tema 5

11
TEMA 5. Innovación en educación. Concepto y posibilidades INDICE I. Concepto de innovación educativa II. Atributos de las innovaciones educativas III. Tipologías de la innovación educativa IV. ¿Qué nos impulsa a innovar? V. ¿Qué nos inhibe para innovar? VI. Técnicas didácticas en la práctica de la creatividad formativa VII. REFLEXIÓN 1. Concepto de innovación educativa ¿Qué es innovar? El vocablo innovación se construye sobre la base del lexema – nov- que denota: “novedad”, la noción de “algo nuevo”. El prefijo in- de origen latino, equivale a: en, adentro, dentro de, al interior. Por consiguiente, el prefijo –in, aporta al lexema de base –nov- un sentido de interioridad. Sea: Como introducción de algo, nuevo proveniente del exterior en una realidad dada. una actividad (E.: Introducción en la escuela de un procedimiento externo al ámbito educativo). Como obtención de algo nuevo, un resultado, a partir del interior de una realidad dada. (Ej.: En el interior de una escuela como solución a un problema o satisfacción de una necesidad interna) “(Un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y

Upload: lara-penagos-rivero

Post on 08-Aug-2015

25 views

Category:

Design


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5

TEMA 5. Innovación en educación. Concepto y posibilidades

INDICE

I. Concepto de innovación educativa

II. Atributos de las innovaciones educativas

III. Tipologías de la innovación educativa

IV. ¿Qué nos impulsa a innovar?

V. ¿Qué nos inhibe para innovar?

VI. Técnicas didácticas en la práctica de la creatividad formativa

VII. REFLEXIÓN

1. Concepto de innovación educativa

¿Qué es innovar?

El vocablo innovación se construye sobre la base del lexema –nov- que denota: “novedad”, la noción de “algo nuevo”.

El prefijo in- de origen latino, equivale a: en, adentro, dentro de, al interior.

Por consiguiente, el prefijo –in, aporta al lexema de base –nov- un sentido de interioridad. Sea:

• Como introducción de algo, nuevo proveniente del exterior en una realidad dada. una actividad

(E.: Introducción en la escuela de un procedimiento externo al ámbito educativo).

• Como obtención de algo nuevo, un resultado, a partir del interior de una realidad dada.

(Ej.: En el interior de una escuela como solución a un problema o satisfacción de una necesidad interna)

“(Un) conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso. Su propósito es alterar la realidad vigente -métodos e intervenciones-, modificando concepciones y actitudes, mejorando o transformando, los procesos de enseñanza aprendizaje. La innovación tiene un componente explícito u oculto- ideológico, cognitivo, ético y afectivo, porque apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo” (Carbonell, 2002)

Page 2: Tema 5

“La innovación internamente generada, incorpora algo nuevo dentro de una realidad existente, en cuya virtud ésta resulta modificada” (Rivas, 2000)

“La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación” (Imbernón, 1996).

“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es, a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente construido como deseable, por la imaginación creadora. Reclama, la apertura de una rendija utópica en la educación, que disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y conservación del pasado. Innovación equivale, a un determinado clima en todo el sistema educativo que, propicie la disposición a indagar, descubrir, reflexionar, criticar...cambiar”. (Escudero, 1988)

La Actividad Innovadora es un conjunto de operaciones que realizan quienes incorporan algo nuevo a la institución escolar, con la intención de mejorarla. Hay que distinguir entre:

• Acciones de difusión de la innovación y promoción de su adopción, llevadas a cabo por Agentes de Innovación (técnicos, expertos, director de un dpto.), que informan, estimulan, asesoran o apoyan al profesorado.

• Acciones innovadoras directas, llevadas a cabo por el profesorado y con carácter inmanente , puesto que los procesos y resultados afectan directamente a su rol docente.

Por consiguiente, “la innovación educativa es un proceso que implica la incorporación e implementación intencionada de contenidos, procedimientos, recursos, técnicas, competencias y comportamientos nuevos en el sistema escolar, con el propósito de provocar cambios en su estructura y funcionamiento, de tal modo que se alcance el logro de las metas propuestas” (González Fernández, 2013)

RENOVACIÓN

Pertenece al mismo campo léxico que innovación. Nov- denota algo nuevo, sea como surgimiento interno o como penetración externa. Re- denota el paso a un estado nuevo con abandono del que ya se considera viejo, confiere una nueva energía a algo. El significado de movimiento hacia atrás y retorno a un estado nuevo adquiere a su vez un sentido de globalidad. (Ej.: se dice “renovar la vajilla” y no “renovar el plato”.

REFORMA

El prefijo re- denota tomar una forma distinta. Equivale a rehacer o volver a formar, con la pretensión del alterar, enmendar o corregir la forma precedente. Entraña un cambio de mayor intensidad y amplitud que la simple innovación de una faceta. (Ej.. Reformar una vivienda, significa realizar alteraciones en sus espacios para adaptarla alas necesidades presentes)

Page 3: Tema 5

II. PROPIEDADES DE LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS

Son predictores de las posibilidades de las innovaciones: condicionan su viabilidad, determinan los ritmos y tasas de implantación.

