transforma la acumulación por la acumulación en virtud, y el capital, de ser mercancía, fruto del trabajo, se "vuelve" productor y propietario de lo producido por el trabajo”.15

Debo pasar por esta definición clásica para contextualizar el fenómeno al cual paso a paso me acerco, el del objeto como fetiche, como objeto deconstruido, como objeto serializado y exento de su valor humano por un valor especulativo. De echo: “...el propio proceso de producción como quiera funciona, es atractivo para los hombres, y rompe la unidad internadel ser humano, alienándolo”.16

Entonces ya estamos pasando de una etapa originaria, premoderna, del hombre en una aldea, de el hombre en la naturaleza más pura hacia una sociedad moderna en donde su relación con el mundo y sus objetos comienza a mutar.

En estas maneras fetichistas de relacionarnos con los objetos (que deviene de la sociedad premoderna) tenemos el fenómeno del

15 El fetichismo en los primeros cuatro capítulos del primer tomo de el capital -Gabriel Mario Santos – pg 216 Ibidem – pg 2

Page 15: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

12

coleccionismo en el cual “la memoria involuntaria, colecciona dentro de un desorden productivo, una forma de remembranza practica en la cual los objetos se introducen en nuestras vidas y nosotros en las suyas”...esto como “experiencia estética en la tardo modernidad es probablemente el coleccionismo, la movilidad de las modas, el museo, y , a fin de cuentas, el propio mercado como lugar de circulación de objetos cuya referencia al valor de uso se ha desmitificado convirtiéndose en meros objetos de cambios”17 el valor fetichista al que hice referencia anteriormente.Es esta relación fetichista y del coleccionismo la que se da en forma de objeto o pieza de exhibición y “esen torno a nuestro comportamiento ritual y nostálgico respecto de los objetos en los que nos reconocemos, ante los fetiches que abarrotannuestra casa, y en los que –de algún modo esta depositada nuestra memoria, que podemos reconstruir el sentido de nuestra- hasta entonces aparentemente dispersa historia y fijar nuestra identidad”. Por supuesto esta relación se ve mas claramente en un espacio arquitectónico de uso museístico, ahí queda clara esta relación de sujeto, identidad y objeto.

Y es esta relación de objeto y sujeto la que ha mutado hacia una sociedad posmoderna donde “La revalorizaciónde lo trivial se efectuó a muchos niveles. Lo Kitsch y los Souvenirs, las imágenes de la industria de consumo, los envoltorios y los “Star y stripes” de los medios de masas, no solo se

17 La arquitectura de la memoria. Espacio e identidad (Adolfo Vásquez Rocca). A Parte Rei. Revista de Filosofía. - pg 5

Page 16: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

13

fueron convirtiendo en el contenido del arte y en temas de la investigación, sino también en objetos coleccionados por los museos. Los temas históricos del teatro se trasladaron al ambiente de las banalidades actuales; es decir, se extrajo a la historia de su contexto histórico originario, se la libero de modelos y esquemas convencionales y fue reactualizada. En movimiento de evasión surgidos de la inquietud, los jóvenes intentaban alcanzar una autorrealización orgiástica y sensual en comunidades abiertasestructuradas como comunas”.18

Todo esto lleva a una reconstrucción del objeto de arte en donde “el diseñose profesionalizo y perfecciono tanto que la combinación de los atributos específicos de un producto no era un rasgo evidente, sino que se empleaba con metas creativas que repercutían, psicológica e inconscientemente, en el comportamiento del hombre para influir de forma soterrada en su esfera privada. Incorporando estos niveles en el diseño como componentes de la psicología profunda – por difícil que resulte concretarlos y concebirlos - , se podía manipular el margen de decisión del consumidor. La “libertad sin limites” en el marco de la sociedad de consumo apuntaba a la capacidad de seducción, la dependencia, la falta de iniciativa y de libertad”.19

18 Pop Art – Un movimiento de los años sesenta – Tilman Osterwold – 1999 – pg 819 Ibidem – pg 13

Page 17: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

14

La Sociedad y su Objeto Espectacular (La Mercancía como Espectáculo)

“En el “mundo invertido” lo verdadero es un momento de lo falso”20

Lo que sigue no puede ser más que lo develado a nuestros ojos, la resultante de un mundo de ídolos fetiches, de un mundo que instaura el capitalismo en una sociedad moderna. Una sociedad moderna que exilia la Magia, la Religión y me atrevería a decir la Poesía de su Episteme. Lo siguiente es la resultante invariable de la conclusión de las monarquías del quiebre Francés y de las Reformas Religiosas. Esto no es más ni menos que el devenir de una Sociedad Industrializada y Mercantilizada luego de una Revolución que a ello apuntó y que de allí tomó su nombre. La solución a la implantación de un sistema económico alienante y enajenante de los valores “naturalmente” humanos. Por todo esto lo siguiente es la descripción de un templo y sus fieles a una sociedad Industrializada y mercantilizada: “Nuestra casa es un escenario para representar nuestra vida, de manera que decorar es imaginar una vida. Por ello a quienes sucumben ante “la moda” – como la producción industrial de “siempre lo mismo” – ella les prescribe el ritual a través del cual el fetiche de la mercancía quiere ser adorado”21.

