tema 40: la contabilidad - academiacopo.com€¦ · 1.2 el plan general de contabilidad la ley...

83
TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD 1.1 Concepto La Contabilidad es un conjunto de técnicas y procedimientos para registrar todas las operaciones económicas que realiza una empresa con el fin de ofrecer la imagen fiel de su patrimonio, situación financiera y resultados, y proporcionar información útil y relevante para la toma de decisiones de la empresa. ¿Qué se entiende por "imagen fiel del patrimonio"? Significa que la información que suministra la empresa debe ser fiable para terceras personas y debe permitir la toma de decisiones. Transmite la idea de imparcialidad y objetividad. Esta imagen fiel se consigue por medio de los principios y normas contables, cuya aplicación oportuna y correcta se verifica con la auditoría de cuentas.

Upload: lyhanh

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.1 Concepto

La Contabilidad es un conjunto de técnicas y procedimientos para registrar

todas las operaciones económicas que realiza una empresa con el fin de

ofrecer la imagen fiel de su patrimonio, situación financiera y resultados, y

proporcionar información útil y relevante para la toma de decisiones de la

empresa.

¿Qué se entiende por "imagen fiel del patrimonio"? Significa que la

información que suministra la empresa debe ser fiable para terceras

personas y debe permitir la toma de decisiones. Transmite la idea de

imparcialidad y objetividad. Esta imagen fiel se consigue por medio de los

principios y normas contables, cuya aplicación oportuna y correcta se

verifica con la auditoría de cuentas.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.2 El Plan General de Contabilidad

La Ley 16/2007 de 4 de julio, ha introducido las pautas para la armonización

internacional de nuestra legislación contable, plasmadas en el Nuevo Plan

General de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad para las PYMES, y

los criterios específicos para microempresas, aprobados mediante los reales

decretos 1514/2007 y 1515/2007 de 16 de noviembre.

- RD 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General

de Contabilidad (su objetivo es configurar un marco reglamentario acorde

con los nuevos pilares ubicados a nivel legal, de conformidad con lo dispuesto

en las Directivas Comunitarias y teniendo en consideración las NIC//NIIF

adoptadas por los Reglamentos de la Unión Europea).

- RD 1515/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General

de Contabilidad de PYMES y criterios contables específicos para

microempresas dada la creciente importancia de estas empresas en el tejido

económico español.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.2 El Plan General de Contabilidad

Marco conceptual de la Contabilidad

Normas de registro y valoración

Cuentas Anuales, contenido de la memoria y de la memoria abreviada

Cuadro de cuentas

Definiciones y relaciones contables

El Plan General de Contabilidad se divide en las siguientes partes:

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.3 Requisitos de la información contable

La contabilidad constituye un sistema informativo que emite datos

estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad

económica. Para que la información contable resulte útil en la toma de

decisiones debe ser:

- Debe ser relevante, debe tratar variables significativas. Información

suficiente y necesaria. debe satisfacer al mayor numero de usuarios.

- Debe ser fiable, para lo cual deberá apoyarse en la normativa oficial y

profesional, y siendo la auditoria la que contribuya a ello.

- La información deberá ser comparable, no solo en el tiempo con la de la

propia empresa, sino también con la de otras empresas. Ha de ser consistente

y uniforme en el tiempo.

- Ante todo, deberá ser clara para que pueda ser entendida y comprendida

por todos los usuarios de la misma.

- Integra, debe ofrecer todos los datos disponibles, sin omisiones

intencionadas .

- Oportuna. Se deberá elaborar de manera periódica, con el fin de ser

suministrada en tiempo oportuno, y por tanto, pueda constituirse en una

herramienta útil en la toma de decisiones.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.3 Requisitos de la información contable

RELEVANTE

COMPARABLE

INTEGRA

CLARA

FIABLE

OPORTUNA

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.4 Conceptos básicos

La Contabilidad registra, organiza y elabora la información mediante cuentas,

unidad básica de representación y medida de los elementos que forman el

patrimonio, así como de sus variaciones.

- La cuenta. Es la representación contable de un elemento patrimonial, a la

izquierda se registra el “debe” y en la derecha el “haber”. En cada una de las

partes se recogen los incrementos y las disminuciones en el valor del

elemento patrimonial.

Las cuentas del activo reflejan el aumento en el “debe” y la disminución en

el “haber”.

Las cuentas del pasivo reflejan el aumento en el “haber” y la disminución

en el “debe”, al igual que el patrimonio neto.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.4 Conceptos básicos

Cuando se realiza una anotación en el “debe” de una cuenta se realiza un

cargo, mientas que si es en el “haber” se trataría de un abono. La diferencia

entre la suma del “debe” y “haber” se denomina saldo. Si el saldo del “debe”

es mayor que el del "haber”, el saldo sería deudor; si el saldo del “haber” es

mayor que el del “debe”, el saldo sería acreedor, y si es igual el saldo es cero.

- Libro Diario. En él se recogen todas las operaciones de naturaleza

económica-financiera de la empresa.

- Asiento contable. Se utiliza para reflejar en términos contables los

hechos económico-financieros que realiza la empresa.

- Libro Mayor. Es la cuenta en sí misma con los movimientos en el “debe” y

el “haber”, y por diferencia su saldo. Se debe seguir el principio de

dualidad o partida doble, que implica que en cada operación económico-

financiera realizada, como mínimo varían dos elementos patrimoniales.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.5 El ciclo contable

En el proceso o ciclo contable se distinguen las siguientes etapas:

a) Balance de la situación inicial. Al inicio del ejercicio, la empresa

dispondrá de cierto patrimonio que se reflejará contablemente en un

balance de situación, que en este caso será igual al obtenido al cierre del

ejercicio anterior.

b) Apertura de la contabilidad. Tanto en el Diario como en el Mayor se

reflejarán los elementos de los que dispone la empresa en un primer

momento. Importante destacar que las cuentas que figuren en el activo del

balance se relacionarán con los empleos y las que figuren en el pasivo con

los recursos.

c) Registro de las operaciones del ejercicio.

d) Periodificación contable. Según el principio de devengo, es necesario

imputar los hechos económicos cuando efectivamente ocurran, con

independencia de su pago o cobro. Para hacer frente a este principio, se

desarrollan las siguientes cuentas: gastos anticipados, ingresos anticipados,

intereses pagados por anticipado e intereses cobrados por anticipado.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.5 El ciclo contable

e) Ajustes previos a la determinación del beneficio o pérdida

generado en el ejercicio

f) Balance de comprobación de sumas y saldos. Más que una parte

del ciclo contable, el balance de comprobación tiene como función principal

revisar que no se hayan cometido errores formales en las anotaciones

realizadas hasta el momento de revisión.

g) Cálculo del resultado. El resultado de un ejercicio viene dado por la

diferencia entre los ingresos y gastos producidos.

