tesis de grado correspondiente a la maestria de ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante...

168
Facultad de Derecho TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE INTEGRACION Y COMERCIO INTERNACIONAL INTERCAMBIO COMERCIAL DEL PERÚ ANTES Y DESPUÉS DE LOS ACUERDOS DE LIBRES COMERCIO” Alumno: Martín López de Castilla Köster

Upload: hoangliem

Post on 20-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

Facultad de Derecho

TESIS DE GRADO

CORRESPONDIENTE A LA

MAESTRIA DE INTEGRACION Y COMERCIO INTERNACIONAL

“INTERCAMBIO COMERCIAL DEL PERÚ

ANTES Y DESPUÉS DE LOS ACUERDOS DE

LIBRES COMERCIO”

Alumno: Martín López de Castilla Köster

Page 2: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

1

Cláusula de Responsabilidad Autoral

Yo, Martín López de Castilla Köster, con cédula de identidad CD 7219, alumno del Máster

"Integración y Comercio Internacional" de la Facultad de Derecho de la Universidad de

Montevideo, declaro que la totalidad del contenido del presente documento es un reflejo

de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio,

copia o falta a la fuente original, soy responsable directo legal, económico y

administrativo, liberando de toda responsabilidad y afección al Tutor/Director del trabajo, a

la Universidad de Montevideo y a cuantas instituciones hayan colaborado en dicho

trabajo, asumiendo personalmente las consecuencias derivadas de tales prácticas.

Page 3: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

2

A Pilar, Rafaela y Bernardo por su

permanente apoyo y enorme paciencia.

Page 4: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

3

Agradecimiento

Me gustaría expresar mi agradecimiento a todas aquellas personas que han colaborado

en la realización del presente trabajo, en particular al Dr. Jorge Fernández Reyes, tutor de

esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continua de la

misma, así como el apoyo recibido a lo largo de este proceso.

Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos

de mi familia y amigos.

Page 5: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

4

RESUMEN EJECUTIVO

La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los

últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio

internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.

En ese contexto, luego de superar la crisis económica y la violencia terrorista de los

años ochenta, el Perú consideró necesario promover la apertura y la integración

comercial como mecanismos para ampliar su mercado e incrementar las

oportunidades de negocios.

Este trabajo busca confirmar si la estrategia comercial peruana de buscar nuevos

mercados para sus productos y desarrollar una oferta exportable competitiva, en base

a la suscripción de acuerdos de libre comercio, ha sido beneficiosa para sus

intereses, en términos de intercambio comercial. Es decir, si la entrada en vigor de

estos acuerdos ha favorecido el crecimiento económico del Perú.

Page 6: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

5

INDICE

1. Introducción ......................................................................................................................... 7

2. Capítulo I ........................................................................................................................... 12

2.1. Antecedentes Históricos ................................................................................................ 12

2.1.1. Orígenes del GATT / OMC ........................................................................................ 12

2.1.2. Situación Económica del Perú en los 80’s y 90’s ...................................................... 14

2.1.2.1. La Década de los Ochenta ............................................................................... 15

2.1.2.2. La Década de los Noventa ................................................................................ 19

2.2. Principios del Comercio Internacional............................................................................ 23

2.3. Modalidades de Integración Económica y Comercial .................................................... 25

2.4. Procedimientos de Notificación ..................................................................................... 27

2.5. Importancia de la Apertura Comercial. .......................................................................... 29

2.5.1. Noción de Tratado de Libre Comercio ....................................................................... 29

2.5.1.1. Otras Definiciones ............................................................................................ 33

2.5.2. Apertura Comercial del Perú ..................................................................................... 35

2.5.2.1. Internacionalización de Acuerdos Comerciales ................................................ 41

2.6. Principales Acuerdos Comerciales ................................................................................ 42

2.6.1. Bilaterales ................................................................................................................. 42

2.6.1.1. Tailandia ........................................................................................................... 42

2.6.1.2. Chile ................................................................................................................. 44

2.6.1.3. Estados Unidos ................................................................................................ 45

2.6.1.4. Canadá / Unión Europea / China / Japón / Corea del Sur ................................. 48

2.6.2. Regionales ................................................................................................................ 50

2.6.2.1. Comunidad Andina ........................................................................................... 50

2.6.2.2. Alianza del Pacífico .......................................................................................... 51

3. Capítulo II .......................................................................................................................... 53

3.1. Aspectos más Relevantes de los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú ............. 53

3.1.1. Tratado de Libre Comercio con Tailandia ................................................................. 54

3.1.2. Acuerdo de Libre Comercio con Chile ....................................................................... 58

3.1.3. Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos ............................................ 62

3.2. Comparación del Crecimiento Económico del Perú en los 80’s y 90’s con la

Apertura Comercial del 2000 ......................................................................................... 68

3.2.1. Tratado de Libre Comercio con Tailandia ................................................................. 74

Page 7: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

6

3.2.2. Acuerdo de Libre Comercio con Chile ....................................................................... 78

3.2.3. Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos ............................................ 82

3.3. Principales Sectores Económicos del Perú. Identificar si estos Sectores han sido

Beneficiados o Afectados por la entrada en vigor de los Acuerdos Comerciales ........... 85

3.3.1. Tratado de Libre Comercio con Tailandia ................................................................. 86

3.3.2. Acuerdo de Libre Comercio con Chile ....................................................................... 89

3.3.3. Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos ............................................ 94

4. Capítulo III ....................................................................................................................... 100

4.1. Contribución de los Acuerdos Comerciales al Crecimiento Económico del Perú ......... 100

4.1.1. Visión Positiva ........................................................................................................ 100

4.1.2. Diversificación de Productos: Tradicionales / No Tradicionales / Servicios ............. 103

4.1.3. Diversificación de Mercados ................................................................................... 105

4.1.4. Generación de Confianza ....................................................................................... 107

4.1.5. Incorporación a las Cadenas Globales de Valor ..................................................... 109

4.1.6. Mega Acuerdos Comerciales .................................................................................. 113

4.1.6.1. Alianza del Pacífico .................................................................................... 114

4.1.6.2. Acuerdo de Asociación Transpacífico ........................................................ 121

4.1.6.3. Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico .......................................... 125

4.2. Impacto de los Acuerdos de Libre Comercio en los Sectores que Componen la

Variable del Crecimiento Económico del Perú ............................................................. 129

4.2.1. Económico / Comercial ........................................................................................... 129

4.2.2. Social y Laboral ...................................................................................................... 131

4.2.3. Cultural ................................................................................................................... 133

4.2.4. Otros Aspectos (Medio Ambiente / Trabajo / Democracia / Derechos Humanos) .... 133

5. Conclusiones ................................................................................................................... 145

6. Glosario de Términos ....................................................................................................... 150

7. Bibliografía ....................................................................................................................... 153

8. Anexos ............................................................................................................................. 167

8.1. Constitución Política del Perú (1993) - Capítulo II: De los Tratados

8.2. Acuerdo Marco del Tratado de Libre Comercio Perú-Tailandia

8.3. Acuerdo de Libre Comercio Perú-Chile

8.4. Acuerdo de Promoción Comercial Perú-Estados Unidos

Page 8: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

7

1. Introducción

En los últimos dieciséis años el Perú ha tenido un crecimiento económico destacado, con

bajas y controladas tasas de inflación, elevadas tasas de crecimiento del Producto Bruto

Interno (PBI), mejora en su posición fiscal, deuda reducida y cuentas externas

fortalecidas, alto nivel de reservas, buen clima de inversión, entre otros aspectos

positivos. Este crecimiento, además, se ha visto sustentado por la expansión de la

inversión privada y un entorno macroeconómico estable, lo que ha contribuido a que el

país acceda a fuentes de financiamiento externo en condiciones favorables. Este contexto

de expansión ha coincidido con el aumento de los precios internacionales de los

principales productos de exportación -que son los recursos no renovables, en particular

los minerales-, mejorando su intercambio comercial.

La situación alcanzada, es un reflejo de que los sucesivos gobiernos peruanos, desde

1990 a la actualidad, han sabido respetar los principios económicos establecidos,

teniendo una gestión macroeconómica prudente y continuando con las reformas

normativas y estructurales que faciliten la expansión de la inversión privada, ya sea

nacional o extranjera. La Inversión Extranjera Directa (IED)1 ha convertido al Perú en uno

de los países de la región con mayor crecimiento de capitales extranjeros con US$ 6,861

millones, a pesar de que el 2015 se reportó por tercer año consecutivo una caída del 13%

en comparación con los US$ 7,885 millones obtenidos en el 2014.2

Adicionalmente, la política comercial peruana se ha caracterizado por una activa

participación en acuerdos comerciales, tanto bilaterales como regionales, teniendo a la

fecha un total de dieciocho (18) tratados de libre comercio (TLC’s) vigentes, tres (3) por

1 La Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (ProInversión) publicó que el Banco Central de Reserva del

Perú (BCR) reportó para el 2015 un flujo de US$ 7,817 millones de inversión extranjera directa (IED), monto inferior en US$ 68 millones al importe obtenido en el 2014, explicado principalmente por un escenario de precios internacionales bajos (que afectan a la reinversión de utilidades, principalmente en empresas mineras) y de lenta recuperación de la demanda interna. La IED continua descendiendo desde el 2012, año en que se alcanzó la cifra record de US$ 11,918 millones. Ver en: http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5652 2 De acuerdo al informe sobre “La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016” publicado por la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Perú se mantiene como el sexto mayor receptor de IED en la región, a pesar que la IED recibida en el 2015 reflejó una caída del 13% con respecto al 2014 (US$ 7,885 millones), es decir US$ 1,023 millones menos. La CEPAL señaló que el componente que mostró la mayor reducción fue el de préstamos entre empresas, principalmente por el aumento de las amortizaciones. En el Perú, al igual que en otros países con importantes industrias extractivas, disminuyó la importancia relativa del sector minero en las entradas de IED. Sin embargo, el país mostró dinamismo en otros sectores y evidenció una interesante actividad de fusiones y adquisiciones en los sectores electricidad, financiero, hotelero, embotelladora, telecomunicaciones e hidrocarburos. Ver en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/40213-la-inversion-extranjera-directa-america-latina-caribe-2016

Page 9: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

8

entrar en vigor y cuatro (4) en negociación.3 A raíz de estos acuerdos comerciales, y con

el propósito de aprovecharlos plenamente, el Perú ha introducido cambios importantes en

sus políticas y prácticas comerciales mediante la emisión de nuevas leyes de aduanas,

contratación pública y derechos de propiedad intelectual, así como la modificación de su

marco reglamentario para impulsar la competitividad y la inversión. La mayoría de estos

cambios se han aplicado sobre la base de la “Nación Más Favorecida” (NMF).4

En la desastrosa década de los ochenta, el Perú estuvo sumergido en una intensa lucha

con dos grupos terroristas (Sendero Luminoso y el MRTA5), que estaban en su máximo

apogeo, y en una crisis económica devastadora e inflación galopante. En la década

siguiente, tras la captura de los principales líderes terroristas y luego de sanear la

economía, el Perú empezó a incrementar la exportación de sus productos a otros países y

abrió su mercado, lo que permitió importar a menor costo las materias primas, los equipos

y la tecnología necesarios para que las empresas se vuelvan más competitivas.

A inicios de los noventa, el Perú comenzó a exportar utilizando algunos sistemas de

preferencias comerciales otorgados por los Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea

(UE). Sin embargo, a pesar de que estos sistemas eran convenientes para las

exportaciones peruanas, con los años devinieron en insuficientes debido al aumento del

volumen de las exportaciones, e inciertos porque no había seguridad de que esas

preferencias comerciales continuarían. Esto empezó a limitar diversos proyectos de

empresarios peruanos que requerían exportaciones de mayor volumen y a largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos en los mercados internacionales, el Perú, a

principios de la década del 2000, decidió negociar acuerdos comerciales con aquellos

países a los que más vendía (y vende actualmente). Con estos acuerdos todos los

3 Desde el 2003, el Perú ha negociado activamente Tratados de Libre Comercio (TLC’s), 16 de los cuales han entrado en

vigor con: la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos (EEUU), Honduras, Japón, México, Panamá, Singapur, Tailandia, Unión Europea (UE) y Venezuela. También concluyó tres acuerdos comerciales (aún no vigentes) con Brasil, Guatemala y la Asociación Transpacífica (TPP, por sus siglas en inglés), y está negociando otros cuatro con El Salvador, India, Turquía y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA, por sus siglas en inglés). Asimismo, el Perú es miembro fundador de la Comunidad Andina (CAN) y de la Alianza del Pacífico (AP), y tiene un acuerdo comercial con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y otros acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). También es miembro del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés). En total, tiene 18 acuerdos comerciales en vigor con 53 países. En el 2016, más del 90% de las exportaciones peruanas se destinaron a países con los que tiene TLC. Ver en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=36&Itemid=27 4 El Perú ha liberalizado unilateralmente su régimen comercial, mediante una reducción del promedio de sus aranceles de

Nación Más Favorecida (NMF), aplicados del 8% en 2007 al 3.2% en 2013. 5 Es un acrónimo de Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Page 10: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

9

beneficios que el Perú recibía para exportar sus productos ya no serían temporales ni

limitados, sino que estarían respaldados por acuerdos amplios y permanentes.

En este contexto el Perú consideró que, debido al reducido tamaño de su mercado, era

necesario promover la integración comercial como mecanismo de ampliación del mismo

para incrementar las oportunidades de negocios e insertarse en los principales mercados

del mundo, que le permitan ofrecer sus productos y servicios a miles de millones de

potenciales consumidores.

Entre los años 2003 y 2012, a pesar de la crisis financiera internacional de 2008, el Perú

registró la menor tasa de inflación promedio (2.9%) y la mayor reducción de la pobreza

monetaria (30%) de América Latina. También mostró una de las mayores tasas de

crecimiento promedio (6.5%), bajos indicadores de endeudamiento público (20.5% del PBI

en 2012), y uno de los índices más altos de reservas internacionales (30.7% del PBI en

2012).6 El crecimiento se explica por el dinamismo de los sectores no primarios tales

como la construcción, el comercio y los servicios, así como por la importante inversión

pública y privada, el consumo y el aumento de la exportación de bienes y servicios.

Esta mejoría económica, que incluso puso al Perú como ejemplo de una economía

emergente, nos llevó a plantearnos, como tema materia de investigación, si esta

estrategia comercial, que busca consolidar los mercados internacionales para los

productos peruanos y desarrollar una oferta exportable competitiva, ha repercutido de

manera positiva para los intereses del país, desde una óptica económica y comercial. Es

decir, si la entrada en vigor de estos acuerdos ha servido para incrementar su intercambio

comercial, y si este intercambio ha favorecido al crecimiento económico del país.

En ese sentido, se busca identificar cómo este tipo de acuerdos comerciales ha

potenciado a un país de renta media y en vías de desarrollo como el Perú para formar

parte de redes y bloques comerciales de gran envergadura a nivel internacional, como el

recientemente firmado Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica7 (TPP, por sus

siglas en inglés), que comprende a 12 países de la Cuenca del Océano Pacífico.

6 CEPAL. “Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2012”. Libro y documentos institucionales. Abril,

2013. Ver en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/49713/Balanceeconomicoactualizado2012.pdf 7 El Trans-Pacific Partnership (TPP) es un TLC entre doce países de la Cuenca del Pacífico, que aborda una variedad de materias de políticas públicas. Firmado el 4 de febrero de 2016, en Auckland, Nueva Zelanda, está pendiente de ratificación de la mayoría de los Estados parte.

Page 11: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

10

Para comprender mejor el giro comercial dado por el Perú, será necesario hacer una

breve reseña sobre cuál era su situación económica y comercial antes de convertirse en

una economía abierta y de insertarse en el sistema global, y cómo dicha estrategia de

ampliación de redes comerciales, a través de la suscripción de acuerdos de libre

comercio, se convirtió en una política de Estado, que los sucesivos gobiernos han

mantenido hasta la fecha.

Para efectos de hacer una evaluación y análisis de los principales acuerdos comerciales

bilaterales, hemos seleccionado los acuerdos con Tailandia, Chile y EEUU al encontrarlos

de gran utilidad para el propósito de la presente investigación. El primero fue elegido por

ser éste un país asiático, en desarrollo, y de renta media como el Perú; el segundo por ser

un país de la región y limítrofe; y, el tercero por ser el segundo destino de las

exportaciones peruanas y la mayor potencia mundial.

Adicionalmente, detallaremos las principales características de los acuerdos comerciales

suscritos con Canadá, la UE, China, Japón y Corea del Sur; así como también de los dos

acuerdos comerciales regionales más relevantes para el Perú como son la Comunidad

Andina (CAN) y la Alianza del Pacífico (AP).

De otro lado, entraremos a realizar un análisis comparativo de las principales

características, económicas y comerciales, de los tres acuerdos seleccionados.

Igualmente, haremos una comparación del crecimiento económico del Perú en las

décadas previas a la apertura comercial con la posterior entrada en vigor de los acuerdos

mencionados, identificando a sus principales sectores económicos e indicando si éstos se

han visto beneficiados o afectados con la entrada en vigor de dichos acuerdos.

También evaluaremos en qué medida los acuerdos comerciales han contribuido con el

crecimiento económico del Perú desde una visión positiva, especificando la diversificación

productiva y de mercados; así como la imagen de confianza generada y la incorporación a

las cadenas globales de valor. Igualmente, mencionaremos la participación del Perú en

los nuevos esquemas de integración o mega acuerdos, tales como la AP, el TPP y el Foro

de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés).

Page 12: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

11

Finalmente, analizaremos el impacto que los acuerdos comerciales han tenido sobre los

principales sectores que componen la variable del crecimiento económico del Perú, como

el económico - comercial; social y laboral; cultural; así como también el medio ambiente,

trabajo, democracia y derechos humanos.

Page 13: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

12

2. Capítulo I

2.1. Antecedentes Históricos

2.1.1. Orígenes del GATT / OMC

Antes de que termine la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las potencias aliadas, en

particular los EEUU imaginaban un “Nuevo Orden Económico Mundial”, el cual le

permitiera ingresar en mercados que previamente estaban cerrados, así como abrir

nuevas oportunidades a sus inversiones en el extranjero, eliminando las restricciones de

flujo de capital internacional. En ese contexto, se realizó la Conferencia de Bretton

Woods8 con el propósito de establecer las reglas para las relaciones comerciales y

financieras entre los países más industrializados del mundo. En los acuerdos también se

decidió la creación del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),

utilizando al dólar estadounidense como moneda de referencia internacional. Ambas

organizaciones empezaron a funcionar en 1946.

Posteriormente, y con la finalidad de complementar las funciones del BM y FMI, en 1947,

en Ginebra (Suiza) se creó el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

(GATT, por sus siglas en inglés)9 con el objetivo de profundizar el libre comercio de bienes

y aranceles (inversiones, empleos y comercio) entre los Estados. Este acuerdo compiló

las normas y obligaciones que rigieron el comercio internacional de mercancías entre los

países miembros (Partes Contratantes), durante 47 años. Desde su entrada en vigor, en

1948, hasta 1994, el GATT constituyó el marco jurídico para la mayor parte del comercio

mundial, desarrollando las normas de un sistema multilateral de comercio a través de una

8 La Conferencia de Bretton Woods (EEUU, 1-22, julio de 1944), conocida como la “Conferencia Monetaria y Financiera de

las Naciones Unidas”, buscó poner fin al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en 1914 con la I Guerra Mundial (1914-1918). Se consideraba que para llegar a la paz tenía que existir una política librecambista, donde se establecieran las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. Esta conferencia fue la culminación de dos años y medio de planes para la reconstrucción de posguerra por parte del Departamento del Tesoro de EEUU. En ella se reunieron los delegados de las 44 naciones aliadas para regular el sistema monetario y financiero después de finalizada la II Guerra Mundial (1939-1945). 9 La intención original era crear una tercera institución que se ocupe de la esfera del comercio en la cooperación económica

internacional y que se añada a las dos “instituciones de Bretton Woods”: el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El GATT se creó tras el fallido intento en la constitución de lo que sería la Organización Internacional de Comercio (OIC). Dicha organización fue discutida por más de 50 países en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo, realizada en La Habana, Cuba (noviembre, 1947), con el fin de promover el desarrollo del comercio a nivel mundial como vía para el impulso del desarrollo de los países más necesitados a través del desarme arancelario que impedía en muchos casos la colocación de sus producciones en los países más adelantados. En 1950, EEUU anunció que no pediría al Congreso que ratificara la Carta de La Habana, lo que supuso prácticamente el fin de la OIC.

Page 14: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

13

serie de negociaciones comerciales o rondas.10 Las primeras rondas se ocuparon

principalmente de la reducción de los aranceles aplicables a las mercancías, pero en las

posteriores rondas se incluyeron otros temas como las medidas antidumping y no

arancelarias. La "Ronda Uruguay" dio lugar a la creación de la Organización Mundial del

Comercio (OMC), el 1 de enero de 1995.11

La creación de la OMC significó la mayor reforma del comercio internacional desde la

Segunda Guerra Mundial. Es la única organización internacional que se ocupa de las

normas globales que rigen el comercio entre sus 161 miembros, siendo su principal

función la de garantizar que los intercambios comerciales se realicen con la máxima

fluidez, previsibilidad y libertad posible, y su objetivo el de mejorar el nivel de bienestar de

la población de los países miembros.

Entre los objetivos que los miembros de la OMC desean alcanzar mediante el sistema

multilateral de comercio están los siguientes: elevar los niveles de vida; lograr el pleno

empleo; lograr un volumen considerable y en constante aumento de ingresos reales y

demanda efectiva; y acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios,

permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de

conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible. También reconocen que es

necesario realizar esfuerzos positivos para que los países en desarrollo, y especialmente

los menos adelantados, obtengan una parte del incremento del comercio internacional

que corresponda a su desarrollo económico.

Como resultado de estos acuerdos, los Estados miembros de la OMC conducen un

sistema de comercio “no discriminatorio” que precisa sus derechos y obligaciones. Todos

los países reciben garantías de que en los mercados de los demás países se otorgará a

sus exportaciones un “trato equitativo” y “uniforme” y todos ellos se comprometen a hacer

otro tanto con las importaciones dirigidas a sus propios mercados.12 El sistema ofrece

además a los países en desarrollo cierta flexibilidad en lo que respecta al cumplimiento de

sus compromisos.

10

El GATT se firmó el 30 de octubre de 1947 y entró en vigor el 30 de junio de 1948, con 23 países miembros fundadores (Partes Contratantes). Este acuerdo ayudó a establecer un sistema multilateral de comercio firme y próspero que se hizo cada vez más liberal mediante Rondas de Negociaciones Comerciales. Entre 1948 y 1994 se realizaron ocho (8) Rondas: La Habana (Cuba), Annecy (Francia), Torquay (Reino Unido), Tokio (Japón), Punta del Este (Uruguay), Montreal (Canadá), Bruselas (Bélgica) y Marrakech (Marruecos). Durante ese período, el GATT reguló el sistema de comercio internacional. 11

En la Ronda de Marrakech (1994), se adoptó el "Acta Final en que se incorporan los resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones Comerciales Multilaterales". En dicha Acta se estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC). 12

FERNANDEZ, Jorge. “Curso de Derecho de la Integración”, Tomo I, Universidad de Montevideo, Uruguay, 2013, p. 31-74

Page 15: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

14

El Perú fue Parte Contratante del GATT desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro

fundador de la OMC desde el 1° de enero de 1995.13 Dicha organización internacional es

un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de las

negociaciones comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales

regionales y bilaterales se basan en la normativa de la OMC y tienen que guardar

consistencia con ella.

2.1.2. Situación Económica del Perú en los 80´s y 90´s

Para entender la situación económica del Perú en las décadas de los ochenta y noventa,

debemos retroceder un par de décadas más, hasta los sesentas, para comprender las

medidas económicas implementadas por los gobiernos de turno.

Para empezar, se puede decir que el crecimiento económico del Perú desde 1960 a la

fecha ha sido decepcionante. El producto interno per cápita creció en menos de 1% en

promedio por año, por debajo de la media latinoamericana, de los países desarrollados, y

sobre todo de los países en desarrollo.14 Este crecimiento económico, no sólo ha sido

bajo en promedio, sino que ha sufrido unas variaciones considerables, algunas de ellas,

verdaderas crisis económicas, como las experimentadas a mediados y finales de la

década de los ochenta.

De 1960 a 1975, el producto per cápita creció algo por encima del 2% anual, generando

una significativa diversificación productiva y un crecimiento sostenido de los niveles de

ingreso per cápita. No obstante, fue justamente en este período15 “(…) cuando las

semillas del colapso económico se sembraron con políticas que atentaban contra la

propiedad y los incentivos privados (como la fallida reforma agraria, la expropiación de la

industria minera y petrolera, y la política de sustitución de importaciones) y en general con

una excesiva participación estatal en la vida económica y social del país (reflejada en la

administración gubernamental de los recursos expropiados, una creciente deuda pública y

13

Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación peruana mediante Resolución Legislativa No. 26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda Uruguay”, de fecha 16 de diciembre de 1994. 14

LOAYZA, Norman. El Crecimiento Económico del Perú. Revista Economía. Vol. 31, No. 61, enero-junio 2008. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). p 10. Ver en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/477/468 15

Entre los años 1963 y 1975, el Perú fue gobernado por Fernando Belaúnde (1963-1968) y el General Juan Velasco (1968-1975), de tendencia izquierdista. El segundo derrocó al primero un año antes de concluir su mandato presidencial cuando este trataba de resolver el asunto del petróleo con la International Petroleum Company.

Page 16: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

15

el control de los medios de comunicación social).”16 Los siguientes quince años fueron

desastrosos para el Perú al registrarse una caída del producto per cápita a una tasa

superior al 2% anual.

El pésimo manejo de la economía hizo que el Perú ingresara en un período de crisis e

inestabilidad antes que la mayoría de los países de América Latina, que recién la

enfrentaron en los años ochenta.17 Como consecuencia de estas malas políticas

macroeconómicas, la economía peruana registró, desde mediados de los setentas, un

dinamismo significativamente inferior al de la mayoría de los países de la región, como se

puede observar en el siguiente cuadro.

Crecimiento del PBI por países en 1965-1985

(Variación porcentual promedio anual)

1965-80 1980-85

Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador México Perú Venezuela

3.3 9.0 1.9 5.6 8.4 6.5 3.9 5.2

-1.4 1.3 -1-1 1.9 1.5 0.8 -1.6 -1.6

Fuente: Banco Mundial "World Development Report 1987" pp. 204-205.

2.1.2.1. La década de los Ochenta

En vez de revertirse el curso equivocado, en la coyuntura económica de los años ochenta,

bajo los gobiernos democráticos de Fernando Belaúnde (1980-1985), en su segundo

mandato, y Alan García (1985-1990), se radicalizaron los desequilibrios

macroeconómicos, el aislamiento internacional y las distorsiones de los incentivos para el

esfuerzo y la inversión. Esta década estuvo caracterizada por marcados cambios en la

política económica del país, así como de fuertes presiones sociales y políticas, entre ellas

el azote de los grupos terroristas, primero Sendero Luminoso y, posteriormente, el

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA). Las dificultades económicas

experimentadas en esta década se explican por tres factores centrales: i) el shock

16

LOAYZA, Norman. Idem, p. 11. 17

PORTOCARRERO, Felipe. La Economía Peruana en los Años ‘80. Revista Apuntes. No. 25, segundo semestre 1989. Universidad del Pacífico, Lima, Perú, p. 105. Ver en: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/420/410

Page 17: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

16

externo, ii) el estancamiento del sector exportador, y iii) la inestabilidad e incoherencia de

la política económica.18

El inicio de esta década fue una ilusión, porque se pudo registrar una importante mejora

en el sector externo y las cuentas fiscales; así como un cambio en la estrategia de

desarrollo. El Presidente Belaúnde propuso una serie de ideas a favor del libre mercado

que buscaban reducir el papel del Estado en la economía, fortalecer la empresa privada y

garantizar la inversión extranjera, en particular la relacionada con la industria petrolera.

Estas medidas hicieron que en 1981 el PBI fuera de 3.1% pero al año siguiente cayera a

menos del 1%, como consecuencia de la recesión internacional que ocasionó el deterioro

de las cotizaciones internacionales de las exportaciones de materias primas. De esta

forma, los términos del intercambio comercial disminuyeron en un 32% entre 1980 y 1982,

reduciéndose las exportaciones de US$ 3,916 millones en 1980 a US$ 3,293 millones en

1982.19 Como resultado de ello, la balanza comercial se tornó negativa, agravándose

fuertemente el desequilibrio en la cuenta corriente.

Para enfrentar las dificultades del sector externo, el Gobierno de Belaúnde adoptó una

política de estabilización que incluyó una aceleración de la devaluación para elevar el tipo

de cambio real, alentando a las exportaciones y desincentivando a las importaciones;

reducción de la inversión pública; restricción del crédito al sector privado y la imposición

de una política salarial más restrictiva; entre otras medidas. El impacto negativo en la

actividad económica que tuvieron estas medidas fue agravada por los efectos

devastadores del Fenómeno del Niño de 1983 que provocaron inundaciones en la costa

norte y sequías en la sierra sur del país, los cuales ocasionaron significativas pérdidas

directas en la producción agrícola, pesquera y minera. Como consecuencia, en ese año

se registró un desplome del 12% del PBI, generándose la recesión más grave enfrentada

por el Perú hasta ese momento.

La política de estabilización aplicada en 1983-1985 restableció el equilibrio externo y fiscal

a costa de una fuerte recesión y del incremento de la inflación (llegando al 130% en

1985). Esta situación no sólo generó que se tenga que volver a negociar la deuda externa

18

Idem. p. 114. 19

Idem. p. 107.

Page 18: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

17

sino abrió un enorme deterioro en la distribución del ingreso, agravando el desempleo y

subempleo, lo que ocasionó serios conflictos sociales y presiones políticas. Es en ese

contexto, cuando el régimen entró en un escenario de ingobernabilidad, que surge el

grupo terrorista de Sendero Luminoso.20

Como se indicó anteriormente, los años ochenta constituyeron el período de crisis más

grave que se haya registrado en el Perú desde la gran depresión de los años treinta; sin

embargo, el punto más bajo de esta crisis se vivió en la segunda mitad de esta década,

cuando el PBI per cápita cayó a un ritmo del 4% anual, la inflación fue superior a 7,000%

(entre 1989 y 1990); y se incrementó la amenaza terrorista con la radicalización de las

acciones de Sendero Luminoso y del inicio de las acciones del MRTA.21 22

Las medidas implementadas en la primera etapa del Gobierno de García (centro

izquierda) fueron para reactivar la economía en el corto plazo, para luego ingresar a una

fase de inversión y ampliación de las inversiones. Estas primeras medidas sirvieron para

aumentar las remuneraciones y el empleo, reducir impuestos y congelar los precios de las

empresas públicas, estabilizar la tasa de cambio y controlar los precios, reducir los

intereses y limitar los pagos de la deuda externa (al 10% de los ingresos que por concepto

de exportaciones recibía el país).23 La aplicación de estas medidas sirvieron, por un corto

período de tiempo, para disminuir la inflación e incrementar la demanda interna,

registrando un crecimiento del 8.6% del PBI en 1986.

No obstante, a finales de ese año se empezaron a sentir los primeros problemas

ocasionados por dicha política expansionista. El déficit del sector público se incrementó

del 3% del PBI en 1985 al 6.3% en 1986 y al 8.4% en 1987 como resultado de la

disminución de impuestos. La falta de una estrategia en el desarrollo, a mediano y largo

plazo, derivó que el Gobierno tuviera una mayor intervención en la economía, motivado

por sus tendencias populistas. La política cambiaria tuvo dos tipos de cambio, el oficial

llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y el paralelo, que existía en el

20

Sendero Luminoso fue un movimiento terrorista, de ideología maoísta, surgido en los años setenta bajo el liderazgo de Abimael Guzmán. Inició su guerra contra el Estado peruano desde la sierra sur de Ayacucho, proponiendo una utopía igualitaria. Asaltaba pueblos y asesinaba autoridades y civiles. Luego de la ofensiva lanzada por el Gobierno de Belaúnde, el movimiento terrorista se extendió por todo el país. 21

LOAYZA, Norman. Idem. 22

El MRTA fue una organización terrorista de corte marxista-leninista, fundada en 1984 e inspirada en las guerrillas izquierdistas latinoamericanas, que inició su accionar en julio de 1985 bajo el liderazgo de Víctor Polay Campos. Al igual que Sendero Luminoso, el MRTA se sirvió de asesinatos de policías, militares y civiles, atentados con coches bomba, secuestros, derribo de torres de alto voltaje e incursiones con armas de guerra en centros urbanos, incluyendo Lima. 23

PORTOCARREO, Felipe. Idem. p. 110

Page 19: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

18

mercado negro, mientras que la política monetaria tuvo excesivas emisiones inorgánicas

de moneda nacional.

La devaluación de la moneda fue altísima, cambiando dos veces la moneda oficial (Sol e

Inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. La inviabilidad de esta política económica

derivó en una gran especulación y generó una escasez de productos básicos; mientras

que los controles a la importación originaron el desabastecimiento de una serie de bienes

necesarios para la industria. Las exportaciones disminuyeron considerablemente,

reflejándose en un deterioro de los términos del intercambio comercial y el déficit

comercial y de servicios generaron una fuerte pérdida de las reservas, reduciéndose su

monto de US$ 866 millones en 1986 a US$ 60 millones en 1987.

La situación se agravó aún más cuando el Gobierno decidió aislarse de los mercados

financieros internacionales al incumplir con los pagos de la deuda, lo que ocasionó que el

FMI declarara al Perú “inelegible” como sujeto de crédito. Al finalizar el año 1987, la crisis

era evidente: la inflación empezó a ascender bruscamente, alcanzando el 114.5% en

diciembre, la producción -y, por ende, la reactivación económica- se había estancado y la

balanza de pagos tuvo un saldo negativo de US$ 521 millones.

En setiembre de 1988, la inflación se convirtió en hiperinflación. Los precios subieron un

114%, el más alto de la historia del Perú, ocasionando una fuerte especulación y

agravando la escasez de bienes de primera necesidad. La larga huelga en la industria de

la minería contribuyó a que las exportaciones cayeran empeorando el déficit comercial.

Las reservas internacionales estuvieron cercanas a llegar a cero. El consumo per cápita

cayó un 50%, el nivel de subempleo fue de 73%, el número de horas perdidas por los

conflictos laborales pasaron de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990.

El aumento del desempleo y la caída de los ingresos fue el costo social del descalabro

económico provocando el surgimiento de un sector informal de una dimensión nunca

antes vista. Además, el Estado se declaró en bancarrota no pudiendo cubrir sus

obligaciones en materia de asistencia social, educación, salud y administración de justicia.

El PBI per cápita cayó en 23% y la tasa anual de inflación fue de 3,398.6% en 1989, la

balanza de pagos llegó a tener un déficit de 12.5% sobre el PBI. Para 1990, la deuda

Page 20: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

19

externa peruana ascendía a US$ 16,720 millones y en marzo de ese año, las reservas

internacionales apenas llegaban a US$ 190 millones.

2.1.2.2. La década de los Noventa

Concluida la década de los ochenta y a inicios de los noventa, varios analistas se

preguntaban “si el Perú era un país con futuro, debido a que la crisis económica y política

era de tal magnitud, que el país amenazaba con colapsar.”24

El economista peruano Efraín Gonzales resume bastante bien lo que el Perú era en ese

momento “pocos países pueden ser tan imprevisibles como el Perú, desde una

perspectiva económica como política. El país estuvo al punto del colapso económico y

social, hacia fines de los años ochenta, con una hiperinflación y crisis fiscal aguda

provocada por una mala administración económica en una difícil coyuntura internacional,

una profunda crisis estatal y, por si fuera poco, con el asedio de una violencia política y

terrorista inédita. Pocos años después, el país alcanzó altas tasas de crecimiento con una

inflación de menos de un dígito y comenzó a pacificarse, generando una estabilidad

económica pocas veces vista en los últimos cincuenta años.”25

No obstante en ese año, la economía empezó a recuperarse levemente, así como las

reservas internacionales; de igual modo, las importaciones se contrajeron y las

exportaciones subieron, sobre todo por el aumento de precio de los minerales en el

mercado internacional.

En julio de 1990, Alberto Fujimori (1990-1995 y 1995-2000) ganó las elecciones

presidenciales, y un mes más tarde, siguiendo las recomendaciones del FMI, aplicó una

profunda reestructuración de precios (shock económico), denominado "fujishock", con el

objeto de revertir la peor crisis de la historia moderna del Perú. Este programa estuvo

basado en tres ejes: i) un plan de estabilización, ii) un programa de reformas

24

GONZALES, Efraín. Economía Política de la Era Neoliberal Peruana: 1990- 2006. Revista Economía Peruana. PUCP. 16/04/2007. Ver en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2007/04/16/economia-politica-de-la-era-neoliberal-peruana-1990-2006/ 25

Idem.

Page 21: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

20

estructurales, y iii) un conjunto de acciones orientadas a reinsertar la economía peruana

en el sistema económico internacional.26

El ajuste económico se aplicó en medio del estancamiento económico y una grave

hiperinflación, generando que el tipo de cambio se devaluara en 227%, el desempleo

aumentara al 73%, la inflación alcanzara 7.694,6%. El país sufrió una fuerte crisis

económica debido al descontrol del gasto fiscal y la consiguiente hiperinflación. El ajuste

continuó y el precio de la gasolina aumentó en 3,000% y se decretaron aumentos en

alimentos básicos del orden de 160% y 300%, además de instaurarse en 1991 una nueva

divisa, el Nuevo Sol, que si bien permitió controlar la inflación, provocó la devaluación de

los salarios de la mayoría de la población.

Después del fujishock el nivel de pobreza en el Perú aumentó en más de 10 puntos.

Paralelamente, las Fuerzas Armadas y los grupos terroristas (Sendero Luminoso y MRTA)

protagonizaban cruentos combates que al finalizar 1992 habían provocado la muerte de

cerca de 70,000 personas, la mayoría civiles.27

Estas medidas económicas redefinieron las funciones del Estado y el mercado asumió un

nuevo y fundamental papel en la economía peruana, siguiendo con las recomendaciones

26

Comisión de Promoción del Perú (PromPerú). Balance de la Economía Peruana: 1995. Los tres ejes del Programa de Reestructuración Económica fueron: i) el Plan de Estabilización económica que estuvo dirigido a lograr tasas de inflación de nivel internacional, mediante la aplicación de una estricta disciplina monetaria y una política monetaria austera; ii) las Reformas Estructurales que abarcaron todos los sectores, con el objetivo de liberalizar y desregular la economía, revalorando el mercado y la competencia como elementos esenciales para la asignación eficiente de recursos; y, iii) la Reinserción del Perú en el sistema financiero internacional, iniciada en 1991, que tuvo como propósito la normalización de las relaciones del país con sus acreedores internacionales. 27

GONZALES, Efraín. Idem. A la crisis económica y política que padecía el Perú, se le sumó la violencia de los grupos terroristas de Sendero Luminoso y MRTA. Su lucha armada y sus actos, fueron creciendo año a año, y hacia fines de los ochenta, la mitad del territorio estaba en situación de emergencia, constituyéndose en una amenaza para el Estado y la sociedad. Desde un punto de vista económico, las acciones terroristas tuvieron un costo en stocks de capital, en producción y en el empleo. Entre 1980 y 1990, se estimó una pérdida de US$ 20 mil millones de capital (fábricas bombardeadas, centrales y torres de electricidad inutilizadas, puentes, edificios, centros de investigación, vías de transporte, y costos de oportunidad), que constituía la mitad del PBI anual y un saldo de alrededor 70 mil muertos, la mayoría población civil. Esta destrucción de recursos y de capital tuvo un impacto en el empleo, los ingresos, las migraciones. Estas pérdidas contribuyeron al debilitamiento del Estado, del sistema económico y a la reducción de las inversiones. Desde un punto de vista ideológico, Sendero Luminoso contribuyó a la polarización del país. Hacia fines de los años ochenta había sólo dos ideologías en pugna: i) el neoliberalismo de la extrema derecha representada por el Movimiento Libertad, liderado por el escritor Mario Vargas Llosa, y ii) el maoísmo de extrema izquierda de Sendero Luminoso. La ideología de otras organizaciones políticas, de centro, derecha e izquierda, se vio diluida en la crisis de los partidos políticos. Ante el mortífero accionar de Sendero Luminoso, muchos pensaban que sólo había el neoliberalismo como alternativa. Así, la situación previa al ajuste estructural se caracterizó por una profunda crisis económica, combinada con la crisis de partidos políticos, en un ambiente de violencia y terror, que en su conjunto generaron la mayor crisis del Estado peruano, después de la II Guerra Mundial. El país parecía estar al borde del colapso y las soluciones eran escasas. De este modo, el Perú llegó al fin del ciclo del modelo intervencionista-populista, creándose las condiciones apropiadas para que el “péndulo peruano” se moviera en la dirección opuesta. Es decir, hacia el neo-liberalismo, considerado como un “mal menor” frente a las pretensiones de Sendero Luminoso y su líder Abimael Guzmán.

Page 22: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

21

del Consenso de Washington,28 que proponía una reforma tributaria, una rigurosa

disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el establecimiento de un tipo

de cambio competitivo, la privatización de empresas, la eliminación de las barreras a las

inversiones extranjeras directas, entre otras.

La política económica del Presidente Fujimori se centró en la aplicación de conceptos

neoliberales y de libre mercado. Estas medidas permitieron estabilizar la vida económica y

la reinserción del país en el sistema financiero internacional, así como la privatización de

las compañías estatales a manos extranjeras; sin embargo, también ocasionaron

despidos masivos de obreros y empleados públicos, así como la supresión de las

protecciones a la industria nacional, lo cual llevó a su quiebra y a altos índices de

desempleo. En consecuencia, se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la

actividad económica informal. Por otro lado, la reducción del Estado y la liberalización de

la economía nacional fomentaron la inversión extranjera. Como resultado, en 1994, la

economía peruana creció un 13%, a pesar de los despidos masivos acaecidos.

