territorio-teoría-y-politica.-b-mancano

Upload: lamaga1980

Post on 07-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    1/22

    Territrio, teoria y poltica.

    Bernardo Manano Fernandes UNESP*

    [email protected]

    Introduccin

    Este artculo es un ensayo terico sobre el concepto de Territorio. En l, propongo undebate sobre tipos de territorios y disputas territoriales. Mi motivo se centra en lautilizacin de este concepto por diferentes cientistas para diversos estudios y en dismilesespacios geogrficos. Este concepto tambin es muy utilizado por distintas institucionespara la elaboracin de proyectos de polticas pblicas, sobre todo en aquellos que tienenrelacin con el desarrollo rural. En este ensayo, procuro analizar el concepto, de territorio

    adems del significado ya clsico, de espacio de gobernancia. Propongo una tipologa deterritorios a partir de referencias bibliogrficas y por investigaciones de campo realizadasen diferentes pases. El objetivo de este artculo es ampliar el debate sobre el conceptoTerritorio y defender la idea de que su significacin y definicin es una relacin de poderque precisa ser constantemente debatida. Con la emergencia del Territorio, este poder hoyes muy utilizado por las instituciones y por los estudiosos en la realizacin de proyectos deinvestigacin y desarrollo territorial rural que involucran a millones de personas en suhbitat.

    Este ensayo es uno de los resultados que este autor viene realizando desde hace ms de diezaos estudiando los movimientos campesinos vinculados a la Va Campesina. Un conjunto

    de actividades me posibilitaron las condiciones para llegar a estas ideas que presento. Lasactividades que motivaron esta reflexin son las investigaciones, clases y extensinuniversitaria. En 1998, con la creacin del Ncleo de Estudios, Investigaciones y Proyectosde Reforma Agraria (NERA)1, producimos nuestro territorio donde pasamos a elaborar, yejecutar diversas lneas de proyectos de investigacin, como por ejemplo DATALUTA Banco de Datos de la Lucha por la Tierra y RIST - Informes de Impactos Socio-territoriales. En este espacio, junto a mis orientados, construimos las condiciones de trabajopara investigaciones empricas, ensayos tericos y contribuciones cientficas para diferentesinstituciones y organizaciones. Es importante explicar que las ideas que aqu presento sonde mi entera responsabilidad, pues son fruto de mis ejercicios intelectuales. Hago constarque no hubiera tenido construido esta reflexin sin la realizacin de las actividades

    descritas, y con el apoyo de muchas personas. Agradezco a esas personas de distintasorganizaciones de diversos pases que de diferentes formas me ofrecieron las condicionespara pensar en el Territorio y en los Territorios.

    *Gegrafo, profesor del Programa de Post-Graduacin en Geografa de la Universidad Estadual Paulista UNESP, campus de Presidente Prudente; investigador del Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico yTecnolgico CNPq; coordinador del Grupo Trabajo Desarrollo Rural en Amrica Latina y el Caribe delConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.1 www.fct.unesp/br/nera NERA est vinculado al Departamento de Geografa y a al Programa de Post-Graduacin en Geografa de la Universidad Estadual Paulista UNESP, campus de Presidente Prudente.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    2/22

    Desde el ao 2002 con el inicio del proyecto de investigacin La Formacin de la VaCampesina: especializacin, territorializacin y mundializacin de los movimientoscampesinos2 con las investigaciones en el campo se han observado diferentes territorios

    que se forman por conflictos debido a las relaciones de dependencia del campesino con elagronegcio. Desde el 2005, cuando iniciamos las coordinaciones del Grupo Trabajo deDesarrollo Rural en Amrica Latina y el Caribe del Consejo Latinoamericano de CienciasSociales - CLACSO, en diversas reuniones de trabajo, he debatido las ideas que aquexpongo. Tambin me he beneficiado de diferentes experiencias debido a la realizacin detrabajos de extensin universitaria y asesoras. En la primera mitad de la dcada de 1980,comenc a estudiar el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierras MST. Esta fue sindudas la ms rica, a partir de las realidades de la lucha por la tierra, que me llev a crearideas para la construccin de otras significaciones de Territorio. Comenc a comprenderque la lucha por la tierra es la lucha por un determinado tipo de territorio: el territoriocampesino3. Esta comprensin esta presente en mis trabajos de la dcada de 19904, en que

    el Territorio aparece como concepto central. El desarrollo de mis trabajos se fortalecieronms an con las investigaciones sobre la Va Campesina en diversos pases como porejemplo: Brasil, Canad, Estados Unidos, Mxico, Guatemala, Espaa y Portugal. Tambincon mi experiencia con la Comisin Pastoral de la Tierra CPT en Brasil y Pastoral de laTierra Interdiocesana de Guatemala, la realizacin de investigaciones y las visitas a variosterritorios en conflictos han fortalecidos las significaciones que tengo empeo en discutirsobre los diferentes tipos de Territorios.

    En los dos ltimos aos he debatido intensamente mis ensayos al respecto de los tipos deTerritorios y los Movimientos Socioterritoriales5. Un espacio importante donde heexpuesto y desarrollados ests reflexiones han sido durante las clases. Quiero destacar la

    asignatura Teoras del Territorio y de la cuestin agraria, que imparto en el Programa dePost-graduacin de la UNESP, campus Presidente Prudente y la asignatura EstructuraAgraria y estado en Amrica Latina que impart en el Programa de EstudiosLatinoamericanos de la Universidad Andina Simn Bolvar, Ecuador (UASB).Agradezco a los estudiantes que cursaron estas dos asignaturas que me ayudaron con sustrabajos y las distintas lecturas para pensar mejor sobre los diferentes tipos de Territorios.En el 2007, con el inicio del proyecto de investigacin Estudio comparativo de lastransformaciones recientes del campo brasileo y cubano (1994-2005)6, tuve laoportunidad de discutir los conceptos Espacio, Territorio con gegrafos cubanos.Agradezco a los colegas Roberto Gonzlez Sousa, Eduardo San Marful Orbis, Angelina

    2 Proyecto de investigacin desarrollado con el apoyo del Consejo Nacional de Desarrollo Cientfico yTecnolgico CNPq, al cual agradezco las condiciones ofrecidas para la realizacin de esta investigacin.3 Estudiando diversos autores, aprend que otros movimientos tambin luchan por un determinado tipo deterritorio, como es el caso de los movimientos urbanos sin techo. En 2007, creamos en NERA un catastropara el registro de los movimientos socio-territoriales en el campo y en la ciudad, de modo de perfeccionarnuestra investigacin.4 Ver FERNANDES, 1999 y FERNANDES, 2000.5 Al respecto del concepto movimientos socio-territoriales, ver FERNANDES, 2005.6 Proyecto de cooperacin cientfico internacional Brasil Cuba, con el apoyo de la Coordinacin dePerfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) del Ministerio da Educacin (MEC) y elMinisterio de Educacin Superior de Cuba MES/Cuba. Agradecemos a CAPES y al MES por el apoyo parala realizacin de esta investigacin.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    3/22

    Herrera Sorsano y Silvia Daz, por los amplios debates realizados en las reuniones ydurante los trabajos de campo.

    Los eventos cientficos tambin son espacios fundamentales donde podemos exponernuestras ideas y debatirlas con colegas. Agradezco a los investigadores, profesores yalumnos que leyeron y debatieron partes de estas ideas en el Encuentro de Gegrafos deAmrica Latina, realizado en Bogot, 2007, en Latim American Studies AssociationCongress (LASA), realizado en Puerto Rico, 2006, en VII Congreso Latino-Americano deSociologa Rural, realizado en Quito, 2006, en Canadian Association for the Study ofInternational Development (CASID), realizado en Saskatoon, 2007, en SimpsioInternacional de Geografa Agraria, realizado en Londrina, 2007, en Seminario delPrograma Nacional de Educacin en Reforma Agraria PRONERA, realizado en Braslia,2007 en VII Encuentro Nacional de la Asociacin de Post Graduacin de Geografa,realizado en Niteri, 2007. Y por las crticas y consideraciones de mis colegas: Cliff Welch,

    Ariovaldo Umbelino de Oliveira, Jorge Montenegro, Antonio Thomaz Jr, Norma Giarraca,Miguel Teubal, Pilar Lizarraga, Carlos Vacaflores, Harry Vanden, Srgio Leite, LuisHocman, Carlos Walter Porto Gonalves, Marcos Saquet, Edgar Kolling, Roseli Caldart,Monica Molina, Wilder Robles, Marcelo Jos Lopes de Souza, Ana Clara Torres Ribeiro,Joo Clps Jr, Joo Fabrini y a mis orientados: Matuzalem Cavalcante, Eduardo Girardi,Eraldo Ramos, Nelson Pedon, Anderson Antonio da Silva e Janaina Francisca de Souza,Herivelto Fernandes e Estevan de Freitas.

