tesina ( estrategias de prevención para delitos de robos en el transporte en el sector coco frío,...

47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA M.P.P PARA LA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD CENTRO DE FORMACIÓN CARACAS, MIRANDA Y VARGAS ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR LOS DELITOS ROBOS AL TRANSPORTE URBANO EN EL SECTOR COCO FRÍO DE LA PARROQUIA SUCRE. Autores: Álvarez Fernando, C.I. 18.388.568 Barrios, Ronald C.I. 18.249.943 Guzmán, Antonio C.I. 18.459.667 Tutor:

Upload: fernandounderrated

Post on 14-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAM.P.P PARA LA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDADCENTRO DE FORMACIÓN CARACAS, MIRANDA Y VARGAS

ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN PARA DISMINUIR LOS DELITOS ROBOS AL TRANSPORTE URBANO EN EL SECTOR COCO FRÍO DE

LA PARROQUIA SUCRE.

Autores:

Álvarez Fernando, C.I. 18.388.568 Barrios, Ronald C.I. 18.249.943 Guzmán, Antonio C.I. 18.459.667

Tutor:

Caracas, Julio 2015.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la prevención del delito es un componente central

en toda estrategia de control del crimen y la violencia, sobre todo las que

tienen que ver con delitos de robos. Explicar su relevancia es sencillo: las

políticas de prevención atienden factores de riesgo presentes en el

individuo, en la familia, en los espacios públicos, en la comunidad, para

evitar que se traduzcan en actos criminales. En pocas palabras, implica

actuar antes de que se infrinja la ley y se lastime a una persona o grupo

de ellas.

Por lo expuesto, resulta claro que las estrategias de prevención

resultan ser esenciales para evitar los diferentes delitos que se originen

bajo cualquier circunstancia, y en el caso que nos ocupa, el de los delitos

de robos en transporte público. Que al igual que en la medicina, es mejor

vacunar antes que lidiar con la enfermedad. Es un acierto entonces que

las políticas de prevención estén en el centro de la estrategia de

seguridad de cada administración gubernamental. La prevención exitosa,

sin embargo, es una empresa compleja que requiere que distintos

prerrequisitos estén satisfechos para que las políticas e intervenciones

públicas puedan tocar esos puntos de riesgo con eficacia. Primero, se

requiere de definiciones precisas en los objetivos: ¿qué conductas

criminales se quiere prevenir y por tanto, qué factores de riesgo se deben

atender? Como toda decisión pública sujeta a restricciones

presupuestales y también técnicas, los gobiernos tienen que priorizar y

decantar sus ámbitos de intervención. La elección de objetivos es forzosa,

nuestros gobiernos no son omnipotentes.

También se requiere de información y calidad de la misma. Las

estrategias de prevención deben responder a diagnósticos basados en

esta información y en evidencia que permitan ubicar y reconocer dónde

están los riesgos y las áreas vulnerables. Requiere de pericia y buena

planeación para alinear las intervenciones con los objetivos propuestos.

6

Demanda mecanismos de monitoreo y evaluación para conocer si

hay resultados exitosos o no. En definitiva, es un plan estratégico que,

como todas, requiere de capacidades refinadas de parte de los

encargados de su diseño y ejecución.

El presente trabajo de investigación explora y evalúa si estos

elementos están presentes en la estrategia de prevención impulsada por

la actual administración en el nuevo modelo policial. Se espera para el

logro de sus objetivos la aportación de estrategias que operen en las

demarcaciones o sectores que fueron seleccionados como prioritarios

para su puesta en marcha (como es el caso del Sector El Coco, Parroquia

Sucre) . Se espera pues, con el siguiente trabajo de investigación que los

resultados, sean suficientes para valorar si una estrategia cuenta con los

prerrequisitos para ser exitosa. Precisamente de eso trata el presente

trabajo de investigación, dónde estamos proponiendo estrategias en

materia de prevención de delitos de robos, especialmente, cometidos en

el trasnporte público urbano del sector en mención y cuál ha sido su

evolución. Intentamos centrarnos en el Diseño de Estrategias de

Prevención para la disminución de los delitos de robos en especial,

cometidos y/o llevados a cabo en el transporte público del sector El Coco,

Parroquia Sucre y se describirán los procedimientos a seguir en dichas

estrategias, se analizarán y evaluarán algunos de sus componentes, se

presentan hallazgos y se propocisiones y recomendaciones a partir de las

limitantes detectadas en el análisis de las mismas se describirá a fondo

dicha problemática la cual se ha visto incrementada a medida que pasa el

tiempo.

7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los retos actualmente planteados dentro de las sociedades a nivel

mundial inciden fundamentalmente en los cambios económicos y los

nuevos paradigmas con Instituciones públicas capaces de afrontar,

responder a las exigencias y necesidades del colectivo. Las personas y

las organizaciones están inmersas en relaciones complejas y continuas,

es por ello que en los últimos tiempos se ha centrado más el interés por

estudiar al hombre dentro de su entorno organizacional. Cabe agregar la

existencia de diversos factores que interactúan para impulsar técnicas y

estrategias atinentes a resolver los problemas comunes, a través de las

discontinuidades que puedan dar indicios de la necesidad de cambios

fundamentales.

Visto de esta forma, se encuentran los medios de comunicación que

diariamente transmiten sucesos violentos como robos, hurtos, homicidios,

violaciones, narcotráfico, entre otros delitos punibles que se reflejan como

parte de la cotidianidad. En consecuencia, la comunicación es un

elemento importante que incide en las relaciones humanas entre la policía

y comunidad, puesto que representa un medio de transmisión de

información dirigido a las masas, permitiendo ser el canal vinculante de la

matriz de opinión pública y favorecer la orientación hacia las acciones

preventivas del delito, así como el reforzamiento de los valores y

principios distintivos en la comunidad.

Otro aspecto importante, lo constituyen las interrelaciones sociales

promovidas por el buen trato y las costumbres, como acción preventiva

del delito. Al respecto, define Mejías (2000) citado por Navas (2010) “las

8

interacciones con ese otro o con ese entorno que generan un sentimiento

mutuo de reconocimiento y valoración” (p.122).

Por lo tanto, se refiere a las formas y maneras de relaciones que

generan satisfacción y bienestar entre quienes interactúan; esto

representa una base fundamental que puede contribuir al desarrollo de las

comunidades.

En atención a lo señalado anteriormente, Cárdenas (2007) citado por

Navas (2010): señala al respecto: “El uso de la violencia, prepositiva,

repetitiva, cuya finalidad es causar dolor, generalmente producida como

consecuencia de una condición negativa real o imaginaria y que tiene

como finalidad última la modificación de la conducta que el agresor

considere nociva y perjudicial”. (Pág. 187).

