terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. los criterios de...

32
Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la funcionalidad del brazo postictus: revisión sistemática Physiotherapeutic therapies versus traditional therapy in post- stroke arm functionality: a systematic review Autor: Miren Karmele Conde Vallejo Titulación: Grado en Fisioterapia Centro universitario: EU. Gimbernat Cantabria Director: Saray Lantarón Juárez Fecha de entrega: 9 de junio del 2014

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en

la funcionalidad del brazo postictus: revisión

sistemática

Physiotherapeutic therapies versus traditional therapy in post-

stroke arm functionality: a systematic review

Autor: Miren Karmele Conde Vallejo

Titulación: Grado en Fisioterapia

Centro universitario: EU. Gimbernat Cantabria

Director: Saray Lantarón Juárez

Fecha de entrega: 9 de junio del 2014

Page 2: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

ÍNDICE

-Título y resumen, página 1

-Abstract e introducción, página 2

-Material y métodos, página 5

-Tabla 1. Términos utilizados y sus combinaciones en cada una de

las bases de datos para la búsqueda electrónica, página 9

-Tabla 2. Búsqueda electrónica, página 10

-Resultados, página 12

-Discusión, página 16

-Tabla 3. Evaluación metodológica de los estudios incluidos en la

revisión: CASPe, página 21

-Tabla 4. Principales variables de cada estudio y sus mediciones

estadísticas, página 23

-Tabla 5. Características relevantes de los estudios incluidos en la

revisión, página 25

-Bibliografía, página 28

Page 3: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

1

Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la

funcionalidad del brazo postictus: revisión sistemática

Physiotherapeutic therapies versus traditional therapy in post-

stroke arm functionality: a systematic review

RESUMEN

Introducción: la elevada incidencia de pacientes con ictus y la dependencia causada por la hemiplejia

consecutiva, hace necesario establecer una terapia que la palie. Objetivo: evaluar la existencia de evidencia

en la literatura sobre la eficacia de terapias fisioterapéuticas para mejorar la funcionalidad de la extremidad

superior en pacientes con ictus en comparación con la terapia convencional. Material y métodos: se realizó

una revisión bibliográfica entre diciembre del 2013 y febrero del 2014 en las bases de datos: ISI Web of

Knowledge, PEDro, Medline y Cochrane. Además de una búsqueda manual de los estudios incluidos en la

revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad

metodológica según CASPe, dirigidos a pacientes con ictus en diferentes estadíos, con afectación leve-

moderada del brazo a los que se les aplica diferentes terapias de fisioterapia y cuyos resultados han sido

medidos mediante test estandarizados pre-post intervención y en algún caso, tiempo después de la

intervención. Se han incluido 10 ensayos. Resultados: no se ha encontrado una terapia cuyas mejoras

perduren y supere a la terapia convencional en todos los test estandarizados de funcionalidad del brazo, en

su uso en actividades de vida diaria como en el estado de salud general evaluados. Conclusiones: no es

posible asegurar estos resultados pues los estudios incluidos que investigan la misma terapia difieren en

duración y tiempo de tratamiento. Además, el número de terapias existentes analizadas es limitado por no

cumplir sus estudios los criterios de inclusión de esta revisión. Serían necesarias futuras investigaciones

referentes al tema.

Palabras clave: ictus, extremidad superior, modalidades de terapia física, rehabilitación.

Page 4: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

2

INTRODUCCIÓN

La discapacidad motora, incluida la hemiparesia, incoordinación y espasticidad, son los

déficits más frecuentes en una persona después de haber sufrido un ictus. La severidad

de la paresia está estrechamente relacionada con la habilidad para fraccionar el

movimiento y a su vez, el grado de espasticidad se relaciona con el grado de paresia,

que es el mayor contribuidor a la pérdida funcional de la extremidad superior después

del ictus. Inicialmente, en el 55% de los pacientes que sufren un ictus, se reduce la

ABSTRACT

Introduction: the high number of patients with stroke and the impairment caused by the consecutive

hemiplegia, makes necessary a therapy to rehabilitate it. Material and methods: a literature review was

conducted between December 2013 and February 2014 in the databases: ISI Web of Knowledge,

PEDro, Medline and Cochrane. In addition, a manual research was done in the included studies. The

inclusion criteria to accomplish by the studies are: randomized controlled trials of high methodological

quality according to CASPe, with patients who suffered from stroke and who are in different states, with

mild to moderate level of impairment of upper extremity to whom different physiotherapeutic therapies

are applied and that the results have been measured by test pre-post intervention and in some studies

beyond the intervention. 10 studies have been included. Results: it is not found a therapy whose benefits

persists and which is better than the conventional therapy in all standardized test to measure the arm´s

functionality, it use in daily activities and in health which were measured. Conclusion: it is not possible

to claim these results due to the studies included in this review that research the same therapy, differ in

the duration and time of the treatment. The number of existing therapies reviewed are limited because

the studies did not accomplish the inclusion criteria of this review. Future research would be needed

regarding the topic.

Key words: stroke, upper extremity, physical therapy modalities, rehabilitation

Page 5: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

3

función de la extremidad superior. De ellos, el 45% tiene una función normal del brazo,

el 24% una función parcial, y el 31% no tiene función1. Por otro lado, la habilidad para

desempeñar actividades de la vida diaria, se reduce en 3 de cada 4 pacientes. Además de

esto, en otros estudios se indica que en el 30% al 66% de los pacientes hemipléjicos por

ictus, el brazo parético no tiene función 6 meses después de la lesión y sólo del 5% a

20% demuestran una completa recuperación2.

En relación con lo expuesto, estudios de neuroimagen en pacientes con ictus revelan la

existencia de una reorganización cerebral en pacientes que han obtenido una completa

o parcial recuperación de la extremidad superior. Estos estudios demuestran una

activación no sólo del córtex contralateral sino también del córtex somatosensitivo

ipsilateral y otras regiones como las áreas premotoras, área motora suplementaria y el

córtex parietal, sugiriendo la expansión de una red de recuperación involucrada3.

Además, la evidencia obtenida de ensayos clínicos sugiere que una pronta iniciación a la

terapia influye favorablemente la eficacia de la rehabilitación por la plasticidad que

muestra el cerebro4,5

. Otros estudios corroboran lo dicho indicando que una pronta

rehabilitación en el periodo de hospitalización mejora las actividades de la vida diaria al

alta y 6 meses después del ictus; sin embargo, no está claro si una intervención

temprana tiene efecto más allá de los 6 meses6 .

La rehabilitación convencional para un paciente con ictus, se basa en fisioterapia y

terapia ocupacional. El tratamiento suele durar entre 30 y 60 minutos al día en una fase

temprana, y tiende a disminuir. El periodo de tiempo en el que los pacientes que han

sufrido un ictus reciben rehabilitación depende de su nivel de discapacidad y déficits

funcionales, sin embargo, no suele continuar por más de 6 meses. No obstante, después

de la terapia convencional, aproximadamente el 50-60% de los pacientes con ictus

siguen experimentando cierto nivel de discapacidad motora7. Con respecto

Page 6: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

4

concretamente a la extremidad superior, después de la rehabilitación, el 60% de los

pacientes recuperan la función normal del brazo, el 12% se queda con una función

parcial, el 7% sin función y el 21% muere1.

Aunque el tipo de terapia óptima para el brazo y mano no se ha establecido, existe una

variedad de terapias para tal fin. De estudios se concluye que es necesario focalizar la

atención en desarrollar terapias para la extremidad superior en la fase aguda del ictus,

que sean repetitivas, intensas y orientadas a las actividades de la vida diaria4,5

. Además

en una revisión sistemática se encontró que el entrenamiento repetitivo resulta en una

modesta mejora en la extremidad inferior siendo eficaz en la mejora de las actividades

de la vida diaria en la extremidad superior8. En relación con esto, estudios indican que

las terapias intensivas como la restrictiva pueden contribuir notablemente a reducir la

disfunción motora y mejorar la funcionalidad del brazo afecto después de más de un año

de evolución del ictus a pesar de que tradicionalmente se ha creído que las mejoras

motoras sólo ocurrían en el primer año9.