20 La Sociedad del espectáculo – Guy Debord – 1967 – pto. 921 La arquitectura de la memoria. Espacio e identidad (Adolfo Vásquez Rocca). A Parte Rei. Revista de Filosofía. - pg 5

Page 18: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

15

Y es, como se dijo antes, una resultante de los cambios productivos ya que “El espectáculo, comprendido en su totalidad, es a la vez el resultado y el proyecto del modo de producción existente. No es un suplemento al mundo real, su decoración añadida. Es el corazón del irrealismo de la sociedad real. Bajo todas sus formas particulares, información o propaganda, publicidad o consumo directo de diversiones, el espectáculo constituye el modelo presente de la vida socialmente dominante. Es la afirmación omnipresente de la elección ya hecha en la producción y su consumo corolario. Forma y contenido del espectáculo son de modo idéntico la justificación total de las condiciones y de los fines del sistema existente. El espectáculo es también la presencia permanente de esta justificación, como ocupación de la parte principal del tiempo vivido fuera de la producción moderna”.22

Y a su vez Comienza y termina en si mismo, se retroalimenta, ya que “El carácter fundamentalmentetautológico del espectáculo se deriva del simple hecho de que sus medios son a la vez sus fines. Es el sol que no se pone nunca sobre el imperio de la pasividad moderna. Recubre todala superficie del mundo y se baña indefinidamente en su propia gloria”.23

22 Ibidem – pto. 623 Ibidem – pto. 13

Page 19: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

16

El Simulacro, la simulación, el Crimen Perfecto, el Artificio y el Tiempo en medio de lo Espectacular

“Existir en el tiempo es pues sentir nostalgia; una gran nostalgia, no solo del pasado sino del futuro. Es asícomo el poeta no es el que escribe poesía, sino el que habita poéticamente el mundo. El morar fundante del poeta consagra un modo de vida ya ido, pero que el reproduce y recrea constantemente, todo esto en la esperanza de que algún díaseremos leyenda”.24

He aquí el recuerdo romántico del poeta, la redundancia del recuerdo en un tiempo ya inexistente en una llegada generalizada, en un crimen que detenta contra el tiempo, donde los medios de comunicación nos permiten comunicarnos a distancias inimaginadas ya que “aquí queda abierta otra reflexión, la de los “no lugares” y su relación con la absoluta simultaneidad...la era de la llegada generalizada. Al respecto cabe decir, de manera sucinta (dado que el paso de lo real a lo virtual nos sitúa en otro imaginario), que “en la realidad virtual, la transparencia absoluta converge con la absoluta simultaneidad. Esta instantaneidad de todas las cosas en la información global es lo que – con Baudrillard llama “Tiempo Real”. El tiempo real puede verse como el Crimen Perfecto (Baudrillard, J Barcelona 2000) cometido contra el mismo tiempo: porque con la

24 La arquitectura de la memoria. Espacio e identidad (Adolfo Vásquez Rocca). A Parte Rei. Revista de Filosofía. - pg 8

Page 20: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

17

ubicuidad 25 y la disponibilidad instantánea de la totalidad de la información, el tiempo alcanza su punto de perfección, que es también su punto de desaparición”. Y esto por supuesto, porque un tiempo no tiene memoria ni futuro. Baudrillard, Jean, “La Ilusión Vital” pg. 57, Ed. Siglo Veintiuno, Madrid, 2002.26

Propuesta

Primer Acercamiento a la Arquitectura (desde el Arte).

Esperando haber hecho una Introducción clara y poco enmarañada, aunque confieso que su naturaleza es serlo, ahora me propongo explicar, y más aún, justificar lo que es el objetivo crucial de esta tesis, una Hipótesis conceptual materializada en Arquitectura. Pudiese haber sido una Instalación Visual, un simple Manifiesto, una Novela, etc., Pero mis capacidades van por el áreaarquitectónica, por lo menos mis capacidades mas exploradas. Entones a continuación me referiré a justificaciones y fenómenos que se presentarán en una hipótesis llamada “Museo Mall” , y que por esas cosas

25 Ubicuo, Dicho principalmente de Dios: Que está presente a un mismo tiempo en todas partes. || 2. Dicho de una persona: Que todo lo quiere presenciar y vive en continuo movimiento. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.Yo lo relaciono con la Omnipresencia de la Información.26 La arquitectura de la memoria. Espacio e identidad (Adolfo Vásquez Rocca). A Parte Rei. Revista de Filosofía. - pg 8

emotivas y creativas la individualice como “Museo de Historia Artificial”.

El Simulacro o la Simulación en el Arte

“...The medium is the message, que constituye justamente la matriz, en cierto modo, de la desaparición en todo el campo de la comunicación y de la información precisamente del sentido...esa nueva pragmática electrónica de la imagen que...está muy desarrollada...una inestética trascendental que es, de cierta manera, la eutanasia 27 del arte, el método de la eutanasia”.28

El Hombre ha dado muerte al arte, pero muerte al sentido de ella. Traspasamos de un mundo creado desde el arte a un mundo creado desde las mercancías, desde los medios de producción, desde los medios de comunicación de masas, desde las tecnologías. En otras palabras, el arte ya fue creado, es envasado, es prefabricado, y con ello sus significados y así el devenir de su sentido mas sublime.“Pero en ese caso no se trata más que de la lógica de la producción de los valores estéticos,...lógica de la producción del valor y de la plusvalía sea contemporánea del proceso inverso, a saber, el de la desaparición del arte en cuanto forma (su transparición29 en cuanto valor, pero

27 Eutanasia. Acción u omisión que, paraevitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.El Hombre ha Asesinado al Arte.28 La Simulación en el Arte - Jean Baudrillard – pg 129 Al parecer viene de transparentar.

