tema iii seguridad industrial

Upload: arnold-isaac-aguilar-quisberth

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    1/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    TEMA III: SISTEMAS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN EN PLANTAS INDUSTRIALES

    1.0 INTRODUCCIÓN.

    Sin que quepa establecer el criterio uniforme, se puede citar primeramente la

    existencia de estudios estadísticos que indican la participación importante de las

    inversiones de seguridad con respecto a la inversión total:

    Edificios e instalaciones industriales normales: 2-5%

     !eronaves, instalaciones químicas " nucleares: #$-$%

    &odas las acciones dirigidas a dotar a la industria de sistemas preventivos, al igual que

    aquellas que tienen como ob'etivo la actuación ante el siniestro, deben estar encuadradas dentro de unos límites ra(onables, que combinen la seguridad con la

    inversión requerida para conseguirla

    Si se procede a representar gr)ficamente la relación existente entre seguridad e

    inversión, se obtendr) una curva como la de la *igura +++

    omo se puede apreciar, esta curva es asintótica a la recta que representa el +$$% de

    seguridad " es una forma de lo que se denomina le " de los rendimientos

    decrecientes. /parte superior de una curva S. de 0ompert(1

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    2/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    El punto óptimo de seguridad ser) aquel en el que para una inversión x. se obtenga

    un "%. de seguridad

    3a fi'ación de este punto estar) condicionada por par)metros tales como datos

    estadísticos, estudio de la probabilidad del incidente " an)lisis de la evo-lución delmismo

    4o es aconse'able intentar aumentar la seguridad por encima deeste punto, "a que

    supondría una in versión desproporcionada para un pequeo incremento de aqu6lla,

    debido al car)cter asintótico de la gr)fica

    abe considerar aquí algunas líneas generales relativas a diseos seguros:

    Sistemas Para Prevencin De Acci!entes

    Sistemas que permitan asegurar la seguridad en el diseo:

    7 8istancias entre fuentes de peligro " disposición de las mismas

    7 4ormas reconocidas de diseo, por e'emplo: códigos de construcción de equipos, etc

    7 8escargas de elementos de protección o venteos a antorc9a

    7 Sistemas para bloqueo " parada de emergencia

    7 edundancias: en control de procesos, dobles cierres en bombas, etc

    7 Suministros " elementos de equipo vitales doblados, etc

    8ispositivos;equipo de aviso;seguridad: alarmas, disparos, tanques de descarga, etc

    Sistemas Para Miti"acin De Acci!entes

    Para La Deteccin Tem#rana: detectores de gases;9umos;radiación, pinturas

    especiales /pinturas que varían de color por ser sensibles a la temperatura o a

    diferentes productos químicos, denunciando así fugas mu" pequeas desde su

    inicio1rondas de vigilancia de operadores, sistemas audiovisuales de supervisión, etc

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    3/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Para Miti"acin:

    7 Las Pr$tecci$nes Pasivas, que por el mero 9ec9o de existir, constitu"en un factor de

    reducción de la magnitud de las consecuencias Es el caso de cubetos de retención,

    pavimentación, pendientes, drena'es a cubetos de dilución o neutrali(ación, etc

    7 Las Pr$tecci$nes Activas constitu"en elementos de seguridad que, en situaciones

    determinadas, son activados autom)ticamente o manualmente

    Se inclu"en aquí las v)lvulas de seccionamiento, cortinas de agua para abatir vapores "

    diluirlos, pulveri(adores, red contra incendios, etc

    %.0 CONSIDERACIONES PRE&IAS AL DISE'O.

    Pr$#ie!a!es ()sicas Y *+)micas. 8atos de todos los productos que inter-vienen en el

    diseo

    &e,$ci!a!es De Reaccin Y Car"as Ener"-ticas Sect$ria!as.

    C$m#ati/i,i!a! De Pr$!+ct$s. Sirve para establecer las tolerancias de corrosión, " los

    peligros de derrame o me(cla accidental

    T$ici!a!.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    4/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Tem#erat+ras. Se deben establecer tolerancias para las condiciones de

    sobrecalentamiento durante los incendios " para los riesgos de personal

    P$tencia, +man$. Se deben considerar las protecciones mediante procesos

    automati(ados que exi'an un empleo reducido de mano de obra

    Inversin. 3os gastos en seguridad deben equilibrar tambi6n la p6rdida de producción

    durante los accidentes " explosiones

    Re,acin C$n Otras Uni!a!es. 3a importancia de la continuidad de producción,

    durante los accidentes " explosiones, cuando los productos de una unidad alimenten

    otra u otras

    Sit+acin De Las Insta,aci$nes. Se deben considerar los riesgos de la proximidad

    2.0 SE3URIDAD EN EL EMPLA4AMIENTO Y DISTRI5UCIÓN DE PLANTA.

    3a idea b)sica de este capítulo es la siguiente: la distancia es un medio de protección

    pasiva mu" importante Entendemos por distancia la separación:

    Entre elementos de equipo

    Entre fuentes de peligro " elementos 9umanos /población, operarios, etc1

    Entre fuentes de peligro " propiedades a'enas a las que afecta

    Se lo 9ace por dos ra(ones importantes:

    Preventivamente: a que se den en un mismo punto las condiciones para la iniciación

    de un accidente /por e'emplo: me(cla inflamable > fuente de ignición1

    Miti"an!$ la propagación de los efectos de un accidente /e'emplos: la ex-tensión de un

    incendio, los daos de una onda expansiva de explosión, etc1

    2.1 SELECCIÓN DEL EMPLA4AMIENTO.

    ?n empla(amiento ideal para una factoría química o petroquímica, es aquel que es

    llano /pero no su'eto a inundaciones1@separado de las grandes concentraciones de

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    5/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    población@ libre de problemas de tr)fico en su entrada principal@ " suficientemente cerca

    de parques de bomberos, 9ospitales " fuentes de agua uando se 9a determinado

    inicialmente la locali(ación de plantas o polígonos industriales se suele 9aber buscado

    empla(amientos ale'ados de (onas urbanas 9abitadas on ello se 9a pre visto una

    protección pasiva por distancias

    2.% DISPOSICIÓN DE LA PLANTA Y SUS ELEMENTOS.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    6/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    6.0 E(ECTO DE LA TEMPERATURA SO5RE LA RESISTENCIA DE LOS

    MATERIALES.

    3a temperatura en los materiales de acero "a sea cualquier aumento de la temperatura

    influ"e en su comportamiento estructural " resistente

    6.1 DE(ORMACIÓN EL7STICA Y DE(ORMACIÓN PL7STICA PARA

    MATERIALES DE ACERO.

    De8$rmacin E,9stica Reversi/,e; Es aquella en la que el cuerpo recupera su forma

    original al retirar la fuer(a que le provoca la deformación En este tipo de deformación el

    sólido varía su estado tensional " aumenta su energía interna en forma de energía

    potencial el)stica

    De8$rmacin P,9stica Irreversi/,e; Es aquella en la que el cuerpo no recupera su

    forma original al retirar la fuer(a que le provoca la deformación En los materiales

    met)licos, la deformación pl)stica ocurre mediante la formación " movimiento de

    dislocaciones ?n mecanismo de deformación secundario es el maclado /formación de

    maclas1Estos mecanismos de deformación pl)stica /maclas " dislocaciones1se activan

    cuando la tensión aplicada superan a la tensión de fluencia del material Es decir, en un

    ensa"o de tracción, a la tensión de fluencia finali(a la (ona de deformación el)stica "

    comien(a la (ona de deformación pl)stica /la tensión de'a de ser proporcional a la

    deformación1

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    7/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    DIA3RAMA DE ES(UER4OS A LA TRACCIÓN PARA MATERIALES DE ACERO.