Entre tanto, el comportamiento y la comunicación pueden generar

trastornos sociales, siendo en muchos casos ser interpretados como

humillaciones o degradación a la persona. Cabe señalar, la violencia

existe porque el ser humano tiene dentro de sí impulsos deseosos de

poder y supremacía de su entorno; más aun cuando las personas ejercen

el cargo de autoridad y control del delito, no están exentos a desempeñar

sus funciones de manera delimitada. Por ejemplo, se encuentran los

funcionarios policiales, quienes adquieren el ejercicio de la autoridad

como un cargo u oficio y se les otorga el derecho de ejecutar acciones

cumpliendo las disposiciones de ley.

En consecuencia, las actuaciones policiales deben estar enmarcadas a

las leyes, el funcionario policial ejerce el cargo de autoridad designado de

acuerdo a su rango y siguiendo la línea de mando de sus superiores, en

una función donde prevalece el servicio de seguridad en la comunidad.

Según Bares (2006), “el debate, la reflexión y el intercambio de

experiencias son fundamentales para el establecimiento del derecho y la

justicia” (Pág. 2). Al interpretar lo señalado por Bares se puede afirmar

que está presente la necesidad de crear espacios para que se geste una

9

simbiosis entre la policía y comunidad a los efectos de conciliar las

soluciones efectivas al problema delincuencial. Así mismo, la prevención

del delito puede ser canalizado a través del respeto hacia los demás

evitando el uso exagerado de la fuerza y comportamientos agresivos,

violentos, malos tratos, insultos, que finalmente se traduce en agresiones

a la ciudadanía.

Siguiendo este orden de ideas, en el caso de América Latina,

reconocida como la segunda región más violenta del mundo Búvinic,

Morrison y Shifter (1999), a partir de la década de los años 1980 enfrenta

la violencia, y en especial la violencia delincuencial manifiesta en los

jóvenes, como un problema central que, incluso, afecta decisivamente sus

procesos de desarrollo económico, Londoño y Guerrero (1999).

Es posible evidenciar también que en países como Chile, Colombia,

Nicaragua, El Salvador y México entre otros; la violencia y la criminalidad

de los jóvenes que cometen delitos de robos han afectado la vida diaria

de las personas que viven en las distintas sociedades mediante “el

debilitamiento de la noción misma de pertenencia a la sociedad y la

conciencia de la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad de

los ciudadanos” (Moraña 2003). Las ciudades que integran estos países

se presentan como espacios donde la violencia ha sido una vivencia

cotidiana; donde ha venido generando una percepción pública que

identifica a las ciudades con la violencia, convirtiendose ambos términos

en sinónimos (Reguillo-Cruz).

En este marco, el aumento de la delincuencia juvenil en las distintas

regiones de estos países es uno de los principales fenómenos que

enfrentan esas regiones. Como víctimas o agresores, los jóvenes han

protagonizado todas las formas de delitos violentos, en especial el de los

robos en diferentes entornos, uno de ellos el transporte público.

Debido a la magnitud del problema de los delitos de robos, y también

de su correlato subjetivo, durante los últimos años han ocupado un lugar

10

prioritario en la agenda publica y en las preocupaciones cotidianas de la

ciudadanía. La importancia que la emergencia de esta problemática

presenta a los agentes públicos, ha conducido muchas veces a la

elaboración de respuestas simples y de miradas superficiales al

fenómeno. En este sentido, la reflexión teórica debe dar cuenta de las

perspectivas conceptuales sobre delitos de robos para, que a partir de

ellas, desarrollar el análisis de las políticas e iniciativas implementadas, lo

que se puede traducir en el diseño bien sustentado y elaborado de

estrategias para prevenir el problema ya descrito.

Es evidente que existe conciencia acerca de la complejidad de los

delitos de robos, así como de sus multicausalidades y dimensiones

(Carrión, 1994; Búvinic, Morrison y Shifter, 1999; Arriagada y Godoy,

2000). Dos posturas se plantean a la hora de enfrentar el problema. Por

un lado, están los que buscan identificar los delitos de robos cometidos en

el transporte público urbano e inter urbano de las diferentes poblaciones

como un problema individual, que atañe a sujetos concretos que definen

racionalmente su accionar (Barkan 1997). En el otro bando, están quienes

reivindican la caracterización de este delito como una relación social y

como una característica de la sociedad donde se presentan polos de

intereses distintos que desarrollan conflictos cotidianos, es decir,

entendiendo los delitos no como un tema individual y/o episódico, sino

como un elemento constitutivo del entramado social mismo (Carrión

1994).

Sin embargo, los diferentes delitos cometidos en los transportes

públicos son fenómenos sociales muy complejos que no pueden ser

enfrentados con una sola estrategia de política pública, sino que requieren

de un diseño que incluya iniciativas dirigidas a los diversos factores

causales. Al hablar de factores vinculados al aumento del problema de los

delitos y la criminalidad encontramos enfoques que hacen hincapié en la

importancia de alguno de ellos, pero que reconocen la necesidad de una

estrategia combinada para lograr efectos tangibles y sostenibles en el

11

tiempo. Pero, a pesar de este aparente consenso sobre la necesidad de

políticas diversas, el debate político de la última década ha estado

centrado en una aparente disputa entre las políticas de mayor control y

represión y aquellas que se focalizan en la prevención.

Es por tal razón que (Crawford, 1998, Pág. 12) citado por Dammert y

Luneckert (2004) expresa que:

En primer lugar, la prevención es un concepto complejo cuya construcción se fundamenta en teorías criminológicas (Crawford, 1998) que postulan la necesidad, en mayor o menor medida, de establecer mecanismos que busquen evitar la aparición y desarrollo de acciones delictuales. Es necesario recordar sí que “los aspectos del diseño, implementación y análisis de la forma como la prevención funciona, traen compromisos con modelos particulares sobre la explicación social y la naturaleza humana.

En este sentido, se entiende como medida preventiva toda acción

orientada a evitar que el delito ocurra, promoviendo y fortaleciendo la

seguridad no sólo a través del sistema formal de justicia criminal, sino que

también a través de la promoción e implementación de estrategias que

involucran a los diferentes sistemas informales de prevención, como los

colegios, instituciones religiosas y la ciudadanía en general. Es decir, se

reconoce que los delitos tienen causas diversas y que, por ende, para

prevenirlos se debe actuar en múltiples frentes, con estrategias e

iniciativas que promuevan el involucramiento de diversas instituciones del

Estado, de organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía en

general.

