tema 6: el espacio industrial - … · producción de energía final 2. ... la industria espaÑola...

61
TEMA 6: EL ESPACIO INDUSTRIAL GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

Upload: vantu

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 6: EL ESPACIO INDUSTRIALGEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO IRENE ROGERO MORILLA

1. RASGOS E IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL

2. LAS MATERIAS PRIMAS

1. Las materias primas y sus tipos

2. Los problemas de la minería y la política minera

3. LAS FUENTES DE ENERGÍA

1. Las fuentes de energía primaria1. No renovables

1. Carbón

2. Petróleo

3. Gas natural

4. Energía nuclear2. Renovables

1. Hidraúlica

2. Nuevas energías alternativas

2. La energía final

1. Producción de energía final2. El consumo de energía final

3. Los problemas y la política energética4. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

1. 1855 Y 1975: Despegue.

1. La evolución

2. La producción

3. La estructura4. La localización

5. La política

2. 1975-1900: Crisis y reestructuración.

1. La crisis industrial

2. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial

3. Desde 1990: actualidad.

1. Evolución

2. Producción

3. Estructura

4. Localización5. Política

1. RASGOS E IMPORTANCIA DEL ESPACIO INDUSTRIAL

Espacio industrial: territorio donde se asienta la industria. Esta se encarga de transformar las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía.

Influencia del territorio: influye por los recursos que ofrece (naturales, humanos).

Influencia en el territorio: en el plano económico social impulsa el desarrollo tecnológico y atrae población. En el plano medioambiental ejerce un fuerte impacto.

2. LAS MATERIAS PRIMAS

2.1 LAS MATERIAS PRIMAS Y SUS TIPOS

Son recursos que la industria transforma en productos semielaborados o elaborados. Tipos:

De origen orgánico: proceden de los seres vivos. Suministradas por actividades agrícola (algodón), ganadera (piel), forestal (madera) y pesquera. Destinadas a la industria alimentaria, a la del mueble y a la del papel.

De origen geológico: proceden de la corteza terrestre. Suministradas por la actividad minera. Son las más importantes para la industria.

Minerales: pueden ser metálicos (destinados a la industria básica y mecánica) e industriales, que se emplea por sus propiedades (sal, cuarzo).

Rocas: pueden ser de cantera, para la construcción y ornamentales, con fines decorativos.

Productos energéticos: sustancias naturales sólidas, líquidas o gaseosas empleadas en la producción de energía, como el carbón.

2.2 LOS PROBLEMAS DE LA MINERÍA Y LA POLÍTICA MINERA

Problemas economicosociales: agotamiento de los mejores filones, baja calidad de los que quedan, la dificil extracción, la carestía de los precios, etc.

Crisis de la minería: se afronta reconvirtiendo la actividad en una más provechosa y se tratará de incrementar la competitividad.

Dependencia externa.

Problemas medioambientales: sobreexplotación de minerales, contaminación atmosférica, acústica, de las aguas y del suelo.

Degradación y peligro de desaparición del patrimonio minero: debido a su escasa valoración. Tienen gran valor como testimonio de la actividad en el pasado, se propone la reconversión en museos.

3. LAS FUENTES DE ENERGÍA

3.1 LAS FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA

3.1.1 FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLES

Proceden de recursos que se agotan al producir energía, provocan alteraciones medioambientales y suponen una elevada dependencia externa y aún así son las más utilizadas y las mas competitivas. Son el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear.

CARBÓN

Roca combustible de color negro formada por la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Su calidad y poder calorífico dependen de la antigüedad de este proceso.

Destino: industrias siderúrgica y cementera, calefacciones domésticas y la producción de electricidad en centrales térmicas.

Producción interior de carbón: trece grandes cuencas en España, destacando la asturiana-leonesa-palentina, la de Teruel y la de Puertollano. Actualmente sufren problemas de agotamiento, la baja calidad y la carestía, que suponen que en 1990 la UE imponga el cierre de muchas minas.

Consumo: tiende a decrecer, por el éxito de la producción eléctrica

PETRÓLEO

Aceite mineral de color muy oscuro, compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de animales y plantas que vivieron millones de años en un medio marino.

Destino: producción de electricidad en centrales térmicas y sobre todo de la obtención de derivados (gasóleo, gasolina, nafta…) en refinerías para su uso en el transporte e industria.

Producción: en el interior es insignificante, se limita a los yacimientos de Tarragona. No permite el autoabastecimiento -> requiere costosas importaciones.

