teo y pol mon

Upload: aaron-mario-lara-contreras

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    1/22

    UNIDAD III ELEMENTOS DE PROGRAMACIÓN FINANCIERA

    3.1 Concepto de Polític Econ!"ic.

    Conjunto de medidas que implementa la autoridad económica de un país tendiente

    a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos

    de algunas variables llamadas instrumentos.

    También la Política Económica puede definirse como el conjunto de directrices

    lineamientos mediante los cuales el estado regula orienta el proceso económico

    del país, define los criterios generales que sustentan !conforme a los planes

    generales de desarrollo" la utilización de los instrumentos correspondientes al

    sistema financiero nacional, al gasto p#blico, a las empresas p#blicas, a la

    vinculación con el sector e$terno, a la capacitación la productividad. Todo ello

    pretende crear las condiciones adecuadas el marco global para el

    desenvolvimiento de la social, la política sectorial la política regional.

    %n #ltimo concepto de Política Económica es aquel que nos dice que esta rama de

    la economía sistematiza objetivos la mec&nica o forma de realizarlos, de tal

    manera que las políticas a seguir sean racionales compatibles con el sistema

    socioeconómico en que se vive.

    Es indispensable que para que la política económica sea consistente en el corto

    plazo, deber& reunir dos condiciones' que los fines que persigue sean compatibles

    que las metas sean (omogéneas.

    %n problema difícil de resolver en Política Económica es la cuestión de armonizar 

    los diferentes objetivos entre sí, debido a que la consecución de todos ellos

    simult&neamente puede crear conflictos que (acen mu complicado conseguirlos,

    por ejemplo, conseguir el pleno empleo de los recursos al mismo tiempo la

    estabilidad en los precios. Es por esto que la política económica se)ala la

    importancia de asignar a cada objetivo una variable instrumental en particular.

    1

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    2/22

    Para que la Política Económica logre los diferentes objetivos propuestos, se apoa

    en la Política *iscal, Política +onetaria, Política Cambiaria, etc.

    as diferentes metas de la política económica se relacionan al manejo de distintas

    variables, lo que constituen diferentes aspectos de la Política Económica.

    3.# O$%eti&o' ( Tipo' de l Polític Econ!"ic.

    os objetivos de la política económica son conseguir el pleno Empleo de los

    -ecursos, obtener una alta tasa de Crecimiento de la economía, mantener un nivel

    de Precios estable, propender al Equilibrio e$terno mantener 

    una istribución justa del /ngreso.

    as concepciones liberales del siglo diecinueve consideraban que el libre juego de

    los agentes económicos privados conducía a la óptima situación económica por lo

    que el papel del Estado en la economía debía limitarse a la defensa de los

    derec(os de propiedad a obligar al cumplimiento de los contratos. Pero a lo largo

    del siglo veinte se fue constatando que la iniciativa privada, por sí sola, conducía

    a fuertes desequilibrios por lo que era necesaria una intervención cada vez m&s

    consciente amplia del estado.

     0unque todos los economistas est&n de acuerdo en la necesidad de esa

    intervención, las diferencias ideológicas conducen a enfoques completamente

    opuestos sobre los objetivos de la política económica del Estado, el orden de

    prioridad entre ellos el grado de intensidad de la intervención. En cualquier caso,

    sea cual sea su ideología, la maoría coinciden en la formulación de los objetivos

    se)alados, para lograrlos se deber&n seguir los siguientes aspectos'

    1Eficacia productiva. El estado debe incentivar el crecimiento económico

    promoviendo el aumento de la producción que, adem&s de crear empleo, permitir&

    maores niveles de consumo bienestar. En el mismo sentido

    deber& complementar la producción a que (a cierto tipo de bienes que no son

    ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa privada.

    2

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    3/22

    1 Equidad distributiva. En otras palabras, redistribuir la producción la renta. El

    libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas entre

    individuos, entre regiones, entre sectores productivos. a intervención del Estado

    puede corregir esas desigualdades.

    1 Estabilidad. Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los

    procesos inflacionistas a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones

    en la producción el empleo.

