tema 7. ed. prim

Upload: xia9218

Post on 01-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    1/17

    TEMA 7

    EL AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN LAEDUCACION PRIMARIA: ENFOQUE, CARACTERISTICAS Y PROPUESTAS DE

    INTERVENCION EDUCATIVA. CONTRIBUCION DEL AREA AL DESARROLLO DE LASCOMPETENCIAS BASICAS. OBJETIVOS, CONTENIDO Y CRITERIOS DE EVALUCION(ASPECTOS MÁS RELEVANTES). RELACION CON OTRAS AREAS DEL CURRICULO.

    1. INTRODUCCION.

    2. EL AREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO; ENFOQUE Y CARACTERISTICAS.

    1.2 Enfoque

    1.3 Características

    3. CONTRIBUCIÓN DEL AREA AL DESARROLLO DE LAS CB

    4. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION; ASPECTOS MÁSRELEVANTES.

    1. Objetivos

    2. Contenidos

    3. Criterios de evaluación

    5. RELACION CON OTRAS AREAS DEL CURRICULO

    1_Introduccion

    El currículo de esta área ha de atender al desarrollo evolutivo físico, sensorial y psíquicodel alumnado, al pensamiento concreto del niño de seis a doce años, a su ampliacapacidad e interés por aprender al establecer relaciones afectivas con los e lementos desu entorno y, también, a la necesidad de iniciarlo en el pensamiento abstracto al nal de laetapa.

    El área de Conocimiento del medio natural, social y cultural, engloba distintos ámbitos delsaber, respeta la coherencia de cada uno de ellos, atiende a sus procesos especícos deaprendizaje, y orienta los distintos s aberes hacia un propósito coincidente: contribuir a unamejor comprensión y explicación del conjunto de aspectos y dimensiones que constituyenel entorno humano. Por ello, el currículo del área posee un carácter eminentementeinterdisciplinar, que establece relaciones orientadas a conseguir que los aprendizajes seapoyen mutuamente y se favorezca un aprendizaje signicativo.

    2_El área de conocimiento del medio natural, social y cultural; enfoque,

    características y propuestas de intervención educativa.

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    2/17

    Aunque el área tiene un claro peso conceptual, los conceptos, procedimientos y a ctitudesse presentan plenamente relacionados, de manera que los conceptos aparecennormalmente asociados a los procedimientos que se requieren para su adquisición y a lasactitudes que de ellos se derivan. Los procedimientos en los aprendizajes propios de estaárea se vinculan a la observación, a la búsqueda, recogida y organización de lainformación, a la elaboración y comunicación de dicha información y a la reexión sobre elproceso de aprendizaje, como base del método cientíco.

    Por su parte, las actitudes se vertebran en torno a la identidad personal, la socialización yla convivencia, la salud y el medio ambiente.

    2.1 Enfoque

    La propuesta curricular para la Educación Primaria en el área de Conocimiento del medionatural, social y cultural ha apostado por un enfoque globalizador. Este mismo enfoque

    es e l que se recomienda al profesorado que debe materializar el currículo. El Real Decretode enseñanzas mínimas que desarrollará la LOE en Educación Primaria (RD 1513/06)

    El enfoque globalizador se justica desde una fundamentación psicológica, pedagógica,epistemológica y sociológica.

    La perspectiva psicológica fundamenta esta forma de tratamiento educativo porquedemuestra que en laetapa de Primaria el ser humano necesita un tratamiento didáctico queguíe sus percepciones y conocimiento desde lo global e indiferenciado hasta elconocimiento analítico y especializado. Explica también esta fuente que el conocimiento

    fragmentado no promueve aprendizajes signicativos.La perspectiva epistemológica, para dar respuesta a estas demandas psicológicas, permitearticular un currículo de Conocimiento del Medio que integra conocimientos compartidoscon otras áreas; por ejemplo, de Educación para la ciudadanía (derechos y deberes), deEducación Artística (manifestacionesculturales y artísticas), de Lengua (los medios decomunicación) y de Educación Física (construcción dela identidad y autonomía personal).Con estas áreas ha evolucionado y si gue progresando.

    La perspectiva sociológica demuestra que la educación transmite conocimientos, técnicasy procedimientos: el patrimonio cultural de una sociedad. Esa transmisión y las s ituacionesde resoluciónde problemas de conocimiento y representación, de comunicación yexpresión a las que el alumno deberá enfrentarse se presentan en la realidad de maneraglobal, no estructurados en forma de áreas.