    1 - Entrando en el territorio del Territorio.

    El punto de partida para una reflexin sobre el Territorio es el Espacio. El espacio es la

    materializacin de la existencia humana (LEFEBVRE, 1991, p. 102). La amplitud de estesignificado exige mucha atencin de nuestra parte, para no considerar al espacio como unfragmento. El espacio es una totalidad. Milton Santos define al espacio como un conjuntode sistemas de objetos y sistemas de acciones, que forman el espacio de modo inseparable,solidario y contradictorio (SANTOS, 1996, P. 51). En esta definicin estn contempladas lanaturaleza y la sociedad. Por sistemas de objetos se comprenden los naturales o elementosnaturales y los objetos sociales, o los objetos producidos por mediacin de las relacionessociales, que modifican y transforman la naturaleza, lo que explica su inseparabilidad. Lainseparabilidad es una palabra clave porque une los sistemas de objetos con los sistemas deacciones de modo contradictorio y solidario expresado por los conflictos generados por lasdiferentes intencionalidades. Al analizar los espacios no podemos separar los sistemas, los

    objetos, y las acciones que se complementan con el movimiento de la vida, en que lasrelaciones sociales producen los espacios y los espacios a su vez producen las relacionessociales. Desde este punto de vista el punto de partida, contiene el punto de llegada yviceversa, porque el espacio y las relaciones sociales estn en pleno movimiento en eltiempo construyendo la historia. Este movimiento continuo es un proceso de produccin deespacio y de territorios.

    Partimos del principio que el territorio es una construccin a partir del espacio geogrfico,y que el espacio es anterior al territorio (RAFFESTIN, 1993, p. 144). Las transformacionesen el espacio acontecen por las relaciones sociales en el proceso de produccin del espacio.Los objetos naturales los elementos naturales tambin transforman al espacio, ms son las

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    4/22

    relaciones sociales las que impactan en el espacio con mayor intensidad. Los sistemas deacciones y los sistemas de objetos son inseparables, posibles de analizar las distintasintensidades de sus movimientos. La tcnica y la tecnologa dinamizaron los sistemas de

    acciones, impactando la naturaleza con una mayor intensidad. La formacin de territorioses siempre una fragmentacin del espacio. Los seres humanos necesitan construir susespacios y territorios que garanticen su existencia (GOTTMANN, 1973, p. 1 - 15). Espacioy Territorio son categoras geogrficas y son diferentes. La definicin del significado delconcepto es un ejercicio intelectual del movimiento entre lo abstracto y lo concreto, o elmovimiento entre mtodo (pensamiento pensante), y la teora (pensamiento pensado) y larealidad. Es la intencionalidad la que vincula el sujeto con el objeto, o el pensador y elconcepto pensado (SANTOS, 1996, P. 74). El mtodo y la teora son pensamientos, portanto, cargados de intencionalidades. Cuando un pensador define el significado de laconstruccin de un concepto, est yendo con una determinada intencionalidad por mediode un mtodo y de la teora. La intencionalidad esta caracterizada por la direccionalidad del

    pensamiento (SEARLE, 1995, p. 223-250), constituida por diferentes tendencias por laexperiencia histrica de los sujetos, que trabajando con rigor las teoras y los mtodos,definen el significado del concepto.

    La intencionalidad comprendida como propiedad del pensamiento y de la ideologa en queel sujeto delibera, planea, proyecta, dirige y propone la significacin y por consiguiente lainterpretacin, se realiza a travs de las relaciones sociales en los procesos de produccindel espacio y la comprensin de ese proceso. Deliberar, planear, proyectar, dirigir,proponer, significar, interpretar son verbos que explicitan poder. El poder de significar einterpretar expresa la intencin, pretensin del sujeto. La intencionalidad expresa, por tanto,un acto poltico, un acto de creacin, de construccin. Este acto poltico expresa la libertad

    de creacin, la significacin y da interpretacin. Esta es una forma de construccin delconocimiento. Los sujetos utilizan sus internacionalidades creando, construyendo,produciendo sus significaciones de conceptos, sus interpretaciones y sus enfoques derealidades, evidenciando aspectos de acuerdo con sus intereses, definiendo sus espacios ysus territorios, concretos y abstractos, materiales e inmateriales. Las interpretaciones,enfoques, puntos de vistas o de abordaje acontecen por medio de la intencionalidad querepresenta intereses de diferentes clases sociales organizadas en diversas instituciones.

    La proposicin de ampliar o restringir la significacin de un concepto es definido por laintencionalidad. As, los conceptos ganan significados diferentes de acuerdo con las teoras,los mtodos y las polticas de las instituciones. Pensadores vinculados a diferentes

    corrientes tericas, como por ejemplo: el Positivismo, el Neopositivismo, el MaterialismoHistrico, y la Fenomenologa han elaborado distintas significaciones de conceptos deEspacio y Territorio para la realizacin de diferentes interpretaciones. De acuerdo con lastendencias y las intencionalidades los territorios pueden ser vistos de diversas formas, pordiferentes sujetos. Ofrecer significados ms amplios o ms restringidos depende de laintencionalidad del sujeto que elabora o que utiliza el concepto. Defiendo una significacinms amplia para el concepto de territorio. El principio de la multidimensionalidad puede serconsiderado como una propiedad del significado del concepto de territorio. Este es un grandesafo, porque por ms que se defienda la multidimensionalidad la acepcin del conceptoterritorio, las teoras, mtodos y prcticas se fragmentan. Pero esta fragmentacin no ocurre

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    5/22

    solamente con la multidimensionalidad de un territorio, acontece tambin con lamultiescalaridad o mltiples escalas.

    En los abordajes territoriales predominan los anlisis de la dimensin econmica y de ladimensin social junto en una acepcin de territorio como una unidad geogrficadeterminada, casi siempre como un espacio de gobernancia. La definicin de territoriopor rganos gubernamentales y agencias multilaterales no consideran las conflictividadesde los diferentes tipos de territorio contenidos en un territorio de un determinadoproyecto de desarrollo territorial. Cuando se ignoran los distintos tipos de territorios sepierde la multiescalaridad, porque estos territorios estn organizados en diversas escalasgeogrficas, desde local hasta internacional. En este caso, el concepto de territorio pasa aser instrumentalizado para atender los intereses de instituciones y expresa su msinestimable propiedad: la relacin de poder. Por esa razn, nos parece que lamultidimensionalidad, sin embargo esta presente en el significado del concepto de territorio

    en muchos artculos y documentos, pero no se realiza porque implicara una socializacinde las tomas de decisiones. As tambin la multiescalariedad no es utilizada porquesignificara reconocer los territorios de diferentes clases sociales.

    Es interesante observar que en este contexto el concepto de territorio es utilizado como uninstrumento de control social para subordinar comunidades rurales a los modelos dedesarrollo de las trasnacionales. En sus diferentes acepciones, el territorio siempre fueestudiado a partir de las relaciones de poder, desde el Estado, del Capital, desde diferentessujetos, instituciones y relaciones. La esencia del concepto de territorio est en susprincipales atributos: totalidad, soberana, multidimensionalidad y multiescalariedad. Portanto, es imposible comprender el concepto de territorio sin concebir sus relaciones de

    poder que determinan la soberana. Cuando nos referimos a territorio en sumultiescalariedad, o sea en sus diversas escalas geogrficas, como espacio de gobernanciade un pas, departamento, provincia, o municipio, el sentido poltico de soberana puede serexplicado por la autonoma de los gobiernos en la toma de decisiones. Cuando nosreferimos al territorio como una propiedad particular, individual o comunitaria, el sentidopoltico de soberana puede ser explicado por la autonoma de sus propietarios en la tomade decisiones al respecto del desarrollo de sus territorios.

