tesis de bullying en chile

Upload: edgar-jefferson-quispe-caceres

Post on 11-Jul-2015

8.784 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bullying en Chile. Mito o Realidad? TEMA: BULLYING MITO O REALIDAD? Formulacin del problema: El tema seleccionado para esta investigacin es uno de gran contingencia y relevancia, adems es un tema que como sociedad involucra a todos los sectores sociales. Como es la violencia escolar. En los ltimos das se ha trado a la palestra un viejo juego llamado Bully (Juego creado por la Compaa Estadounidense GTA, lanzado al mercado en Octubre de 2005) que consiste en escapar de las burlas y golpizas que recibe un estudiante, a manos de sus compaeros. Por ello se debe estar atento a cuales son las caractersticas y riesgos a los que estn sometidos las victimas y los victimarios de estas practicas, para as estar atentos y al tanto de todas las posibles formas de mediacin adecuadas para este tipo de conflictos, la practica de bullying es el hostigamiento, acoso, persecucin, y el maltrato, del que es victima el o los estudiantes a causa de un par de compaeros por un periodo prolongado, pero esto no debe ser interpretado por los padres como un juego entre estudiantes o como una manera tpica de socializacin entre los jvenes. Esta practica causa grandes daos tanto psicolgicos pomo fsicos, no solo las agresiones

fsicas y verbales pueden se parte del bullying, si no tambin las burlas, rumores, intimidacin, injurias, bsicamente la relacin entre la victima y el agresor se basa en un desequilibrio de fuerzas: se elige a la victima en razn de la deficiencia y prejuicios visibles (obesidad, algn dficit verbal o de aprendizaje, etc.) o que no es capaz de defenderse por si sola. 2 Estas expresiones de violencia escolar tipificadas como matonaje, que se dan al interior de la dinmica escolar son frecuentemente expresiones de exclusin social de algunos grupos de jvenes hacia otros, constituyndose de esta manera una relacin entre grupos o subgrupos al interior de la escuela, Se entiende por convivencia escolar la interrelacin entre los diferentes miembros de un establecimiento educacional, que tiene incidencia significativa en el desarrollo tico, socio-afectivo e intelectual de alumnos y alumnas. Esta concepcin no se limita a la relacin entre las personas, sino que incluye las formas de interaccin entre los diferentes estamentos que conforman una comunidad educativa, por lo que constituye una construccin colectiva y es responsabilidad de todos los miembros y actores educativos sin excepcin, resulta relevante conocer las diferentes manifestaciones y formas de violencia escolar que se dan en los establecimientos educacionales. 3 Objetivo general:

Conocer la manifestacin de bullying en adolescentes de 8 ao A del colegio IDOP.

Objetivos especficos: -Identificar la motivacin de los nios para agredir a otro. -Identificar soluciones que los mismos nios puedan dar a este problema. -Las consecuencias que tiene una victima de prcticas violentas -Conocer la percepcin que tienen los nios sobre violencia. Marco Terico Concepto de bullying: Es una palabra Inglesa que significa Intimidacin y tiene relacin con el hostigamiento y la victimizacin entre los escolares, un maltrato fsico y psicolgico deliberado y continuado que recibe un nio por parte de otros que se comportan con l cruelmente con el objetivo de someterlo y asustarlo, con vistas a obtener algn resultado favorable para los acosadores o simplemente a satisfacer la necesidad de agredir y destruir. (Fuente: www.atinachile.cl/content/view/19007) 4 ENFOQUE PSICOSOCIAL:

Utilizremos el enfoque Pscisocial de Ericsson ya que es el quien a juicio de nosotros, mejor define la adolescencia. La adolescencia ha sido considerada como un perodo crtico de desarrollo, para muchos jvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperacin; en cambio para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueos acerca del futuro. El trmino adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 13 y 19 aos de edad (segn Eric Ercisson), periodo tpico entre la niez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiolgicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociolgico del adulto. La bsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida est en la niez y acelera su velocidad durante la adolescencia, Para formar una identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la bsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el sentido de identidad del joven comienza donde termina el proceso de identificacin. La identificacin se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, pero la informacin de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente sintetiza ms temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura

psicolgica, Cuando los jvenes tienen problemas para determinar una identidad se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras el primer peligro de esta etapa es la confusin de la identidad, que se manifiesta cuando un joven requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para llegar a la edad adulta (despus de los treinta aos). Sin embargo es normal que se presente algo de confusin en la identidad que responde tanto a la naturaleza catica de buena parte del comportamiento adolescente como la dolorosa conciencia de los jvenes acerca de su apariencia. 5 De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un sentido de pertenencia a alguien amado o a los amigos y compaeros. La fidelidad representa un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la infancia era importante confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la adolescencia es importante confiar en s mismos. CRISIS PSICOSOCIAL: IDENTIDAD DEL GRUPO V/S ALIENACION El adolescente busca dar sentido coherente al yo, incluido el papel que l o la adolescente desempea en la sociedad, los adolescentes forman su identidad no solo tomando como modelo a otras personas, como lo hacen nios ms jvenes, sino tambin deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades, intereses y deseos para expresarlos luego en un contexto social.

Los adolescentes pueden mostrar alguna confusin regresando a la niez para evitar resolver conflictos comprometindose a seguir cursos de accin no muy bien definidos. La identidad se forma a medida que los jvenes resuelven tres aspectos importantes:

La eleccin de una ocupacin La adopcin de valores en qu creer y por qu vivir Y el desarrollo satisfactoria de una identidad sexual

El hombre slo es capaz de experimentar intimidad real despus de que ha logrado una identidad estable, en tanto la mujer se define a s misma en el matrimonio y la maternidad. 6 La Identidad se refiere a la presin para aliarse a un grupo de pares que, a su vez, presenta demandas para que se ajusten a sus normas y demuestren compromiso y lealtad. El adolescente resuelve de manera positiva la crisis psicosocial cuando percibe un grupo que satisface sus necesidades sociales y le da sentido de pertenencia. Es este sentido de pertenencia el que facilita su crecimiento psicolgico y ayuda a integrar tareas del desarrollo Por el contrario si el adolescente no logra adaptarse y superar la crisis psicosocial se aliena que quiere

decir que no se siente cmodo con sus pares por lo que se aleja de su presencia. Proceso central para resolver crisis: Lo principal para resolver la crisis es la presin de los pares donde el adolescente debe abrirse a la presin e influencias del grupo para as conseguir la integracin la cual le har tener un sentimiento de confianza en si mismo lo cual o ayudara a resolver la crisis y avanzar a la siguiente etapa psicosocial sin miedos ni dudas 7 MEDIACION SOCIAL En la actualidad el estudio de las malas relaciones entre iguales (Bullying- acoso) esta adquiriendo una marcada relevancia por dos razones: la primera porque el tema comienza a preocupar a la sociedad en general que, a travs de los medios de comunicacin, est denunciando el incremento de la violencia juvenil y mirando hacia la escuela como institucin responsable de la educacin de las nuevas generaciones. La segunda porque la propia psicologa de la educacin ha comenzado a tomar en consideracin que, tanto el hecho en s como sus consecuencias a medio y largo plazo pueden ser muy negativas para la integracin social de los escolares. El abuso entre iguales se ha descrito (Olwes- 1993) como un comportamiento prolongado de maltrato verbal, rechazo social, intimidacin psicolgica de

unos hacia otros que se convierten as en victimas de sus compaeros. El mismo Olwes defini las formas de violencia y dio las caractersticas que tiene tanto el agresor, como la victima. Formas: 1- Violencia verbal (directa o indirecta) 2Violencia hostigamiento). psicolgica (intimacin al