RESULTADO = INGRESOS – GASTOS

h) Cierre de la contabilidad. Al final del ejercicio, en el Diario se cargarán

todas las cuentas acreedoras y se abonarán las deudoras. Traspasándose esto

al Mayor, todas las cuentas quedarán con saldo cero o nulo.

i) Cuentas anuales.

j) Distribución del resultado. En caso de que la empresa obtenga

beneficios tras el pago del Impuesto sobre Sociedades, se destinará a

repartirlo entre los propietarios o, a incrementar los fondos propios de la

entidad en cuestión.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.6 Principios contables

La contabilidad de la empresa, y en especial, el registro y la valoración de

los elementos de las cuentas anuales, se desarrollarán aplicando

obligatoriamente los principios contables:

- Principio de empresa en funcionamiento: Se considerara, salvo

prueba en contrario, que la gestión de la empresa tiene una duración

indefinida, que continuara en un futuro previsible, por lo que la aplicación

de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar

el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni

el importe resultante en caso de liquidación.

- Principio del devengo: La imputación de ingresos y gastos deberá

hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que estos

representan, con independencia del momento en que se produzca el pago

o el cobro que se derive de ellos. Los efectos de las transacciones o

hechos económicos se registraran cuando ocurran, imputándose al

ejercicio al que la cuentas anuales se refiera, los gastos y los ingresos que

afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.6 Principios contables

- Principio de no compensación: Salvo que una norma disponga de

forma expresa lo contrario, no podrán compensarse las partidas del activo

y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valoraran separadamente los

elementos integrantes de las cuentas anuales.

- Principio de uniformidad: Adoptado un criterio dentro de las

alternativas que, en su caso, se permitan, deberá mantenerse en el tiempo

y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros eventos y

condiciones similares, en tanto no se alteren los supuestos que motivaron

su elección. De alterarse estos supuestos, podrá modificarse el criterio

adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la

memoria, indicando la incidencia cualitativa y cuantitativa de la variación

sobre las cuentas anuales.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.6 Principios contables

- Principio de prudencia: Se deberá ser prudente al estimar y valorar en

condiciones de incertidumbre. Los beneficios únicamente se contabilizarán

cuando estén realizados a fecha de cierre del ejercicio. Sin embargo,

deberán registrarse todas las pérdidas y riesgos con origen en el ejercicio

o en otro anterior tan pronto como sean conocidos. Deberán tenerse en

cuenta las amortizaciones y correcciones de valor por deterioro de los

activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio como con pérdida.

- Principio de importancia relativa: Podrá admitirse la no aplicación

estricta de algunos de los principios contables cuando la importancia

relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal

hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere

la expresión de la imagen fiel del patrimonio.

En caso de conflictos entre principios contables prevalecerá aquel que

mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del

patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.6 Principios contables

IMAGEN FIEL

Empresa en funcionamiento

Devengo

Uniformidad

Importancia relativa

Prudencia

No compensación

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

La valoración es el proceso por el que se asigna un valor monetario a cada

uno de los elementos integrantes de las cuentas anuales. A tal efecto, se

tendrán en cuenta los siguientes criterios valorativos:

-Coste histórico de un activo: Es su precio de adquisición o su coste de

producción.

a)Precio de adquisición: El precio de adquisición está formado por el

efectivo o equivalente de efectivo pagado o pendiente de pagar, mas en su

caso, el valor razonable de las demás contraprestaciones comprometidas

derivadas de la adquisición, debiendo estar todas ellas directamente

relacionadas con ésta y ser necesarias para la puesta en marcha del activo en

condiciones operativas.

EJEMPLO 1

Una empresa adquiere una maquinaria por la cual debe pagar en el

momento actual 10.000 euros, después de deducidos diversos descuentos

de 2.000 euros y 5.000 euros más dentro de seis meses. Los gastos de

transporte, instalación, etc. son de 3.000 euros y están pendientes de pago.

El precio de adquisición será:

10.000 + 5.000 + 3.000 = 18.000

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

b) Coste de producción: El coste de producción incluye el precio de

adquisición de las materias primas y otras materias consumibles, más el

precio de los factores de producción directamente imputables al activo

(tales como mano de obra directa), y la fracción que razonablemente

corresponda de los costes de producción indirectamente relacionados con

el activo (tales como mano de obra auxiliar, reparaciones y conservación,

amortizaciones, etc.), siempre que se basen en la capacidad normal de

producción (lo que excluye del coste de producción el coste de

subactividad).

EJEMPLO 2

Una empresa ha fabricado unos muebles para el almacenamiento de sus

productos. Los costes directos de los factores han sido los siguientes:

Materias primas consumidas: 5.000, otros materiales consumidos: 2.000,

mano de obra: 3.000.

La fracción de los costes indirectos de producción correspondientes al

período han sido 1.500, pero solamente el 80% de los mismos se basa en el

nivel de utilización de la capacidad normal de trabajo de los medios de

producción utilizados.

El coste de producción es:

5.000 + 2.000 + 3.000 + 1.500 x 80% = 11.200

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

- Coste histórico de un pasivo

El coste histórico o coste de un pasivo es el valor que corresponda a la

contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en algunos casos,

la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se espere

entregar para liquidar una deuda en el curso normal del ejercicio.

EJEMPLO 3

Una empresa comercial ha comprado diversas existencias para la venta a sus

clientes. Con motivo de la compra se ha generado un pasivo por la deuda

con el proveedor de las existencias. El valor que corresponde a las prendas

recibidas es de 3.900 euros.

El coste histórico del pasivo es de 3.900 euros.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

-Valor razonable: importe por el que puede ser intercambiado un activo o

liquidado un pasivo. En general será el valor de mercado si éste es activo y

fiable.

EJEMPLO 4

Una empresa ha adquirido 500 acciones del BBVA a 19 euros de coste

unitario con la finalidad de negociar con ellas, ya que tiene el propósito de

venderlas a corto plazo. En contabilidad figuran contabilizadas correctamente

a su valor inicial, es decir, a 9.500 euros.

Al cierre del ejercicio la cotización de las acciones en la bolsa de Madrid es

de 23 euros/acción.

Por tratarse de un activo financiero mantenido para negociar, la valoración al

final del ejercicio de las acciones se realizará al valor razonable, que en este

caso es el valor de mercado, pues la bolsa es un mercado activo y fiable:

Valor razonable = 500 x 23 = 11.500

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

- Valor neto realizable: Es el importe que la empresa puede obtener por su

enajenación en el mercado, en el curso normal del negocio, deduciendo los costes

estimados necesarios para llevarla a cabo, así como, en el caso de las materias

primas y los productos en curso, los costes estimados necesarios para terminar su

producción, construcción o fabricación.

Productos terminados (lo que se puede obtener por la venta menos los costes

incurridos) y materias primas y productos en curso (se obtiene restando al precio

de venta del producto terminado, los costes incurridos en la venta y los costes en

que se deba incurrir para pasar de producto en curso a producto terminado).

EJEMPLO 5

Una empresa posee dos activos, un mobiliario, sobre el que se estima que

actualmente se puede vender en el mercado, como bien usado, por un precio de

8.000 euros, siendo necesario para venderlo incurrir en unos costes de 900 euros

(anuncios y comisiones). Unos productos en curso, que una vez terminados tendrían

un precio de venta en el mercado de 12.000 euros. Los costes necesarios para su

terminación se estiman en 3.000 euros.

Los valores netos realizables del mobiliario y de los productos en curso son:

Mobiliario: 8.000 – 900 = 7.100

Productos en curso: 12.000 – 3.000 = 9.000

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

-Valor actual: importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar en el curso

normal del negocio, según se trate de un activo o de un pasivo,

respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.

