teologia social-responsabilidad social charles ryrie

Upload: revis-taxi

Post on 20-Feb-2018

742 views

Category:

Documents


61 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    1/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    1

    LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Lo que la Biblia ensea

    Charles C Ryrie

    1990

    MaterialdeapoyoparaelmduloTeologa ocial

    InstitutoBblicoIntegral IBLICasaSobreLaRoca

    IglesiaCristianaIntegral

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    2/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    2

    Contenido

    1. Sal y Luz

    2. Qu es la tica social?

    3. Qu es el Evangelio?

    4. El carcter de Dios y los problemas sociales

    5. El hombre, imagen de Dios

    6. La enseanza del Antiguo Testamento

    7. Jess ensea acerca de la pobreza y la riqueza

    8. Jess ensea acerca de los deberes hacia los hombres

    9. Las prioridades del Seor

    10. El cristiano y sus responsabilidades civiles

    11. El cristiano y la pobreza

    12. El cristiano y su trabajo

    13. No hay diferencia

    14. Un Plan de Accin

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    3/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    3

    Uno

    Sal y luz

    "Vosotros sois la sal de la tierra, vosotros sois la luz del mundo" (Mateo 5:13-14). As se expres el SeorJess acerca de sus discpulos. Pero, qu significa ser sal y luz? A pesar de que parece ser unapregunta muy clara, las respuestas no son uniformes. Para algunos, significa ejercer tal influencia enel mundo que en el futuro ste sea transformado o por lo menos se inicie el proceso para que seestablezca el reino mesinico.

    Para otros, abarca objetivos ms limitados como estar en contra del aborto o la homosexualidad,apoyar a ciertos candidatos polticos, adoptar un estilo de vida ms sencillo, alimentar a loshambrientos o distribuir la riqueza ms equitativamente.

    Por supuesto, no todos estn de acuerdo en cuanto a cules movimientos son legtimos o a cul ocules se les debe dar la prioridad. Los que intentan activamente aliviar la pobreza y el hambre tal vezse echaran para atrs en lo que se refiere a la redistribucin de la riqueza.

    Esta multiplicidad de respuestas nos obliga a hacer una pregunta teolgica importante: Qu relacinexiste entre la responsabilidad social del creyente y el evangelio? Consiste ste nicamente en salvaralmas, o el evangelio "completo" se refiere a salvar almas y cuerpos? El plan divino para la redencindel hombre, abarca solamente la salvacin del espritu o incluye tambin la accin social?

    Los movimientos nacen y mueren; por eso, para los cristianos ninguno de ellos debe ser msimportante que el evangelio, porque ste no cambia. Si la responsabilidad social forma parte delcontenido esencial de las Buenas Nuevas, debe tener mxima importancia, pero si no es as, entonceses menester que el creyente considere cuidadosamente sus prioridades y confronte bblicamente lasmuchas oportunidades que se le presenten. Preguntmonos, qu lugar se le debe dar a lasresponsabilidades sociales en comparacin con las eclesisticas, las familiares, o las que se refierena la cultivacin de la piedad personal? Las respuestas no son fciles, porque hay muchas voces quereclaman el tiempo, inters y dinero del creyente.

    El discernimiento de la voluntad de Dios proviene de la comprensin de su Palabra. Debemosexaminar lo que sta dice para averiguar qu ensea acerca de esta cuestin del deber social.

    Para qu sirve la sal que se ha vuelto inspida? Qu da la luz a aquellos que disfrutan de susrayos? Qu es el evangelio? Cmo enfrent Cristo los males sociales de su poca? Qu puedehacer un individuo ante las escaseces que sufre el mundo entero? Qu debe hacer? Es inevitableel triunfo de la maldad? Existe una postura cristiana acerca de estas cuestiones?

    Estas son algunas de las preguntas que se relacionan con ser sal y luz. Cules son las respuestasbblicas? El viaje que estamos por emprender nos llevar al tema de la tica social. Esto es, a losproblemas de la sociedad y la relacin del individuo con ellos.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    4/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    4

    Dos

    Qu es la tica Social?

    La palabra castellana tica se deriva de un vocablo griego que significa costumbre, uso, hbito, y seusa en un versculo bien conocido del Nuevo Testamento: "Las malas conversaciones corrompen lasbuenas costumbres" (1 Corintios 15:33). La palabra traducida como costumbres es el trmino tica.

    Los principios ticos pueden relacionarse con las normas de moralidad personales o sociales y sedenominan tica personal y tica social respectivamente. Esta ltima ser el tema de este libro. Cuandoel Seor dijo: "Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que est en los cielos es perfecto"(Mateo 5:48), hablaba de la tica personal. Sin embargo, al ordenar: "Dad, pues, a Csar lo que esde Csar" (Mateo 22:21), se refera a la tica social.

    Al final de la dcada de los cuarenta, el movimiento conocido como el Neoevangelicalismo propuso sumanifiesto. Una de sus inquietudes principales era la de hacer algo acerca de las implicaciones socialesdel evangelio. En opinin de los neoevanglicos, los fundamentalistas haban abandonado el terrenosocial.

    Una generacin ms tarde, en la dcada de los setentas, los neoevanglicos fueron llamados "evanglicosdel establecimiento" por un grupo ms nuevo que se autodenominaba "evanglicos jvenes" quienes,segn su propia publicidad, eran los nicos que posean una preocupacin social genuina.

    Decan: Hemos encontrado que el inters social de los "evanglicos del establecimiento" con frecuencia no es

    ms que un conjunto de palabras piadosas en vez de una demostracin de accin proftica. Por lo tanto, sibuscamos una expresin poderosa de la renovacin espiritual en el Cristianismo Ortodoxo, que estgenuinamente comprometida con la reconciliacin y la fe activa de una sociedad secular, tendremos quebuscarla en otro lugar. (Richard Quebedeaux, The Young Evangelical, "Los Evanglicos Jvenes", New York:Harper & Row, 1974, p. 37).

    El Congreso Internacional sobre Evangelizacin Mundial llevado a cabo en Lausana en 1974, dedic ensu pacto todo un artculo a la responsabilidad social del cristiano. Algunos sintieron que la declaracindebera haber afirmado ms claramente que ste trabajo es parte ntegra del evangelismo, mientrasque otros se manifestaron preocupados de que ese Congreso no hiciera ms claro que no es parte dela labor evangelstica. El debate sigue en pie, frecuentemente enfocndose en la pregunta: en qu

    consiste el evangelio completo? A los que creen que la tica social no forma parte ntegra de l, se lesacusa de mutilarlo y a los que creen que s lo es, se les acusa de predicar un evangelio diferente.

    La tica social es un tema relevante porque es bblico y todo lo que se encuentra en las Escrituras espertinente, aunque nosotros no lo pensemos as. Es de importancia actual, porque continaprovocando mucha discusin. Es serio, porque si la preocupacin social forma parte del evangelio,entonces tenemos que darle el lugar que en la prctica no ha tenido en el pensar y actuar de lamayora de los evanglicos.

    La tica social necesita ser colocada en el lugar correcto en la escala de prioridades de lasresponsabilidades cristianas. Afortunadamente, aunque los evanglicos no estn de acuerdo en cuanto

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    5/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    5

    a la forma de establecer esa escala, en la prctica casi todos participan en algn aspecto de la ticasocial. An los que creen que el evangelio consiste solamente del trabajo evangelstico, normalmente nohacen caso omiso de los problemas humanos que aquejan su mundo.

    De la misma manera, los que abogan por ms accin social no descuidan su deber evangelstico. Engeneral, no se trata de involucrarse o no, sino del grado de participacin y de las reas en que sehace. El evanglico que toma parte en un mitin a favor de la pena capital y el que se manifiesta encontra, estn ambos involucrados; convencidos de que cuentan con apoyo bblico para su punto devista. Tanto el creyente que protesta en contra de la conscripcin militar como el que la apoya, estninvolucrados en un asunto social y ambos partidos creen que sus posiciones son bblicas. El cristianoque trabaja a favor de un candidato poltico conservador y el que lucha en su contra, estnparticipando activamente en la contienda poltica y justifican sus convicciones respectivas. Los doslados se han involucrado, pero obviamente sus planes de trabajo son diferentes.

    Adems, los creyentes estn mucho ms comprometidos que el pblico en general. El ochenta y unpor ciento informan que realizan trabajos voluntarios para la iglesia o alguna organizacin religiosa, encontraste con el cuarenta por ciento de la poblacin general. Un treinta por ciento da directamente alos pobres, en comparacin con el diecinueve por ciento del pblico en general y el cuarenta y dos porciento dice que participa en actividades sociales en comparacin con el veintisiete por ciento de lapoblacin (Christianity Today, 19 de Septiembre de 1980, p. 27) (NOTA: Cifras de los E.U.A.)

    Los nicos principios normativos que pueden emplearse para contestar las preguntas del cmo, dnde yhasta qu grado los evanglicos deben involucrarse en la tica social se encuentran en la Biblia.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    6/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    6

    Tres

    Qu es el evangelio?

    Esencial a la contestacin que se d a la pregunta: qu prioridad se debe dar a la accin social? esla respuesta a otra interrogante: qu incluye el evangelio?

    Si el contenido principal de las buenas nuevas es el evangelismo, entonces la responsabilidad socialno es parte de l. Si el evangelio incluye la obediencia, el seguir a Cristo, la instauracin del reino opor lo menos el vivir ahora de acuerdo con la tica de ste, entonces las responsabilidades hacia lasociedad definitivamente sern parte integral del mensaje evangelstico.

    Por lo general, las opciones posibles no se presentan en forma tan tajante. Muchos hablan de laprimaca del evangelismo, pero al hacerlo, estn admitiendo que ste contiene otros elementosextraos al mensaje de la salvacin. Si algo tiene primaca, es lgico pensar que la tiene en relacincon otras cosas de una lista. En este caso, sera la totalidad de las partes esenciales que componenel evangelio. Eliminar algo como la responsabilidad social dara como resultado un mensajedeficiente o mutilado.

    El evangelio completo. Hoy en da se oye con frecuencia la expresin el evangelio ntegro. El Pacto deLausana, Artculo 6, afirma que "la evangelizacin mundial requiere que toda la iglesia lleve todo elevangelio a todo el mundo" (Misin: Revista Internacional de Orientacin Cristiana, Vol. 2, No.2, Abril -Junio de 1983, p.37). En una ponencia dirigida a esa convencin, Rene Padilla dijo: "Mantengo que

    ambos puntos de vista (salvacin como social o personal) son evangelios incompletos y que lanecesidad ms grande de la iglesia en la actualidad es el redescubrimiento del mensaje completo denuestro Seor Jesucristo. Todo el evangelio para todo el hombre, para el mundo entero" (J. D.Douglas, ed., Let The Earth Hear His Voice, "Que Toda la Tierra Escuche su Voz", Minneapolis:World Wide Publications, 1975, p. 144). As que desde su punto de vista, un mensaje que hacehincapi solamente en la salvacin eterna del individuo est incompleto. Examinemos estaafirmacin por medio del estudio del uso neotestamentario de la palabra evangelio.

