teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de trabajos...

12
www.Kinesis.com.co 23 Revista Kinesis RESUMEN A través de la figura de Trabajos de Formación Científica Integradora y siendo coherente con las funciones de docencia, investigación, pro- yección social y bienestar institucional de la Univer- sidad de San Buenaventura Medellín se ha desarro- llado un proceso de formación investigativa que ha permitido integrar conocimientos del currículo de psicología, apoyando la formación personal, profe- sional y científica del estudiante de psicología para construir saberes teóricos y prácticos alrededor de la psicología del deporte tales como: la psicología del deporte como ciencia, los procesos cognitivos en el deportista y su relación con el rendimiento deportivo, el desarrollo psicomotriz, la personalidad y su influencia en el deporte, el síndrome de burnout, el deporte como apoyo psicoterapéutico y el rol del psicólogo deportivo. MANUEL ANDRÉS SÁNCHEZ SERRANO Estudiante de psicología Integrante del semillero de Investigación Neurognosis del Programa de psicología de la Universidad de San Buenaventura-Medellín en convenio con la Fundación Universitaria San Martín-Ibagué Investigación formativa, psicología del deporte, formación profesional.

Upload: trinhnguyet

Post on 07-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

www.Kinesis.com.co 23

Revist

a Kinesis

Resumen

A través de la figura de Trabajos de Formación Científica Integradora y siendo coherente con las funciones de docencia, investigación, pro-

yección social y bienestar institucional de la Univer-sidad de San Buenaventura Medellín se ha desarro-llado un proceso de formación investigativa que ha permitido integrar conocimientos del currículo de psicología, apoyando la formación personal, profe-sional y científica del estudiante de psicología para construir saberes teóricos y prácticos alrededor de la psicología del deporte tales como: la psicología del deporte como ciencia, los procesos cognitivos en el deportista y su relación con el rendimiento deportivo, el desarrollo psicomotriz, la personalidad y su influencia en el deporte, el síndrome de burnout, el deporte como apoyo psicoterapéutico y el rol del psicólogo deportivo.

Teoría y práctica de la psicología del deporte a través de los trabajos de formación científica integradoraManuel andrés sánchez serranoEstudiante de psicología Integrante del semillero de Investigación Neurognosis del Programa de psicología de la Universidad de San Buenaventura-Medellín en convenio con la Fundación Universitaria San Martín-Ibagué

Investigación formativa, psicología del deporte, formación profesional.

Palabras Clave

Page 2: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

[email protected]

Revist

a Kinesis

InTRODuCCIÓn

La facultad de psicología de la Universidad de San Buenaventura Medellín (USBmed), inicio labores en 1972, siendo primera en Antioquia y

6º en Colombia, en 2002 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) acreditó de alta calidad al progra-ma de psicología de esta facultad, permitiendo a la USBmed ofrecer dicho programa en convenio con la Fundación Universitaria San Martin (FUSM) en las ciudades de Valledupar, Armenia e Ibagué1. Desde el primer semestre del año 2006, los Ibaguereños tuvimos la posibilidad de acceder a un proceso de formación profesional brindada por este pro-grama que sin desmeritar el trabajo realizado por las demás facultades de psicología de la ciudad musical, el de la USBmed presenta particularidades menesteres de resaltar. Una de ellas la figura de Tra-bajo de Formación Científica Integradora T –FCI, que grosso modo es un ejercicio investigativo cu-rricular que permite al estudiante integrar saberes de los cursos tomados durante cada semestre académi-co y responder a una necesidad social desde los co-nocimientos adquiridos y hallazgos investigativos integrando teoría y práctica. Se percibe este como estrategia pedagógica para la integración del cono-cimiento biológico, psicológico, social entre otros, aspectos de necesaria atención para los estudiantes en formación como psicólogos . En síntesis el T-FCI permite construir conocimiento integrando orienta-ción docente, saberes teóricos y prácticos, formación personal, profesional e investigativa al servicio de la sociedad, se concibe en las acciones de la Direc-ción de Investigaciones de la USBmed para liderar el posicionamiento de la investigación como factor de calidad y desarrollo, en tanto que se articula con procesos como Semilleros, Grupos y Líneas de in-vestigación2, así : e l estudiante que cursa 10 semes-tres de pregrado, durante los 7 primeros desarrolla sus T -FCI y en 8,9 y 10 semestre inicia la elabora-ción del trabajo de grado, un reto que puede asumir

con las competencias personales, profesionales e in-vestigativas que ha construido a través del T-FCI.

Los beneficios que del T-FCI se puedan derivar de-penden en gran medida de la actitud con la que el estudiante lo asuma para formarse como psicólo-go; en uno de los satisfactorios casos puede llegar a 1er semestre e interesarse por una de las temáticas de la psicología, enfatizar en ella a través de la for-mación investigativa y llegar incluso a promover e incursionar durante su carrera profesional de pregrado y posgrado alrededor de sus intereses personales, profesionales y científicos. El presente artículo es ejemplo de tal caso, muestra las bonda-des que de l T -FCI se pueden extraer. Ha permitido hacer énfasis y construir saberes entorno a uno de los campos de la psicología poco explorados (P sicología del Deporte PD), desarrollar competencias científicas como la actitud investigativa, de comunicación, crí-tica y construcción del conocimiento y la formación humana y bioética del profesional entre otras. Este proceso de formación investigativa junto a la parti-cipación en semilleros de investigación, catapulta el desarrollo del trabajo de grado y la continuidad de un proceso de investigación. A continuación se presenta una síntesis de la realización de 6 ejercicios de investigación a través del T-FCI, destacando la construcción del conocimiento adquirido, aproxi-mación y contrastación de este en la práctica y la experiencia de usar el T-FCI como medio para la for-mación en las áreas personal, profesional y científi-ca, así como la proyección que ha permitido generar. El informe de investigación a presentar es construido en coherencia y concordancia con la definición que la ley Colombiana3 asume para la psicología: La Psi-cología es una ciencia sustentada en la investi-gación y una profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional y social del ser humano, desde la perspectiva del paradigma de la complejidad, con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los diferentes dominios y contextos sociales4.

1. http://www.usbmed.edu.co/Programas_academicos/Psicologia/default.aspx

2. http://www.usbmed.edu.co/Investigaciones/default.aspx

3. Proyecto de ley número 021 de 2004 Cámara, 253 de 2005 Senado, por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.

4. http://www.usbmed.edu.co/Programas_academicos/Psicologia/web/pregrado/Psicologia.aspx

5. Rodríguez María Clara, “Entrenamiento en el mantenimiento de la atención en deportistas y su efectividad en el rendi-miento” Acta Colombiana de Psicología 9(1): 99-112, 2006

6. Serrato, Luis Humberto (2005) Psicología del deporte. Historia, contextualización y funciones. Kinesis. Armenia Colombia.

