tesis alcohol.pdf

Upload: aymara-montilla-gonzalez

Post on 13-Oct-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

    LISANDRO ALVARADO

    CAPACITACION SOBRE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL USO

    Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS

    ORIENTADORES EDUCATIVOS DEL DISTRITO ESCOLAR

    INTEGRADO N 2 DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

    ESTADO FALCON 2002 - 2003

    ERICSA IXIOMARA HIDALGO

    BARQUISIMETO, 2003

  • 2

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

    LISANDRO ALVARADO

    DECANTO DE MEDICINA

    POSTGRADO DE HIGIENE MENTAL DEL DESARROLLO

    INFANTIL Y JUVENIL

    CAPACITACION SOBRE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL USO

    Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS

    ORIENTADORES EDUCATIVOS DEL DISTRITO ESCOLAR

    INTEGRADO N 2 DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

    ESTADO FALCON 2002 - 2003

    Trabajo de Grado presentado para optar

    al grado Especialista

    Por: ERICSA IXIOMARA HIDALGO

    BARQUISIMETO, 2003

  • 3

    CAPACITACION SOBRE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL USO

    Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS

    ORIENTADORES EDUCATIVOS DEL DISTRITO ESCOLAR

    INTEGRADO N 2 DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

    ESTADO FALCON 2002 - 2003

    Por: ERICSA IXIOMARA HIDALGO

    _____________________________

    Dra. Lourdes Bello de Leones

    Tutora

    BARQUISIMETO, 2003

  • 4

    CAPACITACION SOBRE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL USO

    Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS

    ORIENTADORES EDUCATIVOS DEL DISTRITO ESCOLAR

    INTEGRADO N 2 DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

    ESTADO FALCON 2002 - 2003

    Por: ERICSA IXIOMARA HIDALGO

    Trabajo de Grado Aprobado

    ______________________________

    Dra. Lourdes Bello de Leones Tutora

    ________________________

    Jurado

    ________________________

    Jurado

    Barquisimeto, ___ de ______________ de 2003

  • 5

    DEDICATORIA

    A Dios, nuestro Seor, maestro y gua en mi vida, compaero inseparable en

    momentos difciles y en situaciones placenteras.

    A mi Mam, ejemplo de optimismo y f permanente apoyo.

    A mi Pap, por haberme dado el ser y una palabra de aliento en el momento mas

    necesitado

    A Cosme, fuente inagotable de estimulo, confianza, compresin y solidaridad.

    A David y Paola, razn de ser de mi vida, mis grandes apoyo.

    A mi familia maravilloso soporte espiritual y afectivo.

  • 6

    INDICE

    Pg.

    DEDICATORIA.......................................................................................................

    NDICE DE CUADROS ..........................................................................................

    NDICE DE GRFICOS .........................................................................................

    RESUMEN................................................................................................................

    INTRODUCCIN....................................................................................................

    v

    vii

    x

    xii

    1

    CAPITULO

    I.

    EL PROBLEMA .............................................................................

    Planteamiento del Problema.....................................................

    Objetivos ..................................................................................

    Generales ........................................................................

    Especficos......................................................................

    Justificacin e Importancia.......................................................

    Alcances y Limitaciones...........................................................

    3

    3

    6

    6

    7

    7

    9

    II.

    MARCO TEORICO ........................................................................

    Antecedentes ............................................................................

    Bases Tericas..........................................................................

    Operacionalizacin de las Variables.........................................

    11

    11

    14

    40

    III.

    MARCO METODOLOGCO .........................................................

    Naturaleza del Estudio..............................................................

    Fases del Estudio .....................................................................

    Fase Diagnstica ..............................................................

    Universo y Muestra...........................................................

    Procedimientos .................................................................

    Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos...........

    41

    41

    41

    41

    42

    43

    44

  • 7

    Resultados.........................................................................

    Conclusiones del Diagnstico ..........................................

    Recomendaciones del Diagnstico...................................

    Fase II. Estudio de Factibilidad ...............................................

    45

    73

    73

    74

    IV

    PROPUESTA DEL ESTUDIO........................................................

    Justificacin del Proyecto.........................................................

    Objetivos...................................................................................

    Generales .........................................................................

    Especficos.......................................................................

    Descripcin de la Propuesta......................................................

    79

    79

    80

    80

    80

    80

    V

    EJECUCIN Y EVALUACION DE LA PROPUESTA................

    83

    VI

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................

    84

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................... 87

    ANEXOS...................................................................................................................

    A: Currculum Vitae de la Autora ..................................................................

    B: Permiso al Jefe de la Zona Educativa Distrito ..........................................

    C: Validacin del Instrumento ........................................................................

    D: Instrumento de Recoleccin de Datos.......................................................

    E: Flujograma..................................................................................................

    F: Cronograma de Actividades........................................................................

    90

    91

    92

    93

    95

    99

    100

    G: Programa.................................................................................................... 101

  • 8

    INDICE DE CUADROS

    Cuadro Pg.

    1 Clasificacin de las bebidas ms frecuentes ..................................... 21

    2 Distribucin de la Poblacin.............................................................. 43

    3 Resultados de la informacin suministrada por los orientadores en relacin a los tems del 1 al 25 del instrumento ..............................

    46

    4 Nivel de conocimiento de los orientadores en alcoholismo como enfermedad ........................................................................................

    47

    5 Nivel de conocimiento que tienen los orientadores sobre estrategias preventivas .........................................................................................

    48

    6 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores de riesgo del consumo de alcohol............................................................................

    49

    7 Nivel de conocimiento que posee los educadores en los efectos que produce el alcohol...............................................................................

    50

    8 Niveles de conocimiento de los orientadores en las consecuencias de la ingesta de alcohol.......................................................................

    51

    9 Nivel de conocimiento de los orientadores sobre los efectos del alcohol en el organismo......................................................................

    52

    10 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores de riesgo de los adolescentes en el consumo de alcohol.........................................

    53

    11 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores de riesgos familiares en el consumo de alcohol..................................................

    54

    12 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores ambientales en el consumo de alcohol...................................................................

    55

    13 Nivel de conocimiento de los orientadores en estrategias preventivas individuales.....................................................................

    56

    14 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    57

  • 9

    15

    Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas individuales..................................................

    58

    16 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgo ambientales en el consumo de alcohol.....................................

    59

    17 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    60

    18 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgos individuales en el consumo de alcohol ..................................

    61

    19 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgo familiares en el consumo de alcohol........................................

    62

    20 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgo en adolescentes en el consumo de alcohol...............................

    63

    21 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en los trastornos orgnicos que produce el alcohol......................................

    64

    22 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en las consecuencias del consumo de alcohol..............................................

    65

    23 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores ambientales en el consumo de alcohol...............................................

    66

    24 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre el tratamiento del alcohlico..................................................................

    67

    25 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    68

    26 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso social.......................................

    69

    27 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    70

    28 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    71

    29 Nivel de conocimiento de los orientadores en el uso y abuso de alcohol en adolescentes y estrategias preventivas en el rea............

    72

  • 10

    NDICE DE GRAFICOS

    Grfico Pg. 1 Nivel de conocimiento de los orientadores en alcoholismo como

    enfermedad ........................................................................................

    47

    2 Nivel de conocimiento que tienen los orientadores sobre estrategias preventivas .........................................................................................

    48

    3 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores de riesgo del consumo de alcohol............................................................................

    49

    4 Nivel de conocimiento que posee los educadores en los efectos que produce el alcohol...............................................................................

    50

    5 Niveles de conocimiento de los orientadores en las consecuencias de la ingesta de alcohol.......................................................................

    51

    6 Nivel de conocimiento de los orientadores sobre los efectos del alcohol en el organismo......................................................................

    52

    7 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores de riesgo de los adolescentes en el consumo de alcohol.........................................

    53

    8 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores de riesgos familiares en el consumo de alcohol..................................................

    54

    9 Nivel de conocimiento de los orientadores en factores ambientales en el consumo de alcohol...................................................................

    55

    10 Nivel de conocimiento de los orientadores en estrategias preventivas individuales.....................................................................

    56

    11 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    57

    12 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas individuales..................................................

    58

    13 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgo ambientales en el consumo de alcohol.....................................

    59

    14 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    60

  • 11

    15 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgos individuales en el consumo de alcohol ..................................

    61

    16 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgo familiares en el consumo de alcohol........................................

    62

    17 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores de riesgo en adolescentes en el consumo de alcohol...............................

    63

    18 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en los trastornos orgnicos que produce el alcohol......................................

    64

    19 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en las consecuencias del consumo de alcohol..............................................

    65

    20 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores en factores ambientales en el consumo de alcohol...............................................

    66

    21 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre el tratamiento del alcohlico..................................................................

    67

    22 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    68

    23 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso social.......................................

    69

    24 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    70

    25 Nivel de conocimiento que poseen los orientadores sobre estrategias preventivas como recurso personal...................................

