teoria de decisiones

6
PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES SEMESTRE ASIGNATURA 4to TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO HORAS IYG-31253 TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN 2 2 0 3 IYG- 31223/ SYC-33113 1.- OBJETIVO GENERAL Aplicar herramientas cuantitativas y cualitativas, propias de la teoría de las decisiones, para la formulación, análisis y solución de problemas , en caso de riesgo, incertidumbre u objetivos múltiples. 2.- SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura permite desarrollar habilidades y conocimientos suficientes de técnicas relevantes para la resolución de problemas y la asignación óptima de recursos ante las necesidades y expectativas presentes, así como el determinar las situaciones competitivas presentes en las innumerables situaciones producidas por fenómenos naturales o antrópicos, en las cuales, incluso, pudieren intervenir intereses públicos o privados en conflicto. Así mismo, se pretende a través de procesos investigativos, suministrar al participante las herramientas para la optimización de situaciones con perfecta certidumbre e información, además de decidir entre estrategias propias y de terceros bajo situaciones particulares, con una determinada combinación de probabilidades sujetas a una incertidumbre determinada, pero con la posibilidad de ser resuelta en aras de mejorar los procesos existentes o resolver los hechos suscitados. UNIDAD 1: Introducción al análisis de decisiones. UNIDAD 2: Modelos y métodos cuantitativos de solución de problemas. UNIDAD 3: Matemática y estadística aplicada a la teoría de las decisiones. UNIDAD 4: Toma de decisiones. 3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas. Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Realización de actividades teórico-prácticas. Realización de actividades de campo. Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión). Experiencias vivenciales en el área profesional Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc. Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Upload: kakashiambu008

Post on 07-Nov-2014

354 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoria de Decisiones

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES SEMESTRE

ASIGNATURA 4to

TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO

HORAS IYG-31253

TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN

2 2 0 3 IYG- 31223/ SYC-33113

1.- OBJETIVO GENERAL

Aplicar herramientas cuantitativas y cualitativas, propias de la teoría de las decisiones, para la formulación, análisis y solución de problemas , en caso de riesgo, incertidumbre u

objetivos múltiples.

2.- SINOPSIS DE CONTENIDO

La asignatura permite desarrollar habilidades y conocimientos suficientes de técnicas relevantes para la resolución de problemas y la asignación óptima de recursos ante las

necesidades y expectativas presentes, así como el determinar las situaciones competitivas presentes en las innumerables situaciones producidas por fenómenos naturales o

antrópicos, en las cuales, incluso, pudieren intervenir intereses públicos o privados en conflicto. Así mismo, se pretende a través de procesos investigativos, suministrar al

participante las herramientas para la optimización de situaciones con perfecta certidumbre e información, además de decidir entre estrategias propias y de terceros bajo situaciones

particulares, con una determinada combinación de probabilidades sujetas a una incertidumbre determinada, pero con la posibilidad de ser resuelta en aras de mejorar los procesos

existentes o resolver los hechos suscitados.

UNIDAD 1: Introducción al análisis de decisiones.

UNIDAD 2: Modelos y métodos cuantitativos de solución de problemas.

UNIDAD 3: Matemática y estadística aplicada a la teoría de las decisiones.

UNIDAD 4: Toma de decisiones.

3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES

Diálogo Didáctico Real: Actividades presenciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.

Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a

los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá

emplear el docente para tal fin.

Realización de actividades teórico-prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área profesional

Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante.

Page 2: Teoria de Decisiones

OBJETIVOS DE

APRENDIZAJE

CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Analizar conceptos y procesos

fundamentales concernientes a las

decisiones en situaciones diversas.

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS

DE DECISIONES.

1.1 Teoría de la decisión. Definición. Teoría

descriptiva de decisión Y Teoría preceptiva o

prescriptiva.

1.2 Visión global sobre la toma de decisiones en el

mundo de hoy.

1.3 Calidad de la Decisión.

1.4 Anatomía de la Decisión. Importancia. , Tipos.

,Métodos y Técnicas: Aplicación.

1.5 Proceso de la toma de decisiones:

Identificación del problema, Búsqueda de

alternativa, Evaluación de las alternativas y

Selección de las alternativas

1.6 Fundamentos de las decisiones.

1.7 Condiciones en que se toman las decisiones:

Bajo certeza, Bajo riesgo, Bajo incertidumbre,

Bajo conflicto.

1.8 Riesgos en la Toma de decisiones

1.9 Objetivos. Objetivos en conflicto.

1.10 Estados de la naturaleza.

1.11 Alternativas.

1.12 La racionalidad, la prescripción, la subjetividad

y la universalidad de la decisión como

modificadora de su contexto.