    Importante resulta enfatizar sobre las relaciones entre los territorios como espacio degobernancia y como propiedad. Esta relacin est determinada por las polticas dedesarrollo, por tanto quien determina la poltica tambin define la forma de organizacin

    del territorio. Es entonces necesario recordar sus atributos: donde cada territorio es unatotalidad, por ejemplo los territorios de un pas, de un estado, de una provincia, odepartamento, de un municipio o de una propiedad, son totalidades diferenciadas por lasrelaciones sociales y las escalas geogrficas. El territorio de un pas est compuesto, a suvez, por fracciones de territorio, que tambin son totalidades. Esas totalidades sonmultidimensionales y solo son complementadas en este sentido, o sea, relacionada siemprecon la dimensin poltica y con todas las otras dimensiones: social, ambiental, cultural,econmica, etc. Comprender estas relaciones es esencial para conocer las lecturasterritoriales realizadas por estudiosos de diferentes reas del conocimiento y por diferentesinstituciones que imponen sus proyectos de desarrollo a comunidades rurales.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    6/22

    Cada institucin, organizacin, sujeto, construye su propio territorio y el contenido de suconcepto y poder poltico para mantenerlo. Esos creadores de territorios exploransomeramente alguna de sus dimensiones. Esto tambin es una decisin poltica. Todava, al

    explorar una dimensin del territorio, afectan a todas las otras por causa del los principiosde la totalidad, multiescalaridad y la multidimensionalidad. La comprensin de cada tipo deterritorio como una totalidad, con su multidimensionalidad y organizada en diferentesescalas, a partir de sus desiguales usos, nos posibilita entender el concepto demultiterritorialidad. Considerando que cada tipo de territorio tiene su territorialidad, lostipos de relaciones e interrelaciones nos muestran las mltiples territorialidades. Es por esarazn que las polticas en un territorio como propiedad impactan al territorio como espaciode gobernancia y viceversa.Las multiterritorialidad une a todos los territorios a travs dela multidimensionalidad y por medio de las escalas geogrficas, que pueden ser

    representadas como camadas sobrepuestas en que una accin poltica se desdobla en

    varios niveles y escalas: local, regional, nacional e internacional.

    En este sentido, para pensar en las polticas territoriales es necesario comprender susmultiescalariedad y su multidimensionalidad. Cuando un territorio es concebido como unosolo, o sea como espacio de gobernancia y se ignora los diferentes territorios que existen alinterior del espacio de gobernancia, tenemos entonces una concepcin reduccionista delterritorio, concepto ste que sirve ms como instrumento de dominacin por medio de laspolticas neoliberales. En esta condicin, una determinada regin es escogida para laaplicacin de polticas de desarrollo. En gran parte, a partir de los intereses del capital.Evidentemente que las comunidades campesinas tienen menor poder poltico y por tantotendrn menor poder de decisin en la determinacin de las polticas, por ms que eldiscurso de las instituciones defienda el empoderamiento de las comunidades rurales. De

    ese modo, las polticas promueven el fortalecimiento de las relaciones capitalistas endetrimento de las relaciones no capitalistas, familiares y comunitarias. As se intensificanlas polticas de expropiacin de comunidades rurales, que pierden sus territorios para elcapital, que necesitan apropiarse continuamente de los territorios campesinos para suexpansin.

    Tenemos entonces una disputa entre el capital y el campesinado. Las propiedadescampesinas y las capitalistas son territorios distintos, son totalidades diferentes, donde seproducen relaciones sociales desiguales, que promueven modelos opuestos de desarrollo.Territorios campesinos y territorios capitalistas son diferentes formas de propiedad quedisputan el territorio nacional. Para comprender esa disputa es importante un anlisis de las

    escalas territoriales: primer territorio y segundo territorio. El primer territorio est formadopor los espacios de gobernancia en diferentes escalas: nacional, regional, provincial,municipal, distrital. El segundo territorio esta formado por los diferentes tipos depropiedades particulares: individual y colectiva; capitalista y no capitalista. A partir de esatipologa podemos comprender los conflictos entre modelos de desarrollo que disputanterritorios, condicin esencial para su expansin. Nos referimos, especialmente, a losmodelos de desarrollo de agronegocios, a partir de producciones de monocultivos engrandes escalas, con trabajo asalariado, intensamente mecanizado y con la utilizacin deagrotxicos y semillas transgnicas. El modelo de desarrollo del campesinado es a partir dela produccin de cultivos varios, en pequeas escalas, donde predomina el trabajo familiar,en su mayora con baja mecanizacin, con biodiversalidad sin utilizacin de agrotxicos.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    7/22

    Esos modelos disputan territorios, produciendo el segundo territorio al interior del primero.La disputa del segundo territorio tambin es con el primero. Pero son diferentes, estn en elmismo espacio geogrfico municipal, en el mismo espacio geogrfico provincial, y este a

    su vez est en el espacio geogrfico nacional, formando multiterritorialidades. Esosmodelos de desarrollo determinan la organizacin del espacio geogrfico, por medio de laproduccin de territorios, originando e intensificando los conflictos que son insolubles acausa de la hegemona del modo de produccin capitalista de produccin.

    Reafirmamos, que territorio es una totalidad, pero no es uno. Concebir un territorio comouno es comprenderlo como un espacio de gobernancia, que es solamente un tipo deterritorio y es ignorar a otros tipos de territorio. Una vez ms es importante recordar, quecomprender el territorio como una totalidad es fundamental para entender sumultidimensionalidad y su multiterritorialidad. Enfatizamos que todas las unidadesterritoriales forman totalidades por contener en si todas las dimensiones del desarrollo:

    poltica, econmica, social, cultural y ambiental. Como los territorios son creacionessociales, tenemos varios tipos de territorios, que estn en constante conflicto. Considerar

    al territorio como uno es ignorar la conflictividad.

    2- Tipos de territorios.

    Para superar la comprensin a cerca del concepto territorio como uno, como singular,

    discutimos diferentes formas de territorio, como pluralidad. Tenemos territorios materialese inmateriales: los materiales son los formados en el espacio fsico y los inmateriales en elespacio social a partir de las relaciones por medio del pensamiento, conceptos, teoras eideologas. Territorios materiales o inmateriales son inseparables, porque no existe uno sin

    el otro, estn vinculados por la intencionalidad. La construccin de un territorio material esel resultado de una relacin de poder que est sustentada por el territorio inmaterial comoconocimiento teora o ideologa. En nuestro anlisis, consideramos tres tipos de territoriosmateriales: el primero formado por el pas, provincias, estados, municipios; el segundoterritorio formado por las propiedades privadas capitalistas o propiedades privadas nocapitalistas; y el tercer territorio formado por diferentes espacios que son controlados porotros tipos de relaciones de poder. Estos son territorios flexibles o mviles controlados pordiferentes sujetos y son producidos en el primero y en el segundo territorio.

    Primer territorio o territorio del Estado (espacio de gobernancia) y sus unidades internas:pas, estado, provincias y municipios. Son stos los que organizan los otros territorios:

    propiedades particulares, individuales, comunitarias (segundo territorio). Estos sonterritorios fijos. En los territorios de los municipios son organizados territorios flexibles,cuyas fronteras se mueven de acuerdo con las acciones institucionales y lasconflictividades. Ejemplos de territorios flexibles o mviles son los espacios controladospor diferentes formas de organizacin, por ejemplo: narcotrfico, prostitutas, etc7. Otros

    7 Un ejemplo de esos territorios puede ser visto en SOUZA, 1995. Entre otros autoresque trabajan con diferentes tipos de territorios, adems con la concepcinclsica de territorio como espacio de gobernancia, indicamos SAQUET, 2007 eDELANEY, 2005.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    8/22

    tipos de territorios mviles o flexibles son los navos y otras embarcaciones y los diferentestipos de transporte.

    En este artculo destacamos la formacin del segundo territorio. El principio de lamultidimensionalidad permite la comprensin del proceso de formacin del territorio queimplica concebir su rea, sus recursos, y las relaciones que lo transforman. El segundoterritorio puede ser continuo o discontinuo, pertenece a una persona o a una institucin adiversas personas o instituciones. La caracterizacin fundamental es la relacin social quelo produce. El segundo territorio puede ser un todo o una parte, puede ser una casa o partede ella, una universidad o parte de ella, una iglesia, un sindicato, etc. Discontinuo, puedeestar organizado en redes, las redes pueden ligar diferentes territorios. La constitucin deestos tipos de territorios acontece por las relaciones de poder en disputa por el primerterritorio. La soberana es una cualidad o propiedad exclusiva de todos los tipos deterritorios. A pesar de que sea interrumpida, la soberana est siempre presente por medio

    de conflictos por la disputa territorial al interior del territorio de una nacin. Laconflictividad es concebida como un conjunto de conflictos que constituyen un procesogenerador e inseparable del desarrollo de una lucha por el territorio. Es un proceso deenfrentamiento permanente que explica las contradicciones y desigualdades del sistemacapitalista, evidenciando la necesidad del debate constante, en planos tericos y prcticos,al respecto del control poltico producido por espacios y territorios heterogneos.

