tema 7: las aguas y la red hidrográfica de españa · pdf filesagrado...

25
Sagrado Corazón Geografía de España TEMA 7: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE ESPAÑA Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España: características y distribución geográfica. ESQUEMA Características de los ríos españoles Los cursos de agua que discurren por la Península Ibérica forman una red hidrográfica cuyos rasgos esenciales son los siguientes: Disimetría de la red fluvial: existe una marcada disimetría entre los ríos que drenan al Atlántico y los que lo hacen al Mediterráneo. Debido a la configuración del relieve y a la inclinación de la meseta hacia el oeste cerca del 70% de las aguas españolas vierten al atlántico y sus ríos son largos y de

Upload: lambao

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sagrado Corazón Geografía de España

TEMA 7: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA DE

ESPAÑA

Las vertientes hidrográficas españolas.

Las cuencas hidrográficas en España: características y distribución geográfica.

ESQUEMA

Características de los ríos españoles

Los cursos de agua que discurren por la Península

Ibérica forman una red hidrográfica cuyos rasgos

esenciales son los siguientes:

Disimetría de la red fluvial: existe una marcada disimetría entre los ríos que

drenan al Atlántico y los que lo hacen al Mediterráneo. Debido a la

configuración del relieve y a la inclinación de la meseta hacia el oeste cerca del

70% de las aguas españolas vierten al atlántico y sus ríos son largos y de

Sagrado Corazón Geografía de España

escasa pendiente, todo lo contrario que los de la vertiente cantábrica y

mediterránea.

Adecuación al relieve: el trazado fluvial se adapta al relieve de la Península,

disponiéndose en una dirección paralela entre un sistema montañoso y otro,

Así se explica que ríos que transcurren por zonas relativamente secas, puedan

llevar un caudal importante, ya que recogen a través de los afluentes las aguas

procedentes de ambos sistemas montañosos.

También se refleja en la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras

y depresiones y el corto recorrido de los ríos de montaña.

Caudal escaso: la cantidad de agua que transporta un río constituye su

caudal. Puede expresarse en metros cúbicos por segundo (caudal absoluto) o

relacionarse con la superficie de la que procede (caudal relativo), en cuyo caso

se expresa en litros por segundo por km2

El caudal de los ríos españoles se caracterizan por: la irregularidad anual e

interanual: esta irregularidad es más palpable en los ríos de la España seca, y

muy especialmente en los de la vertiente mediterránea. Y por el régimen fluvial

que es la variación del caudal de un río a lo largo de los doce meses del año.

Los regímenes fluviales se clasifican de acuerdo con la procedencia de las

aguas. Así, existen dos grandes regímenes; el pluvial, en el que el agua que

llevan los ríos procede directamente de la lluvia, y un régimen nival, en el cual

las aguas fluviales proceden de la fusión de las nieves.

En el primer caso, el tiempo que media entre la caída de agua y su evacuación

por los ríos es muy escaso, siempre y cuando los suelos estén saturados. En el

segundo caso pueden transcurrir varios meses pues depende de la

persistencia de las bajas temperaturas y del momento en el que se alcance la

fusión de las nieves. Entre unos y otros regímenes existen situaciones

intermedias, que se expresan como régimen nivo-pluvial, pluvio-nival…

El régimen mayoritario de los ríos españoles es el pluvial, que se divide en

distintas clasificaciones climáticas.

Los factores que condicionan el régimen fluvial son los

siguientes:

El clima es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Existe

una relación directa entre la cantidad de precipitaciones y el caudal. Así, como

existe otra relación muy directa entre el régimen pluviométrico de un clima y el

régimen hidrográfico del río de ese clima.

El relieve es el segundo factor. Condiciona su trazado, aporta su pendiente, la

velocidad, la fuerza erosiva del río y su potencialidad para la producción de

electricidad.

El suelo es otro factor importante, ya que dependiendo de su grado de

permeabilidad del cauce por donde transcurren, los ríos pueden tener unas

características u otras. Si el sustrato es impermeable no interfiere en el caudal,

pero si es permeable, como los suelos calizos, absorbe y retiene una gran

Sagrado Corazón Geografía de España

cantidad de agua, que luego aflorara a través de los manantiales o muchos

kilómetros de distancia.

La vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y

ralentiza el proceso de incorporación al río, siendo un excelente atenuador de

las crecidas violentas y torrenciales de los ríos mediterráneos.

Por otra parte, están los factores humanos que alteran los regímenes de los

ríos a través de la construcción de pantanos o trasvase.

Las vertientes hidrográficas españolas

Los ríos peninsulares vierten sus aguas al mar Cantábrico, al océano Atlántico

y al mar Mediterráneo. Cada una de estas vertientes recibe unos ríos que se

diferencian por sus características físicas y por su régimen fluvial.

Vertiente Cantábrica

Son ríos cortos y caudalosos. Son cortos porque su nacimiento se sitúa a

escasa distancia de su desembocadura en la cordillera cantábrica; esto explica

por qué en su recorrido han de salvar un gran desnivel. Son caudalosos por la

abundancia de precipitaciones de la zona por la que discurren; por eso su

caudal no sufre grandes variaciones (crecidas y estiajes) Los más importantes

son: Narcea-Nalón, Bidasoa, el Nervión, el Deva, el Sella, el Navia y el Eo.

Vertiente Atlántica

En el Atlántico desemboca los grandes ríos de la Meseta (Duero, Tajo,

Guadiana) el Guadalquivir y el Miño (aunque éste por sus características es

cantábrico). Adaptados a las condiciones del relieve y a la inclinación de la

Meseta, los ríos de esta vertiente son largos y de pendientes muy suave.

Conforme a la distribución espacial de las precipitaciones, disminuyen de

caudal a medida que se sitúan más al sur. Su régimen se ve enriquecido por

los grandes afluentes.

Vertiente Mediterránea

Los ríos de la vertiente mediterránea son muy desiguales. El más importante es

el Ebro, que destaca por su mayor longitud, caudal y regularidad, ya que recibe

los aportes hídricos de sus afluentes pirenaicos e ibéricos.

Los restantes ríos de esta vertiente (Ter, Llobregat, Turia, Júcar, Segura,

Almanzora, Andarax, Guadalhorce…) están influidos por los relieves

adyacentes. Por eso, son cortos y poco caudalosos, que sufren grandes

crecidas estacionales y fortísimos estiajes. En esta vertiente abundan también

las ramblas que sólo llevan agua en ocasiones, permaneciendo secos la mayor

parte del año.

Sagrado Corazón Geografía de España

Las cuencas hidrográficas en España

El Miño

Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica

tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los

cantábricos. Nace en Fuenmiña, (Macizo Galaico) provincia de Lugo. Pasa por

Lugo, Orense y Pontevedra. Desemboca en la Guardia, tras servir en su último

tramo de frontera con Portugal. Tiene un caudal abundante debido a las

precipitaciones. Su afluente principal es el Sil.

El Duero

Es el río de la submeseta septentrional, la mayor cuenca hidrográfica de

España. Nace en los Picos de Urbión (Sistema Ibérico) provincia de Soria.

Recorre parte de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid y Zamora. Recoge

agua de sus afluentes que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema

Central, algunos de ellos son: Esla, Pisuerga, Adaja y Tormes. Desemboca en

Oporto (Portugal)

El Tajo

Es el río más largo de la Península. Nace en la Sierra de Albarracín (Sistema

Ibérico) provincia de Teruel. Discurre entre Sistema Central y los Montes de

Toledo en la Submeseta meridional. Pasa por las provincias de Teruel, Cuenca,

Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres. Desemboca en Lisboa (Portugal)

formando un estuario. Sus afluentes entre otros son el Alberche, Tiétar y

Alagón.

El Guadiana

Nace Campo de Montiel, provincia de Albacete. Discurre entre los Montes de

Toledo y Sierra Morena, en la submeseta meridional. Pasa por las provincias

de Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Hace su último trecho frontera con

Portugal. Desemboca en Ayamonte (Huelva). Sus afluentes principales son el

Jabalón, Záncara y Cigüela.

