tesis

41
I. I NTRODUCCIÓN En el mundo, cada vez son más consumidores de productos agropecuarios orgánicos por considerarlos más saludables, además de la preocupación presente y futura de productores y consumidores por el medio ambiente planetario, originando un crecimiento significativo de la agricultura orgánica (20 % los últimos 5 años). (Pérez, 2009) México continúa siendo un líder mundial en superficie y volumen de producción de aguacate c.v. “Hass”, con 122,349 hectáreas y 1’162,429 de toneladas respectivamente. Además exporta anualmente 337,600 toneladas como fruta fresca Siendo los principales mercados E, U, Japón, Canadá, Europa y Centro América (Huerta, 2010). Destaca el estado de Michoacán con 93 125 ha de superficie representando el 62 % de la producción agrícola estatal y el 74 % del PIB en la economía Michoacana, (Huerta, 2010). Al caracterizar 22 municipios productores de Aguacate ‘Hass’ se ha determinado que el cultivo se localiza desde 1100 hasta 2900 msnm, en siete del os ocho tipos de suelo presentes, la mayor superficie (89,8%) cultivada en el tipo de suelo Andosol, seguido del Luvisol (3,5%) y otros. El área está influenciada por 14 climas, pero el cultivo solo se encuentra

Upload: alfredo-franco

Post on 05-Jul-2015

416 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis

I. I NTRODUCCIÓN

En el mundo, cada vez son más consumidores de productos agropecuarios

orgánicos por considerarlos más saludables, además de la preocupación presente y

futura de productores y consumidores por el medio ambiente planetario, originando

un crecimiento significativo de la agricultura orgánica (20 % los últimos 5 años).

(Pérez, 2009)

México continúa siendo un líder mundial en superficie y volumen de

producción de aguacate c.v. “Hass”, con 122,349 hectáreas y 1’162,429 de

toneladas respectivamente. Además exporta anualmente 337,600 toneladas como

fruta fresca Siendo los principales mercados E, U, Japón, Canadá, Europa y Centro

América (Huerta, 2010).

Destaca el estado de Michoacán con 93 125 ha de superficie representando el

62 % de la producción agrícola estatal y el 74 % del PIB en la economía

Michoacana, (Huerta, 2010).

Al caracterizar 22 municipios productores de Aguacate ‘Hass’ se ha

determinado que el cultivo se localiza desde 1100 hasta 2900 msnm, en siete del os

ocho tipos de suelo presentes, la mayor superficie (89,8%) cultivada en el tipo de

suelo Andosol, seguido del Luvisol (3,5%) y otros. El área está influenciada por 14

climas, pero el cultivo solo se encuentra en 10 de éstas, con predominio de los

semicálidos (46,16%), cálidos (22,75%) y templados (22,29%); la mayor superficie

(81.908,94 ha) del cultivo se encuentra establecida en temperaturas medias anuales

de 18 y 20 °C, donde en la mayor superficie (86%) plantada ocurren precipitaciones

anuales de 1000 – 1500mm, que propician humedad relativa de 45-90%

correspondiendo a la mayor superficie (83,5%) cultivada.

Lo que ha permitido ratificar que la producción de aguacate en Michoacán,

está determinada por las características agroecológicas de condiciones óptimas para

Page 2: tesis

su desarrollo; logrando una alta adaptabilidad del cultivo, pero que también en el

área se presentan condiciones favorables para el desarrollo de patógenos. Gutiérrez

et al., 2010

Sin embargo en los últimos diez años, el sistema de producción convencional

del aguacate ha sido cuestionado por los impactos ambientales que ocasiona en el

proceso productivo a los recursos naturales locales y por los daños a la salud

humana cada vez más evidentes (Aguirre, 2008).

Afortunadamente, en México a finales de la década de los noventas, inició de

manera empírica la producción de aguacate orgánico, por la demanda del mercado

de exportación, lo que ha permitido alcanzar una superficie de 31,572 ha certificadas

bajo este manejo sustentable, (Pérez, 2009).

Pero aún con su crecimiento sostenido en superficie y producción, es

necesario realizar estudios básicos que contribuyan al conocimiento del manejo

tecnológico del aguacate orgánico. En este sentido, técnicos y productores del

cultivo del aguacate, dan mayor importancia a la parte aérea del árbol y menor

atención a su sistema radical, a su comportamiento y a sus relaciones con el suelo,

soslayando que la raíz del aguacate, constituye un sistema, que además de darle

anclaje y sostén a la planta, realiza las funciones esenciales de la absorción,

transporte de agua y nutrimentos, que luego de ser sintetizados y almacenados como

compuestos orgánicos, se reflejan en la nutrición de la planta y por consiguiente en la

productividad.

Lo anterior hace necesario realizar estudios básicos que contribuyan al

conocimiento del manejo tecnológico del aguacate orgánico y de manera especial a

las evaluaciones de los comportamientos y cambios dinámicos del sistema radicular

y sus relaciones con el suelo.

2

Page 3: tesis

Con todo ello, los objetivos del presente trabajo fueron:

1.1. OBJETIVOS

Cuantificar la dinámica de producción de raíces en árboles de aguacate

‘Hass’, bajo manejos convencional y orgánico, en Uruapan Mich. y

Relacionar la producción de raíces, con la humedad del suelo, bajo los

manejos: Convencional y orgánico.

HIPÓTESIS

Es posible que en el manejo orgánico del aguacate se tenga una mayor

producción de raíces con respecto al manejo convencional de este cultivo.

3

Page 4: tesis

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 El sistema radical del aguacate.