    El vocablo griego traducido evangelio significa buenas nuevas. Buenas nuevas acerca de qu? Larespuesta a esta pregunta se derivar de la porcin exacta en que se encuentre la palabra y podraser diferente segn su contexto. Por ejemplo, puede referirse a buenas nuevas no redentoras como

    en 1 Tesalonicenses 3:6, donde el informe que Timoteo dio a Pablo acerca de la iglesia enTesalnica se denomina "Buenas Nuevas", un evangelio. O puede usarse en referencia a uno falso,como en Glatas 1:6, que los judaizantes proclamaban como buenas nuevas. Tambin pueden serbuenas noticias acerca del reino venidero (Mateo 4:23), o las que hablan de la muerte y resurreccinde Cristo (1 Corintios 15:1).

    En Mateo, la palabra evangelio se usa en todas las ocasiones, menos una, para referirse a lasbuenas nuevas acerca del reino venidero (4:23, 9:35, 24:14). La ltima cita demuestra claramenteque el reino no se estableci durante la vida terrenal de Cristo, ya que las buenas nuevas acerca delreino se volvern a proclamar en el futuro. Sin embargo, cuando Mara ungi al Seor anticipando as

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    7/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    7

    su muerte y sepultura, l dijo que dondequiera que se predicase este evangelio (buenas nuevasacerca de su muerte), su buena obra se dara a conocer tambin.

    En su uso del trmino evangelio, Marcos resalta en forma consistente la persona de Cristo (1:1, 14-15; 8:35; 10:29; 13:10; 14:9; 16:15). l es el tema central de las buenas nuevas. Lucas tambin sevale de esa palabra para subrayar la centralidad del Salvador en las buenas nuevas (2:10) as comopara anunciar el reino (4:43). Pero hay una porcin en Lucas (4:18-19) que es especialmentepertinente a la cuestin de la responsabilidad social.

    En esa ocasin, encontrndose en la sinagoga de Nazaret, el Seor dijo: "El Espritu del Seor estsobre m, por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; me ha enviado a salvar alos quebrantados de corazn; a pregonar libertad a los cautivos, y vista a los ciegos; a poner enlibertad a los oprimidos; a predicar el ao agradable del Seor". Los activistas sociales usan estosversculos para definir que la misin del cristiano es el mejorar la situacin de los pobres y oprimidos.

    Pero una comprensin adecuada del texto depende de los significados que se les dan a las palabrasevangelio y pobre.

    Quines son los pobres? Puede ser que sean los pobres material o espiritualmente hablando, oambos. Puede referirse a los econmicamente necesitados (Lucas 14:13, 21; 16:20, 18:22). NuestroSeor s predic el evangelio a los pobres (Lucas 7:22), pero habl tambin a los ricos (Lucas 5:32;10:1-10). Pobres puede referirse a la pobreza espiritual (Mateo 5:3, Apocalipsis 3:17). Segn estospasajes cabe pensar que el Seor anunciaba que su ministerio sera para los que se encontraban enbancarrota espiritual.

    O tal vez quera comunicar ambas verdades. Esto es: que l vino a proclamar las buenas nuevas tanto

    a los material como a los espiritualmente pobres y, por supuesto, esto es precisamente lo que hizo.Parece que en Lucas 4:18 se combinan los dos conceptos de pobreza literal y figurada. Sanar a losquebrantados de corazn aparentemente es a la vez real y figurado mientras que predicar libertad alos cautivos es figurado, refirindose a los cautivos del pecado.

    Es muy patente que nuestro Salvador no dio libertad fsica a los que estaban encarcelados por lasautoridades romanas. Literalmente restaur la vista a unos ciegos y tambin anunci las buenasnuevas a los ciegos espirituales. As que la palabra pobre puede referirse tanto a los necesitadosmateriales como a los espirituales.

    Cul es el evangelio que proclamaba? Ya hemos visto que en primer trmino, Jesucristo predicaba

    las buenas nuevas que se relacionaban con el reino venidero, el cual est por establecerse todava yen el cual ciertamente habr liberacin espiritual y material. En la actualidad, la gente se equivocatratando de imponer la tica del reino en el mundo contemporneo sin contar con la presencia literal delRey. El creyente es responsable de practicar la tica de la iglesia, no la del reino. La de la iglesia seaplica a la iglesia, mientras que la del reino, al mundo. Pero aunque usted no est de acuerdo con loque acabo de mencionar, sigue siendo muy claro que la misin del Hijo de Dios consisti en predicar elevangelio. Ese es el mensaje que beneficiar a los pobres.

    Juan no usa la palabra evangelio ni una sola vez. En Hechos, Lucas registra la diseminacin de lasbuenas nuevas, pero es Pablo quien nos proporciona la definicin tcnica de la palabra tal y como serelaciona con nosotros hoy en da. El pasaje clsico es 1 Corintios 15:3-8. La muerte y resurreccin de

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    8/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    8

    Cristo son, segn el original, de primera importancia. Las buenas nuevas se basan en dos hechos: elSalvador muri y ahora vive. La mencin de la sepultura autentica la realidad de su muerte. No es quehaya sufrido un desmayo del que se recuper despus.

    Efectivamente, l muri. La lista de testigos (vs. 5-8) confirma la realidad de su resurreccin. lmuri y fue sepultado (la evidencia); l resucit y apareci (la evidencia). La muerte y resurreccin deCristo son el cimiento del evangelio de la gracia de Dios. Noten el mismo nfasis doble en Romanos4:25. l "fue entregado.y resucitado..." Todo aquel que cree esas buenas nuevas es salvo (1 Corintios15:2). Ese, y solamente ese, es el evangelio ntegro de la gracia del Padre celestial.

    Qu hay acerca de otras responsabilidades? Si como algunos insisten, el evangelio debe inclui r laaccin social para que pueda considerarse ntegro, entonces, Por qu no decir tambin que incluyeotros deberes? Por qu contentarse solo con la social? Por qu no incluir tambin laseclesisticas o familiares? Quin decide cules deberes son parte ntegra del evangelio y cules

    no?

    El evangelismo, que significa anunciar el evangelio o las buenas nuevas, no puede inclui r otrasresponsabilidades porque las buenas nuevas no las incluyen. Adems, es inexacto aseverar que elmensaje de la salvacin espiritual tiene primaca porque eso da a entender que otros mensajes(como la responsabilidad social) son otra parte, aunque mnima, del evangelismo. Las otrasresponsabilidades forman parte de nuestro deber cristiano, pero no del evangelismo.

    Cul es nuestra comisin? Es evangelizar y ensear, como se ha entendido a travs de la historia, oevangelizar y promover la accin social? John R.W. Stott ha dicho: "Ahora veo ms claramente queno solo las consecuencias de la comisin, sino la comisin en s misma tiene que comprenderse

    como incluyendo tanto la responsabilidad social como la evangelstica..." (John R.W. Stott, ChristianMission in (he Modem World, "La Misin Cristiana en el Mundo Moderno", Downers Grove, 111: Inter-Varsity, 1975, p. 23). Se apoya en Juan 20:21 en forma desproporcionada y reduce la gran comisin aprestar un servicio. Como el Seor fue enviado a servir, as tambin nosotros somos enviados ahacerlo. Esto en s no es malo, a menos que se defina incorrectamente lo que es el servicio. Elservicio de Jess, fue social o redentor? Obviamente fue redentor. El vino a redimir. Pero, se puedepreguntar: no hizo tambin servicio social? La respuesta es: muy selectivamente, casi siempre dentrode la comunidad de Israel y nunca con una orientacin hacia la poltica o la redistribucin econmica.Adems, tanto sus buenas obras como sus milagros fueron para dar evidencia de su autoridad pararedimir.

    Por supuesto, Dios es un Dios de justicia y de redencin, como afirman Stott y otros, pero no eslegtimo sacar como conclusin que su propsito hoy en da es lograr tanto la justicia como lapredicacin mundial del evangelio. La justicia se impondr en este mundo cuando Cristo venga otravez y mientras eso sucede, hemos de evangelizar y ensear. Pero Stott y otros quisieran que loscreyentes pusieran como prioridad la equidad econmica, el activismo poltico contra la guerra y lasarmas nucleares y la justicia industrial. Todas estas preocupaciones, dicen ellos, forman parte denuestra comisin. No es as. El evangelio son las buenas nuevas de que nuestro Seor Jesucristo muripor nuestros pecados y resucit de entre los muertos. Todos los que confan en l tienen vida eterna.La comisin de la iglesia es la de predicar esas buenas noticias y ensear la Palabra. Lasconsecuencias de la obediencia a ella son mltiples.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    9/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    9

    Cuatro

    El carcter de Dios y los problemas sociales

    El concepto que tenemos de Dios afecta todas las cosas, especialmente la prctica de la ticapersonal y social. Las personas provenientes de todas las posiciones teolgicas se dan cuenta deesto aunque no tengan el mismo punto de vista referente al Altsimo, ni apliquen en formacongruente el concepto que tienen de l a los problemas cotidianos.

    El liberal da a entender que el amor, para todo propsito prctico, es el nico atributo del Seor. Lasideas de su justicia y rectitud se absorben en el amor. Aunque los evanglicos reconocen que lposee varios atributos adems del amor, no siempre distinguen claramente cules ataen a laproblemtica social y qu nos ensean en relacin a la manera en que el Padre Todopoderoso trata

    las necesidades sociales.

    Dios es soberano. Este hecho no implica que l sea un dictador. Esencialmente significa que es el Reysupremo. El vocablo en s no nos declara cmo ejerce su gobierno, pero la Biblia s lo hace. l reinahaciendo todas las cosas segn el designio de su propia voluntad (Efesios 1:11).

    Al hacer esto, a veces interviene directamente, como cuando eligi a Israel para ser su pueblo escogido.Esa decisin tena implcita en s misma varias ramificaciones sociales tanto para Israel como para elresto de la humanidad. A veces interviene enviando lluvia sobre una ciudad y no sobre otras comocastigo (Amos 4:7). En el futuro, enviar juicios sobre el mundo entero que provocarn toda suerte deproblemas sociales.

    Algunas veces permite al hombre actuar libremente, dando gusto a sus deseos pecaminosos y estotambin conlleva ramificaciones sociales de gran magnitud (Romanos 1). Sabemos que en la esfera de lapoltica Dios pone y quita reyes (Daniel 4:17, 25, 32, 35), unas veces por intervencin directa (Hechos12:23), y otras permitindoles llevar a cabo sus propios planes pecaminosos (Apocalipsis 13:5-7). Pero entodos los casos, l conserva el control.

    Permtame sealar un problema: Si el Seor decidiera enviar un juicio sobre una nacin deteniendo lalluvia y causando hambre, sera posible que los cristianos, por muy buenos que fueran suspropsitos, pudiesen evitar el impacto de ese juicio divino procurando aliviar el hambre? Esta es unapregunta difcil, pero ilustra el hecho de que hacer un esfuerzo para reflejar el amor del Padre Celestial

    pudiera ir en contra de la justicia divina. Cumplir con las responsabilidades sociales que uno tiene, y ala vez reflejar los atributos divinos, requiere de gran discernimiento de parte del cristiano.

    Dios es amor. l lo es, pero, qu es el amor? Es procurar lo mejor para el objeto amado, y estoconsiste en cualquier cosa que traiga gloria al Omnipotente. As que el amor es buscar la gloria delCreador.

