teoría de poblamiento americano

6
Teoría de Poblamiento Americano:Los primeros seres humanos en llegar a América lo hicieron hace aproximadamente 100.000 años. La teoría más aceptada es la que dice que el nivel del mar desciende creando pasos oceánicos por los cuales atraviesa el hombre desde Asia a América. Estos humanos se agrupaban en bandas nómades de no más de 40 personas. Las principales teorías de poblamiento américano son las postuladas por: 1. Alex Hrlicka 2. Paul Rivet 3. Florentino Ameghino 4. Méndez Correa Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen único o Teoría Asiática Inmigracionista Paul Rivet: Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del hombre americano, sin embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, ligüísticas y culturales no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático. Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto, casi nula vellosidad corporal, etc. Esta teoría recibe el nombre de Teoría polinésica, Teoría del orígen múltiple o Teoría océanica inmigracionista. Florentino Ameghino: Esta teoría establece el orígen del hombre sobre la tierra en América y no en el Viejo Mundo. Después de haber aparecido en ella, puebla los demás

Upload: jhonny-ccanchi

Post on 04-Jul-2015

3.455 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría de Poblamiento Americano

Teoría de Poblamiento Americano:Los primeros seres humanos en llegar a América lo hicieron hace aproximadamente 100.000 años. La teoría más aceptada es la que dice que el nivel del mar desciende creando pasos oceánicos por los cuales atraviesa el hombre desde Asia a América. Estos humanos se agrupaban en bandas nómades de no más de 40 personas.

Las principales teorías de poblamiento américano son las postuladas por:

1. Alex Hrlicka 2. Paul Rivet 3. Florentino Ameghino 4. Méndez Correa

Alex Hrlicka: Esta teoría dice que el hombre asiático hace unos 50.000 años atrás, en los periodos interglaciares, cuando se inició la disminución del nivel del mar, en oleadas sucesivas, dejando al descubierto una plataforma continental que une Asia y América, atravesaron animales en busca de alimento y, tras ellos, los cazadores Homo Sapiens. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen único o Teoría Asiática Inmigracionista

Paul Rivet: Esta teoría ratificó la validez del origen asiático del hombre americano, sin embargo, sostenía que algunas de las diferencias físicas, ligüísticas y culturales no eran posibles de explicar sólo con el poblamiento asiático. Planteó la semejanza de pueblos melanésicos y polinésicos con otros de América del Sur y reveló que estos primeros, siendo excelentes navegantes, desde Australia y Oceanía en dirección este, habrían atravesado el Océano Pacífico para arribar a las costas sudamericanas (altura de Nazca, Perú). Reforzó su teoría con pruebas antropológicas y culturales sobre la similitud entre las culturas polinésicas y americanas: puentes colgantes, hachas de mando llamadas " toqui ", base dialéctica, ojos negros y rasgados, cabello grueso y recto, casi nula vellosidad corporal, etc. Esta teoría recibe el nombre de Teoría polinésica, Teoría del orígen múltiple o Teoría océanica inmigracionista.

Florentino Ameghino: Esta teoría establece el orígen del hombre sobre la tierra en América y no en el Viejo Mundo. Después de haber aparecido en ella, puebla los demás continentes por diferentes rutas. Esta teoría recibe el nombre de Teoría del orígen autóctono o Teoría autoctonista. El defensor de esta teoría, entre otros, fue el argentino Florentino Ameghino, quien remite el origen de la especie humana a las pampas sudamericanas.

Méndez Correa: Esta teoría llamada Teoría de la Inmigración Australiana usando la vía Antártica o Teoría Australiana afirmaba que se produjo un proceso inmigratorio desde Australia, a través de bordear el continente antártico y que atravesando el mar de Drake, fueron aprovechando una serie de islas hasta su instalación en los territorios del extremo austral sudamericano.

Page 2: Teoría de Poblamiento Americano

B. Teorías sobre el origen geográfico de los hombres americanos:

1.3. Teoría Autoctonista.

Sostenida por el argentino Florentino Ameghino a fines del siglo XIX, quién planteó que el hombre americano es originario de estas tierras, específicamente de las pampas argentinas, de donde emigró a poblar Europa, Asia, Oceanía y África. Elaboró su planteamiento en base a restos craneanos, un fémur e instrumentos de piedra, sosteniendo que eran de la (p.01)

era terciaria. Luego la ciencia determinó que eran del cuaternario; pero esta teoría sirvió para que surgieran otras teorías.