7. http://www.apa47.org

Page 3: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

www.Kinesis.com.co 25

Revist

a Kinesis

núcleo temático-problemático: ¿Cómo influye la atención en el rendimiento de los deportistas?

objetivo general: Investigar la influencia de la atención en el rendimiento de los deportistas.

Participantes: 1 deportista de alto RD (ciclista), 1 psicólogo del deporte, 1 director técnico de fútbol profesional y 1 hincha de fútbol profesional.

Instrumentos: Entrevista semi-estructurada, Bus-cadores de información en la red internet Google y Google académico Bibliografía física sobre PD.

Procedimiento: Buscar información bibliográfica sobre PD en internet, revistas científicas y libros, posteriormente se realizan entrevistas semi-estruc-turadas aplicadas a los participantes.

hallazgos: La atención, un proceso psicológico desarrollado por el ser humano diariamente, es la ca-pacidad mental para percibir estímulos importantes y prescindir de los que no lo son por medio de los sentidos; se clasifica en voluntaria e involuntaria, puede ser sostenida, localizada o dividida y se en-cuentra condicionada por factores internos y exter-nos, los primeros dependen del individuo y suelen denominarse propioceptivos y los segundos de-penden del medio y se denominan exterioceptivos5.

Entre la atención y el RD existe una relación pro-porcional, la capacidad atencional es cualidad de deportistas exitosos y se convierte en habilidad de-portiva, permite desarrollar al máximo capacidades físicas y mentales. Existen conductas manifestadas por deportistas que disminuyen su atención, ge-neradas por alteraciones psicofisiológicas, como la alteración de los esfínteres y la ansiedad. Las altera-ciones se manifiestan como movimientos repetiti-vos y/o rápidos, cambios digestivos y/o metabólicos y aislamiento, regularmente previas a la competición.

Promover el RD influyó en el nacimiento de la PD y esta disciplina contribuye a su aumento; es una ac-ción motriz cuyas reglas fijan la actividad física y per-miten al sujeto desarrollar potencialidades físicas y mentales. Existe consenso con Cruz (1991, 1997) para dividir la historia de la Psicología del Deporte (PD) en 5 periodos (Weinberg y Gould1996; Dosil 2004). Esta disciplina tiene raíces en Alemania en la creación del laboratorio de Wundt; el primer periodo se denomina Las raíces de la PD en la psicología expe-rimental (1879-1919). Señala estudios experimentales sobre tiempos de reacción como primeras aproxima-

ciones al área, aunque estos estudios no pretendie-ron aportar directamente a la actividad física. Los an-tecedentes inmediatos de la PD (1920-1945) los padres de esta disciplina marcaron la disciplina: Coleman, Orlick en Canadá y Punik y Rudik en la antigua Unión Soviética, se crearon institutos de cultura física en Europa impulsando el desarrollo de la PD. El 3er periodo Las investigaciones sobre aprendizaje motor y Personalidad (1946-1964) marcado por estudios experimentales y aumento el interés por la PD en oriente en relación al alto RD En el periodo 4 El reconocimiento oficial de la PD (1965-1979) fue en Roma en 1965 en la celebración del I Congre-so mundial de PD y se fundó la International Society of Sport Psychology, se afianzó con la celebración de la 2º versión del congreso en Washington-1968 y la 3º en Madrid-1973. El gremio se fortalece con asocia-ciones en Norteamérica y Europa y la 1º asociación supranacional. El periodo 5 PD y el ejercicio físico (1980- actual) consolida la disciplina con crecimien-to vertiginoso, multiplica el número de psicólogos deportivos y agremiaciones en diferentes naciones, los medios de comunicación empiezan a asociar mejor RD con el aspecto psicológico, motivando al comité olímpico norteamericano a incluir un psicólogo del deporte en su equipo científico6.

El psicólogo del deporte promueve e l aumento del RD y previene riesgos asociados con la práctica deportiva y ausencia de la misma7.

discusión: Es reconocida la importancia del psi-cólogo en el campo deportivo para la preparación mental de los deportistas de cara a la competición. Los orígenes históricos de esta disciplina permiten identificar el RD como variable que debe estudiar e intervenir el psicólogo, sin duda la atención es factor que contribuye a la consecución del RD, por lo tanto será menester empezar a evaluar y preparar a los at-letas en esta habilidad mental.

conclusión: La atención, función mental que con-tribuye a la ejecución de habilidades físicas y otras mentales por el deportista en su camino por la conse-cución del alto rendimiento, se relaciona en gran me-dida con la adecuada ejecución de los procesos senso-perceptivos en el sujeto, procesos que in-cluyen variables ambientales, corporales, fisiológicas, neurológicas y psicológicas a tener en cuenta para desarrollar programas de preparación deportiva di-rigidas a la potencialización de la atención.

LA PsICOLOGÍA DeL DePORTe Y LOs PROCesOs sensO-PeRCePTuALes

Page 4: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

[email protected]

Revist

a Kinesis

núcleo temático-problemático: ¿Cuál es el ni-vel de desarrollo psicomotor alcanzado en un niño que practica deporte a la edad de 5 años?

objetivo general: Investigar el nivel de desarro-llo psicomotor alcanzado en un niño que practica deporte a la edad de 5 años

Participantes: 1 niño de 5 años integrante de un club de fútbol de Ibagué

Instrumentos: Observación natural, entrevista semi-estructurada, buscadores de información mag-nética Google y Google Académico y bibliografía fí-sica.

Procedimiento: Firmar consentimiento informa-do por los padres del niño, posteriormente se rea-liza 1 observación natural en práctica deportiva de 2 horas de duración dirigida por el entrenador de-portivo del club de fútbol, posteriormente se aplica entrevista semi-estructurada a padres de familia y por último al entrenador deportivo contrasta la información con los datos bibliográficos.

hallazgos: La psicomotricidad, rama de la psicolo-gía referida a una de las formas de adaptación del in-dividuo al mundo exterior, se ocupa del rol del movi-miento en la organización psicológica en general8. Entre las variables psicomotoras se destacan las siguientes:

RA nivel conductual: lateralidad, organización rít-mica, equilibrio dinámico, coordinación motriz, orientación espacio-temporal, función tónica, motricidad gruesa, postura de adaptación, do-minio de lateralidad, expresión emocional, ima-gen mental del cuerpo, coordinación viso pedal y viso manual, equilibrio estático, praxia9.

RA nivel Neurológico: Función gangliobasal, fun-ción cerebelosa, corteza motora, fases del mo-vimiento, enlace funcional (sistema limbico – sis-tema motor)10, El niño de 5 años presenta un nivel de ejecución excelente de las diferentes va-riables psicomotoras que plantean teóricos como Stamback (1979). Su sistema neuromotor expresa nivel funcional óptimo que denota función gangliobasal (movimientos automáticos), función cerebelosa (aprendizaje motor) en la modula-ción y retroalimentación de programas motores. Se observa taxia, metria, diadocosinecia aplicada a sus patrones motores, tanto el área motora pri-

maria, el área premotora y el área motora suple-mentaria le permiten la adaptación al contexto por medio del movimiento, en general su función práxica es excelente.

