tema 5. actuacion en diferentes situaciones

19
AUTORAS: ELENA MELCHOR Y PARTICIA CONESA TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES CURSO DE TÉCNICAS BÁSICAS EN PRIMEROS AUXILIOS

Upload: silvana-karkovi

Post on 24-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnicas básicas en primeros auxilios. Este libro contiene los diferentes aspectos relacionados con la actuación necesaria en caso de accidentes (hemorragias, intoxicaciones, heridas, traumatismos...)

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

AUTORAS: ELENA

MELCHOR Y PARTICIA

CONESA

TEMA 5. ACTUACION EN

DIFERENTES SITUACIONES

CURSO DE

TÉCNICAS BÁSICAS

EN PRIMEROS

AUXILIOS

Page 2: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

2

INDICE

1. Hemorragias pág.3

2. Lesiones en partes blandas. Heridas pág.6

3. Traumatismos pág.7

4. Quemaduras pág.13

5. Intoxicaciones pág.17

6. Epilepsia y convulsiones pág.19

Page 3: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

3

HEMORRAGIAS La hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.

CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS

Primeros auxilios en caso de hemorragias externas:

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración y circulación. Aconsejar y ayudar a tumbar a la víctima en prevención de lipotimia. Presión directa en la herida con apósitos. Elevación del miembro afectado.

Si no cesa la hemorragia, compresión arterial.

Habrá que localizar la arteria:

Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la

herida. No aflojar nunca el punto de compresión. Mantener al herido echado horizontalmente.

HEMORRAGIAS

SEGÚN SU NATURALEZA

EXTERNAS INTERNAS ORIFICIOS NATURALES

SEGÚN SU PROCEDENCIA

ARTERIALES VENOSAS CAPILARES

SEGÚN LA GRAVEDAD DE LA

HEMORRAGIA

VELOCIDAD CON QUE SE PIERDE LA

SANGRE

VOLUMEN SANGUÍNEO

PERDIDO

EDAD, ESTADO PSÍQUICO, ETC.

CUELLO: carótida. HOMBRO: retroclavicular. BRAZO: arteria humeral (cara interna del brazo). MUSLO: arteria femoral (ingle). PIERNA: arteria poplítea.

¿QUÉ DEBO HACER?

Page 4: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

4

PREVENIR EL SHOCK HEMORRÁGICO O HIPOVOLÉMICO. El shock hipovolémico es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente o inadecuada para que puedan realizar su función normal. Los síntomas son:

• Palidez, piel fría y húmeda. • Desasosiego, sed. • Pulso débil y rápido. • Respiración lenta y profunda, a veces ruidosa. • Obnubilación. • Y, de persistir, desencadena en coma.

Primeros auxilios ante un shock hipovolémico:

Aflojarle las ropas u objetos que opriman su cuello, pecho o cintura. Posición antishock, tumbado sobre la espalda con las piernas elevadas no más de

45º. Evitar pérdidas de calor. Insistir en el control de la hemorragia. Traslado a un centro sanitario, vigilando las constantes vitales.

POSICIÓN ANTISHOCK

Primeros auxilios en caso de hemorragias internas:

Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas. Valoración de respiración y circulación. Prevenir y tratar el shock hemorrágico (ó hipovolémico). Traslado urgente a un centro sanitario, en posición antishock, vigilando las

constantes vitales. Evitar pérdida de calor en la víctima.

¿QUÉ DEBO HACER?

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 5: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

5

Primeros auxilios en caso de hemorragias por orificios naturales: Otorragia: salida de sangre por el oído.

Posición lateral de seguridad sobre el oído sangrante. Almohadillado bajo la cabeza. Traslado en posición lateral de seguridad, sobre el oído sangrante, con

paciente correctamente inmovilizado. NO taponar

Epíxtasis: salida de sangre por la nariz.

Compresión manual de las aletas de la nariz contra el tabique nasal. Inclinar la cabeza de la persona hacia delante para evitar posible aspiración

de coágulos. Aplicar frío local en la nuca ya que esto producirá vasoconstricción. Taponamiento anterior mediante una gasa empapada en agua oxigenada. Traslado para valoración facultativa.