    1 2ostenibilidad. 3ue las actividades económicas las rentas obtenidas por las

    generaciones presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. a

    sostenibilidad puede ser entendida como equidad inter generacional.

    El problema radica en que algunos de esos objetivos son complementarios, es

    decir, se refuerzan mutuamente, mientras que otros son contradictorios de forma

    que la b#squeda de uno dificulta la consecución de otro. Por ejemplo, algunas

    medidas destinadas al aumento de la producción el empleo pueden provocar en

    ciertas circunstancias inflación e inestabilidad económica.

    Para lo anterior el Estado dispone de tres tipos de instrumentos'

    4". 2u potestad para la reglamentación la coacción sobre la actividad

    económica.

    5". os instrumentos monetarios que incluen su capacidad para establecer la

    cantidad de dinero en circulación los tipos de interés6

    7". 8 los instrumentos fiscales, los ingresos los gastos p#blicos, en el entendido

    de que se le llama política fiscal a las intervenciones del estado en la aplicación de

    estos ingresos gastos sus repercusiones en el sistema económico.

    os dirigentes políticos sólo podr&n adoptar las decisiones correctas si

    conocen de la forma m&s e$acta posible las medidas de las variables

    macroeconómicas. as variables objetivo son las que se desea manipular' la

    3

    http://www.eumed.net/cursecon/0/Pedir%20el%20CD-ROM.htm

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    4/22

    producción, el empleo, la inflación. Para influir sobre ellas se utilizan las variables

    instrumentales ' el gasto los ingresos p#blicos, la cantidad de dinero en

    circulación o los tipos de interés.

    Lo' tipo' de l polític econ!"ic se refieren a las acciones que los gobiernos

    adoptan en el &mbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de

    interés presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad

    nacional, muc(as otras &reas de las intervenciones del gobierno en la economía.

    Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como

    el *ondo +onetario /nternacional o el 9anco +undial, así como las creencias

    políticas las consiguientes políticas de los partidos.

    Casi cualquier asunto del gobierno tiene un aspecto económico dando como

    resultado la utilización de muc(os términos para identificar algunos de los tipos de

    la política económica, siendo estos'

    • a política macroeconómica de estabilización, que trata de mantener la

    oferta de dinero cada vez maor, pero no tan r&pido como para provocar

    inflación e$cesiva.

    • a política comercial, que se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales

    las instituciones internacionales que rigen a estas políticas.

    • as políticas destinadas a generar crecimiento económico.

    • as políticas relacionadas con la economía del desarrollo.

    • a redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza.

    • 8 la Política industrial, entre otras.

    Políticas de estabilización macroeconómicas

    a política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o

    restringir la oferta monetaria para evitar una inflación e$cesiva.

    4

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    5/22

    • a política fiscal, a menudo ligada a la economía :enesiana, utiliza el

    gasto p#blico e impuestos para orientar la economía.

    o Postura fiscal' El tama)o del déficit fiscal.

    o os impuestos utilizados para recaudar los ingresos del gobierno.

    o El gasto p#blico que se efect#a por parte del gobierno.

    • a política monetaria, que controla el valor de la moneda mediante la

    variación de la oferta de dinero para controlar la inflación el estímulo del

    crecimiento económico. 2e refiere a la cantidad de dinero en circulación ,

    en consecuencia, las tasas de interés la inflación.

    o as políticas controles de precios que tienen por objeto la

    imposición de controles de car&cter no monetario sobre la inflación

    o -eserva de requisitos sobre el multiplicador monetario.

    3.3 Concepto de Polític Monet)i.

    L polític "onet)i co"p)ende *n con%*nto de ccione' +*e lle& c$o el

    ,nco Cent)l con el o$%eto de in-l*i) en el c)eci"iento econ!"ico de *n

    pí' !reflej&ndose éste en el comportamiento positivo del a(orro, la inversión,

    incrementos en el P./.9., 9alanza de Pagos favorable etc." "edinte el "ne%o de

    &)i$le' "onet)i' de l econo"í.