En conclusión, existen muchas revisiones sistemáticas sobre la terapia restrictiva, la

terapia en espejo, el entrenamiento manual, la terapia con robot, la realidad virtual y la

electroestimulación entre otros, pero no las que realicen un recuento de todas las

terapias existentes para la mejora de la funcionalidad del brazo después del ictus y que

además comparen éstas con rehabilitación tradicional. No obstante, sí que se han

encontrado ensayos clínicos aleatorizados en los que se estudian diferentes terapias y la

terapia convencional para comprobar su efecto a corto y largo plazo10

; una revisión en la

que se estudia el efecto de la práctica mental, terapia restrictiva, terapia en espejo,

realidad virtual, terapia robótica y técnicas de estimulación cerebral sin compararlo con

terapia convencional11

; otra revisión comparando la rehabilitación tradicional con la

Page 7: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

5

terapia restrictiva12

y una más en la que se repasan terapias complementarias a la terapia

convencional13

.

Por todo ello, el objetivo de esta revisión sistemática es comparar las terapias

fisioterápicas existentes para la mejora de la funcionalidad de la extremidad superior

afecta con la terapia convencional. Para tal fin, no se han puesto límites a la evolución

del ictus de los pacientes, a la edad de los mismos, al tipo de terapia o a la duración de

dicha terapia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios publicados desde

2003 al 2013; dirigidos a mejorar la funcionalidad de la extremidad superior en

pacientes que sufrieron un ictus, en estado tanto agudo como subagudo como crónico.

Es decir, estudios de tratamiento no farmacológico de la extremidad superior en

pacientes con ictus.

Se establecieron diversos criterios de inclusión y exclusión para precisar la búsqueda

bibliográfica.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Los criterios de inclusión que cumplieron los estudios fueron:

Diseño del estudio

-Ensayos controlados aleatorios (ECA) evaluados a través de CASPe (valoración de la

calidad metodológica) en los que se responda a las tres primeras “preguntas de

eliminación” y en los que se obtenga una puntuación mínima de 5 en una escala de 1 a

10; siendo 10 la máxima puntuación.

Page 8: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

6

-No fueron incluidos otro tipo de estudios como revisiones sistemáticas, meta análisis,

protocolos de estudio o programas de diseños de estudio para tener contacto con

estudios originales y así evitar introducir sesgos de publicación y de selección.

Participantes

-Aquellos pacientes en los que la extremidad superior no sea funcional después de haber

sufrido un ictus: <3 en la Escala de Ashworth y 26-66 puntos en la Escala Fugl-Meyer

Assessment.

-Una muestra mayor a 10 pacientes.

-Edades comprendidas entre 18 y 95 años.

-Pacientes que no estén recibiendo tratamiento fisioterápico convencional durante el

estudio de no ser porque sean el grupo control.

Intervención

Comparar la terapia fisioterápica convencional con otras terapias fisioterápicas tanto

más antiguas (como la terapia restrictiva) como más modernas (realidad virtual); sin que

éstas se combinen con fármacos o terapias simultáneas.

Mediciones y resultados

Estudios con mediciones según pruebas estandarizadas (Wolf Motor Function Test,

Motor Activity Log, Action Research Arm Test, The Stroke Impact Scale, Fugl-Meyer

Assessment of Motor Recovery) que valoren la funcionalidad de la extremidad superior

tanto al inicio como al final de la intervención para medir la eficacia de la terapia

realizada.

Page 9: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

7

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

-Estudios que estén escritos en otro idioma que no sea inglés o castellano.

-ECAs que hacen referencia a otro tipo de patología neurológica (parálisis cerebral

infantil etc), que no traten sobre terapias para mejorar la funcionalidad de la extremidad

superior después de un ictus o si tratan sobre ello, que se centren en mejorar la

espasticidad o en la mejora de la mano solamente.

-Estudios en los que no haya un grupo control que reciba terapia convencional pero sí

otra terapia, no haya grupo control o el grupo control sea un placebo.

-Estudios en los que no se refleja si son ciegos o no o en los que se desconoce si fueron

adecuadamente considerados hasta el final todos los pacientes que entraron en él.

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA

Se realizó una búsqueda electrónica entre diciembre del 2013 y febrero del 2014 en las

siguientes bases de datos: ISI Web of Knowledge, PEDro, Cochrane y Medline, al que

se accede a través del buscador de PubMed. Primeramente, se llevó a cabo una

búsqueda inicial para obtener una aproximación del volumen publicado sobre el tema

de estudio poniendo en PEDro y PubMed los siguientes términos: “treatment of the

upper extremity in patients with stroke” encontrándose 74 resultados en PEDro y 1476

en PubMed. A continuación, en PubMed incluyendo los términos "Stroke" AND "Upper

Extremity" AND "Rehabilitation”, se encontraron 1128 resultados y en la búsqueda con

los siguientes términos en PEDro: “rehabilitation of the upper extremity in stroke”, 145

resultados. Además, se probó poniendo en PubMed: "Stroke" AND "Upper Extremity"

AND "Physical Therapy Modalities", y se encontraron 190 resultados; sin embargo en

PEDro no se hallaron resultados. En general, con todos los términos que se probaban, se

Page 10: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

8

repetían generalmente los siguientes temas con relación al objetivo de la revisión que se

está realizando: “mirror therapy”, “constraint-induced therapy”, “neuromuscular

electrical stimulation”, “Cognitive Sensory Motor Training Therapy”, “virtual reality”,

“robot therapy”, “vibratory stimuli”, “Bobath Concept” , “arm training”, “mental

practice”, “mobilization and tactile stimulation”, “action observation”, “Brunnstrom

movement therapy”.

Por ello, se llevó a cabo una búsqueda sistemática en cada base de datos con los

límites de “randomized controlled trial” y “10 años atrás” de cada terapia de fisioterapia

focalizadas a mejorar la funcionalidad de la extremidad superior. Se buscaron estudios

que analizasen la efectividad de cada terapia en comparación con la terapia

convencional como marcan los criterios de inclusión y exclusión.

No se consiguió una muestra significativa de ensayos controlados aleatorios de cada una

de las terapias arriba mencionadas que cumpliesen los criterios de inclusión y exclusión,

o los que superasen la CASPe aunque cumpliesen dichos criterios. Por eso finalmente,

se realizó la revisión en base a 9 estudios de las siguientes terapias: terapia en espejo,

realidad virtual, terapia robótica, terapia restrictiva y entrenamiento manual.

También se llevó a cabo una búsqueda manual revisando la bibliografía de los estudios

seleccionados como definitivos para analizar obteniendo 11 estudios, de los que se

incluyó uno en la revisión.

En la tabla 2 queda resumida la estrategia de búsqueda diseñada y la búsqueda

bibliográfica.

TÉRMINOS DE BÚSQUEDA

En la tabla 1 se describen los términos utilizados y sus combinaciones en cada una de

las bases de datos para llevar a cabo la búsqueda electrónica.

Page 11: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

9

ç

Medline

PEDro

Cochrane

ISI Web of Knowledge

1- Stroke/

cerebrovascular

accident

1 AND 3 AND 2

1 AND 3 AND 4

1 AND 3 AND 5

1 AND 3 AND 6

1 AND 3 AND 7

1 AND 3 AND 8

1 AND 3 AND 9

1 AND 3 AND 10

1 AND 3 AND 11

1 AND 3 AND 12

1 AND 3 AND 13

1 AND 3 AND 14

1 AND 3 AND 15

1 AND 3 AND 16

1 AND 3 AND 17

2- Physical Therapy

Modalities

3- Upper

Extremity/upper

limb

4- Mirror therapy

5- Constraint-induced

therapy

6- Neuromuscular

electrical

stimulation

7- Cognitive Sensory

Motor Training

Therapy

8- Virtual reality

9- Bobath Concept

10- Arm training

11- Mental practice

12- Mobilization and

tactile stimulation

13- Brunnstrom

movement therapy

14- Robot therapy

15- Physical Therapy

Modalities

16- Treatment

17- Rehabilitation

Tabla 1.