    Los territorios en los pases son disputados por las empresas transnacionales que controlan,participan de grandes reas del primero o del segundo territorio. Dos ejemplos pueden serobservados en las figuras que abajo se presentan:

    Figura 1 Crtica a la territorializacin por lasTransnacionales, por medio de compra de tierraspara controlar el mercado de agrocombustbles.

    Fuente: Jornal Brasil de Fato, 4 de dezembro de 2007.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    9/22

    Figura 2 Propaganda de la Transnacional Syngenta representando el rea de cuatro pases

    donde predomina el monocultivo de la soja.Fuente: Evia, 2006.

    Los movimientos campesinos y de indgenas han resistido a ese proceso, disputandoterritorios con las empresas capitalistas. En Brasil, la Va Campesina ocup una propiedadde la transnacional Syngenta como muna forma de protesta al proceso de territorializacinde la empresa. En la figura 3, se observa la ocupacin de una propiedad de Syngenta en el

    municipio de Santa Teresa del Oeste en el Estado de Paran:

    Figura 3 Movimientos campesinos vinculadosa la Va Campesina ocupando la propiedad de Syngenta.

    Fuente: archivo MST.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    10/22

    Una clase social no se realiza en el territorio de otra clase social. Por esa razn, losterritorios del agronegcio y los territorios de los campesinos y de los indgenas sondiferentes. Los territorios del campesinado y los territorios del agronegcio son organizados

    de diferentes formas, a partir de diferentes relaciones sociales. Un ejemplo importante encuando el agronegcio organiza su territorio para la produccin de mercancas, mientrasque los grupos de campesinos organizan su territorio, primeramente, para su existencia,precisando desarrollar las dimensiones de la vida. Esta diferencia se expresa en el paisaje,donde pueden ser observadas las distintas formas de organizacin de los dos territorios. Elpaisaje del territorio del agronegcio es homogneo, en cuanto al territorio campesino esheterogneo. La composicin uniforme y geomtrica del monocultivo se caracteriza por lapoca presencia de poblacin en el territorio, porque su rea est ocupada por las mercancasque predomina en el paisaje. La mercanca es la expresin del territorio del agronegcio. Ladiversidad de elementos que componen el paisaje del territorio campesino se caracteriza porla gran presencia de poblacin, porque en ste y es en l en que construyen sus existencias

    produciendo alimentos. Hombres, mujeres, jvenes, nios y nias, viven y producenmercancas, cultura e infraestructura social, entre otros, son los componentes del paisaje delos territorios campesino.

    Comprender esa topologa de territorios es fundamental para el uso ms amplio del

    concepto. Por un lado, el uso del concepto territorio posibilita la superacin de lecturas

    sectoriales, por otro lado, predominan las lecturas de territorio donde se ignoran la

    conflictividad, que promueven las disputas territoriales.

    3 Territorios en disputas

    En un ensayo publicado en 2002, Milton Santos hace la siguiente afirmacin:

    A Geografia alcana neste fim de sculo a sua era de ouro, porque a

    geograficidade se impe como condio histrica, na medida em que nada

    considerado essencial hoje se faz no mundo que no seja a partir do conhecimento

    do que Territrio. O Territrio o lugar em que desembocam todas as aes,

    todas as paixes, todos os poderes, todas as foras, todas as fraquezas, isto onde

    a histria do homem plenamente se realiza a partir das manifestaes da sua

    existncia. A Geografia passa a ser aquela disciplina mais capaz de mostrar os

    dramas do mundo, da nao do lugar(SANTOS, 2002, p. 9).

    Como destacamos en la introduccin de este ensayo, el Territorio pasa a ser el conceptocentral de temas de estudios de algunas ciencias como sociologa, historia y medicina. Laantropologa, derecho, ciencia poltica y biologa en general utilizan el territorio como unconcepto central en sus anlisis. Lo mismo en Geografa el Territorio gano ms espacio queel Espacio, la Regin o el Lugar. Uno de los ltimos libros publicados por Milton Santostiene como titulo: O Brasil: Territrio e sociedade no incio do sculo XXI, posiblementesi ese libro hubiese sido escrito en la dcada pasada, el titulo fuese: Brasil: Espacio ysociedad En los aos 1980 y hasta mediados de 1990 Milton Santos se dedicofundamentalmente a las reflexiones sobre Espacio. Sobre este cambio, afirm que:

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    11/22

    O territrio com muita freqncia e fora usado pelos homens da cincia

    poltica, pelos juristas, pelos antroplogos -, sempre visto como uma coisa

    inerte, onde as aes dos homens se do. Mesmo quando se considera o territrio

    como contendo populao, produo econmica, movimento dos homens e dasmercadorias etc., quando falamos na relao sociedade-espao, sociedade-

    territrio, no vamos o territrio realmente como condicionante. Isso me

    preocupou porque, sobretudo com a globalizao, com a competitividade, as

    empresas so terrivelmente sequiosas de localizaes que lhes aumentem o lucro e

    o poder(SANTOS, 2004, p. 34

    Estos dos hechos llamaron mi atencin: la intensificacin del capital con la globalizacin yla emergencia del concepto territorio, que en muchos estudios pas a sustituir el conceptode espacio. En mis estudios sobre la Va Campesina tambin lo inclu en mi agenda deinvestigacin como un tema de reflexin terica. Comprendo que estos dos hechos estn

    asociados. El avance de las polticas neoliberales y los ajustes estructurales provocaroncambios significativos en la sociedad: la minimizacin del Estado y la maximizacin delCapital en la toma de decisiones relacionadas con las polticas de desarrollo y porconsiguiente del territorio. Esta realidad es bien comprendida con la crisis del socialismo yconsecuentemente con los gobiernos de izquierda, cuyas polticas de desarrollo estnentrelazadas a la expansin del mercado capitalista globalizado como la posibilidadeconmica para el desarrollo. El capital maximizado determina an ms los rumbos de laspolticas de desarrollo en cuanto al Estado minimizado, muchas veces pasivo, hace leyes ypolticas que benefician mucho ms los intereses de las empresas capitalistas nacionales yde las transnacionales, que los intereses de la sociedad. Especialmente en el campo, lastomas de decisiones para el desarrollo son determinadas por los intereses de las empresas

    nacionales/transnacionales. Por medio de sus thinks thanks son elaborados proyectos dedesarrollo y leyes que viabilizan su ejecucin, contando con el apoyo poltico y muchasveces con el apoyo econmico del Estado. Esta realidad est generando e intensificando lasdesigualdades sociales, por medio de la exclusin territorial, expropiacin territorial ycontrol social de la mayor parte de la poblacin rural, con la precarizacin de las relacionesde trabajo, el desempleo estructural y la destruccin de territorios campesinos e indgenas.

    Empezamos desde esa coyuntura poltica como referencia para discutir la emergencia deltermino Territorio en el mbito de las polticas neoliberales. Esta urgencia del conceptoterritorio puede ser asociada a las precarias relaciones de trabajo, al desempleo estructural,y a la disminucin de los territorios campesinos y indgenas, por medio de la acumulacin

    por desposesin (HARVEY, 2004, p. 121). La utilizacin del concepto Territorio a partirde principios y de significacin definida en este artculo nos posibilita comprender los

    procesos que transforman los diferentes tipos de territorios. Esto significa tener unacompresin y posicin terica y poltica de la interpretacin de esas realidades. Con laprontitud y la expansin de los estudios sobre los territorios, diferentes interpretaciones ycontroversias, ya que el concepto de territorio pas a ser utilizado como una frmulamgica para tratar proyectos de desarrollo regional. La mayor parte de los estudios quedenominados territoriales son, estudios de espacios geogrficos que ya fueron llamados de

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    12/22

    microrregiones8. La ciencia Geogrfica tiene la responsabilidad de contribuir intensamentecon o con las lecturas de los diferentes anlisis. Alguno de esos estudios que tienen alTerritorio como concepto central estn influenciados por gegrafos que participan en las

    referencias tericas9. En otros, los estudios geogrficos son ignorados y el Territorio,muchas veces es usado apenas como metfora10.