Page 21: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

18

su desaparición en cuanto forma), y que mientras más valores estéticos hay en el mercado menos posibilidades hay, en cierta manera, de un juicio estético, de un placer estético.30

Ya aterrizando en el tema Museistico y de consumo Jean Baudrillard dice:“La gente se queja de la comercialización del arte, de la mercantilización de los valores estéticos, de que el arte sea un mercado, y con toda razón, pero en mi opinión no es eso lo esencial y además es un asunto muy viejo, Mucho más que a la comercialización del arte hay que temerle a la estetización general de la mercancía. Mucho más que a la especulación, hay que temerle a la transcripción de todas las cosas en términos culturales, estéticos, en signos museográficos. Nuestra cultura dominante es eso: la inmensa empresa de museografía de la realidad, la inmensa empresa del almacenamiento estético que muy pronto se verá multiplicado por los medios técnicos de la información actual con la simulación y la reproducción estética de todas las formas que nos rodean y que muy pronto pasarán a ser realidad virtual”.31

Con esto Explico que mi hipótesis de tesis (Proyecto de Arquitectura) es un formalización de estos fenómenos antes dichos. Es una investigación para el acercamiento hacia una temática, es la exploración en un tema que abre las posibilidades para la explicitacion de fenómenos contemporáneos (Posmodernos).

30 La Simulación en el Arte - Jean Baudrillard – pg 131 Ibidem – pg 2

Page 22: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

19

Baudrillard en el contexto de las Artes nos sigue mostrando una desaparición que lleva a una simulación: “Entonces el arte está condenado desde ahora a simular su propia desaparición puesto que ésta ya ocurrió. Volvemos a vivir así todos los días la desaparición del arte en la repetición de sus formas y, a este respecto, poco importa que esas formas sean abstractas o figurativas o conceptuales (son posibles todas las variantes, todas las diferencias): el problema genérico es el de la desaparición. Pero del mismo modo volvemos a vivir todos los días ladesaparición de lo político en la repetición mediática de sus formas, y volvemos a vivir todos los días la desaparición de lo sexual en la repetición pornográfica y publicitaria de sus formas. Sin embargo, hay que distinguir los dos momentos: el del simulacro en cierto modo heroico en el que el arte vive y expresa su propia desaparición, en el que juega a su propia desaparición, y el momento en que gerencia esa desaparición como una especie de herencia negativa. El primer momento es un momento original, pero sólo ocurre una vez, aun si dura varias décadas (digamos desde el siglo XIX hasta comienzos del siglo XX), y el segundo, por el contrario, que llamaré el momento «póstumo», puede durar indefinidamente pues ya no es original, puede mantenerse indefinidamente hasta el infinito como en una especie de coma rebasado”.32

Todo a una exhortación de la muerte del arte. Toda una exhortación de un proceso de caída, un suicidio que dura dos siglos, y prosigue:

32 Ibidem – pg. 3

Page 23: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

20

“Hay un momento iluminador para el arte, el de su propia pérdida (el arte moderno, desde luego). Hay un momento iluminador de la simulación, el del sacrificio, ese momento en queel arte se sumerge en la banalidad (Heidegger dice que esa sumersión en la banalidad es la segunda caída del hombre, su destino moderno). Pero hay un momento desiluminado, valga la expresión, desencantado, en el que se aprende a vivir de esa banalidad, a reciclarse en sus propios desechos, y esto se parece un poco a un suicidio fallido. El barroco también fue una gran época de la simulación, del simulacro, obsesionada por la muerte y el artificio. En la época moderna también hemos tenido eso. Y luego viene la fase melancólica, el trabajo del duelo, si se quiere, del arte, quizá fracasado una especie de suicidio fallido, pero es bien sabido que los suicidios fallidos tienen a menudo una utilidad publicitaria”.33

Y existe el Arte, como Prótesis. El Arte viene a suplir la perdida de creencia en la magia y la Religión, y vuelvo a decir personalmente, la Poesía.

“Del mismo modo, también el arte vendría a ser la prótesis de un mundo del cual habrá desaparecido la magia de las formas y de las apariencias”.34

33 Ibidem – pg. 434 Ibidem – pg. 3

Page 24: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

21

Mi Estrategia

Mas allá de mi Propuesta, la investigación abre mi intuición, me explicita el camino a seguir, y me tomo de Baudrillard que me dice:

“El arte, enfrentado al reto moderno de la mercancía, no debe buscar su salvación en una negación crítica, ni en el rescate de sus propios valores, lo cual daría como resultado el artepor el arte, que ya conocemos, es decir, una especie de espejo invertido de la condición capitalista. Por el contrario, el arte debe abundar en el sentido de la abstracción formal yfetichizada de la mercancía, de una suerte de valor de cambio feérico35, y volverse más mercancía que la mercancía ir pues más lejos aún en lo que respecta al valor de cambio y así escapar de él radicalizándolo. Este es el principio de toda estrategia. Se trata entonces de una ofensiva, no de una estrategia defensiva de la modernidad, nostálgica, melancólica,que sueña con el estatus del arte clásico, sino, por el contrario, de una estrategia para acelerar el movimiento, precipitarlo yo lo llamaría una estrategia fatal del valor estético.El objeto absoluto pues la obra de arte se convierte en una especie de objeto absoluto, en tanto las mercancías son objetos relativos es, en este caso, aquel cuyo valor es nulo (ya no hay valor) y cuya cualidad es indiferente, pero que escapa de la alienación objetiva al hacerse más objeto que el objeto. Tiene que ser más objeto que el objeto, no hay que aspirar a no ser ya objeto, no hay que

