teorias sociologicas

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS CURSO: SOCIOLOGIA TEMA: TEORIAS SOCIOLOGICAS DE COMTE, WEBER, DURKHEIM Y MARX PROFESORA: María Esther Llamojha Puklla INTEGRANTES: 20134524I / VARGAS LEON Stefany 20134523B / YAURI CHAVEZ Waldir Anthony 2014

Upload: anthony-yauri-chavez

Post on 13-Oct-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA Facultad de Ing. Industrial y de SistemasTEORIAS SOCIOLOGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIAFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

CURSO: SOCIOLOGIATEMA:TEORIAS SOCIOLOGICAS DE COMTE, WEBER, DURKHEIM Y MARXPROFESORA:Mara Esther Llamojha PukllaINTEGRANTES:20134524I / VARGAS LEON Stefany20134523B / YAURI CHAVEZ Waldir Anthony

2014

INTRODUCCINSe puede considerar a la sociologacomo aquella ciencia que estudia la formacin y el funcionamiento de lasociedad.Se considera que fue fundada por el filsofo francsAugusto Comte.Hablar en estetrabajode todos los socilogos apartirde Comte sera muy extenso, por lo que solo se considera en l a Augusto Comte, EmilioDurkheim, MaxWeberyCarlos Marx.Comte realiza unateorabasada en unafilosofapositiva, considerando a la Teologa, laMetafsicay la etapa Positiva o Cientfica, tomando en cuenta lascienciasabstractas concretas, lo cual le permiti descubrir o adentrarse en laSociologa, basada en su postulado "Saber para prever, prever para obrar", a travs del estudio de los fenmenos sociales.Emilio Durkheim, al recibir influencia tanto de Comte como de otros socilogos, se identific tanto con elpositivismocomo con elfuncionalismo.Para l, el objeto de la sociologa es el estudio de los hechos sociales, considerando las formas de obrar, pensar y sentir que existen sobre unindividuo, exteriormente. Para elpensamientofuncionalista, es elemento primordial mantener el orden social, de lo contrario, se llega al desequilibrio y a las revoluciones. Como parte del desequilibrio individual, Durkheim considera elsuicidio, negando que ste puede tener causas psicolgicas, biolgicas o geogrficas, sino que al no encontrar la felicidad, el individuo cae en la decepcin.Max Weber consider los fenmenos socio-histricos desde un aspecto social en las relaciones de los fenmenos para explicar unprocesohistrico o unaestructura social.Considera que mientras la realidad es infinita, al explicar un acontecimiento en el espacio y el tiempo, elconocimientoes finito, por lo que no alcanza a abarcar la realidad ni a explicarla de manera suficiente, solo llega a comprenderla. Mediante sumtodocomprensivo, busca determinar las formas que generan un acontecimiento.Weber contempla los exmenes especiales que se realizan en la sociedad como la forma decontroldelgobiernoy como parte del sistema deproduccin, por lo que son una forma deseleccinde los individuos segn su especialidad.Marx considera que ante ladesigualdad socialprovocada por elcapitalismosurge la lucha de clases, apareciendo el proletariado formado por quienes sufuerzade trabajo es lo nico que poseen, siendo explotados por el capitalista.La dialctica de Marx contempla que si bien la burguesa produce al proletariado, a medida que el capitalismo se expande y aumenta la explotacin, sta genera una oposicin, resultando posiblemente una confrontacin en la que debe resultar triunfador el proletariado.Augusto Comte

El Positivismo:la bsqueda de leyes invariantes.

Comte es recordado por su defensa del positivismo, el cual consiste en las bsquedas de leyes invariantes en el mundo natural, as como del social. Se necesita de la investigacin para descubrir estas leyes, pero para Comte era ms importante la especulacin reflexiva.Comte es un realista, ya que cree que existe un mundo real, y cree que existen formas de alcanzar el mundo real: la investigacin y la teorizacin.Comte descubri la sociologa en 1838 y la defenda como una ciencia positiva.l desarrollo una jerarqua de ciencias positivas: matemticas, astronoma, fsica, biologa, qumica y en la cima la sociologa. En esta no se encontraba la psicologa ya que l consideraba que solo era una serie de instintos biolgicos.

Identificaba 3 mtodos sociolgicos bsicos o formas de hacer investigacin:

1. Observacin:las que tenan que ser guiadas por la teora y luego ser conectadas con una ley.2. Experimentacin:en la cual no vea mucha utilidad, a excepcin por comparar desastres naturales.3. Comparacin:estaba dividida en 3 subtipos:

1. Comparar sociedades humanas con animales.2. Las sociedades de distintas partes del mundo.3. Las distintas sociedades en el paso del tiempo.

Ley de los 3 estadios:Para Comte esta ley se aplicaba a todo (mente humana, ramas del conocimiento, historia del mundo, etc.), y consiste en la bsqueda de los seres humanos de una explicacin de las cosas que lo rodean pasando por 3 estadios diferentes.

1. Estadio Teolgico:primer estadio y punto de partida, la mente humana busca la el origen y la esencia de las cosas. Se busca el conocimiento absoluto.Se supone que fuerzas o seres sobrenaturales creaban y regulaban al mundo. El punto mximo de este estadio es el monotesmo.

2. Estadio metafsico:es el menos importante de los 3 al ser un estadio transitorio.En este estadio las fuerzas abstractas sustituyen a los seres sobrenaturales. Su estadio mximo es cuando una entidad (como la naturaleza) es considerada como la causa de todo.

3. Estadio positivo:estadio final y ms importante. Las personas abandonan las ideas no cientficas y se centran en la bsqueda de leyes naturales invariables que gobiernan todos los fenmenos. La bsqueda de estas leyes supone practicar tanto lo investigacin emprica como la teora.Comte divida las leyes en concretas, se descubran mediante la induccin y la investigacin emprica y las abstractas, que se descubran deductivamente mediante la teorizacin.A pesar de que Comte consideraba la sucesin inevitable de estos estadios, deca que tambin podan ocurrir los 3 al mismo tiempo. El vea a los nios en el estadio teolgico, a los adolescentes en el metafsico y a los adultos en el positivo.

El positivismo: la bsqueda del orden y el progreso.

El objetivo de la filosofa positivista de Comte era contrarrestar la filosofa negativita y los sntomas en su alrededor (con esto se refera a la Rev. Francesa que haba generado un estado de caos y gnero anarqua intelectual, corrupcin poltica y la incompetencia de los lderes polticos).La anarqua intelectual de la que hablaba Comte, era debido a la coexistencia de la teologa, la metafsica y el positivismo, 3 filosofas que segn l, eran incompatibles. Para Comte una de las 3 tena que predominar, y debido a su teora de los 3 estadios, deba ser el positivismo.

