teoria del conocimiento de kant

3
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE KANT Emmanuel Kant fue un filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII que comenzó sus estudios influido por el llamado racionalismo escolar. Posteriormente leyó a Hume, quien según sus propias palabras, le hizo abandonar los esquemas del dogmatismo racionalista. Fue profesor de filosofía y murió en 1804 en su ciudad natal. Entre sus obras más destacables están Sobre el primer fundamento de la distinción de las regiones del espacio, Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio y Por la paz perpetua. A la pregunta “¿Qué puedo saber?” responde Kant en la Crítica de la razón pura, donde tratara de demostrar si las Matemáticas, la Física y la Metafísica son ciencias. Para ello, comienza analizado todos los elementos que forman el conocimiento, concluyendo que en primer lugar este está formado por juicios. Kant va a clasificar estos juicios según la relación del sujeto con el predicado en analíticos –el predicado está incluido en el sujeto y no aportan ningún conocimiento nuevo, por lo que siempre son verdaderos- o sintéticos –el predicado no está incluido en el sujeto, por lo que se necesita recurrir a la experiencia-. Por otro lado, los juicios a priori, se obtienen al margen de la experiencia, por lo que son universales y necesarios; mientras que los juicios a posteriori se obtienen por la experiencia. Así pues, a partir de estos juicios, justifica que las leyes de la Ciencia se expresan mediante juicios sintéticos a priori, ya que nos dan un conocimiento universal y necesario, además de un conocimiento de la experiencia. De este modo el problema planteado anteriormente en “Crítica de la razón” se convierte en ver como son posibles los “juicios sintéticos a priori” en las Matemáticas y Física y si lo son en la Metafísica. A partir de la denomina estética trascendental, dedicada al análisis del funcionamiento de la sensibilidad y a explicar cómo se obtiene el conocimiento sensible, se produce la fundamentación de las Matemáticas como ciencias. A partir de la percepción de objetos –siempre que tengan un espacio y un tiempo determinados- se nos dan unas impresiones, que nos vienen dadas por los sentidos. Bien, ahora veamos cómo funcionan las matemáticas. Estas se dividen en geometría (define el espacio puro) y aritmética (establece leyes sobre los números). Las

Upload: eva-maria-garcia-laguna

Post on 20-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Aqui tenemos un resumen breve de la teoria del Conocimiento de Kant para los alumnos de 2 Bachillerato, Historia de la Filosofia Moderna.

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria Del Conocimiento de Kant

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO DE KANT

Emmanuel Kant fue un filósofo alemán perteneciente al siglo XVIII que comenzó sus estudios influido por el llamado racionalismo escolar. Posteriormente leyó a Hume, quien según sus propias palabras, le hizo abandonar los esquemas del dogmatismo racionalista. Fue profesor de filosofía y murió en 1804 en su ciudad natal. Entre sus obras más destacables están Sobre el primer fundamento de la distinción de las regiones del espacio, Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica, Crítica del juicio y Por la paz perpetua.

A la pregunta “¿Qué puedo saber?” responde Kant en la Crítica de la razón pura, donde tratara de demostrar si las Matemáticas, la Física y la Metafísica son ciencias. Para ello, comienza analizado todos los elementos que forman el conocimiento, concluyendo que en primer lugar este está formado por juicios. Kant va a clasificar estos juicios según la relación del sujeto con el predicado en analíticos –el predicado está incluido en el sujeto y no aportan ningún conocimiento nuevo, por lo que siempre son verdaderos- o sintéticos –el predicado no está incluido en el sujeto, por lo que se necesita recurrir a la experiencia-. Por otro lado, los juicios a priori, se obtienen al margen de la experiencia, por lo que son universales y necesarios; mientras que los juicios a posteriori se obtienen por la experiencia.

Así pues, a partir de estos juicios, justifica que las leyes de la Ciencia se expresan mediante juicios sintéticos a priori, ya que nos dan un conocimiento universal y necesario, además de un conocimiento de la experiencia. De este modo el problema planteado anteriormente en “Crítica de la razón” se convierte en ver como son posibles los “juicios sintéticos a priori” en las Matemáticas y Física y si lo son en la Metafísica.

