tema1 el proyecto empresarial

21
PROYECTO EMPRESARIAL Departamento didáctico Familia Profesional Administración TEMA1 EL PROYECTO EMPRESARIAL “Las grandes ideas son aquéllas de las que lo único que nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes”. Noel Clarasó. Escritor español 1. LA EMPRESA: CONCEPTO 1.1 Introducción Para poder delimitar un plan de empresa son necesarios dos elementos: El emprendedor. La idea de negocio. De esta forma la suma de estos dos elementos van a conformar los “ingredientes” básicos para constituir una empresa. De una manera global se puede concebir la empresa atendiendo a sus objetivos, organización, clasificación y comunicación con el entorno mediante el siguiente esquema: Pág 1 1. La empresa: concepto. 2. El emprendedor y sus cualidades. 3. Errores más frecuentes del empresario que empieza. 4. Nuevos yacimientos de empleo. 5. Oportunidades de negocio: la idea. 6. Herramientas de creatividad. 7. La franquicia. EMPRESA Se comunica con el Información cualitativa Información cuantitativa Política de Cuentas anuales Memoria Balance P y G Se puede Desde el punto de vista Desde el punto de vista económico Empresa individual Primario Secundar io Terciari Se divide en áreas Aprovisionami Producció Tiene como Conjunto de factores Humano s Materi Quien asume el riesgo de la Bajo la dirección y coordinación de

Upload: fjcaballer5522

Post on 12-Jun-2015

912 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema 1

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA1 El Proyecto empresarial

PROYECTO EMPRESARIALDepartamento didáctico Familia Profesional

AdministraciónTEMA1

EL PROYECTO EMPRESARIAL

“Las grandes ideas son aquéllas de las que lo único que nos sorprende es que no se nos hayan ocurrido antes”. Noel Clarasó. Escritor español

1. LA EMPRESA: CONCEPTO

1.1 Introducción

Para poder delimitar un plan de empresa son necesarios dos elementos: El emprendedor. La idea de negocio.

De esta forma la suma de estos dos elementos van a conformar los “ingredientes” básicos para constituir una empresa.

De una manera global se puede concebir la empresa atendiendo a sus objetivos, organización, clasificación y comunicación con el entorno mediante el siguiente esquema:

De los aspectos anteriores en relación con la empresa nos interesa centrarnos en este momento en su concepto y clasificación, dejando el resto para ulteriores fases del proyecto.

Pág 1

1. La empresa: concepto.2. El emprendedor y sus cualidades.3. Errores más frecuentes del empresario que empieza.4. Nuevos yacimientos de empleo. 5. Oportunidades de negocio: la idea.6. Herramientas de creatividad.7. La franquicia.8. Concepto y estructura.

EMPRESA

Se comunica con el

entornoInformación cualitativa

Información cuantitativa

Política de comunicación

Cuentas anuales

Memoria

Balance

P y GSe puede clasificar

Desde el punto de vista jurídico

Desde el punto de vista económico

Empresa individual

Empresa

Primario Secundari

o Terciario

Se divide en áreas funcionales

Aprovisionamiento

Producción

Comercial

Administración

Tiene como objetivo

Maximizar el beneficio

Maximizar el valor para sus propietarios

Conseguir determinados fines

Que trata de conseguir poniendo en marcha una serie de estrategias

Conjunto de factores productivos

Humanos

Materiales

Quien asume el riesgo de la gestión

Bajo la dirección y coordinación de un empresario

Que realiza las funciones de: Planificación Organización Gestión Control

Page 2: TEMA1 El Proyecto empresarial

Así, tradicionalmente se ha definido la empresa como un conjunto de factores productivos, humanos, materiales e inmateriales, destinados a realizar una actividad económica bajo la dirección y coordinación de un empresario, que asume el riesgo con el ánimo de obtener un beneficio.

Por otra parte, las empresas pueden clasificarse desde numerosos puntos de vista, siendo los más interesantes para nosotros el punto de vista económico y jurídico.

Desde el punto de vista económico, podemos clasificar a las empresas en función del sector al que pertenecen:

Sector primario Sector secundario Sector terciario

El estudio de los sectores económicos los estudiaremos en otro tema.

Por lo que respecta al punto de vista jurídico, las empresas se pueden clasificar, en principio, en dos grandes apartados:

Empresario individual : es una persona que en nombre propio, ejerce una actividad económica, respondiendo del resultado de la misma con todo su patrimonio presente y futuro.

