tema iii captaciones

Upload: bentura-ventura

Post on 18-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ABASTECIMIENTO

    SANEAMIENTO

    Abastecimiento: Trayecto de aguas limpias que vamos a usar.

    Saneamiento: Aguas

    devueltas sucias, ya

    usadas.

    TEMA III

    CAPTACIONES

    III.1. USOS DEL AGUA.

    Domstico:

    Biolgico.

    Higiene personal.

    Higiene domstica. Pblico:

    Limpieza de viales.

    Usos ornamentales.

    Riego de jardines. Industrial. Agrcola.

    III.2. EL AGUA EN LOS NCLEOS DE POBLACIN.

  • 1 Fuente de abastecimiento y obras de captacin 2 Conducciones 3 Planta de tratamiento 4 Depsitos 5 Red de distribucin

    1

    1

    1

    2 2

    4 5

    3 4

    Sistema de saneamiento: Conjunto de infraestructuras cuya finalidad es recoger las aguas usadas y llevarlas al medio (eliminarlas al medio), intentando que los efectos medioambientales sean los menores posibles. (No se trata pues slo de las alcantarillas) Sistema de abastecimiento: Conjunto de infraestructuras cuya finalidad es recoger el agua del recurso, en el punto de captacin y conducirla hasta el punto de consumo. (por tanto no se trata solo del conjunto de tuberas).

    Elementos que componen el sistema de abastecimiento:

    Fuente de abastecimiento: Es el recurso natural en s (Agua superficial, agua subterrnea). Obra de captacin: La infraestructura (obra) que yo construyo que permite recoger el agua.

  • Conducciones: Actualmente la calidad de las aguas que vamos a usar no es suficiente (contaminacin) y necesita de tratamiento, por ello la conducimos desde el punto de captacin hasta la planta de tratamiento del agua. Planta de tratamiento: La finalidad de esta planta es acondicionar el agua para el uso que se le va a dar: Industrial, Agrcola, Personal. Depsitos: Es la infraestructura que me permite almacenar el agua y permitir dosificarla sin problemas luego. Conducciones en alta: Se denomina as a todo el conjunto de tuberas (infraestructura) que me permiten conectar las diferentes fases: Fuente de Abastecimiento-P. de tratam-Depsitos Red de distribucin: Red de tuberas para llevar el agua hasta los puntos de consumo (nosotros).

    III.3. FACTORES DETERMINANTES EN UN ABASTECIMIENTO DE AGUAS.

    III.3.1.Problemas. El problema del abastecimiento de agua potable a una cierta comunidad, est

    influenciado por tres factores bsicos: Cantidad: Que esa fuente de abastecimiento de Q suficiente. Una calidad mnima, necesaria para servir a los usos para los que ha sido prevista.

    Un emplazamiento, es decir, la puesta de este producto en su punto de consumo.

    III.3.1.1. Problemas relacionados con la cantidad. Evaluacin de necesidades: Dependen de:

    Nmero de consumidores: necesitamos conocerlo.

    Necesidades de cada consumidor.

    Prdidas en red de abastecimiento.

    Derroches producidos por la comunidad.

    Ao horizonte: Conocer de la demanda calculada con previsin futura.

    Necesidad de depsitos de almacenamiento (para regulacin de esos Q). Localizacin de recursos en cantidad suficiente.

  • III.3.1.2. problemas relacionados con la calidad. Variabilidad de la calidad del agua de origen: Mas econmico el servicio de abastecimiento si el agua de recogida es de mayor calidad. Eleccin de tratamientos que requieren flexibilidad: deben ser suficientemente flexibles para adaptarse a las variaciones de calidad previsibles en el agua de origen. Control calidad entrada y salida de planta. Tratamiento de los fangos procedentes de la estacin de tratamiento.

    III.3.1.3 Problemas relacionados con el emplazamiento del agua. Problemas de transporte: debido a la distinta situacin geogrfica entre los puntos de origen y consumo del agua en un abastecimiento Localizacin natural del pto de origen que suele ser nico, no ocurriendo as con el de consumo.