El Guadalquivir

Nace en la Sierra de Cazorla (Sistemas Béticos) provincia de Jaén. Recorre el

valle que lleva su nombre pasando por las provincias de Jaén, Córdoba, Sevilla

y Cádiz. Recoge aguas de Sierra Morena y Cordilleras Béticas a través de

afluentes como el Genil o el Guadiato. Desemboca en Sanlúcar de Barrameda

(Cádiz).

Su desembocadura en forma de marisma demuestra que proceso todavía no

ha terminado, pues en época romana estas marismas eran un gran lago, lago

que se ha ido llenando con los depósitos continentales y marinos.

Sagrado Corazón Geografía de España

El Ebro

Nace en Fontibre (Cordillera Cantábrica) provincia de Cantabria. Recorre el

valle que lleva su nombre, pasando por las provincias de Cantabria, Burgos, La

Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona. Desemboca en Tortosa (Tarragona)

formando un amplio delta. Es un río muy caudaloso en una zona muy seca

debido al agua que recibe de sus afluentes que proceden de los Pirineos y del

Sistema Ibérico. Algunos de ellos son: Gállego, Aragón, Jalón y Segre.

Turia o Guadalaviar

Nace en la Muela de San Juan (Sierra de Albarracín, Sistema Ibérico) provincia

de Teruel. Pasa por Valencia, regando sus fértiles tierras. Desemboca en la

ciudad de Valencia.

Río Júcar

Nace en la serranía de Cuenca (Sistema Ibérico) provincia de Cuenca.

Atraviesa las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia, regando las fértiles

tierras de su vega. Desemboca en Cullera (Valencia) Su afluente es el Cabriel.

Río Segura

Nace en Sierra del Segura (Sistemas Béticos) provincia de Jaén. Pasa por las

provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante, regando su fértil huerta.

Desemboca en Guardamar del Segura (Alicante). Su afluente es el Mundo..

VOCABULARIO

Aguas jurisdiccionales: aguas costeras sobre las que un Estado limítrofe tiene legislación propia para su explotación económica Cabecera de un río: origen de un río. Un río es una corriente continua de agua. Los ríos se forman por la acumulación del agua de lluvia y del deshielo de las montañas o por la emergencia de aguas subterráneas a la superficie terrestre. A partir del nacimiento se crea una corriente de agua que forma el curso del río cuyo recorrido se extiende desde su cabecera hasta su desembocadura. Se divide en curso alto, curso medio y curso bajo. En el curso alto, que incluye la cabecera y primeros kilómetros de recorrido del río, predominan las grandes pendientes y las cascadas o cataratas. En él el río efectúa un intenso trabajo de de erosión gracias a la fuerza de las aguas.

Sagrado Corazón Geografía de España

Caudal: cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinado de su curso. Se mide en las estaciones de aforo, distribuidas a lo largo de su curso. Caudal absoluto: Cantidad de agua que transporta un río, expresado en m3/s. Caudal relativo: es el que resulta de relacionar el caudal absoluto con la superficie de la cuenca de la que procede el agua, se expresa en l/s/Km2. Ejemplo: los ríos de la vertiente cantábrica tienen mayor caudal relativo. En caudal absoluto, el río más caudaloso de la Península es el Duero.

Ciclo hidrológico: el ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento continuo y cíclico del agua en el planeta Tierra. Se trata de un ciclo en el que el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. Cuenca hidrográfica: espacio que drena las aguas que van a parar a un determinado río. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. Ejemplo: la cuenca hidrográfica del Duero es la más extensa de España. Formada por el río Duero y sus afluentes (Pisuerga, Tormes, Esla…) que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central.

Sagrado Corazón Geografía de España

Delta: formación geográfica de la desembocadura de algunos ríos, que se produce por acumulación de sedimentos gracias al reducido movimiento de las aguas marinas, que impide su traslado hasta lugares alejados de la costa. Los deltas se caracterizan, normalmente, por la gran fertilidad de sus suelos. se le llama así por su forma triangular que recuerda a la letra griega. Ejemplo: río Ebro.