Consumo: el más elevado de todas las fuentes energéticas, pero tiende a decrecer desde 2005.

GAS NATURAL

Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano. Se suele encontrar en yacimientos asociados al petróleo.

Destino: obtención de derivados (propileno, etileno, naftas), el uso calorífico en la industria y los hogares y sobre todo la producción eléctrica en centrales térmicas.

Producción: en el interior es insignificante y se centra en los yacimientos del golfo de Cádiz, y se debe importar, de forma líquida a través de barcos metanos, y en forma gaseosa a través de gasoductos.

Consumo: comienza en 1969 y va en alza hasta 2005. Tiene más poder calorífico, es más barato y contamina menos.

ENERGÍA NUCLEAR

De fisión: utilizada en la actualidad, procede de la separación de átomos pesados del uranio.

Destino: producir electricidad en centrales nucleares y la medicina (radiología y radioterapia).

Producción: se realiza con uranio importado de Níger.

Consumo y producción: iniciado en 1969 y mantenido hasta 1987, donde surge la moratoria nuclear (detenimiento) por la oposición de la opinión pública, por los problemas que comporta, y sobre todo el almacenamiento de sus desecho. Su futuro es incierto.

De fusión: está en experimentación. Consiste en la unión de isótopos (especies de un mismo elemento químico pero con masa diferente) ligeros de hidrógeno. El problema es que requiere temperaturas altísimas (cien millones de grados centígrados) y la reacción nuclear es desconocida.

https://m.youtube.com/watch?v=WrY5AUPKlNQ

3.1.2 FUENTES DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLES

Proceden de recursos inagotables, causan menos alteraciones al medio ambiente, permiten el autoabastecimiento y poseen elevada dispersión.

ENERGÍA HIDRÁULICA

Se obtiene haciendo saltar agua por una tubería para mover una turbina conectada a un generador que transforma la fuerza mecánica en electricidad.

Destino: producción de electricidad.

Se emplea agua procedente de embalses construidos tras una presa. Necesitan grandes desniveles

Producción: presenta grandes fluctuaciones en función de la pluviosidad anual.

https://m.youtube.com/watch?v=MIlBmQzVGVs

NUEVAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Eólica: utiliza la fuerza del viento para producir electricidad, en parques eólicos. Ha crecido mucho desde los 90. Los parques eólicos se localizan en zonas muy ventosas, montañosas o costeras.

https://m.youtube.com/watch?v=kmN9qD8vXbY

Solar: usa el calor y la luz del sol. Produce agua caliente y calefacción mediante captadores térmicos o electricidad. Puede haber centrales termoeléctricas o fotovoltaicas. Ambas se localizan en zonas con muchas horas de sol.

http://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/entrevistas/la-pizarra-de-revilla-sobre-las-energias-renovables-o-somos-idiotas-o-estamos-en-manos-de-idiotas_2017021958a8d43c0cf2d2743e00dac1.html

Biomasa: usa la materia orgánica procedente de resíduos agrícolas, ganaderos y forestales, de la basura o de ciertas industrias. Se destina a la producción de energía eléctrica o térmica, quemándolos directamente o transformándolos en biogás a partir de la fermentación. Permite producir biocombustibles (bioetanol de cereales y remolacha, biodiesel de girasol o colza).

Geotérmica: proviene del calor interno de la tierra. En España este aprovechamiento es insignificante, solo es posible en yacimientos de Canarias. Suministra agua caliente, calefacción y refrigeración. Aprovechan el calor del suelo por la radiación solar.

Marina o maremotriz: centrales experimentales que aprovechan la fuerza de las olas. Las dos que hay se localizan en el norte.

3.2 LA ENERGÍA FINAL

Se obtiene de la transformación de las fuentes de energía primaria en formas de energía aptas para ser utilizadas por los consumidores para transporte, industria, hogares, etc.

Producción: se centra en productos petrolíferos y electricidad sobre todo, pero también carbón, gas natural y las energías renovables de uso no eléctrico.

Productos petrolíferos: derivados del petróleo, destinados sobre todo a transporte y la industria. Se prevé su incremento.

Electricidad: se destina a mover motores, producir calor o frío, iluminar y transmitir información. Ejemplos: centrales térmicas, nucleares, hidroeléctricas, etc.

Consumo: creció hasta 2005, va descendiendo por la mejora de la eficiencia energética, y por la crisis de 2008.