    Estas variables se refieren a /nflación6 emisión monetaria6 funcionamiento del

    banco central6 regulación de bancos comerciales6 tipos de interés6 protección a

    reservas monetarias.

    El objetivo #ltimo de la política monetaria en el largo plazo es lograr la estabilidad

    de los precios' 0 corto plazo las autoridades monetarias determinar&n en quémedida est&n dispuestas a separarse de éste objetivo si se presenta una fuerte

    caída de la actividad económica.

    En forma general, las autoridades monetarias suelen proponerse los siguientes

    objetivos b&sicos'

    /". Estabilidad del ;alor del inero.

    5

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    6/22

    //". Tasas m&s elevadas de Crecimiento Económico.

    ///". Plena ocupación o pleno empleo !lograr el maor nivel de empleo posible".

    /;". Evitar desequilibrios permanentes en la 9alanza de Pagos6 mantenimiento de

    un tipo de cambio estable6 protección de la posición de reservas internacionales.

    3. ,'e Monet)i ( O-e)t Monet)i.

    L ,'e Monet)i

    a 9ase también es llamada inero Primario o dinero de alto poder, es la base a

    partir de la cual los bancos comerciales pueden crear dinero bancario e influir en el

    medio circulante. 2us variaciones generalmente dan lugar a incrementos m&s

    grandes del dinero del crédito.

    Pode"o' de-ini) l ,'e Monet)i co"o el con%*nto de )e'e)&' c)ed' o

    en pode) del ,nco Cent)l/ '*%et' 'e) "*ltiplicd' po) el 'i'te"

    $nc)io t)&0' del "ecni'"o del c)0dito/ p)oce'o +*e d l*) l

    O-e)t Monet)i.

    En el conte$to de un patrón met&lico puro, la 9ase +onetaria es igual a la 5 !?i$on Tatc(er" se aplicaron políticas monetarias que liberalizaron la

    emisión de billetes monedas sin que fuese necesario tener el suficiente respaldo

    en oro.

    En el patrón met&lico fle$ible, la 9ase +onetaria es menor casi siempre a la

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    7/22

    crédito por encima de sus reservas propias, lo cual (ace que la

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    8/22

    L C)eci!n de Dine)o

    Dine)o

    P)i")io

    L O-e)t Monet)i.

     0lgunas definiciones de

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    9/22

    • Cantidad de dinero que circula en la economía para mover las

    transacciones comerciales financieras de la sociedad.• Conjunto de medidas dinerarias que circulan en la economía sirven para

    atesorar valor para diferir pagos a futuro.

    • Es la cantidad total de dinero en circulación en la economía de un país e

    inclue 9illetes, +onedas, C(eques otros activos líquidos como fondos

    depósitos a plazo.

    Dine)o

    Sec*nd)io

     0unado a lo anterior, e$isten dos variables a considerar para la determinación del

    volumen de la

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    10/22

    C". ;olumen de efectivo en manos del p#blico con relación al total de depósitos del

    sistema bancario.

    5". ;ariable Controlable'

     0". +anipulación de los coeficientes legales' 2i se reduce la cantidad de dinero

    que los bancos est&n obligados a mantener, éstos pueden prestar m&s,

    aumentando la cantidad de dinero.

    9". as operaciones de mercado abierto' 2uponen la compra venta de deuda

    p#blica.@ Cuando el 9anco Central compra deuda p#blica se incrementa la

    cantidad de dinero.

    C*ndo el ,nco Cent)l co"p)7*"ent dine)o7di'"in*(e tipo de inte)0'.

    C*ndo el ,nco Cent)l &ende7di'"in*(e dine)o7*"ent tipo de inte)0'.

    C". Préstamos de -egulación +onetaria' 2on las cantidades que el 9. C. presta a

    mu corto plazo a los bancos para cubrir el coeficiente de caja, mediante un

    procedimiento de subasta.

    a oferta monetaria o agregado monetario +, es una de las magnitudes

    monetarias b&sicas que es objeto de regulación por la autoridad monetaria, con la

    finalidad de incidir en la demanda total de 9. 2. !demanda efectiva" de una

    economía , a la postre en el proceso de creación de la renta nacional !o ingreso

    nacional, siendo éste el importe de as retribuciones percibidas por todos los

    factores de producción" generación de empleo.

