tesis: comparaciÓn del estado nutricional en …

76
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DEL ZONA No. 8 TESIS “COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS ENTRE 60 Y 70 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS, EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 8 SAN ANGEL”. QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA: DRA. BLANCA ISABEL MERCADO CAUDEL DIRECTOR DE TESIS DR. EDUARDO GONZALEZ MONTOYA ASESORA: DRA. BEATRIZ ALTAMIRANO. COASESORES: DR. GERARDO ALBERTO MARTÍNEZ ORTEGA DR FERNANDO CRUZ CASTILLO MÉXICO D.F. 2006

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL DEL ZONA No. 8

TESIS “COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS ENTRE 60 Y 70 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICOS Y NO DIABÉTICOS, EN LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA Y UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 8 SAN ANGEL”.

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE

MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR PRESENTA:

DRA. BLANCA ISABEL MERCADO CAUDEL DIRECTOR DE TESIS DR. EDUARDO GONZALEZ MONTOYA ASESORA:

DRA. BEATRIZ ALTAMIRANO. COASESORES:

DR. GERARDO ALBERTO MARTÍNEZ ORTEGA DR FERNANDO CRUZ CASTILLO MÉXICO D.F. 2006

Page 2: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

UNAM – Dirección General de Bibliotecas

Tesis Digitales

Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Page 3: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

AGRADECIMIENTOS A DIOS Gracias por brindarme la oportunidad de vivir, Tener una familia y triunfar en la vida. A MI ESPOSO Y A MI HIJO Gracias por su apoyo, comprensión y por tanto amor, Sin ustedes no habría logrado esta meta. Son mi vida entera y mi inspiración. Los amo.

A MIS PADRES Por haberme dado la vida, por su sacrificio

para que yo lograra mis metas y encaminarme con amor y rectitud por la vida Gracias Señor porque me permites compartir

este triunfo con ellos

FAMILIA MARTINEZ ORTEGA Infinitas gracias y eterno agradecimiento,

ya que si su apoyo paciencia No hubiera logrado este objetivo.

A Dios gracias por tenerlos a mi lado

Page 4: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

TITULO COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PERSONAS ENTRE 60 Y 70 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICOS (TIPO 2) Y NO DIABÉTICOS, DE LA CONSULTA EXTERNA DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA / UMF No. 8 “ SAN ANGEL” IMSS.

Page 5: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

INDICE

Resumen ....................................................................................... 1 Marco Teórico ............................................................................................ 2 Planteamiento del problema ..................................................................... 17 Objetivos.................................................................................................... 18 Especificación de variables..................................................................... 19 Definición operacional de las variables .................................................... 20 Variable independiente.............................................................................. 20 Variable dependiente................................................................................ 20 Especificación de las variables ................................................................. 21 Escala de medición de las variables ....................................................... 22 Hipótesis de trabajo ................................................................................. 23 Hipótesis nula......... ................................................................................. 23 Tipo de estudio .......................................................................................... 24 Universo de trabajo................................................................................... 25 Técnica para controlar las diferencias situacionales ............................... 26 Técnica para controlar las diferencias entre los sujetos........................... 27 Criterios de inclusión ................................................................................ 28 Criterios de no inclusión ........................................................................... 28 Criterios de exclusión .............................................................................. 28 Características del grupo en estudio ....................................................... 29 Características del grupo control...... ....................................................... 30 Procedimientos para obtener la muestra.................................................. 31 Determinación estadística de la muestra.................................................. 32 Sistema de captación de la información ................................................. 33 Análisis estadístico de la información ...................................................... 34 Ámbito geográfico ................................................................................... 35 Recursos humanos................................................................................... 36 Recursos materiales ................................................................................ 37 Financiamiento del proyecto .................................................................... 38 Límite de tiempo ...................................................................................... 39 Cronograma de actividades .................................................................... 41 Descripción del programa de trabajo....................................................... 42 Prueba de campo o ensayo..................................................................... 43 Consideraciones éticas .......................................................................... 44 Consideraciones de las Normas Institucionales ..................................... 46 Difusión que dará a los resultados del estudio ........................................ 47 Resultados............................................................................................... 48 Análisis de resultados............................................................................... 50 Gráficas y tablas....................................................................................... 51 Conclusiones............................................................................................ 66 Discusión.................................................................................................. 67 Bibliografía................................................................................................ 68 Anexos...................................................................................................... 69

Page 6: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

RESUMEN La tercera edad es un periodo de cambios y reacondicionamiento en el que el adulto mayor se hace más frágil y susceptible de padecer desnutrición, por desequilibrio energético- nutricionales y por consiguiente enfermedades. El objetivo de este estudio es valorar e identificar déficit nutricional en las personas de edad entre 60-70 años de edad y valorar si existe diferencia entre las personas con dx. De diabetes tipo 2 en comparación un grupo de población no diabética ; tomando en cuenta parámetros como Hemoglobina, Indice de Masa Corporal, y riesgo nutricio (encuesta). Se estudió una n de 112 pacientes, del género femenino fueron 82 pacientes (73.2%). El grupo de interés fueron 59 diabéticos(52.7%) y 53 no diabéticos (47.3%). Por medio del Indice de Masa Corporal se obtuvo valores entre 19 kg/m2 y 40 kg/m2 no hubo pacientes desnutridos mediante este parámetro, el IMC normal lo tuvieron 21 pacientes del grupo diabéticos (18.7%) y 13 pacientes (11.6%)del grupo no diabéticos. El sobrepeso se encontró en 38 pacientes diabéticos (33.9%) y el grupo no diabético con 40 pacientes (35.7%). Se valoró la hemoglobina obteniendo cifras de anemia menor de 11.9 g/dl en 17 pacientes del total (15.17), de los cuales 11 pacientes fueron del grupo diabético (9.8%) y del grupo no diabético en 6 pacientes (5.3%), estadísticamente sin diferencia RESUME The third age is a period of changes in which the greater adult becomes more fragile and susceptible to suffer undernourishment, by nutritional imbalance and therefore diseases. The objective of this study is to value and to identify nutricional deficit in the people of age between 60-70 years of age and to value if a group of nondiabetic population exists difference between the people with diabetes type 2 in comparison; taking into account parameters like Haemoglobin, Body Mass Index, and nutritional risk (survey). A number n of 112 patients studied, of the femenine were 82 patients (73.2%). The interest group was 59 diabéticos(52.7%) and 53 nondiabetic ones (47.3%). By means of the Body Mass Index kg/m2 was obtained values between 19 and 40 kg/m2 were no undernourished patients by means of this parameter, BMI the normal one had 21 diabetic patients of the group (18.7%) and 13 patients (11.6%)del group nondiabetic. The overweight was in 38 diabetic patients (33.9%) and the nondiabetic group with 40 patients (35.7%). The haemoglobin was valued obtaining numbers of smaller anemia of 11,9 g/dl in 17 patients of the total (15.17), of which 11 patients were of the diabetic group (9.8%) and of the nondiabetic group in 6 patients (5.3%), statistically without difference

1

Page 7: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

MARCO TEORICO Con el incremento de la esperanza al nacer y la caída de las tasas de mortalidad, el número y la proporción de sujetos de edad avanzada en nuestra sociedad aumenta sin cesar. Esto provoca que también crezca la cantidad de ancianos con diversos padecimientos, por lo que resulta de primordial importancia tener elementos para analizar los factores tanto psicosociales como somáticos que determinan el curso de las enfermedades en la senectud. (1)

Definir a qué edad se inicia la etapa del adulto mayor resulta difícil, tomando en cuenta la esperanza de vida de una población. La OMS en el acuerdo de Kiev 1979, consideró que los individuos que viven en países desarrollados inician la etapa de adulto mayor a partir de los 65 años de edad; para los países en vias de desarrollo, como México, la esperanza de vida es menor, se considera a partir de los 60 años de edad.(3). La Organización Panamericana de la Salud en 1994 ajustó la edad de 65 años y más, para considerar a los individuos como adultos mayores. (3)

La ONU publicó que en el año 2000 la población mundial estaba representada por 29.9% de grupos en edad infantil y por 6.9% de grupos en edad avanzada. Así mismo, se reportó que para el año 2050 el grupo infantil disminuirá al 21% y el de personas de 65 y más años aumentará notablemente.(3)

Una serie de estudios realizados a mediados delos años ochenta en Europa, Asia y Oceanía, evidenciaron que los ancianos de los países industrializados comen mal, al grado que quizá cerca del 50% de ellos ingiere apenas dos terceras partes de las recomendaciones nutricias. No existe información suficiente sobre la alimentación de los individuos de edad avanzada en los países con economía agrícola, sin embargo; es probable que su economía sea un poco mejor, pues en esas sociedades los ancianos suelen vivir integrados a su núcleo familiar. (1)

Respecto a la situación de la nutrición y la salud de los ancianos en México, las deficiencias de nutrición se encuentran entra las principales causas de muerte y enfermedad de este grupo de edad. En 1994, la desnutrición energético-proteica se ubicó como la octava causa de mortalidad entre las mujeres con 60 años y más, con una tasa de 115.5 casos por 100,000 mujeres, mientras que en los varones de la misma edad ocupó en décimo lugar (115.5 casos por 100,000 hombres). A partir de datos de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, determinaron que la prevalencia de hipertensión, obesidad, diabetes e hipercolesterolemia en la población de 60 a 69 años fueron de 38,25, 21 y 14%, respectivamente. (15)

2

Page 8: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

El conocimiento de las relaciones entre las enfermedades crónicas y el proceso de envejecimiento ha progresado de manera considerable. Esto nos permite hoy en día modificar la historia natural de algunos padecimientos crónicos. Es bien sabido que los factores nutricios tienen una profunda influencia en el desarrollo del individuo y en su predisposición a las enfermedades degenerativas. Queda por demostrar, sin embargo, si la intervención ”preventiva” es factible y efectiva. No sabemos aún sin la modificación de los patrones de alimentación del individuo puede conducir a una expectativa de vida más larga y saludable, libre de incapacidad. (1)

Ahora bien, la interacción entre la nutrición y el proceso de envejecimiento va mucho más allá de este problema. Hay evidencia sustancial de que el proceso de envejecimiento está modulado por factores dietéticos y que, a la vez, el envejecer altera el estado nutricio. (1)