Por fuentes: se basa en los productos petrolíferos, el carbón desciende drásticamente, e irán aumentando la electricidad, el gas y sobre todo las renovables.

Por sectores: crece el sector del transporte, la industria reduce el consumo por la implantación de tecnologías, le sigue de cerca el sector residencial, los servicios y la agricultura.

Por comunidades: depende de la población, el equipamiento industrial y la renta. Las más consumidoras son Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco.

3.3 LOS PROBLEMAS Y LA POLÍTICA ENERGÉTICA

Problemas:

Dependencia externa: España importa el 71,6% de la energía primaria utilizada, utilizando diversos proveedores para asegurarnos la cantidad necesaria.

Elevado gasto energético: reduce la competitividad. Se propone liberalizar el mercado energético para incrementar la competencia e incrementar la eficiencia para suplir las exigencias de consumo.

Impacto medioambiental:

Agota recursos -> se fomenta el consumo concienciado.

Contamina el aire -> se propone la disminución de emisiones siguiendo la normativa europea.

Recalienta las aguas o altera el caudal de los ríos: se propone refrigerar las aguas antes de devolverlas al río y actuaciones para mantener el caudal.

Produce residuos, sólidos o radiactivos, que se deben almacenar -> se propone la reutilización.

Reduce la biodiversidad de los ecosistemas.

Sus instalaciones causan fuerte impacto paisajístico -> puede mitigarse rodeándolas de vegetación (¿?).

Comporta riesgos: incendios, explosiones, accidentes nucleares, etc -> tratan de evitarse aumentando medidas de seguridad.

PANER (Plan de Acción Nacional de Energías Renovables 2011-2020): propone que en 2020 el 20% de la energía final provenga de las fuentes renovables.

4. LA INDUSTRIA ESPAÑOLA4.1. 1855-1975: ORIGEN

POLITICA

Lento inicio en relación a otros países europeos: no comenzó a cobrar fuerza hasta 1855, debido a las difíciles condiciones de despegue.

Insuficiente disponibilidad de materias primas y fuentes de energía: algodón escaso, carbón mediocre, escasa inversión (por la situación de endeudamiento del Estado).

Otras circunstancias: atraso tecnológico, situación exterior complicada (guerra de Independencia, desastre colonial) y política proteccionista (evita la competencia y la modernización).

Primer tercio del s. XX (hasta 1936) -> mayor crecimiento industrial:

Aumenta la disponibilidad de mineral: carbón nacional sustituye a la hulla importada, decae la exportación de mineral.

Crece la inversión industrial por la repatriación de capital de las colonias.

Incremento de la demanda por el aumento de obras públicas.

Se incorporan los avances técnicos de la Segunda Revolución Industrial.

La guerra civil y la posguerra (1936-1959): interrumpen el crecimiento industrial, durante la guerra se destruyeron industrias y se restringieron las importaciones -> grave crisis.

Desarrollismo indusrial (1960-1975): se inicia tras el abandono de la política autárquica y la liberalización de las importaciones -> fuerte crecimiento por:

Aumento de la inversión industrial internacional por la mano de obra barata, los bajos costes de producción, etc.

Crecimiento de la demanda de productos industriales.

Incorporación de mejoras técnicas.

Bajo precio de la energía.

PRODUCCIÓN

INNOVACIONES TÉCNICAS Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

La principal innovación fue el uso de máquinas para ayudar al trabajo humano.

Primera Revolución Industrial: se combinó el uso de máquinas hidráulicas y de vapor con el trabajo manual de obreros.

Segunda Revolución Industrial: aporta los motores de explosión, el sistema de producción fordista, la formación específica de los trabajadores -> generación de stocks.

SECTORES INDUSTRIALES

Primera Revolución Industrial: textil del algodón y siderometalúrgico.

Segunda Revolución Industrial: diverisificación -> crecen los sectores básicos (siderurgia, refinerias, producción eléctrica), los de bienes de consumo (textil, calzado...) y los de bienes de equipo (maquinaria, material de transporte, etc).

ESTRUCTURA

Crece el peso de la industria de 1855 a 1975 en el PIB y en la ocupación (salvo durante la Guerra Civil y los primeros años de la posguerra).

Escasa cualificación de la mano de obra. Mejoran las condiciones de trabajo y las prestaciones sociales desde el primer tercio del siglo XX.