    6.% (RACTURA (R73IL Y (RACTURA D

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    8/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    pie(a, que puede ocurrir como resultado de un diseo erróneo, una fabricación

    inadecuada o un abuso /someter la pie(a a niveles de carga por encima del soportado1

    3a ductilidad del acero aumenta con el incremento del alargamiento

    La (ract+ra (r9"i, tiene lugar sin una apreciable deformación " debido a una r)pida

    propagación de una grieta 4ormalmente ocurre a lo largo de planos cristalogr)ficos

    específicos denominados planos de fractura que son perpendiculares a la tensión

    aplicada

    3a ma"oría de las fracturas fr)giles son transgranulares o sea que se propagan a trav6s

    de los granos ero si los límites de grano constitu"en una (ona de debilidad, es posible

    que la fractura se propague intergranularmente 3as ba'as temperaturas " las altasdeformaciones favorecen la fractura fr)gil

    http://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtml

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    9/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    >.0 PROTECCIÓN (RENTE A SO5RECALENTAMIENTO Y EN(RIAMIENTO.

    DE(INICIONES DE TEMPERATURAS.

    3a ITC /Tem#erat+ra De Dise?$ /&d1:

    Es el valor de temperatura que se toma para el c)lculo del espesor del aparato

    Tem#erat+ra M9ima De Servici$ /&ms1:

    Es el m)ximo valor de la temperatura que se estima puede producirse en el interior del

    aparato o sistema, en condiciones extremas de funcionamiento

    Tem#erat+ra De Servici$ /&s1:

    Es el valor de la temperatura alcan(ada en el interior del aparato o sistema en

    condiciones normales de funcionamiento a la presión de servicio

    Tem#erat+ra M)nima De Servici$ /&mis1:

    Es el mínimo valor de la temperatura que se estima puede producirse en el interior del

    aparato o sistema en condiciones extremas de funcionamiento

    Tem#erat+ra De Transicin /&t1:

    ara un metal determinado es la mínima temperatura a partir de la cual la tenacidad a

    la entalla del metal decrece de forma sensible, pasando la rotura de dActil a fr)gil

    Presin Y Tem#erat+ra De Dise?$:

    3os aparatos a presión, sus secciones " componentes se pro"ectar)n de acuerdo conla combinación m)s se vera de presión " temperatura, simult)neamente, tomando las

    m)ximas admisibles en las condiciones de servicio o traba'o m)s severas que se

    puedan alcan(ar.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    10/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    @.0 DE(INICIÓN Y TERMINOLO3A DE PRESIONES.

    ITC 9ace ciertas definiciones relativas a presiones que son:

    F Presin De Dise?$ /d1 Se entiende como el valor de la presión que se toma para

    el c)lculo del espesor del aparato, a la temperatura de diseo 3a presión de diseo no

    podr) ser menor que la presión m)xima de servicio

    B Presin M9ima De Servici$ /ms1 Se entiende como la presión m)s alta que se

    puede dar en el aparato o sistema, en condiciones extremas de funciona-miento del

    proceso

    B Presin De Precint$  /t1 &ambi6n denominada presión de consigna en otros

    documentos

    Se entiende como la presión a la que est)n tarados los elementos de seguridad que

    protegen al aparato o al sistema

    F Presin De Servici$  /s1 Se entiende como la presión normal de traba'o del

    aparato o sistema a la temperatura de servicio

    F Presin De Pr+e/a /p1 Se entiende como aquella presión a la que se somete el

    aparato o sistema para comprobar su resistencia en las condiciones est)ticas para las

    que fue diseado orresponde a la ma"or presión efectiva que se e'erce en el punto

    m)s alto del aparato o sistema durante la prueba de presión Salvo indicación en

    contra, suele ser +,5 veces la presión m)xima de ser-vicio /ms1

    @.1 DISE'O DE PRESIONES.

     !l definir, en el apartado anterior, las varias presiones que se consideran en el diseo

    de los dispositivos de alivio En una primera aproximación podemos mostrar lassiguientes relaciones:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    11/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    (i"+ra 12.%. elación entre varios t6rminos empleados en relación con las v)lvulas

    para el alivio de presión cuando la presión de consigna sea igual a la presión operativa

    m)xima tolerable /4 G BD&1 3a presión de prueba /1 es la correspondiente al

    valor de +5$ or otro lado, " considerando las acumulaciones:

    +$% de BD& para emergencias en proceso

    2$% de BD& para emergencias por exposición al fuego

    ueden preverse dos monta'es diferentes:

    • ?na sola v)lvula para los dos casos " acumulaciones

     

    ?na v)lvula para las emergencias de proceso " otra para los casos de fuego

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    12/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    (i"+ra 12.2. ondiciones de presión para v)lvulas de seguridad instaladas en

    recipientes a presión /fa-se vapor1: v)lvula Anica para casos de proceso ";o de fuego

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    13/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    (i"+ra 12.6. ondiciones de presión para v)lvulas de seguridad instaladas en

    recipientes a presión /fase vapor1: una v)lvula para alivios de proceso " otra sola para

    alivio ante fuego

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    14/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    @.% Pr$teccin 8rente a, vac)$.

    Existen casos en los que debe protegerse un recipiente frente al vacío originado por:

    • Haciado del recipiente sin reposición del fluido extraído

    • Enfriamiento, con contracción del fluido, de un recipiente cerrado

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    15/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

     !ntes de entrar en la aplicación de esta medida de protección se deben 9aber tomadolas medidas preventivas generales indicadas en el apartado anterior ara la aplicacióndel venteo de alivio es primordial conocer el desarrollo de la presión en función deltiempo, al producirse una combustión explosiva

    (i". 1 "ra8ic$ !e ,a #resin en 8+ncin !e, tiem#$ !e +na e#,$sin c$n sin

    vente$.En una explosión que tenga lugar en un recipiente cerrado la presión se desarrollasegAn la curva ! de la figura + En ausencia de venteo, la presión puede alcan(ar unapresión m)xima /max1 igual o ma"or de +$ bar manom6tricos Esta presión suele ser superior a la que pueden soportar la ma"oría de las instalaciones Si a una presiónrelativamente ba'a se abre un venteo de alivio de pequea superficie, la presiónm)xima en el recipiente quedara reducida a un valor inferior llamado presión reducidade explosión /red1, como se ilustra en la figura I En esta grafica est) tra(ada unalínea discontinua que indica la resistencia del recipiente Se puede observar que la

    presión reducida /red1 con un venteo de pequea superficie aun supera la resistenciadel recipiente " podr) producir deformaciones " danos de cierta consideración araevitarlo se debe disear un venteo de )rea ma"or que de una presión reducida /red1inferior como la representada en la curva En el grafico tambi6n se indica la presiónest)tica de apertura del venteo /stat1

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    16/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    uando se adopte el venteo de alivio se debe conocer la presión m)xima de explosiónel gradiente m)ximo de explosión, los cuales se deben determinar con ensa"os enrecipientes normali(ados de 2$ litros o +m#

    &ente$ $ a,ivi$ !e #resin.