    Cuando la Biblia afirma que el Seor es amor, significa que l se glorifica a s mismo sin denotarrasgos de egosmo u orgullo. Las Escrituras nos mandan a amarnos unos a otros, lo cual significaque cada uno ha de buscar la gloria de Dios en la vida del otro. Se nos manda a amar a los que nopertenecen a la familia del Rey soberano. Eso significa que hemos de buscar la gloria del Padre

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    10/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    10

    Celestial en sus vidas. Si reflejamos el amor del Altsimo en cualquiera de nuestros deberes, resultaren gloria para l.

    Es obvio que esta manera de interpretar el amor divino nos ensea algo acerca de cmo jerarquizarlas prioridades en relacin a los inconversos. Amar a los que estn fuera de la familia de Dios (esdecir, glorificar al Seor en sus vidas) significa en primer trmino buscar su salvacin; porquecuando una persona se salva, comienza a manifestar la gloria divina, la cual seguir demostrando atravs de toda la eternidad (Efesios 2:7). Todo atributo divino que se refleja en la vida de un cristianole glorifica, pero tal vez ninguno lo hace en tan alto grado como la manifestacin de su graciacuando se logra la salvacin de una persona. Si los creyentes ganan a los perdidos y stos a su vezmanifiestan la gracia de Dios, esta llega a ser la manera ms elevada de demostrar el amor delSeor.

    El hacer bien a todos los hombres tambin demuestra el amor divino. Pero estas buenas obras, no

    importa cules sean, nunca podrn ser tan importantes como ganar a los perdidos.Dios es bondadoso. Esta cualidad se aprecia por medio de las muchas evidencias de la graciacomn: la naturaleza (Mateo 5:45), el planear las estaciones del ao para que tengamos qu comer(Hechos 14:17), detener el pecado y llevar el evangelio a los hombres (Juan 16:8-11). Aun para conlos ingratos y malos, el Seor se demuestra benigno (Lucas 6:35).

    Pero, por qu es tan bueno? Porque quiere guiar a los hombres al arrepentimiento (Romanos 2:4).

    Si nos esforzamos por reflejar su benignidad dando buenas ddivas a la gente, aun a los que no lasmerecen, esto debe hacerse con el propsito de llevar les a la salvacin en Cristo.

    Dios es justo. Su just icia siempre tr iunfar. Algunos dicen que esto s ig ni f ic a que los actos de just ic iaque hacen los crist ianos tendrn como meta establecer la jus ti ci a en el mundo actual: jus ti ci apara los pobres haciendo la redistribucin de la riqueza; jus ti cia a toda costa, para los que est noprimidos incluyendo (en la opinin de algunos), la revolucin vio lenta. Con frecuencia se cit aMiqueas 6:8 para apoyar este pu nto de vista: "Y qu pide Jehov de ti: solamente hacer justi cia, yamar misericor dia, y humillar te ant e tu Dios".

    Pero estos son requisitos personales, no programas de accin social. Hacer jus tic ia es muy distinto aimponerla. Los jus tos ju ic io s del Padre Celestial frecuentemente no son llevados a cabo porque lti ene mejores propsitos que solo l conoce. Hacer just ici a a la gente de manera inmediata no esnec esar iamente la voluntad divina.

    Esto no quiere deci r que l se de le it a en la injusticia, pero s que con frecuencia tolera a losburladores y rebeldes que infli gen in ju st ic ia s sobre otr os porque no quiere "que ni ng un o perezca,sino que todos procedan al arr epe nt imi ent o" (2 Pedro 3:9).

    La j us t i ci a se compone de muchos aspectos. Hay una ju st i ci a f ut u ra que Dios mismo se enca rg ar deestablecer. Hay otra presente qu e a veces puede realizarse y otra s no. Hay una pospu esta quemuchas veces es in vol unt ar ia y que el Altsimo usa para log rar propsi tos mejores. Tal vez el creyenteno est seguro de si debe lu cha r por la just ic ia in med iat a o si debe entristecerse por la qu e ti eneque ser pospuesta y esperar pac ie nte ment e hasta que llegue la justici a f ut u r a del Seor.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    11/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    11

    Considere stas si tuaciones. Un empleado cr ist iano no recibe el t rato justo de parte de supat r n e in t enta que se le haga just ic ia por medio del s indicato . Ot ro c iudadano est s iendodef rau dad o por el gobierno y busca conseguir un trat o justo por medio de los tr i bun ale s. O el

    vecino de un creyente insist e en violar una ley del cdigo munici pal y el cr ist iano lo denuncia antelas autoridades civiles. Todas estas acciones son formas leg ti mas de protesta. Todas ellas sonjustas. Pero puede ser q ue es t n equi voc adas. Es posible que el empleado, el c iudadano o eldueo de casa, por ins is t ir en qu e se haga justicia inmediata, provoque la alienacin entre l yla persona contra la cual tiene una queja justa y as pierda la oportuni dad de dartestimonio.Por otr o lado, el no insistir en que sean respetados sus derechos legtimos, pud ie ra provocarque esas personas se bu rl en del tes timonio cri stiano. Cualquiera de las dos al ter na t iv as puedeservir para ab ri r o ce rrar la pu er ta a la labor evangelstica. En otras palabras, no siempre es fcildiscernir si hemos de ins ist ir en la jus ti ci a porque Dios es justo, o hacer caso omiso denu es t ros derechos porque l es misericordioso.

    Decir que "la preocupacin social del crist iano imita la preocupacin divina " (David Moberg,Inasmuch, "Por cuanto. .." , Grand Rapids: Eerdmans, 1965, p. 32) no es ms que un dicho piadosoque sign if ica muy poco teolgica o prct icamente. Teolgicamente porque la preocupacin divi naa veces se expresa en un amor bondadoso y otras, en forma severa, en ocasiones se man i f ies ta enbondad qu e pasa por alto la mal da d y otr as veces por ju st ic ia que .se apl ic a en forma in med iata .

    Cmo sabr el creye nte cu l es la accin social adecuada en cualquie r caso particular? Slo pormedio de la comuni n nti ma con el Seor vivie nte sabr qu hacer en cada sit uaci n. Este esun procedimiento mucho ms di f ci l de seg ui r que un reglamento bien de f i ni do y universalmenteaplicable. La natural eza divina es multifactica y sus at r i bu t os son muchos. As que nuestra

    imitac in de l t iene que ser d ir ig ida por el Esp r i t u Santo, o no ser una representacin f ie lde su carct er.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    12/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    12

    Cinco

    El hombre, imagen de Dios

    El hombre es una cr iat ura que posee una dignidad especial porque fue creado a la imagen deDios. Cierto es que el pecado distorsion esa imagen, sin embargo, no la borr del todo. Algunosaseveran que ya que la dignidad potencial se ha suprimido debido a las condiciones socialesadversas, la iglesia debe procurar cambiar esas condiciones y dar a los incrdulos una oportunidadde manifestar su dignidad innata. Pero, Es esto lo que la Bibli a ensea?

    El significado de la imagen de Dios. Muchas defi ni ci on es se han dado de esta imagen, pero en sumayora ti end en a oscurecer ms que cl ar if ic ar el concepto. Permtame formular una

    def ini cin desc rip tiva basada en la narracin de la creacin en Gnesis 1 y 2. Esta tie netres facetas:

    1. La imagen di vina incluye el domini o que el Supremo Soberano deleg en el hombre.Gnesis 1:26 relaciona esa imagen con la capacidad humana de ejercer seoro sobre lascriaturas terrestres. Sin embargo, despus de la cada, su dominio se lim it , porque una vezque ent r el pecado, el hombre no recibi de nuevo la comisin de ejercer dominio sobre lat ie r ra (Gnesis 9:3 comparado con 1:26).

    2. La imagen de Dios incluy ta mbi n la inteligencia (Gnesis 2:20). Pero de nuevo, despus de lacada, la mente del hombre fue entenebrecida y limi tada, aunque es innegable que todava puede

    lograr hazaas sorprendentes.

    3. La imagen di v ina incluye tambin la vid a misma, porque fue el Dios Vi vi en te el que cre aAdn (Gnesis 2:7). Despus de la mani f es tac in del pecado, el perodo de tiempo que viveel hombre se acort considerablemente y su capacidad creativa que es par te de la vida, tomrumbos equivocados. No obstante, el hombre, au n en su condicin cada, es un a cr ia tu ranoble.

    Las ramificaciones sociales bblicas. Qu signi fi ca todo esto? Es nuestro deber mejorar lascondiciones sociales para que el, hombre pueda alcanzar sus mximas posibilidades? Esas"mximas posibilidades" tienen que tomar en cuenta el hecho de la cada de la raza humana y

    su depravacin total.

    Aunque el hombre todava ejerce soberana, intel igenc ia y vida limitadas, todos los aspectos desu ser han sido afectados por el pecado. "Las posibilidades mximas" pueden inc l u i r tan tolas buenas obras (aunque no tengan mrito salvfico delante de Dios), como la expresinmxima de pecaminosidad (Romanos 1:21-32). Sin embargo, aunque s pudiramos crear lascondiciones adecuadas para que la gente slo hiciera el bien, eso no les hara merecedores delcielo. Qu ensea la Biblia acerca de las im pl ic ac io ne s que ti en e el hecho de que el hombrehaya si do creado a la imagen de Dios?

    Ramificaciones de haber sidos hechos a la imagen de Dios. Hay por lo menos cinco:

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    13/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    13

    1. Cierto es que la Biblia ensea que ante todo, el hombre necesita de un Salvador. Mejorando sunivel de vida no necesariamente le har ms feliz. (Son todos los ricos felices y todos los pobres

    infelices?) Logrando que exista ms seguridad social no har que la gente goce de una vida mslarga. Su necesidad ms grande es la de tener un Salvador.

    2. El parentesco comn de todos en Adn trae consigo una ramificacin importante relacionada conel prejuicio racial. Pablo dijo que Dios hizo de una sangre a todas las naciones de los hombres parahabitar la faz de la tierra y que determinara los lmites de su habitacin (Hechos 17:26). Aunquealgunos se han aprovechado de la frase "lmites de su habitacin", para apoyar ideas dudosas comoel "apartheid", la exgesis correcta prohbe tal interpretacin. El Seor ha determinado cuntotiempo cada nacin ha de prosperar y cules han de ser sus lmites territoriales.

    Ya que todos los pueblos son de la misma sangre y del linaje divino por creacin, no puede haber

    razas superiores o inferiores. La enseanza bblica sobre la solidaridad de la raza humana subrayala urgencia del evangelismo y prohbe todo prejuicio racial o nacional.

    3. Maldecir a cualquier otra persona queda excluido por la doctrina de la imagen de Dios. Santiagoadvierte contra esa manera de tr a t ar a otro ser humano sobre la base de que todos fuimos creados ala imagen del Altsimo, la cual retenemos todava (Santiago 3:9). Una responsabilidad socialespecfica que ta l vez fluya de esa enseanza sera protestar contra tantas cosas que se ven y seoyen en la televisin y que tan claramente violan el pasaje antes mencionado.

    4. Originalmente, la doctrina de la creacin del hombre a la imagen de Dios fue la base bblica que seus para insti tu ir la pena capit al. El hecho de que la persona asesinada haba sido creada a la

    imagen del Seor, exiga la ejecucin del asesino (Gnesis 9:6). Aunque existe desacuerdo encuanto a si Romanos 13:4 otorga al gobierno civ il el poder de apli car la pena ca pi ta l hoy en da,si lo hace, los creyentes bi en podramos ocuparnos en promover leyes que la pe rmi tan.