    Principalmente, en las dcadas de 1980 y 1990, muchos gegrafos vivieron una tristeexperiencia con el uso de conceptos sociolgicos y econmicos como metfora. Esautilizacin inconsecuente result una dependencia terica de la Geografa de otrasdisciplinas. Para la aplicacin de un concepto de otra ciencia es preciso comprender susfundamentos y sus principios. Son pocos los estudios sobre territorio que utilizan las teorasgeogrficas. En algunos casos, hasta la misma propuesta de la utilizacin de territorio nocomo concepto, ms como un instrumento. Por ejemplo, Schneider y Tartaruga defiendenque:

    a necessidade de se distinguir o uso e o significado do territrio como umconceito de anlise, tal como lhe confere a geografia e outros disciplinas como a

    antropologia ou a biologia, dos sentidos instrumentais e prticos que lhe so

    atribudos pelos enfoques ou abordagens territoriais [...]A diferena fundamental

    entre o uso e o significado conceitual e instrumental do territrio que o sentido

    analtico requer que se estabeleam referncias tericas e mesmo epistemolgicas

    que possam ser submetidas ao crivo da experimentao emprica e, depois,

    reconstrudos de forma abstrata e analtica. O uso instrumental e prtico no

    requer estas prerrogativas e, por isso, pode-se falar em abordagem, enfoque ou

    perspectiva territorial quando se pretende referir a um modo de tratar fenmenos,

    processos, situaes e contextos que ocorrem em um determinado espao (que

    pode ser demarcado ou delimitado por atributos fsicos, naturais, polticos ououtros) sobre o qual se produzem e se transformam.

    Neste sentido, comum que o territrio perca seu sentido heurstico e conceitual e

    passe a ser utilizado como sinnimo de espao ou regio, conforme o caso. [...] o

    territrio passa a ser utilizado numa perspectiva de desenvolvimento; ou seja,

    como uma varivel a ser considerada quando se pretende fazer algum tipo de

    interveno sobre o espao e as populaes que resultem em alteraes do quadro

    existente. Desse modo, a abordagem territorial do desenvolvimento pressupe a

    ao sobre o espao e a mudana das relaes sociais nele existentes. Portanto,

    seus objetivos so, prioritariamente, instrumentais e prticos e, por esta razo,

    no se pode reivindicar ou reclamar das perspectivas ou abordagens territoriais

    por serem a-tericas, (sic) pois foi exatamente com esta finalidade que foramelaboradas.

    A tentativa de buscar referncias espaciais e conferir-lhes poder de explicao

    causal parece ser uma tendncia recente (talvez uma moda) que cresce em vrias

    8 Por ejemplo, SCHEJTMAN, Alexander. BERDEGU Julio. Desarrollo Territorial Rural. Santiago: RIMISP,2003. Ministerio de Desarrollo Agrario. Atlas dos Territrios Rurais. Braslia: MDA, 2004.9 Un ejemplo es la publicacin del Ministerio de Salud O Territrio e a vigilncia em Sade. Ver EscolaPolitcnica de Sade...10 Un ejemplo es el libro Territorios Erticos de Ana Teresa Torres.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    13/22

    disciplinas das cincias sociais, notadamente na economia, na sociologia e na

    cincia poltica.(SCHNEIDER & TARTARUGA, 2005, p. 14)

    De acuerdo con la reflexin presentada en la primera parte de este texto, las pretensionesde Schneider e Tartaruga en separar el significado del concepto de su uso seran comoseparar la teora de la prctica y el objeto del sujeto. El sujeto por medio de suintencionalidad determina el significado que tiene su uso. Esos procedimientos sonindisolubles, son diferentes, inseparables. Como explicbamos, la intencionalidad tambinse manifiesta en las opciones que los cientistas en la definicin del significado del conceptode territorio. Los antroplogos exploran ms la dimensin cultural, los bilogos estudianms la dimensin ambiental. Socilogos y economistas tambin estn explorando algunasde las dimensiones del territorio, principalmente en las dimensiones econmicas y sociales.Como destacbamos, cada dimensin posee a otras, de modo que cuando enfatizamos unadimensin, es hace fundamental considerar el desdoblamiento en otras dimensiones. Las

    dimensiones en este sentido son completas, o sea, relacionando siempre la dimensinpoltica con todas las otras dimensiones: social, ambiental, cultural econmica, etc. En estemismo sentido, no se comprenden las formas de organizacin de los diversos tipos deterritorios en varias escalas geogrficas. Estos procedimientos constituyen lamultidimensionalidad y la multiescalaridad que caracterizan la sustentabilidad de losterritorios. A partir de esos principios no es difcil comprender el uso del conceptoTerritorio cuando se habla de monocultivos para la exportacin que rpidamente seterritorializan en todo el mundo, desterritorializando a campesinos e indgenas. Lastransnacionales para defender las grandes extensiones de monocultivo, no puede utilizar elprincipio de la multidimensionalidad. Por esa razn, este concepto de territorio es unobstculo a las empresas que exploran grandes reas motocultivadoras y se preocupan

    apenas con las dimensiones poltico-econmico de sus territorios, como expresa Porto-Gonalves, 2007.

    Afirmar que puede utilizarse el Territorio solamente como recurso instrumental y prcticoen abordajes y enfoques es no relevar la intencionalidad. El territorio no es un instrumento.Instrumentos son objetos de metodologa. El Territorio es un concepto y una categorageogrfica, es un objeto de mtodo y de teora, por tanto no son a-tericos. Vale reafirmarque el Territorio es un espacio apropiado, espacio hecho para una cosa propia, en fin, elterritorio es instituido por sujetos y grupos sociales que se afirman por medio de l. As,

    hay, siempre territorio y territorialidad, o sea, procesos sociales de territorializacin. En

    un mismos territorio hay, siempre, mltiples territorialidades (PORTO- GONALVES,

    2006, p. 5. El Territorio no es una tcnica, mucho menos una nocin cerrada, acabada,determinada. No puede ser naturalizada, instrumentalizada, aparejada. El sentido de uso

    del uso de concepto territorio en lo poltico, tiene en esencia la libertad. Y esta libertad es

    la que ofrece la condicin para que Schneider e Tartaruga afirmen que sea necesario

    instrumentalizar el territorio. Esta condicin de libertad tambin permite revelar sus

    intencionalidades.

    La emergencia del concepto Territorio necesita de una reflexin clara y profunda. Por quel concepto de Territorio pas a ser ms usado que el de Espacio? Para responder a estainterrogante es necesaria una amplia investigacin sobre polticas, teoras y mtodos. Portanto en este ensayo pretendo apuntar algunas ideas construidas a partir de una amplia

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    14/22

    bibliografa y de trabajos de campo11. Los estudios sobre el desarrollo territorial ruralpueden ser clasificado siguiendo dos tendencias: aquellas que parten del Paradigma delCapitalismo Agrario y las que parten del Paradigma de la Cuestin Agraria. Para los de

    Paradigma del Capitalismo Agrario, las crticas al Capitalismo no traspasan los lmites delsistema. Las perspectivas de desarrollo territorial rural son comprendidas a partir demodelos del modo de produccin capitalista. As predominan estudios en que lasreferencias son sometidas a las relaciones capitalistas. Las perspectivas de modernizacinson para alcanzar modelos de sistemas para las empresas, mercados, tecnologas y otraspolticas, teniendo como referencia las reproducciones de relaciones capitalistas. ElParadigma del Capitalismo Agrario analiza y crea procedimientos metodolgicos paraclasificar las desigualdades sociales, ms no utiliza conceptos o procedimientos paraestudiar los conflictos generado por los enfrentamientos de las clases sociales. Por esarazn el concepto de territorio del Paradigma del Capitalismo Agrario es mucho msprximo al concepto espacio y de regin, principalmente por la ausencia del anlisis sobre

    las contradicciones y los conflictos. Para el Paradigma de la Cuestin Agraria, las crticas alcapitalismo ultrapasan los lmites del sistema. Las perspectivas de desarrollo territorial ruralson comprendidas a partir de crticas a los modelos del modo de produccin capitalista. Losestudios del Paradigma de la Cuestin Agraria utilizan como referencia las contradiccionesy los conflictos entre las relaciones capitalistas y las relaciones no capitalistas. Laperspectiva de modernizacin procura crear modelos alternativos de organizaciones,mercados, tecnologas, y otras polticas para la superacin de la reproduccin de lasrelaciones capitalistas. En esta condicin se coloca el Paradigma de la Cuestin Agraria endesventaja con relacin al Paradigma del Capitalismo Agrario. En cuanto el Paradigma delCapitalismo Agrario acompaa al movimiento de su sistema, el Paradigma de la CuestinAgraria procura reinventarlo. En este punto encuentra obstculos de orden terico y

    poltico, por esa razn profundiza sus crticas al sistema que intensifica las desigualdadessociales, explorando conceptos y procedimientos para estudiar los conceptos generados porel enfrentamiento entre las clases sociales. Por esa razn el concepto de territorio delParadigma de la Cuestin Agraria tiene mayor relevancia y su dimensin poltica deenfrentamiento entre las clases, distinguindose los conceptos de espacio y regin. Salvo,los casos en que los pensadores del Paradigma de la Cuestin Agraria trabajen consignificado clsico de territorio como espacio de gobernancia.