Además presenta enlace funcional entre el sistema límbico y el sistema motor. De otra parte manifies-ta óptimo desarrollo a nivel biopsicosocial desde la concepción hasta la actualidad, logrando adecuada gestación, crecimiento físico, alimentación saluda-ble y desarrollo de habilidades de motricidad gruesa y fina, coordinación de movimientos básicos a edad adecuada lo que expresa maduración neuronal a tiempo en los procesos de sinaptización y mieliniza-ción por lo que su desempeño en función de lengua-je y en el área escolar son óptimas.

discusión: La PD estudia factores psicológicos asociados a la práctica de actividades deportivas11, en esta ocasión la práctica de actividades deportivas en un niño de 5 años se asoció a expresión de adecuado desarrollo psicomotriz evaluado desde un modelo biopsicosocial; se evidencia asociación entre óptimo desarrollo psicomotor con la práctica de actividad deportiva, consecuente a esto los psi-cólogos del deporte están llamados a promover este tipo de actividades en la población infantil permi-tiendo desarrollar conductas sanas, adecuado desa-rrollo neurológico y bienestar psicológico BP.

conclusión: El desarrollo de habilidades cogniti-vas que facilitan diferentes aprendizajes en el niño son paralelas al desarrollo de habilidades motrices, ambas involucradas en el desarrollo psicomotriz, incluidas habilidades sociales; si se estimulan las habilidades cognitivas también deben estimularse las motoras y sociales, para tal objetivo el deporte es esencial y promueve el BP y óptimo desarrollo del sistema nervioso.

8. Justo Martínez, El Desarrollo psicomotor en educación in-fantil. Bases para un intervención en psicomotricidad. Servi-cio de publicaciones de la Universidad. Almería 2000.

9. Arnaiz Sánchez, P. Evolución y contexto de la práctica psico-motriz. Salamanca 1991.

10. Amaru Ediciones 11 Rain Dennis G. Principios de Neuropsico-logía Humana. Editorial Mc Graw Hill México 2004

11 García, Sandra Y. Construyendo Psicología del deporte. Ar-menia Colombia 2006: Editorial Kinesis.

eL APRenDIZAJe Y DesARROLLO PsICOmOTRIZ InFAnTIL A TRAVÉs DeL DePORTe

Page 5: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

www.Kinesis.com.co 27

Revist

a Kinesis

núcleo temático-problemático: ¿Cuales son las diferencias de estabilidad emocional, entre una de-portista de alto RD y una deportista de bajo RD?

objetivo general: Identificar las diferencias signi-ficativas de estabilidad emocional entre una depor-tista de alto RD y una deportista de bajo RD

Participantes: Sujeto A: Mujer, 23 años, nacida y residente en la ciudad de Ibagué, atleta en moda-lidad salto con pértiga estudiante de 10 semestre de Educación física y deporte. Participa en el estudio calificada como deportista de alto RD.

Sujeto B: Mujer, 19 años, nacida y residente en la ciudad de Bogotá, atleta en modalidad salto con pértiga estudiante de 1er semestre de dere-cho. Participa en el estudio calificada como depor-tista de bajo RD.

Instrumentos: Test de personalidad 16PF5, ob-servación natural, diario de campo, entrevista semi-estructurada, historia clínica de Lazarus, entrevis-ta a experto, buscadores de información Google y Google Académico y bibliografía física.

Procedimiento: Autorización de clubes depor-tivos y deportistas a través del consentimiento informado, posteriormente se procedió a la reali-zación de la entrevista a cada deportista por sepa-rado con objetivo de elaboración de historia clínica multimodal finalizando con aplicación del test 16PF en una primera sesión; posteriormente se realiza observación natural a cada deportista durante una práctica deportiva con duración de 3 horas c/u para elaboración del diario de campo y finalmente se realiza la entrevista a experto.

hipótesis de investigación: la deportista de alto RD presentará mayor estabilidad emocional que la deportista de bajo RD.

hipótesis nula: la deportista de alto RD presen-tará menor estabilidad emocional que la deportista de bajo RD

hallazgos: La APA define a la PD y de la actividad física como el estudio científico de los factores psi-cológicos asociados con la participación y el rendi-miento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física12, consecuentemente los psicólogos del deporte han buscado determinar las caracterís-ticas psicológicas que presentan los deportistas de elite. Tal es el caso de Williams (1991) quien afirma, que la mayoría de los deportistas de élite han apren-dido a reconocer un “estado ideal” de ejecución, es un estado psicológico, formado por sensaciones y pensamientos que permiten un perfecto funciona-miento orgánico, se manifiesta de forma parecida en la mayoría de los deportistas de alto rendi-miento; y está formado por bajo estado de an-siedad, optimismo, actitud positiva y placentera, autoconfianza y control de la situación13. Partiendo del estado ideal de ejecución, Serrato, L H (2007) de-terminó 7 rasgos psicológicos que se asocian con el alto rendimiento y éxito en el deporte, por medio de su estudio con 600 deportistas Colombianos de alto rendimiento (Confianza, Motivación, Concen-tración, Estabilidad Emocional, Imaginación, Actitud Positiva y Reto Competitivo). Según lo anterior el ras-go de estabilidad emocional es variable que afecta el RD14 La estabilidad emocional, un estado psicológi-co agradable, de sensaciones de tranquilidad, se-guridad, baja ansiedad, ausencia de nerviosismo y tensión, equilibrio psicoafectivo, arte especial para practicar sobre sí mismo un sano control emoti-vo, implica haber integrado instintos, impulsos, tendencias, necesidades, emociones, sentimientos, vivencias y acciones con pensamiento y voluntad, permitiendo reaccionar ante estímulos de forma es-table y autónoma15.

Los resultados arrojados por los instrumentos de-notan que e sujeto A presentó puntuación C= 1 que indica inestabilidad emocional, mientras que el sujeto B presentó puntuación C=5 que indica estabi-lidad emocional en término medio de acuerdo a los puntajes del test 16PF. En la comparación, a partir

12. Dosil, Joaquín. El psicólogo del deporte: Asesoramiento e intervención. Madrid 2002: Síntesis.

13. Serrato, Luis H. Psicología del deporte. Historia, contextualización y funciones. Kinesis. Armenia 2005.

14. Serrato H. (2006). “Diseño de una prueba para evaluar rasgos psicológicos en deportistas”. III Congreso Inter-nacional y IV Congreso Colombiano de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Profesionales para el alto rendimiento PAR. Sociedad Iberoamericana de psicología del deporte Bogotá 2007.