3- Violencia fsica (palizas y agresiones incluida la sexual) 4- Violencia relacional (ataque a los vnculos). Caractersticas el agresor/a: 1. Malos o mediocres resultados acadmicos. 2. Frecuencia de carcter agresivo, disruptivo, indisciplinado, y poco respetuoso con los profesores y adultos. 3. No necesariamente es rechazado socialmente. 4. Impulsivo y con necesidad de dominar a los dems 5. Escasa capacidad de empata. 8 6. Hay un intimidador pasivo y otro activo (violencia pasiva y violencia activa)

7. Jerarqua en los roles entre quienes se produce la violencia. 8. Sitan el origen de la agresin en la propia vctima. 9. Acta en grupo o en solitario. 10. La edad y el comportamiento son variables. Caractersticas de la vctima: 1. Es ansiosa, insegura. 2. Bien integrada socialmente con los adultos. 3. Frecuentemente con medios o altos rendimientos acadmicos. 4. Encuentran a sus agresores en zonas no vigiladas por los adultos. 5. Atribuye a su propia debilidad o diferencia personal y no a sus comportamientos directos con el agresor. 6. Se sienten culpables y no responsables de lo que le sucede. 7. Baja autoestima, con mayor dificultad de concentrarse en el trabajo escolar y con mayor tendencia a padecer dolencias fsicas transitorias (dolor de cabeza, estmago etc.). 8. No hablan con nadie de lo que les sucede, aunque las chicas son ms proclives a denunciar.

Hoy la violencia a comenzado a escalar todos los sectores sociales y tenemos que hacer algo para que esto no siga creciendo como una bola de nieve, ha esto la Profesora en Mediacin Norma Bessone (Argentina), a dado las siguientes sugerencias que puedan tomar los profesores cuando se vean envueltos en un caso de violencia escolar y puedan asistir a la victima de mejor manera. 1. Buscar un sitio tranquilo que brinde intimidad. Estar con l todo el tiempo que sea necesario. 9 2. Practicar la escucha activa 3. Confiar en su palabra 4. Evitar preguntar detalles 5. Brindar contencin 6. Trasmitir tranquilidad 7. Explicar que si es abuso no tiene que guardar el secreto 8. Dejar registro escrito para evitar distorsionar la historia 9. Avisar que se tomarn otras medidas: nter consulta y reunin con los padres 10. Confidencialidad 11. Agradecer la confianza por elegirlo 12. Buscar ayuda en pares, directivos y equipos profesionales

10 POLITICA SOCIAL. A raz de la serie de hechos de violencia acontecidos durante estas ltimas semanas en diversos establecimientos educacionales. El seor Roberto Villagra, encargado de educacin y perfeccionamiento del Magisterio seal que las agresiones tienen su origen en el fracaso de las polticas curriculares impulsadas por el Ministerio de Educacin, centradas en las competencias y no en la formacin integral de los nios chilenos. Adems, explic que la situacin de los jardines infantiles es un claro ejemplo de las nefastas consecuencias de la Loce: cualquiera puede ser sostenedor y el ministerio aparece atado de manos ante una situacin dramtica. Asimismo, el representante de los maestros hizo un llamado a la opinin pblica para que esta problemtica sea abordada desde polticas estructurales, ya que este sntoma se transmite desde la estructura social a la escuela y sta disea personas funcionales a un sistema competitivo y poco solidario. Por ello, los cambios deben superar estas dinmicas y propiciar las relaciones centradas en los valores. Para Roberto Villagra, es un error que el Mineduc encabezado por la ministra Provoste promueva el mejor rendimiento y calidad del sistema escolar chileno, a travs de los resultados de pruebas estandarizadas como el SIMCE, ya que stas slo

miden las competencias intelectuales y no se centran en la formacin integral humana. Por ltimo, el coordinador nacional pedaggico del Magisterio sostuvo que es imprescindible la creacin de la Superintendencia de Educacin, como el organismo capaz de velar por que se cumplan los parmetros que exige una enseanza basada en los aspectos valricos, adems de controlar a los sostenedores que asumen esta responsabilidad en materia educativa. 11 Ahora si recordamos un caso que conmociono a todo Chile, que afect a una joven iquiquea, que por culpa del hostigamiento que reciba de sus compaeras de colegio opto por la decisin de suicidarse, as lo vea la directora del establecimiento: Eran solo tirones de pelo, cosas de la edad. Las palabras de la directora del colegio Javiera Carrera de Iquique, Magnolia Marabol, calaron tan hondo como el suicidio de la estudiante Pamela Pizarro, el 23 de noviembre de 2006, atormentada por los abusos de sus compaeras. Reacciones como las de la directora, cuya responsabilidad en los hechos est siendo investigada en un sumario, son todava comunes frente a un tema que recin acapara la atencin de la comunidad nacional e internacional. El problema es que son los profesores y directores los llamados a enfrentar la violencia, pero no reciben en la formacin universitaria la capacitacin necesaria y luego en los colegios se encuentran sin las

instancias ni el tiempo suficiente para abordar un problema que crece en magnitud y cuyas consecuencias son graves. Y es por eso que el Ministerio de educacin se ha preocupado del tema y est capacitando a los profesores para que aborden la violencia escolar y sean verdaderos mediadores ante un conflicto. Tanto a llegado la preocupacin por parte del Ministerio de educacin, para que hechos ocurridos en otros pases no se repitan en el nuestro, que est iniciando conversaciones con distintas Universidades, para que incluya en sus mallas curriculares asignaturas que ayuden a evitar la violencia escolar. Jaime Retamal, investigador del Observatorio Europeo contra la Violencia Escolar y candidato a doctor en Educacin, dice que Dentro de las materias que son ms deficitarias figuran las competencias para la gestin y mediacin de conflictos, que influyen en tener un buen ambiente en el aula, clave en el rendimiento acadmico. El clima del aula es tomado dentro del curso de Psicologa Educacional, pero debiera ser un ramo por s mismo, explica Patricio Escorza de la Umce. Tampoco los maestros reciben formacin en el desarrollo 12 Evolutivo infantil, no slo en el aspecto biolgico, sino en las capacidades de los nios para resolver conflictos y su razonamiento moral y tico. Algunas de estas competencias las adquieren en cursos de

perfeccionamiento que realizan las universidades o el Mineduc, pero no es suficiente, porque en la prctica no son acompaados por los colegios. Parte de la violencia en la escuela es resultado de problemas en el barrio, la familia o de la exposicin a la TV, pero hay violencia que es propiamente escolar, afirma Ana Mara Zern, quien realiza su tesis de doctorado en el tema. Ya sea por la sensacin de estancamiento de las escuelas municipales, o por la presin por el rendimiento en los colegios particulares, en ambos casos subyace una cultura que basa su disciplina en el castigo y en las relaciones de poder. Segn un estudio de la UNESCO de 2005, el 28% de los alumnos chilenos crea que la escuela no tomaba en cuenta sus opiniones para resolver los problemas. En Chile al no existir Polticas Sociales claras en materia de violencia escolar, el Mineduc dio a conocer un estudio denominado: Primer Estudio Nacional exploratorio de Violencia en el mbito Escolar, el cual fue realizado entre Septiembre y Noviembre de 2005 y fue aplicado a ms de 14 mil estudiantes de 7 bsico a 4 medio y 3.670 profesores de establecimientos educacionales municipales, subvencionados y particulares pagados de Chile. Con esto, el Ministerio de Educacin ha mostrado claros intereses por iniciar Polticas Sociales claras, contra la violencia escolar. El estudio dio los siguientes resultados:

Se declara que en todos los tipos de establecimientos educacionales hubo hechos de violencia durante 2005.