Estiaje: es la época del año en el que el caudal de un río disminuye notablemente. Ejemplo: Los ríos de la Vertiente mediterránea sufren estiaje en la época estival debido a la escasez de precipitaciones.

Sagrado Corazón Geografía de España

Estuario: es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar abierto o en el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación. La desembocadura en estuario está formada por un solo brazo ancho y profundo en forma de embudo ensanchado. Ejemplo: río Tajo en Lisboa. Tipo de desembocadura fluvial afectada por las mareas, en la que se mezclan las aguas dulces y saladas.

Glaciarismo: conjunto de fenómenos relacionados con la formación y evolución de los glaciares. Término con que se designa el conjunto de fenómenos relacionados con la actividad del hielo, característicos de las

Sagrado Corazón Geografía de España

regiones más frías del globo, en donde la nieve acumulada año tras año no llega a fundir. Se corresponde así con el dominio de las nieves perpetuas, bien en zonas de alta latitud, bien en áreas montañosas de altitud acusada sea cual fuere la zona climática en que se hallen.

Lago glacial: los lagos son masas de agua acumulada en sectores deprimidos de la superficie terrestre. Los de origen glaciar son exógenos ya que depende de la acción del hielo. Se forma a partir de un circo excavado por un glaciar o el valle glaciar, cuyo desagüe queda obturado por las morrenas. Se ubican en las partes altas de las cordilleras. Ejemplo: lago Sanabria en los montes de León.

Red hidrográfica o de drenaje: es el conjunto de todos los cursos naturales de agua, permanentes o estacionales por donde discurren las aguas de escorrentía. En España se caracteriza por la disimetría de la red, la adecuación al relieve, el paralelismo, la alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos y la intensa relación con la ocupación del territorio.

Sagrado Corazón Geografía de España

Régimen fluvial: responde a la fluctuación estacional del volumen de un río. Comportamiento del caudal medio de un río a lo largo de un año. Se clasifican de acuerdo con el sistema de alimentación de los ríos, así distinguimos un régimen pluvial: ríos que reciben sus máximas aportaciones de agua de la lluvia y un régimen nival: ríos que reciben sus máximas aportaciones de agua durante el deshielo, que suele ser de mayo a julio

Torrente: corriente impetuosa de agua que se forma accidentalmente a consecuencia de lluvias o deshielos, o que subsiste normalmente en un terreno montañoso. Es una corriente de agua en una zona montañosa, con fuertes pendientes, caudal irregular y que puede tener gran capacidad de erosión.

Sagrado Corazón Geografía de España

Trasvase fluvial: transferencia de agua entre cuencas excedentarias y deficitarias. Ejemplo: trasvase Tajo-Segura

Valle glacial: se caracteriza por presentar un perfil en U por el que se desliza o se deslizó una lengua de hielo. Su fondo es plano y los materiales que arrastra se llaman morrenas. Ejemplo en los Pirineos, valle de Ordesa. Los valles glaciares son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado en el circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se derrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contienen hielo ensanchan el valle. También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. Estas cubetas, al fundirse el hielo, se convierten en lagos.

Sagrado Corazón Geografía de España

PRÁCTICAS

Práctica 1

El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas

de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las

preguntas siguientes:

a) Exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de esas cuencas

b) ¿Qué Comunidades Autónomas tienen un balance hídrico negativo? c) Explique los contrastes y variación de los valores del balance hídrico en

las cuencas de la vertiente atlántica peninsular.

a)

1. Miño

2. Cuenca del norte

3. Duero

4. Tajo

5. Guadiana

Sagrado Corazón Geografía de España

6. Guadalquivir

7. Cuenca del sur. Mediterránea andaluza

8. Segura

9. Júcar

10. Ebro

11. Cuenca del Pirineo Oriental. Ter y Llobregat

b) Las Comunidades Autónomas con balance hídrico negativo son: Andalucía,

Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña, Islas Baleares e Islas Canarias.

c) La cantidad de agua que transporta un río constituye su caudal. El caudal de

los ríos de la vertiente atlántica, en todas las cuencas positivo, se reduce

cuanto más al sur se sitúan, conforme a la distribución espacial de las

precipitaciones. Éstas disminuyen de norte a sur y de oeste a este.