Desde la perspectiva social y económica se necesitará un cambio gradual en el perfil delos recursos físicos y humanos en rubros como educación, salud y empleo. El mayor impacto social, y tal vez económico del envejecimiento, se desprende de los cambios en el estado de salud que conlleva ha algunos factores determinantes y condicionantes de la salud del adulto mayor.(3)

Las primeras cinco causas más importantes de muerte, en forma descendente durante 1999, de acuerdo con la Secretaría de Salud fueron: diabetes melitus, infarto, enfermedades pulmonares, insuficiencia cardiaca y neumonía. Estos padecimientos representaron 34.8% de las muertes dentro del grupo de personas mayores de 65 años.(3)

MODULACIÓN DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO A TRAVÉS DE LA NUTRICIÓN: En primer lugar las hipótesis que relaciona a la alimentación con la generación de radicales libres como subproducto de la actividad metabólica. Los radicales libres, cuya producción se incrementa en forma paralela con el aumento de la actividad metabólica, actúan a través del daño oxidativo de la membrana celular y del genoma para propiciar un envejecimiento acelerado. En este sentido, el empleo de antioxidantes, como la vitamina C y los betacarotenos, han dado resultado controversial (1)

Otra teoría en boga se refiere la expresión genética. Es sabido que la glucosa puede modular la expresión genética de los hepatocitos in vitro sin necesidad de la intervención de la insulina. Se supone también que algunos aminoácidos de la dieta influyen sobre la estructura y función de la cromatina y se ha visto que, por ejemplo, la deficiencia de hierro causa un incremento en la síntesis hepática de transferrina (1)

3

Page 9: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Rowe y Kahn han propuesto eliminar el concepto de envejecimiento normal para sustituirlo por el de envejecimiento habitual, en contraste con el envejecimiento exitoso, cuando el deterioro es menor del esperado, o envejecimiento patológico, cuando ocurre deterioro excesivo (1)

Así mismo, durante más de 60 años se ha reconocido se ha reconocido que con el envejecimiento se deteriora la tolerancia a los hidratos de carbono. En diversos estudios se ha intentado indigar en qué medida tales cambios obedecen sólo al hecho de envejecer o a factores como el ejercicio, la alimentación, la composición corporal y el uso de medicamentos (1)

El envejecimiento se asocia también con una disminución en la densidad ósea, mucho más ostensible en la mujer después de la menopausia. En México las principales causas de muerte en individuos mayores de 65 años son los padecimientos cardiacos, cáncer y diabetes mellitus; todas ellas, enfermedades en las que los factores nutricios desempeñen un papel determinante tanto en su incidencia como en su curso clínico. (1)

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: Así como la dieta modula el proceso de envejecimiento a través de los mecanismos antes descritos, los cambios que se suceden con el paso del tiempo tanto en la estructura como en la función del organismo, a la par de los cambios psicosociales que sobreviven al envejecer, contribuyen a modificar el estado de nutrición. La composición corporal no sólo refleja los factores genéticos y ambientales, sino también los procesos patológicos (1) .

Los datos de composición corporal y antropometría deberían considerarse en los estudios de evaluación del estado de nutrición e identificación del riesgo de morbilidad en los adultos mayores. El modelo básico de dos compartimientos el cuerpo humano se divide en masa magra y masa corporal libre de grasas. Quizá uno de los métodos basados en el modelo de los compartimentos más antiguos y más utilizados sea la hidrodensitometría, la cual utiliza la medición de la densidad corporal. Otros métodos que se basan en el modelo de dos compartimentos son la dilución con agua marcada con tritio y el conteo de potasio 40. La medición de la masa corporal libre de grasa por estos últimos dos modelos contempla los valores constantes del contenido de agua corporal de 0.732 l/kg y de 68.1 meq/kg de potasio corporal, respectivamente.(9)

CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL DURANTE EN ENVEJECIMIENTO: La densidad mineral ósea disminuye, sobre todo en las mujeres posmenopáusicas. Varios estudios longitudinales y transversales han demostrado

4

Page 10: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

que el agua corporal total disminuye y se resdistribuye. La proteína corporal total, el potasio y el calcio disminuyen con el envejecimiento (9) ESTATURA.- A partir de los 50 años de edad, la estatura disminuye entre uno y dos centímetros por década. Esto se debe principalmente a la compresión de las vértebras, a las modificaciones en el tamaño y forma de los discos vertebrales, a la pérdida de tono muscular y a la caída postura. (1)

MASA MUSCULAR.- Debido a las variaciones en el patrón de actividad física que suelen acompañar el envejecimiento, ocurre una reducción en la masa muscular ( sarcopenia). (1)

AGUA CORPORAL.- El agua corporal total también disminuye a medida que la edad avanza. Un embrión tiene 90% de agua; un recién nacido 80%, un adulto 70% y un anciano 60%. Algunos estudios transversales refieren que la pérdida total tiene su origen principalmente en el descenso del agua intracelular, que se presenta conforme disminuyen las células metabólicamente activas, sin embargo; estudios longitudinales han demostrado que se debe a la pérdida de líquido extracelular.(1) MASA ÓSEA: Conforme avanza la edad la masa corporal grasa aumenta y sufre una redistribución, que consiste un desvío de la grasa subcutánea de las extremidades hacia el tronco. (1)

CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL ENVEJECIMIENTO: La edad afecta a todos los órganos y sistemas, por ejemplo en el sistema nervioso central disminuyen las unidades motoras y las concentraciones de los neurotransmisores como el neuropéptido Y, un agente orexigénico, los opioides o el óxido nítrico. En el aparato digestivo los cambios son mayores, el número de papilas gustativas se reduce y el umbral de la percepción de lo dulce o salado se incrementa, las encías se atrofian, se inflaman y sangran fácilmente; las prótesis dentales se adaptan mal, por lo que muchos ancianos sólo conserva 25% del poder de masticación, la saliva es escasa y espesa por el alto contenido de mucina, la secreción de ácido clorhídrico en el estómago disminuye y las defensas naturales de la mucosa pierden calidad, lo que propia erosiones, además, la velocidad del vaciamiento gástrico se reduce y las concentraciones del colecistoquinina se elevan; con frecuencia, existe sobrepoblación bacteriana en el intestino delgado y puede haber estreñimiento por atonía colónica . (5)

Con la edad se modifican de manera importante el medio hormonal, y el anciano tiene una menor secreción de hormona del crecimiento, testosterona o estradiol y aumento de glucocorticoides y catecolaminas. En cambio en el perfil hormonal reduce el gasto energético, la masa muscular, la tolerancia a los hidratos de carbono y participa en el origen de la anorexia y la saciedad temprana (5)

5

Page 11: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CONSIDERACIONES SOBRE LA NUTRICIÓN EN LA TERCERA EDAD La tercera edad es un periodo de cambios y reacondicinamientos en el que el paciente se hace más frágil y susceptible de padecer enfermedades con mayor prevalencia, que en épocas más tempranas de la vida, En esta caso los desequilibrios energético nutrimentales de los adultos mayores, causados por una menor reserva energética, menor proporción de líquidos corporales, mayor pérdida de masa magra, disminución del metabolismo basal y la subsecuente pérdida de peso corporal. En la tercera existe el problema de desnutrición latente, que es todavía más grave en los asilos, así mismo se manifiesta en ancianos que viven en su domicilio donde la utilización de soporte nutricional está, por desgracia, muy poco extendida (11)

Además de las teorías que explican el envejecimiento, donde los cambios ya mencionados adquieren valor en su fundamento, está la teoría de los radicales libres. En ella se explica que los nutrientes son de gran importancia, puesto que actúan como elementos antioxidantes que bloquean el mecanismo de destrucción celular.(11)

Cabe señalar que la nutrición cumple una triple función desde los siguientes puntos de vista: 1.- Energético, biológico y metabólico de incorporación y recambio de materia y energía. 2.- Hedónico, afectivo y emocional que supone seleccionar y satisfacer la cascada hambre, apetito y saciedad. 3.- Sociocultural y simbólico cuando las comidas forman parte de hábitos, costumbres, modas, mitos, ceremonias y ritos (11). NECESIDADES Y RECOMENDACIONES NUTRICIAS: Conforme avanza el envejecimiento disminuye el consumo de ciertos nutrimientos. Tal es el caso de las proteínas, la tiamina, la vitamina C, el calcio, el hierro y los folatos, entre otros. En México, estudios realizados en los servicios geriátricos de diversos hospitales muestran que el diagnóstico más frecuente es el de desnutrición. (1)

1.- ENERGÍA.- El comité de expertos de la FAO/OMS/UNU, definen el requerimiento de energía como la cantidad de calorías necesarias para mantener la salud, el crecimiento y un nivel adecuado de actividad física. El requerimiento energético diario en los ancianos del sexo masculino es de aprox. 2,150 kcal., mientras que las mujeres requieren aprox. 1,680 kca (2) Investigaciones realizadas en diferentes países coinciden en señalar que el consumo energético se reduce con la edad. En el anciano debe considerarse un balance neutro de energía, donde el consumo energético promedio debe ser similar al gasto energético promedio (1) Como una guía general, varios autores señalan que el requerimiento

6

Page 12: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

energético para individuos sanos de la tercera edad debe ser equivalente a 1.5 veces el metabolismo basal. Para calcular el metabolismo basal de los ancianos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone la siguiente fórmula. (1)

Hombres = ( 0.049 x peso (kg)) +2.46

Mujeres =(0.0377x peso (kg) + 2.75

El resultado se obtiene en megaJoules. Para convertirlo a kilocalorías se requiere multiplicarlo por 239.

2.- PROTEÍNAS.- El requerimiento de proteínas puede estar influido por algunas de las sig. Variables: Disminución de la masa muscular, ingestión de energía por debajo de los niveles recomendados, coexistencia de infecciones.