    Por #ltimo, diremos en un esquema sencillo que la diferencia entre la

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    11/22

    tendencia a la baja en los tipos de interés, el resultado ser& inverso cuando la

    demanda supere a la oferta.

    Por la vía de esta relación los 9ancos Centrales pueden entonces ejercer una

    influencia importante sobre la tasa de interés, pues de acuerdo al nivel de la masa

    monetaria e$istente podr&n establecerse diferentes niveles para las tasas deinterés.

    Pero la

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    12/22

    Por lo anterior podemos inferir que la diferencia entre 9ase

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    13/22

    Este concepto est& mu ligado a la tasa de reserva bancaria obligatoria, muestra

    la proporción de dinero en efectivo con que los bancos comerciales cuentan,

    dentro de sus pasivos totales para (acer frente a sus necesidades m&s

    inmediatas. !coeficiente de reserva' porcentaje mínimo de los pasivos que tiene un

    banco, que deben ser depositados en la banca central. Es uno de los elementos

    que, junto con el coeficiente de efectivo, integra el multiplicador monetario que

    muestra la proporción de circulante que el p#blico mantiene en depósitos

    bancarios. También se le conoce como encaje legal".

    os cambios en los requerimientos de reserva para los bancos comerciales son un

    instrumento poderoso en el control monetario. 0fectan la oferta de dinero (aciendo

    que cambie el multiplicador monetario. Un ele&ci!n en lo' )e+*e)i"iento' de)e'e)& reduce la cantidad de depósito que puede sostener un determinado nivelde la 9ase +onetaria conducir& a una contracción de la

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    14/22

    parte de las instituciones de crédito por 7H mil millones de J, a fin de que el 9.+.

    mantuviese una posición de liquidez acreedora frente al sistema bancario. Ello con

    la intención de que la política monetaria conservara su efectividad para influir 

    sobre el comportamiento de las tasas de interés a corto plazo.

    a principal ventaja de usar requerimientos de reserva para controlar la P)o)"ci!n Finncie).

    A6.  efinición de un programa financiero

    %n programa financiero es un conjunto de medidas de políticas económicas

    coordinadas, principalmente en los sectores monetario, fiscal de balanza de

    14

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    15/22

    pagos, dirigidas a alcanzar ciertas metas económicas. En la pr&ctica, la

    programación financiera inclue las tareas de realizar un diagnóstico, establecer 

    las metas económicas, seleccionar los instrumentos de política cuantificar los

    valores apropiados de esos instrumentos para lograr las metas propuestas.

    ,6.  ?aturaleza de la programación financiera

    a programación financiera supone que e$isten relaciones relativamente estables

    entre ciertas variables macroeconómicas intermedias que las autoridades

    monetarias fiscales pueden controlar indirectamente otras variables

    consideradas objetivos de política. 0dem&s, se basa en la restricción

    presupuestaria de la economía en su conjunto como tal, concede particular 

    importancia a las medidas que inciden sobre las necesidades de financiamiento en

    el corto plazo. 0simismo, la programación financiera se encuadra en un conte$to

    de mediano plazo en el cual se contempla la instrumentación de reformas

    estructurales orientadas a eliminar distorsiones aumentar la eficiencia en la

    asignación de recursos. Todo ello con el objetivo final de lograr el crecimiento

    balanceado sostenible de la economía. En términos m&s generales, las medidas

    de política de un programa financiero tienen por -inlidd in-l*i) 'o$)e el ni&el (

    co"po'ici!n de l de"nd inte)n ( "e%o)) l o-e)t )ed p)

    o$tene) *n 'it*ci!n 'o'teni$le de "edino pl

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    16/22

    Tales como las tasas de interés de corto plazo, reservas bancarias del sistema

    financiero en el banco central, el flujo de caja de la tesorería, su característica es

    que reaccionan r&pidamente ante cambios en los instrumentos.

