tesis de estudio de factibilidad para la ampliaciÓn y remodelaciÓn de las piscinas yanayacu con...

190
0 UNIVERSIDAD DE OTAVALO FACULTAD DE TURISMO GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS TRABAJO DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERAS EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIÓN Y REMODELACIÓN DE LAS PISCINAS YANAYACU CON FINES TURÍSTICOS EN LA CIUDAD DE OTAVALO” AUTORAS: FERNANDA MONTALVO JOHANNA CHÁVEZ ASESOR: ING. MARCELO VACAS OTAVALO ECUADOR 2009

Upload: johis-cheerful

Post on 27-Sep-2015

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

elaborada por: Fernanda Montalvo y Johanna Chavez La intencion es potenciar el sitio turistico aplicando estratégias, métodos y técnicas

TRANSCRIPT

  • 0

    UNIVERSIDAD DE OTAVALO

    FACULTAD DE TURISMO

    GESTIN Y DIRECCIN DE EMPRESAS TURSTICAS

    TRABAJO DE GRADO PREVIA LA OBTENCIN DEL TTULO DE INGENIERAS

    EN GESTIN Y DIRECCIN DE EMPRESAS TURSTICAS

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA AMPLIACIN Y

    REMODELACIN DE LAS PISCINAS YANAYACU CON FINES TURSTICOS

    EN LA CIUDAD DE OTAVALO

    AUTORAS: FERNANDA MONTALVO

    JOHANNA CHVEZ

    ASESOR: ING. MARCELO VACAS

    OTAVALO ECUADOR

    2009

  • i

    RESUMEN EJECUTIVO

    Con la implementacin de este proyecto, ayudaremos a mejorar el sector turstico de la

    provincia y del Ecuador. Creemos que el sector recreacional en Otavalo no est saturado

    por exceso de competencia, y por lo tanto existe la posibilidad de grandes beneficios si

    ampliamos y remodelamos el complejo.

    Es por esto que se ha realizado el estudio de este proyecto para ver la factibilidad de

    ampliar y remodelar el complejo recreacional Yanayacu con servicios recreativos,

    transformndolo de esta manera en el centro recreacional requerido por la ciudad de

    Otavalo.

    A continuacin se presenta una visin general del presente proyecto el cual se desarroll en

    cuatro partes:

    CAPTULO I: Se refiere al Marco Terico: definiciones bsicas de turismo y recreacin,

    importancia, clasificacin, tendencias de mercado turstico mundial y regional, motivacin

    de los turistas en resumen se detalla varios fundamentos tericos elementales; cimientos

    que sirvieron para la realizacin del proyecto.

    CAPTULO II: Se refiere al diagnstico y estudio de mercado, en el cual se encuentran

    los objetivos del proyecto, sus variables e indicadores, adicionalmente consta de un estudio

    de mercado en el que se analiza la oferta y la demanda de centros recreativos, tanto en el

    diagnstico como en el estudio de mercado se estructura la Matriz FODA y se identifica el

    problema diagnstico.

  • ii

    CAPTULO III: Aqu se realiza la ingeniera del proyecto que trata sobre todos los

    aspectos de la localizacin del proyecto y su ubicacin geogrfica, as como tambin la

    estructura organizacional, flujogramas operativos, infraestructura y equipamiento,

    objetivos, misin y visin de le empresa, es decir se refiere a los lineamientos sobre los

    cuales se va a realizar el proyecto, se culmina con el estudio financiero para analizar la

    factibilidad de poner en marcha o no el mismo.

    CAPTULO IV: Se muestra los impactos que se obtienen de la investigacin realizada

    para analizar el grado de incidencia positiva o negativa en el aspecto econmico, social,

    educativo, ambiental, especialmente el turstico a fin de determinar un resultado que no

    afecte a la poblacin beneficiaria y establecer la consecucin del proyecto.

    Finalmente este proyecto contiene una serie de conclusiones y recomendaciones, as como

    anexos en los que constan formatos de encuestas y entrevistas, la encuesta aplicada en la

    ciudadana Otavalea, la encuesta realizada a los turistas en general, entrevistas realizadas

    a las autoridades del Cantn, arquitecto y duea de un centro recreativo ubicado en la

    ciudad, adems se presenta el plano estructural y fachada del centro recreacional

    Yanayacu, por ltimo contamos con todo lo promocional del complejo.

  • iii

    AUTORA

    Yo Fernanda Montalvo Rivera portadora de la cdula de ciudadana 1002847646 y

    Johanna Chvez Montalvo portadora de la cdula de identidad 1003339924, declaramos

    bajo juramento que la presente investigacin es de total responsabilidad de las autoras, y

    que se ha respetado las diferentes fuentes de informacin realizando las citas

    correspondientes.

    FERNANDA MONTALVO JOHANNA CHVEZ

  • iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por habernos dado el Don de la Vida y por permitirnos con su Santa Bendicin

    haber llegado a culminar una etapa ms en nuestras vidas y poder ser tiles a la

    sociedad.

    A Nuestros Padres por ser un pilar fundamental dentro de nuestra formacin acadmica

    y por el constante e incondicional apoyo a lo largo de nuestras vidas tanto personal como

    educativa, quienes con su gran sacrificio, desvelo y lucha nos han permitido cumplir una

    ms de nuestras metas.

    A La Universidad de Otavalo porque en sus aulas adquirimos los conocimientos

    necesarios, los mismos que nos prepararn para desenvolvernos en el campo profesional,

    con la seguridad de que fueron los apropiados y precisos para servir a nuestra Patria.

    A Nuestros Profesores por transmitirnos sus conocimientos y brindarnos las

    herramientas necesarias para un correcto desempeo en nuestra vida profesional, de

    manera especial al Dr. Jorge Rueda, por su confianza y apoyo brindado en su debido

    momento y su ayuda desinteresada. PARA L NUESTRA ETERNA GRATITUD.

    Al seor Plutarco Cisneros, CANCILLER DE LA UNIVERSIDAD DE OTAVALO, por

    ser el mentalizador de esta Institucin Educativa.

    MIL GRACIAS POR TODO

  • v

    DEDICATORIA

    El presente trabajo lo dedicamos a Nuestros Padres quienes han sido nuestro principal

    aliento, esfuerzo para el logro de nuestros objetivos, quienes con sacrificio, desvelos

    lograron que nosotras tengamos una profesin y podernos defender a lo largo de nuestra

    vida profesional y a todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron para

    la realizacin de este proyecto.

  • vi

    NDICE

    1. MARCO TERICO ...................................................................................................... 1

    1.1. EL TURISMO ............................................................................................................ 1

    1.1.1.DEFINICIN ........................................................................................................... 1

    1.1.2. IMPORTANCIA ..................................................................................................... 2

    1.1.3.CLASIFICACIN ................................................................................................... 3

    1.1.4. TIPOS DE TURISMO ............................................................................................ 7

    1.1.5. CENTROS RECREATIVOS TURSTICOS .......................................................... 8

    1.1.6. ELEMENTOS DE LA POLTICA QUE SE PROPONEN SEAN ADOPTADOS

    POR LA ACTIVIDAD RECREATIVA. .......................................................................... 9

    1.1.7. TURISMO COMO ACTIVIDAD CREADORA DE RIQUEZA Y BIENESTAR

    SOCIAL... . ........... 10

    1.1.8. QU ES EL DESARROLLO TURSTICO? ...................................................... 10

    1.2. TENDENCIAS DEL MERCADO TURSTICO MUNDIAL Y REGIONAL ........ 11

    1.2.1. TENDENCIAS REGIONALES ........................................................................... 12

    1.3. MOTIVACIN DE LOS TURISTAS ..................................................................... 14

    1.3.1. MOTIVACIONES BSICAS DEL TURISTA .................................................... 14

    1.3.2. MOTIVACIONES ESPECFICAS DEL TURISTA ............................................ 15

    1.4. SISTEMAS DE INFORMACIN TURSTICA ..................................................... 16

    1.5. TURISMO SOSTENIBLE ....................................................................................... 17

    1.6. RECURSOS TURSTICOS ..................................................................................... 18

  • vii

    1.7. EMPRESA TURSTICA ......................................................................................... 19

    1.7.1. TIPOS DE EMPRESAS TURSTICAS ............................................................... 19

    1.8. LOS AGENTES TURSTICOS ............................................................................... 20

    1.8.1. AGENTES PBLICOS ....................................................................................... 21

    1.8.2. AGENTES PRIVADOS ....................................................................................... 22

    1.9. LA CALIDAD EN EL TURISMO .......................................................................... 23

    1.10. GESTIN DE CALIDAD ..................................................................................... 29

    1.11. MARKETING TURSTICO Y LA VISIN DEL FUTURO ............................... 30

    1.12. IMPACTOS ........................................................................................................... 31

    2. DIAGNSTICO Y ESTUDIO DE MERCADO ........................................................ 33

    2.1. ANTECEDENTES................................................................................................... 33

    2.2. OBJETIVOS DIAGNSTICOS .............................................................................. 34

    2.2.1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 34

    2.3. VARIABLES DIAGNSTICAS ............................................................................. 34

    2.4. INDICADORES O SUBASPECTOS ...................................................................... 35

    2.5. MATRIZ DE RELACIN DIAGNSTICA .......................................................... 37

    2.6. POBLACIN O UNIVERSO .................................................................................. 39

    2.6.1. DETERMINACIN DE LA MUESTRA PARA LA POBLACIN DE OTAVALO

    .................................................................................................................. 39

    2.6.2. DETERMINACIN DE LA MUESTRA PARA TURISTAS EN GENERAL ... 40

    2.7. TABULACIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN ....................................... 41

  • viii

    2.7.1. ENTREVISTAS APLICADAS A LAS AUTORIDADES RELACIONADAS CON

    EL TURISMO EN LA CIUDAD DE OTAVALO, ARQUITECTO Y DUEO DE

    CENTRO RECREATIVO. ............................................................................................. 65

    2.8. ANLISIS FODA ................................................................................................... 71

    2.8.1. ESTRATEGIAS: FA, FO, DO, DA. ..................................................................... 74

    2.9. DETERMINACIN DEL PROBLEMA DIAGNSTICO .................................... 77

    3. INGENIERA DEL PROYECTO ............................................................................... 78

    3.1. CARACTERSTICAS ............................................................................................. 79

    3.2. MACROLOCALIZACIN ..................................................................................... 80

    3.3. MICROLOCALIZACIN ....................................................................................... 81

    3.4. NOMBRE DE LA EMPRESA ................................................................................ 82

    3.5. PROPUESTA ADMINISTRATIVA ....................................................................... 82

    3.5.1. OBJETIVOS ......................................................................................................... 82