Por lo tanto, hay que analizar las propiedades para realizar un Pronóstico de las Posibilidades.

Finalmente, se realizan ajustes y determinan estrategias de incorporación; es decir, un proceso de adaptación mutua entre contenido de la innovación y el centro escolar o aula.

La investigación sobre procesos innovadores dice: existen innovaciones de diferente índole con atributos diferentes:

- Innovaciones organizativas (+ proclives a ser aceptadas)

- Innovaciones metodológicas y didácticas (-aceptadas)

Los principales atributos son:

1. CLARIDAD

2. COMPLEJIDAD

3. DIVISIBILIDAD

4. COMPATIBILIDAD

5. BENEFICIO POTENCIAL

2. CLARIDAD: comprensión y significado del cambio = comunicabilidad, demostrabilidad, observabilidad (APRENDIZAJE).

Indica: grado de facilidad y precisión con que una innovación puede ser explicada y demostrada en su naturaleza, funcionamiento y efectos. (CONCEPTUAL)

Grado en que sus efectos pueden hacerse visibles y su funcionamiento observable en una demostración real o multimedia, indicando al docente lo que tiene que hacer. (PROCEDIMENTAL)

Problema de la “falsa claridad”: cuando la persona cree que ha cambiado y solamente ha asimilado lo superficial (adornos) de la nueva práctica.

2. COMPLEJIDAD: se refiere a la facilidad relativa, en cuanto a operaciones a realizar para implantarla y utilizarla de continuo

Indica: grado en que el profesorado percibe una innovación como operativamente fácil o difícil de aplicar por las operaciones que implica (COSTE DE APLICACIÓN)

Diferencia en la complejidad en cuanto a capacidades requeridas, intensidad y extensión de la alteración de ideas, creencias, estilo didáctico, métodos docentes, uso de instrumentos…

Page 4: Tema 5

Grado en que se requiere un cambio en las personas responsables de su implantación.

3. DIVISIBILIDAD: se refiere a la “Experimentabilidad” y “ensayabilidad”.

Indica: grado en que el profesorado percibe una innovación como operativamente fácil o difícil de aplicar por las operaciones que implica (COSTE DE APLICACIÓN)

grado de aplicabilidad parcial, de desarrollo en fases sucesivas, en periodos delimitados, incluyendo a un nº reducido de personas.

• Disminuye el temor a los riesgos

• Se reduce la complejidad

Dos rasgos implícitos:

1. Aislabilidad: circunscrita a un sector concreto, sin afectar a normas/valores

2. Reversibilidad: posibilidad de restituir la situación anterior al a innovación

4. COMPATIBILIDAD

Indica: grado de ajuste entre los objetivos, valores y comportamientos que entraña una innovación y los propios de la unidad adoptante Ejemplo.:

• Marcha habitual de una clase

• Metas profesionales de los docentes

• Normas básicas vigentes en la institución escolar

• Hábitos profesionales

5. BENEFICIO POTENCIAL o VENTAJA RELATIVA:

Indica: grado en que los potenciales aplicadores de una innovación perciben que ésta va a repercutir eficazmente en los usuarios aumenta tasa de adopción.

Ejemplos:

• rendimiento académico de los estudiantes.

• Economía de tiempo

• Reducción de esfuerzos.

• Mejora del prestigio y aceptación social.

III. TIPOLOGÍAS DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

SEGÚN COMPONENTES

Page 5: Tema 5

1. Para el mantenimiento de los límites (mediante ideario pedagógico, criterios de selección de personal docente, procedimientos de admisión de alumnos…)

2. Concernientes al tamaño y extensión. Aumento o disminución de unidades del centro escolar, ratio, servicios técnicos de apoyo.

3. En las instalaciones escolares. Formas de estructura y utilizar espacios escolares (uso múltiple y flexible de laboratorios, bibliotecas, talleres, polideportivos…).

4. Concernientes al tiempo. Configuración de la jornada escolar, duración de cada clase, UD…

5. En los objetivos instructivo-formativos. Variación en las prioridades, modificación de los vigentes, potenciación, nueva configuración del conjunto.

6. Concernientes a los procedimientos. Modelos de Enseñanza Individualizada, aprendizaje. En pequeños grupos, enseñanza interdisciplinar, recursos materiales curriculares –programas informáticos, películas, textos…-, adaptaciones a la diversidad.

7. 7. En la definición de los roles. O comportamientos esperados del director, tutor, jefe de estudios, estudiantes, orientador, coordinador… y la creación de nuevos roles.

8. 8. Valores, creencias y concepciones. Cambios en la organización del curriculum centrado en necesidades e intereses de los estudiantes, frente al centrado en disciplinas.

9. 9. Concernientes a la estructura y relaciones entre las partes. Mejoras o modificaciones en la comunicación y colaboración entre departamentos, grupos de alumnos…

10. 10. En los métodos de socialización. Referidas a procesos de integración social en la cultura de la institución escolar de otros sectores profesionales.