    5. Pablo relacion la doctr ina de la imagen del Padre Celestia l a un asunt o de t icaeclesist ica cuand o escribi que el hombre deba tener su cabeza descubierta en el cultopblico mien tra s la mujer deba ten erl a tapada. "El hombre", dijo, "ha de estar desc ubier to porquefue creado a la imagen de Dios; en co ntr ast e, la mujer ha de tr ae r velo porque ella es la gl or ia delhombre" (1 Cori ntio s 11:7). Es nece sari o observar que este asunto recibe poco nfasis en estosdas, a pesar del hecho de qu e se basa en el acto di vin o de la creacin orig inal. No podemos hacercaso omiso de estas enseanzas aseverando que se basan en la cul tu ra y por eso son

    inaplicables.

    Estas son las implicaciones bb li cas del hecho de que el hombre haya sido creado a la imagen de Diosy la ver dad es que im pl i can ciertas responsabilidades especficas.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    14/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    14

    Seis

    La enseanza del Antiguo Testamento

    Lo qu e el Ant ig uo Testamento ensea acerca de la t ica social, no siempre se in ter pr et aapro piad ament e. Algunos de los escritos popula res sobre el tema solo hacen alu si n a unascua nt as de las ms conocidas enunciaciones profticas acerca de la injusticia e inse ns ibi li da dhaci a los pobres. Hacen esto con el prop sito de despertar inters en los cri sti ano s para quepart icip en en los proble mas sociales de la actu ali dad . Digo "solo" po rq ue su forma de abordar eltema es a la vez extremada mente simplista como teolgicamente inepta. Considere estapr eg un ta: Son todos los mandatos de la Biblia igualmente apli cables a todos los hombres entoda s las pocas? Si contestamos que s, entonces, por qu no obedecemos todos el los hoy en

    da? Si contestamos que no, ent onces, cu les hemos de obedecer?

    O medite en esto: Pueden tran sfe rirs e las leyes de una teocracia (que fue Isr ael) a unademocracia o a u na di ct ad ura?

    La reflexin seria sobre preg un tas como stas ayudar a orienta rnos correctament e al hacer elestudio de la enseanza antiguotestamentari a sobre este tema.El concepto de una teocracia. La teoc racia se def in e como "gobernar un esta do por direccindivina directa o por ofic ial es que se consideran guiados div inamen te" . Isr ael fue una te ocrac iaen los dos se nti dos qu e encontramos en esta definicin. Experimentaron direccin directa deDios y fu ero n gobernados por medi o de jueces, reyes y sacerdotes. Esto los dis ti ng u a de

    todas las dems naciones (Deut eronom io 4:8) y los puso en de uda especial de obedecer lasleyes que el Seor hab a dado (Amos 3:2).

    Las responsabilidades sociales en la teocracia israelita. Si hiciramos una lista y despusexplicramos todas y cada una de las leyes relacionadas con la tica social de la teocraciaisraelita, solo servira para desviarnos de nuestro propsito. Pero hacer u na seleccin de leyesespecficas de nt ro de categoras ms amplias, nos dar la informacin y perspectiva necesarias.

    Po r lo menos enco ntr amo s tres grandes categoras de leyes sociales. Estas tres (o cuatro ocinco, si uno encuentra ms) represe nt an un solo paquete. El cdigo mosaico era u na uni dad ,aunque se puede subdividir de var ias maneras. Los mandamientos de xodo 20 son seguidos

    inmediatamente, sin pausa alguna, por los juic ios de xodo 21 y stos a su vez son seguidos porlas ordenanzas de xodo 25 y los cap tu los subsiguientes. El Nuevo Te st am en to nos recuerdaque of en de r en un pu nt o de la ley lo hace a uno culp able de haberl a quebrantado toda(Sant iago 2:10). Los pecados del corazn y los que se cometen con las manos son ig ua lm en tedespreciables del ante de Dios. Cierto es qu e los de l corazn son la ca usa de los de las manos.Esta es la razn por la cual la idolatra era tan ofensiva desde la perspectiva divina. Pongo a laidolat ra como la primera categora porque era lo ms prominente y la que caus otros pecadossociales.

    1. La prohibicin de la idolat r a es uno de los tres absolutos inmutables de la tic a judaica (elincesto y el asesinato son los otros dos). Los primeros dos mandamientos del Declogo prohben la

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    15/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    15

    adoracin de imgenes y de cualquier otro dios (xodo 20:1-3). La idolatra era castigada por la penacapital (Deuteronomio 17:2-7).

    La historia de la ido la tr a en tre los hebreos comenz cuando Raquel rob a Labn sus terafines(Gnesis 31:19). Despus, mientras Moiss estaba ausente del campamento en el Monte Sina , lagente exigi la creacin de una representacin vis ib le de Dios. Hicieron el becerro de oro yacompaaron su idolatra con cantos y bailes al desnudo delante del dolo (xodo 32:6, 18-19, 25).La palabra regocijarse que aparece en 32:6 implica que practicaban gestos o actos sexuales. Mstarde, a pesar del mandato de destruir los dolos de Canan, los israelitas se rebelaron (Jueces 2:12,14) y como resultado, se desarroll la versin canaanita de adoracin a Jehov. La cautividad babilnica vinoespecficamente para castigar la idolatra (Jeremas 29:8-10).

    He aqu uno de los resultados sociales y prcticos de la idolatra: adulterio (Oseas 2:13), cautividad (Oseas8:13), ofrendas inaceptables (Amos 6:1-6), violencia, engao y falta de comida (Miqueas 6:12-16). El

    alejarse del nico Dios verdadero siempre lleva al empeoramiento de la vida. Y, por supuesto, esto esigualmente cierto hoy en da (1 Juan 5:21).

    2. La segunda gran categora de pecados sociales durante la teocracia tena que ver con la opresin de losnecesitados. El Antiguo Testamento est repleto de exhortaciones y mandatos acerca de los menesterosos.La ley mosaica protega a los pobres de los abusos de la usura (xodo 22:25; Levtico 25:36). Los extremos delos campos no deban ser segados, ni las vias limpiadas completamente de su fruto con el fin de dejar algode comer a los hambrientos (Levtico 19:9-10; 23:22). Lo que en los campos creca sin ser cul ti vad od ur a nt e el ao sabtico, no deba ser cosechado para que todo aquel que ten a necesidad,pudier a recogerlo (Levtico 25:5). A los individ uo s se les permita espigar el grano o comer uvas de loscampos ajenos con t a l de qu e no se llevaran nada consigo (Deu teronomio 23:24-25).

    Los que daban a los pobres er an objeto de bendiciones especiales (Proverbios 19:17; Salmo 41: 1) ylos que los opr im a n er an designados para juici o (Salmo 140:12). Engaar, robar y codiciar laspocas pe rt ene nc ias de los menos favorecidos era f ue r t e me nt e reprendido (Oseas 12:7; Miqueas2:1-2). Amos denunci el abuso de los pobres en los siguientes trminos:

    Od esto, los que exploti s a los menesterosos, y arruin is a los pobres de la tierra, diciendo:Cundopasar el mes, y venderemos el tr igo; y la semana, y abriremos los graneros del pan, y achicaremos lamedida, y subiremos el precio, y falsearemos con engao la balanza, para comprar los pobres pordine ro, y los necesitados por un par de zapatos, y venderemos los desechos del trig o? Jehov ju rpor la glor ia de Jacob: No me ol vi da r jams de todas sus obras. Amos .8:4-7

    Las v i udas y hurfanos, que por su desamparo pueden ser oprimidos en forma exagerada, eranprotegidos por leyes especiales. "A ninguna viuda ni hurf ano afligiris. Por que si t l legas aafligirles, y ellos clam aren a m, cie rta men te oir yo su clamor" (xodo 22:22-23). Se prohibatomar en pr en da la ropa de la v iud a (Deuteronomio 24:1 7). Cuando los campos eran segados,todas las gav ill as olv idadas deban ser dejadas para las viudas y los hurfanos (De ut ero nomio24:19). Cada tercer ao, el diez mo de la cosecha iba a las viudas, los hurfano s y losex tr an jero s (Deuteronomio 26:12-13).

    En aquella teocracia estos eran los preceptos que ten a n que ver con los pobres y oprimidos.Pero la ley contena tambin est ipulac iones acerca de los colonos forasteros (Hebreo, ger). Los

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    16/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    16

    isr ael it as no los pod an op r im ir (xodo 22:21; 23:9; Levtico 19:33-34). Al contrario, ten an queamarlos (D eu te ro no mi o 10:19). Los sobrantes de la vi a y la cosecha deb a n dejarse para ell os(L ev t ico 19:10; 23:22, Deuteronomio 24:19-21 ) . Tambin se les conceda la proteccin de las

    ciudades de refugio (Nmeros 35:15; Josu 20:9) y se les consideraba ju n t o con las viudas yhurfanos, como gente indefensa (Salmo 94:6; Zacaras 7:10). Aun siendo colonos se lest rataba casi igual que a los israelit as con muy pocas excepciones (Levtico 24:22): no se incl u anen la emancipacin general de esclavos durante el ao de jubileo (Levtico 25:45-46), no poseanel derecho de heredar tierras y no podan participar en la Pascua a menos que fueranci rcuncidados (xodo 12:48).

    El extranjero (Hebreo, nokri) era uno de otra raza y pa rt ic ul armente de otra religin. Se dieronprohibiciones es tr ic tas contra el casamiento con uno de ellos. (De uteronomio 7:1-6; 1 Reyes 11:1-2). A un nokri se le poda exigir inters, pero no al israelita (Deuteronomio 23:20). La, proteccinproporcionada por la ley is rael i ta beneficiaba mucho a los colonos, pero no a los extranjeros.

    3. Tambin existan otros pecados personales que tenan implicaciones sociales como losjuramentos, mentiras, asesinatos , robos y adulterios que provocaban tristeza a la gente y que conel tiempo dieron como resultado el cau ti ve ri o (Oseas 4:2). Estos pecados se cometieron "porqueno hay verdad, ni misericordia, ni conocimiento de Dios en la ti er ra" (Oseas 4:1). Como es deesperarse, los lderes injustos ejercan influencia sobre los miembros de la teocracia (Miqueas 3:1-4)

    Las infracciones de las leyes divinas sobre el matrimonio afectaban seriamente la vida de la familiay la sociedad. El divorcio, desenfrenado en la poca de Malaquas, tena consecuencias de largoalcance porque rompa el voto hecho en el casamiento (M al aq u as 2:14), violaba la intencin divina

    ori gin al de qu e cada hombre tuviera una mujer (Ma la qu a s 2:15), negaba la proteccin debidaque la mujer merece (Malaquas 2:16) y en forma patente transgreda el deseo de Dios para elhombre quien dijo: "yo detesto el divorcio" (2:16, Versin Biblia de las Amricas). Durante esamisma poca, Nehemas condenaba severamente los matrimonios espiri tualmente mixtos (13:23-27).