35% de los estudiantes y 52% de los docentes percibieron la agresin como un hecho de alta frecuencia (todos los das o al menos una vez por semana). Los datos develan que un porcentaje importante de los alumnos que fueron agredidos tambin agreden. El 45% de los estudiantes seal haber sido agredido y, a su vez, el 38% declar ser agresor.

13

Las agresiones psicolgicas (ignorar, insultos o garabatos, burlas, descalificaciones, gritos y rumores mal intencionados), fueron las ms frecuentes. Estas se dieron entre estudiantes, en hombres ms que en mujeres, entre 10 y 13 aos, y en espacios de libre circulacin del establecimiento educacional. Un 96% de estudiantes y docentes percibieron agresin psicolgica en el establecimiento educacional. El 61% de los docentes y el 83% de los estudiantes percibieron agresiones fsicas. El 32% de los docentes y el 53% de los estudiantes percibieron hechos de discriminacin.

Del universo de estudiantes un 45% declar que fue agredido Mayoritariamente por otro alumno (38%) y por medio de violencia sicolgica (43%). Un 30% de estudiantes declar agresin fsica. En relacin a los profesores consultados, un 32% dijo haber sido agredido Un 24% manifest que el agresor fue un estudiante y mayoritariamente, a travs de agresiones sicolgicas (45%). Slo el 2% reconoci que sufri violencia fsica. Para los alumnos las principales razones para agredir fueron:

La defensa (36%) El juego (15%) (Fuente: www.mineduc.cl) 14 Las exitosas recetas forneas en materia de Polticas Sociales. Dan Olweus no slo fue uno de los primeros investigadores en violencia escolar y quien bautiz como bullying el fenmeno de hostigamiento sistemtico y oculto hacia un estudiante, sino tambin quien ha desarrollado varios proyectos de prevencin de la violencia escolar en Noruega y que han sido replicados en escuelas de Canad, Espaa y EEUU. El programa se basa en cuatro principios

bsicos: un ambiente clido y de inters positivo por parte de los adultos, lmites firmes sobre los comportamientos inaceptables, aplicacin de sanciones que no sean punitivas ni fsicas y la introduccin de figuras de autoridad adultas y modelos positivos. Entre 2001 y 2003, se evalu el programa en ms de 100 colegios y 21 mil alumnos. Tras un ao de intervencin, el porcentaje de vctimas se haba reducido en 34% y el de agresores en 44%. En Espaa, otro proyecto, llamado Sevilla AntiViolencia Escolar (Save) tambin ha dado resultados concretos en los cinco mil escolares de primaria y secundaria donde se aplic y entre quienes el porcentaje de vctimas y de agresores se redujo a la mitad. El proyecto est centrado en la prevencin. Por ejemplo, introduce en las mallas curriculares, objetivos, contenidos y estrategias que eduquen a los jvenes en la expresin de sus emociones, y la gestin democrtica de la convivencia, ya sea a travs del establecimiento de crculos de apoyo entre iguales para resolver los problemas o programas para desarrollar la empata y la asertividad. Parte importante de Save est puesto en lo que se llama el aprendizaje cooperativo: se forman grupos de trabajo heterogneo, organizado de tal modo que todos los alumnos pueden sentirse tiles y tienen posibilidades de xito. Esto distribuye las oportunidades de protagonismo, proporciona reconocimiento a todos y redefine el papel del docente, puesto que cuando trata de compartir con

los nios, se valida como un experto y no slo desde la autoridad. 15 No existe una receta mgica, hay muchos programas y que recin a partir del prximo ao comenzarn a ser evaluados comparativamente. Pero s es posible reducir la violencia escolar, en todos los pases donde los colegios son obligados a mantener un buen clima escolar, hay resultados, dice Jaime Retamal. Por ejemplo, en el Reino Unido los principales parmetros de evaluacin externa de los colegios incluyen aspectos como la interaccin del profesor/alumno, el tratamiento diferenciado de cada uno de los nios y el desarrollo de las habilidades sociales de los escolares. Adems se incluye un captulo especial que estudia las relaciones entre los alumnos, entre los profesores y entre los profesores y los alumnos, y que tiene la misma puntuacin que el tem de gestin de los recursos financieros o aprendizaje en el aula. Por cada tem, el colegio recibe una puntuacin segn los niveles de logro alcanzados, evaluacin que da lugar a recomendaciones o incluso a sanciones, que pueden ir desde la disminucin de los recursos concedidos, multas o retiro de algunas prerrogativas. 16 Interaccionismo simblico

La teora que se ocupar para esta investigacin cualitativa ser la del interaccionismo simblico, ya que necesitamos identificar las caractersticas como: las gestuales, verbales, todos sus cdigos, todo lo que nos ayude a identificar la clase de relacin que tienen los nios que se ven enfrentados a estos sucesos ya sea como las victimas o los victimarios. Nos enfocamos en esta teora ya que esta dice El interaccionismo simblico es una de la orientaciones metodolgicas que comparten las ideas bsicas del proceso hermenutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignacin de smbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interaccin social. Segn William (1999), el interaccionismo simblico se puede considerar como la escuela ms influyente y exitosa de sociologa interpretativa, si este xito lo evaluamos por el volumen de trabajos empricos publicados y por la integracin de la teora y el mtodo. La ideologa fundamental del interaccionismo simblico, tanto teortica como metodolgica, fue estructurada por Herbert Blumer (1954, 1966, 1969) con su amplia influencia, a travs de la docencia, en las universidades de Chicago y Berkeley. En general, la reflexin de los interaccionistas simblicos -como la de cualquier autor que considera la mente humana como una dotacin cuya naturaleza es esencialmente hermenutica (Heidegger, 1974) - define el anlisis de la accin humana, de cualquier accin humana, como una

ciencia interpretativa en busca de significado, no como una ciencia experimental en busca de leyes. Geertz llega incluso a decir que el hombre es un animal suspendido en redes de significados que l mismo se ha tejido Sin embargo, esta orientacin constructivista no es necesariamente antirrealista, es decir, uno puede sostener razonablemente que los conceptos e ideas son inventados por el ser humano, y, no obstante, mantener que estas invenciones corresponden a algo en el mundo real. Quiz, 17 La mejor sntesis de este proceso dialctico que se da entre el mundo exterior y nuestra realidad. Interna, la expres Piaget, al describir los dos procesos bsicos de asimilacin (de lo externo en s mismo) y de acomodacin (de uno mismo a lo externo). ste es un procesohermenuticodialctico, en el sentido de que es interpretativo al mismo tiempo que impulsa y estimula la comparacin y el contraste entre diferentes construcciones hipotticas de la realidad en un esfuerzo por lograr la mejor sntesis de la misma. El Interaccionismo simblico es una ciencia interpretativa, una teora psicolgica y social, que trata de representar y comprender el proceso de creacin y asignacin de significados al mundo de la realidad vivida, esto es, a la comprensin de actores particulares, en lugares particulares, en situaciones particulares y en tiempos particulares (Schwandt, 1994). Se da aqu una gran similitud con el

significado que Weber y Dilthey trmino Verstehen (comprensin).