    71

  • 12

    UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANTO DE MEDICINA

    POSTGRADO DE HIGIENE MENTAL DEL DESARROLLO

    INFANTIL Y JUVENIL

    CAPACITACION SOBRE ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN EL USO

    Y ABUSO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DIRIGIDA A LOS

    ORIENTADORES EDUCATIVOS DEL DISTRITO ESCOLAR

    INTEGRADO N 2 DEL MUNICIPIO CARIRUBANA

    ESTADO FALCON 2002 - 2003

    Autor: Ericsa Ixiomara Hidalgo

    Tutora: Lourdes Bello de Leone

    RESUMEN

    El presente estudio tiene como objetivo disear un programa de capacitacin sobre estrategias preventivas sobre el uso y abuso de alcohol en adolescentes, dirigido a los Orientadores Educativos del Distrito Escolar Integrado No 2 del Municipio Carirubana Estado Falcn. Se enmarca dentro de un proyecto factible con apoyo en una investigacin de campo de tipo descriptivo; Se trabaj con una poblacin de trece (13) orientadores, que representan la totalidad de los orientadores del distrito mencionado. La recoleccin de datos se realiz con la aplicacin de un cuestionario estructurado en veinte y cinco (25) tem, con respuestas dicotmica (si) y (no) , el cual fue validado segn el juicio de 3 expertos. Para representar los resultados obtenidos se utilizaron cuadros estadsticos, mediante representacin de frecuencia, porcentajes y grficos de barra. Los resultados obtenidos permitieron demostrar que existe la necesidad evidente de capacitar a los sujetos entrevistados, y esto aunado a un estudio de factibilidad favorable condujo a disear una propuesta que consisti en un programa de capacitacin sobre uso y abuso de alcohol en adolescentes, cuyos contenidos fueron desarrollados bajo la modalidad de talleres, los cuales tuvieron un impacto positivo en los orientadores.. Palabras clave: Capacitacin, Adolescencia, Alcoholismo.

  • 13

    INTRODUCCIN

    El alcohol es la droga que muestra la ms alta tasa de consumidores a nivel

    mundial socialmente aceptada, y legalmente permitida; en los ltimos aos se ha

    observado un incrementado considerable del abuso en el consumo del alcohol por

    parte de los jvenes adolescentes. Actualmente el alcoholismo es considerado como

    un problema de salud publica, ya que las estadsticas de influencia alcohlica en

    miles de accidentes de transito y en la realizacin de actos delictivos y de violencia,

    as lo demuestran.

    Diferentes investigadores y especialistas coinciden en afirmar que la prevencin

    es la estrategia ms efectiva para disminuir el abuso en el consumo de alcohol, y esto

    solo es posible con la contribucin significativa de profesionales encargados de la

    formacin de los jvenes, para lo cual se requieren que estn bien informados y

    sensibilizados con el problema. En este sentido es necesario que los profesionales

    dedicados a la educacin posean un adecuado conocimiento cientfico y actualizado

    que les permita intervenir en esta problemtica, que es de gran impacto en el mundo

    contemporneo en lo social, poltico y econmico.

    En el ao 2000 se produjeron cambios socioeconmicos importantes en la

    Pennsula de Paraguana una vez que fue decretada zona libre; esto implico que

    aumentara las disponibilidad de alcohol en la zona y su venta a menor precio, muchos

    factores indujeron al aumento del consumo de alcohol, no escapando los adolescente

    a esta realidad.

    Lo antes mencionado representa un grave factor de riesgo para los adolescente,

    el cual debe ser abordado darle diferentes perspectivas. Es as como se considera que

    la escuela juega un papel en la prevencin, es por ello que los orientadores. Deben

    poseer una informacin actualizada que les permita preparar al alumnado para

    enfrentar las diferentes situaciones que se les pueda presentar.

  • 14

    Por lo tanto est investigacin se encamino a disear un programa de

    capacitacin sobre estrategias preventivas dirigida a los orientadores educativos,

    sobre el uso y abuso de alcohol en adolescentes del Distrito Escolar Integrado N 2

    del Municipio Carirubana, Estado Falcn, con el propsito de motivar, sensibilizar y

    capacitar a estos profesionales en cuanto a la relevancia del uso y abuso del alcohol y

    sus consecuencias en el adolescente, para que en su debido momento acten como

    agente preventivo en el mbito escolar, retardando la edad de inicio y prepararlos

    para un consumo de alcohol moderado, cuando sea posible.

    El trabajo esta estructurado en Seis Captulos: Captulo I contiene el

    planteamiento del problema, la justificacin, objetivos, alcances y limitaciones del

    estudio; Captulo II abarca los antecedente, las bases tericas, bases legales y la

    operacionalizacin de las variables; Captulo III aborda los aspectos metodolgicos,

    tales como tipos y modalidad de la investigacin, discriminando por otra parte las

    tcnicas e instrumento que permitieron la recoleccin de la informacin; Captulo IV

    propuesta del Estudio, con justificacin, objetivos generales y especficos,

    descripcin de la propuesta; Capitulo V ejecucin y evaluacin de la propuesta;

    Capitulo VI conclusiones y recomendaciones; Referencia Bibliografa en ella se

    plasmarn todos los autores utilizados en el desarrollo del trabajo.

  • 15

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    Actualmente el consumo de alcohol en la juventud se ha convertido en un

    problema de especial relevancia social, cada da es ms frecuente encontrar en los

    medios de comunicacin noticias como accidentes de trnsito, violencia, abuso

    sexual, y delitos de diversos tipos, relacionadas con los jvenes y el consumo de

    alcohol.

    El alcohol es una droga socialmente aceptada, consumida por millones de

    personas en todo el mundo, con una gran preeminencia desde el punto de vista

    histrico-cultural, y hasta los momentos gran parte de la poblacin desconoce las

    consecuencias de ese consumo. Es relevante destacar que el alcohol es la puerta de

    entrada a otras drogas y unas de las caractersticas mas importante de la sociedad

    actual es la politoxicomania; muchos jvenes mezclan distintos sustancias: alcohol,

    cocana, para conseguir efectos mas intensos; esto convierte a los bebedores en

    sujetos peligrosos capaces de mostrarse pendencieros e incluso violentos, adems

    crea una mayor vulnerabilidad adictiva.

    Estudio realizado por Secades (1.994), por el Instituto de la Juventud por todo

    el Estado Espaol, afirma que el 50% de los jvenes encuestados, entre 15y 19 aos,

    haban consumido alcohol en la ltima semana (resultaban bebedores habituales)

    mientras que alrededor de un tercio de estos (36,4%) decan ser abstemios totales o

    parciales. Por otro lado Egalenia (1.999), realizo un estudios demogrficos que indica

    que 1.9 millones de jvenes americanos en edades comprendidas entre los 12 a 20

    aos, estn considerados como bebedores excesivos y 4.4 millones como bebedores

    de borrachera. Tambin conviene destacar una investigacin realizada en Boston

    Estados Unidos (2001) , por el Departamento de Ciencias Sociales y de la Conducta ,

    determino que de un total de 92.253 estados unidienses fallecieron debido a lesiones

  • 16

    por accidentes de trnsitos y cerca del 70% de los conductores se encontraban

    alcoholizados y todos eran menores de 21 aos .

    Es necesario destacar que en Venezuela la problemtica del consumo de alcohol,

    tiende agravarse cada da ms y en la actualidad el uso y abuso de alcohol es

    considerado un problema de salud publica manifestado por un elevado ndice de

    violencia familiar, accidentes de transito, deterioro de las condiciones naturales y de

    salud del individuo. Segn cifras manejadas por la Direccin de Prisiones del

    Ministerio de Justicia (2000), de los accidentes de trnsitos ocurridos en el pas, en el

    68 % de los casos estaba presente el alcohol. Este hecho es bien relevante ya que

    segn investigaciones realizadas por Berrio (1.999) Venezuela es el primer

    importador de bebidas alcohlicas en el continente, en donde se invierten ms de tres

    mil millones de bolvares anuales (Bs. 3.000.000.000,00)

    Dentro de est perspectiva se ha notado un alto consumo de alcohol por parte de

    los adolescentes en la Pennsula de Paraguan, desde que fue declarada Zona Libre,

    segn Gaceta oficial de la Republica de Venezuela bajo el decreto N 36-517 del 14

    de agosto 1998 y fue puesta en marcha en junio del 2000. En los ltimos seis (6)

    meses , segn la Comisin Regional contra el Uso Ilcito de Drogas (2.001), existe un

    alto ndice de accidentes de trnsito y actos delictivos en adolescentes, lo cual

    demuestra que un 74% de las sujetos involucrados en dichos problemas presentaron

    la ingesta aguda de alcohol.

    Por otra parte el consumo de alcohol forma parte de la cotidianidad y de la vida

    de muchos jvenes, esta ligado al tiempo de ocio, al baile, a la msica, a temas de

    conversacin y hbitos; ante esta situacin hace parecer como si fuera normal el

    consumo de esta droga, sin embargo esto a trado consecuencia negativa en la

    conductas de los jvenes como son: conducir tras haber bebido, conductas sexuales

    de riesgo, comportamientos violentos y delictivo, alteraciones del orden publico,

    ausentismo y fracas escolar, alteraciones familiares.

    El problema del alcoholismo es sumamente complejo, de mltiples causas que

    tocan todas las dimensiones del desarrollo humano y en el cual interviene una serie

    de aspecto relacionado con el individuo, como lo son: la ausencia de oportunidades

  • 17

    de estudios y de trabajo, la inadecuada programacin del tiempo libre y la baja

    autoestima entre otros; por otro lado la permisividad familiar y social ante el consumo

    de alcohol, problema de la comunidad y la sociedad en general como la pobreza, la

    represin social, y el incumplimiento de las medidas de control del expendio de licor

    establecidas legalmente, sin dejar a un lado la publicidad a traves de los medios de

    comunicacin de masas y la fcil adquisicin, bajo precio, son aspecto social es que

    induce al consumo desde temprana edad.

    Los adolescentes son potencialmente vulnerables por encontrarse en una fase de

    transicin es donde mayormente se da el inicio de ingesta de alcohol al entrar en

    juego variables como la curiosidad, la presin de grupo o ambas. Cabe destacar que

    mientras menor sea la edad de inicio, hay mayor riesgo para presentar problemas de

    alcoholismo en adultos y jvenes.