TÉRMINOS UTILIZADOS Y SUS COMBINACIONES EN CADA UNA DE

LAS BASES DE DATOS PARA LA BÚSQUEDA ELECTRÓNICA

BASES DE DATOS PALABRAS CLAVE COMBINACIÓN

} Sólo en

Medline y

PEDro

Page 12: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

10

Tabla 2. BÚSQUEDA ELECTRÓNICA

En bases de datos: ISI Web of Knowledge, PEDro, Medline y Cochrane

Realidad virtual: 46 resultados

Terapia restrictiva: 202 resultados

Terapia en espejo: 52 resultados

Terapia robótica: 112 resultados

Práctica mental: 37 resultados

Estimulación eléctrica: 44

resultados

Entrenamiento manual: 369

resultados

Movilización y estimulación táctil:

13 resultados

Concepto Bobath: 11 resultados

“Cognitive Sensory Motor Training

Therapy”: 4 resultados

“Brunnstrom movement therapy”:

19 resultados

11 estudios seleccionados manualmente

Se incluyó 1

en la

revisión.

Se descartaron 9 por:

5 que tanto el grupo control como el

de intervención reciben tto

convencional.

4 que en el análisis con la CASPe,

las preguntas eliminatorias 2) y 3)

son desconocidas.

19 estudios

seleccionados

para analizar

10 estudios

descartados por:

6 que a la lectura

del estudio se

descubrió que realizaban otras

terapias además

de las del estudio. 4 que en el

análisis con la

CASPe, las preguntas eliminatorias 2) y

3) son

desconocidas.

10 ESTUDIOS

SELECCIONADOS PARA

INCLUIR EN LA REVISIÓN

Se descarta el resto por:

36 no son un ECA.

459 se repiten.

8 están en otro idioma

que no sea inglés o

castellano. 21 no se centra en el tto

de la funcionalidad de

la ES. 70 tanto el grupo

control como el de

intervención reciben tto convencional.

147 no hay grupo

control que reciba

terapia convencional pero sí otra terapia, no

hay grupo control o el

grupo control es un placebo.

12 pocos pacientes

(menos de 10).

10 son estudios anteriores al 2003.

105 no se relacionan

con el tema. 14 meten de por medio

fármacos.

16 hablan sobre la aplicabilidad de unos

test.

8 hablan de niños con

parálisis cerebral o sólo

se dirige a ancianos.

“Action observation”: 18 resultados

Page 13: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

11

EVALUACIÓN METODOLÓGICA

Los estudios incluidos fueron valorados en cuanto a su calidad metodológica para poder

comprobar si tenían la suficiente validez tanto interna como externa. Para ello y como

base de la lectura crítica, fue utilizada la escala de CASPe, con un protocolo de

evaluación de 11 criterios. Pueden observase los distintos criterios de la escala en la

tabla 3.

Después de la evaluación, fueron incluidos en esta revisión los estudios en los que se

responda a las tres primeras “preguntas de eliminación” y en los que se obtenga una

puntuación mínima de 5 en una escala de 1 a 10; siendo 10 la máxima puntuación como

se observa en la tabla 3.

Todos los estudios son ensayos clínicos aleatorizados en los que se definen los términos

de la población, la intervención realizada y los resultados considerados y en los que la

asignación fue aleatoria y se mantuvo oculta al tratamiento (criterios 1 y 2 de la

CASPe).

En general, de los 10 estudios sólo en el de Wu14

hubo cegamiento tanto del terapeuta

como del paciente como del asesor (criterio 4 de la CASPe), en los demás sólo el asesor

fue ciego. Todos los estudios menos el de Whitall15

, Abdullah16

y Dahl 20

cumplieron el

criterio 5 de la CASPe en el que los grupos fueron similares al inicio. Respeto al criterio

6 en el que ambos grupos fueron tratados de igual modo, se desconoce en 6 estudios.

El tamaño de la muestra es variable, de forma que se encuentran estudios con muestras

reducidas de 18 pacientes en el realizado por Crosbie17

, 20 en el de Abdullah16

, 26 en el

de Luft18

, 23 en el de Boake19

y 30 en el de Dahl20

y en el de Wang21

. Además de

estudios con un tamaño muestral más grande como los 36 pacientes en el de Piron22

, 40

en el de Michielsen23

, 42 en el de Wu14

y 111 pacientes en el de Whitall15

.

Page 14: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

12

Sólo en los estudios de Abdullah16

, Wu14

, Piron22

y Crosbie17

se cumple que los

resultados pueden ser extrapolables a la población local o de nuestro medio pues los

criterios de inclusión son bastante estrictos (criterio 9 de la CASPe).

El seguimiento de los participantes (criterio 3) se completó sólo en el estudio de

Piron22

, Wang21

y de Dahl20

de los 10 ensayos incluidos.

Por otro lado, en todos los estudios se tuvieron en cuenta todos los resultados de

importancia clínica menos en el de Piron22

, y los beneficios a obtener justifican los

riesgos y los costes (criterios 10 y 11 respectivamente).

RESULTADOS

En todos los estudios incluidos se encontraron comparaciones con sus respectivos

resultados entre las diferentes variables medidas mediante pruebas estandarizadas entre

el grupo de intervención y el grupo control, como por ejemplo estado funcional de la

extremidad superior (Wolf Motor Function Test o Fulg-Meyer Assessment of Motor

Recovery), actividades de la vida diaria (Motor Activity Log) y estado de salud después

del ictus (The Stroke Impact Scale). También en todos los estudios las mediciones se

acompañan con datos estadísticos y con gráficos donde especifican la evolución de cada

variable: tabla 4.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS

En general, la media de edad de los pacientes de los ensayos incluidos oscila entre un

mínimo de 59 años como en el de Whitall15

y un máximo de 74 años en el de

Abdullah16

. Con respecto al género, sólo en los estudios de Michielsen23

y Wang21

el

número de hombres y de mujeres es el mismo.

Page 15: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

13

El tiempo de las sesiones oscila desde un mínimo de 45 minutos de tratamiento 3 veces

a la semana: Abdullah16

hasta sesiones de 6 horas diarias durante 10 semanas: Dahl20

.

En los trabajos incluidos se repiten test estandarizados para valorar los resultados de las

diferentes variables, ya que a pesar de existir heterogeneidad en las intervenciones

llevadas a cabo, se pretende medir el estado funcional de la extremidad superior (Wolf

Motor Function Test, Fulg-Meyer Assessment of Motor Recovery, Action Research

Arm Test), el uso de la extremidad superior en las actividades de la vida diaria (Motor

Activity Log, ABILHAND), el estado de salud después del ictus (The Stroke Impact

Scale) como cambios a nivel cerebral, para lo que emplean la resonancia magnética

funcional (fMRI).

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS

Dahl20

, Boake19

y Wang21

estudian el efecto de la terapia restrictiva; el primero en

comparación con la terapia convencional, el segundo con terapia convencional intensiva

y el tercero con la intensiva y la convencional. En el de Dahl20

y Wang21

el estado

funcional de la extremidad superior mejoró no manteniéndose los efectos a largo plazo;

sin embargo, en el estudio de Boake19

las mejoras en la funcionalidad como en las

actividades de la vida diaria como a nivel cerebral, no fueron estadísticamente

significativas en comparación de ambos grupos. En el de Dahl20

, concretamente se

mejoró en el tiempo de realización de la actividad, habilidad funcional, y en la

autopercepción de la fuerza, no habiendo un cambio significativo en la calidad de

movimiento y cantidad de uso de la extremidad superior afecta. Sus estudios son de

diferente duración: 10 semanas, 2 semanas y 4 semanas. En cuanto a la duración de

cada sesión, también difieren, siendo el de Dahl20

el que más horas emplea en la terapia:

6 horas diarias, mientras Boake19

y Wang21

proponen 3 horas diarias.

Page 16: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

14

Whitall15

y Luft18

hacen su estudio sobre el entrenamiento manual y, ambos coindicen

tanto en el número de sesiones semanales como en su duración: 1 hora de tratamiento 3

veces a la semana durante 6 semanas. En ambos la superioridad del entrenamiento

manual no es estadísticamente significativo en la mejora del estado funcional de la

extremidad superior pero sí a nivel cerebral en comparación a la terapia convencional.