    Cuando se desarrollan los anlisis sobre una realidad hegemnica, el concepto de

    territorio solo tiene sentido como espacio de gobernancia como territorio de Estado. Todos

    los otros espacios producidos son espacios, regiones y lugares. Por tanto, acepta la

    hegemona de neoliberalismo o hegemona de Estado, desconociendo las contradicciones ylos conflictos de esas realidades, es mejor valerse del significado clsico de territorio. Un

    anlisis de la realidad en que se considere el movimiento continuo de la conflictividad, se

    puede observar diversos territorios y espacios. El significado de espacio es tan ampliocomo el de realidad, porque est en su origen. El espacio y el tiempo forman la realidad.De ah, sus mltiples posibilidades de comprender y usar el espacio. El territorio no es tanflexible. La abstraccin del espacio y la realidad del territorio aparecen en las reflexionesde diversos gegrafos como por ejemplo esta afirmacin: Do ponto de vista

    11 Al respecito del debate sobre los paradigmas del capitalismo agrario y de lacuestin agraria, ver FERNANDES, 2007.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    15/22

    epistemolgico, transita-se da vaguidade da categoria espao ao preciso conceito de

    territrio (MORAES, 2000, p. 17). Esta cualidad puede ser observada en consultas a losdiccionarios, donde el sentido de espacio contiene ms informacin para explicarlo que el

    sentido territorio. Esta cualidad es a la que se refiere Moraes, y confirmada por Santos,cuando este expone que:

    A palavra espao utilizada em dezenas de acepes. Fala-se espao da sala, do

    verde, de um pas, de um refrigerador, espao ocupado por um corpo etc. (...)

    Palavras como vermelho, duro slido no tm seus significados colocados em

    dvida, esto associados a experincias elementares. O que no acontece com a

    palavra espao, freqentemente substituda por lugar, territrio etc. A palavra

    mesmo muito utilizada como substantivo, assim espao do homem, do migrante,

    do sedentrio etc. (SANTOS, 1988, p. 71).

    El espacio pas a ser adjetivado por el significado de sus dimensiones. Por ejemplo, seutiliza el espacio social como una totalidad aislndolo del sentido de sus otras dimensiones,como cultura, economa, ambiente, poltica, etc. Esta lectura de fragmentacin del espaciotambin puede acontecer con el concepto de territorio si se utiliza tambin por una de susdimensiones, por ejemplo: territorio econmico, cuando se considera la dimensineconmica del territorio, como una totalidad, ignorndose las otras dimensiones. En estaacepcin, el Espacio y el Territorio se aproximan mucho en sus significaciones. Sondiferentes por las definiciones dadas por los tericos. Pero las definiciones que determinansu significado tambin obedecen a sus atributos, las caractersticas y cualidades opropiedades producidas por las relaciones histricas. Por ejemplo, el poder es unacaractersticas del espacio y del territorio, todava, la soberana es una cualidad y propiedad

    exclusiva del Territorio. Con la utilizacin del concepto espacio, se puede observar lasrelaciones de poder a partir de diferentes anlisis de sistemas de objetos y acciones. En ladcada de 1970, la publicacin del libro Espacio y Poder del gegrafo Paul Claval fue unaimportante referencia muy utilizada para su discusin (CLAVAL, 1979). En el 2007,Richad Peet public Geography of Power donde abordo las relaciones de poder y espacio.Estos dos libros, tratan el Estado, las relaciones de poder, de capital, de trabajo, mientrasque Territorio no aparece como un concepto importante. Los conceptos de espacio yterritorio posibilitan lecturas y comprensiones distintas. Uno no sustituye al otro. Todavaen algunos trabajos esos conceptos no estn bien definidos, y se puede perder lasdiferencias.

    La globalizacin con la hegemona que caracteriza las polticas neoliberales provoc laemergencia del concepto del territorio en dos vertientes del concepto territorio. Para elParadigma del Capitalismo Agrario, el concepto territorio es muy parecido al concepto deespacio y regin, principalmente por la ausencia de anlisis sobre las contradicciones y lasconflictividades. Algunos ejemplos de ese paradigma son los estudios financiado por elBanco Mundial. Esta definicin oculta la forma de control social de las poblaciones queviven en los territorios, con la realizacin de polticas subalternas. Otro punto de vista es elParadigma de la Cuestin Agraria en que el punto de partida del territorio es la soberana,explcita por la resistencia a la desterritorizacin que acontece en medio de polticas dedesarrollo evitando similitudes con el concepto espacio. Un excelente ejemplo de eseparadigma lo constituye el libro Los refugiados del Modelo Agroexportador: impactos del

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    16/22

    cultivo de soja en las comunidades campesinas paraguayas coordinado por Toms Palau.Las polticas neoliberales tienen intensificado el proceso de desterritorializacin de lascomunidades campesinas e indgenas o la subordinacin a las empresas capitalistas por

    medio de responsabilidades en parcerias entre el capital y o el Estado. En el primer caso, lasempresas del agronegcio se territorializan por medio del monocultivo para la exportacin.En el segundo caso, mantienen el control por las responsabilidades, principalmente por lastecnologas y por el mercado. El capital administra el proceso de desterritorializacin de loscampesinos y tambin su reterritorializacin con la mercantilizacin de polticas pblicas,como por ejemplo la reforma agraria. El capital vende territorios capitalistas para laproduccin no capitalista. Este es un ejemplo del proceso de acumulacin por desposesin -(HARVEY, 2004, p. 115-148).

    Para discutir el proceso de disputa territorial presentamos un estudio sobre la participacinde los territorios capitalistas y no capitalistas en el campo brasileo, o sea el primero y

    segundo territorio. En la tabla 1, iniciamos un anlisis sobre el primer territorio endiferentes espacios que lo componen, entre ellos el segundo territorio. De acuerdo conOliveira (2003, pp. 126-127), con informacin del Sistema Nacional de Catastro Nacional,en el 2003, el territorio brasileo de 852,2 millones de hectreas tena la siguientecomposicin: 15% es decir 128,5 millones de hectreas eran tierras indgenas; 12% es decir102,1 milln de hectreas eran unidades de conservacin vegetal; 3,5% que representan29,2 millones de hectreas formaban las reas urbanas y reas ocupadas por ros, carreterasy posse12 69,5 % igual a 29,2 millones de hectreas eran ocupadas por propiedadesrurales, siendo el 49,5% es decir 420,4 millones de hectreas de inmuebles catastrado por elInstituto Nacional de Colonizacin y Reforma Agraria y el 20% unos 170 millones dehectreas formadas por tierras devolutas13.

    Tabla 1 Brasil: ocupacin de la tierra en millones de hectreasTierras indgenas 128,5 15,0%

    Unidades de conservacin ambiental 102,1 12,0%Inmuebles catastrados no INCRA 420,4 49,5%

    reas urbanas, ros, carreteras y propiedades 29,2 3,5%Tierras devolutas 170,0 20,0%

    Total 850,2 100%Fuente: adaptado de Oliveira (2003, pp. 126-127)

    En la tabla 2, analizaremos el segundo territorio, o sea los inmuebles rurales catastrados

    para comprender mejor los cambios ocurridos en las estructuras agrarias entre 1992 y 2003.Considerando que se cancelaron 93 millones de hectreas de tierras de ttulos de tierrasgriladas14 en 1999, conforme a lo anunciado en el Libro Branco da Grilagem de Terra noBrasil, las reas de propiedades rurales crecieron en 89 millones de hectreas entre 1992 y2003.