    3.5.2. MISIN ................................................................................................................ 82

    3.5.3. VISIN ................................................................................................................. 83

    3.5.4. POLTICAS .......................................................................................................... 83

    3.5.5. VALORES ............................................................................................................ 84

    3.5.6. ORGANIGRAMA ................................................................................................ 85

    3.5.7. MANUAL DE FUNCIONES ............................................................................... 86

    3.5.8. FLUJOGRAMAS OPERATIVOS ...................................................................... 101

    3.6. PROPUESTA OPERATIVA ................................................................................. 103

  • ix

    3.6.1. PRODUCTOS Y SERVICIOS ........................................................................... 103

    3.6.2. INFRAESTRUCTURA ...................................................................................... 111

    3.6.3. PLANOS ............................................................................................................. 115

    3.6.4. EQUIPAMIENTO .............................................................................................. 117

    3.7. PROPUESTA PROMOCIONAL .......................................................................... 123

    3.7.1. PGINA WEB .................................................................................................... 123

    3.7.2. BANNER ............................................................................................................ 124

    3.7.3. TRPTICO ........................................................................................................... 125

    3.7.4. CUA RADIAL ................................................................................................. 128

    3.7.5. ADESIVOS PROMOCIONALES ...................................................................... 129

    3.7.6. LOGO ................................................................................................................ 130

    3.7.7. TARJETA DE PRESENTACIN ...................................................................... 130

    3.8. PROPUESTA LEGAL ........................................................................................... 131

    3.9. ESTUDIO FINANCIERO ..................................................................................... 138

    3.9.1. INVERSIN ....................................................................................................... 138

    3.9.2. FINANCIAMIENTO .......................................................................................... 152

    4. ANLISIS DE IMPACTOS ..................................................................................... 155

    4.1. PRINCIPALES IMPACTOS ................................................................................. 156

    4.2. EVALUACIN DE IMPACTOS .......................................................................... 156

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 163

  • x

    5.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 163

    5.2. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 164

  • xi

    INTRODUCCIN

    La finalidad de este proyecto es ampliar y remodelar las piscinas Yanayacu, ubicadas en el

    barrio San Juan de la ciudad de Otavalo, Provincia de Imbabura, con la implementacin de

    variedad de servicios de recreacin y esparcimiento, con el objetivo de enfocar a dicha

    institucin hacia su adelanto, crecimiento y fortalecimiento, al poder satisfacer con

    eficiencia la demanda de los clientes, as como tambin con el propsito de propender el

    desarrollo turstico de la ciudad y la provincia.

    Para el proceso de este proyecto se realizaron varias actividades; primeramente se

    desarrollaron los fundamentos tericos bsicos para la ejecucin del proyecto mediante la

    ayuda de diversos textos que contenan los temas que se incluyeron dentro del mismo,

    luego se obtuvo la informacin necesaria acerca de la oferta y la demanda de centros de

    recreacin de la ciudad de Otavalo, esto se logr a travs de la utilizacin de tcnicas de

    investigacin como son la entrevista, encuesta y la observacin directa, luego se realiz el

    respectivo anlisis y se lleg a determinar el problema diagnstico el cual es ampliar y

    remodelar las piscinas Yanayacu con variedad de servicios recreativos para lograr cumplir

    las expectativas de recreacin y esparcimiento en la ciudad de Otavalo sin necesidad de

    salir a lugares alejados.

    Determinada la necesidad de ampliar y remodelar el complejo objeto de nuestro propsito

    se procedi a realizar la ingeniera del proyecto en el cual se estructura el mismo,

    determinando sus requerimientos por medio de un estudio, posteriormente se realiza el

    anlisis econmico mediante la investigacin de precios y se procede a armar dicho estudio

    con la aplicacin de instrumentos de evaluacin de proyectos llegando a determinar la

    factibilidad del proyecto. Adems se elabor un estudio de los impactos que tendra el

    plan como consecuencia de su aplicacin.

  • xii

    La investigacin y anlisis realizado sirvi de mucho apoyo para la construccin del

    proyecto el cual contribuir al progreso del atractivo y del Cantn.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 1

    CAPTULO I

    1. MARCO TERICO

    1.1. EL TURISMO

    Mucho se ha hablado y se ha dicho sobre el turismo, dando en cada caso en particular una

    conceptualizacin que lo define de maneras diferentes, en todo caso, solo se concreta como

    una actividad humana realizada al desplazarse de un lugar a otro con diferentes motivos.

    1.1.1. DEFINICIN

    SEGN LA OMT

    El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y

    estancias en lugares distintos de su residencia habitual, por un perodo de tiempo

    consecutivo inferior a un ao con fines de ocio, de negocios y otros.

    De esta definicin, ampliamente aceptada por la mayora de pases con fines estadsticos y

    de planificacin, destacamos tres conceptos fundamentales:

    El viaje a otros lugares fuera del entorno habitual.

    La motivacin de los viajeros, y

    Las actividades que se desarrollan en el sitio turstico.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 2

    A todo viajero relacionado con el turismo se le denomina visitante; segn su origen puede

    ser nacional o internacional. En cambio, el turista es el visitante que pernocta o permanece

    una noche por lo menos en un medio de alojamiento, colectivo o privado, en el pas

    visitado y cuyo motivo principal no es el de ejercer una actividad remunerada (trabaja o

    empleo). Al visitante del da que no pernocta en el pas visitado se le suele llamar

    excursionista. (Manual del Emprendedor Turstico, 2006).

    1.1.2. IMPORTANCIA

    El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconmico y cultural

    de un pas, dada la diversidad de actividades favorables que traen bonanzas econmicas: es

    un instrumento generador de divisas, al ser una actividad que canaliza una inversin para

    producir una expansin econmica general; genera asimismo un mercado de empleos

    diversificado con una inversin relativamente baja en comparacin con otros sectores de la

    economa; genera una balanza de pagos favorables y sobre todo desarrolla las actividades

    econmicas locales.

    El Turismo es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente que la

    sociedad que desarrolla ms activada se capacita hacia la comprensin, para la adaptacin

    de sus medios habituales, juzgando de una manera positiva su propia sociedad.

    En cuanto a la cultura es realmente el radio dentro del campo de la accin de la empresa

    turstica. Cultura es el trmino que determina el imn que poseen las regiones para el

    turismo comprendido su geografa, historia, costumbres, tradiciones, folklore y artesana.

    Generalizando el Turismo es la industria del futuro de todos aquellos pases en vas de

    desarrollo que sepan aprovechar al mximo todos sus recursos. Ecuador en los ltimos

    tiempos ha presentado un incremento bastante favorable de turistas que han ingresado al

    pas, cabe destacar la importancia de apoyar iniciativas relevantes, que permitan posicionar

    al Ecuador en el exterior como un destino turstico megabiodiverso y pluricultural en

    Latinoamrica, as como tambin concienciar a la poblacin ecuatoriana, sobre la

  • CAPITULO I MARCO TERICO 3

    importancia de la actividad turstica y de sus repercusiones positivas para la economa

    nacional.

    La actividad econmico turstica permite la captacin de divisas, supone una ahorro

    interno, un proceso integral redistributivo y es un satisfactor de necesidades

    socio/econmicas, sociales, debido a la creacin de puestos de trabajo, desarrollo de los

    recursos humanos e inversiones, los que genera a la postre un efecto multiplicador en la

    economa del sector, es decir, un mayor incremento en el gasto turstico que repercute

    sobre el ingreso y multiplica sus efectos.

    1.1.3. CLASIFICACIN

    Con el pasar de los aos el turismo ha ido incrementndose de una manera extraordinaria

    por lo que se ha visto en la necesidad de subdividirla para de esta manera generar un

    servicio de calidad y todas las garantas necesarias que demanda el turista:

    TURISMO DE AVENTURA

    El turismo de aventura, consiste en la prctica de deportes de riesgo (puenting, rappel,

    rafting, escalada, etc.) dirigido bsicamente a un pblico juvenil, aventurero, y con poder

    adquisitivo mediano. En este sentido Sung (1997) define al turismo de aventura, como

    viaje o excursin con el propsito especfico de participar en las actividades para explorar

    una nueva experiencia, por lo general supone el riesgo advertido o peligro controlado

    asociado a desafos personales, en un ambiente natural o en un extico escenario al aire

    libre.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 4

    TURISMO DE DEPORTE

    El turismo deportivo se ha desarrollado de forma especial en la actualidad, debido a la

    implantacin del deporte como norma de descanso y fortalecimiento de la raza humana.

    Posiblemente este tipo de turismo, podramos decir que es el turismo de entusiasmo,

    porque es el que mueve ms gente joven y adems es el turismo ms sano.

    TURISMO RELIGIOSO

    Denominamos turismo religioso al conjunto de actividades tursticas relacionadas con las

    creencias y prcticas religiosas. El uso de este turismo, por tanto, est ligado a lugares o

    acontecimientos religiosos de relevancia. Hay mucha gente atrada por la curiosidad de

    conocer monumentos, templos, o sitios que simbolizan un credo, personaje religioso o un

    lugar donde se haya realizado un importante acontecimiento religioso o producido un

    milagro.

    TURISMO GASTRONMICO

    El turismo gastronmico es la aficin de satisfacer los gustos, que, al paladar produce la

    comida selecta, dando lugar no solo a una serie de viajes para encontrar los manjares

    agradables, sino a un continuo intercambio de alimentos y bebidas.