Empresario social : es aquel que resulta de la unión de dos o más voluntades, que se formalizan mediante algún tipo de contrato de asociación, encaminadas a realizar una actividad económica y a repartirse los beneficios.

2. EL EMPRENDEDOR Y SUS CUALIDADES

Antes de abordar las cualidades deseables de todo emprendedor es necesario anotar que, si bien es cierto que los rasgos de la personalidad del nuevo emprendedor (sus motivaciones, capacidad intelectual o física, la formación o experiencia previa) pueden ser fundamentales para la buena marcha del negocio, no cabe atribuir a estos aspectos un valor absoluto, ni elevarlos a la categoría de indispensables que deban reunirse obligatoriamente para poder afrontar con perspectivas las oportunidades de negocio.

Las motivaciones que llevan a un emprendedor a la puesta en marcha de un negocio son muy diversas. Entre las más típicas aparecen las siguientes:

Solucionar una situación personal (dificultades profesionales, afectivas,...)Este tipo de motivación puede determinar una insuficiente reflexión acerca del proyecto. Asimismo, debería valorarse el posible empeoramiento del estatus social a causa de un nivel de rentas inicialmente inferior al acostumbrado.

Crear su propio puesto de trabajo: autoempleoPuede existir incompatibilidad entre la preparación rigurosa del proyecto empresarial y la búsqueda activa de trabajo.

Aumentar el nivel de rentaLa situación de necesidad es susceptible de incidir en una deficiente preparación del proyecto, descuidando el necesario ajuste entre aquél y la persona que lo acomete.

Poner en práctica un idea empresarial como fórmula de realización personalEs aconsejable afrontar el proyecto de forma equilibrada, buscando la máxima adecuación entre las posibilidades y el proyecto que se acomete.

Crear una empresa para poder trabajar con la pareja, padres, hijos, compañeros, etc.Además de la posibilidad de que los afectados personales “contaminen” el análisis previo del proyecto, debe tenerse en cuenta la posible duplicación de funciones y responsabilidades, el posible choque de temperamentos, etc.

Pág 2

Page 3: TEMA1 El Proyecto empresarial

Tradición familiarDebería valorarse objetivamente si el emprendedor que pretende iniciar la actividad empresarial satisface los requisitos personales que se deben poseer.

Independencia, anhelo de poder, reconocimiento social, mejora del estatus social, etc.La necesidad de puesta en práctica de determinadas pretensiones personales no debería menoscabar el factor de preparación necesaria.

En cuanto a las características que suelen ser importantes en el perfil del emprendedor son las siguientes:

Capacidad de asumir riesgos Capacidad de liderazgoCapacidad de dirección Capacidad de iniciativaCapacidad de organización Capacidad de coordinaciónCapacidad de negociación Capacidad de trabajo

Capacidad de adaptación a los cambiosCapacidad para conseguir los medios económicos para llevar adelante el proyecto

Imaginación: tener nuevas ideas que se materialicen en una mejora del proyecto inicial o en el planteamiento de nuevos proyectos

Competitividad

Junto con las capacidades personales anteriores, es deseable que el promotor posea:

Experiencia empresarial cercana. Conocimiento global de una empresa por haber trabajado en diferentes áreas de la misma. Formación en gestión y administración de empresas. Formación técnica en el sector donde vaya a realizar su actividad la futura empresa.

De esta forma es deseable que toda persona que vaya a asumir un proyecto de empresa realice un estudio previo sobre sus fortalezas y debilidades. Estos aspectos se agrupan en las cuatro grandes áreas de organización de la empresa:

Capacidad de gestión Capacidades comerciales Capacidad para asumir riesgos. Imaginación. Espíritu emprendedor. Tenacidad. Capacidad de liderazgo. Dotes de mando. Capacidad de negociación. Conocimientos de administración y gestión

Conocimientos técnicos comerciales. Conocimientos de la red de ventas del

sector. Facilidad de comunicación. Facilidad de persuasión

Capacidades técnicas Capacidad financiera Conocimiento del negocio Conocimientos de la tecnología Conocimiento del sector

Medios propios Capacidad para buscar socios capitalistas. Capacidad para buscar financiación ajena

3. ERRORES MÁS FRECUENTES DEL EMPRESARIO QUE EMPIEZA

No informarse sobre el funcionamiento de otros negocios con las misma actividad, y especialmente, aquellos que han fracasado. Se trata de conocer los motivos de dicho fracaso para no cometer los mismos errores.