    7" .+etas /ntermedias.

    -epresentan las 0nclas ?ominales de la economía e incluen las tasas de interés

    de mercado, los agregados monetarios, el déficit fiscal el tipo de cambio !esto

    depende del régimen monetario, en nuestro caso es flotante".

     B". +etas *inales.

    Constituen el objetivo #ltimo de la política económica !tales como la inflación el

    producto", est&n estrec(amente relacionadas con las metas intermedias, las

    cuales a su vez, son influenciadas por la metas operacionales los instrumentos.

    K". /ndicadores.

    Estos proveen de información sobre movimientos de las metas finales así

    indican la necesidad de implementar nuevas medidas, e incluen variables tales

    como las e$pectativas de inflación, la pendiente de la curva de rendimiento, el

    precio de los productos primarios.

    El siguiente esquema muestra el orden de causalidad de los cinco tipos de

    variables relevantes de un programa financiero.

     

    El dise)o de un programa financiero est& sujeto a incertidumbres dificultades.

     0unque estos programas se basan en el supuesto de una relación relativamente

    16

    META* FINA.E*META*

    INTERME)IA*

    META*

    O/ERA+IONA.E*IN*TRMENTO*

    IN)I+A)ORE*

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    17/22

    estable o por lo menos predecible entre las variables intermedias las metas

    finales a mencionadas, estas relaciones de comportamiento son frecuentemente

    difíciles de cuantificar empíricamente, pueden variar entre países a lo largo del

    tiempo dependiendo de factores institucionales, políticos o c(oques aleatorios.

    D6.  Políticas

    Como se mencionó anteriormente, un programa financiero trata de influir sobre el

    nivel de la demanda agregada su composición a fin de corregir los

    desequilibrios interno@ e$terno estabilizar la economía. 0simismo, contempla

    medidas para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos el crecimiento

    en la oferta agregada.

    Aestión de demanda' as políticas orientadas a afectar la demanda agregada

    fundamentalmente son medidas de política monetaria fiscal. %sualmente un

    e$ceso de demanda agregada est& ocasionado por un desequilibrio fiscal o por 

    una e$pansión de crédito bancario en e$ceso, a consecuencia del crecimiento de

    la demanda de dinero. En estos casos, el programa financiero contempla mejorar 

    el resultado fiscal a través de una disminución de gastos, un aumento en los

    ingresos !o ambos", contener el crecimiento del crédito los agregados

    monetarios nominales !se definen como la suma de dinero en circulación dentro

    de una economía, m&s el saldo del cuasidinero" 0mbas políticas, fiscal

    monetaria est&n interrelacionadas' en la medida en que el déficit fiscal se reduzca,

    las necesidades de financiamiento ser&n menores por ende, ser& menor la

    e$pansión del crédito.

    E6.  Técnicas de programación financiera

    En teoría, la programación financiera podría simularse con un modelo

    econométrico macroeconómico lo suficientemente confiable que contenga todas

    las características necesarias para simular la aplicación de las políticas

    económicas. En ese caso, la tarea de programación consistiría en fijar las metas

    que se quieren alcanzar en un determinado período , después de introducir las

    variables e$ógenas, determinar los valores necesarios de los instrumentos de

    política mediante la simulación del modelo. 2in embargo, este procedimiento

    presenta varios problemas' Podrían (aber errores falta de disponibilidad de los

    17

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    18/22

    datos, dificultades de especificación e implementación del modelo, en el

    procedimiento de estimación econométrica en las proecciones de las variables

    e$ógenas. 0dem&s, la estabilidad de las relaciones de comportamiento puede no

    ser cierta m&s all& del período de la muestra6 o puede no ser cierta bajo políticas

    diferentes !la llamada crítica de ucas".