    ?na de las medidas m)s conocidas " utili(adas para proteger equipo e instalacionesfrente a deflagraciones, es el venteo o alivio de la presión que se genera durante lamisma, con lo cual se limita su crecimiento a valores inferiores a la de diseo del equipogr)fico +, quedando este protegido

    (i".% &ariacin !e ,a #resin c$n sin vente$.

    r)cticamente el venteo o alivio de presión se reali(a disponiendo en los equiposmembranas ligeras /paneles de ruptura1, con una presión de ruptura predeterminada,figura # " las cuales son capaces de actuar casi instant)neamente, de formapredecible " sin resistencia frente a la presión

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    17/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    (i".2 Pane, !e vente$ (i".6 Pane, !e vente$

    *abricadas de l)minas de acero " teflón como elemento sellante, est)n ranuradas paradisminuir su resistencia " presentar un patrón de ruptura determinado, si bien en suconstitución pueden entrar otros materiales, como por e'emplo cer)micos, para

    protección del teflón en procesos que se realicen a elevadas temperaturas 8e formacircular o cuadrada, el )rea de ventea requerida para proteger de forma efectiva elsistema viene determinada por c)lculos pudi6ndose disponer de dimensiones est)ndar o fabricarse a medida, así como para sistemas de vacío, presión de traba'o pulsante, "alta temperatura, todo lo cual configura un amplio abanico de posibilidades deutili(ación Btras de las venta'as que presentan los paneles o membranas de rupturaviene determinada por la gran variedad de opciones adicionales que presentan, entrelas cuales cabe citar:

     

    &ente$ !e ,,ama

    &ente$ sin ,,amas.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    18/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    8ado que muc9as ocasiones no se disponen o no es adecuado dirigir el escape a una(ona de seguridad, se 9i(o necesario disponer de elementos que supriman la salida dellama al producirse la ruptura de la membrana, naciendo el denominado filtro de llamaSu fundamento se basa en el 9ec9o conocido de que la propagación de una llamapuede eliminarse sise disipa su energía, físicamente reali(able 9aci6ndola pasar por unintercambiador especialmente diseado en el que la temperatura se reduce por deba'ode la temperatura de ignición de la materia de que se trate Este tipo deintercambiadores, esquem)ticamente representado en la figura , presentan una gransuperficie de intercambio " su utili(ación 'unto a una membrana de ruptura 9a dadolugar al sistema conocido como venteo de deflagraciones sin llama

    Daterialmente se efectAa disponiendo en serie con una membrana de ruptura, un filtrotal como se puede apreciar en la figura

    3a inclusión del filtro de llamas reduce la capacidad de venteo del panel de ruptura, tal

    como se puede observar en el grafico 2, en el que se aprecia la variación en el tiempode la presión resultante de la deflagración, con " sin filtro de llama

    .1.1. &7L&ULAS DE SE3URIDAD.

    Son v)lvulas autom)ticas que sirven para alivianar presiones las mismas que est)naccionadas por la presión en el lado de proceso de la misma " se abre cuando lapresión supera la presión de consigna Es utili(ada principalmente para gases "vapores3as m)s importantes son:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    19/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    1. &9,v+,as c$m#ensa!as.3os elementos de control de flu'o consisten en simples orificios que miden el flu'odel fluido Ellos mantienen un flu'o ra(onable mientras la presión que actAapermanece constante Si la presión varia el flu'o que pasa a trav6s de estas

    v)lvulas variaría por estas consecuencias onsisten en mantener constante lacaída de presión a trav6s del orificio de control

    %. &9,v+,as n$ c$m#ensa!as.-Existen dos subtipos los mismos que poseen el bonete ventee a la atmosfera o ala descarga de la propia v)lvula

     

    Si el bonete ventea a la atmosfera la contrapresión 9ace disminuir la presión de

    disparo por deba'o de la consigna /riesgo de disparo prematuro1 

    Si el bonete ventea a la descarga la contrapresión incrementa es decir la presión

    de disparo por encima de la consigna /riesgo de no disparar cuando se desee1

    2. &9,v+,as $#era!as me!iante #i,$t$.El muelle de estas v)lvulas proporciona un J5% aprox 8e la fuer(a de cierresobre el disco el resto lo da la presión del recipiente protegido a trav6s de lav)lvula pilotoSi se excede la presión de consigna se dispara la v)lvula piloto que de'a escapar la presión de complementaria la cual la mantenía en posición de cierre Estav)lvula es mu" costosa " se emplea cuando:

     

    Se requiere ma"or estanquidad que la obtenida con v)lvulas de muelle en la

    operación normal del proceso

      3as presiones de operación " consigna est)n mu" cerca una de otra

    6. &9,v+,as !e a,ivi$.Es autom)tica " sirve para el alivio de presión " se acciona por la presión en ellado del proceso " se abre gradualmente cuando dic9a presión supera la presiónde consignas utili(ada para líquidos en especial

    >. Disc$ !e r+#t+ra.Es una l)mina met)lica delgada esta su'etada entre bridas que rompe " de'apaso Su presión de consigna se utili(a:

     

    uando se requiere una respuesta r)pida /ante explosiones1

      Esta intercalada antes o despu6s de una v)lvula de alivio para su proteccióncorrosiva

    @. &9,v+,a #resinFvac)$.?tili(adas para la protección de tanques atmosf6ricos o de presión ba'a K+5 psig

    . Presin n$mina, !e c$nsi"na.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    20/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Es la presión nominal en el lado del proceso a la que opera el dispositivo dealivios estos operan en un rango de presiones que est) definido por:

    a; resión m)xima " mínima de apertura/; resión de rearme

    3R7(ICASA; &AL&ULA DE ALI&IO

    5; &AL&ULA DE &ENTEO.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    21/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    C; DISCO DE RUPTURA.

    D; TIPOS DE &AL&ULAS DE SE3URIDAD Y (UNCIONES.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    22/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    E; SM5OLOA UTILI4ADOS EN LAS (I3URAS

    .%. SISTEMAS PARA RECO3IDA.