A partir de 1993 la economía peruana se comenzó a recuperar rápidamente, llegando a

niveles inesperadamente altos entre 1994 y 1996. Es en esta etapa, en que se

consolidaron las reformas económicas, la nueva estructura de propiedad y la estructura

productiva, y se comenzó a constituir un nuevo modelo económico: primario-exportador y

de servicios. Este modelo se estableció sobre la base de la estructura de empresas

estatales privatizadas o dadas en concesión, que estando principalmente en los sectores

extractivos como la minería, y en los de servicios como la electricidad y la telefonía, al

cambiar de propietarios fueron modernizados y recibieron inversiones.

Fueron estas inversiones, los cambios tecnológicos incorporados a los sectores

productivos y la progresiva estabilización de la economía -hacia 1994 la inflación había

caído a 15.4%-, los factores que explican el crecimiento durante la era neoliberal. Durante

estos años la balanza comercial fue deficitaria y hubiese sido insostenible si la balanza de

28

El término “Consenso de Washington” fue acuñado en 1989 por el economista John Williamson para describir un conjunto de diez fórmulas relativamente específicas el cual consideró que constituía el paquete de reformas «estándar» para los países en desarrollo azotados por la crisis, según las instituciones bajo la órbita de Washington DC como el FMI, el BM y el Departamento del Tesoro de EEUU. Las fórmulas abarcaban políticas que propugnaban la estabilización macroeconómica, la liberalización económica con respecto tanto al comercio como a la inversión, la reducción del Estado, y la expansión de las fuerzas del mercado dentro de la economía doméstica, tales como: la lucha contra el déficit público por la vía de reducción del gasto, las reformas para reducir la progresividad impositiva, la privatización de empresas públicas, la liberalización del comercio y de los mercados de capitales a nivel internacional, la minimización de las condiciones a la entrada de inversión extranjera directa y la desregularización de los mercados laborales internos, entre otras. FERNANDEZ, Jorge. Idem p. 37.

Page 23: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

22

pagos no hubiese sido positiva. Esto último se debió por la entrada neta de capitales del

exterior. En consecuencia, la economía peruana creció por una combinación de reformas

económicas hechas en un contexto internacional, comercial y financiero, muy favorable.29

Entre los principales hechos que marcaron el primer Gobierno de Fujimori (1990-1995),

además del fujishock, se encuentra la disolución del Congreso de la República (1992),

desde entonces el Parlamento peruano es unicameral; la captura de la cúpula de los

grupos terroristas, Sendero Luminoso y MRTA, que puso fin a un largo conflicto interno y

cambió drásticamente el panorama social y político, mejorando las expectativas de

negocios; la aprobación de una nueva Constitución en 1993 (hoy vigente); y, las reformas

introducidas en la economía para su recuperación.

En ese sentido, se puede señalar, que el régimen de Fujimori “transformó radicalmente,

para bien o para mal, la economía del Perú. Si bien, algunos cambios fueron necesarios,

la realidad es que algunas “reformas” no dejaron un saldo positivo para el país, pues

tuvieron un elevado costo social, que persiste hasta el día de hoy. El Perú de hoy es

macro económicamente más estable y próspero, pero es también más desigual y

excluyente. La riqueza se ha concentrado y el Estado se ha debilitado y retrocedido,

mientras los sempiternos problemas de la pobreza y la discriminación se han

profundizado.”30

Por ello, la década de los noventa podría resumirse del siguiente modo: cuando Alberto

Fujimori asumió la presidencia, encontró un país sumido en crisis económica

(hiperinflación), política (pulverización de los partidos políticos y terrorismo) y social

(proceso de desintegración); y cuando se fue, en octubre de 2000, dejó al país en crisis

económica (recesión y desempleo), política (corrupción del gobierno), social (pobreza y

exclusión) y moral (crisis de las reglas de comportamiento social). En este ciclo de diez

años, que comenzó y terminó con crisis, el Perú cambió económica y socialmente.31

29

DANCOURT, Oscar y MENDOZA, Waldo. Informe de Coyuntura - Perú 1998. No. 17. Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Sociales Económicas, Políticas y Antropológicas. PUCP, 1999. 30

Una Década que Cambió la Economía Peruana. Bajo la Lupa. Revista Mensual de Análisis y Propuestas No. 4. Mayo, 2010, Lima, Perú. Ver en: http://www.bajolalupa.org/04/06_tex.html 31

GONZALES, Efraín. Idem.

Page 24: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

23

2.2. Principios del Comercio Internacional

Los principios rectores, tanto del GATT como de la OMC, se establecieron alrededor de

una idea central, que es la “igualdad de trato en el comercio internacional.” Para su

consecución se establecieron los siguientes principios:32

i) Principio de No Discriminación:33 Por el que se prevé un tratamiento igualitario a

las entradas, salidas y tránsito de cualquier producto en territorio aduanero,

cualquiera que sea su origen o destino. La excepción a este principio la encontramos

en la Cláusula de Habilitación34 (1979), por la cual se permite que se otorgue un trato

preferencial a los productos procedentes de países en desarrollo y que se introducen

en los mercados más competitivos. La obtención del principio de No Discriminación

es posible a través de la aplicación de sus dos vertientes:

a) Cláusula de Nación Más Favorecida (NMF): Igual trato para todos los demás. De

manera que toda rebaja arancelaria o ventaja comercial de cualquier tipo, otorgada

por cualquier país miembro a otro país firmante se extienda a todos los países

signatarios del mismo, con la excepción de los acuerdos de integración regional, la

32

OMC. Los Principios del Sistema de Comercio. Ver en: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm FERNANDEZ, Jorge. Idem. p. 57-59. HURTADO, Inmaculada. Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio (GATT). Diario Expansión. España. Ver en: http://www.expansion.com/diccionario-economico/acuerdo-general-sobre-aranceles-de-aduana-y-comercio-gatt.html 33

El artículo XXIV del GATT estableció las condiciones para el comercio de mercancías en el marco del Acuerdo General. Básicamente, un acuerdo comercial regional debe tener por objeto impulsar el comercio entre sus Estados Parte y no erigir obstáculos al comercio de otros Estados Parte de la OMC. Este principio impone a los países firmantes, la No Discriminación entre sus interlocutores comerciales (se concede a todos, de forma igualitaria, la condición de "Nación Más Favorecida"); y tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos extranjeros (se les concede el "Trato Nacional"). En definitiva este principio impone, que en virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden, por regla general, establecer discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus productos), la misma debe hacerse extensiva a los demás miembros de la OMC. Es importante resaltar que esta regla general permite ciertas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer acuerdos de libre comercio, cuyas preferencias no se apliquen a las mercancías que proceden del exterior del grupo. Otra excepción la constituye la posibilidad de poner obstáculos a los productos procedentes de determinados países bajo el argumento de que son comercializados bajo el amparo de prácticas desleales de comercio. En el caso de los servicios, también se permite que los países, en ciertas circunstancias restringidas, apliquen discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos sólo permiten estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas. 34

La Cláusula de Habilitación, denominada oficialmente la “Decisión sobre el trato diferenciado y más favorable, reciprocidad y mayor participación de los países en desarrollo” fue adoptada en el marco del GATT en 1979 y permite a los Países Desarrollados (miembros) otorgar un trato diferenciado y más favorable a los Países en Desarrollo. Esta cláusula es el fundamento jurídico del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), en cuyo marco los Países Desarrollados ofrecen un trato preferencial sin reciprocidad a los productos originarios de Países en Desarrollo (como la aplicación de derechos nulos o bajos a las importaciones). Los países que conceden la preferencia determinan de forma unilateral los países y los productos que incluirán en sus programas. Asimismo, la Cláusula de Habilitación es el fundamento jurídico de los acuerdos regionales entre los Países en Desarrollo y del Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC), en cuyo marco una serie de Países en Desarrollo intercambian entre sí concesiones comerciales. OMC. Ver en: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/devel_s/dev_special_differential_provisions_s.htm

Page 25: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

24

cláusula de habilitación, la cláusula de salvaguardia, el comercio de Estado y las

restricciones voluntarias a la exportación.

b) Cláusula de Trato Nacional (TN): Igual trato para nacionales y extranjeros. Se

exige que todos los productos, nacionales o extranjeros, sean tratados de igual

forma, sin que pueda aplicarse ningún tipo de impuesto, carga o reglamento que

restrinja o perjudique la venta de los foráneos, o que incentive la compra de los

nacionales.

ii) Principio de Mercado Abierto: La reducción de los obstáculos al comercio es uno

de los medios más evidentes de alentarlo. La apertura de los mercados puede ser

beneficiosa, pero también exige una adaptación. Los Acuerdos de la OMC permiten

que los países introduzcan cambios gradualmente, mediante una “liberalización

progresiva”. Por lo general, los países en desarrollo disponen de plazos más largos

para cumplir sus obligaciones

iii) Principio de Previsibilidad: Las empresas, los inversores y los gobiernos

extranjeros deben confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos

comerciales (que incluyen los aranceles) y los obstáculos no arancelarios; los tipos

arancelarios y los compromisos de apertura de los mercados se consolidan en la

OMC, desalentando la utilización de contingentes y otras medidas empleadas para

fijar límites a las cantidades que se pueden importar; y que, las normas comerciales

de los países sean lo más claras y públicas posibles (transparentes).

iv) Principio de Competencia Leal: Se desalientan las prácticas “desleales”, como las

subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su

costo para adquirir cuotas de mercado

v) Principio del Comercio más Ventajoso para los Países en Vías de Desarrollo: El

sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otra parte, los países en desarrollo

necesitan una mayor flexibilidad para adaptarse y aplicar lo establecido en los

Acuerdos; así como mayor asistencia y concesiones comerciales especiales.

Page 26: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

25

2.3. Modalidades de Integración Económica y Comercial

El término integración económica hace referencia al proceso mediante el cual dos o más

Estados van eliminado entre ellos -pero no frente al resto de países- las distintas barreras

económicas que pudieran tener, de tal forma que las transacciones económicas

nacionales e internacionales tienen cada vez menos diferencias a medida que avanza el

proceso de integración. El aumento y la facilitación del intercambio comercial dentro de

sus territorios representan un incremento en la apertura de mercados y una mayor

interdependencia política y económica entre los países que conforman el proceso de

integración.

Los procesos de integración por razones políticas y económicas implican a un número

más o menos reducido de países, de ahí que hablemos de procesos de integración

económica regional. Las modalidades de procesos de integración económica son: i) los

acuerdos bilaterales, que se firman entre dos Estados; ii) los acuerdos multilaterales, que

se firman entre varios países con el propósito de eliminar gradualmente las barreras

comerciales; y, iii) fórmulas de integración regional,35 que persiguen un objetivo más

ambicioso y específico, que es formar un mercado único.

Los objetivos de la integración económica son los siguientes: a) eliminar los obstáculos al

comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; b) reducir los costos

de transporte; c) implementar políticas comunes en distintos sectores de la economía; d)

establecer tarifas o aranceles externos a los países no miembros; e) incrementar el

comercio entre los países miembros; y, f) disminuir los riesgos que generan situaciones

de incertidumbre en la economía global.

Asimismo, se podría mencionar que las principales ventajas de la integración económica

son: a) el crecimiento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la libre

competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se traduce

en menores precios; b) la integración favorece la especialización productiva, es decir, que

cada país se dedica a explotar el sector que mayores beneficios le genere; c) con la

eliminación de las barreras comerciales el tamaño del mercado crece en grandes

35

ECESI, Universidad. Consultorio de Comercio Exterior. Integración Económica. Octubre 2008. Cali. Colombia. Ver en: https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/

Page 27: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

26

proporciones; y, d) un aumento en el peso económico de los países, así como la

obtención de una economía más sólida.

Mientras que entre los aspectos negativos de la integración económica se podrían señalar

que: a) trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o de

menor nivel de apertura, dado que la eliminación de barreras comerciales supone mayor

competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de

perder el mercado; b) dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía

entre los miembros del acuerdo; y, c) se genera un aumento de las importaciones.

Existen cinco (5) posibles niveles de integración económica,36 que van desde la forma

más elemental como las preferencias arancelarias para facilitar el comercio hasta

culminar en la plena integración, las mismas que pasaremos a desarrollar:

1. Acuerdo de Preferencias Arancelarias (APA): Es la forma más simple de

integración económica a través de la cual los Estados Parte se otorgan determinadas

ventajas de manera recíproca. Los APA’s son contratos para facilitar el comercio,

cuyos beneficios generalmente son de tipo arancelario. En ese sentido, los países

involucrados realizan un intercambio de listas de productos o sectores con

preferencias arancelarias. Las atribuciones de cada uno de los países no van más

allá del cumplimiento del mismo acuerdo.

2. Área o Zona de Libre Comercio (ZLC): Es un acuerdo entre países que busca la

eliminación de las barreras al comercio interno con el fin de dar libertad al movimiento

de mercancías en la zona. En este nivel de integración, los países miembros tienen al

menos el 80% del comercio recíproco con arancel 0% y mantienen las medidas y

restricciones arancelarias con el resto de los otros países. Igualmente, en las ZLC se

establecen las “reglas de origen”, por el cual los aranceles se eliminan para aquellos

bienes nacionales producidos en los Estados Parte; así como las políticas

comerciales individuales con respecto a terceros países. Ejemplos: la EFTA, el

MERCOSUR, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus

siglas en inglés), la CAN o la AP.

36

FERNANDEZ, Jorge. Idem. pp. 77-84.

Page 28: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

27

3. Unión Aduanera (UA): Es el acuerdo entre países que supone, además de la

eliminación de las barreras comerciales entre los Estados Parte, una política

arancelaria común frente al resto de países. Las UA’s requieren de cierta integración

en las políticas fiscales y monetarias de los Estados Parte. Su principal ventaja es

que favorece la especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente

asignación de recursos. Ejemplos: la Comunidad Económica Europea (CEE, en su

formulación del Tratado de Roma de 1957) y el MERCOSUR.

4. Mercado Común (MC): Se entiende al área económica en la que, además de

existir una UA, hay libre movimiento de mercancías y factores de producción, como

consecuencia de la eliminación total de los controles aduaneros internos y el

levantamiento de las barreras no arancelarias existentes. En este escenario, la

legislación laboral, las regulaciones de los mercados financieros, los controles

técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan gran importancia

dentro de la firma del acuerdo.

5. Unión Económica y Monetaria (UEM): Los Estados Miembros se caracterizan por

tener una política económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una

pérdida de la soberanía nacional. Dichas políticas garantizan la armonía entre los

miembros y crean marcos de estabilidad económica para evitar que alguno de ellos

se desestabilice. Ejemplo: la UE.

6. Unión Política (UP): Si bien no es una modalidad de integración económica, la UP

es lo que se denomina una integración plena, debido a que equivale a lo que es un

Estado Federal. Es un tipo de Estado que se compone o se crea entre estados

(individuales), que comparten un gobierno común, y la Unión se reconoce

internacionalmente como una sola entidad política. Ejemplos: EEUU, México o Brasil.

2.4. Procedimientos de Notificación

Conforme a lo dispuesto en el Acuerdo mediante el cual que se establece la OMC, y con

el propósito de contribuir con la transparencia de las políticas comerciales, los Estados

Parte se comprometieron a respetar las obligaciones existentes en materia de publicación

y notificación, dispuestas en los Acuerdos Comerciales Multilaterales y, cuando proceda,

Page 29: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

28

en los Acuerdos Comerciales Plurilaterales. Asimismo, las Partes se obligan a respetar los

compromisos asumidos en el “Entendimiento relativo a las Notificaciones, las Consultas,

la Solución de Diferencias y la Vigilancia”, adoptado el 28 de noviembre de 1979 (IBDD

26S/229).37

Las Partes Contratantes se comprometen también, en todo lo posible, a notificar a los

otros Estados Partes la adopción de medidas comerciales que afecten a la aplicación del

Acuerdo, quedando entendido que, en sí misma, la notificación no prejuzgará las

opiniones sobre la compatibilidad o la relación de las medidas con los derechos y

obligaciones derivados de dicho Acuerdo. De igual modo, las Partes Contratantes

deberán esforzarse por notificar las medidas con anterioridad a su aplicación; sin

embargo, cuando no sea posible la notificación previa, las medidas deberán notificarse a

posteriori con prontitud. En caso, las Partes Contratantes que tengan razones para pensar

que otra Parte ha adoptado medidas comerciales de esa índole, podrán solicitar

información sobre ellas por la vía bilateral, dirigiéndose a la Parte Contratante relevante.

Para llevar el control de los acuerdos comerciales suscritos por los Estados Parte, la OMC

tiene un registro central de notificaciones, bajo la responsabilidad de la Secretaría.

Aunque los Estados Parte continuarán aplicando los procedimientos actuales de

notificación, la Secretaría se asegurará de que en el registro central se inscriban

elementos de la información facilitada por el Estado Parte relevante sobre la medida, tales

como la finalidad de ésta, el sector de comercio que abarque y la prescripción en virtud de

la cual ha sido notificada. El registro central establecerá un sistema de remisión por

Estados Parte y por obligaciones en su clasificación de las notificaciones inscritas. Este

registro central informará anualmente a cada Estado Parte de las obligaciones regulares

en materia de notificación que deberá cumplir en el curso del año siguiente. El registro

central llamará la atención de los distintos Estados Parte sobre las prescripciones

regulares en materia de notificación a las que no hayan dado cumplimiento. La

información del registro central relativa a las distintas notificaciones se facilitará, previa

petición, a todo Estado Parte que tenga derecho a recibir la notificación que corresponda.

37

En cuanto al compromiso estipulado en dicho Entendimiento de notificar, en todo lo posible, la adopción de medidas comerciales que afecten a la aplicación del GATT de 1994, sin que tal notificación prejuzgue las opiniones sobre la compatibilidad o la relación de las medidas con los derechos y obligaciones emanadas de los Acuerdos Comerciales Multilaterales y, cuando proceda, de los Acuerdos Comerciales Plurilaterales, las Partes acuerdan guiarse, en lo que corresponda, por la lista de medidas adjunta. Por lo tanto, las Partes acuerdan que la introducción o modificación de medidas de esa clase queda sometida a las prescripciones en materia de notificación estipuladas en el Entendimiento de 1979. OMC. Ver en: https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/33-dnotf_s.htm

Page 30: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

29

En la actualidad, la mayoría de países del mundo están celebrando TLC’s, abriendo sus

puertas al mercado mundial y, por esta vía, logran mejorar las condiciones para vender

sus productos y servicios a las demás naciones. Si algún país no quiere hacerlo,

simplemente pierde comparativamente las ventajas que se ofrecen entre los países que sí

lo hacen. El número de acuerdos comerciales, desde principios de los noventa a la fecha

se ha incrementado notablemente, como lo demuestran las notificaciones presentadas a

la OMC. Al 1 de enero de 2016 se habían notificado 625 acuerdos comerciales regionales,

de los cuales 419 se encuentran en vigor.38

2.5. Importancia de la Apertura Comercial

Antes de iniciar con este punto, creemos conveniente mencionar en qué radica la

importancia de los TLC’s y en proporcionar algunas definiciones que leeremos a lo largo

del presente trabajo.

2.5.1. Noción de Tratado de Libre Comercio

Los TLC’s son importantes porque constituyen un medio eficaz para proveer un entorno

estable, y garantizar el acceso de productos y servicios de un país a mercados externos,

de una forma más fácil, y sin barreras para el comercio y la inversión. Además, este tipo

de acuerdos comerciales, permiten que aumente la comercialización de productos

nacionales, que se genere más empleo, se modernice el aparto productivo, mejore el

bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de los

inversionistas nacionales y extranjeros. También sirven para reducir los precios que paga

el consumidor por los productos que no se producen en el país.

En ese sentido, mediante un TLC se propone la ampliación del mercado y de los

participantes, mediante la eliminación de los derechos arancelarios y las cargas que

afecten las exportaciones e importaciones. Igualmente, se busca la eliminación de las

barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las

38

Según la OMC, el número de acuerdos comerciales regionales (ACR) no ha dejado de aumentar desde principios del decenio de 1990. Al 1 de enero de 2016 se habían notificado al GATT/OMC unos 625 ACR (si se cuentan por separado bienes y servicios), de los cuales 419 estaban en vigor. Estas cifras de la OMC corresponden a 454 ACR establecidos (acuerdos sobre mercancías, sobre servicios y de adhesiones), de los cuales 267 están actualmente en vigor.

Page 31: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

30

exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduaneros

para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.

En resumidas cuentas, los principales objetivos de un TLC son: i) eliminar barreras que

afecten o mermen el comercio; ii) promover las condiciones para una competencia justa;

iii) incrementar las oportunidades de inversión; iv) proporcionar una protección adecuada

a los derechos de propiedad intelectual; v) establecer procesos efectivos para la

estimulación de la producción nacional; vi) fomentar la cooperación entre países amigos;

y, vii) ofrecer una solución a controversias.

Un TLC constituye un acuerdo integral, que incluye temas clave de la relación económica

entre las partes. En el caso del acceso al mercado de bienes, aborda aspectos

relacionados con barreras arancelarias y no arancelarias, salvaguardias, normas de

origen, obstáculos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias, y mecanismos de defensa

comercial. El TLC incorpora también asuntos relativos al comercio de servicios

(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros), al

comercio electrónico, las compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca

de inversiones, la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de

las normas laborales y medioambientales, y la aplicación de mecanismos de solución de

controversias. Las negociaciones de un TLC transcienden la esfera del comercio y

abarcan otros ámbitos relacionados a una visión de desarrollo más comprensiva, por lo

que suponen la generación de espacios de diálogo en la ciudadanía para alcanzar

propuestas consensuadas y socialmente aceptadas.

La liberalización del comercio conlleva costos y beneficios. De un lado, supone un

beneficio dado que bajan los aranceles y, por ende, los precios de los insumos; los

consumidores pueden escoger entre una gama de bienes más amplia a menores precios,

y las perspectivas de exportación mejoran a medida que el empleo y el producto

aumentan en los sectores de bienes y servicios comerciables en el exterior. Por otra

parte, la baja de los aranceles puede reducir el producto y el empleo en sectores que

tienen que hacer frente a la mayor competencia de productores externos con costos

menores. El saldo neto depende invariablemente de la estructura de las economías y de

la flexibilidad de salarios y precios que permitan el pleno reajuste de los precios relativos

tras la liberalización.

Page 32: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

31

Algunos autores utilizan el término "liberalización" para referirse a la "apertura" y otros

hacen una diferencia entre ambos términos. El término apertura se aplica a un conjunto

de medidas diseñado para orientar a una economía hacia los mercados externos, es un

proceso liderado por las exportaciones. Por su parte, el término liberalización se refiere

solamente al desmantelamiento de las barreras proteccionistas, es un proceso liderado

por las importaciones. Sin embargo, para nuestros fines, la liberalización es un

componente de la estrategia de apertura comercial.

Si bien un TLC, por sí sólo, no es suficiente para generar desarrollo, cada vez es más

claro que los países que han alcanzado mayores niveles de desarrollo, así como los que

se encuentran en camino a lograrlo, han tenido como motor al comercio internacional. En

tal sentido, mayores niveles de crecimiento, son un beneficio que se desprende

directamente de este proceso. Los canales que permiten que esto sea posible, son

diversos: i) incrementos en la eficiencia de las inversiones, dada la importancia de los

bienes de capital importado en las economías en desarrollo; ii) acceso a mayores

mercados, sobre todo para las economías cuyos mercados domésticos son muy

pequeños; iii) posibilidad de atraer flujos de capital hacia mayores inversiones en

economías donde los ahorros domésticos son limitados; iv) canales endógenos como la

difusión de nuevas tecnologías y educación; v) incentivos a una mayor disciplina de los

gobiernos; vi) eliminación de comportamientos rentistas que son más bien inspirados por

las restricciones del comercio; vii) incentivo a la innovación; y, viii) generación de mayores

puestos de trabajo.39

En ese sentido, los beneficios que se obtienen al suscribir un TLC están relacionados no

sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su

conjunto, dado que i) permiten reducir, y en muchos casos eliminar las barreras

arancelarias y no arancelarias al comercio; ii) contribuyen a mejorar la competitividad de

las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores

costos); iii) facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y

estabilidad en el tiempo a los inversionistas; iv) ayudan a competir en igualdad de

condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos

39

CASTILLO, Dennis. Apertura Comercial y Crecimiento Económico. Zona Económica. Abril. 2008. Cita a Sala i Martin, X. (2002). "The disturbing ‘rise’ of global income inequality". Working Paper 8904, NBER, Cambridge, Mass. Ver en: http://www.zonaeconomica.com/apertura-crecimiento

Page 33: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

32

comerciales similares, así como a obtener ventajas por sobre los países que no han

negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, v) fomentan la creación de empleos

derivados de una mayor actividad exportadora.40

Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración de un país a la economía

mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-

país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general. El término “está

referido a las facilidades que tiene un país para realizar transacciones con otros países,

con la menor interferencia posible; es decir, se presupone la existencia de un mercado de

doble vía, donde los productos externos pueden entrar en el mercado interno y los

nacionales a mercados internacionales, sin incurrir en costos artificiales que normalmente

son impuestos por los respectivos gobiernos. Desde un punto de vista de eficiencia, se

entiende que los precios al ser reflejo de aspectos productivos de las firmas y de las

preferencias por parte de los consumidores, debieran permitir la mejor asignación posible

de recursos”.41 Dicho de otra manera, la apertura comercial hace referencia a la

desgravación del comercio internacional, que permite el libre flujo de mercancías entre

países. Ello implica pasar de una economía cerrada a una economía abierta a los

intercambios comerciales.

El objetivo de todo proceso de apertura comercial es la eliminación de las barreras al

intercambio de bienes y servicios que imponen (y muchas veces, se autoimponen) los

países. Estas barreras incluyen tanto las impuestas por la estructura arancelaria de los

países como las denominadas barreras no arancelarias, que son todo tipo de obstáculos,

que van desde los más conocidos (tales como sobretasas, salvaguardias, prohibiciones,

cuotas, procedimientos administrativos) hasta los más sutiles (que incluyen las reglas de

origen, medidas fitosanitarias, procedimientos administrativos, entre otros); así como, la

promoción de las exportaciones no tradicionales.

Igualmente, consideramos importante hacer una distinción entre "apertura comercial" y

"apertura económica", que a veces se usan indistintamente para referirse a lo mismo. El

primero está más asociado a la facilidad del comercio internacional, mientras que el

40

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (MINCETUR). Acuerdos Comerciales. Ver en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=48:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc&catid=44:lo-que-debemos-saber-de-los-tlc 41

CASTILLO, Dennis. Idem

Page 34: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

33

segundo involucra otros conceptos que van más allá de lo netamente comercial e implica

permitir que las fuerzas de la competencia actúen en los mercados. Es decir, la apertura

económica es mucho más amplia que la apertura comercial.

Sin embargo, es importante aclarar que no todos los sectores de la economía se

benefician de igual manera con los TLC’s. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad

en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de

defensa comercial. Los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden

atenuarse y de mejor manera si se toman las medidas adecuadas para impulsar su

competitividad o en todo caso, incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor

potencial de crecimiento.

2.5.1.1. Otras Definiciones

Para comprender mejor lo que significa un TLC, debemos también conocer algunos

conceptos importantes. En ese sentido, se entiende por acuerdo comercial, “el convenio,

tratado o cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más países se comprometen a

acatar condiciones específicas en su intercambio comercial, el cual incluye concesiones

mutuamente benéficas”.42

Un acuerdo para un área de libre comercio es un “compromiso entre dos o más países

con el objetivo de eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias que afecten el

comercio entre ellos, aún cuando cada participante aplica su propio programa arancelario

independiente para las importaciones que llegan de países que no son miembros del

acuerdo”.43

De igual modo, entendemos por intercambio comercial la compra-venta de mercancías a

un precio conveniente entre las partes, considerando políticas de comercio internacional y

relaciones diplomáticas con el resto del mundo. Este intercambio proporciona al mercado

bienes y servicios y sirve para satisfacer las necesidades en la sociedad.

42

BLAKESLEE, Merrit y GARCIA, Carlos. El Lenguaje del Comercio. Glosario de Términos en el Comercio Internacional. Departamento de Estado de los Estados Unidos. 1993. 43

Idem.

Page 35: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

34

Adicionalmente, es importante mencionar lo que entendemos por crecimiento y desarrollo

económico. El primero es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y

servicios de una economía, durante un período determinado (generalmente un año). La

teoría del crecimiento económico se ocupa principalmente en analizar los factores que

influyen en el ritmo de producción de bienes y servicios, como el mayor consumo de

energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo

de calorías per cápita, etc. La mejora de estos indicadores debería llevar teóricamente a

un alza en los estándares de vida de la población.

De otro lado, por desarrollo económico debemos entender el proceso de crecimiento del

ingreso total y el ingreso per cápita, sobre todo en los países en desarrollo, acompañado

de una expansión de la infraestructura, más actividad industrial, mejores prácticas

agrícolas, migración de trabajadores de las áreas rurales a las zonas urbanas industriales,

mayor alfabetización, oportunidades de empleo más abundantes y la disminución gradual

de la dependencia con respecto a la ayuda oficial para el desarrollo.

La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de acceder y

ampliar mercados es bastante clara para un país de renta media como el Perú, cuyos

mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y,

por tanto, de creación de empleos. En tal sentido se entiende por acceso al mercado a la

capacidad de acceso de productos (sean bienes o servicios) al mercado de un

determinado país, de conformidad con las restricciones arancelarias y no-arancelarias

vigentes, según la normativa nacional, regional o multilateral para el ingreso de productos

importados. El grado de accesibilidad del mercado externo depende, en términos

generales, de la presencia y magnitud de las barreras al comercio, las cuales

determinarán la posibilidad de que los proveedores nacionales compitan con los

productos importados o de que éstos puedan penetrar en un mercado externo.

El desarrollo del presente trabajo también nos exige la necesidad de mencionar qué es lo

que entendemos por un tratado de libre comercio. Al respecto, podemos señalar que un

TLC es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la

concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias

Page 36: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

35

al comercio de bienes y servicios, pero frente al resto del mundo continúan manteniendo

cada uno sus propios aranceles. 44

Asimismo, cuando se establece un área de libre comercio, cada país firmante del acuerdo

comercial sigue manteniendo sus propias barreras nacionales respecto a los flujos de

trabajo y capital, así como su autonomía monetaria y fiscal. La eliminación de los

aranceles, entre los países firmantes de un TLC, va a producir un aumento de los flujos

comerciales entre dichos Estados. Esta intensificación en el comercio inter-industrial

permitirá un mejor aprovechamiento de las ventajas comparativas y, por tanto, unas

pautas de especialización más eficientes.

Al no existir un arancel común frente al exterior, se va a plantear en la práctica un

problema, que es el incentivo que los países excluidos del área introduzcan sus productos

en ella a través del país que mantiene los aranceles más bajos. Una vez el producto se

encuentre dentro del área, podrá pasar al país cuyo arancel es más elevado sin tener que

pagar arancel alguno. Para evitar este tipo de situaciones, es necesario que los países

parte de un TLC diseñen lo que se denomina “reglas de origen” que distinguen entre

origen y procedencia de las mercancías y que permiten a las autoridades aduaneras

saber exactamente a qué bienes les pueden conceder las ventajas que supone la

supresión de los aranceles.

Por otra parte, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados,

otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual,

inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio

electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa

comercial y de solución de controversias. Los TLC’s tienen un plazo indefinido, es decir,

permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.45

2.5.2. Apertura Comercial del Perú

El Perú empezó su apertura comercial en los años noventa con las reformas estructurales

que se aplicaron tanto en el manejo monetario, en la gestión fiscal como a los distintos

44

MINCETUR. Idem. 45

Idem.

Page 37: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

36

sectores de la economía. La consolidación de la apertura comercial como una Política de

Estado ha permitido que el Perú aproveche sus recursos naturales y fortalezca la

producción de otros bienes y servicios para exportarlos al exterior.

Las reformas y acciones efectuadas en esa década, coincidieron con una coyuntura

financiera internacional favorable, que se caracterizó por la abundancia de capitales en

búsqueda de oportunidades de negocio, lo que permitió que los inversionistas miraran al

Perú como un país con muchas posibilidades de obtener ganancias. Igualmente, influyó

que el plano externo estuviese marcado por el signo de la globalización y la apertura

comercial-financiera, lo que “obligó” de cierta manera a ir en una dirección única, sin

mucho matiz y sin mucha negociación. Quizás por la debilidad interna y la fortaleza

externa es que el modelo económico liberal se instaló para durar en el Perú 26 años sin

cambios fundamentales, más de lo que muchos esperaban, y por lo que se observa, para

seguir durando varios años más, en la medida que las alternativas o son inconsistentes,

son muy débiles o tienen el karma del populismo y la heterodoxia pasadas.46

En ese sentido, se puede señalar que desde 1990, el modelo de neoliberalismo

económico en el Perú ha estado bajo la conducción de cinco gobiernos, incluyendo el de

Alberto Fujimori (1990-2000), en los de Valentín Paniagua (2000-2001), Alejandro Toledo

(2001-2006), Alan García (2006-2011) y se podría decir que también en el de Ollanta

Humala (2011-2016),47 y con seguridad en el de Pedro Pablo Kuczynski (2016-2021). Los

principios económicos de este modelo han sido mantenidos por los sucesivos gobiernos

hasta la fecha, con muy pequeñas variantes. Lo más notable es que se ha conformado un

“saber convencional”48 basado en la doctrina neoliberal y en sus recetas.

Sin embargo, bajo este modelo económico la estabilidad económica se ha generado a

costa de una enorme desigualdad y exclusión social. En la medida que el modelo

económico no produzca mecanismos fluidos de movilidad social, sobre todo a través del

mercado de trabajo y porque el Estado no ha logrado reformarse y reestructurarse

46

GONZALES, Efraín. Idem. 47

Ollanta Humala se presentó a las elecciones presidenciales de 2011 como un candidato de la coalición de izquierda; sin embargo, al pasar a la segunda vuelta (balotaje) y a fin de ganar las elecciones modificó su Plan de Gobierno y firmó un programa de consenso al que se le denominó “Hoja de Ruta”, con el propósito de ampliar sus alianzas y lograr la mayoría necesaria de más del 50% de la votación para alcanzar la presidencia. Por ello, su gobierno no puede ser calificado de izquierda, dado que mantuvo la misma política económica, de corte neoliberal, aunque con un interés en el desarrollo de los programas sociales. 48

GONZALES, Efraín. Idem.

Page 38: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

37

fiscalmente para ser un “igualador de oportunidades”, los conflictos y la violencia social

permanecerán latentes.

Desde este punto de vista, la principal crítica que se le hace al Consenso de Washington

es el no haber logrado reformar y reforzar las bases fiscales y financieras del Estado, por

lo que su rol redistribuidor y regulador ha sido insuficiente para resolver las brechas

sociales y generar el principio de autoridad necesario para arbitrar conflictos.49

La aventura global del Perú empezó a inicios del 2000, impulsado por su política

comercial, al abrir su mercado al mundo. Esta evolución de la política comercial peruana

se fue construyendo paulatinamente, en base a los principios del libre comercio. Una vez

que se consolidó esta apertura comercial, dicha política se constituyó en una política de

Estado para los sucesivos gobiernos de turno.

Con ella se pudo demostrar que existen beneficios derivados de un mejor uso de los

recursos, dado que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más

eficientemente o para las cuales está mejor dotado. Es así que el objetivo de esta política

es permitir que se aprovechen los recursos naturales y que se fortalezcan otros bienes y

servicios producidos en el país para colocarlos en el extranjero.

En ese sentido, se puede decir que la implementación y consolidación de esta apertura

comercial ha demostrado que los países se benefician del aumento de la competencia,

dado que el abrir los mercados reduce la brecha entre el costo de producción de una

mercancía y el precio de venta, permitiendo a los consumidores tener acceso a productos

de más bajo precio. Otros beneficios para los consumidores son la mayor variedad de

mercancías y servicios disponibles, el incentivo a la innovación y transferencia

tecnológica, y la posibilidad de que, sumada la inclusión social, tenga un efecto positivo

en el crecimiento económico, el empleo y la reducción de la pobreza.

Las exportaciones del país al 2001 bordeaban los US$ 7 mil millones. Al finalizar el 2016,

el Perú tiene 18 TLC’s con los principales mercados del mundo, luego de haber suscrito

acuerdos regionales, multilaterales y bilaterales. El valor de las exportaciones fue de US$

36,838 millones, alcanzando el 2012 su máximo histórico de US$ 47,411 millones. Desde

49

Idem.

Page 39: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

38

el primer TLC firmado por Perú, con los EEUU, pasando por China y la UE (los tres

principales mercados), la política de apertura comercial peruana ha conseguido “cerrar”

acuerdos con sus socios comerciales más importantes.

El proceso de apertura del comercio exterior peruano tomó básicamente dos formas: i) la

“unilateral”, caracterizada por la eliminación de toda forma de obstáculos al comercio

internacional y el establecimiento de una tasa arancelaria única para todo el universo

arancelario; y, ii) la “liberalización preferencial”, que significó el establecimiento de

acuerdos comerciales bilaterales con los países latinoamericanos dentro del marco de la

CAN y de la Asociación Latinoamericana de Integración Económica (ALADI), en los

cuales el Perú estableció progresivamente preferencias arancelarias con los otros

Estados Parte con la finalidad de constituir formas de integración económica más amplias

como una zona de libre comercio o una unión aduanera.50

Si bien los acuerdos de integración económica dentro de la ALADI y de la CAN, son

procesos que se iniciaron en la década del sesenta, tomaron un nuevo impulso durante

los noventa motivados por el ambiente económico internacional que los favorecía. Ello

cambió, cuando el Perú decidió, de forma unilateral, abrir el mercado nacional, sin más

experiencia que la chilena, desarrollada a partir de 1975.51

Los resultados económicos del Perú desde su último examen de las políticas comerciales

en 2007 han sido excepcionales, con un fuerte crecimiento del PBI real, una baja inflación,

una mejora de su posición fiscal, una deuda reducida y cuentas externas fortalecidas.

Todo ello refleja una gestión macroeconómica prudente y la continuación de las reformas

estructurales, que han facilitado la expansión de la IED.

La economía peruana también consiguió sortear la crisis económica mundial debido a la

introducción de una política fiscal contracíclica que contribuyó a impulsar la actividad

económica y a mantener el empleo. La pobreza se redujo y las condiciones de vida

mejoraron, pero los progresos en la inclusión social continúan siendo lentos. Para que en

los próximos años el crecimiento siga siendo elevado hará falta potenciar la

50

AGUILAR, Alejandro. Una visión sobre la evolución de la política arancelaria del Perú y su repercusión dentro del comercio intrarregional entre los países miembros del CAN 51

AGUILAR, Alejandro. Idem

Page 40: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

39

competitividad y la innovación, seguir mejorando el clima de negocios e invertir más en

capital humano e infraestructura.

La evolución de la política comercial del Perú desde el inicio del presente siglo se ha

caracterizado por una activa participación en acuerdos comerciales, que a la fecha suman

un total de dieciocho (18) acuerdos comerciales en vigor, entre bilaterales y regionales,

con más de 53 países, como los suscritos con la EFTA (2010), Canadá (2009), Chile

(2009), China (2010), Corea del Sur (2011), Costa Rica (2013), Cuba (2001), EEUU

(2009), Honduras (2017), Japón (2012), México (2012), Panamá (2012), Singapur (2009),

Tailandia (2011), UE (2013) y Venezuela (2013).52

Asimismo, el Perú es miembro fundador de la CAN (1969) y de la AP (2015), y tiene un

acuerdo de libre comercio con el MERCOSUR y otros acuerdos en el marco de la ALADI.

A esta red de acuerdos, se podrían incluir tres (3) concluidos, pero aún pendientes de

entrar en vigor, con Brasil, Guatemala y el TPP y, otros cuatro (4) en negociación con El

Salvador, India, Turquía y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA por sus siglas en

inglés). En el 2016, más del 90% de las exportaciones peruanas se destinaron a países

con los cuales se tiene acuerdos de esta naturaleza.

Para aprovechar plenamente su amplia red de acuerdos comerciales, el Perú introdujo

cambios importantes en sus políticas y prácticas comerciales mediante la emisión de

nuevas leyes sobre aduanas, contratación pública y derechos de propiedad intelectual,

entre otras materias. El Perú también modificó su marco reglamentario para impulsar la

competitividad y la inversión. La mayoría de estos cambios se aplican sobre la base de la

NMF. A pesar de la importancia que el país le otorga al regionalismo, el Perú sigue siendo

un miembro activo en la OMC y ha liberalizado unilateralmente su régimen comercial, en

particular mediante una reducción del promedio de sus aranceles de NMF aplicados del

8% en 2007 al 3,2% en 2013.

En un contexto de creciente globalización económica, el sector exportador tiene un rol

fundamental como motor del crecimiento, generador de empleo e impulsor del desarrollo

de las naciones. Como parte de este proceso, las negociaciones comerciales son

52

Con Cuba se tiene firmado un Acuerdo de Complementación Económica 50 (ACE 50), en el marco de la ALADI. y con Venezuela un Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial.

Page 41: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

40

instrumentos que permiten mejorar el acceso del Perú a los mercados de sus principales

socios comerciales y, establecer reglas firmes y claras que normen el comercio exterior, y

que permitan otorgar seguridad a los operadores para mantener e incrementar de manera

sostenida sus distintas operaciones.

La suscripción de TLC’s es importante para el Perú porque forma parte de una estrategia

comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para sus productos con el fin de

desarrollar una oferta exportable competitiva, posicionándolo como un país preocupado

no solo de ofrecer productos al exterior, sino también de mostrar oportunidades en su

mercado interno, permitiendo contribuir a reducir costos para sus consumidores y para su

producción doméstica, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia

muestra que los países que más han logrado crecer y desarrollarse en los últimos años

son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando

de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.