dan

al

Herbet Blumer establece los requerimientos de los mtodos de investigacin del IS en su publicacin de 1966 (Williams, 1999) Desde el punto de vista metodolgico o de investigacin, el estudio de la accin debe hacerse desde la posicin del actor. Puesto que la accin es elaborada por el actor con lo que l percibe, interpreta y juzga, uno tiene que ver la situacin concreta como el actor la ve, percibir los objetos como el actor los percibe, averiguar sus significados en trminos del significado que tienen para el actor y seguir la lnea de conducta del actor como el actor la organiza: en una palabra, uno tiene que asumir el rol del actor y ver este mundo desde su punto de vista. Blumer puntualiza, adems, que el IS se apoya en tres premisas bsicas que constituyen su enfoque metodolgico: Los seres humanos actan en relacin con los objetos del mundo fsico otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que stos tienen para ellos. 18 Estos significados se derivan o brotan de la interaccin social (comunicacin, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicacin es simblica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros smbolos; es ms, al comunicarnos creamos o producimos smbolos significativos. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situacin en que se encuentra y la direccin de su accin; los significados son usados y revisados como instrumentos para la gua y formacin de la accin.

De estos tres presupuestos bsicos, se desarrollan las formas definitivas metodolgicas del IS como

perspectiva, ya sea en relacin al actor social y a la interaccin, como en lo relacionado con la organizacin social. La tcnica metodolgica fundamental del IS es la observacin participativa, especialmente en el contexto y enfoque del estudio de casos, ya que sus procedimientos responden mejor, y gozan de un mayor nivel de adecuacin, a sus requerimientos: las exigencias del modelo terico y de explicacin. Blumer (1969) objeta aquellas metodologas en que los participantes en una organizacin social son meros medios del juego y expresin de las fuerzas o mecanismos del sistema mismo como suceda en la orientacin psicolgica conductista. Por el contrario, el IS requiere que el investigador entre activamente en el mundo de las personas que est estudiando para ver la situacin como es vista por el actor, observando lo que el actor tiene en cuenta y observando cmo l interpreta lo que est teniendo en cuenta. 19 El proceso de la interpretacin de los actores se vuelve inteligible no por la mera descripcin de palabras y hechos, sino tomando aquella rica descripcin como un punto de partida para formular una interpretacin de lo que son realmente los actores (Schwandt, 1994). Estudio de casos. El tipo o mtodo que emplearemos en nuestra investigacin cualitativa es el estudio de caso o

monografa, ya que estudia solo un objeto o caso, en consecuencia, los resultados que obtendremos permanecern ciertos slo en ese caso singular; es por lo que puede parecer que los resultados no sern muy tiles por no poder ser aplicados de modo inmediato a otros casos que podran aparecer y requerir soluciones prcticas. A pesar de esto, los estudios de caso se hacen en ocasiones y la razn tpica para ello es que el objeto es tan complicado que el investigador debe centrar todas sus energas en el estudio del objeto singular para revelar sus mltiples atributos y relaciones complejas con el contexto. En el estudio de caso, el investigador suele apuntar a adquirir la percepcin ms completa posible del objeto, considerndolo como una entidad holistica, cuyos atributos podemos entender en su totalidad solamente en el momento en que examinemos todos simultneamente, en otras palabras: el objeto como un todo. No se desea seleccionar apenas algunas caractersticas del objeto, ni construye un modelo general de ellas. Cualquiera que lee el informe de un estudio de caso puede entonces evaluar cul conclusiones l puede aplicar quizs a sus propios problemas. Los procesos lgicos del estudio y de la aplicacin eventual tienen as alguna semejanza a crear y a gozar una obra de arte, y diferencias y semejanzas entre artes y ciencias. Si usted desea continuar del nivel del estudio de caso a modelos generales, el mtodo usual es hacer varios estudios de casos u objetos semejantes. Si usted entonces encuentra caractersticas (invariantes) que se repiten

en ellas, usted puede construir el modelo general de estas invariaciones 20 El blanco ms usual en los estudios de caso es describir el objeto o el fenmeno - no solamente su aspecto externo pero tambin su estructura interna. Si el objeto del estudio consiste en una clase de objetos similares o los fenmenos la meta estar encontrar una estructura, una invariacin que es comn a todos. Cuando el investigador comienza ahora a construir la visin informativa del objeto de estudio, la cuestin decisiva es si hay ya modelos que puedan ser usados como una base o punto de partida. A este respecto, los extremos son los dos siguientes: 1. Estudio de caso sobre la base de una teora anterior, y 2. Estudio exploratorio de caso. Un estilo especial de la investigacin se necesita cuando la puntera no es slo describir pero tambin mejorar el estado del objeto, o ayudar a mejorar o a desarrollar objetos similares en el futuro. Este estilo del estudio de caso se discute bajo el ttulo Estudio de caso normativo. Los estudios de clases de los objetos o de los fenmenos que han existido por un tiempo incluyen a menudo una descripcin del desarrollo histrico del objeto, los mtodos. 21

OBSERVACIN Observacin : jueves 21 de junio de 2007 Asignatura : Religin Hora : 10:08 a 11:15 Profesor : Leyla Munizaga Edad : 37 Lugar : Capilla del Colegio Alumnos : 46 Alumnos Presentes : 46 Obs. Al Profesor : La profesora se ve que tiene una personalidad dbil, con una voz suave hasta con dejo de dulzura se puede dilucidar, que es tmida, con carcter reposado. Ella intentaba mantener el orden, se situ en todo momento al lado del grupo mas molestoso y en reiteradas ocasiones trataba de mantener el orden hacindolos callar con un gesto de que dejaran las actitudes que se estn llevando acabo y esto se reflejaba en el movimiento de cabeza de lado a lado y el seo fruncido y cuando esto no funcionaba hacia un shhh, Con su dedo en la boca. 22 Comportamiento de los Alumnos en clases

Algunos alumnos no toman en cuenta al cura que habla, mientras dos alumnos se entretienen

jugando con un celular, otros tres (2 mujeres y 1 hombre) alumnos conversan entre ellos.

Hay tres nias que se ren mientras el cura habla. El cura les pregunta sobre los implementos que el usa, los nios no saben los nombres. Los nios se ren cuando les pregunta sobre los colores de la vestimenta (hay alumnos que empiezan a decir colores, como el rosado, amarillo, y los dems compaeros se ren), mientras el cura les pregunta sobre esto, algunos alumnos siguen conversando entre ellos. El cura les pide a los nios que pidan por algo y un nio pide porque se sane su perrito, lo que causa la risa de sus compaeros. La profesora toma su guitarra y le pide a sus alumnos que canten, mientras algunos cantan (que son la minora), los otros aprovechan la ocasin para conversar. El cura les pide a los alumnos que tengan una posicin de respeto y dejen los pies en el suelo, los nios lo hacen, pero golpeando fuertemente el suelo. El cura le pregunta al presidente de curso que es lo que el cree, que le falta al curso, a lo cual el nio responde: A nosotros nos falta tener mas respeto con los profesores y tener mas orden.

Una pareja de alumnos, que posiblemente son pololos, juegan con el celular y lo hacen sonar, mientras el resto del curso canta.