La sociologa de ComteEsttica social:

Comte define el estudio sociolgico de la esttica social como la investigacin de las leyes que gobiernan la accin y la reaccin de las diferentes partes del sistema social.El sistema de esttica social consista en un modelo ideal del mundo social en un momento determinado, este modelo nunca existi en el mundo real.

Para Comte el individuo constituye una fuente de energa esencial en el sistema social, y las actividades intelectuales de los individuos son los responsables de los cambios que se producen en el sistema social. Tambin pensaba que el hombre estaba formado ms por formas inferiores de egosmo que por formas sociales superiores de altruismo.Segn lo dicho por Comte el ser humano, cuando no es controlado es egosta, pero al estar en sociedad esta comienza a regular el egosmo y comienzan a dominar las conductas altruistas.Comte distingua 4 ideas bsicas de instintos en el hombre, la nutricin, el sexo, la destruccin y la construccin, y el orgullo y la vanidad. De estos todos excepto el constructivo necesitan regulacin social.Para Comte el pilar o la unidad ms bsica de una sociedad es la familia y no el individuo. Ya que en ella se socializa el individuo. Sin embargo la institucin ms importante para l era la religin, la cual cumpla 2 funciones, regulaba su egosmo y elevaba su altruismo, y adems fomentaba la relacin social entre las personas, para que de esta forma se dieran estructuras sociales mayores.

Otros elementos importantes eran el lenguaje, que permita la interaccin de las personas, y la divisin del trabajo, de forma que las personas adoptaran posiciones de acuerdo a la formacin y aptitudes que tenan. Pero al mismo tiempo no deba existir una excesiva especializacin para lo que se necesitaba que un gobierno lo regulara por la fuerza, y este a su vez deba ser controlado por la religin.

Dinmica social:

Su objetivo era el estudio de las leyes de sucesin de los fenmenos sociales.Comte tena una teora de cmo evolucionaran los seres humanos:La vida del individuo, gobernada por los instintos personales, la vida domstica, por los instintos simpticos y la vida social, por el desarrollo de las influencias intelectuales, suponen en el futuro los siguientes estados de la vida humana. La moral de la persona, que supedita la preservacin del individuo a una savia disciplina, la moral domstica, que subordina el egosmo a la solidaridad y la moral social que gua las tendencias del individuo de acuerdo con la razn ilustrada.Para Comte todas las sociedades siguen esta lnea y no hay mucha diferencia que las personas puedan cambiar.Dice que el estadio teolgico, el cual sita en la antigedad, estara formado por 3 fases: fetichista (la gente personifica objetos), politesta (como es el caso de Egipto, roma o Grecia), y monotesta (catolicismo romano).Luego el estadio metafsico se sita en el siglo XIV con la decadencia de la teologa y la inmadurez de un hace poco aparecido positivismo, en esta poca surge la negatividad que Comte quiere combatir con el positivismo.

Emilio Durkheim

Es la figura decisiva en el desarrollo de la sociologa como disciplina acadmica. Con el fin de lograr que la sociologa se alejara de la filosofa y de darle una identidad clara y particular, Durkheim afirm que el objeto distintivo de la sociologa deba ser el estudio de los hechos sociales. El concepto de hecho social tena varios componentes, pero la idea de que los hechos sociales deban ser tratados como cosas era de crucial importancia para distinguir la sociologa de la filosofa. Como cosas, los hechos sociales deban estudiarse empricamente, no filosficamente.

Para distinguir la sociologa de la psicologa, Durkheim afirm que los hechos sociales eran externos y coercitivos para el actor. Sabemos que un hecho social es una cosa y que es externo y coercitivo, pero qu ms sabemos de un hecho social?, en realidad, Durkheim distingua entre 2 grandes tipos de hechos sociales: los materiales y los inmateriales. Los hechos sociales materiales son los ms claros de ambos tipos, porque son entidades reales y materiales, pero slo adquieren una importancia menor en la obra de Durkheim.

Pero el grueso de la obra de Durkheim, y el ncleo de su sociologa es el estudio de los hechos sociales inmateriales. Lo que para los socilogos son hoy en da las normas y los valores, o en trminos ms generales, la cultura, son ejemplos adecuados de lo que Durkheim quera decir con hechos sociales inmateriales.Mientras los hechos sociales materiales son claramente externos y coercitivos, los hechos sociales inmateriales no estn tan definidos. Al menos en cierta medida residen en la mente del actor. La mejor manera de conceptualizar los hechos sociales inmateriales es pensar en ellos como externos y coercitivos respecto de los hechos psicolgicos.PRINCIPALES OBRAS La divisin del trabajo social(1893). Su tesis doctoral. Las reglas del mtodo sociolgico(1895). Desarrolla cmo abordar los hechos sociales en forma sistemtica y cientfica. L'Anne Sociologique(1896). Revista en la que se dan a conocer investigaciones sobre sociologa y antropologa. El suicidio(1897). Primera investigacin sociolgica basada en datos y anlisis estadsticos. La educacin moral(1902). Las formas elementales de la vida religiosa(1912). Libro en que analiza la sociologa de la religin y su relacin con la teora del conocimiento. Es un texto fuertemente platnico. Lecciones de Sociologa(1912). Dicta lecciones acerca de: la moral cvica, el derecho de propiedad y el derecho y la moral contractual.OBRA PSTUMA Educacin y sociologa(1924). Ofrece su definicin de educacin y ahonda en el carcter social de la misma. Establece relaciones entre la Pedagoga y la Sociologa. La educacin: su naturaleza, su funcin(1928) Explica el concepto de educacin a travs de la funcin que cumple en la teora de la reproduccin social.