Pensar que una idea original es una empresa, sin analizar la viabilidad técnica para su fabricación ni el mercado para su comercialización.

No saber elegir a los socios adecuados.

Vender productos que los clientes no necesitan o no están interesados en comprar.

No saber diferenciar los productos respecto de la competencia.

Pág 3

Page 4: TEMA1 El Proyecto empresarial

Establecer mal los precios de los productos.

No tener suficientes conocimientos del mercado.

No asesorarse en aspectos de gestión o técnicos y pensar que se es autosuficiente.

Pensar que la idea de negocio no pueda ser copiada y no innovar. No basta con ser creativo, hay que ser innovador.

Realizar fuertes inversiones o asumir elevados costes fijos que generen falta de liquidez.

Realizar escasas inversiones o no asumir gastos mínimos necesarios para acondicionar un local.

No disponer de suficientes recursos financieros.

Depender en gran medida de ayudas, subvenciones o financiación ajena tales como préstamos bancarios o pólizas de crédito.

No reconocer los errores rápidamente para poder tomar decisiones correctoras.

4. NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

Los nuevos yacimientos de empleo son el término utilizado para describir aquellas actividades laborales que satisfacen las nuevas necesidades sociales. Estas actividades son muy heterogéneas, pero obligatoriamente deben tener en común cuatro características:

Cubren necesidades sociales insatisfechas. Se configuran en mercados incompletos. Tienen un ámbito de producción o prestación localmente definido. Tienen un alto potencial en la generación de puestos de trabajo.

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO

Servicios a Domicilio

El envejecimiento de la población, la incorporación de la mujer al mundo laboral, incrementará las empresas dedicadas a cuidadores/as de animales domésticos, plantas, entrega de comidas y otros productos a domicilio, catering, servicios de compañía en casa, etc.,...

Atención a la InfanciaExiste in creciente desarrollo debido a la menor presencia de la mujer en el hogar, al alejamiento de la residencia y el lugar de trabajo... incrementándose las agencias de canguros, guarderías, etc.,...

Nuevas tecnologías de la información

Potenciará las empresas suministradoras de ordenadores, aparatos de fax, telefonía móvil, consultoras de control de la información, etc.,...

Ayudas a Jóvenes con dificultades de inserción

laboral

La creación de estos servicios surge con la necesidad de afrontar los problemas originados por el fracaso escolar, la inmigración, el desempleo juvenil,...

Mejora de la viviendaDemanda de viviendas más asequibles y de menor tamaño fomentará la creación de empresas dedicadas a la rehabilitación de edificios, construcción y remodelación de viviendas para jubilados, venta de artículos de bricolaje, etc.

Comercios de proximidad Múltiples iniciativas empresariales: distribuidoras de bocadillos, venta de alimentos precocinados y alimentos exóticos, librerías especializadas, etc.,...

Turismo y desarrollo cultural local

La mayor disponibilidad de tiempo para el ocio, el aumento del paro y la mejora del nivel educativo cultural fomentarán el incremento del turismo, en general, y el desarrollo cultural local, en particular, a través de agencias de viaje especializadas, hospedaje en casas rurales, guías turísticas, señalización de itinerarios de interés, etc.,...

Sector audiovisualSe incrementará el empleo en el sector audiovisual mediante la creación de empresas de producción de videos interactivos, proceso de imágenes, software informático a la medida, etc.,...

Patrimonio cultural La recuperación de espacios culturales abre la puerta a la explotación de este tipo de actividades. Sobre todo en áreas rurales con potencial cultural y económico.

MedioambienteLa creciente sensibilización ante la problemática medioambiental fomentará la creación de empresas y consultorías dedicadas al tratamiento de residuos y de una adecuada gestión del agua así como a la regulación y control de la contaminación.

Industria Se crearán oportunidades en lo referente a la robotización y automatización de las líneas de producción de los procesos tendentes a reducir costes. También el diseño asistido por

Pág 4

Page 5: TEMA1 El Proyecto empresarial

ordenador (CAM) e ingeniería de sistemas de aplicaciones de electrónica e informática y las especialidades relacionadas con el control y gestión de la calidad

Industria alimentaria Expertos en nutrición. Tendencia social a consumir cantidades crecientes de alimentos preparados y la preocupación por la dietética.