1.4. Teoría Inmigracionista

Aquellas que sostienen que el hombre americano vino de otros lugares mediante el proceso de migración, hace 75 a 100 mil años (Era cuaternaria, período del Pleistoceno). Según los estudios arqueológicos más serios realizados sobre el tema, este proceso se habría producido en la etapa de la última glaciación llamada Wisconsin.

Sin embargo veamos las principales teorías que han planteado a lo largo de la historia:

CONTENIDO

Teoría Autoctonista Teoría Inmigracionista Otras Teorías

El antiguo poblador peruano presentaba manifestaciones de origen asiático y melanésicos, según lo afirmaba el antropólogo Pault Rivet. Estos antiguos pobladores se caracterizaban por ser recolectores, cazadores y pescadores.

En su contínua lucha por su supervivencia, llegarón a utilizar herramientas confeccionadas de piedra; se cubrían el cuerpo con pieles de los animales que cazaban, las cuales constituían sus vestimentas; habitaban en cavernas (TROGLODITAS) y se desplazaban constantemente en busca de alimentos como de mejores condiciones climáticas (NOMADA).

Las investigaciones arqueológicas realizadas en restos encontrados, determinan que el hombre peruano tiene una antigüedad de 20,000 años aproximadamente, y sobre el cual existen teorías como:

TEORÍA AUTOCTONISTA

Sostenida por el arqueólogo Peruano Dr. Julio C.Tello, quien realizó notables estudios en la zona de la cuenca de los ríos Huallaga y Marañón, en Chavín de Huántar; en Moche, Casma y Nepeña, Pachacámac y Paracas en la Costa; en Puno y Cusco en la Sierra.

Tello, quien en 1919 descubrió restos de la cultura Chavín, sostenía que el hombre llegó al Perú en estado primitivo, procedente de Centro América y de la selva amazónica, asentándose en los Andes Orientales, desde donde luego pobló toda la región andina y posteriormente habría ocupado la costa. El hombre primitivo peruano creó sus propios elementos culturales por su propio esfuerzo y experiencia (autóctona) sin ninguna influencia externa. Esta teoría en la actualidad se ha visto corroborada por estudios de arqueólogos peruanos y extranjeros.

Tello rebatió enérgicamente los planteamientos de Max Uhle sosteniendo:

- Que la teoría Inmigracionista quedaba destruida con el descubrimiento de la cultura Chavín, habiéndose comprobado su antigüedad anterior a la de los mochicas y a la de los paracas.

- Que la cultura Chavín por él descubierta, era la cultura matriz peruana.

Page 3: Teoría de Poblamiento Americano

- Que los antepasados de ella habían penetrado al Perú probablemente por la selva ubicándose en su camino por la margen derecha del río Marañón.

- Que vinieron en hordas errantes en su labor diaria de cazadores y recolectores, deteniéndose en Huari, en donde por las facilidades del ambiente conocieron la agricultura, construyendo poblados, convirtiéndose en artífices.

- Que estos hombres, con los elementos obtenidos a través de sus experiencias, habían creado su propia cultura que alcanzó máximo apogeo en Chavín de Huántar proyectando su influencia en todo el territorio.

- Que con Chavín se inició el proceso cultural en el país llegando a influir en la costa. Chavín está considerado además dentro del Ciclo Formativo peruano en general.

Tello indicó la presencia de los antecedentes selváticos en varios aspectos como:

- La presencia del felino (jaguar) en todas las esculturas líticas de Chavín, siendo este animal, llamado también otorongo oriundo de la selva peruana.

- La presencia así mismo de reminiscencias felínicas en las cabezas clavas del Templo de Chavín, a las que dio una interpretación de cabezas que habían degollado los vencedores a los vencidos y que las llevaban al templo como trofeo de guerra, rememorando las semejanzas de las costumbres sanguinarias de algunas tribus selváticas, que como los jíbaros, las hacen persistir hasta hoy.

Don Rafael Larco Hoyle, otro estudioso de la Arqueología, descubridor de la cultura Cuspinique, ha hallado representaciones de otros animales selváticos como loros y monos. Según Tello la cultura Chavín habría florecido entre los 1,200 y 300 a.C. De la sierra irradiaron los elementos culturales a la costa y al resto del Perú.