    En la actualidad las drogas mas consumidas siguen siendo el alcohol y el tabaco,

    a pesar de ello el mayor esfuerzo de los programas de prevencin estn centrados en

    las drogas ilcitas: marihuana, cocana, crack.

    Maddaleno (2003), en una reunin de Salud y Desarrollo de Adolescentes con la

    participacin de la Organizacin Panamericana de Salud (O.P.S.) y Organizacin

    Mundial de la Salud (O.M.S), en la ciudad de Mxico, destac la necesidad de la

    implementacin de programas preventivos integrales entre la escuela, la familia, la

    comunidad , para trabajar dentro de un contexto mas amplio la promocin de salud,

    desarrollo humano, donde el adolescentes desarrolle competencia necesarias para

    enfrentar las dificultades que se presenten.

    En este orden de idea muchos pases como Estados Unidos , Espaa ,Polonia y

    Mxico entre otros, estn trabajando en programas preventivos dirigidos a

    sistematizar la prevencin del consumo de alcohol y otras drogas en el contexto

    escolar, dichos programas han sido consecuencia de intercambios internacionales con

    coordinacin interinstitucional e intersectorial; otro aspecto importante a considerar

    es que la salud de los adolescentes es un elemento clave para el progreso social

    econmico, poltico de todos los pases y territorio de las Amrica, ms aun si

  • 18

    tomamos en cuenta que el 30% de la poblacin en Amrica Latina est representado

    por jvenes y adolescentes.

    Tras este anlisis muchos pases estn trabajando con dos enfoques uno que se

    ocupa de conocer y atender a los factores de riesgo presente en el consumo de alcohol

    y por otro lado desarrollar en los sujetos los factores de proteccin; con una

    intervencin educativa, promoviendo estilos de vida saludables.

    En este orden de ideas la escuela juega un papel importante en el desarrollo

    integral del nio y el adolescentes, por ello es necesario rescatar el liderazgo positivo

    que debe ejercer el docente y ayudar a construir una educacin con nfasis en la

    creatividad , la reflexin , la autenticidad , el sentido critico y la toma de decisiones

    responsables, donde el alumno aprenda a disear un proyecto de vida digno, que le

    permita enfrentar los problemas de su cotidianidad sin recurrir a uso de las drogas,

    logrando as su desarrollo integral.

    En este sentido se hace necesario que estos profesionales que imparten educacin

    posean un adecuado conocimiento cientfico y actualizado, para poder orientar sobre

    esta problemtica, lo que a futuro tendr un gran impacto en el mundo

    contemporneo, en lo social, poltico y econmico.

    De lo antes expuestos se desprende la necesidad de Disear un Programa de

    Capacitacin sobre estrategias preventivas en el uso y abuso alcohol en Adolescentes,

    dirigido a los Orientadores Educativos Distrito Escolar Integrado N 2 del Municipio

    Autnomo Carirubana Estado Falcn., con la finalidad de promover bsicamente la

    prevencin temprana del consumo de alcohol y lograr estilos de vida ms saludables.

    Objetivos

    General

    Disear un programa de capacitacin sobre estrategias preventivas en el

    uso y abuso de alcohol en adolescentes dirigido a los orientadores educativo, del

  • 19

    Distrito Escolar Integrado N 2 Municipio Autnomo Carirubana - Estado

    Falcn.

    Especficos

    1. Diagnosticar la necesidad de disear un programa de capacitacin sobre

    estrategias preventivas en el uso y abuso de alcohol en adolescentes, en

    los orientadores, del Distrito Escolar Integrado N 2 Municipio

    Autnomo Carirubana- Estado Falcn.

    2. Determinar la factibilidad de la implementacin de un programa de

    capacitacin sobre estrategias preventivas sobre el uso y abuso de

    alcohol en adolescentes, dirigida a los orientadores educativos que

    laboran en el Distrito Escolar Integrado N 2 del Municipio Autnomo

    Carirubana- Estado Falcn.

    3. Elaborar un programa de capacitacin sobre estrategias preventiva sobre

    el uso y abuso de alcohol en los adolescentes, dirigido a los orientadores

    del Municipio Autnomo Carirubana.

    Justificacin e Importancia

    El alcohol es una sustancia socialmente aceptada, desde nio se aprende a asumir

    su presencia como algo natural, con una gran tradicin cultural y por supuesto no

    ajena a los intereses econmicos que se mueven en torno a ella, utilizada en buena

    parte pata motorizar las relaciones sociales.

    En las ultimas dcadas el mercado consumidor se ha incrementado

    considerablemente, incluyendo jvenes y nios los cuales empiezan a recurrir a

    ingerir el alcohol, para buscar estimulacin, ocultar la propia inseguridad personal

  • 20

    compensar la falta de expectativas de futuro; y con ello puede sobrevivir el problema

    de dependencia psicolgica.

    La gravedad del problema en esta etapa de la vida radica en que el consumo

    masivo de alcohol interfiere tanto en el desarrollo fsico como en la inmadurez

    psicolgica y puede ser responsable de algn grado de deterioro neuro-psicolgico.

    Cuanto ms precoz se comience el consumo de alcohol, mayor ser la

    probabilidad de convertirse en alcohlico, es por ello que en la actualidad el

    problema del alcoholismo juvenil, esta cobrando cada da mayor importancia a nivel

    mundial, dejando de ser una enfermedad de edad adulta.

    El consumo problemtico de alcohol y droga en el adolescente es definida como

    el uso compulsivo recurrente de cualquier sustancia qumica que este causando

    consecuencias negativas en alguna rea de la vida del adolescentes; a menudo la

    ingesta solo los fines de semana, al aumentar la tolerancia ingieren en das de

    semanas adems comienzan a experimentar con otras drogas, estimulantes

    alucingenos y cocana. Ellos explican su conducta con una racionalizacin para el

    alivio de tensiones, para impresionar a los amigos, y para prepararse para los eventos

    sociales.

    La prevencin es prioridad importante para la comunidad mundial la cual debe

    tener en cuenta el sistema escolar ya que es una estructura social nica por la que

    pasan durante aos todos los jvenes que ingresan al sistema. La intervencin debe

    incluir informacin educacional general actualizada sobre los efectos adversos,

    problemas y deterioro que causa el alcohol, con el objetivo de contrarrestar las fuertes

    presiones que los jvenes reciben a favor del consumo, por medio de la publicidad,

    los tpicos culturales y la presin de los amigos consumidores, ello se logra

    promoviendo actitudes, valores, y estilos de vida saludables.

    En la actualidad intentar la abstinencias absoluta de los individuos, en un pas

    tradicionalmente consumidor, puede no ser un objetivo realista; la estrategia debe

    estar orientada a promover el retraso en el inicio del consumo del alcohol, y que la

    poblacin tenga una adecuada informacin de que el alcohol es una droga que puede

  • 21

    generar dependencia tanto fsica, como psquica, interfiriendo negativamente tanto

    en la salud como en las relaciones familiares, sociales y laborales.

    Por todo lo expuesto resulta trascendente disear un programa de capacitacin

    sobre estrategias preventivas en el uso y abuso de alcohol en adolescentes, dirigida a

    los orientadores educativos del Distrito Escolar Integrado N 2 del Municipio

    Carirubana Estado Falcn.

    De manera tal que esos orientadores multipliquen la informacin recibida a los

    docentes de sus instituciones y estos a su vez pueden trabajar en la formacin

    integral del adolescente lo cual redundara en su beneficios personal y de su familia.

    Alcances y Limitaciones

    La presente investigacin tendr como objetivo disear un programa de

    capacitacin sobre estrategias preventivas en el uso y abuso de alcohol en

    adolescentes, dirigido a los orientadores educativos del Distrito Escolar Integrado N

    2 del Municipio Autnomo Carirubana Estado Falcn. El programa, tiene la finalidad

    de formar cientfica y tecnolgicamente a los orientadores quienes son pilares

    fundamentales para que cada uno de ello sea multiplicador en las instituciones donde

    trabajan, y estos a su vez a comunidad de padres y representantes, considerando que

    todos deben asumir su responsabilidad en la prevencin del consumo de alcohol en

    los adolescentes. Los resultados de esta investigacin sern validos para la Zona

    Educativa del Municipio Carirubana del Estado Falcn y su importancia podr

    extenderse a otras zonas a nivel regional.

  • 23

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    Antecedente de la Investigacin

    A continuacin se presentan los fundamentos tericos bsicos en relacin a la

    investigacin. En la primera parte se revisan los estudios y aportes previos en cuanto

    al consumo de alcohol en los jvenes y sus consecuencias, constituyndose en los

    antecedentes propios del estudio.

    Los estudios relacionados con el consumo de alcohol en jvenes son pocos en

    Venezuela, ya que a pesar de existir organizaciones relacionadas con est rea, las

    mismas coinciden en que no existen datos que permitan estimar de una manera

    confiable, el consumo de alcohol en la juventud venezolana. A pesar de ello,

    indicadores indirectos reflejan que la magnitud del problema ha crecido en las

    ltimos aos.