    III.3.2.Criterios de eleccin. Cuando existan varios recursos alternativos ser necesario decidir cul de ellos

    deber utilizarse en el problema que se trate. Los criterios de eleccin que deben seguirse, todos ellos relacionados con la economa, son los siguientes:

    Cercana a los puntos de destino (no siempre se elegir el ms cercano: por ejemplo aguas de mar). Calidad del agua en origen (incide en los costos de potabilizacin y tratamiento). Seguridad del suministro (fluctuaciones anuales de calidad y cantidad). Facilidad de extraccin y/o captacin. Topografa de la zona (estudiar si cabe posible conduccin por gravedad). Posibilidades de ampliacin.

    III.4. FUENTES DE ABASTECIMIENTO.

    III.4.1. Aguas superficiales. Tipos:

    Aguas de lluvia: Apenas se usa por tratarse de poca cantidad.

    Aguas de ros.

    Aguas de lagos de agua dulce.

  • Aguas de embalses.

    Aguas de mar: Podramos meterla aqu (Desalacin de agua marina). Ventajas:

    Respuesta rpida (en cuanto llueve tenemos agua inmediatamente). Fciles de captar.

    Costes de operacin ms econmicos.

    Caudales mejor conocidos (se conocen bastante bien).

    III.4.2. Aguas subterrneas. Ventajas:

    Variabilidad de caudales ms suave.

    Composicin fsico-qumica constante. Menor riesgo de contaminacin frente a superficiales: En la actualidad

    habra que ponerlo en duda. Por ejemplo, el acufero de granada tiene contaminacin enorme de nitratos. Aunque es cierto que se contaminan mas lentamente, tambin es verdad que es mas costoso eliminar esa contaminacin.

    Menores costes de captacin y tratamiento: Las obras de captacin son ms simples pero ms costosas en cuanto a la explotacin posterior.

    Mantenimientode las caractersticas (temperatura).

    En general no podemos decir que sean mejores unas que otras. En Granada siempre se ha abastecido de aguas superficiales y adems son de buena calidad (embalses). En la poca de sequa se tuvo que recurrir a la explotacin del acufero de granada (ronda sur pozos) Y se bombeaba hasta la planta de tratamiento situada en Cenes. Se trataba de un bombeo muy costoso usado tan solo en situaciones de emergencia.

    Casi todos los ncleos de poblacin pequeos suelen usar fuentes de abastecimiento de aguas subterrneas.

  • III.4.3.Gestin conjunta de aguas superficiales y subterrneas. Mayor diversificacin de fuentes. Utilizacin de las aguas subterrneas como recurso temporal (adaptacin a

    la demanda). Mayor regulacin de recursos. Utilizacin del acufero como elemento de distribucin. Recarga artificial (acufero como elemento de almacenamiento).

    III.5. AGUAS SUPERFICIALES.

    III.5.1. Agua de lluvia. Recurso extremo.

    Viviendas aisladas: Slo usado como caso extremo en viviendas aisladas. Reserva de estiaje en regiones de lluvias escasas y desiguales.

    III.5.2. Aguas de ros. Son las ms delicadas. Los factores que las condicionan son: Problemas de calidad (por variaciones estacionales de temperatura,

    contaminacin por efluentes urbanos e industriales aguas arriba. Riadas (incremento de turbidez y destrozo de infraestructuras). Variaciones estacionales de caudal (en verano no hay Q). Inestabilidad de fondo. Problemas de vegetacin, fauna, navegacin (contaminacin).

    III.5.3. Aguas de lagos de agua dulce. En general buenas caractersticas de calidad por la autodepuracin

    (sedimentacin).

    III.5.4. Aguas de embalses. Le ocurre igual aunque actualmente problemas de eutrofizacin en lagos y

    embalses. Ventajas:

    Regulacin de caudales.

    Sedimentacin: mejora de la calidad. Mezcla: mejora de calidad.