Los efectos de la terapia con robot en comparación con la terapia tradicional se

estudiaron en los ensayos de Abdullah16

y Wu14

. En el primero, es significativo a favor

de los cambios a nivel del estado funcional de la extremidad superior pero no a nivel de

su uso en las actividades de la vida diaria. Sin embargo, en el segundo, no hubieron

efectos significativos en ningún grupo en cuanto a cambios en la funcionalidad del

brazo ni en los aspectos de las actividades de la vida diaria, pero sí en ciertos aspectos

del estado de salud después de un ictus: en fuerza y función física. Wu14

prácticamente

dobla la duración de las sesiones con respecto al otro estudio: 90-105 minutos de

tratamiento por sesión, 5 sesiones entre semana durante 4 semanas. Sin embargo,

Abdullah16

prolonga durante más semanas la intervención: 45 minutos de tratamiento 3

veces por semana durante 8-11 semanas.

Hubo una mejora estadísticamente significativa al aplicar realidad virtual en la

funcionalidad del brazo y en la espasticidad (no habiendo diferencia entre los dos

grupos a largo plazo); pero no la hubo en el uso del brazo en las actividades de la vida

diaria en el estudio de Piron22

. En el ensayo de Crosbie17

, la diferencia entre los dos

grupos a favor de la realidad virtual fue estadísticamente significativa, manteniéndose el

efecto en ciertas pruebas a largo plazo. Ambos estudios coinciden en que la duración de

cada sesión sea de 1 hora pero no en la duración de la intervención y en la frecuencia de

las sesiones: Piron22

: 5 días a la semana durante 1 mes y Crosbie17

: 9 sesiones durante 3

semanas.

Page 17: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

15

Por último, en el estudios de Michielsen23

sobre la terapia en espejo, se mejoró en la

funcionalidad del brazo pero a largo plazo no se mantuvo esta diferencia entre los

grupos. Además, en la fMRI se ven cambios en el córtex motor primario a favor de la

terapia en espejo; sin embargo, a nivel de cambios en las actividades de la vida diaria,

en la espasticidad o en estado de salud después del ictus, no hay diferencias

significativas a favor de esta terapia. Este ensayo se distingue de los demás porque parte

de la intervención se realiza por el paciente en casa: 1 hora diaria 5 veces a la semana en

casa y 1 vez a la semana de tratamiento en el centro de rehabilitación.

Por tanto, de los tres ensayos incluidos sobre la terapia restrictiva en todos se mejora

en los test que miden la funcionalidad del brazo y en su uso en las actividades de la vida

diaria, pero en uno de ellos la diferencia entre los grupos no es estadísticamente

significativa. De los dos estudios incluidos sobre el entrenamiento manual, no hubo

diferencias estadísticamente significativas entre esta terapia y la terapia convencional.

Respecto a la terapia robótica, en uno de los dos estudios incluidos, hay efectos

beneficiosos de esta terapia en la funcionalidad del brazo y en su uso en las actividades

de la vida diaria. En ambos estudios incluidos sobre realidad virtual, existe una mejora

en la funcionalidad del brazo pero no en las actividades de la vida diaria. Y, referente a

la terapia con espejo, en todos los test menos en el de Fulg-Meyer Assessment of Motor

Recovery, esta terapia no fue estadísticamente significativa en comparación con la

terapia convencional.

En la tabla 5 se resumen las características y resultados de los estudios incluidos en la

revisión.

Page 18: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

16

DISCUSIÓN

Los estudios revisados evalúan los beneficios que pueden aportar en pacientes que han

sufrido un ictus la terapia restrictiva, el entrenamiento manual, la terapia con realidad

virtual, la terapia con robot o la terapia en espejo, en el estado funcional de la

extremidad superior, uso del brazo en las actividades de la vida diaria, estado de salud

después del ictus y cambios a nivel cortical. Dichas terapias consisten en un programa

de ejercicios manuales o bimanuales en el caso del entrenamiento manual;

inmovilización del brazo sano para usar más el afecto en la terapia restrictiva; uso de un

espejo en la terapia en espejo, en el cual el paciente ve reflejado el movimiento del

brazo sano; empleando un robot para movilizar la extremidad superior afecta en la

terapia con robot y un ordenador con un videojuego en la terapia con realidad virtual.

Los resultados no demuestran la efectividad por sí misma de ninguna de las terapias

incluidas en esta revisión en el tratamiento de la extremidad superior afecta en pacientes

con ictus, ya que decrece el número de ensayos que incluyen un grupo de intervención

sin la combinación de terapia convencional en comparación con un grupo control que

reciba terapia convencional.

En relación a la metodología utilizada en los trabajos incluidos, existen varios aspectos

que pueden generar limitaciones que afecten a las conclusiones obtenidas, y

posteriormente, a la validez externa del estudio; entre las que se destaca el empleo de un

tamaño muestral reducido, que se piensa que puede ser debido en muchos de los casos a

unos criterios de inclusión demasiado estrictos. Otro aspecto sería que en pacientes en

una fase aguda del ictus, se espera de por sí recuperación, no pudiendo diferenciar

exactamente si dicha recuperación se ha dado por la terapia aplicada o por mecanismos

de neuroplasticidad16,19,20

. Por otro lado, en la mayoría de los ensayos, se seleccionan de

manera arbitraria la dosis de la terapia, así como el número de articulaciones que se ven

Page 19: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

17

implicadas y el número de movimientos que se entrenan, no pudiendo generalizar los

resultados que se obtienen de los estudios incluidos en esta revisión. Además, en el

ensayo de Michielsen23

, parte de la intervención se hizo en casa por el propio paciente,

lo que puede conllevar sesgos. Por ello, los programas de intervención no son

reproductibles en todos los estudios incluidos, ya que no se expresa de forma específica

el número de repeticiones y de series que se deben realizar para llegar al resultado final,

ni el orden de las actividades, sino que los autores lo exponen de manera general.

Aunque se considera que podemos obtener una noción sobre cómo orientar el

tratamiento día a día.

De los 10 estudios sólo en el de Wu14

hubo cegamiento tanto del terapeuta como del

paciente como del asesor (criterio 4 de la CASPe), en los demás sólo el asesor fue ciego.

No se completó el seguimiento de los pacientes en todos los estudios (criterio 3 de la

CASPe): en el de Boake19

, de los 24 iniciales 15 finalizaron la intervención, en el de

Whitall15

de 111 la finalizaron 78, en el de Luft18

de 26 terminaron 21, en el de

Abdullah16

de 20 completaron la intervención 19, en el de Wu14

de 42 llevaron a cabo el

estudio 39, en el de Crosbie17

un paciente se fue y finalmente, en el de Michielsen23

de

40 finalizaron 18. Esto fue debido a cambios de residencia, puesto que decidieron no

continuar, por problemas médicos o personales o por defunción.

Al comparar los estudios observamos que el tiempo de tratamiento y seguimiento

considerado presenta bastante variación. Oscila desde 2 semanas de intervención en el

estudio de Boake19

hasta 10 semanas en el de Dahl20

; y en el estudio de Crosbie17

de 6

semanas de seguimiento hasta 6 meses en el de Dahl20

; aunque no todos los estudios

realizan una investigación a largo plazo. Con ello, se comprueba que en la mayoría de

los ensayos las mejoras no se mantienen a largo plazo, excepto en los estudios de

Whitall15

y Piron22

.

Page 20: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

18

Cabe destacar una serie de limitaciones que ha presentado esta revisión al realizar la

búsqueda bibliográfica y al analizar los estudios incluidos. No ha sido posible tener

acceso a algunos documentos, en concreto 3; por no ser encontrados en texto completo

tanto en la búsqueda electrónica como en papel. Además, fueron excluidos 8 estudios

debido al desconocimiento del idioma del estudio (alemán, chino y portugués).