    Por otra parte Monte De Oca y Navas (1985) estudiaron el patrn de consumo y

    el nivel de conocimientos que hacen sobre los efectos toxico del alcohol, en

    estudiantes universitarios pertenecientes al ultimo lapso acadmico de los decanatos

    de Medicina , Veterinaria y Agronoma de la Universidad Centro Occidental Lisandro

    Alvarado en Barquisimeto Venezuela . Esta investigacin tuvo como universo a todos

    los estudiantes del ultimo lapso acadmico de Medicina, Agronoma y Veterinaria; se

    aplicaron dos encuesta, una utilizada en la Divisin de Higiene Mental del Ministerio

    de Sanidad y Asistencia Social, para el despistaje y diagnstico de alcoholismo y otra

    para evaluar el nivel de valorar conocimientos de los estudiantes encuestado. Se

    observo que ms de la mitad de los estudiantes de Medicina y Veterinaria, y ms del

    80% de los estudiantes de Agronoma, tuvieron un nivel deficiente de conocimientos

    sobre los efectos de toxico de alcohol. En cuanto al patrn de consumo de alcohol, el

  • 24

    estudio considera alcohlica al 10% de la poblacin estudiada y al 20% como

    portadora de elevados patrones de ingesta de bebidas alcohlicas.

    Talamo y Morales (1992), estudiaron el efecto de la esperanza activa y pasiva, y

    el efecto de los eventos estresantes sobre el consumo de alcohol como escape. El

    numero de sujetos estudiados fue de 91 trabajadores venezolanos, los cuales se

    escogieron entre aquellos sujeto cuyo numero de tragos era mayor de 12 al mes, el

    grupo mostr una media de 34.31 aos de edad, cuarenta y ocho (94.12%) eran del

    sexo masculino y tres (5.88%) eran del sexo femenino. A los sujetos se les aplic la

    escala de esperanzas, el formato BEBACOP, especialmente diseado para medir

    frecuencia, cantidad y razones para beber y el formato ES-3 que mide los eventos

    estresantes. Los formatos aplicados a los sujetos era completamente annimo y el

    sujeto estaba en completa libertad de contestarlo o no. Los resultados arrojaron que

    los sujeto con esperanza pasiva, consumen ms alcohol por razones de escape, que los

    sujetos con esperanza activa, mientras que los sujetos con altos niveles de eventos

    estresantes, consumen ms alcohol por razones de escape que los sujetos con un bajo

    nivel de eventos estresantes concluye.

    Ahora bien Alfonso y Figueroa (1994) realizaron un estudio donde evaluaron el

    abuso de sustancias psicoactivas, en hospitales generales. El objetivo del mismo era

    ensayar una metodologa que permita obtener informacin actualizada acerca del

    abuso de sustancia psicaactivas, con miras a desarrollar un sistema de vigilancia

    epidemiolgica del mismo. Se elabor un cuestionario tomando en cuenta las

    sugerencia de los asesores de la Organizacin Panamericana de Salud (O.P.S.)/

    Organizacin Mundial de la Salud (O.M.S.) para ser utilizados en los Centro de

    Emergencia y Centro de Detencin, el cual consta segn sea el caso de 17 pregunta,

    para ser respondidas por los pacientes mayores de 12 aos que consultan al servicio

    de Emergencia de un Hospital General y por sujetos detenidos, por cualquier causa

    llevados a las Jefaturas Civiles. El estudio se realiz de manera simultanea, las

    veinticuatro horas del da, durante una semana completa. Se demostr gravedad del

    abuso de alcohol por parte de la poblacin estudiada y la fuerte asociacin entre el

  • 25

    abuso de esta sustancia y algunos motivos especficos de consulta a emergencia,

    como accidentes y lesiones.

    Novoa y Batistas (1994), realizaron un estudio epidemiolgico sobre el consumo

    de sustancias en Mrida y Trujillo (Venezuela) cuyo objetivo general fue la

    prevalencia de abuso y dependencia de sustancia psicoactivas en mdicos residentes

    del Hospital Universitario de los Andes. La metodologa empleada fue clnico-

    epidemiologa utilizando los modelos de prevalencia y caso control y mtodo

    bioestadstico correspondientes. Se aplic una autoencuesta annima que fue

    respondida por 191 mdicos residentes (75% del total) de postgrado en el Hospital

    Universitario de los Andes, durante los aos 1990-1991. La prevalencia fue:

    Dependencia de tabaco 21%, abuso de alcohol 11%, dependencia al alcohol, 05%,

    dependencia de otras drogas 1%. El consumo patolgico de sustancias fue ms

    frecuente en hombre que en mujeres. Este estudio concluyo que el abuso y

    dependencia de sustancia psicoactiva entre mdicos y estudiantes de medicina de la

    Universidad de Los Andes (ULA, Venezuela) no es mayor que en la poblacin

    general o en otros grupos profesionales

    Paz (1995) realiz un estudio sobre hbitos de consumo de drogas entre

    estudiantes de una institucin superior en el rea Metropolitana de Caracas, cuyo

    objetivo era estimar la incidencia, prevalencia y algunos hbitos de consumo de droga

    entre estudiantes de educacin superior, con el fin de posibilitar la implementacin de

    acciones efectivas de prevencin y control y poder evaluar sus efectos. El estudio se

    llevo a cabo, con estudiantes de una institucin privada de educacin superior en el

    turno nocturno, de ambos sexo y edades comprendidas entre 18-39 aos de edad. Se

    utiliz como instrumento un cuestionario del Institute on Abuse de Drug y entre los

    resultados obtenidos se encontro; alta incidencia de consumo en las distintas

    sustancias; las cifras de consumo resultaron mucho mayor en los varones ocupando el

    1er lugar el cigarro, le sigue el alcohol, la marihuana, cocana y bazuco.

    Tambin conviene destacar que Araque (2.000), Distrito Federal de Mxico

    realizo un Programa de Prevencin de Consumo de Alcohol, cuyo objetivo fue

    realizar un adecuado enfoque del fenmeno de uso y abuso de alcohol y dotar de

  • 26

    estrategias de intervencin que permitan a los padres actuar como agentes preventivos

    dentro del mbito familiar. Es un programa eminentemente prctico con una

    metodologa activa y participativa que se desarrolla en secciones de grupo tutorizadas

    por un animador. Distrito Federal, Mxico.

    Bases Tericas

    Evolucin del Consumo de Alcohol en el Mundo

    Los orgenes del consumo de alcohol, se pierden en la historia de la

    humanidad, desde hace miles de aos el hombre conoce el alcohol y sus efectos,

    y son muy pocas las culturas que no han consumido alcohol y menos aun las

    que lo prohben. La historia nos dice que el consumo del alcohol se extendi

    por los pases mediterrneos como producto del procesamiento de la uva , la cual

    se cosechaba fcilmente y en aquellas regiones que por sus caractersticas fue

    imposible la siembra de la vid, el alcohol se obtuvo a travs del procesamiento

    de algunos granos .Algunos autores coinciden que hasta el siglo VIII el alcohol

    no represent un problema social, pero con el advenimiento de la revolucin

    industrial se propici la ingestin de las bebidas alcohlicas; por otra parte se

    plantea que una situacin determinadamente para el procesamiento del alcohol

    fue el descubrimiento de la fermentacin por Pasteur , lo que facilito el aumento

    de la oferta de bebidas alcohlicas.

    En Venezuela, al inicio del ltimo siglo Razetti, (1908), expreso su

    preocupacin por la elevada ingesta de alcohol y plante la necesidad de

    implementar medidas preventivas y de control ante el uso y abuso del alcohol,

    ha pasado ya casi 100 aos de este planteamiento y es evidente el poco

    progreso ante este grave problema de salud publica, sin embargo en los ltimos

    treinta aos es de hacer notar dos hechos importantes como lo son: la creacin

    de la Comisin Para el Uso Indebido de Drogas (CONACUID) (1971) y el

    decreto presidencial que prohbe la publicidad de bebidas alcohlicas en la

  • 27

    televisin (1981). En vista de lo antes planteado es indispensable, iniciativas

    publicas privadas, individuales y colectivas para el abordaje , prevencin y

    tratamiento del uso y abuso del alcohol y otras drogas, que constituyen un grave

    problema en nuestro pas, debido a que el consumo de drogas y particularmente

    del alcohol est muy arraigado en los patrones de comportamiento social, el

    cual debe ser considerado dentro del contexto cultural de la poblacin

    venezolana. En nuestra cultura el alcohol es una droga institucionalizada, se

    puede decir que forma parte de las drogas legales y por lo tanto es permitida y

    socialmente aceptada.

    Farmacocinecia del Alcohol

    Segn Gonzlez (1995), el alcohol ordinario es el etlico o etanol, que es el

    producto final de la fermentacin de la glucosa y es el que se emplea para la

    fabricacin en la mayora de las bebidas alcohlicas. Qumicamente es un cuerpo

    derivado en el etano, hidrocarburo saturado del que se ha sustituido un

    hidrgeno por un grupo oxhdrico

    Etano Etanol.

    H H H H

    H -C - C - H H C C OH CH3 CH2 OH

    H H H H.

  • 28

    Definiciones

    Existen innumerables planteamientos para definir el alcohol entre ellas:

    1. El alcohol es el producto de la fermentacin de diversos frutos y

    plantas. Incluye el vino, la cerveza, licores

    2. Es una de las drogas de uso mas antiguo y amplia aceptacin en la

    cultura mediterrnea.

    3. Es una droga con alto poder adictivo, si bien la alta tolerancia

    social y su fcil adquisicin la convierten en la sustancia

    domestica, con presencia constante en nuestra cultura occidental.

    Legalmente no se le puede vender bebidas alcohlicas a menores

    de 18 aos.

    4. Desde el punto de vista farmacolgico es una sustancia depresora

    del sistema nervioso central y como tal, causa dependencia

    (psquica y fsica), tolerancia y sndrome de abstinencia

    5. Segn la Organizacin Mundial de la Salud.(O.M.S.) el

    alcoholismo constituye una enfermedad debida por la ingestin de

    alcohol caracterizada por un cuadro clnico con implicaciones

    psicolgica, sociolgicas y medicas.