  • Nivel fretico

    Autodepuracin propia del ecosistema.

    Eliminacin de grmenes patgenos. Problemas:

    Eutrofizacin: Problemas de aportes de aguas residuales cargadas de nitratos y fosfatos.

    Variabilidad de calidad segn la profundidad: En superficie abunda la vida acutica, las sustancias flotantes y las variaciones de temperatura propician una peor calidad del agua. Igualmente sucede en el fondo donde se encuentra contaminada por productos de descomposicin anaerbica de la materia orgnica. Por todo ello es habitual que la toma de agua se realice a unos pocos metros por debajo de la superficie

    III.5.5. Aguas de mar. El mayor problema es que la desalacin es muy costosa, aunque existen

    ncleos de poblacin donde no hay ms remedio que usarla. Se usan tecnologas de membrana.

    III.6. AGUAS SUBTERRNEAS. III.6.1.El agua en el terreno. Atendiendo a la forma de estar mantenida el agua en el terreno se pueden

    distinguir los siguientes tipos: Agua de constitucin: Combinada qumicamente con los materiales del

    terreno, por lo que no puede drenarse. Agua de retencin: Su existencia se debe a la atraccin partculas de terreno

    y molculas de agua. Tampoco puede captarse por drenaje. Agua capilar: Rellena huecos entre partculas de terreno; se mantiene por

    capilaridad. Agua de gravedad: Satura el terreno. Es aquella que circula por el terreno y

    puede captarse.

  • Nivel fretico

    III.6.2. Partes del suelo terrestre. (zonas del terreno segn el tipo de agua) Zona de aireacin: Los pozos o cavidades contiene agua pero en cantidad

    menor a su capacidad potencial. En esta zona predominan las Fuerzas de atraccin molecular.

    Zona de saturacin: agua se encuentra en cantidad cercana a la saturacin (capacidad potencial del suelo). Las fuerzas predominantes son las de Fuerzas de gravedad. El agua en esta zona es llamada subterrnea. La separacin con la zona de aireacin es el nivel fretico.

    III.6.3. Clasificacin de los terrenos por sus caractersticas frente a las aguas subterrneas.

    Acufero: Se denomina as a aquella formacin geolgica que: Contiene agua.

    Capaz de trasmitirla.

    Por tanto en general son Adecuados para situar una captacin de agua en ellos.

    Ejemplo: aluvin fluvial, gravas y arenas. Acuicludo:

    Contiene agua.

    No la trasmite.

    Por tanto No es posible su explotaci.n

    Ejemplo: arcillas. Acuitardo:

    Contiene agua.

  • Acufero libre

    Acufero confinado

    Pozo surgente

    Lnea piezomtrica

    La trasmite lentamente.

    No es adecuado para su explotacin pero s puede jugar papel importante para recargas vertical de otros acuferos.

    Ejemplos: arcillas limosas o arenosas. Acufugo

    No contienen agua.

    Macizo grantico no alterado.

    III.6.4. Tipos de acuferos. Por su estado energtico:

    Acuferos libres (existe una superficie libre a presin atmosfrica). Acuferos confinados (a presin: la superficie superior presin >

    atmosfrica). Acuferos semicautivos: La pared superior o inferior no es totalmente

    impermeable, si no que se trata de un acuitardo, donde se permite la filtracin del agua, pero muy lentamente.

  • Por la variacin de calidad de sus aguas:

    Uniforme (calidad igual en todo punto del acufero) Estratificado (coexisten aguas de distinta calidad: Se aprecian interfases o

    puntos de brusca variacin de la calidad (Acuferos litorales)). () Interfase. () Acuferos litorales.

    III.6.5. Tipos de manantiales. Son afloramientos espontneos de agua subterrnea. III.6.5.1. De afloramiento.

    En Puntos bajos de laderas de valles. Afloramientos en formaciones impermeables. El agua sale a travs de sus discontinuidades

    III.6.5.2. De emergencia. Proceden de la elevacin de la capa fretica, hasta alcanzar la vaguada. Estan sujetos a variaciones estacionales o de caudal.