1. LA DIVISIN DEL TRABAJOLa principal afirmacin que desarrolla dice que la modesta sociedad compleja no tiende inevitablemente a la desintegracin, la condicin normal de la divisin diferenciada del trabajo es la estabilidad orgnica.El culto al individuo es el reflejo de la individualizacin que el desarrollo de la decisin del trabajo ha producido, y es el principal apoyo moral sobre el que descansa.Durkheim se propone hacer la ciencia de la moral. las reglas morales se desarrollan dentro de la sociedad, y estn del todo vinculadas a las condiciones de vida social correspondientes a una poca y un lugar determinados.El principal problema que preocupa al autor arranca de la ambigedad moral en la relacin entre el individuo y la sociedad del mundo contemporneo:1. Por una parte, el desarrollo de la forma moderna de sociedad viene unido con la expansin del individualismo, claramente asociado con el crecimiento de la divisin del trabajo, la cual produce la especializacin de la funcin profesional y fomenta el desarrollo de talentos.1. Por otra parte, existen tambin tendencias morales contradictorias, que ensalzan al individuo desarrollado universalmente.Solamente por el medio del anlisis histrico y sociolgico de causas y efectos de la expansin de la divisin del trabajo pueden llegarse a comprender las fuentes de estos ideales morales aparentemente contradictorios.Para analizar la importancia de la diferenciacin de la divisin del trabajo, tenemos que comparar y contrastar los principios segn los cuales se organizan las sociedades menos desarrolladas con los que rigen lasorganizacinde las sociedades avanzadas.Segn Durkheim, la solidaridad social no puede medirse directamente, se sigue que para representar grficamente las variaciones de la forma de solidaridad social es necesario sustituir el hecho interno por un hecho exterior que lo simboliza.1. Solidaridad social y solidaridad mecnicaUn precepto legal puede definirse como una regla de conducta sancionada, y las sanciones pueden ser represivas (imposicin de un tipo de sufrimiento como castigo) o restitutivas (implican la reparacin o restablecimiento de las relaciones tal y como estaban antes de violarse la ley)La razn por que no tiene que especificarse la naturaleza de la obligacin moral en el derecho represivo, es por que todo el mundo la conoce y la acepta, es decir, existe una conciencia colectiva definida con creencias y sentimientos compartidos conjuntamente por los miembros de la sociedad. El castigo consiste pues, en una respuesta emotiva a la transgresin.En las sociedades contemporneas la explicacin terica que se suele dar para la continuacin de sanciones represivas concibe el castigo solamente como algo que disuado, aunque si fuera realmente as la ley no castigara segn la gravedad del crimen, sino en relacin con la fuerza de la motivacin del delincuente.El castigo conserva, por tanto, su carcterexpiatorioy sigue dando una idea de venganza por parte de la sociedad, ya que su funcin principal consiste en proteger y reafirmar la conciencia colectiva frente a actos que cuestionan su santidad.

INDIVIDUALISMO Y ANOMIAPodemos estar seguros de que la diferenciacin de la divisin del trabajo produce inevitablemente un descenso del grado de saturacin de conciencia colectiva en la sociedad. As esta conciencia, consiste en maneras de pensar y sentir muy generales y muy indeterminadas, que dejan lugar libre a una creciente multitud de disidencias individuales.De hecho, la solidaridad mecnica va siendo reemplazada por la orgnica. Ya que se contrapone a las formas tradicionales de conciencia colectiva en que, si bien est formado por creencias y sentimientos comunes, stos se centran en el valor o dignidad del individuo ms que en el de la colectividad. El culto al individuo es el reflejo moral del crecimiento de la divisin del trabajo, pero su contenido es completamente distinto del de las formas tradicionales de comunidad moral, y por s solo no puede constituir la nica base de solidaridad en las sociedades contemporneas.Si el crecimiento de la divisin del trabajo no est unido ineludiblemente con la ruptura de la cohesin social cmo se explican los conflictos en el mundo moderno?La divisin del trabajo no produce cohesin en todas las partes porque se halla en una situacin anmica, esto es, la relacin entre el capital y el trabajo asalariado se aproxima efectivamente a la situacin que la teora utilitarista considera ticamente ideal: la estipulacin de los contratos est poco reglada, lo que conlleva un conflicto de clases, la formacin de relaciones contractuales tiende a estar determinada por la imposicin del poder coercitivo"La divisin forzada del trabajo"Slo pueden prevenirse estos conflictos si la divisin del trabajo se coordina con la distribucin de los talentos y capacidades. La disminucin progresiva de la desigualdad de oportunidades es una tendencia histrica concreta que acompaa al crecimiento de la divisin del trabajo. Podemos decir que la div. del trabajo, solo produce la solidaridad si sta es espontnea, y hay ausencia de toda violencia expresa y formal, de todo lo que pueda trabar el libre desarrollo de la fuerza social de cada individuo.2. MTODO SOCIOLGICOReglas del mtodo sociolgicoEl suicidioLas reglas 2.1 EL PROBLEMA DEL SUICIDIOEn su obra intenta mostrar con documentos, por medio del anlisis minucioso de un fenmeno concreto, la naturaleza de esta laguna en las sociedades contemporneas.Los ndices de suicidio en los pases predominantemente catlicos son ms bajos que en los protestantes, ya que la organizacin social del protestantismo se funda en la promocin de un espritu de libre examen, y la iglesia catlica, se constituye alrededor de una jerarqua tradicional del sacerdocio, cuya autoridad obliga.El grado de integracin en los dems aspectos de la sociedad se relaciona con las cuotas de suicidio de una forma semejante. Cuanto ms integrada est una persona menos probabilidad existe de suicidio, si tiene familia, si est slo.Puede demostrarse una situacin similar en pocas de crisis, si existe crisis poltica o guerra, el individuo se haya ms identificado con su sociedad, ms incluido en su ncleo y por tanto se aleja de la idea de suicidio.Hay por tanto una relacin entre la integracin social y el suicidio que se mantiene constante, prescindiendo del sector que se analice.Tipos de suicidio:1. Egosta, consecuencia de un estado de cosas donde el yo individual se afirma con exceso frente al yo social, es caracterstico de las sociedades contemporneas.1. Como fin de la divisin del trabajo, la falta de normativas morales que caracteriza a las relaciones econmicas. Ms suicidio en la industria que en la agricultura. Esto se debe a que la pobreza en s es una fuente de cohibicin moral.La anoma es un factor regular y especfico de suicidio en nuestras sociedades modernas. La diferencia entre un suicidio egosta y uno anmico radica en que el egosta es un culto a la persona, pero el anmico procede de la falta de reglamentacin moral particularmente caracterstica de importantes sectores de la industria moderna.En las sociedades tradicionales el suicidio se puede estudiar siguiendo las caractersticas de su organizacin social, especificadas en la divisin del trabajo, distinguimos:1. suicidio altruista obligatorio,1. suicido altruista, asociado al estimulo de determinados cdigos de honor y de prestigio.Ambos gneros de suicidio altruista se apoyan en la existencia de una intensa conciencia colectiva, que domina las acciones de los individuos hasta el punto de sacrificar su vida en aras a un valor colectivo2.2 EXTERIORIDAD Y COERCINSuicidio: Es la constitucin moral de la sociedad que impulsa al hombre a matarse.Las reglasDurkheim pone en relieve repetidas veces que la sociologa sigue siendo una disciplina filosfica. Su intento de definir la especificidad de lo social se basa en los famosos criterios de exterioridad y coercin.Los hechos sociales son externos al individuo por:1. todo hombre nace dentro de una sociedad en marcha que ya tiene una organizacin o estructura determinada, lo cual condiciona su propia personalidad1. los hechos sociales son externos al individuo en el sentido en que cualquier individuo es slo un elemento dentro de la totalidad de relaciones que constituyen la sociedad.Existe una presencia de coercin moral (la paternidad)Estos modos de accin no los crea el individuo, sino que forman parte de un sistema de deberes morales en cuya red l est cogido junto con los dems hombres. Si un individuo puede burlar estas obligaciones al hacerlo percibe la fuerza de stas, con lo cual su carcter coercitivo.En la mayora de circunstancias los individuos aceptan la legitimidad de la obligacin.El nfasis de Durkheim sobre la importancia de la coercin se dirige evidentemente en primer lugar contra el utilitarismo.Aspectos de la obligacin moral:1. Coercin socialejemplo: la paternidad, ya que es una relacin biolgica pero tambin un fenmeno social. Estos modos de accin no los crea el individuo, sino que forman parte de un sistema de deberes morales en cuya red l est cogido.En la mayora de las circunstancias el individuo acepta la obligacin.1. Aceptacin de un ideal que est en la base de la obligacin2.3. LA LGICA DE LA GENERALIZACIN EXPLICATIVASegn Durkheim todas las ciencias, antes de aparecer como disciplinas conceptualmente precisas, son conjuntos de nociones rudimentarias fundadas en el principio de la religin. Por lo tanto, los hechos sociales deben ser tratados como cosas.Durkheim asimila los hechos sociales al mundo de la realidad slo en la medida en que sus propiedades no pueden conocerse inmediatamente por intuicin directa, y la voluntad humana no las puede modelar a su gusto. Para mantener este principio, de tratar los hechos sociales como cosas, el investigador debe sentirse despegado de la realidad social, debe adoptar una actitud neutral con relacin a lo que se propone investigar.En un primer momento, como no se tendrn conocimientos del fenmeno, se debe proceder a realzar las propiedades ms exteriores para que sean visibles inmediatamente.Ejemplo (delito)Durkheim pretende delimitar el concepto de delito partiendo de una visin externa. Delito es aquel acto que evoca castigo, por qu lo evoca?, porque es un acto que va en contra de los sentimientos y creencias que tiene una colectividad.El anlisis funcional de un fenmeno social significa establecer una correspondencia entre el hecho que se considera y las necesidades generales del organismo social.En el anlisis del fenmeno social debe distinguirseFUNCIN - FINALIDAD.Ya que las motivaciones del individuo para llevar a cabo una actividad, son diferentes a la finalidad que la actividad persigue. La sociedad no es un conjunto de motivaciones individuales, sino que es una realidad especfica con sus propias caractersticas. Por lo tanto, las motivaciones de los individuos no pueden explicar los fenmenos sociales. Se tendrn que buscar susCAUSAS.Las causas que produce un hecho social se distingue pues de su funcin, aunque Durkheim asegura que no se puede evitar la relacin recproca que existe entre ambas.Ejemplo (castigo)La existencia del castigo tiene como causa el predominio de sentimientos colectivos, la funcin del castigo es preservar la existencia de estos sentimientos.2.4. NORMALIDAD Y PATOLOGAExiste una distincin entre los medios y los fines, aunque ambos son producto de una forma de sociedad de la que los hombres son miembros.Aunque todo medio es un fin en s mismo.Durkheim salva la divisin entre ambos conceptos comparndolos con la distincin entre lo normal y lo patolgico. En el campo de las cosas sociales, lo normal puede identificarse con la caracterstica externa de universalidad. Por lo tanto, ser normal, lo que se refiera al predominio de un hecho social dentro de sociedades de un determinado tipo.Un hecho social es normal cuando se funda en las condiciones de funcionamiento de un tipo de sociedad.La existencia de una conciencia colectiva firmemente determinada es incompatible con una sociedad que tiene la divisin del trabajo muy avanzada (cada individuo es independiente de la sociedad). Ya que el descenso de las formas colectivas de creencias es una caracterstica normal de la sociedad moderna. Por lo tanto, si no corresponden estas condiciones, el fenmeno aunque sea general, no puede considerarse normal.Las sociedades modernas se encuentran todava en un perodo de transicin.El clculo de normalidad en tipos de sociedad concretos, nos permite entrar en el campo de la teora tica.