    Observamos que por lo general las enseanzas sobre el divorcio y los matrimonios mixtos sonexcluidos en la actualidad por los que quieren imponer a la iglesia las normas ticas del AntiguoTestamento o instar a que se hagan campaas a favor de esas normas.

    La aportacin de la tica teocrtica en nuestros das. Toda la Biblia es til . Dondequiera que Dios

    pone una ley a cualquier persona en cualquier tiempo, revela algo sobre la actitud divina hacia elproblema. Esto es verdad ya sea que la ley se aplique para toda la gente o solo temporalmente acierto grupo. As que lo que el Seor requiri de su pueblo Israel nos dice algo acerca de l, aunqueesos mandatos especficos no sean aplicables a nosotros hoy en da.

    Sin embargo, algunas de las indicaciones son vlidas tanto para la teocracia como para la iglesia.Realmente, la caracterstica sobresaliente de la enseanza del Antiguo Testamento (cuando es malentendida constituye su error ms evidente) es que el segmento de la sociedad al que se aplicabanlas normas ticas era teocrtico. Es decir, a los de ese grupo en especial y no a los de afuera. Enforma similar, las responsabilidades sociales de la iglesia se dirigen primeramente al cuerpo de Cristo.Muchos puntos especficos de la tica teocrtica son iguales o sim il ares a los mandatos especiales

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    17/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    17

    dados a la iglesia. La preocupacin por los pobres, hurfanos y viudas es tema tanto del Nuevocomo del Antiguo Testamento. Las prohibiciones contra la idolatra y pecados personales que traenconsecuencias sociales se encuentran tanto en el cdigo teocrtico como en la ley de la iglesia.

    Pero algunos casos son diferentes. Los miembros de la teocracia no recibieron el mandato de hacerbi en a todos los hombres mi en tras que la iglesia s lo recibi. La obediencia a un gobierno teocrticoinvolucraba mucho ms de lo que implica la sujecin al gobierno civi l de hoy. Los reglamentosconcernientes a las ofrendas eran difere nt es en aquel entonces a los de ahora.

    En resumen: el nfasis del Antiguo Testame nto est en la preocupacin por los op rimidos dentro dela teocracia. No exige el estable cimiento de jus ticia en el mundo, ni el cuidado de todos losnecesitados. Es ms "exclusivista" que el Nuevo Testamento, pero s demuestra el amor de Dioshaci a la jus ticia y la santidad tanto en la vida personal como en grupo. Demuestra el odio inmutableque el Seor tiene hacia el pecado.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    18/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    18

    Siete

    Jess ensea acerca de la pobreza y la riqueza

    De las doce o ms referencias que hizo nuestro Seor Jesucristo al dinero, obtendremos algunoslineamientos que nos guiarn en el est ud io de este aspecto prctico de la t ica personal y social.

    En cuanto a la pobreza. Surgen cuatro pri ncip ios del estudio de las enseanzas de Cristo sobreeste tema.

    1. La pobreza es un fenmeno social inevitable. Fue en Betania que el Seor dijo las bien conocidaspalabras: "siempre tendris a los pobres con vosotros, y cuando qu er i s les podris hacer bien;

    pero a m no siempre me tendris" (Marcos 14:7). Esta declaracin la hizo el da en que Mara, lahermana de Marta y Lzaro lo ungi con un ungento costoso de nardo puro (Juan 12:3). Esas doceonzas de aromtico perfume tenan el valor equivalente al sueldo anual de un campesino comn.

    Frente a la protesta de los discpulos de que hubiera sido mejor dar el dinero a los pobres, el Seorhizo la declaracin anotada. Esta afirmacin jams debe entenderse como seal de desinters, como siCristo hubiera dicho que nunca tendremos que preocuparnos de aliviar la pobreza. En realidad, estabaenseando que las oportunidades para ayudar a los necesitados no faltaran, pero no siempre se dara laposibilidad de ungirle como Mara lo haba hecho. Pronto, las ocasiones de hacerlo se desvaneceranporque estaba prximo a la muerte, sin embargo, ocasiones para ayudar a los pobres siempre sepresentaran, ya que constantemente estaran rodeados de ellos. O, para expresarlo de o tra numera,

    en ese momento, el costoso regalo de ungento perfumado era ms apropiado que un donativo para loshambrientos.

    2. El hecho de que exista la pobreza a nuestro alrededor no es necesariamente un llamado a haceralgo para eliminarla. Si sta no fuera la deduccin vlida de este inci de nte, entonces el ungentodebera haber sido vendido y la ganancia regalada a los desamparados.

    Si la presencia de la pobreza en este mundo cons tituyera en s un llamado a la accin para el iminarla,entonces ningn cri st iano podra justificar su derecho a poseer ms que los bienes bsicos parasubsistir , puesto que en este mundo, que es cada vez ms pequeo, estamos rodeados de pobres.Frente al hecho de que diez mil personas mueren cada da debido al hambre o a la desnutricin

    maligna, cmo podran los cristianos jus ti ficar su derecho a comer un bistec en lugar de unahamburguesa? O, cmo podra alguno comerse una hamburguesa ten iendo la opcin de comer cereal yenviar el dinero ahorrado a los hambrientos?

    La mera existencia de la necesidad, o aun la validez de hacer cie rta buena obra no de terminan sidebo hacer la buena obra o no. Me es necesario saber la vol un tad especfica de Dios en esemomento ant es de realizarla. O, para ser ms explcito, en ocasiones puede ser la volun ta d divin aque "malgaste" algn perfume muy caro en vez de guardarlo, o que lo venda y d el dinero a lospobres. Tambin es verdad que en otra ocasin ta l vez Dios qui er a guiarnos a hacer lo opuesto.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    19/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    19

    3. El Seor elogi la ofrenda sacri fi cial y conden la ofrenda egosta y exhibicionista. El objeto de suaprobacin fue la v iuda pauprrima que dio todo su sustento (Marcos 12:41-44). Cristo acababa determinar de ensear en el atr io de los genti les. Pasando por una de las nueve puertas que

    rodeaban el mismo templo, entr en el at r io de las mujeres donde se encontraba el arc a de lasofrendas. Las mult itudes depositaban sus donativos en los trece receptculos que tenan forma detrompeta y que haban sido puestos al l para recib irlos.

    En el momento en que l pasaba, una viuda menesterosa ech dos monedas pequeas, las de menorva lo r que circulaban en aqul entonces, pero que representaban todo su sustento. Su accin noslo demostr el grado ms alto de sacrificio, sino tam bi n su confianza completa en Dios parasostener le y proveer los medios para ganar ms. Me parece que aqu encontramos dospr inci pi os: Primero, todos deben ofrendar, a u n los pobres; y segundo, este acto debe hacerseproporcional y generosamente. La prueba que se debe usar para evaluar las ofrendas no esconsiderar nicamente la cant ida d dada, sino lo que se retiene.

    Este ejemplo es muy importante para todos, y especi almente para los que sienten que los pobresdeben ser eximidos de .su respon sabi lidad de ofrendar y tambin los que creen que los ricos soloestn obligados a dar la misma proporcin que todos los dems en vez de dar un a porcin mayor.

    4. El Seor tambin ense que aunque los pobres son objeto de una bendicin especial, es muyconveniente que ellos busquen la manera de superarse. Las Bienaventuranzas, segn San Lucas,comienzan as: "Bienaventurados vosotros los pobres" (Lucas 6:20). S in lugar a duda, la pobreza aqu e se refiere aqu es la econmica (en contras te con la nar rac in de Mateo en que labendi cin se dirige, a los "pobres en espritu").Sin embargo, el Seor no est di ci end o que, ser pobres sea ms deseable, como si los hombres

    debie ran renunc i a r a todas sus posesiones. En o t ro con tex to, l a laba a los que t rabajancon el fin de superarse. Su parbola de las minas recomienda que negociemos y saquemosganancia just a (Lucas 19:11-28). As tambin ensea la parbola de los talentos (Mateo 25:14-30). Vale la pena reconocer que en ambas hist ori as, los que se esforzaban al mxi mo te n an elprivi legio de dis fr uta r el fruto de sus labores. No se esperaba qu e sost uvier an al qu e no habanegociado su mina o ta le nto.

    En cuanto a la riqueza. Tambin podemos fo rmu lar ciertos pr incipios de la enseanza de Cristoacerca de las r iquezas.

    1. No ense que tener posesiones fuer a necesaria o intr nsecamente malo. Su crculo de

    ami st ade s i nc lu a ge nt e acomodada como Jos de Arimatea (Ma te o 27:57), Nic ode mo ( Ju an 3: 1) ,el cent uri n de Capernaum (Lucas 7:2), la f am i l ia de Lzaro, Mara y Marta de Betan ia (LucasK):3N) y las mu chas mujeres que de sus tesoros part icu lares ayu dab an a sostenerlo a l y asus discpulos (Lucas 8:3). Ni ng un o de ellos se conden por te ne r posesiones ni se esperabaque hicieran una redist r ibucin equitat iva de sus bienes entr e sus compatr iotas, pero s quecada uno usara sus r i quezas en forma adecuada . Sabemos por l as Escr it uras que as lohicieron algunos de ellos.

    Qu del en cu en tr o con el joven rico (Mateo 19:16-22)? Ensea ese incidente qu e la gen ter ica debe deshacerse de sus pertenencias? Defin it ivamente, no. El enfoqu e del dilogo no esla responsab i l idad o accin social, sino el pecado y la salvacin. Y, al f i n y al cabo, la pl t i ca

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    20/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    20

    nun ca pas al tema de la salvacin, porque el joven nunca reconoci su necesidad de. unSalvador.

    Cie rto es que se acerc al Seor inda gando sobre la vida eterna (v. 16), pero Cristo, sabien doque en real idad no senta n ing un a necesidad de la salvacin, excepto la que poda obtenerpor sus propios mr itos, i nt e nt sacar de l un a confesin de pecado. As que le sugiri que seautoevaluara con algunos de los Diez Mandamientos, y en su propia confesin adm i t i que loscum pl a completamente. Entonces Jess le puso otra prueba: "Ve y vende tus posesiones ydse las a los pobres". Pero ya que no estaba dispuesto a hacer este sacr if icio, demostr que enreali dad no haba cumplido los mandamientos que un momento an tes haba asegurado queguardaba. Ciertamente su fa l ta de disposicin de dar a los pobres demuestra que no amaba a suprjimo como a s mismo.

    En ese momento, el joven deba haber reconocido que era pecador y que nece si taba de algo para

    ser salvo que sus buenas obras no podan proporcionarle. El Seor no dij o que gu ardar la leyera garan ta de la vida eterna. Ms bien sta demostraba que por no guardarlaperfectament e, el joven era pecador y necesitaba de un Salvador. Per o su in si st enci a en noreconocer su pecaminosidad result en la suspensin de la conversacin.

    2. El Seor s ense qu e las ri quezas hacen que sea ms di f ci l que uno en tr e en el re in o deDios (Mateo 19:24). La aguja a que se re f ie re en este versculo es del tipo que se usa para cosery esto realza la solemn idad de la advertencia. Sin embargo, Cris to no dijo que un rico no puedeser sal vo, sino que le va a costar ms trabajo puesto que pocas veces se da cuenta de sunecesidad personal ta n rpidamente como lo hace el pobre.