Esta necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de acceder y

ampliar mercados, está reflejada en los 18 acuerdos comerciales que el Perú mantiene

vigentes. Los cuales podrían dividirse en: i) bilaterales; ii) regionales como la CAN y el

MERCOSUR; y, iii) multilaterales como la OMC y el APEC.

En la actualidad, como consecuencia de la globalización, se hace indispensable que los

países tengan una mayor presencia en los mercados internacionales. Esto les permite

incrementar el flujo comercial, sus empresas ganan competitividad, se incrementan los

niveles de empleo y se producen mayores tasas de crecimiento y bienestar en el país.

Para lograrlo los Estados están generando acuerdos comerciales preferenciales, entre los

cuales los TLC’s tienen un esquema más integral.53

En esta nueva orientación, el Perú viene impulsando una agenda de negociaciones

internacionales que tiene como propósito asegurar mediante preferencias arancelarias

importantes mercados para sus productos. Paralelamente, con el establecimiento de la

OMC en 1995, los países adherentes a este organismo buscan consolidar un sistema

multilateral de libre comercio que permita a las economías ingresar a una senda

expansiva de crecimiento con un comercio de bienes justos y equitativos para todos,

53

CASTILLO, Dennis. Idem.

Page 42: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

41

eliminando las restricciones, arancelarias y no arancelarias, existentes; así como

promoviendo la competencia leal. Obviamente, que el camino de la apertura comercial a

través de la OMC es mucho más lento y pausado, por las dificultades de lograr consensos

en alrededor de 150 economías, por lo que se ha hecho necesario impulsar acuerdos

comerciales bilaterales con aquellas economías en las que nos interese fortalecer y

generar corrientes de comercio de acuerdo a la complementariedad que tengamos.

Ante esta situación, casi todos los Estados se encuentran negociando TLC’s a fin de

mejorar las condiciones para vender sus productos y servicios, dado que en caso de no

hacerlo perderían competitividad frente a los que sí lo hacen. A partir de la década del

noventa, el número de acuerdos comerciales se ha incrementado notablemente,

existiendo actualmente más de 400 acuerdos comerciales regionales.54

2.5.2.1. Internacionalización de Acuerdos Internacionales

La Constitución Política del Perú de 1993, Título II “Del Estado y La Nación”, Capítulo II

“De Los Tratados” en su artículo 55 dispone que “los tratados celebrados por el Estado y

en vigor forman parte del derecho nacional”.

En ese sentido, una vez los tratados son negociados y firmados por el Estado peruano,

los textos son sometidos a consideración del Congreso de la República para su

aprobación, siempre que se enmarquen dentro de los supuestos establecidos en el

artículo 56 de la referida Carta Magna.

Dicho artículo señala que “los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de su

ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes

materias: 1. Derechos Humanos. 2. Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3.

Defensa Nacional. 4. Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados

por el Congreso los tratados que crean, modifican o supriman tributos; los que exigen

modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su

ejecución.”

54

Al 1 de enero de 2016 se tiene registro de 419 acuerdos comerciales en vigor.

Page 43: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

42

Tomando en consideración que la naturaleza de los TLC’s suscritos por el Perú abarcan

una serie de disciplinas, compromisos y obligaciones que van más allá de la parte de

comercio de bienes, tales como servicios, inversiones, propiedad intelectual, asuntos

laborales y ambientales, queda claro que éstos necesitarán previamente la aprobación del

Congreso de la República, específicamente por la necesidad de exigir la modificación o

derogación de alguna ley, o requerir medidas legislativas para su ejecución. Una vez

aprobados por el Poder Legislativo deberán ser ratificados por el Jefe de Estado a fin de

que el acuerdo entre en vigor para el país y sea incorporado a la legislación nacional.

En general, los TLC’s no están sometidos a término, esto significa que permanecen

vigentes hasta que una de las partes proponga a la otra su renegociación o terminación,

conforme a los procedimientos establecidos en el mismo acuerdo comercial y a las

normativas del derecho internacional, que se conoce como “denuncia” del tratado.

2.6. Principales Acuerdos Comerciales

2.6.1. Bilaterales

2.6.1.1. Tailandia55

El 17 de octubre de 2003 se suscribió el Acuerdo Marco para una Asociación más

cercana entre el Perú y Tailandia. El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales

se negociaron entre los años 2004 y 2010, y se encuentran vigentes desde el 31 de

diciembre de 2011. En el Protocolo y los Protocolos Adicionales se negociaron los

siguientes temas: i) Acceso a Mercados, ii) Reglas de Origen, iii) Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, iv) Salvaguardias, v) Obstáculos Técnicos al Comercio, vi) Procedimientos

Aduaneros, vii) Asuntos Institucionales y, viii) Solución de Controversias.

Los principales productos peruanos exportados hacia Tailandia son minerales de zinc y

sus concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado, jibias,

uvas frescas, tara en polvo, etc.

55

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=45&Itemid=69

Page 44: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

43

Luego de siete rondas de negociación, en noviembre de 2005, culminaron las

negociaciones del “Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio de Mercancías

y la Facilitación del Comercio”. La liberalización parcial arancelaria abarcó el 75% de las

subpartidas arancelarias de ambos países. Estas subpartidas corresponden a la Canasta

A (liberalización inmediata, cuando el Protocolo entró en vigencia) y Canasta B

(liberalización en 5 años a partir de la entrada en vigencia).

Los Requisitos Específicos de Origen (REO`s) se terminaron de negociar en noviembre

de 2006 y forman parte del Protocolo Adicional al Protocolo. Los REO´s acordados son

los correspondientes a las subpartidas arancelarias para las que se han convenido

rebajas. Las medidas de facilitación y de regulación del comercio de mercancías (medidas

sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros,

transparencia y solución de controversias) se aplicaron a todo el universo arancelario. El

Segundo Protocolo Adicional adecúa las partidas arancelarias y los REO´s negociados en

el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías 2002 (HS 2002) al

Sistema 2007 vigente.

En noviembre de 2010, se suscribió el Tercer Protocolo Adicional, a través del cual se

modificaron algunos literales del artículo sobre Mercancías Obtenidas en su Totalidad o

Producidas enteramente del Anexo de Reglas de Origen, con el objeto de dar mayor

precisión a las disposiciones allí contenidas. Asimismo, en este último Protocolo Adicional

se incluyó un artículo sobre Facturación por Terceros, el cual permitirá emitir certificados

de origen sobre la base de facturas comerciales emitidas en un país no Parte,

adecuándose a las prácticas comerciales vigentes.

En el 2015, las Partes ampliaron el alcance parcial del acuerdo teniendo en la actualidad

alrededor del 80% de los bienes desgravados, lo que ha fortalecido el vínculo bilateral.

Los Protocolos, sus Anexos y Apéndices han sido suscritos en castellano, tailandés e

inglés, siendo la versión en este último idioma la que prevalece en caso de divergencias

entre la versión en castellano y la versión en tailandés

Page 45: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

44

2.6.1.2. Chile56

El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y Chile fue suscrito el 22 de agosto de

2006,57 y se encuentra vigente desde el 1º de marzo de 2009. Dicho Acuerdo constituye

una ampliación del Acuerdo de Complementación Económica Nº 38 (ACE 38) vigente

desde 1998 y desarrollado en el marco de la ALADI. En tal sentido, se mantuvo el

programa de liberación arancelaria previsto en el ACE 38 y se incluyeron las disciplinas

de servicios e inversiones.

El cronograma de desgravación contenido en el ACE 38 dispone la eliminación de los

derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario, cambiario o de

cualquier otra naturaleza, para la formación de una zona de libre comercio. En tal sentido,

el cronograma de desgravación a 15 años quedará concluido a partir del 1 de julio del

2013 para las exportaciones peruanas, y el comercio entre ambos países quedó

totalmente liberado a partir del 1 de julio del 2016.

Asimismo, el ALC contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de

mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, salvaguardias, antidumping y

derechos compensatorios, políticas de competencia, medidas sanitarias y fitosanitarias,

obstáculos técnicos al comercio, inversión, comercio transfronterizo de servicios, entrada

temporal de personas de negocios, cooperación y promoción comercial, solución de

controversias, transparencia y disposiciones de administración del Acuerdo.

Cabe señalar que entre el año de entrada en vigor del ACE 38 (1998) y el 2011, el

intercambio comercial bilateral tuvo un crecimiento de 702%, a una tasa promedio anual

de 17%. En ese periodo, las exportaciones del Perú a Chile crecieron 1327% y las

importaciones 380%. Esto ha colocado a Chile como el sétimo país de destino de las

exportaciones del Perú al mundo, y el primero en América Latina. Dentro de este

intercambio comercial, sobresalen las exportaciones no tradicionales peruanas que han

venido creciendo a tasas anuales promedio de 15%, entre ellas se destacan los sectores

químico, agropecuario, metal-mecánico y textil. Es de resaltar que el 70% de las

empresas peruanas exportadoras a Chile son micro y pequeñas empresas (MYPE’s).

56

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=93 57

El ALC fue el primer acuerdo comercial bilateral firmado por dos países sudamericanos. El marco jurídico estable y transparente les permite al Perú y Chile continuar ampliando aún más su vigorosa relación comercial.

Page 46: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

45

Los principales productos peruanos exportados hacia Chile son minerales de cobre y sus

concentrados; minerales de molibdeno y sus concentrados; ácido sulfúrico; demás placas

y baldosas de cerámicas; harina, polvo y pellets de pescado; etc.

Asimismo, Chile es el primer país latinoamericano de origen de IED en el Perú, con una

participación de 10%. La inversión chilena en el Perú tiene presencia en casi todos los

sectores de destino, en especial, comercio, construcción, energía, finanzas, industria,

minería y vivienda.

2.6.1.3. Estados Unidos58

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre el Perú y los Estados Unidos se firmó el

12 de abril de 2006; y entró en vigencia el 1 de febrero de 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: i) Trato Nacional y Acceso a

Mercados, ii) Textiles y Vestido, iii) Reglas de Origen, iv) Administración Aduanera y

Facilitación del Comercio, v) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, vi) Obstáculos Técnicos

al Comercio, vii) Defensa Comercial, viii) Contratación Pública, ix) Inversión, x) Comercio

Transfronterizo de Servicios, xi) Servicios Financieros, xii) Políticas de Competencia, xiii)

Telecomunicaciones, xiv) Comercio Electrónico, xv) Derechos de Propiedad Intelectual,

xvi) Laboral, xvii) Medio Ambiente, xviii) Transparencia, xix) Fortalecimiento de

Capacidades Comerciales, y xx) Solución de Controversias.

Los principales productos que el Perú exporta a los EEUU son: minerales/metales,

textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa,

uva, mango, mandarina, espárragos. EEUU es uno de los principales mercados de

destino de exportación de productos peruanos.

Desde 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA, por sus siglas

en inglés), el Perú contó con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los

EEUU para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Al año

siguiente (2002), mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la

58

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=55&Itemid=78

Page 47: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

46

Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) los EEUU otorgó nuevamente preferencias

arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente. Estas estuvieron vigentes hasta

diciembre de 2010.

En este contexto, en el 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores

involucrados, se decidió iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio para

proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad

indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. El APC entró en

vigor el 2009, y empezó a potenciar el desarrollo económico peruano con expectativas de

comercio nunca antes experimentadas, al tener de manera consolidada un acceso

permanente a un mercado de más de 320 millones de habitantes.

2.6.1.4. Canadá / Unión Europea / China / Japón / Corea del Sur

Canadá59

El Tratado de Libre Comercio se firmó el 29 de mayo de 2008; y entró en vigencia el 1° de

agosto de 2009. En este tratado se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y

Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Facilitación de Comercio, Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Emergencia y Defensa Comercial,

Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones, Servicios

Financieros, Entrada Temporal Personas de Negocios, Política de Competencia,

Contratación Pública, Comercio Electrónico, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, y

Solución de Controversias.

Los principales productos que el Perú exporta a Canadá son: oro, gasolina, minerales de

plata, cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado, mineral de zinc, harina de

pescado, gas natural productos agropecuarios, mandarina, uvas frescas, artesanía,

maderas y papeles, metal-mecánico, minería no metálica, pesquero, pieles y cueros,

químicos, siderometalúrgico, textiles, joyería.

Este acuerdo es un tratado comercial de gran alcance, que incorpora, a la vez de

obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones, también capítulos y

59

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=60&Itemid=83

Page 48: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

47

acuerdos paralelos sobre el medio ambiente y cooperación laboral, que establecen

compromisos sustanciales para que Canadá y el Perú cumplan estándares laborales que

han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y de 5

convenios multilaterales sobre protección ambiental.

Unión Europea60

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la UE culminaron el 28 de

febrero de 2010, luego de nueve rondas de negociación. El Acuerdo Comercial se

suscribió el 26 de junio de 2012 y entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.

Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas

de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al

Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios,

Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual;

Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y

Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica; y Fortalecimiento de Capacidades.

Con este Acuerdo Comercial se obtuvo el acceso preferencial para el 99.3% de los

productos agrícolas peruanos y para el 100% de sus productos industriales. Los

productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum,

alcachofas, etc., ingresan al mercado europeo libre de aranceles.

La UE es uno de los principales destinos de las exportaciones peruanas, con una

participación del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó el 1º

lugar entre los países con IED en el Perú con un 51.8% de participación debido a

capitales de España, Reino Unido, Holanda y Francia, principalmente. La UE representa

un mercado de grandes oportunidades, con más de 500 millones de habitantes con

niveles de ingreso per cápita entre los más altos del mundo.

60

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=50&Itemid=73

Page 49: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

48

China61

El Tratado de Libre Comercio entre el Perú y China fue suscrito el 28 de abril de 2009 y

entró en vigencia el 1 de marzo de 2010.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a

Mercados, Reglas de Origen, Procedimientos Aduaneros, Defensa Comercial, Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Comercio de Servicios,

Entrada Temporal de Personas de Negocios, Inversiones, Derechos de Propiedad

Intelectual, Cooperación, Transparencia, Administración del Tratado, Solución de

Controversias, y Excepciones.

Entre los principales productos de la oferta exportable peruana están: potas jibias y

calamares, uvas frescas, aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo, hilados de

pelo fino, entre otros.

Asimismo, el TLC permite que el Perú obtenga un mejor acceso al mercado más grande

del mundo con más de 1,300 millones de habitantes, cuyo crecimiento ha sido el más

elevado a nivel mundial en las dos últimas décadas, con tasas de 10% anual

aproximadamente y que viene experimentando una mayor demanda de importaciones

tanto de bienes de consumo, como de materias primas, bienes intermedios y bienes de

capital, de sus socios comerciales. Estas características involucran una mayor demanda

de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.

Japón62

El Acuerdo de Asociación Económica (AEE) entre el Perú y Japón fue suscrito el 31 de

mayo de 2011 y entró en vigencia el 1° de marzo de 2012.

Los capítulos negociados que incluye este Acuerdo son: Comercio de Mercancías, Reglas

de Origen, Aduanas y Facilitación del Comercio, Defensa Comercial, Medidas Sanitarias y

Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Contratación Pública, Comercio

61

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=42&Itemid=59 62

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=90&Itemid=113

Page 50: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

49

Transfronterizo de Servicios, Entrada Temporal de Nacionales con Propósito de Negocios,

Telecomunicaciones, Competencia, Propiedad Intelectual, Cooperación, Transparencia,

Administración del Tratado, Solución de Controversias y Mejora del Ambiente de

Negocios. Asimismo, con el AEE también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y

Medioambiente, y Biodiversidad.

El AAE le ha permitido al Perú estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo

mercado es uno de los más grandes y competitivos del mundo asegurando un desarrollo

futuro en base al comercio y la inversión.

Corea del Sur63

El 21 de marzo de 2011 se suscribió el Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre el Perú y

Corea del Sur, el cual entró en vigor el 1 de agosto del 2011.

El ALC contempla los siguientes temas: Trato Nacional y Acceso de Mercaderías al

Mercado, Reglas de Origen y Procedimientos de Origen, Defensa Comercial, Obstáculos

Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Procedimientos Aduaneros y

Facilitación de Comercio, Comercio Transfronterizo de Servicios, Telecomunicaciones,

Entrada Temporal de Personas de Negocios, Servicios Financieros, Inversión, Comercio

Electrónico, Propiedad Intelectual, Políticas de Competencia, Compras Públicas,

Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Laboral, Medio Ambiente,

Solución de Controversias y Asuntos Institucionales.

Asimismo, el ALC busca fortalecer las relaciones comerciales, generar un marco y

condiciones muy favorables para el comercio y la inversión entre ambos países,

permitiendo herramientas de control y seguridad tanto para los inversionistas de las

Partes como para ambos Estados, lo cual incentivará el desarrollo de más inversiones en

el corto, mediano y largo plazo.

63

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=80&Itemid=103

Page 51: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

50

2.6.2. Regionales

2.6.2.1. Comunidad Andina64

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y

Perú) firmaron el Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de

vida de sus habitantes mediante la integración y la cooperación económica y social. De

esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese

entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de

1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo; sin embargo, se retiró en el 2006.65 El 30 de

octubre de 1976, Chile se retiró del Acuerdo.

En los primeros diez años del proceso de integración se formaron casi todas los órganos

e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en

1990. En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una área

de libre comercio, donde las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los

servicios, especialmente el de transporte en sus diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas

en el Acuerdo de Cartagena para adaptarlo a los cambios en el escenario internacional.

Esta reforma permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y

que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la CAN en

reemplazo del Pacto Andino.

El 2003 se incorporó la vertiente social al proceso de integración y, mediante el Protocolo

de Sucre, se introdujeron las modificaciones sustanciales al Acuerdo de Cartagena,

consolidando la institucionalidad andina y profundizando la integración subregional en

materia social, de política externa común y del mercado común. Se dispone por mandato

presidencial el establecimiento de un Plan Integrado de Desarrollo Social.

64

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=95&Itemid=118 65

Venezuela se retiró de la CAN el 19 de abril de 2006 como protesta a los futuros TLC’s que firmarían Colombia y el Perú con los EEUU.

Page 52: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

51

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada

con la Comisión de la CAN, aprobó los principios orientadores que guían el proceso de

integración andino y la Agenda Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los

Países Miembros están decididos a avanzar conjuntamente. Dichos ejes temáticos son: 1)

participación de los ciudadanos andinos por la integración; 2) política exterior común; 3)

integración comercial y complementación económica, promoción de la producción, el

comercio y el consumo sostenibles; 4) integración física y desarrollo de fronteras; 5)

desarrollo social; 6) medio ambiente; 7) turismo; 8) seguridad; 9) cultura; 10) cooperación;

11) integración energética y recursos naturales; y, 12) desarrollo institucional.

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la CAN creció casi 77

veces durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración.

Mientras que en 1970, el comercio entre los países del bloque andino era de US$ 75

millones, en el 2009 sumó un total de US$ 5,774 millones. Asimismo, las exportaciones

intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, de US$ 32 millones en

1970 a US$ 4,602 en 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el total

vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó.

El 2010 las exportaciones peruanas a la CAN fueron US$ 1,992 millones, representando

el 5.7% del total exportado al mundo. En ese mismo año, las importaciones desde la CAN

fueron de US$ 2,948 millones representando el 10.6% del total importado del mundo.

Cabe señalar que las exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante

el período 2007-2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5%.

2.6.2.2. Alianza del Pacífico66

La AP es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia, México

y Perú, establecido en abril de 2011 con la finalidad de conformar un “área de integración

profunda”, en la que se asegure plena libertad para la circulación de bienes, servicios,

capitales y personas, con miras a convertir este espacio en un modelo de integración para

la región, consolidando además una plataforma económica común con proyección a otras

partes del mundo, especialmente el Asia Pacífico.

66

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=166&Itemid=185

Page 53: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

52

El 6 de junio de 2012, se constituyó formal y jurídicamente la AP, mediante la suscripción

del Acuerdo Marco, cuya entrada en vigor se realizó el 20 de julio de 2015. Asimismo, el

10 de febrero de 2014 se firmó el Protocolo Adicional al Acuerdo Macro, vigente desde el

1 de mayo de 2016. El Protocolo constituye un instrumento comercial fundamental para

avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, el cual

establece una zona de libre comercio a través de un programa de desgravación

arancelaria, permitiendo que el 92% de los productos (bienes, servicios e inversiones)

circulen libremente sin pagar aranceles, mientras que el 8% restante se desgravará de

manera gradual y mediante un calendario de largo plazo (de 2 a 17 años). Ese 8% está

conformado principalmente por productos agrícolas con alta sensibilidad como maíz, trigo,

café, plátano, frijol y papas. El objetivo es que para el año 2030 todos los productos

circulen libremente entre los países miembros de la AP.

El Protocolo cuenta con 19 capítulos que facilitan el comercio en la región, eliminan

obstáculos al comercio y establecen disciplinas modernas relacionadas con servicios

profesionales, financieros, marítimos, telecomunicaciones y comercio electrónico. Uno de

los objetivos de esta nueva etapa será insertarse en las cadenas regionales y globales de

valor, a través de un libre flujo de insumos entre los cuatro países, que permita agregar

valor, incrementar la calidad de los bienes y servicios y, de esta manera exportar

productos más competitivos a los mercados internacionales, con especial énfasis en el

Asia-Pacífico. Asimismo, con la entrada en vigor del Protocolo se incrementarán las

oportunidades para que los operadores económicos, especialmente las PYME’s, puedan

participar en un mercado ampliado y logren internacionalizarse de manera competitiva.

Los países de la AP están convencidos en profundizar el comercio extra e intrarregional

sobre la base de este Protocolo, a fin de impulsar el desarrollo económico y contribuir a

generar mayor bienestar de sus ciudadanos.

Este mecanismo es considerado como el proyecto de integración económica, articulación

política y cooperación entre países de la región más profundo y significativo en la historia

reciente de América Latina. Este proceso de integración va más allá de la profundización

de los vínculos económicos recíprocos entre sus países miembros, buscando fortalecer la

presencia de este nuevo y competitivo bloque comercial en los mercados mundiales, en

particular en los de la región Asia Pacífico, logrando de esta manera una mayor

competitividad a nivel internacional.

Page 54: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

53

3. Capítulo II

En esta segunda parte del trabajo pasaremos a analizar con mayor detalle, tres de los

principales acuerdos comerciales bilaterales mencionados en el punto 2.6. Los acuerdos

seleccionados han sido los suscritos por el Perú con el Reino de Tailandia, la República

de Chile y los Estados Unidos de América.

El propósito por el cual elegimos estos tres acuerdos comerciales es que se tratan, en los

casos de Tailandia y Chile, de dos países en vías de desarrollo, siendo el primero un país

asiático, con un mercado importante y dinámico, y el segundo un país fronterizo con el

cual el Perú tiene un intenso comercio; ambos con un desarrollo económico similar al del

Perú; mientras que en el caso de los EEUU, es un país desarrollado, la superpotencia

mundial y el segundo socio comercial67 del país.

En ese sentido, en los puntos que abordaremos a continuación, se hará una evaluación

del progreso del comercio bilateral con los países seleccionados y la situación actual de la

balanza comercial con el Perú. Para ello se indicará, desde un punto de vista económico y

comercial, cuáles son las principales características de los TLC’s firmados por el Perú.

Asimismo, se hará una comparación del crecimiento económico del Perú en las décadas

de los ochenta y noventa, a partir de la suscripción de estos acuerdos; y cuáles son los

principales sectores económicos del país y cuáles son los que más han crecido o se han

visto afectados a partir de la entrada en vigor de dichos acuerdos comerciales.

3.1. Aspectos más Relevantes de los Acuerdos Comerciales suscritos por Perú

Los aspectos más relevantes, desde un punto de vista económico-comercial, de los

acuerdos comerciales seleccionados son los que se detallan a continuación:

67

Los principales socios comerciales del Perú son China (17.5% exportaciones + importaciones de la estructura porcentual), Estados Unidos (16.1%), Suiza (6.1%), Japón (4.6%), Canadá (4.6%), Brasil (4.5%), Chile (3.8%), Alemania (3.7%), Corea del Sur (3.6%) y Ecuador (3.4%). Ver en: http://perueconomico.com/ediciones/84/articulos/1505

Page 55: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

54

3.1.1. Tratado de Libre Comercio (TLC) con Tailandia

En el 2002, el Perú y Tailandia iniciaron una etapa de exploración comercial con el

propósito de evaluar las posibilidades de promover el intercambio comercial, las

oportunidades de inversión y el establecimiento de una alianza estratégica. Este

acercamiento se produjo debido al interés de que el Perú se convierta en un “centro” (hub)

del Este Asiático y de América del Sur, y viceversa. Este interés se plasmó en el

establecimiento de negociaciones de un “Acuerdo Marco para una Asociación Económica

más Cercana”,68 que definió los parámetros de las negociaciones de un futuro TLC que

comprendiera el comercio de bienes, servicios e inversiones.

Entre enero de 2004 y noviembre de 2005 se realizaron siete rondas de negociaciones,

que dieron como resultado la suscripción del “Protocolo para Acelerar la Liberalización del

Comercio de Mercancías y la Facilitación del Comercio” (noviembre, 2005) y de tres

“Protocolos Adicionales” (noviembre de 2006, 2009 y 2010). Estos Protocolos se

encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011,69 y representan un conjunto de

reglas claras, con un marco transparente y previsible para el intercambio comercial. En el

2012 ambas partes iniciaron las negociaciones para ampliar el alcance parcial de este

68

Con este acuerdo, Tailandia se convirtió en el primer país asiático con el que el Perú suscribió un TLC. La firma del mismo, llevó a que el Perú suscriba TLC’s con Singapur, China, Corea del Sur y Japón. El primer paso del Perú para acercarse a Tailandia fue su ingreso a APEC; el segundo, la suscripción del “Acuerdo Marco para el TLC”; el tercero, la negociación del Protocolo y los Protocolos Adicionales, y el cuarto paso fue la culminación de la negociación del TLC (2013). MINCETUR. Información sobre el Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para acelerar la liberación del comercio de mercancías y la facilitación del comercio y las negociaciones del TLC. Lima, Perú, 2005. 69

La liberalización arancelaria del Protocolo y sus tres Protocolos Adicionales fue parcial porque comprendió únicamente al 75% de las sub-partidas arancelarias del universo arancelario de ambos países, con excepción de productos sensibles como el azúcar, arroz, pollo y cemento. Para ello, se estableció una desgravación arancelaria lineal, la cual eliminaba los aranceles en partes iguales durante el plazo determinado, según las categorías contempladas: i) A: inmediata; y, ii) B: en 5 años. El Gobierno peruano, proyectó que este TLC generará US$ 500 millones adicionales y 300 mil puestos de trabajo. Ver en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=49&Itemid=72

Page 56: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

55

acuerdo, las mismas que concluyeron en octubre de 2013, entrando en vigor el 2015.70 En

esta oportunidad se incluyeron temas como propiedad intelectual, compras

gubernamentales, política de competencia, servicios e inversión, entre otros.

De esta manera, el Perú y Tailandia cuentan desde el año pasado con un TLC vigente y

con el 80% de los bienes sin gravámenes, fortaleciendo, de esta manera, la asociación

estratégica que empezaron a construir en el 2002. En el caso de los servicios e

inversiones la desgravación es tan sólo del 25% de los aranceles.

La importancia del acuerdo suscrito con Tailandia se dio como consecuencia del proceso

de acercamiento iniciado por el Perú con diversos países del Asia. En este caso, el interés

por Tailandia surgió porque su mercado es uno de los más importantes y dinámicos del

sudeste asiático, de más de 70 millones de personas. Estas negociaciones representaron

la reconfirmación del posicionamiento peruano en el mercado asiático, sobre todo por los

avances en materia de intercambio comercial experimentados en Latinoamérica y en el

Sudeste asiático. Por su parte, el interés tailandés hacia el Perú fue por la estratégica

ubicación geográfica, en el centro del Pacífico Sur, la activa participación en APEC, y el

hecho de que es el único miembro de la CAN que pertenece a dicho foro.71

A lo largo de estos años, se puede afirmar que, desde que se iniciaron las negociaciones

del TLC, en el 2004, el intercambio comercial entre ambos países se ha venido

incrementado a un ritmo promedio de 43.6% por año.72 La balanza comercial de 2015 fue

de US$ 689 millones, mientras que en el 2016 alcanzó la cifra de los US$ 601 millones.73

Entre los aspectos más relevantes del Acuerdo podemos mencionar los siguientes:

El TLC fue un acuerdo de alcance parcial que comprendió el desgravamen arancelario

del 79.7% del total de bienes. Sin embargo, cada Parte se comprometió a reducir o

eliminar, gradualmente, los derechos arancelarios a los bienes originarios de la otra

70

La principal causa que ha generado la demora para que el TLC con Tailandia entre en vigor, ha sido la inestabilidad política que ha sufrido ese país, desde el 2006, con sucesivos golpes de Estado. 71

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=46&Itemid=70 72

Departamento de Negociaciones Comerciales de Tailandia (Department of Trade Negotiations of Thailand). Ver en: http://www.thaifta.com/engfta/Home/FTAbyCountry/tabid/53/ctl/detail/id/69/mid/480/usemastercontainer/true/Default.aspx 73

MINCETUR. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Tailandia. Diciembre, 2016. Ver en: http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/Rep_Comer_Bilat/proc/showFile.asp?id_ar=781

Page 57: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

56

Parte para el 2015, de una manera compatible con el artículo XXIV del GATT; así

como reducir las barreras no arancelarias al comercio con la otra Parte.

La culminación del TLC, en octubre de 2013, contempló un desgravamen de la

totalidad de los bienes comercializados y un 25% en materia de servicios e

inversiones. En el caso de las mercancías industriales y agrícolas, a partir del 2016, el

arancel es del 0%.

En lo que respecta a la promoción del comercio de servicios, se acordó, sobre una

base mutuamente ventajosa, a expandir el comercio bilateral, a liberalizarlo

progresivamente, priorizando la eliminación de barreras arancelarias y promoviendo el

comercio en los sectores de turismo, salud, construcción, transporte y, aquellos

servicios de ingeniería que se encuentren relacionados.

En materia de inversión, el TLC promociona que éstas se realicen a través de joint

ventures, que sean conjuntas o de cualquier otra forma. También facilita las

inversiones mejorando la transparencia de las reglas y sus regulaciones, creando

condiciones favorables para los inversionistas.

El TLC proporciona las reglas para la cooperación económica en diversas áreas como

la promoción comercial y de inversiones, PYME’s, agricultura, pesca, silvicultura o

ingeniería forestal, alimentos, servicios y turismo, energía, ciencia y tecnología.

Desarrollar la colaboración en áreas incluidas, pero no limitadas, al turismo y

transporte.

En el Protocolo y en los tres Protocolos Adicionales se negociaron los temas de i)

acceso a mercados, ii) reglas de origen, iii) medidas sanitarias y fitosanitarias, iv)

salvaguardias, v) obstáculos técnicos al comercio, vi) procedimientos aduaneros, vii)

asuntos institucionales y viii) solución de controversias. De igual manera, los REO’s,

cuya negociación terminó el 2006, corresponden a las sub-partidas arancelarias para

las que se convino rebajas arancelarias.

Page 58: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

57

Las medidas de facilitación y de regulación del comercio de mercancías como las

medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio, los

procedimientos aduaneros, la transparencia, y la solución de controversias, se

aplicaron a todo el universo arancelario.

Los objetivos generales establecidos en el Acuerdo Marco entre el Perú y Tailandia,

desarrollados de manera más específica a través de sus principios y reglas, incluidos los

de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:74

Promover el comercio de bienes, servicios e inversiones, y liberalizarlos

progresivamente;

Facilitar la circulación de bienes, servicios e inversiones dentro de sus territorios; y,

Fortalecer y mejorar la asociación económica entre ambos países.

Para tener una mejor idea del intercambio comercial entre el Perú y Tailandia, es

importante revisar las cifras de exportaciones e importaciones (en millones de US$) de

ambos países y los de éstos con el resto mundo. Ello es una muestra de la importancia,

en materia de intercambio comercial, generada desde el inicio de la liberalización del

comercio. En ese sentido, la evolución del comercio Perú-Tailandia y con el Mundo,

período 2010-2015 es el que se detalla a continuación:

Evolución del comercio Perú-Tailandia y con el Mundo, 2010-201575

(US$ Millones)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Comercio Tailandia - MundoExportaciones (FOB) 195 358 220 221 227 883 224 864 225 239 214 375Importaciones (CIF) 185 121 229 137 251 464 249 652 228 200 202 654Saldo Comercial (X-M) 10 236 -8 916 -23 581 -24 789 -2 961 11 721Comercio Perú - Mundo

(A) Exportaciones (FOB) 35 806 46 319 46 359 42 567 38 641 33 246(B) Importaciones (CIF) 29 972 37 904 42 169 43 327 42 184 38 066

Saldo Comercial (X-M) 5 834 8 415 4 190 -761 -3 542 -4 821Comercio Perú - Tailandia

(C) Exportaciones (FOB) 98 265 234 143 93 67(C)/(A) 0,3% 0,6% 0,5% 0,3% 0,2% 0,2%

(D) Importaciones (CIF) 373 444 453 652 600 622(D)/(B) 1,2% 1,2% 1,1% 1,5% 1,4% 1,6%Saldo Comercial (X-M) -274 -179 -218 -509 -507 -556

Fuente: FMI-IFS (cifras de exportaciones e importaciones 2010-2014 para Tailandia), OMC (cifras de exportaciones e importaciones 2015 para Tailandia) y SUNAT (cifras de exportaciones e importaciones 2010-2015 para Perú) / Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

74

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=71&Itemid=94 75

MINCETUR. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Tailandia, Lima, Perú. Diciembre, 2015. La información es en base a los datos proporcionados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), actualizados con fecha de cierre al 29/01/2016.

Page 59: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

58

3.1.2. Acuerdo de Libre Comercio (ALC) con Chile

Mediante el ACE 38,76 vigente desde el 1 de julio de 1998, el Perú y Chile acordaron

eliminar los aranceles y las medidas no arancelarias que afectaran el comercio bilateral de

bienes, en listas de desgravación inmediata y de periodos de 5, 10, 15 y 18 años de

plazo. A partir del 1 de julio de 2016, el 100% del universo arancelario se encuentra

exento de gravámenes.

Los factores que se tomaron en cuenta para profundizar las relaciones comerciales y

ampliar el ACE 38 con el objeto de establecer un área de libre comercio fueron, entre

otros, la evolución del comercio bilateral, la importancia de los mercados internos de cada

país para las inversiones en el exterior, y la necesidad de establecer las bases para una

mayor integración y complementación económica entre ambos países.

Al momento de iniciarse las tratativas, el 80% de los productos estaban desgravados y el

65% del comercio entre ambos países se encontraba libre de aranceles

aduaneros.77 Fueron cuatro rondas de negociaciones que se realizaron entre agosto de

2005 y marzo de 2006. El proceso de profundización del ACE 38 para convertirse en un

ALC concluyó el 22 de agosto de 2006, entrando en vigor el 1° de marzo de 2009.

76

El ACE 38, desarrollado en el marco de la ALADI, mantuvo el programa de liberación arancelaria y en la profundización se incluyeron las disciplinas de servicios e inversiones. 77

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Ver en https://www.direcon.gob.cl/detalle-de-acuerdos/?idacuerdo=6255

Page 60: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

59

En sus primeros seis años de vigencia -en marzo de 2016 se cumplieron siete años- el

comercio bilateral aumentó, de US$ 1,721 millones en el 2009 a US$ 2,288 millones en el

2015. En el 2016, el intercambio comercial alcanzó los US$ 2,160 millones.78

Entre los aspectos más relevantes del ALC79 podemos mencionar los siguientes:

No modificó el cronograma de desgravación arancelaria establecido en el ACE 38 sino

que mantuvo los plazos de desgravación inmediata y de desgravación de periodos de

5, 10, 15 y 18 años de plazo. Ni tampoco modificó el tema de las salvaguardias.

Amplió las disciplinas comerciales, incorporando los temas de inversiones y servicios.

En materia de inversiones, se incluyó un capítulo para generar tanto la atracción de

mayor inversión extranjera chilena como la promoción de inversión peruana en dicho

país. Asimismo, se introdujeron las condiciones necesarias para promover el

incremento de la inversión en ambos países, con el propósito de dinamizar la

economía peruana, obtener una mayor recaudación tributaria e incrementar la oferta

de mano de obra y la transferencia de tecnología. En esta misma línea, el capítulo

sobre inversiones, refuerza la certeza jurídica para los inversionistas de ambas partes,

lo que favorece el recíproco incremento de los flujos de capitales (incluyendo el

mejoramiento de los flujos de IED).

En relación al comercio de servicios, se buscó otorgar un marco jurídico seguro y

estable para los prestadores de servicios de ambos países, lo que a su vez permitió

potenciar las relaciones culturales, profesionales y turísticas.

Estableció un capítulo de cooperación entre agencias de competencia, en virtud de las

cuales las Partes acordaron una serie de disciplinas dirigidas a evitar que

determinadas prácticas anticompetitivas generen distorsiones a la competencia en el

espacio económico ampliado.

78

MINCETUR. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Chile. Diciembre, 2016. Ver en: http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/Rep_Comer_Bilat/proc/showFile.asp?id_ar=751 79

El ALC está dividido en 20 capítulos, entre los que destacan los relativos al Comercio de Mercancías (Capítulo 3), Régimen de Origen (Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (Capítulo 9), Inversión (Capítulo 11), Comercio Transfronterizo de Servicios (Capítulo 12), Contratación Pública (Capítulo 12), Propiedad Intelectual (Capítulo 13), Excepciones (Capítulo 17), y Disposiciones Finales (Capítulo 20).

Page 61: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

60

En materia de comercio transfronterizo de servicios, los proveedores de servicios

peruanos gozan de un régimen predecible para acceder al mercado chileno. De

manera general, todos los sectores se benefician con la consolidación del régimen de

apertura actual de Chile, lo que significa que los proveedores de servicios peruanos no

podrán ser discriminados ni se les podrá imponer otras restricciones comerciales,

salvo las expresamente consignadas en el ALC.

Dispuso un sistema más efectivo de solución de controversias. En esta materia se

ofrece una opción única y definitiva de foro, otorgando a la Parte reclamante el

derecho de recurrir a su elección, al procedimiento establecido bajo la OMC o al

previsto en el acuerdo. De esta forma, el acuerdo recoge los avances internacionales

en la materia, lo cual permitiría una resolución más expedita de cualquier eventual

diferencia.

Contiene cláusulas evolutivas para negociar en el corto plazo, servicios financieros,

compras públicas, tratamiento de zonas francas y turismo; así como el reconocimiento

mutuo de certificados de estudios y títulos y la adopción de medidas que apunten a la

protección de la biodiversidad. En el acuerdo se pactó también que en el corto plazo

se iniciarán negociaciones en los siguientes temas: servicios financieros, compras

públicas, reconocimiento mutuo de títulos, tratamiento de las zonas francas y

profundización del capítulo de acceso en bienes.

En relación a la entrada temporal de personas de negocios, se otorgan facilidades

migratorias a los nacionales peruanos que participan en el comercio de mercancías,

suministro de servicios o en actividades de inversión. Asimismo, se regulan materias

de transparencia que permiten conocer con exactitud los requisitos que se deben

cumplir y las actividades que se pueden realizar, acorde con cada tipo de residencia.

Estas ventajas se aplican a las categorías de visitantes de negocios, comerciantes e

inversionistas, transferencias intra-corporativas y profesionales y técnicos.

Los objetivos generales del ALC entre el Perú y Chile, desarrollados de manera más

específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de

nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:80

80

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=71&Itemid=94

Page 62: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

61

Promover, en condiciones de equidad, el desarrollo equilibrado y armónico de las

Partes;

Intensificar las relaciones económicas y comerciales, y estimular la expansión y la

diversificación del comercio entre las Partes;

Propiciar una acción coordinada en los foros económicos internacionales, así como en

relación a los países industrializados, tendientes a mejorar el acceso de las

mercancías de las Partes a los mercados mundiales;

Eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de

mercancías y servicios;

Promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en sus territorios;

Propiciar las inversiones encaminadas a un intensivo aprovechamiento de sus

mercados y fortalecer su capacidad competitiva en los intercambios mundiales;

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación entre las Partes, así como en el

ámbito regional y multilateral, encaminados a ampliar y mejorar sus beneficios;

Crear procedimientos eficaces para su aplicación y cumplimiento, para su

administración conjunta, y para prevenir y resolver controversias;

Evitar las distorsiones en su comercio recíproco; y

Promover la complementación y cooperación económica

Para concluir con este punto, es importante mostrar las cifras de exportaciones e

importaciones (en millones de US$) del Perú y Chile y de éstos con el resto mundo, lo que

es una muestra del valor, en materia de intercambio comercial, que se ha generado desde

el inicio de la liberalización del comercio. En ese sentido, la evolución del comercio Perú-

Chile y con el Mundo, período 2010-2015 es el que se detalla a continuación:

Page 63: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

62

Evolución del comercio Perú-Chile y con el Mundo, 2010-201581 (US$ Millones)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Comercio Chile - MundoExportaciones (FOB) 68 996 80 027 79 712 77 877 74 547 63 362Importaciones (CIF) 57 928 73 545 79 080 80 443 72 433 63 039Saldo Comercial (X-M) 11 068 6 482 631 -2 566 2 113 323Comercio Perú - Mundo

(A) Exportaciones (FOB) 35 806 46 319 46 359 42 567 38 641 33 246(B) Importaciones (CIF) 29 972 37 904 42 169 43 327 42 184 38 066

Saldo Comercial (X-M) 5 834 8 415 4 190 -761 -3 542 -4 821Comercio Perú - Chile

(C) Exportaciones (FOB) 1 373 1 947 2 030 1 685 1 544 1 069(C)/(A) 3,8% 4,2% 4,4% 4,0% 4,0% 3,2%

(D) Importaciones (CIF) 1 050 1 343 1 244 1 327 1 279 1 210(D)/(B) 3,5% 3,5% 2,9% 3,1% 3,0% 3,2%Saldo Comercial (X-M) 323 604 786 358 264 -141

Fuente: FMI-IFS (cifras de exportaciones e importaciones 2010-2014 para Chile), OMC (cifras de exportaciones e importaciones 2015 para Chile) y SUNAT (cifras de exportaciones e importaciones 2010-2015 para Perú) / Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

3.1.3. Acuerdo de Promoción Comercial (APC) con Estados Unidos

El APC entre el Perú y los EEUU se firmó el 12 de abril de 2006; y entró en vigencia el 1

de febrero de 2009.