23 OBSERVACIN 2 Observacin : jueves 21 de junio de 2007 Asignatura : Sociedad Hora : 11:49 a 13:00 Profesor : Carolina Morales Edad : 38 Lugar : Sala de clases Alumnos : 46 Alumnos Presentes : 46 Obs. Al Profesor : El comienzo de esta clase se hace con la entrega de los cuadernos que haban sido pedidos por la profesora una semana antes para evaluarlos, entonces los adolescentes no estaban con actividad evidente por lo tanto se dedicaron a conversar, a estar de pie movindose apresuradamente para todos lados en un desorden absoluto y los que permanecan sentados tambin conversaban y no solo con el compaero de al lado de su banco sino que tambin con el que estaba el la fila continua.

La profesora hace intentos reiterados porque el orden y el volumen de voz de parte de los alumnos bajen mientras realiza la entrega. 24 Al terminar la entrega de cuadernos la profesora intenta hacer callar y que se ubiquen en sus respectivos puestos con un tono bastante elevado de voz, pero aun que grita en hartas ocasiones se le hace muy difcil el control de los adolescentes. Despus de un rato logra la calma y se dispone a dar un temario para una prueba que se efectuara el da 3 de julio, se pudo ver que los adolescentes no estaban muy interesados y solo mantenan el silencio mientras ella dictaba, luego era un bullicio que no eran solo mormullos, sino que eran voces fuertes e incluso un adolescente se da el tiempo de pegarle a otro con un estuche en la cabeza a su compaero de banco mientras la profesora hablaba y aunque ella se percato de esta situacin no hizo nada y sigui dictando. En esta misma situacin un adolescente y una adolescente se empiezan a molestar de una fila a otra y se dicen: desubicadala otra responde cllate ridcula sin que la profesora tome atencin. En una minuto de tanta conversa la profesora se queda callada y observa un momento y les pide que vuelvan a sus puestos y le pide eso especialmente a un grupo que esta sentado al final de la sala que son cuatro adolescentes que son dos mujeres y dos hombres que al parecer son pololos (esto se deduce por reiteradas caricias y besos) pero una de ella dijo

la ta nos dejo sentarnos juntos hoy en la misa de la maana (ta es la profesora jefe), pero en ese momento entr la ta y se le pregunto si es que esto era verdad y ella miro al curso y dijo voy a contar hasta tres y quiero que todos vuelvan a sus asientos correspondientes fue ah cuando todos los nios rpidamente volvieron a sus puestos, cuando todo volvi a la calma la ta dijo hasta cuando se da esta situacin como van a ser tan infantiles. Bueno y se comprob que la adolescente que estaba sentada con su pololo estaba mintiendo, porque la autorizacin no era tan cierta ya que el Sentarse juntos haba sido otorgado solo por el momento de misa, y la profesora del ramo le dijo oye recuerda que nosotras ya tuvimos un problema a principio de ao, no creo que quieras que tengamos otro. La ta es de una personalidad bastante fuerte, eufrica, no tiene mucha paciencia a pesar de eso no puedo en ningn momento mantener el control de la clase. 25 Comportamiento de los Alumnos en clases

Mientras la profesora entrega los cuadernos de los alumnos, estos se dedican a conversar y tirarse objetos, se levantan de sus puestos, un alumno se sube a una mesa. Una alumna se para a recibir su cuaderno y otro nio se sienta en su puesto, esta al llegar le dice: Qu tai haciendo en mi puesto?, con voz desafiante, el nio se levanta y se va.

La pareja de alumnos que estaba junta en la capilla y de los cuales poda inferir que eran pololos, estn sentado juntos. La misma alumna que desafo al nio, ahora se pone a escuchar msica con un MP3. Por el momento el desorden se apodera de la sala de clases. La profesora se da cuenta de que el desorden estaba siendo demasiado y pone orden, mandando a un alumno a sentarse y dicindole a todos que la clase iba a comenzar. La misma alumna que desafo al nio, reclama porque la clase va a empezar. La profesora separa a la posible pareja de pololos. Un alumno est parado, porque no hay mas puestos donde sentarse, la profesora le pregunta: Qu haces parado? y el responde:Es que no tengo silla profe. Lo cual causa la risa de todos sus compaeros. El curso est prcticamente en silencio cuando la profesora est dictando el temario para la prueba coeficiente 2, pero igual hay algunos alumnos que siguen distrayndose. Ya se puede observar claramente, cuales son los alumnos que presentan mayor dficit atencional.

Al llegar la Profesora Jefe, la Seorita Ester Araya, el comportamiento de los alumnos cambia radicalmente. La profesora jefe le dice a los alumnos que vuelvan a sus puestos originales.

26 Observaciones Generales El curso 8 A del Colegio IDOP, es un curso problema dentro del establecimiento, por lo cual, la profesora jefe, la Seorita Ester Araya, a decidido ubicar a los alumnos de manera estratgica. La posible pareja que mencionaba en las observaciones, es realmente una pareja de pololos, los cuales tienen prohibicin de sentarse juntos. De los hechos observados, se puede inferir, que no estamos ante un curso violento, sino que tienen claros rasgos de dficit atencional, hay alumnos que sin duda quieren llamar la atencin del resto, lo cual lo podremos ver en una de las entrevistas hechas. Ante lo presenciado podemos sealar que no existe ningn tipo de mediacin de conflictos, ya que la nica forma de mantener el orden en la sala, es separando a los alumnos y dejndolos estratgicamente ubicados. En conclusin se puede dilucidar que no es un curso muy tranquilo es bastante bullicioso, desordenado, desorganizado, revoltoso, pero no muy violento no hay muchos golpes o falta de respeto entre ellos con excepciones de algunos casos. Son muy burlescos

especialmente con los profesores a los que ellos llaman tos, un par de veces se les vio pegarse entre ellos y no solo hombres con hombres, si no que hombres y mujeres, eran manotazos o patadas que siempre tenan como mvil hacer callar al otro para que no les dijera una pesadez. De esto podemos descifrar que es bastante difcil mantener el orden en un curso tan grande, como lo es el 8 A del Colegio IDOP, ya que con una totalidad de 46 alumnos es muy difcil controlarlos a todos, y lo es ms aun, que todos aprendan lo que se les ensea. Esto deja en claro manifiesto que un curso para que sea bueno y para que el profesor logre tener el control de la situacin, un curso no debe superar los 20 a 25 alumnos por nivel. 27 Entrevista 1 Nombre : Samuel Gonzlez Edad : 14 aos Curso : 8 A Entrevistador: Hola!, me presento, soy Alejandro Nilo, soy estudiante de tercer ao de Trabajo Social, y como te dije denante, necesito hacerte unas preguntas. De verdad quieres participar? Samuel : Si!, no tengo ningn problema.

Entrevistador: Entonces empezemos. Con quien vives? Samuel : Vivo Con mis dos padres. Entrevistador: Tienes hermanos? Samuel : Si, una de 4 aos. Entrevistador: Cmo es la relacin con tu pap? Samuel : La relacin con mi pap es sper buena, aunque a veces discuto un poco con el, pero creo que es lo normal. Entrevistador: Cmo es la relacin con tu mam? Samuel : con ella me llevo sper bien, pero con las tpicas discusiones. Entrevistador: Y con tu hermana, como te llevas? Samuel : Mal!, con mi hermana, porque ella es mujer y no puedo jugar juegos agresivos con ella, entonces cuando yo juego con ella, siempre me retan a m. Entrevistador: Cmo consideras comportamiento dentro del Colegio? tu

Samuel : La verdad, soy desordenado, pero lo hago por diversin, se que a veces sobrepaso los limites, pero ya no me porto tan mal, este ao me considero, mas gua y creo que en la sala soy el que menos se aburre, por lo que creo que soy el que mejor la pasa en el curso.