3. INDIVIDUALISMO, SOCIALISMO Y GRUPOS PROFESIONALESLa divisin del trabajo3.1. LA CONFRONTACIN DEL SOCIALISMOCuando Durkheim empieza a escribir la Divisin del Trabajo, sus conocimientos sobre el socialismo son escasos, su actitud se basa en que las teoras socialistas deben ser objeto de un anlisis relacionado con el contexto social del que proceden.Este anlisis debe iniciarse con la distincin entreSOCIALISMOCOMUNISMO

- Es un producto de los cambios sociales que transformaron a las sociedades europeas a fines del siglo XVIII y XIX- Nace con la idea de que poltica i economa deben separarse.

- Su principio bsico no se limita a decir que su produccin debe centralizarse en el Estado, sino que adems afirma que la funcin de ste debe ser puramente econmica.- Procura evitar la riqueza, carcter puro

- Principal objetivo: conseguir abundancia universal. La reglamentacin y el control de la produccin en provecho de todos los miembros de la sociedad. Cada individuo debe ser libre en el uso de la produccin para su propia realizacin universal.- El consumo es comn, y la produccin es privada.

La divisin del trabajo

-Socialismo slo es posible en sociedades donde la divisin del trabajo est muy desarrollada, exige una reglamentacin econmica que reorganizar la actividad productiva de la colectividad.- Comunismo es una doctrina apropiada en las sociedades donde la divisin del trabajo est poco desarrollada. Considera a cada individuo como un productor universal