En resumen, las recomendaciones sobre el consumo de proteínas para la población geriátrica corresponde al rango de 1 a 1.5 g/kg/día (2)

A diferencia de los carbohidratos y lípidos las proteínas no se almacenan, de modo que una disminución en los aportes exógenos de esos nutrimentos no puede ser compensada. El anciano conserva un balance nitrogenado negativo cuando recibe 0.8 gramos de proteínas kg/peso que es la cifra recomendada.(1)

HIDRATOS DE CARBONO.- La glucosa, indispensable para el funcionamiento de los músculos y el cerebro, es la fuente de energía que se utiliza con mayor rapidez. El anciano conserva su gusto por los productos dulces ricos en hidratos de carbono sin embargo; su consumo de hidratos de carbono complejos tiende a disminuir, un exceso de azúcar eleva el riesgo de una pronta saciedad; por ello, se debe insistir en el consumo de cereales integrales (1) .Se recomienda que entre 50-60% de estos sean de tipo complejo. La recomendación diaria de fibra para las personas de edad avanzada, según la Asociación Dietética Americana, oscila entre 20 y 35 g/día. (2)

LÍPIDOS.- Diversos expertos han encontrado que el consumo de lípidos, ocupa de 33 a 34 % del total de la energía ingerida por los ancianos. Los ácidos grasos indispensables son el ácido linoleico y el ácido linolénico, los cuales intervienen en el metabolismo de los triglicéridos y el colesterol, además de que regulan algunas funciones fisiológicas. El 3% de la energía total debe provenir de estos dos (1) La recomendación para la población geriátrica no debe exceder a 30% de la ingestión calórica diaria. En relación con la distribución de los ácidos grasos, los saturados no deben exceder de 7’10% y los poliinsaturados no deben sobrepasar de 10%. El resto deben aportarse en forma de ácidos grasos monoinsaturados (10’18%). (2)

FIBRA.- La introducción o reintroducción de fibra en la dieta debe ser un proceso lento para evitar flatulencia y dolores abdominales. (1)

7

Page 13: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ELECTRÓLITOS.- En la vejez existen problemas hidro-electrolíticos , como consecuencia de la deshidratación, la anorexia y en particular, las dietas hiposódicas. El requerimiento mínimo de líquido son de 1.25 litros diarios. Algunos síntomas de deshidratación son: sequedad de labios y mucosas, fiebre, disminución en el volumen urinario y estreñimiento. (1)

VITAMINAS Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS.- Los ancianos constituyen un grupo de riesgo en cuanto a las deficiencias vitamínicas. Las que padecen con más frecuencia son las de piridoxina, cobalamina, ácido fólico, tiamina, vitamina C,Dy E, zinc y hierro. (1)

Entre los cambios positivos en la senectud está el incremento en el consumo de preparados polivitamínicos, que en algunos casos y baja prescripción médica pudiera ser benéfico para la salud del anciano. En cualquier caso, es conveniente seguir en la senectud, como en todas las etapas de la vida, los principios básicos de una dieta correcta. (1)

PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA DIETA DEL ANCIANO:

Se debe procurar que la dieta del anciano contenga:

1.- Alimentos variados.

2.- Permita mantener el peso correcto

3.- Evite excesos de grasas saturadas y colesterol

4.- Incluya una cantidad suficiente de fibra

5.- No contenga en exceso sodio o azúcares refinados

6.- Si incluye alcohol sea con moderación.

CAMBIOS SENSORIALES ASOCIADOS CON EL ENVEJECIMIENTO

¿ Qué papel juega el envejecimiento sensorial en la conducta alimentaria?

Cuando envejecen, os individuos tratan de conservar el mayor tiempo posible sus hábitos alimenticios, pues el consumo de alimentos más fáciles de masticar y digerir ( sopas, purés, carne molida, ) son vistos como símbolo de deterioro. La vista y el oído, el gusto, el olfato, la percepción de la temperatura, de los volúmenes y de las texturas. (1)

PROBLEMAS FRENCUENTES QUE INFLUYEN EN EL ESTADO NUTRICIO:

OBESIDAD.- en México según la Nacional Enfermedades Crónicas, realizada en 1993, entre las personas mayores de 20 años y con un IMC igual o mayor a 30, existe una prevalencia de obesidad de 21.4%, en un estudio posterior que se llevó

8

Page 14: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

a cabo entre las personas mayores de d60 años, la obesidad alcanzó una prevalencia de 40.4% en mujeres y 35% 4 en hombres.

DESNUTRICIÓN.- El anciano pierde peso al someterse a una circunstancia determinada y difícilmente puede recuperar ese peso perdido, pues una vez que ha sanado sufre otro problema o enfermedad que no le permite recobrar el peso inicial. (1)

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN:

Es un proceso en la cual se conjunten distintos indicadores, que no sólo permitan llegar a un diagnóstico, sino que también ofrezcan soluciones más realista e interrogadas.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN:

1.- Indicadores de la composición corporal .-

PESO.- ayuda mucho, ya que únicamente es la suma de los distintos componentes corporales ( agua, músculo, hueso y grasa), por lo tanto se le tiene que relacionar con otros indicadores ( estatura, panículo adiposos, perímetros).

ESTATURA.- Informa acerca del crecimiento que alcanzó cada persona.

INDICE DE MASA CORPORAL, INDICADORES DIETÉTICOS E INDICADODRES BIOQUÍMICOS.

PANÍCULO ADIPOSOS.-Son Adecuados para medir la masa grasa, tomando en cuenta la redistribución que ésta sufre son: bicipital, tricipital, el subescapular, el suprailíaco y del muslo y pantorrilla.

PERÍMETROS.- Miden el perímetro medio braquial y el de pantorrilla.

DESNUTRICIÓN EN LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA:

La desnutrición y el incremento del riesgo de padecerla, son los hallazgos encontrados con más frecuencia en la mayor parte de los estudios sobre el estado nutricional y de salud del paciente anciano confinado en asilos u hospitales y en los que viven en la comunidad. La detección oportuna de la desnutrición en los ancianos puede limitar su estancia en hospitales y reducir la mortalidad y el riesgo de sufrir ciertas complicaciones (2)

Uno de los principales problemas nutricionales de los ancianos institucionalizados es la pérdida de peso no intencional, como paso previo a la desnutrición, y se reporta que del 30 al 70% de ellos pierden, en promedio, de 4.5 a 5.0 kg. durante su estancia en instituciones de cuidados prolongados (10)

9

Page 15: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

El envejecimiento poblacional se define como el incremento en la proporción de personas de edad avanzada y la disminución concomitante de niños y jóvenes. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo existen aproximadamente 605 millones de personas mayores de 60 años, de las cuales 405 millones viven en países en vías de desarrollo. En nuestro país, en la actualidad, existen casi 5 millones de personas mayores de 65 años, lo que representa 4.9% de la población. Todos estos cambios demográficos implican un mayor riesgo de inseguridad alimentaría en los ancianos y una mayor probabilidad para que desarrollen desnutrición. (2)

Las enfermedades crónicas que distinguen al envejecimiento con la causa principal de desnutrición en los individuos mayores de 60 años, debido a que aumentan sus requerimientos nutricionales y disminuyen su capacidad de satisfacerlos. Las enfermedades crónicas que más frecuentemente se relacionan con la aparición de desnutrición son padecimientos cardiacos, respiratorios, diabéticos, demencia senil, etc. (2)

En cuestión de concepto y prevalencia de desnutrición podemos ver que es un trastorno entre el aporte de nutrientes y las necesidades del individuo, originado por un consumo inapropiado de nutrimentos a través de la dieta, o por la utilización orgánica inadecuada de los nutrientes ingeridos. En los ancianos, la desnutrición tiende a provocar un deterioro rápido e importante de su función inmunológica y, consecuentemente, favorece la aparición de diversas enfermedades. La desnutrición es el tipo más frecuente de malnutrición en el anciano. Diversos estudios epidemiológicos muestran que entre 5 y 10% de los ancianos que viven en la comunidad se encuentran desnutridos. Los estudios epidemiológicos realizados en hospitales y asilos indican que la desnutrición afecta a 26% de los pacientes internos por padecimientos agudos y, entre 30 y 60% de los ancianos hospitalizados en unidades de cuidados intensivos o que se encuentran confinados en asilos. ( 2,6)

¿ POR QUÉ NO COME EN ANCIANO?

Es anorexia o falta de apetito: Se considera un fenómeno fisiológico normal, propio del envejecimiento. Es una alteración multifactorial. La disminución de la agudeza del gusto y del olfato la favorecen (4). La colecistocinina, que sirve como agente mediador de la saciedad, se encuentra en cifras aumentadas en los ancianos, lo que hacen que junto con el retardo en vaciamiento gástrico, hacen que las personas en esta etapa disminuyan su consumo de alimentos. Lo anterior es provocado debido a la disminución de las concentraciones del óxido nítrico (5).

La leptina es uno de los principales agentes regulares del consumo de alimentos y promueve la síntesis de anorexígenos en el hipotálamo. En los hombres ancianos, la disminución de las concentraciones de testosterona se ha relacionado con aumento en las concentraciones de leptina, existen otros factores que intervienen en la hiporexia del envejecimiento como es la interleucina 6 y de factor de necrosis tumoral alfa ambas están elevadas en personas ancianas

10

Page 16: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

debido a que durante esta etapa se generan procesos inflamatorios crónicos que, aunque no se manifiestan clínicamente, ocasionan la producción de estos agentes (5).

La sarcopenia es la disminución del número de células musculares y la alteración de la inervación, contractilidad, respuesta a la fatiga y metabolismo energético, Este trastorno aparece en más de un tercio hombres y mujeres mayores de 70 años de edad. Causa debilidad, caídas, limitaciones funcionales, inmovilidad y fracturas. Su origen es multifactorial: sedentarismo, consumo inadecuado de proteínas y calorías, reducción en las concentraciones de insulina, hormona del crecimiento, factor de crecimiento tipo insulina-1 estrógenos o testosterona, etc. (4,5).

La caquexia se distingue por la pérdida simultánea de masa muscular y grasa, con conservación de agua extracelular, por lo que el peso corporal puede no variar. La caquexia puede acompañarse de una respuesta inflamatoria condicionada por una enfermedad crónica o una neoplasia (4).

La fragilización es un fenómeno que ocurre como consecuencia de la acción conjunta de varios factores, entre los que destacan los genéticos, el envejecimiento y los factores relacionados con el estilo de vida, el sedentarismo y la alteración del estado nutricional. Este síndrome se caracteriza por la presencia de fatiga, pérdida involuntaria de peso de 4.5 a 5 kg por año, falta de actividad física, disminución de la fuerza de prensión medida a través de dinamometría y la disminución de la fuerza al caminar (4,5)

INDICADORES DE DESNUTRICIÓN O RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN LOS ANCIANOS:

1.- Clínicos:

• Palidez, sequedad de la piel, edema, deshidratación, disminución del apetito.