1.13 El decididor como sujeto y como teoría.

1.14 La evaluación de las situaciones de decisión:

sesgos y prejuicios.

1.15 El comportamiento del contexto y la medición

de variables.

1.16 Los elementos de la decisión y su

instrumentación: matriz y árbol de decisión.

1.17 Las decisiones programadas.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Anderson, D.R.; Sweeny, D.J. y

Williams, T.A. (2004): Métodos

Cuantitativos Para Los Negocios.

Thomson.

Bateman, T, fie Snell, S. (2001).

Administración. Una ventaja

competitiva (4ta ed). Méxi¬co:

McQraw-Hill.

Bierman, H.; Bonini, Ch. Y W.

Hausman (1994): Análisis

Cuantitativo para la Toma de

Decisiones. Ed. Addison-Wesley

Iberoamericana.

Certo, S. (2001). Administración

moderna (8va ed). México: Prentice

Hall.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a

la teoría general de la

administración (5taed). Co¬lombia:

McQraw-Hill.

Chiavenato, I. (2001).

Administración. Proceso

administrativo (3ra ed). Bogotá:

Editorial McQraw-Hill.

Eppen, G.D. Et Al. (2000)

Investigación de Operaciones en la

Ciencia Administrativa. México.

Ediciones. Prentice Hall.

Dessler, Q. (1986). Organización y

administración. Un enfoque

situacional. México: Prentice Hall.

García Aguado, J. y Otros (2002)

Métodos de Decisión. México.

Editorial Prentice Hall.

Gibson, J., Ivancevich, J. fie Donnely,

J. (2001). Las organizaciones.

Page 3: Teoria de Decisiones

Análisis de modelos y métodos

cuantitativos para la solución de

problemas en situaciones de riesgo

e incertidumbre diversas.

UNIDAD 2: MODELOS Y MÉTODOS

CUANTITATIVOS DE SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS.

2.1 Modelos cuantitativos de solución: Modelos

bajo total incertidumbre, Modelo Maximin,

Modelo Máximas, Modelo Mínimas, Modelos

bajo riesgo, Modelo de razón insuficiente de

Laplace, Modelo de Hurwicks, o del realismo o

del índice y Modelo del Valor Monetario

Esperado

2.2 Análisis pre-posterior Bayesiano: Valor de la

información perfecta, Valor de la información de

prueba, Análisis posterior Bayesiano, Con

muestreo binomial, Con muestreo normal, Con

muestreo hipergeométrico

2.3 Métodos Cuantitativos en la teoría de decisiones.

Descripción.

2.4 Determinación de la Cantidad, Costo y Valor de la

Información en Teoría de decisiones. Formulación

de planteamientos.

2.5 Punto de Equilibrio en la Teoría de decisiones.

Introducción. Ingreso Total: Costo Fijo, Costo

Variable Total, Costo Total. Y Fórmula y

Aplicaciones

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Anderson, D.R.; Sweeny, D.J. y

Williams, T.A. (2004): Métodos

Cuantitativos Para Los Negocios.

Thomson.

Bateman, T, fie Snell, S. (2001).

Administración. Una ventaja

competitiva (4ta ed). Méxi¬co:

McQraw-Hill.

Bierman, H.; Bonini, Ch. Y W.

Hausman (1994): Análisis

Cuantitativo para la Toma de

Decisiones. Ed. Addison-Wesley

Iberoamericana.

Certo, S. (2001). Administración

moderna (8va ed). México: Prentice

Hall.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a

la teoría general de la

administración (5taed). Co¬lombia:

McQraw-Hill.

Chiavenato, I. (2001).

Administración. Proceso

administrativo (3ra ed). Bogotá:

Editorial McQraw-Hill.

Eppen, G.D. Et Al. (2000)

Investigación de Operaciones en la

Ciencia Administrativa. México.

Ediciones. Prentice Hall.

Dessler, Q. (1986). Organización y

administración. Un enfoque

situacional. México: Prentice Hall.

García Aguado, J. y Otros (2002)

Métodos de Decisión. México.

Editorial Prentice Hall.

Gibson, J., Ivancevich, J. fie Donnely,

J. (2001). Las organizaciones.

Comportamiento, estructura y

procesos (10a ed). México: McQraw-

Hill.

Page 4: Teoria de Decisiones

Identificar aspectos básicos y

procedimientos, concernientes a la

Teoría de juegos, la Programación

lineal, la estadística y la

probabilidad, aplicados a la Teoría

de decisiones

UNIDAD 3 : MATEMÁTICA Y ESTADÍSTICA

APLICADA A LA TEORÍA DE LAS

DECISIONES

3.1 Teoría de Juegos. Introducción a la Teoría de

Juegos. Definiciones y Alcances y usos de la

Teoría de Juegos.