    ECOTURISMO

    El turismo ecolgico es una parte de mercado pequeo pero de rpido crecimiento. En

    general, el ecoturismo consiste en viajes a entornos naturales en pequeos grupos, cuya

    motivacin principal es la observacin y apreciacin de la naturaleza, incluyendo

    informacin educativa sobre las culturas y los ecosistemas locales.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 5

    TURISMO DE SALUD

    En la vida de todo ser humano, existen unos momentos en que sufre alguna dolencia y

    busca el sitio donde le ofrezcan las condiciones y facilidades para mejorar la salud. Esto,

    en multitud de ocasiones, provoca el traslado a esos lugares, lo que en los ltimos aos ha

    creado verdaderas corrientes tursticas de lo que se ha dado en llamar turismo de salud.

    Esta clase de turismo hoy en da est tomando bastante auge, y se nutre como es lgico en

    gran parte, con personas pertenecientes a la tercera edad, a quienes se debe atender en

    forma especial.

    TURISMO ESTUDIANTIL

    Este tipo de turismo es de suma importancia y si es debidamente planificado, se convierte

    en oportunidad para ampliar conocimientos que forman parte de la educacin de los

    jvenes. Asimismo permite conocer de cerca ciertos sitios y actividades de los que

    solamente se han enterado en forma somera por explicaciones de ctedra.

    TURISMO CULTURAL

    Cuando las personas van a conocer sus costumbres, su forma de vida y las tradiciones de

    algn lugar.

    TURISMO DE COMPRAS

    Este tipo de turismo es el que les gusta algunas personas cuyo fin primordial es realizar la

    actividad comercial.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 6

    TURISMO MOCHILERO

    Es el turismo en el cual el turista no planea el viaje y lleva consigo lo ms indispensable y

    no tiene bien definido a donde va a llegar ni que va a hacer.

    TURISMO CINEGTICO

    Este se refiere a los sitios a lugares determinados por las autoridades para la prctica de

    cacera y pesca.

    TURISMO UFOLGICO

    Este lo realizan las personas que llevan a cabo anlisis y estudios de objetos voladores no

    identificados (ovnis).

    TURISMO EMULATIVO

    Este se refiere a alguna persona que tiende a copiar a otra el desplazamiento turstico

    realizado, es decir duplica o reproduce el destino de una tercera persona.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 7

    TURISMO LDICO

    Este se refiere a la prctica de diversas actividades, realizadas propiamente por los nios

    cuyos sitios o lugares cuentan con un equipamiento necesario para que los nios realicen

    alguna actividad supervisada por un instructor o gua.

    TURISMO RURAL

    El turismo rural es el conjunto de actividades que se desarrollan en contacto con la

    naturaleza y la vida en el campo, en pequeas poblaciones rurales. Suele ser un turismo

    eminentemente familiar, dirigido a la prctica de actividades en contacto con la naturaleza.

    stas se concretan en actividades agrcolas, conocimiento de la vida cultural de la

    poblacin rural, excursiones, prctica de deportes, conocimiento de la oferta gastronmica,

    etc. El alojamiento durante la actividad de turismo rural se desarrollo bsicamente

    mediante el alquiler de casas rurales, o incluso compartiendo casas en las que se convive

    con los propietarios, convertidos en empresarios tursticos. (Villena, E, et al, 2003.).

    1.1.4. TIPOS DE TURISMO

    En funcin del lugar de origen y el de destino, podemos establecer variadas formas desde

    el punto de vista de la demanda, con la finalidad de no confundir al lector, socializaremos

    un esquema que presenta SANCHO (1998):

    Turismo Domstico: Es aquel que se realiza sin salir de las fronteras del pas

    residente.

    Turismo Receptivo: Tipo de turismo que realizan los turistas de pases forneos y

    que entran al territorio de un pas receptor.

    Turismo Emisor: Son residentes del propio pas que se dirigen a otros pases.

    Sin embargo las tres formas de turismo anteriormente explicadas se pueden combinar en:

  • CAPITULO I MARCO TERICO 8

    Turismo Interior: Est conformado por la fusin del turismo domstico y el

    turismo receptivo.

    Turismo Nacional: Incluye el turismo domstico o interno y el turismo emisor.

    Turismo Internacional: Se compone del turismo receptor y el turismo emisor.

    1.1.5. CENTROS RECREATIVOS TURSTICOS

    Los Centros Recreativos Tursticos se configuran como rea de gran extensin en las

    cuales se ubican, de forma integrada, las actividades propias de los parques temticos de

    atracciones de carcter recreativo, cultural y de recreo y usos complementarios deportivos,

    comerciales, hoteleros, y residenciales, con sus servicios correspondientes.

    El uso recreativo y el turismo han aumentado tremendamente en importancia y es en la

    actualidad, en muchas reas densamente pobladas o visitadas. As como tambin en reas

    ms remotas ha aumentado la importancia por ejemplo, para paseos a pie, lo que a su vez

    puede beneficiar al desarrollo rural y a la subsistencia sostenible de los pobladores del

    barrio.

    La misin del sector de servicios o propsitos recreativos, o de entretenimiento es asegurar

    el desarrollo y la promocin de la recreacin mediante la mayor accesibilidad posible para

    todos a las instalaciones y recursos recreativos, contribuyendo as al bienestar y calidad de

    vida de la poblacin en general. (Chvez, P. y Montalvo, l., 2004).

  • CAPITULO I MARCO TERICO 9

    1.1.6. ELEMENTOS DE LA POLTICA QUE SE PROPONEN SEAN

    ADOPTADOS POR LA ACTIVIDAD RECREATIVA.

    Que la recreacin que se impulse sea integral, en cuanto promueva el desarrollo

    coherente, equilibrado y armnico, de todas las dimensiones del ser humano

    fsica, social y psquica y se articule a todos los mbitos de actividad en sus

    espacios y tiempos.

    Mantener un equilibrio entre los eventos recreativos que abren las posibilidades de

    acceso de la poblacin a los espectculos masivos, al patrimonio cultural y la

    produccin de los talentos nacionales, y la produccin cultural generada desde los

    mbitos locales y barriales como una forma de expresin de los valores y la cultura

    de las comunidades y las regiones.

    La equidad como principio en la oferta y provisin de servicios y programas de

    recreacin, por lo tanto los programas y servicios debern tener criterios unificados

    en lo conceptual y metodolgico pero adaptados a los grupos o subgrupos usuarios

    de ellos, sin que signifique discriminacin alguna en virtud de edad, sexo, raza,

    credo o condicin fsica o socioeconmica.

    Que las alternativas recreativas se implementen con un criterio de racionalidad en la

    utilizacin de los recursos y elementos recreativos procurando la obtencin la

    mximos resultados cuantitativos y cualitativos con los recursos disponibles,

    priorizando las alianzas institucionales y el voluntariado en recreacin.

    Que los Municipios sean la vanguardia del cuerpo pblico en el campo de la

    recreacin. El Municipio es el cuerpo de toma de decisiones con un contacto ms

    cercano con la poblacin y por ello est en la mejor posicin para reconocer y

    responder a sus necesidades.

    El trabajar sobre los factores y aspectos que permiten que los proyectos sean

    sostenibles en trminos de tiempo y la calidad de los servicios que se ofrecen o los

    programas que se operan. Sostenibilidad en este contexto se asume como la

    capacidad de un proyecto y ms especficamente de las personas y dinmicas que

  • CAPITULO I MARCO TERICO 10

    se derivan de el de mantenerse en el tiempo soportado en procesos de autogestin y

    crecimiento sostenible de personas o comunidades. (Chvez, P. y Montalvo, l.,

    2004).

    1.1.7. TURISMO COMO ACTIVIDAD CREADORA DE RIQUEZA Y

    BIENESTAR SOCIAL

    El desarrollo de turismo como actividad creadora de riqueza y bienestar social, se percibe

    en el contexto econmico nacional, como una de las reas con ms potencialidades

    productivas que fortaleceran significativamente la economa interna.

    La dinmica de las actividades productivas locales, permite considerar la expansin del

    turismo como un rea alternativa para emprender pequeos, medianos y grandes proyectos

    de desarrollo. Que requieren de una intensa interaccin entre los sectores, condicin que se

    manifiesta en relaciones del intercambio cuyo resultado natural ser la creciente

    generacin de riquezas y de sus efectos multiplicadores en la economa local y nacional.

    (Chvez, P. y Montalvo, l., 2004).

    1.1.8. QU ES EL DESARROLLO TURSTICO?

    Cuando hablamos de desarrollo, tiene relacin directa con aspectos sociales, econmicos,

    culturales y ambientales.

    Es indudable que el desarrollo turstico trastorna el ambiente al emplear recursos humanos,

    naturales, culturales, financieros y administrativos.

    El desarrollo turstico debe tener como objetivo general, apoyar al mejoramiento de la

    calidad de vida de la poblacin, a travs de la generacin de un ingreso econmico directo,

    a los empresarios prestadores de servicios; un ingreso econmico directo a los otros

    agentes de la produccin, que han participado en la elaboracin del producto turstico.

    (Chvez, P. y Montalvo, L).

  • CAPITULO I MARCO TERICO 11

    1.2. TENDENCIAS DEL MERCADO TURSTICO MUNDIAL Y REGIONAL

    La primera revolucin del turismo acaeci hacia los aos 60 en los pases industrializados

    (Europa Occidental y Estados Unidos en particular) y tuvo como origen los profundos

    cambios socioeconmicos de la poca: Un crecimiento econmico impulsado por la

    reconstruccin de las economas devastadas por la Segunda Guerra Mundial; la mejora del

    ingreso de amplios sectores de la poblacin; las vacaciones pagadas y el advenimiento de

    la civilizacin del ocio (uso y gestin del tiempo libre). El desarrollo tecnolgico aplicado

    al transporte, la liberalizacin del trfico areo y las fuertes inversiones en infraestructura

    turstica abrieron el camino hacia la masificacin del turismo estival o de verano.

    Los beneficios de los crecientes flujos de millones de turistas fueron capitalizados por

    operadores tursticos, agencias de viaje, empresas hoteleras y de transporte areo, que

    lideraron el proceso, se expandieron a varios pases rpidamente como mayoristas,

    conformando empresas transnacionales. El turismo masivo de sol y playa estuvo basado

    en paquetes estandarizados y en un desarrollo agresivo, sin ningn tipo de planificacin y

    en los mejores sitios costaneros disponibles.