    Epidemiologa

    La epidemiologa estudia el proceso salud-enfermedad en la comunidad

    describiendo las caractersticas mas importantes de la relacin con variaciones

    personales, espacio, lugar, tiempo y las posibles relaciones de la casualidad que

    asocian la aparicin de la enfermedad con determinados factores. La aplicacin

    del mtodo epidemiolgico al estudio del uso y abuso del alcohol no resulta

    fcil. La prevalencia (nmero total de los casos) es difcil de cuantificar, debido a

  • 29

    las diferencias de criterios y diagnsticos, a la dificultad de obtener informacin

    valida y confiable y a los prejuicios existentes.

    Los problemas que se derivan del consumo del tabaco, alcohol, y otras

    drogas afectan en especial a los adolescentes y adultos jvenes de todos los

    sectores sociales. Se trata de un problema sumamente complejo, de mltiples

    causas que tocan todas las dimensiones del desarrollo humano( en el orden de lo

    social, cultural, econmico, jurdico, tico, poltico, afectivo, valorativo,

    productivo, laboral, comunicativo, geogrfico) y en el cual intervienen una serie

    de aspectos relacionados con el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad

    en general, sin dejar de lado la importancia que tienen las drogas en si mismas,

    su poder adictivo.

    Por las razones antes expuestas Madrigal (1999) sugiri que para

    comprender el problema tenemos que tener en cuenta 3 elementos que se

    relacionan entre si: Individuo, Agente (Drogas) y el Medio Ambiente.

    Familia

    Escuela

    Grupos de Pertenencia

    Comunidad

    Tipo

    Disponibilidad

    Frecuencia

    Poder Adictivo

    Drogas

    Medio

    Factores

    Psicolgicos

    Biolgicos

    Sociales

    Personas

  • 30

    Se analizan los tres elementos encontrando que cada uno tiene gran

    importancia; as tenemos que es relevante la fcil adquisicin debido a la enorme

    disponibilidad, y el bajo precio, por otro lado la difusin de los medios de

    comunicacin hacen que esta sustancia sea muy accesible a temprana edad.

    Por otra parte al evaluar lo que tiene que ver con la persona vemos como

    intervienen factores biolgicos, como la herencia, defectos neurolgicos y

    congnitos, la adiccin de los padres, tambien intervienen factores psicolgicos:

    como la tendencia a conductas desviadas o rebeldes, baja tolerancia a la

    frustracin, impulsividad, dificultad para posponer metas, bsqueda de

    sensaciones fuertes y limitaciones para expresar emociones. Adems juega un

    papel importante la clase socioeconmica, el comportamiento antisocial precoz,

    la desercin escolar y el desempleo.

    En cuanto al medio: la familia como ambiente social donde el adolescente

    pasa gran parte de su tiempo, constituye el grupo de referencia para la formacin

    de su personalidad y el desarrollo de destrezas psicosociales, de manera que

    existen factores que pueden favorecer el uso de alcohol en los adolescentes tales

    como la falta de disciplina, los conflictos familiares, los padres excesivamente

    protectores o autoritarios, pobre demostracin de afecto. Por otra parte, esta

    comprobado que los hbitos de beber de los padres y su actitud frente a la

    bebida, influye en el comportamiento de los hijos. No se trata de ofrecer un

    modelo parental astmico, muy rgido, sino de propiciar modelos de aptitudes y

    comportamiento moderados frente al alcohol.

    Dentro del medio ambiente, la escuela tambin representa un factor de

    inters, ya que en ella se adquieren, no solo los aprendizajes conceptuales, sino

    tambin las actitudes, hbitos y la formacin de valores humanos que determinan

    el desarrollo integral del estudiante.

    Actualmente el nivel de enseanza es vertical y autocrtico con nfasis en la

    entrega de informacin, con una ausencia de estmulos para la participacin del

    alumno, donde existe escasa formacin de los docentes referente al tema del

    alcohol y otras drogas, la disponibilidad de la droga en las escuelas, los modelos

  • 31

    consumidores, son estos algunos de los elementos que impiden el desarrollo del

    alumno y facilita el inicio del problema.

    Con respecto a la comunidad esta puede ser un factor desencadenante o

    promotor del consumo, si en ella se encuentran adolescentes fuera del sistema

    escolar, con privacin socioeconmica, falta de lideres adecuados, violencia y

    escasez de reas para la recreacin y programacin de tiempo libre.

    Otro aspecto a considerar son las estadsticas de la Direccin de

    Epidemiologa e Investigaciones de Venezuela Ministerio de Salud y Desarrollo

    Social (2000) donde afirman que el 80% de las muertes en adolescentes

    corresponde a homicidio, suicidios y lesiones no intencionales entre las que se

    encuentran accidentes de vehculos y motos. Los resultados indican que el

    alcohol es en muchos casos un factor importante entre las principales categoras

    de muerte entre personas jvenes. Es importante resaltar el elevado numero

    anual de muertes provocada por los jvenes conductores que beben, adems

    estas mismas personas ocasionan un numero aun mas grande de lesiones

    permanentes e incapacitantes. La contribucin del alcohol a la mortalidad

    general no se limita al transito automotor, sino que abarca un porcentaje

    substancial de muertos por incendios y ahogados.

    Distribucin, Absorcin y Eliminacin

    El alcohol puede ser detectado en la sangre a solo cinco (5) minutos de la

    ingestin. Por medio de la sangre es vehiculizado a todos los tejidos, lquidos

    orgnicos, en los que en funcin a su gran hidrosolubilidad, se distribuye

    proporcionalmente en el contenido acuoso tanto en el inter como en el extra

    celular y es por ello que la concentracin en l liquido cefalorraqudeo supera

    hasta en un 20% a la existente en la sangre; el alcohol atraviesa la barrera

    placentaria y por medio de la circulacin fetal ejerce su accin txica en el

    producto de la concepcin.

  • 32

    El etanol ingerido, atraviesa por simple difusin los poros de las

    membranas celulares mucosas gstrica e intestinal, por lo cual la absorcin por

    esta va es muy rpida y total. Se inicia en l estomago, con un 20%

    aproximadamente, y el 80% restante es absorbido fundamentalmente en el

    duodeno y secundariamente en el yeyuno e ileon. Luego pasa a la sangre y llega

    al hgado por va portal donde el 90 al 98% es oxidado, en cuatro etapas: La

    primera consiste en la oxidacin del alcohol en acetaldehdo reaccin catalizada

    por la enzima deshidrogenasa. En la siguiente etapa se produce la oxidacin del

    acetaldehdo en cido actico, por la accin del aldehdo deshidrogenasa. En la

    tercera etapa el cido actico actila a coenzima A dando lugar a la formacin

    de acetil COA. Inicindose la cuarta etapa con el ingreso de est, al ciclo de

    Krebs y su ulterior transformacin en anhdrido carbnico y agua.

    El alcohol tambin puede ser metabolizado a acetaldehdo, mediante otro

    sistema enzimtico en el retculo endoplasmatico liso del hgado, llamado

    sistema microsomal oxidante del etanol; la importancia de esta va radica en que

    mediante ella se produce la interaccin del etanol, con muchas otras drogas

    metabolizadas por este sistema entre las cuales se describen los barbitricos,

    tolbutamina, fenitoina y warfarina, entre otros.

    La cantidad de alcohol oxidada por unidad de tiempo guarda relacin con el

    peso del individuo, y probablemente de modo mas especifico, con el peso de su

    hgado, a mayor peso mayor velocidad de oxidacin

    Una vez metabolizado y degradado, el alcohol es eliminado en pequeas

    cantidades sin sufrir ningn tipo de alteracin por el pulmn (respiracin), por la

    piel (sudor), por la leche materna y por la orina.

    Para Echeveria (1998), el consumo de alcohol puede medirse en tragos o

    tambin puede medirse en Unidad de Bebidas (UB),la unidad de bebida equivale

    a 8- 10 gramos de alcohol puro; en este sentido las autoridades sanitarias

    consideran que el limite de peligro en la ingesta de alcohol esta en 30 gramos de

    alcohol al da (aproximadamente 3 UB) y 210 gramos a la semana (21 UB) para

    los hombres; y en 20 gramos de alcohol al da (2 UB) 140 a la semana (14 UB)

  • 33

    para las mujeres (Cuadro 1). La tasa de alcohol en sangre puede variar en

    relacin al peso del sujeto, estado de salud, rapidez de las tomas, si van

    acompaadas de comida, etc

    Cuadro 1

    Clasificacin de las bebidas ms frecuentes

    Bebidas Fermentadas

    Grado de Alcohol por Litro

    Unidad de Bebida Por Copa

    Vino 11-12 1U.B

    Cerveza 4-5 1 U.B

    Sidra 3 1U.B

    Ron 40 80 2 U.B

    Whisky 40 50 2 U.B

    Coac 40 2 U.B

    Ginebra 40 1 U.B

    Vodka 40 2 U.B

    Anis 36 2 U.B

    Fuente: Echeveria (1996)

    Clasificacin del Consumo de Alcohol

    Segn la Organizacin Mundial de la Salud (2000), los consumidores se

    clasifican en:

    1. Abstemio: individuo que no consume alcohol.

  • 34

    2. Bebedor de bajo riesgo: individuo que bebe menos de 1-2 tragos al da,

    no beben mas de 3-4 tragos por ocasin y no bebe en situaciones de

    alto riesgo (cuando conduce vehculos o estn tomando algn

    medicamento).

    3. Bebedor en riesgo: esta en riesgo de desarrollar problemas con el

    alcohol, tales como, accidentes depresin y otros efectos;

    habitualmente se basan en riesgos asociados a la salud.