    La perspectiva pedagógica da respuesta a las necesidades psicológicas y a las demandasdel conocimiento social y epistemológico y articula, en denitiva, un enfoque globalizador.Este enfoque, como más tarde explicaremos, procede de las iniciales tomas de contactocon conocimientos signicativos e integradores, camina por vías de conocimientogradualmente especializado y analítico y pretende llegar a nuevas síntesis integradoras ysignicativas. Cobra especial importancia en una Etapa en la que se ha de pasar de unaenseñanza organizada de forma generalista y centrada en el alumno (E. Infantil), en la que

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    3/17

    un profesor conoce y atiende a un grupo, a otra que va siendo más especializada en la queconuyen diversos p rofesores.

    2.2 Características

    a) Desde una perspectiva los aspectos que se tratan del medio (naturales, sociales,tecnológicos, culturales…) pertenecen a campos conceptuales diferentes. Por ello elplanteamiento ha de ser necesariamente interdisciplinar. Integra conocimientos de:

    • Ciencias de la naturaleza (explicación del mundo natural a partir de interrogantesque permitan avanzar en la elaboración del saber)

    • Tecnología (favorece el conocimiento de la materia, sus propiedades, asi como losavances técnicos, informáticos…)

    • Geografía (se ocupa de los problemas sociales en su dimensión espacial)

    • Se ocupa del estudio de los problemas sociales en su dimensión espacial ytemporal. Se proponen la interpretación de las acciones los hombres y mujeres comointegrantes de la sociedad de la que forman parte.

    b) Se perseguirá la introducción en el área a través del conocimiento cientíco. Ellosignica que el conocimiento, además de ser adquirido de forma experiencial, se vayaconstruyendo y estructurando mediante la formulación de hipótesis y la preparación en eluso del método cientíco para que al nal de la etapa (operaciones formales) sea capaz deaplicar el método en toda su dimensión.

    c) Los contenidos del área se reeren a tres ámbitos; los conceptos, procedimientos yactitudes. De este modo hablar de contenidos equivale a hablar de las tres dimensionessimultáneamente.

    d) Los contenidos se articulan en 7 bloques temáticos que no constituyen un temario, yaque no se trata de unidades autónomas a desarrollar sino un punto de referencia paraorganizar, a criterio del equipo docente, un proyecto curricular para toda la etapa.

    Medio/entorno (el medio no alude solo al conjunto de fenómenos que constituyen el

    escenario de la existencia humana, sino también a la interacción de los seres humanoscon ese conjunto de fenómenos. El medio se ha de entender como el conjunto deelementos, sucesos, factores y procesos diversos que tiene lugar en el entorno de laspersonas y donde, a su vez, su vida y actuación adquieren signicado. El entorno sereere a aquello que el niño puede conocer mejor porque es fruto de sus experienciassensoriales, directas o indirectas, porque le es familiar y porque esta próximo en el tiempoo en el espacio, si bien el uso de las TIC hace que esta proximidad dependa cada vezmenos de la distancia física.

    Así la selección de contenidos responde, por tanto a consideraciones muy diversas.

    Primero, se priorizan contenidos que contribuyan al logro de los objetivos generales de laetapa y al desarrollo de las CB, cobrando especial importancia aspectos como el desarrollo

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    4/17

    de la autonomía personal y la participación social, la capacidad de interpretar el medio y deintervenir en él…

    En segundo lugar el área pretende, además de proporcionar informaciones diversas sobreel mundo, facilitar a niños instrumentos necesarios para que sean capaces decomprenderlas e interpretarlas. El currículo del área favorece que los e studiantes de estasedades encuentren respuestas validas a las cuestiones que se formulan, sin olvidar quedichas respuestas han de ser coherentes con criterios, familiarizándose así con elconocimiento cientíco.

    Aunque el área tiene un claro peso conceptual, todos, conceptos, procedimientos yactitudes están enteramente relacionados. Los procedimientos en los aprendizajes propiosde este área se vinculan a la observación directa, a la búsqueda, recogida y organizaciónde la información, a la elaboración y comunicación de dicha información….por su parte lasactitudes de vertebran en torno a la identidad personal, la socialización y la convivencia, lasalud y el medio ambiente.

