tema3 (1).pps

20
Tema 3: Teorías antropológicas . Derechos reservados © 2002, José Herrero

Upload: ana-ruth-romero-vazquez

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Tema 3: Teoras antropolgicas.Derechos reservados 2002, Jos Herrero

  • Tema 3: Teoras antropolgicas.Evolucin Cultural UnilinealParticularismo HistricoFuncionalismo Estructural Funcionalismo EstructuralismoNeoevolucionismo: -Evolucionismo Multilineal Ecologismo HumanoSimbolistas y Mentalistas

  • Advertencia previa: Las teoras no son catecismo. Son formas distintas de abordar, de explicar cmo son las culturas.

    Las teoras son herramientas de conocimiento para explicar la variedad de diferentes culturas.Introduccin

  • Evolucionismo UnilinealSurge en el siglo XIX. Comienzan a explicar las culturas y las diferencias culturales en base a los Estados del EvolucionismoTiempoNivel de progreso de SociedadSalvajismoBarbarieCivilizacinEsplendordel hombre

  • Tesis principales del evolucionismo:La cultura se desenvuelve progresivamente a travs del tiempo siguiendo la secuencia lineal desde el Salvajismo a la Civilizacin.Unidad psquica en los seres humanos; pese a comenzar a evolucionar en lugares distintos, todos tienden hacia el desarrollo.Paralelismo cultural.Las supervivencias culturales nos ayudan a comprender cmo fuimos. Utilizan el mtodo comparativo.Pretendan hacer leyes generales para toda la humanidad.

  • El evolucionismo trata de explicar al hombre encontrado en Las colonias ultramarinas, pero sin estar los antroplogos all, es decir, no hay trabajo de campo, son antroplogos de saln.Errores del Evolucionismo:Simplifican los procesos histricos fijandoestadios de desarrollo.Promulgan el determinismo del pasado y el futuro Etnocentrismo Eurocentrista.Niegan la propia Historia de los Pueblos Primitivos.Son antroplogos de saln, no han estado en el campo.

  • Particularismo Histrico:Mximo representante es Franz Boas. Funda la American School of Anthropology, convencido de la inexactitud de las teoras evolucionistas culturales y sociales. Cuestion el mtodo comparativo evolucionista, y propone considerar la Historia de cada sociedad desde lo ms antiguo hasta hoy para explicar la cultura de cada pueblo. Boas es un entusiasta promotor del Trabajo de Campo, Boas introduce el mtodo cientfico al vivir con el nativo, al aprender y dominar su idioma, al transcribir sus textos.Boas es el introductor del mtodo inductivo (de lo particulara lo general): la antropologa debe proponerse objetivos cientficos, descubrir leyes generales a partir de hechos particulares.

  • Errores del Particularismo Histrico:Los humanos y sus culturas tienen infinitos procesos histricos No slo se debe estudiar las leyes generales, sino las diferencias. El mtodo historiogrfico tiene inconvenientes como no poder abarcar toda la historia de un grupo estudiado. En muchas culturas no hay elementos escritos de su historia; no se puede reconstruir.

  • FuncionalismoNace como reaccin al evolucionismo y al particularismo histrico. La cultura es una totalidad orgnica, con elementosinseparables, interconectados, con una funcinespecfica en el conjunto. De hecho, cuando piensan en una sociedad, la perciben como si fuera un organismo en el que las partes forman un todo.El dogma del funcionalismo es el trabajo de campo, haciendo nfasis en la interpretacin de los hechos particulares en relacin al todo (sociedad).

  • Postulados FuncionalistasToda cultura tiende a formar una totalidad equilibrada. La estructura social funciona por una orientacin de necesidades bsicas, como en la estructura orgnica. Analizar una funcin bsica nos puede llevar al conocimiento de la funcin general. - Se da una interconexin funcional.Distingue entre Etnografa y Etnologa. Siempre es importante el informante.