2.- Antropométricos:

• Perdida de peso involuntaria que va del 5% del peso normal en un mes, 7.5% en tres meses o 10% en seis meses.

• Peso bajo en función de la talla, menor a 20% del peso ideal.

• Índice de masa corporal menor a 22.

• Circunferencia del brazo menor al valor correspondiente al percentil 10

• Pliegue cutáneo tricipital menor al valor correspondiente al percentil 10 o mayor al del percentil 95.

11

Page 17: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

3.- Bioquímicos:

• Albúmina sérica menor a 3.5 mg/dl, Prealbúmina sérica menor a 15 mg/dl, Colesterol menor a 160 mg/dl, transferrina menor a 180 mg/dl.

4.- Funcionales:

• Cambios en el estado de independencia del anciano y discapacidad física o emocional.

5.- Dietéticos:

• Ingestión de cantidades inadecuadas de alimentos de alta calidad nutricional.

6.-Sistémicos:

• Anorexia del envejecimiento, sarcopenia y disminución de la calidad de vida.

TIPOS DE DESNUTRICIÓN

1.- DESNUTRICIÓN PROTEICO-ENERGÉTICA:

Las personas ancianas son especialmente susceptibles de manifestar este tipo de desnutrición, que representa uno de los principales problemas de salud pública en la mayor parte de los países. Este tipo de desnutrición se distingue por la pérdida progresiva de la masa magra corporal y del tejido adiposo, y sucede como resultado del consumo insuficiente de energía, y particularmente, de proteínas. En las personas de edad avanzada, la desnutrición de este tipo se manifiesta como resultado de la coexistencia de diversas enfermedades de evolución crónica, la soledad y la pobreza que generalmente padece esta población y la alteraciones físicas y mentales que distinguen al envejecimiento, sobre todo las relacionadas con las alteraciones de la cavidad doral. (2)

A).- Desnutrición crónica o marasmo: El marasmo es un síndrome clínico que se distingue por pérdida de peso a expensas de la disminución de la masa muscular y tej. Adiposo. A la exploración física revela cabellos quebradizo, piel seca y fría, sin elasticidad y con manchas de color marrón.

B).- Desnutrición aguda o Kwashiorkor: Este tipo de desnutrición sucede como consecuencia de la ingestión inadecuada de proteínas y la disminución concomitante de su concentración sérica y tisular, linfopenia, inmunodeficiencia y edema. El escaso tejido adiposo no es utilizado como fuente de energía y, por lo tanto, su cantidad permanece constante. La exploración física revela lesiones cutáneas, como despigmentación, abdomen globoso y alopecia o cabellos finos, secos y quebradizos. En este tipo de desnutrición el peso corporal puede ser normal o ligeramente menor respecto al valor esperado como resultado de la

12

Page 18: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

retención hídrica intersticial de agua que se genera como consecuencia de la hipoalbuminuria. (2)

Las personas ancianas tienen mayor riesgo de padecer desnutrición debido a la acción conjunta de los procesos físicos, sociales y culturales, inherentes al envejecimiento, que condicionan un desequilibrio entre las necesidades energéticas diarias de la persona y su capacidad para satisfacerlas.

La evaluación del riesgo nutricional, el establecimiento del diagnóstico de desnutrición, y la implantación de estrategias para su tratamiento, son objetivos que deben considerarse en el momento de seleccionar los instrumentos para la valoración del estado nutricional. Esto se realiza mediante la aplicación de tres tipos distintos de pruebas: encuestas dietéticas, determinaciones clínicas y antropométricas y cuantificación de parámetros biológicos (2)

CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN EN LOS ANCIANOS:

• Inmunideficiencias y aumento concomitante de la incidencia de infecciones.

• Anemia, sarcopenia, fragilidad, menor respuesta a los medicamentos, ingresos hospitalarios recurrentes, estancias hospitalarias prolongadas, gran consumo de recursos sanitarios, mortalidad aumentada y desgate físico y emocional.

La intervención nutricional en geriatría debe plantearse de la manera más individual, en función del estado nutricional de cada paciente, de las enfermedades concomitantes, de los cambios biológicos y de las alteraciones psicológicas y sociales inherentes al envejecimiento. El objetivo de la intervención nutricional es proporcionar todos los nutrientes necesarios en las cantidades suficientes para mantener un estado de salud adecuado. La prevención y la detección de los diversos tipos de desnutrición, así como el control y el seguimiento periódico de las personas de mayor edad, son las estrategias principales que permitirán influir en el estado de salud general de los ancianos y limitar la aparición de enfermedades y sus complicaciones. (2)

En cuestión de requerimientos nutricionales específicos en las personas de edad avanzada algunos investigadores sugieren que es importante consumir cantidades mayores de ciertos nutrimientos durante este periodo debido a que los procesos relacionados con el envejecimiento implican una mayor utilización metabólica de algunos elementos nutricionales.

EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN LOS ANCIANOS

La población de ancianos es heterogénea, por lo que es necesario y urgente diseñar programas con acciones encaminadas a responder, de forma oportuna, a las demandas de salud y nutrición que implican el proceso de envejecimiento de la población en este nuevo siglo (7).

13

Page 19: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

La educación nutricional para las personas ancianas ofrece la posibilidad de brindarles conocimientos para seleccionar, conservar y preparar sus alimentos, y les permite consumir dietas equilibradas y saludables. (3).

La educación nutricional se define como el proceso mediante el cual las creencias y las actitudes, las influencias ambientales y los conocimientos sobre los alimentos conducen al establecimiento de hábitos alimenticios científicamente fundados, prácticos y acordes con las necesidades individuales y con la disponibilidad de alimentos. De acuerdo con la Asociación Dietética Americana (ADA). Se define como: cualquier clase de aprendizaje dirigido a facilitar la adaptación voluntaria de conductas alimentarias y otras relacionadas con la nutrición, orientadas a mejorar el estado de salud y el bienestar en general. La educación nutricional es una parte esencial de la educación sanitaria dirigida al mantenimiento de la salud. El objetivo universal es la promoción de hábitos alimenticios correctos y sus destinatarios son todos los individuos. La educación nutricional debe centrarse en mensajes positivos apropiados a cada grupo de edad, prácticos y fáciles de comprender. (3,8)

METAS DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL EN ANCIANOS

1.-Mantener la actividad física

2.- Mantener un peso corporal adecuado

3.- Mantener una dieta variada

4.- Mantener una ingestión adecuada de líquidos

5.- Limitar el consumo de sodio

6.- Fomentar la preparación y el consumo de los alimentos en compañía

7.- No fomentar el uso de suplementos alimenticios

8.- Evaluar los problemas de alimentación

9.-Grupos objetivos de alto riesgo

El proporcionar información nutricional a los ancianos y apoyo a los familiares y/o cuidadores, permitirá mejorar sus condiciones de vida en general.

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

INDICADORES ANTROPOMÉTRICOS:

Son métodos prácticos y económicos con lo que se obtiene una evaluación general de los cambios en las dimensiones corporales, relacionados con la edad, así como su influencia en el estado de nutrición y el riesgo de morbilidad y mortalidad. (12)

14

Page 20: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

1.- TALLA: La reducción de la estatura es una de las alteraciones más obvias en los adultos mayores; por lo general se manifiesta a partir de los 50 años. En los hombres el promedio de pérdida es de 3 cm y en mujeres de 5 cm., al llegar a los 80 años, en el hombre puede ser hasta 5 cm., y en las mujeres de 8 cm. Esta pérdida de talla tiene implicaciones cuando se calcula el índice de masa corporal y se estima el riesgo. Por lo común, puede sobreestimarse el índice de masa corporal sin un aumento de la adiposidad. (12)

2.- PESO: Este disminuye después de los 65 ó 70 años de edad. Es muy importante conocer los cambios en el peso corporal para evaluar un posible riesgo de desnutrición y obesidad (12).

3.-INDICE DE MASA CORPORAL: Es un parámetro usado habitualmente para clasificar el estado de nutrición. En personas adultas el rango normal se encuentra entre 18.5y 24.9 kg/m2. En la actualidad, se reconoce que este indicador cambia con la edad, el rango aún no está bien definido, pero se recomienda entre 23y 28 kg/m2, sin embargo; lo que sí se definió es que rangos mayores o menores no son recomendables, por el riesgo sufrir enfermedades cardiopulmonares y desnutrición.

4.- CONTORNO DE CINTURA Y CADERA: Durante el envejecimiento la masa corporal grasa aumenta y se redistribuye, hay más grasa en la parte central en comparación con la de las extremidades. El contorno cintura cadera considerado de riesgo para hombres adultos es >1 y para las mujeres adultas es >0.85 y representa un buen indicador de riesgo de morbilidad y mortalidad en los adultos mayores. Este indicador más que diagnosticar desnutrición, estima la grasa central y evalúa el riesgo de padecimientos como hipertensión, intolerancia a la glucosa, enfermedades cardiovasculares, Se considera que el contorno de cintura y cadera o la cintura sola (>102 cm en hombres y >88 cm en mujeres) (12) Cuando un individuo presenta valores superiores se considera que tiene una distribución androide o centralizada y si se ubica debajo de esos rangos se trata de una ginecoide o periférica (13). Son mediciones de obesidad central, los cuales parecen ser mejores estimadores para detectar el riesgo de enfermedades.(12)

5.-PLIEGUES CUTÁNEOS (BICIPITAL, TRICIPITAL, SUBESCAPULAR Y SUPRAILIACO): Con la determinación de los pliegues se determina la grasa corporal. En los adultos mayores es importante realizar estas mediciones y compararlas con los valores del percentil, para determinar si existe deficiencia o exceso en los depósitos de grasa.

6.- CIRCUNFERENCIA MUSCULAR DEL BRAZO: Esta medición evalúa las reservas de energía y proteínica estática. Se reconoce que cerca de 60% del total de la proteína corporal está en el músculo. Una baja circunferencia muscular del brazo, por debajo del percentil 25, señala una deficiencia grave de las reservas de proteína en el músculo y predice el riesgo de mortalidad en los adultos.