Telecomunicaciones La expansión de redes abrirá nuevas perspectivas en segmentos como el videotex, la telefonía móvil, las tareas inteligentes, la televenta o expertos en seguridad informática.

Medio AmbienteOtra área en expansión con nuevos campos de actividad son el paisajismo y la recuperación de suelos, auditoría, a la ingeniería específica o la educación medioambiental.

ComercioSurgirán del aumento de la competencia y de la necesidad de incrementar la calidad con relación a la atención al cliente y a la Creación y gestión de nuevas instalaciones o el merchandising. También se requerirá una creciente necesidad de profesionales capaces de abrir y gestionar redes comerciales en el extranjero.

Tiempo Libre Aparecerán nuevas profesiones como expertos en productos artísticos, especialistas en gestión de parques y animadores socio-culturales.

Atención Social Crecerán los programas dirigidos a la tercer edad y a atender las necesidades sociales de determinados colectivos.

Fuente: Observatorio Ocupacional del INEM

A pesar de la situación de crisis que estamos padeciendo todavía se crean en España X empresas. Existen numerosas oportunidades de negocio donde podemos desarrollar nuestras aptitudes emprendedoras. En la siguiente tabla se puede observar el potencial de generación de empleo de numerosas áreas de negocio:

Servicios de nuevas tecnologías 8.44Nuevos transportes 7,99Cuidado/educación infantil 7,87Servicios financieros 7,78Desarrollo de competencias 7,73Turismo especializado 7,67Telecomunicaciones 7,67Formación corporativa 7,56Atención geriátrica 7,29Servicios de salud 7,19Servicios educativos 7,14Continuidad del negocio 5,97Entretenimiento digital 5,74Agregadotes de servicios de empresas 5,67Integración de inmigración 5,08Servicios de seguridad 4,70Energía nuclear 4,67Energías renovables 4,40Biotecnología 3,73Riesgos laborales 3,13Asesoría sobre concialiación 3,12Operadores logísticos 2,10Nanotecnología 1,83Redes sociales personales 1,31Redes sociales de negocio 0,90

Fuente: “Yacimientos de empleo y habilidades. Horizonte 2010” Infoempleo.

Antes de decidirte por una oportunidad de negocio debes tener presente que en el momento actual debes extremar las precauciones para que tu idea se puede convertir en viable. Los requisitos básicos son:

Inversiones moderadas Ten presente que el crédito a las empresas se ha reducido considerablemente y el que se puede conseguir es bastante caro.

Recursos propios Si tenemos problemas de financiación la alternativa es potenciar el uso de fondos propios. Sin embargo, el acceso a esta vía de financiación está muy limitada por cuanto debemos obtenerla de personas cercanas a nosotros.

Pág 5

Page 6: TEMA1 El Proyecto empresarial

Externaliza Es fundamental que los costes sean los más limitados posible. Una forma de conseguirlo es mediante la externalización.

Ser flexible en la planificación A la hora de realizar nuestro proyecto empresarial debemos ser conscientes de que la planificaci´no que realicemos debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarnos a posibles cambios bruscos de nuestro entorno.

5. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO: LA IDEA

La crisis económica también supone una oportunidad para la creación de nuevos negocios. Vamos a definir algunas áreas donde es posible desarrollar una idea empresarial.

SERVICIOS A EMPRESAS

Externalización de servicios El ahorro de costes y la flexibilidad son las principales ventajas por las que las empresas deciden hacer “outsourcing”. Y en ese afán por el control de los costes, las empresas se decantan por subcontratar diferentes áreas de negocio.

Formación profesional Muchos profesionales que se han quedado en el paro necesitan reciclarse para retomar una nueva vida laboral. Una oportunidad de negocio es montar una empresa especializada en el diseño de programas formativos sobre demandas reales de perfiles profesionales específicos.

Telesecretarias Es un servicio que se puede prestar desde casa y que permite gestionar la agenda de varias empresas y autónomos.

Gestión de stocks La fabricación se está yendo a zonas del sudeste asiático y eso implica tiempos de respuesta más altos, la demanda es más volátil y el aprovisionamiento más incierto. Una oportunidad de negocio es la de ofrecer servicios de gestión y optimización de stock.