15. Engels Barbará. Introducción a las teorías de la personalidad 2ª Edición. Editorial McGraw Hill. México 2002

LA InFLuenCIA De LA PeRsOnALIDAD en eL RenDImIenTO DePORTIVO

Page 6: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

[email protected]

Revist

a Kinesis

de la observación se refiere que el sujeto A presentó un episodio de reactividad frente a una situación de conflicto en la que entró en ira en el que discutió con su entrenador e intentó abandonar el lugar, mientras que el sujeto B presenta un comporta-miento adecuado y adaptativo en su contexto. La hipótesis nula se ha cumplido, expresando que la deportista de alto RD presentó menor estabilidad emocional que la deportista de bajo rendimiento

discusión: Serrato (2007) mostró a través de su estudio con deportistas de alto RD que la estabilidad emocional predice el RD16. Sin embargo los instru-mentos cualitativos y cuantitativos del presente es-tudio de comparación de casos plantean disonancia con dichos resultados Es posible encontrar más de-portistas exitosos por su alto rendimiento y logros obtenidos con manejo de sus emociones poco efi-caz que en algún momento de su vida podrá ser obstáculo para su carrera deportiva o su vida; casos famosos como el futbolista e ídolo francés Zidane quien cerca a su retiro profesional mostró como la emoción lo dominó llevándolo a cometer un acto de violencia repudiable por muchos durante la fi-nal del campeonato mundial 200617; caso reciente y más escandaloso lo presentó el mejor deportis-ta norteamericano de la década 1999-2009 Tiger Woods quien reconoció una serie de relaciones extramatrimoniales y de quien la prensa informó el alterado estado mental del golfista18.

conclusión: Es posible que un deportista alcance el alto RD, obtenga logros y sea exitoso en el mundo del deporte y sea inestable emocionalmen-te, eso indicaría que el éxito deportivo no necesa-riamente indique éxito como persona. La función del psicólogo del deporte en su contribución al RD no debe ir lejos de la orientación del sujeto hacia el BP, lo anterior sugeriría una relación entre RD y es-tabilidad emocional dinámica en la que el sujeto psicológico en la práctica deportiva demanda impor-tancia.

LA PsICOPATOLOGÍA AFeCTA A LOs DePORTIsTAs núcleo temático-problemático: ¿Cual es la etio-

logía y consecuencia del SB en la práctica deportiva de los adolescentes?

objetivo general: Determinar la etiología y con-secuencia del SB en la práctica deportiva de un adolescente.

Participante: Adolescente de 16 años, nacido y residente de la ciudad de Ibagué, sexo masculino, nadador calificado de alto RD y estudiante.

Instrumentos: Observación natural, Esquema de diagnóstico neuropsicológico (Ardila, A. & Ostrosky Solís. 1996), Escala de autoestima de Rosemberg, Entrevista semi-estructurada, Entrevista a experto, Inventario de Burnout de Maslach – Deporte (Gar-cés de los Fayos. 2001).

Procedimiento: Firmar el consentimiento in-formado por parte de entrenador y deportista, realización de 10 sesiones de observación natural de 45 min durante prácticas de natación, realización de entrevista semi-estructurada al deportista con objeti-vo de elaboración de historia clínico-deportiva, apli-cación del test Escala de autoestima de Rosemberg, aplicación de la prueba Esquema de diagnostico neuropsicológico (Ardila, A. & Ostrosky Solís. 1996), realización de entrevistas semi-estructuradas indi-vidual al entrenador del deportista, compañero del deportista y al experto en PD y por ultimo aplica-ción de la prueba Inventario de Burnout de Maslach – Deporte (Garcés de los Fayos. 2001)

hallazgos: El SB en el deporte, refiere presencia de agotamiento emocional, caracterizado por cons-tantes síntomas y signos de agotamiento físico y hastió emocional; despersonalización, que refiere el desarrollo de actitudes y respuestas cínicas hacia las personas que rodean el contexto deportivo y por último la reducida realización personal, como disminución del RD. Un adolescente deportista perteneciente a un club deportivo de natación en la modalidad carreras, quien presenta un nivel medio de adquisición de SB tiene interacción social ne-gativa, caracterizada por distantes relaciones con la mayoría del grupo y reducida confianza hacia su entrenador, siendo esto núcleo etiológico y ca-racterística del síndrome; el contexto afecta al atleta y le reduce su RD19.

El inventario de burnout de Maslach-Deporte, per-mite evaluar las tres áreas que caracterizan el SB y

16. Serrato, Luis H. Prueba para evaluar rasgos psicológicos en de-portistas Versión Revisada (PAR P1-R ) http://sipd.wordpress.com

17. Roffe, Marcelo. Psicología del jugador de futbol, con la cabeza hecha pelota. Argentina 2007. Lugar

18. http://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/people/w/tiger_woods/index.html

19 Garcés de los Fayos Enrique J. Burnout en el deporte: estrategias de prevención e intervención. Memorias III Congreso Internacio-nal y IV Congreso Nacional de psicología del deporte y el ejercicio físico 2007. Bogotá .

Page 7: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

www.Kinesis.com.co 29

Revist

a Kinesis

determinar al deportista en un nivel de adquisi-ción del síndrome en medio, bajo o alto según corresponda de acuerdo a los puntajes obtenidos en las dimensiones evaluadas20.

El SB en la práctica deportiva puede ser causa-do por múltiples factores que hacen parte de tres núcleos etiológicos: características del deportista, del deporte practicado y del contexto en el que se desenvuelve. Se encontró que la introversión, timidez, reducida expresión hacia los demás, baja confianza en sí mismo, inseguridad, inadecuadas estrategias de afrontamiento a los conflictos, inte-reses mercenarios de los padres, sentimientos de apartamiento y el ser altamente influenciable en la toma de decisiones son características personales de un adolescente con SB21. L os deportes individuales en especial de tiempo y marca tiende n a generar vulnerabilidad en la adquisición de SB por la monoto-nía con la que generalmente se desarrollan, reducida interacción entre los adversarios que las caracteriza que disminuye el disfrute y aumenta los senti-mientos de aburrimiento y las altas demandas de tiempo y energía que sugieren22.

U n contexto deportivo con ausencia de apoyo entre sus miembros, interacciones hostiles y despec-tivas estilo negativo de dirección en interacción por parte de los entrenadores, carencia de refuerzos positivos, entrenamientos monótonos, excesivas demandas de tiempo y energía son generadores de SB. El SB en la práctica deportiva de un adolescente, es concomitante con dificultades cognitivas especí-ficas como la ejecución de patrones motores,es utili-

zando el espejo, reproducciones gráficas asimétricas, errores en el apareamiento de colores, desautomati-zación del lenguaje escrito con análisis fonológico y dificultades en las sustracciones sucesivas; emo-cionales como sentimientos de frustración, aburri-miento, angustia, incomprensión y discriminación en los entrenamientos y competencias deportivas; comportamientos de aislamiento, distante interac-ción con el entrenador, con la mayoría del grupo e in-teracción profunda con solo 2 o 3 personas del con-texto y expresiones despectivas hacia los demás en el escenario deportivo y por ultimo con una clara disminución del RD, evidenciada en una ejecución igual o menor a la habitual en los test generales y es-pecíficos que miden las habilidades necesarias para el óptimo desempeño del deportista.

discusión: El deporte, promotor de salud tam-bién constituye un riesgo para la misma si quien lo practica se somete voluntariamente o involuntaria-mente a las presiones de quienes rodean esta activi-dad, convirtiéndolo en tedioso, aburrido y alienante. El SB es enemigo latente de deportistas, así la presen-cia del psicólogo del deporte ha de generar preven-ción de ese fenómeno psicopatológico, sin duda el SB afecta el RD pero más relevante aún, afecta el BP de la persona.

conclusión: Tanto las características ambientales como personales conducen a la aparición del SB, este se asocia a consecuencias conductuales, cognitivas y emocionales que afectan el BP del deportista así como el RD, el psicólogo debe identificar los riesgos de padecer SB y genere estrategias de prevención.