El socialismo y el comunismo convergen en que ambos se interesan por poner remedio a situaciones en las que los intereses de individuos particulares predominan sobre una colectividad.Segn Durkheim, el socialismo es un movimiento de gran importancia en el mundo moderno porque los socialistas se han dado cuenta que la sociedad contempornea tiene caractersticas distintas de los tipos tradicionales de orden social, y se han formulado programas globales para llevar a cabo la transicin de lo antiguo a lo nuevo.3.2. LA FUNCIN DEL ESTADODurkheim prev una tendencia a la desaparicin de la divisin de clases. El mantenimiento de los derechos hereditarios es un factor fundamental de la divisin clasista: trabajo y capital. La transmisin de las riquezas permite la concentracin de capital. La nica solucin a la divisin de clases, es que la economa se halle reglamentada, aunque no exclusivamente en manos del Estado.El creciente predominio de las relaciones econmicas es la principal fuente de anoma de la sociedad contempornea.Los socialistas y los tericos econmicos tienen caractersticas comunes:1. ambos creen que con medidas econmicas solucionarn los problemas de la sociedad1. creen posible la reduccin de las funciones del gobierno al mnimoSin embargo, para Durkheim el Estado debe adquirir una funcin tanto econmica como moral. Ya que la influencia de la religin ha descendido notoriamente, la sociedad se encuentra con el problema de equilibrar las libertades individuales al control moral del que depende las sociedad.El anlisis que hace Durkheim del Estado, lleva hacia una forma de gobierno democrtico.1. La nocin de lo poltico presupone una divisin entre el gobierno y los gobernados. Aunque la existencia deautoridadno puede tomarse como el nico criterio que indica si hay organizacin poltica1. Durkheim rechaza la idea de que la ocupacin permanente en un rea territorial fija sea caracterstica necesaria para la existencia de un Estado. Ya que aunque losterritorios fijoshan aparecido a lo largo de la historia en las sociedades avanzadas, no pueden considerarse de importancia para definir si una sociedad es poltica o no.1. Algunos pensadores han intentado establecer unnmero de habitantes, entonces la sociedad poltica sera la unin de un nmero mayor o menor de grupos sociales.Durkheim sugiere que el trmino Estado no se haga extensivo a la sociedad poltica como un todo, sino que se reserve para designar la organizacin de funcionarios que es el instrumento en que se concentra la autoridad gubernamental.Por lo tanto, Estado para Durkheim es:- la existencia de una autoridad constituida1. que se ejerce dentro de una sociedad que tiene por lo menos algn grado de diferenciacin estructural,1. que es aplicada por un grupo preciso de funcionariosEl estado, no es superior a la sociedad, pero si reglamenta tanto las relaciones econmicas como las morales, hecho que no implica una subordinacin del individuo al Estado.3.3. LA DEMOCRACIA Y LOS GRUPOS PROFESIONALESA medida que las sociedades se hacen ms complejas, miran hacia la progresiva emancipacin del individuo de su subordinacin a laconciencia colectiva, y con ella la aparicin de ideas morales que acentan los derechos y la dignidad del ser humano individual.Con el crecimiento del estado a causa del desarrollo de la sociedad, se tiende a la diferenciacin de la divisin del trabajo. El E es el responsable de la proteccin de los derechos individuales, con lo que su expansin se vincula con el progreso del individualismo moral.El E puede convertirse en un rgano represivo, aislado de los intereses de la masa de los individuos si no estn desarrollados losgrupos secundariosque se interponen entre el individuo y el E. Esta necesidad de pluralismo es precisamente la que traza la conexin entre la teora de Durkheim del Estado y su concepcin de la democracia. Durkheim cree necesaria la creacin deasociaciones profesionalesa fin de establecer un doble proceso de comunicacin entre el E y los dems niveles de la sociedad. En un sistema democrtico como este, donde el individuo no participa directamente en el gobierno, sino que la gestin de la vida social asume un carcter dirigido, el E queda involucrado en la vida econmica, en la administracin de la justicia, en la educacin e incluso en la organizacin de las artes y las ciencias.Durkheim llama E al ego social, a la conciencia.Por lo tanto, E es el origen de nuevas ideas, y la gua de la sociedad tanto como es guiado por ella.Si este sistema no es bien administrado se puede caer en deficiencias, por ejemplo si los grupos secundarios son ms fuertes que el E se puede llegar a una situacin de inestabilidad, y al contrario, si el E se muestra ms fuerte se da un despotismo tirnico.Una de las principales funciones de las asociaciones profesionales sera fortalecer la reglamentacin moral y fomentar la solidaridad orgnica. El g. profesional es el ente adecuado debido a su permanencia y a su proximidad al individuo.Asociaciones profesionalesgrupos jurdicamente constituidos que desempean una funcin socialDeberan estar jurdicamente bajo la supervisin del Estado, teniendo autoridad para resolver tanto los conflictos entre sus propios miembros como lo que tienen con los dems grupos profesionales, y tendrn que ser el centro de actividades recreativas y educativas.La creacin de los grupos profesionales es un principio que surge de la compleja divisin del trabajo.

MAX WEBER

Para Weber la sociologa es la ciencia que pretende entender, interpretndola, la accin social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos, entendiendo por accin como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la accin la enlacen con un sentido subjetivo. La accin social estara referida a la conducta de otros. Pero lo que interesa al autor es el sentido de la accin susceptible de ser comprendida .Weber destaca en la investigacin sociolgica la intersubjetividad o el cumulo de relaciones entre sujetos movidos por la intencionalidad, relaciones dotadas de un sentido que las hace comprensibles. As trata de captar la lgica que subyace a los fenmenos sociales, con lo que establecer inferencias causales y modelos tipolgicos. As pues trata de rastrear tendencias previsibles a partir de la comprensin de orientaciones sociales.

Weber trata de indagar las posibles racionalidades subyacentes en la accin, incluyendo las "racionalidades con arreglo a los valores" (que operan en relacin con las simples categoras de la adecuacin de los medios a loa fines apetecidos y ms verosmilmente conseguibles. Al admitir que coexisten diversas racionalidades alternativas y que la accin social no siempre se entiende en trminos racionalistas, nuestro autor se adentra en tcnicas sociolgicas que iban a convertirse en el teln de fondo de los violentos acontecimientos que se desarrollaran en la primera mitad del siglo XX. Por tanto en el estudio no slo deben valorarse "la racionalidad con arreglo a los fines" sino tambin a guas hipotticas de accin determinadas por los valores del individuo. Por tanto para Weber la sociologa debe ser comprensiva y no unilateral, no prejuzgando los elementos de fondo sino contrastando las racionalidades aceptando que alguna de ellas es predominante.OBRAS: Historia agraria romana ( 1891 ) Historia economica general ( 1923 ) El politico y el cientifico ( 1918) Ensayos de sociologia contemporanea ( 1911-1917) Escritos politicos Sobre las teorias de las ciencias sociales Sociologia de la religion Ensayos de metodologia sociologica Economia y Sociedad ( publicada postumamente) Estudios de Metodologia Estudios de Sociologia y politica de la historia social y econmica