    Dichas las características, como principios básicos de actuación podríamos poner:

    . Individualización

    . Cooperación en el aula y d iversas formas de agrupamiento.

    . Actividad manipulativa

    . Utilizar la diversidad de fuentes de información

    . Utilizar materiales variados (…)

    3_Contribucion del área al desarrollo de las CB

    El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace quecontribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competenciasbásicas.

    Respecto de la competencia social y ciudadana , dos ámbitos de realización personalatañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, losamigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientosen relación con los demás. Un objetivo del área es e l desarrollo de actitudes de diálogo, deresolución de conictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, dereconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación yel buen estar del grupo. Esta área se convierte así en un espacio privilegiado parareexionar sobre los conictos, asumir responsabilidades con respecto al grupo, aceptar yelaborar normas de convivencia, tanto en situaciones reales que hay que resolverdiariamente como en las propias del ámbito social en que se vive.

    El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, laComunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones,

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    5/17

    los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá delos aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo,actitudes. El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía ylos derechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial,solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata.

    Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive alproporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan asícomo de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de loscambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para iracercándose a las raíces históricas de las s ociedades a ctuales.

    El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interaccióncon el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmentecentrados en la interacción del serhumano con el mundo que le rodea. La competencia seva construyendo a través de la apropiación deconceptos que permiten interpretar el mundofísico, así como del acercamiento a determinados rasgos delmétodo con el que seconstruye el conocimiento cientíco: saber denir problemas, estimar solucionesposibles,elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados ycomunicarlos.

    Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competenciadigital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de unabuena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentescódigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su

    comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráco, observar un fenómeno o utilizar unafuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización einterpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área. Por otra parte, seincluyen explícitamente en el área los contenidos que conducen a la alfabetización digital,conocimiento cuya aplicación en esta y en el resto de las á reas contribuirá al desarrollo dela competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador detextos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo deesta competencia.

    El peso de la información en esta área singulariza las relaciones existentes entre

    el Tratamiento de la información y competencia digital y la competencia en comunicaciónlingüística. Además de la contribucióndel área al aumento signicativo de la riqueza envocabulario especíco, en la medida en que en losintercambios comunicativos se valore laclaridad en la exposición, rigor en el empleo de los términos, laestructuración del discurso,la síntesis, etc., se estará desarrollando esta competencia. En esta área sedanecesariamente un acercamiento a textos informativos, explicativos y argumentativosque requerirán una atención especíca para que contribuyan a esta competencia.

    Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender aaprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para

    aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes,esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    6/17

    aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reexión sobre qué se ha aprendido, cómo y elesfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de estacompetencia.

    La contribución del área a la competencia artística y c ultural se centra en el conocimientode las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento deaquellas que forman parte del patrimonio cultural.

    Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomíae iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo,tanto en el ámbito escolarcomo en la planicación de forma autónoma y creativa deactividades de ocio.

    El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas encontextos signicativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones

    grácas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.

    4_ Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

    4.1 Objetivos

    La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrácomo objetivo el desarrollo de las siguientes ca pacidades:

    1. Adquirir y u tilizar correctamente de forma oral y escrita, el vocabulario especíco delárea que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos cientícos,históricos y ge ográcos.

    2. Conocer y valorar la importante aportación de la ciencia y la investigación para mejorarla calidad de vida y bienestar de los seres humanos.

    3. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan delconocimiento del cuerpo humano, respetando las diferencias.

    4. Adquirir y desarrollar habilidades s ociales que favorezcan la participación en actividadesde grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando

    los principios básicos del funcionamiento democrático.5. Conocer la pertenencia plural y compartida a más de una realidad social, histórica ycultural. Así, la pertenencia a la Comunitat Valenciana, con sus municipios, comarcas yprovincias, a España, a

    Europa y al mundo.

    6. Reforzar los lazos de pertenencia al pueblo valenciano a través del conocimiento yvaloración de sus peculiaridades medioambientales, históricas y culturales.

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    7/17

    7. Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el enriquecimiento quesupone el respeto por las diversas culturas, que integran el mundo sobre la base de unosvalores y de rechos universales compartidos.

    8. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorarlacríticamente y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperacióndel equilibrio ecológico.