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA,82 por sus siglas en inglés),

promulgada, a fines de 1991, por el Gobierno estadounidense de George H.W. Bush,

81

MINCETUR. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Chile, Lima, Perú, diciembre 2015. La información es en base a los datos proporcionados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), actualizados con fecha de cierre al 29/01/2016. 82

La “Ley de Preferencias Arancelarias Andinas”, conocida por sus siglas en inglés ATPA ("Andean Trade Preference Act”), es el componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas que el Presidente estadounidense George H.W. Bush expidió el 4 de diciembre de 1991. Estas preferencias se hicieron efectivas a partir de 1992 para Colombia y Bolivia y posteriormente en 1993 para Ecuador y el Perú (bajo el mandato de Bill Clinton). Este programa fue prorrogado hasta el 2001 hasta que en la Ley Comercial de 2002, incluyó dentro del Título XXXI, la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés), prorrogando y ampliando las preferencias del ATPA.

Page 64: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

63

otorgó, de manera unilateral, a Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú, preferencias

arancelarias para el ingreso de ciertas mercancías a los EEUU. El objetivo del ATPA era

fortalecer las industrias legales en los referidos países andinos como alternativas a la

producción y el tráfico de drogas. El ATPA estuvo vigente hasta el 2001.

El programa fue renovado el 31 de octubre de 2002 por el Gobierno de George W.

Bush, bajo el nombre de Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la

Droga (ATPDEA,83 por sus siglas en inglés). El ATPDEA otorgó nuevamente preferencias

arancelarias a los países andinos, y fue renovado hasta en cuatro oportunidades.84 Esta

decisión de renovar el ATPA por parte de los EEUU fue con la intención de mejorar las

relaciones comerciales, apoyar el proceso democrático y luchar contra el narco-terrorismo

en los mencionados países. En el marco de dicha ley, los productos andinos exentos de

aranceles aumentaron de unos 5,600 a alrededor de 6,300.85

Además del régimen de excepción en el pago de aranceles, en el ATPDEA se incluyeron

temas de vital importancia para el Perú como el ingreso libre de aranceles para las

confecciones textiles elaboradas con insumos regionales y los espárragos (existían

constantes amenazas de retirarle los beneficios). El ATPDEA estuvo vigente hasta el 31

de diciembre de 2010.86

83

La “Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga”, mejor conocida como ATPDEA ("Andean Trade Promotion and Drug Eradication Act") fue un sistema de preferencias comerciales por el cual Estados Unidos otorgaba acceso libre de aranceles a una amplia gama de las exportaciones de cuatro países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, como una compensación económica por la lucha contra el tráfico de drogas. Fue promulgada el 31 de octubre de 2002 como reemplazo para la similar ATPA. El propósito de este sistema de preferencias fue fomentar el desarrollo económico en los países andinos para proporcionar alternativas a la producción de cocaína. 84

El ATPDEA fue promulgado el 31 de octubre de 2002 y debía expirar el 31 de diciembre de 2006, pero fue renovado por el Congreso estadounidense para un período de seis meses, hasta el 30 de junio de 2007. Una nueva prórroga fue concedida el 28 de junio de 2007, esta vez por ocho meses, hasta el 29 de febrero de 2008. El Congreso aprobó una tercera renovación por diez meses, del 28 de febrero de 2008 al 31 de diciembre de 2008.

En noviembre de ese mismo año, el

Presidente George W. Bush solicitó al Congreso retirar a Bolivia del ATPDEA debido a la falta de cooperación en los esfuerzos antinarcóticos. El 14 de diciembre de 2009, la Cámara de Representantes de EEUU aprobó la prórroga del ATPDEA por un período de un año. El 12 de febrero de 2011, el Senado estadounidense no renovó el Plan. El ATPDEA caducó el 31 de diciembre de 2010. 85

Office of the United States Trade Representative, New Andean Trade Benefits. 25 de setiembre de 2002. 86

El ATPDEA impulsó el crecimiento del comercio entre los EEUU y los cuatro países andinos. Las exportaciones estadounidenses a la región aumentaron de US$ 6,463.8 millones en el 2002 a US$ 11,636.5 millones en el 2006; mientras que las importaciones aumentaron de US$ 9,611.5 millones a US$ 22,510.6 millones en el mismo período. A partir de 2006, las principales exportaciones andinas a EEUU, fueron de aceite, ropa, cátodos de cobre, flores, joyas de oro, espárragos y azúcar. Del total de las importaciones estadounidenses de 2006, en virtud de la ATPDEA, Ecuador representó el 60%, Colombia el 36%, Perú el 24% y Bolivia el 1%. Según un informe de setiembre de 2006, emitido por la United States International Trade Commission, el ATPDEA tuvo un efecto insignificante en la economía estadounidense y en los consumidores, así como un pequeño efecto positivo sobre la reducción de cultivos de drogas y exportación relacionada con la creación de empleo en la región andina.

Page 65: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

64

En el cuadro que se detalla a continuación se puede apreciar el monto de las

exportaciones peruanas hacia los EEUU, canalizadas por los regímenes preferenciales

del ATPA (1993-2001) y del ATPDEA (2003-2004).

Exportaciones del Perú a Estados Unidos

(US$ Millones)

Fuente: SUNAT

En este contexto, el 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de EEUU,

Robert Zoellick, anunció la intención del Gobierno estadounidense de iniciar

negociaciones con Colombia y el Perú, así como con Ecuador y Bolivia. En el 2004,

previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decidió iniciar las

negociaciones para un TLC que proporcione una apertura comercial integral permanente,

el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el

sector exportador. Luego de trece rondas de negociación,87 el APC entre el Perú y los

EEUU se firmó en Washington DC en el 2006, entrando en vigencia tres años después.

A partir de la entrada en vigor del APC, se empezó a potenciar el desarrollo económico

peruano, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma

consolidada un acceso permanente a un mercado de grandes proporciones. El APC

consolidó el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del mundo, lo que

permitió ganar competitividad frente a otros países que no gozan de preferencias

similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a aquellos que sí gozan de ellas.

87

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=56&Itemid=79

Page 66: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

65

En sus primeros seis años de vigencia -en febrero de 2016 se cumplieron siete años- el

comercio bilateral aumentó, de US$ 9,044 millones en el 2009 a US$ 12,859 millones en

el 2015. En el 2016, el intercambio comercial alcanzó la cifra de US$ 13,256 millones.88

Entre los aspectos más relevantes del APC podemos mencionar los siguientes:

El acceso preferencial del Perú al mercado estadounidense a través del ATPA primero

y luego del ATPDEA tuvo un impacto significativo sobre las exportaciones y la

generación de empleo. La firma y entrada en vigor del APC aseguró la permanencia

de ese acceso preferencial y potenció sus beneficios, brindando mecanismos para la

eliminación de barreras no arancelarias no sólo para los productos incluidos en el

ATPDEA sino también para el resto de la oferta exportable peruana.89

Este acceso permitió al Perú exportar sus productos en condiciones preferenciales a

la economía más grande del mundo, ganando competitividad frente a países que

carecen de preferencias similares con EEUU, y ponerse en igualdad de condiciones

frente a aquellos mercados que también cuentan con acceso preferencial al mercado

estadounidense.

Es un acuerdo equilibrado e integral que incluye todos los aspectos de la relación

económica bilateral como son el comercio de bienes, la promoción de inversiones, las

compras públicas, los servicios transfronterizos y la protección de la propiedad

intelectual.

El APC ha contribuido al crecimiento y a la diversificación de las exportaciones

peruanas en el mediano plazo, en particular, de las exportaciones no tradicionales. La

desgravación arancelaria permite a los consumidores y las empresas nacionales tener

la opción de acceder a bienes, insumos y tecnologías más modernas a un menor

costo, lo que impacta favorablemente en la eficiencia productiva y la competitividad de

las empresas peruanas.

88

MINCETUR. Reporte de Comercio Bilateral Perú - Estados Unidos. Diciembre, 2016. Ver en: http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/Rep_Comer_Bilat/proc/showFile.asp?id_ar=775 89

A todos los productos industriales (no textiles) que no gozaban de esta preferencia, excepto 20 subpartidas (17 de calzado y 3 de atún) que se desgravarán en un plazo de 10 años.

Page 67: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

66

Promovió la atracción de inversiones y la apertura de actividades económicas,

otorgando certidumbre normativa para el desarrollo de la inversión privada. De igual

modo, ha posibilitado una transferencia de tecnología, no sólo a través de la IED o de

la importación directa a menores costos, sino que existe un proceso de imitación de

estas tecnologías y de innovación.

Desde el primer día de vigencia del APC, el 99,5%90 de las exportaciones peruanas

ingresaron a EEUU con arancel cero (en un plazo de 0 a 17 años); incluyendo los

servicios profesionales como ingenieros, contadores, arquitectos.

La protección de patentes fue uno de los temas sensibles del acuerdo. Se excluyeron

las patentes de segundo uso, las de animales y los métodos terapéuticos y de

diagnóstico. Igualmente, en materia de propiedad intelectual, se abordó el

reconocimiento de conocimientos autóctonos y tradicionales. Otros temas sensibles

que fueron negociados en el acuerdo fueron i) compras gubernamentales y la no

discriminación de inversionistas extranjeros; ii) agricultura, se evaluó la eliminación de

los subsidios a la exportación, el plazo de reducción arancelaria, la aplicación de

medidas de salvaguarda agropecuaria, y los programas de cooperación y asistencia

técnica; iii) medio ambiente, se vio el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental,

la soberanía para adoptar y modificar la legislación ambiental, y los mecanismos de

cooperación ambiental; y, iv) laboral, se negoció sobre el cumplimiento riguroso de la

legislación nacional, la firma de convenios fundamentales de la OIT, la soberanía para

modificar la legislación y los mecanismos de cooperación nacional.

El texto del APC comprende un conjunto de reglas que brinda a los inversionistas

garantías en cuanto al nivel de trato, protección respecto a riesgos no comerciales, y

mecanismos adecuados de solución de controversias.

Los objetivos generales establecidos en el APC son los que se detallan a continuación:91

90

EEUU excluyó 47 líneas arancelarias (0,5% del universo arancelario) del proceso de liberalización, las cuales están referidas a productos azucareros. 91

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=56&Itemid=79

Page 68: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

67

Garantizar el acceso preferencial permanente de las exportaciones peruanas a la

economía más grande del mundo.

Incrementar y diversificar las exportaciones, eliminando distorsiones causadas por

aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras para-arancelarias y tener en

cuenta el nivel de competitividad del país para la definición de plazos de desgravación.

Atraer flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el desarrollo de

economías de escala, un mayor grado de especialización económica y una mayor

eficiencia en la asignación de los factores productivos.

Contribuir a mejorar calidad de vida de las personas a través del acceso del

consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y variedad, la expansión de

la oferta de empleo, el incremento de los salarios reales en el sector exportador.

Establecer reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de servicios y

para las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la competitividad y las mejores

prácticas empresariales en el país.

Crear instrumentos para defender los intereses comerciales peruanos en EEUU y

definir mecanismos claros, transparentes y eficaces para resolver posibles conflictos

de carácter comercial que puedan suscitarse.

Reforzar la estabilidad de la política económica y de las instituciones, así como

mejorar la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a rebajar el costo del

crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de capitales.

Reducir la vulnerabilidad de la economía peruana a crisis financieras externas e

incrementar la estabilidad de los indicadores macroeconómicos al estrechar vínculos

con las tendencias de una de las economías más estables del mundo.

Elevar la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la adquisición de

tecnologías más modernas y a menores precios, que promueven la exportación de

manufacturas y servicios con valor agregado.

Teniendo en cuenta lo señalado, es importante mostrar las cifras de exportaciones e

importaciones (en millones de US$) del Perú y EEUU y de éstos con el resto mundo, lo

que es una muestra del valor, en materia de intercambio comercial, que se ha generado

desde el inicio de la liberalización del comercio. En ese sentido, la evolución del comercio

Perú-EEUU y con el Mundo, período 2010-2015 es el siguiente:

Page 69: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

68

Evolución del comercio Perú-Estados Unidos y con el Mundo, 2010-201592 (US$ Millones)

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Comercio Estados Unidos - MundoExportaciones (FOB) 1 278 495 1 480 290 1 545 709 1 579 046 1 623 414 1 511 093Importaciones (CIF) 1 969 184 2 265 894 2 336 524 2 329 060 2 409 385 2 316 401Saldo Comercial (X-M) -690 689 -785 604 -790 815 -750 014 -785 971 -805 308Comercio Perú - Mundo

(A) Exportaciones (FOB) 35 806 46 319 46 359 42 567 38 641 33 246(B) Importaciones (CIF) 29 972 37 904 42 169 43 327 42 184 38 066

Saldo Comercial (X-M) 5 834 8 415 4 190 -761 -3 542 -4 821Comercio Perú - Estados Unidos

(C) Exportaciones (FOB) 6 087 6 025 6 329 7 772 6 172 4 965(C)/(A) 17,0% 13,0% 13,7% 18,3% 16,0% 14,9%

(D) Importaciones (CIF) 5 813 7 377 7 918 8 788 8 783 7 832(D)/(B) 19,4% 19,5% 18,8% 20,3% 20,8% 20,6%Saldo Comercial (X-M) 274 -1 352 -1 588 -1 016 -2 611 -2 867

Fuente: FMI-IFS (cifras de exportaciones e importaciones 2010-2014 para EE UU), OMC (cifras de exportaciones e importaciones 2015 para EE.UU) y SUNAT (cifras de exportaciones e importaciones 2010-2015 para Perú) / Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

3.2. Comparación del Crecimiento Económico del Perú en la Década de los

Ochenta y Noventa con la Apertura Comercial de los 2000

Como mencionáramos en el primer capítulo, los distintos gobiernos peruanos, desde la

década de los sesenta, implementaron como estrategia para industrializar el país aquella

basada en la sustitución de importaciones. Esta estrategia impuesta durante tres décadas,

llegó a su fin a mitad del primer Gobierno de Alan García (1985-1990), quien ejerció una

“anacrónica política de aislamiento”,93 negándose a pagar la deuda externa e

implementando una política comercial de aranceles altos, restricciones excesivas y

protección discriminatoria.

Al inicio de la década de los noventa, se empezó un proceso de reformas para liberalizar

la economía peruana, abriéndola a los mercados internacionales. Para ello se eliminaron

las cuotas de importación y se redujeron las tasas arancelarias. El cuadro que se muestra

a continuación, grafica el régimen de comercio internacional del Perú, período 1980-2002,

en donde se puede observar que el promedio de las tasas y la máxima tasa de aranceles

alcanzaron el 70% y 120%, respectivamente, y las cuotas llegaron a cubrir el 100% de los

92

MINCETUR. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. Reporte de Comercio Bilateral Perú-EEUU, Lima, Perú, diciembre 2015. La información es en base a los datos proporcionados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), actualizados con fecha de cierre al 29/01/2016. 93

LOAYZA, Norman. ¿Cómo lograr que el Perú se beneficie de la apertura comercial? Revista Apuntes No. 55. Universidad del Pacífico. Lima, Perú, 2004, p. 7. Ver en: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/207/180

Page 70: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

69

ítems comerciales.94 A inicios de los noventas dichas tasas empezaron a bajar a 20% para

continuar reduciéndose por el resto del periodo contabilizado, mientras que las cuotas

disminuyeron hasta el 0%.

En el siguiente gráfico también podemos apreciar cómo se ha incrementado el

crecimiento económico promedio anual del Perú por décadas. Durante el período

comprendido entre 1980-1990, la economía peruana registró una etapa de crecimiento

negativo, con una tasa promedio anual de -1%. Luego llegaría el período de apertura

comercial y de inserción en la economía global, alcanzando en el decenio 1990-2000 una

tasa de crecimiento promedio anual de 4% y durante el 2000-2010 una tasa de

crecimiento de 5.7%.

94

Idem.

Page 71: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

70

En el quinquenio 2011-2015, el Perú ratificó los TLC’s con sus principales socios

comerciales, promovió la inversión extranjera y continuó los lineamientos de política

económica aplicados en los períodos anteriores, con énfasis en la redistribución.95 En

dicho período la tasa de crecimiento promedio anual fue de 4.8%.

En estos últimos 25 años, el Perú creció a una tasa promedio anual de 4.7%,

principalmente por la aplicación de reformas económicas que terminaron con la

hiperinflación e impulsaron el crecimiento económico del PBI, las cuales han contribuido a

disminuir la pobreza en el país.

95

Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (INEI). Panorama de la Economía Peruana: 1950-2015. Capítulo I: Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2015, p. 30.

Page 72: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

71

El crecimiento económico del PBI estuvo impulsado por el incremento de la construcción

(6.8%), la extracción de petróleo y minerales (4.4%) y la manufactura (4%), así como la

demanda externa de productos tradicionales y no tradicionales.

De acuerdo al Cuadro Anual Histórico elaborado por el Banco Central de Reserva del

Perú (BCRP) sobre las “Exportaciones por grupo de productos 1950-2015”,96 las

exportaciones peruanas han experimentado un notable incremento, en particular desde

96

BCRP. Gerencia Central de Estudios. Cuadro Anual Histórico “Exportaciones FOB por Grupo de Productos 1950-2015”. Ver en: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

Page 73: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

72

mitad de la década del noventa. Continuando con el período materia de análisis, el BCRP

señala que las exportaciones en 1980 fueron de US$ 3,951 millones, de los cuales US$

3,051 millones correspondían a exportaciones tradicionales y US$ 845 millones a no

tradicionales, mientras que US$ 55 millones correspondía a otros rubros (servicios).

Luego de una década plagada de crisis internacionales, fenómenos naturales, violencia

terrorista, hiperinflación, etc., en 1994 la economía peruana empezó a tener un leve

repunte en sus exportaciones, las cuales llegaron a los US$ 4,424 millones. De ahí en

adelante, las exportaciones peruanas continuaron creciendo de forma acelerada,

alcanzando, en el 2012, la cifra record de US$ 47,411 millones (US$ 35,896 millones en

exportaciones de bienes tradicionales y US$ 11,197 millones de bienes no tradicionales, y

US$ 345 millones a otros rubros). El 2015, el Perú exportó US$ 34,236 millones, de los

cuales US$ 23,291 millones corresponden a exportación de productos tradicionales y US$

10,857 millones de no tradicionales; y, US$ 87 millones de servicios.

Este incremento en las exportaciones, se debe, principalmente a la apertura económica y

comercial que tuvo el Perú con la suscripción y entrada en vigor de sus acuerdos

comerciales, sumado al aumento de los precios de las commodities o materias primas, lo

cual le abrió las puertas a nuevos mercados.

A pesar de este crecimiento económico, las autoridades peruanas son consientes que la

inserción internacional no depende únicamente de lograr el acceso a los mercados,97 sino

también de cómo el sector exportador aprovecha dicho acceso. Por ese motivo, es

fundamental para asegurar una mayor diversificación del comercio exterior, aspectos

como innovación, movilidad de factores, transferencia de conocimiento y un adecuado

clima de negocios, tomando en consideración los constantes cambios que pueden

generarse tanto a nivel interno como externo.

En ese sentido, existe una relación no lineal entre crecimiento económico y diversificación

de exportaciones. En promedio, los países en vías de desarrollo98 tienen exportaciones

97

Lograr el acceso a mercados implica, entre otros, la implementación de acuerdos comerciales para la reducción y/o eliminación de medidas arancelarias y no arancelarias, el desarrollo de protocolos sanitarios, la promoción comercial y el respeto al marco normativo del comercio internacional. En Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025. Ministerio de Comercio Exterior y de Turismo (MINCETUR), Lima, Perú, enero 2016. 98

Se considera países en vía de desarrollo a aquellos que tienen ingresos per cápita por debajo de los US$ 20,000 y US$ 30,000. Cadot et al. (2011). PENX 2025. p. 14.

Page 74: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

73

menos diversificadas, como es el caso del Perú. Por ello, se busca que en base a

políticas públicas y planes a largo plazo,99 como el Plan Nacional de Diversificación

Productiva (PNDP)100 o el Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (PENX 2025), se

asegure la diversificación de las exportaciones, el aumento del empleo, y la contribución

del sector exportador al crecimiento económico y la reducción de la pobreza de manera

sostenida como la manera más idónea de lograr incrementar el ingreso per cápita de la

población.101

Las exportaciones peruanas muestran una fuerte concentración en productos

tradicionales y sectores extractivos. El 70% del total de las exportaciones corresponde a

productos tradicionales, el cual está compuesto, a su vez, por un 73% de exportaciones

mineras.102 Por tanto, el desempeño de las exportaciones tradicionales peruanas está

determinado básicamente por fluctuaciones en los términos de intercambio, en particular,

por los precios de los principales commodities de exportación. El resto de las

exportaciones corresponde a rubros no tradicionales103 y de servicios, cuyos resultados,

en mayor medida, responden a sus niveles de productividad y competitividad.

En este gráfico se puede apreciar tanto las exportaciones de bienes tradicionales como

las no tradicionales, así como las de servicios. Estas dos últimas deberán tener una

mayor diversificación para alcanzar el crecimiento económico deseado.

99

Entre los principales planes estratégicos elaborados por el Estado peruano se encuentran, además del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (2016), la Agenda Nacional de Competitividad (2014); el Plan Nacional de Diversificación Productiva (2014); el Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (2011); la Agenda Nacional de Acción Ambiental (2014); los Lineamientos de la Política Agraria (2014); y, la Estrategia Nacional para Crear y Crecer (2014). 100

El Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP) tiene como objetivo principal transformar la estructura productiva del Perú a través de la industrialización y la diversificación productiva a fin de sostener el crecimiento económico del país, a mediano y largo plazo, mediante la inserción de nuevos motores al mercado nacional, sin depender demasiado del entorno externo. Esta transformación busca reducir la dependencia peruana a las materias primas, sin que ello signifique abandonar el estatus de país minero, y más bien busca incrementar el desarrollo productivo que le permita depender más de sus propias fortalezas y no de las fluctuaciones de los precios del mercado internacional. 101

PENX 2025. p 14. 102

En el Perú se define como sector tradicional a las exportaciones de: i) minerales metálicos; ii) petróleo, gas natural y derivados; iii) harina y aceite de pescado; y, iv) algodón, azúcar/melazas/chancaca y café. El resto de productos compone el sector no tradicional. Idem, p. 18. 103

Los principales rubros de exportaciones no tradicionales son: i) agropecuario (37% del valor exportado no tradicional); ii) químico (13%), textil (13%), iv) pesquero (11%), y otros (25%); y de exportación de servicios (según el BCRP) son: i) viajes (51% del valor exportado de servicios), ii) transportes (23%), y otros (25%). Idem.

Page 75: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

74

Perú: Exportaciones de bienes tradicionales, no tradicionales y de servicios versus total104

(Índice 2003=100)

Fuente: SUNAT, BCRP

Luego de comparar el crecimiento económico peruano de los últimos 35 años, pasaremos

a detallar cómo este crecimiento se ha visto reflejado en el comercio bilateral de los tres

países seleccionados después de la entrada en vigor de los TLC’s.

3.2.1. TLC con Tailandia

En el período comprendido entre 2012-2015,105 es decir, en los cuatro primeros años de

vigencia del TLC con Tailandia,106 el valor de las exportaciones peruanas hacia ese país

registró una variación negativa de 29% (promedio anual). Los envíos de productos

tradicionales cayeron en 54%, mientras que los no tradicionales crecieron en 18%. En

este periodo, las exportaciones hacia Tailandia alcanzaron los US$ 537 millones, siendo

el 50% (suma de 4 años) envíos no tradicionales (US$ 267 millones).

Los rubros no tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron los

de textil (+134%) y agropecuario (+46%). De otro lado, los rubros que registraron mayor

caída fueron minería no metálica (-54%) y sidero-metalúrgico (-27%). Asimismo, el rubro

104

Idem. 105

El periodo analizado abarca desde enero de 2012 hasta diciembre de 2015. 106

MINCETUR. Dirección de Estudios Económicos. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. Viceministerio de Comercio Exterior. Estudio de Aprovechamiento del Acuerdo Comercial entre Perú y Tailandia: Cuarto año de Vigencia del Acuerdo Comercial. Lima, Perú. Setiembre 2016.

Page 76: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

75

no tradicional con mayor participación en el valor exportado fue el pesquero, el mismo que

registró una participación de 29% y un valor acumulado (4 años) de US$ 158 millones.

En el 2015, el valor de las exportaciones peruanas hacia ese país alcanzó los US$ 68

millones (-27% con respecto al 2014). De este total, el 78,3% se encuentra en la categoría

de desgravación inmediata.107 Las exportaciones tradicionales, que representaron el 16%

de las exportaciones totales, cayeron en 28%. Este resultado obedece principalmente, a

la caída de los envíos de cobre (-US$ 7,8 millones) y harina de pescado (-US$ 0,9

millones).

Las exportaciones no tradicionales se redujeron en 27%, registrando una caída de 39%

en los envíos del subsector pesquero, cuyo valor exportado pasó de US$ 43 millones en

el 2014 a US$ 39 millones en el 2015. Asimismo, se presentaron reducciones en los

rubros minería no metálica (-84%) y químico (-23%). Los rubros no tradicionales más

representativos fueron: pesquero (con una participación de 47% en el total exportado no

tradicional), agropecuario (45%) y químico (3,6%).

En el 2015 hubo un incremento de las exportaciones de productos tradicionales como zinc

(+US$ 6,5 millones) y residual 6 (+US$ 0,2 millones); y no tradicionales como harina de

crustáceos y moluscos (+US$ 1,0 millones), hilados de lana (+US$ 0,5 millones) y

aleaciones de aluminio (+US$ 0,3 millones).

Exportaciones Perú-Tailandia, 2010-2015108 (US$ Millones)

84

236

185

5615 11

14

29

49

87

7856

98

265

234

143

9367

0

50

100

150

200

250

300

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tradicional No Tradicional Total

Fuente: SUNAT

107

Idem. La estimación se realiza en base a las importaciones tailandesas desde el Perú y las canastas de desgravación negociadas en el Acuerdo Perú-Tailandia a nivel de HS a 8 dígitos y 6 dígitos, según disponibilidad de las listas negociadas. Se asume que se emplearon al 100% las preferencias arancelarias disponibles. 108

Idem. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Tailandia. Diciembre 2015.

Page 77: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

76

Con relación a las importaciones peruanas, el valor de estas desde Tailandia creció a un

promedio anual de 9% y alcanzó los US$ 2,327 millones. Las compras de bienes de

consumo crecieron a una tasa anual de 38%. Por otro lado, las importaciones de materias

primas y bienes intermedios, y bienes de capital / materiales de construcción cayeron a

tasas promedio anuales de 7% y 0,01%. En este periodo, las compras de bienes de

capital y materiales de construcción tuvieron una participación de 59%, mientras que los

bienes de consumo registraron una participación de 38%.

En el 2015, el valor de las importaciones peruanas desde Tailandia alcanzó los US$ 622

millones (+3,7%, con respecto al 2014). El 53% de las importaciones ingresó con arancel

cero (acceso inmediato) mientras que 14% se encuentra en la categoría de desgravación

a 5 años y el 33% se encuentra sin negociar.

En este periodo, las importaciones se concentraron en equipos de transporte

(participación de 36%), bienes de consumo duradero (30%) y bienes de consumo no

duradero (13%). Además, se redujeron las compras de combustibles, lubricantes y

productos conexos (-100% con respecto al 2014), materias primas y productos

intermedios para la industria (-11%) y bienes de capital para la industria (-3%), entre las

más resaltantes. Por otro lado, crecieron las importaciones de materias primas y

productos intermedios para la agricultura y bienes de capital para la agricultura en 137% y

76%, respectivamente.

Asimismo, en el 2015, el 85% de las importaciones de bienes de capital y materiales de

construcción desde Tailandia ingresaron al Perú sin pagar aranceles (acceso inmediato)

debido a las preferencias concedidas en el TLC, mientras que el 77% de las

importaciones de materias primas y productos intermedios desde Tailandia ingresaron

libre de arancel (acceso inmediato).

Igualmente, en este periodo, destacó el incremento de las importaciones de

preparaciones y conservas de atún (+US$ 18 millones), camionetas pick-up (+US$ 16

millones), televisores (+US$ 10 millones) y lavadoras (+US$ 4 millones).

Page 78: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

77

Importaciones Perú-Tailandia, 2010-2015109 (US$ Millones)

36 63 62 49 50 46

281307 321

455

289 307

56

74 69

148

260 269

373

444 453

652

600622

0

100

200

300

400

500

600

700

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Materias Primas Bienes de Capital Bienes de Consumo Total

Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

Como se puede apreciar en los siguientes gráficos, el intercambio comercial entre el Perú

y Tailandia, se ha incrementado desde la entrada en vigor del TLC, no obstante la brecha

continua siendo negativa para el Perú y ampliándose a favor de Tailandia. El saldo

negativo ha aumentado para el Perú al haber disminuido el valor de los precios de los

commodities, siendo este de US$ 2,266 millones (2012-2016).

109

Idem.

Page 79: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

78

Fuente: ADEX DATA TRADE

3.2.2. ALC con Chile

El 1 de marzo de 2015110 se cumplieron siete años de la entrada en vigencia del ALC

entre el Perú y Chile.111 El valor de las exportaciones peruanas hacia Chile cayó a una

tasa promedio anual de 5%. Los envíos de productos tradicionales disminuyeron en 14%,

mientras que los no tradicionales se incrementaron en 7%. En este periodo, las

exportaciones alcanzaron los US$ 10,415 millones, siendo el 41% envíos no tradicionales

(US$ 4,237 millones).

Los rubros no tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron:

minería no metálica (+21%), agropecuario (+21%), metal mecánico (+13%) y maderas y

papeles (+8%). De otro lado, el único rubro que registró una variación negativa fue sidero-

metalúrgico (-15%). El rubro químico, en el 2015, fue el que tuvo mayor participación en el

valor exportado total hacia Chile (13% de participación), registrando un crecimiento

promedio anual de 5%.

En el sétimo año de vigencia del ALC (2015), el valor de las exportaciones peruanas hacia

Chile alcanzó los US$ 1,051 millones (-30% con respecto al 2014). Las exportaciones

tradicionales (US$ 373 millones) cayeron en 54%, representando el 35% del total

exportado. En este sector, se redujeron las exportaciones de cobre (-US$ 149 millones

110

Periodo comprendido entre marzo de 2009 y febrero de 2015. 111

MINCETUR. Dirección de Estudios Económicos. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. Viceministerio de Comercio Exterior. Estudio de Aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Chile: Sétimo año de Vigencia del TLC. Lima, Perú, junio 2016.

Page 80: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

79

con respecto al 2014), derivados de petróleo (-US$ 113 millones), metales menores (-US$

85 millones) y harina de pescado (-US$ 78 millones). Sin embargo, se incrementó el envío

de plomo (+US$ 9 millones) y aceite de pescado (+US$ 5 millones).

Las exportaciones no tradicionales se redujeron en 0,8%, debido a menores envíos en los

rubros textil (-22%), maderas y papeles (-22%) y metal mecánico (-14%). De otro lado, se

registraron incrementos en los rubros agropecuario (+22%), minería no metálica (+6%) y

químico (+5%), entre los principales según monto exportado.

En este periodo destacó el incremento de las exportaciones de productos no tradicionales

como ácido sulfúrico (+US$ 16 millones), paltas (+US$ 10 millones), placas y baldosas de

cerámica (+US$ 7,3 millones), material de andamiaje (+US$ 6,6 millones) y frutos

congelados (+US$ 5,7 millones). También sobresalen las mayores exportaciones de

productos tradicionales como minerales de plata (+US$ 9,3 millones), grasas y aceites de

pescado (+US$ 3,8 millones), estaño en bruto (+US$ 1,4 millones), plomo refinado (+US$

0,5 millones), etc.

Exportaciones Perú-Chile, 2010-2015112 (US$ Millones)

943

1 340 1 323

930 868

387

430

607 707

755675

682

1 373

1 9472 030

1 6851 544

1 069

0

500

1 000

1 500

2 000

2 500

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tradicional No Tradicional Total

Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

Con relación a las importaciones peruanas desde Chile, durante los siete años de

vigencia del ALC, éstas crecieron a una tasa promedio anual de 0,7%, alcanzando los

US$ 8,485 millones. Las compras de bienes de consumo crecieron a una tasa promedio

112

Idem. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Chile, diciembre 2015.

Page 81: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

80

anual de 5,7%, mientras que las importaciones de bienes de capital y materiales de

construcción aumentaron en 2,1%. Por otro lado, las importaciones de materias primas y

productos intermedios cayeron a una tasa promedio anual de 1,7%. En este periodo, las

compras de materia primas y productos intermedios tuvieron una participación de 58% en

el total importada desde Chile, mientras que los bienes de consumo representaron el 27%

de nuestras importaciones desde dicho país.

En el 2015, el valor de las importaciones peruanas desde Chile alcanzó los US$ 1,218

millones (-4,7% con respecto al 2014). En este periodo, las importaciones se concentraron

en materias primas y productos intermedios para la industria (participación de 50%);

bienes de consumo no duradero (29%), y bienes de capital para la industria (9%). Además

se incrementaron las compras de bienes de consumo no duradero (+7,1% respecto al

2014); y equipos de transporte (+4,3%). De otro lado, disminuyeron las importaciones de

bienes de capital para la agricultura (-64%), materias primas y productos intermedios para

la agricultura (-22%), combustibles, lubricantes y productos conexos (-21%), etc.

En este periodo destacó el incremento de las importaciones de jurel congelado (+US$ 22

millones), artículos para molinos (+US$ 21 millones), barras de acero (+US$ 14 millones),

medicamentos (+US$ 5 millones), polipropileno (+US$ 4 millones), nitrato de potasio

(+US$ 3 millones), entre otros.

Importaciones Perú-Chile, 2010-2015113 (US$ Millones)

609823

715 744 725 661

143

217208 216 204

174

298

304320

367 350374

1 050

1 343

1 2441 327

1 279 1 210

0

200

400

600

800

1 000

1 200

1 400

1 600

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Materias Primas Bienes de Capital Bienes de Consumo Total

Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

113

Idem.

Page 82: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

81

En los siguientes gráficos se demuestran que el intercambio comercial entre el Perú y

Chile, se ha incrementado desde la entrada en vigor del TLC, en el 2009. No obstante

desde el 2013 el comercio ha venido disminuyendo por la ralentización de la economía

internacional Si bien la balanza comercial ha sido positiva para el Perú, en el 2015 las

exportaciones peruanas fueron de US$ 1,078 millones, una cifra muy por debajo de la

alcanzada en el 2012 (US$ 2,030 millones); mientras que las importaciones procedentes

de dicho país fueron de US$ 1,210 millones. Lo que representó por primera vez un déficit

en la balanza comercial de US$ 132 millones. Este déficit se repitió en el 2016 con US$

144 millones.

Fuente: ADEX DATA TRADE

Page 83: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

82

3.2.3. APC con Estados Unidos

En los siete primeros años de vigencia114 del APC con EEUU, el valor de las

exportaciones peruanas cayó a un promedio anual de 1,9%. Los envíos de productos

tradicionales cayeron en 9,3%, mientras que los no tradicionales crecieron en 7,4%. En

este periodo, las exportaciones hacia EEUU alcanzaron los US$ 42,237 millones, siendo

el 41% (suma de 7 años) envíos no tradicionales (US$ 17,244 millones).115

Los rubros no tradicionales que registraron mayor crecimiento promedio anual fueron los

de minería no metálica (+19,3%) y metal-mecánico (+14,9%). De otro lado, los rubros que

registraron menor crecimiento fueron sidero-metalúrgico (+11,3) y químico (+7,6%).

Asimismo, el rubro no tradicional con mayor participación en el valor exportado fue el

agropecuario, el mismo que registró una participación de 16,3% y un crecimiento

promedio anual de 14,1%.

En el sétimo año de vigencia116 del APC, el valor de las exportaciones peruanas alcanzó

los US$ 4,982 millones (-17,6% con respecto al sexto año de vigencia del APC). De este

total, el 100% se encuentra en la categoría de desgravación inmediata.117

Las exportaciones tradicionales cayeron en 38%, representando el 39% del total

exportado. Se registraron reducciones en las exportaciones de hierro (-100% con respecto

al sexto año de vigencia), petróleo crudo (-70,5%), plata refinada (-70%) y estaño (-38%),

entre los más importantes según monto exportado.

Las exportaciones no tradicionales aumentaron en 5%, registrando un incremento de 28%

en los envíos de minería no metálica, cuyo valor pasó de US$ 148 millones en el sexto

año de vigencia del APC a US$ 189 millones en el sétimo año. Asimismo, se presentaron

incrementos en los rubros, metal-mecánico (+25,2%) y agropecuario (+10,4%). Los rubros

no tradicionales más representativos fueron: agropecuario (con una participación de 29%

en el total exportado no tradicional), textil (12%) y sidero-metalúrgico (5%).

114

Periodo comprendido entre febrero 2009 y enero 2016. 115

MINCETUR, Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior, Dirección de Estudios Económicos. Estudio de Aprovechamiento del APC Perú - EEUU: Sétimo Año de Vigencia del APC. Lima, Perú, abril, 2016. 116

Periodo comprendido entre febrero 2015-enero 2016. 117

La estimación se realiza en base a las exportaciones peruanas a EEUU y las canastas de desgravación negociadas en el APC Perú-EEUU a nivel de subpartidas de 6 dígitos. Se asume que se emplearon al 100% las preferencias arancelarias disponibles.

Page 84: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

83

En este periodo destacó el incremento de las exportaciones de productos tradicionales

como demás diésel 2 (+US$ 23 millones) y oro (US$ 6,7 millones); y no tradicionales

como: uvas frescas (+US$ 71 millones), plata aleada (+US$ 66 millones), arándanos

(+US$ 45 millones), espárragos (+US$ 38 millones), fosfatos de calcio (+US$ 35

millones), plátanos (+US$ 19 millones) y demás hortalizas (+US$ 11 millones).

Exportaciones Perú-Estados Unidos, 2010-2015118 (US$ Millones)

4 118 3 683 3 712

5 066

3 292

1 981

1 969 2 342 2 617

2 706

2 880

2 985

6 087 6 0256 329

7 772

6 172

4 965

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tradicional No Tradicional Total

Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

Durante los siete años de vigencia del APC, las importaciones peruanas desde EEUU

crecieron a un promedio anual de 5%, alcanzando los US$ 51,089 millones. Las compras

de bienes de consumo y materias primas / productos intermedios crecieron a una tasa

promedio anual de 9,9% y 5,9%, respectivamente. Asimismo, las importaciones de bienes

de capital y materiales de construcción aumentaron a una tasa anual de 2%. En este

periodo, las compras de materia primas y productos intermedios tuvieron una participación

de 62%, mientras que los bienes de capital y materiales de construcción registraron una

participación de 30%.

En el 2015, sétimo año de vigencia del APC Perú-EEUU, el valor de las importaciones

peruanas desde EEUU alcanzó los US$ 7,660 millones (-11,1% con respecto al sexto año

de vigencia del APC). El 63% de las importaciones ingresó con arancel cero (acceso

118

Idem. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Estados Unidos. Diciembre 2015.

Page 85: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

84

inmediato).119 Asimismo, el 32% de las importaciones se encuentran en la categoría de

desgravación a 10 años, mientras que 4,2% se desgravará en un periodo de 12 años.

En este periodo, las importaciones se concentraron en materias primas y productos

intermedios para la industria (participación de 32%); combustibles, lubricantes y productos

conexos (27%); y bienes de capital para la industria (20%). Además, se incrementaron las

compras de materias primas y productos intermedio para la agricultura (+15% respecto al

sexto año de vigencia); y equipos de transporte (+2,1%). De otro lado, disminuyeron las

importaciones de materiales de construcción (-49%); bienes de capital para la agricultura

(-25,2%); y combustibles, lubricantes y productos conexos (-17%), entre los principales.

Igualmente, en el sétimo año de vigencia del APC, el 94% de las importaciones de bienes

de capital y materiales de construcción desde EEUU ingresaron al Perú sin pagar

aranceles120 (acceso inmediato), debido a las preferencias concedidas en dicho acuerdo.

Además, el 69% de las importaciones de bienes de consumo desde EEUU ingresaron

libre arancel (acceso inmediato). En este periodo destacó el incremento de las

importaciones de turbinas a gas (+US$ 103 millones), tortas y residuos de la extracción de

aceite de soya (+US$ 86 millones), carburoreactores (+US$ 49 millones) y aceite de soya

(+US$ 34 millones).

Importaciones Perú-Estados Unidos, 2010-2015121 (US$ Millones)

3 5304 546 4 664

5 670 5 6464 997

1 849

2 314 2 610

2 422 2 383

2 131432

515641

695 752

704

5 813

7 3777 918

8 788 8 7837 832

0

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

9 000

10 000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Materias Primas Bienes de Capital Bienes de Consumo Total

Fuente: SUNAT Elaboración: MINCETUR-VMCE-DGIECE

119

Se asume que se emplearon al 100% las preferencias arancelarias disponibles. 120

Se asume que se emplearon al 100% las preferencias arancelarias disponibles. 121

Idem

Page 86: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

85

En los siguientes gráficos se observan que si bien el intercambio comercial entre el Perú y

EEUU se ha incrementado desde la entrada en vigor del APC, en el 2009, éste ha sufrido

una disminución debido a la contracción de la economía mundial y a la caída de los

precios de los commodities. Si bien las exportaciones peruanas han aumentado

significativamente, la balanza comercial continua siendo claramente negativa para el

Perú. El 2013, el intercambio comercial entre ambos países fue de US$ 16,560 millones.