35 Feérico, adj. Perteneciente o relativo a las hadas. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.

querer ser puro sujeto y rechazar la alienación. Por el contrario, hay que ir más lejos en lo que respecta a la objetivización. Esto es lo que da unacualidad fatal”.36

También me enfrento a este fenómeno desde las palabras de Koolhaas, de manera de proponer un antídoto por medio del proyecto hipotético: “Hay que oponer la hipótesis del “rebasamiento” a la de la “superación” hegeliano (que conserva siempre lo que se ha superado...). El rebasamiento se sitúa no en el contexto de la contradicción sino en el de la rivalidad: modelo hoy universal de la competición deportiva, principio de unificación, de indiferenciación y de homogeneización de todas las mitologías colectivas. La rivalidad no produce más que sentimientos de éxito en unos y de derrotas en otros, redoblados por la fuerza de la adhesión imaginaria del público, directa (el Estadio) o indirecta (la TV). La rivalidad perpetua se ha convertido en nuestra droga, en el saldo restante de todas las utopías”.37

Entonces para enfrentarse ha los fenómenos de mutación urbana y mutación arquitectónica me coloco en posición de confrontación critica y de rivalidad frente a las energías propias que ordenan la ciudad. Una postura que me permite ser propositivo y lúcido frente a mi mundo.

36 La Simulación en el Arte - Jean Baudrillard– pg. 437 Mutaciones - Rem koolhaas, harvard project on the city, stefano boeri and multiplicity, sanford kwinter, nadia tazi, hans ulrich obrist - Publicado actar y arc en rêve –pg. 279

Page 25: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

22

Arquitectura

Razones de la Mutación:

Mutaciones, Hibridaciones, Transformaciones, Metamorfosis, conceptos que debo explicar y relacionar a la Arquitectura, y a su vez, conceptos que fundamentan esta intervención hipotética arquitectónica. Esta “Hipótesis Arquitectónica Materializada en Proyecto”.Este concepto Fundamental (Mutación) tiene su raigambre en los mas esencial del hábitat humano, La Ciudad, y respecto a este Rem Koolhaas & Harvard Project on the City nos dice que “el carácter a veces indiscernible de las diferencias entre ciudades no es solo indicio de la proximidad narcisista del hombre occidental con respecto a la imagen igual y sin conflicto que espera recibir de si mismo. Las diferencias que se han hecho imperceptibles serian, mas que nada, efecto de esa “marea creciente”, de esa “incubación”,presentida desde principios del siglo XX por Le Corbusier, la amplificación de lo que entonces no era mas que indistinto, no percibido por el arquitecto mismo: el fin de las ciudades. Sin duda el triunfo aparente de la condición urbana hace que esta idea sea paradójica. Pero tal triunfo se ha redoblado por el debilitamientohistórico de la acción pública sobre la ciudad, hasta el punto de que toda tentativa de control directo sobre su producción hoy en día parece condenada al fracaso. Definitivamente, la ciudad ha dejado de ser objeto y el fin: mas bien se ha convertido en la condición, la circunstancia inicial y que no se puede rebasara, es decir, es el medio

Page 26: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

23

a partir del cual se forma la acciónurbana y que la mantiene bajo su control, en lugar de permitir que ella lo dirija. Esta situación se aviene a mas transformaciones, léasemetamorfosis, de las que nos permiten imaginar o prever los modelos heredados de la historia de las ciudades: ciudad que se expande como un aerosol por los campos, ciudad surgida como un bosque de bambú después de una tormenta tropical, ciudad agazapada entre las ciudades que ocupa los intersticios de antiguas aglomeraciones, ciudad que no revela su nombre”.38

Mutación:

Un Fenómeno descrito como una resultante de fenómenos específicos y gigantescos en la ciudad:...-Viajes, Telecomunicaciones, Industrias del ocio que no son mas que las modalidades de una “performance” única y gigantesca de las dimensiones del universo habitado. Esto que Rem Koolhaas ha llamado “ciudad genérica” – que evoca a la vez la erosión de las diferencias y el carácter mutante de una tal indiferenciación -...39

38 Mutaciones - Rem koolhaas, harvard project on the city, stefano boeri and multiplicity, sanford kwinter, nadia tazi, hans ulrich obrist - Publicado actar y arc en rêve –pg. 269 y 270

39 Ibidem – pg 270

Juicio Valórico dentro de lo Mutante:

“Aunque el mundo parezca progresivamente despojado de sus diferencias internas y de sus cualidades locales, ello no implica que todo en el se haya vuelto intercambiable, ni que todos los valores se hayan debilitado. Al contrario, lo que de ello se desprende es una relación nueva entre los dos aspectos de la profética monadología leibniziana 40 : la indiscernibilidad de las diferencias y la perspectiva necesaria que permite reconstruirlas”.41

Este juicio valórico y de alguna forma ético da a conocer la transformación o mutación que adquiere rasgos de hibridez, y que de alguna forma permite lograr unidades sincréticas y no necesariamente perder la diferenciación entre sus partes. Esa individualidad preexistente dentro de lo divisible, transformable y mutable.