    .%.1 SISTEMAS CERRADOS: de antorc9a, de purgas, de recirculación o retorno

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    23/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Sistemas !e ant$rcGas: Decanismos o sistemas usados para la eliminación de9idrocarburos gaseosos o líquidos mediante combustión, de manera segura "medioambientalmente satisfactoria on una antorc9a se puede cumplir las siguientesfunciones: reducir a nivel de suelo las concentraciones de sustancias peligrosas/sistemas de inerti(ación de gases1@ proporcionar seguridad en la gestión " el transportede sustancias inflamables /sistema de seguridad1@ reducir los compuestos vol)tilesorg)nicos así como las emisiones de 9idrocarburos /medida medioambiental1

    De P+r"as:  Son conexiones para extraer cantidades de líquido que puedaalmacenarse en puntos ba'os del equipo Estas conexiones se envían al colector general de drena'e, " en otras ocasiones se conectan al sistema general de evacuaciónde la unidad

    Recirc+,acin:  3a primera consideración ante un planteamiento general deldestino de los residuos debe ser la recirculación a proceso para eliminarlos a costomínimo " aprovec9amiento m)ximo

    .%.% SISTEMAS A5IERTOS: venteo directo o a trav6s de c9imeneas, a la atmosfera

    Sistemas !e cGimeneas.Es necesario para proteger instalaciones " edificios delas descargas individuales al menos # metros de elevación, para el punto de descargapor encima del edificio o columna m)s elevados que se encuentran en un radio de +5metrosSe suele disear el di)metro en la boca de la c9imenea en forma tal que la

    velocidad de salida de los gases emitidos sea de un mínimo de +L m;seg Si lac9imenea es de ladrillo no se deben sobrepasar de 2J m;seg para evitar la destrucciónde aquellos En las c9imeneas de las refinerías se especifican +52 m;seg en la boca dela c9imenea

    Descar"a a ,a atms8era.3a descarga a la atmósfera puede ser:

     

    8irecta en el punto original de emisión: el propio dispositivo de alivio 

     ! trav6s de un sistema colector que conduce los alivios a una c9imenea

    uando se piensa en emisión a la atmosfera 9a" que evitar los siguientes problemas:

     

    *ormación de me(clas inflamables en (onas peligrosasExposición de personas a vapores tóxicos o corrosivos

     

    osible ignición /prever extinción1 en los puntos de emisión 

    4ivel excesivo de ruido durante la emisión 

    ontaminación atmosf6rica

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    24/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    .%.2. TU5ERAS.3a tubería que une el sistema protegido al elemento de alivio debe ser lo m)s cortoposible " tener perdida de carga, para condiciones de m)xima descarga, igual o inferior al #% de la presión de consigna En muc9os casos es suficiente que tenga el di)metronominal /841 que las bridas del elemento de alivio o un tamao 84 inmediato superior si el tubo se alarga un poco

    3as consideraciones de la tubería de descarga son bastante complicada =a" queempe(ar teniendo en cuenta que la contrapresión, en el lado de descarga del elementode alivio ser) la suma de:

     

    6rdida de carga en el ramal de la tubería correspondiente al elemento de alivio 

    6rdida de carga en el colector de descarga6rdida de carga en los separadores ";o lavadores de gases o vapores

    descargados 

    6rdida de carga en los elementos para evacuación ";o destrucción de los gases

    o vapores /c9imeneas, antorc9as, etc1

    uando varios elementos de alivio descargan en un mismo colector, se debe comprobar que el tamao del mismo cumple para todos " cada uno de ellos con el caudal m)ximode descarga &ambi6n se debería tener en cuenta los casos de descarga simultaneascuando los casos de emergencia establecidos con anterioridad los prevean En estosAltimos casos cuenta bastante el factor tiempo /simultaneidad, solapamiento osecuencia de descarga en el tiempo1

    uando se 9ace uso de las v)lvulas de seguridad no compensadas, la contrapresión,en el peor de los casos no debe superar el +$% de la presión de consigna El empleode v)lvulas compensadas permite un a9orro importante en tubería or e'emplo:pasando de una contrapresión de +$% a una de 5$% permite un a9orro en lastuberías de descarga " colector de un #% /para una instalación concreta1 ! vecescuenta " otro para los de ba'a

    .%.6. DRENAHES.3os sistemas de dre#na'e suelen ser dobles: 

    ara aguas de lluvia 

    ara aguas de proceso que pudiendo contener aceites " otros contaminantes

    deben ser conducidos al sistema para tratamiento de agua

    .2. SISTEMAS DE E&ACUACIÓN.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    25/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    El asunto debe tratarse con m)s detalle que el que se va dar aquí cuando se considereel tratamiento de residuos nocivos para las personas en el medio ambiente =a" quetener en cuenta que la evolución en este campo 9a tenido a ser m)s estricta con eldestino de los residuos debido a las consideraciones medio ambientales " de un ma"or aprovec9amiento energ6tico de todas las corrientes, incluidas las residuales, de losprocesos Entre los sistemas de evacuación se encuentran tambi6n:

    .2.1. RECIRCULACION.2.%. DESCAR3A A LA ATMÓS(ERA.2.2. SISTEMAS DE CIMENEAS

    3os anteriores puntos "a fueron descritos anteriormente en este documento

    .2.6. COLECTORES.3os sistemas colectores que recogen alivios procedentes dedistintos puntos pueden incluir separadores de base líquida originada por lacondensación al enfriarse los alivios&ambi6n puede incluir sistemas de enfriamiento con lluvia de agua Estos sistemascolectores desembocan en una c9imenea, por lo que se puede 9acer uso de la adiciónde vapor de agua o aire como auxiliares dispersantesomo la fórmula que proporciona la concentración m)xima que se alcan(a al nivel delsuelo /dentro de la (ona de influencia de la emisión1 en función de /entre otras v)lvulas1la altura de la misma, puede obtenerse la altura necesaria /de la c9imenea1 para que nose rebase un valor m)ximo tolerable de dic9a concentración

    .6. SISTEMAS DE DESTRUCCIÓN.

    El destino m)s frecuente de las emisiones inflamables est) en su incineración Si suregularidad " concentración lo permiten, la primera forma de incineración ser) comocombustibles en 9ornos /para el calentamiento de las corrientes de proceso que lorequieran1, en calderas /para generar vapor de agua para procesos o para emulsión1 oen tuberías de gas /que muevan generadores el6ctricos u otras m)quinas rotativas1 Esuna eliminación de residuos que es elegante " económica

    Btro caso es el de los alivios inflamables intermitentes, aquí es necesario prever instalaciones específicas para la incineración de las cantidades m)ximas resultantes delc)lculo de alivios explicado en aparatos anteriores

    .6.1. INCINERACIÓN EN ORNOS.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    26/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Estos son utili(ados para la incineración de cantidades m)ximas de residuosresultantes de los alivios inflamables intermitentes Existen distintos tipos deincineradores de 9orno como: 

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    27/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    De Ac+er!$ A, 3ra!$ De Pe,i"r$

    El espacio confinado est) dividido de acuerdo al grado de peligro de los traba'adores:

    C,ase A:  !lto peligro para el traba'ador E'emplo riesgos atmosf6ricos /gases

    inflamables ";o tóxicos, deficiencia o enriquecimiento de oxigeno1

    C,ase 5: 3esiones ";o enfermedades que no comprometen la vida ni la salud " pueden

    controlarse a trav6s de los elementos de protección personal E'emplo gases

    inflamables ";o toxico, carga t6rmica est) dentro del límite permisible " si existiese

    derrumbe pues fue controlado

    C,ase C:  El peligro no requiere modificaciones a los procedimientos normales de

    traba'o or e'emplo: tanques nuevos " limpios, fosos abiertos al aire libre, caerías

    nuevas " limpias, etc

    C,ase D: 3as situaciones de riesgos pueden venir derivadas del desarrollo normal de la

    actividad, como por e'emplo la aplicación de productos desinfectantes

    I!enti8icacin Y C$ntr$, En L$s Es#aci$s C$n8ina!$s

    ara controlar los peligros en espacios cerrados, adem)s de la colocación de letreros,

    se debe tomar en cuenta las siguientes medidas de seguridad:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    28/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

