tema 8. la cultura y el arte del gótico · –se construyeron edificios más altos y luminosos que...

15
Tema 8. La cultura y el arte del Gótico 2º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA. CURSO 2019/2020

Upload: others

Post on 24-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

Tema 8.La cultura y el arte del Gótico

2º ESOGEOGRAFÍA E HISTORIA

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA.CURSO 2019/2020

Page 2: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

Introducción

• El crecimiento de las ciudades comportó un renacimiento cultural que tuvo su expresión en el nacimiento de las universidades.

• A partir del siglo XII surgió un nuevo estilo: el Gótico.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 2

Page 3: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

Cómo se originó el arte gótico?

A. El renacer cultural – El crecimiento y auge de las ciudades propició un deseo de

mayor ilustración entre algunos nobles. – Pero el aumento de instrucción se produjo, sobre todo,

entre los burgueses de la ciudad.– El aumento del número de personas que sabían leer y

escribir y que adquirían cultura originó un incremento de las obras literarias, de las crónicas históricas…

– Alrededor del siglo XIII se produjo el nacimiento de laslenguas vernáculas.

– La necesidad de obtener conocimientos potenció el desarrollo de escuelas.

– Se crearon universidades. Muchas se fundaron también bajo la protección de los monarcas o de la propia Iglesia.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 3

Page 4: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

Cómo se originó el arte gótico?

B. Los estudios universitarios. • En las universidades se enseñaban los llamados saberes clásicos:

– el trivium (gramática, retórica y dialéctica) – el quadrivium (geometría, aritmética, música y astronomía). – Además, se desarrollaron los estudios de medicina, derecho, arte, poética y

teología. C. Una nueva religiosidad.• La Iglesia tenía dos misiones:

– dar respuesta a una población mucho más educada que leía y se formulaba preguntas

– ofrecer ayuda a los más desfavorecidos, cada vez más numerosos en las ciudades.

• Las nuevas órdenes religiosas.– En esta época aparecieron órdenes religiosas, como…

• los franciscanos, para dar respuesta a la miseria y a los conflictos sociales de la nueva sociedad urbana,

• los dominicos, dedicados a la enseñanza a fin de mantener la religiosidad en los medios urbanos.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 4

Page 5: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

La arquitectura gótica

A partir del siglo XII, nuevas técnicas constructivas permitieron la aparición de un estilo artístico que se conoce con el nombre de Gótico y que se extendió por todo Occidente. • Las nuevas construcciones urbanas

– palacios para los nobles y mercaderes, – ayuntamientos para el gobierno de la ciudad – lonjas para los mercaderes. – se edificaron sobre todo grandes catedrales.

• Las características de la nueva arquitectura – Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico,

que se caracterizan por: • La utilización del arco apuntado u ojival. • El uso de la bóveda de crucería. • El empleo de un sistema de arbotantes y contrafuertes .• Las fachadas suelen tener tres puertas que coinciden con las tres naves interiores. Cada

portada está flanqueada por un tímpano y arquivoltas y suele estar partida por una columna (parteluz).

• Aparecen rosetones y ventanas con vidrieras, galerías con estatuas y decoración en forma de flechas (gabletes).

• Se utilizan pináculos para rematar los contrafuertes.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 5

Page 6: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

Partes de la catedral gótica

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 6

Page 7: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

Partes de una catedral gótica

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 7

Page 8: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

La arquitectura gótica

• La arquitectura de la luz – Los enormes ventanales y

rosetones de las iglesias góticas se cubrieron con vidrieras de colores. Estas tienen por objeto crear espacios iluminados que quieren conducir a los creyentes a un ambiente de espiritualidad.

• Las portadas y las vidrieras– La portada de la catedral es la

culminación de las iglesias góticas, el escaparate que atrae al interior y muestra la belleza y magnificencia de la obra.