  • III.6.5.3. De grietas o filn. El agua sale por veneros (Surgen cuando hay veneros ascendentes que tienen

    suficiente carga para salir al exterior). Por ejemplo: Fuentes termales y medicinales Son abundantes este tipo de manantiales. Variaciones de caudal importantes. Problemas de turbiedades (necesaria filtracin).

    III.7. AGUAS SUBALVEAS.

    Son aquellas que discurren por las capas superficiales aluvionarias (zonas que rodean el terreno permeable que rodea a los ros) para alimentar los lechos de los cursos de agua. Esta alimentacin puede ser lateral o de lecho.Ventajas: Se independiza la captacin de problemas del ro. Agua de mejor calidad (filtracin natural) y no son muy profundas por lo que

    son de captacin fcil.

    Alimentacin sublvea lateral: Ms apta para captaciones en los mrgenes del cauce, de poca profundidad y baratas, pero con ms riesgo de contaminacin

    Alimentacin sublvea de lecho

  • Aljibe veneciano: Situado bajo el patio de la casa.

    Ventaja : su bveda apoya directamente sobre el material filtro. Inconveniente: Capacidad til 30-40% del voluimen total

    III.8. OBRAS DE CAPTACIN. AGUAS SUPERFICIALES. III.8.1. Aguas de lluvia. El agua se almacena en los aljibes.

    III.8.2. Partes de un aljibe. Aljibe es un depsito situado al mismo nivel de la vivienda donde se recoge esa agua de lluvia y se almacena. Suele estar dotado de un sistema de filtracin de ese agua (arena o grava).

    III.8.3.Tipos de aljibes.

    - Superficie de recogida de esa agua: Limpia e impermeable. - Tubera de recogida: Conduce el agua de la superficie de recogida al aljibe. - Aljibe: Deposito subterrneo, dotado de desage de fondo y aliviadero. - Pretratamiento del agua recogida: Desbaste y retirada de sales mediante

    filtracin sobre lecho de arena.

  • III.9.AGUAS DE ROS. TIPOS DE CAPTACIONES QUE PODEMOS ENCONTRAR EN UN RO. III.9.1 Captaciones de fondo. Disponen de infraestructura, de recogida de agua, en el lecho del ro que es la

    zona ms Limpia y menos contaminada, pero van a tener problemas de inestabilidad (buena calidad del agua). Factores que le afectan:

    Estabilidad del lecho: Requiere estabilidad del lecho para que no arrastre a estos sistemas de captacin.

    Nivel mnimo de estiaje: Requiere nivel mnimo de estiaje (que quede 1m por encima del punto de toma).

    Nivel mximo de avenidas: Le afecta el nivel mximo de avenidas pues una riada se puede llevar este sistema de captacin.

    Navegacin: Le afecta ya que si el nivel es bajo se pueden romper estos sistemas de captacin

    Tipos:

    Aljibe americano

    Aljibe con filtro superior: Tiene la bveda exenta, pero, una capacidad til del 100%

  • Sobre el fondo: Tubera + alcachofa + sistema de aspiracin. El punto de toma se apoya sobre el lecho, donde una alcachofa cubierta por 50 cm de gravilla impide el paso de impurezas de gran tamao

    Elevada sobre el fondo: Toma (alcachofa) elevada 20 cm sobre el fondo y apoyada sobre una estructura especial, con lo que se evita problemas de aterramientos. Requiere estabilidad lecho para cimentar estructura

    Toma sobre fondo

    Toma elevada sobre el fondo

  • Directas

    III.9.2. Captaciones de orilla (en los mrgenes del ro). Caractersticas:

    No se ve influenciada por la navegacin. No se ve influenciada por la estabilidad del fondo (lecho). Problemas con los niveles mximos de avenidas (salvaguarda obras e instalaciones de toma). Dotadas de predecantacin. Si la altura mnima del ro es pequea: azudes.

    Aplicacin: ros navegales y/o de fondo inestable.