15

Page 21: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

7.- COMPOSICIÓN CORPORAL: El peso corporal, los cambios en el peso y el índice de masa corporal reflejan el tamaño corporal y son indicadores del estado de nutrición y de riesgo. Son fáciles de obtener, pero no dan información sobre la composición corporal, en particular, de la cantidad de masa corporal libre de grasa y de masa grasa. Recientemente las mediciones de la composición corporal, en especial la masa corporal libre de grasa, se han propuesto como un indicador de desnutrición en los adultos mayores.

INDICADORES BIOQUIMICOS

1.- HEMOGLOBINA: Es una proteína importante cuya función principal es transportar oxígeno a todo el organismo. En adultos el rango normal para hombres es de 12-15 gr/dl y de 14-16.5 gr/dl para mujeres. De acuerdo a resultados de un estudio, los rangos normales en adultos mayores para mujeres y hombres de la Ciudad de México son de 11.5-16.3 y de 12.2-17-6 gr/dl. Respectivamente.(12)

2.- ALBÚMINA, PREALBUMINA Y TRANSFERRINA: Son proteínas que sintetiza el hígado. En los adultos mayores desnutridos existe una escasez proteínica que, por lo general, induce una disminución en las concentraciones de albúmina, prealbúmina y transferrina. En general las concentraciones menores de 3.5 g/dl de albúmina es un indicador de algún grado de desnutrición cuando no se miden otros factores patológicos. (12)

INDICADORES INMUNOLÓGICOS

1.- Entre estos exámenes están la cuantificación total de linfocitos y las pruebas de hipersensiblidad cutánea. (12)

INDICADORES DIETETICOS

1.- La evaluación de la dieta es importante para analizar las asociaciones entre la ingestión de energía, el equilibrio energético y la incidencia de enfermedades. (12)

Los parámetros evaluados en el presente trabajo son sencillos de medir, fáciles de interpretar y de bajo costo, además pueden ser realizados por cualquier persona capacitada aunque su interpretación deberá corresponder al nutriólogo y al profesional médico. (14)

16

Page 22: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El envejecimiento es un proceso gradual que se distingue por la disminución de las funciones corporales en todos los niveles de la organización de la materia. Los organismos internacionales clasifican como adultos mayores a las personas de más de 60 años de edad. Los ancianos en comparación con los adultos jóvenes, tienen mayor riesgo de manifestar deficiencias nutricionales, principalmente cuando coexisten con otras enfermedades por ejemplo la diabetes mellitus, debido a la disminución de la ingestión de nutrimentos. En las personas de edad avanzada ocurren cambios en la composición corporal, en el peso y la talla, que se consideran procesos normales de la vejez que van en función de factores genéticos, ambientales, nutricionales.

La evaluación del estado nutricional de una persona es un proceso complejo y se puede realizar a través de indicadores aproximados, incluyen la medición de parámetros antropométricos, bioquímicos, inmunológicos y funcionales.

Se desconoce la proporción de pacientes de la tercera edad que se encuentra con desnutrición que son atendidos en la consulta externa de Medicina Familiar del HGZ/UMF No. 8 “San Ángel “del IMSS. Se estudiaran a pacientes de este grupo de edad y su estado nutricional, de acuerdo al diagnóstico de base, siendo de interés para este estudio, la diabetes mellitus tipo 2, en comparación con otros diagnósticos, valorados como no diabéticos

¿Existe diferencia en el estado nutricional de los pacientes adultos de 60-70 años de edad diabéticos comparado con los no diabéticos?

17

Page 23: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

OBJETIVOS GENERAL: 1.- Conocer el estado nutricional de la población diabética (tipo 2) y no diabética, entre 60 y 70 años de edad que acuda a la consulta externa de Medicina Familiar del Hospital General de Zona / UMF No. 8 “ San Ángel “ IMSS . ESPECIFICOS: 1.- Detectar la proporción de pacientes entre 60 y 70 años, con desnutrición. 2.- Detectar la relación entre otros estados comórbidos y su relación con el estado nutricional en este grupo de edad . 3.- Detectar malos hábitos de alimentación ya sea en cantidad o en calidad que condicionen alteraciones en el estado nutricional.

18

Page 24: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ESPECIFICACIÓN DE VARIABLES Variable Variable Resultado Independiente Dependiente Pacientes Estado Desnutrición SI NO Diabéticos Nutricional Nutrición Normal SI NO Pacientes Estado Desnutrición SI NO No diabéticos Nutricional Nutrición Normal SI NO

19

Page 25: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES VARIABLE INDEPENDIENTE: Personas de la tercera edad:

Grupo de estudio de pacientes con edades entre los 60 y 70 años.

Diabetes: Enfermedad crónico-degenerativa provocada por la alteración en el metabolismo de la glucosa. La cifra normal en ayuno debe ser menor de 105 mg/dl.

VARIABLE DEPENDIENTE: Índice de masa corporal:

Parámetro para clasificar el estado de nutrición, que toma en cuenta la talla y el peso con la siguiente fórmula

IMC = peso en kg (talla en cm) 2

Estado Nutricional valorado con el índice de masa corporal según la clasificación de la OMS: (Variables numéricas continuas) IMC Estado Nutricional

• < 18.4 = Bajo peso (Desnutrición) • 18.5 – 24.9 = Normal • 25.0 - 29.9 = Sobrepeso G I • 30.0 - 30.9 = Sobrepeso G II • >40 .0 = Sobrepeso G III

20

Page 26: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ESPECIFICACIÓN DE LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES Variable Independiente: Pacientes diabéticos SI NO Pacientes No diabéticos SI NO Variable Dependiente: Estado Nutricional Desnutrición Nutrición Normal

21

Page 27: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ESCALA DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES 1.- Variable Independiente: Nominal, discreta, finita, 2.- Variable Dependiente: Nominal, discreta, finita,

22

Page 28: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

HIPÓTESIS HIPÓTESIS DE TRABAJO Los pacientes adultos de 60-70 años de edad diabéticos (tipo 2) que acuden a la consulta Externa de Medicina Familiar del HGZ/UMF No.8, presentan mayor frecuencia de desnutrición en comparación con los pacientes no diabéticos. HIPÓTESIS NULA Los pacientes adultos de 60-70 años de edad diabéticos (tipo 2) y no diabéticos, que acuden a la consulta de Medicina Familiar del HGZ/UMF No. 8, no presentan diferencias en el estado nutricional. A: Pacientes de 60-70 años de edad diabéticos (tipo 2) con desnutrición B: Pacientes de 60-70 años de edad no diabéticos con desnutrición A=B Hipótesis Alterna (HA) = A > B

23

Page 29: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

TIPO DE ESTUDIO Observacional, descriptivo, transversal y prospectivo

24

Page 30: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

UNIVERSO DE TRABAJO 1.- Todas las personas entre los 60 y 70 años diabéticas (tipo 2) y no diabéticas que acudan a la Consulta Externa de Medicina Familiar del HGZ./UMF No. 8 San Ángel y El laboratorio clínico del mismo hospital.

25

Page 31: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

TÉCNICAS PARA CONTROLAR LAS DIFERENCIAS SITUACIONALES Es un estudio no aleatorizado, con pacientes consecutivos, los grupos se formarán de acuerdo a la presencia o no de diabetes.

26

Page 32: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

TÉCNICAS PARA CONTROLAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS SUJETOS: Se incluirán pacientes consecutivos, de la consulta externa que cumplan los criterios de inclusión, en los grupos de diabéticos o no diabéticos sin alguna otra preselección

27

Page 33: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

• Personas que acuden a la consulta de Medicina Familiar del HGZ/UMF No 8 entre 60 y 70 años de edad diabéticos y no diabéticos.

CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN:

• Personas que acuden a consulta de otra especialidad. • Personas que acuden a consulta de Medicina Familiar con edades menores

de 59 años y mayores de 71 años • Personas que acuden a la consulta de Medicina Familiar del HGZ 8

quienes no se les tomó las mediciones de talla y/o peso • Personas que acuden a la consulta de Medicina Familiar del HGZ 8 que no

contestaron la encuesta de estado nutricional • Pacientes que contestaron la encuesta pero no acudieron al laboratorio

para la toma de la biometría hemática. CRITERIOR DE EXCLUSIÓN:

• No existen en este estudio transversal

28

Page 34: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO EN ESTUDIO Todos los pacientes entre los 60 y 70 años diabéticos y no diabéticos de edad que acudan a la Consulta Externa de Medicina Familiar del HGZ/UMF No. 8 San Ángel que cumplan con los criterios de inclusión la cual se les aplicará la acción de la variable independiente.

29

Page 35: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO CONTROL El grupo de estudio será los pacientes diabéticos y el grupo control los pacientes no diabéticos.

30

Page 36: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LA MUESTRA: Se valorarán pacientes que acuden a la consulta externa de la especialidad de Medicina Familiar del HGZ/UMF 8 San Ángel que tienen edad entre 60 y 70 años, diabéticos y no diabéticos en quienes por medio de consentimiento informado la cual se anexa se les explicará y se les realizará medición antropométrica de talla mediante estadímetro, con el paciente de pie, sin calzado, reportando el resultado en escala internacional métrico decimal en centímetros; se les mide el peso mediante báscula estándar localizados en los consultorios, con el paciente sin calzado y reportando resultado en centímetros. Al tiempo que se les entrevista para contestar una encuesta de estado nutricional con 10 preguntas sencillas, en ocho de las preguntas la respuesta es de carácter dicotómico (si – no) y en dos de las preguntas son tres las posibles respuestas (una de ellas buena, mediocre y mala y en la otra pregunta las respuestas posibles son con frecuencia, a veces y nunca) descrito por Payette (Anexo1). Por último se enviará al laboratorio para la obtención de muestra de sangre para Biometría Hemática para dar a conocer las cifras de hemoglobina en g/dl, el volumen corpuscular y la concentración media de hemoglobina corpuscular, por último las encuestas y los resultados obtenidos por IMC y biometrías hemáticas se vaciarán en la hoja de recolección de datos.