ATENCION: Tras un fuerte traumatismo en la cabeza, puede haber signos de hemorragia por la nariz, por un oído o ambos; formarse un acumulo de sangre o líquido transparente en las zonas alrededor de los ojos o algunos de estos signos simultáneamente. Si esto ocurre, no confundir con hemorragias aisladas. Esto es más grave: puede tratarse de una fractura de cráneo. Hemoptisis: salida de sangre por la boca procedente del aparato respiratorio; tos, sangre roja mezclada con esputo. Frío local.

Posición decúbito supino semisentado. Traslado urgente, guardando muestra del esputo. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

Hematemesis: salida de sangre por la boca procedente del aparato digestivo; vómitos mezclados con sangre digerida (similar a posos de café). Frío local.

Posición lateral de seguridad o decúbito supino, con ambas rodillas flexionadas.

Traslado, con una muestra del vómito para valoración facultativa. Valorar la presencia de síntomas del shock hemorrágico.

ATENCION: Puede existir un tercer tipo de hemorragia cuya salida es por la boca y es la producida por cualquier herida en la cavidad bucal o en la cavidad faríngea.

Page 6: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

6

LESIONES EN PARTES BLANDAS. HERIDAS

TIPO DE HERIDA

TRATAMIENTO

Heridas simples

Estas son las que el socorrista puede tratar, desinfectándolas y colocando el apósito

correspondiente. El socorrista se lavará las manos

concienzudamente con agua y jabón abundantes. Limpiar la herida, partiendo del

centro al exterior, con jabón o líquido antiséptico.

Colocar apósito o vendaje compresivo

Heridas Graves

La actuación se resume en tres palabras: EMBALAR, AVISAR, EVACUAR, para lo cual: Taponar la herida con gasas limpias o con

compresas estériles si se disponen de ellas. Aplicar una venda sobre la herida, más o

menos apretada en función de la importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación sanguínea. Si

es un miembro superior, colocar un cabestrillo.

AVISAR AL SERVICIO DE URGENCIA.

Heridas del Tórax

Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros algo

incorporados, evacuándolo de esta manera. Cubrir la herida con varias capas de

compresas grandes a ser posibles estériles. No dar de beber ni comer.

Heridas del Abdomen

Pequeña: poner una compresa grande y sujetarla con esparadrapo.

Ancha: no poner compresas; si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir la

herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún objeto

permanece clavado (cuchillo, punzón, etc.,) no quitarlo, evacuar al herido moviéndolo lo

menos posible. No dar de beber ni comer.

Page 7: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

7

TRAUMATISMOS Se considera traumatismo, en general, cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos. Los traumatismos, según la zona afectada se clasifican en:

CLASIFICACION DE LOS TRAUMATISMOS

Los traumatismos articulares Evidentemente son los traumatismos que provocan lesiones en las articulaciones óseas o en los elementos que las componen: 1. Esguince: Es la separación momentánea de las superficies articulares, que producen la distensión de los ligamentos. Se caracterizan por:

Dolor intenso. Inflamación de la zona. Impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar

movimientos habituales de esa articulación.

TRAUMATISMOS

TRAUMATISMOS ARTICULARES

ESGUINCES

LUXACIONES

TRAUMATISMOS OSEOS

FRACTURAS

COMPLETAS

INCOMPLETAS O FISURAS

MULTIPLES

POLIFRACTURAS

ABIERTAS

CERRADAS

CONMINUTA

TRAUMATISMO DE LA COLUMNA

VERTEBRAL

TRAUMATISMO DE CRÁNEO Y

CARA

Page 8: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

8

Primeros auxilios en caso de esguince:

Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo. Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo. Aplicar frío local. Valoración de la lesión por personal facultativo.

2. Luxación: Es la separación permanente de las superficies articulares. Sus síntomas son: Dolor muy agudo. Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación. Impotencia funcional muy manifiesta.

Primeros auxilios en caso de luxaciones:

Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre.

NO reducir la luxación.

Traslado a un centro sanitario para su reducción y tratamiento definitivo

por personal facultativo.