– En la portada se resumen todas las innovaciones del Gótico y se muestran no solo los elementos arquitectónicos, sino también las vidrieras y las esculturas.

– A partir del siglo XIII, la vidrieras son más finas y permiten mayor paso de la luz. Los motivos geométricos se combinan con figuras, escenas y paisajes.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 8

Page 9: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

La escultura gótica

• Una escultura más realista – La escultura continuaba presente en la

decoración de fachadas y de claustros, pero también se realizaban retablos y sepulcros y cada vez se producían más esculturas exentas.

– La temática siguió siendo religiosa, aunque también se esculpían estatuas de reyes y nobles.

– La escultura gótica se volvió más realista, en los rostros y en los ropajes: • Los rostros expresan ya sentimientos y se

convierten en retratos de personas reales.

• La forma de los cuerpos se muestra a través de los ropajes.

• Las figuras no aparecen solo aisladas, creándose numerosas escenas o narraciones.

• Se otorga cierto movimiento a las figuras.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 9

Virgen Blanca de la catedral de Toledo, siglo XIV.

Page 10: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

La pintura gótica

• La temática de la pintura gótica era esencialmente religiosa, pero empezaron a aparecer escenas de la vida cotidiana, así como paisajes y ciudades.

• Entre las características de la pintura gótica destacan:

– El tratamiento más naturalista y realista de las personas (cuerpos y rostros) y de los paisajes.

– El intento de representación de los sentimientosen los gestos y los rostros.

– La valoración de la luz y el color para dar sensación de realismo.

• ¿Qué es la pintura sobre tabla?

– La tabla es un soporte rígido de madera, que se puede mover o trasladar y sobre el que se realizaba la obra pictórica.

– Para poder pintar, se cubría la madera con un lienzo impregnado de una especie de yeso, impermeable al agua.

• La pintura al temple

– consiste en que los pigmentos de color se disuelven con agua y yema de huevo.

– Las pinceladas no pueden ser nunca gruesas y se secan muy rápido, permitiendo poca rectificación.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 10

Duccio di Buoninsegna: La Maestà de la catedral de Siena, temple sobre madera del siglo XIV.

Page 11: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

• Los retablos

– Un retablo es una estructura que se sitúa detrás del altar de una iglesia y que suele ser de madera (tabla).

– Pueden presentar diversas formas, según los compartimentos del cuadro: díptico, tríptico o políptico.

• La pintura al óleo

– A partir del siglo XV, sobre todo entre los pintores flamencos, se inició la pintura al óleo, que combina los pigmentos con aceite.

– El óleo permanece húmedo mucho tiempo, favoreciendo la mezcla de colores, el retoque de las pinturas, la aplicación de muchas capas de pintura, etc.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 11

Hubert y Jan van Eyck: La Adoración del Cordero Místico. Óleo sobre tabla, siglo XV.

• Robert Campin: El entierro de Jesucristo, siglo XV.

Page 12: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

El Gótico en la Península Ibérica

• A. La arquitectura– En arquitectura gótica existían dos grandes escuelas:

• La del Gótico francés, relacionada con las grandes corrientes europeas. – Fue mayoritaria en Castilla Navarra, Andalucía y Extremadura – Este estilo se caracteriza por su enorme verticalidad y la profusión decorativa. – La utilización de arbotantes y contrafuertes exteriores permite la apertura de enormes

ventanales con vidrieras que confieren gran luminosidad.

• La del llamado Gótico mediterráneo, implantado en la Corona de Aragón.– Se caracteriza por ser un estilo más compacto y macizo. Suele presentar plantas de salón

(una sola nave y las capillas). – Además, casi no hay diferencia de altura entre la nave central y las naves laterales, con lo

que se reduce el papel de los arbotantes que en muchos casos desaparecen, reforzando la función de los contrafuertes.

– Las techumbres suelen ser planas y los ventanales, más pequeños.