CONSUMO

Alimentos del campo a casa La eliminación de intermediarios en productos básicos puede suponer una oportunidad de negocio.

Tiendas de descuento La contracción del consumo ha hecho crecer la demanda de negocios especializados en ofrecer productos a precios más bajos. En este tipo de negocios, la clave está en el control escrupuloso de los costes de distribución y logística, entre otros.

Talleres de reparación y venta de repuestos de vehículos La bajada brusca de las compras de automóviles ha hecho crecer el mercado de los vehículos de segunda mano y también las reparaciones asociadas a estos vehículos.

Servicios sociosanitarios a dependientes La Ley de Atención a la Dependencia de 2007 no está cubriendo las previsiones de servicios que recoge.

Reeducación de maltratadotes y asistencia a víctimas El Ministerio de Igualdad junto a las CC.AA. tienen entre sus políticas la de asistir a las víctimas de maltrato. Las oportunidades se centran en diseñar servicios de atención social, educativa y de ocio a esas personas.

Las fuentes de ideas que pueden originar la visión que anima al emprendedor a iniciar el proceso que puede conducirle a la creación de una empresa son variadas y en muchas ocasiones concluyen más de una. En la siguiente clasificación se apuntan una serie de ellas a título ilustrativo:

1. La experiencia y el conocimiento.

2. La percepción de necesidades.

3. El desarrollo de hobbies y otros aspectos lúdicos.

Pág 6

Page 7: TEMA1 El Proyecto empresarial

4. Las incomodidades observadas en los usuarios de determinados productos o servicios.

5. Los cambios en la normativa legal.

6. Lectura de prensa.

7. Consultas al registro de la propiedad industrial e intelectual.

8. Las nuevas aplicaciones de reutilización de materiales.

9. La observación de tendencias sociales y demográficas.

10. Las deficiencias e incertidumbres de los productos y servicios existentes.

11. La recuperación de tradiciones y oficios extinguidos.

12. Las nuevas tecnologías de la información.

13. Ideas que nacen de determinados miedos.

14. Ideas que nacen de acontecimientos inesperados o de catástrofes.

15. Poner en marcha ideas foráneas de éxito.

Para que la idea a desarrollar sea lo más concreta posible se deberán tener en cuenta:

1. Ha de definirse claramente los productos o servicios que la empresa va a producir o comercializar:

a. Delimitar el producto o servicio.b. Se deberá realizar una descripción clara y completa de nuestro producto o servicio.c. Definir cuáles son sus principales características.d. Establecer qué necesidades cubren.e. Identificar cuáles son las diferencias y singularidades respecto de la competencia.

2. Ha de identificarse a qué personas va a ir dirigido así como su área geográfica:

a. Identificar la variable o variables sociológicas que nos permitan realizar una primera segmentación del mercado para tratar de identificar a qué segmento/s pretendemos llegar.

b. Establecer una primera delimitación geográfica del mercado.

3. Se debe realizar una previsión inicial acerca de la evolución futura de los productos y servicios así como del mercado.

La delimitación del producto y del mercado nos debe llevar a poder realizar un contraste sobre su viabilidad actual y una previsión del cuál va a ser la evolución estimada en un futuro inmediato de ambos, con el fin de garantizar que la idea va a tener una continuidad en el tiempo.

Pág 7

Page 8: TEMA1 El Proyecto empresarial

6. HERRAMIENTAS DE CREATIVIDAD

A la hora de pensar en nuevas ideas empresariales surge el problema de no saber por donde empezar. Nos falta imaginación y creemos que todo está ya inventado. Para ayudarnos en esta fase del proyecto existen técnicas que intentan potenciar la creatividad del grupo de trabajo. Os presento una lista con su metodología:

DESCOMPOSICIÓNEl objeto o la

situación social se descompone en sus partes constitutivas.

1º Identificar un problema: Un cierre de cremallera que no se enganche con la tela de determinados abrigos.2º Se realiza la descomposición de los elementos: cierre de cremallera: dientes, cadena, tela, pieza para cerrar, botón,...3º Selección de la palabra de la lista de palabras al azar:mesa deseo tallo amargosombrío río lámpara martillomúsica blanco soñar sedientonáusea bello amarillo blancohombre ventana pan plazaprofundo áspero justicia mantequillablanco ciudadano muchacho doctormontaña araña salud ciruelaladrón casa alfiler Biblialeón verde sal tijerasnegro rojo recuerdo alegríacordero dormir rebaño cama4º Se combinan diferentes palabras y se intenta desarrollar una idea

LISTADO DE ATRIBUTOS

Se realiza un listado de las características o de los atributos o

del producto o servicio que se

quiere mejorar para, posteriomente,

explorar nuevas vías que permitan

cambiar la función o mejorar cada uno de

esos atributos.

1º Identificar un problema: Una empresa desea identificar algunas ideas par mejorar una batidora de alimentos.2º Hacer una lista de los atributos actuales del modelo:fabricado en acero inoxidablemago de maderase realiza a manovelocidad variablepuede utilizarse por cualquier personase necesitan dos manos para utilizarlo3º Cada uno de los atributos se analiza y se plantean preguntas sobre la forma en que se podrían mejorar:mangos de madera: ¿se podrían hacer de otro material? ¿podrían fabricarse en diferentes colores? ¿podrían tener un diseño diferente?Se necesitan dos manos para utilizarlo: ¿podría fabricarse para que pudiese ser utilizado con una mano? ¿debería tener un motor?

EL ARTE DE PREGUNTAR

Se realiza varias preguntas que se

deberán responder

1º Lista de control de preguntas:¿cuándo? ¿qué clase de? ¿con qué?¿por qué? ¿cuáles? ¿en qué?¿qué? Para cuál? ¿Acerca de qué?¿por medio de qué? ¿con quién? ¿de qué?¿qué clase de? ¿de dónde? ¿hacia dónde?¿para qué? ¿por qué causa? ¿por cuánto tiempo?¿a quién? ¿de quién? ¿mas?¿para quién? ¿cómo? ¿más a menudo?¿quién? ¿en qué medida? ¿menos?¿todos? ¿cuánto?¿no todos? ¿a qué distancia? ¿para qué?¿importante? ¿dónde? ¿de dónde?¿otra vez? ¿en qué otro lugar? ¿más difícil?¿cuántas veces?

PROBLEMATIZARConsiste en hacer

familiar lo extraño y hacer extraño lo

familiar

Ejemplo:Problematiza algún aspecto referente a los temas siguientes y trata de encontrar alguna solución:Tema:La recogida de basurasTu ámbito de trabajoLos salarios

Pág 8

Page 9: TEMA1 El Proyecto empresarial

Dependiendo de la acción que pretendamos conseguir nos pueden ayudar las siguientes preguntas:

Aplicar a otros usos ¿nuevas maneras de usarlo tal como está?¿otros usos si se modifica?

Aportar ¿qué otra cosa es como ésta?¿qué otra idea sugiere ésta?¿había algo paralelo antes?¿quién podría copiar?¿a quién podría yo emular?

Modificar ¿cambiar significado, color, movimientos, sonido, olor, forma, aspecto?¿otras formas o aspectos?

Agrandar, aumentar ¿qué agregar?¿más tiempo?¿mayor frecuencia?¿más fuerte?¿más alto?¿mayor valor?¿ingrediente adicional?¿duplicar?¿multiplicar?¿exagerar?

Reducir, minimizar ¿qué quitar?¿más pequeño?¿condensado?¿más corto?¿aerodinámico?¿dividir?

Sustituir ¿intercambiar componentes?¿otro esquema de montaje?¿otra secuencia?

Reestructurar ¿intercambiar componente?¿cambiar el ritmo de trabajo?¿cambiar programa?

Combinar ¿qué tal una mezcla, una combinación, un conjunto?¿combinar unidades?¿combinar recursos?¿combinar ideas?

Pág 9

Page 10: TEMA1 El Proyecto empresarial

7. LA FRANQUICIA

Toda aquella persona que se esté planteando su incorporación en el sistema de franquicia tiene que tener en cuenta que el pequeño comercio tradicional, integrado generalmente por numerosos establecimientos, tiende progresivamente a perder protagonismo como consecuencia del continuo y acelerado proceso de cambio en el que se encuentran inmersas las estructuras comerciales. Por ello, nuestro comercio tradicional se ha tenido que plantear la disyuntiva de desaparecer o adaptarse a todos estos cambios.