Por otra parte, para seguir conociendo del tema de los delitos de robos

y quiénes los cometen, en Venezuela, al igual que en los demás países

ya nombrados las distintas situaciones mencionadas no son algo ajenas

ni diferentes, y más específicamente en el Área Metropolitana de

Caracas, en donde ha empeorado significativamente en los últimos años,

convirtiéndose en uno de los principales problemas que enfrenta la

sociedad en todos los estratos y clases sociales. Cifras extraoficiales

12

indican que en los últimos once años el índice de robos en el país se

triplicó, registrando un aumento de 286% entre 1998 y 2009. Por su parte,

Caracas fué calificada en 2009 como la tercera ciudad más violenta de

América Latina y más amenazada por los robos, con un índice de 109

robos por cada cien mil habitantes, debajo de San Pedro de Sula y

Ciudad Juárez. Otra problemática relacionada con el tema de robos, es la

participación de la población juvenil en actividades delictivas, ocupando

en algunos casos el papel de la víctima y en otros del victimario. El

debilitamiento institucional y la ausencia de políticas infalibles y

estrategias serteras son otras de las causas que contribuyen con el

problema.

En concordancia con toda esta problemática, la inaccesibilidad a las

fuentes oficiales ha hecho aún más difícil la eliminación de la situación

real por delitos de robos en el país, que finalice en la concreción de

políticas públicas orientadas al diseño efectivo de estrategias destinadas

a solventar las necesidades de los ciudadanos.

Estudios realizados en el pais indican que en medio de los altos

niveles de delitos de robos que se vive en Caracas, destacan dos tipos

que son muy frecuentes. Los robos y hurtos son los delitos más comunes,

alcanzando cifras de 3.611 casos denunciados sólo en tres de los cinco

municipios que conforman el Área Metropolitana de Caracas. Esto

significa en promedio, 10 delitos denunciados con estas características

cometidos diariamente durante 2011, por tal razón se hace urgente y

necesario el diseño de nuevas estrategias para lograr la prevención de

estos delitos enfatizando la implementación de las mismas en los lugares

más vulnerables de las distintas poblaciones de Caracas.

En tal sentido, se desconoce la situación comparativa entre 2010 y

2011, ya que los delitos definidos anteriormente se presentan con una

cifra negra muy alta, por lo que se desconoce la cantidad de robos en

términos generales cometidos en 2010.

13

Son muchas las causas y factores que generan la comisión de delitos

de robos en las distintas Parroquias y sectores que conforman nuestra

ciudad de Caracas, y más específicamente, en el sector El Coco de la

Parroquia Sucre, Municipio Libertador y a su vez, son muchas la medidas

de prevención que se han ejecutado para que no cometan estos delitos

en el transporte público, que es el caso que nos ocupa, pero ya es hora

de optimizar la prevención de estos delitos por medio de estrategias que

estén diseñadas de manera más efectiva.

Por todo lo planteado anteriormente, nuestra investigación esta

orientada a realizar una propuesta con el objetivo de diseñar estrategias

para prevenir los delitos de robos cometidos especialmente en el

transporte público urbano que cubre la ruta del sector El Coco, Parroquia

Sucre, Municipio Libertador y así mismo, sirva de punto de partida para la

apertura de propuestas que vayan en la búsqueda de soluciones viables

que permitan la disminución si se quiere de este delito mediante la

implantación de nuevos diseños en estrategias de prevención, a su vez,

sea una refencia para aquellas personas que de alguna forma deseen

incidir en investigaciones similares cuenten con aportes e insumos

importantes que les ayuden en la consecusión de sus metas.

Por esta razón, surgen algunas interrogantes producto de los aportes

que muestran los enunciados del planteamiento del problema de la

presente investigación. ¿Qué estrategias de prevención se podrían

establecer para la reducción de delitos en materia de robos que se

producen en el transporte público urbano del sector El Coco, Parroquia

Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital? ¿Qué conductas

criminales se quiere prevenir para la reducción de delitos de robos

cometidos en el transporte público urbano? ¿Qué factores de riesgo se

deben atenderse para reducir los delitos de robos en el transporte público

urbano del sector El Coco, Parroquia Sucre? ¿Qué motiva a los individuos

a la comisión de los delitos de robos en el transporte público urbano del

sector El Coco, Parroquia Sucre?

14

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Proponer estrategias de prevención para la disminución de delitos

de robos cometidos en el transporte público urbano en el sector El Coco,

Parroquia Sucre del Distrito Capital de Caracas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar las conductas criminales que intervien en la comisión

de delitos de robos cometidos en el transporte público urbano del sector

El Coco, Parroquia Sucre, Municipio Libertador del Distrito Capital.

Determinar los factores de riesgo que se deben atender para reducir

los delitos de robos cometidos en el transporte público urbano del sector

El Coco, Parroquia Sucre, Municipio Libertador.

Establecer el origen motivacional que conlleva a la comisión de los

delitos de robos en el transporte público urbano del sector El Coco,

Parroquia Sucre, Municipio Libertador.

Diseñar estrategias para la prevención de los delitos de robos

cometidos en el transporte público urbano del sector El Coco, Parroquia

Sucre, Municipio Libertador.

15

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Durante los últimos años los temas de convivencia y seguridad

ciudadana en los que se ven incursos los delitos de robos hacia las

personas en sus diferentes formas comenzaron a ser vistos por los

ciudadanos como importantes problemas que deben ser solucionados por

los mandatarios nacionales y locales, llámense, presidente, gobernadores

y/o alcaldes. Con la iniciación de este estudio se pueden lograr la apertura

de espacios en los que mediante los resultados del análisis producto de la

investigación se produzca la búsqueda de soliciones y vías que a largo,

mediano y/o corto plazo contribuyan a la disminución de este grave

problema (los delitos de robos).

Al incidir en la aplicación de estrategias para prevenir delitos de robos

cometidos en el transporte público urbano del sector El Coco, Parroquia

Sucre, Municipio Libertador de Caracas se puede llegar a la consecusión

de muchos logros, entre los cuales se podría mencionar el despertar de

las instituciones gubernamentaes para que ejerzan el cumplimiento cabal

de las funciones de Estado con el fin de fomentar la existencia de un

orden social seguro que garantice el bienestar de los ciudadanos y

ciudadanas, no solo en el mencionado lugar, sino en gran parte de las

localidades de nuestra ciudad capitalina.