    3. El Seor advirti que la vida del hombre no cons is te en la abundancia de los bienes que posee(Lucas 12:15). La abunda nc ia puede usarse para ayudar a otros o puede a li me nt ar la avariciapropia.

    Un hombre se haba acercado al Maestro qu er ie nd o que diera el fall o en una disputa que te n acon su hermano sobre una heredad. El Seor se neg a hacerlo, pero aprovech la oportunidadpara hablar acerca de la av ar ic ia . Con esto indicaba sin lugar a duda, que el hombre no habavenido con motiv aciones puras. A continuaci n dio la il ustraci n de un agricultor cuyas tierrashaban producido un a cosecha abundante. El te rr at en ient e estaba tan sorprendido por susriquezas, que no saba qu hacer. Obviame nte, no poda usar toda esa abundancia, as que susopciones era n dos: a l mac enar la o compart i r la . Nunc a se le ocurr i opt ar por la segunda,

    sino que decidi edi fi car ms graneros. Esto se basaba en dos presuposi ciones equivocadas:que con ms b ienes v iv ir a ms sa tis fecho y que tendr a muchos aos para d is f r u ta r lo quehab a a lmacenado. Pero no v iv i ni pa ra gozar del d a .siguiente. Lo que Cristo que raensear era que lo que una persona t iene , debe ut i l i za rse para la g lo r ia de Dios y no parasa t is f acer la avar icia persona l (v. 21) .

    4. En la parbola del mayordomo inj ust o, el Seor dio instr ucciones a sus seguidores enrelaci n con usar el dinero para se rv ir a otros (Lucas 16:1-13). La sagacidad del mayordomodeshonesto que utiliz su pue st o para asegurar su propio f ut u r o f u e elogiada por Cristo paraque sus discpulos la tomaran en cuenta, pero de n inguna manera recomienda que sigan elejempl o de deshonestidad.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    21/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    21

    Cuando este admi nis tr ado r fue descu bierto, y se dio cue nt a de que lo despedi r an, se puso encontacto con dos de los deud ores de su amo y les hizo descuent os sobre sus deudas, es ta

    accin le gan la simpata de el los, adems de que recuper para su amo un a parte de lo quele deban. Por o tro lado, asegur su fu tu ro , porque despus de ser despedido esperaba quea qu l lo s a q u i e n e s h ab a a yu da do le p ag ar an el fav or. E l Se or r ec om ie nd a q u e sussegu ido res sean as de sagaces al usar el d inero, " las ri quezas in jus tas " , pa ra asegura r recompensas en el ci el o (v.9). La ver dad ce nt r al es clara: use sus bienes sabi amente en esta vi da ,pa ra que cuando fa l t e (es to es, pa ra que cuando ya no pueda usar el d inero porque hamuer to ), e l l os ( los que ha ayudado duran t e su v ida ) puedan recib i rl e (es to es, da r le lab ienv enida a usted) en el c ielo. Aqu vemos a los creyentes ayudando a o t ros creyentes (opor lo menos personas q ue lle gan a serl o) porq ue ambos, los qu e da n y los que reciben en estah istoria se en cu ent ra n en " las moradas eternas" . Solo la fe abre las puer t as del c ielo pero lasbuenas obras hac en posible la ent rad a al c ie lo con recompensas abun dan tes. Use, pues, el

    d i n e r o p a ra c o n t r i b u i r a q u e o tr os s i ga n a Cr is to. En es ta p ar b ol a no se m en ci on a n ad aacerca de la responsabilidad del creyente para con los que estn fuera del crculo de los discpulos(excepto para evangelizarles). Esta historia tiene que ver con hacer el bien a los de la familia de la fey no a todos los hombres.

    Resumen. Podemos sacar algunas conclusiones y observaciones de estos principios y enseanzas de nuestroSeor acerca de la pobreza y la riqueza.

    1. Su nfasis principal era el uso apropiado del dinero, tanto por los que tienen mucho, como los que tienenpoco, (El tener lo o no, no es malo en s, lo importante es la forma en que la persona usa lo que posee.Todos deben ser generosos.

    2. El lugar donde debemos usar apropiadamente el dinero es el crculo que encierra al pueblo de Dios.En estas porciones, Cristo no dio instrucciones acerca de la responsabilidad social ms all de lacomunidad de sus seguidores. Definitivamente, no abog por programa alguno para eliminar lapobreza o redistribuir la riqueza equitativamente.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    22/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    22

    Ocho

    Jess ensea acerca de los deberes hacia los hombres

    E n su en se a nz a sobre la pobreza y la riq uez a, el Seor dij o muy poco de las respons abili dadesde sus seguidores hacia los que quedaba n fuera del crculo de la co mu ni da d de los discpulos.Entonces podemos preg untarnos, Existen principios universalmente ap li cables en sus enseanzas?No da ma nd am ie nt os relac ionados al servicio socia l haci a todos los hombres? Es la pred icacindel evangel io la nica obl igacin que el creyente t ie ne para con el incrdulo? Ex is ten ot rosaspectos de sus palabras que in f l uy en sobre estas preguntas y proporcionan direccin paraform ul ar respuestas bblicas.

    Ser sal y luz. "Vosotros sois la sal de la tierra...vosotros sois la luz del mundo" (M at eo 5:13-14). Eneste dicho de Cristo se indica que defin it ivamente hay una relacin entre sus seguidores y elmundo entero. La pregunta que surge es, Exactamente en qu consi ste esa relacin?Examinemos estas metforas por separado. Cul fue la inten cin del Salvador cuan do compar asus seguidores con la sal? La explicacin que se da con ms frecu encia es qu e los creye nteshi an de ser el el em en to preservador qu e det ien e la corrupcin en el mundo. Sin du da esta espa rt e bsica de la interpretacin correcta. Pero, Cmo cump lirn los creyentes esta funcin?Siendo buena sal, no con ta min ada ni inspida.

    La sal preserva, da sabor, l im pia, der rit e el hielo, provoca sed y cua nd o se echa sobre un aherida, causa dolor. Sin embargo, slo la buena sal es capaz de ha ce r est as cosas. El Seor di ct

    dos adv er ten cia s para los creyentes qu e qu ier en cu mp lir estas funciones en un mundo cor rup to.En primer lu ga r, ha n de esperar persecucin. La h u m a n i d a d no se queda inmv il con los brazosabiertos, para recib ir la sal cr ist iana. Al contrar io, perseguir a los que intenten detener laoleada de corru pci n ta l como lo hicieron los israelitas con los profetas de antao. Vale la penarecalcar que esto solo sucede con la sal buena. En segundo lugar, Jess asegur que si sta sevuelve inspida, no podr ejercer la func in para la cual fue diseada. El resumen de Plumm eres muy acertad o: "Tal vez la idea que relaci ona ambos conceptos es que los cristianos, igual quelos p ro f et a s q ue s al va ro n a I sr ael de la c or r up ci n, t i en en q ue e st ar di spuest os a s u f r i r persecucin. Han de tener mucho cuidado para evita r contaminarse de la pu dr ic i n en vez de serel medio para el im i na rl a. La sal tiene que estar en contacto di re ct o con lo que va a preservar; ycon demasiada frecuencia, mientras los crist ianos elev an la moral idad de la t ierra, permiten

    que su propia morali dad sea rebajada por el mundo" (A lf re d Plummer, "Comentario Exegtico delEvangelio Segn San Mateo", London: Robert Scott . 1911, p. 72). La sal es usada para preservar: sinos conservamos en pureza, podremos preservar todo lo que toquemos. La sal t iene unasegunda fun cin segn el uso que se le daba en el An ti gu o Testamento, era el smbolo qu edaba vida y permanencia a cualquier pacto. Este es el significado de la expresinanti guotes tamentar ia "pacto de sal" (Nmeros 18:19; 2 Crnicas 13:5). Comer sal con ot ra personasignificaba que ambas se pr omet a n le al ta d (Esdras 4:14). Un pact o de sal era un acuerdopermanente y viviente. Elseo pur ifi c con sal los mana nti ale s de Jeric. Expres el pro psi toqu e lo ani ma ba : "no habr ms en ellas mue rte ni enfermedad" (2Reyes 2:21).

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    23/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    23

    Ser sal del mundo sign ifica da r vida y mantener activa en l la in fl ue nc ia cri sti ana positiva, ascomo la estabil idad y la sant idad. No obstante, la reaccin del mundo a la buen a sal es confrecu en ci a la pers ecucin y el rechazo.

    La metfora de ser lu z sirve para ev i t ar que los creyentes pi en se n qu e t ie ne n en s mismos la luzcon la que van a alumbrar al mundo. Somos r ef lej o de Aqul qu e es la luz del mundo (Juan 8:12). Laluz sirve t a n t o para at ra er como para ahuyentar. La vida y tes tim onio del creyente atraern aalgunos y ah uy en ta r n a otros (2 Corintios 2:16). Nues tra luz debe ser visible (asentada sobreun monte) y consistente (dando luz a la casa). Debe ser exhibida en pblico (sobre unamontaa) y en privado (en el hogar). Pero sobre todo, la luz tiene que ser vista por medio delas buenas obras que el cr eyen te hace. De esta manera se glor if ica al Padre.

    Los cobardes siempr e encuentran excusas para oscurecer las cosas, pens ando que .son prudentes ysabios o que es necesario rechazar los prejuicios, au nq ue sean de hombres buenos o que es

    conveniente evitar rupt uras causadas por hab la r pre matur ament e. Pero en general, la verdaderarazn es el miedo que ti enen a aca rre arse consecuencias desagradables. Jess presenta esta conduc tacomo deslealtad a Dios...La te ntac i n surge del hecho (esta es una severa ley del mundo moral) de queprec isamente cua ndo ms gloria se da a Dios, menos gloria hay para qui enes reflejan la luz; estos noslo no rec iben la gloria, s ino que a menudo, el resu ltad o es des hon ra y ma lt r at o. Muchos estndispuestos a de jar br i l l a r su Iuz, cuando el honor recae sobre ellos , pero esa " luz" no es la verdaderaq ue se origin en cielo...(A. B. Bruce).As que el ca rc te r y las obras de l c reyente afec tan al mundo dando vida, preservando,a trayendo o ahuyentando, pero siempre g lor i f icando al Padre.

    Ama a tu prjimo. Nuest ra d iscus in de la enseanza de Jess es tar a incomple ta si no

    incluyramos un anlisis de su parbola del buen samaritano (Lucas 10:25-37). En Israel, losescribas eran intrpretes, maestros y jueces de la ley. El que hizo que Crist o rela tara la histor ia delbuen samari tano l leg al Seor con el f i n de tent ar l o. Su preg unt a fue senci l la , bsica, y algrano:"Haciendo qu cosa heredar la v ida eterna?" El Maestro le pregunt qu era lo quela ley requera, ya que en aque l entonc es los hombres todava vivan bajo la ley. La res puest af ue tambin senci l la , bsica y al grano. Cit los dos mandamientos ms impo rt ante s.Respondiendo, Jess dijo que haciendo estas cosas vivir a. Pero, por supuesto, ni este hombre, nicualq uier otro podra ama r al Seor con todo su corazn y a su prj imo como a s mismo.Entonces, para jus t i f i car su incapacidad de guardar estos mandamientos bsicos, el escr ibase aprovech de la ni ca pal abr a ambigua en estos estatutos, la nica que podra usar comopunto de par tida para una d iscus in . Quer iendo ganar la s impat a de los p resentes, p idi

    que se le dier a un a defi nici n delprjimo.