28 Entrevistador: A que le llamas, pasarlo bien? Samuel : Lo paso bien poh. Me junto con el Francisco y el Pato, y nos molestamos entre nosotros. Entrevistador: Y que cosas se dicen? Samuel : A mi me molestan por la ceja, ya que tengo una ceja con la mitad blanca, al Francisco lo molestamos porque tiene la cabeza grande. Entrevistador: Y al Pato? Samuel : A el lo molestamos con cualquier cosa. Entrevistador: Entonces, se puede decir que ellos son tus amigos? Samuel : Si, aunque con el Pato es al que le tengo mas confianza, y el igual a mi, nos contamos nuestras cosas y los dos vamos a nuestras casas. Samuel :Aunque mi mejor amigo era el Sebastin. Entrevistador: Era? Samuel : Si, el ao pasado, porque ahora se puso a pololear, entonces ya no nos pescamos mucho El ao pasado el me ayudo a pasar de curso, y tambin le cont que si este ao no pasaba de curso, me iba a poner a trabajar. Entrevistador: Trabajar?

Samuel : Si!, en el verano trabaje como pioneta, en unos camiones de mi abuelo, y ah gane harta plata, y a parte me ayudo a sacar mas fuerza y por eso me gust trabajar. Entrevistador: Pero tienes que terminar tus estudios primero, no los puedes dejar de lado. Samuel : Es que ah gane como 200 Lucas, y me gust el trabajo. Entrevistador: Volvamos al tema comportamiento en clases, Te parece? Samuel : Bueno. Entrevistador: Qu cosas haces cuando estas aburrido? 29 Samuel : Con los chiquillos jugamos juegos de pelea, pero solo por diversin, no nos pegamos de verdad. Entrevistador: Y como son esos juegos? Samuel : Jugamos a lucha libre. Entrevistador: Cmo la que dan en la tele? Samuel : Si. Entrevistador: Cmo es tu relacin con tus compaeros? Samuel : Me llevo bien con ellos, aunque el Diego Vidal molesta sin haber motivos, el siempre escupe y de tu

pega y siempre se esconde.a dems al Pacho siempre lo molesta, entonces yo lo defiendo. Entrevistador: Y por que lo defiendes? Samuel : Porque el es mas dbil y a dems es mi amigo, y como yo tengo mas fuerza, por eso lo defiendo. Entrevistador: ah Supe que el otro da te pusiste a pelear con un compaero? Samuel : Si. Entrevistador: Y por que fue? Samuel : Ese da nos pitiamos la pelota, le dije:Compadre no nos pitiemos la pelota. La pela la comenz el, solo me tuve que defender, pero la inspectora le crey a el. Entrevistador: Y compaero? como te llevas con ese

Samuel : Mal, el es muy molestoso, a dems como es mateo, nadie le dice nada y por eso hace lo que el quiere. Entrevistador: Qu es lo que ms te gusta hacer? Samuel : Jugar a la pelota, juego en la seleccin del Colegio. Entrevistador: Y por que te gusta jugar a la pelota?

Samuel : Jugar a la pelota me tranquiliza, ya que me tranquiliza patear cosas. Entrevistador: Te gusta patear cosas? Samuel : Si, a veces pateo las puertas y sillas para tranquilizarme y al pegarle a algo se me va la furia. Entrevistador: Y que otras cosas te gusta hacer? 30 Samuel : Tambin me gusta mucho jugar play, el play tambin me tranquiliza bastante. Entrevistador: Y que equipo de ftbol te gusta? Samuel : Soy de la Catlica. Entrevistador: Y has ido al estadio? Samuel : Si, a veces me lleva mi pap y otras veces voy solo, porque pertenezco a la barra. Entrevistador: La barra brava? Samuel : Si, pero no es tan peluo ir al estadio, solo hay q ir con amigos, all los de la barra me dicen el mas pirulo. Entrevistador: Por qu? Samuel : No se. Entrevistador: Qu grande? te gustara ser cuando

Samuel : Me gustara ser Medico o Futbolista. Sueo con jugar en la catlica y llegar bien alto.

Entrevistador: Cmo compaeros?

crees

que

te

ven

tus

Samuel : Mis compaeros me ven como el ms simptico, y yo me considero feliz, pero el ser feliz me lleva a las anotaciones. Entrevistador: Muchas gracias Samuel. Muchas gracias. Samuel : De nada. 31 Conclusiones Generales de la Entrevista Samuel es un nio bastante inquieto, por las cosas que me dijo y por la postura corporal adoptada al momento de la entrevista, en ningn momento se quedo quieto, siempre estuvo pendiente de otras cosas, sus manos siempre las frotaba, lo cual me haca suponer que estaba algo nervioso. De la actitud que el tiene dentro del curso, puedo inferir que el solo trata de divertirse, pero al hacerlo, no ve limites y no se da cuenta si pasa a llevar a otros. Cuando le pregunte por la pelea, me dijo que el otro nio llamado Franco haba comenzado la gresca y que el solo se defendi, sin duda que le cuesta asumir sus propios errores, ya que en todo momento inculpo a su compaero y no supo reconocer que el tambin haba cometido un error, el solo lo vio como un acto de defensa. Pero sin duda lo que mas me llamo la atencin de Samuel, fue que trabajara como pioneta, ya que por tu tiempo

para su corta edad andar acarreando cosas de un lado para otro es muy peligroso. Tambin me llamo la atencin que este trabajo lo halla realizado con el consentimiento de sus padres, ya que estaba con su abuelo, ah puedo creer que existe algn tipo de problema, De que tipo?, no lo se. Puedo concluir que como Samuel, existen muchos mas alrededor de nuestro pas, nios que como el menciono, ven en el golpearse un juego que es adquirido mediante la televisin, ya que al ver programas violentos, como lo es la lucha libre (Transmitida por ChileVisin los das sbado), juegan a ser estos grandes luchadores, que ellos ven como sus dolos. 32 Entrevista 2 Nombre : Victoria Edad : 16 aos. Curso : 8 A. Entrevistadora: hola como estas? Adolescente: bien gracias. Entrevistadora: que bueno. Tienes fri? Adolescente: no mucho, es que me tome un caf en el recreo. Entrevistadora: te costo mucho llegar hoy a clases?

Adolescente: no, por que vivo a media cuadra de aqu. Entrevistadora: ha y eso te gusta o te desagrada? Adolescente: la verdad es que no me gusta mucho ya que siento que mi mama me mantiene muy vigilada y mas encima es fome por que es un rutina ya que yo he estado todo los aos de educacin en este colegio y todo los das es de mi casa al colegio y de el colegio a mi casa. Entrevistadora: pero en el colegio entretienes, no se con tus amigas? no te

Adolescente: si, por que conversamos hacemos las tareas juntas y juntos. Entrevistadora: ha que bueno y con cuantos compaeros te juntas? Adolescente: ha yo me junto con doce de mis compaeros, somos seis mujeres y seis hombres, con ellos andamos para todos lados en los recreos y en la sala tratamos de sentarnos en la misma fila, aun que eso es medio difcil por que usted ya vio que la ta os tiene asignado puestos. Entrevistadora: si, si me puede dar cuenta pero te molesta mucho con quien te sienta? Adolescente: no, si la nia me cae mas o menos bien, pero es que no la conozco mucho y no puedo hablar con ella y me aburro.