20. Garcés de Los Fayos, E.J. García, C. y Martínez Sánchez, F. “Factorización de un cues-tionario de burnout en una muestra de deportistas”. 1990 Psicologemas, 9(17), 93-107.

21. Garcés de Los Fayos, E.J. y Cantón, E. “El cese de la motivación: El síndrome de burnout en deportistas”. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 147-154. 2005.

22. Calderón J.A. citado por Sánchez, M. (2009 versión no publicada).

eL DePORTe COmO APOYO PsICOTeRAPÉuTICO núcleo temático-problemático: ¿Cuáles son los efectos neuropsicológicos de un programa de entrena-

miento deportivo en un adulto diagnosticado con trastorno depresivo no especificado?

objetivo general: Determinar los efectos neuropsicologicos de un programa de entrenamiento deportivo en un adulto diagnosticado con trastorno depresivo no especificado

Participante: Adulto, 20 años de edad, sexo femenino, desempleado, nacido y residente en la ciudad de Ibagué, diagnosticado con trastorno depresivo no especificado en unidad mental, sin impedimentos médicos para la práctica de actividades deportivas quien decide voluntariamente participar en el estudio.

Page 8: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

[email protected]

Revist

a Kinesis

Instrumentos: Entrevista semi- estructurada, Historia clí-nica multimodal de Lazurus, In-ventario de depresión de Beck, Esquema de diagnóstico neurop-sicológico (Ardila, A. & Ostrosky Solís. 1996), Observación parti-cipante, Entrevista a experto en neuropsicología.

Procedimiento: Fase 1: Evalua-ción de características neuropsi-cologicas de esta persona a lo que se le denominará Pre-test incluye aplicación de (Historia clínico-deportiva - Esquema de diag-nóstico neuropsicológico (Ardilla. A & Ostrosky. S. 1996). A los seis días posteriores se inició la primera sesión del programa de entrenamiento físico-deportivo. Fase 2: Ejecución del programa de entrenamiento deportivo (físico – técnico) de adaptación a la prác-tica del atletismo que se inició seis días después de la sesión de establecimiento de la línea base de las características neu-ropsicologicas, este programa de 15 sesiones de entrenamiento (3 cada semana y una sesión por día) con una duración en promedio de 2 horas cada sesión, se desarrolló en pista atlética, elaborado y di-rigido por un licenciado en Edu-cación física, el participante del estudio se vinculó a uno de los grupos deportivos de la liga de atletismo del Tolima para el desa-rrollo del programa. Se realizaron observaciones participantes en 9 de las 15 sesiones de entrena-miento. Durante el desarrollo del programa de entrenamien-to el participante de la investi-gación no asistió al servicio de psicoterapia ni de neuropsico-terapia y seguirá el tratamiento farmacológico asignado en el ser-vicio de psiquiatría. Fase 3: segun-da evaluación de características neuropsicologicas del participan-

te de la investigación Post-test incluyó aplicación de (Esquema de diagnóstico neuropsicológico (Ardilla. A & Ostrosky. S. 1996) 1 día después de haber finalizado la última sesión del programa de entrenamiento físico-deporti-vo. Por último se realizóentrevis-ta a experto en neuropsicología y se aplicó Inventario de depresión de Beck 30 días después de ha-ber terminado el programa de entrenamiento para corroborar el diagnóstico emitido en el servicio de psiquiatría.

hallazgos: La depresión, un trastorno del estado de ánimo caracterizado por pérdida de la capacidad de interesarse y disfru-tar de las cosas, disminución de la vitalidad lleva al paciente a la reducción del nivel de actividad y al cansancio exagerado que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo, casi todos los días, du-rante dos semanas consecutivas o más23. El perfil neuropsicológi-co de personas con depresión describe alteración de funciones cognitivas. Se han indicado anor-malidades frontales en estados depresivos, las conclusiones clíni-cas refieren afectación en aten-ción, psicomotricidad, función ejecutiva y toma de decisiones encontrada en casos típicos24. El deporte permite la revitalización del organismo, permite mayor oxigenación del cerebro y mejora la coordinación visomotora, viso espacial, la lateralidad, así mejo-ra la función ejecutiva. Es posible que la práctica deportiva permi-

23. Ruiz, L, Colin, R, Yen, I, Lara, M, Dueñas, H. �Trastorno depresivo mayor en México: La relación entre la intensidad de la depresión, los síntomas físicos dolorosos y la calidad de vida�. Salud mental, Vol. 30. No 2 marzo-abril 2007. ISSN 0185-3325.

24. Rozenthal, M, Laks, J, Engelhardt, E. Aspectos neuropsicologicos de la depresión. Revista de Psiquiatría do Rio Grande do Sul. Vol. 26. 2004 No ISSN 0101-8108.

25. Rodríguez Sandra M. Entrevista a experto en neuropsicología Ibagué 2009 ver-sión no publicada

ta rehabilitar funciones neurop-sicologicas, esta debe dirigirse según los componentes de la fun-ción que se encuentra afectada25.

Antes de la ejecución de un programa de entrenamiento físico-deportivo un adulto con trastorno depresivo no especifi-cado, presentó de forma gene-ral dificultades y dishabilidades neuropsicológicas en funciones motoras y conocimiento soma-to sensorial, manifiestó un fun-cionamiento regular en tareas que exigen reconocimiento viso espacial y viso perceptual, algu-nas dificultades mínimas en co-nocimiento auditivo y lenguaje y procesos cognoscitivos, su des-empeño a nivel de lenguaje oral se vió afectado de forma leve, así mismo denotó mínimas di-ficultades en lectura y calculo y por último su habilidad para la escritura fue adecuada y sin complicaciones. La práctica de actividades físico-deportivas ge-neró efectos neuropsicologicos positivos en esta persona. Un programa de entrenamiento de-portivo de adaptación a la prác-tica del atletismo con duración de 15 sesiones y que enfatizó en actividades de: (activación fisio-lógica, aumento de la resistencia y velocidad física, estiramiento fí-sico, flexibilidad corporal y vuelta a la calma o relajación) se asoció a disminución de dificultades en funciones motoras; significativa mejoría en la función de re-conocimiento somato-sensorial; leve mejoría en habilidades para

Page 9: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

www.Kinesis.com.co 31

Revist

a Kinesis

el reconocimiento viso espacial y viso perceptual; mejoría en tareas que relacionan funciones de conoci-miento auditivo y lenguaje; aumen-to de la capacidad para el desarrollo de procesos cognitivos; ligera mejo-ría en el área de la lectura; manteni-miento de la habilidades adquiridas en relación con el área de escritura y ligera mejoría de la habilidad para el cálculo.