    12 Posses es una condicin en que el campesino vive en la tierra del Estado pero no posee la propiedad.13 Tierras devolutas son reas pblicas ocupadas por terratenientes o por grandes empresas.14 Tierras griladas son propiedades que el titulo de propiedad es falsificado. Una gran parte de las tierrasdevolutas son griladas.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    17/22

    Tabla 2 Brasil: cambio de las estructuras de terrenos 1992-2003

    Inmuebles en hectreas1992

    rea en millonesde ha.

    %2003

    rea en millonesde ha.

    %

    Con ms de 200 (capitalista) 245 74 297 71Con menos de 200

    (campesinos)86 26 123 29

    Total 331100

    420100

    Fuente: Atlas Fundirio Brasileiro, 1996; II PNRA, 2003. (Org.: Bernardo MananoFernandes)

    Como defendemos en este artculo, los inmuebles capitalistas y los campesinos producen

    relaciones sociales diferentes: capitalistas y no capitalistas, siendo, por tanto, territoriosdistintos. En estos territorios tenemos diferentes formas de organizacin del espacio y deltrabajo, como demostramos anteriormente. Tenemos por tanto, dos relaciones sociales queproducen dos territorios distintos y, para expandirse, precisan destruirse uno a otro. Portanto, el territorio capitalista se territorializa destruyendo territorios campesinos, odestruyendo territorios indgenas, o se apropian de otros territorios del Estado. Losterritorios campesinos se territorializa destruyendo el territorio del capital, o destruyendoterritorio indgena o se apropia de otros territorios del Estado. En cuanto a la fronteraagrcola estuviera abierta, ese proceso continuar. Con el cierre de la frontera agrcola, elenfrentamiento entre los territorios campesinos y el de la capital ser ms intenso

    La tabla 2 nos posibilita una buena nocin de ese enfrentamiento. En 1992 el capitalcontrolaba 245 millones de hectreas un 74% del rea de los inmuebles. Obsrvese que estarea aumento en 297 millones en el 2003, para una participacin relativa del 71%. Encuanto a la participacin relativa del territorio campesino pas de un 26% a un 29%, que ennmeros absolutos es de 86 para 123 millones de hectreas. Como afirmamos, este aumentode rea de ambos territorios solo fue posible porque la frontera agrcola esta abierta. Unfactor importante de territorializacin campesina es, sin dudas, la lucha por la tierra y laspolticas de reforma agraria que posibilitaron la expansin de territorios campesinos. An,la expansin y el reflujo de los territorios son resultados de coyunturas econmicas y con lanueva onda de la agroenergia, aumenta la tendencia de expansin principalmente deterritorio capitalista. Ms all de esta tendencia, el capital tiene el poder de territorializar

    ms rpido que el campesinado por causa de las desigualdades generadas por el modo deproduccin capitalista que expropia al campesinado de sus territorios. La territorializacindel campesinado ocurre primordialmente por medio de la lucha popular y polticaspblicas.

    Por ello, utilizamos el concepto de territorio como un espacio de vida, y parafraseando aRatzel, como un espacio vital, comprendido por su multidimensionalidad. Como hemosdestacado, la lucha por la tierra y la reforma agraria forman el principal factor deterritorializacin del campesinado en el territorio nacional. El desarrollo territorial y lareforma agraria son procesos inseparables. Por tanto, la obtencin de tierras y el desarrollode los asentamientos son tambin procesos inseparables. El capital forma sus territorios y se

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    18/22

    territorializa, o sea, se expande multiplicando el control de enormes reas en todas lasregiones. En la actualidad, en el campo brasileo, el agronegcio procura apropiarse detierras perteneciente al campesino a travs de la tercerizacin de la produccin (que muchos

    llaman integracin) la expropiacin a travs de la verticalizacin de la produccin,controlando todos los sistemas que lo componen.

    Pensar en territorio en esta coyuntura, debe considerarse los conflictos existentes entrecampesinos y agronegocios que disputan territorios. Esos componen diferentes modelos dedesarrollo, por tanto forman territorios divergentes, con organizaciones espacialesdiferentes, paisajes geogrficos completamente distintos. En esta condicin tenemos trestipos de paisajes: el del territorio del agronegcio que se distingue por la gran escala y lahomogeneidad del paisaje, caracterizado por la desertificacin poblacional y por elmonocultivo y por la produccin para la exportacin; el territorio campesino se diferenciapor la pequea escala, la heterogeneidad de su paisaje geogrfico, caracterizado por

    frecuentes doblamiento, por una policultura y diversificacin de alimentos principalmente-para el desarrollo local, regional y nacional; el territorio campesino monopolizado por losagronegocios, que se distinguen por la escala y homogeneidad de su paisaje geogrfico ycaracterizado por el trabajo subordinado y controlado tcnicamente por los commodites quese utilizan en los territorios campesinos

    Esta realidad nos sita, por lo menos, en una interrogante: qu es desarrollo territorial paraesta diversidad de territorios? Por supuesto. Necesitamos de varios modelos. Todava, latendencia de los gobiernos es pensar en el desarrollo desde perspectivas del agronegcio,porque este es comprendido como la totalidad del cual la agricultura campesina formaraparte. Partir de esta visin es comenzar perdiendo y terminar derrotado. El desarrollo

    territorial y la reforma agraria deben estar contenidos en el conjunto de intereses dediferentes tipos de campesinos y cuando se refiere a la reforma agraria, pensar en proyectosde asentamientos como territorios. Un principio importante es pensar el desarrolloterritorial como una totalidad, en que se desarrollan todas las dimensiones: poltica, social,cultural, ambiental y econmica, no necesariamente en este orden, pero como un conjuntoinseparable. Desarrollo y territorio son conceptos multidimensionales. En este sentido, lareforma agraria es un proyecto de desarrollo territorial. Y al mismo tiempo, la reformaagraria es una cuestin nacional

    Al observar la tabla 1, podemos comprender el control territorial del agronegcio y delcampesinado. A grosso modo, relacionando la tabla 2 y 3, podemos analizar que los tipos

    de asentamientos corresponden aproximadamente a la mitad del rea de los territorioscampesinos. Ese anlisis enfatiza la importancia de la lucha por la tierra y de la reformaagraria, la creacin y resurgimiento del campesinado que tambin sita un conjunto depreocupaciones.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    19/22

    Tabla 3 - Topologa de Asentamientos Brasil - 1985-2006Tipos N Asentamientos % N Familias % rea %

    FLONA 12 0.15 3.675 0.41 4.268,006 6.85PE 612 7.68 49.957 5.55 2.373,453 3.81

    PAE 194 2.44 45.411 5.04 6.503,154 10.43PDS 77 0.97 22.875 2.54 2.912,305 4.67RDS 6 0.08 2.000 0.22 5.673,710 9.10

    RESEX 35 0.44 28.555 3.17 9.073,096 14.55PA 6.727 84.45 731.059 81.16 30.804,272 49.40

    OUTROS 303 3.80 17.267 1.92 742,627 1.19TOTAL 7.966 100.00 900,799 100.00 62.350,623 100.00

    Fonte: DATALUTA, 2007Florestas Nacionais FLONA; Projeto de Assentamento Estadual PE; ProjetosAgroextrativistas PAE; Projetos de Desenvolvimento Sustentvel PDS; Reservas deDesenvolvimento Sustentvel RDS; Reservas Agroextrativistas RESEX; Projeto deAssentamento Federal PA; Outros correspondem diversos tipos projetos, por exemplo:projetos de colonizao e projetos municipais de assentamentos.

    La RESEX, FLONA y RDS son proyectos reconocidos por el INCRA como beneficiariosde la reforma agraria. En estos proyectos ms los proyectos agroextrativistas fueronasentados 119.783 familias, apenas el 13 % de las familias asentadas en el perodo, en 627proyectos, en un entorno de un rea de 29 millones de hectreas, lo que representa el 47%del total de rea destinada a la reforma agraria. Los proyectos de asentamiento federal yestaduales, que tiene como caracterstica principal la desapropiacin de las tierras para lareforma agraria, fueron responsable de la creacin del 92% de los asentamientosimplantados en todo el pas, utilizando el 53% del rea destinada a la reforma agraria yasentando en ellos el 87% de las familias. Por tanto, para este perodo comprendido entre elgobierno de Sarney y el de Lula, predomina la creacin de proyectos de asentamientosfederales y estaduales. Obsrvese, que por las propias caractersticas existen todos tipos deasentamientos: agroforestales y agropecuarios, que en reas de sus territorios son casiequivalentes. La mayor parte de los asentamientos agroforestales reconocidos estn en laAmazona.