Los traumatismos óseos 1. Fractura: Es la pérdida de continuidad en el hueso. Es importante tener en cuenta algunos factores: Según su gravedad:

Cerradas: la piel permanece intacta (no hay herida). Abiertas: originan rotura de la piel (hay herida próxima al foco de la

fractura). De cara a su posterior inmovilización:

Alineadas: los fragmentos óseos no se han movido. Desplazadas: los fragmentos óseos se desvían por las tensiones

musculares.

¿QUÉ DEBO HACER?...

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 9: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

9

Síntomas de las fracturas: Dolor que aumenta con la movilización de la zona. Deformidad, desdibujo, (según el grado de desviación de los fragmentos),

acortamiento, etc. Inflamación y amoratamiento. Impotencia funcional acusada.

Primeros auxilios en caso de fracturas:

NO movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario (riesgo de incendio, etc.) para evitar agravar la fractura.

Retirar anillos, pulseras y relojes (en caso de afectar la extremidad superior).

Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso dístales. Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo las

articulaciones adyacentes, con férulas rígidas, evitando siempre movimientos bruscos de la zona afectada o moviéndola, de ser necesario, en bloque y bajo tracción.

Traslado a un centro sanitario para su tratamiento definitivo, con las extremidades elevadas (si han sido afectadas), una vez inmovilizadas.

Cubrir la herida con apósitos estériles en el caso de las fracturas abiertas, antes de proceder a su inmovilización y cohibir la hemorragia (en su caso).

Principales inmovilizaciones:

En la extremidad superior: En cabestrillo, con pañuelos triangulares o la ropa de la propia víctima. Con soportes rígidos. Con ambos sistemas.

En la tibia y peroné: Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. Con la otra pierna y acolchamiento intermedio.

De rótula: Con una férula rígida situada en la parte posterior y acolchamiento.

De fémur: Con férulas rígidas a ambos lados y acolchamiento de los laterales. La férula externa ha de llegar más arriba de la cintura que permita atarla en la pelvis y en el abdomen.

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 10: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

10

Traumatismo de cráneo y cara Son especialmente importantes, ya que dependiendo de su intensidad, pueden afectar al Sistema Nervioso Central localizado en la cavidad craneal. Síntomas:

Alteración del estado de conciencia: Salida de sangre o líquido transparente (cefalorraquídeo) por los orificios

naturales (oídos, nariz). Aparición de hematomas periorbitarios o en apófisis mastoides. Alteraciones en el tamaño y simetría de las pupilas. Presencia de vómitos. Dolores de cabeza.

Primeros auxilios: Manipular con sumo cuidado a la víctima, manteniendo en bloque el eje cabeza-cuello-tronco. Mantener la permeabilidad de la vía aérea, con control de la columna cervical. Vigilar las constantes vitales con frecuencia. Traslado urgente a un centro sanitario, en posición lateral de seguridad, si la víctima está inconsciente (esta maniobra requiere mucha destreza y hay que realizarla entre varias personas).

¿QUÉ DEBO HACER?...

FIJATE EN LA IMAGEN…

Page 11: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

11

Traumatismos de la columna vertebral Son lesiones traumáticas que afectan a uno o varios de los huesos o articulaciones que componen la columna vertebral implicando a la médula espinal. Los mecanismos de producción más frecuentes son:

Caídas sobre los pies desde gran altura. Caídas sobre los glúteos o sentado. Golpes directos sobre la columna vertebral. Movimientos violentos del cuello ("latigazo"). Su importancia radica en que pueden originar la compresión (parcial o

total) de la médula espinal. Síntomas: De la fractura:

Dolor de nuca, hombros, espalda (según localización de la lesión). Deformidad. (Difícil de apreciar). Contractura muscular. De la lesión medular: Imposibilidad de mover uno o varios miembros, (explorar). Falta (parcial o total) de sensibilidad en uno o varios

miembros,(explorarlo). Hormigueos o picores en los dedos (manos y/o pies). Incontinencia de esfínteres (heces, orina). Falta de reflejos. Priapismo en el hombre.

Primeros auxilios: NO mover al paciente; en caso de ser necesario, mantener en bloque el eje

cabeza-cuello-tronco (esta maniobra requiere muchísima experiencia y debe realizarse entre varias personas).

Inmovilizar al paciente antes de proceder a su traslado. Trasladar sobre una superficie rígida y plana. Vigilar las constantes vitales periódicamente.

