tema 3: los lÍpidos · • zona polar (hidófila ... • no tienen ácidos grasos -> no son...

14
TEMA 3: LOS LÍPIDOS

Upload: phungdung

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 3: LOS LÍPIDOS

INDICE1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

2. ÁCIDOS GRASOS

1. PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS GRASOS

3. LÍPIDOS SAPONIFICABLES

1. ACILGLICÉRIDOS

2. CÉRIDOS O CERAS

3. LÍPIDOS SAPONIFICABLES

4. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

1. TERPENOS

2. ESTEROIDES

3. PROSTAGLANDINAS

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

• Composición: C, H, O y algunos P y S.

• Ppdades físicas comunes:

• Insolubles en agua. (Disolventes polares)

• Solubles en disolventes polares (Benceno, éter, acetona, …)

• Aspecto graso, brillo céreo, tacto untuoso.

• Funciones:

• Energético

• Aislante térmico (grasa bajo la piel)

• Componentes de mbs celulares (fosfolípidos)

• Impermeabilizante (ceras)

• Reguladores: vitaminas (A, E, K), hormonas.

• Clasificación:

• Saponificables: tienen ácidos grasos

• Insaponificables: no tienen ácidos grasos.

2. ÁCIDOS GRASOS• Ácido carboxílico (- COOH) + larga cadena carbonada (sp nº par de C)

CH3- (CH2)n-COOH

Adoptan forma en zig- zag

• Saturados: sólo enlaces simples (en grasas animales)

Ácido palmítico: CH3- (CH2)14-COOH

Ácido esteárico: CH3- (CH2)16-COOH

• Insaturados: 1 ó + enlaces dobles (poliinsaturados). Presentan codos dnd están los enlaces dobles.

Ácido linoléico: CH3- (CH2)4 —CH=CH- CH2-CH=CH-(CH2)7 -COOH

Ácido linolénico: CH3- CH2—CH=CH- CH2-CH=CH-CH2-CH=CH- (CH2)7-COOH

Ácido oleico: CH3- (CH2)7 -CH=CH-(CH2)7 -COOH

Ninguno sintetizado por el ser humano-> ácidos grasos esenciales.

2.1 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS GRASOS• Carácter anfipático:

• Zona polar (hidófila) -> -COOH (Cabeza)

• Zona apolar (hidrófoba) -> Cadena carbonada (cola)

• Punto de fusión: f(nº át C y grado de insaturación)

• A > long y < insat => aumenta pto. de fusión. (tienden a ser sólidos).

• Si no existen insaturaciones-> hay fuerzas de Van Der Waals (interacciones eléctricas)

• Cto + fzas. De Van der Waals-> +E para romperlos.

• Los codos (dobles enlaces) impiden proximidad -> no hay fza de Van der Waals

2.1 PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS GRASOS• Esterificación: reacción con alcoholes (-OH)-> forman ésteres +

H2O.

Reacción inversa: hidrólisis (Enzima: lipasa)

En laboratorio se puede hacer hidrólisis (sin enzimas), pero en lugar de añadir H2O, se añade una base fuerte (NaOH, KOH)= SAPONIFICACIÓN.

3. LÍPIDOS SAPONIFICABLES• Ésteres: ácido graso + alcohol.

• Se clasifican según el tipo de alcohol.

3.1. ACILGLICÉRIDOS

• Alcohol: glicerina (propanotriol) +1, 2 ó 3 ácidos grasos

• Si 3 ác grasos son =s -> grasas simples.

• Si 3 ác grasos son distintos -> grasas mixtas.

• Según su punto de fusión, grasas son:

• Líquidas (aceites): pf <15ºC. Pe: aceite de oliva (3 ác oléico)

• Sólidos (sebos): pf >40ºC. Pe: grasa buey, caballo, cabra, …

• Semisólidos (mantecas): 15ºC <pf<40ºC. Pe: grasa de cerdo, mantequilla, margarina.

• Ppal función: reserva de energía (9Kcal /gr)

• Tb: aislante térmico, amortiguador mecánico, ..

Monoacilglicérido Diacilglicérido Triacilglicérido

3.2. CÉRIDOS O CERAS• Éster: ác graso cadena larga + monoalcohol tmb de cadena larga

(28-30C)

• Pe: cera de abeja: ácido palmítico + alcohol miricílico (30C)= palmitato de miricilo

• Son muy insolubles en H2O (porque las dos cadenas son hidrófobas)-> determina función= impermeabilizasteis (pelos, plumas, frutos, hojas, …)

• Composición: ác graso + alcohol + otros

• Forman parte de las mbs celulares -> tmb se llaman lípidos de mb.

• En contacto con el agua -> comportamiento anfipático-> bicapas.

• Se dividen en 2 grupos:

A. Fosfolípido: ác ortofosfórico en la composición

• Fosfoglicéridos: triésteres de glicerina ( 2ác grasos + H3PO4)

2 ac grasos + glicerina + H3PO4 + aminoalcohol = fosfoglicérido

3.3. LÍPIDOS COMPLEJOSÁc

ido

fosf

atíd

ico

• Fosfoesfingolípidos: no contienen glicerina, sino esfingosina (aminoalcohol instaurado de cadena larga)

Ác graso + esfingosina + H3PO4 + aminoalcohol= fosfoesfingolípido

• Los más abundantes son esfingomielinas ( aminoOH es: colina o etanolamina). Forman las vainas de mielinas (axón de neurona)

B. Glucolípidos: ceramida + glúcido

• Si glúcido = monosacárido (pe: galactosa)= CEREBRÓSIDOS

• Si lúcido = oligosacárido = GANGLIÓSIDOS ( algunos actúan como receptores de mb-> permiten la entrada de virus)

3.3. LÍPIDOS COMPLEJOSC

eram

ida

Cerebrósido Gangliósido

4. LÍPIDOS INSAPONIFICABLES• No tienen ácidos grasos -> no son estéres -> no saponificación.

4.1. TERPENOS O ISOPRENOIDES.

• Polimerización de isopreno.

• Según nº de sopranos:

• Monoterpenos (2) volátiles:

• Mentol (menta)

• Limoneno (limón)

• Geraniol (geranio)

• Diterpenos (4)

• Fitol (en clorofila)

• Vitaminas A, E, K,

• Triterpenos (6)-> escualeno (precursor del colesterol)

• Tetraterpenos (8): carotenoides (colaboran con chl en absorción de luz)

• Xantofilas: amarilla

• Licopeno (rojo)

• ß-caroteno: naranja (precuror de vitamina A)

Isopreno

4.2. ESTEROIDES• Derivados del ciclopentano perhidrofenantreno. (Esterano)

• Sustituyentes y dobles enlaces determinan tipo de esteroide.

• Esteroles: + común.

• C3-> -OH

• C17-> cadena carbonada ramificada.

• Colesterol: en mbs celulares animales -> regulan fluidez de mb. Tmb unidos a proteínas del plasma sanguíneo. (lipoproteína)

• Vitamina D: derivados del colesterol. Absorción de Ca y P. (carencia-> raquitismo)

4.2. ESTEROIDES• Hormonas esteroides: tmb derivan del colesterol.

• Carácter hidrofóbico

• Sexuales: testosterona, estrógenos y progesterona.

• Suprarrenales: aldosterona y cortisol.

• Ácidos biliares:

• +¡: ácido cólico y desoxicólico (bilis) -> emulsión de grasas -> facilita la acción de las lipasas intestinales.

Progesterona

Testosterona Estrógeno

Aldosterona Cortisol

4.3. PROSTAGLANDINAS• Nombre porque primera vez que se aislaron fue en secreciones de la próstata (se han localizado dp

en + tejidos)

• Síntesis a partir de circulación de ácido graso poliinsaturado (Pe: ácido araquidónico)

• Funciones:

• Coagulación sanguínea-> estimulan agregación de plaquetas.

• Activa la respuesta inflamatoria de tejidos-> inicia la vasodilatación.

• Favorece la eliminación de sustancias por riñón-> control descenso presión arterial.

• Contracción músculo uterino.

• Producción mucus estomacal.

• Regula secreción de HCl del estómago.

• Ácido acetilsalicílico: inhibe la síntesis de prostaglandinas.

Ácido araquidónico Prostaglandina E1