EJEMPLO 6

Una empresa posee una maquinaria, cuyo precio de adquisición es de 60.000.

Durante tres años va a alquilar la misma, habiéndose firmado ya el contrato,

por lo que se originarán unos flujos de efectivo por las cuotas de

arrendamiento de 5.000 el primer año, 5.500 el segundo año y 6.000 el

tercer año, que se recibirán al comienzo de los mismos.

Al final del tercer año tiene prevista la venta de la maquinaria que, con un

grado de probabilidad del 90%, dadas las características del mercado,

originará un flujo de efectivo de 40.000.

Se considera un tipo adecuado de descuento del 5%.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

-Valor en uso: valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados a

través de su utilización en el curso normal del negocio o de su disposición

por otros métodos, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un

tipo de interés de mercados sin riesgo.

EJEMPLO 7

Una sociedad tiene unas instalaciones, a las que se estima una vida útil de 5

años y con un flujo constante anual de efectivo de 20.000 euros. Para la

actualización se considera adecuado un tipo de interés de mercado sin

riesgo (tipo de interés de los Bonos del Estado a 10 años) del 5%.

El valor en uso del activo será el valor actual de todos los flujos estimados al

tipo de descuento establecido.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

-Coste de venta: aquellos costes incrementales directamente atribuibles a

la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber

tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros y los

impuestos sobre beneficios. Se incluyen los gastos legales necesarios para

transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.

EJEMPLO 8

Una empresa desea vender unas instalaciones cuyo coste inicial fue de

100.000 euros y que están amortizadas al 50%. El precio de venta es 125.000

euros. Los impuestos no recuperables que recaen sobre el vendedor por la

operación son de 2.000 y la comisión de venta del agente de la propiedad

inmobiliaria es del 10%. Los gastos de venta de la operación ascienden a:

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

-Coste amortizado: importe inicial al que fue valorado un activo o pasivo

financiero restando los reembolsos del principal que se hayan producido,

más o menos, según proceda, los intereses que se hayan devengado de esa

deuda.

-Coste de transacción atribuibles a un activo o pasivo financiero:

son los costes incrementales directamente atribuibles a la compra, emisión,

enajenación u otra forma de disposición de un activo financiero, o a la

omisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría

incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción. Entre ellos se

incluyen los honorarios y las comisiones pagadas a agentes, asesores e

intermediarios, tales como las de corretaje, los gastos de intervención de

fedatario público y otros, así como los impuestos y otros derechos que

recaigan sobre la transacción, y se excluyen las primas o descuentos

obtenidos en la compra o emisión, los gastos financieros, los costes de

mantenimiento y los administrativos internos.

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

EJEMPLO 9

Se adquieren 1.000 acciones de Bankinter al precio unitario de 60 euros. Los

costes de la operación, tales como comisiones bancarias, sociedad de valores

y otros han ascendido 150 euros.

Los costes atribuibles a la adquisición del activo financiero han sido de 150

euros. Estos costes, dependiendo de la calificación del activo financiero se

considerarán como mayor coste de los activos (por ejemplo, si las acciones

se clasifican en la cartera de disponibles para la venta) o se imputarán a

Pérdidas y ganancias (por ejemplo, si las acciones se clasifican en la cartera

de mantenidos para negociar).

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

-Valor contable en libros: importe neto por el que un activo o pasivo se

encuentra registrado en balance una vez deducida en el caso de los activos,

su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro

acumulada que se haya registrado.

EJEMPLO 10

En el balance de comprobación de final de ejercicio de una empresa figuran,

entre otras, las siguientes partidas:

203. Propiedad industrial 90.000

2803.Amortización acumulada de propiedad industrial(30.000)

2903. Deterioro de valor de la propiedad industrial(10.000)

Su valor contable o en libros es:

90.000 – 30.000 – 10.000 = 50.000

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.7 Criterios de valoración

- Valor residual: El valor residual de un activo es el importe que la empresa

estima que podría obtener en el momento actual por su venta u otra forma

de disposición, una vez deducidos los costes de venta, tomando en

consideración que el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás

condiciones que se espera que tenga al final de su vida útil.

La vida útil es el período durante el cual la empresa espera utilizar el activo

amortizable o el número de unidades de producción que espera obtener del

mismo. La vida económica es el período durante el cual se espera que el

activo sea utilizable por parte de uno o más usuarios o el número de

unidades de producción que se espera obtener del activo por parte de uno

o más usuarios.

EJEMPLO 11

Una empresa tiene en su balance unos equipos informáticos con un valor contable de

50.000 euros, quedándole todavía dos años de vida útil. Se estima que en el mercado

se podrían obtener en el momento actual por su venta 18.000 euros suponiendo que

el activo hubiese alcanzado la antigüedad y demás condiciones que se espera tenga al

final de su vida útil, dentro de dos años. Para conseguir su venta, se estima que serían

necesarios los siguientes gastos: Anuncios 200, Comisiones 5%, Transportes 400. El

valor residual es:

18.000 – 200 – 5% x 18.000 – 400 = 16.500

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Cuentas del Balance de situación

Grupo 1: Financiación básica

Grupo 2: Activo no corriente

Grupo 3: Existencias

Grupo 4: Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Grupo 5: Cuentas financieras

Cuentas de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Grupo 6: Compras y gastos

Grupo 7: Ventas e ingresos

Cuentas del Estado de Cambios en el Patrimonio Neto

Grupo 8: Gastos imputados al Patrimonio Neto

Grupo 9: Ingresos imputados al Patrimonio Neto

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 1: Financiación básica

Comprende el patrimonio neto y la financiación ajena a largo plazo de la

empresa destinados, en general, a financiar el activo no corriente y a cubrir

un margen razonable del corriente; incluye también situaciones transitorias

de financiación.

- 10. Capital

- 11. Reservas y otros instrumentos de patrimonio

- 12. Resultados pendientes de aplicación

- 13. Subvenciones, donaciones y ajustes por cambios de valor

- 14. Provisiones

- 15. Deudas a largo plazo con características especiales

- 16. Deudas a largo plazo con partes vinculadas

- 17. Deudas a largo plazo por préstamos recibidos, empréstitos y otros

conceptos

- 18. Pasivos por fianzas, garantías u otros conceptos a largo plazo

- 19. Situaciones transitorias de financiación

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 2: Activo no corriente

Comprende los activos destinados a servir de forma duradera en las

actividades de la empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo

vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse en un

plazo superior a un año.

- 20. Inmovilizaciones intangibles

- 21. Inmovilizaciones materiales

- 22. Inversiones inmobiliarias

- 23. Inmovilizaciones materiales en curso

- 24. Inversiones financieras a largo plazo en partes vinculadas

- 25. Otras inversiones financieras a largo plazo

- 26. Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo

- 28. Amortización acumulada del inmovilizado

- 29. Deterioro de valor de activos no corrientes

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 3: Existencias

Son activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de explotación,

en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser

consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.