Fuente: ADEX DATA TRADE

3.3. Principales Sectores Económicos del Perú. Identificar si estos Sectores se

han Beneficiado o han sido Afectados por la entrada en vigor de los

Acuerdos Comerciales

A continuación se mostrarán los principales sectores exportadores del Perú, por tipo y

división, así como los principales productos exportados tradicionales y no tradicionales,

Page 87: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

86

según los acuerdos comerciales seleccionados. También, se podrá observar los

principales sectores importadores, al igual que los principales productos importados.

3.3.1. TLC con Tailandia

En el cuarto año de vigencia del TLC (2015),122 el Perú exportó a Tailandia 105 productos

(subpartidas arancelarias de 10 dígitos), siendo 99 productos no tradicionales (94% del

total). Asimismo, se incrementó el valor exportado de 28 productos no tradicionales, 22 de

los cuales crecieron en más de 50%. De igual manera, el año pasado se registraron 119

nuevos productos123 exportados a Tailandia, por un monto total de US$ 25,6 millones. De

este total, el 96% pertenecen al sector no tradicional, destacando los rubros de metal

mecánico (participación de 25%), textil (23%) y agropecuario (17%).

De los 32 nuevos productos exportados a Tailandia el primer año de vigencia del TLC

(2012), sólo 1 se siguió exportando hasta el 2015. De los 25 nuevos productos exportados

a Tailandia el 2013, sólo 5 se siguieron exportando en el cuarto año de vigencia del

acuerdo. Finalmente, de los 32 nuevos productos exportados en el 2014, sólo 11 se

siguieron exportando en el 2015.

Los sectores que más se benefician con el acceso preferente al mercado tailandés son los

productos agrícolas, pesqueros e industriales. Los principales productos de exportación

no tradicionales del Perú hacia Tailandia son: i) uvas frescas, ii) madera aserrada, iii) palta

fresca, iv) calamar, v) pota congelada y vi) pulpo congelado, entre otros; mientras que los

productos que el Perú importa desde Tailandia son: i) refrigeradoras, ii) congeladoras, iii)

lavadoras, iv) camionetas pick-up ensambladas y v) unidades de memoria.124

122

Idem. Estudio de Aprovechamiento del Acuerdo Comercial entre Perú y Tailandia: Cuarto año de Vigencia del TLC. 123

En el 1° año de vigencia del Acuerdo se registraron 32 nuevos productos exportados a Tailandia por un monto de US$ 2,6 millones (1,1% del total exportado a Tailandia). En el 2° año de vigencia se exportaron 25 nuevos productos por un monto de US$ 17 millones (1,8% del total exportado a Tailandia). En el 3° año de vigencia, se exportaron 32 nuevos productos, por un monto de US$ 0,7 millones (2,8% del total exportado a Tailandia). En el 4° año de vigencia, se exportaron 30 nuevos productos, por un monto de US$ 0,4 millones (3,8% del total exportado a Tailandia). 124

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=49&Itemid=72

Page 88: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

87

Page 89: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

88

Page 90: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

89

3.3.2. ALC con Chile

En el 2015125 se exportaron 2,300 productos (subpartidas de 10 dígitos), siendo 2,267

productos no tradicionales (99% del total) y se incrementó el valor exportado de 830

productos no tradicionales, de los cuales 566 crecieron en más de 50%.

En los siete años de vigencia del ALC (2009-2015) se registraron 1,512 nuevos

productos126 exportados a Chile por un monto total de US$ 336 millones. De este total, el

98% pertenece al sector no tradicional, destacando los rubros metal-mecánico

(participación 31%), químico (16%), textil (13%) y agropecuario (13%).

125

Idem. Estudio de Aprovechamiento del Acuerdo Comercial entre Perú y Chile: Sétimo año de Vigencia del ALC. 126

En el 1° año de vigencia del ALC se registraron 313 nuevos productos exportados a Chile por un monto de US$ 24,4 millones (3% del total exportado a Chile). En el 2° año se exportaron 300 nuevos productos por un monto de US$ 27 millones (1,9% del total exportado). En el 3° año se exportaron 265 nuevos productos por un monto de US$ 5,8 millones (0,3% del total exportado). En el 4° año se exportaron 162 nuevos productos por un monto de US$ 4,4 millones (0,2% del total exportado). En el 5° año se exportaron 194 nuevos productos por un monto de US$ 31,5 millones (2% del total exportado). En el 6° año se exportaron 140 nuevos productos por un monto de US$ 9,2 millones (0,6% del total exportado). Finalmente en el 7° año se exportaron 138 nuevos productos por un monto de US$ 4,9 millones (0,5% del total exportado).

Page 91: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

90

De los 313 nuevos productos exportados a Chile en el primer año (2009), 49 se siguieron

exportando hasta el sétimo año de vigencia (2015). De los 300 nuevos productos

exportados en el segundo año (2010), 28 se siguieron exportando hasta el 2015. De los

265 nuevos productos exportados en el tercer año (2011), 42 se siguieron exportando

hasta el sétimo año de vigencia. De los 162 nuevos productos exportados en el cuarto

año (2012), 34 se siguieron exportando hasta el sétimo año. De los 194 nuevos productos

exportados en el quinto año (2013), 34 se siguieron exportando en el sétimo año de

vigencia. Finalmente, de los 138 nuevos productos exportados en el sexto año (2014), 46

se siguieron exportando en el sétimo año de vigencia.

Al 2015, se han registrado 3,208 nuevas empresas exportadoras a Chile (US$ 1,651

millones), el 90% de las cuales fueron MYPE’s. De las 449 nuevas empresas registradas

en el primer año, sólo 53 siguieron exportando durante los siete años del ALC. De las 470

empresas nuevas registradas en el segundo año, sólo 65 siguieron exportando hasta el

2015. De las 490 nuevas empresas registradas en el tercer año de vigencia, sólo 69

siguieron exportando hasta el sétimo año. De las 450 nuevas empresas registradas en el

cuarto año, sólo 74 siguieron exportando hasta el sétimo año de vigencia. De las 478

nuevas empresas exportadoras en el quinto año de vigencia, 117 siguieron exportando

durante el sétimo año de vigencia del ALC con Chile. Finalmente, de las 459 nuevas

empresas exportadoras en el sexto año de vigencia, 164 siguieron exportando durante el

sétimo año de vigencia.

En el presente cuadro se observa que los sectores exportadores, tanto los tradicionales

como los no tradicionales, que más se benefician con el acceso preferente al mercado

chileno son el minero, petrolero (y de gas) y químico. No obstante, otros sectores como el

pesquero, agropecuario y metal mecánico, entre otros, también se han visto beneficiados

con esta apertura comercial.

Page 92: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

91

Page 93: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

92

Page 94: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

93

Page 95: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

94

3.3.3. APC con Estados Unidos

En el sétimo año de vigencia (2015)127 se exportaron 2,362 productos (subpartidas de 10

dígitos), siendo 2,312 productos no tradicionales (98% del total). Asimismo, se incrementó

el valor exportado de 935 productos no tradicionales, 637 de ellos crecieron en más de

50%. Asimismo, en estos siete años (2009-2015), se registraron 1,183 nuevos

productos128 exportados a EEUU por un monto total de US$ 1,603 millones. De este total,

el 97% pertenecen al sector no tradicional, destacando los rubros metal-mecánico (con

una participación del 32% de los productos exportados), químico (18%) y textil (13%).

De los 248 nuevos productos exportados a EEUU en el primer año, 28 se siguieron

exportando hasta el sétimo año de vigencia. De los 198 nuevos productos exportados en

el segundo año, 15 se siguieron exportando hasta el sétimo año. De los 176 nuevos

productos exportados en el tercer año, 18 se siguieron exportando hasta el sétimo año.

De los 154 nuevos productos exportados en el cuarto año, 22 se siguieron exportando

hasta el sétimo año. De los 142 nuevos productos exportados en el quinto año, 21 se

siguieron exportando hasta el sétimo año. Finalmente de los 128 nuevos productos

exportados en el sexto año, 34 se siguieron exportando en el sétimo año de vigencia.

Al sétimo año de vigencia del APC, se han registrado 4,721 nuevas empresas129

exportadoras a EEUU (US$ 7,239 millones), el 90% de las cuales fueron MYPE’s.130 De

las 771 nuevas empresas registradas en el primer año, sólo 81 siguieron exportando

durante los siete primeros años de APC. De las 674 empresas nuevas registradas en el

segundo año, sólo 85 siguieron exportando hasta el sétimo año de vigencia. De las 713

127

Idem. Estudio de Aprovechamiento del Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos: Sétimo año de Vigencia del APC. 128

En el 1° año de vigencia del APC se registraron 248 nuevos productos exportados a EEUU por un monto de US$ 7,7 millones (0,2% del total exportado a EEUU). En el 2° año de vigencia se exportaron 198 nuevos productos por un monto de US$ 128,5 millones (2,1% del total exportado a EEUU). En el 3° año de vigencia se exportaron 176 nuevos productos por un monto de US$ 7,0 millones (0,1% del total exportado a EEUU). En el 4° año de vigencia se exportaron 154 nuevos productos por un monto de US$ 138 millones (2,2% del total exportado a EEUU). En el 5° año de vigencia se exportaron 142 nuevos productos por un monto de US$ 41 millones (0,5% del total exportado a EEUU. En el 6° año de vigencia se exportaron 128 nuevos productos, por un monto de US$ 25 millones (0,4% del total exportado a EEUU). Finalmente, en el sétimo año se exportaron 137 nuevos productos por un monto de US$ 12 millones (0,2% del total exportado a EEUU). 129

En el primer año de vigencia del APC se registraron 771 nuevas empresas exportadoras a EEUU (US$ 68 millones). En el segundo año se registró 674 nuevas empresas (US$ 152 millones) y el tercer año se registraron 713 nuevas empresas (US$ 181 millones). Asimismo en el cuarto año de vigencia se registraron 648 nuevas empresas (US$ 564 millones), mientras que en el quinto año se registró 653 nuevas empresas (US$ 1 331 millones). En el sexto año se registraron 636 nuevas empresas (US$ 348 millones). Finalmente en el sétimo año de vigencia se registraron 626 nuevas empresas (US$ 174 millones). 130

Esta clasificación se realiza con respecto a las exportaciones de las empresas al mundo durante el periodo de vigencia de siete años.

Page 96: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

95

nuevas empresas registradas en el tercer año de vigencia, sólo 113 siguieron exportando

hasta el sétimo año. De las 648 nuevas empresas registradas en el cuarto año, sólo 111

siguieron exportando hasta el sétimo año de vigencia. De las 653 nuevas empresas

exportadoras en el quinto año, 170 siguieron exportando durante el sétimo año de

vigencia. Finalmente, de las 636 nuevas empresas exportadoras en el sexto año de

vigencia, 285 siguieron exportando durante el sétimo año de vigencia del APC con EEUU.

Cuadro 1 - Exportaciones Perú–EEUU según tipo y sector

7 años de vigencia del APC Perú-EEUU

1° año 2° año 3° año 4° año 5° año 6° año 7° año US$ Mill. Part.

Total 4 851,5 6 171,9 6 118,2 6 312,2 7 753,6 6 048,1 4 981,8 42 237,3 100,0% -1,9%

Tradicional 3 270,1 4 160,4 3 746,1 3 676,1 5 028,1 3 163,9 1 948,3 24 992,9 59,2% -9,3%

Minero 2 159,0 2 514,6 1 925,9 1 944,3 3 135,6 1 495,4 1 114,0 14 288,8 33,8% -9,7%

Petróleo y gas natural 938,6 1 374,9 1 376,2 1 484,0 1 686,3 1 423,2 614,7 8 898,1 21,1% -11,0%

Agrícola 143,9 242,2 421,1 208,9 165,9 204,1 181,5 1 567,6 3,7% 1,3%

Pesquero 28,6 28,6 22,8 38,8 40,4 41,2 38,0 238,4 0,6% 5,5%

No Tradicional 1 581,3 2 011,6 2 372,1 2 636,2 2 725,5 2 884,2 3 033,5 17 244,4 40,8% 7,4%

Agropecuario 589,2 694,0 840,4 937,0 1 059,2 1 308,7 1 444,3 6 872,9 16,3% 14,1%

Textil 602,8 694,7 746,4 636,8 663,4 655,6 606,1 4 605,7 10,9% -3,6%

Sidero-metalúrgico 68,9 199,9 198,3 331,0 340,0 216,4 230,8 1 585,3 3,8% 11,3%

Pesquero 109,4 132,1 183,1 167,2 239,0 228,3 217,2 1 276,2 3,0% 13,4%

Minería no metálica 41,2 68,9 165,5 189,0 164,5 147,9 188,9 965,8 2,3% 19,3%

Metal mecánico 50,9 63,8 72,9 84,3 98,8 114,3 143,1 628,1 1,5% 14,9%

Varios (incluye joyería) 52,9 57,8 58,2 196,8 63,6 74,0 75,6 578,9 1,4% 0,5%

Químico 37,0 70,2 73,0 54,2 54,4 103,7 97,7 490,3 1,2% 7,6%

Maderas y papeles 26,6 28,1 31,0 35,7 38,6 32,0 27,0 218,9 0,5% -7,3%

Pieles y cueros 2,3 1,8 2,5 3,8 3,5 2,8 2,2 18,9 0,0% -1,1%

Artesanías 0,4 0,4 0,9 0,5 0,4 0,5 0,5 3,4 0,0% -8,6%

Crec.

Prom.

Anual

Tipo/sector

7 años de vigenciaUS$ Millones

Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

Page 97: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

96

Cuadro 2 - Exportaciones Perú-EEUU, por sector 6° y 7° año de vigencia del APC Perú-EEUU

US$ Mill. Part.US$

Mill.Part.

Total 6 048,1 100,0% 4 981,8 100,0% -17,6%Tradicional 3 163,9 52,3% 1 948,3 39,1% -38,4%

Minería 1 495,4 24,7% 1 114,0 22,4% -25,5%Oro 807,6 13,4% 814,3 16,3% 0,8%Estaño 185,1 3,1% 114,3 2,3% -38,2%Plata refinada 195,0 3,2% 58,8 1,2% -69,8%Metales menores 118,8 2,0% 46,7 0,9% -60,6%Zinc 54,5 0,9% 43,4 0,9% -20,3%Cobre 57,1 0,9% 36,4 0,7% -36,2%Hierro 5,5 0,1% 0,0 0,0% -99,9%Plomo 71,8 1,2% 0,0 0,0% -100,0%

Petróleo y Derivados 1 423,2 23,5% 614,7 12,3% -56,8%Derivados de petróleo 1 120,7 18,5% 525,6 10,5% -53,1%Petroleo crudo 302,6 5,0% 89,1 1,8% -70,5%Gas natural 0,0 0,0% 0,0 0,0% -25,6%

Agrícola 204,1 3,4% 181,5 3,6% -11,1%Café 175,3 2,9% 153,9 3,1% -12,2%Azúcar y Chancaca 28,1 0,5% 26,5 0,5% -5,5%Resto 0,8 0,0% 1,0 0,0% 34,5%

Pesquero 41,2 0,7% 38,0 0,8% -7,7%Aceite de pescado 39,1 0,6% 36,6 0,7% -6,5%Harina de pescado 2,1 0,0% 1,5 0,0% -29,4%

No Tradicional 2 884,2 47,7% 3 033,5 60,9% 5,2%

Agropecuario 1 308,7 21,6% 1 444,3 29,0% 10,4%

Textil 655,6 10,8% 606,1 12,2% -7,5%

Sidero-metalúrgico 216,4 3,6% 230,8 4,6% 6,6%

Pesquero 228,3 3,8% 217,2 4,4% -4,9%

Minería no metálica 147,9 2,4% 188,9 3,8% 27,8%

Metal mecánico 114,3 1,9% 143,1 2,9% 25,2%

Químico 103,7 1,7% 97,7 2,0% -5,8%

Varios (incluye joyería) 74,0 1,2% 75,6 1,5% 2,2%

Maderas y papeles 32,0 0,5% 27,0 0,5% -15,4%

Pieles y cueros 2,8 0,0% 2,2 0,0% -21,0%

Artesanías 0,5 0,0% 0,5 0,0% -7,4%

Sector

6° año de vigencia 7° año de vigencia 7° año

vs. 6°

año

Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

Cuadro 3 - Exportaciones Perú-EEUU, principales productos exportados

7° año de vigencia del APC Perú-EEUU

US$ Mill. Part. US$ Mill. Part.

6 048,1 100,0% 4 981,8 100,0% -17,6%

1 7108120000Oro, incluido el oro platinado, en demás formas en bruto,

excepto para uso monetario 807,6 13,4% 814,3 16,3% 0,8%

2 0709200000 Espárragos, frescos o refrigerados 238,5 3,9% 276,2 5,5% 15,8%

3 2710121310

Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de vehículos

automóviles con un número de octano research (ron)

inferior a 84

369,9 6,1% 217,5 4,4% -41,2%

4 0806100000 Uvas frescas 139,0 2,3% 209,7 4,2% 50,9%

5 0901119000 Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra 174,7 2,9% 153,7 3,1% -12,0%

6 2710121900Las demás gasolina sin tetraetilo de plomo para motores

de vehículos automóviles 291,4 4,8% 138,6 2,8% -52,4%

7 2510100000Fosfatos de calcio naturales, fosfatos aluminocálcicos

naturales y cretas fosfatadas, sin moler 94,3 1,6% 129,4 2,6% 37,3%

8 8001100000 Estaño en bruto sin alear 185,1 3,1% 114,3 2,3% -38,2%

9 2710191510Carburorreactores tipo queroseno para reactores y

turbinas, destinado a las empresas de aviación 173,4 2,9% 108,5 2,2% -37,5%

10 6109100031"T-shirt" de algodón para hombres o mujeres, de tejido de

un solo color uniforme, incluidos los blanqueados 104,0 1,7% 91,6 1,8% -11,9%

11 2709000000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 302,6 5,0% 89,1 1,8% -70,5%

12 7106912000 Plata (incluida la plata dorada y paltinada) en bruto, aleada 21,5 0,4% 87,7 1,8% 308,4%

13 0804400000 Paltas frescas o secas 120,7 2,0% 83,3 1,7% -31,0%

14 6109100039 Demás "t-shirt" de algodón para hombres o mujeres 93,4 1,5% 70,6 1,4% -24,4%

15 0306171300Colas de Langostinos (géneros de las famila penaeidae)

con caparazón, sin cocer en agua o vapor, congelados 89,9 1,5% 67,7 1,4% -24,7%

Resto de productos 2 842,2 47,0% 2 329,4 46,8% -18,0%

6° año de vigencia 7° año de vigencia Var.

7° año vs

6° año

Total Exportaciones

N° Subpartida Descripción

Nota: Los productos están ordenados de acuerdo al monto exportado en el 7° año de vigencia. Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

Page 98: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

97

Cuadro 4 - Exportaciones Perú-EEUU, principales productos exportados no

tradicionales 7° año de vigencia del APC Perú-EEUU

US$

Mill.Part.

US$

Mill.Part.

2 884,2 100,0% 3 033,5 100,0% 5,2%

1 0709200000 Espárragos, frescos o refrigerados 238,5 8,3% 276,2 9,1% 15,8%

2 0806100000 Uvas frescas 139,0 4,8% 209,7 6,9% 50,9%

3 2510100000Fosfatos de calcio naturales, fosfatos aluminocálcicos

naturales y cretas fosfatadas, sin moler94,3 3,3% 129,4 4,3% 37,3%

4 6109100031"T-shirt" de algodón para hombres o mujeres, de tejido de

un solo color uniforme, incluidos los blanqueados 104,0 3,6% 91,6 3,0% -11,9%

5 7106912000Plata (incluida la plata dorada y paltinada) en bruto,

aleada21,5 0,7% 87,7 2,9% 308,4%

6 0804400000 Paltas frescas o secas 120,7 4,2% 83,3 2,7% -31,0%

7 6109100039 Demás "t-shirt" de algodón para hombres o mujeres 93,4 3,2% 70,6 2,3% -24,4%

8 0306171300Colas de Langostinos (géneros de las famila penaeidae)

con caparazón, sin cocer en agua o vapor, congelados89,9 3,1% 67,7 2,2% -24,7%

9 1008509000Quinua (quinoa)(chennopodium quinoa), excepto para

siembra97,5 3,4% 65,3 2,2% -33,0%

10 2005991000

Alcachofas (alcauciles) preparadas o conservadas (excepto

en vinagre o en ácido acético), sin congelar, excepto los

productos de la partida 2006

60,7 2,1% 60,0 2,0% -1,1%

11 0810400000Arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género

vaccinium, frescos.13,0 0,5% 58,0 1,9% 345,2%

12 2005999000

Demás hortalizas y las mezclas de hortalizas preparadas o

conservadas (excepto en vinagre o en ácido acético), sin

congelar, excepto los productos de la partida 2006

46,4 1,6% 57,3 1,9% 23,4%

13 0804502000 Mangos y mangostanes, frescos o secos 48,5 1,7% 54,7 1,8% 12,8%

14 0703100000 Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados. 47,3 1,6% 54,0 1,8% 14,3%

15 0803901100 Bananas tipo «cavendish valery», frescos 34,8 1,2% 54,0 1,8% 55,0%

Resto de Productos No Tradicionales 1 634,8 56,7% 1 614,0 53,2% -1,3%

Total Productos NO TRADICIONALES

N° Subpartida Descripción

6° año de vigencia 7° año de vigencia Var.

7° año vs

6° año

Nota: Los productos están ordenados de acuerdo al monto exportado en el 7° año de vigencia. Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

Cuadro 5 - Exportaciones Perú-EEUU, principales productos exportados

tradicionales 7° año de vigencia del APC Perú-EEUU

US$

Mill.Part.

US$

Mill.Part.

3 163,9 100,0% 1 948,3 100,0% -38,4%

1 7108120000Oro, incluido el oro platinado, en demás formas en bruto,

excepto para uso monetario 807,6 25,5% 814,3 41,8% 0,8%

2 2710121310

Gasolina sin tetraetilo de plomo para motores de

vehículos automóviles con un número de octano research

(ron) inferior a 84

369,9 11,7% 217,5 11,2% -41,2%

3 0901119000 Café sin tostar, sin descafeinar, excepto para siembra 174,7 5,5% 153,7 7,9% -12,0%

4 2710121900Las demás gasolina sin tetraetilo de plomo para motores

de vehículos automóviles 291,4 9,2% 138,6 7,1% -52,4%

5 8001100000 Estaño en bruto sin alear 185,1 5,9% 114,3 5,9% -38,2%

6 2710191510Carburorreactores tipo queroseno para reactores y

turbinas, destinado a las empresas de aviación 173,4 5,5% 108,5 5,6% -37,5%

7 2709000000 Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 302,6 9,6% 89,1 4,6% -70,5%

8 7106911000Plata (incluida la plata dorada y platinada) en bruto, sin

alear 195,0 6,2% 58,8 3,0% -69,8%

9 2613900000 Minerales de molibdeno y sus concentrados, sin tostar 111,9 3,5% 44,4 2,3% -60,3%

10 2710192119 Los demás diesel 2 17,2 0,5% 39,9 2,0% 131,3%

11 7901110000Zinc en bruto, sin alear, con un contenido de zinc superior

o igual al 99,99% en peso 54,5 1,7% 37,1 1,9% -31,9%

12 1504209000

Demás grasas y aceites de pescado y sus fracciones,

excepto los aceites de hígado, que no estan en bruto ni

modificadas químicamente

38,3 1,2% 36,6 1,9% -4,5%

13 7403110000 Cátodos y secciones de cátodos, de cobre refinado 40 1,3% 35,4 1,8% -11,1%

14 1701140000Los demás azúcares de caña sin adición de aromatizante ni

colorante en estado sólido28,1 0,9% 26,5 1,4% -5,6%

15 2710192210 Residual 6 120 3,8% 14,0 0,7% -88,3%

Resto de Productos Tradicionales 254,3 8,0% 19,6 1,0% -92,3%

Total Tradicional

Var.

7° año vs

6° año

N° Subpartida Descripción

6° año de vigencia 7° año de vigencia

Nota: Los productos están ordenados de acuerdo al monto exportado en el 7° año de vigencia. Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

Page 99: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

98

Cuadro 6 - Importaciones Perú-EEUU, según uso/destino económico (CUODE)131

7 años de vigencia del APC Perú-EEUU

1° año 2° año 3° año 4° año 5° año 6° año 7° año US$ Mill. Part.

Bienes de consumo 297,5 436,1 535,1 648,8 696,4 746,3 714,5 4 074,7 8,0% 9,9%

Mat. primas y prod.

intermedios2 424,7 3 634,4 4 633,9 4 773,9 5 785,7 5 550,1 4 841,6 31 644,3 61,9% 5,9%

Bs de capital y mat. de

construcción1 598,3 1 868,2 2 387,1 2 636,4 2 448,1 2 315,1 2 102,4 15 355,6 30,1% 1,9%

Diversos 1,9 2,4 2,3 2,8 1,8 1,9 1,0 14,1 0,0% -4,7%

Total general 4 322,4 5 941,1 7 558,5 8 061,9 8 932,1 8 613,4 7 659,6 51 088,9 100,0% 5,0%

7 años de

vigenciaCUODE

Crec.

Prom.

Anual

US$ Millones

Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR-OGEE-OEEI

Cuadro 7 - Importaciones Perú-EEUU, según uso/destino económico (CUODE)

7° año de vigencia del APC Perú-EEUU

US$

Mill.Part.

US$

Mill.Part.

Bienes de consumo 746,3 8,7% 714,5 9,3% -4,3%

Bienes de consumo no duradero 422,2 4,9% 405,5 5,3% -3,9%

Bienes de consumo duradero 324,1 3,8% 309,0 4,0% -4,6%

Materias primas y productos intermedios 5 550,1 64,4% 4 841,6 63,2% -12,8%

Combustibles, lubricantes y productos conexos 2 495,6 29,0% 2 077,6 27,1% -16,7%

Mat. primas y prod. intermed. para la agricultura 251,7 2,9% 289,1 3,8% 14,9%

Mat. primas y prod. intermed. para la industria 2 802,8 32,5% 2 474,8 32,3% -11,7%

Bienes de capital y materiales de construcción 2 315,1 26,9% 2 102,4 27,4% -9,2%

Materiales de construcción 236,5 2,7% 121,4 1,6% -48,7%

Bienes de capital para la agricultura 28,8 0,3% 21,5 0,3% -25,2%

Bienes de capital para la industria 1 599,3 18,6% 1 499,7 19,6% -6,2%

Equipos de transporte 450,5 5,2% 459,9 6,0% 2,1%

Diversos 1,9 0,0% 1,0 0,0% -44,8%

Total 8 613,4 100,0% 7 659,6 100,0% -11,1%

CUODE

6° año de vigencia 7° año de vigenciaVar. 7° año

vs. 6° año

Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

131

CUODE - Clasificación según Uso o Destino Económico

Page 100: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

99

Cuadro 8 - Importaciones Perú-EEUU, principales productos importados

7° año de vigencia del APC Perú-EEUU

US$

Mill.Part.

US$

Mill.Part.

8 613,4 100,0% 7 659,6 100,0% -11,1%

1 2710192111 Diesel 2, con un contenido de azufre menor o igual a 50 ppm 1 690,7 19,6% 1 282,6 16,7% -24,1%

2 1005901100 Maíz amarillo duro, excepto para siembra 531,5 6,2% 323,1 4,2% -39,2%

3 2710121339Los demás gasolinas sin tetraetilo de plomo con un número de

octano research (ron) superior o igual a 90, pero inferior a 95223,6 2,6% 253,4 3,3% 13,3%

4 8411820000 Demás turbinas de gas, de potencia superior a 5000 KW 47,7 0,6% 151,2 2,0% 217,0%

5 2710191510Carburorreactores tipo queroseno para reactores y turbinas,

destinado a las empresas de aviación96,0 1,1% 144,5 1,9% 50,6%

6 8704100000Volquetes automotores concebidos para utilizarlos fuera de la red

de carreteras126,0 1,5% 128,8 1,7% 2,2%

7 2710193800 Otros aceites lubricantes 120,4 1,4% 117,4 1,5% -2,5%

8 2710121359Los demás gasolinas sin tetraetilo de plomo con un número de

octano research (ron) superior o igual a 9799,5 1,2% 109,4 1,4% 10,0%

9 1507100000 Aceite de soja (soya) en bruto 73,1 0,8% 106,6 1,4% 45,9%

10 8429520000Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras, cuya

superestructura pueda girar 360°155,8 1,8% 99,3 1,3% -36,3%

11 1001991000 Los demás trigos, excepto para siembra 109,0 1,3% 98,1 1,3% -10,0%

12 7204490000Demás desperdicios y desechos (chatarra) de fundición , de hierro o

acero96,4 98,0 1,3% 0,0%

13 2304000000Tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja

(soya), incluso molidos o en «pellets»11,3 0,1% 97,8 1,3% 766,9%

14 3904102000Poli(cloruro de vinilo) sin mezclar con otras sustancias, obtenido por

polimerización en suspensión128,5 1,5% 90,4 1,2% -29,7%

15 3901200000 Polietileno de densidad superior o igual a 0,94 76,5 0,9% 89,4 1,2% 16,9%

Resto de productos 5 027,4 58,4% 4 469,6 58,4% -11,1%

6° año de

Vigencia

7° año de

vigencia7° año

vs. 6°

año

Total importaciones

N° Subpartidas Descripción

Fuente: SUNAT / Elaboración: MINCETUR/DGIECE/DEE

Page 101: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

100

4. Parte III

En esta tercera parte del trabajo evaluaremos la manera cómo han repercutido o

contribuido los acuerdos comerciales, suscritos por el Perú en la última década, al

crecimiento y desarrollo económico del país; así como el impacto que estos acuerdos han

tenido en algunos sectores que componen la variable económica.

4.1. Contribución de los TLC’s al Crecimiento Económico del Perú

4.1.1. Visión Positiva

El Perú ha crecido económicamente en los últimos catorce años. Ello se debe, en parte, a

la aplicación de una política comercial que no ha variado con los diferentes gobiernos de

turno. La apertura comercial existente en el Perú es la apuesta que el país ha

implementado para insertarse en la economía global. De esta manera busca diversificar

sus exportaciones, adquirir cada vez mayor conocimiento e innovación para la elaboración

de sus productos, y brindar un adecuado clima de negocios para las inversiones

extranjeras y nacionales.

Esta apuesta ha sido posible, entre otras medidas de corte económico, por la suscripción

de acuerdos comerciales que han servido para asegurar las exportaciones peruanas a

mercados internacionales. En términos de apertura comercial, el Perú cuenta con acceso

preferencial a un mercado potencial de tres mil millones de consumidores, con un PBI per

cápita promedio de US$ 27,000.132 A la fecha, el Perú tiene 18 TLC’s vigentes con 53

países, los cuales concentran el 79% del PBI mundial. Asimismo, el 94% de las

exportaciones peruanas están cubiertas por preferencias derivadas de estos acuerdos.133

En la tabla que se presenta a continuación, se observan las exportaciones del Perú,

período 2015-2016, según acuerdos comerciales.134 En dicho período, la variación

porcentual del total exportado se incrementó un 7%, es decir, el valor de las exportaciones

pasó de US$ 33,686.2 millones en el 2015 a US$ 36,042.1 millones en el 2016. De este

132

PENX 2025. Idem p. 26. Datos sobre población e ingreso per cápita de acuerdo a la información del FMI. 133

Idem. 134

MINCETUR. Reporte Mensual Comercio. Diciembre, 2016.

Page 102: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

101

porcentaje, el 5.1% corresponde a las exportaciones realizadas a países con los que el

Perú tiene TLC’s vigentes, es decir US$ 32,653.1 millones.

En el período comprendido entre los años 2000 a 2016, el Perú mostró un destacado

desempeño en materia de exportaciones, el cual estuvo acompañado de un buen clima de

negocios. Las exportaciones pasaron de US$ 6,955 millones a US$ 36,838 millones, es

decir se multiplicaron casi cinco veces. Cabe resaltar que en el 2012 se alcanzó la cifra

record de US$ 47,411 millones.135 El monto exportado ha ido disminuyendo debido a la

caída de los precios internacionales de los commodities; la desaceleración económica de

los principales mercados, incluyendo a EEUU, China y la UE; las consecuencias del

fenómeno natural del Niño; y, el proceso electoral peruano de 2016. El crecimiento

promedio anual de las exportaciones de bienes en el Perú fue de 16.8%, mientras que el

de las exportaciones de servicios crecieron a un promedio anual de 13%.136 137

135

BCRP. Idem. Ver en: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html 136

PENX 2025. Idem p. 16. Durante el periodo 2003-2013 las exportaciones peruanas de bienes se incrementaron a una tasa promedio anual de 16.8% (fuente: SUNAT), mientras que las exportaciones de bienes en la región mostraron un

Page 103: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

102

Los resultados de esta inserción han contribuido a que la economía peruana logre

importantes avances en su desempeño, con dinámicas tasas de crecimiento del PBI

(3.9%), bajos niveles de inflación (3.23%) y deuda pública (23.11% del PBI);138

manteniendo, al mismo tiempo, tasas de cambio estables (S/. 3.42 = US$ 1). De acuerdo

con ProInversión,139 en el período 2004-2014, el PBI del Perú creció a una tasa promedio

de 6%, alcanzando en el último año un valor superior a US$ 200,000 millones. De este

modo, la economía peruana acumuló más de diez años de crecimiento continuo, a tasas

superiores al promedio de la región latinoamericana.

Producto Bruto Interno 2004 - 2016

(Miles de millones de US$)

Fuente: BCRP y FMI / Elaboración: ProInversión

La suscripción, y posterior entrada en vigor, de acuerdos comerciales ha permitido al Perú

diversificar sus productos y mercados de exportación; generar mayor confianza entre

inversionistas y países cooperantes; incorporar sus empresas a las cadenas globales de

valor (CGV); y participar en negociaciones de “mega acuerdos” o “acuerdos regionales”,

como se detalla a continuación:

crecimiento promedio anual de 12.1% (fuente: WITS-COMTRADE). Por su parte las exportaciones peruanas de servicios alcanzaron una tasa de 13% (fuente: BCRP) y las de la región fueron de 10.6% (fuente: UNCTAD). 137

Idem. El buen desempeño de las exportaciones peruanas durante el periodo indicado, se explican en gran parte por los mejores precios de los principales commodities de exportación y un crecimiento sostenido en volúmenes, debido a inversiones sectoriales de magnitud (como la minería y gas). 138

En 2016, la deuda pública del Perú fue de US$ 28,518 millones y el déficit fiscal de 2.7% del PBI 139

ProInversión. Ver en: http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=5651

Page 104: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

103

4.1.2. Diversificación de Productos: Tradicionales / No Tradicionales /

Servicios

Las exportaciones peruanas muestran una fuerte concentración en productos

tradicionales y sectores extractivos. El 70% de las exportaciones corresponden a

productos tradicionales, de los cuales el 73% pertenecen a exportaciones mineras.140 En

el Perú se consideran exportaciones tradicionales a los bienes que provienen de los

siguientes sectores: i) minerales metálicos; ii) petróleo, gas natural y derivados; iii) harina

y aceite de pescado; y, iv) algodón, azúcar / melazas / chancaca y café.

Por lo tanto, el desempeño de las exportaciones tradicionales peruanas está determinado

fundamentalmente, por las fluctuaciones que puedan tener los precios de los principales

commodities en los mercados internacionales.

El 30% de las exportaciones nacionales corresponde a los sectores no tradicionales y de

servicios, cuyo desempeño depende de los niveles de productividad y competitividad de

sus empresas. Los principales sectores que componen las exportaciones no

tradicionales141 peruanas son los siguientes: i) agropecuario (37% del valor exportado no

tradicional); ii) químico (13%), textil (13%), iv) pesquero (11%), y otros (25%).

Las exportaciones de servicios, 142 de acuerdo a la base de datos oficial del BCRP, están

concentradas en tres importantes grupos: i) viajes (servicios relacionados al turismo, con

un 51% del valor exportado); ii) transportes (servicios relacionados a carga, pasajeros y

gastos portuarios, con un 23%); y iii) otros servicios (25%). Por su parte, PROMPERÚ

señala que los principales rubros exportados por las empresas identificadas en su registro

de servicios son: i) centros de contacto (call centers); ii) franquicias; y iii) software.

En el siguiente gráfico se puede observar las exportaciones peruanas por sectores

económicos, es decir tradicionales y no tradicionales, período 2015-2016.143 En el 2016

las exportaciones alcanzaron los US$ 36,042.10 millones, registrando un incremento del

7% con respecto al año anterior. Las exportaciones tradicionales crecieron un 11%,

140

PENX 2025, p. 18. 141

Idem. 142

Idem, p. 20 143

MINCETUR. Reporte Mensual de Comercio. Diciembre, 2016.

Page 105: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

104

llegando a los US$ 25,292.90 millones, impulsada principalmente por el sector minero

(US$ 20,852.52 millones). Por su parte, el valor de las exportaciones no tradicionales fue

de US$ 10,749.20 millones, registrando un retroceso del -1.4%, debido a la reducción de

los envíos metal-mecánico (-16.8%) y textiles (-10.2%); observando una recuperación en

el sector agropecuario (+6%).

A pesar que los sectores no tradicionales tienen todavía un amplio margen para seguir

creciendo e incrementando sus exportaciones, es el sector de servicios el que tiene el

mayor potencial para expandirse. Para alcanzar este objetivo, el Perú deberá mejorar sus

niveles de productividad a través del uso intensivo de tecnologías, conocimiento

especializado e innovación. Ello redundará no sólo en un mayor crecimiento económico

sino también en asegurar empleos de calidad.

Page 106: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

105

Para lograr niveles de competitividad aceptados, las empresas peruanas deberán brindar

y/o acceder a servicios de alta calidad y bajos precios, tales como telecomunicaciones,

transportes, financieros, logísticos y profesionales.

En este gráfico se aprecia a detalle la tendencia de las exportaciones peruanas de bienes

tradicionales, no tradicionales y de servicios, y las compara con el total de las

exportaciones, estableciendo la tendencia creciente de los bienes no tradicionales y de

servicios en la canasta exportadora del país. También se puede apreciar, la ascendencia

de las exportaciones tradicionales en la canasta exportadora del Perú.

Perú: Exportaciones de bienes tradicionales, no tradicionales y de servicios vs. Total144

(Índice: 2003 = 100)

Fuente: SUNAT, BCRP

4.1.3. Diversificación de Mercados

Si bien el número de empresas exportadoras ha ido aumentando desde que el Perú inició

su apertura comercial, se ha confirmado que existe la tendencia a exportar a los mismos

mercados. Al respecto, cabe destacar que todos los destinos que recibieron la mayor

cantidad de empresas exportadoras peruanas son socios comerciales consolidados del

Perú. En el primer lugar se encuentra EEUU, con un promedio de 2,530 empresas por

año, seguido por Chile con 1,212; Ecuador con 1,081; Bolivia con 782; Venezuela con 746

144

PENX 2025. Idem p. 18

Page 107: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

106

y Colombia con 742.145 El número de empresas que exportaron a mercados europeos y

asiáticos, también aumentó significativamente. El crecimiento del número de empresas

que exportaron a Europa creció en 45%, sobresaliendo los incrementos registrados en los

Países Bajos, España, Alemania, Reino Unido y Rusia; mientras que las que exportaron a

Asia aumentó a 79%, destacando el crecimiento a China, Tailandia, Hong Kong y Corea

del Sur. Asimismo, se incrementó el número de empresas que exportaron a Oceanía, en

particular a Australia y Nueva Zelanda.

A pesar de que más del 90% de las exportaciones peruanas están cubiertas por

preferencias arancelarias derivadas de los TLC’s suscritos, los beneficios no han sido

homogéneos en todos los rubros económicos y mercados de destino. En ese sentido, el

desafío pendiente que tiene el Perú de cara hacia el futuro próximo es mejorar el

aprovechamiento de los acuerdos comerciales, aumentando para ello el número de

empresas exportadoras y ampliando la limitada diversificación de productos a sus socios

comerciales, en particular de aquellos que tienen grandes mercados.

En el siguiente gráfico se puede observar la relación del número de empresas

exportadoras peruanas y el valor exportado a sus socios comerciales.

Número de empresas exportadoras vs. Valor exportado, según socio comercial146

Fuente: Elaboración MINCETUR sobre la base de información SUNAT

145

Idem p. 24. 146

Idem p. 27.

Page 108: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

107

No obstante lo anterior, cabe resaltar que el Perú ha logrado tener una diversificación más

equilibrada, con respecto a otros países de la región, que le permitirá, en caso de

dificultades económicas, sustituir unos mercados de exportación por otros. Pero este

mayor equilibrio no significa evitar los efectos negativos del comercio internacional, sino

limitarlos en intensidad y en el tiempo.

4.1.4. Generación de Confianza

El efecto político y económico que ha dado el Perú, a través de la aplicación de políticas

macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diversos ámbitos, sumados a un

contexto externo favorable, han sido motivo para que los grandes capitales externos

lleguen al país con la finalidad de invertir, fundamentalmente en proyectos mineros.

La confianza generada por el Perú en la última década, le abrió la posibilidad de colocarse

en el radar mundial, y de esta manera captar una gran cantidad de inversiones, aumentar

el número de proyectos de cooperación con diversos países e incrementar el flujo de

millones de turistas.

La imagen del Perú, como un país serio, que brinda estabilidad y seguridad jurídica a las

inversiones lo ha convertido en un socio confiable. El buen clima de negocios generado

ha sido favorable para que los capitales extranjeros inviertan en el Perú y para que otros

países se muestren interesados en mejorar los intercambios comerciales, a través de

acuerdos de libre comercio. Esto ha permitido incrementar la balanza exportadora, la

diversificación productiva y la incorporación a las CGV.