Entrevistadora: a pero eso es bueno por que estas mas atenta a las clases y puedes hacer con mas preocupacin tus tareas o no lo crees as? Adolescente: si y funciona lo que quiere la ta pero me aburro igual. 33 Entrevistadora: te juntas con tus amigos fuera del colegio? Adolescente: si, hacemos tareas, tambin carreteamos un rato no se po vemos pelculas comemos cosas como papas fritas pizzas, es bien unido mi grupo y hacemos hartas cosas con contamos todo y nos apoyamos en todo. Entrevistadora: y son ustedes no mas nunca integran a otros compaeros? Adolescente: no es que lo dems no son como nosotras y hay algunos que nos caen mal entonces no las pescamos. Entrevistadora: ha distintos a ustedes? que te refieres que son

Adolescente: es no se po son como mas piolas y otros mas infantiles, les gusta otra msica, en eso po. Entrevistadora: y es por eso que te caen mal por que son distintos a ti o por otra cosa? Adolescente: no si ellos no me caen mal, las que nos caen mal son tres y son un grupo que son muy piolas y se hacen las mojigatas y no me gusta esa

clase de gente que no es sincera con ellas ni con el resto para que fingen si a las finales igual todos saben que son mas buenas para el leseo. Entrevistadora: t le has dado a conocer que te caen mal, o alguien de tu grupo? Adolescente: si po si todos saben que nos caen mal pero no las pescamos no mas y si ellas nos hablan o se acercan en forma pesadas les decimos po mojigatas, pero como son tan tranquilas casi nunca tenemos problemas con ellas sino mas bien las nias de mi grupo tenemos problemas con otras de enseanza media. Entrevistadora: Por qu tienes problema con ellas, ustedes les tienen mala o ellas? Adolescente: a ellas nos tienes mala y pasamos por frente de ellas y nos miran feo nos gritan cosas. Entrevistadora: Cmo qu le gritan? Adolescente: no se po cosas ordinarias lo mas suave es pela o hay van las $%&=$%&/ pero que nosotras ni las pescamos, solo una vez que quedo la grande. 34 Entrevistadora: que paso esa vez? Adolescente: a que salimos a recreo y estaban ellas po y fuimos al kiosco a comprar y fueron detrs de nosotras y nos empezaron a mirar y a rerse de nosotras unas compaera las miro y les dijo prenla pendejas y ellas dijeron si la vamos a cortar cuando les peguemos.

Entrevistadora: Qu hicieron ustedes? Adolescente: nos fuimos del kiosco y le contamos a ta inspectora para que ella viera que hacer por que a nosotras no nos gusta andar metidas en problemas. Entrevistadora: y soluciono el problema ella? Adolescente: si hablo con ella y les pidi que no se metieran ms con nosotras ya que ramos de un curso mas bajo que ellas y nos llamo a todas a una sala y nos dijo que ya no iba a tolerar ms esta situacin y que para la otra nos bamos todas suspendidas. Entrevistadora: pero no me dijiste Por qu estas nias les tenan mala? Adolescente: a por que segn ellas nosotras andamos con Minos de media y que son de ellas y esa soy yo no mas y es un nio que llego este ao no mas y empez altiro andar con migo, pero ellas son mas cabras chicas. Entrevistadora: y que paso con ustedes se han vengado de alguna manera con ellas? Adolescente: mmmmm..si la verdad es que si lo que pasa es que el colegio tiene un foto long y hay po le postiamos puras cosas pesadas a ellas, cosas que ellas mismas nos gritaban, pero eso no lo sabe nadie mas que mi grupo. Entrevistadora: y fotolog? podra saber cual es ese

Adolescente: mmmmmm..si pero no digo que yo se lo di, www.fotolog.com/bueno_pal4letra. Entrevistadora: ha y eso lo hacen con todas las nias que les caen mal del colegio o solo con ellas? Adolescente: no solo con ellas por que las que nos caen mal son tan piola que ni tiene fotolog. Entrevistadora: t tienes uno? 35 Adolescente: tena lo que pasa es que me aburri por que no tengo Internet en mi casa y me daba lata ir a revisarlo a otro lado y adema que igual po me expona que me pusieran cosas malas. Entrevistadora: oye pero no crees t que las nias se deben sentir mal por que les ponen cosas feas? Adolescente: si pero esa es la gracia yo no soy mala pero ellas nos molestaron tanto que se lo merecen, yo se que esta mal pero una por otra. Entrevistadora: ha pero entonces molestan tus no arias algo as? si no te

Adolescente: no po para que no si yo no soy de esas solo si me hacen algo yo me las cobro y tengo mis limites no ago cualquier cosa con tal de que la otra sufra si no que ago lo mismo que me hacen a mi, por ejemplo hay un compaero que es muy piola y no habla con nadie lo pesca por que el no es pesado ni nada po y si no se mete con uno pa que lo vamos a molestar.

Entrevistadora: entonces t no te burlaras de una persona gorda, o fea para tu gusto con algn defecto si ella o el no te molestara? Adolescente: no po para que adems eso yo lo encuentro feo no te puedes apoyar en un defecto de alguien para molestarlo menos si no te pesca po si el me deja ser a mi para que yo lo voy a molestar, adems yo no soy quien para criticar al resto por que no se como me miran los adems po. Entrevistadora: esa posicin la compartes con tus amigas y familia? Adolescente: si po dems mis amigas piensan igual y mi mama obvio por que ella me lo enseo. Entrevistadora: oye y t con quien vives? Adolescente: con mi mama y dos hermanos. Entrevistadora: te llevas bien con ellos? Adolescente: si con mi mama especialmente por que con mis hermanos igual paliamos un poco es que somos como todos de las mismas edades yo soy ma menos y luego todas nos llevamos por un ao. Entrevistadora: que bueno y Qu quieres estudiar cuando salgas del colegio? Adolescente: gastronoma internacional. 36

Entrevistadora: mmmmque rico, bueno ha sido un gusto espero que no te hallas aburrido ni sentido incomoda Adolescente: no para nada ninguna de las dos cosas. Entrevistadora: que bueno, entonces que ests bien cudate y gracias por t disponibilidad. Adolescente: de nada y que ests bien usted tambin chao. Conclusiones Generales de la entrevista La persona entrevistada era alguien muy amable y con las cosas bastante claras, con un carcter fuerte, y era un tanto agresiva pero no abusiva, no le gustaban esas actitudes porque senta que haba que ser justos y no hacer las cosas que no nos gustan que nos hagan pero este pensamiento cambiaba cuando ella se senta atacada por otros. 37 Entrevista 3 Nombre: Kevin urra Edad: 12 aos Curso: 8 Bsico Entrevistadora: Con quien vives? Kevin : Con mis dos padres y mi hermano. Entrevistadora: Tienes alguna enfermedad?

