teorías del contrato social. textos

Upload: victor-manuel-pareja-pareja

Post on 16-Mar-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Textos clásicos de Hobbes, Locke y Rousseau sobre el Contrato social.

TRANSCRIPT

Teoras del Contrato Social. Textos.HOBBES: La causa final de los hombres al introducir entre ellos esta restriccin de la vida en la sociedad es cuidar de su propia preservacin y conseguir una vida ms dichosa; esto es, arrancarse de esa miserable situacin de guerra de todos contra todos que se vincula necesariamente a las pasiones naturales de los hombres, cuando no hay un poder visible que los mantenga en el temor, o por miedo al castigo atarlos a la realizacin de sus pactos y a la observacin de las leyes. Porque las leyes (como la equidad, la modestia, la misericordia) son por s mismas contrarias a nuestras pasiones naturales, que nos llevan a la parcialidad, el orgullo, la venganza cuando falta el temor hacia algn poder.(...) Esto es ms que consentimiento o concordia; da lugar a una verdadera unin de todos los hombres hecha por un pacto de cada hombre con cada hombre, como si todo hombre debiera decir a todo hombre: "autorizo y abandono el derecho a gobernarme a m mismo, en favor de este hombre (el rey) o esta asamblea, con la condicin de que t abandones tambin tu derecho y autorices todas sus acciones igualmente. THOMAS HOBBES: Leviatn.LOCKE: Si en el estado de naturaleza la libertad de un hombre es tan grande como hemos dicho; si l es seor absoluto de su propia persona y de sus posesiones en igual medida que pueda serlo el ms poderoso; y si no es sbdito de nadie por qu decide mermar su libertad? Por qu renuncia a su imperio y se somete al dominio y control de otro poder? La respuesta a estas preguntas es obvia. Aunque en el estado de naturaleza tiene todos esos derechos est, sin embargo, expuesto constantemente a la incertidumbre y a la amenaza de ser invadido por otros. Pues como en el estado de naturaleza todos son reyes lo mismo que l, cada hombre es igual a los dems; y como la mayor parte de ellos no observa estrictamente equidad ni justicia, el disfrute de la propiedad que un hombre puede tener en un estado as es sumamente inseguro. Esto le lleva a querer abandonar una condicin en la que, aunque l es libre, tienen lugar miedos y peligros constantes; por lo tanto, no sin razn est deseoso de unirse en sociedad con otros que ya estn unidos con el fin de preservar sus vidas, sus libertades y sus posesiones, es decir, todo eso a lo que doy el nombre genrico de "propiedad".

Esto es lo que saca a los hombres del estado de naturaleza y los coloca dentro de una sociedad civil: el hecho de establecer un juez con autoridad para decidir todas las disputas y reparar todos los daos que pueda sufrir un miembro de la misma. Ese juez es el poder legislativo. Siempre que encontremos a cierto nmero de hombres asociados entre s, pero sin disponer de ese poder decisivo de apelar, podemos decir que siguen viviendo en el estado de naturaleza. JOHN LOCKE: Segundo tratado sobre el gobierno civil.ROUSSEAU: El primer individuo al que, tras haber cercado un terreno,se le ocurri decir "Esto es mo" y encontr a gentes lo bastante simples como para hacerle caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil. Cuntos crmenes, asesinatos, guerras, cuntas miserias y horrores no le hubiera ahorrado a la humanidad el que, arrancando las estacas, hubiera gritado a sus semejantes: "Guardaos de escuchar a este impostor; estis perdidos si olvidis que las frutas a todos pertenecen y que la tierra no es de nadie..." Los ricos sobre todo, pronto debieron sentir hasta qu punto era perjudicial la guerra perpetua... Con este fin, inventaron fcilmente unas razones falaces para ganarse a los dems: "Unmonos -les dijeron- para defender a los dbiles de la opresin, contener a los ambiciosos y asegurarle a cada cual la posesin de lo que le pertenece. Instituyamos unos reglamentos de justicia y de paz a los cuales todos tengan la obligacin de conformarse"... Todos corrieron al encuentro de sus cadenas creyendo asegurar su libertad. Tal debi ser el origen de la sociedad y de las leyes, que dieron nuevas trabas al dbil y nuevas fuerzas al rico, aniquilaron para siempre la libertad natural y fijaron para siempre la ley de la propiedad y la desigualdad, convirtiendo en un derecho irrevocable lo que haba sido una astuta usurpacin.

Esta dificultad aplicada al tema que estamos tratando puede enunciarse en estos trminos: Encontrar una forma de asociacin que proteja con toda la fuerza a la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual, unindose cada uno a todos, no obedezca sin embargo ms que a s mismo, y permanezca tan libre como antes. Este trnsito del estado natural al estado civil, produce en el hombre un cambio muy importante, sustituyendo en su conducta el instinto por la justicia y dando a sus acciones el caracter moral que antes le faltaba; y aunque as se prive de varias de las ventajas que le ofrece la naturaleza, gana otras igualmente grtandes. Lo que el hombre pierde por medio del Contrato Social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que pueda alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. JEAN JACQUES ROUSSEAU: El Contrato Social.