A partir de la denomina estética trascendental, dedicada al análisis del funcionamiento de la sensibilidad y a explicar cómo se obtiene el conocimiento sensible, se produce la fundamentación de las Matemáticas como ciencias. A partir de la percepción de objetos –siempre que tengan un espacio y un tiempo determinados- se nos dan unas impresiones, que nos vienen dadas por los sentidos. Bien, ahora veamos cómo funcionan las matemáticas. Estas se dividen en geometría (define el espacio puro) y aritmética (establece leyes sobre los números). Las leyes obtenidas en el análisis del espacio y el tiempo, (lo que hace la geometría y la aritmética), no proceden de la experiencia y son, por lo tanto, universales y necesarias. Pero además, el espacio y el tiempo, se aplican para organizar las impresiones de la experiencia. Por ello tenemos la certeza de que las leyes que hemos obtenido a priori en el análisis del espacio y del tiempo puros también valen para la experiencia.

Kant afirma que las teorías del conocimiento desarrolladas anteriormente son realistas. Como consecuencia, intenta invertir la perspectiva –método conocido como giro copernicano-, conociendo una realidad de un objeto que dé vueltas en torno al sujeto. Defiende un idealismo trascendental; es decir, aunque los elementos que ordenan la realidad y permiten conocerla son puestos por el sujeto, sólo sirven si se aplican a la experiencia.

Ahora haremos lo mismo, pero con la Física, analizado otra de las facultades del conocimiento: el entendimiento. Kant nos dice que el entendimiento es la facultad de los conceptos (dado que opera englobando los objetos bajo conceptos). Ahora bien, los conceptos pueden ser de dos tipos: (1) Conceptos de experiencia: elaborados a partir de la experiencia sensible, sin embargo, no podemos fundamentar sobre ellos la Física como ciencia, (2) Conceptos a priori: no proceden de la experiencia. Aquí podemos observar como Kant se distancia completamente de los empiristas que nos dicen que conceptos como “causa”, “sustancia”, etc. proceden de la

Page 2: Teoria Del Conocimiento de Kant

experiencia, a diferencia de Kant, que nos dice que sin ellos simplemente no habría experiencia por lo que no derivan de ella.

Así pues, si el entendimiento es nuestra capacidad de juzgar, cada tipo de juicio supone una determinada función intelectual, llamada categoría. Kant establece así las doce categorías del entendimiento, desarrolladas en primer lugar en la Analítica de los principios.

Finalmente, Kant trata de decidir si la Metafísica es posible como ciencia a partir de la existencia o no de juicios sintéticos. Comienza preguntándose cómo surgen las nociones de Dios, del Mundo y del Alma. Afirma que está en la naturaleza de la razón buscar un fundamento absoluto. Además la razón busca las síntesis más generales posibles estableciendo relaciones entre los juicios. A partir de juicios fundados en la experiencia nunca llegaremos a acabar la serie de las condiciones y, como a la Razón le es esencial la unidad de toda experiencia, da un salto y agrupa la totalidad de la experiencia interna bajo la noción de Alma y la externa bajo la noción de Mundo. La experiencia posible bajo la noción de Dios. Alma, Mundo y Dios son los conceptos puros de la razón y nos permiten agrupar toda la experiencia en un sistema racional y es aquí donde reside el error de la Metafísica: tomar las ideas como objetos de experiencia. Como consecuencia, surgen juicios contradictorios que pueden ser paralogismos –si refieren al alma-, antinomias –si refieren al mundo-.

Paralogismos. Consiste en aplicar las categorías del entendimiento al “Yo pienso”. El “Yo pienso” es lo que piensa lo demás pero nunca puede ser pensado, ya que ser pensado es ser convertido en “objeto” para un sujeto.

Antinomias. Se trata de una serie de afirmaciones contradictorias entre sí que la Razón lleva a cabo con respecto al Mundo, causadas por la no distinción entre lo fenómeno y lo nouménico.

Acerca de Dios la Razón incurre en otro tipo de error: pretender que su existencia puede ser demostrada. Kant nos va a reducir todas las pruebas que intentan demostrar la existencia de Dios a tres: (1) Prueba ontológica: partiendo de la noción de Dios, concluye que Dios existe. Este es el viejo argumento ontológico de Canterbury. (2)Prueba cosmológica: partiendo de la experiencia de que existen cosas en general, concluye que tiene que existir un ser necesario. Esto es la tercera vía de Aquino. (3) Prueba físico-teológica: partiendo de la existencia de que hay un orden inteligible en el mundo concluye en la necesidad de que inteligencia ordenadora. Quinta vía de Aquino.

La razón se contradice cuando pretende contestar desde su uso teórico aquellos de sus intereses que solo afectan a su uso práctico.