teotihuacan y tula

Upload: amaury-alejandro

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Teotihuacan y Tula

    1/6

    Teotihuacan, texto de trabajo.

    Esta ciudad se empieza a construir hacia el 200 AC, y para el 150 DC domina la

    Cuenca de México, en el valle de Anahuac. Creció a lo largo del eje norte sur de

    la Calzada de los Muertos, en la cuál dominan la pirámide de Chalchiutlicue en la

    parte norte conocida como la pirámide de la luna, y de cara al sol poniente se alza

    la pirámide del agua también conocida como del sol, ambas son pirámides

    edificadas en honor a los dioses mesomericanos más relevantes: Tlaloc y

    Chalchiutlicue, señor y señora del agua. En el extremo sur de la calzada de los

    muertos se localiza el templo de Quetzalcoatl, ahí se dio forma a los ya antiguos

    dioses Quetzalcoatl y Tlaloc. Quetzalcoatl estaba asociado al tiempo, a la fertilidad,

    al cambio, a la agricultura y a la sabiduría según el Códice Florentino del siglo XVI.

    Y tlaloc está asociado a la humedad y al agua de lluvia, George Cowgil, en su

    trabajo El clásico temprano, lo asocia con El Tajín , la ciudad del trueno en Veracruz.

    También aparecen ya los símbolos del Dios Ehecatl, viento, advocación de

    Quetzalcoatl simbolizado en los inumerables caracoles esculpidos en la ciudad. El

    significado arquitectónico de la ciudad es en sí, el de un espacio sagrado, ordenado

    por el camino del sol y dedicado al culto de las divinidades grupales e individuales.

    Las labores artesanales sostuvieron la actividad productiva de la ciudad,

    encontrándose en las excavaciones restos de talleres para el trabajo de la

    obsidiana, de la cerámica, del cuero de conejo y venado, de los textiles y la

    albañilería, sus habitantes vivían en barrios organizados por oficios y cada barrio

    tenía un Dios particular.

  • 8/18/2019 Teotihuacan y Tula

    2/6

  • 8/18/2019 Teotihuacan y Tula

    3/6

    Tula: tollán, lugar de tules.

    La ciudad más importante del preclásico inicial es Tula, localizada en el altiplano

    central en el actual Estado de Hidalgo. Según las excavaciones arqueológicas,

    Tula se formó en dos etapas: una conocida como la etapa de Tula chico, en el

    siglo VII, hacia el año 650, y otra conocida como la etapa de Tula grande, ó de

    refundación al norte la ciudad hacia el año 900, alcanzando entonces, entre el

    900 y el 1200 su mayor esplendor en un espacio de 15 Kms cuadrados. Tula

    grande, tenía una orientación de 17 grados al oeste del norte astronómico, igual a

    la orientación de Teotihuacan, y su diseño se realizó a partir de la trayectoria de

    Venus en relación con el monte Xicuco.

    La población se agrupo en barrios, por oficios, separados por calles empedradas

    y plazas, con templos y palacios. En cada barrio había conjuntos habitacionales de

    acuerdo a jerarquías, ahí se organizaban por familias, y los templos, localizados

    sobre altos basamentos cuadrangulares al estilo teotihuacano, funcionaban como

    centros políticos de los barrios. El área central de la ciudad tenía un templo

    doble, al estilo del templo doble de los mexicas. 1

    Los dioses presentes en la ciudad eran Tlaloc y Quetzalcoatl. A tlaloc se le

    encuentra en braseros, en lápidas, y en los atavíos de los personajes centrales

    encontrados en los relieves, los cuáles se visten con orejeras y narigueras de jade,al estilo del Dios del agua.

    1 Fernando Geting Granados. Los barrios de Tula , Arq. Mex. Vol XV, num 85,julio 2007

  • 8/18/2019 Teotihuacan y Tula

    4/6

    A Quetzalcoatl se le atribuía la formación de la ciudad, según Sahagún, a Tula se

    le llamaba la ciudad de Quetzalcoatl, por haber sido fundada por Ce Acatl

    Topiltzin Quetzalcoatl, el heróe cultural de Mesoamérica, representado con barba

    y un glifo en forma de serpiente emplumada en la pilastra tres de la pirámide B del

    palacio quemado, el palacio más sagrado de Tula.

    Además, la imagen de la serpiente está en toda la ciudad, junto a las figuras de

    los señores del palacio quemado, en el Coatepantli o muro de serpientes que

    representa la continua resurrección de Quetzalcoatl, en los atlantes, cuya

    mariposa en el pecho representa a Quetzalcoatl en una de sus advocaciones

    como guerrero, por esta razón, y por estar en el templo de Tlahuizcanpantecutli, o

    venus , muchos arqueólogos consideran a los atlantes guerreros de

    Quetzalcoatl.

    Los toltecas generaron lo que los mexicas llamaron la Toltecayotl, o toltequidad,

    según Miguel León Portilla , la toltequidad, era el conjunto de creaciones toltecas,

    la herencia cultural, ó legado de Quetzalcoatl conservado y transmitido por los

    Toltecas. Este legado abarcaba la escritura, los códices o libros de pinturas, los

    calendarios, las rutas de los astros, las artes, la rectitud, el buen comer,las

    palabras antiguas,el culto a los dioses, el dialogar con ellos y con uno mismo.

    El toltecayotl es por tanto, la cultura náhuatl. Y la función de los toltecas era eltlapializtli, es decir, la conservación de este legado o “fruto de la acción de los

    antepasados” a favor de los descendientes, para que existan “de un modo

    determinado” o yuhcatiliztli.

  • 8/18/2019 Teotihuacan y Tula

    5/6

    Esto revela que los Toltecas y los pueblos posteriores como los mexicas, se

    sentían en posesión de una herencia ancestral a la cuál conservar. Toltecayotl es

    lo propio de los miembros de una tollan o ciudad, que abarcaba los más grandes

    logros de los hombres.

    Los informantes de Sahagún (en el Códice matritense) se referían a los toltecas en

    los siguientes términos:

    “En verdad muchos de los Toltecas eran pintores, escribanos de los códices,

    escultores, trabajaban la madera y la piedra, construían casas y palacios, eran

    artistas de la pluma, alfareros.

    En verdad eran sabios los toltecas, sus obras todas eran buenas, eran rectas, bien

    planeadas y maravillosas. Los toltecas eran ricos, eran felices, sin pobreza ni

    tristeza.

    Eran experimentados, acostumbraban dialogar con su propio corazón.

    Conocían experimentalmente las estrellas, les dieron sus nombres.

    Conocían sus influjos, sabían bien como marcha el cielo, como da vueltas.”

    En relación con la in tolteca topializ , o lo que de los toltecas debían preservar, los

    mexicas señalan:

    “ En Tollan estuvieron viviendo, muchas son las huellas que allí quedan de sus

    obras,las columnas en forma de serpiente, los templos las pirámides, las vasijas,

    las ollas, los jarros, las pulseras, jades y turquesas preciosas, se descubren en su

    tierra, se encuentran allí enterradas. ( Informantes de Sahagún)

  • 8/18/2019 Teotihuacan y Tula

    6/6

    “Los toltecas escribían en sus libros de pinturas, pero el libro llegó a su fin.. ( pero

    dejaron) sus artes creaciones los toltecas: la toltecayotl.” (Libro de los cantares

    mexicanos).

    (Texto elaborado a partir de : Los Toltecas y Tula, Dossier sobre toltecas en

    Revista de Arqueología Mexicana,Num. 85, mayo junio 2007, vol XV. Y a partir del

    libro Toltecayotl, de Miguel león Portilla.)