3.2 Definiciones de los principales elementos de un

juego: Jugadores; acciones; pagos; resultados;

información y naturaleza.

3.3 Representación Normal y Coordinada de un

juego. Aplicación Clásica: El dilema del

prisionero. El Equilibrio de Nash. Estrategias

Mixtas y Continuas y el equilibrio de Nash.

Aplicaciones Macroeconómica, Modelos de

Duopolio de Bertrand y Cournot y Modelos de

Elecciones.

3.4 Juegos Bayesianos estáticos y equilibrio

bayesiano de Nash.

3.5 Riesgo Moral y Modelo Principal Agente.

3.6 Incertidumbre.

3.7 Riesgo Moral, Acciones ocultas e información

oculta.

3.8 Tópicos de Selección adversa.

3.9 Tópicos de señalización.

3.10 Aplicación económica: Introducción a la teoría

de contratos.

3.11 Programación lineal.

3.12 Conceptos básicos de la Programación Lineal.,

Formulación de modelos y técnicas. Forma

canónica y forma standard de los modelos de

Programación Lineal. Supuestos de la

Programación Lineal.

3.13 Teoría de la Dualidad.

3.14 Estadística. Importancia de la decisión en las

empresas. Papel de la Estadística en la toma de

decisiones.

3.15 Probabilidades en teoría de decisiones.

Fundamentos de la probabilidad, Modelos

matemáticos y aleatorios.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Anderson, D.R.; Sweeny, D.J. y

Williams, T.A. (2004): Métodos

Cuantitativos Para Los Negocios.

Thomson.

Bateman, T, fie Snell, S. (2001).

Administración. Una ventaja

competitiva (4ta ed). Méxi¬co:

McQraw-Hill.

Bierman, H.; Bonini, Ch. Y W.

Hausman (1994): Análisis

Cuantitativo para la Toma de

Decisiones. Ed. Addison-Wesley

Iberoamericana.

Certo, S. (2001). Administración

moderna (8va ed). México: Prentice

Hall.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a

la teoría general de la

administración (5taed). Co¬lombia:

McQraw-Hill.

Chiavenato, I. (2001).

Administración. Proceso

administrativo (3ra ed). Bogotá:

Editorial McQraw-Hill.

Eppen, G.D. Et Al. (2000)

Investigación de Operaciones en la

Ciencia Administrativa. México.

Ediciones. Prentice Hall.

Dessler, Q. (1986). Organización y

administración. Un enfoque

situacional. México: Prentice Hall.

García Aguado, J. y Otros (2002)

Métodos de Decisión. México.

Editorial Prentice Hall.

Gibson, J., Ivancevich, J. fie Donnely,

J. (2001). Las organizaciones.

Comportamiento, estructura y

procesos (10a ed). México: McQraw-

Hill.

Page 5: Teoria de Decisiones

Aplicar los procesos relativos a la

teoría de decisiones para dar

cumplimiento efectivo a la toma de

decisiones necesaria en situaciones

diversas.

UNIDAD 4 : TOMA DE DECISIONES

4.1 Toma de decisiones. Definición. , Naturaleza,

Características y Fases del proceso de decisión.

4.2 Modelos de criterios de decisión.

4.3 Las Funciones administrativas de la toma de

decisiones. La toma de decisiones como una

habilidad directiva.

4.4 .Etapas de la toma de decisión.

4.5 .Componentes de la decisión: Información,

Conocimientos, .Experiencia, .Análisis, Juicio.

4.6 .La toma de decisión individual y en equipo.

4.7 Elementos de un problema de decisión.

4.8 .Importancia de la toma de decisiones.

4.9 Universo de las Decisiones. Unidades de

Energía "i". Unidades de Tiempo. Tiempo de

Decisión. Tiempo de Ejecución.

4.10 Clasificación de los problemas en la toma de

decisiones.

4.11 .Cómo mejorar la toma de decisiones.

4.12 .La investigación en la toma de decisiones, una

fuente importante de conocimientos.

4.13 .Árboles de decisiones para estructurar

decisiones: Los árboles de decisiones y el valor

de la información. Componentes de los árboles

de decisiones. Estructura de los árboles de

decisiones.

4.14 La evaluación de las consecuencias de la

decisión: teoría de las preferencias y de la

utilidad.: Teoría de la Utilidad. Definición.

Nomenclatura a utilizar. Axiomas. Teoremas.

Función de utilidad. Obtención de la función de

utilidad. La utilidad subjetiva esperada. Su

contraste con la práctica de la decisión. Prima

al riesgo. Métodos cuantitativos de solución.

