tercera unidad

7
Tercera Unidad - Lectura INVENTANDO LOS TIEMPOS MODERNOS. De Galileo Galilei a René Descartes.- Fidel Tubino Arias Schreiber. Hay una opinión generalizada según la cual la diferencia esencial entre la ciencia antigua y la ciencia moderna es que mientras que la primera parte de principios especulativos y se dedica a la investigación de las causas ocultas de la Naturaleza, la segunda parte de la experiencia y se dedica a la investigación de sus leyes. Esta opinión sin embargo es inexacta pues es tan cierto afirmar que la ciencia moderna parte de principios universales que no son resultado de generalizaciones inductivas como afirmar que la ciencia antigua y medieval parte de la experiencia y logra - a diferencia de la moderna- según una expresión calificada- "salvar los fenómenos". La práctica de la observación en ciencia no es una novedad de los modernos. Lo novedoso es la actitud del espíritu que prefigura el nuevo paradigma que hace posible la física experimental que Galileo Galilei inventa en el siglo xvii. Al exponer su entusiasmo por la teoría heliocéntrica y su respeto por aquellos investigadores que en lugar de rechazarla la habían incorporado en el ámbito de la ciencia, Galileo es explícito al declarar su admiración hacia ellos, porque: "... con la vivacidad del intelecto han hecho tal fuerza a sus propios sentidos que han podido anteponer aquello que el discurso les dictaba a aquello que la sensata experiencia les mostraba abiertamente en contra"(1). De esta manera Galileo antepone a la persuasión que proviene de la experiencia sensible espontanea, la persuasión que proviene de la razón. La experiencia es redefinida y reubicada desde una actitud del espíritu en la que se privilegia la capacidad heurística de la razón por

Upload: e3me

Post on 24-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tercera Unidad

Tercera Unidad - LecturaINVENTANDO LOS TIEMPOS MODERNOS.De Galileo Galilei a René Descartes.-Fidel Tubino Arias Schreiber.Hay una opinión generalizada según la cual la diferencia esencial entre la ciencia antigua y la ciencia moderna es que mientras que la primera parte de principios especulativos y se dedica a la investigación de las causas ocultas de la Naturaleza, la segunda parte de la experiencia y se dedica a la investigación de sus leyes. Esta opinión sin embargo es inexacta pues es tan cierto afirmar que la ciencia moderna parte de principios universales que no son resultado de generalizaciones inductivas como afirmar que la ciencia antigua y medieval parte de la experiencia y logra - a diferencia de la moderna- según una expresión calificada- "salvar los fenómenos". La práctica de la observación en ciencia no es una novedad de los modernos. Lo novedoso es la actitud del espíritu que prefigura el nuevo paradigma que hace posible la física experimental que Galileo Galilei inventa en el siglo xvii.Al exponer su entusiasmo por la teoría heliocéntrica y su respeto por aquellos investigadores que en lugar de rechazarla la habían incorporado en el ámbito de la ciencia, Galileo es explícito al declarar su admiración hacia ellos, porque:"... con la vivacidad del intelecto han hecho tal fuerza a sus propios sentidos que han podido anteponer aquello que el discurso les dictaba a aquello que la sensata experiencia les mostraba abiertamente en contra"(1).De esta manera Galileo antepone a la persuasión que proviene de la experiencia sensible espontanea, la persuasión que proviene de la razón. La experiencia es redefinida y reubicada desde una actitud del espíritu en la que se privilegia la capacidad heurística de la razón por encima de aquello que se manifiesta en las experiencias naturales. La marginación de la experiencia sensible espontánea del ámbito de la ciencia queda definitivamente consagrada. Al respecto, contra aquello que usualmente de forma inexacta se suele sostener, A. Koyré afirma que:"... la ciencia aristotélica, justamente porque estaba fundada en la percepción sensible y era realmente empírica, estaba más de acuerdo con la experiencia común que aquella de Galileo "(2).La física experimental moderna es el gran invento de Galileo. Su formulación conlleva implícitamente un cambio de paradigma en relación a la ciencia antigua y medieval. Por cambio de paradigma entendemos un cambio sustancial tanto de las concepciones del Universo, de los cuerpos y del movimiento, como de las estrategias cognitivas aceptadas como válidas por la comunidad de científicos de la época. En sus Discursos de 163S, Galileo expone en estos términos el principio fundamental de la ciencia moderna, el principio de la inercia:

Page 2: Tercera Unidad

“Concibo en mi mente un cuerpo arrojado sobre un plano horizontal, con ausencia de todo obstáculo resulta, de lo que ha sido además dicho de forma complementaria y detallada, que el movimiento del cuerpo sobre este plano será uniforme y perpetuo sí el plano se extiende al infinito"(3).Galileo está aludiendo de esta manera a una experiencia que, si bien es concebible en el plano de la mente no es realizable en el plano de la experiencia sensible. Es estrictamente imposible que un observador cualquiera pueda percibir el movimiento uniforme y perpetuo de un cuerpo, y más aún, en un plano infinito. Ni del infinito ni de lo perpetuo hay experiencia posible, sin embargo, sólo si el plano es infinito dice el principio de la inercia y hay exclusión completa de obstáculos, el movimiento del cuerpo será uniforme y perpetuo. A. Koyré argumenta por ello con acierto que:.. la infinitud del espacio es un elemento esencial de la subestructura axiomática de la ciencia moderna; está implicada en sus leyes del movimiento, particularmente en la ley de la incercia"(4).En la formulación galileana del principio de la inercia Galileo hace referencia a un experimento mental, no a una experiencia sensible posible. La mente es capaz de "ver" más allá de los límites de la experiencia sensible espontanea. Podemos concebir lo que no podemos experimentar. Y por ello podemos captar y formular los principios de la física experimental. La primacía de la capacidad heurística de la mente pura es tácitamente asumida por Galileo. No es el espacio concreto de la percepción sensible espontanea el que se haya implicado en la formulación galileana del principio de la inercia"- es más bien el espacio abstracto de la geometría. Asimismo, el cuerpo al que alude el principio y que se mueve en el espacio infinito que la mente concibe, no es semejante a este cuerpo luminoso que tengo frente a mis ojos y que me hiere la vista. No es el cuerpo de las cualidades secundarías, vale decir, de las propiedades sensibles. Es el cuerpo de las cualidades primarias, vale decir, de la extensión y del movimiento. " ..El libro de la filosofía- afirmaba Galileo- es aquel que está abierto perpetuamente ante nuestros ojos, pero como está escrito en caracteres diferentes a los de nuestro alfabeto, no puede ser leído por todo el mundo' los caracteres de este libro no son otros que triángulos, cuadrados, círculos, esferas, conos y otras figuras matemáticas". (5) La lectura matemática de la naturaleza que practicaba Galileo presupone la reducción de lo natural a sus dimensiones y estructuras matemáticas. A. Koyré por ello nos aclara que "... es solamente para cuerpos abstractos, localizados en un espacio geométrico, para estos cuerpos arquimédicos que vale la ciencia de Galileo*(6)En el prefacio a la segunda edición de la Crítica de la Razón Pura, al referir Kant a la importancia que tuvieron para el destino de la ciencia natural las investigaciones y los descubrimientos de Galileo y Torricelli, afirmaba de forma elocuente que:

Page 3: Tercera Unidad

"... ellos comprendieron que la razón no ve sino lo que produce según sus propios planes y que ella debe tomar la delantera con los principios que determinan sus juicios conforme a leyes inmutables, que ella debe obligar a la naturaleza a responder a sus preguntas y no dejarse conducir como con un lazo por ella, pues de otro modo, si nuestras observaciones son hechas al azar y sin ningún plan trazado de antemano, no se incorporarán a una ley general, cosa que la razón demanda y de la que tiene necesidad "(7).En otras palabras, lo propio de lo que hacen los científicos modernos como Galileo es partir de los principios que la razón se da a sí misma en conformidad con el proyecto que previamente ella esboza. De esta manera la razón se aproxima a una experiencia que construye para obtener las garantías que el intelecto necesita para satisfacer los requisitos de veracidad que él mismo se pone así mismo. Galileo nos ha enseñado así a no dejarnos extraviar en los avatares de las experiencias comunes, fortuitas, no inducidas, desordenadas. F. Bacon comparaba el camino de las experiencias sensibles espontáneas como " un andar a tientas" a ver si en medio de la oscuridad eureka!- encontramos la ruta indicada. Hacer ciencia - desde Galileo- es saber poner en cuestión a la Naturaleza mediante el ejercicio de la observación inducida y ordenada. El camino de la ciencia experimental hay que entenderlo de ahora en adelante como el camino de las experiencias contraídas y esbozadas a partir de los principios axiomáticos que la razón produce según sus propios planes.En sus " Diálogos sobre los máximos sistemas ptolemaico y copernicano" afirmaba Galileo en boca de Salviati:"... Yo sin experiencia estoy seguro de que el efecto seguirá como digo, porque es necesario que así sea"(8).Entonces, cuál es la función del experimento? es innecesario? No. El experimento viene a dar garantía de que aquella necesidad concebida entre la causa y el efecto es conforme a la experiencia inducida. Galileo se deja persuadir por la razón y luego busca asegurarse por los sentidos. Al respecto Heisenberg afirma acertadamente sobre la ciencia de Galileo que:"... lo que es nuevo en todo esto es el hecho que acá ya no estamos concernidos solamente con la observación de la naturaleza, sino con la observación guiada por ciertos principios y reglas definidas del pensamiento. Es solamente la observación experimental la que va a determinar si y en cual extensión ciertos conceptos teóricos concuerdan con la observación"(9).La observación experimental - mediada instrumentalmente- va a ser concebida y practicada a partir de Galileo como la forma privilegiada del diálogo con la Naturaleza. En el diálogo experimental • nos dicen con acierto Prigogine y Stengers- se trata fundamentalmente “... de preparar el fenómeno, de purificarlo, de aislarlo hasta que se asemeje a una situación ideal, físicamente

Page 4: Tercera Unidad

irrealizable pero inteligible por excelencia puesto que encarna la hipótesis teórica que guía la manipulación" (10).En 1638, R. Descartes escribía al jesuita el P. Mersenne una carta personal en la que opinaba lo siguiente sobre los " Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias " de Galileo: "... Encuentro en general que filosofa mucho mejor que el vulgo, en tanto que abandona lo más que puede los errores de la Escuela, y trata de examinar las materias físicas por razones matemáticas. En esto estoy enteramente de acuerdo con él y sostengo que no hay otra manera de encontrar la verdad. Pero me parece que falla mucho en cuanto hace continuamente disgresiones y no se detiene a explicar completamente una materia; lo que muestra que no las ha examinado con orden, y que sin haber considerado las primeras causas de la naturaleza, ha buscado solamente las razones de algunos efectos particulares, y así ha construido sin fundamento( 11)".A los ojos de Descartes, el fundador de los Tiempos Modernos, Galileo ha acertado en tanto que realiza una lectura matemática del mundo natural remitiendo las materias físicas a sus razones matemáticas. Pero por otro lado se ha limitado a explicar desordenadamente las razones matemáticas de algunos efectos físicos sin empezar por sus causas primeras. En otras palabras ha construido un edificio al que le faltan los cimientos, y de la solidez y firmeza de los cimientos depende la solidez y la firmeza del edificio construido sobre ellos. Y en esto_consiste lo esencial del proyecto cartesiano, a saber, construirle a la ciencia moderna inventada por Galileo, los fundamentos que le son propios. El proyecto filosófico de Descartes es orgánico al proyecto de la ciencia experimental galileana. Lo que quiere decir que la Modernidad sin Galileo nunca hubiera existido.Citas.(1) Galileo G.I Dialoghi sui massimi sistemi. p. 294.(2) Koyré A.Etudes d’histoire de la pensée scientifíque. p. 261.(3) Galileo G. En:Heidegger M. Qu’est-ce qu'une chose? p. 102.(4) Koyré A. Etudes d’ histoire de la pensée scientifíque. p. 261.(5) Galileo G. Dialogues et lettres choisies. p. 430.(6) Koyré A. Etudes gailéenes. p. 79.(7) Kant E. Critique de la Raison puré. p. 17.(8) Galileo G. Y dialoghi sui massimi sistemi. p 138.(9) Heisenberg W. The physicist’s conception ofnature. p. 87.(10) Prigogine et Stengers. La nouvelle alliance. p. 77.(11) Descartes R. Oeuvres philosophiques. De. F. de Alquié. p 91.