11. 11. De la conexión entre los sistemas. Con otras instituciones docentes, pedagógicas, científicas y técnicas.

SEGÚN MODO DE REALIZACIÓN:

1. Adición. Agregar sin alterar la estructura. Ej.: incorporación de Medios audiovisuales, un nuevo idioma, sin alterar modelo didáctico.

2. Reforzamiento. Intensificación o consolidación de algo ya existente. Ej.: incremento del horario semanal de una asignatura.

3. Eliminación. De un modelo de comportamiento o viejo hábito. Ej.: aprendizaje memorístico, exámenes tradicionales…

4. Sustitución. De libros de texto, de medios o equipos multimedia.

Page 6: Tema 5

5. Alteración. Sucesiva modificación de un modo de operar existente. Ej.: orientación por docentes a orientación por profesionales.

6. Reestructuración. Modificación de roles, relaciones interpersonales y ciertas operaciones. Ej.: Enseñanza interdisciplinar, individualizada…

IV. ¿QUÉ IMPULSA LA INNOVACIÓN INTERNA?

MOTIVOS INTERNOS IMPULSORES DE INNOVACIÓN

v. ¿QUÉ INHIBE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

PUEDEN FAVORECER COMPETENCIAS DOCENTES:

1. Atender al afecto para crear un buen sustrato para la comunicación didáctica.

2. Favorecer una actividad intelectual productiva

3. Reducir la cantidad de contenidos de enseñanza en beneficio de una mayor relación y profundidad.

DEONTOLÓGICO-VOCACIONALES:• El imperativo ético = el cumplimiento del deber docente• La vocación docente =autenticidad e intensidad con el que es vivido el

rol docente

PREOCUPACIÓN POR EL DESARROLLO DEL OTRO: Aprovechamiento académico de los estudiantes= su futuro académico, socio

profesional y vitalAtención a necesidades personales de estudiantes = afectivas, de

inserción. Ej.: tutoría y orientación, diversificación, compensación, acciones extraescolares…

LA PROYECCIÓN PROFESIONAL COMO DOCENTE• Valoración profesional = reconocimiento social = mejora de la imagen

de la profesión, del centro…• Autorrealización = satisfacción personal y profesional. Ej.: poner en

práctica las propias ideas, experimentar nuevos métodos

FACTORES EXTRAESCOLARESPRESCRIPCIÓN LEGAL (De calidad, equidad, …) = adopción de sistema de evaluación continua-formativa, integración de alumnado con NEE, etc.DEMANDAS SOCIALES (Formuladas por padres y alumnos) = cambio de actitudes, de relaciones interpersonales, etc…

FACTORES INTRAESCOLARES

ADAPTACIÓN AL ROL INSTITUCIONAL: cuando te incorporas a un nuevo centro o a un grupo en el que un docente ya ha llevado a cabo con éxito una innovación.

EFECTOS DE MATERIAL ESCOLAR: provocan la conveniencia o no de acomodarse a ellos.

EFECTO DE LAS TIC: su presencia impulsa acciones innovadoras

Page 7: Tema 5

4. Primar la formación fundamental sobre la especialización.

5. Evitar adherencias, dependencias, prejuicios, valoraciones segadas a los contenidos de entrada, favoreciendo el proceso de: identificación (contenidos iniciales) – desidentificación (cuestionamiento) – reidentificación (conocimiento personalizado)

5. Confiar en la capacidad creativa de cada estudiante, para descubrir verdaderos conocimientos por sí mismos.

6. Reconocer y disolver el propio “egocentrismo docente” y favorecer perspectivas y producciones distintas en los estudiantes.

Page 8: Tema 5

REFLEXION

Para ser sincera, en este tema me ha pasado como como con investigación. El primer tema estoy muy perdida porque no sé por dónde estoy, ni que es cada cosa ni nada. A medida que ha ido avanzando el tema, he ido entrando en materia y, aunque es un poco teórico, me he ido quedando con conceptos. Creo que va a ser esta parte de la asignatura la que más me guste.

PREGUNTAS TEST

1. El prefijo -in incluido en la palabra innovar equivale a

A) Adentro, dentro de.

B) Novedad, algo nuevo.

C) Igual, equilibrado.

D) Bien, bueno.

2. El siguiente fragmento "Un acto eminentemente creativo porque pone en juego

elementos novedosos que, muchas veces, siendo comunes a los procesos no habían

sido utilizados para estos fines” pertenece a:

A) Jorge Oceja

B) Fabara

C) De la Torre

D) Marín y Rivas

3. ¿Cuáles de las siguientes palabras son inhibidores?

A) inseguridad, limitaciones en la formación y esfuerzo extra.

B) Factores extraescolares, intraescolares, internos y externos.

C) internos, externos, esfuerzo extra y necesidad de respuesta inmediata.

D) Esfuerzo extra, Necesidad de respuestas inmediatas, rigidez del sistema, inseguridad y limitaciones en la formación.