.Método de Newman-Morgesten. Método de

Newman-Morgesten modificado.

Realización de actividades teórico-

prácticas.

Realización de actividades de campo.

Aportes de ideas a la Comunidad

(información y difusión).

Experiencias vivenciales en el área

profesional

Realización de pruebas escritas

cortas y largas, defensas de trabajos,

exposiciones, debates, etc.

Actividades de Auto-evaluación / co-

evaluación y evaluación del

estudiante.

Anderson, D.R.; Sweeny, D.J. y

Williams, T.A. (2004): Métodos

Cuantitativos Para Los Negocios.

Thomson.

Bateman, T, fie Snell, S. (2001).

Administración. Una ventaja

competitiva (4ta ed). Méxi¬co:

McQraw-Hill.

Bierman, H.; Bonini, Ch. Y W.

Hausman (1994): Análisis

Cuantitativo para la Toma de

Decisiones. Ed. Addison-Wesley

Iberoamericana.

Certo, S. (2001). Administración

moderna (8va ed). México: Prentice

Hall.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a

la teoría general de la

administración (5taed). Co¬lombia:

McQraw-Hill.

Chiavenato, I. (2001).

Administración. Proceso

administrativo (3ra ed). Bogotá:

Editorial McQraw-Hill.

Eppen, G.D. Et Al. (2000)

Investigación de Operaciones en la

Ciencia Administrativa. México.

Ediciones. Prentice Hall.

Dessler, Q. (1986). Organización y

administración. Un enfoque

situacional. México: Prentice Hall.

García Aguado, J. y Otros (2002)

Métodos de Decisión. México.

Editorial Prentice Hall.

Gibson, J., Ivancevich, J. fie Donnely,

J. (2001). Las organizaciones.

Comportamiento, estructura y

procesos (10a ed). México: McQraw-

Hill.

Page 6: Teoria de Decisiones

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, D.R.; Sweeny, D.J. y Williams, T.A. (2004): Métodos Cuantitativos Para Los Negocios. Thomson.

Bateman, T, fie Snell, S. (2001). Administración. Una ventaja competitiva (4ta ed). Méxi¬co: McQraw-Hill.

Bierman, H.; Bonini, Ch. Y W. Hausman (1994): Análisis Cuantitativo para la Toma de Decisiones. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana.

Certo, S. (2001). Administración moderna (8va ed). México: Prentice Hall.

Chiavenato, I. (1999). Introducción a la teoría general de la administración (5taed). Co¬lombia: McQraw-Hill.

Chiavenato, I. (2001). Administración. Proceso administrativo (3ra ed). Bogotá: Editorial McQraw-Hill.

Eppen, G.D. Et Al. (2000) Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa. México. Ediciones. Prentice Hall.

Dessler, Q. (1986). Organización y administración. Un enfoque situacional. México: Prentice Hall.

García Aguado, J. y Otros (2002) Métodos de Decisión. México. Editorial Prentice Hall.

Gibson, J., Ivancevich, J. fie Donnely, J. (2001). Las organizaciones. Comportamiento, estructura y procesos (10a ed). México: McQraw-Hill.

Hammond, Jhon S., Keeney, Ralph L., Rafia, Howard. (1999) Decisiones inteligentes. México. Editorial Norma

Huber George P (1992) Toma de decisiones en la Gerencia. México. Editorial Trillas

Kinicki, Angelo (2003) Comportamiento Organizacional. México. Editorial Mc. Graw Hill

Koontz, Harold, Weihrich, Heinz. (1999) Administración, Una Perspectiva Global. México. Editorial Mc. Graw Hill

Madrigal Torres Bertha E. ( 2002) Habilidades Directivas. México. Editorial Mc. Graw Hill

Marín, Antonio Lucas, Garcia Ruíz, Pablo. (2002) Sociologia de las Organizaciones México. Mc. Graw Hill

Pérez, R. Y López, A. J. (1997) Análisis de Datos Económicos Ii. Métodos Inferenciales. México. Ed. Pirámide.

Robbins, S. fie Coulter, M. (2000). Administración (6te ed). Editorial. México: Prentice Hall.

Stoner, James A.F. ( 2001) Administración. México. Editorial Pearson Educación.

Taha, Hamdy A. (2004) Investigación de operaciones. Editorial Pearson Hall.

Winston, W.L. (2005) Investigación De Operaciones. Aplicaciones Y Algoritmos. México. Editorial Thomson.

Winston, Wayane L. (2004) Investigación de operaciones (Aplicación y algoritmos). México. Editorial Thompson.