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 12: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

12

EL POLITRAUMATIZADO Se trata de un paciente que a consecuencia de un traumatismo, presenta lesiones en más de un órgano, aparato o sistema, que le pueden suponer un riesgo vital. Las lesiones más frecuentes suelen afectar al cráneo, columna vertebral, tórax, abdomen y extremidades, predominando fundamentalmente las fracturas, hemorragias, heridas y quemaduras.

Primeros auxilios: Es necesario efectuar de una manera rigurosa la evaluación inicial de la víctima (exploración primaria y secundaria) al objeto de: Determinar el alcance de las lesiones. Establecer las prioridades de actuación. Adoptar las medidas necesarias en cada caso. Asegurar el traslado de las víctimas a un centro sanitario, en condiciones adecuadas (superficie rígida y plana).

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 13: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

13

QUEMADURAS

Las quemaduras son toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus

formas. Las quemaduras pueden ser producidas por el fuego, líquidos calientes, productos cáusticos, electricidad, por el sol y radiaciones. Las quemaduras obedecen a múltiples causas, siendo comúnmente de origen accidental, laboral o domestico, especialmente en niños. Una rápida y acertada actuación ante un quemado puede salvarle la vida y, en otros casos, mejorar el pronóstico y tiempo de curación del traumatismo térmico. Conociendo adecuadamente la etiología y la fisiopatología del quemado podremos estar en capacidad de hacer un tratamiento preventivo de las múltiples complicaciones y secuelas que pueden presentarse en estos pacientes. Los factores que determinan la gravedad de una quemadura son:

Extensión: el peligro de muerte es directamente proporcional a la superficie quemada.

Profundidad: condiciona la cicatrización. Localización: cara, manos, orificios naturales, genitales, etc. Edad: niños y ancianos. Riesgos de infección: se produce siempre por la pérdida de la piel.

PARA SABER MÁS…

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, con un espesor que varía entre

1-3 milímetros y es una barrera impermeable que también contribuye a la termorregulación. Se compone de dos capas: epidermis y dermis. La primera es la más externa; la segunda contiene tejido conjuntivo, vasos sanguíneos que aportan los nutrientes para la epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas y fibras nerviosas periféricas transmisoras del dolor. Precisamente estas fibras son las que se estimulan en las quemaduras superficiales, transmitiendo al cerebro la sensación dolorosa intensa que se produce y las que se destruyen cuando la quemadura es profunda, desapareciendo por tanto dicha sensación dolorosa. Primeros auxilios generales en caso de quemaduras: Podemos clasificar las quemaduras según su profundidad, en tres tipos: Actuación en quemaduras de:

Primer grado Refrescar inmediatamente la quemadura con agua a una temperatura de entre 10 y 20 grados centígrados. Beber abundantes líquidos si esta es muy extensa, caso de las producidas por el sol durante el verano.

Page 14: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

14

Segundo grado Existe peligro de infección si la ampolla revienta al convertirse en una puerta de entrada para los microorganismos. Siempre se ha de lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, posteriormente, según el estado de las ampollas se actuará de una u otra manera.

Ampolla intacta: poner antiséptico sobre ella y cubrir con paño limpio o compresa estéril.

Ampolla rota: tratar como una herida. Lavarse las manos, aplicar antiséptico, recortar con una tijera limpia (a ser posible estéril) la piel muerta e impregnar nuevamente con antiséptico. Colocar una cinta adhesiva o tirita para evitar el dolor y la infección.

Tercer grado

Apagar las llamas al accidentado, con lo que se tenga a mano: mantas, tierra, o tirándose al suelo y revolcarse, lavar la zona afectada con abundante agua durante al menos 5 minutos, NO retirar los restos de ropa, NO se deben reventar las ampollas que aparezcan, NO dar pomadas de ningún tipo, envolver la parte afectada con un paño limpio, toallas o sábanas, humedecidos en suero, agua oxigenada o agua, trasladar al paciente con urgencia hasta un centro hospitalario. La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor. Como en el caso de todos los pacientes traumatizados, las prioridades son mantener la permeabilidad de la vía aérea, asegurar el intercambio de gases y restaurar el volumen intravascular. Una prioridad adicional en pacientes con lesiones térmicas evidentes es detener el proceso de la quemadura, representada por la eliminación de los vestidos, en particular los de fibras sintéticas, que pueden continuar ardiendo durante prolongados períodos de tiempo después de haberse extinguido las llamas. PARA SABER MÁS…