31

Page 37: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

DETERMINACIÓN ESTADÍSTICA DE LA MUESTRA Cálculo de la muestra para proporción de dos grupos: z 2 p q

n = d 2 z = Valor z del grado de significancia (a) o valor de p de 0.05 (95%), para dos colas

= 1.96 p = Valor asignado 0.8 % de la población q = Valor de significancia 1 – p = 0.8758 ( 1.96)2 (0.08) ( 0.87 )

n = ( 0.05 ) 2 n = 112

32

Page 38: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

SISTEMA DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN 1.- El investigador acudirá a los consultorios de consulta externa de medicina familiar para localizar a los pacientes entre el rango de edad de 60 – 70 años y se les realizará una encuesta previo consentimiento informado y posteriormente se solicitará la colaboración de enfermería para la toma de talla y peso, por último con los datos obtenidos de talla y peso se obtendrá el IMC., lo cual se anotará en la hoja de recolección de datos. 2.- Por último, el paciente será enviado al laboratorio clínico con requisición para la toma de biometría hemática. 3.- Los resultados de la biometría hemática serán recabados por el investigador.

33

Page 39: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN 1.- Los resultados se evaluarán por medio de la media y su desviación estandar por población general y por subgrupo de género (masculino y femenino). 2.- Los valores se evaluarán con el estudio X 2

34

Page 40: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ÁMBITO GEOGRÁFICO El estudio se realizará en la Consulta Externa de Medicina Familiar del Hospital General de Zona y Unidad de Medicina Familiar No.8 San Ángel, delegación 3-4 suroeste. México, D.F.

35

Page 41: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

RECURSOS HUMANOS 1.- Investigador 2.- Enfermería 3.- Asistentes Médicas 4.- Personal de ARIMAC 5.- Personal de laboratorio

36

Page 42: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

RECURSOS MATERIALES 1.- Hojas de papel 2.- Lápices y lapiceras 3.- Gomas de borrar 4.- Revistas 5.- Internet 6.- Libros de texto 7.- Básculas 8.- Medida estándar de medición de estatura integrados en los equipos de báscula 9.- Jeringa, torunda y tubo de ensayo de recolección de muestra de biometría hemática

37

Page 43: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 1.- Financiamiento por parte del investigador 2.- Recursos del hospital sede.

38

Page 44: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

LIMITE DE TIEMPO Agosto a Noviembre del año 2005

39

Page 45: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

40

Page 46: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

41

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INFORMACION SEMANAS 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- • Recolección de Información ////////////////////////////////////////////////////// • Critica de información //////////// • Clasificación de datos y Tabulación /////////////////// • Representación de cuadros y Gráficas ////////////////////// • Análisis Estadístico ///////////// • Resultado y Análisis //////////////////////// • Conclusiones /////////// • Representación Final ///////////////// GRAFICA DE GAND

Page 47: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA DEL TRABAJO. 1.- Se diseñará el protocolo de investigación 2.- Investigación bibliográfica antes y durante la elaboración del protocolo de investigación 3.- Se entregará en la fecha programada por enseñanza para ser evaluado por el Comité de Investigación 4.- Una vez aceptado, se prosigue con la investigación o se realizarán las modificaciones necesarias. 5.- Se acude a la consulta externa de Medicina Familiar para la detección de pacientes que cumplan con los criterios de inclusión. 6.- Revisión de los casos con la finalidad de llenas las hojas recolectoras de datos con el número correspondiente a la muestra 7.- Procesamiento de datos y elaboración de resultados 8.- Análisis estadístico 9.- Ilustración de resultados por medio de gráficas 10.- Elaboración de conclusiones 11.- Redacción de la investigación 12.- Folleto de difusión y material para difundir la información con la propuesta de manejo conforme a las conclusiones del trabajo.

42

Page 48: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

PRUEBA DE CAMPO O ENSAYO QUE SE EMPLEARÁ No necesaria en este estudio

43

Page 49: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CONSIDERACIONES ETICAS APLICADAS AL ESTUDIO El presente protocolo se apega a las declaraciones, que en materia del investigación, toma en cuenta la declaración de Helsinki y su modificación de Tokio. Declaración de Helsinki. Recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en los seres humanos. Adoptada por la 18ª. Asamblea Médica Mundial (Tokio 1975) y encomendada por la 35ª. Asamblea Médica Mundial (Venecia 1938) y la 41ª Asamblea Médica Mundial (Hong Kong 1989). Principios básicos: La investigación biomédica en seres humanos , debe contar con los principios científicos generalmente aceptados y que debe basarse en experimentos bien realizados, así como conocimiento profundo de la literatura pertinente . El diseño y la ejecución experimental en seres humanos, deberá formularse en un protocolo de investigación, que se remitirá para consideraciones, comentarios asesoramiento de un comité independiente del investigador. Con la condición de dicho comité, se ajuste a las leyes y reglamentos del país en que se lleve a cabo la investigación. La investigación se realzará por personas científicamente calificadas, bajo la supervisión de un profesional médico clínicamente competente. La investigación biomédica en seres humanos no puede realizarse legítimamente, a menos que la importancia de su objetivo esté en proporción con el riesgo que corre el sujeto de experimentación. La investigación debe proceder una valoración cuidadosa de los riesgos predecibles, para el individuo frente a los posibles beneficios para él o para otros, debe respetar el derecho a la integridad e intimidad del individuo. Los médicos no realizarán investigación cuando los riesgos sean mayores que los beneficios. Al publicar los resultados inherentes a la investigación, se tiene la obligación de respetar su exactitud. Cualquier investigación deberá otorgar información adecuada a cada persona participante en cuanto a los objetivos, métodos, posibles beneficios, riesgos previsibles e incomodidades que el experimento puede implicar. Las personas deben ser informadas de

44

Page 50: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

que tienen la libertad para no participar el experimento y para anular en cualquier momento su consentimiento voluntario por escrito. El consentimiento informado deberá darlo el padre o tutor legal en caso de incapacidad jurídica, física o mental, o cuando el individuo sea menor de edad. El protocolo de investigación siempre mencionará las consideraciones éticas según el caso y debe indicar que se ha cumplido con los principios enunciados en una declaración.

45

Page 51: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CONSIDERACIONES DE LAS NORMAS INSTRUCTIVAS INSTITUCIONALES EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.- La Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos , Art 4 publicado en el diario Oficial de la Federación el 06 de Abril de 1990. 2.- La Ley General de Salud, Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 07 Febrero de 1987; en su Art 2º Fracc VII, Art 68 Fracc IV, Art 96 Fracc I a VII, Art 97, 98, 99 y 100 Fracc I a VII; Art 101 y 102 Fracc I a VI, Art 103 y 115 Fracc V; Art 119 Fracc I; Art 141, 160, 164 y 168 Fracc VI; Art 174 Fracc I; Art 186 y 189 Fracc I; Art 238, 321 y 324 3.- El Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, publicado en el diario oficial de la federación el 06 Enero de 1987. 4.- El acuerdo con el que crea la Comisión Interinstitucional de Investigación en Salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Octubre de 1983. 5.- El acuerdo por el que se dispone el establecimiento de coordinaciones de proyectos prioritarios de salud, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de Octubre de 1984. 6.- La declaración de Helsinki en 1964 y sus modificaciones de Tokio en 1975, Venecia en 1983 y Hong Kong en 1989. 7.- Los acuerdos 5/95 al 55/95 del 11 de Enero de 1995 del H. Consejo Técnico del IMSS, referente a la modernización del Instituto. 8.- El manual de la organización de la Dirección de Prestaciones Médicas fechado en 1996. 9.- Manual de Organización y operación del fondo para el fomento de la investigación médica (FOFOI), 1999 10.- El acuerdo No. 27991 (19/IV/1991) del H. Consejo Técnico del IMSS, que establece la creación de la jefatura de servicios de investigación, de la Subdirección General Médica del IMSS

46

Page 52: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

DIFUSIÓN QUE SE DARÁ A LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO 1.- Revistas Médicas y publicaciones 2.- Se inscribirá en el concurso de tesis realizado por el IMSS.

47

Page 53: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

RESULTADOS Los pacientes estudiados con un número de 112 en total de encuestados se obtuvieron los siguientes datos . El grupo de edad en estudio de entre 60 y 70 años con un promedio de 65.9 años, de ellos las edades más frecuentemente presentadas fueron de 60 a. (11.6%), de 65 a (12.5%), de 68 a (11.6%) y de 70 a (19.6%), sumando entre ellos el 55.3% del total. En cuanto al género se observó que el grupo femenino fueron 82 pacientes (73.2%) y el género masculino 30 pacientes (26.8%) En relación al diagnóstico de base se formaron dos grupos de estudio A) Diabéticos (tipo 2) y B) No diabéticos , en el primer grupo el total de pacientes fueron 59 (52.7%) y del segundo grupo fueron 53 pacientes (47.3%). En los valores del Indice de Masa Corporal en el total de pacientes se obtuvo los datos siguientes el valor menor encontrado fue de 19 kg/m2 y el mayor de 40 kg/m2 con un promedio de 27.16 + 0.39 kg/m2, la gráfica de valores obtenidos muestra una distribución normal. Clasificando el grado del IMC en normal entre 18.5 a 24.9 kg/m2 se encontraron un total de 34 pacientes (30.3%) y con sobrepeso (IMC >25) a 78 pacientes (29.7 %) del total de la población muestral. Al valorar las cifras de este parámetro entre los grupos de estudio se observó que el IMC normal lo tuvieron 21 pacientes del grupo diabéticos (18.7%) y 13 pacientes (11.6%)del grupo no diabéticos. En tanto al sobrepeso con cifras mayores de 25 kg/m2 el grupo diabético tuvo 38 pacientes (33.9%) y el grupo no diabético con 40 pacientes (35.7%) Al valorar la obesidad se encontró que 36 pacientes (32.1%) presentaron un peso normal, mientras que con obesidad se observó que de grado I se presentó en 44 pacientes (39.3%), obesidad grado II se presentó en 31 pacientes (27.7%) y únicamente un paciente con obesidad grado III (0.9%). Los valores de las cifras de hemoglobina obtenidas en este estudio resultaron con grado de anemia siendo Hb menor o igual a 11.9 g/dl en 17 pacientes del total (15.17%), los cuales estuvieron en relación con insuficiencia renal y por anemia ferropriva. El resto de los pacientes tuvieron cifras mayores de 12 g/dl en 95 pacientes (84.82%). De estas cifras al ser confrontadas entre el grupo de estudio, se observó cifras de anemia (< 11.9g/dl) en 11 pacientes (9.8%) y del grupo no diabético en 6 pacientes (5.3%), en tanto que cifras de hemoglobina normales o mayores de 14 g/dl se observó en 48 pacientes del grupo diabético (42.8%) y en 47 pacientes del grupo no diabético (41.9%) Con respecto al riesgo nutricional en la población muestral , el grado bajo se observó en 25 pacientes (22.2%), con riesgo moderado en 65 pacientes (58%), y el grado elevado en 22 pacientes del total (19.6%). Haciendo la observaron entra los grupos de estudio se encontró que en el grupo Diabéticos el riesgo nutricional bajo se encontró en 10 pacientes (8.9%) y