    9. Identicar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizar suorganización, sus características e interacciones y progresar en el dominio de ámbitosespaciales cada vez más complejos.

    10. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformacionesrelacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad ysucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

    11. Conocer y valorar el patrimonio natural, histórico y cultural de la Comunitat Valenciana,así como el de España, respetando su diversidad y desarrollando la sensibilidad artística yel interés por colaborar activamente en su conservación y mejora.

    12. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural,social y cultural mediante códigos numéricos, grácos, cartográcos y o tros.

    13. Identicar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas c on elementossignicativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de lainformación, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración desoluciones a lternativas y r eexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

    14. Planicar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con la nalidad deconocer las ca racterísticas y f unciones de algunas máquinas, utilizando el conocimiento delas propiedades e lementales de algunos materiales, sustancias y objetos.

    15. Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para aprender y compartirconocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida.

    4.2 Contenidos

    Bajo esta denominación se presentan siete bloques que constituyen el material de trabajode toda la etapa y que incluyen núcleos que se consideran mas adecuados para eldesarrollo por los alumnos de las capacidades generales de área.

    Hemos de t ener en cue nta…

    • Los bloques no constituyen un temario, ni están ordenados por importancia, setrata de un repertorio de núcleos que pueden programarse o no en cada uno de los ciclos.

    • En la secuenciación se contemplan todos los contenidos a la vez para elegir losaspectos más adecuados a cad a ciclo.

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    8/17

    • Los bloques son contenidos mínimos estrictamente necesarios para la consecuciónde los objetivos

    • Existen tres tipos de núcleos a desarrollas: conceptos, procedimientos y actitudes.

    Los contenidos incluirán…

    • Conceptos básicos y los procesos de construcción del conocimiento.

    • Uso de informaciones y técnicas de trabajo que faciliten los procesos deaprendizaje

    • La reexión sobre el método de aprendizaje que ha hecho posible la ampliación dela experiencia y el cambio conceptual y actitudinal.

    • Las a ctitudes necesarias para enfrentarse a las c aracterísticas e speciales d el área.

    • Los valores que son consecuencia de los cambios operados en la experiencia delproceso de aprendizaje.

    Los procedimientos nos capacitan para realizar tareas y adquirir o perfeccionarcapacidades; son un conjunto de acciones q ue se o rientan a la co nsecución de una meta.Se p ueden agrupar en…

    • Los e ncaminados a la recogida de información (observación, experimentación…)

    Los que presuponen de una actividad mental de mayor envergadura (análisis,interpretación)

    • Los de carácter manipulativo

    • Los relativos a la actuación del alumnado

    Asimismo se incluyen contenidos de tipo actde la conducta en relación con un objeto o sector de la realidad). Se pueden clasicar en:

    • Actitudes relacionadas con la autonomía personal (todas aquellas que favorecen la

    maduración personal como adquisición de habitos, actitudes criticas, respeto yacepptacion, responsabilidad…)

    • Actitudes relacionadas con la socialización (inserción del alumno en sus gruposnaturales; respeto y valoración, rechazo a la discriminación, participación, solidaridad…)

    • Actitudes y co mprensión ante los problemas de los demás.

    Contenidos d el área (referencia a su aparición en la Coomunidad Valenciana)

    El entorno y su conservación incluyen contenidos que van desde la percepción yrepresentación espacial, pasando por el universo, el clima y su inuencia, el agua y su

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    9/17

    aprovechamiento, así como la capacidad de las personas para actuar sobre la naturaleza.Son ejemplos de ello:

    Uso de planos del barrio o de la localidad.

    • Movimientos de la tierra y fases de la luna. Las e staciones del año.• Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de

    aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y r epresentaciones grácas del tiempoatmosférico.

    • Identicación y clasicación elemental de rocas.

    • La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.

    El ciclo del agua.

    • Formas de relieve y accidentes geográcos. Localización de los más relevantes enel entorno próximo y en España.

    La diversidad de los seres vivos se orienta al conocimiento, respeto y aprecio por losseres vivos:

    • Animales vertebrados e invertebrados.

    • Plantas: hierbas, arbustos y árboles. Características, reconocimiento y

    clasicación.• La nutrición, relación y reproducción de animales y plantas.

    • La agricultura. Estudio de algunos cultivos.

    • La ganadería. Estudio de la cría de algunas especies.