- 30. Comerciales

- 31. Materias primas

- 32. Otros aprovisionamientos

- 33. Productos en curso

- 34. Productos semiterminados

- 35. Productos terminados

- 36. Subproductos, residuos y materiales recuperados

- 39. Deterioro de valor de las existencias

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 4:Acreedores y deudores por operaciones comerciales

Instrumentos financieros y cuentas que tengan su origen en el tráfico de la

empresa, así como las cuentas con las Administraciones Públicas, incluso las

que correspondan a saldos con vencimiento superior a un año. Para estas

últimas y a efectos de su clasificación, se podrán utilizar los subgrupos 42 y

45 o proceder a dicha reclasificación en las propias cuentas.

- 40. Proveedores

- 41. Acreedores varios

- 43. Clientes

- 44. Deudores varios

- 46. Personal

- 47. Administraciones públicas

- 48. Ajustes por periodificación

- 49. Deterioro de valor de créditos comerciales y provisiones a corto plazo

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 5: Cuentas financieras

Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por

operaciones ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se

espera habrá de producirse en un plazo no superior a un año y medios

líquidos disponibles.

- 50. Empréstitos, deudas con características especiales y otras emisiones

análogas a corto plazo

- 51. Deudas a corto plazo con partes vinculadas

- 52. Deudas a corto plazo por prestamos recibidos y otros conceptos

- 53. Inversiones financieras a corto plazo en partes vinculadas

- 54. Otras inversiones financieras a corto plazo

- 55. Otras cuentas no bancarias

- 56. Fianzas y depósitos recibidos y constituidos a corto plazo y ajustes por

periodificación

- 57. Tesorería

- 58. Activos no corrientes mantenidos para la venta y activos y pasivos

asociados

- 59. Deterioro de valor de inversiones financieras a corto plazo y de activos

no corrientes mantenidos para la venta

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 6: Compras y gastos

Aprovisionamientos de mercaderías y demás bienes adquiridos por la

empresa para revenderlos, sea sin alterar su forma y sustancia, o previo

sometimiento a procesos industriales de adaptación, transformación o

construcción. Comprende también todos los gastos del ejercicio, incluidas

las adquisiciones de servicios y de materiales consumibles, la variación de

existencias adquiridas y otros gastos y pérdidas del ejercicio.

- 60. Compras

- 61. Variación de existencias

- 62. Servicios exteriores

- 63. Tributos

- 64. Gastos de personal

- 65. Otros gastos de gestión

- 66. Gastos financieros

- 67. Perdidas procedentes de activos no corrientes y gastos excepcionales

- 68. Dotaciones para amortizaciones

- 69. Perdidas por deterioro y otras dotaciones

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 7:Ventas e ingresos

Enajenación de bienes y prestación de servicios que son objeto del tráfico

de la empresa; comprende también otros ingresos, variación de existencias y

beneficios del ejercicio.

- 70. Ventas de mercaderías, de producción propia, de servicios, etc.

- 71. Variación de existencias

- 73. Trabajos realizados para la empresa

- 74. Subvenciones, donaciones y legados

- 75. Otros ingresos de gestión

- 76. Ingresos financieros

- 77.Beneficios procedentes de activos no corrientes e ingresos

excepcionales

- 79. Excesos y aplicaciones de provisiones y de perdidas por deterioro

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 8: Gastos imputados al patrimonio neto

Incluye los gastos y pérdidas que se imputan directamente al patrimonio

neto. Su movimiento es similar al de las cuentas del grupo 6, ya que durante

el ejercicio se van registrando los gastos y al final del ejercicio se traspasan a

las cuentas correspondientes del patrimonio neto.

- 80. Gastos financieros por valoración de activos y pasivos

- 81. Gastos en operaciones de cobertura

- 82. Gastos por diferencias de conversión

- 83. Impuesto sobre beneficios

- 84. Transferencias de subvenciones, donaciones y legados

- 85.Gastos por pérdidas actuariales y ajustes en los activos por

retribuciones a largo plazo de prestación definida

- 86. Gastos por activos no corrientes en venta

- 89. Gastos de participaciones en empresas del grupo o asociadas con

ajustes valorativos positivos previos

TEMA 40. 1. LA CONTABILIDAD

1.8 Cuadro de cuentas

Grupo 9: Ingresos imputados al patrimonio neto

Incluye los ingresos y beneficios que se imputan directamente al patrimonio

neto. Su movimiento es similar al de las cuentas del grupo 7, ya que durante

el ejercicio se van registrando los ingresos y al final del ejercicio se traspasan

a las cuentas correspondientes del patrimonio neto.

- 90. Ingresos financieros por valoración de activos y pasivos

- 91. Ingresos en operaciones de cobertura

- 92. Ingresos por diferencias de conversión

- 94. Ingresos por subvenciones, donaciones y legados

- 95. Ingresos por ganancias actuariales y ajustes en los activos por

retribuciones a largo plazo de prestación definida.

- 96. Ingresos por activos no corrientes en venta

- 99. Ingresos de participaciones en empresas del grupo o asociadas con

ajustes valorativos negativos previos

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.1 Concepto e introducción

Las cuentas anuales de la empresa son unos estados financieros que tienen la

misión de informar sobre los resultados de la empresa y su situación

patrimonial y financiera. El contenido y estructura de estos estados se haya

normalizado, teniendo dos modelos: modelo normal y modelo abreviado.

Las cuentas anuales forman una unidad. La información suministrada por las

cuentas anuales deber ser comprensible y útil para los usuarios al tomar sus

decisiones económicas. El empresario o administradores que formulen las

cuentas anuales responderán de su veracidad. Al final del ejercicio, la

empresa deberá cerrar sus cuentas anuales, que constan de:

-Balance

-Cuenta de Perdidas y Ganancias

-Memoria

-Estado de cambios en el patrimonio neto

-Estado de flujos de efectivo

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.1 Concepto e introducción

BALA NCE

CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS

MEMORIA

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.2 Formulación de las cuentas anuales

- Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de 12 meses, salvo en

Los casos de constitución, modificación o disolución.

- Deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, en el plazo

máximo de 3 meses a contar desde el cierre del ejercicio. A estos efectos, las

cuentas anuales expresaran la fecha en que se hubieran formulado y deberán ser

firmadas por el empresario, por todos los socios ilimitadamente responsables por

las deudas sociales o por todos los administradores de la sociedad; si faltara la

firma de alguno de ellos, se hará expresa indicación de la causa en cada uno de

los documentos en que falte.

- Deberán mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de

los resultados. Para conseguir esta imagen fiel se deben cumplir los principios

contables.

-- En el Balance, la cuenta Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios del

Patrimonio Neto y el Estado de Flujos de Efectivo y la memoria deberán estar

identificados, indicándose de forma clara y cada uno de dichos documentos su

denominación, la empresa a que corresponden y el ejercicio al que se refieren.

- Las cuentas anuales se elaboraran expresando sus valores en euros: no obstante

lo anterior, podrán expresarse en miles o millones de euros cuando la magnitud

de las cifras así lo aconseje, debiendo indicarse esta circunstancia en las cuentas

anuales.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.2 Formulación de las cuentas anuales

Las cuentas anuales normales están recogidas en el RD 1514/2007, de 16 de

noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. En

principio, todas las sociedades están obligadas a su presentación, a excepción

de aquellas que pueden presentar las cuentas anuales abreviadas o de aquellas

que pueden acogerse al PGC de PYMEs.