40 monadología: Teoría de las mónadas.

Mónada: Fil. Cada una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según el sistema de Leibniz, filósofo y matemático alemán del siglo XVII. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005.41 Mutaciones - Rem koolhaas, harvard project on the city, stefano boeri and multiplicity, sanford kwinter, nadia tazi, hans ulrich obrist - Publicado actar y arc en rêve –pg 270

Page 27: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

24

Referencia a Venturi

“En aprendiendo de las vegas, Robert Venturi define su evolución, ya que su actitud simbolista, recurrencias en el arte contemporáneo es irónica y utilizando los convencionalismos, buscando los efectismos, acaba cayendo en el decorativismo y la trivialidad”.42

“Que queda cuando se desvanecen las utopías? El futuro se desvanece y prevalecen el presente y el pasado. En arquitectura, el pico derriba lo viejo (que representa a lo moderno) y lo nuevo es el reciclaje, recupera el pasado, es posmoderno, lo materializa en grandes escenografías y ornamentaciones delirantes”.43

Este es un proyecto que se toma explícitamente de los elementos Venturianos como son los símbolos fetichistas pero con un sesgo mas modernista, quizás aun todavía conservador. Todo esto tomando elementos decorativos de fachada de lenguajes explícitos como son los logotipos o elementos publicitarios, así como enriquecerlos haciendo estos logotipos recorribles. A su vez se toma de metáforas propias de la Modernidad arquitectónica pero ancladas en elementos fetichistas como lo son los cubos seriados dispuestos a amaneras de góndolas de Supermercados y con una provocación o recordatorio casi romántico de los Mall con susrecorridos lineales y con miras hacia marcas anclas.

42 www.monografias.com - (arquitectura, una manifestación de autenticidad)

43 www.monografias.com - (arquitectura, una manifestación de autenticidad)

Page 28: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

25

Conceptos y Temáticas Insertas en el Museo

Lo siguiente pretende entregar las claves o pautas que rigen a una arquitectura museística, cuales son sus características y elementos fundamentales que lo hacen ser lo que es. Es así como Joseph Maria Montaner nos plantea en su obra “Museo para el nuevo siglo” un recorrido por diferentes tópicos que corresponden a esta tipología arquitectónica.Así es como dice que dentro del rol del museo este ”...debe responder a una doble función: ser caja que alberga y preserva los objetos de las colecciones y, al mismo tiempo, ser ella misma objeto cultural que asume su dimensión de monumento urbano”44. Y ser una aportación a la ciudad ya que este ”...se configuran como focos urbanos integrados al lugar, que articulan las diversas piezas ya existentes y que configuranincluso espacios al aire libre: patios, plazas, calles, rampas, jardines con esculturas” 45 . Esto por supuesto incide en la identidad y el plus valor de la región donde se asienta dicho cuerpo.A su vez el Museo conlleva un significado sacro ya que se plantea como un “Simulacro del espacio Sagrado”46

En relación a su objetivo, tarea o función aparece el concepto de lo fragmentario ya que lleva consigo el reto de reunir, de conglomerar objetos de la memoria. Así nos dice J.

44 Josep Maria Montaner – Museos para el Nuevo Siglo – pg 6145 Ibidem – pg 6146 Ibidem – pg 6

Page 29: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

26

Montaner que el Museo “Alberga objetos que,...rememoran una totalidad pasada y ausente, fragmentos de un objeto que pertenecía a un tiempo sagrado. En los inicios de toda actividad humana siempre hay un sentido común y primitivo que es totalmenterevelador”.47

En la Arquitectura Museística se dan tendencias, tendencias escindidas y contrapuestas, las que muchas veces han llevado a discusiones de lo que debe o no debe ser el museo. Entre estas tendencias se encuentran la de desarrollar el Espíritu Ilustrado, o por otro lado el desarrollar la sensibilidad evocativa de la memoria48, con la cual mi proyecto intenta afiliarse.En lo estrictamente arquitectónico aparecen tendencias como la de Integración: “Se puede plantear una estricta operación orgánica de crecimiento, añadiendo órganossimilares a los existentes, sin que se noten las diferencias entre partes añadidas y las existentes”. Y la deYuxtaposición: “Se puede proponerun edificio nuevo, un espacio yuxtapuesto, una arquitectura que destaque por su contraposición”. 49

Postura a la cual me afianzo dentro de mi propuesta.

En términos evolutivos el museo a pasado ”...del espacio del studiolo o cámara nocturna del coleccionista se pasa al polo opuesto del espacio visual y transparente de la tribuna o la galería”.50

47 Ibidem – pg 648 Ibidem – pg 749 Ibidem – pg 3750 Ibidem – pg 7

Page 30: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

27

Siguiendo con las polémicas “en todos los museos públicos de principios del siglo XIX destaca la abundancia de decoración y policromía. Con ellos nace la ya endémica polémica entre museólogosy arquitectos sobre el exceso o no de diseño del contenedor arquitectónico”.51

Un rito crucial entre los momentos de la vivencia de la arquitectura es el acceder “dicha idea se a mantenido hasta la actualidad, momento en que incluso ha sido revalorizada. El ritual de acceso al museo comporta la rememoración de este significado inicial: una caja ornamentada que se franquea para ir develando con la mirada atenta un saber escondido, velado hasta entonces”.52