La interacción social que presen-tó el sujeto con los miembros del grupo deportivo contribuyó para que lograra mantenerse dentro del grupo durante 15 sesiones de en-trenamiento, un proceso dinámico en el que inició una aproximación al conocimiento, valoración e inte-racción con los otros.

discusión: El rol del psicólogo del deporte muestra en esta oca-sión como el deporte se asocia a beneficios neuropsicologicos, la interacción social, la generación de hábitos saludables. El sistema nervioso evoluciono paralelo a la capacidad de movimiento del ser humano26 por lo que ciertamente la actividad física alteraría positiva-mente el funcionamiento neuronal tal como lo mostró este estudio.

conclusión: La práctica depor-tiva se asoció a efectos neuropsi-cologicos tales como disminución de las dificultades en funciones motoras, significativa mejoría en la función de reconocimiento so-mato-sensorial, leve mejoría en las habilidades para el reconocimiento viso espacial y viso perceptual, me-joría en las tareas que relacionan las funciones de conocimiento auditivo y lenguaje, aumento de la capaci-dad para el desarrollo de procesos cognitivos, ligera mejoría en el área de la lectura, mantenimiento de ha-bilidades adquiridas en relación con el área de escritura y ligera mejoría de la habilidad para el cálculo.

De LA TeORÍA A LA PRAXIs en PsICOLOGÍA DeL DePORTe núcleo temático-problemático: ¿Cuál es el rol del psicólogo del

deporte en un equipo de futbol de formación profesional?

objetivo general: Identificar el rol del psicólogo del deporte en un equipo de fútbol de formación profesional

Participantes: 1 psicólogo de sexo masculino, graduado en la ciu-dad de Ibagué - Colombia, graduado como máster en PD en la ciudad de Barcelona - España y graduado como máster en neuropsicología en la ciudad Barcelona – España, se encontró trabajando como psicó-logo del deporte del equipo sub 17 de un club de fútbol de formación de la ciudad de Ibagué.

Instrumentos: Observación natural, diario de campo, entrevis-ta semi-estructurada, conversatorio con expertos, buscadores de información como Google y Google académico así como la consulta de bibliografía física.

Procedimiento: Inicio con 7 observaciones naturales en campo de fútbol con duración de 120 minutos c/u, 3 de ellas durante partidos de competencia y 4 durante entrenamientos, cada obser-vación con elaboración de diario de campo, posteriormente se rea-liza un conversatorio con participación de 2 psicólogos del deporte, 1 psicóloga coordinadora de práctica profesional y 7 estudiantes de psicología, seguidamente se realiza entrevista semi-estructurada al psicólogo observado y por último se realiza entrevista no estructura-da al director técnico y deportivo de la institución deportiva en la que labora el psicólogo observado.

hallazgos: La realidad institucional de esta organización (club de-portivo) muestra lo propuesto en su Misión: formar deportistas íntegros, caracterizados por su inteligencia, su alto RD y su calidad como personas evidenciada en su formación académica y cultural que le permitan la construcción de valores humanos, metas y obje-tivos para su vida; y su Visión: posicionar progresivamente la escuela en el  ámbito nacional e internacional a través de la formación interdisciplinar del RD manifestándose como un ejemplo de cultura deportiva para Colombia27.

Se cree que antes de un partido, hay que hacer charlas moti-vacionales y relajaciones quizás por ignorancia o por ausencia de otras estrategias de intervención, el trabajo psicológico se debe hacer antes y en la competición se práctica lo entrenado, estar pendiente de los jugadores y de cómo siente que están e inter-venir en el momento justo, con una señal o una palabra, que active lo que se desea lograr, es innecesario el protagonismo. La labor psi-

26. Ducassou Varela, A. �Cuatro aproximaciones a la importancia del movimiento en la evolución y desarrollo del sistema nervioso�. Rev Intern Med y Cien de la Actividad Física y el Deporte vol. 6 (22) pp. 87-98 2006.

27. García, James. Entrevista a director técnico. Versión no publicada Ibagué 2009

Page 10: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

[email protected]

Revist

a Kinesis

cológica es orientada a aumentar el RD del equipo ejerciendo labores psicológicas integradas a la dirección técnica del equipo teniendo en cuenta que el psicólogo que conoce de los procesos de aprendizaje, puede facilitar que este proceso de asimilación y adaptación, sea rápido y adecuado, debe existir sincronía técnico-psicólogo para que estos aspectos le queden al deportista, así el cuerpo técnico habla de lo mismo pero cada uno desde su área28.

Se observa al psicólogo en procesos de observación, que de acuerdo a las metas del grupo, se pueden dirigir al comportamiento tempe-ramental de un jugador o toma de decisiones base para la interven-ción. S e ha logrado en este grupo con intervención interdisciplinar construir objetivos claros a corto mediano y largo plazo, individuales y colectivos. Cada uno de los integrantes conoce sus funciones  y que se espera de ellos, se ha ganado en confianza de sus integrantes y ma-nejo de momentos difíciles en competencia, inteligencia para jugar y no dejar pensar al rival, contrarrestando con pensamiento rápido y manejo adecuado del procesamiento de información logrado gracias al conocimiento de la dinámica del deporte y la practicidad a la hora de intervenir. Los libros dan recomendaciones, la realidad es otra, enfren-tar esa realidad requiere de inteligencia, un psicólogo que no sepa del deporte con el que trabaja tiene desventaja con el deportista, porque hay algunos a los que les llega mejor hablando del deporte que es lo que les gusta, así la intervención psicológica es funcional y hay credibilidad, de lo contrario hablan deportista y psicólogo en idiomas diferentes, también el psicólogo ejerce un rol como interventor hacia el entrenador es un proceso donde entrenadores deben ajustarse a nue-vas formas de comunicación29.

discusión: los psicólogos del deporte son responsables de facili-tar la construcción del RD a través de conocimientos y técnicas científi-cas permitiendo el desarrollo de habilidades psico-socio-pedagógicas en la comunidad deportiva que permitan la potencializacion de los recursos humanos para alcanzar metas que se orienten al autoco-nocimiento y BP personal y grupal algo que desde la psicología podría realizarse previniendo situaciones que dañan al deportista y promoviendo la expresión de sus capacidades psicomotrices para lograr el éxito deportivo una labor que requiere del conocimiento de las características del deporte por parte del psicólogo y la capacidad de anclar la preparación mental con aspectos físicos, técnicos, tácticos y estratégicos desde la acción practica y creativa.

conclusión: Tener éxito como psicólogo del deporte es promo-ver el bienestar psicólogo de la comunidad deportiva a la vez que permitirles potencializar recursos personales para alcanzar el éxito de-portivo, esto se logra cuando el psicólogo posee dentro de sí mismo autoconocimiento y búsqueda constante de su bienestar personal reflejado en la calidez de sus relaciones interpersonales, comunica-ción asertiva, flexibilidad cognitiva y personal para interactuar con las diferencias de personalidad que expresan las personas y su sentir de felicidad por lo que hace.