SOCIOLOGA DE LA RELIGINLa obra de Weber sobre sociologa de la religin se abre con el ensayo La tica protestante y el espritu del capitalismo y contina con La religin en China: confucianismo y taosmo, La religin de India: la sociologa del hinduismo y budismo y Judasmo antiguo. Su trabajo sobre otras religiones fue interrumpido por su muerte en 1920, quedando pendiente la continuacin de los estudios sobre judasmo antiguo con el estudio de los salmos, el libro de Jacob, el Talmud, cristianismo temprano e Islam.Sus tres ideas principales eran el efecto de las ideas religiosas en las actividades econmicas, la relacin entre estratificacin social e ideas religiosas, y las caractersticas singulares de la civilizacin occidental.Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. En el anlisis de sus descubrimientos, Weber mantuvo que las ideas religiosas puritanas (y ms ampliamente, cristianas) haban tenido un impacto importante en el desarrollo del sistema econmico de Europa y los Estados Unidos, pero destac que esos no eran las nicas causas del desarrollo. Entre otros causas que mencion Weber encontramos el racionalismo en la bsqueda cientfica, mezclar observacin con matemtica, estudio sistemtico y jurisprudencia, sistematizacin racional de la administracin gubernamental, y empresa econmica. Al final, el estudio de la sociologa de la religin, de acuerdo con Weber, apenas exploraba una fase de la emancipacin de la magia, ese "desencantamiento del mundo" que l atribua como un aspecto distintivo importante de la cultura occidental.LA TICA PROTESTANTE Y EL ESPRITU DEL CAPITALISMOEl ensayo de Weber, La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, es su obra ms conocida. Se dice que este trabajo no debera ser visto como un estudio detallado del protestantismo, sino como una introduccin a obras posteriores de Weber, en especial a sus estudios de la interaccin entre varias ideologas religiosas y comportamientos econmicos.En La tica Protestante y el Espritu del Capitalismo, Weber presenta la tesis de que la tica y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo. La devocin religiosa es usualmente acompaada de rechazo a los asuntos mundanos, incluyendo la bsqueda de una mejor posicin econmica. Por qu no es ste el caso del protestantismo? Weber se refiere a esta paradoja en su ensayo.Define al "espritu del capitalismo" como las ideas y hbitos que favorecen la bsqueda racional de ganancias econmicas. Weber seala que tal espritu no existe solamente en la cultura occidental, cuando lo consideramos una actitud presente en los individuos ya que tambin hay que tomar en cuenta que estos individuos empresarios heroicos, como l los llama no podran, por s solos, establecer un nuevo orden econmico (capitalismo). Entre las tendencias identificadas por Weber estaban la ambicin de ganancias con un mnimo esfuerzo, la idea de que el trabajo es una maldicin y una carga que debe evitarse, especialmente cuando las ganancias de ste exceden lo que es necesario para una vida modesta. "Para que una forma de vida bien adaptada a las peculiaridades del capitalismo", escribi Weber, "pueda superar a otras, debe originarse en algn lugar, y no solo en individuos aislados, sino como una forma de vida comn a grupos enteros de personas".Despus de definir al espritu del capitalismo, Weber argumenta que hay muchas razones para buscar sus orgenes en las ideas religiosas de la Reforma. Muchos observadores, tales como William Petty, Montesquieu, Henry Thomas Buckle, John Keats, y otros han comentado la afinidad entre el protestantismo y el desarrollo del espritu comercial.Weber mostr que algunos tipos de protestantismo favorecan la bsqueda racional del beneficio econmico y actividades mundanas que han tenido un significado espiritual y moral positivo. No era el objetivo de esas ideas religiosas, sino ms bien un producto - la lgica inherente de dichas doctrinas y los consejos derivados directa o indirectamente, promovanla planificacin y auto-negacin de la bsqueda de un beneficio econmico.Weber indic que la razn del abandono a su investigacin sobre el protestantismo fue que su colega Ernst Troeltsch, un telogo profesional, haba comenzado a trabajar en el libro Las enseanzas sociales de las iglesias y sectas cristianas. Otra causa de la decisin de Weber fue que ese ensayo proporcionaba la perspectiva para una amplia comparacin entre religin y sociedad, la cual continu en sus obras posteriores.La frase "tica en el trabajo", utilizada en comentarios actuales se deriva de la "tica protestante" discutida por Weber. Fue adoptada cuando la idea de la tica protestante fue generalizada para adaptarse a los japoneses, judos y otros no-cristianos.La religin de China: confucianismo y taosmoLa religin de China: confucianismo y taosmo fue el segundo trabajo ms importante de Weber sobre la sociologa de la religin. Weber se centr en aquellos aspectos de la sociedad china que ms distaban de los de la Europa Occidental, especialmente en contraste con el Puritanismo, y se cuestion por qu el capitalismo no haba triunfado en China.Weber destacaba que el confucianismo toleraba un gran nmero de cultos populares sin tratar de sistematizarlos en una doctrina religiosa. En lugar de conjeturas metafsicas, enseaba un ajuste al mundo. El hombre `superior deba mantenerse al margen de la bsqueda de riquezas. Como consecuencia, ser un funcionario era preferido a ser un hombre de negocios, garantizando un status mayor.La civilizacin china no tena ninguna profeca religiosa ni una clase sacerdotal poderosa. El emperador ejerca como sumo sacerdote de la religin de estado y como mximo mandatario.De acuerdo con el confucianismo, la adoracin de grandes deidades es asunto del estado, mientras que los cultos ancestrales es requerimiento de todos. Toleraba magia y misticismo, al ser herramientas tiles para el control de las masas; sin embargo, los consideraba herejas cuando atacaban el orden establecido (en contraposicin al budismo). Ntese que en este contexto, el confucianismo puede ser considerado como culto de estado y el taosmo como la religin popular.Weber aseguraba que, mientras que diversos factores favorecieron el desarrollo de la economa capitalista (largos perodos de paz, mejoras en el control de ros, crecimiento poblacional, libertad para la adquisicin de tierras y para la emigracin, libre eleccin laboral) stos se vean contrarrestados por otros (principalmente debidos a razones religiosas):Los avances tcnicos se oponan a la base de la religin, en el sentido que se consideraba que la alteracin de los espritus ancestrales traa mala suerte. Se prefera la adaptacin al mundo que su cambio. Las ventas de tierra eran a menudo prohibidas o dificultadas. Los grupos familiares protegan a sus miembros de adversidades econmicas, desalentando los pagos de deudas, disciplina laboral, y racionalizacin de los procesos de trabajo. Estos grupos familiares impedan el desarrollo de una clase urbana, entorpeciendo del mismo modo las instituciones legales, la codificacin de leyes, y la creacin de una clase judicial. Segn Weber, el confucianismo y el puritanismo representan dos tipos de racionalizacin exhaustivos pero mutuamente exclusivos, que tratan de ordenar la existencia humana de acuerdo a ciertas creencias religiosas. Ambos favorecan la sobriedad y el autocontrol, siendo compatibles con la acumulacin de riquezas. Sin embargo, el objetivo del confucianismo era lograr y preservar una posicin de status, emplendolo como medio para una adaptacin al mundo, educacin, autoperfeccin, buenas maneras y piedad familiar. El puritanismo utilizaba dichos medios para crear una herramienta de Dios. Esta intensidad de creencia y entusiasmo de accin eran ajenas a los valores estticos del confucianismo. As, Weber afirma que fue la diferencia en la mentalidad lo que contribuy al desarrollo del capitalismo en Occidente y su ausencia en