La raíz del árbol de aguacate es el medio por el cual son absorbidos todos los

nutrimentos que posteriormente serán transformados en materia seca. Las funciones

del suelo es proveerle a la raíz un medio adecuado para su crecimiento optimo;

regular y participar en el adecuado flujo de agua, aire y nutrimentos hacia la raíz y

sobre todo, servir como agente amortiguador en la formación, atenuación y

degradación de los compuestos secundarios resultantes de la síntesis de los

minerales aplicados durante el proceso de producción (por ello, el suelo debe ser de

calidad). Las aplicaciones de compostas de lenta liberación y acompañadas de

tratamientos de fertilización mineral balanceadas, de acuerdo a las características

químicas y físicas de los suelos, permitirán aumentar los niveles de materia orgánica

en la zona inmediata a las raíces activas de los árboles aumentando las tasas de

permanencia de los nutrimentos en forma disponible y la tasa de absorción de las

raíces del árbol (Miramontes, 2005).

En el árbol de aguacate, las raíces primarias se ramifican y van asumiendo

posiciones laterales, luego se dividen en su mayoría en laterales secundarias, las

cuales a su vez se vuelven a dividir en ángulos más abiertos, desarrollando un

sistema compuesto de raíces largas y raíces cortas. Las raíces largas forman la

mayor parte del sistema (60%), y son generalmente leñosas. Así, las raíces cortas

menores a 2 mm alcanzan hasta a un 40 % del total del volumen o peso de raíces,

son de existencia efímera (máximo dos años), al comienzo son tiernas y

blanquecinas, pero luego se tornan suberizadas, de color pardo (Salazar y Cortés,

1986).

Page 5: tesis

Cautín y Salgado (1998), citado por Wiegand (1999), también clasifican las

raíces del aguacate en tres tipos: pequeñas, medianas y grandes. En chile

observaron, que a fines de primavera y verano predominan las raíces pequeñas y

medianas, que a la salida del invierno se desarrolla una mayor cantidad de raíces

catalogadas como grandes, las cuales presentan en la zona cortical, una importante

cantidad de espacios intercelulares que contribuyen al tejido llamado aerénquima o

parénquima mencionado por Schaffer (2007) y Kramer (1989).

Olmeca y SQM, 2000 mencionan que las raíces del aguacate no son muy

profundas, aunque requiere de suelos profundos y con buen drenaje,

preferentemente francos a arenosos. El pH óptimo es de 5,5 a 6,5. Salinidad menor a

2 mmhos/cm (Olmeca y SQM, 2000).

Thorpe (1996) menciona que cuando se presentan condiciones favorables de

temperatura y humedad para el desarrollo radical, sobre todo las raíces secundarias

sanas sintetizan y traslocan mayor cantidad de citoquininas y giberelinas hacia la

parte aérea, lo que repercute en un mayor y mejor desarrollo de frutos y hojas. Por

ello, los desbalances hídricos provocan problemas en el metabolismo radical,

limitando su crecimiento y transporte activo de tal manera que existirá una menor

producción de citoquininas y giberelinas, menor transporte hacia la parte aérea

donde ocurrirá un desbalance con los niveles disminuyendo en forma indirecta a la

fotosíntesis y la formación de aminoácidos y ácidos grasos.

Según Whiley (1990), el sistema radical del aguacate se ubica generalmente

entre los 15 a 30 cm de profundidad. Concordando con esto Hernández (1991), al

citar que el 80 % de la población de raíces se distribuye dentro de los primeros 30 cm

de profundidad, con sistema de riego por microaspersión en suelo franco arcilloso.

Salazar y Cortez (1986) y Atkinson (1980) indican que la mayoría de las raíces finas

están localizadas entre los 0 y 60 cm de profundidad. Ugarte (1996) y Toro (1995)

observaron que el desarrollo de raíces en profundidad depende del emisor de riego

5

Page 6: tesis

empleado. Así, en suelos franco arcillosos regados con gotero, la mayor densidad de

raíces en profundidad, se encontraron entre los 25 a 50 cm.

El sistema radical del aguacate está en un balance con el de la parte aérea, ya

que a cada brotación le sigue un periodo de intensificación del crecimiento radical,

llegándose a determinar que existen dos épocas de alta actividad de raíces al año.

(Whiley, 1990; Whiley et al., 1988)

2.2 Sistemas de riego, humedad del suelo y sus efectos sobre el desarrollo

radical en el aguacate.

Estudios en aguacate señalan que existe una marcada influencia del método

sobre el microambiente edáfico, modificando los patrones de distribución y actividad

radicular a través del volumen de suelo humedecido (Ugarte, 1996; Toro, 1995;

Villablanca, 1994; Olalla et al., 1992)

Ran et al. (1994), Señalan que es factible modificar el volumen de raíces con

el manejo de un huerto. Es así que usando microaspersor las raíces crecen más

superficialmente sobre el suelo, mientras que con un manejo del riego por goteo se

estimula la concentración de raíces dentro del bulbo de mojamiento (Hernández,

1991; Muñoz, 1988). Lo anterior difiere a lo observado por Villablanca (1994) y Adato

y Levinson (1991), ya que indican que existe una baja densidad de raíces en la zona

del bulbo de mojamiento a causa de la condición de saturación que presenta el

suelo.