    III.9.3. Tipos. Directas: La toma se coloca sobre uno de los mrgenes del ro. Para ello se

    realiza una proteccin con escollera sobre la que se abre la boca de entrada al pozo de toma, donde se encuentra la alcachofa y la tubera de salida, todo ello protegido por una rejilla. Se consigue una menor influencia del nivel mnimo, la navegacin y la inestabilidad de fondo, aunque sigue afectando el nivel mximo de avenidas. Se utilizan por tanto, en ros navegables y/o con inestabilidad del fondo.

    En galera: Se aleja la alcachofa un poco del margen, esto evita la formacin de remolinos que puedan afectar a la navegacin.

    Por ltimo sealar que cuando la altura mnima del ro es pequea es necesario construir pequeos azudes.

  • III.9.3. Captaciones en canal derivado. Derivacin del ro por un canal y al continuacin de ese canal se coloca la obra

    en si: Directa o en galera. Se evitan todos los problemas anteriores (problemas de arrolladas) , por lo que tienen su mayor aplicacin donde no se pueden encontrar en la orilla zonas a salvo de las avenidas.

    III.9.4.Captaciones en torres de toma. Torres cimentadas sobre el fondo del ro con entradas a diversas profundidades

    para poder seleccionar la ptima en cada momento. Exigen un fondo adecuado para la cimentacin. (Ver captaciones de embalses).

    Aplicacin: En caso de ros muy profundos y caudalosos. En Espaa no existen ros aptos para este tipo de captacin y ms bien se usa en embalses (Ver captaciones de embalses).

    En galera

  • III.10. AGUAS DE LAGOS.

    III.10.1. Requisitos de la captacin de agua de lagos. Distancia no menor de 600-900 m: toma situada a una Distancia no menor

    de 600-900 m de la ribera en zonas de agua no contaminada. Profundidad mayor de 9m: Recomendable 30-40 m para buena calidad y T). Abertura de captacin a ms de 2 m sobre el nivel del fondo del lago (barros

    y limos). Baja velocidad de entrada: Velocidad de entrada del agua menor de 15

    cm/seg (para evitar arrastres y problemas de turbidez).

    III.10.2. Tipos de captacin de agua de lagos. Captaciones de torre (torre de toma): Torres cimentadas sobre el fondo del

    lago con entradas a diversas profundidades, para poder seleccionar la ptima en cada momento en funcin del nivel del agua o de la calidad que queramos de agua. (ver embalses).

    Aplicacin: Se usa en lagos profundos, en los que la toma se sita a una profundidad mayor de 15m.

    Tomas de tubo: Tubera que termina en un codo de 90 y una alcachofa por encima de 2 m. del fondo.

    Tomas de rejilla: En lugar de alcachofa se pone rejilla horizontal, sobre bancada de escollera que la eleva sobre fondo. Esta rejilla se conecta con el sistema de conducciones. La rejilla debe estar lo suficientemente elevada para evitar coger partculas finas sedimentadas en el lago.

    Deben estar lo bastante alejados de la orilla, donde esta la contaminacin y lo ms importante situadas a 9m de profundidad como mnimo. Se limita la velocidad de aspiracin para no chupar sedimentos.

  • III.11. AGUAS DE EMBALSES.

    Los embalses permiten captar las aguas a distintas profundidades.

    III.11.1. Tipos de captacin de agua de embalses. Adosadas al trasds de la presa: La torre de toma va integrada en la presa en

    s. Es para presas con el trasds de hormign Captacin de torre: Es para presas de materiales sueltos. La torre de toma va

    aparte

    Toma de rejilla

    Toma de tubo

    Adosadas al trasds de la presa

  • III.12. OBRAS DE CAPTACIN. AGUAS SUBTERRANEAS. III.12.1.Captacin de manantiales (aguas subterrneas) mediante zanjas. Justo antes de el afloramiento del manantial (salida) se disponen elementos de

    infraestructura que interceptan esa agua: La grava permeable recoge una parte importante de esa agua. En la zona inferior se acondiciona una especie de conduccin (tubera glass

    dren) . Requisitos:

    Impedir la contaminacin de aguas. Impedir cambios en la calidad del agua con el uso de materiales inadecuados. Impedir cambios en las caractersticas fsicas del agua (temperatura y gases). Eliminacin de arenas (arenero).