Tamaño de las empresas y las industrias:

Pequeñas empresas mayoritarias, poseen bajo nivel de inversión, tecnología y competitividad. Producen bienes de consumo, sobreviven gracias a la política intervencionista.

Grandes empresas, en su mayoría estatales, propiedad del INI (Instituto Nacional de Industria).

La tecnologia era atrasada y la dependencia externa alta:

Atraso tecnológico motivado por la escasa inversión, favorecido por la política proteccionista, y poco innovador.

Dependencia externa triple: tecnológica, financiera y energética.

Orientación predominante de la industria -> mercado interior, ante la falta de competitividad externa.

LOCALIZACIÓN

Las industrias se localizan en los espacios que ofrecen factores más ventajosos.

FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Físicos: la localización a las materias primas, a las fuentes de energía y a emplazamientos favorables para el acceso y la distribución de productos (puertos, carreteras).

Humanos: proximidad al mercado de consumo, la mano de obra, los sistemas de transporte, política favorable, etc.

TENDENCIA A LA CONCENTRACIÓN

Debido a que en España los lugares en los que abundan los factores para una localización favorable son escasos, las industrias tenderán a concentrarse en torno a ellos.

EMPLAZAMIENTOS INDUSTRIALES

Según el tipo de industria:

Áreas próximas a materias primas y a fuentes de energía o a puertos que las importen -> las minas de carbón y hierro atraen a industrias siderúrgica, mecánica y química; los puertos a las que funcionan con fuentes de energía importadas como la textil y siderúrgica.

Ciudades: se implantan sobre todo industrias de consumo, junto a estaciones ferroviarias y carreteras -> desde 1950, se localizan en polígonos industriales.

ÁREAS INDUSTRIALES

Áreas más industrializadas: se instalaron las industrias de la P.R.I., y fueron afianzando su hegemonía. Las principales son:

Franja cantábrica: siderurgia, instalada junto a las minas de carbón y hierro, o en puertos.

Litoral mediterráneo: fábricas textiles de Cataluña en un principio, sufre una diversificación en el siglo XX, sobre todo en la época franquista.

Grandes ciudades: reciben industrias principalmente de consumo, que aprovechan mano de obra, mercado, servicios y equipamientos urbanos.

ÁREAS DE DIFUSIÓN Y ÁREAS POCO INDUSTRIALIZADAS

Áreas de difusión: surgen en 1960. Se buscan nuevos espacios industriales debido al encarecimiento del suelo y de los servicios en las grandes aglomeraciones industriales.

Los ejes de difusión estaban próximos a grandes aglomeraciones urbano-industriales (ciudades con un sector industrial cercano). Suele ser nacionales, a lo largo de las principales vías de transporte; y regionales, como el litoral gallego o Andalucía occidental.

Los enclaves industriales aislados surgen en ciudades con industrias básicas o que fueron declaradas de desarrollo industrial.

En el resto del territorio, la industrialización fue escasa.

POLÍTICA

El marco se caracterizó por el proteccionismo y la intervención estatal:

Política proteccionista libra a la industria de la competencia externa con aranceles o limitando las importaciones.

La intervención estatal supone la creación de empresas públicas en sectores estratégicos.

Los objetivos fueron variando: tras la guerra civil, se impulsa una política autárquica que aspira a fabricarlo todo para evitar su importación. El fracaso inevitable da lugar a la política de desarrollo industrial -> Planes de Desarrollo.

Promoción industrial:

Los polos de promoción y desarrollo, centrados en las zonas atrasadas, tratan de promover un proceso de promoción industrial en ciertas ciudades de las regiones atrasadas. Las zonas aisladas, los polos, recibían subvenciones. Los resultados fueron mediocres, las inversiones no alcanzaron las previsiones.

La descongestionó de las grandes aglomeraciones se promovió incentivando el traslado de la industria a polígonos de descongestión.

4.2 1975 - 1990: REESTRUCTURACIÓN

CRISIS

CAUSAS

Externas: cambios en la economía mundial -> encarecimiento de la energía por la subida del precio del petróleo (1973-1979); la Tercera Revolución Industrial y sus innovaciones tecnológicas y la globalización de la economía -> surgen los NPI (Nuevos Países Industrializados), casi todos asiáticos.

Internas: deficiencia de la industria española y la coyuntura histórica (muerte de Franco y transición a la democracia).

Consecuencias: el cierre de muchas empresas, el descenso de la producción, caída de beneficios, aumento del endeudamiento, el paro, etc.