DIsCusIÓn

Investigar formativamente a través de los T-FCI ha permi-tido integrar conocimientos

y minimizar escisiones que suelen existir entre la teoría y la práctica, los ejercicios investigativos co-municados guardan exploración de los fenómenos estudiados en lo biológico, psicológico y social entre otros teniendo en cuenta fundamentos epistemológicos. Lo anterior permite formar un psicólogo como persona, pro-fesional y científico que expresa respeto por la dignidad humana de los participantes de la inves-tigación y demás consideraciones bioéticas, destaca la psicología como profesión que ante todo busca el bienestar humano ejer-ciendo la dimensión de ética profesional, busca efectividad en las funciones laborales a través de la creatividad y practicidad en la intervención y se ocupa en la acción preventiva y es actor cri-tico ante la realidad y el conoci-miento con actitud investigativa, un proceso que cursa del recono-cimiento de la ignorancia parcial a la crítica del saber.

28. Calderón J.A. citado por Sánchez, M. (Ibagué 2009 versión no publicada)

29. Calderón José. A. citado por Sánchez, M. (Ibagué 2009 versión no publicada)

Page 11: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

www.Kinesis.com.co 33

Revist

a Kinesis

COnCLusIÓn

En la investiga-ción formativa pocas veces se

obtienen hallazgos antes no conocidos sin embargo cons-truir por sí mismo lo que otros ya han he-cho conciencia den-tro de la ciencia per-mitirá colocar bases científicas sólidas de cara a un proceso in-vestigativo que conti-nua y que ciertamente nunca dejará de for-mar, en ese orden de ideas a este nivel del proceso los hallazgos permiten identificar la importancia de los procesos cognitivos entre esas, la aten-ción como una de las tantas variables que contribuyen al ren-dimiento deportivo, la capacidad del de-porte de promover el desarrollo psicomo-triz, lo dinámico que puede llegar a ser la personalidad y su relación con el rendi-miento deportivo, los riesgos que asume la salud mental cuando se practica deporte de rendimiento, el apoyo psicoterapéutico que constituye el deporte y por supuesto la im-portancia de la pre-vención de la salud mental y promoción del bienestar psicoló-gico y el rendimien-to deportivo como rol del psicólogo del deporte.

ReFeRenCIAs BILBIOGRÁFICAs Ardila, Alfredo. & Ostrosky Feggy. Etiología del

daño cerebral. 1998 Editorial Paidos.

Aztobiza, M. “Filosofia del deporte”. http://sape-reaudere.blogspot.com/2009/10/filosofia-del-deporte.html

Arnaiz Sánchez, P. Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Salamanca 1991. Ama-ru Ediciones

Blumenthal, J “El ejercicio alivia la depresion tan-to como los farmacos” 2007

h t t p : / / w w w . e l c o n f i d e n c i a l . c o m / c a -che/2007/09/25/42_ejercicio_alivia_depre-sion_tanto_farmacos.html.

Cardenas, Fernando. “Psicologia y neurociencia: la integracion”. Conferencia 13er Congreso Colombiano de Psicología. Psicología Co-lombiana en la Década de la Conducta. Corporación universitaria iberoamericana y sociedad colombiana de psicología. Bogotá 2008.

Cardenas, F “Disociación e Integración en Neu-rociencia”. Conferencia II Congreso Interna-cional de Neurociencias y Neuropsicología II Encuentro nacional de Semilleros – Bucara-manga 2009

Castillo S, “El sindrome de Burnout o de agota-miento profesional” 2000 Rev. Medicina. Le-gal. Costa Rica v.17 n.2.

De Zubiria. M. Formar no educar. ABC de Pedagogía Conceptual. Editorial. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Al-berto Merani. Bogotá 2008.

De Zubiria. M. “Neuropsicologia Positiva”. Me-morias VI Congreso Colombiano y II Ibe-roamericano de neuropedagogia y neu-ropsicología – problemas de aprendizaje, afectivos y familiares en el aula. Estrategias de abordaje desde las neurociencias Bogotá 2008.

De Zubiria. M. (2008). “Psico-Neuro-pedagogia”. Memorias VI Congreso Colombiano y II Ibe-roamericano de neuropedagogia y neuropsi-cología – problemas de aprendizaje, afectivos y familiares en el aula. Estrategias de aborda-je desde las neurociencias Bogotá 2008.

Dosil Joaquín.. El psicólogo del deporte: Asesora-miento e intervención. Madrid 2002: Síntesis

Dosil Joaquín. Psicología y Rendimiento Depor-tivo Edición Gersam 2002 España

Ducassou Varela, A. “Cuatro aproximaciones a la importancia del movimiento en la evolucion y desarrollo del sistema nervioso”. Revista In-

ternacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y el Deporte vol. 6 (22) pp. 87-98 2006

Engels Barbará. Introducción a las teo-rías de la personalidad 2º Edición. Editorial McGraw Hill. México 2002

Espinosa, A, Caraveo, J, Zamora, M, Arronte, A, Krug, E, Olivares, R, Reyes, H, Tapia, M, Garcia, J, Dou-bova, S & Peña, A Guía práctica para el diagnostico y tratamiento de depresión en los adultos ma-yores. Salud Mental. Vol. 30. No 6 Noviembre-Diciembre 2007 ISSN 0185-3325

Famose Jean-Pierre. Cognición y ren-dimiento motor. Inde publicacio-nes.1999. Barcelona, España.

Gamboa, G. “Vision General de los Trastornos del Estado de Animo”. http://www.terra.com/salud/arti-culo/html/sal6518.htm 2008

Garces de los Fayos E.J. “Burnout en el deporte: estrategias de prevencion e intervencion”. Memorias III Con-greso Internacional y IV Congreso Nacional de psicología del deporte y el ejercicio físico Octubre Bogo-tá– Colombia Bogotá 2007.

Garces de Los Fayos, E.J. Garcia, C. y Martinez Sanchez, F. “Factorizacion de un cuestionario de burnout en una muestra de deportistas”. 1990 Psicologemas, 9(17), 93-107.

Garces de Los Fayos, E.J. y Canton, E. (1995). “El cese de la motivacion: El sindrome de burnout en deportis-tas”. Revista de Psicología del De-porte, 7-8, 147-154.