Extensión: Es el primer factor a considerar en la valoración de la severidad

de una quemadura. Para calcularla, se utiliza como método más sencillo la regla de los nueve de Wallace, según la cual se divide la superficie corporal del adulto en 11 áreas, cada una de las cuales supone el 9%, o un porcentaje múltiplo de nueve, con relación a la superficie corporal total. De esta forma se estima que: Cabeza y cuello: son, aproximadamente, un 9%, Cada extremidad superior: 9%, Cara anterior de tórax y abdomen: 18%, Espalda y nalgas: 18%, Cada extremidad inferior: 18% y Genitales: l% En el niño la proporción es distinta y sé le otorga a la cabeza un 18% y a cada extremidad inferior un 13%, siendo el resto igual. Puede ayudar, en determinados momentos, saber que la palma de la mano supone un 1% de la superficie corporal total.

Page 15: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

15

Por su extensión puede existir gravedad. Una forma rápida de calcular la superficie quemada, consiste en utilizar como unidad de medida la palma de la mano de la víctima, que equivale al 1% de su superficie corporal. Consideraremos grave a toda aquella quemadura que afecte a más del 1% de la superficie corporal, excepto si es de primer grado.

QUEMADURAS QUÍMICAS.

Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas, como ácidos y álcalis fuertes u otros materiales corrosivos. La gravedad de la lesión producida por los productos químicos depende de: la duración del contacto, de su concentración, y de la cantidad de agente que entre en contacto con la superficie corporal. El manejo de estas lesiones se basa, fundamentalmente, en retirar el producto químico del contacto con la piel de la víctima, tan rápidamente como sea posible.

Las pautas de actuación son: Iniciar cuanto antes el lavado generoso de la piel, con agua abundante o

suero biológico, pero no a presión. Deben retirarse todos los objetos en contacto directo con la piel: ropa,

zapatos, relojes, pulseras, anillos y otras joyas. Hay que tener especial cuidado en no tocar la sustancia química al manejar

al lesionado. En este caso, sería necesario lavar, igualmente, la zona afectada.

Las quemaduras de los ojos deben lavarse al menos durante 20 minutos. Deben cubrirse las áreas quemadas con apósitos estériles y húmedos. Algunas sustancias químicas, como el fenol, no son solubles en agua,

debiendo utilizarse aceite como elemento de limpieza. Posteriormente, deben investigarse los signos y síntomas que puedan

expresar lesiones de órganos vitales, para iniciar las maniobras de soporte inmediatamente.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS La corriente eléctrica doméstica puede quemar y matar. Los accidentes se producen cuando el cuerpo entra en contacto con: los dos hilos conductores; o más frecuentemente, entre un hilo conductor y un material conductor (tuberías, vigas metálicas...), o que se ha convertido en conductor por la humedad (suelo, paredes...). La humedad juega un papel muy importante en los accidentes eléctricos; el peligro es pues mayor en las cocinas, baños, bodegas y sótanos húmedos. Finalmente la piel del hombre es mucho más conductora cuando está mojada (agua, sudor).

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 16: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

16

En caso de accidente eléctrico. Actuación Lo que no se debe hacer es: tocar a la víctima mientras esté en contacto con la fuente de electricidad; utilizar materiales conductores o húmedos para apartar un cable intentar apartar un cable de mediana o alta tensión que haya caído cerca de una casa o cualquier lugar. Lo que se debe hacer es:

Cortar la corriente, bien desconectando el automático en los domicilios, bien llamando a la compañía eléctrica.

Prever la caída de un sujeto que estuviera pegado a un cable. En caso de parada cardio -respiratoria iniciar la R.C.P. cuanto antes y

mantenerla hasta la llegada de los servicios sanitarios. En estos casos el golpe precordial, esto es, dar un fuerte y seco puñetazo sobre el tercio medio del esternón, antes de iniciar la R.C.P. suele ser efectivo.