Otros autores que mencionan que el tipo de riego tiene influencia sobre la

densidad y distribución de raíces en el árbol del aguacate son Ugarte (1996) y Toro

(1995). Ellos determinaron que bajo riego por goteo y en suelo pesado, existe un

desarrollo de raíces más profundo que con riego por microaspersión. Mientras que

con microaspersor la distribución de raíces es más homogénea, en el riego por goteo

es posible observar centros o núcleos de concentración radical, la densidad de raíces

6

Page 7: tesis

es mayor. Aspecto mencionado también por Adato y Levinson (1991) quienes al

comparar ambos sistemas de riego observaron que las raíces son más densas en

gotero que en microaspersor.

Ruiz (2000) y Meyer et al. (1990) determinaron que existe una correlación

positiva entre la longitud y el número de raíces con la cantidad de agua aplicada.

También indican que la proximidad del microaspersor influye significativamente en la

distribución de las raíces, existiendo cuatro veces más raíces en los primeros 20 cm

de suelo y a 75 cm de distancia del microaspersor.

La cantidad de agua que necesita el árbol del aguacate es menor durante el

período invernal, cuando las funciones de crecimiento son mínimas, en variedades

de maduración tardía como el c.v. “Hass”, aún hay crecimiento en esa época, por lo

que no se debe restringir el agua (Du Plessis, 1991). Durante épocas de sequía las

raíces reducen su actividad entrando en dormancia, recuperándose al aumentar el

contenido de humedad en el suelo (Hernández, 1991; Muñoz, 1988). El momento de

actividad radicular más importante es la temporada de primavera - verano, ya que en

este tiempo ocurren simultáneamente eventos fenológicos cruciales para la

producción, como lo son la floración, crecimiento vegetativo, cuajado, caída de frutos

y primera etapa de crecimiento de los mismos (Gardiazabal, 2007; Lahav y Kalmar,

1983).

La sobre - irrigación mediante el riego perjudica la aireación de los estratos

superficiales del suelo, donde se ubican la mayor cantidad de raíces de aguacate, el

O2 es desplazado y aumenta el nivel de CO2, lo que limita el crecimiento radical,

absorción de nutrientes y la actividad microbiana, la susceptibilidad del árbol a

necrosis de raíces se incrementa y además se ve favorecido el desarrollo de

determinados parásitos y enfermedades (Gardiazabal, 2007; Gustafson, 1976).

Durand y Duplessis (1990) indican que los paltos requieren riegos cortos pero

frecuentes ya que aumenta los niveles de aireación del suelo, Gardiazabal (2007)

recomienda riegos diarios y por microaspersión. Gustafson (1976) en California, y

7

Page 8: tesis

Lahav y Kalmar (1983) en Israel, encuentran que las altas producciones se asocian a

riegos abundantes dependiendo del tipo de suelo y de los niveles de pluviometría y

evaporación para la zona.

Asimismo, un exceso de agua puede producir evaporación que resta calor al

suelo, disminuyendo por esto la actividad radicular (Almanza, 2007). Por otra parte,

la síntesis de hormonas que previenen la caída de fruta, se ve dañada se da una

menor formación de citoquininas y giberelinas, lo cual produce un desbalance en la

parte aérea, se limita la apertura estomal, consecuentemente la transpiración y la

absorción de CO2. La anaerobiosis del suelo ocasiona una reducción en la

tasa de respiración de las raíces, esto lleva a una drástica disminución de la

absorción y transporte de agua y nutrientes minerales a la parte aérea.

En 2007 Pantoja cuantificó la dinámica de producción de raíces jóvenes en

arboles de aguacate ‘Hass’ bajo riego en un suelo compacto migajón limoso y

también en condiciones de temporal, en un tipo de suelo franco ligero. En el huerto

con riego se observaron dos flujos de crecimiento de raíces y tres en el huerto bajo

temporal; en ambos se presentó uno en primavera y otro a finales de verano y

principios de otoño. Este último se manifestó de julio a noviembre. Claramente se

observó que el crecimiento de raíces en ambos tipos de manejo está relacionado con

la disponibilidad de agua, lo cual fue mayor bajo condiciones de temporal.

2.3 Temperaturas de suelo y sus efectos sobre el desarrollo radical.

Las mayores tasas de crecimiento de raíz se obtienen entre los 18 y 23 ºC

(Cásale et al., 1995; Tapia, 1993; Whiley et al., 1988). Yusof et al. (1969) señalan

que las temperaturas de suelo que propician un mejor crecimiento radicular en

aguacate son entre 21 ºC y 27 ºC. Con temperaturas menores a 13 ºC la actividad

radicular se ve suprimida.

8

Page 9: tesis

Por otra parte, si el suelo tiene una capa constante de hojarasca se genera un

100 % de sombra presentándose un fenómeno de atenuación de temperaturas para

los meses de invierno y verano, es decir, en invierno la temperatura en la capa

hojarasca es superior a la del suelo desnudo, y en verano es menor (Villablanca,

1994).

Considerando en árboles adultos, en invierno y sin capa de hojarasca, la copa

del árbol de aguacate sombrea durante casi la totalidad del día gran parte del área

asignada por árbol, esta condición afecta negativamente el desarrollo radical bajo la

copa del árbol, ya que la sombra impide la acción de los rayos solares en esta área y

por consiguiente las temperaturas de suelo son subóptimas para el desarrollo de las

raíces. En verano, la situación descrita es favorable, ya que las altas temperaturas

gracias a la sombra se atenúan evitando perdidas excesivas de humedad por

evaporación, desarrollándose un mayor número de raíces en esta área, comparado

con aquella en que los rayos solares llegan directamente provocando temperaturas

excesivas, condiciones de humedad deficientes y marcadas fluctuaciones de

temperatura y humedad durante el día.