Para dicho ritual aparece el llamado viaje iniciativo, un viaje que se vincula al placer y el ocio. Así el autor nos dice: “Como reacción a la idea dominante de museo – en la que ha desaparecido cualquier riesgo en el viaje Iniciático, todo sentido de la aventura y de la esforzada búsqueda personal, persiguiéndose solo una gratificación inmediata...”53

La Modernidad en la Arquitectura presento preceptos o reglas, o propuestas de la arquitectura del museo en donde “se aplican entonces unas ideas que persiguen una éticapretendidamente universal, relacionada con ciertas premisas formales: la transparencia, la planta libre y flexible, el espacio universal, la funcionalidad, la precisión tecnológica

51 Ibidem – pg 752 Ibidem – pg 853 Ibidem – pg 12

Page 31: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

28

como elemento de identificación del destino del Edificio, la neutralidad y ausencia de mediación entre espacio y obra ha exponer”. En esta arquitectura “la interpretación de la obra de arte como un objeto autónomo dentro del museo, desligado de su contexto, como flotando en el vacío y presentado bajo una luz total y cegadora”.54

Conceptos y Temáticas Insertas en la Arquitectura Comercial

El escritor Estadounidense Allen Ginsberg ya manifestaba en su obra el aullido, una obra poética llena de crítica sistémica de los Estados Unidos de los cincuenta su percepción del espacio comercial:

...”En mi hambriento cansancio, en busca de imágenes que comprar, entre al

supermercado de frutas de neón, soñando con tus enumeraciones!...

...Yo anduve entrando y saliendo de entre las brillantes montañas de latas siguiéndote,

perseguido en mi imaginación por el detective del almacén.”...

...¿Caminaremos acaso durante toda la noche a través de solitarias calles? Los

árboles añaden sombras, las luces de las casas están apagadas, los dos nos vamos a

sentir muy solos. ... 55

La Temática Comercial desde Robert Venturi

El texto “Aprendiendo de las Vegas”es en muchas de sus partes un

54 Ibidem – pg 955 Poema “Un supermercado de California” del libro “El Aullido” de Allen Ginsberg - pg. 45 y 47

recetario de lo que debe ser la Arquitectura, es así como el autor hace referencia a otros especialistas, que desde la estética del Pop-art y los lugares del ocio “…sugieren al arquitecto o al diseñador urbano que lo esencial en al imaginería de la Arquitectura del ocio son la ligereza, la cualidad de oasis dentro de un contexto quizá hostil, el simbolismo enaltecido y la capacidad para que el visitante asuma un nuevo papel…”56

Es así como aparece uno de los argumentos mas fuertes y fundamentales de la obra Venturiana como es el que “…la gente, arquitectos incluidos, se lo pasa bien con una arquitectura que le recuerda alguna otra cosa,….La alusión y el comentario, al pasado, al presente, a nuestros grandes lugares comunes o nuestros viejos clichés, y la inclusión de lo cotidiano en el entorno, sagrado y profano, es justamente lo que le falta a la arquitectura moderna de hoy.”57

Dentro de este recetario, o entrega de claves para la Arquitectura aparecen ideas signicas o icónicas, por supuesto devenientes desde su investigación en Las Vegas. En su observación critica de esta y de la Arquitectura de la modernidad nos describe que “A veces…la fachada de un casino se convierte en un gran anuncio o la forma de un edificio traduce su nombre, y el anuncio, a su vez, plasma esa forma. ¿El anuncio es el edificio o el edificio es el anuncio? Estas relaciones y combinaciones entre anuncios y

56 Aprendiendo de las Vegas (Robert Venturi) pg. 7957 Ibidem pg. 97

Page 32: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

29

edificios, entre arquitectura y simbolismo, entre forma significado,…afectan profundamente a la arquitectura actual…”58

A su vez utiliza argumentos de otro autor norteamericano como Kevin Linch, el cual trabaja el área de los componentes semióticos de la ciudad, y los operacionaliza. Entre estos fenómenos estudiados por Linch esta el de la visualidad, que en la arquitectura comercial converge hacia los puntos focales, las marcas anclas y los avisos publicitarios arquitecturizados. Así aparece en el texto el que “Linch descubrió que mas de la mitad de los objetos vistos a lo largo de una carretera tanto por conductores como por pasajeros eran percibidos correctamente de frente pero muy estrechos en los lados…(por esta razón el anuncio ha de ser grande y estar situado al borde de la carretera )…la atención se desvía a los puntos de decisión.” 59

58 Ibidem pg. 10059 Ibidem pg. 101

“VÍCTOR GRUEN, CONSIDERADO EL INVENTOR DE LA GALERÍA COMERCIAL Y AUTOR DEL PROYECTO DEL SHOPPING CENTER SOUTHDALE EN MINNEAPOLIS”

Page 33: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

30

La Temática Comercial desde Rem Koolhaas

Desde una investigación interpretativa y pragmática el libro “Mutaciones” nos plantea un fenómeno que explicaría la hipótesis de esta tesis, el proyecto de arquitectura. No obstante es necesario decir que la investigación de Rem Koolhaas está contextualizada en la realidad de la sociedad capitalista de Norteamérica y Europa, y su consiguiente extrapolación a países desarrollados como Japón y China. Entonces, los fenómenos que el presenta son fenómenos que muy lentamente y recientemente están eclosionando en nuestro país, y principalmente en nuestra capital, como es el caso de los sub-centros comerciales y administrativos ubicados en puntos de la circunvalación Vespucio. Casos como el Mall Plaza Vespucio y su incorporación de programas culturales y educacionales. El caso similar del Mall Plaza Oeste, por nombrar algunos.Entonces, y por ende mi proyecto mas que situarse en un contexto de necesidad real se sitúa dentro de un terreno exploratorio, experimental e hipotético, con una connotación critica y de contraste.El texto “Mutaciones” incursiona, en uno de sus capítulos en la incorporación del Shopping, que en Chile se le trata como temática arquitectónica desde el concepto de Centro Comercial, pero que a su vez se ha incrustado en la cultura el concepto mas amplio de mall.No obstante esto el concepto encierratodas las características pertinentes