Las terapias analizadas en esta revisión aportan beneficio en la funcionalidad del brazo,

en su uso en actividades de vida diaria, como en el estado de salud general después del

ictus, y alguna de ellas también cambios a nivel cerebral. Sin embargo, ninguna es

superior a la terapia convencional en todos los test evaluados en el estudio que la

analiza. Además, parece, como ya se ha mencionado, que en la mayoría de ensayos en

los que existe un seguimiento de la intervención, los beneficios de la terapia aplicada no

se mantienen o ya no son estadísticamente significativos en comparación con la terapia

tradicional.

Por otro lado, los resultados obtenidos de esta revisión hay que tomarlos con cautela,

pues los estudios incluidos que investigan la misma terapia, difieren en duración y

tiempo de tratamiento. Además, el número de terapias existentes analizadas es limitado

por no cumplir sus estudios los criterios de inclusión de esta revisión. Como ocurre con

la terapia con estimulación eléctrica que según demuestran revisiones como la de

Chae24

, reduce las discapacidades motoras de la extremidad superior. Sin embargo, los

estudios que se revisan, tienen fallos metodológicos como un cegamiento inadecuado,

una muestra pequeña, escasez de datos del efecto de la terapia a largo plazo y

diferencias entre los dos grupos del estudio. Por otro lado, revisiones como la de

Barclay-Goddard25

o Nilsen26

, demuestran que la terapia con práctica mental en

combinación con otras terapias es beneficiosa para el tratamiento de la hemiparesia de

la extremidad superior. Por último, respecto a la terapia con el concepto Bobath, en la

Page 21: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

19

revisión de Kollen27

, no se demuestra superioridad de ella en el control sensoriomotor

del brazo y la pierna, destreza, movilidad, actividades de la vida diaria, calidad de vida

y coste-efectividad. Sólo se encontró evidencia en cuanto al control del equilibrio a

favor de Bobath. Además de las mencionadas, la terapia neurocognitiva o método

Perfetti considera que la calidad de la recuperación, tanto espontánea como guiada por

la intervención rehabilitadora, depende de la tipología de los procesos cognitivos

activados y de la modalidad de su activación. Hasta la fecha, son casi inexistentes los

ensayos clínicos aleatorizados desarrollados con este método; uno de ellos es el de

Chanubol28

, que compara esta terapia con la clásica terapia ocupacional, no obteniendo

una superioridad Perfetti sobre la terapia ocupacional en la rehabilitación de la

funcionalidad de brazo y mano.

Por otro lado, existe evidencia que demuestra que la observación motora, activa las

mismas áreas motoras corticales implicadas en la realización de la acción observada por

medio del denominado “sistema de neuronas en espejo”29

. Este tipo de neuronas se

activan cuando una acción que es objetivo se ejecuta y cuando la misma o una acción

similar se observa al realizarla otro humano30

. Por ello, se han llevado a cabo estudios

como el de Ertelt31

en el que se combina la terapia convencional con la terapia de

observación del movimiento e inmediata ejecución del mismo, obteniéndose buenos

resultados.

Sería recomendable que futuras investigaciones registren lo más detalladamente posible

las características de los tratamientos aplicados y sus resultados: número de sesiones

semanales, número de series y repeticiones de cada actividad, orden y tiempo que debe

durar cada actividad. Además, se deberían de realizar más estudios observando de forma

exhaustiva la evolución a largo plazo de los pacientes para así establecer una duración

Page 22: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

20

ideal para la aplicación de la terapia, y poder conocer cuál es el tipo de rehabilitación

que por sí misma produce mayor beneficio.

CONCLUSIONES

El número de terapias existentes para tratar la extremidad superior en pacientes con

ictus analizadas en esta revisión sistemática es limitado por no cumplir sus estudios los

criterios de inclusión de la misma. Por otro lado, existe heterogeneidad en los estudios

respecto a la duración, número de sesiones semanales que se deben llevar a cabo y

programa de ejercicios. Además, los programas de intervención descritos no son

reproducibles, ya que no se expresa el número de series y repeticiones de cada

actividad, el orden y tiempo que debe durar cada actividad; sino que lo exponen de

manera general.

Page 23: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

21

Tabla 3.

EVALUACIÓN METODOLÓGICA DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN LA REVISIÓN: CASPE

ESTUDIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Dahl

20

(2008)

SI SI SI Asesor SI NO SI -WMFT1 (p<0.001)

-MAL2 (p<0.001)

-FIM3 (p=0.028)

-SIS4→ fuerza p=0.003.

IC 95% NO SI SI

Boake19

(2007)

SI SI NO Asesor SI SI NO SE -FM5 (p=0.137)

-GPT6 (p=0.153)

-MAL2→ calidad de movimiento (p=0.033) y

cantidad de uso (p=0.080)

-Estimulación magnética transcraneal

(p=0.241).

IC 95% NO SI SI

Wang21

(2011)

SI SI SI Asesor SI SI NO SE WMFT1 (p<0.05) IC 95% y

Pearson´s

coefficient

NO SI SI

Whitall15

(2011)

SI SI NO Asesor SI NO SI -FM5 (p=0.22)

-WMFT1 (p=0.22)

- fMRI7 (p=0.011)

-SIS4→ fuerza (p=0.27), emoción (p=0.30)

IC 95% y Pearson´s

coefficient

NO SI SI

Luft18

(2004)

SI SI NO Asesor SI SI SI -FM5 (p=0.24)

-WMFT1→tiempo de realización de la

actividad: p=0.50 y habilidad funcional:

p=0.64 -fMRI

7 (p=0.03)

IC 95% NO SI SI

Abdullah16

(2011)

SI SI NO Asesor SI NO NO SE -CMSA: brazo y mano (p=0.041)

- CAHAI-78: p=0.01 en GC y p=0.2240 en GI.

IC 95% SI SI SI

Wu14

(2012)

SI SI NO SI SI NO SE -SIS4→ fuerza (p=0.003) y función física

(p=0.005)

- FM5 (p=0.17)

-MAL2 (p=0.99, p=0.68).

IC 95% SI SI SI

Page 24: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

22

Piron22

(2009)

SI SI SI Asesor SI SI SI -FM5 (p=0.01048)

- Ashworth Scale (p=0.01048)

-Efecto de la terapia 1 mes después: p=0.1810

IC 95% SI NO SI

Crosbie17

(2008)

SI SI NO Asesor SI SI NO SE -ULMI9 (p=0.008)

-ARAT10

(p=0.01) IC 95% SI SI SI

Michielsen23

(2011)

SI SI NO Asesor SI SI NO SE -ABILHAND (p=0.15/ largo plazo: p=0.89)

-Stroke-ULAM (p=0.59)

-EQ-5D (p=0.38/ largo plazo: p=0.63) -EVA

11 (p=0.68/ largo plazo: p=0.63)

-FM5 (p=0.04).

-Tardieu scale (codo: p=0.17/ largo plazo: p=0.30. Muñeca: p=0.79/ largo plazo: p=0.57)

-ARAT10

(p=0.58/ largo plazo: p=0.89)

-fMRI7 (p=0.03).

IC 95% NO SI SI

1.La pregunta del ensayo debe definirse en términos de la población, la intervención realizada y los resultados considerados. 2. ¿Fue aleatoria y se mantuvo

oculta la asignación de los pacientes al tratamiento?. 3. ¿Fueron adecuadamente considerados hasta el final del estudio todos los pacientes que entraron en

él?. 4. ¿Se mantuvieron ciegos al tratamiento los pacientes, los clínicos y el personal de estudio?. 5. ¿Fueron similares los grupos al comienzo del ensayo?. 6.

¿Fueron tratados de igual modo los grupos?. 7. ¿Es muy grande el efecto del tratamiento?. 8. ¿Cuál es la precisión de este efecto?. 9. ¿Pueden aplicarse

estos resultados en tu medio o población local?. 10. ¿Se tuvieron en cuenta todos los resultados de importancia clínica?. 11. ¿Los beneficios a obtener

justifican los riesgos y los costes?