POLÍTICA DE REESTRUCTURACIÓN

La reestructuración tiene dos vertientes: la reconversión y la reindustrialización. Ambas se abordan con ayudas estatales (fiscales y laborales).

Reconversión:

El objetivo era actuar en poco tiempo sobre los sectores en crisis.

Las actuaciones consisten en ajustar la producción a la demanda -> se cierran empresas, se reduce producción, se regulan las plantillas, etc.

Los sectores para la reconversión fueron los maduros: siderometalúrgico, construcción naval, linea blanca de lectrodomésticos, componentes electrónicos, textil, calzado, etc.

Resultados: fuerte reducción del empleo, concentración de las actuaciones en grandes empresas en detrimento de las pymes.

Reindustrialización

Objetivo: recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión. Actuaciones -> creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y las ZID (Zonas Industrializadas en Declive).

ZUR: se crean a mediados de los 80, en zonas como Asturias, Barcelona y Madrid. Se conceden incentivos fiscales y financieros a empresas que instalasen, ampliasen o trasladasen fábricas a estas zonas.

ZID: se implantan a finales de los 80, en zonas gravemente afectadas por la reconversión, como País Vasco y Extremadura. Se conceden subvenciones a la inversión empresarial (cambio de sector o de producto).

Resultados: crecimiento de la inversión y de la diversificación en zonas muy concretas, pero en general hubo insuficiencias.

4.3 DESDE 1990

EVOLUCIÓN

Coyunturas

1990-2008: expansión industrial (salvo la crisis 91-94), por los ajustes económicos de la entrada en el €.

Desde 2008, la industria entra en proceso recesivo por la crisis mundial. Se reduce la producción las ventas y caen los precios.

TRANSICION HACIA UN NUEVO MODELO INDUSTRIAL: GLOBALIZACIÓN E INNOVACIÓN.

La industria ha experimentado cambios desde 1990 por la incorporación al mercado europeo y mundial, y para adaptarse a los avances de la TRI.

Incorporación al mercado europeo:

Ventajas: ampliación de mercados, inexistencia de aranceles, crecimiento de la inversión, etc.

Retos: incrementar la competitividad.

Adopción de cambios de la TRI: se basa en la innovación y en la aplicación de avances científicos. Resultado -> cambio radical en la producción, estructura y localización.

PRODUCCIÓN

INNOVACIONES TÉCNICAS Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

En el aspecto técnico, la TRI aporta innovaciones procedentes de la microelectrónica (microchips) y la automatización (uso de ordenadores para controlar las máquinas, los procesos industirales, etc).

En el sistema de producción se adoptan la descentralización y la flexibilización productiva:

Descentralización: consiste en dividir el proceso de fabricación en fases y en entornos separadas, atendiendo a lo más favorable para el proceso. Se realiza construyendo empresas multiplanta, utilizando las subcontratas o formando redes de pymes.

La flexibilización: consiste en fabricar pequeñas series de productos a precios rentables, gracias a maquinaria automatizada y reprogramable.

SECTORES

Tienen mucho peso los sectores industriales maduros. Los dinámicos se surten en su mayoría de capital extranjero, y los de alta tecnología crecen pero tienen menor implantación.

SECTORES INDUSTRIALES MADUROS

Ramas industriales que sufren un descenso de competitividad y demanda, por la baja intensidad tecnológica y la competencia de nuevos productos o países más baratos. Requieren procesos de reestructuración.

Metalurgia: emplea metales como materia prima. La siderurgia (metalurgia del hierro) tiene dos ramas; la siderurgia integral (obtención de acero en los altos hornos) localizada sobre todo en Asturias y la no integral (obtiene el acero a partir de la chatarra en horno eléctrico) localizada en Pais Vasco y Cantabria entre otros. También hay industrias metalúrgicas no férreas (aluminio y cinc).

Construcción naval: sufre larga reconversión por la fuerte competencia de países asiáticos más baratos y la exigencia europea de reducir la flota. Ha mejorado con las innovaciones tecnol´gicas.

Textil y confección: abundante empleo y minifundio empresarial, pero sufre la competencia de países asiáticos y norteafricanos más baratos.

SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS

Caracterizados por su alta productividad, elevada demanda interna y externa, y destacada presencia de capital extranjero.

Material de transporte -> dos ramas muy dinámicas:

Automoción: fabrica vehículos y sus componentes. Sufre competencia externa y amenaza de deslocalización.