Page 34: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

31

para dar explicación a la temáticacomercial.Es así como se describe el Shopping como…“una ecología de pleno derecho. El Shopping es un sistema complejo e interactivo, que funciona a partir de relaciones orgánicas basadas en comportamientos casi biológicos que se dan entre los organismos y su entorno comercial. Si se considera el Shopping desde un punto de vista ecológico, emerge un orden increíble de diversidad, complejidad y flexibilidad por lo que respecta a su estructura y su comportamiento. El Shopping es una red infinita de flujos de intercambios, de compradores, detallistas, bienes, información, humanidad y dinero. Lafluidez y la flexibilidad, la conectividad y la continuidad son cruciales en esta red ecológica del Shopping.” 60

La Mutación propiamente tal se desarrolla desde esta lugaridad, esta lugaridad contenedora de un espacio temporal que a su vez encierra comportamientos sociales complejamente codificados y adjetivados, apareciendo una hibridación de entes arquitectónicos. El autor señala esta evolución como el que “Después de desarrollar durante siglos sus propios tipos como el mercado, el pórtico, los grandes almacenes y las galerías comerciales, el Shopping ha empezado a expandirse en las ultimas dos décadas sobre cualquier programa imaginable: aeropuertos, estaciones de tren, museos, bases militares, casinos, parques temáticos,

60 Mutaciones - Rem koolhaas, harvard project on the city, stefano boeri and multiplicity, sanford kwinter, nadia tazi, hans ulrich obrist - Publicado actar y arc en rêve –pg. 145

Page 35: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

32

bibliotecas, escuelas, universidades, hospitales, etc. Los aeropuertos y las galerías comerciales son cada vez más difíciles de distinguir. La experiencia del museo cada vez esta menos diferenciada de la de los grandes almacenes. Incluso la ciudad esta tomando la forma de una galería y recuerda, cada vez mas, la experiencia de un centro comercial suburbano.” 61

Incluso el autor señala que “Las Iglesias imitan las galerías comerciales para atraer seguidores. Los Aeropuertos se han hecho enormemente rentables a base de convertir a los viajeros en consumidores. Los Museos se convierten en Shoppings para sobrevivir. La ciudad tradicional europea intentó resistirse al Shopping, pero ahora es un vehículo para el consumismo al estilo americano.”62

La Cultura es inseparable del desarrollo Tecnológico y es en este fenómeno donde se ve claramente la evolución que implica el uno en el otro ya que por ejemplo el autor señala que “El aire acondicionado puso a disposición del Shopping nuevos usos del espacio interior, envolviendo al consumidor con entornos incuestionablemente confortables. La escalera mecánica ofreció un medio para atravesar sin esfuerzo las distancias y alturas en rápida expansión de los entornos comerciales. Incluso la naturaleza ha sido reinventada sintéticamente para sobrevivir en el seno de la creciente artificialidad de los nuevos interiores infinitos.” 63

61 Ibidem – pg. 14862 Ibidem – pg. 12563 Ibidem – pg 126

Page 36: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

33

Incluso esta alteración de la cultura y la tecnología altera fenómenos económicos no antes vistos como el que las condiciones de habitabilidad incidieran en el consumo, en el consumo entendido como el hiper consumo en la sociedad de masas. “Con la invención del aire acondicionado, la luz natural y el aire exterior pudieron dejarse atrás y quedar obsoletos, mientras que las condiciones “ideales” y completamente artificiales de Shopping fueron acogidas con entusiasmo por el publico en general.”…”El tiempo del Shopping no solo amplio su horario, mientras que los grandes almacenes y los centros comerciales iniciaban su importante entrada en el ámbito de la actividad publica, sino que, además, se destaco como dominio a ser optimizado y explotado: mayor comodidad + mayor disposición a pasar periodos de tiempo cada vezmayores en espacios interiores = mayor probabilidad de gastar.” 64

Y es a su vez como el desarrollo Tecnologico ha sido inseparable del desarrollo de la Arquitectura. Entonces aparecen elementos que permiten vincular espacios que antes se veian escindidos entre si, y a su vez modificar el tiempo del habitante del espacio a traves de elemntos aceleradores del mismo. Asi nos explica el texto que: “Como

64 Ibidem – pg 128

MAYOR COMODIDAD + MAYOR DISPOSICIÓN A PASARPERIODOS DE TIEMPO CADA VEZ MAYORES EN ESPACIOSINTERIORES = MAYOR PROBABILIDAD DE GASTAR.