La principal diferencia entre las cuentas anuales normales y las abreviadas

radica en su simplicidad. Las cuentas anuales abreviadas tienen un formato más

simple, donde hay una menor desagregación de la información; no hay normas

especiales definidas para este tipo de documentos.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.2 Formulación de las cuentas anuales

MODELO NORMAL MODELO ABREVIADO

Obligatorio para las siguientes entidades, si

todos sus socios colectivos son sociedades

españolas o extranjeras

El resto de las entidades o empresarios

individuales, y de las anteriores, que

cumplan dos de los siguientes requisitos

durante dos ejercicios consecutivos:

Sociedades anónimas

Sociedades limitadas

Comandita por acciones

Cooperativas y colectivas

Comanditas simples

BALANCE, ECPN Y MEMORIA

ABREVIADOS (no obligatorio

EFE)

Volumen activo ≤ 2.850.000€

Volumen de negocios ≤ 5.700.000€

Numero de empleados ≤ 50

CUENTA DE PERDIDAS Y

GANANCIAS ABREVIADA

Volumen activo ≤ 11.400.000€

Volumen de negocios ≤ 22.800.000€

Numero de empleados ≤ 250

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.2 Formulación de las cuentas anuales

Nuevos limites aprobados por el artículo 49 “Formulación de cuentas anuales

abreviadas” de la Ley 14/2013, de 27 de septiembre (BOE de 28 de septiembre)

de apoyo a los emprendedores y su internacionalización.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.2 Formulación de las cuentas anuales

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.3 El Balance

Es un estado contable que refleja el patrimonio y la situación económico-

financiera de la empresa en un momento determinado. Incluye los bienes,

derechos y obligaciones que pertenecen a la empresa. Figurarán de forma

separada el Activo, el pasivo y el patrimonio neto.

Los objetivos informativos del balance de situación pueden ser los

siguientes:

- Mostrar los recursos económicos con los que cuenta la empresa.

- Informar sobre la estructura financiera de la empresa.

- Expresar datos sobre la liquidez y de esta forma la capacidad para hacer

frente a las obligaciones a corto plazo.

- Informar sobre la capacidad para atender las obligaciones a largo plazo.

El balance se ajustará al siguiente esquema:

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.3 El Balance

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE

I. Inmovilizado intangible

II. Inmovilizado material

III. Inversiones inmobiliarias

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a l/p

V. Inversiones Financieras a l/p

VI. Activos por impuesto diferido

B) ACTIVO CORRIENTE

I. Activos no corrientes mantenidos para la venta

II. Existencias

III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a c/p

V. Inversiones Financieras a c/p

VI. Periodificaciones a c/p

VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.3 El Balance

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO

I. Fondos propios

II. Ajustes por cambios de valor

III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos

B) PASIVO NO CORRIENTE

I. Provisiones a l/p

II. Deudas a l/p

III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a l/p

IV. Pasivos por impuestos diferidos

V. Periodificaciones a l/p

C) PASIVO CORRIENTE

I. Pasivos vinculados con activos no corrientes mantenidos para la venta

II. Provisiones a c/p

III. Deudas a c/p

IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a c/p

V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

VI. Periodificaciones a c/p

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.4 La cuenta de Perdidas y Ganancias

Es un estado contable que recoge el resultado del ejercicio, separando

debidamente los ingresos y los gastos imputables a este, y distinguiendo

los resultados de explotación de los que no lo sean.

Es un instrumento básico para el análisis económico (rentabilidad-

eficiencia) de la gestión empresarial. La Cuenta De Pérdidas y Ganancias

comprende separados, los ingresos y los gastos del ejercicio, y, por

diferencia, el resultado del mismo.

A) GASTOS: Decrementos en el Patrimonio Neto de la empresa a lo

largo del periodo contable, ya sea en forma de salidas o disminuciones en

el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los

pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o

no, a los socios o propietarios. Según se recoge en el cuadro de cuentas

incluido en el Plan General Contable, el grupo 6 se correspondería con

compras y gastos.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.4 La cuenta de Perdidas y Ganancias

B) INGRESOS: Incrementos en el Patrimonio Neto de la empresa a lo

largo del periodo contable, ya sea en forma de entradas o aumentos en el

valor de los activos o de disminución de los pasivos, siempre que no

tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o

propietarios. Según se recoge en el cuadro de cuentas incluido en el Plan

General Contable, el grupo 7 se correspondería con ventas e ingresos.

Los ingresos y gastos del ejercicio se imputan al resultado excepto que

proceda su imputación directa al patrimonio neto. Según se recoge en el

cuadro de cuentas incluido en el Plan General Contable, el grupo 8 se

correspondería con los gastos imputados al patrimonio neto, mientras

que las cuentas del grupo 9 harían referencia a los ingresos imputados al

patrimonio neto.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

Operaciones continuadas: Refleja el resultado normal del ejercicio,

distinguiendo entre:

- Resultado de explotación: derivado de la actividad normal de la empresa

(compras, ventas, sueldos, alquileres…)

- Resultado financiero: derivado de la realización de actividades financieras

(intereses, diferencias de cambio…)

- Resultado antes de impuestos: antes de aplicar el Impuesto de Sociedades

- Resultado del ejercicio procedente de operaciones continuadas.

Operaciones interrumpidas: Refleja el resultado de todas las operaciones

derivadas de aquellos componentes de una empresa enajenados o

clasificado como disponible para la venta y que:

· Sea línea de negocio o área geográfica separable.

· Haya un plan individual para enajenarlo.

· Sea una empresa dependiente adquirida para venderla en un año.

2.4 La cuenta de Perdidas y Ganancias

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

Nota: Las operaciones interrumpidas no se considerarán en la cuenta de

resultados del PGC PYMES y Microempresas.

Ejemplo: Una empresa dedicada a la elaboración de vinos y orujos debido

a la poca rentabilidad en la fabricación de orujos decide vender esta área

del negocio. Se sabe que las ventas de orujo han sido de 10.000 € y las

compras relacionadas a esta área han sido de 15.000 €.

El reflejo en la cuenta de pérdidas y ganancias será de -5.000 € que entrará

en el resultado por operaciones interrumpidas ya que dicho resultado no se

volverá a repetir debido a la venta de este área.

2.4 La cuenta de Perdidas y Ganancias

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.5 La memoria

Completa, amplia y comenta la información contenida en los otros

documentos que integran las cuentas anuales, además de incluir información

cuantitativa y descriptiva del ejercicio anterior. Existe un modelo de

memoria normal y otro abreviado.

Se formulará teniendo en cuenta que:

- El modelo de la Memoria recoge la información mínima a cumplimentar.

- Deberá indicarse cualquier otra información no incluida en el modelo de la

Memoria que sea necesaria para permitir el conocimiento de la situación y

actividad de la empresa en el ejercicio, con el fin de que reflejen la imagen

fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la

empresa.

- La información cuantitativa deberá referirse al ejercicio al que

corresponden las cuentas anuales, así como al ejercicio anterior, del que se

ofrece información comparativa.

- Lo establecido en relación con las empresas asociadas deberá entenderse

también referido a las empresas multigrupo.

- Lo establecido en la nota 4 se deberá adaptar para su presentación, en

todo caso, de modo sintético y conforme a la exigencia de claridad.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

Memoria Normal

1.Actividad de la empresa.