48

Page 54: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

15 de os pacientes no diabéticos. El grado nutricional intermedio con un número de 36 (32.1%) en el grupo de estudio y 29 pacientes del grupo no diabéticos (25.8%). El riesgo nutricional elevado se observó en el grupo de diabéticos en 13 pacientes (11.6%) y en 9 del grupo no diabéticos (8%)

49

Page 55: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ANÁLISIS DE RESULTADOS 1.-El análisis de las variables confrontando los grupos de estudio, los cuales, por su diagnóstico fueron divididos en diabéticos y no diabéticos; se revisó el comparativo por medio de tablas cruzadas, para las variables índice de grado nutricional, que en expectativa de este estudio llevan la intención de detectar desnutrición mediante los valores de Hb, IMC, y riesgo nutricio. 2.- La comparación realizada entre diabéticos y no diabéticos, en cuanto al peso, talla y esto como resultado de IMC se observó que no hubo diferencia entre los grados de IMC , en el grupo de diabéticos con los no diabéticos. La comparación dio como resultado un valor de no significancia estadística, mediante la prueba de chi2, con un valor de p>0.05 ( p= 0.4). 3.- El parámetro de la hemoglobina en la población valorada, fue la única variable que permitió encontrar como positivo, el objetivo de desnutrición, en la muestra estudiada, los cuales fueron 17 pacientes en total . De (15.17%). En este rubro se realizó la comparación entre los dos grupos de estudio Diabéticos y el de control no diabéticos, sin embargo; los resultados numéricos, en el análisis cruzado dio como resultado que el número de pacientes con anemia dentro del grupo no diabético, no era diferente al número de personas no diabéticas . Según el valor de la prueba con una diferencia estadística mayor de p>0.05 (p=0.2) 4.- En relación a la comparación con el parámetro de el riesgo nutricional entro las dos poblaciones de diagnóstico entre diabéticos y no diabéticos, la prueba cruzada resultó en no tener diferencia significativa entre ambos grupos con un valor de p>de 0.05 (p=0.3)

50

Page 56: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CUADROS Y GRÁFICAS

51

Page 57: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Edad

70.0069.00

68.0067.00

66.0065.00

64.0063.00

62.0061.00

60.00

Cou

nt30

20

10

0

22

11

13

10

7

14

78

5

2

13

Edad Frequency Percent Valid

Percent Cumulative Percent

Valid 60.00 13 11.6 11.6 11.6 61.00 2 1.8 1.8 13.4 62.00 5 4.5 4.5 17.9 63.00 8 7.1 7.1 25.0 64.00 7 6.3 6.3 31.3 65.00 14 12.5 12.5 43.8 66.00 7 6.3 6.3 50.0 67.00 10 8.9 8.9 58.9 68.00 13 11.6 11.6 70.5 69.00 11 9.8 9.8 80.4 70.00 22 19.6 19.6 100.0 Total 112 100.0 100.0

52

Page 58: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Genero

Cou

nt

90

80

70

60

50

40

30

202.001.00

30

82

Fem Masc

sexo del paciente

82 73,2 73,2 73,230 26,8 26,8 100,0

112 100,0 100,0

femeninomasculinoTotal

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

53

Page 59: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Diagnóstico de base

Frequency Percent Valid Percent

Cumulative Percent

DM 59 52.7 52.7 52.7 NoDM 53 47.3 47.3 100.0 Total 112 100.0 100.0

Diagnóstico de base

2.001.00

Cou

nt

60

59

58

57

56

55

54

53

52

53

59

54

Page 60: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

indice de Masa Corporal

40.0038.00

36.0035.00

34.0033.00

32.0031.00

30.0029.00

28.0027.00

26.0025.00

24.0023.00

22.0021.00

20.0019.00

Cou

nt14

12

10

8

6

4

2

0 1

2

1

2

3

2

5

3

13

11

9

8

7

1111

7

9

4

2

1

indice de mas corporal del paciente

1 ,9 ,9 ,92 1,8 1,8 2,74 3,6 3,6 6,39 8,0 8,0 14,37 6,3 6,3 20,5

11 9,8 9,8 30,411 9,8 9,8 40,2

7 6,3 6,3 46,48 7,1 7,1 53,69 8,0 8,0 61,6

11 9,8 9,8 71,413 11,6 11,6 83,0

3 2,7 2,7 85,75 4,5 4,5 90,22 1,8 1,8 92,03 2,7 2,7 94,62 1,8 1,8 96,41 ,9 ,9 97,32 1,8 1,8 99,11 ,9 ,9 100,0

112 100,0 100,0

1920212223242526272829303132333435363840Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

55

Page 61: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Grado de Obesidad

3.002.001.00.00

Cou

nt50

40

30

20

10

0

31

44

36

Grados de Obesidad Frequency Percent Valid

Percent Cumulative Percent

normal 36 32.1 32.1 32.1 1.00 44 39.3 39.3 71.4 2.00 31 27.7 27.7 99.1 3.00 1 .9 .9 100.0 Total 112 100.0 100.0

56

Page 62: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

talla del paciente

1 ,9 ,9 ,91 ,9 ,9 1,84 3,6 3,6 5,42 1,8 1,8 7,12 1,8 1,8 8,93 2,7 2,7 11,66 5,4 5,4 17,04 3,6 3,6 20,53 2,7 2,7 23,29 8,0 8,0 31,35 4,5 4,5 35,76 5,4 5,4 41,14 3,6 3,6 44,63 2,7 2,7 47,35 4,5 4,5 51,81 ,9 ,9 52,72 1,8 1,8 54,54 3,6 3,6 58,01 ,9 ,9 58,9

11 9,8 9,8 68,81 ,9 ,9 69,65 4,5 4,5 74,11 ,9 ,9 75,01 ,9 ,9 75,93 2,7 2,7 78,62 1,8 1,8 80,44 3,6 3,6 83,93 2,7 2,7 86,63 2,7 2,7 89,36 5,4 5,4 94,61 ,9 ,9 95,52 1,8 1,8 97,31 ,9 ,9 98,21 ,9 ,9 99,11 ,9 ,9 100,0

112 100,0 100,0

11111111122222222222222222222222222Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

57

Page 63: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

peso del paciente

2 1,8 1,8 1,81 ,9 ,9 2,71 ,9 ,9 3,63 2,7 2,7 6,31 ,9 ,9 7,12 1,8 1,8 8,91 ,9 ,9 9,81 ,9 ,9 10,71 ,9 ,9 11,63 2,7 2,7 14,31 ,9 ,9 15,23 2,7 2,7 17,92 1,8 1,8 19,61 ,9 ,9 20,51 ,9 ,9 21,4

14 12,5 12,5 33,92 1,8 1,8 35,73 2,7 2,7 38,43 2,7 2,7 41,13 2,7 2,7 43,86 5,4 5,4 49,11 ,9 ,9 50,02 1,8 1,8 51,85 4,5 4,5 56,38 7,1 7,1 63,46 5,4 5,4 68,82 1,8 1,8 70,57 6,3 6,3 76,84 3,6 3,6 80,41 ,9 ,9 81,34 3,6 3,6 84,84 3,6 3,6 88,43 2,7 2,7 91,11 ,9 ,9 92,04 3,6 3,6 95,51 ,9 ,9 96,41 ,9 ,9 97,31 ,9 ,9 98,21 ,9 ,9 99,11 ,9 ,9 100,0

112 100,0 100,0

42454748505152535454555657585960616263646566676869707172737475767779808485929497Total

ValidFrequency Percent Valid Percent

CumulativePercent

58

Page 64: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Hemoglobina Frequency Percent Valid

Percent Cumulative Percent

9.00 2 1.8 1.8 1.8 10.00 3 2.7 2.7 4.5 11.00 11 9.8 9.8 14.3 11.80 1 .9 .9 15.2 12.00 17 15.2 15.2 30.4 13.00 27 24.1 24.1 54.5 14.00 24 21.4 21.4 75.9 15.00 20 17.9 17.9 93.8 16.00 2 1.8 1.8 95.5 17.00 5 4.5 4.5 100.0 Total 112 100.0 100.0

Hemoglobina

17.0016.0015.0014.0013.0012.0011.8011.0010.009.00

Cou

nt

30

20

10

0

5

2

20

24

27

17

11

32

59

Page 65: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Riesgo Nutricional Frequency Percent Valid

Percent Cumulative Percent

bajo 25 22.3 22.3 22.3 moderado 65 58.0 58.0 80.4 elevado 22 19.6 19.6 100.0 Total 112 100.0 100.0

Riesgo Nutricional

3.002.001.00

Cou

nt

70

60

50

40

30

20

10

22

65

25

60

Page 66: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Grado de Obesidad vs Diagnóstico de base Crosstabulation Count Diagnóstico Total

DM NoDM Grados de obesidad normal 22 14 36

1.00 17 27 44 2.00 20 11 31 3.00 1 1 Total 59 53 112 Género vs Diagnóstico Crosstabulation Count Diagnóstico Total DM NoDM Género Fem 47 35 82 Masc 12 18 30 Total 59 53 112

61

Page 67: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Riesgo Nutricional vs Diagnóstico Crosstabulation Count Diagnóstico Total DM NoDM Riesgo Nutricional leve 10 15 25

moderado 36 29 65 elevado 13 9 22 Total 59 53 112

Hemoglobina vs Diagnóstico Crosstabulation Count Diagnóstico Total

DM NoDM Hemoglobina 9.00 1 1 2

10.00 2 1 3 11.00 8 3 11 11.80 1 1 12.00 12 5 17 13.00 15 12 27 14.00 8 16 24 15.00 11 9 20 16.00 2 2 17.00 2 3 5 Total 59 53 112

62

Page 68: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

IMC vs Diagnóstico Crosstabulation Count Diagnóstic

o Total

DM NoDM IMC 19.00 1 1 20.00 1 1 2 21.00 3 1 4 22.00 5 4 9 23.00 4 3 7 24.00 8 3 11 25.00 3 8 11 26.00 4 3 7 27.00 5 3 8 28.00 4 5 9 29.00 2 9 11 30.00 8 5 13 31.00 3 3 32.00 4 1 5 33.00 1 1 2 34.00 2 1 3 35.00 1 1 2 36.00 1 1 38.00 1 1 2 40.00 1 1 Total 59 53 112

63

Page 69: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Chi-Square Tests Dx vs Riesgo nutricional Value df Asymp. Sig. (2-sided)

Pearson Chi-Square 2.166 2 .339

Likelihood Ratio 2.172 2 .338 Linear-by-Linear Association

1.778 1 .182

N of Valid Cases 112

a 0 cells (.0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 10.41. Chi-Square Tests Dx vs IMC Value df Asymp. Sig. (2-sided)

Pearson Chi-Square 19.568 19 .421

Likelihood Ratio 22.558 19 .257

Linear-by-Linear Association .099 1 .753

N of Valid Cases 112 a 32 cells (80.0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is .47.