En este sentido, para que Venezuela o cualquier otro país tenga

adecuados niveles de desarrollo humano, es necesario que el Estado

garantice la convivencia y la seguridad de sus ciudadanos, fortaleciendo

los sistemas de justicia y seguridad ciudadana, de tal forma que los

mismos puedan gozar de sus derechos y puedan sentirse seguros y

seguras y a su vez se puedan desarrollar en espacio plenos de libertad y

seguridad donde se vea reflejado el desenvolvimiento de la libertad para

el progreso y éxito personal sin tener la sombra del temor tanto en las

calles como e los propios hogares.

16

La presente investigación pretende dar respuestas a muchas

interrogantes que se generan sobre cómo implementar y diseñar

estrategias para prevenir los delitos de robos, especialmente cometidos

en el transporte público de las diferentes localidades; que se conviertan

no solo en una herramientas más para convatir los delitos, sino también

que sea una vía, una alternativa efectiva y óptima para lograr que

disminuyan estos delitos que por distintas razones se cometen hacia las

personas.

Al mismo tiempo se pretende contribuir con el diseño e implementación

de las estrategias minimizar los actos que dejan una panorámica general

de incertidumbre sobre el comportamiento de estas personas que se

ocupan de la delincuencia en Venezuela y en especial en la Parroquia

Sucre del Municipio Libertador de Caracas, centrando la mirada sobre el

diseño de estrategias de prevención para combatir los delitos de robos

mas comunes como lo son los de orden social, económico, cultural,

religiosos y educativos que dan cuenta de la situación de seguridad y

convivencia ciudadana (arrebatones, robos a mano armada y delitos de

vehículos y a bienes inmuebles), teniendo como referencia el contexto ya

arriba mencionado en el cual se haya inmerso la población objeto de

estudio.

Los investigadores buscan con el siguiente trabajo se presente de

manera clara y precisa un análisis de los distintos escenarios con el

objetivo de establecer una propuesta de estrategias de prevención para

combatir los comportamientos que generan los delitos de robos en el

transporte público urbano que se cometen en la Parroquia Sucre,

Municipio Libertador de Caracas de mayor impacto, haciendo especial

énfasis en aquellas manifestaciones de la delincuencia que por su

representatividad en términos estadísticos y sus profundas repercusiones

a nivel social y económico, merecen ser analizadas de forma detallada.

17

De manera que, esta propuesta de diseño sirva de referencia para que

la instituciones gubernamentales, no gubernamentales, municipales,

locales y la misma sociedad civil ofrezcan sus aportes para la búsqueda

de alternativas y vías que solucionen y/o disminuyan este problema que

pertenece a la delincuncia común de esta ciudad y que trae tanto

deterioro social y económico a la ciudadanía en general.

Por último, se pretende lograr el objetivo en que se tome en cuenta la

implementación de estrategias de prevención para reducir las situaciones

de robos cometidos en el transporte público en Venezuela y en especial

en el sector El Coco, Parroquia Sucre, Municipio Libertador de Caracas

como un problema serio que al igual que los demás problemas afectan a

nuestra sociedad los cuales deben ser atendido para darles pronta

solución y a la vez llamar la atención sobre la necesidad de que el Estado

Venezolano y los municipios cuenten con políticas públicas basadas en

estrategias para la prevención de delitos de robos y que a la vez se

reconozca la importancia y pertinencia del papel que desempeñan las

autoridades locales en el manejo de estos temas.

Partiendo del supuesto según el cual ha llegado el momento de

reconocer que muchos delitos tienen particularidades locales y que su

solución debe ser abordada desde los gobiernos municipales, e incluso

reconocer que los delitos de robos considerados diversos como el robo a

mano armada, arrebatón, robo de vehículos, robos a locales comerciales,

robos en residencias entre otros, terminan afectando a los ciudadanos en

su vida cotidiana, como es el caso de la de la Parroquia que hoy nos

ocupa donde la difusión de la cultura mafiosa que se expresa en los

estereotipos y en el uso indiscriminado de la violencia es el factor

predominante para resolver cualquier conflicto.

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se tomo en cuenta en primer lugar el trabajo de investigación titulado

“Propuesta de Lineamientos Estratégicos de un Programa de Formación

Profesional del Policía del estado Aragua, Dirigido a Incrementar la Acción

Preventiva del Delito” realizado en la Universidad Nacional Abierta

realizado por Pdro Gutíerrez en Noviembre del 2005. El objetivo del

mismo fué proponer la inclusión de lineamientos estratégicos de un

programa de formación profesional del policía del Estado Aragua, dirigido

a incrementar acciones de prevención del delito; aquí se hizo un estudio

donde se buscó generar un recurso humano que diera respuesta acrode y

oportuna al colectivo en general, y especialmente, dentro del marco de la

acción preventiva del delito.

Esta investigación orientada bajo la modalidad cualitativa con un

diseño de campo, la cual concluyó que el recurso humano de la Policía

del Estado requería en ese momento de mejotramiento profesional con

apego a los cambios que exigían los nuevos tiempos, en tal sentido su

formación profesional debió haber sido abordada con eficiencia y

efectividad mediante lineamientos estratégicos de un programa de

formación profesional del Policía del Estado Aragua que estuviese dirigido

a incrementar la acción preventiva de los delitos permitiendo así dar

respuestas oportuninas y deseables al entorno social en el ámbito de la

seguridad personal, de bienes y de propiedades.

19

El aporte principal de este trabajo a la presente investigación fue el

hecho de proponer lineamientos estratégicos de un programa de

formación profesional para los funcionarios policiales para ser capacitados

en materia de prevención de los diferentes delitos que se puedan

presentar en la colectividad para ser atendido con oportuna eficacia y

eficiencia en bien de los ciudadanos (as), lo que significa un llamado de

atención a profundizar en el mismo como parte primordial en la propuesta

de estrategias de prevención de los delitos de robos cometidos por los

jóvenes de la Unidad Educativa Nacional “24 de Julio” ubicada en la Calle

Argentina con Nueva Caracas de Catia, Parroquia Sucre, Municipio

Libertador.

Así mismo y en segundo lugar, se tomó en cuenta el Trabajo de José

Manuel Rodríguez de la Universidad José Antonio Páez, Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela de Derecho, tesis denominada

“Procedimiento a Seguir por Parte del Personal Gerencial de Las Tiendas

Farmatodo C.A en Caso de Delito de Hurto con Flagrancia, Valencia-

Estado Carabobo” Agosto (2012). Cuyo objetivo principal fué responder a

la interrogante de: ¿Qué procedimientos deberían ser aplicables por parte

del equipo gerencial de las tiendas Farmatodo C.A en caso de delito de

Hurto en Flagrancia en Valencia Estado Carabobo? El propósito de esta

tesis fué analizar los procedimientos a seguir cuando se originaran estos

casos.