    Caractersticas generales de diseo: Las tomas y arquetas deben construirse con materiales inertes que no se

    disgreguen (evitar obstrucciones de las venas lquidas). Impermeabilizacin. Si es muy superficial la obra de captacin: 25 cm de capa de arcilla en la

    parte superior (aislante trmico) Elementos de ventilacin protegidos mediante rejillas para evitar entrada de

    elementos extraos Arenero (a veces) Muros interceptores aguas debajo de los drenes.

    Torre de toma

  • III.12.1.1. Tipos de zanjas.

    Zanjas para manantiales profundos (galeras visitables)

    Zanjas de avenamiento

    Zanjas para manantiales poco profundos (pozos de registro cada 30 m.)

    Losas de piedra

    Permeable

    Captacin de manantial con afloramiento vertical

  • III.12.2 Captacin de aguas subterrneas mediante pozos. Pozo: hueco cilndrico excavado en el terreno que al atravesar un lecho

    permeable permite la afluencia del agua hacia el mismo, (las paredes en contacto con la zona permeable dejan pasar el agua). En el fondo se recoje el agua y mediante bombeo se extrae. Si tenemos acuferos confinados se tratar de pozos fulgentes: En los que el agua fluye y sale a presin sin necesidad de bombeo, hasta equilibrarse la presin, en ese momento deja de salir agua espontneamente.

    Captacin en ladera

  • III.12.2.1. Extraccin del agua mediante bombas. Parmetros que deben definirse en el proyecto de un pozo: Profundidad:

    Profundidad mnima: Se necesita una profundidad mnima de pozo para alcanzar el estrato permeable.

    Caudal de agua: Por otro lado a mayor profundidad de pozo mayor caudal de agua, pues tendremos ms superficie de pozo en contacto con el agua. Por tanto la profundidad ira en funcin del caudal que queramos obtener.

    Mtodo de perforacin: Factores que intervienen:

    () Profundidad a alcanzar. () Dimetro a alcanzar. () Naturaleza del terreno: Si es ms o menos duro.

    Tipos:

    () Mecanizado (en la actualidad es el ms comn). () Manual.

    III.12.2.2. Dimetro y caudal. Factores que lo condicionan el dimetro del pozo: Consideraciones econmicas. Composicin granulomtrica del lecho permeable (evitar velocidades de

    afluencia excesivas que generen arrastres). Dimetro mximo: D < 8 m. por cuestiones tcnicas.

    Relacin que debe guardar dimetro con caudal afluente: Q= S V.

  • VSQ =

    V , velocidad de THIEM m/seg (tabulado): Velocidad con que atraviesa la pared. Depende del tamao de las partculas de terreno que existe alrededor del pozo. Cuanto ms finas la velocidad disminuye. Hay que procurar que V no sea demasiado alta para evitar problemas de arrastre de materiales. Una solucin para mantener el mismo caudal y reducir velocidad es aumentar S : Estamos jugando con la profundidad.

    Q: Caudal afluente (m3/s). S: Superficie geomtrica de fluencia del pozo (si la parte inferior no est

    impermeabilizada se le suma). S= r2 en pozos de pie S=2 h (pozo con entrada exclusivamente por las paredes con altura h) = coeficiente reductor de la velocidad de THIEM 0,4-0,6 = coeficiente de la seccin geomtrica (da la seccin real de entrada de agua):

    = 0,03 materiales gruesos y finos; = 0,27 materiales gruesos

    Por tanto tenemos: Caudal, Velocidad y dimensiones ligados

    III.12.2.3. Entubado. Se realiza frecuentemente con tubera metlica y desempea 2 funciones: Sostener las paredes de la perforacin Constituir la conduccin hidrulica que pone en comunicacin el acufero con

    el exterior Cementacin: Se denomina as a la unin de la tubera con la pared del pozo.