    4. Bebedor problema: ha tenido uno o mas problemas asociados con el

    alcohol u otra droga tales como; complicacin medica, accidentes

    automovilsticos bajo la influencia del alcohol, problema familiar o

    social.

    5. Bebedor dependiente: muestra evidencia de perdida de control,

    preocupacin por el consumo, conflicto familiar, problemas legales,

    perdida de conocimientos, consumo continuo a pesar de problemas de

    salud, y en algunos casos dependencia fsica ( intolerancia o

    supresin).

    Efectos del Alcohol sobre el Organismo

    El alcohol afecta varios sistemas orgnicos, an siguen siendo desconocidos

    los mecanismos y la expresin variable de toxicidad del alcohol sobre los

    diferentes rganos y sistemas. Las investigaciones sugieren una combinacin de

    efectos genticos y ambientales que varia de acuerdo al tipo de clula y sistema.

    Efectos de la Ingestin Aguda del Alcohol

    Sistema Nervioso Central

    Los efectos nocivos del alcohol sobre el sistema nervioso pueden

    ser debidos a toxicidad directa de la droga, o a los trastornos

  • 35

    nutricionales derivados de su consumo Dentro de los trastornos de

    conducta en el consumo de alcohol est la euforia, la incoordinacin

    leve que progresa hacia la ataxia, hay estupor que puede llegar al

    coma; existe una modalidad, denominada intoxicacin patolgica, que

    consiste en un estado de agresividad irracional asociado a una amnesia

    parcial o total del episodio de intoxicacin. Otra forma de intoxicacin

    es la representada por las ausencias o lagunas alcohlicas. El coma

    final puede ser el resultado de una grave intoxicacin. El etanol es un

    depresor del sistema nervioso central, el cual es afectado de manera

    notable por el consumo agudo de alcohol, produciendo una alteracin

    progresiva y monofsica de la funcin cerebolosa y cognitiva.

    Una buena prueba de la funcin cerebelosa es la capacidad de estar

    de pie en forma estable con pie adelante del otro y con los ojos

    cerrados. A medida que el nivel de etanol en la sangre aumenta se

    observa un deterioro progresivo de la estabilidad de la posicin del pie.

    La funcin cognitiva se deteriora tambin en forma progresiva a

    medida que aumenta el nivel del etanol en la sangre, lo cual se

    evidencia por inhibicin de la capacidad de atencin .del procesamiento

    de la informacin y por el deterioro de la destreza para efectuar

    operaciones aritmticas .

    Tambin hay alteraciones significativas en las pruebas de la

    capacidad del manejo de vehculo automotores, lo que favorece los

    accidentes de transito, siendo esta causa importante de muerte en

    adultos y jvenes.

    Estudios recientes, Lugo (2000), sugieren que estos efectos sobre

    el sistema nervioso central resultan de cambios inducidos por el

    alcohol en la funcin de la membrana neuronal , debidos a interaccin

    selectiva directa con las protenas que median la sealizacin

    transmembrana como son los receptores que regulan los conductos

    inicos .

  • 36

    Finalmente el consumo continuado de alcohol durante varias

    semanas conduce a un fenmeno de tolerancia, aumenta la capacidad

    del organismo de metabolizar el alcohol y el individuo puede consumir

    mayores cantidades sin que se produzca una elevacin de la

    alcoholemia, si persiste la ingesta alcohlica, la tolerancia se

    transforma en dependencia y finalmente en adiccin,

    Aparato Cardiovascular

    Los efectos inmediatos del etanol en la circulacin son

    relativamente menores no cambian en gran medida la presin arterial,

    el gasto cardiovascular y la contrabilidad del miocardio, despus de

    ingerir bastantes cantidades de etanol. Puede incrementarse la

    frecuencia del pulso, pero esto suele deberse a la actividad muscular o

    a estimulacin refleja, la depresin cardiovascular que pudiera

    observarse, en caso de ingesta de grandes dosis , se debe

    principalmente a vasomotores centrales y a depresin respiratoria en

    dosis moderaras, el alcohol causa vasodilatacin , sobre todo el nivel de

    los vaso cutneos tomndose la piel caliente y enrojecida. La vaso-

    dilatacin probablemente es el resultado de los efectos en el sistema

    nervioso central (depresin del centro vasotomor) y de la relajacin

    directa del msculo liso vascular originada por su metabolito, el

    acetaldehdo.

    Temperatura Corporal

    La ingestin del etanol produce cesacin del calor, porque el

    alcohol intensifica el flujo sanguneo y cutneo y gstrico. Puede

    tambin sobrevenir aumento de la sudoracin. Por tanto, se pierde

    calor con mayor rapidez y disminuye la temperatura interna .cuando

  • 37

    ingieren grandes cantidades de etanol, el propio mecanismo regulador

    de la temperatura central se deprime, y puede volverse pronunciada la

    disminucin de la temperatura corporal. Esta accin es mayor y mas

    peligrosas cuando la temperatura ambiente es baja

    Clnicamente la intoxicacin comn, y se da en cuatro periodos,

    segn Astolfi (1982) Primer periodo: ingesta de( O,10 1gr/1000) es

    un periodo de euforia con una sensacin de bienestar invade al

    consumidor y se acompaa de moderada exaltacin de todas las

    funciones psicomotrices, las penas y dificultades desaparecen de la

    conciencia y la imaginacin esta exaltada, hay rapidez en la asociacin

    de ideas, la palabra es fcil y abundante, la mirada es brillante. Un

    Segundo periodo ingesta de (1.49gr/1000), los trastornos motores se

    acentan, la palabra mal articulada, se hace confusa, disminuye el

    control de los sentimientos, la tensin y la memoria hay

    desconcentracin. El tercer periodo ingesta de (1.50 - 3gr/1000), ya el

    sujeto esta obnubilado y evoluciona hacia estado de coma

    hiporeflexico, hipotnico, hipotermico, pulso lento, midriasis, puede

    hallarse en estado de inconsciencia o somnolencia. Y por ltimo el

    cuarto periodo ingesta de (3.01 6gr/1000), estado de coma, no hay

    conciencia, hay delirio agudo, y automatismo psicomotor.

    Efectos de la Ingestin Crnica de Alcohol

    El consumo crnico del alcohol afecta de manera profunda la funcin de

    varios rganos vitales, en particular, el hgado, el sistema nervioso,

    gastrointestinal y cardiovascular.

    La desorganizacin del metabolismo producida por el consumo crnico de

    grandes cantidades del alcohol contribuye a la toxicidad que se observa durantes

    el uso crnico, as como tambin a la desnutricin y la deficiencia vitamnica.

  • 38

    Adems del aumento de riesgo de muerte por enfermedad heptica, cncer

    accidentes y suicidios.

    Tracto Gastrointestinal e Hgado

    El abuso de alcohol esta asociado con esofagtis, dolor abdominal,

    gastritis, hepatitis, pancreatitis y diarreas crnicas. Tambin se le asocia al

    reflujo esofgico. El hgado es el rgano mas afectado por el alcohol ya que

    produce inflamacin y lesin de los tejidos, desarrollando la hepatitis

    alcohlica en sus primeras etapas; el riesgo de desarrollar enfermedad

    heptica est relacionado tanto con la cantidad de alcohol consumido

    diario como con la duracin del abuso de alcohol, siendo la mas comn de

    las complicaciones medicas.

    Segn Lugo (2000), el exceso de alcohol (70g o ms de alcohol , 6 latas

    de cervezas), sobrecarga la funcin de hgado y produce anormalidades

    metablicas como lo es disminuir la gluconeognesis, lo cual puede

    producir hipoglicemia y cetoasidosis.

    Tambin es capaz de promover la sntesis de triglicridos a partir de

    los cido grasos libres lo cual contribuye a la acumulacin de grasa en el

    parnquima heptico. Al persistir la ingestin alcohlica, colateralmente

    puede aumentarse la susceptibilidad a los agentes hepatotxico con

    desarrollo evidente de dao heptico y con ello la cirrosis heptica, cuyo

    cuadro puede ir desde la silente, asintomtico, o producir hemorragia

    digestiva superior o la gravedad del coma heptico.

    Otras complicaciones de las vas gastrointestinales, podran ser

    gastritis o pancreatitis debido al aumento de la secrecin gstrica y

    pancretica y alteracin de las barreras de la mucosas; tambin se puede

    observar diarrea y perdida de peso; otros trastornos que se encuentran en el

    alcohlico con mayor predisposicin, es la encefalopata heptica y los

    estados convulsivos.

  • 39

    Sistema Nervioso

    Tolerancia y Dependencia Fsica

    El consumo de alcohol en dosis altas durante un periodo

    prolongado origina tolerancia y dependencia fsica y psicolgica. La

    tolerancia hacia los efectos intoxicantes del alcohol, es un proceso

    complejo en el que participan cambios en el sistema nervioso central

    aun poco entendidos; inquietud, sensacin de malestar, impresiona

    hostilidad ambiental, temblor, irritabilidad, agitacin, trastornos de

    atencin, amnesia , fabulacin y puede llegar a la demencia alcohlica.

    Cuando los bebedores crnicos se ven forzados a reducir o

    suspender la ingestin, experimentan un sndrome de supresin que con

    frecuencia es inesperado y suele ocurrir cuando el paciente ha sido

    hospitalizado por una causa distinta al alcoholismo, se manifiesta con

    temblor, alucinaciones, delirio el cual se caracteriza por actividad

    autonmica y psicomotora acelerada, desorientacin, confusin,

    trastornos en la percepcin que en ocasiones lleva a un desenlace fatal.