2. Bases de presentación de las cuentas anuales.

3.Aplicación de resultados.

4. Normas de registro y valoración.

5. Inmovilizado material.

6. Inversiones inmobiliarias.

7. Inmovilizado intangible.

8.Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar.

9. Instrumentos financieros.

10. Existencias.

11. Moneda extranjera.

12. Situación fiscal.

13. Ingresos y gastos.

14. Provisiones y contingencias.

15. Información sobre medio ambiente.

16. Retribuciones a largo plazo al personal.

17.Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio.

18. Subvenciones, donaciones y legados.

19. Combinaciones de negocios.

20. Negocios conjuntos.

21.Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas.

22. Hechos posteriores al cierre.

23. Operaciones con partes vinculadas.

24. Otra información.

25. Información segmentada.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

Memoria abreviada

1.Actividad de la empresa.

2. Bases de presentación de las cuentas.

3.Aplicación de resultados.

4. Normas de registro y valoración.

5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias.

6. Inversiones financieras.

7. Deudas.

8. Fondos propios.

9. Situación fiscal.

10. Ingresos y gastos.

11. Subvenciones, donaciones y legados.

12. Operaciones con partes vinculadas.

13. Otra información.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.6 El estado de cambios en el patrimonio neto

Informa de las variaciones producidas en el patrimonio, con el fin de evaluar

si su crecimiento es equilibrado. Se divide en dos partes:

- Estado de ingresos y gastos reconocidos: recoge los cambios en el

patrimonio neto por todos los ingresos y gastos, tanto los incluidos en el

resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas y ganancias como los que,

según las normas de registro y valoración, deban imputarse directamente al

patrimonio neto de la empresa y la contabilidad.

- Estado total de cambios en el patrimonio neto: informa de todos

los cambios habidos en el patrimonio neto. Al total de ingresos y gastos

reconocidos obtenido en la primera parte del ECPN se añaden las

variaciones originadas en el patrimonio neto por operaciones con los socios

o propietarios de la empresa cuando actúen como tales y los ajustes al

patrimonio neto debidos a cambios en criterios contables y correcciones de

errores.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.7 El estado de flujos de efectivoEs voluntario para las PYMES. Recogerá los cobros y pagos realizados por la

empresa, con el fin de informar acerca de los movimientos de efectivo

producidos en el ejercicio, debidamente ordenados y agrupados por

categorías o tipos de actividades. Se suele denominar estado de flujos de

tesorería o estado de cash flow. Los movimientos de tesorería se agrupan en 3

apartados:

- Flujos de efectivo de las actividades de explotación:

fundamentalmente son los cobros y pagos ocasionados por las actividades que

constituyen la principal fuente de ingresos y gastos de la empresa.

- Flujos de efectivo por actividades de inversión: son los pagos que

tienen su origen en la adquisición de activos no corrientes, tales como

inmovilizados intangibles, materiales, inversiones inmobiliarias o inversiones

financieras, así como los cobros procedentes de su enajenación o su

amortización al vencimiento.

TEMA 40. 2 . LAS CUENTAS ANUALES

2.7 El estado de flujos de efectivo

- Flujos de efectivo por actividades de financiación: comprenden los

cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulos-valores

emitidos por la empresa o de recursos concedidos por entidades

financieras o terceros, en forma de préstamos u otros instrumentos de

financiación, así como los pagos realizados por amortización o devolución

de las cantidades por ellos aportadas.

Con el EFE se pretende ver la variación producida en el saldo de efectivo

al comienzo del año con el saldo al final del ejercicio, observando donde ha

tenido mayor o menor incidencia su variación, si en las actividades de

explotación, en las de inversión o en las de financiación.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

El balance de situación es un documento contable estático que refleja la

situación económica y financiera de un empresa, es decir, su patrimonio en

un momento determinado. (No sirve para ver la evolución de la empresa.)

Para elaborar el balance, la empresa ha de seguir unos criterios de

ordenación y presentación, Como ya sabemos, el patrimonio de la empresa

refleja las inversiones realizadas, por un lado, y las fuentes de financiación

necesarias para llevarlas a cabo, por otro.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

MASAS PATRIMONIALES

ACTIVO

En ella se agruparan los elementos patrimoniales que representan BIENES

Y DERECHOS

PATRIMONIO NETO

Formado por el resto de elementos patrimoniales

que coincide con las aportaciones de otros socios y beneficios no

distribuidos

PASIVO

En ella se agruparan los elementos patrimoniales

que representan OBLIGACIONES Y

DEUDAS

Vistas las masas patrimoniales, el balance de situación quedaría de la siguiente

manera:

Se llega en este momento al postulado de la partida doble, en la que como

refiere la figura anterior, se tendría por un lado el activo y por otro, el pasivo y

patrimonio neto. Dado que los bienes existentes en el activo habrán sido

financiados con el pasivo y el neto, se puede concluir que el pasivo y el neto

representan el origen de los recursos disponibles en la empresa, y por otro

lado el activo, su empleo o aplicación.

Por tanto, el activo se correspondería con la estructura económica de la

empresa o inversión, mientras que el pasivo y patrimonio neto harían

referencia a la estructura financiera o financiación de la empresa. Con

respecto a esto último, destacar que el dinero puede entrar en la empresa a

través de dos fuentes; o bien mediante aportación de los dueños (Neto) en lo

que se refiere a financiación propia, o bien mediante lo prestado por parte de

terceras personas, también conocido como financiación ajena.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

ACTIVO

Capital económico

Inversiones

Recursos económicos

Capitales según su empleo o destino

PASIVO Y PATRIMONIO NETO

Capital financiero

Financiación

Recursos financieros

Capitales según su origen

ACTIVO: ESTRUCTURA ECONOMICA P Y PN: ESTRUCTURA FINANCIERA

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

Del gráfico anterior se pueden deducir las siguientes igualdades que servirán

para conocer el importe del neto.

De las anteriores fórmulas se extrae el valor contable de nuestro patrimonio,

una vez detraído del activo el valor de las deudas.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

El activo es el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados

económicamente por la empresa. Sus características principales son:

-En el activo figuran los elementos patrimoniales constituidos por bienes y

derechos propiedad de la empresa.

-Constituye la materialización o destino dado a los recursos financieros:

¿dónde pongo el dinero?

-El activo es la inversión o estructura económica de la empresa.

El activo se puede clasificar según su grado de liquidez en activo no corriente,

fijo o no circulable y activo corriente o circulable.

3.1 El activo

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.1 El activo

a) El Activo No Corriente es el activo fijo o a largo plazo. Son

activos destinados a servir de manera duradera en la explotación de la

empresa, incluidas las inversiones financieras cuyo vencimiento,

enajenación o realización se espera que se produzca en un plazo

superior a un año.

Está representado por los activos permanentes de la empresa. Su coste

se recupera a través de una adecuada política de amortización, que va

recogiendo las pérdidas de valor que sufren los activos por el uso, el

paso del tiempo o el envejecimiento tecnológico. Esta depreciación se

recogerá en unas cuentas a parte que irán restando en el balance, para

así poder corregir el valor del activo.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.1 El activo

Los activos fijos o inmovilizados se clasifican en:

- Inmovilizado material: activos fijos de carácter tangible tales como

terrenos, construcciones, maquinaria, equipos informáticos, elementos de

transporte, mobiliario, etc.