Así, la cultura peruana era autóctona, se habría originado en la sierra y su expresión sería Chavín de Huántar.

Arriba

TEORIA INMIGRACIONISTA

Sostenida por el arqueólogo alemán Federico Max Hule, llegado al país a fines del siglo pasado y que en estudios y excavaciones realizados, hasta la primera década de este siglo, en zonas de Pachacámac, Moche, Chincha, Pueblo Nuevo, Tambo Colorado, Supe, Chancay, Ancón, Lima, es decir en toda la Costa; y Nasca, Arequipa y Cusco en la Sierra, durante diez años, haciendo importantes descubrimientos. Max Uhle se baso en estos descubrimientos para emitir las siguientes conclusiones:

- Que los hombres que llegaron al Perú lo habrían hecho por el mar, procedentes de Centro América.

- Que las culturas Mochica y Nasca (200 a 700 d.C.) eran las más antiguas del Perú y derivaban de las mexicanas.

- Que junto con sus instrumentos de navegación, habrían traído su cultura, lengua, costumbres, que ha considerado como bases de las nuestras.

- Que posteriormente estos grupos, luego de desarrollarse en la costa peruana, se habrían internado penetrando hacia la cordillera, hasta incursionar en la zona del Tiahuanaco.

Reforzó su teoría manifestando:

- Su convencimiento sobre las semejanzas que encontró en algunos aspectos de las culturas Mochica y Paracas con las culturas centroamericanas.

- Las similitudes entre la lengua Mochica y de toda la costa norte del Perú, con el habla de los pueblos primitivos centroamericanos; además encontró que algunas palabras de la toponimia Mochica coincidían en su origen y raíz con las de los pueblos zapotecas. Ejemplo: Jequetepeque, Lambayeque, etc.

Page 4: Teoría de Poblamiento Americano

- El mito religioso del legendario jefe Naylamp, elevado a la categoría de dios, que decía la leyenda que llegó a Eten por el mar en tiempos remotos; además la existencia de algunos cultos muy antiguos similares a los practicados en Centroamérica.

- Las semejanzas artesanales entre aztecas, mayas y peruanos.

Esta hipótesis de Max Uhle fue refutada por Julio C. Tello, cuando éste demostró que la cultura Chavín tenía una antigüedad de 1,200 años a.C.

Lo que hoy prevalece de la hipótesis de Uhle son las analogías de expresiones culturales, mexicano-peruanas.

TEORIA ALOCTONISTA

Esta teoría fue inicialmente sostenida por los arqueólogos KROEBER Y LATHRAP, quienes sustentaban que entre Meso-América y el Perú existe un punto intermedio. Posteriormente esta teoría fue sostenida por el Dr. Federico Kauffman Doig, quien en un principio sostenía:

- Que, los primeros grupos que llegaron al Perú ingresaron con una cultura muy rudimentaria, traida de Mesoamérica es decir de lo que hoy es Centro América y México, en donde se halló un núcleo cultural central en las localidades de El Arbolillo y en Tlatilco, y que según este arqueólogo, tales grupos emigraron a Sud-América en un lapso de más de 3,000 años, penetrando por la selva, probablemente hasta afincarse en la sierra peruana.

- Que, al establecerse en nuestro territorio, tomar contacto con la naturaleza y al reto que ésta le presentaba, su cultura fue desarrollándose y enriqueciéndose hasta conformar las altas culturas que florecieron en el Perú, especialmente en Chavín.

Pero luego de nuevas investigaciones hechas por el propio Kauffman Doig, llegó a la conclusión de que la Alta Cultura Americana se forjó primero en Valdivia (Ecuador), hace 5 mil años, y de allí se propagó hacia México y el Perú.

TESIS DE RIVET

El antropólogo Paul Rivet, también ha realizado estudios muy importantes en las culturas aborígenes peruanas y sus conclusiones lo han llevado a reforzar las afirmaciones del sabio Tello, considerando entre otras cosas:

- La industria de la metalurgia, especialmente la del oro y de la plata fue muy desarrollada en las culturas del Formativo en el Perú habiendo influido en México.

- Fueron propias las expresiones culturales de técnica depurada y estilo propio de la arquitectura.

- En cuanto a las técnicas agrícolas puede afirmarse las características auténticamente peruanas; así como la presencia de ciertos cultivos de plantas alimenticias, medicinales esencialmente peruanas, que no se conocieron en Mesoamérica.