• En algunas zonas (Aragón, Valencia, Extremadura o Andalucía) se realizaron obras que tenían características del Gótico con elementos del Mudéjar, estilo artístico aportado por la población de origen musulmán que permaneció en territorios cristianos.

– Se caracterizaba por la utilización del ladrillo, el trabajo decorativo en yesería, la cerámica vidriada en los exteriores y las cubiertas y artesonados en madera tallada o policromada.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 12

Page 13: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

El Gótico en la Península Ibérica

Catedral de León Catedral de Barcelona

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 13

Page 14: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

El Gótico en la Península Ibérica

• B. La pintura y la escultura

– La escultura y la pintura góticas se mantuvieron todavía muy ligadas a la decoración de iglesias, catedrales y monasterios.

– Pero empezaron a aparecer maestros que firmaban sus obras, y estas adquirieron importancia por sí mismas.

– En escultura destacan artistas como Gil de Siloé y Pere Joan.

– En pintura, • en la Corona de Aragón, trabajaron

artistas como Pere y Jaume Serra, Bernat Martorell y Lluís Dalmau,

• en Castilla, Nicolás Francés y Fernando Gallego.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 14

Virgen dels Consellers. Luis Dalmau, 1445. Óleo sobre tabla

Gil de siloé. Presentación de Jesús en el Templo

Page 15: Tema 8. La cultura y el arte del Gótico · –Se construyeron edificios más altos y luminosos que los de estilo románico, que se caracterizan por: • La utilización del arco

El patrimonio gótico y mudéjar de Castilla-La Mancha

– A. La arquitectura religiosa

• Los edificios castellano-manchegos presentan diversas tipologías: edificaciones de estilo gótico muy primitivo, con elementos casi románicos; otras plenamente góticas, y algunas de la etapa final, con una mayor riqueza decorativa y elementos pertenecientes a otros estilos (mudéjar y renacentista).

• Destacan las grandes catedrales de Cuenca, Sigüenza, Toledo y Ciudad Real, así como la colegiata de Talavera de la Reina.

• También son interesantes las iglesias parroquiales de poblaciones como Brihuega, Cifuentes y Alcocer, todas ellas en la provincia de Guadalajara.

• La catedral de Toledo

– La catedral de Santa María, en la ciudad de Toledo, se levantó en el siglo XIII sobre el solar de la antigua mezquita mayor de la ciudad.

– El rey Fernando III decidió construir un gran templo en estilo gótico, cuya primera piedra se colocó en 1226.

– La planta posee cinco naves con numerosas capillas laterales. Las paredes tienen ventanales y rosetones decorados con vidrieras de rico colorido, realizadas en el siglo XIV. En el centro del templo se sitúan la capilla mayor y el coro, separados por el crucero.

– La catedral se encuentra decorada con esculturas, retablos, frescos, obras de sillería y numerosos sepulcros.

– B. El estilo mudéjar en Toledo

• En Toledo se edificaron numerosos edificios de estilo mudéjar y se mezclaran en ellos elementos constructivos románico-góticos e islámicos.

• Las construcciones mudéjares más sobresalientes son la iglesia de San Román, la ermita del Cristo de la Vega y la iglesia de Santiago del Arrabal.

• Las sinagogas de Toledo

– Dada la gran cantidad de población judía en Toledo, las sinagogas, que eran lugares de culto, fueron muy numerosas. Destacan las sinagogas de Santa María la Blanca y del Tránsito.

– C. La arquitectura civil y militar

• En Castilla-La Mancha, como tierra de frontera con los musulmanes durante mucho tiempo, son de gran importancia las construcciones civiles y militares, tanto las edificaciones nuevas, como las de origen árabe que fueron reformadas.

• Se conservan los castillos de Molina de Aragón, Guadamur, Bolaños de Calatrava, Belmonte y Almansa. También sobresale el castillo-palacio de Escalona.

IES MAESTRO JUAN DE ÁVILA 15