El nivel de la investigación se basó en un estudio descriptivo en el que

se propuso conocer grupos homogéneos de fenómenos. El tipo de

investigación constituyó en una estrategia donde se observó y reflexionó

en forma sistemática sobre la realidad objeto de estudio utilizando para

ello diferentes tipos de documentos.

En resumen se hizo un análisis sistemático del problema obteniendo

información objetiva y válida para la realización del diagnóstico y

descripción de los Procedimientos establecidos en el Código Orgánico

Procesal Penal aplicado al delito de hurto en Flagrancia.

20

Se concluyó que se deben seguir los procedimientos establecidos en

el Código Orgánico Procesal Penal aplicado al delito de hurto en

flagrancia y conocer lo amparado en la Ley para poder conocer y llevar a

cabo la misma. Así como también, verificar las estadísticas en delitos de

hurto cometidos en estas tiendas para conocer con exactitud dicha

cantidad.

Entre las recomendaciones mas importantes que se hicieron en la

investigación destacaron: el tener conocimiento de los procedimientos a

seguir por parte del personal gerencial de las tiendas Farmatodo C.A en

casos de delitos de hurtos en flagrancia en Valencia; tener claro que el

delito es el acto u omisión que sancionan las leyes penales; realizar los

procedimientos tanto internos como externos en casos de delitos de

hurtos en flagrancia, amparados en la Constitución Nacional de la

República Bolivariana de Venezuela y el Código Orgánico Procesal Penal.

Por último y en tercer lugar se hizo referencia a la investigación

emanada de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora” realizada por Jesús Canales y Leidy

Gutiérrez en Abril de 2009 titulado “Factores que Intervienen en el

Incremento de la Delincuencia Juvenil en El Barrio Guanapa II del

Municipio Barinas del Estado Barinas durante el período 2008-2009”

siendo el objetivo principal el determinar los factores que intervienen en

el incremento de la delincuencia juvenil en El Barrio Guanapa II del

Municipio Barinas del Estado Barinas, así como también identificar las

conductas delictivas que poseen los adolescentes del barrio Guanapa II

del Municipio Barinas del estado Barinas, describir el entorno donde se

desenvuelven los jóvenes con problemas de conducta de dicho Barrio y

analizar las características del delincuente en el sector; en este sentido

expresaron los autores en su investigación que se debe tener presente

que las razones por las que los jóvenes cometen delitos entre la

adolescencia media y la final es que en esta época muchos de ellos no

son capaces de aprender y adaptarse por sí mismos con el apoyo de sus

21

padres o tutores a los cambios del entorno. Además de estos, en los

últimos diez años Venezuela ha pasado por un incremento notable de

delincuencia juvenil lo que preocupa a muchos investigadores de la vida

social y ha conducido a que se realicen estudios para demostrar la

conducta delictiva del jóven, pero más allá de esa conducta, ha sido la

gran necesidad de conocer los factores que llevan a estos jóvenes a

incurrir en estos hechos punibles.

La investigación se enmarcó en un modelo cuantitativo que buscó

analizar los datos que se obtuvieron producto de la indagación a través

del tipo descriptivo con un diseño de campo que combinó lo teórico

práctico para la búsqueda de datos provenientes de la misma población

afectada, trabajo que concluyo expresando que los jóvenes actúan de

diferentes maneras, la gran mayoría reflejan sus conductas según las

personas que los rodean, algunos siguen el comportamiento de sus

amigos y otros los de sus padres con tendencias a ser parte de un grupo

pandillero, otros prefieren aislarse y ser individualistas lo que se conoce

como personas para violentas o delincuentes reprimidos.

Además el estudio demuestra un desprendimiento social de estos

jóvenes hacia sus familias; deficiencia educativa y un entorno de

violencia, la inexistencia de un núcleo familiar dificulta para ellos valores

necesarios aceptables socialmente para vivir en la comunidad, las pautas

sociales y de conducta que se forman y marcan durante la adolescencia

se desarrollan de forma incompleta y traumática dejando espacio para

que las conductas derivadas se manifiesten, especialmente, las que vive y

se presenta en las calle; estos muchachos se caracterizan por ser

personas con falta de estudios, situación económica no muy estable, falta

de valores, abandonado la escuela para estar con los amigos, en las

calles, en las fiestas, por diversión y el ocio lo que se incrementa

paulatinamente originando daños irreversibles; en fin se tienen factores

de origen biológico que van desde la herencia del padre cuando estos

forman parte del fenómeno delictivo, el factor de la personalidad del

22

individuo, la familia, la escuela, la calle y el principal, el entorno donde los

jóvenes adquieren su forma de actuar, se menciona el factor cultural que

va ligado a las tradiciones familiares y por último y no menos importante el

factor económico al cual se le atribuye una causa determinante en la

delincuencia puesto que en los barrios más pobres es donde este

fenómeno es más latente.

BASES TEÓRICAS

Los fundamentos teóricos o bases como suele conocerse dentro del

ámbito de la metodología de la investigación viene a ser la sección de

todo trabajo de investigación en donde se desarrollan el conjunto

conceptual de las teorías relacionadas al tema que se está investigando.

En su libro metodología de la investigación la Dra. Hurtado de Barrera

(2012 p 194), expresa lo siguiente: “Se denomina fundamento teórico al

conjunto coherente y coordinado de conceptos, supuestos y

proposiciones de carácter explicativo relacionadas con la investigación.

(…) esto implica que el investigador plantee la teoría a partir de la cual

enfocara el estudio e interpretara sus resultados”.

Teorías sobre Estrategias de Prevención de los Delitos de Robos:

1. La Cuestión de la Radicación Cultural y el Debate Internacional

sobre Prevención del Delito.

En los años ochenta se comenzó a producir lo que ha sido calificado

como un “major shift in paradigm” (Tuck, 1988) en lo que hace a las

políticas de control del crimen en diferentes horizontes culturales:

Escandinavia, Francia, Países Bajos, el mundo anglosajón (EE.UU.,

Canadá, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia) y a partir de los años

noventa también en Italia: el renacimiento de la prevención del delito,

doblemente divorciada, del recurso penal y de la racionalidad y programa

políticos de la criminología positivista del siglo XIX. Los debates

intelectuales y el diseño y gestión de estas nuevas técnicas preventivas

23

han ido creciendo en forma exponencial aunque como bien señala

Crawford (1998), aun se encuentran en su infancia.