    Esto indica que existe dependencia fsica y los sntomas del sndrome

    de supresin de alcohol desde el punto de vista clnico, consisten en

    hiperexcitabilidad en casos benignos y de convulsiones, psicosis toxica

    y delirium tremens en casos graves.

    La dependencia psicolgica al alcohol se caracteriza como un

    deseo compulsivo para experimentar los efectos gratificantes del

    alcohol y para las personas que deben a diario como un deseo de evitar

    las consecuencias negativas de la supresin. No se conocen las bases

    moleculares de la tolerancia y de la dependencia del alcohol.

  • 40

    Neurotoxicidad

    El consumo del alcohol por periodos largos puede producir dficit

    neurolgico, Montes (1995); Que se caracteriza por lesiones neuronales

    de tipo degenerativo clula con exclusin de reacciones gliales o

    vasculares manifestndose en trastornos polineuriticos, hiperalgesia; la

    anormalidad neurolgica mas frecuente en el alcoholismo crnico, es la

    lesin nerviosa perifrica simtrica, generalizada que empieza con

    parestesias dstales de manos y pies; Tambin puede presentarse

    trastornos de la marcha y ataxia, demencia y rara vez enfermedad

    desmielinizante.

    Dentro de las encefalopatas est el Sidrome de Wernicke

    Korsakoff es una enfermedad importante que rara vez se presenta,

    caracterizada por parlisis de los msculos externos del ojo, ataxia

    polineuritis y un estado de confusin, sndrome mental delirante,

    alucinaciones, que puede progresar a coma y muerte. Gonzlez (1995)

    El alcohol tambin puede deteriorar la agudeza visual

    acompaada de visin borrosa bilateral sobre todo despus del

    consumo de grandes cantidades de alcohol.

    Sistema Cardiovascular

    El consumo en grandes cantidades de alcohol, produce infiltracin

    grasa en el corazn con la predisposicin a las mocardiopatas, anginas de

    pecho y la arteriosclerosis tambin es muy frecuentes las arritmias

    auriculares en especial la fibrilacin auricular supraventricular y el aleteo

    auricular; y las ventriculares, las cuales se han relacionado con el sndrome

    de supresin. Tambin se relaciona con cardiomiopatia dilatada, hipertrofia

    ventricular y fibrosis.

  • 41

    En estudios epidemiolgicos han establecido la conexin entre el

    consumo de grandes cantidades de alcohol y la hipertensin, siendo una de

    las causas ms comunes de hipertensin secundaria y reversible, cuyo

    mecanismo no se conoce.

    Es interesante observar que la mayor frecuencia de la enfermedad

    cardiaca son la coronaria tanto en el hombre como en la mujer, y es baja en

    consumidores de alcohol moderados de alcohol que en aquellos abstemios

    totales.

    Sistema Inmunolgico

    Otro sistema afectado de manera directa o indirecta por el alcohol es la

    hematopoyesis que segn, Lugo (2000), producen una inhibicin directa de

    la proliferaron de todos los elementos celulares de la medula sea y el

    trastorno hematolgico mas comn es la anemia moderada. Se dice que la

    congestin del hgado y del bazo en pacientes con ingesta crnica de

    alcohol, reduce en forma marcada la capacidad fagoctica de los macrfagos

    por lo que se tiende a presentar infecciones a repeticin especialmente por

    neumococo; tambin hay una tendencia a las neumonas y a la sepsis. Por

    otra parte Tagliaferro (2000), realizo un estudio donde afirma que pacientes

    con dependencia alcohlica podran tener mayor riesgo de contraer la

    infeccin del VIH, asociado con sus prcticas sexuales y comportamientos

    arriesgados.

    Sistema Reproductor

    En la mujer el consumo crnico de alcohol produce alteraciones

    menstruales, hiporfertilidad, y prdida de la libido. En el hombre se

    describen cuadros de hipogonadismo con infertilidad, atrofia testicular,

    ginecomastia y disminucin de la libido.

  • 42

    Cncer

    El consumo crnico de alcohol esta relacionado con el desarrollo de

    cuatro tipos de cncer dentro de ellos esta el esofgico, en hgado,

    nasofarngeo y larngeo, tambin un riesgo ligeramente elevado para cncer

    de colon y de mamas.

    Factores de riesgo que contribuyen al consumo de alcohol.

    Existen factores de riesgos para el uso y abuso de alcohol en es adolescente,

    que podemos ubicar en el individuo, en la familia, en grupos de pares, la escuela

    y la comunidad.

    Para Landaeta (2000), los que depende del individuo son las condiciones

    propias de la adolescencia, como son la bsqueda de su identidad, dificultad en

    el manejo de sus emociones, baja tolerancia a las frustraciones, dificultad para

    postergar sus necesidades, comportamiento impulsivo, inhabilidad social; as

    mismo es necesario recordar la presin grupal a la que esta sometido.

    Con respecto a la familia; Landaeta (2000), afirma que se encuentran

    factores de riesgos como la falta de normas y limites, ausencia de disciplina,

    pobre transmisin de valores padres muy rgidos, o muy permisivos, pobre

    comunicacin efectiva, ausencia de reconocimientos y pobre expresin de

    afectos.

    El mismo autor, seala la importancia del grupo de pares, por la necesidad

    de aceptacin que tiene que el adolescente en pertenecer a este, adems de la

    presencia de pares consumidores, grupo desertores escolares, y con problema

    de adaptacin o conducta.

    En lo relativo a la escuela, Madrigal (1999), realizo un estudio donde se

    puede observar pobreza de estmulos para la participacin del alumno, pobre

    expresin de la creatividad, escasa informacin por parte del docente sobre la

  • 43

    problemtica del uso y abuso del alcohol y dems drogas, falta de supervisin en

    relacin a la venta de droga dentro de la institucin, pobre preparacin en la

    utilizacin del tiempo libre, y solucin de problema.(p.27)

    En ese mismo estudio Madrigal (1999); destaco con respecto a la

    comunidad, la permisividad en cuanto a la ingesta alcohlica, pobre definicin

    de las instituciones frente al problema, lideres pocos comprometidos, violencia,

    maltrato e inseguridad desarraigo cultural, falta de solidaridad y la gran difusin

    de los medios de comunicacin.

    Alcohol y Adolescencia

    Un estudio realizado por Landaeta (2000), determino que el adolescente

    empieza consumiendo el alcohol por ser una droga legal luego pasa a la

    marihuana y finalmente a otras drogas psicoactivas ilcitas, con esto se

    demuestra que el alcohol es una puerta de entrada al uso de otras drogas.

    Cabe destacar por otra parte que para la Organizacin Mundial de la Salud

    (O.M.S.) la adolescencia es un periodo de transicin durante el cual el nio forja

    su individualidad, crea un sistema de valores y empieza a independizarse de sus

    pares. Por lo tanto el uso de drogas es un obstculo serio al desarrollo intelectual

    y social de los jvenes, que impide su evolucin natural hacia la edad adulta, al

    prolongar la dependencia y la inmadurez.

    Es necesario destacar que hay una clara correlacin entre el uso de alcohol,

    marihuana y el inicio precoz de relaciones sexuales, comportamientos violentos

    y delictivos, alteracin del orden publico, ausentismo y fracaso escolar.

    Estudios realizados por Secades (1998) en Madrid, demuestra que la edad

    de comienzo del consumo de alcohol oscila entre 11y 13 aos, con una edad

    promedio de 11,9 en los varones y 12,7 en las hembras, todos los sujetos

    entrevistados en ese trabajo estaban cursando la secundaria y consuma 5 tragos

    o ms los fines de semana. Este mismo estudio determino que el 52% de los

    adolescentes ingieren bebidas dentro del automvil y la bebida que prefieren es

  • 44

    la cerveza. Sin embargo hay estudios que afirman que las primeras experiencias

    con el alcohol ocurre dentro de la familia .

    Tambin conviene destacar el estudio realizado por Landaeta (2000), quien

    afirma que los adolescentes consumen alcohol por mltiples razones; por

    curiosidad como fenmeno relevante para ganar aceptacin social, como

    resultado de baja autoestima, por la bsqueda de cambios afectivos y

    perceptivos, para vencer la timidez y actuar naturalmente en situaciones

    estresantes, como el desafi a una autoridad parental, un rito de pareja, o una

    forma de combatir el aburrimiento y para facilitar una relacin sexual.

    Para los adolescentes el alcohol es una droga peligrosa con consecuencias

    que pueden poner en peligro la vida; mientras mas temprano es el comienzo del

    consumo de esta sustancia mayor es el impacto.

    Esta preocupante situacin hace necesario que la prevencin sea un campo

    de actuacin prioritario ya que al prevenir el consumo de alcohol se esta

    previniendo el consumo de otras sustancias ya que este es un elemento clave en

    el itinerario de acceso a otras sustancias.

    Estrategias Preventivas para el Abordaje de los Problemas del Uso y Abuso

    del Alcohol

    Se define la prevencin como un conjunto de procesos dirigidos a promover

    el desarrollo integral del ser humano, la familia y la comunidad, a travs de la

    disminucin de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores

    protectores. (Gibbs, 1990)

    Por otra parte Perry (1995) afirma que hacer prevencin del abuso de

    alcohol y otras drogas significa intervenir a los niveles individuales, familiares,

    comunitarios y sociales, ya que los factores de riesgo en cada uno de estos

    niveles pueden interactuar, para formar trayectorias que pueden acercar mas al

    adolescente al problema.

  • 45

    Los estudios Bernad (1992), surgiere que los programas de prevencin mas

    exitoso son aquellos cuyo enfoque es completo tales como la intervencin antes

    de que ocurre el problema, educacin familiar. la escuela y polticas de salud .