     !mbiente confinado abierto en la parte superior " de profundidad lo cual dificulta la

    ventilación natural Espacios confinados con una pequea abertura de entrada " salida

    uba 8epósitos

    *osas o(o

    :

    eactores &anque

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    29/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    &Aneles

     !lcantarilla

    Caracter)sticas De, Es#aci$ Cerra!$ O C$n8ina!$

    Su tamao " forma permiten que una persona pueda entrar en el &ienen forma limitadas para entrar " salir de ellos 4o est)n diseadas para que est6n ocupados permanentemente

    ontienen o pueden contener una atmósfera peligrosa ontienen material que puede envolver o sofocar a una persona

    Ries"$ En Es#aci$ C$n8ina!$

    Ries"$s ()sic$s

    El valor normal de BP

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    30/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Am/ientes M+ C$n!+ct$res: Se utili(ar)n equipos o aparatos calificados de

    lase+++, respecto del grado de protección contra contactos el6ctricos indirectos, con

    una tensión m)xima de seguridad de 5$H

    Am/ientes =me!$s: Se utili(ar) una tensión m)xima de seguridad de 2 voltios 3osequipos estar)n específicamente diseados para usarlos en dic9as condiciones

    Am/ientes S+mer"i!$s: Se utili(ar) una tensión m)xima de seguridad de +2 voltios

    3os equipos estar)n específicamente diseados para usarlos en dic9as condiciones

    Pr$ce!imient$ #ara e, in"res$ a +n am/iente c$n8ina!$

    ermiso de entrada a espacios confinados 8ebe identificar específicamente 3a locali(ación del ambiente confinado ropósito de la entrada al )rea *ec9a de la entrada " duración de la ocupación dentro del ambiente confinado El permiso debe ser v)lido por un período que no exceda el necesario para

    completar el traba'o Entrantes autori(ados Higías 3ista de 9erramientas " equipos de protección necesarios *irma del que autori(a la entrada

    3ista de riesgos " condiciones de entrada aceptadas esultado de las mediciones que 9a"an sido necesarias Dedidas para aislar el espacio " eliminar o controlar riesgos antes de entrar  !ntes de que comience cualquier entrada a un ambiente confinado, la persona

    responsable que autori(a la entrada /'efe de mantenimiento o de producción1

    debe firmar el permiso

    Permis$ !e tra/a$ #ara am/iente c$n8ina!$ $ cerra!$

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    31/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    32/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    .0 OPERACIONES CON ATMOS(ERAS INERTES.

    Existen varias ra(ones para despla(ar el aire contenido dentro del líquido " tubería en

    planta química " petrolera:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    33/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    roteger las sustancias que se almacenan o manipulan contra la acción del

    oxígeno, del B2, o de la 9umedad contenidos en el aire Evitar la formación de me(clas inflamables al eliminar la presencia del

    oxígeno comburente Se debe recordar aquí que se entiende por me(cla

    inflamable aquella cu"as concentraciones de combustibles " comburente se

    encuentran dentro de los límites de inflamabilidad /en oxigeno o en aire1

    ?nas operaciones cl)sicas cuando se va a poner en marc9a una refinería de petróleo u

    otra instalación que opera con productos inflamables son:

    3impie(a mec)nica de equipo " tuberías ruebas 9idr)ulicas " de estanquidad Secado /por calentamiento ";o circulación de aire caliente " seco1 Iarrido para inerti(ación del equipo " las tuberías

    .1 5ARRIDOS E INERTI4ACIÓN. POR DESPLA4AMIENTO. POR DILUCIÓN. POR

    CICLOS SUCESI&OS DE COMPRESIÓNFPUR3A. APLICACIONES DE LOS

    5ARRIDOS E INERTI4ACIONES.

    El barrido " la inerti(ación pueden 9acerse con gases inertes que sean baratos dados

    los grandes volAmenes a tratarEn orden de precio creciente, se suelen usar:

    a; &a#$r De A"+a:

    resenta un inconveniente de de'ar 9umedad " condensado en el equipo " tubería

    En otros pueden causar corrosión " golpes de presión mediante su evaporación

    sAbita cuando entre en contacto con 9idrocarburos u otros productos mu" calientes

    /; 5ii!$ De Car/$n$:

    uede generar nieve carbónica " electricidad est)tica cuando se aplique el barrido,

    tambi6n puede reaccionar con ciertas sustancias de proceso " generar corrosión en

    el equipo " tubería

    c; Nitr"en$ Sec$:

    Es el Anico gas que no presenta ningAn inconveniente, el cual proviene de la

    destilación del aire licuado

    E, 5arri!$ C$n 3as Inerte P+e!e acerse De Tres Maneras:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    34/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    a; 5arri!$ P$r Des#,aamient$: Se usa en el caso de tuberías Se in"ecta el gas

    por un extremo /con o sin el paso de un topo1 9asta que 9a"a pasado un

    volumen igual/o ligeramente superior1 al de la tubería barrida/; 5arri!$ P$r Di,+cin: Es el tipo m)s frecuente inerti(ar recipientes, se in"ecta el

    gas inerte por una tubuladura " se le de'a salir por otra lo m)s ale'ada posible de

    la primera 3as alturas de las bocas se pueden elegir segAn las densidades

    relativas de los gases para facilitar el despla(amiento deseadoc; 5arri!$ P$r Cic,$s S+cesiv$s De C$m#resinFP+r"a: Se usa el recipiente

    solamente tiene una boca, se in"ecta el gas libre inerte 9asta alcan(ar una

    presión " luego se de'a salir

    .%. TIPOS DE 3ASES INERTES.

    3a condición de sustituir al oxigeno del aire en la fase vapor que est6n en contacto con

    líquidos o polvos inflamables la cumplen bastantes gases " vapores no comburentes los

    m)s frecuentes son:

     !n9ídrido carbónico Hapor de agua 4itrógeno =idrocarburos clorados ";o fluorados

    De(clas de an9ídridos carbónicos con nitrógenos: gases de la combustión de9idrocarburos en motores o en generadores

    3a elección se 9ace en función de varios factores:

    a; C$m#ati/i,i!a! +)mica:on el líquido inflamable su'eto a inerti(ación puede requerirse@ reactividad

    corrosión, necesidad de una presencia mínima de oxígeno/; C$st$:

    3os gases puros " secos son los m)s caros 3os gases residuales de combustión

    son m)s baratos aunque requiere depuración ";o secadoc; ($rmas !e !is#$sicin:Existen varias, cu"a idoneidad depender) de la relación entre caso " el servicio• Ci,in!r$s a #resin:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    35/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Se utili(an en sistemas móviles /impulsión de polvo en carros " camiones,

    inerti(ación de cisternas, etc1 " para inerti(ar sistemas de tamao " consumo

    pequeos

      Tan+es cri$"-nic$s:

    Se emplean en sistemas fi'os de tamao " consumo importantes

    • 3enera!$res:

    Son aparatos que producen a los gases inerti(ados mediante la combustión de

    9idrocarburos gaseosos o líquidos

    • 3ases !e c$m/+stin !e m$t$res:

    arecidos a los gases procedentes de generadores " con los mismosrequerimientos de depuración

    .2 C$ncentracin m9ima #ermisi/,e !e $)"en$ en mec,as e#,$sivas.