El comercio exterior ha sido uno de los principales motores de la economía peruana, cuya

política comercial se ha enfocado en incrementar la productividad y diversificar el

comercio de bienes y servicios a fin de crear mayores puestos de trabajo (de calidad),

reducir los costos de producción y mejorar la competitividad en aras de lograr el desarrollo

del país. La internacionalización de las empresas peruanas, servirá para consolidar la

presencia global del Perú, aprovechando cada uno de sus TLC’s.

Page 109: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

108

En ese sentido, resulta interesante visualizar el siguiente gráfico sobre cómo los TLC’s

han contribuido a diversificar las exportaciones peruanas, tradicionales y no

tradicionales.147

Con la finalidad de seguir acortando la distancia para alcanzar un desarrollo y crecimiento

sostenible en el tiempo, las autoridades peruanas han unificado esfuerzos y establecido

una serie de lineamientos estratégicos para definir las metas específicas. En ese sentido,

se dispuso la aplicación de una serie de políticas horizontales y verticales,148 que

promuevan la mejora y/o actualización de mecanismos e instrumentos que ejecutan otras

entidades gubernamentales, en aras de facilitar los procedimientos que permitan el

comercio eficiente, la diversificación de la oferta exportable, la mejora de la

competitividad, la integración global, el desarrollo de servicios logísticos, la adopción de

tecnologías adecuadas, etc.

Este tipo de políticas adoptadas por el Perú, como aquellas que aseguran la libre

competencia en los mercados y la eliminación de reglamentaciones excesivas, también

han sido beneficiosas para que el país sea tomado en cuenta, por capitales extranjeros y

147

ADEX. Asociación de Exportadores. Área de Inteligencia Comercial, Estudios Económicos. Boletín de Comercio Exterior. Febrero 2017 (Data a Diciembre de 2016), Lima, Perú, p. 16. 148

Las Políticas Horizontales son neutras entre sectores, no discriminatorias y de una temporalidad definida a fin de i) corregir las fallas en el funcionamiento de los mercados o regular éstos para que sus estructuras permitan un grado de competencia cercano al de los mercados contestables, y ii) mejorar la disponibilidad y la calidad de los insumos (fomentar la innovación, desarrollar la infraestructura, elevar la calidad de la mano de obra, suministro y costo del crédito etc.). Las Políticas Verticales no son neutras entre sectores y atacan problemáticas específicas, como por ejemplo el proteccionismo en un sector específico productivo.

Page 110: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

109

otras naciones, al momento de realizar inversiones o iniciar tratativas para futuros

acuerdos, porque garantiza, de forma transparente, las condiciones necesarias para hacer

negocios y asegura el retorno de los capitales.

4.1.5. Incorporación a las Cadenas Globales de Valor

Las CGV son el resultado de un nuevo patrón de producción, basado en la

deslocalización productiva, conectada con mercados finales dinámicos, que pueden ser

nacionales, regionales o globales. El concepto divide los distintos eslabones de la cadena

de valor en diversas empresas o plantas situadas en distintos espacios geográficos.149

Según Gary Gereffi (International Trade and Industrial Upgrading in the Apparel

Commodity Chain, 1999), existen cuatro dimensiones claves en una CGV: 1) estructura

de insumo-producto, 2) cobertura geográfica, 3) gobernanza y 4) marco institucional.

En un mundo económicamente interdependiente, el surgimiento y la importancia de las

CGV irán en aumento porque han ocasionado un fuerte crecimiento del flujo comercial de

bienes intermedios. Estos actualmente representan más de la mitad de los bienes

importados por las economías parte de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo (OCDE).150 El sector servicios desempeña un papel clave en la operación de

las CGV y las redes de producción internacional, sobre todo transporte, comunicaciones y

otros servicios de negocios. Los bienes y los servicios están ahora totalmente

entrelazados, su producción es inseparable y las decisiones de inversión mueven los

flujos y los modelos de comercio internacional.

Las discusiones en torno a las CGV incluyen diferentes temas, entre los que destaca el

estrecho lazo existente entre comercio e inversión, y la influencia de los acuerdos

regionales de comercio y las reglas preferenciales de origen sobre los modelos de

comercio que han sido desarrollados por las CGV.151 Otro tema relevante es que la

participación -o no participación- en las CGV puede traer consecuencias de desarrollo,

afectando a aquellos países que son parte de las mismas y aquellos fuera de ellas.

149

CARDENAS, Manuel José. Las Cadenas Globales de Valor. Portafolio. Colombia. Octubre 27, 2014. Ver en: http://www.portafolio.co/opinion/manuel-jose-cardenas/cadenas-globales-53310 150

STEPHENSON, Sherry M. Cadenas Globales de Valor: La nueva realidad del comercio internacional. International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD), Puentes, No. 1, Vol. 16, Febrero 24, 2015. Ver en: http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/cadenas-globales-de-valor-la-nueva-realidad-del-comercio-internacional 151

Idem. Otros temas que surgen en torno a las discusiones sobre las cadenas globales de valor (CGV) son el mejor entendimiento de las motivaciones y operaciones de las empresas, el uso de políticas industriales, la toma de conciencia de la relevancia y del papel de los servicios y, de la logística en la operación de las CGV, etc.

Page 111: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

110

En un contexto de producción globalizada, las principales motivaciones para las empresas

son la reducción de costos de transacción, disminución de riesgos y obtención de alto

valor agregado. Las CGV sólo pueden funcionar de forma eficiente si el entorno comercial

y de negocio al que se enfrentan se los “permite”. En dicho caso, los costos de transporte

y operaciones fronterizas son clave. La distancia es importante cuando se explica por qué

las CGV funcionan como “modelos regionales de producción”.152 En ese sentido, las CGV

se refieren a empresas que trascienden fronteras, debido a que colocan parte de sus

procedimientos en otros países.

Si bien los costos de transporte, distancia, comunicación y calidad de la infraestructura

han contribuido a crear las CGV, los acuerdos comerciales regionales negociados, sobre

todo aquellos con las entidades comerciales más importantes, han desempeñado un

importante papel en su creación, debido a que sus disposiciones sobre normas de origen

y acumulación han influido en los flujos de inversión y participación de producción.

En ese contexto, los TLC’s y los esquemas de integración como la AP han permitido

acceder al Perú a cadenas de abastecimiento para el comercio global.153 Por ello, el Perú

continuará aprovechando las oportunidades que ofrecen las CGV para crear mayor valor

agregado a sus exportaciones. Actualmente, los encadenamientos que realiza son a nivel

de exportaciones de bienes no tradicionales como la quinua y alpaca, y de servicios como

el turismo. El gran reto, sin embargo, está en exportar bienes y/o servicios que estén

situados en la parte superior de la cadena de valor; es decir, pasar a exportar cada vez

más productos industriales que contengan, por ejemplo, quinua o confecciones de alpaca

que, además, tengan más innovación, diseño y uso de tecnología.

Para cumplir con este objetivo, el Perú deberá seguir avanzando en la inclusión social, la

reforma del sistema educativo, el cierre de la brecha en infraestructura y en la inversión

en ciencia, tecnología e innovación, entre otros retos.

152

Idem. La distancia es importante entre proveedores de producción y también entre mercados. Sin embargo, el factor distancia puede superarse únicamente si el funcionamiento de las instalaciones portuarias/aeroportuarias y los servicios añadidos (como los servicios de las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, procedimientos de despacho de aduanas, sistemas de inventarios de bajo costo y otros) pueden compensar una distancia mayor con más eficiencia. Las CGV son en realidad “regionales”, porque la naturaleza de la operación es regional y se centra en tres puntos: América del Norte, Europa y Asia del Este. Las dos primeras regiones son principalmente puntos de demanda y la tercera de suministro, aunque esta última podría ir cambiando pues China sigue moviendo su economía hacia un crecimiento orientado al consumidor. 153

Otras herramientas de comercio exterior que el Perú ha implementado exitosamente, como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), han contribuido a su incorporación en estos encadenamientos productivos.

Page 112: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

111

Desde el Ministerio de Comercio Exterior, se afirma que el “reto del Perú es entrar con

mayor profundidad en las cadenas de abastecimiento de la región Asia Pacífico,

aprovechando los acuerdos comerciales [que tiene] con esta región.”154 En tal sentido, el

Perú tiene que avanzar, cada vez más, en su incorporación a las CGV, aprovechando

todos los acuerdos comerciales que a la fecha lleva suscritos, a fin de que los

exportadores logren la internacionalización de sus productos en diferentes mercados;

dado que actualmente, el exportador peruano vende sus productos a un “gran

acopiador”,155 sin sobrepasar las fronteras. Esto le permitirá al país tener una mayor

participación en las CGV y por lo tanto mayores ganancias para sus exportaciones.

En estos momentos, el Perú está en una fase incipiente de integración a las CGV, debido

a que sus exportaciones tienen alto contenido doméstico y no extranjero. Esto significa

que el Perú tiene un buen “encadenamiento para adelante” (por el contenido doméstico en

sus exportaciones) pero no tiene un buen “encadenamiento para atrás” (porque sus

exportaciones no tienen un fuerte contenido extranjero.156

Por lo tanto, se puede afirmar que el alto valor agregado doméstico (encadenamiento

hacia adelante) que tienen las exportaciones peruanas, refleja la dependencia de su

economía a los sectores primarios exportadores, como la agricultura, minería, metálicos y

pesca. Para el Perú, este nivel ha descendido levemente hasta menos de 90% de las

exportaciones entre 1996 y 2011, mientras que el 60% del comercio mundial en el 2013

se realizó a través de CGV. En tanto, la participación de países en desarrollo en estas

cadenas aumentó de 22% en 1990 hasta 42% en 2013.157

154

América Economía. “MINCETUR: El reto del Perú es entrar en cadenas de abastecimiento de Asia Pacífico”. Abril 10, 2014. Ver en: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/mincetur-el-reto-de-peru-es-entrar-en-cadenas-de-abastecimiento-de-asia-p 155

Idem. 156

Gestión: Marialisa Motta, Gerente para América Latina y el Caribe de Competitividad y Comercio del Banco Mundial. Ver en: http://gestion.pe/economia/cadenas-valor-como-va-integracion-empresas-peruanas-al-mercado-global-2172413 157

Idem.

Page 113: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

112

Lo anterior contrasta con el bajo valor agregado extranjero (encadenamiento hacia atrás)

de la economía peruana, que refleja el limitado grupo de empresas líderes en los sectores

manufactureros, agroindustria y servicios.

Para mejorar esta situación, los exportadores tendrán que evaluar cuál parte de sus

actividades se pueden realizar en el país y cuál parte en otros países que tengan ventajas

competitivas, sea porque tienen menores costos de producción, excelencia tecnológica en

un producto específico o capacidades laborales que el Perú no tiene. El enfoque de las

CGV debe empezar por donde el país tenga ventajas competitivas, que en el caso

peruano está en los recursos naturales. Por lo tanto, el enfoque a seguir deberá ser cómo

incorporar los servicios a los recursos naturales para poder exportarlos con un valor

agregado más alto.158

158

Idem

Page 114: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

113

4.1.6. Mega acuerdos regionales

El estancamiento de la ronda de Doha (2001), la consolidación de las CGV y, la mayor

relevancia de China y otros países emergentes en el comercio internacional llevó a la

proliferación de acuerdos “profundos” de comercio e inversión de carácter bilateral,

conocidos como TLC’s (o acuerdos de tercera generación). La heterogeneidad de estos

acuerdos generó una creciente fragmentación del sistema de comercio mundial, lo que a

su vez motivó la negociación de los denominados “mega acuerdos regionales”.

Estos nuevos esquemas de integración pueden reconfigurar el escenario del comercio

mundial a partir de la definición de nuevas reglas y la pérdida de relevancia del sistema

multilateral de comercio.159

Los mega acuerdos regionales tienen características específicas que las distinguen de la

mayor parte de los acuerdos comerciales hasta ahora conocidos: i) involucran a países

que en conjunto representan proporciones importantes de la población, el producto, el

comercio y la IED mundial; ii) son proyectos que apuntan a crear espacios económicos de

gran alcance geográfico; y, iii) la agenda de temas a tratar en las negociaciones es amplia

y compleja, e incluye áreas nuevas o con un abordaje más profundo que en la OMC u

otros acuerdos comerciales regionales como flujos de capital e inversión extranjera,

política de competencia, regulaciones ambientales y laborales, movimiento de personas,

convergencia regulatoria, comercio electrónico, uso de datos, comercio de servicios,

propiedad intelectual, compras públicas, etc.160

La motivación de la negociación de mega acuerdos está vinculada estrechamente al

desarrollo de las CGV.161 Los adelantos en las tecnologías de la información y las

comunicaciones, los menores costos de transporte y, la reducción de las barreras al

comercio y a la IED han favorecido la extensión de las redes de producción y

abastecimiento globales. En ese sentido, los mega acuerdos pueden ayudar a coordinar

159

VANERIO, Gustavo. ¿Está el mundo dividido en bloques comerciales? Análisis del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI) No. 2/11. Montevideo, Julio 21, 2011. 160

Instituto para la Integración América Latina y el Caribe (INTAL). Banco Interamericano de Desarrollo, 2015. “El Mega-Regionalismo: los acuerdos mega regionales”. Ver en: http://www19.iadb.org/intal/interactivo/site/?p=786 161

Idem

Page 115: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

114

todos estos procesos productivos distribuidos en distintos países, a través de la

elaboración de un entorno normativo adecuado para facilitar su desarrollo.

Entre los principales temas que se abordan en este tipo de acuerdos se encuentran

aspectos extra-arancelarios, normas sanitarias y fitosanitarias, derecho y vías e instancias

para establecer reclamaciones, comercio electrónico, ventanilla única de comercio exterior

(VUCE), reglas de origen, compras gubernamentales, inversiones, derechos de propiedad

intelectual, regulaciones del mercado laboral, controles medioambientales, etc.

Teniendo en cuenta la importancia de los temas que se discuten en el marco de los mega-

acuerdos, el Perú consideró relevante participar y formar parte de algunos de los nuevos

bloques que se han formado, porque es altamente probable que las definiciones que se

adopten sienten las bases de las negociaciones multilaterales o regionales futuras. Existe

un clara diferencia entre los países que participan de estas discusiones y los que no lo

hacen, debido a que estos últimos se verán privados de sentar posición sobre el tema y

quedarán relegados del comercio internacional, al ver disminuida su capacidad para

participar en la dinámica de las CGV.

Por tal motivo, el Perú, como parte de su política comercial, decidió apostar por participar

en dos mega acuerdos regionales: i) la Alianza del Pacífico (AP); y ii) el Acuerdo

Transpacífico de Cooperación Económica o Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP,

por sus siglas en inglés). Asimismo, el Perú pertenece al Foro de Cooperación Económica

Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), que es un foro multilateral que carece de

tratado formal, sus decisiones se toman por consenso, y funciona con base en

declaraciones no vinculantes.

4.1.6.1. Alianza del Pacífico

El 6 de junio de 2012, se constituyó formal y jurídicamente la Alianza del Pacífico (AP)

mediante la suscripción del Acuerdo Marco, cuya entrada en vigor se realizó el 20 de julio

de 2015. Asimismo, el 10 de febrero de 2014 se firmó el Protocolo Adicional al Acuerdo

Marco, vigente desde el 1 de mayo de 2016.

Page 116: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

115

La AP162 es un mecanismo de integración regional conformado por Chile, Colombia,

México y el Perú que constituye un área de “integración profunda” para avanzar hacia la

libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Busca, también, impulsar un

mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías con el propósito de

lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión

social de sus habitantes. Igualmente, aspira a convertirse en una plataforma de

articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección a otras partes

del mundo, en particular al Asia Pacífico.

Este mecanismo es considerado como el proyecto de integración económica, articulación

política y cooperación más profundo y significativo en la historia reciente de América

Latina.163 Este proceso de integración va más allá de la profundización de los vínculos

económicos recíprocos entre sus miembros, buscando fortalecer su presencia en los

mercados mundiales, específicamente en el Asia Pacífico, logrando así una mayor

competitividad a nivel internacional.

Los cuatro países comparten afinidades políticas, económicas y comerciales muy

importantes. A nivel político comparten rasgos esenciales como “la vigencia de un Estado

de Derecho y de sus respectivos órdenes constitucionales, la separación de los Poderes

del Estado, y la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos y las

libertades fundamentales.”164 En lo referente a sus características económicas y

comerciales comunes, se destaca la alta estabilidad macroeconómica, la infraestructura

orientada hacia el sector exportador, el interés en diversificar la cartera de exportaciones

hacia Asia Pacífico, y la preferencia por el regionalismo abierto.

Los Estados Parte de la AP, están “convencidos que la integración económica regional

constituye uno de los instrumentos esenciales para que los Estados de América Latina

162

La Alianza del Pacífico, creada el 28 de abril de 2011, se constituyó formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012 con la suscripción del Acuerdo Marco que entró en vigor el 20 de julio de 2015. Es considerada la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial. En América Latina y el Caribe, representa el 39% del PBI, concentra el 52% del comercio total y atrae el 45% de la IED. Asimismo, cuenta con una población de 217 millones de personas, con un ingreso per cápita promedio de US$ 16,759. Ver en: https://alianzapacifico.net 163

MARQUEZ, Albio. Desafíos a Enfrentar por el Comercio Intrarregional en la Alianza del Pacífico. Aldea Mundo, Vol. 20, No. 40, julio-diciembre, 2015, pp. 71-84. Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela. Ver en: http://www.redalyc.org/html/543/54346387007/ El autor cita a algunos que plantean que la AP es un espacio económico que se ha conformado para defender el modelo económico de apertura, constituyéndose en un “ámbito de concertación de aquellos países [latinoamericanos] que aún defienden el modelo de regionalismo abierto”. Incluso delimitan a la AP como una manifestación del “eje de la integración abierta”, cuyo modelo se basa en el TLCAN y se distancia de los modelos de integración desarrollados en América Latina para la década de 1960 y 1970. 164

Preámbulo del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Antofagasta, Chile (6 de junio de 2012).

Page 117: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

116

avancen en su desarrollo económico y social sostenible (...)”.165 Ejemplo de ello son los

TLC’s suscritos entre ellos mismos, tener el promedio de aranceles aplicados de NMF

más bajo de la región, así como el número de acuerdos comerciales con el resto del

mundo más alto de América Latina, y un alto índice promedio de apertura comercial.

Un factor adicional que influyó en la formación de la AP fue la proyección individual para

cada uno de los socios. Para el Perú significa una enorme oportunidad para posicionarse

como un país económica y jurídicamente estable, y consolidarse en un centro atractivo

para el comercio, inversiones y turismo de relevancia mundial. Para Colombia representa

la oportunidad de participar a nivel regional y beneficiarse de la apertura comercial. A

Chile le permite una proyección de influencia y la oportunidad de surgir como líder de

América Latina en materia comercial. Para México representa la reinserción en América

Latina después de dos décadas de estrecha asociación con EEUU y Canadá a través del

NAFTA, duramente criticado por el actual mandatario estadounidense.

El Protocolo constituye un instrumento comercial fundamental para avanzar hacia la libre

circulación de bienes, servicios, capitales y personas, el cual establece una zona de libre

comercio a través de un programa de desgravación arancelaria, permitiendo que el 92%

de los productos (bienes, servicios e inversiones) circulen libremente sin pagar aranceles.

El 8% restante será desgravado de manera gradual y mediante un calendario de largo

plazo (de 3 a 17 años). Este grupo está conformado principalmente por productos

agrícolas con alta sensibilidad como maíz, trigo, café, plátano, frijol y papas. El sector

azucarero está excluido. El objetivo es que para el año 2030 todos los productos circulen

libremente entre los países miembros de la AP.

Asimismo, con la entrada en vigor del Protocolo se incrementarán las oportunidades para

que los operadores económicos, especialmente las PYME’s, puedan participar en un

mercado ampliado y logren internacionalizarse de manera competitiva. Los países de la

AP están convencidos en profundizar el comercio extra e intrarregional sobre la base de

este Protocolo, a fin de impulsar el desarrollo económico y contribuir a generar mayor

bienestar para sus ciudadanos.

165

Idem.

Page 118: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

117

El comercio exterior total de los integrantes de la AP ha crecido rápidamente. Sus

relaciones comerciales se han venido diversificando desde hace 15 años, lo cual se

puede observar por una menor interdependencia con EEUU; y en contraste una mayor

vinculación comercial con los países de Asia Pacífico. De esta forma, se está logrando

uno de los objetivos de la AP: la integración económica y comercial con dicha región.

Detrás de este proceso de transformación comercial se encuentra el factor China, como

una de las principales economías importadoras de materias primas. El peso de China ha

sido muy importante principalmente en Chile y el Perú donde superó a EEUU como socio

comercial. En el caso de Colombia y México la interdependencia con China ha crecido,

pero EEUU continúa liderando en el mercado de ambos países como principal socio

comercial, ocupando China el segundo lugar.

En lo que refiere al comercio intrarregional, se observa una tendencia opuesta al comercio

exterior de la AP con el mundo. A pesar que el flujo comercial entre los socios ha ido

incrementándose, éste no sobrepasa del 4% como promedio anual en el período 2002-

2014. Esto pone en evidencia la ausencia de una integración comercial real entre las

economías del bloque, aunque en los últimos años (desde su constitución) se observa un

crecimiento sostenible del mismo.166 En el 2014, las exportaciones intrazona alcanzaron

los US$ 19,000 millones y las importaciones los US$ 20,000 millones.

Este bajo intercambio se debe a la escasa complementariedad comercial que resulta de la

similitud de la especialización exportadora de los cuatro países, así como por las

desigualdades de las economías de la región, las deficiencias en logística e

infraestructura, especialización en la producción de materias primas, lo que trae consigo,

una escasa diversificación de la canasta exportadora de dichas economías. A ello se debe

agregar las dificultades que al comercio intrazona le ocasiona la difícil geografía en la que

se encuentran enmarcadas las economías sudamericanas.167

Con relación a las exportaciones intrazona, México tiene el crecimiento más importante; lo

cual tiene su fundamento en la diversificación de su mercado de productos de

166

HERNANDEZ, José Armando y MUÑOZ, Luis Guillermo. Comercio y Evolución de la Alianza del Pacífico. Equidad & Desarrollo No. 24, julio-diciembre 2015. Universidad Autónoma de Colombia. pp. 97-118. Ver en: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/3682 167

MARQUEZ, Albio. Idem.

Page 119: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

118

exportación. Respecto a las importaciones intrazona, Colombia, Chile y el Perú, en orden

decreciente de importancia, han desempeñado un papel fundamental, mientras que

México ha reducido en términos relativos sus importaciones provenientes de la región. A

fin de lograr un comercio intrarregional más dinámico e intenso, los países de la AP

deberán avanzar en incrementar la complementariedad entre sus economías. Es decir,

deberán establecer un conjunto de políticas de diversificación económica en búsqueda de

una estructura productiva que les permita satisfacer con una canasta de exportación de

elevada calidad -basada en sus ventajas comparativas y competitivas- la mayor cantidad

posible de necesidades que el resto de los socios está actualmente satisfaciendo con

bienes procedentes del resto del mundo.168

En estos gráficos se pueden observar los indicadores macroeconómicos de la balanza

comercial del Perú con respecto a la AP, en su conjunto, correspondientes al 2015; así

como el comercio exterior, periodo 2011-2015 y enero-setiembre de 2016.169

Teniendo en cuenta la importancia del comercio intrarregional y la enorme cantidad de

oportunidades para desarrollar negocios, las autoridades competentes peruanas están

trabajando para alcanzar los objetivos propuestos a nivel de la AP con la finalidad de

aprovechar al máximo las potencialidades que brinda el Acuerdo Marco, en cuanto a

negocios se refiere y para continuar incrementando el comercio con sus otros socios.

168

Idem 169

MINCETUR. Reporte de Comercio Bilateral Perú-Alianza del Pacífico. Noviembre, 2016

Page 120: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

119

En el siguiente gráfico se aprecia una tendencia creciente de las exportaciones peruanas

hacia sus socios de la AP, periodo 2010-2014 y enero-junio 2015, en el que se destaca el

crecimiento de las exportaciones no tradicionales, que en algunos años ha superado a las

tradicionales.

Entre las exportaciones no tradicionales con mayor crecimiento resaltan las concernientes

al sector agropecuario, artesanías, metal-mecánico, pesquero, sidero metalúrgico, y otros.

Se espera que en los próximos años, las condiciones arancelarias entre el Perú y sus

socios sean aun más favorables, lo que alentaría un mayor dinamismo en el crecimiento

de las exportaciones.170

Por otro lado, las importaciones provenientes de los socios de la AP han mantenido una

tendencia estable a lo largo de estos últimos años, dada la conformación de su portafolio

de importaciones provenientes de la región. Hay que destacar el potencial de la AP en

cuanto a mejoras de las condiciones arancelarias para las importaciones de materias

primas (38% del total importado en 2014) y bienes de capital (22.52% del total importado

en 2014) para la industria peruana, además de los beneficios adicionales para el

consumidor, en términos del precio de algunos bienes de consumo.171

170

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=169&Itemid=188 171

Idem

Page 121: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

120

Los esquemas de exportación e importación son una complementariedad entre las

economías de México y las sudamericanas. Esta división se basa en que México tiene

una concentración geográfica de las exportaciones, una diversificación regional de las

importaciones y un mayor componente de exportaciones manufactureras. En cambio,

Colombia, Chile y el Perú poseen estructuras de exportación e importación regionalmente

equilibradas, y basadas en la exportación de materias primas.

En estos años, el Perú ha logrado una diversificación más equilibrada que le permitirá, en

caso de dificultades económicas, sustituir unos mercados de exportación por otros. Pero

este mayor equilibrio no significa evitar los efectos negativos del comercio internacional,

sino limitarlos en intensidad y en el tiempo.

En lo que respecta al sector servicios, la AP viene incrementando su posicionamiento

frente al comercio de mercaderías. Los socios han dinamizado su comercio de servicios,

facilitándolo mediante la convergencia de las regulaciones y emprendiendo la promoción

comercial conjunta. De esta manera se favorecerá la ventaja competitiva en este sector

de las empresas del bloque.

El principal país de la AP en el comercio exterior de servicios es México, con un total

exportado, en el 2014, de US$ 21,036.6 millones e importado de US$ 34,987.8 millones; y

en segundo lugar le sigue Chile con US$ 12,455.6 millones y US$ 14,731.9 millones,

respectivamente. En tercer y cuarto lugar se ubican, Colombia con un total exportado de

Page 122: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

121

US$ 5,849.6 millones e importado de US$ 11,103.6 millones, y por su parte, el Perú con

US$ 5,813.8 millones y US$ 7,619.1 millones respectivamente.

Algunas características que comparten los cuatro países en el comercio de servicios son:

i) un aumento constante del sector servicios; ii) la proporción de productos importados es

mayor que la de los exportados, presentándose así un saldo de balanza comercial de

servicios negativo; y, iii) los principales servicios comercializados son transporte, viajes y

servicios financieros, mientras que los servicios profesionales siguen participando en

menor proporción.

Las oportunidades de inserción en las diferentes CGV de bienes y de servicios, utilizando

la red de acuerdos comerciales que tiene cada uno de los socios de la AP, pueden ser

aprovechadas con las capacidades instaladas que cada uno de ellos posee. Esto les

permitirá tener una mayor interacción comercial y competitividad a nivel internacional.

Adicionalmente, la AP considera fundamental la atracción de inversiones. En ese sentido,

busca consolidarse como uno de los principales organismos receptores de IED de la

región y estimular la inversión intra-AP. Para atraer inversiones, el bloque fomenta la

cooperación empresarial y las acciones conjuntas, mediante el establecimiento de un

Consejo Empresarial,172 integrado por empresarios de alto nivel de los cuatro países.

4.1.6.2. Acuerdo de Asociación Transpacífico

El TPP es una iniciativa que surgió en el 2006 (en el marco del P4173) al que

posteriormente se fueron sumando ocho países de la cuenca del Pacífico, todos ellos

172

El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) fue constituido el 29 de agosto de 2012 y está integrado por empresarios y gremios representativos de Chile, Colombia, México y el Perú. Está constituido por cuatro capítulos, correspondientes a cada uno de los Estados miembro. El CEAP promueve la AP tanto en los países integrantes como en la comunidad empresarial mundial; y, plantea recomendaciones a los gobiernos para mejorar el proceso de integración, apoyar la cooperación económica y comercial e impulsar acciones hacia terceros mercados, especialmente con la región Asia Pacífico. Algunos de los temas prioritarios son: i) Integración Financiera; ii) Homologación de Normas Tributarias; iii) Homologación de Normas Técnicas (en los sectores Alimentos, Medicamentos y Cosméticos); iv) Homologación y Armonización de Reglamentos Técnicos; v) Certificaciones Sanitarias por medio de la Organización Panamericana de la Salud; vi) Compras Públicas; vii) Cooperación en Educación; viii) Encadenamientos Productivos; ix) Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE); x) Competitividad Logística; y, xi) Emprendimiento e Innovación. Ver en: http://www.consejoempresarialap.com/ y https://alianzapacifico.net/comercio-e-inversion/#ceap 173

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPSEP, por sus siglas en inglés) conocido como Acuerdo P4 es un acuerdo comercial conformado por Brunei Darussalam, Chile, Singapur y Nueva Zelanda, suscrito el 2005 y en vigor desde el 2006. El P4 es un amplio acuerdo comercial que afecta al comercio de mercancías, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, el comercio de servicios, propiedad intelectual, compras de gobierno y política de la competencia. Entre otras cosas, busca la reducción en un 90%

Page 123: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

122

miembros de APEC. El TPP174 es uno de los procesos de negociación plurilateral más

ambiciosos y amplios que se han dado en el mundo. Son doce (12) los países que

conforman el TPP: Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón,

Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

El Perú anunció la decisión de participar en el proceso de negociación del TPP en el

marco de la Cumbre de Líderes de APEC, efectuada en Lima, en noviembre de 2008. El

anuncio se formalizó el 1 de diciembre de 2008, y fue aceptado el 10 de febrero de 2009.

El TPP representa un potencial mercado de 805 millones de consumidores. El 37% del

PBI mundial está concentrado en las economías del TPP, las cuales son responsables del

25% de las exportaciones globales (US$ 4,3 billones) y del 27% de las importaciones

(US$ 5,2 billones). En el 2015, los países del TPP tuvieron un crecimiento promedio del

PBI de 3,7%.

Este acuerdo es sin duda el bloque comercial más grande y dinámico que se ha

negociado. El TPP busca construir un acuerdo inclusivo y de alta calidad que sea soporte

para el crecimiento económico, el desarrollo y la generación de empleo de los países

miembro, con el propósito de crear una futura Área de Libre Comercio del Asia Pacífico

(FTAAP, por sus siglas en inglés). Este acuerdo estará abierto al ingreso de otras

economías de APEC y al desarrollo de mecanismos que permitan su flexibilidad y carácter

evolutivo.175 Asimismo, el TPP es considerado un acuerdo comercial con estándares del

siglo XXI; es decir, un acuerdo amplio, que cubre diversos temas tradicionales y nuevos,

como mercancías, servicios, inversión, propiedad intelectual, asuntos horizontales, etc.176

de todos los aranceles entre los países miembros al 1 de enero de 2006, y la reducción de todos los aranceles comerciales para el año 2015. 174

El 4 de febrero de 2016 se llevó a cabo la ceremonia de firma del TPP, en Auckland, Nueva Zelanda, con la participación de los 12 Ministros de Comercio Exterior de los países miembro. Concluido el tiempo de negociación y posterior a la firma, se dio inicio al tiempo de debate interno del Tratado. De acuerdo a los artículos 56 y 57 de la Constitución Política del Perú, el Congreso de la República decidirá la aprobación del TPP. Posteriormente, corresponderá al Presidente de la República emitir un Decreto de Ratificación del Tratado. A la fecha, el TTPP no ha sido aprobado por el Estado peruano. 175

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=188&Itemid=207 176

Los grupos de negociación que se formaron fueron: 1) Acceso a Mercados; 2) Reglas de Origen; 3) Procedimientos Aduaneros; 4) Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; 5) Obstáculos Técnicos al Comercio; 6) Defensa Comercial; 7) Políticas de Competencia Sección B: Empresas del Estado; 8) Compras Públicas; 9) Propiedad Intelectual; 10) Asuntos Ambientales; 11) Comercio Transfronterizo de Servicios; 12) Entrada Temporal; 13) Servicios Financieros; 14) Comercio Electrónico; 15) telecomunicaciones; 16) Inversiones; 17) Asuntos Laborales; 18) Asuntos Institucionales y Solución de Diferencias; 19) Cooperación y Fortalecimiento de Capacidades; y, 20) Asuntos Horizontales (Coherencia Regulatoria, Competitividad, Pymes, y Desarrollo).

Page 124: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

123

El Perú decidió apostar por formar parte del TTP para i) adquirir un mayor protagonismo

con las principales economías del Asia Pacífico; ii) permitir el ingreso preferencial sin

aranceles de sus productos agrícolas e industriales a un mayor número de mercados; y,

iii) convertir al país en un hub y atraer inversiones entre Sudamérica y el Asia Pacífico.

Otros aspectos positivos del TTP es que a) genera un mayor conocimiento al brindar

acceso a innovación y tecnología de otros países; b) promueve la inserción de PYMES

peruanas en las CGV; c) mejora la competitividad del país y sus estándares nacionales,

poniéndolo a la par de las economías más desarrolladas del mundo; d) ayuda a ser

percibidos como un país estable y amigable con la inversión, lo que permite atraer más

inversiones de nuestros socios en el TPP; e) beneficia también a los productores de

servicios, contando con un amplio mercado con menos barreras y mayor seguridad

jurídica; f) promueve la protección de los conocimientos tradicionales asociados a los

recursos genéticos e indicaciones geográficas, así como el respeto a nuestra

biodiversidad; y, g) protege mediante mecanismos de defensa comercial (salvaguardias,

antidumping, derechos compensatorios) a la producción nacional.

Asimismo, el TTP representa para el Perú una oportunidad para consolidar su presencia

en el Asia Pacífico. Dicha región brinda un mercado diversificado para el desarrollo de

nuevos productos de exportación peruanos, el comercio de servicios, la atracción de

inversiones, la movilidad de personas de negocios, entre otros. También es importante

para identificar e introducir nuevos temas de interés no abordados en los actuales

acuerdos a fin de contar con un nuevo estándar que aporte al desarrollo económico

sostenible y la generación de empleo; y expandir la red de acuerdos comerciales con

Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunéi, Darussalam y Vietnam177 y mejorar ciertas

disposiciones existentes en los acuerdos bilaterales con Canadá, Chile, EEUU, Japón,

México y Singapur, que sean de interés del Perú.

En estos gráficos se pueden observar los indicadores macroeconómicos de la balanza

comercial del Perú con respecto al TPP, en su conjunto, correspondientes al 2016; así

como el comercio exterior, periodo 2011-2016.178

177

MINCETUR. El TPP brinda oportunidades y beneficios inmediatos a 5 nuevos mercados. Por el gigantesco diferencial entre lo que importan Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Vietnam y lo que el Perú les vende, las preferencias arancelarias del TPP abren un amplio espacio para la expansión de las exportaciones no tradicionales peruanas. Actualmente, las exportaciones combinadas de productos no tradicionales a dichos países no llegan a US$ 36 millones. Estos 5 mercados importan esos productos por un valor de US$ 4,000 millones. 178

MINCETUR. Reporte de Comercio Bilateral Perú-TPP. Diciembre, 2016

Page 125: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

124

Este acuerdo representó, en el 2015, el 42% de las exportaciones no tradicionales

peruanas, es decir US$ 4,417 millones. Los principales sectores exportadores fueron

agroindustria, textil-confecciones y químico. El TPP significa para el Perú un mercado

potencial de US$ 2,250 millones en frutas y hortalizas, granos andinos, productos

pesqueros y productos textiles de algodón y alpaca.

De otro lado, es importante destacar que tres de los cuatro miembros de la AP (Chile,

México y el Perú) forman parte del TPP. Los países del TPP son un destino importante

para las exportaciones de la AP, por lo tanto el ingreso a este acuerdo permitirá a sus

miembros mejorar su inserción en dichos mercados, a través de sus respectivas CGV.

No obstante lo anterior, el futuro del TPP es incierto,179 debido a que la nueva

administración estadounidense solicitó, luego de un año de suscrito, el retiro de su país de

dicho mega-acuerdo. Esta medida podría implicar el final del TPP,180 teniendo en cuenta

lo que representa EEUU para la economía y el comercio global.

A pesar de esta situación, que claramente atenta contra el libre comercio, algunos países

miembro del TPP señalan que el acuerdo continuará a pesar de la salida de EEUU,

179

Para la entrada en vigor del TPP, es necesario que sea ratificado por países que representen al menos el 85% de la economía del bloque, en el que EEUU por sí solo supone el 60% del PIB combinado de los 12 Estados firmantes. A la fecha el único país que lo ha ratificado es Japón. 180

LOMBORG, Björn. “La tragedia de eliminar el TPP”. Diario El País. Uruguay, febrero de 2017. El autor indica que “cada país participante en el TPP, incluidos los EEUU, habría incrementado su PIB alrededor de 0.42%, según un estudio realizado por el Consenso de Copenhague. El acuerdo habría incrementado el PIB mundial en un 0.22%. El estudio muestra que los beneficios habrían sido al menos de 800 veces más que los costos. (…).”

Page 126: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

125

mientras que otros se encuentran evaluando alternativas a la nueva política aislacionista y

proteccionista de los EEUU, a fin de que el acuerdo no quede inoperante. Entre las

alternativas que se están manejando, se encuentra la incorporación de China, que en

caso de producirse, generará una nueva negociación. Dicho país no formó parte de las

negociaciones del TPP por disposición de EEUU para mantener su área de influencia en

el Pacífico, en particular, en el Sudeste Asiático.

Por su parte, la política comercial china es la de seguir apostando por el libre comercio

para continuar con su crecimiento económico. A la fecha, China se mantiene como el

principal país exportador de bienes a nivel mundial y el tercero de servicios.

El contexto actual del comercio internacional, que ve como las fuerzas del libre comercio

se ven amenazadas por las acciones de la principal economía del mundo, puede ayudar a

fortalecer los acuerdos comerciales existentes, en los que el intercambio intrarregional es

insignificante en comparación con el potencial que tiene para crecer.

Uno de estos mecanismos que podría verse beneficiado es la AP, cuyos socios

comerciales, deberán replantearse ideas para agilizar el intercambio comercial intrazona

de bienes y servicios, sin perder de vista el Asia Pacífico. Otro mecanismo que podría

verse reforzado con esta situación sería la ALADI, la cual podría, mediante la

profundización de los acuerdos de alcance parcial entre los Estados miembros,181 verse

revitalizada y, sin ideologías, encaminarse hasta la verdadera integración regional,

eliminando trabas burocráticas, medidas arancelarias y no arancelarias que lo único que

generan es la reducción del comercio y con ello el impedimento a que la población tenga

acceso a mejores puestos de trabajo, mejores ingresos económicos, etc.

4.1.6.3. Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico

El APEC182 es un foro económico regional establecido en 1989. Las 21 economías que lo

conforman, entre ellas el Perú (1998), tienen el objetivo de brindar mayor prosperidad

181

ABREU, Sergio. “El Perro del Hortelano. Diario El País. Uruguay, febrero, 2017. El autor señala que “la apertura [comercial] comienza por casa, a pesar del surgimiento de un populismo nacionalista de origen sajón como lo ocurrido con el Brexit en el Reino Unido y en las elecciones [estadounidense] que dieron el triunfo a Donald Trump. 182

APEC nace en noviembre de 1989, como respuesta al escenario internacional, en donde la economía y el comercio internacional cobraban mayor protagonismo. Está compuesto por 21 economías de la región Asía-Pacífico: Australia, Brunei Darussalam, Estados Unidos, Canadá, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur y

Page 127: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

126

para los habitantes de la región por medio de la integración económica y la promoción de

un crecimiento equilibrado, inclusivo, sostenible e innovador. Para ello, APEC trabaja en

torno a 3 pilares: i) liberalización del comercio e inversiones; ii) facilitación de los

negocios; y, iii) cooperación económica y técnica.

A diferencia de los acuerdos comerciales, los acuerdos y/o compromisos en APEC son no

vinculantes, es decir, son voluntarios y las decisiones para llevar a cabo acciones son

alcanzadas por consenso. Cada año una de las economías miembro asume

voluntariamente la Presidencia y es la responsable de proponer las prioridades que serán

trabajadas a lo largo del año. El trabajo de APEC gira fundamentalmente en torno al

fortalecimiento de capacidades e intercambio de experiencias de las economías en

diversas áreas económicas y sociales, a través de proyectos de cooperación, con el

objetivo de lograr crecimiento económico y bienestar en la región.

Los beneficios obtenidos por el Perú luego de su ingreso a la APEC se pueden evaluar

tanto para las PYME’s como para las personas. Estos se detallan a continuación:183

Para las PYME’s

Desde su ingreso, el Perú negoció y puso en vigencia 9 TLC’s bilaterales con: EEUU,

Singapur, Tailandia, China, Canadá, Corea, Japón, Chile y México. Estos TLC’s han

contribuido a que alrededor de 1,500 PYME’s y 2,200 MIPYME’s puedan importar

insumos y exportar sus productos de manera más sencilla y a menores costos a los

principales mercados de la región Asia Pacifico.

Como resultado de la facilitación de comercio, las PYME’s tienen la oportunidad de

promover empleos formales, mejorar sus ingresos, incrementar su competitividad y

productividad, así como reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de sus

habitantes.

Las personas de negocios pueden solicitar la tarjeta ABTC que permite la entrada

preferencial y sin visa a 19 economías APEC.184

Se premia la creatividad y apoya al desarrollo de las PYME’s y MIPYME’s.

Tailandia (1989); China, Taipéi y Hong Kong (1991); México y Papúa Nueva Guinea (1993); Chile (1994); y, Perú, Rusia y Vietnam (1998). 183

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=157&Itemid=175 184

Canadá y EEUU no participan del sistema de visas APEC Business Travel Card (ABTC).