- Inmovilizado inmaterial: activos intangibles tales como propiedad

industrial, patentes y marcas, derechos de traspaso, aplicaciones

informáticas, inversiones de la empresa en investigación y desarrollo.

- Inversiones inmobiliarias: terrenos o construcciones que tiene la

empresa buscando plusvalía o con el objetivo de alquilar.

- Activo en curso.

- Activo financiero: derechos con un vencimiento superior a un año.

inversiones de la empresa a largo plazo en activos financieros, como

acciones, obligaciones, deudas a largo plazo; e inversiones financieras a largo

plazo en instrumentos de patrimonio, valores representativos de deuda a

largo plazo, créditos a largo plazo, imposiciones a largo plazo...

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.1 El activo

b) Activo Corriente (circulante o a corto plazo) Son los activos que

la empresa espera vender, consumir o realizar en el transcurso de su ciclo

normal de explotación. Con carácter general, el ciclo normal de explotación

no excederá de un año. El activo circulante se recupera, es decir, se

convierte en liquidez, mediante su venta y cobro.

El activo corriente es el que genera el beneficio de explotación y, salvo

excepciones, cuanto más rápida sea su rotación, mayores serán los

beneficios de la empresa, es decir, cuanto menor sea el periodo medio de

maduración económico, mejor.

El activo corriente se compone de aquellos elementos que utilizan las

empresas en su actividad dentro del ciclo Dinero - Mercaderías –Dinero.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION Y SU

CONTENIDO: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.1 El activo

Los activos corrientes o circulantes se clasifican en:

- Realizable: formado por los derechos de cobro que la empresa puede

exigir a su vencimiento. Lo integran, entre otros: clientes, efectos

comerciales a cobrar, deudores varios o inversiones financieras temporales.

- Existencias: son productos y mercancías acumuladas en los almacenes

como mercaderías, materias primas, productos terminados, otros

aprovisionamientos como: envases y embalajes, combustibles, materias

primas, repuestos, etc. susceptibles de ser almacenados que tienen por

finalidad ser vendidos cuando estén terminados o consumidos a corto

plazo.

- Disponible: lo integran aquellos elementos cuya disposición en liquidez

es inmediata, y que representan la tesorería de la empresa. Por ejemplo: caja

o bancos.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION SU

CONTENIDO ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

ACTIVO

NO CORRIENTE

Inmovilizado material

Inmovilizado inmaterial

Inmovilizado en curso

Inmovilizado financiero

CORRIENTE

Existencias

Realizable

Disponible

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION SU

CONTENIDO ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.2 El pasivo

El pasivo exigible está formado por los recursos ajenos de la empresa o

financiación ajena, es decir, sus obligaciones y deudas. Ejemplo: obligación

de la empresa de devolver un préstamo a cinco años, deudas con los

proveedores, emisión de un empréstito, provisiones para cubrir riesgos...

Según el grado de exigibilidad tenemos:

a) Pasivo no corriente o exigible a largo plazo (créditos de

financiación):

Destaca como beneficios del pasivo no corriente la liquidez a la hora de

utilizar ese capital para nuevas inversiones, acelerando así los planes de

crecimiento de la empresa. recoge las deudas de la empresa con un

vencimiento superior a un año, tales como:

- Deudas con los proveedores de inmovilizado a largo plazo.

- Deudas a largo plazo.

- Provisiones a largo plazo.

- Obligaciones y bonos.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION SU

CONTENIDO ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.2 El pasivo

b) Pasivo corriente o exigible a corto plazo (créditos de

funcionamiento): Comprende con carácter general deudas con

vencimiento no superior a un año y en general, se corresponden con:

- Deudas a corto plazo con entidades bancarias por préstamos recibidos.

- Deudas con proveedores por suministros recibidos y no pagados.

- Deudas pendientes con la Hacienda Pública por impuestos pendientes de

pago.

- Efectos comerciales a pagar que son las deudas contraídas con

proveedores y acreedores formalizadas en letras de cambio.

- Acreedores, reflejando las deudas de la empresa como consecuencia de

servicios prestados por personas o entidades ajenas a la misma.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION SU

CONTENIDO ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.3 El patrimonio netoEl patrimonio neto forma parte de la financiación de la empresa,

concretamente es la financiación propia o recursos propios, es decir, aquella

que no hay que devolver. Por eso al patrimonio neto también se le denomina

pasivo no exigible.

El criterio que utiliza el Plan General Contable para la ordenación de la

financiación es el siguiente: de menor a mayor exigibilidad. Por tanto, en primer

lugar, en el apartado de financiación del balance aparece el patrimonio neto o

pasivo no exigible. Está formado por:

-Capital: formado por las aportaciones de los propietarios de la empresa, en

el momento de su constitución o posteriormente.

- Reservas: son los beneficios obtenidos por la empresa que no se distribuyen

y que permanecen en la misma para aumentar sus recursos.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION SU

CONTENIDO ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

3.3 El patrimonio neto- Resultado del ejercicio: si los resultados han supuesto un beneficio para la

empresa, su importe aparecerá en el pasivo del balance con signo positivo, lo

que supondrá un incremento de su valor neto. Por el contrario, si son pérdidas

su saldo aparecerá también en el pasivo, pero con signo negativo y supondrá

una disminución de su valor neto. Los resultados de cada ejercicio

permanecerán en balance hasta que se decida la forma de distribuirlos:

dividendos a socios, constitución de reservas...

Las características del patrimonio neto son las siguientes:

- Es financiación no exigible.

- En principio no tiene coste financiero como en el caso de las deudas, aunque

sí se puede señalar un coste de oportunidad de esos recursos.

- Debería destinarse junto con la financiación ajena a largo plazo o pasivo fijo, a

la financiación el activo no corriente y a cubrir un margen razonable del activo

circulante de la empresa.

TEMA 40. 3. EL BALANCE DE SITUACION SU

CONTENIDO ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

NETO

PASIVO

Patrimonio neto

Capital

Reservas

Resultados

Pasivo no corriente

Exigible a largo plazo

Pasivo corriente

Exigible a corto plazo

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4.1 Regulación legal y concepto

El IVA está regulado por la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, y su Reglamento,

aprobado por Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre, que aprueba su

Reglamento, se define en el articulo 1 de la Ley como un tributo de naturaleza

indirecta que recae sobre el consumo y grava las siguientes operaciones:

- Las entregas de bienes y prestación de servicios efectuados por empresarios

o profesionales.

- Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.

-Las importaciones de bienes.

El territorio de aplicación del impuesto es la Península e Islas Baleares, el mar

territorial hasta 12 millas náuticas y el espacio aéreo correspondiente a dicho

ámbito, estando excluidos Ceuta, Melilla y las Islas Canarias.