La prevención del delito:

La prevención de la violencia y la criminalidad no es un concepto

unívoco o restringido a una sola interpretación, por lo que debe ser

entendido desde diversos acercamientos teóricos que conlleven a la

definición de variadas tipologías de acción. Es posible, sin embargo,

encontrar un cuerpo conceptual común que permite abordar de forma

integral todos sus aspectos.

En primer lugar, la prevención es un concepto complejo cuya

construcción se fundamenta en teorías criminológicas (Crawford, 1998)

que postulan la necesidad, en mayor o menor medida, de establecer

mecanismos que busquen evitar la aparición y desarrollo de acciones

delictuales. Es necesario recordar sí que “los aspectos del diseño,

implementación y análisis de la forma como la prevención funciona, traen

compromisos con modelos particulares sobre la explicación social y la

naturaleza humana” (Crawford, 1998, p. 7). En segundo término, existe

consenso en la literatura sobre el rango de impacto de la prevención que

va desde la criminalidad objetiva hasta la sensación de temor.

La prevención de la violencia delictual de los adolescentes y el rol de

la comunidad:

El debate propuesto previamente sobre la definición de la prevención y

la comunidad en general toma un cariz aun más complejo al analizar

ambos conceptos desde una perspectiva específica. En nuestra

investigación nos planteamos la necesidad de abordar la temática juvenil

como mirada específica. Esta definición nos ha llevado a analizar la

prevención de la violencia y la criminalidad desde la perspectiva de los

jóvenes así como intentar definir el impacto y el rol de los jóvenes en la

comunidad.

24

Este interés por el tema juvenil asume una complejidad mayor al

reconocer que es imposible hablar de los “jóvenes” en general sin asumir

las diferencias existentes entre los diversos grupos existentes. La misma

definición etaria se presenta como un ejercicio problematizado; por ende,

hemos recurrido a una definición restrictiva que incluye dentro del grupo

juvenil a todos aquellos entre los 12 y 18 años. Partimos de la

consideración de que la etapa juvenil es el período en el cual se produce

con mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las

adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles y las

fortalezas y desventajas del entorno (Krauskopf, 1999).

Ello implica que, frente a un constante proceso de modernización y

desarrollo tecnológico, los jóvenes actualmente se encuentran mucho

más expuestos a la redefinición de patrones de consumo que han

agudizado las diferencias en el acceso de oportunidades y en las

condiciones de vida entre los grupos en ventaja socioeconómica y

aquellos que no lo están. En este sentido, los beneficios del desarrollo

tecnológico no favorecen por igual a los jóvenes de todos los estratos

sociales, produciéndose una polarización socioeconómica al interior de

las sociedades nacionales (Beck, 1998).

Asimismo, las sociedades actuales se enfrentan a múltiples riesgos

como consecuencia de los procesos de modernización donde los “peligros

decididos y producidos socialmente” sobrepasan la seguridad y conllevan

“un impacto diferencial que agudiza la brecha social” al acumularse la

riqueza “en los estratos más altos, mientras que los riesgos se acumulan

en los más bajos”(Beck, 1998). Lo anterior derivó en que el centro de

interés de la prevención social se basara por mucho tiempo en buscar la

eliminación de los peligros y problemas sociales a los cuales se enfrentan

los jóvenes más desprotegidos y no en el fomento integral de dichos

grupos (Krauskopf, 1999).

En este marco, la reflexión teórica y la investigación empírica sobre las

causas del comportamiento considerado antisocial de los jóvenes y de la

25

violencia juvenil especialmente, da cuenta del desarrollo de Marco

Interpretativo del Estudio dos grandes enfoques de prevención: por un

lado, aquel centrado en los problemas y en la solución de los factores de

riesgo y la disfuncionalidad que ellos producen (orientado a disminuir los

factores de riesgo) y, por otro lado, aquel focalizado en el desarrollo del

joven y en sus fortalezas (fortalecimiento de los factores de protección)

(Howell, y Hawkins, 1998). Sin embargo, frente a ineficacia que han

demostrado estas estrategias para prevenir la delincuencia juvenil y la

conducta considerada antisocial, la tendencia actual es desarrollar

modelos integrales que den cuenta de ambos enfoques preventivos,

centrándose especialmente en el desarrollo integral del joven.

En este sentido y partiendo del enfoque epidemiológico, consideramos

que los factores que inciden en la aparición de la violencia juvenil se

presentan en cuatro niveles: individual, familiar, social (pares y escuela) y

contextuales (vecindario y entorno social) ( Juvenile Justice Bulletin,

2008).

Factores individuales: Farrington (1998) analiza como las características

individuales del sujeto, aún cuando no son determinantes, inciden en el

comportamiento violento posterior. En este sentido, el autor define que los

sujetos presentan un “potencial criminal” que será desarrollado

dependiendo de la existencia de factores insertos en el medio de

socialización del sujeto. Entre estos, son las características sicológicas

del individuo las que mayor grado de incidencia tienen (falta de

autocontrol, impulsividad, entre otros). Otros factores vinculados a este

nivel de análisis son: bajo coeficiente intelectual, falta de capacidad de

resolución de conflictos, inhabilidad para tolerar la frustración, bajo control

de sí mismo, hiperactividad, actitudes, impulsividad y valores favorables

hacia conductas y factores de riesgo, entre otros.

Factores familiares: Entre los principales encontramos la crisis de

autoridad familiar, lo que se expresa también en violencia familiar, baja

cohesión familiar y comportamiento delictual de los padres. En este

26

sentido, las familias numerosas, con uno o los dos padres ausentes,

problemas conductuales, dificultades para supervisar las actividades de

los menores y presencia de experiencia de violencia intrafamiliar,

constituyen un escenario que potencia la probabilidad de vinculación con

la delincuencia. Si, además, la familia pertenece al nivel socioeconómico

bajo, las presiones por abandonar la escuela, hacer un “mal” uso del

tiempo libre, y la inexistencia de habilidades para la resolución pacífica de

conflictos se profundizan (Fundación Paz Ciudadana, 1996).

En este punto cabe señalar que estudios recientes realizados con

jóvenes infractores, muestran que la variable “desestructuración familiar”,

es decir, la no presencia de una familiaorganizada en el sentido

tradicional, incide cada vez menos en la comisión de delitos o

comportamientos violentos por parte de los jóvenes frente a la violencia

experimentada dentro del ambiente familiar (Vásquez 2001, UAH-

Ministerio del Interior, 2003).