    • Interés por la observación y el estudio de todos los seres vivos. Comportamientoactivo en la conservación y el cuidado de plantas y a nimales.

    La salud y el desarrollo personal integran conocimientos, habilidades y destrezas para,desde el conocimiento del propio cuerpo, prevenir conductas de riesgo y tomar iniciativaspara desarrollar y fortalecer comportamientos responsables y e stilos de vida saludables:

    • Los se ntidos, descripción de su papel e importancia de su cuidado habitual.

    • La relación con otros seres humanos y co n el mundo.

    • Identicación y adopción de hábitos de higiene, de descanso y de alimentaciónsana.

    • Dietas equilibradas.

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    10/17

    • Prevención y detección de riesgos para la salud.

    • Actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano yobstaculizan el comportamiento responsable ante la salud.

    • Identicación y descripción de emociones y s entimientos.

    Personas, culturas y organización social presenta contenidos orientados a lacomprensión del funcionamiento de la sociedad a partir tanto del análisis deorganizaciones próximas, como del conocimiento de las instituciones autonómicas,españolas y e uropeas:

    • Organización de la comunidad educativa y participación en las actividades delcentro. Diferentes formas de relación de los miembros de una comunidad. Las normas deconvivencia y su cumplimiento. Valoración de la cooperación y el diálogo como forma de

    evitar y resolver conictos.• Rasgos demográcos y económicos de entornos rurales y ur banos.

    • Manifestaciones culturales populares del entorno, reconocimiento de su evoluciónen el tiempo y va loración como elementos de cohesión social.

    • Responsabilidad en el cumplimiento de las normas como peatones y usuarios detransportes y de otros s ervicios.

    • Las Administraciones como garantes de los servicios públicos. Valoración de la

    importancia de la contribución ciudadana al funcionamiento de las instituciones.

    Cambios en el tiempo inicia el aprendizaje de la Historia, muestra contenidos relativos ala medida del tiempo y el acercamiento a la conceptualización del tiempo histórico, a travésde la caracterización de algunas sociedades de épocas históricas y de hechos ypersonajes relevantes de la historia local, de la Comunidad y de España:

    • Utilización de unidades de medida temporal.

    • Uso de técnicas de registro y representación del pasado familiar y próximo. .

    • Aproximación a sociedades de algunas épocas históricas a partir del conocimientodeaspectos de la vida cotidiana.

    • Evolución en un tiempo largo de algún aspecto de la vida cotidiana; relación conalgunos hechos históricos relevantes.

    • Reconocimiento y valoración del signicado de algunas huellas antiguas en elentorno.

    Materia y energía incluye contenidos relativos a los fenómenos físicos, las s ustancias y l os

    cambios químicos que pondrán los cimientos a aprendizajes posteriores:

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    11/17

    • Fuerzas de atracción o repulsión. Gravedad. Energía y los cambios. Fuentes y usosde la energía. Observación de la intervención de la energía en los cambios de la vidacotidiana.

    • Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. Producciónde residuos, la contaminación y el impacto ambiental. Responsabilidad individual en elahorro energético.

    • Identicación de mezclas.

    Objetos, máquinas y tecnologías destaca como novedad los contenidos que se reerena la alfabetización en las tecnologías de la información y la comunicación, así como otrosrelacionados con la construcción de aparatos con una nalidad previamente establecida, apartir del conocimiento de las propiedades elementales de sus componentes. La forma detrabajar este bloque procurará también desarrollar la participación igualitaria de niñas y

    niños e n la utilización de objetos, máquinas y tecnologías:• Identicación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.

    Planicación y realización de algún objeto o máquina de construcción sencilla.Conocimiento de algunos operadores mecánicos (eje, rueda, polea, plano inclinado,engranaje, freno, etc.) y de la función que realizan independientemente de la máquina enque se encuentren.

    • Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicasrespetuosas con el medio ambiente.

    • Relevancia de algunos de los grandes inventos y va loración de su contribución a lamejora de las condiciones de vida.

    3. Criterios de evaluación

    En cuanto a la evaluación, el currículo nos o frece dos instrumentos:

    • Criterios de evaluación (formado por un numero limitado de ejemplos en los que seenuncia un objeto de trabajo extraido de los bloques de contenido y que puede serconsiderado como “objetivo terminal”. Suformulacion es clara y concisa y se reere a la

    adquisición por parte del alumno de una o varias capacidades.• Orientaciones de evaluación (consiste en pautas sobre qué, cúando, y cómo

    evaluar.