El río Miño, situado en zona de clima húmedo, con más de 800mm anuales

tiene un caudal abundante y no sufre estiaje. El resto de los ríos pertenecen a

la Iberia seca con unas precipitaciones entre 300 y 800mm. El caudal depende

sobre todo de la aportación de los afluentes que nacen en las montañas que

limitan las cuencas hidrográficas y en verano se produce estiaje por la

disminución de las lluvias. La cuenca hidrográfica más grande de España es la

del Duero, con numerosos afluentes procedentes de la cordillera Cantábrica y

Sistema Central (Pisuerga, Tormes…) tiene un caudal absoluto de 4.505 Hm3.

La cuenca del río Tajo con 5. 115 Hm3, recibe agua de los afluentes nacidos

sobre todo en el Sistema Central como el Alberche o el Alagón y su máximo

caudal se debe a su paso por Portugal que recibe abundantes precipitaciones.

Con respecto a los anteriores tanto el Guadiana (1.1012hm3) Como el

Guadalquivir (309 Hm3) disminuyen considerablemente su caudal debido a su

posición meridional. Ambos desembocan en el golfo de Cádiz.

Sagrado Corazón Geografía de España

Práctica 2

El mapa muestra tanto los principales ríos como las costas peninsulares.

Obsérvelo y conteste:

a) Diga el nombre, junto con el número correspondiente, de los ríos que aparecen con 8, 6, 5, 3, 1. ¿Por qué es más extensa la vertiente fluvial occidental que la del sector oriental?

b) Diga el nombre de los ríos 7, 4, 2. ¿Qué diferencias esenciales existen con los de la vertiente occidental?

c) ¿Qué diferencias principales existen entre el aprovechamiento socioeconómico de las costas cántabro-atlánticas del Norte y las costas mediterráneas y atlánticas del Sur? Razónelo.

a)

8. Río Guadalquivir

6. Río Guadiana

Sagrado Corazón Geografía de España

5. Río Tajo

3. Río Duero

1. Río Miño

El relieve determina la red hidrográfica española. La vertiente fluvial occidental

es más extensa que la del sector oriental debido a la inclinación de la Meseta

hacia el oeste producida en el Plegamiento Alpino que cambió el curso de los

ríos meseteños, Duero en la submeseta septentrional y Tajo y Guadiana en la

meridional. El río Guadalquivir también desemboca en el Atlántico por la

inclinación de la depresión hacia el océano.

b)

7. Río Segura

4. Río Júcar

2. Río Ebro

Los ríos de la vertiente mediterránea presentan diferencias con respecto a los

ríos de la vertiente atlántica a excepción del Ebro.

Son más cortos con una pendiente fuerte y con un caudal escaso e irregular,

con crecidas en otoño por las lluvias torrenciales y fuertes estiajes en verano

muy seco. Los ríos de la vertiente occidental son largos, de suave pendiente y

con un caudal abundante por la aportación de los afluentes, aunque también

sufren estiaje en verano. El Ebro es mediterráneo por desembocadura pero las

características son de la vertiente atlántica.

c) Las diferencias principales que existen entre el aprovechamiento

socioeconómico de las costas cántabro-atlánticas del Norte y las costas

mediterráneas y atlánticas del Sur son las siguientes:

1. La pesca: hay un mayor aprovechamiento económico y de significación

social en la zona atlántica que en la mediterránea.