Page 128: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

127

La promoción del movimiento de personas, ha incrementado el flujo de turistas

provenientes de APEC al Perú, lo que ha generado mayores oportunidades para los

empresarios de este sector.

Se fomenta las inversiones dentro de la región Asia-Pacifico, a través de la promoción

de un mejor ambiente de negocios, elaborando procedimientos para establecer y

ejecutar negocios más baratos, fáciles y rápidos. De esta manera se incrementan las

oportunidades de acceso a mejor infraestructura y tecnología para dichas empresas.

Para las personas

Los estudiantes, a través de sus universidades, pueden ser parte del Consorcio de

Centros de Estudios APEC y realizar trabajos de investigación relacionados a los retos

que afronta la región. Asimismo, los estudiantes pueden postular a Becas e

Intercambios ofrecidos por las 21 economías APEC (http://education.apec.org/).

Se ha logrado que los ingenieros peruanos colegiados y certificados por el Colegio de

Ingenieros del Perú, sean reconocidos como tales y autorizados para ejercer y

desarrollar su profesión en 15 economías (Australia, Canadá, China Taipéi, Hong

Kong, Indonesia, Japón, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia, Singapur,

Tailandia, EEUU y Perú) que forman parte del acuerdo "APEC Engineer".

APEC promueve la participación de las mujeres en la economía. El 2016 se estableció

el Premio de la Mujer Emprendedora, con 8 categorías. El Perú obtuvo los premios

para modelo empresarial más innovador y para empresa con mejor ambiente laboral.

La relevancia comercial que ha tenido para el Perú ser miembro de la APEC ha sido

positiva. Entre los aspectos más resaltantes se encuentran los siguientes:185

El intercambio comercial del país creció más de seis veces, de 1998 a 2015, de US$

7,000 millones a US$ 44,000 millones.

El PBI per cápita del Perú se incrementó en 8% promedio anual entre el 2009 y 2015.

En el 2015, APEC representó el 62% del intercambio comercial del Perú con el

mundo, es decir, el 58% del total de las exportaciones peruanas al mundo tuvo como

destino las economías de APEC, alcanzando un valor de US$ 19,586 millones;

185

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=158&Itemid=176

Page 129: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

128

mientras que el 66% del total de las importaciones que el Perú recibió del mundo, US$

25,010 millones provinieron de sus socios económicos.

El 27% de las exportaciones no tradicionales del Perú al mundo tuvo como destino

final las economías pertenecientes a APEC (2015), por un valor de US$ 5,000

millones. Entre el 2009 y el 2015, las exportaciones no tradicionales peruanas a APEC

crecieron 13%, es decir, de US$ 3,000 millones a 5,210 millones. El sector

agropecuario representó el 42% de las exportaciones no tradicionales.

El 54% del total de turistas que ingresaron al Perú en el 2015 (1.8 millones), fueron

ciudadanos de las 20 economías de integran la APEC.

En el 2015, 3 economías APEC fueron parte de los 5 principales socios comerciales

(X+M): China con el 22%, EEUU con 18% y Canadá con 4%. Los otros dos socios

fueron Suiza y Brasil con 4% cada uno.

No obstante lo anterior, en los siguientes gráficos se observan que la balanza comercial

del Perú con respecto a la APEC, en su conjunto, correspondiente al 2016; así como el

comercio exterior, periodo 2011-2016,186 es deficitaria (desde el 2013) y lo que representa

el Perú para el PBI de APEC.

En el 2016, el Perú tuvo la Presidencia de APEC y fue sede de la Reunión Anual de

Líderes de las Economías APEC (AELM, por sus siglas en inglés). En dicha oportunidad,

el Perú presentó el “Estudio Colectivo Estratégico sobre Asuntos Relacionados a la

186

MINCETUR. Reporte de Comercio Bilateral Perú-APEC. Diciembre, 2016

Page 130: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

129

realización del Área de Libre Comercio del Asia-Pacifico (FTAAP, por sus siglas en

inglés). Este estudio, que consta de nueve capítulos y recomendaciones, tiene como

objetivo sentar las bases para la realización de un mega-acuerdo regional entre las 21

economías de APEC. Estos documentos fueron aprobados por los Líderes APEC en

Lima, en noviembre de 2016.

4.2. Impacto de los Acuerdos de Libre Comercio en los Sectores que Componen

la Variable del Crecimiento Económico del Perú

4.2.1. Económico / Comercial

Para los países que deciden emprender una política de apertura comercial existen

múltiples beneficios. Si bien es cierto que la “sensibilidad” a los shocks externos se

incrementa, su impacto depende de la calidad macroeconómica que impera en el país.

Las exportaciones del Perú crecieron 5 veces en 16 años,187 debido a la apertura

comercial promovida a partir del 2001 y luego convertida en política de Estado por los

sucesivos gobiernos de turno. La apertura comercial está directamente relacionada con el

incremento del nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento.

No obstante, se debe precisar que el Perú inició el camino hacia la apertura comercial en

1990 con la implementación de reformas estructurales aplicadas al manejo monetario, la

gestión fiscal y a los sectores de la economía peruana.

La apertura comercial del Perú, a través de la suscripción de TLC’s con sus principales

socios comerciales, ha traído como consecuencia resultados satisfactorios y de enorme

beneficio tanto para la economía nacional como para el comercio exterior. Las cifras antes

detalladas demuestran que los TLC’s que el Perú tiene vigentes, han significado un

aumento en el número de empresas exportadoras, al permitirles colocar sus productos

con mejores preferencias arancelarias a una mayor cantidad de mercados y

consumidores. Esto ha hecho que el Perú y sus empresas exportadoras se vuelvan más

competitivos en términos comerciales.

187

BCRP. En el 2001, las exportaciones del Perú alcanzaron un valor de US$ 7,026 millones; mientras que en el 2016, estas ascendieron a US$ 36,838 millones. En el 2012 alcanzaron su máximo histórico de US$ 47,411 millones.

Page 131: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

130

De igual modo, se puede afirmar que las empresas nacionales y los consumidores

también se han visto beneficiados con la mayor variedad de mercancías y servicios

disponibles; así como la reducción de los costos de importación al ingresar tecnología,

equipos, automóviles, entre otros bienes, que se traducen en mejores precios.

Todo ello también se ha visto reflejado en el gran dinamismo que, en estos últimos años,

ha tenido la economía peruana, a través del incremento del consumo interno. Este

crecimiento económico se debe, en parte, porque la apertura comercial permite incluir a

una mayor proporción de ciudadanos a la economía, y contribuye a aumentar las tasas de

empleo y a reducir los niveles de pobreza.

En ese sentido, el Perú ha aprovechado sus enormes recursos naturales y ha fortalecido

otros bienes y servicios, producidos localmente, para colocarlos en el extranjero, a tasas

preferenciales. Es importante resaltar que los países se benefician del aumento de la

competencia, dado que “la apertura del comercio reduce la brecha entre el costo de

producción de una mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener

acceso a productos de más bajo precio”.188

En este gráfico, elaborado por el BCRP, se puede apreciar la evolución de las

exportaciones peruanas, desde 1980 hasta el 2015.189 No es casual que el incremento de

las exportaciones se inicie con la apertura comercial del Perú, en el 2001.

188

FERRERO, Alfredo. “La apertura comercial en Perú: de la Comunidad Andina hacia la Cuenca del Pacífico”. Cámara de Comercio Americana del Perú. Ver en: http://www.amcham.org.pe/publicaciones/articulos.php?art=2. Ferrero fue Ministro de Comercio Exterior y de Turismo del Perú, período 2003-2006, durante el Gobierno de Alejandro Toledo. 189

BCRP. Exportaciones 1980-2015

Page 132: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

131

4.2.2. Social y Laboral

El FMI y el BM han resaltado, en algunas oportunidades, el “éxito” de la economía

peruana durante las dos últimas décadas. Esto se entiende porque el Perú pasó de tener

hiperinflación, a finales de la década de los ochenta, a la inflación más baja de América

Latina en la década pasada. Sin embargo, actualmente se encuentra por encima del

rango meta del BCR (entre 1 y 3%). En el 2015 la inflación fue de 4.4% y el 2016 de 3.8%,

debido al tipo de cambio con el dólar estadounidense.

El crecimiento económico producido en el Perú ha sido inclusivo, porque a la par que

incrementó sus ganancias se preocupó por reducir los niveles de inequidad. En el 2016, el

Perú creció 4%, según las proyecciones del BCR y el FMI.190

La reducción de la pobreza ha sido uno de los aspectos más destacados del crecimiento

económico peruano. Entre el 2001 y el 2015, el Perú redujo un 32.9% el índice de

pobreza; es decir pasó de 16’410,000 (54.7%) de la población viviendo en situación de

pobreza a 6’540,000 (21.8%).191 Es decir, 9.87 millones de personas salieron del umbral

de pobreza.192 En ambos indicadores -reducción de pobreza y crecimiento económico- el

Perú mostró un desempeño superior al registrado en la región.

Las bases para reducir la pobreza en el Perú comienzan en la década de los noventa,193

cuando el país libera su economía como parte del programa de ajuste estructural del BM.

Sin embargo, es a partir de 2001, que el Perú, al abrirse a nuevos mercados

internacionales, empieza a beneficiarse de los altos precios de la exportación de

minerales, y a atraer inversión extranjera. Estos ingresos sirvieron para reducir la deuda

190

El Informe Panorámico Mundial de 2016 elaborado por el FMI, así como por el BCRP proyectaron que el Perú terminaría el año con un crecimiento del 4%, ubicándolo como el país de América del Sur con mejor tasa de crecimiento, por encima de Bolivia y Paraguay, que crecerían 3.7% y 3.6%, respectivamente. Otros países que tuvieron resultado positivos fueron Colombia y México con 2%, Chile con 1.6% y Uruguay con 0.5%. Por su parte, Ecuador con -2%, Argentina con -2.3%, Brasil con -3.4%, y Venezuela con -10.7% tuvieron resultados inversos. Ver en: http://larepublica.pe/impresa/economia/835562-2017-la-economia-peruana-en-el-punto-de-despegue y http://gestion.pe/economia/fmi-elevo-proyeccion-crecimiento-economia-peruana-41-43-2017-2180315 191

CEPAL. Panorama Social de América Latina, 2015. El informe señala que el Perú es el país que más redujo la pobreza en Latinoamérica en los últimos 13 años, disminuyendo en 35%. Se pasó de 57.4% en el 2001 a 22.7% en el 2014. 192

INEI. Evolución de la Pobreza 2009-2015. El 21,8% de peruanos no llegó a cubrir el costo de una canasta básica alimentaria y no alimentaria, que es de S/. 315 (per cápita mensual) o US$ 93. Considerando que, a junio de 2015, el Perú tenía 31’151,643 habitantes, el número total de personas pobres fue de 6.8 millones. En tanto que la pobreza monetaria extrema (S/. 169 per cápita mensual) alcanzó al 4.1% de la población. Ver: http://elcomercio.pe/economia/peru/pobreza-cayo-6-mlls-peruanos-vive-menos-s315-noticia-1896157 y http://gestion.pe/economia/cuanto-se-ha-reducido-pobreza-y-pobreza-extrema-peru-2159329/18 193

La tasa de pobreza no disminuyó en los noventa sino que siguió aumentando hasta el 2001, cuando el impacto social del programa de ajuste se hizo evidente. Las políticas de austeridad llevaron a recortes de presupuestos y pérdidas de empleo.

Page 133: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

132

pública y la inflación, así como para aumentar el ahorro nacional, y por lo tanto a disminuir

los niveles de pobreza existentes.

El siguiente gráfico muestra la evolución de la pobreza en el Perú, período 2004-2014.

Perú: Pobreza total y disminución de la pobreza, 2004-2014194

Fuente: INEI-ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares). Elaboración: IPE

Lo mencionado demuestra que la sostenida disminución de los índices de pobreza en el

Perú se han concretado por la combinación de altas tasas de crecimiento económico,

producto de su inserción en el mercado global (vía TLC’s) y la aplicación de políticas

sociales gubernamentales centradas en programas de comprobada eficacia internacional.

Los que más se han beneficiado del rápido crecimiento económico del Perú ha sido el

40% más pobre del país.195 A pesar de que ésta se ha reducido, en particular, en las

zonas urbanas, la pobreza continúa siendo alta en las áreas rurales (46%).196

La pobreza en el Perú aumenta cuando se trata de pobladores cuya lengua materna no es

el castellano, sino el quechua, aymara o lenguas amazónicas. De igual manera, el índice

de pobreza también se agudiza cuando se desagrega por a) edad, en particular a la

población infantil y adolescente, y en menor proporción a los adultos mayores; b) género,

afecta en especial a las mujeres; c) origen étnico, mayoritariamente a los grupos nativos

(indígenas) y afro descendientes; d) localización territorial, principalmente a los

pobladores rurales de la sierra, selva y costa, en ese orden; e) nivel educativo; f) acceso a

194

Instituto Peruano de Economía (IPE). Se desacelera la reducción de la pobreza. Lima, Perú, 2015. Ver en: http://ipe.org.pe/graficos/se-desacelera-la-reduccion-de-la-pobreza 195

TRIVELLI. Carolina. Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (octubre 2011-julio 2013). Reportaje de la BBC sobre reducción de la pobreza en el Perú. Ver en: http://larepublica.pe/impresa/economia/837994-destacan-reduccion-de-la-pobreza-del-peru-en-10-anos 196

Presidencia del Consejo de Ministros del Perú (PCM). Informe Preelectoral Administración 2011-2016. El 46% de la población rural en el Perú se encuentra en situación de pobreza, tres veces que la pobreza urbana, que es de (15.3%). En algunos Departamentos, la pobreza afecta a más del 45% de la población como es el caso de Huancavelica (52.3%), Amazonas (51.3%), Cajamarca (50.7%) y Ayacucho (47.4%).

Page 134: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

133

la salud; g) composición demográfica de los hogares, las familias de mayor tamaño y con

más dependientes; h) actividad económica, en especial las extractivas (agricultura, pesca

y minería); i) acceso a los servicios básicos (agua, luz y desagüe); y j) acceso a la

tecnología.197

4.2.3. Cultural

Teniendo en cuenta que el Perú posee un gran patrimonio y diversidad cultural, las

industrias culturales y creativas tienen el potencial de convertirse en uno de los

dinamizadores de la economía peruana, impulsando la diversificación productiva, y

aportando de esta forma al desarrollo del país.

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y el Ministerio de

Cultura del Perú, tres son las tendencias que tendrían gran impacto sobre las industrias

culturales y creativas peruanas: i) el crecimiento sostenido del comercio mundial de

productos creativos, ii) el desarrollo de clusters de industrias culturales para la innovación

y competitividad del sector, y iii) la digitalización creciente y acelerada de la industria a

todo nivel.

El Perú tiene las mejores condiciones para aprovechar las dos primeras tendencias.

Se estima que las industrias culturales en el Perú alcanzan los US$ 4,720 millones, lo que

equivale al 2.7% del PBI del país, encontrándose muy por debajo de otros países de la

región como Argentina y Colombia, que alcanzan hasta el 6% del PBI.198

El crecimiento económico del Perú ha generado que las preferencias del consumidor

estén en constante cambio, hasta el punto de estarse convirtiendo en una “sociedad de

consumo”. En ese sentido, la CEPLAN indica que si la economía continúa su marcha

ascendente y no hay ningún imprevisto que la frene, en el 2021 el Perú podría convertirse

197

INEI. Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015. Informe Técnico. Lima, Perú. Abril, 2016. El informe incluye indicadores de brecha y severidad de la pobreza monetaria, así como las principales características de la población y de los hogares en condición de pobreza como son: lengua materna, nivel de educación, acceso a servicios de salud, participación en la actividad económica, jefatura del hogar, infraestructura de la vivienda, acceso a los principales servicios básicos, entre otros indicadores. Ver en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.pdf 198

Radio Programas del Perú (RPP) Noticias. “Ceplan: Las industrias culturales son vitales para el desarrollo económico en el Perú”, 13 de agosto de 2014. Ver en: http://rpp.pe/lima/actualidad/ceplan-las-industrias-culturales-son-vitales-para-el-desarrollo-economico-en-el-peru-noticia-716021

Page 135: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

134

en un país con 17 millones de consumidores. Esto significaría que los consumidores

nacionales tendrían mayores posibilidades de consumir “productos culturales”.199

Para materializar que el consumo de bienes culturales aumente, el Ministerio de Cultura

ha previsto brindar fondos de apoyo y elaborar los instrumentos necesarios que permitan

florecer a las artes nacionales. La promoción de esta industria tendrá un impacto positivo

tanto en el PBI nacional como en la generación de empleo.

Otra industria que ha alcanzado enorme reconocimiento mundial ha sido la gastronomía.

Esta no sólo se ha convertido en un factor de desarrollo económico sino también como

elemento de la reafirmación de la identidad cultural, que ha ayudado al país a proyectarse

internacionalmente.200 El despegue de la gastronomía también coincide con la apertura

económica del Perú y la suscripción de los primeros TLC’s.

La industria gastronómica se ha convertido en una importante fuerza dinamizadora para

otros sectores económicos, contribuyendo a la diversidad productiva, y es uno de los que

mayor crecimiento ha registrado en los últimos años. Los negocios relacionados con la

comida generan millones de puestos de trabajo, directa e indirectamente, (5.5 millones de

personas, es decir el 20% de la PEA),201 a través de más de 200 mil establecimientos

comerciales.202

Asimismo, esta industria representa el 6% del PBI anual y es un sector de gran relevancia

para el crecimiento económico del Perú, dado que aumenta cado año y de manera

sostenida a un ritmo entre 7% u 8%. Igualmente, genera enormes ingresos para el sector

199

Idem. Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), el comercio mundial de bienes y servicios creativos (artes y artesanías, libros, diseño gráfico y de interiores, moda, cine, música, nuevos medios, medios impresos, visuales, así como audiovisuales) se ha duplicado de 2002 a 2011, alcanzando un récord de US$ 624 mil millones, mientras que las exportaciones de bienes creativos aumentan 12,1% anual en los países en desarrollo, constituyéndose así cada vez más en una importante fuente de empleo e ingresos. 200

El 2006, Lima fue declarada “Capital Gastronómica de América”. El 2016, el Perú fue designado, por cuarta vez consecutiva, “Mejor Destino Culinario del Mundo” por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y en abril fue sede del II Foro Mundial de Turismo Gastronómico. 201

Diario Oficial “El Peruano”. “Gastronomía peruana apunta alto”. 25 de enero de 2016. La gastronomía favorece a 5.5 millones de personas (20% de la PEA), dado que brinda trabajo a los que laboran en los rubros de agricultura, transporte, ganadería, pesquería, industria de productos alimenticios, y manufacturera de menaje, madera, utensilios, manteles y acero. También en el sector servicios como los mercados, tiendas, restaurantes y comedores populares, franquicias y turismo. Ver en: http://www.elperuano.com.pe/noticia-gastronomia-peruana-apunta-alto-37654.aspx 202

Gestión. Ver en: http://gestion.pe/noticia/287810/solo-800-220-mil-restaurantes-lima-tienen-certificacion-saludables

Page 136: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

135

turismo. 203 En los últimos cinco años, el “turismo gastronómico” creció de 8% a 20%,

mientras que el turismo receptivo en general lo hizo en más de 43%.204

Según el estudio “Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el

Perú”,205 en el 2009 los restaurantes peruanos movilizaron US$ 4,117 millones, entre

inversiones en infraestructura, compra de insumos, pagos a su personal y valor agregado.

Una cadena productiva que va desde la chacra hasta los productos manufacturados y que

involucra a sectores como agricultura, textiles, pesca, transporte y metalmecánica. Así,

esta cifra sería casi la producción total agrícola del 2008. El mismo informe señala que si

se suma el monto generado alrededor del consumo de alimentos en los hogares (US$

9.837 millones en el mismo período), se puede afirmar que la cocina generó una cadena

de valor por más de US$ 13,333 millones en el 2009 (11.2% del PBI estimado).206

203

En el 2016, el PBI generado por la industria turística alcanzó los US$ 7,376 millones, un 3.8% del PBI del Perú. Según cifras de la OMT, el sector turismo en el Perú empleó 390,655 personas y atrajo 3.5 millones de extranjeros, quienes generaron ingresos por US$ 3,320 millones. Ver en: http://www.portaldeturismo.pe/index.php/local/item/7283-peru-turismo-dio-empleo-a-mas-de-390-mil-personas-en-2016 204

MINCETUR. Ver en: http://www.portaldeturismo.pe/index.php/local/item/2519-turismo-gastronomico-en-peru-crecio-20-en-ultimos-5-anos 205

El trabajo “Dimensiones del aporte económico y social de la gastronomía en el Perú” fue elaborado el 2009 por Enrique Bernal para la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA). 206

Diario Oficial “El Peruano”. Idem

Page 137: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

136

4.2.4. Otros Aspectos (Medio Ambiente, Trabajo, Democracia y DDHH)

Medio Ambiente207

El Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental, su pluralidad multiétnica

y cultural. La relación entre crecimiento económico y medio ambiente es uno de los

problemas de mayor interés en la economía moderna.

La Política Nacional del Ambiente del Perú está dividida en cuatro grandes áreas que han

sido denominadas, según los principales temas que abordan, por colores.208 El Frente

Dorado fue incorporado debido a la proliferación de acuerdos comerciales. Este frente o

área se refiere a las relaciones entre las políticas de integración comercial y la política

ambiental, es decir, a las implicancias del comercio y la tendencia de la globalización, y

los acuerdos internacionales sobre los problemas ambientales y de recursos naturales.209

Como país dependiente de los recursos naturales, en particular de los minerales y la

pesca, el Perú depende mucho de sus recursos para continuar creciendo

económicamente. Cabe recordar que el 70% de sus exportaciones provienen de los

sectores tradicionales; no obstante, las exportaciones no tradicionales también dependen

de los recursos naturales.

El Perú es consciente de la relación del comercio con el desarrollo y las consecuencias de

perder de vista la protección ambiental en la discusión del libre comercio. Por tal motivo,

considera de vital importancia el cuidado y la protección del medio ambiente para

asegurar su supervivencia. En ese sentido, el crecimiento económico alcanzado en estos

últimos años se ha hecho en paralelo con el cumplimiento de sus compromisos

207

El Sistema de Gestión Pública Ambiental en el Perú se inicia en 1994 con el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y se consolida en el 2008 con el Ministerio del Ambiente (MINAM) y la aprobación de la Política Nacional del Ambiente. El MINAM se creó en el marco de la legislación preparatoria para la implementación del TLC con EEUU. 208

Las grandes áreas de la Política Nacional del Ambiente del Perú están divididas por temas y asociadas por colores. El Frente Verde está referido a la conservación de la biodiversidad del país, y ahí se plantean los problemas regulatorios en pesquerías y foresterías, las políticas específicas del sistema de áreas naturales protegidas, e incluye discusiones sobre el problema de los derechos de propiedad intelectual a partir de los preceptos del Convenio de la Diversidad Biológica. El Fondo Marrón comprende los problemas de la contaminación ambiental, en particular la implementación de los estándares de calidad ambiental, los límites máximos permisibles en aire y agua y el manejo de desechos y otros residuos y sustancias peligrosas. En el Frente Azul, se agruparon las políticas de soporte, como educación ambiental, financiamiento y ordenamiento territorial. El Fondo Dorado se refiere a las relaciones entre las políticas de integración comercial y la política ambiental. Ver en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-Ambiente.pdf 209

GLAVE, Manuel y BARRANTES, Roxana. Recursos Naturales, Medio Ambiente y Desarrollo: Perú 1970-2010. En Opciones de Política Económica en el Perú: 2011-2015. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. Ver http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2010-04-05.pdf

Page 138: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

137

internacionales y de su acción interna frente al condicionamiento que impone el cambio

climático.

El compromiso climático asumido por el Perú, lo coloca en la senda de un desarrollo

moderno, bajo en emisiones y competitivo en la economía mundial, a la vez que

responsable con la alta vulnerabilidad del Perú frente al cambio climático.

El Perú ha asumido compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS) con las Naciones Unidas, junto con 171 países; ha ratificado el Acuerdo

de París sobre la lucha contra el cambio climático, donde se ha presentado la reducción

voluntaria de emisiones de los gases de efecto invernadero al 2030.210 Adicionalmente, en

el marco del acercamiento del Perú a la OCDE, ha firmado su adhesión a la Declaración

de Crecimiento Verde. En paralelo, existen procesos nacionales en marcha como el Plan

Bicentenario, el Plan Nacional de Diversificación Productiva y la Agenda Nacional de

Competitividad, todos encaminados a lograr un crecimiento sostenible.

Trabajo

El crecimiento económico de los últimos años si bien ha generado numerosos puestos de

trabajo, mostrando indicadores favorables en cuanto a la evolución de la tasa de

ocupación y de desempleo, no ha sido suficiente para crear empleo adecuado y de

calidad para la población peruana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI), en el 2015, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue

de 15’919,000 personas. El empleo formal alcanzó al 26.8% de la población y el informal

al 59.1%.211 No obstante, existe un 14.1% de la población que, si bien es asalariada, no

210

MINAM. Ministerio del Ambiente. La Contribución Nacional del Perú - INDC: “Agenda para un desarrollo climáticamente responsable”, 2016. El Perú se comprometió a reducir hasta en 30% sus emisiones al 2030, siendo responsable del 0.3% sobre el total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, de las cuales aproximadamente la mitad se originan en el sector Uso del Suelo, Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS). Sin embargo, el Perú presenta hasta siete de las nueve características reconocidas por la CMNUCC para calificar a un país como “particularmente vulnerable”; características que se ven enervadas por los procesos de origen antropogénico que causan degradación de ecosistemas y contaminación ambiental. El país debe enfrentar además diversas amenazas de origen hidrometeorológico, como lo indican las emergencias a nivel nacional, de las cuales un 72% tiene relación a fenómenos de esta naturaleza (sequías y lluvias excepcionales, inundaciones, heladas, entre otros). Ver en: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2015/12/LA-CONTRIBUCI%C3%93N-NACIONAL-DEL-PER%C3%9A1.pdf 211

INEI. El empleo informal en el Perú disminuyó en 3,9 puntos porcentuales, Lima, Perú, 14/06/2016. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2015. Ver en: https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-empleo-informal-en-el-peru-disminuyo-en-39-puntos-porcentuales-9142/

Page 139: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

138

accede a buenas condiciones laborales, por lo tanto el empleo informal en el país

representa, en realidad, al 73.2% de la PEA.212

A pesar que la población ocupada con empleo informal disminuyó en 3.9%, es decir,

620,841 personas con relación al 2010 (77.1%), la informalidad en el país continúa siendo

altísima. De acuerdo al informe “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe”213 de

la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), en el cual se analiza el desempeño laboral de la región, el

Perú se ubica como el segundo país con mayor subempleo en América Latina, con

12.2%, por detrás de Costa Rica (13.8%) y seguido por Colombia (11.7%).

En el 2015, en el área urbana la población ocupada con empleo informal representó el

65.9% de la PEA, mientras que en el área rural el porcentaje se elevó a 95.8%. Según

sexo, el empleo informal fue mayor en mujeres (75.9%) que en hombres (71%). No

obstante, en los en los últimos cinco años la informalidad se redujo más en las mujeres

que en los hombres.214

Adicionalmente, según el informe del Sistema de Cuentas Nacionales 2015 del INEI, el

sector formal participó con el 81% del PBI. Por su parte, el sector informal lo hizo con el

19% del PBI, a pesar que emplea un mayor porcentaje de la PEA ocupada. La

participación del sector informal en el PBI es superior en la actividad agropecuaria con

89%, seguido por los rubros restaurantes y alojamiento (47%), transporte (37%), comercio

(32%), construcción (25%), manufactura (13%), otros servicios (8%) y minería (2%).

El alto porcentaje de personas trabajando en la informalidad es consecuencia de la

continua falta de oportunidades de trabajos de calidad, así como la insuficiente inversión

(privada y pública) y el bajo consumo de la población. Esto genera un deterioro y una

brecha del derecho que tienen todos los peruanos a compartir el “progreso” alcanzado en

la última década. Por ello es necesario promover el crecimiento económico sostenido,

inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente.215

212

Idem. El 2015 el empleo informal en el Perú alcanzó al 73.2% de la PEA ocupada, que equivale a 11’644,700 personas. 213

CEPAL / OIT. Ver en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40097/S1600316_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y 214

INEI. Idem. En el periodo 2010- 2015, se aprecia una disminución de 5.8% de la población femenina ocupada con empleo informal, al pasar de 81.7% en 2010 a 75.9% en 2015; mientras que en la masculina se redujo en 2.4%, siendo la participación de 73.4% en 2010 y 71.0% en 2015. 215

CEPAL. Idem.

Page 140: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

139

Para lograr el desarrollo económico sostenible, la sociedad peruana deberá establecer las

condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad,

estimulando la economía, sin que ello dañe el medio ambiente. Además, tendrá que crear

oportunidades laborales, para toda la población en edad de trabajar, que impliquen

empleos con condiciones decentes, sean productivos para la economía y bien

remunerados. A su vez, estos empleos deberán estar regulados y protegidos por la ley, a

fin de resguardar, sobretodo, los derechos de grupos vulnerables como las mujeres y los

trabajadores jóvenes.

A efectos de reducir las tasas de empleo informal y de desempleo (que en el 2016 fue del

6.9%), el Estado no sólo deberá fomentar la inversión, sino que deberá apostar por

brindar una mejor educación para toda la población, dado que el país requiere de

trabajadores más calificados y preparados para insertarse en el mercado productivo. La

necesidad de crear empleos de calidad, ayudará a que un mayor número de personas

acceda a los beneficios que ofrece la inserción global. Es decir, se busca “articular el

objetivo de crecimiento económico con la meta de inclusión social”.216

A su vez, una reducción del empleo informal, tendría fuertes implicancias para el Estado,

al incrementarse el número de personas que pagan impuestos, lo que redundaría en una

mejora de los servicios y de la educación, y en un aumento de inversiones e

infraestructura.

Democracia

La evidencia internacional señala, de manera experimental, que no existe necesariamente

correlación entre igualdad y democracia. Sin embargo, lo que sí parece tener mayor

sustento es que el crecimiento económico constituye una base necesaria para el

216

JARAMILLO, Fidel. Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el Perú. “BID: Crecimiento económico del Perú continuará generando oportunidades de empleo”. En: Agencia Peruana de Noticias, 6 de abril de 2015. Ver en: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/bid-crecimiento-economico-del-peru-continuara-generando-oportunidades-de-

Page 141: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

140

mantenimiento de la democracia y ésta, a su vez, puede fortalecer el crecimiento.217 Es

decir, la democracia depende del desempeño económico y no al revés.218

La democracia favorece al crecimiento económico por varias razones:219 i) la información

es más fluida y está al alcance de todos, ii) la estabilidad jurídica favorece la inversión

privada (nacional y extranjera), iii) procura bases ciertas para el funcionamiento de

mercados; y, iv) los procesos electorales pueden ayudar a corregir las promesas

incumplidas o a plantear soluciones distintas a problemas que no se han solucionado con

un determinado gobierno.

En los últimos 36 años, el Perú ha tenido siete gobiernos democráticamente electos,220

interrumpido en 1992 hasta el 2000, en el que se instaló una “democradura”.221 Pese a

que desde 1980 los gobiernos han sido elegidos periódicamente, el período del

Fujimontesinismo,222 fue claramente una ruptura de los otros componentes del régimen

democrático.

La construcción de la democracia en el Perú atravesó, sin contar el periodo del terrorismo,

por i) la dura prueba de una hiperinflación en los años 1988-1990, período en el cual la

popularidad del gobierno pasó por momentos verdaderamente críticos de legitimidad, y ii)

luego el mayor ajuste económico de la historia del país, llevado a cabo entre 1990 y 1992.

No obstante lo anterior, el período en que se ha registrado el mayor crecimiento

económico observado en los últimos sesenta años (5.6% promedio anual), ha sido

durante los gobiernos democráticos, elegidos entre el 2001 y el 2016.

217

GONZALES, Efraín. “Crecimiento sin Equidad: Un Desafío para la Democracia en el Perú”. En: Economía Peruana. PUCP, 25/04/08, pp. 1-17. Ver en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2008/04/25/crecimiento-sin-equidad-un-desafio-para-la-democracia-en-el-peru/ 218

Idem. “En un estudio hecho por Robert Barro (1998) con datos panel para una centena de países en el mundo, encuentra que el crecimiento del PBI per cápita mejora si se mantiene la democracia, bajo consumo gubernamental, alta esperanza de vida, mayor educación secundaria de los hombres, bajas tasas de fertilidad, mejoras en los términos de intercambio y altas tasas de escolaridad. Asimismo, encuentra que las mejoras en los derechos políticos mejoran inicialmente el crecimiento, aunque después tiende a retardarlo, cuando se ha alcanzado un nivel moderado de democracia. La hipótesis central es que la democracia depende del desempeño económico y no al revés. Puede haber democracia con desigualdad, pero la democracia no es viable en una economía estancada, pues el crecimiento genera expectativas favorables, eleva la recaudación tributaria, abre nuevos mercados.” 219

Idem. 220

A partir de 1980, los Presidentes peruanos democráticamente electos han sido: Fernando Belaúnde (1980-1985), Alan García (1985-1990), Alberto Fujimori (1990-1992), Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011), Ollanta Humala (2011-2016) y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2021). La interrupción democrática se produce el 5 de abril de 1992, cuando Alberto Fujimori cierra el Parlamento y concluye el 21 de noviembre de 2000, cuando renuncia por facsímil. Tras su destitución, el Presidente del Congreso, Valentín Panigua es nombrado Presidente Transitorio (22 de noviembre de 2000 al 28 de julio de 2001). 221

Idem. Cita a LOPEZ, Sinesio (1993) y COTLER, Julio (1993). 222

Se entiende por período “Fujimontesinista”, a la etapa en que el Presidente Alberto Fujimori gobernó junto con su Asesor Principal, Vladimiro Montesinos. Esta etapa duró 8 años, desde el 5 de abril de 1992 hasta el 21 de noviembre de 2000.

Page 142: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

141

A pesar del continuo crecimiento económico, la realidad ha demostrado que la

democracia en el Perú puede ser independiente del desempeño económico y, aún más, la

democracia se ha mantenido con altos niveles de pobreza y con leves disminuciones de la

desigualdad.223 Es decir, “la positiva condición macroeconómica del país convive con la

persistente debilidad institucional del Estado y la tradicional desigualdad social”,224

trabando el crecimiento y la cohesión social. Esta situación paradójica constituye el eje

alrededor del cual se articulan los actores y el curso del Perú desde hace 25 años.225

A fin continuar reduciendo la pobreza y las brechas de la desigualdad social existentes en

el Perú, es fundamental seguir trabajando para fortalecer la democracia peruana, aun

débil e imperfecta. Un mejoramiento de ésta, permitirá aumentar no solo la confianza

entre los inversionistas, sino que redundará en un aumento de las inversiones, nacionales

y extranjeras. Los efectos positivos, tanto económicos como sociales, de la inversión son

reconocidos porque incrementa la capacidad productiva de la economía, estimula la

creación de empleo y el crecimiento de los ingresos.226 Es decir, la inversión sirve para

generar empleo y excedente de riqueza, y por lo tanto contribuye al desarrollo y a

erradicar la pobreza.227

En el largo plazo una reducción de la desigualdad será imprescindible para consolidar la

democracia, y estabilizar social y económicamente el Perú. Para lograr este objetivo será

necesario continuar impulsando medidas que favorezcan la llegada de nuevas inversiones

a través de: i) la consolidación de las políticas nacionales y de las instituciones públicas, y

ii) la cooperación internacional.

223

Idem. El problema para la democracia se presenta cuando, a pesar de tener crecimiento económico, una situación de desigualdad permanece o empeora en el tiempo. Es en esta circunstancia en que el crecimiento no ayuda a la democracia y tampoco la democracia sustenta dicho crecimiento. Esto es lo que sucede y viene sucediendo en el Perú, sin embargo la democracia no ha entrado en colapso y el crecimiento ha continuado. 224

Idem. La desigualdad, en general, se mide por niveles de grupos sociales: un país, una región, una provincia o un conjunto de países, y su medición es estática. Son usuales como medidas de desigualdad el coeficiente Gini o el Theil, que son medidas estáticas, que nos dan una fotografía social en un momento dado, pero no nos dicen ¿qué sucede con la desigualdad en el tiempo? 225

COTLER, Julio. “La democracias y el Estado en Perú”. En: Estudios de Política Exterior. Latinoamérica Análisis. España, 29/jun/2015. Ver en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.politicaexterior.com/latinoamerica-analisis/la-democracia-y-el-estado-en-peru/ 226

OCDE. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. “Marco de Acción para la Inversión”. 2006. Ver en: http://www.oecd.org/investment/investmentfordevelopment/38316751.pdf 227

Idem. Los efectos benéficos de la inversión no son necesariamente automáticos ni se reparten de forma igualitaria entre los países, los sectores de actividad y las poblaciones locales.

Page 143: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

142

Derechos Humanos228

A diferencia de la relación entre la democracia y el crecimiento económico que, como

hemos visto anteriormente, no es clara, la relación entre los derechos humanos y el

crecimiento económico no tiene duda alguna. Esto es porque “el desarrollo social se hace

posible gracias al crecimiento, pero también que el desarrollo social apuntala al

crecimiento. (…). Las economías con mejor distribución del ingreso tienen una dinámica

social, con la formación de élites, de cuadros técnicos y de educación más avanzada.

Ellas están en condiciones de ampliar el mercado y además dinamizarlo, lo cual denota

que el crecimiento y el desarrollo social van de la mano y se refuerzan mutuamente.”229

En tal sentido, un país en el que se respeten los derechos humanos, invertirá en la

formación de su capital humano, teniendo efectos positivos en su crecimiento económico.

En el caso de la democracia, lo que sí está claro es que su viabilidad depende mucho de

su capacidad para generar dividendos sociales que hagan posible que las personas crean

que el sistema democrático les sirve en su realización como seres humanos. Esto hace

que exista una interdependencia entre democracia y desarrollo económico.230

Para que el Perú mantenga la senda del crecimiento económico, entre otros aspectos,

tendrá que continuar reduciendo los niveles de pobreza, seguir mejorando la baja calidad

de la educación y disminuir los elevados índices de corrupción. Si bien el país va por el

buen camino hay todavía mucho espacio que deberá recorrer.

El desarrollo, según el premio nobel de economía (1998) Amartya Sen, puede ser

entendido como la expansión de libertades individuales o de capacidades humanas. “Esta

concepción parte de la premisa que el incremento de las rentas personales no es el único

medio para expandir las libertades en una sociedad pues existen también otros factores

como los derechos humanos o el papel de las instituciones sociales y económicas. Bajo

esta mirada, es necesario fomentar las capacidades humanas esenciales como, por

228

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de 1948, señala que los derechos humanos son indivisibles. El Estado debe garantizar todos los derechos y crear las condiciones para que se cumplan. Ningún derecho tiene prioridad sobre los demás porque están interrelacionados. 229

IGLESIAS. Enrique. Derechos Humanos y Desarrollo Económico y Social. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Vol. 40, 2004, San José, Costa Rica. Ver en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-1.pdf 230

Idem.

Page 144: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

143

ejemplo, tener acceso a recursos adecuados para lograr un nivel de vida decorosa y

participar en la vida en comunidad.”231

Resulta lógico que el desarrollo económico requiera como condición el crecimiento

económico. Para alcanzar lo primero se requiere verificar algunos indicadores, como el

acceso a la salud, educación, vivienda digna, etc.; así como verificar la calidad de los

bienes y la distribución de ellos entre la población. Sin embargo, el citado nobel sostiene

que los indicadores macroeconómicos, tales como el PBI (per cápita) y la distribución del

ingreso, pueden ser inexactos para verificar el crecimiento económico y para determinar el

desarrollo, dado que no reflejan cómo viven en realidad las personas, ni reflejan lo que

reviste mayor importancia para ellas, que son las libertades asociadas con los derechos

humanos.232

El FMI señala que el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica no bastan

para elevar los niveles de vida de la población. Para ello plantea que los gobiernos

elaboren una estrategia basada en los derechos humanos e involucren a las personas en

situación de pobreza en el proceso de desarrollo económico.233 De esta manera, los

pobres no quedarán excluidos y podrán proteger, mantener y enriquecer su forma de vida.

El desarrollo económico no puede existir sin derechos humanos, siendo los derechos

humanos una condición sine qua non para tener desarrollo.234

Teniendo en cuenta que los bienes son sólo herramientas para poner en marcha

actividades económicas que lleven a las personas a tener una vida digna, serán

consideradas pobres aquellas personas que, además de tener escasos recursos

económicos, tengan pocas opciones entre las cuales elegir con libertad.

Para hablar de desarrollo como expansión de libertades individuales, uno de los requisitos

es la estabilidad del sistema democrático y, en este orden de ideas, la corrupción es un

indicador que mide dicha estabilidad. En un sistema democrático como el peruano, donde

231

NOVOA, Yvana. ¿Cómo afecta la corrupción al desarrollo del Perú? Instituto de Democracia y Derechos Humanos. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 12.2.2015. Cita a GONTERO, Sonia (2005). Ver en: http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/opinion/como-afecta-la-corrupcion-al-desarrollo-del-peru/ 232

PEREIRA, Sergio. Los Derechos Humanos y el FMI. Finanzas y Desarrollo. Diciembre 2001. Ver en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/leite.pdf 233

Idem. 234

GRACIA, Maximiliano. Crecimiento Económico y Derechos Humanos. Grupo Milenio, México. 12/3/2014. Ver en: http://www.milenio.com/firmas/maximiliano_gracia_hernandez/Crecimiento-economico-derechos-humanos_18_261153947.html.

Page 145: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

144

los índices de corrupción son altos, esta situación se ve reflejada en la permanencia de

las desigualdades sociales existentes y en la vulneración de diversos derechos a causa

de conductas delictivas, además de los efectos negativos que genera en las economías

nacionales.235

Otro elemento que atenta contra los derechos de las personas es, a pesar de ciertas

mejoras, la baja calidad de la educación que brinda el Estado peruano a sus ciudadanos.