El aumento en la conductividad térmica por unidad de agua es mayor en

suelos de texturas gruesas que en aquellos de texturas finas, dado que los últimos

tienen una superficie específica mayor y por tanto requieren mayor cantidad de agua

para producir capas de agua conductoras de calor (Sepaskhah y Boersma, 1979).

Como lo señala Honorato (1994), la arcilla, al tener un calor específico mayor, pierde

y gana calor sin variar tanto su temperatura.

Existe una relación directa entre temperatura de suelo, absorción de agua y

crecimiento vegetativo. Feldhake y Boyer (1986), observaron que la temperatura de

la cobertura foliar, disminuye a medida que aumenta la del suelo de 13 ºC a 21 ºC.

Zamet (1995), menciona que bajo condiciones controladas, la variación inicial de las

temperaturas ambientales en primavera es de 17 a 21 ºC durante el día y 10 a 14 ºC

9

Page 10: tesis

durante la noche. Condiciones bajo las cuales, la masa de raíces aumenta en un 150

% en aguacate ‘Hass’.

Sobre 21 ºC en el día y 14 ºC en la noche, el crecimiento radical disminuye.

Una diferencia de 4 ºC de invierno a primavera aumenta un 150 % de la actividad

radical, un aumento en la temperatura de 1.5 ºC aumentar en un 50 %. Se encontró

correlación entre la temperatura del suelo a 30 cm Durante los 27 años en estudio la

máxima diferencia en temperaturas de suelo fue de 5 ºC para el mes de marzo (inicio

de primavera). En concordancia con lo anterior, Ploetz et al. (1991), se refieren a la

correlación encontrada entre el desarrollo radical y la temperatura de suelo,

señalando que uno de los manejos que puede afectar la temperatura de suelo

superficial a comienzos de primavera, es el riego. Lo anterior es ratificado por Moore-

Gordon (1997).

En dos huertos comerciales de aguacate ‘Hass’ en los municipios de Tepic y

Xalisco, Nayarit, del 2000 al 2005, se determinaron los ciclos de crecimiento de

árboles cultivados sin riego. Se obtuvieron dos flujos de crecimiento vegetativo:

invierno (mayor intensidad) y verano (menor intensidad). El proceso completo de

desarrollo floral, de yema cerrada a antesis, en brotes del flujo vegetativo de invierno

y verano fue de 11.5 meses y 7.5 meses, respectivamente. La máxima producción de

raíces ocurrió en agosto. El nivel de humedad del suelo fue 85 % desde la estación

lluviosa (junio a octubre) hasta diciembre; posteriormente descendió hasta alcanzar

65 % en mayo. La máxima intensidad (45 %) de la “caída de fruto de junio” ocurrió

durante las primeras lluvias de verano (junio). El crecimiento en longitud del fruto,

desde el amarre (marzo) hasta cosecha (noviembre), duró ocho meses.

Barrera et al., 2008 al estudiar el desarrollo de las raíces de Persea americana

Mill. y Persea schiedema Ness como patrones de variedades comerciales,

observaron que las raíces de las plantas de aguacate raza mexicana son más

delgadas y coreáceas comparadas con las de chinini, además de que la longitud de

su raíz principal es mayor lo anterior; Sin embargo, observaron mayor cantidad de

peso fresco y seco en las raíces de chinini, aunque en el caso de raíces terciarias y

10

Page 11: tesis

de cuarto nivel del aguacate, acumularon mayor peso fresco y seco que los de

chinini, considerando tal vez que son las raíces más activas para obtener el agua

para sus necesidades. Concluyeron que la consistencia de los tejidos de las raíces

de aguacate raza mexicana, permite adaptación a condiciones de humedad limitada,

que las raíces de chinini son más suculentas que las de aguacate raza mexicana y

finalmente que la variación de las poblaciones en el desarrollo de sus raíces, puede

ser útil para seleccionar portainjerto.

2.4 Características físicas de los suelos bajo manejo convencional y orgánico.

Cuadro 1. Textura de los perfiles en dos sitios de muestreo en Tiamba, Uruapan, Michoacán (Sánchez, 2003).

Sitios de

muestreo

Profundidad

(cm)

Arcilla(%)

Limo(%)

Arena(%)

Textura(Bouyocas)

Convencional 0-20 5.44 14.86 79.7 Arena franca

20-40 13.44 14.86 71.7 Franco Arenoso

Orgánico 0-20 3.44 14.86 81.7 Arena franca

20-40 3.44 14.86 81.7 Franco Arenoso

Cuadro 2. Análisis de los perfiles realizados en los sitios de muestreo en Tiamba, Uruapan, Michoacán (2003).

Convencional

Profundidad

(cm)

pH

(1:2)

CE

(ds-m-1)

CO

(%)

MO

%

Hum

%

NH4+

mg kg-1

No3-

mg kg-1

0-20 5.4 0.04 3.02 5.22 22.3 54.1 36.1

0-40 5.3 0.04 3.64 6.28 29.5 43.3 39.7

Orgánico

0-20 5.5 0.49 3.23 5.57 35.1 50.5 28.8

20-40 5.7 0.48 3.85 6.63 41.3 49.7 36.1

CE= Conductividad Eléctrica; Mo= Materia Orgánica; Hum.= Humedad

11

Page 12: tesis

III. MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se estableció en dos huertos contiguos de aguacate ‘Hass’,

bajo dos sistemas de manejo (convencional y orgánico).

Figura 1. Ubicación del sitio experimental Santa Rosa, Ejido San Francisco Uruapan,

municipio de Uruapan, Mich.

PREDIO“EL PUERTO”

Page 13: tesis

3.1.1 Huerto convencional

El huerto del señor José Ruíz Ambríz se compone de 5 ha. Donde los arboles

tienen una edad mayor a 15 años, manejados desde su plantación bajo sistema de

producción convencional, donde la fertilización se realiza con la fórmula química 18-

18-18 soluble a dosis de 0.5 kg/árbol, adicionando estiércol orgánico de res.

Para el control de plagas aplica y para el control de enfermedades realiza

aspersiones preventivas de caldo bordelés con oxido de cobre a dosis de 1kg x 100 L

de agua al 1 %

El control de maleza también: lo realizan manualmente con guadaña, machete y

azadón en el cajete y de forma mecánica con desbrozadora o desmalezadora entre

calles de los árboles, pero cuando la incidencia es alta, aplican el herbicida glifosato

a dosis de 1 kg/100 L de agua.

Este huerto se encuentra certificado ante todas las instancias involucradas en el

programa de exportación de aguacate en fresco México-Estados Unidos.

3.1.2 Huerto orgánico

El huerto del señor Antonio Guillen Rodríguez consta de 8 ha. Los árboles

tienen una edad mayor a 20 años y manejados bajo sistema de producción orgánica

por más de 15 años, donde la fertilización orgánica se realiza utilizando compostas y

lombricompostas.

Para el control de plagas aplica productos orgánicos a base de entomopatógenos y

en el caso del control de enfermedades realiza aspersiones preventivas de caldo

bordelés.

13

Page 14: tesis

Cada dos años realiza podas fitosanitarias y de rejuvenecimiento en las ramas de los

árboles, procediendo a la quema de ramas cortadas, para evitar propagación de

plagas y enfermedades.

El control de maleza lo realiza de forma manual con guadaña, machete y azadón en

el cajete y de forma mecánica con desbrozadora o desmalezadora entre calles de los

árboles.

Este huerto se encuentra certificado como orgánico ante la certificadora internacional

Bioagricert, lo cual permite la venta de la producción para el mercado internacional y

nacional.

3.1.3 Características comunes de los huertos orgánico y convencional

Ambos huertos se localizan de manera contigua aproximadamente en las

coordenadas 19° 22´ de Latitud Norte, 102° 02´ de Longitud Oeste, a una altura de

1600 m.s.n.m., en el predio “El Puerto”, del ejido San Francisco Uruapan, del

municipio de Uruapan Michoacán. Con una plantación de árboles bajo el esquema de

“tres bolillo”, con distancia entre árboles de 10 m, los cuales son regados con agua

de los manantiales “el vainillo” y “las tecatas”, a través de sistemas de riego por

goteo.

El suelo para los dos huertos es del tipo Andosol húmico, con una textura migajón

arenoso.

3.2 Metodología

En cada huerto se seleccionaron por tamaño similar de la copa del árbol, 12

árboles aleatoriamente, los cuales se numeraron del 1 al 12, para trabajarlos durante

el ciclo de producción del cultivo 2008.

14

Page 15: tesis

Los muestreos de suelo se realizaron cada mes, efectuando muestras de

suelo de dos árboles por mes y dos muestras por árbol. Los primeros 6 meses se

obtuvieron las muestras en la orientación norte-sur y los siguientes 6 meses en la

orientación este-oeste. El muestreo se efectuó en la zona de goteo, realizando una

excavación de 40 x 40 x 40 cm, tamizando el suelo excavado en un harnero con

abertura de diámetro .5cm² para separar las raíces del cultivo de aguacate de otras

raíces y separar las raíces vivas de aguacate de raíces muertas.

Las muestras se procesaron en el laboratorio de suelos de la Facultad de

Agrobiología “ Presidente Juárez” , lavando con agua corriente las raíces vivas del

cultivo, separando finalmente aquellas raíces que no eran del cultivo, se sometieron

a un horno con aíre forzado a temperatura de 75 °C durante 72 horas para obtener la

variable peso seco por muestra.

De las mismas excavaciones realizadas para obtener el peso de raíces, se

recolectaron muestras tamizadas de 100 g de suelo, en frascos de vidrio cubiertos

una vez colocada la muestra, para que en el laboratorio sea registrado el peso

fresco, para después someter las muestras también al horno de aire forzado a

temperatura de 100 °C durante 72 horas, para estar en condiciones de calcular la

variable de porcentaje de humedad, a través del método gravimétrico, el cual

consiste en obtener la diferencia del peso húmedo y el peso seco, descontar el peso

del recipiente y multiplicar por 100.

3.3 Diseño experimental y análisis estadísticos

El modelo experimental que se utilizó para el análisis estadístico fue un arreglo

factorial combinatorio, donde los tratamientos se refirieron a los dos sistemas de

manejo (convencional y orgánico) y las repeticiones a los meses de muestreo. Por

ello, las variables peso húmedo, peso seco del suelo y peso seco de raíces, fueron

sometidas al siguiente modelo estadístico:

15

Page 16: tesis

Yijk = + i + j + k + ()ij + ijk

Yijk = Respuesta obtenida en la unidad de muestreo, resultado de:

= Efecto medio general

i = Efecto del i ésimo nivel de las fechas de muestreo

j = Efecto del j ésimo nivel de los tipos de manejo

k = Efecto del k ésimo nivel de los árboles muestreados

() jk = Efecto de la interacción entre la j ésimo nivel de los tipos de manejo y el

k ésimo nivel de las especies de HMA

i j k = Efecto de error experimental.

Con todo ello, los resultados se sometieron a un análisis de varianza y cuando

resultaron significativos estadísticamente, a la prueba de Tukey al 5 % de nivel de

significancia.