    Identicar y clasicar animales, plantas y rocas, según criterios cientícos.

    Con este criterio de evaluación se trata de saber si conocen criterios cientícos paraclasicar seres vivos o inertes; como su régimen alimentario, su forma de reproducirse, osu morfología en seres vivos, o su dureza, exfoliación o brillo en rocas y minerales. Laevaluación supone que puedan activar los conocimientos necesarios para reconocer laespecie de que se trata, aún con la ayuda de claves o pautas sencillas.

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    12/17

    Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarseen el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espaciosdelimitados, y utilizar planos y mapas con escala gráca para desplazarse.

    Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si han interiorizado las nocionesespaciales, si saben localizar la situación de los puntos cardinales y pueden situarse ydesplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos y utilizando planos y mapas conescala gráca.

    Explicar con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidianarelacionado con hechos históricos relevantes, identicando las nociones deduración, sucesión y s imultaneidad.

    Con este criterio se trata de comprobar el grado de adquisición de las nociones básicas detiempo histórico: presente-pasado-futuro, anterior-posterior, duración y simultaneidad

    (antes de, después de, al mismo tiempo que, mientras...) El alumnado deberá situarcorrectamente, siguiendo los referidos criterios de sucesión, duración y simultaneidadhechos históricos relevantes relacionados con las formas de subsistencia y deorganización social y otros relativos a la evolución de aspectos de la vida cotidiana talescomo los diferentes tipos y formas de realizar el trabajo, distintos tipos de vivienda,diferentes medios de comunicación y de transporte, así como sociedades del pasado.

    Analizar las partes principales de objetos y máquinas, las funciones de cada una deellas y planicar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objetomostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la

    seguridad.

    Este criterio evalúa si conocen y saben explicar las partes de una máquina (poleas,palancas, ruedas y ejes, engranajes...) y c uál es su función. Así mismo se valorará sisaben aplicar esos conocimientos a las construcción de algún objeto o aparato, porejemplo un coche que ruede, aplicando correctamente las operaciones matemáticasbásicas en el cálculo previo, y las tecnológicas: unir, cortar, decorar, etc., sa biendorelacionar los efectos con las causas. Es básico valorar el trabajo cooperativo y sudesenvoltura manual, apreciando el cuidado por la seguridad propia y d e sus compañeros,el cuidado de las herramientas y el uso ajustado de los materiales.

    Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados,hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos deobservación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas ycomunicar los resultados.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad para establecer conjeturas tanto respecto desucesos que ocurren de una forma natural como sobre los que ocurren cuando seprovocan, a través de un experimento o una experiencia, valorándose más la coherenciade los razonamientos que el acierto. Asimismo hay que valorar si son capaces dereconocer cuándo una idea es falsa. Se prestará especial atención a la comunicación oral

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    13/17

    y escrita de resultados que debe acompañarse de imágenes, tablas, grácos, esquemas,resúmenes, etc.

    Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas osituaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros,Internet), estableciendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.

    A partir de este criterio se pretende evaluar la capacidad del alumnado para enunciarhipótesis o predicciones sobre problemas sencillos; recabar, se leccionar y organizarinformación concreta y relevante, analizar sus resultados, sacar conclusiones, comunicarsu experiencia, reexionar acerca del proceso seguido y comunicarlo oralmente y porescrito. Será también objeto de evaluación la consulta de documentos escritos, laextracción de imágenes, grácos y t ablas estadísticas, la comprensión de los símbolos enuna representación gráca. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara ylimpia, en soporte papel y digital.

    En los criterios que hemos seleccionado se aprecia la materialización de los propósitosque habíamos señalado como característicos del desarrollo que el área persigue:

    Capacidades relacionadas con el tratamiento y desarrollo de los conceptos: utilizaradecuada-mente las nociones básicas del tiempo histórico; identicar especies animales yvegetales del entorno y las actividades económicas más relevantes; describir laorganización y funcionamiento de instituciones y organismos de carácter municipal,autonómico y estatal, etc.