Kevin : Asma. Entrevistadora: Ocupacin de su madre y padre? Kevin : Mi mama estudia en la universidad y es duea de casa ella me cuida. Mi papa trabaja en la empresa fining de lunes a viernes y todo el da no lo veo casi nunca. Entrevistadora: Cmo es tu relacin familiar? Kevin : Normal; tiene problemas de orden y de acuerdos pero nada grave para ellos, La relacin con su padre es solamente de fin de semanas ya que este trabaja todo el da y es muy poco lo que comparten, con su hermano l tiene casi una relacin nula no comparten en ningn momento del da y cuando lo hacen solo tienen conflictos estudian en el mismo colegio pero no se hablan. Entrevistadora: Qu te gustara estudiar? Kevin : Quiere ser ingeniero agrnomo Entrevistadora: Vives muy lejos de tu colegio? Kevin : No, solo a 5 minutos, me vengo caminando. Entrevistadora: Que es lo que ms te gusta hacer? Kevin : Ver televisin, sobre todo los monitos animados. Entrevistadora: Qu msica te gusta?

Kevin : Las salsas y un poco la msica romntica, pero el regeton lo detesto. 38 Entrevistadora: Practicas deportes? Kevin : No me gustan, y apart que tengo asma no los pudo realizar con normalidad. Entrevistadora: Qu haces en tus tiempos libres o despus del colegio? Kevin : Veo televisin toda la tarde, no me gusta salir a la calle. Entrevistadora: Tienes amigos? Kevin : No tengo amigos, hablo a veces con algunos compaeros, pero prefiero estar solo. Conclusiones Generales de la Entrevista Comportamiento escolar: el nio tiene muy buen rendimiento escolar, es solitario no le gusta compartir con sus dems compaeros, no los entiende, debe haber gran empata con las personas para que pueda compartir con ellas es por esto que no tiene amigos en su colegio ni en la casa, cuando quiere busca a las personas para compartir con ellas solo en momentos que el decide, por ende pone tiempos y espacios de compaa, se sienta solo apartado de sus compaeros con una mesa individual diferente a sus compaeros, presenta comportamientos no acorde a su edad, tiene una

mentalidad muy superior, pero sus manifestaciones representan un poco su edad. Agresin escolar: es recurrente las agresiones que sufre puesto que tiene muy poca personalidad, es muy introvertido y solitario, ha sufrido agresiones desde 5 bsico el tiene claro que debe hacer cuando es agredido pero al ver que no se soluciona nada y los comportamientos agresivos de sus compaeros hacia el persisten no le queda otra alternativa que seguirlos soportando y esto provoca que el cada vez mas se sienta en la obligacin de excluirse de el curso, no le gusta que lo molesten ni que molesten a los dems pero es una situacin fortuita que el no pude controlar. 39 Adems de sentirse desprotegido he inseguro de su bienestar fsico y psicolgico, entiende que sus compaeros lo agraden para burlarse y hacerse los graciosos delante de los dems este comportamiento para el es irracional y por esto mismo el se a convertido en el objetivo claro para que sus compaeros para agredirlo. Victima: nunca puede estar tranquilo, no tiene la capacidad de defenderse de sus agresores que por lo general es un grupo aproximado de 4 a 8 nios, tiene la obligacin de aislarse y tratar de ocultarse en los recreos y a la hora de almuerzo para poder estar un poco mas tranquilo que en la sala de clases, aunque las agresiones y las burlas estn presente en toda la hora escolar inclusive en las anteriormente mencionadas, es el objeto de agresin

y presenta las caractersticas para ser un nio agredido. 40 Entrevista 4 Nombre : Claudio Cornejo Edad : 14 aos Curso : 8 A - repiti 2 Bsico Entrevistadora: Te gusta venir al colegio? Claudio : No me gusta mucho, porque no pongo atencin en las clases Prefiero hacer otras cosas. Entrevistadora: Como que cosas? Claudio : Como jugar a la pelota, es lo que mas me gusta hacer. Entrevistadora: Porque no pones atencin en clases? Claudio : Porque tengo dficit atencional, me lo dijeron este verano cuando fui al psiclogo. Entrevistadora: Tu te das cuenta que tienes eso? Claudio : Si, porque cuando estoy un da en el colegio o haciendo algo en la casa al otro da no me acuerdo de nada de lo que hice porque no me puedo concentrar.

Entrevistadora: Como te consideras en el curso buen compaero o no? Claudio : Si, me considero buen compaero porque aunque a veces molesto a mis compaeros no molesto a los que no hacen nada me carga que los molesten a ellos porque no hacen nada a nadie y cuando alguien los molesta yo los defiendo. Entrevistadora: Tienes buenas notas? Claudio : No, no tengo muy buenas notas porque no me gusta estudiar mucho, ni las clases donde pasan mucha materia. Entrevistadora: En que ramo te va peor? Claudio : En matemticas. 41 Entrevistadora: En cual te va mejor? Claudio : En educacin fsica Y tcnico manual. Entrevistadora: Conoces sobre el bullying? Claudio : Si, sobre ese reportaje de la tele donde los alumnos se pegan. Entrevistadora: Que opinas sobre eso? Claudio : Que esta mal, porque ahora ya no hay necesidad de pegarse, porque todo se puede resolver hablando. Entrevistadora: Y con respecto a esto te gustara un cambio en el curso?

Claudio : Si, me gustara que mis compaeros fueran mas calmados que no se molestaran mas entre ellos. Conclusiones Generales de la Entrevista En el colegio existe un leve grado de violencia escolar ya que aunque se molestan entre ellos no es un maltrato que cause daos psicolgicos en los nios mas bien se pasan al rato de ocurridas Y el alumno entrevistado se nota un nio un poco inquieto pero sano ya que con respecto a su vida diaria no tiene vicios y le gusta solo jugar a la pelota. 42 Introduccin Nuestra investigacin estar centrada, en un tema muy importante en el desarrollo educacional de nuestros adolescentes, como es el bullying o conocida como violencia escolar. Nos adentraremos dentro de la sala de clases del curso 8 A del Colegio IDOP, ubicado en la Comuna de La Cisterna, dentro de la Regin Metropolitana y observaremos cual es el comportamiento que los estudiantes tienen dentro de la sala de clases. Investigaremos como es la relacin que tienen con sus compaeros, identificaremos cuales son los alumnos que presentan mayores problemas de adaptacin, ya sea por ser muy violentos o por ser las victimas de estas practicas.

Trataremos de investigar si es que en el Colegio IDOP existen programas de mediacin de conflictos y si es que los hay, como los implementan. 1 Conclusin De nuestra investigacin podemos concluir lo siguiente:

Utilizamos el mtodo de observacin no participante.

investigacin

Utilizamos la tcnica de la entrevista.

Al utilizar estas dos herramientas que nos da la investigacin cualitativa, pudimos focalizar cuales eran los adolescentes que presentaban mayor problema conductual, lo cual se mezclaba con un mal rendimiento acadmico, tambin distinguimos cuales eran los adolescentes que no presentaban un mayor problema para el normal desarrollo de las clases, que tenan buen rendimiento, pero que eran el centro de las burlas de sus compaeros. Como dato cuantitativo el promedio general del curso 8 A del Colegio IDOP es de nota 5.0, lo cual demuestra la poca estabilidad del curso, ya que hay una minora que le va muy bien, llegando a que 3 alumnos tengan promedio general 6.6 y otros 3 alumnos que hasta el momento estn repitiendo con nota inferior a 4.0, teniendo promedios 3.5 - 3.5 3.7.

El resto del curso se mantiene entre los promedios 4.0 a 6.2. 43