    Con ello se consigue evitar que las aguas superficiales contaminen a las profundas, evitar conexiones entre acuferos a travs del hueco del pozo y aumentar la resistencia del entubado.

  • III.12.2.4. Rejilla y relleno de grava. A medida que se excava adems del entubado se introducen rejillas que sirven

    de sostn (es decir de entubado) y de papel de filtro. Rejilla. Papel: Es un revestimiento que debe permitir (1) el paso, del agua

    limpia de materiales slidos, al interior del pozo y hacerlo con una (2) prdida de carga admisible.

    Entrada de agua limpia (sin slidos en suspensin). Prdida de carga admisible.

    Relleno de grava: En algunos casos no es suficiente una rejilla y se hace necesario colocar un relleno de grava en el espacio anular que queda entre la pared del terreno perforado y la rejilla. Estos rellenos son especialmente recomendables en:

    Acuferos de arenas finas. Acuferos de areniscas pobremente cementadas. Acuferos de aguas muy incrustantes.

    Rejillas

    Rejilla con filtro de grava

  • III.12.2.5. Desarrollo. Una vez terminado el pozo, se lleva a cabo un procedimiento denominado

    desarrollo cuya finalidad es provocar entrada y salida de agua a presin a travs de la rejilla para limpiarla:

    Eliminar fracciones ms finas del material prximo a la rejilla. Corregir los daos y obstrucciones que se pudieran haber ocasionado en la

    formacin acufera durante las operaciones de perforacin. Mtodos:

    Pistoneo.

    Sobrebombeo.

    Descargas de aire comprimido.

    III.12.2.6. Proteccin sanitaria. Debe estar presente en todas las fases del proyecto y construccin.

    Estudio de emplazamiento: Ya en principio debe seleccionarse un emplazamiento adecuado.

    Prolongar revestimiento 50 cm por encima del suelo. Soleras de hormign con pendientes hacia la periferia rodeando la entrada en

    la boca del pozo para evitar encharcamientos. Proteccin con material arcilloso en un radio determinado: se trata de solera

    de arcilla impermeable. Cierre sanitario de la boca del pozo con chapas y juntas estancas de goma. Cementacin del trasds al menos 3 m. primeros: Impermeabiliza y actua

    contra contaminaciones externas.

    Desinfeccin una vez finalizadas las obras.

  • 1

    1 2

    3

    III.12.3. Tipos de pozos. III.12.3.1. Perforados. Mecanizacin casi completa en su perforacin). Dimetros relativamente reducidos entre 40 y 80 cm. Profundidad (depender de las caractersticas de la formacin que se va a

    explotar). Pozos parcialmente penetrantes (1): Si el pozo es incompleto pero su

    zona filtrante se inicia en el techo o en la base del mismo pozo. Pozos penetrantes (2). Pozos incompletos (3).

    III.12.3.1.1. Mtodos de perforacin dependiendo del tipo de materiales. Percusin: Por impacto (rocas compactas, friables y de dureza media y en

    formaciones fisuradas). Por rotacin: (terrenos incoherentes y en casos de elevada dureza y poca

    fragilidad). III.12.3.1.2. Entubado. Tubera metlica (acero naval). Evitar materiales corrosivos. Dimetros uniformes o escalonados (decreciente con la profundidad).

  • Mtodo estndar: En general existe una tubera que va excavando y adems sirve para entubar el pozo (es decir le sirve de esqueleto). Cuando alcanzamos la profundidad deseada procedemos a la colocacin de la rejilla y se extrae ese primer revestimiento provisional. Existen sistemas en los que se va introduciendo la rejilla conforme se va excavando (colocacin de rejilla por hundimiento).

    III.12.3.2. Excavados. Mecanizacin escasa o nula en su construccin Dimetros superiores a 1,5 m. para permitir que el obrero quepa con pico y

    pala Aplicacin: Cuando...