Material ferroviario: cobra gran impulso con la red de alta velocidad, convirtiendo a España en referente mundial.

Sector químico: dos subsectores:

Petroquímico: las refinerías de Puertollano, Cartagnea, etc.

Química de transformación: fabrica productos de consumo final como caucho, plásticos, pinturas, etc.

Alimentos, bebidas y tabaco: gran dinamismo exportador, destacan Cataluña y la Comunidad Valenciana.

SECTORES INDUSTRIALES PUNTA O DE ALTA TECNOLOGÍA

En España se implanta tarde y menos que en otros países, la dependencia exterior es excesiva y predominan las pymes poco competitivas.

Productos farmacéuticos

Construcción aeronáutica y aeroespacial: España participa en varios proyectos internacionales como Airbus y programas espaciales de la NASA.

Electrónica y TIC: dos vertientes, la de equipos y telecomunicaciones y la electrónica de consumo.

Biotecnología: aplica la ciencia y la tecnología a organismos vivos para obtener conocimientos y bienes.

ESTRUCTURA

Industria española padece problemas estructurales que le restan competitividad y dificultan las ventas al exterior.

Peso del sector industrial: reducido.

Mano de obra: experimento cambios:

Desciende el empleo industrial por la deslocalización, la sustitución de personas por máquinas y la terciarización del empleo, sumado a la crisis de 2008.

Aumenta la cualificación y la terciarización.

El mercado laboral se desregulariza, se reducen los trabajos de mercado primario más regulado, y aumentan los trabajos en el sector secundario, sin regularizar y con creciente precariedad.

Empresas:

Pequeñas y medianas: >90% del total, debido a la reducción del tamaño medio de las fábricas. Sus productos son más caros y menos competitivos, invierten poco en investigación y tienen dificultades para acceder a financiación y mercados exteriores.

Grandes empresas son pocas, a mucha distancia de las mayores de la UE.

Investigación, innovación y creación de tecnología -> insuficientes.

Inversión en I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) menor que en los países más avanzados.

Innovación empresarial insuficiente, sobre todo entre las pymes.

Creación de tecnología escasa y dependiente: por la insuficiente inversión en investigación. La incorporación de las TIC se sitúa por debajo de los países del entorno.

Excesiva orientación de la industria al mercado interior por el fuerte dinamismo de la demanda interna. Aumenta la proyección exterior desde la crisis.

LOCALIZACIÓN

FACTORES ACTUALES DE LOCALIZACIÓN

Pierde importancia la proximidad a las materias primas, fuentes de energía y mercado, ante la facilidad y el abaratamiento del transporte.

Mantiene su relevancia la mano de obra, tanto cualificada como poco cualificada.

Se convierten en protagonistas tres factores: la tecnología, la innovación e información y el territorio.

LAS TENDENCIAS ACTUALES DE LOCALIZACIÓN: DIFUSIÓN Y CONCENTRACIÓN

Se acentúa la difusión o la deslocalización de parte de la industria hacia espacios periféricos, debido a las grandes concentraciones industriales, el encarecimiento del suelo, las infraestructuras y la mano de obra, etc.

Se mantiene la concentración industrial en espacios centrales por su fuerte atractivo.

EMPLAZAMIENTOS INDUSTRIALES

Espacios tradicionales heredados: predominio de las industrias maduras, aunque están en declive y han perdido su atractivo, por ejemplo las áreas mineras.

Polígonos industriales: dedicados principalmente a la producción industrial.

Parques industriales: combinan la producción industrial con la presencia de oficinas y servicios.

Clusters, distritos industriales o sistemas productivos locales: espacios formados por redes de pymes especializadas en el mismo producto o complementarias. Se generan en territorios que ofrecen ventajas competitivas como un tejido de ciudades medianas y pequeñas.

Espacios innovadores: instalan industrias innovadoras de base tecnológica o tradicionales que incorporan algún tipo de mejora. Pueden surgir de forma:

Espontánea: complejos industriales de alta tecnología y clusters tecnológicos.

Planificada: parques tecnológicos urbanizados, para albergar industrial y empresas de alta tecnología. Están en el entorno de metrópolis y ciudades medias.

Objetivo: implantar empresas de sectores punta que atraigan nuevas empresas.

Resultados: concentración de la mayoría de los parques y de las empresas en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes más dinámicos.