    !ritica de "ucas# 

    a crítica de ucas sostiene que, bajo la (ipótesis de e$pectativas racionales, los

    par&metros estimados a partir de un modelo econométrico no se mantendrían. a

    ocurrencia de cambios de política llevaría a los agentes a modificar sus

    comportamientos, a fin de adecuarse a la nueva realidad. En consecuencia, los

    modelos econométricos no podrían utilizarse para fines de formulación de políticas

    económicas. L c)ític de L*c' de'-i! )i*)o'"ente   el modo en que elmodelado econométrico se utilizaba tradicionalmente como instrumento para la

    evaluación de políticas económicas la forma en que se consideraba la política

    económica. 0unque la importancia empírica de la crítica sigue siendo motivo de

    debate, ella contribuó a la imposición de nuevos patrones en el modelado de la

    interacción entre las reglas de política las respuestas de los agentes privados.

    3.? ,ln

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    19/22

    a demanda de la moneda en los mercados cambiarios se integra a partir de las

    demandas individuales de los agentes económicos que requieren cambiar sus

    divisas por la moneda en cuestión, para adquirir bienes servicios producidos en

    el país de origen de la moneda, saldar deudas contratadas en la divisa en

    cuestión, visitar turísticamente o por negocios al país de esa moneda, así como

    realizar inversiones financieras o reales en el país de origen de la misma !en el

    caso de agentes económicos e$tranjeros que requieran cambiar sus divisas por 

    pesos me$icanos".

    El tipo de cambio real es un tipo de cambio calculado por la valuación entre dos

    canastas de bienes servicios en términos de dos monedas, es medido en

    referencia a un promedio ponderado de los tipos de cambio de los socios

    comerciales de un país !el *+/ calcula los índices del tipo de cambio". 2e define

    como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes servicios

    de un país por los de otro país.

     El tipo de cambio nominal es la relación a la que una persona puede intercambiar 

    la moneda de su país por la moneda de otro país, por oro o por derec(os

    especiales de giro, estas transacciones se llevan a cabo al contado o a futuro

    !mercado spot mercados a futuro" en los mercados de divisas. a tasa real se

    determina en cualquier momento por las condiciones de la oferta la demanda

    imperantes en el mercado. Estas a su vez dependen del déficit o super&vit de la

    balanza de pagos. Con un sistema de flotación libre o fle$ible como el nuestro no

    se requieren reservas en oro o divisas a que la tasa de cambios se ajustaría en

    forma autom&tica (asta el punto en que la oferta la demanda por las monedas

    est& en balance.

    En situación e$trema puede intervenir el 9. de +. para equilibrar la situación

    mediante el establecimiento de límites inferiores superiores !por ejemplo

    aumentando la oferta de dólares en el mercado o restringiendo la misma" en la

    regulación cambiaria.

    Por lo anterior, c*ndo l' p)tid' de*do)' ( c)eedo)' de l $ln

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    20/22

    %na dep)ecici!n monetaria incrementa el precio en moneda nacional delproducto importado, significa que nuestros bienes se (an abaratado en relación

    con los e$tranjeros, en consecuencia as e$portaciones de nuestro país

    aumentar&n.

    el mismo modo, cuando las partidas c)eedo)' tiende a ser "(o)e' que lasde*do)', se dice que el tipo de cambio esta desequilibrado con tendencia ap)eci)'e/  esto se debe a que en los mercados cambiarios e$iste una'o$)ede"nd de e' "oned/  en estas condiciones la moneda tender& aapreciarse (asta el punto en que se equilibre la balanza de pagos.

     %na apreciación del tipo de cambio real de nuestro país significar& que nuestros

    bienes se (an encarecido en relación con los bienes e$tranjeros, por lo que las

    e$portaciones netas disminuir&n.

    a demanda de divisas proviene de las partidas deudoras !pagos gastos (acia el

    e$terior" de la balanza de pagos, en tanto que la oferta de divisas proviene de las

    partidas acreedoras !pagos gastos del e$terior (acia nuestro país".