  • Del Funcionalismo parte una rama: El Estructural Funcionalismo.Dos autores principales: Radcliffe-Brown y Evans-PritchardAnaloga entre estructura social y estructura orgnica:

    La economa, la poltica, los rituales, la religin, etc, son instituciones cuyo fin es que la totalidad de lavida social funcione. Si una de estas instituciones deja de funcionar, la sociedad la cambia para preservarla estabilidad de la estructura social.

  • Fallas o puntos dbiles del funcionalismo:Son Sincrnicos. La utilizacin de informantes puede ser engaosa. El antroplogo (el mismo) es la herramienta de investigacin.

  • EstructuralismoAplica y propone el mtodo fonolgico de la lingstica estructural de Jacobson a la etnologa.Se aleja del concepto funcionalista de estructura dando un nuevo giro en base a la lingstica.Dice que para conocer una sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales de los individuos de esa sociedad. Va, entonces, a buscar las unidades bsicas de la cultura en la mente de los individuos de esa sociedad, en su pensamiento colectivo.

  • Dice que las estructuras del lenguaje son equivalentes a las estructuras de la sociedad Cree que se puede descubrir las estructuras universales del pensamiento humano pues estas estn formadas por oposiciones binarias. Para descubrir las estructura universales escribe, analiza e interpreta como principal fuente de datos los cuentos, mitos y leyendas. Cmo se descubren las estructuras?.... a travs de las representaciones de estas estructuras, tal como se dejan ver en la escritura, en los mitos y en las leyendas.

  • El pensamiento de Levi-Strauss ha pasado por varios periodos:Las estructuras son consideradas conceptos DE nuestra mente. La estructura es un modelo, consciente o inconsciente, EN nuestra mente. Las estructuras son materiales y a partir de su existencia en nuestra mente podemos pensar. La totalidad de lo existente en el mundo est estructurado y se expresa a travs de oposiciones binarias (combinatoria universal).

  • NeoevolucionismoDebido a la intensificacin de la agricultura, se llegara hasta la propiedad privada, de ah a la especializacin, de ah surge la estratificacin social de clases (poseedores, y los que no tienen llegarn a ser poseidos), de aqu a la centralizacin poltica. Cmo se ha podido incrementar la produccin agrcola? Atribuye la progresiva complejidad de las sociedades a la utilizacin de nuevas fuentes de energa que llevan a que la sociedad produzca ms. Para White la evolucin de la cultura es esencialmente la lucha del hombre con el medio ambiente para conseguirde l recursos para sustentar su existencia y perpetuar la especie.

  • La Evolucin Multilineal o Ecologismo Cultural Para Steward hay varios factores que determinan cambios: es la evolucin multilineal. Steward insiste en que el medio ambiente (las adaptaciones ecolgico-culturales) es un factor importante en el cambio cultural. Examina las condiciones en las que se desarrolla la produccin de bienes, no en una fbrica como Marx, sino en el medio ambiente. El Ecologismo cultural considera al hombre como un organismo que funciona dentro de su medio fsico y el papel de la cultura es obrar como catalizador, como medio de adaptador al medio fsico.

  • Todo rasgo cultural debe ser adaptable en dos sentidos:a.- debe servir para mantener el sistema social (las necesidades del grupo)b.- debe contribuir a las necesidades psicobiolgicas del individuo La Ecologa humana y el Ecologismo cultural es el estudio del comportamiento humano en tanto que adaptacin al medio fsico.

  • Teoras Mentalistas: Simblicos y Hermeneuticos Los factores mentales como determinantes de las diferencias culturales a lo largo del mundo.. Los cognitivistas investigar los procesos humanos subyacentes a las actividades de la sociedad. Otro autores ponen un nfasis a lo simblico, centrndose en el estudio de los ritos y smbolos para averiguar los valores que ponen de manifiesto. Simbolistas:

  • Hermeneutas:Antroplogos interpretativos y exegetas que pretenden ir ms all de la explicacin de un suceso: tratan de entender el significado. Buscar al sujeto (al Otro), a la cultura dentro del significado que los propios informantes aportan.