    En segu ida se nar ra la h is to r ia del Buen Samar i tano . Segn e lla, Quin es mi p r j imo?.Cua lq ui er persona necesitada que llega a te ne r contact o conmigo. El hombre, asaltado er a elpr j imo del samar i tan o y obviament e ste lo am como a s mismo. Pero el samari tanotambin necesitaba de cuidado y l a su vez, era el pr j imo del judo. Por supuesto que elescr iba rehus aceptar ese hecho y al hacer lo, ( los samaritanos se consideraban escor ia) nopoda alegar que haba cumplido la ley. Ms b ien, l necesitaba reconocer su pecado ydepend er de la miseri cordi a de Dios. La parbola tambin alaba claramente las buenas obrashechas a favor de los neces ita dos que llegan a te ne r cont acto con nosotros. Puede ser algui ende est rat o econmico, raza, religin o part ido poltico diferente.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    24/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    24

    Todo es bastante c laro hasta este punto. Lo complicado es saber qu hacer para a l i v iar lasit uaci n de los millones de personas que llegan a tene r cont acto con nosotros va televisin.

    Una cosa es hac er algo por un hombre que fue asaltado en el cam ino a Jeric y otr a es hace ralgo por los mi le s y millon es de personas ham bri ent as y opr imi das que viven en muchos de lospases de l mundo. Qu puede hacer el cr eye nt e que es sensib le a esas necesidades? Lo mejorque puede ha cer es comenzar con sus pr ji mos ms cercano s en su iglesia y en t r e los conocidosde su co mun id ad.

    Nu est ro Seor hizo bien (Hechos 10:38) a los de Pal es ti na con quie ne s tropez, pero no pudoat en de r a todos los de esa pequea nacin ; mucho menos a los de Filip os, A nt io q u a o Roma.Hoy en da podemos hacer nue st ras bu en as obras en un r ea geogrfica mucho ms ampl iagracias a las comunicaciones y agencias de cooperacin in te rn ac io na l. Sin embargo, n u n c ahemos de pasar por alt o a los que estn cercanos. Dios te ndr qu e guiarnos en este asunt o

    porque ninguno, ni todos nosotros en conjunto, podemos suplir las necesidades de tant osprjimos.

    Mateo 25:31-46. Sin lugar a duda, la escena de juici o fut ur o que narra este pasaje es u n a de lasque con ms frecuencia se usa para apoyar la idea de que los cristianos son responsables deal ime nt ar y vestir a la humanidad . La interpretacin de los "hermanos" en el vers culo 40 escruci al. Harry Emerson Fosdick escribi que Jess "dijo qu e en el juicio.. .el servicio dado a, loshambrientos, sedientos, desnudos, enfermos y encarcelados era el nico pasaporte que seraac ep tad o por el Dios Eterno" ("La Religin Temeraria y otros Ensayos", New York: Asso cia tio n,1926, p. 37). Un evanglico def in e "hermanos" de la sigu ien te manera: "Los 'he rm an os ' aqui ene s se refiere aq u in cl uy en a todos los miembros de la raza hu ma na , no exc lus iva ment e

    a los que son hermanos en el se nti do es pi ri tu al por ha be r nac id o de nuevo" (D av id O. Moberg,"Por cuanto", Crand Rapids: Oerdmans, 1905, p. 39).

    Segn todas las interpretaciones que .se dan al rapto, ste ya se habr l levado a cabo cuandoempiece el jui cio de Mat eo 25. Para entonces, la iglesia ya estar con el Rey. Ahora, si ya estcon l y los ge nt i l es tambin estn delante de l, lgicamente los hermanos t ien en que ser elni co grupo que queda , los judos, los hermanos na tu ra les de Cristo (vase Romanos 9:3). Enlos d as de t ribu lacin y apostasa que precedern a este ju ic io, socorrer a un judoper seg uid o dndole de comer, vist i ndol e o visi t ndol e ser arriesgando la propia vid a yesto ser la evidencia ms contundente de que uno est b ien relacionado con el Seor.Au nq u e el pasaje no ensea qu e todos los hombres en todos los lugar es son mi resp on sa bi li da d

    social, s ensea que la gen te re dim ida de ese da fu tu r o most rar la gracia de Dios al mundopor sus obras te me ra ri as a favor de "los hermanos". Aun c u a n d o e st a es la i n t e r p r e t a c i nprecisa del pasaje, la apl icacin vl ida de su ens ean za sera recordar al pueblo de Dios encua lq uie r poca de la h is tor ia que a l imenta ndo, v is t i endo y v is i tando a los que v iven bajopersecucin son buenas obras que gl or if i ca n a Dios (vase Santi ago 1:27 y 2:15-16.

    Resumen. En lo que se ref ie re a "toda la gente", el Seor ense que sus seguidores han de sersal no adult erad a y reflejos de l en pbl ic o y en privado. Tambin deben ser so corred ores demuchos prjimos bajo la dir ecci n del Esp r it u Santo. Este comport am ie nt o dem and a purezade vida, denuedo en test if ic ar y sensibil idad hacia los necesitados.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    25/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    25

    Nueve

    Las prioridades del Seor

    Tal como sucede con nosotros, el Seor tuvo que enfrentarse con mucha gente nec es itada. Peroni siquiera l pudo supl ir todas sus carencias. Qu podemos aprender de su vida yminist erio para obtener el discernimiento necesario y l legar a establecer las prioridadescorrectas?

    Fsico o espiritual? Es imposible que uno socorra todas las personas del mundo. A n nu es tr oSalvador no ayud a todos con qui en es tu vo co nt act o y tam poco mand a sus seguidores a quelo hici eran.

    Es demasiado obvio que l no san a todos los enfermos. Los evangelios registran t r ei n ta ycinco milagros hechos por l a favor de varios in di vi du os o grupos. De ellos, hubo t re i n ta y nuevecasos de sani dad de los cuales sol ament e dos (Mal co y la hij a de la sirof enici a) invol ucrar on aindi vid uos no israelitas. Cierto es que en varias ocasiones hubo mlt iples sanidades. Pero au ntomando esto en cuen ta, sabemos que hay muchos que no se al iviaron aunque estuvieron encontac to con l . Por e jemp lo, se sabe que en el es tanque de Be tsaida se encon t raba unamul t i tu d de enfermos, ciegos, cojos y paral t icos (J uan 5:3). Fren te a esta necesidad, Jessbusc a un solo ind i v iduo para curar lo . Lo in teres ante es que este hombre no mani fest fe enque Cristo lo podra sanar. El Seor hub ie ra podido restablecer a dos, diez o a cien ms en esemismo da, pero opt por cur ar a uno. A t ravs de este inc idente , aprendemos que l no crea

    que la mera existencia de un a enfermedad jus ti f i car a un l lamado a la acc in socia l.

    Tampoco dio de comer a todos los ha mbri entos. En dos ocasiones al i me nt a ms de diez milgentes, pero solamente una comida; no continu hacindolo, aunque es probable que algunosde e llos tuvieran la necesidad constante y genuina. Adems, el propsito pr inc ipal de estassanidades y a l imentos no era sup l i r la escasez mater ia l de la gente , s ino g lo r i f i ca r alTodopoderoso, en se na r a los disc pulos y co nf ir ma r que l era Dios. Los beneficios fsicosparecen ocupar un lu gar secundario en comparacin con las lecciones espirituales que quisoensenar. Las prioridades del Seor eran espirituales.

    Algunos argum entar n que este nfasis sobre lo espir i t ua l en detr iment o de lo f s ico es un

    dual i smo falso que no puede sostenerse tomando en cuenta la enseanza bb l ica sobre lanatural eza del hombre. Si diramos el nfasi s debido a la unidad del hombre, dicen ellos,borraramos la distincin equivocada ent re ganar "almas" y aliment ar "cuerpos". Eliminar estadiferenci a no sera el nico resultado; lgicamente tambin nos l l eva r a a inco rpor ar la accinsocia l como par t e ig ua lm en te impor tante del mensajeevangelstico.

    De f i ni t i va me nt e, el hombre es un ser ntegro. Pero las Escrituras tamb in ens ean que es unser muy complejo y que t iene varias funciones (Vase 1 Cori ntios 14:14-15; Romanos 7:22-23; 2Cori nti os 5:1-5, 8 donde se ve la dis tin ci n ent re los var ios aspectos del humano). A pesar deque es un ser ntegro, posee dos aspectos, el corpreo y el incorpreo. El cuerpo y el es p r i tu sedisti nguen en la Biblia (Santiago 2:26); uno puede servir en la esfera del esp rit u (1 Corintios 2:11,

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    26/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    26

    14:14) y tambin puede servir en la esfera de lo fsico (Santiago 2:16). As qu e para sercompletamente bbli co es necesari o reconocer que el hombre es una un id ad formada de var ioscomponentes muy complejos. Nuestro min is te rio puede di ri gi rse hacia cu al qu ie ra o todos los

    aspectos que lo forman o puede cambiar en su in t e n sidad y direccin dependiendo de lassituaciones y circunstancias.

    Regresemos al ejemplo del Seor. Su pr ior ida d ms al ta fue la de su pl ir las necesidadesespirituales, aun que no descuid el aten der las fsicas y materiales en algu nas ocasiones. Enla anunc iacin a Jos, el ngel dec lar que el h i jo "sa lvar a su pueblo de sus pecados"(Mateo 1:21) . Juan el Bautista le l lam el "Cordero de Dios, que qui t a el pecado delmundo" (J ua n 1:29), y l mismo declar que haba venido "a buscar y a salvar lo que se habaperdido" (Lucas 19:10). El vi no para serv ir, ensear, dar ej em plo y mostrar el amor de Dios, perosobre todo, vi no con el propsito princi pal de salvar.

    Justicia o sumisin? En el siglo veinte, la accin social se ha dir i gido a la arena polt ica enmuchos pases. Esto no es ma lo en s, pero en este es tu dio solo examinaremos el ej empl o qu e dejel Seor en este asunto.

    Es claro que Jess no inte nt reformar el gobierno romano bajo el cual viva, sino que lo acept(Mateo 22:21). En una ocasin, los far iseos le preguntaron acerca del pago del tr i buto anualque iba directamente al Csar. Al cont estar les, el Seor no cuesti on el der ec ho de Roma paragobernar a Pales tin a. Si no lo tuv ier a, entonces, No sera correct o que los judos procuraran suindependencia? Era un pueblo oprimido y a pesar de e l lo, Jess no les d io sugerencias decmo librarse de esa servidumbre. Simplemente dijo que si uno aprovecha los beneficios del gobierno(en esta inst an ci a usar el dinero acuado por Roma), entonces est obligado a pagar impuestos.