China.La religin en la India: la sociologa del hinduismo y el budismoLa religin en la India: la sociologa del hinduismo y el budismo fue la tercera obra ms importante de Weber sober la sociologa de la religin. En este trabajo, se trata la estructura de la sociedad india, las doctrinas ortodoxas del hinduismo y las heterodoxas del budismo, las modificaciones por influencia de la religiosidad popular, y finalmente el impacto de las creencias religiosas en la tica secular de la sociedad india.El sistema social indio se articula a partir del concepto de casta. ste enlaza directamente con las creencias religiosas y la segregacin de la sociedad en grupos. Weber describe el sistema de castas, consistente en los brahmins (sacerdotes), los kshatriyas (guerreros), los vaisyas (mercaderes) y los Shudras (obreros). A continuacin, describe cmo se esparci el sistema de castas en la India a travs de conquistas, de la marginacin de ciertas tribus y de la subdivisin de las propias castas.Weber se centra especialmente en los Brahmins, analizando por qu han ocupado durante siglos el lugar ms destacado en la sociedad. De acuerdo al concepto de dharma, concluye que el pluralismo tico indio es muy diferente de la tica universal del confucianismo y cristianismo. El sistema de castas impide del desarrollo de grupos urbanos con distintos status.Por otra parte, Weber analiza las creencias religiosas hindes, incluyendo el ascetismo y la visin del mundo hind, las doctrinas bramnicas ortodoxas, el apogeo y declive del budismo en la India, la restauracin hind, y la evolucin de los gurs. Weber se pregunta si la religin tuvo alguna influencia en la rutina mundana, y en su caso, cul fue su impacto en las conductas econmicas. Subraya la idea de un orden mundial inmutable consistente en ciclos eternos de reencarnacin y el desprecio de lo mundano, encontrando que el sistema tradicional de castas, apoyado por la religin, ralentizaba el desarrollo econmico y el capitalismo.Weber concluye su estudio de la sociedad y religin en la India combinando sus hallazgos con su trabajo previo sobre China. Destaca que las creencias tienden a interpretar el sentido de la vida como una experiencia mstica, que los intelectuales suelen ser apolticos, y que el mundo social estaba fundamentalmente dividido entre los educados, cuyas vidas se orientaban hacia la conducta ejemplar de un profeta o sabio, y las masas no educadas, cautivas de su rutina y creencias mgicas. No hubo ninguna profeca mesinica que pudiera haber dotado de un plan y sentido a la vida cotidiana comunes a educados y no educados. Argumenta que fueron precisamente estas profecas mesinicas en Oriente Prximo los que evitaron que los pases occidentales siguieran los caminos de desarrollo chinos e indios. Su siguiente trabajo, Judasmo antiguo, fue un intento de probar esta teora.Judasmo antiguoEn Judasmo antiguo, su cuarto trabajo ms importante sobre la sociologa de la religin, Weber explica la combinacin de circunstancias que fue responsable de las primeras diferencias entre la religiosidad oriental y occidental. Esto se hizo especialmente patente cuando surgi en el cristianismo occidental el ascetismo entre mundos, en contraste con la contemplacin mstica india. Weber asegura que algunos aspectos del cristianismo (originados en el judasmo antiguo) tienen como fin conquistar y cambiar el mundo, ms que renunciar a sus imperfecciones.Segn Weber, para los judos, el mundo es un producto histrico diseado para dar lugar al orden verdadero de Dios. Adems, exista una tica de la conducta social muy racional, libre de magia y formas de salvacin irracional.Weber analiza la historia de los judos, as como su particular relacin con Yav, la influencia de cultos forneos, los tipos de xtasis religioso, y la lucha de los sacerdotes contra el xtasis y la adoracin de dolos. Adems, estudia los aspectos sociales de la profeca bblica, la orientacin social de los profetas y su tica y teodicidad.Weber afirma que el judasmo no slo engendr el cristianismo y el islam, sino que fue crucial para la creacin del estado occidental moderno, ya que su influencia fue de gran importancia para las culturas griega y romana. Adems, fue la base del racionalismo moral occidental.Sociologa de las polticas y gobiernoDentro de la sociologa de las polticas y gobierno, el ensayo ms significativo de Weber es probablemente La poltica como profesin. En l, Weber revela la definicin de estado que se ha convertido tan importante en el pensamiento social occidental: que el estado es la entidad que posee el monopolio sobre el legtimo uso de la fuerza fsica. La poltica se debe entender como cualquier actividad a la que puede dedicarse el estado para influir sobre la distribucin relativa de fuerza. La poltica, por tanto, se deriva del poder. Un poltico no debe ser un hombre de la tica cristiana verdadera, entendida por Weber como la tica del Sermn de la Montaa, es decir, la de ofrecer la otra mejilla. Alguien partidario de tal tica debera ser considerado como un santo, ya que son nicamente los santos, segn Weber, los que la siguen apropiadamente. El reino poltico no es un reino de santos. Un poltico ha de abrazar la tica del fin ltimo y la de la responsabilidad, y debe sentir pasin por su advocacin y ser capaz de distanciarse l mismo de la materia de sus esfuerzos (los gobernados).Weber distingua tres tipos puros de liderazgo poltico, dominacin y autoridad: dominacin carismtica (familiar y religiosa), dominacin tradicional (patriarcas, patrimonialismo, feudalismo), y dominacin legal (ley y estado moderno, burocracia). Segn su punto de vista, cada relacin histrica entre gobernantes y gobernados contiene elementos que pueden ser analizados en base a esta distincin tripartita. Adems, afirma que la inestabilidad de la autoridad carismtica inevitablemente la fuerza a rutinizarse en una forma ms estructurada de autoridad. Del mismo modo, asegura que en un tipo puro de regla tradicional, una resistencia al maestro suficiente puede llevar a una revolucin tradicional. Por ello, alude a un movimiento inevitable hacia una estructura racional-legal de la autoridad, utilizando una estructura burocrtica. As, esta teora puede ser vista en ocasiones como una parte de la teora social evolucionista. sta enlaza con su concepto ms amplio de racionalizacin sugiriendo la inevitabilidad de un movimiento en esta direccin.Weber es tambin conocido por su estudio de la burocratizacin de la sociedad, los modos racionales en los que las organizaciones sociales aplican las caractersticas de un tipo ideal de burocracia. Muchos aspectos de la administracin pblica moderna vuelven a l, y un servicio civil clsico y organizado jerrquicamente del tipo continental es denominado servicio civil weberiano, aunque esto es slo un tipo ideal de administracin pblica y gobierno descrito en su obra magna Economa y sociedad, y uno que no le gustaba especialmente, ya que lo consideraba nicamente eficiente y exitoso. En su trabajo, Weber hace una descripcin, que se ha vuelto famosa, de la racionalizacin (de la que la burocratizacin es una parte) como un cambio desde una organizacin y accin orientada a valores (autoridad tradicional y autoridad carismtica) a una organizacin y accin orientada a objetivos (autoridad racional-legal). El resultado, de acuerdo a Weber, es una noche polar de oscuridad helada, en la que la racionalizacin creciente de la vida humana atrapa a los individuos en una jaula de hierro de control racional, basado en reglas. Los estudios sobre la burocracia de Weber le condujeron tambin a su anlisis - correcto, pues resultara as - de que el socialismo en Rusia llevara, debido a la abolicin del mercado libre y sus mecanismos, a una sobreburocratizacin (evidente, por ejemplo, en la economa de la escasez) ms que a un alejamiento fulminante del estado (como Karl Marx haba predicho que sucedera en una sociedad comunista).