Galicia participa, junto con la flota cantábrica de la pesca en aguas adyacentes

(sardina, merluza), en caladeros comunitarios y aguas muy lejanas. Destacan

los puertos de Bermeo, Pasajes, A Coruña, Vigo… En Andalucía la pesca

tiene más arraigo social que importancia económica. La flota evidencia un

fuerte componente artesanal y la pesca de bajura tiene un marcado carácter de

actividad a tiempo parcial, como sucede en las áreas turísticas del

Mediterráneo. Ha experimentado una trayectoria descendente por la

disminución de las capturas en un mar sobreexplotado. Destacan los puertos

de Huelva, Algeciras…

2. Turismo: tiene en España un significado extraordinario.

Sagrado Corazón Geografía de España

Cientos de miles de turistas al año, viajan a España buscando sus costas. Sol y

playas ha hecho que España se convierta en uno de los destinos turísticos más

solicitados en el mundo. Si a esto se añade una exquisita gastronomía,

magníficos establecimientos hosteleros e instalaciones, pueblos y ciudades

acogedoras, motivo del por qué las costas de España son un destino de primer

orden mundial, sea en el Mediterráneo, en el Atlántico o en el Cantábrico.

El litoral mediterráneo forma el centro fundamental del turismo en España, tanto por el número de alojamientos turísticos como por el número de turistas. En la costa mediterránea y atlántica andaluza encontramos la costa de la Luz, provincias de Huelva y Cádiz, largas playas de arena blanca y de aguas frías. Este es el segundo punto, tras Galicia, con más playas reconocidas entre las diez mejores de España. La Costa del Sol ubicada en el litoral malagueño, abarca a todas las localidades costeras de Málaga, sus aguas son cálidas y no suele haber oleaje. La Costa Tropical en el litoral granadino, La Costa de Almería cuenta con algunas de las mejores playas de España. La costa cantábrica y atlántica: la costa del verde y de las rías, de los pueblecitos marineros, localidades acogedoras, con playas como la de la Concha en San Sebastián. La Costa Verde en la provincia de Asturias. Esta costa tiene algunos de los mejores paisajes de España por su magnífica ubicación geográfica. Las Rías: zona de abundantes acantilados, sus playas son agrestes y casi salvajes, pero al mismo tiempo, limpias y espectaculares.

Sagrado Corazón Geografía de España

Práctica 3

a)

1. Miño

2. Cuenca del norte

3. Duero

4. Tajo

5. Guadiana

6. Guadalquivir

7. Cuenca del sur. Mediterráneo andaluz

8. Segura

Sagrado Corazón Geografía de España

9. Júcar

10. Ebro

11. Cuenca del Pirineo Oriental. Ter y Llobregat

b) Las diferencias en cuanto a extensión, configuración del relieve de las

cuencas de las vertientes son las siguientes:

El relieve determina la red hidrográfica española. El trazado fluvial se adapta al

relieve de la Península, disponiéndose en una dirección claramente paralela, ya

que ésta es la dominante en las cadenas que lo orientan. La adecuación se

refleja en la gran longitud de los ríos que discurren por las llanuras y

depresiones y el corto recorrido de los ríos de montaña.

En cuanto a extensión, las cuencas que drenan al cantábrico son las más

cortas. Sus ríos (Bidasoa, Nalón, Nervión…) tienen una gran pendiente, nacen

en la cordillera Cantábrica y en muy pocos Km deben salvar un gran desnivel.

Los ríos de la vertiente mediterránea son también cortos (Ter, Turia, Júcar,

Segura), aunque no tanto como los cántabros, nacen en relieves adyacentes

como el sistema Ibérico o sistemas Béticos. Hay una excepción, el río Ebro que

es largo y de suave pendiente, nace en la cordillera Cantábrica y desemboca

en el Mediterráneo.

Las cuencas atlánticas son las más grandes, los ríos son largos y suave

pendiente, Duero, Tajo, Guadiana, ríos meseteños son largos por la inclinación

de la Meseta hacia el oeste producido por el plegamiento Alpino y el

Guadalquivir que discurre por un valle que desciende hacia el Atlántico. Estos

ríos principales pertenecen a cuencas limitadas por las montañas dispuestas a

sus lados donde nacen sus afluentes.

c) La cantidad de agua que transporta un río constituye su caudal.