1Wolf Motor Function Test/

2Motor Activity Log/

3Functional Independence Measure/

4Stroke Impact Scale/

5Fulg-Meyer Assessment of Motor Recovery/

6Grooved Pegboard Test/

7Resonancia magnética functional/

8Chedoke Arm and Hand Activity Inventory/

9Upper Limb Motricity Index/

10Action Research

Arm Test/ 11

Escala visual analogical

Page 25: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

23

Tabla 4. PRINCIPALES VARIABLES DE CADA ESTUDIO Y SUS MEDICIONES ESTADÍSTICAS

Estudio y año Resultados principales e instrumentos de medida

Estado funcional de la

extremidad superior

Actividades de la vida

diaria (AVD)

Estado de salud después

del ictus

Evolución a nivel cerebral IC

Dahl20

(2008) -Función y destreza de la extremidad superior:

WMFT (p<0.001)→tiempo

de realización de la

actividad: p=0.03 y habilidad funcional:

p=0.037

-Evaluación del uso del brazo pléjico en las AVD: MAL

(p<0.001) →calidad de

movimiento (p=0.105) y

cantidad de uso (p=0.097) -Nivel de independencia en

las AVD: FIM: (p=0.028)

SIS→ fuerza (p=0.003) IC=95%

Boake19

(2007) -Habilidad para hacer movimientos fuera de un

patrón de sinergia: FM

(p=0.137)

-Destreza manual: GPT (p=0.153)

-Evaluación del uso del brazo pléjico en las AVD: MAL→

calidad de movimiento

(p=0.033) y cantidad de uso

(p=0.080)

Estimulación magnética transcraneal (p=0.241).

IC=95%

Wang21

(2011) -Función y destreza de la

extremidad superior: WMFT (p<0.05)

IC 95% y

Pearson´s coefficient

Whitall15

(2011) -Habilidad para hacer

movimientos fuera de un

patrón de sinergia: FM (p=0.22)

-Función y destreza de la

extremidad superior: WMFT (p=0.22)

SIS→ fuerza (p=0.27),

emoción (p=0.30) fMRI (p=0.011) IC 95% y

Pearson´s

coefficient

Luft18

(2004) - Habilidad para hacer

movimientos fuera de un

patrón de sinergia: FM (p=0.24)

-Función y destreza de la

-fMRI (p=0.03) IC=95%

Page 26: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

24

extremidad superior:

WMFT→tiempo de

realización de la actividad:

p=0.50 y habilidad funcional: p=0.64

Abdullah16

(2011)

CMSA: brazo y mano

(p=0.041)

-CAHAI-7: p=0.01 en GC y

p=0.2240 en GI.

IC=95%

Wu14

(2012) -Función y destreza de la

extremidad superior: FM

(p=0.17)

-Evaluación del uso del brazo

pléjico en las AVD: MAL

(p=0.99, p=0.68).

SIS→ fuerza (p=0.003) y

función física (p=0.005)

Piron22

(2009) - Habilidad para hacer

movimientos fuera de un

patrón de sinergia: FM

(p=0.01048). -Espasticidad Ashworth

Scale (p=0.01048).

-1 mes después: p=0.1810

ABILHAND: no diferencia

entre ambos grupos

IC=95%

Crosbie17

(2008) -Actividad muscular: ULMI

(p=0.008)

-Actividad muscular:

ARAT (p=0.01)

IC=95%

Michielsen23

(2011)

-Habilidad para hacer

movimientos fuera de un

patrón de sinergia: FM (p=0.04).

-Espasticidad: Tardieu scale

(codo: p=0.17/ largo plazo:

p=0.30. Muñeca: p=0.79/ largo plazo: p=0.57)

-Actividad muscular:

ARAT (p=0.58/ largo plazo: p=0.89)

-ABILHAND (p=0.15/ largo

plazo: p=0.89)

-Stroke-ULAM (p=0.59)

-Calidad de vida: EQ-5D

(p=0.38/ largo plazo: p=0.63)

-Dolor: EVA (p=0.68/ largo plazo: p=0.63)

-fMRI (p=0.03). IC=95%

Page 27: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

25

Tabla 5. CARACTERÍSTICAS RELEVANTES DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN LA REVISIÓN

Autor

y

año

Estudio y

duración

Participantes Características Variables/

Evaluación

Intervención/ Nº de sesiones Resultados

Dahl20

(2008)

ECA

Duración: 10

semanas de

intervención

y un

seguimiento

de 6 meses

-N=30 pacientes

-GI: 18

-GC: 12

-Edad: ≈61 años

-Sexo:

predominan

mujeres

-Diagnóstico de ictus según la

definición de World Health

Organization.

-Debilidad o reducida destreza de la

mano afecta.

-Ictus >2 semanas.

-0-2 puntos antes de padecer el ictus

sobre la escala de Rankin modificada.

->20º de extensión de muñeca activa y >10º de extensión de dedos activa.

->20puntos en MMSE.

-De 18-80 años.

-Capaces y dispuestos a firmar un

informe de consentimiento.

-WMFT

-FIM

-MAL

-SIS

En el periodo de hospitalización.

GI: 6 h/día. Férula que les

inmovilizaba la mano no afecta

13.1 h/día. Realizaban ejercicios

de actividades de la vida diaria.

GC: fisioterapia 1.7 h/semana y

terapia ocupacional 0.8 h/semana.

En el periodo ambulatorio, si

fuera necesario, 2 sesiones de fisioterapia a la semana.

Mejora de GI respecto a CG:

-WMFT (p<0.001). Tiempo de realización

de la actividad (p=0.03) y habilidad

funcional (p=0.037).

-MAL (p<0.001). En periodo de post-tto no

cambio significativo en el GI respecto a la

calidad de movimiento (p=0.105) y cantidad

de uso de la ES (p=0.097).

-FIM (p=0.028). -SIS: autopercepción de la fuerza (p=0.003).

>6 meses no diferencias significativas entre

GI y GC.

Boake1

9

(2007)

ECA

Duración: 2

semanas de

intervención

y un

seguimiento

de 3 meses

-N=23 pacientes

-GI: 10

-GC:13

-Edad: ≈61años

-Sexo: 8 mujeres

y 15 hombres

-Ictus isquémico/hemorrágico: 14 días.

-Lesión en RM/TAC.

-Valor de 1 a 3 en la pregunta 5

(movilidad del brazo) en NIHSS.

-10º de movilidad activa en el pulgar y

de 2 o más dedos de la mano afecta.

-Valor de <14 en la NIHSS si es ictus

derecho y de <19 si es ictus izquierdo.

-Capacidad de firmar un informe de

consentimiento.

-No ictus previos, heminegligencia, problemas de compresión, marcapasos

u ortopedia en la ES.

-FM

-GPT.

-MAL.

-Estimulación

magnética

transcraneal

3 h/día de tratamiento.

GI: férula que les inmovilizaba la

mano no afecta el 90% de las

horas de vigilia. Realizan tareas

sólo con la ES afecta. Tareas de:

alcance, pinza, levantamiento,

posicionamiento del objeto.

GC: actividades para mejorar la

fuerza, tono muscular y rango de

movimiento en la ES afecta y

actividades de la vida diaria con ambos brazos.

-Mejoras en FM en ambos grupos pero en GI

no fue estadísticamente significativo

(p=0.137).

-Mejoras en GPT en ambos grupos pero no

diferencia entre GI y GC (p=0.153).

-MAL en GI: calidad de movimiento:

p=0.033, cantidad de uso: p=0.080.

-Estimulación magnética transcraneal: en GI

más áreas activadas en el hemisferio afecto

que en GC pero la diferencia no es

estadísticamente significativa (p=0.241).

>3 meses no difirieron significativamente.

Wang2

1

(2011)

ECA

Duración: 4

semanas

-N=30 pacientes

-GI:10

-GC:10

-GC2:10

-Ictus: ≈11.33 meses

-No dolor excesivo en la ES afecta.

-Habilidad de entender y seguir

órdenes verbales.

WMFT

GI: 3 h/día, 5 días/semana. Férula

que inmovilizaba la mano no

afecta el 90% de las horas de

vigilia. Tareas de: alcance, pinza,

-Sólo el GI tiene efecto para todos los

pacientes 4 semanas después (p<0.05).

-GC mejoró significativamente sólo en las

últimas 2 semanas.

Page 28: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

26

-Edad:≈63.3 años

-Sexo:14 hombres

y 14 mujeres

->14puntos en MMSE.