    En la tabla 4, puede observarse que en el primero de los mandatos, el gobierno de Lulaimplant 2,270 asentamientos, donde fueron asentadas 244.873 mil familias en 29 millonesde hectreas. nicamente los proyectos agroextractivistas y los proyectos reconocidos porINCRA fueron los responsables el asentamiento de 104.969 familias, en 489 Proyectos deAsentamientos, en un entorno de 24 millones de hectreas. A este proyecto corresponde el21% de los asentamientos creados, con un 42% de familias asentadas en el 81 % del rea.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    20/22

    Tabla 4 - Tipologa de Asentamientos Brasil - 2003-2006Tipos N Asentamientos % N Familias % rea %

    FLONA 11 0.48 3.075 1.26 3.248,006 10.95PE 277 12.20 18.224 7.44 827,116 2.79

    PAE 177 7.80 39.103 15.97 4.976,843 16.77PDS 73 3.22 22.330 9.12 2.820,379 9.51RDS 5 0.22 1.500 0.61 4.341,239 14.63

    RESEX 29 1.28 27.341 11.17 8.046,392 27.12PA 1.504 66.26 121.680 49.69 4.753,188 16.02

    OUTROS 194 8.55 11.620 4.75 657,259 2.22

    TOTAL 2.270100.0

    0 244.873100.0

    029.670,42

    2100.0

    0Fonte: DATALUTA, 2007

    Florestas Nacionais FLONA; Projeto de Assentamento Estadual PE; ProjetosAgroextrativistas PAE; Projetos de Desenvolvimento Sustentvel PDS; Reservas deDesenvolvimento Sustentvel RDS; Reservas Agroextrativistas RESEX; Projeto deAssentamento Federal PA; Outros correspondem diversos tipos projetos, por exemplo:projetos de colonizao e projetos municipais de assentamentos.

    A travs de esta lectura hemos podido constatar que el actual gobierno opto por latendencia de intensificacin de polticas de asentamiento en reas de la Amazona. Esteproyecto es creado por medio de la expropiacin, predominantemente por regulaciones

    agrarias. Esos proyectos afectan lentamente la desconcentracin de las tierras del pas. Porotro lado, esos asentamientos impiden, al menos en mbito legal, el avance de agronegcioen esas regiones, pues las familias asentadas son responsables de la prevencin y manejo deesas tierras. Por otro lado, las regiones del Nordeste y Centro-Sur las ocupacionesintensifican la lucha por la tierra, pues son en esas regiones donde el 90% de las familiasluchan por la tierra. En estas regiones es donde estn la gran parte de los territorios delagronegcio. La poltica de reforma agraria del gobierno Lula no tiene la intencionalidad dedisputar territorios.

    Consideraciones finales:

    En este artculo, procuramos contribuir con una definicin ms amplia de territorio queaquella que comprende los espacios gobernancia. En este sentido, desarrollamos una crticay una proposicin a partir de una tipologa de territorios. Comenzando con diferentesejemplos, analizamos las disputas territoriales y conceptuales. Las ideas aqu presentadasestn en perfeccionamiento y son referencias importantes para estudiar el desarrollo socio-territorial rural. Acreditamos que es importantes en el acompaamiento de los procesos deterritorializacin de los diferentes tipos de territorios aqu presentados para mapificar losconflictos generados por las desigualdades del sistema capitalista.

    Bibliografia

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    21/22

    CLAVAL, Paul. Espao e Poder. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1979.

    DELANEY, David. Territory: a short introduction. Pondicherry: Blackwell, 2005.

    ESCOLA Politcnica de Sade Joaquim Venncio (Org.). O territrio e a vigilncia emsade. Christovam Barcellos, Luisa Iiguez Rojas. Rio de Janeiro:Fiocruz/EPSJV/Proformar, 2004.

    EVIA, Gerardo. La Republica de la Soja:Las alegorias de la globalizacion.http://www.agropecuaria.org/analisis/EviaRepublicaSoja.htm, acessado em 12/2/200612:31:54

    FERNANDES, Bernardo Manano. MST: formao e territorializao. So Paulo:Hucitec, 1999.

    FERNANDES, Bernardo Manano. A Formao do MST no Brasil. Petrpolis: Vozes,2000.

    FERNANDES, Bernardo Manano. Movimentos socioterritoriais e movimentossocioespaciais. Observatorio Social de Amrica Latina. , v.16, p.273 284. Buenos Aires:CLACSO, 2005.

    FERNANDES, Bernardo Manano. Questo Agrria: conflitualidade e desenvolvimentoterritorial.In: Luta pela Terra, Reforma Agrria e Gesto de Conflitos no Brasil. AntnioMrcio Buainain (Editor). Editora da Unicamp, 2007.

    GOTTMANN, Jean. The significance of territory. Charlottesville: The University Press ofVirginia, 1973.

    HARVEY, David, O Novo Imperialismo. So Paulo: Loyola, 2004.

    LEFEBVRE, Henry. The production of Space. Cambridge, Mass.: Blackwell Publishers,1991.

    MINISTRIO DO DESENVOLVIMENTO AGRRIO. Atlas dos Territrios Rurais.Braslia: MDA, 2004.

    MORAES, Antonio Carlos Robert. Bases da Formao Territorial do Brasil: o territriocolonial brasileiro nolongosculo XVI. So Paulo: Hucitec, 2000.

    OLIVEIRA, Ariovaldo Umbelino.Barbrie e Modernidade: as transformaes no campoe o agronegcio no Brasil. In: Revista Terra Livre, n 21, pp.113-156. So Paulo:Associao dos Gegrafos Brasileiros, 2003.

    PALAU, Toms et al. Los Refugiados del Modelo Agroexportador: impactos del monocultivo de soja en las comunidades campesinas paraguaya. Asuncin: BASE:Investigaciones Sociales, 2007.

  • 8/4/2019 Territorio-teora-y-politica.-B-Mancano

    22/22

    PEET, Richard. Geography of Power: the making of global economic policy. London: ZedBooks, 2007.

    PORTO-GONALVES, Carlos Walter. De Saberes e de Territrios - diversidade eemancipao a partir da experincia latino-americana. Niteri: 2006.

    PORTO-GONALVES, Carlos Walter. As Conseqncias Sociais e Ambientais daPrioridade ao Monocultivo. Niteri: 2007.

    RAFFESTIN, Claude.Por uma Geografia do Poder. So Paulo: Editora tica, 1993.

    SANTOS, Milton.Metamorfose do Espao Habitado. So Paulo: Hucitec, 1988.

    SANTOS, Milton.A Natureza do Espao. So Paulo: Hucitec, 1996.

    SANTOS, Milton. SILVEIRA, Maria Laura. O Brasil: Territrio e sociedade no inciodo sculo XXI. Rio de Janeiro - So Paulo: Editora Record, 2001.

    SANTOS, Milton. O dinheiro e o territrio . In Territrio Territrios. Programa de Ps-Graduao em Geografia da Universidade Federal Fluminense Associao dos GegrafosBrasileiros. Niteri, 2002.

    SANTOS, Milton. Testamento Intelectual. So Paulo: Editora UNESP, 2004.

    SAQUET, Marcos.Abordagens e concepes de territrio. So Paulo: Expresso Popular,2007.

    SCHEJTMAN, Alexander. BERDEGU Julio. Desarrollo Territorial Rural. Santiago:RIMISP, 2003.

    SCHNEIDER, Srgio. TARTARUGA, Ivan G. Peyr. Do territrio Geogrfico abordagem territorial do desenvolvimento rural. Trabalho apresentado nas Jornadas deintercambio y discusin: el desarrollo Rural en su perspectiva institucional y territorial.Buenos Aires: FLACSO Argentina Universidad de Buenos Aires/CONICET, 2005.

    SEARLE, John R.Intencionalidade. So Paulo: Martins Fontes, 1995.

    SOUZA, Marcelo Jos Lopes. O territrio: sobre espao e poder, autonomia edesenvolvimento. In Geografia: conceitos e temas. Castro, In Elias. Gomes, Paulo CesarCosta. Corra, Roberto Lobato.(Orgs.). Rio de janeiro: Bertrand Brasil, 1995.

    TORRES, Ana Teresa. Territorios Erticos. Caracas: Editorial Psicoanaltica, 1998.TRADUCCIN: Eduardo San Marful Orbis