Las Cuencas de la vertiente cantábrica son muy caudalosos (13. 846Hm3) por

la abundancia de precipitaciones anuales de la zona por la que discurren

(superiores a 800mm, las masas de aire húmedos llegan del Atlántico), su

caudal no sufre variaciones (crecidas y estiajes)

Las cuencas de la vertiente atlántica están ocupadas por ríos caudalosos, su

caudal disminuye norte sur conforme a la distribución espacial de las

precipitaciones, y sufren estiaje en verano. La causa de su caudal es la

aportación de sus numerosos afluentes que nacen en las montañas, límite

entre las cuencas; así, el Duero (4.505Hm3) recibe agua de sus afluentes que

nacen en la cordillera Cantábrica y el Sistema Central. El Guadalquivir, aunque

su balance es positivo, sin embargo disminuye mucho su caudal respecto al

resto de los ríos atlántico (319Hm3)

Sagrado Corazón Geografía de España

Las cuencas de la vertiente mediterránea, en cambio presenta un balance

negativo en todas sus cuencas excepto en la cuenca del Ebro (tiene

características de la vertiente atlántica, recibe agua de sus numerosos

afluentes que nacen en los Pirineos y Sistema Ibérico, su balance es positivo

(5.323Hm3) El caudal de estos ríos es irregular, con fuertes crecidas en otoño

debido a las lluvias torrenciales del otoño (gota fría) y fuertes estiajes en verano

por la ausencia de precipitaciones (aridez) La cuenca del río Segura, por

ejemplo, presenta un balance negativo de menos 1.702Hm3. Las Islas

Baleares, incluidas en el ámbito mediterráneo presenta también un balance

negativo.

Las islas Canarias tienen aguas esporádicas y se encauzan a través de los

barrancos. Esto se debe a la permeabilidad del terreno y a la escasez de

precipitaciones. Su balance es, por tanto negativo.

Sagrado Corazón Geografía de España

Práctica 4

Analice el mapa que sigue y responda a las preguntas siguientes: a) Enumere, de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española. b) ¿Qué diferencia hay entre el concepto de cuenca hidrográfica y el de red hidrográfica? c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica? Explique las causas.

a) Ríos de la vertiente mediterránea:

Ter

Ebro

Turia

Júcar

Segura

b) La cuenca hidrográfica es el espacio que drena las aguas que van a parar a un determinado río. Una cuenca hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. Ejemplo: la cuenca hidrográfica del Duero es la más extensa de España. Formada por el río Duero y sus afluentes (Pisuerga, Tormes, Esla…) que nacen en la Cordillera Cantábrica y el Sistema Central. La red hidrográfica: es el conjunto de todos los cursos naturales de agua, permanentes o estacionales por donde discurren las aguas de escorrentía. En España se caracteriza por la disimetría de la red, la adecuación al relieve, el

Sagrado Corazón Geografía de España

paralelismo, la alternancia entre cursos de agua y sistemas montañosos y la intensa relación con la ocupación del territorio. Por tanto las cuencas hidrográficas pertenecen a la red hidrográfica de España.

c) La dirección predominante de los principales ríos de la Península Ibérica es

este-oeste; esto se debe al relieve que determina la red hidrográfica española.

En la península, la Meseta Central es la unidad de relieve más importante por

la superficie que ocupa y porque en torno a ella se estructuran el resto de

grandes unidades. El hecho de que esté basculada hacia el oeste (a causa del

plegamiento Alpino) es el causante de que tres de los grandes ríos

(Duero, Tajo y Guadiana) viertan sus aguas al Atlántico. De los otros dos

grandes ríos, el Guadalquivir también desagua en el Atlántico por la inclinación

de la depresión Bética hacia ese océano, mientras que el otro gran río, el Ebro,

es el único de los grandes ríos que desagua en el Mediterráneo, dada la

apertura de la depresión hacia ese mar.