-20º de extensión activa de muñeca y

10º de extensión activa de MTCF.

-Habilidad de mantenerse de pie 2

minutos.

levantamiento, posicionamiento

del objeto, con la ES afecta.

GC: 45 min, 5 días/semana.

Tareas de fuerza, equilibrio,

destreza manual y actividades de

la vida diaria con ambos brazos.

GC2: 3 h/día, 5 días/semana

Parecido al GC pero con más

énfasis en la resistencia, fuerza y

práctica funcional.

-GI es mejor que GC pero no se puede decir

lo mismo de GC2.

Whitall15

(2011)

ECA

Duración: 6 semanas y

un

seguimiento

de 4 meses

-N=111 pacientes

-GI: 55 -GC:56

-Edad:≈58.75

años

-Sexo:16 hombres

y 26 mujeres

-Ictus unilateral de >6 meses.

-Puede seguir instrucciones. -Control inhibitorio.

-Un brazo no parético.

-Habilidad para flexionar el hombro

afecto 3 pulgadas desde la posición

neutra.

-FM

-WMFT -SIS

-fMRI

1 h de tto 3 veces/semana.

GI: 5 min de ejercicio y 10 de descanso. Moviendo las manos

alternativamente o a la vez,

estando agarradas a una barra y

con pista auditiva.

GC: movilización de la escápula,

movilización de la torácica

espinal, abrir la mano con

extensión de dedos.

-fMRI: activación cerebral mayor en el GI

(p=0.011). -GI no es superior a GC en: FM y WFT

(p=0.22).

-SIS mejoró en fuerza (p=0.27) y emoción

(p=0.30) en GI.

-Las mejoras se mantienen a largo plazo

aunque disminuyen los valores en FM

(p<0.04 en GI y p<0.05 en GC) y en SIS

(p<0.05), manteniéndose en W MT.

.

Luft18

(2004)

ECA

Duración: 6

semanas

-N=26 pacientes

-GI: 11

-GC:15

-Edad:≈61.45 años

-Sexo:9 mujeres y

12 hombres

-Ictus: ≈34.8-77.3 meses

-Hemiparesia espástica por ictus

isquémico cortical y subcortical.

-Habilidad para mover el brazo afecto hasta un rango parcial de movimiento

contra gravedad.

-3-6 meses previos de terapia

convencional.

-Comprensión para instrucciones.

-FM

-WMFT

-fMRI

1 h de tto 3 veces/semana

GI: 5 min de ejercicio y 10 de

descanso. Moviendo las manos

alternativamente o a la vez, estando agarradas a una barra y

con pista auditiva.

GC: movilización de la escápula,

movilización de la torácica

espinal, abrir y cerrar el puño.

-Activación en el cerebro al mover el brazo

afecto en el GI y no en el GC (p=0.03).

-En FM (p=0.24) y WMFT→ tiempo de

realización de la actividad: p=0.50 y habilidad funcional: p=0.64 en comparación

entre ambos grupos no se vieron cambios

estadísticamente significativos.

Abdull

ah16

(2011)

ECA

Duración: 8-

11 semanas

N=20 pacientes

GI: 9

GC:11

Edad:≈73.7 años

Sexo:11 mujeres

y 8 hombres

-Ictus: 2-8 semanas.

-Diagnóstico de 1º ictus unilateral.

-16-90 años.

-ES afecta en los estadíos 1-4 de

CMSA.

-Ser capaz de seguir instrucciones.

-CMSA

-CAHAI-7

45 min de tto 3 veces/semana.

GI: Sentados delante de un

ordenador. Soporte de muñeca en

neutra y dedos libres. Ejercicios

pasivos, activos-asistidos y

activos. Individualizados.

-CAHAI-7: p=0.01 en GC y p=0.2240 en

GI.

-La terapia robótica sola, es estadísticamente

significativa en CMSA (brazo y mano) en

comparación con GC (p=0.041) pero en

otros aspectos, no es superior a la terapia

Page 29: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

27

-Consentimiento informado.

GC: diferentes técnicas manuales

para la reeducación de la ES.

convencional.

Wu14

(2012)

ECA

Duración:

4 semanas

-N=42 pacientes

-GI: 14

-GI2:14

-GC: 14

-Edad: ≈54.49

años

-Sexo: 10 mujeres

y 32 hombres

-1º ictus unilateral de >6 meses.

-26-66 puntos en FM en la ES afecta.

-<2 en Modified Ashworth Scale en

cualquier articulación.

->22 puntos en MMES

-No otras patologías neuromusculares,

ortopédicas o neurológicas.

-No participación en los 3 meses

previos en ningún otro estudio.

-Consentimiento informado.

-FM

-MAL

-SIS

90-105 min de tto por sesión, 5

sesiones/semana.

GI: movimientos con un robot

que asiste bimanualmente.

GI2: ejercicios bimanuales: de

alcance, manipulativos… Un

terapeuta asiste en caso de no

poder hacerlo.

GC: ejercicios de fortalecimiento,

coordinación, práctica compensatoria en actividades

funcionales, equilibrio…

-No hubieron efectos significativos en

ningún grupo en el total de FM (p=0.17) y

MAL (p=0.99, p=0.68).

-Los valores en FM de la parte distal, fueron

superiores en GI2 que en GC (p=0.012).

-En el apartado de fuerza (p=0.003) y

función física (p=0.005) de SIS hubieron

más mejoras en GI que en GC.

Piron22

(2009)

ECA

Duración: 4

semanas y

seguimiento

de 1 mes

-N=36 pacientes

-GI: 18

-GC:18

-Edad:≈65.2 años

-Sexo: 21

hombres y 15

mujeres

-Ictus.7-32 meses.

-Valor de 30-55 en FM.

-Un único ictus tanto izquierdo como

derecho en territorio de arteria cerebral

media.

-FM

-Ashworth

Scale

-ABILHAND

1 h/día de tto, 5 días/semana.

GI: movimientos unilaterales.

Sistema 3D para hacer ejercicios

motores. Veían el movimiento

que hacían y el que debían hacer.

GC: ejercicios para la ES con

control postural.

-Mejora en FM y Ashworth Scale en GI en

comparación con GC (p=0.01048). Pero no

diferencia 1 mes después (ambos grupos

mantuvieron el efecto de la terapia 1 mes

después) (p=0.1810).

-No diferencia entre ambos grupos en

ABILHAND.

Crosbie

17

(2008)

ECA

Duración: 3

semanas y

seguimiento de 6

semanas

-N=18 pacientes

-GI: 9

-GC: 9

-Edad: ≈60.35 años

-Sexo: 8 mujeres

y 10 hombres

-Ictus >24 meses.

-1º ictus.

-Estables médicamente.

-Capacidad para seguir 2 instrucciones a la vez.

->25 puntos en Motricity Index.

-ULMI

-ARAT

9 sesiones de 1 hora.

GI: Ejercicios de alcance, de

extensión de muñeca, de prensión.

Feedback auditivo y visual. GC: ejercicios de fortalecimiento,

coordinación, práctica

compensatoria, equilibrio…

-ULMI (p=0.008) y ARAT (p=0.01) en

comparación de ambos grupos.

-En ULMI los dos grupos mejoraron, pero

GI mantuvo las mejoras a largo plazo. -Respecto al ARAT, GC mejoró más.

-A largo plazo, ambos grupos mostraron

resultados similares en ARAT,

Michie

lsen23

(2011)

ECA

Duración: 6

semanas y

seguimiento

de 6 meses.

-N=40 pacientes

-GI: 20

-GC:20

-Edad: ≈57 años

-Sexo:20 mujeres

y 20 hombres

-1 año de evolución del ictus.

-Saber Dutch language.

-Grado III-V en la escala de

Brunnstrom.

-FM

-Tardieu scale

-ARAT

-ABILHAND

-Stroke-

ULAM

-EVA -fMRI

1 vez/semana en el centro de rhb

y 1 h día 5 veces/semana en casa.

GI: ejercicios viendo el reflejo en

espejo del movimiento de la ES

sana.

GC: ejercicios sin espejo.