    Desde la dcada de los aos 90, la industria del ocio y el turismo ha conocido una segunda

    revolucin al integrarse profundamente en la economa mundial, gracias a la liberacin del

    comercio, el desarrollo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin y a la

    reduccin de las tarifas de los transportes. El turismo es hoy un motor de crecimiento

    econmico en muchos pases. La industria turstica figura entre los cinco principales

    renglones de exportacin del 83% de los pases y constituye la principal fuente de divisas

    para el 38% de ellos.

    De acuerdo a las proyecciones de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en los

    prximos 20 aos se espera que el nmero de viajeros internacionales crezca ms de dos

    veces, pasando de 700 millones a 1.6 mil millones por ao, prosiguiendo la tendencia de un

    crecimiento superior al 4% anual observado hasta el ao 2001.

    Segn estimaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), unos 200 millones

    de hombres y mujeres trabajan en el mundo en el sector de viajes y turismo.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 12

    Este mercado laboral registra tendencias de altas tasas de trabajo a tiempo parcial no

    deseado, ocupacin temporal y estacional, con una creciente gestin de los servicios por

    subcontratacin. Las mujeres representan el 70% de la fuerza de trabajo del sector del

    turismo y la mitad de los trabajadores tienen 25 aos o menos.

    Por otra parte, los turistas han venido cambiando radicalmente sus motivaciones y hbitos

    de consumo, generando nuevos segmentos de mercado. Al disponer de mayor informacin

    y experiencia como viajeros valoran mejor las ofertas novedosas, son ms exigentes y

    definen claramente sus expectativas. Los nuevos segmentos de mercado reclaman viajes

    especializados y en pequeos grupos, como por ejemplo, encuentros y vivencias directas

    con otros pueblos para conocer diferentes facetas de su cultura, descubrimiento de lugares

    exticos y remotos, disfrute de la naturaleza y aventura.

    1.2.1. TENDENCIAS REGIONALES

    La cuota del mercado global que le corresponde a los pases de Amrica Latina y el Caribe

    es de 5,2% repartida as: Caribe 2,5, Centroamrica 0,7% y Sudamrica 2,0%. Ello

    signific la llegada a la regin de 36,4 millones de turistas internacionales en el ao 2003.

    En la dcada de los aos 90, la llegada de turistas a los pases de la Comunidad Andina de

    Naciones creci en un 2.7% por ao; Centroamrica registr un ritmo superior al 9%; el

    Caribe, con una situacin ms consolidada, lo hizo a una cadencia superior al 4.5% anual.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 13

    EL MERCADO MUNDIAL Y REGIONAL DEL TURISMO

    Fuente. OMT, 2005

    Todos los pases de Amrica Latina y el Caribe poseen un acervo de recursos naturales y

    culturales que les otorgan ventajas comparativas para desarrollar el turismo. Algunos de

    ellos cuentan con un posicionamiento turstico internacional muy bien definido, sustentado

    en la valoracin preponderante de algunos de esos recursos de renombre mundial. No

    obstante, los pases de la regin compiten arduamente entre ellos debido a que casi todos

    poseen tres recursos complementarios derivados del territorio, la cultura y la historia.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 14

    1.3. MOTIVACIN DE LOS TURISTAS

    Se entiende por motivacin el conjunto de razones o motivos que despiertan el inters o el

    deseo de una persona y le impulsan a tomar una decisin, emprender una accin o adoptar

    un comportamiento.

    Los internos (endgenos) son propios al individuo y se refieren a su edad, sexo,

    origen, condicin social, nivel de educacin e ingreso, experiencia de viajes y perfil

    psicolgico.

    Los externos (exgenos), en cambio no dependen del viajero, como la situacin

    poltica y la estabilidad econmica de un pas, sus condiciones sociales,

    expresiones culturales medios de transporte y comunicacin, etc.

    Si deseamos ofrecer servicios a los turistas necesitamos conocer qu es lo que les motiva o

    impulsa a viajar, a fin de adecuar nuestros servicios, actividades y actitudes a sus

    caractersticas, necesidades y expectativas. Con fines prcticos, en lo que se refiere a las

    motivaciones generales y especficas de los viajeros que pueden ser satisfechas con

    productos tursticos, enfatizando aquellas que interesan al turismo en la prestacin de

    servicios bsicos (alojamiento, alimentacin y guiado turstico) y servicios

    complementarios (actividades culturales, venta de artesana, provisin de transporte y

    actividades de esparcimiento).

    1.3.1. MOTIVACIONES BSICAS DEL TURISTA

    DESCANSO Y ESPARCIMIENTO: Comprende los viajes realizados por los

    individuos, familias o grupos que se desplazan a lugares diferentes al de su

    residencia habitual, buscando recrearse, descansar y recuperarse de la fatiga laboral

    para retornar a sus ocupaciones diarias emocionalmente renovados.

    SALUD: Son los viajes a lugares que ofrecen servicios y condiciones ambientales,

    o donde residen mdicos o curanderos especializados que dispensan tratamientos

    curativos para el restablecimiento de alguna enfermedad o dolencia.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 15

    RELIGIN: Se refiere a los viajes especializados a lugares sagrados o de

    peregrinacin por persona que desean participar en celebraciones religiosas, afirmar

    sus creencias, cumplir votos o solicitar favores divinos.

    NEGOCIOS Y MOTIVOS PROFESIONALES: Estos viajes se realizan con

    propsitos comerciales o no, como ofrecer bienes y servicios, participar en

    conferencias, establecer contacto con compradores o proveedores y concretar

    negocios.

    VISITAS A FAMILIARES O AMIGOS: Engloba los viajes cuyo motivo

    principal es la visita a parientes y amistades del viajero fuera de su lugar de

    estancia habitual.

    1.3.2. MOTIVACIONES ESPECFICAS DEL TURISTA

    CONOCER Y RELACIONARSE CON OTRAS CULTURAS: Se busca

    conocer personas de otros lugares que llevan formas de vida distintas a la del

    viajero, para aprender como se expresan, relacionan y organizan; observar cmo

    producen y qu consumen; participar en fiestas, ritos y otras celebraciones. Los

    turistas suelen comprar artesanas confeccionadas por las comunidades locales

    como recuerdo de su visita.

    CONOCER TESTIMONIOS HISTRICOS: Visitas con fines educativos o

    contemplativos a lugares que ofrecen atractivos de inters histricos como los

    museos sitios arqueolgicos, monumentos y otras edificaciones u objetos.

    PRACTICAR DEPORTES: El turista busca practicar un deporte favorito, como

    cabalgatas, excursiones en bicicleta, escalada de alta montaa, canotaje, pesca,

    buceo, esqu y otros deportes catalogados como de aventura.

    ASISTIR A ESPECTCULOS Y EVENTOS: El viajero participa como

    espectador en eventos locales, nacionales o internacionales de carcter deportivo y

    cultural que congregan a mucha gente y despliegan una gran accin publicitaria.

    PRACTICAR ACTIVIDADES ESPECFICAS: Con la fotografa y la

    observacin de animales, insectos y pjaros. Este ltimo segmento tiene una gran

    demanda por existir miles de asociaciones de aficionados a las aves exticas y a la

    vida silvestre.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 16

    Muchas veces los viajes suelen ser mixtos, combinando varias motivaciones o diferentes

    lugares (multidestino), siendo frecuente que los viajes de negocios se complementen con

    actividades de descanso, o stas con propsitos recreativos o de salud. (Manual del

    Emprendedor Turstico, 2006).

    1.4. SISTEMAS DE INFORMACIN TURSTICA

    El Sistema de Informacin Turstica se define como un mecanismo permanente y

    sistematizado de recopilacin, tratamiento, ordenacin y divulgacin de la informacin

    precisa para los objetivos de planificacin, accin y evaluacin turstica para los distintos

    agentes tursticos pblicos y empresariales.

    Para que el turismo se desarrolle adecuadamente es necesario que existan sistemas de

    informacin para gestin turstica (SIGT). Con ello es posible manejar bases de datos de

    estudios del mercado que influyen en la toma de decisiones, monitoreo de la actividad

    turstica. Este sistema de informacin debe ser informatizado y la base de datos debe

    seguir las normas de estadsticas dictadas por la OMT y as mismo debe ser compatible

    con cualquier otro sistema que se vincule con las administraciones tursticas regionales,

    locales o nacionales. Los campos de informacin de las SIGT deben ser:

    Arribo de turistas y caractersticas (nacionalidad, regin de residencia, motivo de

    visita, duracin de la estancia, nivel de renta, etc.)

    Niveles de satisfaccin de los turistas y su actitud frente a la calidad de los

    atractivos, instalaciones, etc.

    Alojamientos segn el tipo: nmero de habitaciones, tarifas, nivel de calidad.

    Otras instalaciones y prestaciones tursticas como restaurantes, alquiler de

    vehculos y otros.

    Datos econmicos del turista como gasto turstico, empleo generado, ingresos

    pblicos.

    Para que estos datos estn actualizados ser necesario hacer informes peridicos o

    en otros casos hacer encuestas especficas.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 17

    La finalidad de este monitoreo es verificar si los planes y programas de desarrollo

    tursticos estn ejecutndose, si las metas del mercado son conforme las visitas

    recibidas. Adems se podr identificar si con ello hay proyectos en ejecucin, denotar

    los impactos ambientales, socioculturales, calidad ambiental; los niveles de satisfaccin

    de los turistas, factores que contribuyan con informacin.

    La medida en que se los analice puede ayudar a tomar decisiones concretas, fijar metas.

    Este seguimiento debe realizarse de forma estructurada y sistemtica con un programa

    secuencial. En fin, esta forma de equipamiento ayudara al sector turstico pblico y

    privado a ejecutar planes realizables.