    Siendo el ob'etivo de la inerti(ación mantener la concentración de vapor o polvo

    combustible por encima del límite superior de inflamabilidad en el comburente

    /generalmente oxigeno1, se limita al contenido de este

    &al es la variable de diseo sobre la que cabe actuar para los sistemas de inerti(ación

    10.0 #r$teccin me!iante ,a instr+mentacin

    3os sistemas de instrumentación " control 'uegan un papel clave en la operación de las

    plantas petroleras " químicas

     !ntes de entrar en la consideración del tema que nos ocupa vamos a repasar lo que es

    un anillo completo de control

    10.1 Ani,,$s !e c$ntr$,

    ?n anillo de control recoge la medición de una /s1 variable /s1 de proceso, las transmite

    /seal medida1 " las compara con una seal de consigna 8e tal comparación resulta

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    36/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    /adem)s de la alarma posible1, una seal de mando que, transmitida a su ve(, actAa

    sobre uno o varios controladores pasivos que modifican consecuentemente los valores

    de otra /s1 variable /s1 del proceso de forma gradual o total

    En ciertos casos, el anillo de control da lugar al bloqueo de ciertas acciones ante ciertosvalores de

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    37/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    /; En caso de emergencia pueden requerirse, mu" probablemente, varias

    actuaciones urgentes " simult)neas, lo que agrava el problema de la acción por 

    parte del operador

    10.% Sistema !e A,arma.

    8urante nuestra vida profesional 9emos asistido al cambio ocurrido en

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    38/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

     !l 9ablar de los an)lisis de riesgos veíamos que, muc9as veces, se recomendaba, para

    me'orar la fiabilidad de los sistemas de control " alarma, duplicar los anillos que llevan a

    efecto estas funciones: /anillos de control redundantes1 uando se establecen anillos

    redundantes 9a" que asegurar de que lo sean realmente, o sea, que todos los

    elementos de cada anillo sean independientes de los del otro

    or e'emplo: dos anillos que toman medida de un mismo transmisor no son

    independientes /

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    39/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

     

    Equipo accionador de los anteriores: motores " turbinas 

    Equipo con flama abierta: 9ornos " calderas 

    orrientes críticas de fluidos: gasoductos, oleoductos, llenado de tanques,

    camiones-cisterna o buques tanque, reactores, etc

    3as actuaciones del sistema para parada de emergencia suelen ser, aisladas ocombinadas, las siguientes:

    a;

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    40/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    a; rotección especial frente a daos accidentales: incendio, explosión, impactos,

    etc/; osibilidad de pruebas e inspección sin interrumpir

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    41/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    misma, con lo cual se limita su crecimiento a valores inferiores a la de diseo delequipo, gr)fico +, quedando este protegido

    3r98ic$ 1: &ariacin !e ,a #resin c$n sin vente$

    r)cticamente, el venteo o alivio de presión se reali(a disponiendo en los equiposmembranas ligeras /paneles de ruptura1, con una presión de ruptura predeterminada,figura # " figura , las cuales son capaces de actuar casi instant)neamente, de formapredecible " sin resistencia frente a la presión

    11.1.1 &ente$ c$n ,,amas*abricadas de l)minas de acero " teflón como elemento sellante, est)n ranuradas paradisminuir su resistencia " presentar un patrón de ruptura determinado, si bien en suconstitución pueden entrar otros materiales, como por e'emplo cer)micos, paraprotección del teflón en procesos que se realicen a elevadas temperaturas8e forma circular o cuadrada, el )rea de venteo requerida para proteger de formaefectiva el sistema viene determinada por c)lculos contenidos en normas tales como lasH8

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    42/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    medida, así como para sistemas de vacío, presión de traba'o pulsante, " altatemperatura, todo lo cual configura un amplio abanico de posibilidades de utili(aciónBtras de las venta'as que presentan los paneles o membranas de ruptura vienedeterminada por la gran variedad de opciones adicionales que presentan, entre lascuales cabe citar:

    7 : &ente$ !e ,,ama

    11.1.% &ente$ sin ,,amas. (i,tr$s !e ,,ama.8ado que en muc9as ocasiones no se dispone o no es adecuado dirigir el escape a una(ona de seguridad, se 9i(o necesario disponer de elementos que supriman la salida dellama al producirse la ruptura de la membrana, naciendo el denominado filtro de llamaSu fundamento se basa en el 9ec9o conocido de que la propagación de una llama

    puede eliminarse si se disipa su energía, físicamente reali(able 9aci6ndola pasar por unintercambiador especialmente diseado en el que la temperatura se reduce por deba'ode la temperatura de ignición de la materia de que se trate Este tipo deintercambiadores, esquem)ticamente representado en la figura , presentan una gransuperficie de intercambio " su utili(ación 'unto a una membrana de ruptura 9a dadolugar al sistema conocido como venteo de deflagraciones sin llama Daterialmente se

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    43/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    efectAa disponiendo en serie con una membrana de ruptura, un filtro tal como se puedeapreciar en la figura J

    3a inclusión del filtro de llamas reduce la capacidad de venteo del panel de ruptura, talcomo se puede observar en el gr)fico 2, en el que se aprecia la variación en el tiempode la presión resultante de la deflagración, con " sin filtro de llama

    3r98ic$ %: &ariacin !e ,a #resin c$n sin 8i,tr$ !e ,,ama

    ara paliar este inconveniente se pueden utili(ar dos alternativas:7 8iseo del equipo para una presión ma"or

    7 !umento de la superficie de venteo

    3a instalación de un filtro de llamas ofrece opciones adicionales entre las que cabecitar:

    (i". @: &ente$ !e !e8,a"racin sin ,,amaes+ema !e, interi$r !e, en8ria!$r  (i". : &ente$ !e !e8,a"racin

    sin ,,ama

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    44/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    7

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    45/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    uando falla un recipiente que contenga líquidos peligrosos de produce un derramecu"a importancia depende de la capacidad de aquel " de las cantidades que aflu"en almismo Estas Altimas deben neutrali(arse cerrando las corrientes de procesoscorrespondientes mediante v)lvulas de accionamiento, manual o autom)tico, situaciónen lugar seguro El fluido derramado debe recogerse " m)s aAn si esta incendiadoara ello se disponen, deba'o " alrededor, cubetos " bande'as de recogida3os reglamentos que regulan el almacenamiento de productos peligrosos establecenlas características de los cubetos correspondientes:

     

    apacidad referida a las de los depósitos incluidos en el interior del cubeto 

    8istancia entre las paredes de los depósitos " las del cubeto 

     !ccesibilidad para escape " actuación 

    Seccionamiento interior " pendientes para limitar el alcance de derrames

    pequeos 

    8isposición de los tanques dentro del cubeto

    uando es conveniente se puede disponer de bande'as para la recogida deba'o de losdepósitos " conducir los derrames a un cubeto distante mediante tuberías por gravedad omo se suele considerar un solo siniestro, en un parque de tanques, cabela posibilidad de unir varias agrupaciones de esos a un solo cubeto separado quetendr) capacidad correspondiente a la agrupación de capacidad

    3os materiales para la construcción de cubetos sueles ser =ormigón o ladrillo

    1%.2. CONDUCCION DE DERRAMES: DRENAHES Y 5ALSAS.