    Capacidades relacionadas con el tratamiento y desarrollo de los procedimientos: observar,comparar, clasicar y establecer conclusiones; situarse y desplazarse en el espacio,confeccionar y utilizar planos y mapas, resolver problemas s encillos del entorno

    Capacidades relacionadas con el tratamiento y desarrollo de las actitudes: asumirresponsabilidades, respetar a personas y g rupos so ciales con características a las propias,utilizar el diálogo parasolucionar las d iferencias c on los demás.

    Los criterios que aparecen en el Currículo Prescriptivo en el ámbito del Conocimiento delMedio se reeren al conjunto de las capacidades que cada ciclo deberá desarrollar.También se aprecia su vinculación con el desarrollo de las competencias básicas:comunicación lingüística . matemática. conocimiento e interacción con el mundo físico,social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender, autonomía e iniciativapersonal, tratamiento de la información y competencia digital.

    5_Relación con otras áreas del currículo

    Podemos establecer las siguientes interrelaciones:

    Interrelación entre contenidos: La consecución de los Objetivos Generales de laEducación Primaria sólo es posible con la aportación de todas las áreas del currículo. El

    desarrollo de una sola de las áreas sería inviable, pu es faltarían instrumentos básicos,(lingüísticos, n uméricos, e stéticos...)

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    14/17

    -Lenguas:

    -Consulta de documentos, biblioteca, trabajos e scritos...

    -Matemáticas:

    -Unidades de medida, grácos, concepción espacial...

    -Ed. Artística:

    -Elaboración de murales, dramatizaciones, espacio...

    -Ed. Física:

    -Ejercicios so bre el esquema corporal, cuidado del cuerpo...

    -Educación para la ci udadanía y l os d erechos h umanos:

    Pero además, el área contribuye de manera esencial a la socialización de niños y niñas, alaprendizaje de hábitos democráticos y al desarrollo de la convivencia. Objetivo este últimoque impregna el conjunto de las áreas pero al que ésta, junto con la Educación para laciudadanía y los derechos humanos, contribuye de manera esencial.

    El Conocimiento del medio, junto con el área de Educación para la ciudadanía y losderechos humanos, pretende asentar las bases de una futura ciudadanía mundial,solidaria, curiosa e informada, participativa y demócrata

    Por la globalización: Porque es interdisciplinar y además los contenidos del Área deConocimiento del Medio pueden constituir centros de interés muy adecuados para eldiseño de unidades didácticas globalizadas en las que se pueden integrar contenidos deotras áreas del currículo como.

    Por los temas transversales: Educación del consumidor, no sexista, para la paz, para lasalud, sexual, ambiental. Hay que reconocer que, aunque no se asignen a ninguna áreaconcreta, es el Área de Conocimiento del Medio la más propicia para incluir actividadesque desarrollen conceptos, procedimientos y actitudes favorables a estos a spectos.

    Relación metodológica y de contenidos.También el currículo ocial determina que:

    • Sin perjuicio de su tratamiento especíco en alguna de las áreas de la etapa, l acomprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, lastecnologías d e la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán entodas l as á reas.

    En el tratamiento de los contenidos ya expusimos el valor y m ostramos ejemplos de loscontenidos comunes- transversales a toas las áreas en los que se implicaba el área quenos ocupa en particular.

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    15/17

    • La organización en áreas se entenderá sin perjuicio del carácter global de la etapa,dada la necesidad de integrar las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado enestas e dades. La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las d istintasexperiencias y a prendizajes d el alumnado y s e a daptará a sus r itmos d e t rabajo.

    Ello implica la apuesta por un enfoque en el tratamiento metodológico común atodaslas áreas que pasamos a delimitar

    Principios de intervención que relacionan/vinculan a todas las áreas

    Las orientaciones metodológicas que el currículo presenta son muy genéricas: trabajo enequipo, integración del conocimiento, construcción del conocimiento por parte del alumno ydel grupo, impulso a estrategias de aprendizaje y pensamiento, signicación... pero deellas y de la selección de objetivos, contenidos y criterios que muestra se inere laaproximación a una perspectiva de orientación constructivista en la que podemos

    encontrar, ya sistematizadas e incorporadas aportaciones de distintos autores ytendencias. Entre los principios podremos citar:

    * Partir del nivel de desarrollo del alumno. Ello exige tener en cuenta su momento dedesarrollo psicoevolutivo y los conocimientos que ha construido con anterioridad.