    Rocas dbilmente fisuradas Acuferos poco permeables de bombeo intermitente (en este caso el pozo

    acta como captacin y como depsito regulador) Acuferos de poco espesor (para conseguir una velocidad adecuada hay

    que aumentar considerablemente el dimetro)

    Colocacin de la rejilla por hundimiento

    Mtodo Estndar de colocacin de la rejilla

  • Cuando en el interior del pozo deba Instalarse maquinaria.

    Aspectos econmicos: En los lugares en que resulte ms econmico que uno perforado.

    Profundidad: no muy profundos y penetrando slo ligeramente en la capa acufera.

    Sistemas constructivos:

    Pico y pala: problema de desprendimientos.

    Explosivos.

    Extraccin con torno elctrico.

    Sistema indio (el revestimiento de hormign se hace en superficie y se va introduciendo a medida que se va excavando el pozo.)

    Rejilla: no suele usarse sirviendo para tal fin el mismo revestimiento de ladrillos, piedra o ms recientemente de anillos de hormign).

    III.12.3.3. Radiales. Proceso constructivo: Se realiza la perforacin y se hormigona (hormign

    armado). En la parte inferior y a distintos niveles se introducen unos drenes a distintas

  • alturas y con disposicin radial. El agua se recoge a travs de estos drenes y no a travs de las paredes del pozo propiamente dichas.

    Partes:

    Pozo vertical con pared de hormign armado y con solera de hormign en masa de 1,6 6 m de dimetro.

    Drenes horizontales situados en uno o ms niveles y conectados con el pozo vertical que desaguan en el pozo a travs de vlvulas de compuerta que regulan el caudal.

    Longitud de los drenes: 30 50 metros.

    Inclinados ligeramente para facilitar paso de agua hacia el pozo.

    Aplicacin: () Grandes caudales: Cuando se quieren extraer grandes caudales. Son econmicos para bombeos mayores de 50 l/seg.

    Mtodos constructivos: () Ranney: Las perforaciones radiales se realizan con los mismos tubos filtrantes definitivos. Es decir el equipo usado para hacer drenes se deja perdido.

    Pozo de hormign

    Drenes

  • () Fehlmann: Usa tubos de perforacin que se retiran tras la colocacin de los filtros. Es decir el equipo usado para hacer drenes se recupera.

    III.13. OBRAS DE CAPTACIN DE AGUAS SUBAVLVEAS. OTRAS OBRAS DE CAPTACIN DE AGUAS SUBTERRANEAS.

    Tambin son obras subterrneas. Aguas sublveas: Son aquellas que discurren por las capas superficiales

    aluvionarias (zonas que rodean el terreno permeable que rodea a los ros) para alimentar los lechos de los cursos de agua. Esta alimentacin puede ser lateral o de lecho

    Pozos filtrantes: Excavacin en el terreno con la finalidad de alcanzar la zona saturada. En el caso de las aguas sublveas esa zona esta muy superficial. Se realizan en mayor o menor nmero. Los mismos de antes. Para captacin de aguas subterrneas el pozo es sin duda el sistema de captacin ms usado. (muy importante saberlo)

    Galeras filtrantes Tneles de seccin reducida y con ligera pendiente ascendiente que llegan hasta puntos inferiores al nivel fretico donde queremos coger el agua. Son muy costosas. Es como un tunel que va hasta alcanzar la zona sublvea del ro

  • Zanja filtrante

    Galera filtrante

    Zanjas filtrantes: Obra ms larga que los pozos y que a la vez conduce el agua a un determinado punto.

    Nota:

    Segn la profe es importante saber a titulo de examen: - Definicin de sistemas de abastecimiento - Elementos del sistema de abastecimiento (cae casi seguro). - Fuentes de abastecimiento y obras de aguas subterrneas. - Idea general de las obras de captaciones para aguas subterrneas - recursos para aguas superficiales, obras de captacin en cada caso y ventajas e

    inconvenientes de cada una de esas obras.