    3os líquidos recogidos en bande'as deben ser conducidos a un lugar seguro dondepuedan ser tratados ";o extinguidos de manera adecuada ello se 9ace mediante (an'as" cunetas o mediante tuberías

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    46/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    4o 9a" que olvidar que el ob'etivo primordial es evitar que perdidas de sustanciaspeligrosas almacenadas, "a sea debido a fugas, derrames /sobrellenados, caída derecipientes1 o roturas de recipiente, lleguen a fuentes de agua naturales " suelosproduciendo una contaminación ambiental grave

     !dem)s es necesaria su existencia con el fin de evitar que se me(clen productosquímicos incompatibles con las consecuencias dr)sticas que esto acarrea

    1%.6. MUROS PROTECTORES: CORTA(UE3OS PARA CONTENCIÓN YDES&IACIÓN DE EPLOSIONES.

    El empleo de muros para proteger cortara los efectos de propagación de incendios "explosiones&iene la utilidad de poder 9acer disminuir las distancias consideradas en el punto dedistanciasor el contrario, pueden presentar el inconveniente de dificultar el acceso " las accionesencaminadas a la 8< activa &al contraposición conduce a una consideración delicadadel pro"ecto para su empleo como protección pasiva

    3a resistencia frente a las explosiones se establece en t6rminos de resistencia a unaspresiones /,L : ,O Vpa, etc1 durante un tiempo de +$ minutos determinado

    1%.>. PROTECCIÓN DE ELEMENTOS SOPORTANTES: CALORI(U3ADOS EI3NI(U3ADO.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    47/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    Es f)cil ver la importancia que tiene el proteger contra fuego " explosiones loselementos que soportan recipientes " tuberías con contenidos líquidos o gaseosos que,de fugar, darían lugar al agravamiento de un accidente eventual&ambi6n es importante proteger adecuadamente los edificios donde se alo'a el controlde la planta " los que son frecuentados por personas En resumen 9a" que proteger:

     

    Estructuras que soportan recipientes " tuberías 

    *aldones que soportan columnas " recipientes 

    Salas de control 

    Edificios de oficinas, servicios al personal, etc

    Se trata de evitar el colapso, por acciones del fuego " de las explosiones, deloselementos citados

    3os materiales recomendables a utili(ar en la construcción de elementos protectoresser)n:

     

    $rmi"n arma!$: buen comportamiento frente al fuego " las explosiones 

    La!ri,,$s: buen comportamiento en el fuego pero no ante las explosiones 

    Acer$: requiere protección contra el fuego

    En el caso de estructura " faldones met)licos se trata de conseguir el materialmantenga sus propiedades mec)nicas durante el tiempo necesario para extinguir el

    incendio Ello se consigue poniendo una barra t6rmica /calorifugado1 que origine ungradiente de temperatura entre el fuego " elemento estructural met)licoalorifugado se refiere a la protección aislante que se aplica sobre las superficiesexternas de una caldera con ob'eto de disminuir las p6rdidas t6rmicas

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    48/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    concentración daina a las personas est) mu" por deba'o de los límites inferiores deinflamabilidaduando se utili(an sistemas de protección activa en recintos cerrados por inundacióntotal del mismo /por gases, agua nebuli(ada, etc1 se debe prever la parada ";o cierre delos medios de ventilación durante la extinción para asegurar la eficacia de la misma

    1%.. &AS DE ACCESO Y ESCAPE.

    Se trata aquí de las calles " pasillos, sobre el suelo o elevados /pasarelas1, quepermitan en caso de siniestro /incendio, emisión, etc1:

    El escape o evacuación de los operarios presentes en la planta 9asta alcan(ar 

    lugar seguro 

    El acercamiento de personas " equipos, ve9ículos inclusive, para el traba'o de

    contención del accidente, como la aplicación de los medios para esta formara(onablemente efica(

    En lo que se refiere al ob'etivo a1 suele establecerse el criterio de que las vías deescape dispongan de dos direcciones alternativas para el mismo /dos caminos deescape independiente1

    1%.. PROTECCIÓN PASI&A DE LAS UNIDADES Y E*UIPO DE PROCESO.PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN. PROTECCIÓN CATÓDICA. PROTECCIÓN*UMICA.

    Pr$teccin cat!ica.3a protección catódica es la t6cnica utili(ada para reducir la corrosión de superficiesmet)licas mediante el paso de corriente catódica suficiente, que 9aga que la proporciónde disolución de )nodos sea despreciable 

    3as corrientes de corrosión electroquímica pueden ser invertidas mediante una

    aplicación adecuada de protección catódica Esto 9ace a toda la estructuracatódica, eliminando las )reas anódicas naturales con corriente continua impresaen la estructura, desde un )nodo extremo de ma"or potencia

     

    3a protección catódica no necesariamente elimina la corrosión, sin embargotransfiere la corrosión de la estructura protegido del o los )nodos que puede ser diseada para larga vida " f)cil reempla(o

     

    3a protección catódica es efectiva solo en la superficie del metal expuesto al

    mismo electrolítico que el )nodo

    Pr$teccin c$ntra ,a c$rr$sin.

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    49/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    3a corrosión es un proceso que resulta de una reacción química entre un metal " suentorno8e acuerdo con la lista de control de la corrosión, existen varios factores conocidos queinflu"en o favorecen la misma El entorno en el que se encuentra un metal, la tensiónresidual de su fabricación, su forma, su compatibilidad con otros materiales, así como elmovimiento o las vibraciones son todos factores que pueden favorecer la corrosiónexisten varios dispositivos " m6todos para controlar o prevenir un material de lacorrosión:

     

    El proceso de galvani(ación implica la formación de una capa de (inc sobre la

    superficie de un metal El (inc tiene la capacidad natural de resistir la corrosión=a" varios m6todos para galvani(ar un metal

     

    ecubrimiento de polímeros de acuerdo con la guía para la conservación de

    metales, el agua, el oxígeno " los electrolitos promueven la r)pida corrosión Sitomas uno de estos elementos fuera de la ecuación, un metal dado no se corroecon la misma facilidad uedes aplicar materiales polim6ricos a los metales enforma de 9o'a o en polvo para evitar que se corroa 3a Anica desventa'a de estem6todo es si alguna parte de la superficie del metal se mantiene cubierta, estase puede corroer r)pidamente

     

    evestimiento de conversión, utili(ando recubrimientos de conversión puedes

    disminuir la probabilidad de corrosión de un metal 3as reacciones químicas eneste m6todo producen capas resistentes a la corrosión generalmente de fosfatoo cromato en la superficie de un metal