-FM mejoró en GI en comparación a GC

(p=0.04). A largo plazo, no se mantuvo esta

diferencia entre los grupos (p=0.53).

-En los demás test no hay mejoras ni a corto

ni a largo plazo.

-fMRI: en GI cambios en M1 (p=0.03).

Page 30: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

28

BIBLIOGRAFÍA

1. Jørgensen HS, Nakayama H, Raaschou HO, Pedersen PM, Houth J, Olsen TS.

Functional and Neurological Outcome of Stroke and the Relation to Stroke

Severity and Type, Stroke Unit Treatment, Body Temperature, Age, and Other

Risk Factors: The Copenhagen Stroke Study. Top Stroke Rehabil. 2000;6(4):1-19.

2. Kwakkel G, Kollen BJ, van der Grond J, Prevo AJH. Probability of regaining

dexterity in the flaccid upper limb: impact of severity of paresis and time since

onset in acute stroke. Stroke. 2003;34(9):2181-6.

3. Feydy A, Carlier R, Roby-Brami A, Bussel B, Cazalis F, Pierot L, et al.

Longitudinal study of motor recovery after stroke: recruitment and focusing of

brain activation. Stroke. 2002;33(6):1610-7.

4. Siekierka EM, Eng K, Bassetti C, Blickenstorfer A, Cameirao MS, Dietz V, et al.

New technologies and concepts for rehabilitation in the acute phase of stroke: a

collaborative matrix. Neurodegener Dis. 2007;4(1):57-69.

5. Schaechter JD. Motor rehabilitation and brain plasticity after hemiparetic stroke.

Prog Neurobiol. 2004;73(1):61-72.

6. Huang HC, Chung KC, Lai DC, Sung SF. The impact of timing and dose of

rehabilitation delivery on functional recovery of stroke patients. J Chin Med

Assoc. 2009;72(5):257-64.

7. Hendricks HT, van Limbeek J, Geurts AC, Zwarts MJ. Motor recovery after

stroke: a systematic review of the literature. Arch Phys Med Rehabil.

2002;83(11):1629-37.

8. French B, Thomas L, Leathley M, Sutton C, McAdam J, Forster A, et al. Does

repetitive task training improve functional activity after stroke? A Cochrane

systematic review and meta-analysis. J Rehabil Med. 2010;42(1):9-14.

9. Fasoli SE, Krebs HI, Stein J, Frontera WR, Hogan N. Effects of robotic therapy on

motor impairment and recovery in chronic stroke. Arch Phys Med Rehabil.

2003;84(4):477-82.

10. Winstein CJ, Rose DK, Tan SM, Lewthwaite R, Chui HC, Azen SP. A randomized

controlled comparison of upper-extremity rehabilitation strategies in acute stroke:

A pilot study of immediate and long-term outcomes. Arch Phys Med Rehabil.

2004;85(4):620-8.

11. Faralli A, Bigoni M, Mauro A, Rossi F, Carulli D. Noninvasive strategies to

promote functional recovery after stroke. Neural Plast. 2013;2013:854597.

12. Shi YX, Tian JH, Yang KH, Zhao Y. Modified constraint-induced movement

therapy versus traditional rehabilitation in patients with upper-extremity

Page 31: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

29

dysfunction after stroke: a systematic review and meta-analysis. Arch Phys Med

Rehabil. 2011;92(6):972-82.

13. Krug G, McCormack G. Occupational therapy: evidence-based interventions for

stroke. Mo Med. 2009;106(2):145-9.

14. Wu CY, Yang CL, Chuang LL, Lin KC, Chen HC, Chen MD, et al. Effect of

therapist-based versus robot-assisted bilateral arm training on motor control,

functional performance, and quality of life after chronic stroke: a clinical trial.

Phys Ther. 2012;92(8):1006-16.

15. Whitall J, Waller SM, Sorkin JD, Forrester LW, Macko RF, Hanley DF, et al.

Bilateral and unilateral arm training improve motor function through differing

neuroplastic mechanisms: a single-blinded randomized controlled trial.

Neurorehabil Neural Repair. 2011;25(2):118-29.

16. Abdullah HA, Tarry C, Lambert C, Barreca S, Allen BO. Results of clinicians

using a therapeutic robotic system in an inpatient stroke rehabilitation unit. J

Neuroengineering Rehabil. 2011;8:50.

17. Crosbie JH, Lennon S, McGoldrick MC, McNeill MDJ, McDonough SM. Virtual

reality in the rehabilitation of the arm after hemiplegic stroke: a randomized

controlled pilot study. Clin Rehabil. 2012;26(9):798-806.

18. Luft AR, McCombe-Waller S, Whitall J, Forrester LW, Macko R, Sorkin JD, et al.

Repetitive bilateral arm training and motor cortex activation in chronic stroke: a

randomized controlled trial. JAMA. 2004;292(15):1853-61.

19. Boake C, Noser EA, Ro T, Baraniuk S, Gaber M, Johnson R, et al. Constraint-

induced movement therapy during early stroke rehabilitation. Neurorehabil Neural

Repair. 2007;21(1):14-24.

20. Dahl AE, Askim T, Stock R, Langørgen E, Lydersen S, Indredavik B. Short- and

long-term outcome of constraint-induced movement therapy after stroke: a

randomized controlled feasibility trial. Clin Rehabil. 2008;22(5):436-47.

21. Wang Q, Zhao JL, Zhu QX, Li J, Meng PP. Comparison of conventional therapy,

intensive therapy and modified constraint-induced movement therapy to improve

upper extremity function after stroke. J Rehabil Med. 2011;43(7):619-25.

22. Piron L, Turolla A, Agostini M, Zucconi C, Cortese F, Zampolini M, et al.

Exercises for paretic upper limb after stroke: a combined virtual-reality and

telemedicine approach. J Rehabil. 2009;41(12):1016-102.

23. Michielsen ME, Selles RW, van der Geest JN, Eckhardt M, Yavuzer G, Stam HJ,

et al. Motor recovery and cortical reorganization after mirror therapy in chronic

stroke patients: a phase II randomized controlled trial. Neurorehabil Neural Repair.

2011;25(3):223-33.

24. Chae J, Sheffler L, Knutson J. Neuromuscular electrical stimulation for motor

restoration in hemiplegia. Top Stroke Rehabil. 2008;15(5):412-26.

Page 32: Terapias de fisioterapia versus terapia tradicional en la ... · revisión. Los criterios de inclusión son: ensayos controlados aleatorizados de elevada calidad metodológica según

30

25. Barclay-Goddard RE, Stevenson TJ, Poluha W, Thalman L. Mental practice for

treating upper extremity deficits in individuals with hemiparesis after stroke.

Cochrane Database Syst Rev. 2011;(5):CD005950.

26. Nilsen DM, Gillen G, Gordon AM. Use of mental practice to improve upper-limb

recovery after stroke: a systematic review. Am J Occup Ther. 2010;64(5):695-708.

27. Kollen BJ, Lennon S, Lyons B, Wheatley-Smith L, Scheper M, Buurke JH, et al.

The effectiveness of the Bobath concept in stroke rehabilitation: what is the

evidence? Stroke. 2009;40(4):e89-97.

28. Chanubol R, Wongphaet P, Chavanich N, Werner C, Hesse S, Bardeleben A, et al.

A randomized controlled trial of Cognitive Sensory Motor Training Therapy on

the recovery of arm function in acute stroke patients. Clin Rehabil.

2012;26(12):1096-104.

29. Hari R, Forss N, Avikainen S, Kirveskari E, Salenius S, Rizzolatti G. Activation of

human primary motor cortex during action observation: a neuromagnetic study.

Proc Natl Acad Sci U S A. 1998;95(25):15061-5.

30. Gallese V, Fadiga L, Fogassi L, Rizzolatti G. Action recognition in the premotor

cortex. Brain. 1996;119(2):593-609.

31. Ertelt D, Hemmelmann C, Dettmers C, Ziegler A, Binkofski F. Observation and

execution of upper-limb movements as a tool for rehabilitation of motor deficits in

paretic stroke patients: protocol of a randomized clinical trial. BMC Neurol.

2012;12:42.