Factores Sociales (pares y escuela): La influencia de pares en la

adolescencia es esencial y a menudo, incluso, sustituye a la familia. Este

proceso se puede identificar con la aparición de pandillas, graffitis u otros

comportamientos considerados fuera de la norma tradicional. Por otra

parte se evidencia el nivel de violencia en la escuela y/o poca cohesión

del equipo de profesores y/o bajo nivel educativo de la escuela como

indicadores. Otro factor importante es la deserción escolar; en torno a

esta problemática se establece que mientras menor es la edad en que los

jóvenes abandonan la escuela, mayor es el riesgo de que ingresen a

carreras delictuales (Howell, y Hawkins, 1998).

Factores del entorno (vecindario): Se relacionan con el entorno

criminogénico, social y físico. Todos los elementos a ser considerados en

esta categoría –la separación de los espacios públicos de sociabilidad

informal y la segmentación de los servicios básicos, especialmente la

segmentación de la oferta educativa– Juvenile Justice Bulletin. April,

2000. Office Of Juvenile Justice and Delinquency Prevention.

27

Marco Interpretativo del Estudio

Caracterizan los procesos de segregación residencial. En síntesis, un

proceso de fragmentación del espacio en las ciudades que se destaca por

la presencia de espacios que se ubican fuera del sistema. Este conjunto

de factores expone a los jóvenes y los hacen más susceptibles a la

influencia de sus grupos de pares más inmediatos, aislándolos de otro

tipo de influencias que podrían permitirles la construcción de su identidad

en mejores condiciones y una integración social que les otorgaría

mayores oportunidades de desarrollo (Universidad Alberto Hurtado -

Ministerio del Interior, 2003)9. Por otra parte, es importante resaltar la

presencia de dificultades de los jóvenes para insertarse en el mercado

laboral, lo que se evidencia en los indicadores de desempleo juvenil, que

triplican los niveles generales de la población (CASEN, 2000, Dammert,

2002).

Sin embargo, para comprender cabalmente las características y

vinculaciones de la violencia, se deben considerar otras condiciones

estructurales de riesgo que enmarcan a los factores anteriormente

señalados. El riesgo estructural, según Beck (1998), estaría caracterizado

por: a) Entornos riesgosos, desprotegidos, bélicos y criminalizantes; b)

Territorios donde la identidad positiva del colectivo es denegada

socialmente; c) Carencia de espacios para la incorporación de habilidades

y destrezas para la progresión de la calidad de vida y la incorporación

social; d) Carencia de espacios de expresión y participación juvenil

legitimada; e) La calle como espacio fundamental de socialización y

aprendizaje; f ) Percepción estigmatizada de lo juvenil; g) Estigmatización

de pobreza y violencia juvenil como delincuencia; h) La re-socialización en

la cárcel e ; i) La falta de credibilidad de las promesas institucionales

(Beck, 1998).

En este sentido, los hallazgos que han producido los estudios respecto

a la incidencia de los factores de riesgo sobre los jóvenes establecen que

la efectividad de las medidas de prevención está asociada a dos

28

condiciones básicas: la diferenciación de las etapas de la niñez y de la

adolescencia en las cuales se intervenga, por una parte, y la identificación

de los niveles de intervención que involucren: familia, escuela,

comunidad, individuo y grupos de amigos. En este sentido, y aún cuando

la reflexión teórica y la investigación empírica dan cuenta de las serias

dificultades que se presentan para establecer los factores con mayor

incidencia sobre la aparición y desarrollo de la conducta antisocial en los

jóvenes, una ponderación de los factores criminogénicos y su

encadenamiento cronológico ha sido sintetizada por los estudios

europeos:

“En primer lugar se identifica la presencia de otras conductas

marginales o antisociales, es decir, la relación de pares delincuentes, lo

cual supone una estigmatización y profesionalización (es decir, una

asimilación de la delincuencia al resto de las ocupaciones laborales) del

delito, y la adopción de otras formas de conductas consideradas

antisociales. En segundo lugar viene la reacción social negativa, sobre

todo de carácter informal.

En tercer lugar, la escuela y sus problemas, la cual puede amplificar la

falta de adaptación al entorno. Después viene el mal uso del tiempo libre,

seguido por las carencias de seguimiento familiar y finalmente, las

condiciones socioeconómicas desfavorables.

BASES LEGALES

Las bases legales del presente trabajo de investigación, está

conformada por el conjunto de herramientas legales, entiéndase estas

como leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos, circulares cuyo carácter

oficial refuerzan la aplicación de las acciones diseñadas en materia de

seguridad. El primer lugar se tiene a la Constitución Nacional de la

República de Venezuela (2000) la cual establece y hace referencia a la

seguridad que obligación por parte del Estado hacia sus ciudadanos

donde aparecen implícitos los Delitos de Robos, para el caso de la

29

presente investigación, se mencionan los que atañen a la misma. Uno de

los derechos es el referido al derecho a la protección que debe brindar el

estado a las personas por medio de sus órganos de seguridad que se

encuentra en el Artículo 55 (CNRBV 1999) el cual dictamina los siguiente:

Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

Otro instrumento legal que establece y reza las sanciones para

aquellas personas que incurren en la comisión de delitos por robos,

destacando claramente cuáles son los casos, es el Código Orgánico

Procesal Penal, el cual dice de la siguiente manera:

Del robo, de la extorsión y del secuestro

“Artículo 457.- El que por medio de violencias o amenazas de graves daños inminentes contra personas o cosas, haya constreñido al detentor o a otra persona presente en el lugar del delito a que le entregue un objeto mueble o a tolerar que se apodere de éste, será castigado con presidio de cuatro a ocho años”. (COPP 2000).

“Artículo 458.- En la misma pena del artículo anterior incurrirá el individuo que en el acto de apoderarse de la cosa mueble de otro, o inmediatamente después, haya hecho uso de las violencias o amenazas antedichas, contra la persona robada o contra la presente en el lugar del delito, sea para cometer el hecho, sea para llevarse el objeto sustraído, sea, en fin, para procurarse la impunidad o procurarla a cualquier otra persona que haya participado del delito. Si la violencia se dirige únicamente a arrebatar la cosa a la persona, la pena será de prisión de seis a treinta meses”. (COPP 2000).

“Artículo 459.- El que por medio de violencias o amenazas de un grave daño a la persona o a sus bienes, haya constreñido a alguno a entregar, suscribir o destruir en detrimento suyo o de un tercero, un acto o documento que produzca algún efecto jurídico cualquiera, será castigado con presidio de tres a seis años”. (COPP 2000).

30

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Delito:

Según Carrara (2010) define al delito como: “…la infracción de la Ley

del estado, promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos y

que resulta de un acto externo del hombre, positivo o negativo,

moralmente imputable y políticamente dañoso” (pág. 1).

De la misma manera, Catarina (2013) por su parte lo define como: “…

etimológicamente proveniente de la palabra delinquere, que significa

abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por

la Ley. En este caso, abandonar la Ley” (pág. 1).

Robo:

“El robo consiste en llevarse o intentar llevarse cualquier objeto de

valor por medio de la fuerza o mediante amenaza de usar la fuerza. Si se

usa un arma, se denomina robo a mano armada y la policía y los

tribunales lo suelen considerar más grave que el robo sin arma” (Oficina

para Víctimas del Crimen 2002).

Habitantes o Población:

Según la Página Web Definición de. “El concepto de población

proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual, la palabra

hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un

determinado lugar o incluso en el planeta en general. También permite

referirse a los espacios y edificaciones de una localidad u otra división

política, y a la acción y las consecuencias de poblar”.

Transporte

31

CARTOGRAFÍA SOCIAL

DATOS DE LA COMUNIDAD

a) Identificación de la Comunidad.

Dirección: El sector fue fundado al igual que los demás (Barrios Los

Magallanes, Los Frailes, Propatria y muchos mas es un complejo de

edificios comerciales ubicados dentro de la comunidad pero separados de

las barriadas por zonas de comercio) en 1916, cuando el señor Ruperto

Lugo adquirió el 75% de los terrenos de la localidad que hoy día lleva su

nombre, comenzó la proliferación de residencias y locales comerciales

hasta llegar a lo que se conoce como lo es hoy Catia, y más aún las

Calles y Avenidas identificadas con los distintos nombres que llevan

actualmente.

b) Personajes de la comunidad.

Rosa Gómez, C.I. 6.378.902 (Dirigente Vecinal) Ana Gómez C.I. 6.

305.671 (Dirigente Vecinal) Abrahán Pérez, C.I. 10.221.478 (Músico

Reconocido) Ivón Díaz, C.I. 8.789.066 (Cultura) Dusmelia Manosalva; C.I.

6.677.537 (Profesora de Danza) Alida Bolívar, C.I. 17.453.787 (Educadora

y Dirigente en Artes Escénicas).

c) Tradiciones (comunidad).

En el lugar se llevan a cabo celebraciones tales como: Día de la madre,

San Pedro, San Juan, Carnavales, Semana Santa, festividades

decembrinas, Cruz de Mayo, otros.

d) Rasgos demográficos de la comunidad.

Se encuentran 15 empresas farmacéuticas, 21 Instituciones Educativas,

133 Locales comerciales entre ellos Zapaterías, Carnicerías, Perfumerías,

3 Estacionamientos Públicos, Talleres de Reparaciones de Electro

domésticos, Ventas de Electro Domésticos, 3 Centros Comerciales

“Bicentenario”, “centro Comercial Propatria” y otros.

32

e) Líderes comunitarios.

Rosa Gómez, C.I. 6.378.902 (Dirigente Vecinal) Ana Gómez C.I. 6.

305.671 (Dirigente Vecinal) pertenecientes al Consejo Comunal y residen

en el sector por más de 21 años.

f) Organizaciones comunitarias y sociales.

En el lugar funciona el Consejo Comunal, el cual coordina cada 3 mese

jornadas y operativos de cedulación, certificados médicos para

conductores (Vehículos y Motos) Asesoría Legal, Médico Odontológico,

Antenas Movilnet entre otros.

g) Programas sociales presentes.

Las ciudadanas anteriormente mencionadas expresan pertenecer al

Comité de Contraloría Social, no existen los demás debido a la deserción

de los demás miembros debido a la falta de tiempo para participar en

estas labores. No hay nadie que gestione ante los diversos organismos

para la gestión de las misiones.

33

BIBLIOGRAFÍA

1. Barrera Morales Marcos Fidel. 2008 Sugerencias para redactores,

comunicadores e investigadores. Caracas: Quiron-sypal

2. Consejo general de policía. 2010. Policía Comunal.; conceptos,

modelos, experiencias y retos. Caracas

3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 2000.

4. Documento fundacional de la Unes 2011. Documento en Pdf.

5. Soraya El Achkar. 1992. La reforma policial en Venezuela.

6. Hurtado de Barrera Jacqueline. 2012 El proyecto de investigación.

Caracas: Quiron-sypal.

7. Hurtado de Barrera Jacqueline. 2012. Metodología de la

investigación. Caracas: Quiron-sypal

8. Ley orgánica del servicio de policía y del cuerpo de policía

nacional. 2009.

9. Upel. 2012. Manual de trabajos de grado, de especialización y

maestría y tesis doctoral. Fedupel. Caracas.

10. Palella Santa, Martins Feliberto. 2010. Metodología de la

investigación Cuantitativa. Fedupel. Caracas.

11. Diseño de un modelo gerencial para controlar la producción... 

bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P1222.pdf

12. www.fao.org/publications/sofi/2013/es/

13. www.dhags.org/transparencia/plan_trabajo.pdf

14. Estrategia Estatal del Voluntariado 2010-2014 - Ministerio...

15. www.msssi.gob.es/ssi/.../estrategiaEstatalVoluntariado2010_2014.pdf

34

16. Proyecto de plan de acción para la segunda etapa (2010...

17. www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/.../A.HRC.15.28_sp.pdf

18.www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid...is...www.elpais.

com/especial/vidas-robadas/

19.www.seguridadyderecho.com/archivos/

OMSCInformeISemestre2011.pdf

20.images.eluniversal.com/.../informe%20de%20violencia_2011_omsc.pdf

21. www.monografias.com › Estudio Social

22. www.mp.gob.ve/c/document_library/get_file?uuid=75bdeff7i. Situación

de violencia y delincuencia de Venezuela y...

23.pdba.georgetown.edu/security/citizensecurity/Venezuela/.../

violencia.pdf

24. biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/479/17.pdf

25.es.wikipedia.org/.../

Juicios_por_delitos_de_lesa_humanidad_en_Argenti...

26. informe21.com/policia-nacional-bolivariana

27. 54.245.230.17/library/digital/T-JUR-596.pdf

28. www.guia.com.ve/actualidad/inseguridad

29.siteresources.worldbank.org/.../

FINAL_VOLUME_I_SPANISH_CrimeA...

35