    12.0. NORMAS 3ENERALES SO5RE TAN*UES DEALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS IN(LAMA5LES Y TÓICOS.

    Para ,)+i!$s in8,ama/,es.3os líquidos inflamables " combustibles obedecen a una clasificación de productosquímicos, que permiten establecer las condiciones especiales con las cuales debenmanipularseesulta importante ubicar dentro de dic9a clasificación a los materiales que se

    almacenen, así como internacionales como la 4*! " la unión europea se 9aextendido ampliamente en este temaSegAn la norma 4*! #$, los líquidos inflamables se definen como líquidos que tienenun flas9 point /punto de inflamación1 por deba'o de #JLW Se clasifican de la siguientemanera

    L)+i!$s c,ase I:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    50/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    ualquier líquido con flas9 point inferior a #JLW " una presión de vapor que no excedelos $psia

    Esta clase se subdivide en:

     

    C,ase IA: inclu"e a los líquidos que poseen un flas9 point inferior a 22LW " un

    punto de ebullición menor a #JLW 

    C,ase I5: inclu"e a los líquidos que poseen un flas9 point inferior a 22LW " un

    punto de ebullición superior a #JLW 

    C,ase IC: se inclu"en todos aquellos líquidos con flas9 point igual o superior a

    22LW pero menor a #JLW

    3os líquidos combustibles pueden definirse como aquellos que tienen un flas9 pointsuperior a #JLW, esta se subdividen en dos clases:

    L)+i!$s c,ase II:

    Son todos aquellos líquidos que tienen un flas9 point igual o superior a #JLW e inferior a $W

     

    L)+i!$s c,ase IIIA: es cualquier líquido que tiene un flas9 point igual o superior 

    a $W pero inferior a O#W

     

    L)+i!$s c,ase III5: es cualquier líquido que tiene un flas9 point igual o superior 

    a O#W

    PARA PRODUCTOS TÓICOS.El reglamento de almacenamiento de productos químicos /!N1 establece loscriterios para almacenar ciertos productos químicos:

    D

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    51/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    ?na ve( reali(ada la ventilación del tanque, " antes que los traba'adores entren almismo para evacuar los productos no recuperables /barros, residuos1,personal deseguridad de la contratista debe controlar la atmósfera existente en el acceso almismo " verificar niveles de oxígeno, vapores inflamables " vapores tóxicos

     !ntes de emitir las autori(aciones de ingreso, el Supervisor de Entrada debe

    determinar que los niveles est)n dentro de los límites permitidos de acuerdo a lasiguiente tabla:

    Si se obtienen lecturas de contenido de oxígeno menores de 2$,5% óma"ores a 2#,5% en volumen del aire@ si se detectan gases inflamablescu"a concentración est) por encima del +$ % del 3ímite

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    52/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    posible dao al tanque por exceso de presión o en el caso de vapor por elvacío parcial que puede crearse luego de finali(ados los traba'os debido a lacondensación de vapores por enfriamiento 3a temperatura interior del tanquedebe incrementarse a una temperatura adecuada para que el vapor no secondense " pueda despla(ar los gases " vapores inflamables

    8espla(amiento mediante agua o fuel oil: onsiste en el llenado del tanquecon agua o fuel oil a fin de despla(ar los gases " vapores existentes El supervisor de entrada debe seleccionar un medio específico dependiendo de:

    3a naturale(a de los vapores o gases involucrados

    3os requerimientos de control de emisión

    3os riesgos potenciales del vapor o gas

    12.% Pr$ce!imient$ "enera, #ara ins#eccin re#aracin !e tan+es !ea,macenamient$ !e #r$!+ct$s in8,ama/,es.

    8urante la inspección tambi6n debe verificarse la existencia de potenciales riesgosfísicos, como escaleras corroídas, roturas en el piso, colapsos del tec9o que puedenprovocar caídas " accidentes físicos a fin de tomar las medidas preventivas ";ocorrectivas necesarias &ambi6n debe considerarse la existencia de atmósferasexcesivamente calurosas, excesivamente frías o 9Amedas quepueden producir riesgos fisiológicos ara minimi(ar estos inconvenientes se debemantener una adecuada ventilación, usar vestimentas adecuadas, " establecer 

    intervenciones con descansos intermedios

    Si el tanque tiene una instalación de espuma contra incendio fi'a o semifi'a, personalcalificado debe inspeccionar las líneas para asegurarse que no 9a"a producto,vapores de 9idrocarburos o material tóxico dentro del sistema El sistema debec9equearse para asegurar que est) en condiciones de operación en el caso de que9a"a algAn evento de fuego dentro del tanque

    16. Se?a,iacin se?a,-tica; !e se"+ri!a! en #,antas in!+stria,es.S)m/$,$s c$,$res ,+ces.

    ara prevenir las consecuencias de la situación de peligro se utili(an toda una serie deelementos, llamados seales, que tienen por ob'etivo avisar a las personas de queest)n en una (ona peligrosa " deben evitarla o tomar las precauciones " proteccionesadecuadas?na seal de seguridad e 9igiene es un sistema que se compone b)sicamente de loselementos siguientes:

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    53/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

     

    ?na forma geom6trica 

    olor de seguridad " color contrastante 

    ?n símbolo o pictograma

    El tipo de seal /pro9ibición, obligación, precaución o información1 " el mensa'eespecifico de esta se asocia con los # elementos antes citados

    uando se disean símbolos para seales, estos deben cumplir los ob'etivossiguientes:

     

     !traer la atención de los traba'adores a los que est) destinado el mensa'e

    específico 

    onducir a una sola interpretación 

    Ser claras para facilitar su interpretación

     

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    54/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    sus ocupantes, por e'emplo, alcantarillas, espacios cu"o ingreso o egreso sea a trav6sde una escalera, silleta o arn6s con sistema de elevación

    4o tiene una ventilación natural que permita:

     !segurar una atmósfera apta para la vida 9umana /antes " durante la reali(ación de lostraba'os1

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    55/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    1 >F@   Sin efectos visibles

    1@F1%

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    56/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    2; 3impiar " ventilar etirar los productos químicos peligrosos, de'ar abierta laentrada 9asta conseguir una ventilación suficiente, o for(ar mec)nicamente la

    salida de gases antes de entrar a traba'ar en estos espacios6; Dedición " evaluación del ambiente interior 3a Anica forma segura de comprobar 

    que una atmósfera en el interior de un espacio confinado presenta peligro o no,es mediante el monitoreo de la misma "a se mediante el uso de SistemasEstacionarios de 8etección de 0ases, Sistemas port)tiles de detección de gases

    >; Equipos de protección personal Estos deben estar en buenas condiciones deuso " debe proporcionarse instrucción a los traba'adores sobre su correcto uso

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    57/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    5I5LIO3RA(IA:

    Espacios confinados /DS!-EE??1, rocedimiento para entrada a espacios confinados

  • 8/17/2019 Tema III Seguridad Industrial

    58/58

    INGENIERIA PETROLERA-U.A.G.R.MSEGURIDAD INDUSTRIAL PETROLERA-PET 227

    Ing. Mario Jimenez Veizaga

    /8!0E-!lemania1, Standard para traba'os en espacios confinados /?nilever-

     !rgentina1, BS=!

    /EE??1

    4& #$: ermisos de traba'o especiales

    4& +: &oma de muestras de )cido clor9ídrico

    4& ++5: &oma de muestras de cloro

    4& 22#: &raba'os en recintos confinados

    4& 2: