tema 3 sistemas de control secuencial

40
SISTEMAS DE CONTROL SECUENCIAL Automatismos secuenciales

Upload: sukuraido

Post on 25-Jul-2015

314 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

SISTEMAS DE CONTROL SECUENCIALAutomatismos secuenciales

Page 2: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Automatismos

“conjunto de sensores, actuadores y controladores conectados convenientemente por medio de circuitos y/o buses de comunicación un determinado proceso para que

funcione con una mínima intervención humana”

Automatismos continuos o de regulación variables analógicas

Automatismos secuencialesVariables todo o nada (Lógica combinacional y/oestados internos)

Page 3: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Tecnologías de automatismos

Programados la solución consiste en un algoritmo codificado en un

dispositivo programable.

Cableados la solución no es programada, sino que se lleva a cabo

por medios físicos.

Page 4: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Automatismos Cableados

Implementación física de la lógica de la Unidad de Control. Ejemplo: Cuadros de mando por contactores Ventajas

Simplicidad Adecuados para problemas sencillos

Desventajas Ocupa mucho espacio Poca flexibilidad Mantenimiento costoso No adaptados a funciones de control complejas

Tecnologías: Mecánicos, Neumáticos, Hidráulicos, Eléctricos, Electrónicos, etc.

Page 5: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Automatismos programados

Utilización de dispositivos capaces de ejecutar algoritmos, dotados de entradas y salidas analógicas y/o digitales

Ejemplos: Automatización industrial con PLC’s, Control Vectorial basado en DSP’s

Ventajas Flexibilidad Ocupan poco espacio Coste compensa para aplicaciones de complicación media/alta Mantenimiento sencillo

Desventajas Complicados y caros para aplicaciones simples

Tecnologías: “Microprocesadores”: PLC´s, PC´s, Microcontroladores, DSP’s.

Page 6: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Automatismo combinacional

Las salidas del sistema de control sólo dependen de las entradas al sistema de control.

Tipos de variables: Variables de entrada (I) Variables de salida (O)

Una sola función lógica: O=f(I) Entre los cambios de la entrada y

salida hay un retardo que depende de la implantación tecnológica: PLC, puertas lógicas, relés, etc.

Page 7: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Automatismo secuencial

Las salidas del sistema de control dependen de las entradas y de valores almacenados internamente en el sistema de control. El sistema puede almacenar su historia.

Tipos de variables lógicas: Variables de entrada (I) Variables de estado (S): variables

internas que almacenan el estado del sistema. Normalmente aparece una memoria para almacenarlas.

Variables de salida (O) Dos funciones lógicas: O=fo(I,S), S=fs(I,S) El sistema está realimentado.

Page 8: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Maquina de estados

Cada combinación posible de valores ({0,1}) de las variables de estado representa un estado del sistema (S0,S1).

La evolución de las variables de estado se puede representar mediante una máquina de estados: Los círculos indican los estados posibles. La

etiqueta asociada indica el nombre de cada estado.

Las flechas indican el cambio de un estado a otro. Las etiquetas asociadas indican la condición (función lógica) que deben cumplir las variables de entrada parar ir de un estado a otro.

El número de estados posibles determina el mínimo número de variables de estado necesarias.

Page 9: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo: Marcha/Paro de motor

El pulsador de Marcha (PM) provoca que el sistema pase de estado de parado a marcha. La señal de arranque del motor está asociada al estado de Arrancado.

El pulsador de Paro (PP) provoca que el sistema pase del estado de Arrancado a Parado.

Para guardar los dos posibles estados internos del control sólo necesitamos un bit (0- Parado, 1-Arrancado).

La función lógica del motor es m=Arrancado.

Page 10: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo de programación más complejo

Page 11: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Especificación del control de la taladradora1. El sistema arranca al pulsar el

pulsador de arranque (Se señaliza mediante una bombilla).

2. Se coloca el objeto a taladrar según la posición. Se activa el sensor de objeto en posición.

3. El operador pulsa los botones de taladrar izquierdo y derecho. Seguridad en la operación

4. Se baja la cabina de protección mediante un motor. Mediante un sensor se detecta que ha llegado a su posición de bajada. Una vez bajada, el operador

puede liberar los pulsadores.

5. La taladradora comienza a girar y a descender.

6. Cuando completa el agujero se activa el sensor de taladro realizado.

7. Se sube el taladro y a continuación la protección.

8. Si en cualquier momento se pulsa paro, la taladradora se para, después de haber subido el taladro y la protección si es necesario.

Page 12: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Identificación entradas/salidas y asignación.

ENTRADAS LOGICA ETIQUETA DIRECCIÓNReset N RESET E124.0Pulsador de Arranque P EPA E124.1Pulsador de Parada P EPP E124.2Pulsador Taladrar Izquierdo P EPTI E124.3Pulsador Taladrar Derecho P EPTD E124.4Sensor Objeto en Posición P ESOP E124.5Sensor Protección Bajada P ESPB E124.6Sensor Taladro Hecho P EST E124.7Sensor Taladro subido P ESTS E125.0Sensor Protección Subida P ESPS E125.1SALIDASBombilla Sistema Funcionando P SBSF A124.0Relé Motor Bajar Protección P SMBP A124.1Relé Motor Subir Protección P SMSP A124.2Relé Motor Bajar Taladradora P SMBT A124.3Relé Motor Subir Taladradora P SMDT A124.4Relé Motor Taladradora P SMT A124.5

Page 13: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo máquina de estados: control taladradora

Page 14: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Realimentación

¿Cómo puede trabajar S=f(S,I)? Teóricamente S a la derecha y a la izquierda son la misma. Si S=f(S,I), ¿cuál es el estado final, dado un estado inicial S0?

Difícil de resolver directamente Puede no haber solución: no se puede obtener un estado estable.

En la práctica hay retardos: S a la derecha es el estado en el instante anterior S a la izquierda es el nuevo estado calculado, para el estado siguiente.

La solución para automatismos es romper la realimentación La ecuación se divide en dos:

Sig=f(S,I) Primero se calcula el estado siguiente S=Sig Segundo, el estado siguiente se asigna al estado actual

Las dos asignaciones se realizan en momentos diferentes ¿Cómo? Señal de sincronización

Page 15: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Marcha/Paro con realimentación directa

Page 16: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Casos problemáticos

Page 17: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Sincronización

Mientras la señal de sincronización está desactivada: S es diferente de Sig. Sig se calcula a partir de S. S no puede cambiar de valor.

Cuando la sincronización se activa, en S se graba el valor Sig. En la realimentación se debe mantener el valor anterior de S, para que no cambie Sig.

Los estados cambian de forma síncrona con la señal de sincronización y no con las señales de entrada.

Fácil de implantar: Hardware: registros con reloj. Programa: ciclo de scan.

Page 18: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Sincronización en hardware

Se utilizan registros gobernados por una señal de reloj. El registro tiene n bits de entrada y n bits de salida.

Cuando llega el flanco de subida del reloj (o de bajada) la entrada del registro se carga en la salida.

Aunque la salida del registro ha cambiado, la entrada Sig no cambia hasta que pasa un cierto tiempo porque fo tiene retardo. Cuando cambia Sig ha desaparecido el flanco del reloj.

Sólo hay que preocuparse de diseñar Sig=f(S,O).

Page 19: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo: arranque/parada de motor

2 estados: 2 bits de memoria

RESET: cuando esta señal se activa, todos los elementos de memoria toman un valor conocido. En el caso de los registros lo normal es tomar valor 0.

Page 20: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo: Control de un móvil

Al pulsar Arrancar PA, el móvil si está parado parte hacia la izquierda. Se detiene cuando se activa el final de carrera FI. A continuación, inicia su marcha hacia la derecha hasta llegar a FD. Nuevamente, inicia su marcha hacia la izquierda y se detiene al llegar a ella.

Si se pulsa Detener PD el móvil se para inmediatamente.

Page 21: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo (II)

Page 22: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Metodología de diseño: GRAFCET

La complejidad de los sistemas de automatización industriales exige una metodología clara para la descripción y diseño del control independiente de la tecnología a utilizar.

Con esta idea nació GRAFCET (GRÁfico Funcional de Control de Etapas y Transiciones). Estándar (IEC 848)

Permite la descripción gráfica del control del proceso. Es una mejora de la máquina de estado. Fases del diseño del control lógico:

Especificación. División del proceso en etapas o fases. Diseño de la parte secuencial para el control de las etapas. Diseño de la parte combinacional de cada etapa. Implantación.

Page 23: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo de Grafcet: Control de un depósito

Page 24: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

División del proceso en etapas o fases

División inicial en operaciones complejas: macroetapas. Ejemplo túnel de lavado: Inicialización, Lavado, Secado

División de las macroetapas en etapas. Ejemplo macroetapa Lavado: Humedecer, Pasar rodillos horizontales,

Pasar rodillos verticales. Una etapa está bien definida cuando se consigue que las acciones

asociadas a dicha etapa sólo dependan de estar en esa etapa y de las entradas. La relación entre entradas y salidas dentro de la etapa es puramente combinacional.

El control está bien definido cuando todas las etapas están bien definidas.

Cada etapa elemental tiene asociada una variable de estado (0: Etapa desactivada; 1: Etapa activada). A la tabla de entrada/salidas del control hay que añadir las variables

de estado

Page 25: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Símbolos gráficos del Grafcet

Cuadro Simbolizan una etapa. La etapa inicial (RESET) se representa con un cuadro con doble línea.

Líneas de evolución Unen entre sí la etapas que representan actividades consecutivas. Las líneas se entenderán siempre orientadas de arriba hacia abajo, a

menos que se represente una flecha en sentido contrario. Transiciones en las líneas de evolución

Representan las condiciones lógicas necesarias para que finalice la actividad de una etapa y se inicie la etapa inmediatamente consecutiva (o etapas).

Reenvíos Son símbolos en forma de flecha que indican la procedencia o destino

de las líneas de evolución. Esto permite fraccionar un gráfico en subgráficos sin necesidad de líneas que se entrecrucen.

Page 26: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo símbolos gráficos

Page 27: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Reglas de evolución del Grafcet

Cuando se recorre el gráfico de evolución, por cualquier camino posible, deben alternarse siempre una etapa y una transición.

Las transiciones que no tienen asociada una ecuación lógica siempre se cumplen.

Una etapa se activará cuando esté activada la etapa anterior y se cumplen las condiciones de transición entre ambas.

Una etapa se desactiva cuando se cumplen las condiciones de transición a la siguiente o siguientes.

El grafo de evolución debe ser siempre cerrado. Se pueden utilizar macroetapas como etapas:

Cada macroetapa debe tener una etapa de entrada y otra de salida. La validación de la transición inmediatamente anterior a la macroetapa

activa la etapa de entrada de la misma. Las macroetapas pueden estar anidadas.

Page 28: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Estructuras básicas del Grafcet

Secuencia lineal. Sólo hay una etapa

activa en cada momento.

Convergencia y divergencia en O: subprocesos alternativos.

Convergencia y divergencia en Y: subprocesos simultáneos.

Page 29: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Convergencia y divergencia en O

Subprocesos alternativos. De una etapa se pueden iniciar

varios caminos o subprocesos alternativos posibles.

Sólo uno de ellos se activa. Termina en la misma o en

diferentes etapas.

Page 30: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Convergencia y divergencia en Y

Subprocesos simultáneos. De una etapa se inician varios

caminos simultáneos. El proceso evolucionará por

varios caminos a la vez, ejecutando varias tareas simultáneamente.

Cuando dos o más caminos en Y convergen en un estado, para que se estado se active se deben haber ejecutado completamente dichos caminos.

Page 31: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Diseño e implantación

Diseño parte secuencial del automatismo. Establecer el grafo de evolución con la secuencia de etapas. El número de etapas define el número de variables de estado. Establecer las condiciones de transición: condiciones lógicas para ir de

una etapa a otra. Es equivalente a establecer las ecuaciones lógicas de las variables

de estado. Para calcular el valor de las variables de estado, sólo se trabaja

con el valor antiguo de dichas variables. Diseño parte combinacional de cada etapa del automatismo.

Establecer para cada etapa las relaciones lógicas entre entradas y salidas.

Implantación. Utilizar un sistema cableado o un sistema programado para realizar la

implantación.

Page 32: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Ejemplo: Movimiento alternativo de tambor lavadora

Page 33: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Grafcet de la lavadora

Page 34: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Reset, copia de estado y gestión de etapas

Page 35: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Acciones en las etapas

En cada ciclo, primero se ponen a 0 las salidas y luego sólo se activan las salidas correspondientes

Es un método alternativo a poner la ecuación lógica de cada salida: Basado en SET y RESET Facilidad para modificar la implantación del

Grafcet

Page 36: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Refinamiento: Asegurar que el sistema para Lo primero es asegurar que el sistema

se para correctamente Prever situaciones peligrosas

especialmente en la fase de pruebas Tipos de paradas

Parada de emergencia Sistema mecánico Normalmente por hardware

Parada ordenada Antes de parar hay que realizar una serie

de operaciones Normalmente por software Programar primero la parada

Page 37: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Parada aplicada a la lavadora

Page 38: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Operación de Reset o inicialización

Todo sistema tiene que arrancar con un estado totalmente conocido para que el funcionamiento posterior sea correcto.

¿Qué significa estado totalmente conocido? Las magnitudes físicas (eléctricas, mecánicas) internas del sistema tiene

un valor concreto conocido. En el caso de los PLC’s, es fundamental que las posiciones de memoria

tengan un valor concreto, para que la primera vez que se ejecute el ciclo de scan parta de valores concretos. Debemos conseguir que siempre arranque a partir de la etapa 0.

Recibe el nombre de ESTADO INICIAL del sistema. La operación que lleva al sistema a ese estado inicial recibe el

nombre de RESET o inicialización. El estado inicial o de reset es diferente al de sistema PARADO.

Page 39: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Programación adoptada para el RESET Cuando el interruptor de RESET está a 0, se provoca

la operación de RESET Hay que asegurarse que el interruptor de RESET esté a

0 antes de arrancar el programa, para comenzar con la operación de RESET

Al pasar el interruptor de RESET a 1 se sale de la operación de RESET.

Si se arranca el programa con el interruptor de RESET a 1 pueden ocurrir dos comportamientos: Primer arranque: el Grafcet no evoluciona porque todas las

variables de estado están a 0 Arranques posteriores: el Grafcet sigue la evolución a

partir de cómo quedaron las variables de estado al parar el programa.

Los autómatas suelen llevar una tarea programable de RESET que sólo se ejecuta cuando se da tensión y, por supuesto, antes del primer ciclo de scan.

Page 40: Tema 3 Sistemas de Control Secuencial

Por ultimo: Secuencia de funcionamiento de un sistema