De igual manera, afirma Rivet, que el hecho de no haberse conocido en el Perú la escritura de los Mayas, ni el calendario astronómico de esa cultura, hace suponer que no existió dicha influencia en la cultura autóctona del Perú.

Origen del hombre americano: Teoría de Hrdlicka

La teoría Hrdlicka Recién en el siglo pasado, fue que se planteó la teoría del inmigracionismo bajo bases científicas, habiendo correspondido a Alex Hrdlicka esa tarea. Los cronistas fueron todos inmigracionistas en base a sus planteamientos teológicos de que todos los hombres descendían de Adán y Eva, y que el paraíso terrestre estuvo ubicado en el lugar de Asia Menor. Hrdlicka creía que el hombre americano procedía de un grupo racial asiático, pero entre los indios americanos hay diferencias somáticas muy marcadas. Eso hace suponer, que sólo mongoles ingresaron por el Estrecho de Bering, sino también gente de otras naciones como coreanos y japoneses. También pudieron ingresar a la América, malayos y australianos. La primera oleada de hombres fue de cráneos dolicocéfalos. Parece que estos tuvieron que hacer frente a grupos rivales más numerosos de cráneos braquicéfalos que al fin impusieron. En la actualidad existen en el estado más primitivo algunos grupos humanos dolicocéfalos, como las tribus amazónicas de la espesura del Brasil, los botocudos y los fueguinos de la parte austral del continente. Hrdlicka, no daba más de 30.000 años al hombre americano, lo cual es contradicho por el antropólogo austriaco Oswaldo Menghin, que le supone entre 70 mil y 100 mil años. Paul Rivet, partidario del origen múltiple, suponía que por mar habían llegado inmigrantes al continente sudamericano. De la Oceanía habría sido traído el camote y cierta variedad de algodón. Por su condición de isleños, los melanesios eran gente marinera y se supone que en la misma forma en que llegaron a la solitaria isla de Pascua, pudieron haber llegado al continente. La influencia china y japonesas en la alfarería pueden apreciarse según el arqueólogo ecuatoriano Emilio Estrada, en las estatuillas de Valdivia. Lo mismo puede decirse de cierta cerámica de Vicús. Cuando terminó la época glacial, los grandes hielos

Page 5: Teoría de Poblamiento Americano

se derritieron, y el mar subió de nivel tapando el istmo de Bering todo lo cual unido a los movimientos sísmicos, dejó la tierra firme bajo una capa de agua poca profunda como la cual actualmente existente de sólo 50 metros, que es lo que constituye el estrecho de Bering. Por lo tanto de ahí en adelante, sólo por mar se podía venir al continente americano. El arqueólogo Oswaldo Menghin, supone que el poblamiento de la América primitiva se produjo en tres oleadas migratorias. La primera oleada correspondiente al grupo racial de los európidos, no era de origen mongólico. Llegaron cuando Bering era un istmo y no un canal, o sea que el paso se realizó a pié firme hace 70.000 años durante el período glacial que no afectó a la península de Alaska. Estos hombres eran cazadores de nivel cultural muy rudimentario. La segunda corriente migratoria, correspondió a los nolanésidos, que llegaron por mar. La corriente, pasó por el mar de Bering cuando la época glacial había terminado y al derretirse los hielos, se elevaron las aguas del Mar Ártico cubriendo las tierras bajas de Bering. De todos modos el salto marino de Asia a la península de Alaska, era corto y se podía salvar en pequeñas embarcaciones. Los inmigrantes fueron de raza mongólica, aún primitivos, que llegaron a partir del año 4.000 imponiendo a los anteriores pobladores americanos sus definidos rasgos mongólicos. Para este mismo científico, los araucanos, primitivos llegaron de la Oceanía en la misma forma que llegaron a la isla de Pascua. Menghin, en su obra “Origen y Desarrollo Racial de la Especie Humana” da una antigüedad de 70 mil años al hombre de América en contraposición a Krosber que sólo consideraba 10.000 años, al que los hechos y los últimos hallazgos arqueológicos han desmentido. Para el antropólogo argentino José Labelloni, el continente americano recibió siete corrientes migratorias que fueron: la tasmanoide, la australoide, la melanesoide, la proto-indonesio, la mongoloide, la Indonesia y la esquimal. Hay que hacer notar que este científico no menciona ninguna Corriente Europea, de Asia Menor o de Egipto.