16

Page 17: tesis

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del presente trabajo de investigación, se presentan considerando

los muestreos en el suelo, de manera mensual, de acuerdo a lo siguiente:

Cuadro 3. Análisis de varianza del suelo en húmedo y en seco y del peso de raíces, durante 2008, en los manejos orgánico y convencional, en aguacate ‘Hass’, Uruapan Mich.

FACTOR

P > F

SUELO SUELO PESO

HÚMEDO g SECO g RAÍCES g

Fechas 0.568 0.181 0.001**

Manejos 0.553 0.822 0.052

Arboles 0.047 0.032* 0.065

I Manejo

X Arboles

0.586 0.161 0.985

El Cuadro 3 señala claramente que los pesos en g para las variables suelo

húmedo y suelo seco, no muestran diferencias significativas entre los doce meses de

muestreo (fechas), ni entre ambos tipos de manejos de los huertos estudiados

(orgánico y convencional), posiblemente atribuible a que ambos huertos se trabajan

con riego por aspersión bajo el mismo tipo de suelo.

En el caso de árboles muestreados en los respectivos huertos, para suelo

húmedo no se obtuvo diferencia estadística significativa, lo que nos indica un

comportamiento homogéneo o similar en el crecimiento de raíces en los árboles de

un mismo huerto.

Sin embargo, en suelo seco la significancia que se muestra en el Cuadro 4,

señala una leve diferencia mayor del peso de las raíces del árbol 2 respecto de su

contiguo árbol 1.

Page 18: tesis

Cuadro 4. Prueba de Tukey 5 % de las diferencias de promedios de peso de suelo seco entre árboles de aguacate ‘Hass’ muestreados durante 2008

Árbol Media (g)

2 133.57 A

1 118.84 B

TUKEY 0.05 = 13.56 g

Para el caso de el peso de raíces en seco (g), solamente resultó alta

significancia en las fechas de crecimiento, lo cual se valida en el Cuadro 5,

obteniéndose el mayor crecimiento de raíces en el mes de noviembre (otoño), lo cual

no coincide del todo con lo obtenido por (Pantoja, 2007) que en el huerto bajo

régimen de riego tuvo las menores variaciones drásticas en esta variable y que el

índice de menor crecimiento fue registrado en mayo, dado que para el presente

estudio, los meses de diciembre, marzo, septiembre, octubre, febrero, julio enero,

junio y abril, fueron los de menor crecimiento.

Pero si hay correspondencia en el sentido de que el crecimiento de raíces

ocurre en flujos, ya que en el estudio mencionado, en el caso del huerto bajo riego se

obtuvieron dos flujos de crecimiento y en el huerto bajo temporal fueron tres flujos

claramente marcados, coincidiendo en este caso también con tres flujos, sólo que en

los meses de mayo, agosto, noviembre.

18

Page 19: tesis

Cuadro 5. Prueba de Tukey 5 % para raíces en seco en aguacate ‘Hass’, durante 2008

Meses MEDIA

Noviembre 183.21 A

Agosto 98.74 AB

Mayo 74.69 AB

Diciembre 69.67 B

Marzo 63.66 B

Septiembre 58.61 B

Octubre 57.51 B

Febrero 52.88 B

Julio 38.38 B

Enero 26.66 B

Junio 24.78 B

Abril 21.07 B

Tukey 0.05 = 108.58 g

Respecto a lo anterior, la diferencia se manifestó en que en este trabajo, los

flujos de crecimiento se presentaron a finales de la primavera, verano y otoño,

mientras que con (Pantoja, 2007) los flujos de crecimiento principales fueron en

primavera y el otro a finales de verano y principios de otoño. Asimismo, la

coincidencia entre ambos trabajos se refiere a que las tasas de crecimiento de las

raíces de cada huerto no mostraron diferencias significativas.

19

Page 20: tesis

Similarmente los anteriores resultados, solo coinciden parcialmente con Cautín

y Salgado (1998), citado por Wiegand (1999), en que para ellos predominaron a

finales de primavera y verano las raíces pequeñas y medianas y para inicio de

invierno raíces grandes. Y en el caso de este estudio, el mayor flujo de crecimiento

de raíces se obtuvo a fines de primavera (mayo), verano (agosto). Sin embargo, no

coincide con el segundo flujo que se obtuvo a finales de otoño (noviembre). Ya que

son varios los factores de cada zona que influyen en el desarrollo radical.

Seguramente que en esta zona de estudio, favorece el periodo de lluvias definido

(mayo a octubre) y la cantidad de lluvia anual (1600 mm), como se observa en las

Figuras 2 y 3.

Figura 2. Peso de raíces en seco (g) en aguacate ‘Hass’, bajo manejos orgánico y convencional en Uruapan Mich., México.

20

CONVENCIONAL

ORGANICO

CONVENCIONAL

Page 21: tesis

Figura 3. Precipitación pluvial media mensual (PMM) para el período (1981-1985). Estación Uruapan Mich. (19º22'51" LN y 102º01'44" LW, 1606 msnm),

21

Page 22: tesis

Figura 4. Porcentaje de humedad en suelos de huertos de aguacate con

manejo Orgánico y Convencional (0-40 cm) en Tiamba, Uruapan,

Michoacán (Sánchez 2003).

Page 23: tesis

V. CONCLUSIONES

La mayor presencia de raíces en aguacate ‘Hass’, fueron los meses de

noviembre, agosto y mayo del ciclo productivo 2008, tanto en el huerto orgánico

como en el huerto convencional.