Garcés de Los Fayos, E.J., Vives, L. y Do-sil, J. Psicología aplicada al motoci-clismo. Armenia 2005. Kinesis

García, S. Construyendo Psicología del deporte. Armenia 2006: Editorial Kinesis.

García, F. Manual. Sociología del De-porte. Madrid 1998: Alianza Edito-rial S. A.

Gelenberg, A, & Hopkins, H. “Evalua-cion y tratamiento de la depresion en atencion primaria”. 2007 Revista American Journal of Medicine Vol.1.

Page 12: Teora rctica de la sicoloa del deorte a tras de los traaos ... · través de la figura de Trabajos de Formación ... La psicomotricidad, rama de la psicolo - ... corteza motora, fases

[email protected]

Revist

a Kinesis

Gonzalez, Lorenzo J. El entrenamien-to psicológico en los deportes. Editorial Biblioteca Nueva S.L. – Madrid – 1996

Guillen Vargas Germán. Tratado de epistemología 2º Edición, Editorial San Pablo Bogotá. Colombia 2006

Hermosa, A. “Satisfaccion laboral y sindrome de burnout en profeso-res de educacion primaria y secun-daria.

Revista Colombiana de Psicología 2006

Justo Martínez, E “Desarrollo psico-motor en educacion infantil. Bases para un intervencion en psicomo-tricidad” Servicio de publicaciones de la Universidad. Almería 2000

Karson, M. Karson S & Dell, H. 16 PF-5 Un manual para su interpretación en la práctica clínica Tea Ediciones

Kasparas G, “Sindrome de Burnout”. Revista argentina de clínica neu-ropsiquiatría Vol. 9 2002.

Kolb B. & Whishaw I. Neuropsicología humana. Editorial panamericana. 2006

Lasprilla, A. “Estudio neuropsicológico de la depresion en la vejez”. Revista Argentina de Neuropsicología Vol. 3, 2004

Lawther John D. Psicología del depor-te y del deportista. Ediciones Pai-dos. Barcelona 1987

Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Re R, Badia X, Baro E. “Validación de las versiones en español de la Montgomery-Asberg Depresión Rating Scale y la Hamilton Anxie-ty Rating Scale para la evalua-ción de la depresion y de la ansie-dad”. 2002 Revista Med Clin (Barc) 118(13):4939.100.

Lopategui, E. “Introduccion al entre-namiento deportivo”. 1996 http://www.saludmed.com/CsEjerci/Fi-sioEje/Entr- Intr.html.

Madrigal M, “Burnout en medicos: Aproximaciones teoricas y algunos diagnosticos diferenciales”. 2006 Revista medicina legal de Costa Rica Vol. 23 No 2

Medina, G. & Garcia, F. “Burnout, locus de control y deportistas de alto

rendimiento”. 2003 Revista Cuader-nos de Psicología del deporte-

Mendoza, W. “Aproximacion al depor-te moderno como fenomeno so-ciologico” 2005 http://tallerdein-vestigacionyensayo.wordpress.com/sociologia-del-deporte/

Moncada, J. “2005: Ano Internacional del Deporte y la Educacion Fisica. 2005 Revista educación. 29(2), 235-249.

Moreno, A, Medina, M, “Tabaquismo y depresion”. Salud mental Vol. 31. No 5 septiembre-octubre 2008 ISSN 0185-3325

Rain Dennis G. Principios de Neu-ropsicología Humana. Editorial Mc Graw Hill México 2004

Rozenthal, M, Laks, J, Engelhardt, E. “Aspectos neuropsicologicos de la depresion”. Revista de Psiquiatría do Rio Grande do Sul. Vol. 26. No ISSN 0101-8108 2004

Ruiz, L, Colin, R, Yen, I, Lara, M, Duenas, H. “Trastorno depresivo mayor en Mexico: La relacion entre la

intensidad de la depresión, los sín-tomas físicos dolorosos y la calidad de vida”. Salud mental, Vol. 30. No 2 marzo-abril 2007. ISSN 0185-3325

Roffe, Marcelo. Psicología del juga-dor de futbol, con la cabeza hecha pelota. Argentina 2007. Lugar Edi-torial

Rodríguez María Clara, “Entrenamien-to en el mantenimiento de la aten-ción en deportistas y su efectividad en el rendimiento” Acta Colombia-na de Psicología 9(1): 99-112, 2006

Rozenthal, M, Laks, J, Engelhardt, E. “Aspectos neuropsicologicos de la depresion”. Revista de Psiquiatría do Rio Grande do Sul. Vol. 26. 2004 No ISSN 0101-8108

Ruiz, L, Colin, R, Yen, I, Lara, M, Duenas, H. “Trastorno depresivo mayor en Mexico: La relacion entre la inten-sidad de la depresion, los sintomas fisicos dolorosos y la calidad de vida”. Salud mental, Vol. 30. No 2 marzo-abril 2007. ISSN 0185-3325

Russell, M.T & Carol, D.L 16 PF-5 Ma-nual. Tea Ediciones. Madrid (Espa-ña) 2005

Sánchez, J. Psicología de los grupos. Mc Graw Hill España 2002

Sánchez, M. La preparación psicoló-gica del deportista. Armenia 2002: Kinesis.

Serrato H. “Diseno de una prueba para evaluar rasgos psicologicos en de-portistas”. Conferencia III Congreso Internacional y IV Congreso Colom-biano de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. Profesionales para el alto rendimiento PAR – So-ciedad Iberoamericana de psicolo-gía del deporte zona sur americe. Bogotá 2007.

Serrato, Luis Humberto. Psicología del deporte. Historia, contextualiza-ción y funciones. Kinesis. Armenia 2005

Shall, J. Motivación y Emoción 3_ Edi-ción Mc Graw Hill interamericana México 2003.

Silveira, S. “Enfoque Neuropsicológico y Psicopatologico de la Depresion y la Demencia Vascular”. http://www.itinerario.psico.edu.uy/Enfo-queNeuropsicologicoyPsicopato-logico.htm

Tamorri, S. Neurociencias y depor-te. Psicología deportiva. Procesos mentales del atleta. Editorial Pai-dotribo 2004.

Thomas Alexander. Psicología del de-porte. Editorial Gender Barcelona 1982

Universidad San Buenaventura Mede-llín. Marco general de la investiga-ción y normas complementarias. Dirección de investigaciones “Fray Roger Bacon”

Vargas, A. “Estudio del sindrome de burnout en auxiliares de enfer-mería que laboran en el hospital Federico Lleras Acosta de Ibague”. Universidad de Ibague Facultad de humanidades. Programa de psico-logía 2006

Vives B. & Garcés de los Fayos E, Cua-dernos de psicología del deporte Vol. 1 y 2004

Williams, Jean. Psicología aplicada al deporte. Biblioteca nueva Madrid 1991