Poner sobre las quemaduras un apósito limpio o estéril. Poner bajo vigilancia médica a todo individuo que hubiere recibido una

fuerte descarga eléctrica, incluso si no presenta trastornos inmediatos o presenta una simple conmoción; estos pueden aparecer más tarde.

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 17: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

17

INTOXICACIONES Una persona puede intoxicarse por 4 modos: POR VIA RESPIRATORIA Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas, plaguicidas, insecticidas, el humo en caso de incendio; vapores químicos, monóxido de carbono, (que es producido por los motores de vehículos); el Dióxido de carbono de pozos y alcantarillado y el cloro depositado en muchas piscinas así como los vapores producidos por algunos productos domésticos (pegamentos, pinturas y limpiadores). A TRAVÉS DE LA PIEL Por absorción o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas; los producidos por plantas como la hiedra, el roble y la diesembaquia. POR VIA DIGESTIVA Por ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas y medicamentos. POR VIA CIRCULATORIA Un tóxico puede penetrar a la circulación sanguínea por:

Inoculación: Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.

Inyección de medicamentos: Sobredosis, medicamentos vencidos o por reacción alérgica a un tipo específico de medicamentos.

SEÑALES DE INTOXICACION

Según la naturaleza del tóxico, la sensibilidad de la víctima y la vía de penetración, las señales pueden ser:

Cambios en el estado de conciencia: delirio, convulsiones, inconciencia. Dificultad para respirar. Vómito o diarrea. Quemaduras al rededor de la boca, la lengua o la piel, si el tóxico ingerido es

un cáustico, como: substancias para destapar cañerías o blanqueadores de ropa.

Mal aliento por la ingestión de sustancias minerales. Pupilas dilatadas o contraídas. Dolor de estómago. Trastornos de la visión (visión doble o manchas en la visión).

Page 18: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

18

ATENCION GENERAL DE LAS INTOXICACIONES

Si usted sospecha que alguien está intoxicado trate de averiguar el tipo de tóxico, la vía de penetración y el tiempo transcurrido.

Revise el lugar para averiguar lo sucedido y evite más riesgos. Aleje a la víctima de la fuente de envenenamiento si es necesario. Revise el estado de conciencia y verifique si la víctima respira y si tiene

pulso. Si la víctima está consciente hágale preguntas para tener mayor

información. Afloje la ropa si está apretada, pero manténgala abrigada. Si presenta quemaduras en los labios o en la boca, aplíquele abundante agua

fría. Si presenta vómito, recoja una muestra de éste para que pueda ser

analizado. Mantenga las vías respiratorias libres de secreciones. Colóquela en posición de seguridad o boca abajo, para evitar que el veneno

vomitado sea ingerido nuevamente o pase a las vías respiratorias. Busque y lleve los recipientes que estén cerca de la víctima a una institución

de salud, para que su contenido sea analizado. Generalmente cerca de la víctima se encuentra el recipiente que contiene la sustancia tóxica.

LLAME AL CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA: 915620420 y dé datos sobre el recipiente encontrado.

¿QUÉ DEBO HACER?...

Page 19: TEMA 5. ACTUACION EN DIFERENTES SITUACIONES

19

EPILEPSIA Y CONVULSIONES

La epilepsia puede definirse como un trastorno transitorio de la conciencia o de la función motriz, sensitiva o vegetativa, con o sin pérdida de la conciencia. El cuadro clínico se caracteriza por la aparición repetida de crisis cerebrales que van acompañadas de espasmos generalizados (convulsiones) o limitados, o bien cursan sin espasmos. Estos ataques suelen ir acompañados de amnesia (pérdida de memoria), relajación de esfínteres y mucha salivación.

Actuación:

Dejar al paciente donde está, mejor echado, Despejar la zona en la que se encuentra el sujeto de objetos con los que

pudiera Hacerse daño (mesas, sillas, etc.), NO sujetarlo si tiene movimientos convulsivos, Si ya tiene la boca cerrada, NO intentar colocar un objeto entre sus dientes, NO darle de beber, NO trasladarle en pleno ataque, NO intentar la respiración artificial y Si se trata de un paciente que NUNCA ha padecido ataques epilépticos,

trasladarlo a un centro médico finalizada la crisis.

¿QUÉ DEBO HACER?...