    Cuentas deudorasLegresos Cuentas acreedorasLingresos4. /mportación mercancías.5. 2ervicios prestados $ e$tranjeros7. Aastos de viaje de nacionalesB. /ntereses dividendos pagadosK. 2alarios de e$tranjeros remitidosM. Aastos gobierno en el e$terior N. E$portación de capital a corto

    plazo>. E$portación de capital a largo

    plazo

    4. E$portación mercancías5. 2ervicios prestados el e$tranjero7. Aastos de viaje de e$tranjerosB. /ntereses dividendos recibidosK. 2alarios de nacionales remitidosM. Aastos de gobiernos e$tranjeros

    en el interior N. /mportación de capital a corto

    plazo>. /mportación de capital a largo

    plazo

    el punto 4 al M se le denomina 9alanza en Cuenta corriente a los puntos N >

    se les llama balanza en Cuenta de Capitales.

    Lo' in)e'o'  !cuentas acreedoras" se registran con signo de     !reflejan lase$portaciones, pagos de turistas e$tranjeros, remesas de connacionales,

    inversiones me$icanas en el e$terior, donativos e$tranjeros pensiones que se

    pagan a residentes me$icanos, transferencias unilaterales pagos e$tranjeros por 

    activos me$icanos, entradas de capital e$terno", a que generan flujo de fondos a

    20

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    21/22

    nuestro país, mientras que lo' e)e'o' !cuentas deudoras" se registran con signode 7 !reflejan las importaciones, viajes de me$icanos al e$terior, ingresos queganan los e$tranjeros por sus inversiones en +é$ico, auda al e$terior, donativos

    pensiones que se pagan a los e$tranjeros, transferencias unilaterales salidas de

    capital" son débitos a que generan flujo de fondos al e$terior.

    3.?.1 Con Sldo S*pe)&it)io.

    %na balanza de pagos con este saldo, muestra que el país est& e$portando m&s

    de lo que est& importando, lo que significa en términos financieros, que dic(o país

    est& acumulando monedas e$tranjeras !divisas".

    Por lo anterior es posible inferir la relación que e$iste entre la balanza de pagos

    el tipo de cambio. En tanto un inc)e"ento en las demandas de un país sobre lamoneda de otro significa *"ento en la o-e)t de esa moneda en el mercado dedivisas del primer país, tiende a disminuir el precio interno de su moneda, al

    aumentar el valor e$terno de la moneda del país acreedor.

    3.?.# Con Sldo De-icit)io.

    2i un país tiene déficit en su cuenta corriente como resultado de que sus

    importaciones son maores a sus e$portaciones, se dice en términos económicos

    que su balanza de pagos es adversa, en el sentido de que est& liquidando las

    deudas que este déficit ocasiona, por medio de giros sobre sus reservas en

    divisas e$tranjeras, o por medio de préstamos a corto plazo concedidos por países

    acreedores.

    %n país deficitario mantiene una posición débil en su tipo de cambio porque el

    incremento en las demandas e$tranjeras sobre su moneda significa un aumento

    en la demanda de divisas e$tranjeras en relación con la oferta, que causa una

    reducción en el valor e$terno de su moneda.

    En una economía abierta al comercio internacional, el incremento en los tipos de

    interés puede elevar el tipo de cambio de la moneda en consecuencia reduce las

    e$portaciones netas.

    as tasas de interés altas incrementan la carga sobre los países deudores de

    menor desarrollo económico pues las tasas de interés inestables inducen a

    fluctuaciones en los tipos de cambio. 2i las tasas de interés se elevan en +é$ico,

    los e$tranjeros quieren comprar pesos para adquirir valores me$icanos, pues

    éstos otorgan maores prestaciones, mientras que los me$icanos demandan

    menos valores e$tranjeros, dando como resultado una maor demanda de

    moneda nacional en relación a la oferta de la misma, por lo que los pesos se

    elevan en el mercado cambiario, afectando el mercado interno las e$portaciones

    21

  • 8/18/2019 Teo y Pol Mon.

    22/22

    e importaciones. Tales movimientos del tipo de cambio inapropiados crean

    problemas a la economía me$icana así como a las economías e$tranjeras.

    22