Es justamente a través de la educación que las personas podrán salir de la pobreza y

expandirán sus capacidades a fin de conocer sus derechos y tener más opciones entre

las cuales elegir.

La erradicación de la corrupción y el mejoramiento de la educación, entre otros factores,

contribuirán no sólo para el desarrollo del Perú sino también para que sus habitantes

gocen del ejercicio pleno de sus derechos, en particular los más pobres. Ello les permitirá

satisfacer, al menos, sus necesidades más básicas.

En consecuencia, el respeto de los derechos económicos, sociales y culturales236 deberá

formar parte de una sólida política económica de los países. Asimismo, el respeto de los

derechos humanos contribuirá a incrementar la estabilidad económica y social y a

prevenir un retroceso en el desarrollo a causa de conflictos políticos y civiles. Sin

embargo, una política económica inadecuada -déficit público insostenible, alta tasa de

inflación, tipo de cambio no realista, decisiones inútiles y obstáculos al comercio exterior-

será contraria a los derechos humanos.237

235

NOVOA, Yvana. Idem. 236

Los llamados derechos de segunda generación tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. 237

PEREIRA, Sergio. Idem.

Page 146: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

145

5. Conclusiones

Impacto de los TLC’s en Economía Peruana

La apertura comercial del Perú, a través de la suscripción de TLC’s, se ha ido

consolidando con el paso de los años como una positiva política de Estado. La

economía y el comercio exterior peruanos se han visto beneficiados con esta política

porque ha permitido que las empresas nacionales exporten sus productos con

preferencias arancelarias y a una mayor cantidad de mercados y consumidores. Esto

ha hecho, asimismo, que el Perú y sus empresas exportadoras se vuelvan más

competitivos en términos comerciales.

El comercio exterior ha sido uno de los principales motores de la economía peruana.

El gran dinamismo económico alcanzado se debe a las reformas realizadas en los

noventa y la apertura comercial iniciada a partir del 2001. Esta mayor apertura no sólo

ha servido para que el Perú crezca económicamente sino que también ha permitido

que los beneficios obtenidos por dicho crecimiento puedan ser distribuidos a diferentes

sectores de la población, al incluir a una mayor proporción de ciudadanos a la

economía, aumentar las tasas de empleo y reducir los niveles de pobreza.

Necesidad de Diversificar las Exportaciones

El Perú es un país primario exportador (minerales y pesca) y con una canasta

exportadora poco diversificada. A pesar que el volumen de los productos exportados

ha crecido significativamente en esta última década y media; esta bonanza

exportadora no ha servido para que el Perú aumente de manera similar el número de

productos exportados ni tampoco modifique y diversifique su matriz productiva. Esta

situación lo coloca en una posición vulnerable frente a las fluctuaciones de los precios

internacionales de los commodities (cuyo ciclo largo terminó el 2013) y a cualquier otro

choque externo.

La diversificación productiva es un proceso dinámico y beneficioso porque sirve para

impulsar el crecimiento de la economía y la inversión. Asimismo, es una herramienta

fundamental para salir del perfil exportador de materias primas. En ese sentido, para

Page 147: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

146

prolongar la senda de crecimiento económico y disminuir su dependencia de las

materias primas, será sumamente necesario que el Perú implemente políticas que le

permitan incrementar su capacidad productiva y promover una mayor diversificación

de sus bienes y servicios. Esto no significa que se deje de lado a este importante

sector económico, sino más bien consolidar y garantizar su estabilidad por ser una

enorme fuente de ingresos que puede hacer posible el tipo de inversión que impulse la

diversificación.

La creación de nuevas actividades y sectores productivos con oportunidades de

exportación que impacten positivamente en el crecimiento económico del país serán

fundamentales para mejorar la capacidad exportadora peruana. Esto, a su vez, incidirá

en la ampliación de la oferta exportable que contará con un mayor número de

productos transformados y con valor agregado que le permitirá al Perú competir en el

exterior en mejores condiciones.

Los sectores no tradicionales y de servicios tienen un enorme potencial para seguir

expandiéndose y ampliar sus exportaciones. Para alcanzar este objetivo, el Estado

peruano deberá promover junto al sector privado (“asociaciones público-privado”), la

búsqueda de potenciales sectores económicos en los que se pueda mejorar los

niveles de productividad y competitividad a través del fomento de la innovación

empresarial, investigación científica y desarrollo tecnológico.

Aprovechamiento TLC’s

Con 18 TLC’s en vigor y otros más en camino, más del 90% de las exportaciones

peruanas están cubiertas con preferencias arancelarias. No obstante, el potencial que

dichos acuerdos comerciales brindan no está siendo aprovechado en su totalidad,

debido a las limitaciones en la oferta existente y las complicaciones relacionadas con

la infraestructura (capacidad portuaria o estado de carreteras), el transporte

(frecuencia de naves) o la logística (cadenas de frio), etc. Para revertir esta situación,

el Estado peruano deberá intensificar las coordinaciones con los gremios

empresariales a fin de incrementar el número de empresas exportadoras y ampliar la

limitada oferta exportable a sus socios comerciales, actuales y futuros. Un mejor

aprovechamiento de cada uno de los TLC’s, aumentará la internacionalización de las

Page 148: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

147

empresas peruanas, consolidando la presencia global del Perú mediante su

incorporación en las CGV.

El Perú ha sabido diversificar sus mercados de manera equilibrada, lo que le ha

permitido limitar el impacto de crisis externas. El 56% de sus exportaciones están

distribuidas en sus tres principales mercados: China, EEUU y la UE. En ese sentido, y

a fin de reducir la dependencia de estos tres mercados, el Estado peruano deberá

incrementar el número de mercados de destino de sus exportaciones y aumentar el

número promedio de mercados atendidos por exportador.

Incorporación a las CGV

Las CGV funcionan como modelos regionales de producción, por lo tanto el Perú

deberá intensificar su acceso a las mismas a través de los TLC’s y esquemas de

integración a los cuales pertenece, a efectos de consolidar alianzas comerciales.

Teniendo en cuenta que la ventaja competitiva del Perú se encuentra en sus recursos

naturales, es de suma importancia, aprovechar las oportunidades que ofrecen los

encadenamientos productivos para crear mayor valor agregado a sus exportaciones.

El aprovechamiento de estos recursos le daría las ventajas necesarias para situarse

en la parte superior de la cadena de valor y participar de los encadenamientos para

agregarle un valor más alto al producto y hacerse competitivo en el mercado global.

Exportar recursos naturales mineros sin valor agregado no puede ser considerada la

mejor estrategia para el crecimiento económico y desarrollo sustentable.

La implementación de estas medidas traerá consigo un incremento de la capacidad

laboral que asegurará empleos de calidad. Esta mejoría en los empleos se daría como

consecuencia de la diversificación productiva, debido a que esta exige

necesariamente mano de obra calificada, lo que a su vez generaría la “especialización

laboral”. Un trabajo calificado y especializado está interrelacionado con el uso de la

tecnología, dado que facilita la creación y sofisticación de procesos productivos. Para

ello, el sector privado deberá buscar un progreso tecnológico para sus empresas y

mejorar en el desarrollo del capital humano.

Page 149: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

148

Estabilidad y Confiabilidad

A efectos de seguir captando inversiones extranjeras, aumentar la cooperación con

otros países e incrementar el número de turistas que favorezcan el crecimiento

económico, el Perú deberá continuar apostando en fortalecer su imagen como país

serio, respetuoso del Estado de derecho, que garantiza la estabilidad política y

seguridad jurídica a las inversiones. Ello generará confianza entre los inversionistas

privados para realizar sus proyectos y convertirán al Perú en un socio confiable para

los negocios. Sin embargo, el Perú continúa siendo un Estado débil, con instituciones

frágiles que tiene serias limitaciones para solucionar la alta conflictividad social, y que

a pesar de vivir en un período de estabilidad democrática (luego de la dictadura

fujimorista) existe el riesgo latente de un retorno al autoritarismo. Además tiene serios

problemas de corrupción en los que se encuentran involucrados tres de sus últimos

cuatro presidentes democráticamente electos.

Reformas Estructurales

Con la finalidad de seguir acortando la distancia para alcanzar un desarrollo y

crecimiento inclusivo y sostenible, el Estado peruano tiene necesariamente que

realizar una serie de reformas estructurales óptimas que generen un mejor clima para

hacer negocios. Estas reformas pasan por asegurar la libre competencia en los

mercados, atraer proyectos de inversión y eliminar excesivas reglamentaciones. El

objetivo de estas medidas debe ser facilitar y simplificar los procedimientos

administrativos que permitan un comercio eficiente; desarrollar servicios logísticos

para reducir costos de producción y transporte; flexibilizar el mercado de trabajo;

incrementar el gasto en investigación científica e innovación tecnológica; mejorar el

déficit de infraestructura; así como modernizar las instituciones públicas claves para la

emisión de permisos de comercio exterior; etc.

La aplicación de estas reformas, sumadas a la implementación de las herramientas

comerciales mencionadas, significará además de una mejora e incremento de la oferta

exportable, un aumento de los puestos de trabajo y el aseguramiento de empleos de

calidad. Dichas reformas ayudarán, especialmente a que las MYPES y PYMES, que

concentran la mayor parte de empleo informal, puedan formalizar a sus empleados, lo

Page 150: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

149

que mejorará las condiciones laborales (incluyendo seguro social, pensiones, etc.).

Con una mayor recaudación impositiva, por el aumento de la PEA, el Estado podrá

obtener mayores recursos para utilizarlos en educación, salud e infraestructura básica.

De igual manera, también es necesario que el Estado peruano redoble sus esfuerzos

para realizar una eficiente reforma del sistema educativo, que incluya la formación

laboral (básica técnica) requerida por los sectores productivos. Lo anterior permitirá

continuar avanzado en otros retos como la inclusión social, reducción de la pobreza e

informalidad laboral, acceso a servicios públicos de calidad, fortalecimiento de la

democracia e instituciones públicas, disminuir los índices de corrupción, promoción y

protección de los derechos humanos, y la defensa del Estado de derecho.

Resumen

En líneas generales podemos señalar que la apertura comercial ha sido sumamente

beneficiosa para el crecimiento económico del Perú. El incremento de las

exportaciones, alentado por el precio de los minerales, sumada a la estabilidad política

y jurídica permitió atraer una gran número de inversiones extrajeras. Asimismo, la

suscripción de TLC´s hizo posible exportar con preferencias arancelarias a los

principales socios comerciales del Perú.

Todo esto ha permitido mejorar no solo los indicadores económicos del país sino que

ha servido para incorporar a una gran parte de la población a la economía, aumentar

los empleos y reducir la pobreza. No obstante, en estos momentos de desaceleración

económica y caída de los commodities, es fundamental que el Perú de un paso

adicional y transforme su matriz productiva, potenciando sus productos, en particular

las materias primas; incorpore un mayor valor agregado a efectos de competir en el

exterior y de el salto al incorporarse a las CGV. De igual manera deberá realizar

importantes reformas en materia comercial, educativa, laboral, entre otras que

permitan al país crecer de manera sostenida.

Page 151: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

150

6. Glosario de Términos

ACE Acuerdo de Complementación Económica

ACR Acuerdos Comerciales Regionales

ADEX Asociación de Exportadores

AEE Acuerdo de Asociación Económica

ALC Acuerdo de Libre Comercio

APC Acuerdo de Promoción Comercial

ALADI Asociación Latinoamericana de Integración

AP Alianza del Pacífico

APA Acuerdo de Preferencias Arancelarias

APEC Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico

ATPA Ley de Preferencias Arancelarias Andinas

ATPDEA Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga

BCRP Banco Central de Reserva del Perú

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CAN Comunidad Andina de Naciones

CEAP Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico

CEE Comunidad Económica Europea

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

CGV Cadenas Globales de Valor

CONAM Consejo Nacional del Ambiente

CUODE Clasificación según Uso o Destino Económico

CURI Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales

DDHH Derechos Humanos

EEUU Estados Unidos de América

EFTA Asociación Europea de Libre Comercio

ENAHO Encuesta Nacional de Hogares

Page 152: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

151

FMI Fondo Monetario Internacional

FTAAP Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico

GATT Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio

IED Inversión Extranjera Directa

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INTAL Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe

IPE Instituto Peruano de Economía

MC Mercado Común

MERCOSUR Mercado Común del Sur

MINAM Ministerio del Ambiente

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

MRTA Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

MYPES Micro y Pequeñas Empresas

NAFTA Tratado de Libre Comercio de América del Norte

NMF Nación Más Favorecida

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMC Organización Mundial del Comercio

OMT Organización Mundial del Turismo

PBI Producto Bruto Interno

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PEA Población Económicamente Activa

PENX Plan Estratégico Nacional Exportador

PNDP Plan Nacional de Diversificación Productiva

PROINVERSION Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú

PROMPERU Comisión de Promoción del Perú

Page 153: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

152

PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú

PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

REO Requisito Específico de Origen

SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

TISA Acuerdo de Comercio de Servicios

TLC Tratado de Libre Comercio

TN Trato Nacional

TPP Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica

TPSEP (P4) Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica

UA Unión Aduanera

UE Unión Europea

UEM Unión Económica y Monetaria

UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

UP Unión Política

VUCE Ventanilla Única de Comercio Exterior

ZLC Zona de Libre Comercio

Page 154: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

153

7. Bibliografía

ABREU, Sergio. “El Perro del Hortelano”. En: Diario El País. Montevideo. Uruguay.

Febrero 19, 2017. Ver en. http://www.elpais.com.uy/opinion/perro-hortelano-enfoque-

sergio-abreu.html

ADEX. Asociación de Exportadores. Área de Inteligencia Comercial, Estudios

Económicos. Boletín de Comercio Exterior. Febrero 2017 (Data a Diciembre de 2016),

Lima, Perú, Pp. 1-30. Ver en: http://www.adexperu.org.pe/comercio-exterior-news

AGUILAR, Alejandro. “Una Visión sobre la Evolución de la Política Arancelaria del Perú y

su Repercusión dentro del Comercio Intrarregional entre los Países Miembros del CAN”.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mayo 24, 2011. Pp. 1-17.

Ver en: http://www.eclac.org/ilpes/noticias/paginas/3/19803/AAGUILAR.doc

AGN. Agencia Peruana de Noticias. “MINCETUR: El Reto del Perú es entrar en Cadenas

de Abastecimiento de Asia Pacífico”. En: América Economía. Abril 10, 2014. Lima, Perú.

Ver en: http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/mincetur-el-reto-

de-peru-es-entrar-en-cadenas-de-abastecimiento-de-asia-p

ALIANZA DEL PACÍFICO. Ver en: https://alianzapacifico.net

ALONSO, Luis. “Implementación de Acuerdos Comerciales Preferenciales en América

Latina: La Experiencia Peruana en su TLC con Estados Unidos”. En: Documento de

Políticas. Sector de Integración y Comercio. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Abril, 2010. Washington DC, Estados Unidos. Pp. 1-104. Ver en:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/1266/IDB-PB-

108.%20%20Implementaci%C3%B3n%20de%20acuerdos%20comerciales%20preferenci

ales%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Abril%2c%202010..pdf?sequence=1

ANDINA. Agencia Peruana de Noticias. “TLC entre Perú y Tailandia contribuye a hacer

más competitivo al país: CONFIEP”. Editora Perú. Octubre 5, 2013. Ver en:

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-tlc-entre-peru-y-tailandia-contribuye-a-hacer-

mas-competitivo-al-pais-confiep-477279.aspx

Page 155: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

154

“Perú y Tailandia Acordaron Seguir Avanzando Hacia un Tratado de Libre

Comercio”. Editora Perú. Junio 12, 2015. Ver en:

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-y-tailandia-acordaron-seguir-avanzando-

hacia-un-tratado-libre-comercio-560494.aspx

APEGA. Asociación Peruana de Gastronomía. “Dimensiones del Aporte Económico y

Social de la Gastronomía en el Perú”. Lima, Perú, 2009. Ver en:

http://noticias.universia.edu.pe/en-portada/noticia/2011/10/17/878762/gastronomia-

crecimiento-gran-escala.html

BAJO LA LUPA. “Una Década que Cambió la Economía Peruana”. En: Revista Mensual

de Análisis y Propuestas No. 4. Mayo 11, 2010. Lima, Perú. Ver en:

http://www.bajolalupa.org/04/06_tex.html

BCRP. Banco Central de Reserva del Perú. Gerencia Central de Estudios. Cuadro Anual

Histórico “Exportaciones FOB por Grupo de Productos 1950-2016”. Lima, Perú, 2017. Ver

en: http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-anuales-historicos.html

BELAUNDE, Sandra y FALEN, Jorge. “Rankings de Socios Comerciales Potenciales”. En:

Perú Económico, Lima, Perú, 2014. Ver en:

http://perueconomico.com/ediciones/84/articulos/1505

BLAKESLEE, Merrit y GARCIA, Carlos. El Lenguaje del Comercio. Glosario de Términos

en el Comercio Internacional. Departamento de Estado de los Estados Unidos. 1993.

CASTILLO, Dennis. “Apertura Comercial y Crecimiento Económico”. En: Zona Económica.

Abril. 2008. Ver en: http://www.zonaeconomica.com/apertura-crecimiento

CANATUR. Cámara Nacional de Turismo del Perú. “Perú: Turismo dio Empleo a más de

390 mil Personas en 2016”. Portal de Turismo. Abril 24, 2017. Ver en:

http://www.portaldeturismo.pe/index.php/local/item/7283-peru-turismo-dio-empleo-a-mas-

de-390-mil-personas-en-2016

Page 156: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

155

“Turismo Gastronómico en Perú creció 20% en últimos 5 años”. Portal de Turismo.

Mayo 2, 2016. Ver en: http://www.portaldeturismo.pe/index.php/local/item/2519-turismo-

gastronomico-en-peru-crecio-20-en-ultimos-5-anos

CARDENAS, Manuel José. “Las Cadenas Globales de Valor”. En: Portafolio. Noticias de

Economía y Negocios en Colombia y el Mundo. Octubre 27, 2014, Bogotá, Colombia. Ver

en: http://www.portafolio.co/opinion/manuel-jose-cardenas/cadenas-globales-53310

CEAP. Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. Ver en:

http://www.consejoempresarialap.com/ y https://alianzapacifico.net/comercio-e-

inversion/#ceap

CEPAL / OIT. Comisión Económica para América Latina y el Caribe / Organización

Internacional del Trabajo. “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Mejoras

recientes y brechas persistentes en el empleo rural”. Mayo, 2016. No. 14. Santiago, Chile.

Pp. 34. Ver en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40097/S1600316_es.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

“Panorama Social de América Latina, 2015”. Santiago, Chile. Pp. 1-226. Ver en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39965/4/S1600175_es.pdf

“La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2016”. Santiago,

Chile. Pp. 1-170. Ver en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/40213-la-inversion-

extranjera-directa-america-latina-caribe-2016

“Balance Económico Actualizado de América Latina y el Caribe 2012”. Libro y

documentos institucionales. Abril, 2013. Santiago, Chile. Pp. 1-25. Ver en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35414/S2013259_es.pdf?sequence=1

COMEXPERU. Sociedad de Comercio Exterior del Perú. “Perspectivas del TLC con

Tailandia”. Seminario COMEXPERU 643. Enero 16-22, 2012. Lima, Perú. Ver en:

https://semanariocomexperu.wordpress.com/perspectivas-del-tlc-con-tailandia/

Page 157: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

156

“Chile y el Perú de la Mano hacia el Desarrollo”. Seminario COMEXPERU 862.

Setiembre 23-29, 2016. Lima, Perú. Ver en:

https://semanariocomexperu.wordpress.com/chile-y-el-peru-de-la-mano-hacia-el-

desarrollo/

“TLC con Tailandia: Una Puerta hacia el Asia”. En: Negocios Internacionales.

Análisis. Diciembre, 2004. Lima, Perú. Pp. 12-13. Ver en:

www.comexperu.org.pe/media/files/revista/Diciembre04/analisis.pdf

“TLC Perú-Chile: El Primero entre Países Sudamericanos”. En: Negocios

Internacionales. Análisis. Setiembre, 2006. Lima, Perú. Pp. 18-19. Ver en:

http://www.comexperu.org.pe/media/files/revista/Setiembre06/analisis.pdf

COTLER, Julio. “La Democracias y el Estado en Perú”. En: Estudios de Política Exterior.

Latinoamérica Análisis. Junio 29, 2015. Madrid, España. Ver en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.politicaexterior.com/l

atinoamerica-analisis/la-democracia-y-el-estado-en-peru/

ECESI, Universidad. Consultorio de Comercio Exterior. Integración Económica. Octubre

2008. Cali. Colombia. Ver en:

https://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/

El Peruano. Diario Oficial. “Gastronomía Peruana Apunta Alto”. Enero 25, 2016. Lima,

Perú. Ver en: http://www.elperuano.com.pe/noticia-gastronomia-peruana-apunta-alto-

37654.aspx

DANCOURT, Oscar. “Reforma Neoliberal y Política Macroeconómica en el Perú”. En:

Revista de la CEPAL No. 67. Abril, 1999. Pp. 49-70. Santiago, Chile. Ver en:

http://archivo.cepal.org/pdfs/revistaCepal/Sp/067049070.pdf

DANCOURT, Oscar y MENDOZA, Waldo. “Informe de Coyuntura - Perú 1998 No. 17”. En:

Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Sociales Económicas, Políticas y

Antropológicas. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú. 1999.

Page 158: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

157

DANCOURT, Oscar; MENDOZA, Waldo y VILCAPOMA, Leopoldo. “Fluctuaciones

Económicas y Shocks Externos, Perú 1950-1996”. En: Economía. Vol. 20 No. 39-40, pp.

65-101. Departamento de Economía. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),

Lima, Perú. 1997. Ver en:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/712/687

DEPARTAMENTO DE NEGOCIACIONES COMERCIALES DE TAILANDIA (Department

of Trade Negotiations of Thailand). Ver en:

http://www.thaifta.com/engfta/Home/FTAbyCountry/tabid/53/ctl/detail/id/69/mid/480/usema

stercontainer/true/Default.aspx

FERNANDEZ, Jorge. “Curso de Derecho de la Integración”, Tomos I y II, Universidad de

Montevideo (UM). Montevideo, Uruguay, 2013.

FERRERO, Alfredo. “La Apertura Comercial en Perú: de la Comunidad Andina hacia la

Cuenca del Pacífico”. En: Cámara de Comercio Americana del Perú. Ver en:

http://www.amcham.org.pe/publicaciones/articulos.php?art=2.

GESTIÓN. Diario “Cadenas de Valor: ¿Cómo va la Integración de las Empresas Peruanas

al Mercado Global?”. El Comercio. Octubre 14, 2016. Ver en:

http://gestion.pe/economia/cadenas-valor-como-va-integracion-empresas-peruanas-al-

mercado-global-2172413

“FMI Elevó Proyección de Crecimiento de Economía Peruana de 4.1% a 4.3% el

2017”. El Comercio. Enero 23, 2017. Ver en: http://gestion.pe/economia/fmi-elevo-

proyeccion-crecimiento-economia-peruana-41-43-2017-2180315

“TLC Perú-Chile: En Seis Años las Exportaciones Peruanas Crecen 111%”. El

Comercio. Mayo 17, 2015. Ver en: http://gestion.pe/economia/tlc-peru-chile-seis-anos-

exportaciones-peruanas-crecen-111-2132040

“TLC Perú-Estados Unidos: ¿En Cuánto Crecieron las Exportaciones a Seis Años

del Acuerdo?”. El Comercio. Febrero 7, 2015. Ver en: http://gestion.pe/mercados/tlc-peru-

estados-unidos-cuanto-crecieron-exportaciones-seis-anos-acuerdo-2122798

Page 159: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

158

“Un Perú Globalizado: Su Integración Comercial y los TLC”. El Comercio. Mayo

13, 2015. Ver en: http://gestion.pe/economia/peru-globalizado-su-integracion-comercial-y-

tlc-2131746

FMI. Fondo Monetario Internacional. “El Cambiante Panorama de la Economía Mundial”.

En: Al Día. Perspectivas de la Economía Mundial. Washington DC, Estados Unidos,

Enero 16, 2017. Ver en:

https://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2017/update/01/pdf/0117s.pdf

GLAVE, Manuel y BARRANTES, Roxana. “Recursos Naturales, Medio Ambiente y

Desarrollo: Perú 1970-2010”. En: Opciones de Política Económica en el Perú: 2011-2015.

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú, 2010.

Pp. 107-146. Ver http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2010-04-05.pdf

GONZALES, Efraín. “Crecimiento sin Equidad: Un Desafío para la Democracia en el

Perú”. En: Economía Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Abril 25,

2008. Lima, Perú. Pp. 1-17. Ver en:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2008/04/25/crecimiento-sin-equidad-un-

desafio-para-la-democracia-en-el-peru/

“Economía Política de la Era Neoliberal Peruana: 1990- 2006”. En: Revista

Economía Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú, Abril 16,

2007. Ver en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2007/04/16/economia-

politica-de-la-era-neoliberal-peruana-1990-2006/

“¿Milagro Peruano?: Crecimiento, Desigualdad, Pobreza y Democracia?”. En:

Revista Economía Peruana. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú,

Junio 9, 2010. Ver en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/economiaperuana/2010/06/09/milagro-

peruano-crecimiento-desigualdad-pobreza-y-democracia/

“Una Economía Bajo Violencia: Perú, 1980-1990”. Documento de Trabajo No. 40,

Serie Economía No. 14. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, Perú. Pp. 4-29. Ver

en: http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/397/1/documentodetrabajo40.pdf

Page 160: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

159

GONZALES, Osmar. “El Estado Peruano Durante el Siglo XX. Aspectos Teóricos y

Periodización”. En: Anuario de Estudios Americanos. Vol. 58 No. 2, 2001. Lima, Perú. pp.

611-632. Ver en: http://www.acuedi.org/ddata/9644.pdf

GRACIA, Maximiliano. “Crecimiento Económico y Derechos Humanos. Podemos

Preguntarnos si ¿El Modelo Actual de Libre Mercado Produce más Desarrollo o lo

Obstaculiza?” En: La Economía del Túnel. Grupo Milenio, México. Marzo 12, 2014. Ver

en: http://www.milenio.com/firmas/maximiliano_gracia_hernandez/Crecimiento-

economico-derechos-humanos_18_261153947.html.

HERNANDEZ, José Armando y MUÑOZ, Luis Guillermo. “Comercio y Evolución de la

Alianza del Pacífico”. En: Equidad & Desarrollo No. 24, Julio-Diciembre 2015. Universidad

Autónoma de Colombia. Pp. 97-118. Ver en:

https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ed/article/view/3682

HURTADO, Juan Manuel. “Doing Business 2017: El Perú cae un Puesto a Nivel Global y

está Tercero en América Latina”. En: Semana Económica. Lima, Perú. Octubre 25, 2016.

Ver en: http://semanaeconomica.com/article/economia/macroeconomia/203644-doing-

business-2017-el-peru-cae-un-puesto-a-nive-mundial-y-esta-tercero-en-america-latina/

HURTADO, Inmaculada. “Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio

(GATT)”. En: Diario Expansión. Madrid, España. Ver en:

http://www.expansion.com/diccionario-economico/acuerdo-general-sobre-aranceles-de-

aduana-y-comercio-gatt.html

IGLESIAS. Enrique. “Derechos Humanos y Desarrollo Económico y Social”. En: Revista

del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), Vol. 40, 2004, San José, Costa

Rica. Ver en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R08064-1.pdf

INEI. Instituto Nacional de Estadística e Informática. “El Empleo Informal en el Perú

Disminuyó en 3,9 Puntos Porcentuales”. En: Notas de Prensa INEI. “Encuesta Nacional

de Hogares (ENAHO) 2015”. Lima, Perú. Junio 14, 2016. Ver en:

Page 161: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

160

https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-empleo-informal-en-el-peru-disminuyo-en-39-

puntos-porcentuales-9142/

“Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2015”. Informe Técnico. Lima, Perú.

Abril, 2016. Pp. 1-159. Ver en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1347/libro.p

df

“Panorama de la Economía Peruana: 1950-2015. Capítulo I: Comportamiento de la

Economía Peruana 1950-2015”. Lima, Perú. Mayo, 2016, p. 1-126. Ver en:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1359/index.

html

INTAL. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. “El Mega-Regionalismo:

Los Acuerdos Mega Regionales”. En: INTAL Interactivo. Banco Interamericano de

Desarrollo, 2015. Ver en: http://www19.iadb.org/intal/interactivo/site/?p=786

IPE. Instituto Peruano de Economía. “Se Desacelera la Reducción de la Pobreza”. Lima,

Perú, 2015. Ver en: http://ipe.org.pe/graficos/se-desacelera-la-reduccion-de-la-pobreza

JARAMILLO, Fidel. “BID: Crecimiento Económico del Perú Continuará Generando

Oportunidades de Empleo”. En: América Economía. Lima, Perú. Abril 6, 2015. Ver en:

http://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/bid-crecimiento-

economico-del-peru-continuara-generando-oportunidades-de-

LA REPÚBLICA. Diario. “Reportaje de la BBC sobre Reducción de la Pobreza en el Perú”.

Grupo La República Enero 9, 2017. Ver en:

http://larepublica.pe/impresa/economia/837994-destacan-reduccion-de-la-pobreza-del-

peru-en-10-anos

“El Ciclo Democrático 2000-2016: El Período Cualitativamente Superior a la

Década Autoritaria”. Grupo La República. Junio 4, 2016. Ver en:

http://larepublica.pe/impresa/editorial/773808-el-ciclo-democratico-2000-2016

Page 162: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

161

LOAYZA, Norman. “El Crecimiento Económico del Perú”. En: Revista Economía Vol. XXXI

No. 61, Semestre Enero-Junio 2008. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Lima, Perú. pp. 9-25. Ver en:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/view/477/468

“¿Cómo Lograr que el Perú se Beneficie de la Apertura Comercial? En: Revista

Apuntes No. 55. Universidad del Pacífico. Lima, Perú, 2004, Pp. 5-41. Ver en:

http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/207/180

LOMBORG, Björn. “El Milagro del Libre Comercio”. En: Project Syndicate. Praga. Rep.

Checa. Octubre 21, 2016. Ver en: https://www.project-syndicate.org/commentary/free-

trade-benefits-for-global-poor-by-bjorn-lomborg-2016-

10?version=spanish&barrier=accessreg

“La Tragedia de Eliminar el TPP”. En: Diario El País, Uruguay. Febrero 18, 2017.

Ver en: http://www.elpais.com.uy/opinion/tragedia-eliminar-tpp.html

MARQUEZ, Albio. “Desafíos a Enfrentar por el Comercio Intrarregional en la Alianza del

Pacífico”. En: Aldea Mundo, Vol. 20, No. 40, Julio-Diciembre, 2015, Pp. 71-84.

Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela. Ver en:

http://www.redalyc.org/html/543/54346387007/

MINAM. Ministerio del Ambiente del Perú. “La Contribución Nacional del Perú - INDC:

Agenda para un Desarrollo Climáticamente Responsable”. Lima, Perú, 2016. Ver en:

http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/11/2015/12/LA-

CONTRIBUCI%C3%93N-NACIONAL-DEL-PER%C3%9A1.pdf

“Política Nacional del Ambiente”. Lima, Perú, 2013. Ver en:

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Pol%C3%ADtica-Nacional-del-

Ambiente.pdf

MINCETUR. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. Acuerdos Comerciales

del Perú. Lima, Perú. Ver en: http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

Page 163: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

162

“Estudio de Aprovechamiento del Acuerdo Comercial entre Perú y Tailandia:

Cuarto año de Vigencia del Acuerdo Comercial”. Dirección de Estudios Económicos.

Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. Vice Ministerio de

Comercio Exterior. Lima, Perú. Setiembre, 2016.

“Estudio de Aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Chile:

Sétimo año de Vigencia del Tratado de Libre Comercio”. Dirección de Estudios

Económicos. Dirección General de Investigación y Estudios sobre Comercio Exterior. Vice

Ministerio de Comercio Exterior. Lima, Perú. Junio, 2016.

“Estudio de Aprovechamiento del Acuerdo de Promoción Comercial Perú -

Estados Unidos: Sétimo Año de Vigencia del Acuerdo de Promoción Comercial”.

Dirección de Estudios Económicos. Dirección General de Investigación y Estudios sobre

Comercio Exterior. Vice Ministerio de Comercio Exterior. Lima, Perú. Abril, 2016.

“Estudio para la Identificación de Requisitos de Acceso al Mercado y Regulaciones

para el Ingreso de Productos Alimenticios al Reino de Tailandia”. Sistema Integrado de

Información de Comercio Exterior (SIICEX). Lima, Perú, 2005. Pp. 1-39. Ver en:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/exportaciones/670287965rad67F85.pdf

“Impacto de la Incorporación del Comercio en la Estrategia de Desarrollo del

Perú”. Ayuda para el Comercio: Experiencias Concretas: Perú. Enero, 2011. Pp. 1-12. Ver

en: https://www.oecd.org/aidfortrade/47765167.pdf

“Información sobre el Protocolo para Acelerar la Liberalización del Comercio de

Mercancías y la Facilitación del Comercio y las Negociaciones del TLC con Tailandia”.

Noviembre, 2005. Pp. 1-5. Ver en:

http://www.sice.oas.org/TPD/PER_THA/Studies/Minceturinfo_s.pdf

“Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2025”. Enero, 2016. Pp. 1-90. Ver

en: http://www.mincetur.gob.pe/wp-

content/uploads/documentos/comercio_exterior/plan_exportador/Penx_2025/PENX_FINA

L_101215.pdf

Page 164: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

163

“Reporte de Comercial Bilateral Perú - Tailandia”. Diciembre, 2016. Ver en:

http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/Rep_Comer_Bilat/proc/showFile.asp?id_ar=781

“Reporte de Comercio Bilateral Perú - Chile”. Diciembre, 2016. Ver en:

http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/Rep_Comer_Bilat/proc/showFile.asp?id_ar=751

“Reporte de Comercio Bilateral Perú - Estados Unidos”. Diciembre, 2016. Ver en:

http://consultasenlinea.mincetur.gob.pe/Rep_Comer_Bilat/proc/showFile.asp?id_ar=775

“Reporte de Comercio Bilateral Perú - Alianza del Pacífico”. Noviembre, 2016. Ver

en:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/alianza/docs/RCB_Peru_Alianza_

del_Pacifico_0302.pdf

“Reporte de Comercio Bilateral Perú - TPP”. Diciembre, 2016. Ver en:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/tpp/RCB-Peru-TPP.pdf

“Reporte de Comercio Bilateral Perú - APEC”. Diciembre, 2016. Ver en:

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/apec/archivos_2017/RCB-Peru-

APEC.pdf

“Resumen del Protocolo, sus Anexos y Apéndices” (Perú-Tailandia). Noviembre,

2005. Ver en: http://www.sice.oas.org/TPD/PER_THA/Studies/Minceturresument_s.pdf

Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Dirección General de Relaciones

Económicas Internacionales. “Acuerdo de Libre Comercio Chile-Perú”. Ver en

https://www.direcon.gob.cl/detalle-de-acuerdos/?idacuerdo=6255

“Evaluación de las Relaciones Comerciales entre Chile y Perú a cuatro años de la

Entrada en Vigencia del Acuerdo de Libre Comercio”. Departamento de Estudios. Abril,

2013. Santiago, Chile. Pp. 1-12. Ver en: https://www.direcon.gob.cl/wp-

content/uploads/2013/09/Evaluaci%C3%B3n%20ALC_Per%C3%BA_4_a%C3%B1os.pdf

Page 165: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

164

NOVOA, Yvana. “¿Cómo Afecta la Corrupción al Desarrollo del Perú?”. En: Instituto de

Democracia y Derechos Humanos. Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Lima,

Perú, Febrero 12, 2015. Ver en:

http://idehpucp.pucp.edu.pe/comunicaciones/opinion/como-afecta-la-corrupcion-al-

desarrollo-del-peru/

OCDE. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico. “Caminos de Desarrollo:

Estudio Multidimensional del Perú. Vol. 1. Evaluación Inicial. Mensajes Principales”. 2015.

p. 25. Ver en:

https://www.oecd.org/dev/MDCR%20PERU%20Principales%20mensages_FINAL.pdf

“Marco de Acción para la Inversión”. 2006. Ver en:

http://www.oecd.org/investment/investmentfordevelopment/38316751.pdf

OMC. Organización Mundial del Comercio. “Examen de las Políticas Comerciales: Informe

de la Secretaría. Perú”. Órgano de Examen de las Políticas Comerciales.

WT/TPR/S/289/Rev.1 Febrero 7, 2014. p 120. Ver en:

https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/FE_Search/FE_S_S009-

DP.aspx?language=S&CatalogueIdList=122352&CurrentCatalogueIdIndex=0&FullTextHa

sh=&HasEnglishRecord=True&HasFrenchRecord=True&HasSpanishRecord=True

“Los Principios del Sistema de Comercio”. Entender la OMC. Información Básica.

Ver en: https://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/fact2_s.htm

OTRA MIRADA. “¿Es Posible el Crecimiento Económico con Empleo de Calidad?”. Lima,

Perú. Junio 22, 2016. Ver en: http://www.otramirada.pe/%C2%BFes-posible-el-

crecimiento-econ%B3mico-con-empleo-de-calidad

ORREGO, José Luis. “Recuerdos de la Década de los 80”. Pontificia Universidad Católica

del Perú (PUCP). Enero 1, 2010. Lima, Perú. Ver en:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/01/01/recuerdos-de-la-decada-de-los-80/

PCM / MEF. Presidencia del Consejo de Ministros / Ministerio de Economía y Finanzas.

“Informe Preelectoral Administración 2011-2016”. Enero, 2016. Lima, Perú. Ver en:

Page 166: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

165

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/Informe_PreElectoral_2011_20

16.pdf

PEREIRA, Sergio. “Los Derechos Humanos y el FMI”. En: Finanzas y Desarrollo. Fondo

Monetario Internacional. Washington, Estados Unidos. Diciembre, 2001. Pp. 44-47. Ver

en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2001/12/pdf/leite.pdf

PORTOCARRERO, Felipe. “La Economía Peruana en los Años ’80”. En: Revista Apuntes

No. 25, Segundo Semestre 1989, Universidad del Pacífico, Lima, Perú. Pp. 105-118. Ver

en: http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/420/410

PROINVERSION. Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú. Ver en:

http://www.investinperu.pe/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=56

52

RPP. Radio Programas del Perú Noticias. “CEPLAN: Las Industrias Culturales son Vitales

para el Desarrollo Económico en el Perú”, Lima, Perú. Agosto 13, 2014. Ver en:

http://rpp.pe/lima/actualidad/ceplan-las-industrias-culturales-son-vitales-para-el-desarrollo-

economico-en-el-peru-noticia-716021

STEPHENSON, Sherry M. “Cadenas Globales de Valor: La Nueva Realidad del Comercio

Internacional”. En: International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD),

Puentes, No. 1, Vol. 16, Ginebra. Suiza. Febrero 24, 2015. Ver en:

http://www.ictsd.org/bridges-news/puentes/news/cadenas-globales-de-valor-la-nueva-

realidad-del-comercio-internacional

VALDEZ, Aurelio. “El Perú de los 90: ¿Crecimiento Económico?”. En: Revista de la

Facultad de Ciencias Económicas, Año V, No. 15. Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (UNMSM), Lima, Perú, 2000. Pp. 131-140. Ver en:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/Peru_90s.pdf

VANERIO, Gustavo. “¿Está el Mundo Dividido en Bloques Comerciales?”. Análisis del

Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI) No. 2/11. Montevideo,

Page 167: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

166

Uruguay. Julio 21, 2011. Pp. 2-7. Ver en:

http://curi.org.uy/archivos/analisis/Hasta2011/analisis2del11vanerio.pdf

VASQUEZ, Fernando. “La Relación entre Crecimiento Económico y Desarrollo Humano”.

En: Moneda No. 151. 2012. Banco Central de Reserva. Lima, Perú. Pp. 8-12. Ver en:

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-151/moneda-151-

02.pdf

VILCHEZ, Roberto. “Diversificación de las Exportaciones Peruanas una Cualidad

Necesaria para Impulsar el Crecimiento y Reducir la Vulnerabilidad”. Gestión. Diario.

Grupo El Comercio. Noviembre 26, 2015. Ver en:

http://blogs.gestion.pe/bloguniversitario/2015/11/diversificacion-de-las-exportaciones-

peruanas-una-cualidad-necesaria-para-impulsar-el-crecimiento-y-reducir-la-

vulnerabilidad.html

Page 168: TESIS DE GRADO CORRESPONDIENTE A LA MAESTRIA DE ... · de mi trabajo personal y manifiesto que ante cualquier notificación o denuncia de plagio, ... (PBI), mejora en su posición

167

8. Anexos

8.1. Constitución Política del Perú (1993) - Capítulo II: De los Tratados

http://portal.jne.gob.pe/informacionlegal/Constitucin%20y%20Leyes1/CONSTITUCION%2

0POLITICA%20DEL%20PERU.pdf

8.2. Acuerdo Marco para una Asociación Ecnómica más Cercana entre el Gobierno de la

República del Perú y el Gobierno del Reino de Tailandia

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/acuerdo_marco_esp.pdf

8.2.1. Protocolo y Protocolos Adicionales para Acelerar la Liberalización del Comercio

de Mercancías y la Facilitación del Comercio

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/tailandia/Espanol/Protocolo.pdf

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&l

ayout=blog&id=47&Itemid=68

8.3. Acuerdo de Libre Comercio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno

de la República de Chile

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&l

ayout=blog&id=72&Itemid=95

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/chile/espanol/PREAMBULO.pdf

8.4. Acuerdo de Promoción Comercial entre el Gobierno de la República del Perú y el

Gobierno de los Estados Unidos de América

http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&l

ayout=blog&id=57&Itemid=80