    1.5. TURISMO SOSTENIBLE

    Las consecuencias del desarrollo turstico, en especial en los pases del Sur, parecen haber

    sido mayoritariamente perjudiciales. No obstante, algunos casos de turismo alternativo

    autogestionado por la propia comunidad parecen mostrar que un cierto tipo de turismo, a

    menor escala y con una gestin diferente, puede generar efectos positivos. Se empieza a

    hablar, entonces, de turismo sostenible.

    La Organizacin Mundial del Turismo (OMT), en base a la definicin de desarrollo

    sostenible establecido por el Informe Brundtland, afirma que:

    El desarrollo del Turismo Sostenible responde a las necesidades de los turistas y de las

    regiones anfitrionas presentes, a la vez que protege y mejora las oportunidades del futuro.

    Est enfocado hacia la gestin de todos los recursos de manera que satisfagan todas las

    necesidades econmicas, sociales y estticas, y a la vez que respeten la integridad cultural,

    los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de soporte de la

    vida.

    Segn la OMT, los principios que definen el turismo sostenible son:

    - Los Recursos naturales y culturales se conservan para su uso continuado en el

    futuro, al tiempo que reportan beneficios.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 18

    - El desarrollo turstico se planifica y gestiona de forma que no cause serios

    problemas ambientales o socioculturales.

    - La calidad ambiental se mantiene y mejora.

    - Se procura mantener un elevado nivel de satisfaccin de los visitantes y el destino

    retiene su prestigio y potencial comercial.

    - Los beneficios del turismo se reparten ampliamente entre toda la sociedad.

    Estas caractersticas hacen al turismo sostenible una herramienta de estrategia de desarrollo

    econmico local. Por un lado, el turismo supone una gran oportunidad en algunas zonas en

    las que no existen otras alternativas de actividad econmica. A su vez, como parte del

    sector servicios, ofrece ms oportunidades para el surgimiento de empresas locales (hay

    que tener en cuenta que incluso en los pases ms desarrollados, este sector est compuesto

    principalmente por PYME). Y a pesar de ser un sector que requiere de fuertes inversiones

    en infraestructura y equipamientos, tambin utiliza mano de obra de forma intensiva por lo

    que ofrece numerosas oportunidades de trabajo y negocio para las mujeres y los jvenes.

    1.6. RECURSOS TURSTICOS

    Es aquel elemento del medio natural, la cultura o el patrimonio cultural usado para

    satisfacer alguna necesidad humana, siendo su uso o aprovechamiento el que convierte a

    un elemento en un recurso.

    El turismo necesita de la existencia de recursos naturales y culturales que tengan capacidad

    de ser atractivos para el turista, es decir, que sean susceptibles de incitar su curiosidad,

    despertar su inters y provocar un deleite emocional. La OMT, establece estos conceptos

    en los siguientes trminos:

    Recursos Tursticos: Son todos los bienes y servicios que, por intermedio de la actividad

    turstica, satisfacen las necesidades de la demanda.

    Patrimonio Turstico: Es el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes

    materiales o inmateriales a disposicin del hombre y que pueden utilizarse, mediante un

    proceso de transformacin, para satisfacer las necesidades tursticas.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 19

    El patrimonio turstico es la materia prima sobre la que ejercen una accin transformadora

    los agentes del desarrollo turstico, para llegar a obtener un recurso en respuesta a una

    necesidad humana. Una vez transformada esa materia se cuenta con lo que se denomina

    producto; punto de partida para desarrollar las estrategias de mercado adecuadas para su

    ptima comercializacin.

    El diagnstico del turismo local comprende varias etapas, siendo la primera la de

    identificar o realizar un inventario de los atractivos tursticos ms importantes de la zona

    estudiada, que se encuentren aprovechados o no. Luego se procede a estimar su potencial

    propio y a decidir si tienen suficientes mritos para ser incorporados en un plan de uso

    sostenible de los recursos naturales y culturales del patrimonio local. Paralelamente se

    realizar un listado de las iniciativas tursticas que se estn operando, pues todo

    diagnstico debe partir de una lnea de base. (Manual del Emprendedor Turstico,

    2006).

    1.7. EMPRESA TURSTICA

    Para poder establecer lo que es una empresa de turismo, se debe primero conocer lo que es

    una empresa. Se toma como base el siguiente concepto:

    Grupo social en el que, a travs de la administracin del capital y el trabajo, se producen

    bienes y servicios tendientes a la satisfaccin de las necesidades de una sociedad.

    (Merino, B. 2003).

    Entonces una empresa turstica no es ms que una empresa comn dedicada a prestar

    servicios tursticos de manera lcita, en cualquier parte del pas; y clasificndose de

    acuerdo a su conveniencia y naturaleza.

    1.7.1. TIPOS DE EMPRESAS TURSTICAS

    Son empresas tursticas, las que tienen por objeto de su actividad la prestacin, mediante

    precio, de servicios de alojamiento, restauracin, mediacin entre los usuarios y los

  • CAPITULO I MARCO TERICO 20

    oferentes de servicios tursticos o cualesquiera otras directamente relacionadas con el

    turismo que sean calificadas como tales. Entre ellas estn:

    Empresas de alojamiento: Son empresas de alojamiento turstico aquellas que se

    dedican, de manera profesional y habitual, a proporcionar hospedaje o residencia,

    mediante precio, a las personas que lo demandan, con o sin prestacin de otros

    servicios.

    Empresas de Restauracin: Las empresas de restauracin, cualesquiera que sea su

    denominacin, son aquellas que se dedican de forma habitual y profesional a

    suministrar desde establecimientos, fijos o mviles, abiertos al pblico, mediante

    precio, comidas y/o bebidas para consumir en el propio establecimiento o fuera de

    l. Tambin sern de aplicacin las presentes disposiciones, cuando las actividades

    anteriormente descritas se presten con carcter complementario en locales de

    pblica concurrencia.

    Agencia de Viajes: Son empresas legalmente constituidas que prestan sus servicios

    de viajes organizados, venta de boletos areos, reservaciones bajo un determinado

    precio, operando en asociatividad dentro y fuera de un pas.

    Empresas de Transportacin y Auxiliares: Estas empresas prestan el servicio de

    transporte areo, martimo u otro mediante un precio definido.

    Empresas de Recreacin, Esparcimiento, etc. Prestan sus instalaciones para

    recreacin ldica, diversin, bajo un valor establecido.

    Empresas de Servicios Auxiliares (financieros, in plants, etc.). Estas son afines y

    pueden o no estar directamente relacionado con alguna empresa productora o

    distribuidora, pero es necesario porque complementan la oferta adems suelen ser

    diversos.

    1.8. LOS AGENTES TURSTICOS

    El conocimiento de las motivaciones individuales que llevan a realizar un viaje permitir a

    la industria turstica y dems agentes implicados en los procesos tursticos adecuar la oferta

    a la demanda y a las caractersticas de los visitantes acogidos, como igualmente elaborar

  • CAPITULO I MARCO TERICO 21

    campaas publicitarias que den a conocer al turista toda la oferta que posee un espacio, lo

    que le permitir una adecuada eleccin segn sus preferencias.

    Adems de los turistas, que son los sujetos de los procesos tursticos; de los Estados y

    Administraciones Locales, que son los agentes del turismo social, estn los promotores o

    agentes privados.

    La actuacin de los agentes pblicos en los Estados de economa de mercado, como ya se

    ha indicado se circunscribe al Turismo Social.

    Obviamente los agentes que, mayor volumen de movimientos tursticos generan son los

    agentes privados, tanto mayoristas como minoristas, los primeros son los distribuidores de

    los servicios tursticos y paquetes tursticos a los agentes al detalle o minoristas; stos

    ltimos actan como intermediarias entre el usuario final o turista, aunque los mayoristas,

    que muchas veces tambin son minoristas, pueden tambin ofrecer servicios al usuario

    final.

    Las agencias que son tanto mayoristas como minoristas, constituyen autnticas cadenas de

    carcter global que abarcan la prctica totalidad de los segmentos de mercado, como

    sucede con la britnica Tomas Cook Ag, que es uno de los ms importantes grupos de

    viajes en el mundo.

    1.8.1. AGENTES PBLICOS

    Son aquellos que pertenecen al Estado y por ende utilizan fondos pblicos, mismos que

    estn sujetos al control de entidades pblicas.

    Administraciones Locales (Programas Diversos Segn Autonomas)

    Administracin Central (Ministerio De Asuntos Sociales: Institutos de la Juventud,

    Instituto de la Mujer, Instituto de Servicios Sociales).

  • CAPITULO I MARCO TERICO 22

    1.8.2. AGENTES PRIVADOS

    Son aquellos que manejan capitales privados, es decir, no dependen de fondos pblicos

    para su funcionamiento. Ejemplo.

    Empresas:

    Camping

    Agencias de Viajes (Mayoristas, Minoristas)

    Tours Operadores

    Cadenas Hoteleras

    Hoteles

    Alquiler de Coches

    Paralelamente existen agencias especializadas en un nico segmento de mercado: viajes de

    congresos, deportivos, termales, de empresa etc.

    En los casos de actuacin comercial conjunta de las cadenas hoteleras y hoteles con otros

    agentes tursticos, lo que suelen ofertar son los denominados paquetes tursticos que

    consisten en viajes combinados que, a precio global fijado de antemano, ofrecen todos los

    servicios que conforman el itinerario.

    En otras ocasiones, las grandes cadenas hoteleras tambin pueden tener, dentro del grupo

    empresarial agencias de viaje que ofrecen sus servicios tanto al mayor como al detalle, lo

    que las convierte en autnticos conglomerados de carcter global y mbito de actuacin

    mundial.

    Con todo, sera inexacto hablar del desarrollo turstico como de un proceso exclusivo, pues

    hay tantas consideraciones particulares sobre lo que es y significa el turismo como agentes

    estn implicados en las diferentes fases de esta industria. (http://e-spacio.uned.es/,

    05/05/2009).

  • CAPITULO I MARCO TERICO 23

    1.9. LA CALIDAD EN EL TURISMO

    Hoy da, existe una gran competitividad en el sector turstico, debido tanto a la oferta

    nacional como internacional. Estn surgiendo otros destinos con ofertas tursticas muy

    interesantes a unos precios competitivos. No parece que existan muchas soluciones para

    este sector, y tal vez la ms lgica y viable consista en apostar por la calidad, ya que,

    gracias a la misma, el precio puede quedar relegado a un segundo plano.