Carlos Marx

Marx retom los elementos histricos como premisas fundamentales en su teora al sealar que la sociedad es cambiante, por lo tanto, los conceptos y cuerpos tericos para interpretar la realidad social se pueden transformar porque responden a momentos histricos particulares en el desarrollo de la ciencia, a la vez que se reformulan o abandonan conforme avanza el conocimiento. La forma de concebir la dar realidad social es "como un todo estructurado y dialctico en el cual puede ser comprendido cualquier hecho,clasede hechos o conjunto de hechos".Marx consideraba que el orden social deba ser descubierto por conocimiento e interpretarse conherramientastericas. Contempla el desarrollo de lahistoriaa travs de las condicionesmaterialesque generan situaciones deconflictoentre clases dominadas y dominantes. El conocimiento slo puede ser histrico. La construccin de un objeto de estudio debe considerar la sociedad dividida en clases y en conflicto.

La teora de Marx es fundamentalmente progresista, aunque no se d linealmente, sino por medio de rupturas revolucionarias. Esta idea surge de su preocupacin fundamental: la lucha de clases propiciada por la desigualdad social presente en el Capitalismo. La lucha de clases se da a partir del proceso de explotacin en el campo econmico y la dominacin en el campo poltico.En el capitalismo los hombres que no poseen medios necesarios para producir se ven obligados a vender lo nico que tienen: fuerza de trabajo.A partir de esta situacin histrica, Marx enunci la existencia de una nueva clase social: el proletariado, formado por los hombres que generan un plusvalor, del cual se apropia el dueo de lasindustriasy de latierra. As se desarrolla bsicamente la explotacin en la sociedad capitalista, donde el obrero no es dueo de los instrumentos de trabajo ni del producto.

Para Marx, el conflicto entre la crecientesocializacinde laproduccin, esto es, la necesidad de unaindustria, y laeconomaen general dependan y necesitaban de losbienesproducidos por otras industrias y economas, y la apropiacin privada del producto es la fuente de rupturas sociales. As se cubre el espacio para que la sociedad capitalista revolucione, dando paso alSocialismo.Existen dos caractersticas fundamentales del anlisis dialctico marxista que lo hacen diferente del resto deteorassociolgicas.En general, lasteoras sociolgicascoinciden en considerar que las influencias sociales se rigen, indistintamente, por la ley causa-efecto, de manera unidireccional. El mtodo dialctico de anlisis de Marx, por su parte, establece que el elemento A puede tener efecto sobre el elemento B, pero igualmente es posible que el elemento B pueda influir tambin sobre el elemento A.Para Marx,los valoresno pueden segregarse de los hechos sociales. El anlisis de los fenmenos sociales debe ser acompaado de un anlisis de sus implicaciones valorativas.Resulta impensable el estudio serio de una unidad social aislada, es decir, elmarxismoadopta, permanentemente, una perspectiva de tipo relacional, que no se limita elintersexclusivo por la relacin existente entre los fenmenos sociales presentes, sino que incluye la consideracin de fenmenos sociales pasados y futuros.

La dialctica provoca inters por losconflictosy las contradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el inters sociolgico ms tradicional se inclina, encambio, por los modos en que estos diversos niveles se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un todo cohesivo.Para Marx, la contradiccin ltima en el seno delcapitalismose da tal vez en la relacin entre la burguesa y proletariado.La burguesa produce el proletariado, y al producir y expandir esta clase, los capitalistas producen sus propios sepultureros. El capitalista produce el proletariado al obligar a los trabajadores a vender su jornadalaborala cambio desalariosnfimos. A medida que el capitalismo se expande, aumenta la cantidad de trabajadores explotados y el grado de esa explotacin. El creciente grado de explotacin genera una oposicin cada vez mayor del proletariado. Esta oposicin provoca una mayor explotacin y opresin, y el resultado probable es una confrontacin entre las dos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista de Marx, es probable que triunfe.

La tarea ms importante para Marx era el anlisis crtico de la sociedad capitalista contempornea. Crea que sucrticacontribuira a derrotar al capitalismo y a crear las condiciones para el nacimiento de un nuevo mundo socialista.Los conceptos defalsa concienciayconciencia de claseson fundamentales en la teora marxista.Por falsaconciencia, Marx dice que debe entenderse la apreciacin incorrecta que, en el capitalismo, tienen tanto trabajadores como capitalistas sobre la manera cmo funciona el sistema y del papel que desempean dentro de ese sistema.Por conciencia de clase, debe entenderse la comprensin clara y definida por parte del trabajador, acerca de cmo funciona el capitalismo y cmo le afecta.Para Marx, la sociedad ideal es elcomunismo, en donde el hombre vive en elreino de lalibertad,y que constituye nica posibilidad de que el propio hombre puede ser omnilateral, es decir, desarrollado en todos los sentidos.Algunos puntos fundamentales de la sociologa marxista: Todos losprocesossociales son cambiantes. El hombre, utilizando sus conocimientos, participa del desarrollo de procesos naturales y sociales, modificando con su intervencin las condiciones de realizacin y ajustando los resultados a sus necesidades. El trabajo constituye la actividad social, por excelencia. El hombre, al margen de su voluntad o de su conciencia, ocupa un sitio determinado en la sociedad (clase social). Lasclases socialesson elproductode la divisin de los medios de produccin. La clase social y el momento histrico determinan laideologadelindividuo, reproducindolo en ms de un sentido.

CONCLUSIONES

Augusto Comte, Emilio Durkheim, Max Weber y Carlos Marx, han sido grandes pensadores de la humanidad que han aportado entre otras cosas estudios relacionados con el ser humano y sus relaciones sociales.

Lainterpretacinde la realidad social de estos grandes hombresmuestracontrastes, y aun cuando todos consideran importante lo histrico, cada quin le da su enfoque particular.Si bien existen contradicciones entre ellos en otros aspectos, crendose diversas corrientes que han hecho que se sienten bases slidas para los estudios que al respecto en laactualidadse realizan.

Comte le da tal fuerza a este tipo de estudios, por lo que se considera por algunos especialistas como el fundador de la sociologa.

Quizs en poco tiempo pueda surgir otra gran corriente sociolgica inspirada por otro u otros grandes pensadores, ya que la sociedad est en constante evolucin.

BIBLIOGRAFIA

http://catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/web/aport.html

http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-sociologicas/teorias-sociologicas.shtml

http://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sempdf/sociologia1pdf/sociol

http://www.monografias.com/trabajos93/evolucion-sociologia-augusto-comte