    En este orden de ideas Dona (2000), afirma que los programas de

    prevencin deben estar dirigido; a ser compresivos y amplios, deben

    simultneamente reducir riesgo y promover la proteccin, deben estar dirigidos a

    estilos de vida y no a conductas de riesgo, deben ser programas que consideren

    la importancia del ambiente social y adems deben tener nfasis en conductas de

    riesgo y estilos de vida, que no debe traducirse en responsabilidad de los

    individuos solamente, sino que debe considerarse el contexto social amplio y los

    cambios sociales necesarios.

    Estrategias Preventivas Individuales

    En este sentido se observa que la prevencin es el logro del bienestar

    integral y el desarrollo de ser humano, por ello debe abarcar todo el proceso

    evolutivo orientado a fortalecer las potencialidades del individuo y

    disminuir el riesgo. En la actualidad los programas preventivos estn

    dirigidos a los abordajes en materia de prevencin de drogas potenciando

    los factores protectores, disminuyendo los de riesgo, desarrollando

    habilidades para la vida y se debe trabajar en redes de apoyo.

    Dentro de los factores protectores individuales cabe mencionar que se

    debe trabajar para que el adolescente tenga un autoconcepto sano, Segn

    Donas (2000); La capacidad para comunicarse adecuadamente, capacidad

    para postergar gratificaciones, que tenga un proyecto de vida, habilidad

    para resolver problemas, pensamiento autnomo y critico, valores

    espirituales, sentido de trascendencia, amor al prjimo, capacidad para el

    disfrute de la vida, cuidado de salud, xito escolar, con todo lo anterior

    probablemente va a resultar el compromiso personal de no consumir.

  • 46

    En cuanto a los familiares, los limites deben ser claros y precisos, debe

    existir una comunicacin abierta, ambiente de armona, afecto, existencia

    de valores , reconocimiento de logros, la familia debe estar integrada, las

    necesidades bsicas cubiertas, debe haber participacin en las actividades y

    responsabilidades del hogar.

    En cuanto al grupo de amigos, es un factor protector tener compaeros

    que rechacen el alcohol y las drogas, que estn insertados en el sistema

    educativo, con valores slidos y con metas claras, con un buen uso y

    productivo del tiempo libre, diversiones sanas. Tambin el ambiente escolar

    juega un papel importante, estimulando la participacin de los alumnos,

    promocin de la solidaridad e integracin, polticas consistentes con

    relacin al consumo de drogas, toma de decisiones responsables,

    formacin del docente en prevencin, buen nivel acadmico y valorativo,

    metodologa participativa, refuerzo de valores positivos, reconocimiento

    de los logros, mritos y ayuda mutua, educadores como modelos adecuados,

    con reas alternativas; culturales, deportivas, sociales.

    Otra participacin importante es la comunidad, quien debe tener actitud

    crtica frente al consumo, donde exista la solidaridad, espritu de trabajo,

    escasa disponibilidad de drogas, jvenes incorporados al sistema escolar ,

    presencia de lideres positivos, promocin de valores culturales , ambiente de

    seguridad , reas de recreacin y deporte, red de apoyo local. Tambin es

    necesario que exista programas sociales, con polticas de prevencin, red de

    organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, con existencia de

    oportunidades de estudio y empleo, y promocin del desarrollo humano y

    social.

    Los abordajes en materia de prevencin de droga se han dirigido a

    potenciar los factores protectores y reducir los factores de riesgos, conviene

    destacar que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), tiene programas

    para desarrollar las habilidades para la vida que no son mas que las

    aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado, que permita

  • 47

    manejar de forma eficaz los problemas, exigencias y retos de la rutina

    diaria; las que con mayor nfasis se asocian con la resistencia al uso de la

    drogas son: capacidad para tomar decisiones, habilidad para resolver

    problemas, habilidad para comunicarse efectivamente, capacidad para

    pensar de forma critica y creativa, habilidad para establecer y mantener

    relaciones interpersonales, capacidad para manejar emociones propias,

    habilidad para manejar tensin o estrs, capacidad para establecer empata y

    conocimiento de si mismo.

    Pero, la prevencin del consumo de alcohol en los jvenes ser mas

    efectiva si al mismo tiempo que se realiza programas educativos especficos,

    el profesional clnico e higienista mental a travs de la atencin integral al

    adolescentes proporcionen informacin actual, reduciendo la sensacin de

    que no me puede pasar a mi, considere las creencia y expectativas acerca del

    consumo de alcohol y otras drogas, ayude al adolescentes a enfrentarse a las

    emociones negativas, a satisfacer las necesidades sociales o psicolgicas y

    mejorar las destrezas del joven para controlar su vida.

    La Prevencin y la Escuela

    En este orden de ideas la escuela cuya fortaleza principal es el

    desarrollo integral del nio y el adolescente, constituye un lugar primordial

    donde se pueden detectar precozmente las conductas de riesgo que

    presenten los alumnos; y realizar una accin correctiva temprana que puede

    ser neutralizadora de comportamiento de riesgo futuro, promoviendo estilos

    de vida saludable, fortaleciendo actitudes, valores, toma de decisiones,

    habilidades para la competencia individual en la interaccin social.

    Por consiguiente los educadores tiene un alto grado de oportunidad de

    intervencin sobre los factores de riesgo que se detectan en el mbito

    escolar y desde all trabajar los factores de proteccin contribuyendo al

    desarrollo personal. El orientador es un agente de prevencin por excelencia

  • 48

    que a medida que se capacite en materia de uso y abuso del alcohol y otras

    drogas, manejara informacin que le permitir orientar de forma eficaz las

    inquietudes que manifiesten sus alumnos. Sin embargo no es suficiente

    manejar la informacin sobre el consumo de alcohol, los educadores

    requieren estar preparados para transmitirla significativamente, de forma

    creble y adecuada para la formacin estudiantil segn su edad, nivel de

    desarrollo y ajustadas a las diferencia socioculturales de cada comunidad;

    esto le permitir contar con diversas estrategias para fortalecerlos ante el

    problema del consumo de alcohol y otras drogas.

    Desempear una funcin educativa orientada al desarrollo integral de

    los estudiantes, convierte al docente en un agente de prevencin por

    excelencia , que representa un modelo a seguir, siendo los educadores los

    principales ejecutores de la misin de la escuela, pueden contar con

    diversas estrategias para fortalecer a sus alumnos ante el problema de

    consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. En este sentido, la escuela como

    prevencin debe trabajar con dos enfoques principalmente conocer y

    atender los factores de riesgo que se detecten en el mbito escolar y desde

    ah trabajar los factores protectores contribuyendo al desarrollo personal ,

    clarificacin de valores consolidacin de actitudes, capacidad para tomar

    decisiones , fomenta y la competencia en grupo y la interaccin social , con

    el objetivo de promover la formacin integral de la persona.

    Por lo antes planteado la escuela preventiva debe trabajar para eliminar

    falsos estereotipos que distorsionan la realidad , como la asociacin entre

    alcohol, recreacin y tiempo libre , la vinculacin entre alcohol y

    madurez, consumo de drogas y juventud , muchos otras falsas creencias

    frente a las cuales el docente debe orientar una reflexin colectiva , que le

    permita a los estudiantes corregir esas falsas creencias y al propio tiempo

    adquirir la habilidad de desarrollar un pensamiento critico , y tomar

    conciencia sobre como influye sobre nosotros los amigos, la familia y los

    medios de comunicacin.

  • 49

    La Prevencin y la Familia

    La familia tiene el papel crucial importante en la prevencin y consumo

    del alcohol, siendo el entorno familiar el primer espacio socializador para el

    individuo y como tal, debe tener un papel activo en la prevencin del

    consumo de alcohol a travs de la accin educativa que se ejerce en su seno.

    La mayora de los jvenes comienzan a beber en el hogar, siendo las

    actividades de los padres ante el consumo de alcohol en factor de gran

    influencia en la conducta de beber.

    Otra aproximacin preventiva es la intervencin de los docentes y los

    profesionales que trabajen con adolescentes, en el mbito familiar

    conversando con los padres e hijos pre-adolescentes juntos, acerca del

    consumo de alcohol durante las visitas al consultorio y en el aula, para

    ayudar a desarrollar polticas familiares acerca del consumo de alcohol.

    Educar a los padres con respeto a que el consumo por parte de ellos es un

    factor de riesgo en el consumo futuro de alcohol y de sus hijos. Niveles

    alto de apoyo y observacin de los padres. Propiciar comunicacin positiva

    entre los adolescentes y sus padres y que estos mantengan una buena

    formacin

    Finalmente una adecuada enseanza al adolescente para resistir la

    oferta de sustancias qumicas en diferentes situaciones sociales, un buen

    nivel de apoyo y observacin de los padres y mantener una comunicacin

    positiva entre el adolescentes y sus padres y con una buena formacin se

    lograra en el adolescente un bienestar que se sustenta en un nivel optimo

    de salud y seguridad social que incluye adecuada educacin , nutricin ,

    vivienda , oportunidad de trabajo, recreacin , opciones para el uso del

    tiempo libre , derecho a participar, a disfrutar de paz social , de recibir

    buenos ejemplos y de adquirir escala de valores que les permita superarse

    como individuos.

  • 50

    Bases Legales

    Derechos Garantas y Deberes de la LOPNA.

    El programa de capacitacin sobre estrategias preventivas en uso y abuso de

    alcohol en adolescentes est enmarcado dentro de los lineamientos de la

    legislacin vigente respecto a la oferta y venta de bebidas alcohlicas a menores

    y la prohibicin de