    * Fomentar la construcción de aprendizajes signicativos. Considerar la actividadconstructiva del alumno como el factor decisivo en la realización de los aprendizajesescolares.

    * Mostrar la funcionalidad de los a prendizajes a segurando que el alumno pueda utilizarlos:- En situaciones reales de su vida cotidiana y/o

    En su enfrentamiento con otros aprendizajes, para solventar con éxito la adquisición deotros contenidos.

    * Favorecer el desarrollo de la actividad mental y motriz en el alumno.

    * Reconocer la actividad lúdica como un recurso adecuado en esta etapa, rompiendo laaparente oposición entre juego y trabajo, que considera este último asociado al esfuerzopor aprender y el juego como una diversión ociosa.

    * Fomentar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan laconfrontación y modicación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma dedecisiones colectivas, la organización de grupos de trabajo, la distribución deresponsabilidades y tareas, la superación de conictos mediante el diálogo y lacooperación. superando con ello toda forma de discriminación.

    •i Organización de los contenidos a través de un enfoque globalizador que permitaabordar los problemas, las situaciones y l os acontecimientos dentro de un contexto y en sutotalidad. La relación entre Conocimiento del Medio y las restantes á reas del currículo se

    verá facilitada por la existencia de contenidos de concepto y, sobre todo, de procedimientoy actitud comunes; también las enseñanzas comunes-transversales constituyen una vía de

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    16/17

    integración de elementos formativos. El profesor tutor deberá impulsar una línea de trabajocooperativo animado por la búsqueda de contenidos comunes y e strategias didácticas y deevaluación compartidas. El enfoque globalizador se aplica en forma de globalizaciónparcial y adopta. al término de la etapa, soluciones p róximas a la interdisciplinariedad.

    Las relaciones que se establecen ente los contenidos de conocimiento del medio y los delas restantes á reas curriculares son muy numerosos y de diferente carácter:

    En primer lugar e l conocimiento del medio se relaciona con otras áreas porque tienenecesidad de contenidos aportados por el las, que se reejan en la realización de lasactividades. Algunos ejemplos nos vienen dados desde las á reas de Lengua, Matemáticas,Educación Artística y Educación Física. En relación a Lengua destaca la realización deentrevistas, la confección de cuestionarios, la comprensión de diferentes tipos de textosescritos, etc. Las Matemáticas aportan las unidades de medida, el número. comocuanticador de la realidad, la aproximación al tratamiento estadístico de los datos, el uso

    de grácas etc. La Educación Artística proporciona técnicas de comunicación deresultados utilizando lenguajes no verbales. La Educación Artística y la Educación Física

    juntas aportan al niño una serie de vivencias y experiencile sirven de base para la elaboración de representaciones espaciales complejas;asimismo, los contenidos sobre el esquema corporal le sirve de punto de referencia para laorganización y estructuración del espacio.

    En segundo lugar, el conocimiento del medio comparte contenidos con otras áreas. Sepueden destacar numerosos contenidos de carácter actitudinal como el respeto hacia lasmanifestaciones culturales del entomo, la participación en la realización de las tareas del

    grupo, la participación en las actividades de ocio. Se pueden poner otros ejemplos como eluso de los medios de comunicación que comparte con el área de Lengua o los contenidosrelacionados con el cuidado del cuerpo que comparte con el área de Educación Física.

    En tercer lugar, el área de conocimiento del medio aporta contenidos especícos a otrasáreas. El caso de las Matemáticas es muy representativo ya que hace uso de numerososelementos del entorno para contar, medir o reconocer formas. La interrelación establecidaentre las distintas áreas se vincula con la práctica docente en función de los criteriosmetodológicos que se adoptenen clase. En consecuencia, el seguimiento de unametodología globalizada ofrece a los alumnos unos contenidos integrados, con mayor

    grado de signicación y funcionalidad que si se opta por una metodología disciplinar dondela segmentación de contenidos d iculta su relación y su signicación.

    Los principios de intervención educativa llegarán al alumno a través de la conjunción deestrategias expositivas e indagatorias. Estas estrategias se materializarán en la aplicaciónde técnicas de distinto tipo:

    • Exposición oral.

    • Mapas de con tenido.

    • Coloquios.

  • 8/9/2019 TEMA 7. ED. PRIM

    17/17

    • Investigaciones y experimentos.

    • Diálogos.