    As, este aumento de la competitividad, hace que la calidad sea un objetivo permanente,

    que ha de orientar las actividades desarrolladas por los distintos subsectores tursticos

    (hoteles y apartamentos, agencias de viajes, camping, etc.).

    Pero contrariamente a aquellas opiniones que enfatizan lo novedoso de la calidad, sta no

    es algo reciente. A lo largo de la historia, el xito de cualquier empresa ha supuesto, al

    menos, la intuicin de las necesidades de los clientes, y el consiguiente esfuerzo por

    cubrirlas a unos precios razonables. De este modo, la necesidad de la calidad no es ms

    que una consecuencia directa de la competencia.

    Sin embargo, ha sido necesario romper ciertas creencias fuertemente arraigadas, tales

    como que la provisin de productos y servicios de mayor calidad siempre trae consigo un

    mayor coste. Esta consideracin tiene lugar tan slo cuando se confunde la calidad con el

    conjunto de prestaciones del producto, desapareciendo el asumir el verdadero sentido del

    concepto de calidad, que no es otro que la satisfaccin de las expectativas, gustos y

    necesidades de los consumidores.

    La calidad, por tanto, implica hacer las cosas como espera el cliente, la eficacia y la

    eficiencia en los procesos de la prestacin de los servicios tursticos reducen los costes en

    los que incurre la empresa, al no existir la necesidad de reiniciar o enmendar procesos ya

    realizados.

    Por consiguiente, y teniendo en cuenta que los esfuerzos de la unidad de negocio (empresa

    o establecimiento turstico) deben orientarse a la consecucin de la satisfaccin de los

    consumidores en el momento y circunstancia previstos, as como, que dicho cumplimiento

    se refiere a lo que, en realidad, son distintos niveles de exigencia por parte de los clientes,

    es posible, partiendo de un adecuado conocimiento de la demanda, mejorar la calidad del

  • CAPITULO I MARCO TERICO 24

    producto o servicio, sin que, necesariamente, dicha cualificacin incida en la partida de

    costes.

    As la relacin precio, calidad, rentabilidad, es imprescindible mantenerla si, realmente, se

    quiere sobrevivir en el futuro en este sector. El equilibrio que debe existir entre estas tres

    variables, es fundamental para ello. En consecuencia la tcnica antes mencionada es un

    medio al que no se puede renunciar en la gestin empresarial del sector turstico y hotelero.

    Por consiguiente, los empresarios del sector turstico y hotelero, deben ser los autnticos

    promotores, implantar la calidad total en sus empresas tursticas, hoteleras, especialmente,

    aquellas cadenas hoteleras importantes que estn extendida por el mundo.

    Desde luego esta implantacin, tiene como objetivo principal, la atencin al cliente, su

    contacto directo con l, conseguir su plena satisfaccin. En consecuencia, es el

    empresariado turstico el que debe disear una oferta para fijar, de esta manera, la

    competitividad, no en el precio, sino en la calidad.

    El proceso de transformacin de este sector turstico, siempre a cargo del empresariado,

    debe estar orientado a lo ya indicado anteriormente, la calidad total. Por tanto, esta no se

    copia, por el contrario, se genera en cada empresa, en cada organizacin, abarcando as,

    cada establecimiento hotelero o turstico, cada empresa turstica, cada zona turstica, cada

    nacin turstica. Conforme a estos planteamientos, se ve, claramente, que existe la

    necesidad de tener una definicin clara y concreta de la oferta turstica que se puede dar al

    mercado en funcin de la demanda que exista, pero quizs, nos encontremos en un bucle

    sin salida, porque si no hay oferta poca demanda se crear, sobre todo al iniciarse en el

    sector.

    La demanda turstica actual, no se limita al turismo de vacaciones, el sector turstico y

    hotelero, tiene que abarcar, tambin, la demanda de viajes de negocios, de empresas, de

    convenciones, de congresos y cada una de estas especialidades, requiere una oferta

    especfica y una calidad especfica. Es decir, se ha estratificado, en segmentos diversos, la

    demanda en este sector y tiene perfiles muy distintos y especficos cada uno de ellos,

    porque, cada uno de ellos, engendra un cliente tipo con necesidades y exigencias distintas y

    desde luego, la herramienta bsica para cada uno de los mismos es, sin duda, la calidad

    total.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 25

    La atencin al cliente, su plena satisfaccin, es objetivo inherente, lo sabemos, a esta

    estrategia empresarial. Ello, requiere la excelencia, la calidad total en el servicio al mismo

    y la competitividad del sector que ya no se centra en los precios. Pero, realmente,

    conseguir esto en el sector turstico y hotelero, es ms difcil que hacerlo en el sector

    industrial, porque en el sector servicios, cada cliente, es diferente, distinto, con sus

    peculiares caractersticas humanas y sociales.

    As, un servicio de gran calidad en este sector, requiere un personal muy calificado,

    especializado. Si el cliente se siente, plenamente satisfecho, tender a repetir su estancia

    en el hotel o en el establecimiento hotelero que ha visitado y crear una fidelidad al mismo.

    Por tanto, la atencin al cliente, crear esa estrategia empresarial que asegurar esa

    fidelidad antes mencionada, por parte del mismo, quizs podra ser una tcnica de

    mercadeo, pero muy especializada y la empresa se convertir en competitiva porque

    mantiene su clientela y le ofrece calidad total y en consecuencia, la plena satisfaccin del

    cliente, por eso, el mismo paga ese precio, porque encuentra equilibrio entre ambos

    factores. As pues, la demanda turstica y hotelera esta exigiendo:

    Mayor nivel o de calidad en sus instalaciones.

    Un entorno ecolgico, arquitectnico, natural y no degradado.

    Seguridad intrnseca del entorno y rea turstica.

    Una de las palabras claves para lograr todo esto, es la palabra calidad. Calidad de los

    productos y alimentos utilizados, calidad de los procesos de elaboracin culinarios, calidad

    de los servicios y atencin prestados en la sala, de los recursos tcnicos y humanos

    empleados, calidad de la gestin, de la organizacin. En resumen, calidad total en los

    establecimientos de hotelera y restauracin.

    Para asegurar el xito de un programa de calidad son necesarias dos premisas: el impulso

    decidido y notorio del titular o gerente del establecimiento y la participacin activa de

    todos y cada uno de los empleados, sea cual sea la posicin que ocupen y el trabajo que

    realicen. Para que esto sea posible ser necesario crear en toda la organizacin una elevada

  • CAPITULO I MARCO TERICO 26

    conciencia de calidad y ello se conseguir a travs de la mentalizacin y la formacin de

    todo el personal en los nuevos conceptos, filosofa y enfoque de calidad.

    Pero un programa de calidad, no es una simple campaa. Si as fuera, sus efectos

    terminaran por perderse, antes o despus. Una primera etapa del programa comporta

    actividades de organizacin y planificacin, que habrn de realizarse una sola vez, pero las

    actividades de anlisis, prevencin, mejora, y seguimiento de la calidad deben incorporarse

    al sistema de gestin del establecimiento de manera permanente, concretndose en

    programas anuales, a fin de mantener siempre la conciencia y el espritu de calidad del

    restaurante en los niveles ms altos.

    La empresa deber acometer las siguientes actividades:

    Compromiso del establecimiento con la calidad.

    Organizacin del proyecto de calidad.

    Campaa de informacin y divulgacin.

    Formacin y adiestramiento.

    Sistema de calidad.

    Indicadores, mediciones y objetivos de calidad.

    Planes de mejora.

    Informes de calidad.

    Reconocimiento.

    La norma de calidad se puede estructurar en seis bloques, los cuales se identifican con cada

    uno de los principales procesos que se desarrollan en un establecimiento.

    Direccin.

    Aprovisionamiento y almacenaje.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 27

    Cocina.

    Sala.

    Higiene y limpieza.

    Mantenimiento.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 28

    El objetivo de la norma de calidad es el de proporcionar al empresario un sistema de

    gestin y control que persigue la satisfaccin total del cliente y la mejora de la rentabilidad.

    Acompaan a la norma, las herramientas de calidad compuestas por:

    El sistema de encuestas.

    El sistema de quejas y sugerencias.

    El sistema de indicadores de calidad.

    El sistema de implantacin de la mejora.

    Y finalmente, la Gua del sistema de auto evaluacin, que tiene como objeto proporcionar

    instrucciones y criterios para la realizacin de las autoevaluaciones internas en los

    restaurantes.

    El sistema posee una serie de caractersticas que lo definen:

    Es especfico para el sector.

    Voluntario.

    Pionero en el sector.

    Autorregulado por profesionales del propio sector.

    Dinmico se adapta a la evolucin de las expectativas de los clientes.

    Flexible, adaptable a cualquier tipo de restaurante.

    Neutral.

    Riguroso.

    (Villena, E, et al, 2003.)

  • CAPITULO I MARCO TERICO 29

    1.10. GESTIN DE CALIDAD

    El seguimiento de la calidad total, se obtiene en base al logro de objetivos que dependen de

    la aplicacin de varias estrategias y stas a su vez del uso correcto de documentos,

    materiales, etc.

    Se debe mencionar ciertos principios como:

    Organizacin enfocada al cliente: La orientacin que han tomado las compaas

    de Clase Mundial giran en torno a la creacin de organizaciones estratgicas

    enfocadas al cliente con el propsito de lograr una autosuficiencia en las

    actividades asignadas como unidades de negocio, en donde cada una de estas se

    responsabiliza de todas las funciones y/o actividades que se requieran llevar a cabo

    en base al cumplimiento de resultados financieros.

    Liderazgo: El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a travs

    del proceso de comunicacin, al logro de una o varias metas.

    Compromiso de la gente: Muchas personas identifican a travs del trmino

    tcnico empowerment al compromiso o grado de pertenencia con relacin a la

    empresa.

    Enfoque de procesos: Es indispensable conocer y dominar la aplicacin de

    procesos que tienen como objetivo el mejoramiento continuo.