    El denario con que se pag el tr i bu to portaba la imagen del emperador y aclamaba su divinidad.La inscripcin en la moneda rezaba: "Tiberio Csar Augusto, hijo del Divino Augusto". En estecaso, el Seor no tr at la cuestin de la idolatra que algunas personas consideraban imp lci ta enel uso de estas monedas. Sencil lamente dijo: "Paguen". En esa misma ocasin di jo ot ra cosa qu edemostraba cules er an sus prioridades. Al decir que deban dar a Dios lo que le corresponda,estaba recordando a sus oyentes sus obligaciones para con l. Hizo una comparacin en tre laimagen del Csar impresa en el de na r io y la del Altsimo impresa en todo ser humano. Suenseanza era clara: los judos eran sbditos del Csar pues su imagen estaba impresa en lamoneda. Entonces, Qu le deban al Csar? Sencillamente el t ri but o. Nosotros somos sereshumanos y como miembros de la raza humana portamos la impresin de la imagen de Dios.

    Entonces, Qu le debemos a l? Sencill amente, nosotros mismos. La prioridad ms impor tanteno es nu es tr a relacin con el gobierno civil bajo el cual vivimos, sino nuestra relacin con elAltsimo. Una vez ms, vemos que las prioridades de Jess eran espirituales. Podemos aceptarque no haya just ici a poltica, pero nunca rechazar que debemos ser sumisos al Padre Celestial.Nuestro Seor no era un revolucionario poltico; pero definitivamente s era un revolucionarioreligioso radical.

    En otra ocasin, se le pidi que intervini er a en una disputa en tre dos hermanos (Lucas 12:13-21). Rehus hacerlo porque no qu er a usurpar una autoridad que no le corresponda. La formabrusca en que contest al solic ita nte revela su indignacin al pedrsele que abandonara suesfera de mi n is te r io ("Hombre" en v. 14). Pero l no abandon el asunto as nada ms, sino que

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    27/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    27

    us la peticin para dar un sermn acerca de la av ar ici a y la prioridad del alma sobre laabundancia de bienes (v. 20). Otra vez vemos que dio prioridad a lo espiritual en vez de lomaterial o poltico.

    Derechos o ministerio? Las prior idades de Jess se ven ta mbi n en el inci den te del pago delimpuesto del tem plo (Mat eo 17:24-27). Este se basaba en el re gl am ent o encontrad o en xodo30:11-16 y lo tena que pagar todo varn jud o de veint e aos para arriba, inc lusive losexpatriados. Se dedicaba para el mant eni mie nto del templo de Jerusaln.

    Los recaudadores busc aron a Pedro y le preguntaron si Jess pagara el impuesto. Lacontestacin del apstol fu e rpida y afi rma tiva, pero despus se puso a ref le xio nar. En suomnisci encia, el Seor conoca las inqu ie tudes que asaltaban a su discpulo. Para saca rlo de susdudas, le hizo una s pr egu nt as y por medio de las repues tas lo in st ru y acerca de lasingul ari dad de su persona. Sigui un breve dilogo que lo llev a la conclu sin de que Cristo

    era el du e o del templo (porque es Dios, Malaqu as 3:1), y por eso estaba exent o de pagarimpuestos. No hay duda de que Jess afi rm que ten a derecho a la exencin porque era elCreador mismo. Si n embargo, pag sus imp ue st os despus de que hizo el milagro de encont r a ru n a moneda en la boca de un pescado. Lo que nos in te re sa es la razn por la cual Cristo pagel impuest o: "para no ofenderl es" (M at eo 17:27). El mismo verbo se ocupa en Romanos 14.21 y 1Corintios 8:13 pa ra ensear que a veces los cristianos h a n de sa cr if ic ar sus derechos por elbi en de otros. En esta enseanza el Seor demos tr un pri nc ipi o que todos los reformadoresseguir an despus de l: "evitar las acciones que no fueran absoluta mente necesa ri as paralograr el x it o de la Reforma, porque seran mal entendidas y crearan prejuicios, lo que harams difcil que otros sig uier an el movimiento. Algunos de los que lo esc uch aban tal vez sehab ran apartado de l si pensa ra n que su ejem plo enseaba que no vala la pena contribuir al

    mantenimiento del templo (Alfred Plummer. "Comentario Crtico del Evangelio Segn SanMateo", London: Scott ) .

    En o t ras ocas iones el Seor limp i el te mp l o de los camb is t as y p ro fe t i z la destr ucc i n del mismo.Pero aq u cum pl i con un a ley que ni siq uie ra se enc ue nt ra en el Antiguo Testamento. Por el biendel mi ni sterio, procur no ofender a los judos a un en det rim ent o de sus derechos.

    Resumen. Estos ejemplos de mu es t ra n cl arame nt e que el Seor coloc las necesidades esp ir it ual escomo pri mer a pri ori dad en su lista. No ignoraba las tsicas, pero supli relat ivamente pocas deellas. Siempre fue obediente al gobierno, nun ca in te nt ref ormar el sistema o corregir inj usti cias ,y mantuvo bien enfocado el propsito pr in ci pa l que ten a para estar en la tier ra. Su comi sin a

    nosotros establece las mismas pr i or idades.

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    28/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    28

    Diez

    El cristiano y sus responsabilidades civiles

    Cristo ense que el creyente posee un a doble ciudadana (Mateo 22:21) y Pablo ab und sobreel mismo tema. Siendo ciudadano del cielo (Fi li pens es 3:20), en varias ocasi ones Pablo goz y sevali de sus de rech os como c iuda dan o romano (Hechos 22:25 y ss.; 25:10-12).

    Obediencia. Sin l uga r a duda, es la palabra clave que los apstoles ocupan para descr ibir laresponsabili dad que el creyente tien e par a con el gobierno civil. En Romanos 13:1-7, que es laporci n clsica, Pablo exige obedienci a y sumisin a los gobernantes por v ari as razones: porquehan sido establec idos por Dios (v. 1); porque la resistencia a ellos, al f i n y al cabo, equ iva le a

    oponerse al Seor (v. 2); porque ge ne ral mente el gobierno est con tr a el mal (v. 4); y porquenuestra concie ncia nos im pu ls a a obedecer (v. 5).

    Despus de otros ocho o nueve aos de ministerio y varios encarcelamientos durante los cualesPablo tuvo ti em po de sobra para revaluar su postura, todava daba el mismo consejo:"Recurdales que se su je ten a los gobernantes y autoridades" (Tito 3:1). El maltrato que recibidel imp er io romano no le hizo cambiar de pensamiento.

    Casi al mismo tiempo en que Pablo escriba a Tito, Pedro lo hac a a pers onas esparcidas entodas partes del impe rio animndoles a someterse a las au to ri da de s por las siguientesrazones: la sumisi n comprueba nu es tr a obed ienc ia a Dios (1 Pedro 2:13); es la volun tad div ina

    (v. 15) y es buen testimonio para con los de a f ue r a (v. 15).

    Ambos apstoles esc ribie ron du ran te el reinado de Nern (54-68 d.C.). La car ta a los Romanosse escribi mi en tr as el gobierno de Nern era todava benvolo, pero al escribir Pedro, esprobable que ya haba comenzado la persecu cin de los cristianos. Si Pedro se enco ntr aba enRoma cuando envi su pr im er a ca r ta (y esto parece ser el caso, co ns id er an do 1 Pedro 5:13), haceque sus recomendaciones t e ngan ms impacto.

    Vale la pena not a r qu e la voz del verbo .someterse en Romanos y Tito in di ca que la obedie ncia esun acto vol unt ari o no producido por presiones exter nas.

    H as ta qu pun to debe obedecer el crist iano? Las porciones citadas no ofrecen ni ng un aexcepcin ni caso especial que ju s ti f i qu e la desobediencia. Pero algo podemos apr en de r de losdos ejemplos neotestam en ta ri os acerca de la desobediencia. Uno viene de la bien conocidadeclaracin de Pedro: "Es nec esa ri o obedecer a Dios antes qu e a los hombres" (Hechos 5:29).Esta afir maci n estaba relacionada con la desobediencia al mandato del Sanedrn, entidad queposea autor idad rel igiosa y pol t ica en aqu el entonces porque claramente contradeca elmand ato divino. Por lo tanto, tenan qu e desobedecer y su f r i r las consecuencias.

    El segundo eje mpl o il us tr a la presin que se debe ap li ca r para forzar a las auto rid ades civiles aque hagan lo qu e cl ar am en te les corresponde. El incidente ocurri en Filipos donde Pablorealiz un paro. Rehus moverse hasta que las aut ori dad es romanas le pidieran disculpas en

  • 7/24/2019 Teologia Social-Responsabilidad Social Charles Ryrie

    29/42

    La responsabilidad Social: Lo que la Bibl ia enseaCharles C. Ryrie

    29

    persona por la forma en que lo hab an cast igado con azotes sin haber pasado an tes por un ju i ci o(Hechos 16:37). Us un a tc ti ca leg ti ma para forzar a los delegados romanos a cu m p l i r con susdeberes legales.

    Adems de obedecer a los gobiernos, en segundo lugar los cristianos ha n de ho nr ar a lasautoridades (1 Pedro 2:17). A todos los hombres les debemos respeto; a los creyentes, amor; a Dios,te mo r; y al rey, honor continuo (en este lti mo mand ato el tie mpo cambia al presente).

    Adems de obedienc ia y respeto, en tercer lugar se requiere de los creyentes qu e apoyen algobierno (Romanos 13:6-7; comprese con Mateo 22:21). Nues tras oraciones deben in c lu i racciones de gracias por los gobernantes (con frecuenc ia es difci l de hacer ) y abarcar a todos losq ue es tn en puestos de au to ri dad, no solo los qu e es tn de acuerdo con nosotros (2 Timoteo2:1-2).

    Todas estas responsabi l idades se ensean en forma muy patente y no estn sujetas a

    discusin. No inclu yen la revolucin ni au n cua ndo los gober nantes sean enemigos de Dios. Laci uda dan a celes tia l del creyente es muc ho ms imp or ta nte , porque su peregrinac i n sobre lati er ra es pasajera. Algu ien ha resumido bien esta enseanza:

    Los crist ianos primit ivos vivan sujetos a un gobierno que les exiga hacer lo que su religi n lespro hib a. A ese grado y dent ro de esos lmi tes, no les era perm it ido obedecer, y no obedecieron;pero nunca fomentaron la resi stenci a y rebel in de manera alguna. Slo desobedec an cuando les eranecesario por motivos de conciencia. El punt o de importanci a es la separacin en tr e las dos esteras deact ivi dad . La iglesia y el Estado se ven como diferentes entidades, cada cual teniendo el tr ab aj opa rt ic ul ar que le corresponde. Habra sido contrario al espritu de aquellos das des ig nar cu al qu ie rf or ma de gobierno como "c ri sti ano " y despus apoyarlo por esa razn. La iglesia ti ene que ejercer

    infl uenci a sobre el mu nd o por medio de su dom in io sobre los corazones y conciencias de losindiv iduos. ..(William Sanday y Art hu r C. Headlam, "La Epstola a los Romanos", New York, 1895,p.372).

    Esta enseanza neotes tamentar ia sobre las responsabilidades cvicas es completamenteopuest a a la de la teolo ga de la li bera ci n que estuvo en boga en muchos pases, la cua l pide elder ro cam ie nto de si ste mas gu ber nam ent al es y econmicos opre sivos basndose en un aint erp ret aci n marxista de la terminologa cri sti ana. Segn ellos, los pobres y oprimidos de lat ierra, el verdadero pueblo de Dios, ( t iene que ser l iber ado a cualquier costo. As que lavio len ci a