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4.1 Regulación legal y concepto

Es un tributo de naturaleza indirecta, instantáneo, objetivo y multifásico que

recae sobre el consumo.

o Indirecto: en sentido estricto y económico ya que hay que repercutir

económicamente puesto que grava el consumo.

o Instantáneo, al gravar en cada operación que realizamos.

o Objetivo, al no tener en cuenta las circunstancias personales/familiares del

contribuyente.

o Multifásico ya que se paga el IVA correspondiente a cada fase de

producción. Este impuesto grava el valor incorporado en cada una de las fases

del circuito de producción y distribución, de tal forma que los pagos sucesivos

que se realizan por este tributo representan una carga fiscal idéntica a la que

recae sobre el consumidor final del bien o servicio.

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4.1 Regulación legal y concepto

En determinadas operaciones existen excepciones a la aplicación del IVA.

Estos casos son:

1. Operaciones no sujetas: Son operaciones que, aunque constituyen

entrega de bienes o prestación de servicios no están gravadas.

2. Operaciones exentas: Puede tratarse de exenciones limitadas y

exenciones plenas:

a) Exenciones limitadas: Afectan a ciertas actividades en las que no se

repercute el IVA en las ventas y tampoco se deduce el IVA soportado en las

compras. Ejemplo: servicios hospitalarios, enseñanza, seguros, loterías y

apuestas…

b) Exenciones plenas: Al igual que las anteriores, no se repercute el IVA,

pero sí se deducen las cuotas de IVA soportado en las compras de bienes y

servicios. Ejemplo: Las entregas intracomunitarias de bienes y las

exportaciones.

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

Los tipos impositivos de IVA vigentes, que se aplican a la base imponible,

están divididos en tres grupos:

-Tipo general: 21%. Se aplica a casi todos los productos y servicios. De hecho,

en la última modificación del IVA se aumentó el número de productos y

servicios incluidos en este tipo impositivo con algunos servicios como el

material escolar, salas de cine y teatro, veterinarios, peluquería, gimnasios,

hostelería y otros parecidos.

-Tipo reducido: 10%. En este tipo impositivo entran muchísimos productos,

como los alimentos en general (salvo los del IVA superreducído), transporte

de viajeros, plantas hortícolas y espectáculos deportivos amateur entre otros.

- Tipo súper-reducido: 4%. Es aplicado a los productos de primera necesidad

como el pan, la leche, las frutas, los cereales y los quesos. Otros productos

con este tipo de IVA superreducido son los libros, periódicos y revistas no

publicitarios, medicamentos, sillas de ruedas, prótesis yVPO.

4. 2 Tipos impositivos y base imponible

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4. 2 Tipos impositivos y base imponibleLa base imponible del IVA es la cantidad sobre la cual hay que aplicar el tipo

impositivo para obtener la cuota. Es decir, es el importe al que hay que aplicar

el importe establecido del IVA (tipo) para calcular la cantidad que se debe

cobrar o pagar por este impuesto (cuota).

Como norma general, la base imponible está constituida por el importe total

de la contraprestación (el precio de compraventa), incrementado, en su caso,

en el importe de los servicios accesorios, las subvenciones vinculadas al

producto y otros impuestos indirectos, y disminuido, en su caso, por los

descuentos aplicados en la factura.

No formará parte de la BI los intereses pagados por aplazamiento en el pago

del producto, ni tampoco las indemnizaciones por incumplimiento en el

contrato. En caso de no existir precio, se entenderá que la BI es el valor de

mercado del bien que se entrega. En los supuestos de autoconsumo, la BI es

el coste del bien o servicio para la propia empresa.

Bl = Compra o venta + Gastos – Descuentos

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4. 3 Funcionamiento contableLa regla general indica que el devengo será el momento en que se produce la

entrega del bien o la prestación del servicio. La regla especial señala que, si se

produce la anticipación del pago del precio, se entiende que se anticipa el

pago del IVA. El aplazamiento del pago o el pago posterior del precio a la

entrega del bien no aplaza el devengo del impuesto.

Aunque es un impuesto que debe pagar el consumidor final, afecta a la

contabilidad de la empresa, ya que es el empresario quien está obligado a

actuar como recaudador. Esto es así porque sería prácticamente imposible

que cada vez que el consumidor comprase un bien o servicio realizase una

declaración a Hacienda y pagara una cuota por ello. Para facilitar la

recaudación se obliga a la empresa a cobrar al consumidor final o a otra

empresa intermedia esas cuotas de IVA e ingresarlas periódicamente a

Hacienda.

Al ser el consumidor final quien soporta el coste del impuesto, el IVA no

debe suponer ni un gasto ni un ingreso para la empresa. Para ello la empresa

realizará periódicamente una declaración-liquidación de IVA por la que

ingresará el IVA repercutido a Hacienda y se deducirá el IVA soportado.

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4. 3 Funcionamiento contable

Al realizar una compra la empresa soporta una determinada cantidad de IVA,

deberá reflejarlo en la contabilidad, pero no en la cuenta "compras" ya que es

un gasto deducible, sino en una cuenta de activo, ya que supone un derecho

de cobro. Por ello, el Plan General de Contabilidad incluye una cuenta de

activo denominada "Hacienda Pública, IVA soportado".

Por el contrario, cuando una empresa realiza una venta de existencias (por

ejemplo, mercaderías, está obligada a repercutir IVA, es decir, a cobrar un

porcentaje sobre el precio de venta al cliente en concepto de IVA. Esta

cantidad de IVA repercutido no es un ingreso para la empresa, sino una deuda

con Hacienda, por lo que se contabilizará en una cuenta de pasivo “Hacienda

Pública, IVA repercutido“.

En el Plan General de Contabilidad se desarrollan una serie de cuentas en el

subgrupo 47, «Administraciones Públicas», que registran el IVA soportado y

repercutido, así como la posición acreedora o deudora del empresario o

profesional frente a la Hacienda Pública.

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4. 3 Funcionamiento contable

4700 Hacienda Publica, deudor por IVA

472 Hacienda Publica, IVA soportado

4750 Hacienda Publica, acreedor por IVA

477 Hacienda Publica, IVA repercutido

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4. 4 Liquidación del IVA

En la mayoría de los casos, los sujetos pasivos del IVA están obligados a

presentar, trimestralmente, la declaración liquidación del impuesto.

Con carácter general, los empresarios deben realizar 4 liquidaciones del

impuesto correspondiente al año.

Con carácter especial, las grandes empresas, (aquellas cuyo volumen de

operaciones superan los 6.010.121,04 euros), realizarán liquidaciones

mensuales por meses naturales.

Plazo: 20 días siguientes a la finalización de cada trimestre. La última

liquidación se hará del 1 al 30 de enero del año siguiente.

TEMA 40. 4. EL IVA:FUNCIONAMIENTO CONTABLE

4. 4 Liquidación del IVA

Sobre la cuota resultante pueden darse dos casos:

o Si es mayor que cero, el resultado será la cuota a ingresar.

o Si es menor que cero, el resultado será la cuota a devolver.

Con carácter general, si las tres primeras liquidaciones, en el caso

trimestral, o las once primeras liquidaciones, en el caso mensual, resultasen

una cuota negativa, entonces se podrá compensar esa cuota con las cuotas

positivas que se obtengan en las siguientes liquidaciones.

Cuando en la última liquidación del año la cuota sea negativa, el empresario

puede optar por las siguientes opciones:

a. Compensar esa cuota negativa con las cuotas positivas de las

liquidaciones siguientes.

b. Solicitar la devolución de ese importe.