El manejo orgánico presentó un peso de raíces en seco 37 % mayor respecto al

manejo convencional.

No se obtuvieron diferencias significativas durante enero a diciembre del 2008,

en los pesos de suelo húmedo, ni de suelo seco, entre ambos sistemas de manejo

de los huertos.

23

Page 24: tesis

VI. BIBLIOGRAFIA

Adato and Levinson. 1991. Influence of reduced rates of water and fertilizer

application using daily intermittent drip irrigation on the water requirements, root

development and responses of avocado trees (cv Fuerte). Journal of Horticultural

Science 66 (4):449–463.

Aguilar C. C., 2005. Una aproximación teórica para la agricultura: el caso del cultivo

de aguacate en Michoacán. Revista Académica de Economía con el Número

Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352.

Almanza, E. 2007. Riegos y drenajes. 100p. In L. Arango. El cultivo de la papaya en

los llanos orientales de Colombia. Arango, Villavicencio, Colombia.

Atkinson, D. 1980. The distribution and effectivenes of the roots of the crops. Hort.

Rew 2: 424–490.

Barrera G. J. L., Ramírez M. R., Boradanenko A., 2008. Desarrollo de raíces en

plantas de dos especies de Persea bajo invernadero. 1er Congreso Nacional del

Sistema Producto Aguacate.

Casale, et al., W., V. Minassian, J. Menge, C. Lovatt, E. Pond, E. Jhonson and F.

Guillement. 1995. Urban and agricultural wastes for use as mulches on avocado and

citrus and for delivery of microbial biocontrol agents. Journal of Horticultural Science

70(2):315–332.

Cautín y Salgado (1998), citado por Wiegand, H. 1999. Efectos de la utilización de

mulch de acícula de pino, corteza de pino, paja con guano de caballo y guano de

pavo sobre la productividad del palto Persea americana Mill cv Hass. 115p. Taller de

licenciatura, Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía.

Quillota, Chile.

24

Page 25: tesis

Cossio V. L. E, Salazar G. S., González D., I. J. L., Medina T. R., 2008. Fenología del

aguacate “Hass” en el clima semicálido de Nayarit, México. Revista Chapingo. Serie

horticultura, Vol. 14, Núm. 3, septiembre-diciembre, pp. 319-324, Universidad

Autónoma Chapingo, México.

Du Plessis, S. 1991. Factor important for optimal scheduling of avocado orchards.

South African Avocado Grower’s Association Yearbook 14: 91–93.

Durand, B. and S. DuPlessis. 1991. Irrigation of avocado orchards Farming in South

Africa. 2p

Feldhake, C. and D. Boyer. 1986. Effect of soil temperature on evapotranspiration by

C3 and C4 grasses. Agricultural and Forest Meteorology 37:309-318.

Gardiazabal 2007. Principales factores que determinan una alta producción y calibre

en paltos. Disponible en http://seminario.asoex.cl. Leído el 10 de enero de 2007.

Gil, G. 1997. El Potencial Productivo. 342p. Ediciones Universidad Católica de Chile,

Santiago, Chile.

Gustafson, C. 1976. Avocado water relation California. California Avocado Society

Yearbook 60: 57–72.

Gutiérrez et al 2010 Agroecología de la franja aguacatera en Michoacán, México

Interciencia, vol. 35, núm. 9, septiembre, 2010, pp. 647-653 Asociación Interciencia

Venezuela

Hernández, F. 1991. Aproximación al ciclo fenológico del palto – Persea americana

Mill – cultivar Hass para la zona de Quillota, Quinta Región. 59p. Taller

25

Page 26: tesis

de Licenciatura. Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de

Agronomía. Quillota, Chile.

Honorato, R. 1994. Manual de edafología. 195p. Ediciones Universidad Católica de

Chile, Santiago, Chile.

Huerta P. A., 2010. El Sistema Producto Aguacate, Comité Nacional del Sistema

Producto Aguacate, AC (CONASIPRO), el Consejo Nacional de Productores de

Aguacate, AC (CONAPA)

Kramer, P. 1989. Relaciones Hídricas de Suelos y Plantas: Una síntesis moderna.

538p. Harla, México.

Lahav, E. and D. Kalmar. 1983. Determination of the irrigation regimen for an

avocado plantation in spring and autumm. Australian Journal Agriculture 34: 717–

724.

Meyer, J., M. Arpaia, M. Yates, E. Takete, G. Bender and G. Witney. 1990. Irrigation

and fertilization management of avocados. California Avocado Society Yearbook 74:

71–84.

Miramontes L. E. A., 2005. Construción de fertilidad orgánica del suelo, estrategia

para el alto rendimiento del Aguacate. Boletín El Aguacatero No. 40, marzo-abril.

Asociación Agrícola Local de Productores de Aguacate de Uruapan Mich.

Moore-Gordon, C., A. Cowan and B. Wolstenholme. 1997. Mulching of avocado

orchards to increase Hass yield and fruit size and boost financial rewards a three

season summary of research findings. South African Avocado Grower’s Association

Yearbook 20: 46-49.

26

Page 27: tesis

Muñoz, A. 1988. Comparación del sistema radicular del aguacate bajo dos sistemas

de riego: goteo y microaspersión. 106p. Tesis. Escuela de Ingeniería Técnica

Agrícola “La Rabida”, Palos de la frontera – Huelva, España.

Olalla, L., A. Salazar, A. Mira, M. Martin, F. Jurado and C. López. 1992. The

response of avocado trees in the south of Spain to different irrigation regimes and

wetted areas. 317–322. World avocado congress II proceedings. Orange, april 21 –

26, 1991. Orange, California, USA.