    Enfoque sistemtico: Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde

    una perspectiva integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los

    componentes.

    Mejoramiento continuo: James Harrington (1993), para l mejorar un proceso,

    significa cambiarlo para hacerlo ms efectivo, eficiente y adaptable, qu cambiar y

    cmo cambiar depende del enfoque especfico del empresario y del proceso.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 30

    1.11. MARKETING TURSTICO Y LA VISIN DEL FUTURO

    Los profesionales de la actividad turstica y hotelera en la medida que el desarrollo as lo

    requiera debern enfrentarse a los efectos de las siguientes variables:

    1. El cambio y la obsolescencia que siempre han sido parte integrante de la

    industria hotelera.

    2. La necesidad de los negocios de mirar hacia el futuro como consecuencia de la

    enorme aceleracin del cambio que se ha producido continuamente, durante los

    ltimos aos y que prometen experimentar cambios importantes en el futuro, sobre

    todo en los siguientes aspectos:

    Nuevos desarrollos en los mtodos de mercadeo y comercializacin turstica.

    Desarrollo de los medios de transporte, alojamiento, servicios de alimentos,

    entretenimiento y recreacin y mecanismos receptivos en las comunidades

    anfitrionas y posicin de la competencia.

    La ciencia y la tecnologa con respecto a los problemas de la rama hotelera.

    Los pequeos hoteles, posadas y casas de huspedes en las comunidades.

    La informtica y la gerencia de los servicios de alojamiento y otros servicios afines

    al turismo.

    La economa digital y la comercializacin va Internet en la agilizacin de las

    operaciones tursticas y hoteleras. Tambin la facilitacin y agilizacin de la

    compra de documentos al cobro (forfaiting) entre los mayoristas y minoristas de

    turismo.

    Los resultados de los trabajos de investigacin cientfica sobre las actividades

    tursticas y hoteleras y su planificacin.

    La metodologa de recoleccin, procesamiento y anlisis de datos

  • CAPITULO I MARCO TERICO 31

    Los nuevos desarrollos en los conceptos de desarrollo sustentable; globalizacin;

    economa, gerencia y valoracin ambiental. Los cuales ejercen una marcada

    influencia en la formulacin de proyectos tursticos y hoteleros.

    La evolucin de las finanzas y comercio al nivel nacional e internacional y su

    incidencia en las operaciones tursticas y hoteleras.

    (www.Cap1_LaMercadotecniaDelTurismo, 4/Mayo).

    1.12. IMPACTOS

    Impactos Econmicos.- El turismo ha sido presentado tradicionalmente como un eficiente

    motor del desarrollo econmico, capaz de generar empleo, modernizar las infraestructuras,

    impulsar otras actividades productivas, ya que generan divisas con cada una de las

    actividades que se desarrollan en el pas.

    Es cierto que el turismo genera empleo, pero en muchas ocasiones para la poblacin local

    es un empleo estacional y poco cualificado. Adems, suele tratarse de un empleo inestable;

    el turismo es un sector con grandes vaivenes, y las zonas de destino se tienen que enfrentar

    con la competencia de otras nuevas que surgen gracias al desarrollo de los medios de

    transporte.

    Impactos socioculturales.-Uno de los aspectos ms destacados es la tendencia a acelerar

    cambios culturales que despojan de su significado a los elementos culturales para dejarlos

    slo en lo "visible", que es tratado como una mercanca ms.

    Tambin el desarrollo del turismo puede influir sobre la estructura de las sociedades

    anfitrionas, generando o incrementando la diferenciacin social. Y es que los beneficios

    que se quedan en la zona de destino no se suelen repartir uniformemente, sino que tienden

    a ser monopolizados por un sector minoritario de la poblacin.

  • CAPITULO I MARCO TERICO 32

    Impactos Ambientales.- Es un conjunto de tcnicas que buscan como propsito

    fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de

    vida en armona con la naturaleza.

    La gestin de impacto ambiental pretende reducir al mnimo nuestras intrusiones en los

    diversos ecosistemas, elevar al mximo las posibilidades de supervivencia de todas las

    formas de vida, por muy pequeas e insignificantes que resulten desde nuestro punto de

    vista, y no por una especie de magnanimidad por las criaturas ms dbiles, sino por

    verdadera humildad intelectual, por reconocer que no sabemos realmente lo que la prdida

    de cualquier especie viviente puede significar para el equilibrio biolgico.

    La gestin del medio ambiente implica la interrelacin con mltiples ciencias, debiendo

    existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemticas, ya que la

    gestin del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales (economa, sociologa,

    geografa, etc.) con el mbito de las ciencias naturales (geologa, biologa, qumica, etc.).

    Finalmente, es posible decir que la gestin del medio ambiente tiene dos reas de

    aplicacin bsicas:

    Un rea preventiva: Las Evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una

    herramienta eficaz.

    Un rea correctiva: Las Auditoras Ambientales conforman la metodologa de

    anlisis y accin para subsanar los problemas existentes.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 33

    CAPTULO II

    2. DIAGNSTICO Y ESTUDIO DE MERCADO

    2.1. ANTECEDENTES

    Este diagnstico tiene como propsito fundamental analizar la posibilidad de ampliar y

    remodelar las piscinas Yanayacu ubicadas en Ecuador, provincia de Imbabura en la

    ciudad de Otavalo, con una extensin de 24.353m2.

    Estas piscinas fueron constituidas en el ao de 1.973 bajo la administracin local de

    Plutarco Guerra. El propsito fundamental fue de posicionarse en el mercado como el

    mejor complejo turstico de la provincia, ofertando servicios de piscinas temperadas,

    juegos recreativos, restaurante, tratando siempre de satisfacer a sus clientes.

    Hace varios aos estas piscinas fueron catalogadas como una de las mejores a nivel

    provincial, pero en la actualidad se encuentran en completo estado de deterioro y abandono

    debido a la poca falta de atencin por parte de las autoridades Municipales.

    Actualmente estas piscinas se han malogrado destacando el gran espacio que tiene por lo

    que es suficientemente extenso para pensar en una ampliacin y remodelacin, cuando

    hablamos de acrecentamiento nos referimos a brindar servicios totalmente recreativos, para

    de esta manera llegar a la completa satisfaccin del cliente y a un mejoramiento notorio del

    lugar.

    Por todo lo mencionado anteriormente es necesaria su remodelacin para que puedan

    continuar en funcionamiento y sobrevivan en un mundo altamente competitivo y

    globalizado que exige calidad en todo aspecto, ya que diariamente surgen innovadoras

    ideas que obligan a las personas a estar alertas, para no estancarse y seguir creciendo al

    ritmo acelerado que exige la sociedad.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 34

    2.2. OBJETIVO DIAGNSTICO GENERAL

    Determinar la factibilidad de ampliar y remodelar las piscinas Yanayacu con fines

    tursticos para atraer ms turistas a la ciudad de Otavalo y generar ms ingresos

    econmicos para la misma.

    2.2.1. OBJETIVOS DIAGNSTICOS ESPECFICOS

    1. Realizar un estudio de mercado en diferentes partes del cantn, para constatar la

    aceptacin del nuevo complejo turstico dentro de la ciudad de Otavalo.

    2. Determinar si la infraestructura es la adecuada para la ampliacin y remodelacin

    de las piscinas.

    3. Determinar que otros servicios podra brindar el complejo en base a la demanda

    actual.

    4. Identificar al personal adecuado para el desarrollo de esta actividad y de esta

    manera satisfacer las expectativas de los potenciales turistas.

    5. Determinar qu tipo de promocin ser el adecuado o necesario para dar a conocer

    al complejo turstico Yanayacu.

    2.3. VARIABLES DIAGNSTICAS

    Las variables diagnsticas constituyen los aspectos generales a investigarse que estn

    relacionados directamente con los objetivos diagnsticos. Dentro de las variables que han

    servido para el anlisis y determinacin del problema tenemos:

    Oferta y Demanda

    Infraestructura

    Servicios

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 35

    Recursos Humanos

    Promocin

    2.4. INDICADORES O SUBASPECTOS

    Los indicadores constituyen todos aquellos subaspectos que brindarn informacin sobre

    cada variable. Cada variable tiene algunos indicadores que es necesario determinarlos a

    continuacin:

    OFERTA

    Precio, Plaza, Promocin, Producto

    Nmero de Ofertantes (competencia)

    DEMANDA

    Precio, Plaza, Promocin, Producto

    Grupos Sociales

    Niveles de Consumo

    Mercado Meta

    INFRAESTRUCTURA

    Distribucin

    Diseo

    Mobiliario y Equipo

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 36

    SERVICIOS

    Atencin al Cliente

    Satisfaccin del Cliente

    Tipos de servicio

    Seguridad

    Limpieza

    RECURSOS HUMANOS

    Capacitacin

    Experiencia

    Presentacin

    Cordialidad

    PROMOCIN

    Internet

    Prensa

    Trpticos

    Radio

    TV

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 37

    2.5. MATRIZ DE RELACIN DIAGNSTICA

    OBJETIVO VARIABLE INDICADORES TCNICAS FUENTES DE INFORMACIN

    Realizar un estudio de mercado

    en diferentes partes del cantn

    Otavalo para constatar la

    aceptacin del nuevo complejo

    turstico dentro de la ciudad de

    Otavalo

    OFERTA Precio Encuestas Turistas, Poblacin

    Plaza Encuestas Turistas, Poblacin

    Promocin, Entrevista Autoridades, Centros de Recreacin

    Producto. Entrevista Centros de Recreacin

    Centros de Recreacin/ Turistas,

    Nmero de Ofertantes. Entrevista/ encuesta Poblacin

    DEMANDA

    Poblacin

    Precio, Encuesta Poblacin

    Plaza, Encuesta Poblacin

    Promocin, Encuesta Poblacin

    Producto. Encuesta Estudiantes/ Poblacin

    Grupos Sociales Observacin/encuesta Poblacin

    Niveles De Consumo Encuesta Poblacin

    Mercado Meta Encuesta

    Determinar si la infraestructura

    es la adecuada para la

    ampliacin y remodelacin de

    las piscinas.