El sistema de franquicia reúne los requisitos necesarios para ser considerado como una de las fórmulas más adecuadas que pueden plantearse en el campo de la nueva distribución. La franquicia se contempla como una solución ideal para la renovación del comercio tradicional ya que plantea una evolución hacia la especialización y la calidad de gestión del pequeño comercio.

Producto + Marca + Know-how

Canon entrada + royalty (explotación y publicidad) + canon publicidad

La franquicia tiene su fudamento en la transmisión de conocimientos y experiencias del franquiciador al franquiciado, no sólo de un producto o servicio amparado por una marca, sino de un concepto empresarial cerrado, probado y rentable.

En la mayoría de las ocasiones los futuros franquiciados no tienen experiencia alguna en el sector donde van a desarrollar su actividad, por eso, la formación se convierte en una necesidad prioritaria. Esta formación tiene dos fases:

La instrucción teórica-práctica del franquiciado antes de comenzar la actividad, donde recibirá todos los conocimientos necesarios para gestionar adecuadamente el negocio.

La formación continua del franquiciador al franquiciado, que suele ser más especializada.

7.1 Aspectos económicos de la franquicia

Para firmar un contrato de franquicia debemos tener los siguientes aspectos:

a) Inversión inicial total Debemos incluir todos los gastos para iniciar la actividad, incluido el canon de entrada. El franquiciador puede dar una aproximación de la inversión necesaria una vez conozca las características del local, aunque no suele incluir conceptos tales como licencias municipales o proyectos de obra…

b) Canon de entrada Es el pago que hace el franquiciado en el momento de adherirse a la cadena. Se justifica en dos aspectos:

1. El derecho de uso de una marca conocida y con prestigio.2. La compensación parcial al franquiciador de las inversiones que éste ha tenido

que hacer para poner en marcha el proyecto.Hay que desconfiar de aquellas franquicias que basan una parte importante de los ingresos de la central en el canon de entrada y no en los royalties, como sería recomendable.

Pág 10

Contrato entre dos partes, una empresa o profesional (franquiciador) y otra empresa o profesional (franquiciado), mediante el cual el primero cede al segundo el derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios y el segundo se compromete a entregar una cantidad económica.

FRANQUICIADOR FRANQUICIADO

Page 11: TEMA1 El Proyecto empresarial

c) Royalty Es la cantidad que el franquiciado debe abonar periódicamente por el soporte y apoyo continuado recibido del franquiciador. Este pago debe ser la principal fuente de ingresos para el franquiciador. En las franquicias de producto, no suele existir este royalty, ya que el suministro exclusivo de mercancía al franquiciado incorpora en el precio el margen que obtiene el franquiciador.

d) Canon de publicidadSu finalidad es la de constituir fondos comunes para la inversión en campañas y acciones publicitarias en beneficio de toda la cadena.

7.2 Ventajas e inconvenientes del sistema de franquicia

VENTAJAS

Garantía de independencia y de integración en una red comercial apreciada claramente e identificada por el público.

Adquisición del know-how del franquiciador y conocimiento a priori de la rentabilidad y posibilidades del negocio que se pretende acometer.

Aprovechamiento de las múltiples economías a escala que puedan derivarse de la coexistencia de varios establecimientos que desarrollan una misma actividad operando bajo la misma imagen (condiciones de compra más favorables, rentabilización de los esfuerzos de marketing,…)

La notoriedad de la marca y la experiencia del franquiciador permitirá un lanzamiento más rápido y con mayores posibilidades de éxito.

Asistencia al franquiciado en la realización de estudios de mercado, localización de emplazamientos, formación del personal,…

El franquiciado podrá explotar el know-how del franquiciador bajo unas condiciones geográficas preestablecidas ya que dispondrá de una zona de exclusividad territorial para la explotación del know-how de franquiciador.

Mayor motivación del franquiciado que la que tendría como empleado, viéndose incentivado por el éxito y resultados de su propio establecimiento

INCONVENIENTES

La franquicia supone que existan unos costes adicionales que no encontraríamos en caso de apertura de un comercio independiente.

El franquiciado tiene un margen reducido de creatividad ya que todos los aspectos de la explotación del negocio estarán predefinidos por el franquiciador.

Si el negocio consigue superar las previsiones de rentabilidad establecidas por el franquiciador, es muy posible que el franquiciado comience a cuestionarse la necesidad de pagar los royalties.