AREAS INDUSTRIALES

Áreas industriales desarrolladas: espacios centrales en las áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona -> centros principales de la industria española.

Evolución reciente doble: se pierde tejido industrial por la reconversión de los sectores maduros y la difusión hacia espacios baratos; por otra la revitalización industrial, por la implantación de las sedes sociales de las grandes empresas.

Áreas y ejes industriales en expansión.

Coronas metropolitanas, en la periferia urbana, y franjas perirurbanas de transición entre el espacio urbano y el rural, donde instalan empresas innovadoras en parques tecnológicos. Atraen industrias tradicionales, nuevas o deslocalizadas.

Ejes de desarrollo industrial, localizados a lo largo de las principales vías de comunicación. A nivel nacional destacan los ejes del valle del Ebro y del Mediterráneo. Se relacionan mediante una red de autopistas. A nivel regional o comarca sobresalen los ejes en torno a Madrid.

Ciertas áreas rurales acogen empresas des localizadas o industrias tradicionales promovidas por empresarios locales.

Áreas y ejes industriales en declive y reestructuración

Zonas en declive industrial desde la década de 1970, en la cornisa cantábrica y en ciertos emplazamientos aislados (Ferrol, Puertollano y valles del textil catalán entre otros).

El declive se debe a la especialización en sectores maduros que sufren la competencia de países más baratos.

Áreas de industrialización inducida y escasa

Zonas caracterizadas por la existencia de grandes implantaciones industriales aisladas, donde además predominan de industrias pequeñas, tradicionales y dispersas.

Áreas de industrialización inducida: localizada en Galicia, Castilla y León, Aragón y Andalucía. Se crean enclaves industriales por las políticas de promoción industrial de los 60. Generan desequilibrios territoriales.

Áreas de industrialización escasa: Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, por la localización poco competitiva. Las industrias son puntuales y predominan sectores tradicionales en pymes poco competitivas.

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LOS DESEQUILIBRIOS INDUSTRIALES

En la ocupación industrial (1990-2007): pierden puestos de trabajo las provincias más industrializadas, por la terciarización y la difusión industrial.

Entre 2008 y 2014 la ocupación industrial desciende en todas las provincias por la crisis económica.

Las consecuencias de la desigualdad en la distribución de la industria son los desequilibrios en el reparto de la población, la riqueza, la dotación y en el peso político.

POLÍTICA

MARCO Y OBJETIVOS DE LA NUEVA POLÍTICA

Marco:

Creciente apertura al exterior que amplía mercados pero entraña el riesgo de la deslocalización y demanda el aumento de la competitividad.

Disminución de la intervención del Estado-> dos manifestaciónes: la desaparición del INI y la participación de diversas administraciones en la política industrial (Unión Europea, Estado Español).

Objetivos:

Recuperar protagonismo en la generación de riqueza y empleo.

Lograr una industria segura en instalaciones y productos.

Conseguir una industria inteligente, sostenible, que procure el bienestar social mediante un reparto equilibrado.

POLÍTICA SECTORIAL

Objetivos: favorecer la reindustrialización y mejorar la competitividad de los sectores industriales.

Ayudas a la inversión: préstamos a largo plazo en programas de reindustrialización y programas de fomento de la competitividad.

Creación de observatorios industriales en sectores clave amenazados, planeando mejoras.

POLÍTICA ESTRUCTURAL

Objetivo: incrementar la competitividad y la internacionalización de las empresas, favoreciendo la creación de riqueza y empleo. Medidas:

Aumento de peso del sector industrial -> se impulsa el emprendimiento.

Mejora de la mano de obra a través de la modernización y adecuación de la formación.

Adopción de medidas y programas para paliar el inadecuado tamaño de las empresas: las pymes necesitan programas para favorecer su creación y consolidación y las grandes empresas reciben apoyo para estimular la concentración.

Fomento de la I+D para lograr la convergencia con la UE y situar a España en la vanguardia.

Impulsar la internacionalización.

POLÍTICA TERRITORIAL

Su objetivo es corregir los desequilibrios mediante la promoción industrial y el desarrollo endógeno.

POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL

Lucha contra los problemas ambientales: evitar el consumo abusivo de los recursos naturales, fomentando el desarrollo sostenible.

Actuaciones frente a la contaminación: prevención del daño, adopción de medidas correctoras, incorporación de tecnologías limpias y la reparación del daño causado.

Rehabilitación de la degradación del paisaje, para fomentar su valor estético.