    Entrevista/ encuesta Arquitecto/ Poblacin

    Distribucin Entrevista/ encuesta Arquitecto/ Poblacin

    INFRAESTRUCTURA Diseo Entrevista/ Observacin Arquitecto/ Estudiantes

    Mobiliario Entrevista/ Observacin

    Equipo Arquitecto/ Estudiantes

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 38

    Determinar que otros servicios

    podra brindar el complejo

    turstico en base a la demanda

    actual.

    Atencin al Cliente Encuesta/entrevista Turistas, Poblacin/ Autoridades

    Satisfaccin del

    Cliente

    Encuesta/entrevista Turistas, Poblacin/ Autoridades

    SERVICIOS Tipos de servicio Encuesta/entrevista Turistas, Poblacin/ Autoridades

    Producto Encuesta Turistas, Poblacin

    Seguridad Encuesta Turistas, Poblacin

    Limpieza Encuesta Turistas, Poblacin

    Identificar al personal adecuado

    para el desarrollo de esta

    actividad y de esta manera

    satisfacer las expectativas de

    los potenciales turistas.

    Capacitacin Entrevista/encuesta Administracin Centros de

    Recreacin/ Poblacin, Turistas

    RECURSOS HUMANOS Experiencia Entrevista/encuesta Administracin Centros de

    Recreacin/ Poblacin, Turistas

    Presentacin Entrevista/encuesta Administracin Centros de Recreacin / Poblacin, Turistas

    Cordialidad Entrevista/encuesta Administracin Centros de Recreacin / Poblacin, Turistas

    Determinar que tipo de

    promocin ser el adecuado

    o necesario para dar a

    conocer al complejo turstico

    de Yanayacu.

    Internet Encuestas Poblacin, Turistas

    PROMOCIN Prensa Encuestas Poblacin, Turistas

    Trpticos Encuestas Poblacin, Turistas

    Radio Encuestas Poblacin, Turistas

    TV Encuestas Poblacin, Turistas

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 39

    2.6. POBLACIN O UNIVERSO

    La poblacin o universo de la demanda lo constituyen los habitantes del sector urbano de

    la ciudad de Otavalo, ubicada en la provincia de Imbabura que segn el Instituto Nacional

    de Estadsticas y Censo (INEC) 2009 es de 43.122 habitantes de los cuales se escogi la

    muestra aplicndose la encuesta en diferentes sectores de la ciudad. (www.inec.gov.ec,

    20/05/2009).

    2.6.1. DETERMINACIN DE LA MUESTRA PARA LA POBLACIN DE

    OTAVALO

    Mediante una investigacin realizada en el INEC 2009, se pudo determinar que en el

    sector urbano de la ciudad de Otavalo hay 43.122 habitantes por lo cual es necesario

    determinar la muestra, la misma que se la consider un 7% de error, que fue consensuado

    entre los ejecutores de la propuesta y el director de Tesis por lo que se obtuvo los

    siguientes resultados mediante la aplicacin de la frmula de la muestra.

    1)1(2

    NE

    Nn

    1)121.43(049.0

    122.43

    n

    2929.212

    122.43n

    203n

    En esta frmula, los elementos que la constituyen tienen el siguiente significado:

    n = Muestra.

    N = Poblacin

    E2

    = Lmite constante de error (0.07)

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 40

    2.6.2. DETERMINACIN DE LA MUESTRA PARA TURISTAS EN GENERAL

    En vista de tener una poblacin o universo desconocido en lo que se refiere a turistas que

    ingresan a la ciudad de Otavalo se decidi realizar un censo de cien turistas los mismos que

    detallamos a continuacin:

    50 Otavalo

    20 Cotacachi

    10 Ibarra

    20 Atuntaqui

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 41

    2.7. TABULACIN Y ANLISIS DE LA INFORMACIN

    PREGUNTA 1. Cul es su gnero?

    GNERO FRECUENCIA PORCENTAJE

    Masculino 89 44%

    Femenino 114 56%

    TOTAL 203 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    En la encuesta aplicada se determin que un porcentaje mayor de las personas son de

    gnero femenino, el resto lo complementa el gnero masculino, lo que implica una equidad

    o paridad entre los encuestados.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 42

    EDAD

    EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

    15 25 104 51%

    26 -35 53 26%

    36 45 22 11%

    46 -55 16 8%

    56 -65 4 2%

    66 75 2 1%

    NS/NC 2 1%

    TOTAL 203 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    La mitad de la poblacin vara su edad entre 15 a 25 aos, ya que esta edad es representada

    por adolescentes y jvenes quienes dedican parte de su tiempo al esparcimiento y son

    clientes potenciales de centros recreacionales entre los siete das de la semana. Mientras el

    rango comprendido entre 26 a 45 aos es susceptible de disfrutar estos momentos en un

    feriado o despus de una larga jornada de trabajo semanal.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 43

    PREGUNTA 2. Con qu frecuencia asiste a un complejo turstico?

    VISITAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    Semanalmente 15 7%

    Mensualmente 95 47%

    Anualmente 93 46%

    TOTAL 203 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    Los datos reflejan que la mayora de personas encuestadas acuden a un complejo turstico

    una vez al mes, seguido de anualmente, esto se da porque los balnearios no tienen una

    difusin adecuada, por lo que los complejos tursticos se deberan promocionar con fuerza

    para que sean mayormente conocidos, esto se lo puede lograr en base a promociones,

    descuentos para grupos familiares as como empresariales, estudiantiles, etc. y modernizar

    sus servicios en base a la demanda actual, con esto lograremos que las personas acudan con

    mayor frecuencia a estos sitios de descanso y diversin.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 44

    PREGUNTA 3. A cul de las siguientes piscinas ha asistido usted?

    PISCINAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    Neptuno 12 3%

    Sara usta 104 26%

    Baywatch 59 15%

    Venecia 5 1%

    Yanayacu 61 16%

    Paraso 2 1%

    Fuera de la Ciudad 148 38%

    Otros 2 1%

    TOTAL 393 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    Las personas residentes de la ciudad de Otavalo prefieren salir a complejos tursticos que

    se encuentran fuera de la ciudad debido a que no se sienten totalmente satisfechos con la

    atencin que se brinda en los mismos, de igual manera hay personas que asisten a las

    piscinas Sara usta por localizarse dentro de la ciudad y poseer servicios que en cierto

    grado estn acorde a las exigencias de las personas y tenemos un porcentaje de personas

    que todava acuden a las piscinas Yanayacu pese a que no estn en buenas condiciones, es

    por esto que se propone la ampliacin y remodelacin de las piscinas para que en la ciudad

    existan mayores ofertas de sana distraccin

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 45

    PREGUNTA 4. Conoce usted las piscinas Yanayacu?

    CONOCE LAS PISCINAS? FRECUENCIA PORCENTAJE

    Si 196 97%

    No 7 3%

    TOTAL 203 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    Mayoritariamente, las personas encuestadas afirman conocer las piscinas Yanayacu por

    diferentes razones: vivir en el sector, ser de la ciudad y porque anteriormente este complejo

    fue catalogado como uno de los mejores del norte del pas al ser sus aguas temperadas,

    algo novedoso para el medio, de ah la razn del por que un gran nmero de personas

    conocen estas piscinas.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 46

    PREGUNTA 5. Est usted de acuerdo con la ampliacin y remodelacin de las

    piscinas Yanayacu?

    ACUERDO DE REMODELACIN FRECUENCIA PORCENTAJE

    Muy de acuerdo 196 97%

    Medianamente de acuerdo 0 0%

    En desacuerdo 0 0%

    NS/NC 7 3%

    TOTAL 203 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    Con respecto a la ampliacin y remodelacin de las piscinas Yanayacu, las personas

    encuestadas estn totalmente de acuerdo con que estas tengan un tratamiento especial, para

    que lleguen a convertirse en un atractivo turstico ms para la ciudad de Otavalo y un

    centro de distraccin tanto para turistas nacionales como extranjeros, concluyendo

    diramos que es una necesidad imperiosa y mandatoria debido a la alta aceptacin a este

    proyecto.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 47

    PREGUNTA 6. Qu servicios le gustara que se implementen en las piscinas?

    SERVICIOS FRECUENCIA PORCENTAJE

    Sauna 162 8%

    Turco 141 7%

    Hidromasaje 167 8%

    Tobogn 154 8%

    Canchas Deportivas 173 9%

    Sala de Convenciones 91 5%

    Juegos Infantiles 128 6%

    Restaurante 182 9%

    Mini discoteca con karaoke 124 6%

    Mini Spa 133 7%

    rea de Camping 143 7%

    Piscinas Temperadas 174 9%

    Parqueadero 119 6%

    rea de Espectculos Pblicos 83 4%

    TOTAL 1974 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    De la investigacin realizada se observa claramente que todos los servicios son

    absolutamente prioritarios con el fin de conformar una gran variedad de entretenimientos

    para llegar a ser un centro recreacional pionero dentro de la urbe otavalea.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 48

    PREGUNTA 7. Apoyara a este proyecto de remodelacin para un mejoramiento

    turstico a favor de la ciudad?

    APOYO FRECUENCIA PORCENTAJE

    Si 196 97%

    No 0 0%

    NS/NC 7 3%

    TOTAL 203 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    ANLISIS

    La mayora de las personas encuestadas estn totalmente de acuerdo con la remodelacin

    de las piscinas Yanayacu porque sera otro atractivo turstico ms que tendra la ciudad y

    por ende el flujo de turistas aumentara y a la vez generara empleo para el pueblo

    otavaleo y se dinamizara la economa de las personas aledaas al mismo.

  • CAPITULO II DIAGNSTICO 49

    PREGUNTA 8. Visitara las piscinas una vez remodeladas?

    VISITA A LAS PISCINAS REMODELADAS FRECUENCIA PORCENTAJE

    SI 196 97%

    NO 0 0%

    NS/NC 7 3%

    TOTAL 203 100%

    FUENTE: Encuestas mayo de 2009

    AUTORAS: Johanna Chvez, Fernanda Montalvo

    A