El bajo rendimiento y capacidad de otros puntos de venta de la red, pueden afectar negativamente a la imagen y reputación de nuestro negocio.

Pág 11

Page 12: TEMA1 El Proyecto empresarial

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PROYECTO EMPRESARIAL

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN1.1. Presentación de los promotores1.2. Resumen del proyecto explicando las oportunidades y debilidades dejando patente la bondad

del negocio.1.3. Indice del plan.

NOTA: Si se utiliza Comercio Electrónico se deberá estudiar a lo largo del Proyecto Empresarial

2. ANÁLISIS DEL MERCADO2.1. Análisis de la competencia.

2.1.1. Principales empresas.2.1.2. Productos/servicios ofrecidos.2.1.3. Precios en el mercado de produtos/servicios similares y sustitutivos.2.1.4. Cuotas de mercado de las principales empresas.2.1.5. Canales de distribución.2.1.6. Principales clientes.

2.2. Análisis de clientes potenciales.2.2.1. Objetivos del estudio de mercado.2.2.2. Realización de encuestas.2.2.3. Resultados de interpretación: análisis.

2.3. Obtención de datos de fuentes secundarias.2.4. Conclusiones

3. PLAN DE MARKETING3.1. Introducción: El plan de marketing como documento de trabajo.3.2. Estrategia empresarial.3.3. Producto/servicio

3.3.1. Identificación3.3.2. Características técnicas.3.3.3. Factores diferenciadores respecto de los de la competencia.3.3.4. Formas de presentación.3.3.5. Gamas.3.3.6. Marca y modelo comercial.3.3.7. Recursos necesarios (materiales y humanos.

3.4. Precios3.4.1. Objetivos.3.4.2. Estrategias de precios.

3.5. Distribución3.5.1. Organización de la distribución.3.5.2. Elección de canales.3.5.3. Recursos utilizados (materiales y humanos)

3.6. Comunicación3.6.1. Plan de publicidad.3.6.2. Plan de promoción de ventas.3.6.3. Relaciones públicas.3.6.4. Recursos necesarios (materiales y humanos)

4. PLAN DE PRODUCCIÓN4.1. Proceso de producción.4.2. Volúmenes de producción.4.3. Recursos necesarios (maquinaria, instalaciones, materias primas, suministros,...)4.4. Plan de aprovisionamiento

4.4.1. Proveedores y criterios de selección.4.4.2. Precios y condiciones de los aprovisionamientos.4.4.3. Planificación de pedidos.4.4.4. Política de stocks.

Pág 12

Page 13: TEMA1 El Proyecto empresarial

5. LOCALIZACIÓN5.1. Necesidad de espacios

5.1.1. Terrenos y edificios.5.1.2. Dimensión física de la empresa.

5.2. Localización de la empresa.5.2.1. Ubicación elegida.5.2.2. Criterios adoptados.5.2.3. Forma de obtención de terrenos, edificios, locales, etc.5.2.4. Planos con detalle de los mismos.

6. RECURSOS HUMANOS6.1. Organización interna de la empresa

6.1.1. Organigrama6.1.2. Descripción de departamentos y secciones.6.1.3. Funciones y responsabilidades de cada uno.

6.2. Recursos humanos6.2.1. Necesidades de personal.6.2.2. Definición de puestos de trabajo.6.2.3. Descripción del proceso de captación y selección.6.2.4. Modalidades de contratación.6.2.5. Gestión económica: remuneraciones y costes sociales.

7. PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO: VIABILIDAD7.1. Plan de Inversiones

7.1.1. Activo no corriente7.1.2. Activo corriente

7.2. Plan de Amortización7.3. Plan de Financiación

7.3.1. Financiación propia7.3.2. Financiación ajena: cuadros de amortización

7.4. Presupuesto de Tesorería.7.5. Balances y Cuenta de resultados previsionales.7.6. Análisis económico-financiero.

8. FORMA JURÍDICA. TRÁMITES8.1. Elección forma jurídica. Justificación.8.2. Requisitos para su constitución. 8.3. Trámites de constitución.8.4. Gastos asociados.

9. CALENDARIO DE OPERACIONES9.1. Trámites corrientes.9.2. Implantación de todo el proyecto (PERT, grafos,...)

10.PLAN DE CONTINGENCIA10.1. Salida de socios.10.2. Liquidación de la empresa10.3. (...)

11.ANEXOS.

Pág 13