Olmeca y SQM Nitratos Chilenos, 2000. Consideraciones generales en la fertilización

del Aguacate. Boletín Informativo El Aguacatero No. 16. Asociación Agrícola Local de

Productores de Aguacate de Uruapan Mich.

Paleo A. S., 2008 Evaluación de la materia orgánica y de microorganismos en suelos

de Aguacate Persea americana Mill. En Uruapan Mich., Tesis de Maestría Posgrado

en ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras. Universidad Autónoma de Nayarit

Pantoja A. J., 2007. Influencia de la humedad del suelo sobre la dinámica de

crecimiento de raíces en árboles de aguacate “Hass”. Tesis Profesional, Facultad de

Agrobiología “Presidente Juárez”, UMSNH

Pérez C. D., 2009. Frutas y hortalizas Orgánicas de la red de mercados y tianguis

orgánicos de México: Estudio SIAL. Revista Claridades Agropecuarias No 193.

Septiembre.

Ploetz, R., J. Ramos, J. Parrado and E. Shepard. 1991. Shoot and root grown cycles

of avocado in South Florida. Proc. Fla. State Hort. Soc 104: 21–24.

Ran, Y., R. Habib, B. Bar-Yosef and A. Erez. 1994. Rost volume effects on nitrogen

uptake and partitioning in peach trees. Agronomy Journal 86: 530–534.

27

Page 28: tesis

Ruiz, R. 2000. Dinámica nutricional en cinco parrones de diferente productividad del

valle central regado de Chile. Agricultura Técnica (Chile). 60:379-398.

Salazar, García S. y Cortés – Flores J. I., 1986. Root distribution of mature avocado

trees growing in soils of different texture. California Avocado Society Yearbook

70:http:www.avocadosource.com/cas 165-174.

Sanchez, G. P. 2003. Producción Orgánica de Aguacate manejo sustentable del

suelo Fundación produce, Michoacán, Colegio de Posgraduados pp 1-83.

Sandoval, H.J. y Borys, M.W. 1984. Distribución de raíces de aguacatero Persea

americana Mill., en el área de influencia del volcán Paricutín. Revista Chapingo 9

(45/46): 61-69.

Shaffer, B. 2007. Efecto del déficit de oxígeno en el suelo en la fisiología y

productividad de palto. Disponible en

www.inia.cl/platina/descarga/docs/seminarios/s0004/5_2006paltos_bschaffer.pdf.

Leído el 04 de enero de 2007.

Servicio Meteorológico Nacional, Comisión Nacional del Agua, 1990. Precipitación

pluvial media mensual (PMM) para el período (1981-1985). Estación Uruapan Mich.

(19º22'51" LN y 102º01'44" LW, 1606 msnm) ,

Shepaskhah and Boersma. 1979. Termal condictivity of soils as a funtion of

temperatura and water content. Soil Sci. Am 43: 439 -444.

Silva, H. y J. Rodríguez. 1995. Fertilización de plantas frutales. 519p. Pontificia

Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía, Santiago, Chile.

28

Page 29: tesis

Tapia, P. 1993. Aproximación al ciclo fenológico del palto (Persea americana Mill, cv

Hass) para la zona de Quillota, Quinta Región. 141p. Taller de Licenciatura. Ing. Agr.

Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, Chile.

Thorpe, M.and P. Minchin. 1996. Mechanisms of long- and short – distance transport

from sources to sinks. 261-282p. Zamsky and Schaffer. Photoasimilate distribution in

plants and crops. M. Dekker Inc. Bet Dagan, Israel.

Toro, M. 1995. Efecto del método de riego en la distribución espacial del sistema

radical de paltos – Persea americana Mill- cv. Hass en dos tipos de suelo. 27p.

Taller de Licenciatura. Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de

Agronomía, Quillota, Chile.

Ugarte, M. 1996. Efecto del método de riego sobre el crecimiento y distribución de

raíces en palto – Persea americana Mill- cv. Hass en un suelo franco arcilloso. 33p.

Taller de licenciatura. Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de

Agronomía, Quillota, Chile.

Villablanca, I. 1994. Estudio comparativo de la distribución y densidad de raíces

absorbentes en paltos (Persea americana Mill.) cv. Hass en función de los patrones

de distribución uso consumo del agua en el suelo evaluados bajo dos sistemas de

riego presurizado (goteo y microaspersión). 117p. Taller de Titulación, Universidad

Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota, Chile.

Whiley, A. W., Wolstenholme, B. N., Saranah, J. B. And Anderson, P. A. 1987. Effect

of root temperatures on growth of two avocado rootstock cultivars. Australia,

Maroochy Horticultural Research Station. (Report N° 5).

Whiley 1990. Interpretación de la fenología del palto para obtener mayores

producciones. In Universidad Católica de Valparaíso. Curso Internacional de

29

Page 30: tesis

producción, poscosecha y comercialización de paltos. Viña del Mar, 2 – 5 de octubre,

Viña del Mar, Chile.

Whiley J. Champman and J. Saranah. 1988. Water lose by floral structures of

avocado (Persea Americana Mill.) cv. Fuerte during flowering. Australia Journal of

Agricultural Research. 39:457-467.

Yusof, I. D. Buchanan and J. Gerber. 1969. The response of avocado and mango to

soil temperature. Journal of the American Society of Horticultural Science 94 (6):

619–621.

Zamet, D. 1995. On avocado fruit size I. Partenocarpic fruit. California Avocado

Society Yearbook 78: 221–222.

30