Page 37: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

34

antagonista del ascensor, que está limitado por lo que respecta al numero de pasajeros que es capaz de transportar de un piso a otro y que por su mecanismo inevitablemente insiste en la separación, las escaleras mecánicas acogen y combinan cualquier flujo, crean transiciones entre un nivel y otro de modo eficiente e incluso desdibujan la distinción entre diferentes plantas y espacios independientes. Las escaleras mecánicas modifican radicalmente la arquitectura negando la relevancia de las compartimentaciones y los pisos.” 65

65 Ibidem – pg. 136

Los diez mandamientos de Mickey Mouse

Peter Rummell (Arqto)

Son un conjunto de criterios “para hacer la arquitectura mas sensible a la gente que vive la experiencia de sus edificios y sus lugares”

Conoce a tu publicoponte en la piel de tus invitados, es decir, no olvides el factor humanoOrganiza el flujo de la gente y de las ideasCrea un "wienie" (un atractor visual)Comunica a través de la cultura visualEvita la sobrecarga-crea puntos focalesCuenta una historia cada vezEvita contradicciones, mantén la identidadQue por cada onza de interpretación haya una tonelada de imitación Sigue así. 66

66Ibidem – pg. 150 - 151

Page 38: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

35

Notas a la Tesis

a “Entre la multitud urbana, dice Benjamin, el paseante ya no camina relajado y confiado. ¿A dónde va el desconocido que marcha al lado? ¿Quién es? ¿Qué es ese bulto que le asoma en el pantalón? ¿Un cuchillo, un revólver? ¿No puede venir de cometer un crimen, no puede dirigirse a cometerlo? En esta selva humana el espacio aparece hípersemiotizado, atiborrado de signos por descifrar, y el semejante se vuelve una amenaza. Aparece la paranoia por primera vez como fuerza de representación literaria”......” Lo que se ha dado en llamar “ficción paranoica” construirá buena parte de la narrativa más interesante del final del siglo; el desarrollo tecnológico, la globalización, el poder político y económico cada vez más abstracto, el fetiche mercancía llevado a niveles que ni Marx hubiera podido imaginar, todo parece contribuir a que el cronotopo urbano paranoico y obsesivo sea una tendencia fundamental”.(Tiempo Femenino En La Ciudad - Sobre Hombre/Tiempo, de Fina Warschaver - Por Elsa Drucaroff )

http://everba.org/fall03/tiempo_elsa.htm#_ftnref7

Elsa Drucaroff: (1957) es escritora, crítica literaria y docente. Publicó los ensayos Mijaíl Bajtín, la guerra de las culturas (Bs. As., Almagesto, 1995) y Arlt, profeta del miedo (Bs. As., Catálogos, 1998); las novelas La patria de las mujeres. Una historia de espías en la Salta de Güemes. (Bs. As., Sudamericana, 2000) y Conspiración contra Güemes. Una novela de bandidos, patriotas, traidores (Bs. As., Sudamericana, 2002). En 2000 dirigió La narración gana la partida, el volumen 11 de la Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé Jitrik que está publicando Emecé. Dicta ocasionalmente seminarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, donde investiga, y en el Instituto Superior del Profesorado Joaquín V. González, de donde egresó, tiene a su cargo el Seminario de Literatura Contemporánea en Lengua Española. Actualmente trabaja en una nueva novela.

http://www.everba.org/winter03/fina_elsa.htm

b “Aquí queda abierta otra reflexión, la de los “no lugares” y su relación con la absoluta simultaneidad –lo que en otro apartado llamo La era de la llegada generalizada-. Al respecto cabe decir, de manera sucinta (dado que el paso de lo real a lo virtual nos sitúa en otro imaginario), que “en la realidad virtual, la transparencia absoluta converge con la absoluta simultaneidad. Esta instantaneidad de todas las cosas en la información global es lo que –con Baudrillard –llama ‘tiempo real’. El tiempo real puede verse como el Crimen Perfecto (Baudrillard, J. Barcelona 2000) cometido contra el mismo tiempo: porque con la ubicuidad y la disponibilidad instantánea de la totalidad de la información, el tiempo alcanza su punto de perfección, que es también su punto de desaparición.” Y, esto por supuesto, porque un tiempo perfecto no tiene memoria ni futuro”.(La Arquitectura de la Memoria. Espacio e Identidad- Adolfo Vasquez Rocca – A Parte Rei. Revista de Filosofia - numero 37)

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=778

Adolfo Vásquez Rocca: Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Post Grado en la Universidad Complutense de Madrid, Dpto. de Filosofía IV, Estética y Pensamiento Contemporáneo. Ensayista, Artista Plástico y Conceptual. Especialista en Filosofía Postmoderna y Estética, con ponencias y publicaciones en torno a los temas de la deconstrucción y la dialéctica modernidad y postmodernidad. Profesor de Filosofía Contemporánea P. UCV., Estética y Antropología Filosófica en la Facultad de Humanidades y de Medicina, Universidad Andrés Bello UNAB. Sus preocupaciones reflexivas, publicaciones e investigaciones giran en torno a temas estéticos y del pensamiento contemporáneo desde la perspectiva filosófica.

Page 39: Tesis de Proyecto de Título - Museo de Artes, Ciencias y Comercio

36

Socio de la Federación Internacional de Archivos FIAF –Imágenes en Movimiento– con sede en Praga, República Checa. Es columnista de importantes revistas españolas, miembro de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid, de THEORIA Grupo de Investigación - Filosofía y Ciencias Sociales - Philosophy & Social Sciences Universidad Complutense Madrid - y de la Sociedad Argentina de Filosofía.

http://www.granvalparaiso.cl/cultura/tribunacult/vasquez/