Sagrado Corazón Geografía de España

Práctica 5

En el gráfico se representan los tipos de regímenes fluviales de España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes: a) Identifique las unidades de relieve que presentan un régimen de montaña. (Hasta 1 punto). b) Explique las razones de la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos archipiélagos representados. (Hasta 1 punto). c) Explique qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la España peninsular. (Hasta 2 puntos). (Valoración: hasta 4 puntos)

a) Régimen de montaña: Nival: Pirineos Nivo-pluvial: Pirineos, Sistemas Béticos (Sierra Nevada), Pluvio-nival: Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y Sistemas Béticos (Subbética) b) Las razones son dos: la escasez de precipitaciones y las características del roquedo. En el archipiélago canario, la escasez de precipitaciones y el hecho de que el suelo volcánico sea muy poroso, el agua se filtra y brota espontáneamente en el fondo de los valles. En este archipiélago, los cursos fluviales intermitentes se llaman barrancos. En las Islas Baleares encontramos torrentes, cursos de agua de recorrido muy corto y caudal irregular, la mayoría nacen en la sierra de Tramuntana. Dos son las causas de esta escasez de las aguas corrientes, las pocas precipitaciones y un roquedo que favorece la infiltración. En realidad, las aguas subterráneas son mucho más abundantes que las subaéreas.

Sagrado Corazón Geografía de España

c) Los factores que influyen en la distribución son los siguientes:

El clima es el factor más importante e influyente en la red hidrográfica. Existe

una relación directa entre la cantidad de precipitaciones y el caudal. Así, como

existe otra relación muy directa entre el régimen pluviométrico de un clima y el

régimen hidrográfico del río de ese clima. Así, por ejemplo los ríos de régimen

pluvial oceánico son muy caudalosos debido a las abundantes lluvias de esa

zona; en cambio, el régimen pluvial levantino va a sufrir fuertes estiajes en

verano y crecidas en otoño coincidiendo con la gota fría.

El relieve es el segundo factor. Condiciona su trazado, aporta su pendiente, la

velocidad, la fuerza erosiva del río y su potencialidad para la producción de

electricidad. Así, los ríos oceánicos o de montaña son cortos y de fuerte

pendiente; en cambio los atlánticos, de régimen pluvial subtropical son largos y

de suave pendiente.

El suelo es otro factor importante, ya que dependiendo de su grado de

permeabilidad del cauce por donde transcurren, los ríos pueden tener unas

características u otras. Si el sustrato es impermeable no interfiere en el caudal,

pero si es permeable, como los suelos calizos, absorbe y retiene una gran

cantidad de agua, que luego aflorara a través de los manantiales o muchos

kilómetros de distancia.

La vegetación evita el desplazamiento rápido de las aguas por las laderas y

ralentiza el proceso de incorporación al río, siendo un excelente atenuador de

las crecidas violentas y torrenciales de los ríos mediterráneos.

Por otra parte, están los factores humanos que alteran los regímenes de los

ríos a través de la construcción de pantanos o trasvase.

Sagrado Corazón Geografía de España

Práctica 6

Analice el mapa que sigue y responda a las siguientes cuestiones: a) Enumere, de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española. b) Enumere, de Este a Oeste, las provincias españolas que baña el Mar

Cantábrico. c) Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península

Ibérica. Explique sus causas.

a) Ter

Ebro

Turia

Júcar

Segura

b) Las provincias cantábricas de este a oeste son:

Guipúzcoa

Vizcaya

Sagrado Corazón Geografía de España

Cantabria

Asturias

Lugo

A Coruña

c) La dirección predominante de los principales ríos de la Península Ibérica es

este-oeste; esto se debe al relieve que determina la red hidrográfica española.

En la península la Meseta Central es la unidad de relieve más importante por la

superficie que ocupa y porque en torno a ella se estructuran el resto de

grandes unidades. El hecho de que esté basculada hacia el oeste (a causa del

plegamiento Alpino) es el causante de que tres de los grandes ríos

(Duero, Tajo y Guadiana) viertan sus aguas al Atlántico. De los otros dos

grandes ríos, el Guadalquivir también desagua en el Atlántico por la inclinación

de la depresión Bética hacia ese océano, mientras que el otro gran río, el Ebro,

es el único de los grandes ríos que desagua en el Mediterráneo (dirección

noroeste-sureste) dada la apertura de la depresión hacia ese mar.