64

Page 70: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

Chi-Square Tests Dx vs Hemoglobina Value df Asymp. Sig. (2-sided)

Pearson Chi-Square 11.600 9 .237

Likelihood Ratio 12.959 9 .164

Linear-by-Linear Association 3.782 1 .052 N of Valid Cases 112 a 10 cells (50.0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is .47.

65

Page 71: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

CONCLUSIONES De acuerdo a los parámetros medidos en este estudio, en busca de detectar a los pacientes con desnutrición y tratando de identificar si se presentan en un número diferente entre el grupo de diabéticos en comparación con otros diagnósticos como se esperaba al revisar la literatura. En este análisis de muestra poblacional de los pacientes del Hospital No 8 San Angel con un total de 112 pacientes, con un porcentaje de diabéticos 52% y no diabéticos 47%. Los parámetros utilizados en esta comparación como índices de desnutrición siendo niveles de hemoglobina, valor de peso de acuerdo al índice de masa corporal y el riesgo nutricional, solo de entre ellos se identificó desnutrición con el rubro de valores de la hemoglobina, de estos pacientes identificados, estuvieron en relación con dos alteraciones principalmente, uno en asociación con insuficiencia renal crónica y por alteraciones de el aporte de hierro en dieta; mas sin embargo identificados los pacientes del grupo anémico no hubo diferencia en términos estadísticos entre el grupo de Diabéticos y los no Diabéticos. La valoración numérica de los parámetros de los otros dos índices de desnutrición, en esta muestra poblacional, no se identificó desnutrición, por medio de el índice de masa corporal Al menos en este grupo estudiado, no se identificó desnutrición puesto que el valor menor de IMC está dentro de el nivel de normalidad (IMC menor encontrado 19 kg/m2). El siguiente valor analizado para identificar estado nutricional deficiente, fue el realizado por la encuesta de Payette de Riesgo Nutricional, en el cual los resultados de acuerdo a este interrogatorio se obtuvo un número considerable de pacientes con un total de 22 pacientes con grado de riesgo elevado (19.6%), si a estos se les agrega el grupo de pacientes de riesgo intermedio sumarían 87 pacientes (77.6%), más de tres cuartas partes de los pacientes encuestados. Estos valores de riesgo tanto intermedio como elevado no tuvieron tampoco una diferencia estadísticamente significativa entre los subgrupo de estudio, diabéticos y no diabéticos.

66

Page 72: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

DISCUSIÓN La valoración de estado nutricional con las variables discutidas en este estudio, tuvieron una distribución con medidas de tendencia central y de dispersión, en la mayoría de los casos de carácter normal, siendo diferente en parámetros como edad. En los parámetros medidos en esta ocasión , no demostraron ser diferentes los grupos de diabéticos con los no diabéticos en identificar pacientes desnutridos, según el indicador de desnutrición utilizado en esta ocasión, nivel de hemoglobina, medida de el índice de masa corporal y la encuesta nutricional al paciente. Al valorar el estado nutricional por medio de la encuesta de riesgo de Payette, en el cual se obtuvo un número alto de pacientes en riesgo de desnutrición, no fue esto observado en el momento de valorar datos objetivos como la mediciones de IMC del cual no se identificó desnutridos, y en el momento de comparar con el nivel de hemoglobina en el cual fue el único valor objetivo que identificó desnutrición por el grado de anemia, no se correlacionó aún así el grado de Riesgo Elevado por la Encuesta con anemia severa, puesto que los valores de Hb menores de 10 g/dl solo se presentó en cinco pacientes; por lo que en este estudio no hubo correspondencia en identificar a un paciente desnutrido por medio del interrogatorio y su correspondencia al valor objetivo sano sea IMC o valor de Hb.

67

Page 73: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

BIBLIOGRAFÍA 1.-Gutiérrez-Robledo et al. Nutrición en el anciano:2000.Editorial Médica Panamericana. México, D.F. pp:152 – 190. 2.-Velásquez Alva. Desnutrición en las personas de edad avanzada: Nutrición Clínica.2003 enero-marzo;6(1):pp70-79. 3.-Novelo de López. Aspectos demográficos del adulto mayor. Nutrición Clínica.2003 enero-marzo;6(1):pp63-69. 4.-Ize Lamache.¿Por qué no come el abuelo? Sarcopenia o anorexia .Nutrición Clínica.2003enero-marzo;6(1):pp53-57. 5.-García Mayo. Participación del estado nutricional en la fragilización del individuo. Nutrición Clínica. 2003 enero-marzo;6(1):pp58-62. 6.-Ávila CA, et al. Encuesta urbana de alimentación y nutrición en la zona metropolitana de la ciudad de México 2002 (estrato socioeconómico bajo). ENURBAL 2002. Nutrición Clínica. 2004 abril.junio;7(2):pp141-142. 7.-Cervantes Turrubiates et al Aporte dietético de energía y nutrimentos en adultos mayores de México. Nutrición Clínica. 2003enero-marzo;6(1):pp2-8. 8.-Publicación científica y técnica Núm. 592.. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Octava edición. México, D.F. 2003, pp 262-263. 9.-Alemán Mateo et al. Composición corporal de los adultos mayores: el modelo de cuatro compartimentos, una opción viable para su evaluación. Nutrición Clínica. 2004 abril-junio;7(2):166-121. 10.-Velázquez Alva et al. Factores relacionados con la desnutrición y la sarcopenia en un grupo de mujeres de asilos en la Ciudad de México. Nutrición Clínica. 2004 julio-septiembre;7(3):pp143-50. 11.-Zayas Somoza. Consideraciones sobre la nutrición en la tercera edad. Nutrición Clínica. 2004 abril-junio;7(2):131-134. 12.-Alemán-Mateo, et al. Los indicadores del estado de nutrición y el proceso de envejecimiento. Nutrición Clínica. 2003 enero-marzo;6(1):46-52. 13.-Velázquez Alva. Et al. La importancia de la educación nutricional en los ancianos. Nutrición Clínica. 2003 enero-marzo;6(1):pp84-88. 14.-Tapia Jurado. Et al. Parámetros objetivos regionales de evaluación nutricional en una población del adulto mayor. Nutrición Clínica. 2003 enero-marzo;6(1):pp27-35. 15.-Ortiz Hernández. Et al. Evaluación antropométrica de los ancianos de tres asilos de la Ciudad de México. Nutrición Clínica. 2002 ;5(1):pp7-14. 16.-Payette, H, Predicition of dietary intake in a funcionally dependent elderly population in the community. Am J Prev Med 1985;1:59. 17.-Beth Dawson. Et al. Bioestadística médica. Preguntas de investigación a cerca de dos grupos separados o independientes. Manual Moderno.3era Edición. México, D.F.2002.pp145-177.

68

Page 74: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ANEXOS

69

Page 75: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

70

ANEXO 1 CUESTIONARIO PARA DETECTAR MALA NUTRICIÓN EN PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Fecha :___________________ Peso:__________kg Talla:_______________ Nombre:___________________________________________________________ Registro: ___________________ Edad: ___________ Genero : ____________ Diagnósticos:_______________________________________________________ MARQUE LA RESPUESTA QUE CORRESPONDE AL ESTADO DEL INDIVIDUO Y SUME LA PUNTUACIÓN LA PERSONA Respuesta/puntuación

• Es delgada SI 2 NO 1 • Ha perdido peso en el último año SI 1 NO 0 • Sufre de artritis con repercusión en su

funcionalidad global SI 1 NO 0 • Su visión es (incluso con anteojos) Buena 0, Mediocre 1, Mala 2 • Tiene buen apetito Con frecuencia 0, A veces 1, Nunca 2 • En fecha reciente ha vivido algún acontecimiento

que le ha afectado profundamente (enfermedad personal, pérdida de algún familiar ) SI 1 NO 0

LA PERSONA COME HABITUALMENTE

• Fruta o jugo de frutas SI 0 NO 1 • Huevos, queso, mantequilla o aceite vegetal SI 0 NO 1 • Tortilla, pan o cereal SI 0 NO 1 • Leche (un vaso o más de un cuarto de taza en el café) SI 0 NO 1

Puntuación total ( ) CALIFICACIÓN RIESGO NUTRICIO RECOMENDACIONES 6 – 13 Elevado Auxilio para preparación de

comidas y colaciones y consulta con un personal de nutrición

3 – 5 Moderado Supervisión constante de la alimentación (seguimiento para informarse regularmente, aconsejar y animar)

0 – 2 Bajo Vigilancia en cuanto a la aparición de un factor de riesgo (cambio de situación, baja ponderal)

Page 76: TESIS: COMPARACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN …

ANEXO 2 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS Número Consecutivo

Reg paciente

Fecha Nombre Edad Género Dx de base

Dx agregados

talla peso IMC Calificación de encuesta

71