tema 20

15
1. Informar, Motivar, Instruir 2. El nivel intrapersonal de la comunicación 3. La comunicación interpersonal 3.1. ¿Por qué las cosas se ponen mal en la inter- acción? 4. Comunicación en grupo 4.1. ¿Por qué se deteriora la vida de los grupos? 4.1.1. La mentalidad de grupo cerrado 5. Comunicación en las organizaciones 6. Comunicación entre las naciones 7. Comunicación entre las culturas 8. Medios de comunicación 8.1. Técnicas y tecnologías de los medios de comunicación 9. Modos de comunicación 10. La televisión como tecnología y su efecto en una sociedad democrática 11. La sociedad de la Información o de la Globa- lización 12. El gran problema de la sobrecarga de infor- mación 13. Los dos diseños básicos para organizar la vida social 14. El periodismo de investigación o cómo encontrar lo oculto. 14.1 Las herramientas científicas del periodis- mo de investigación

Upload: ivan-mateos

Post on 21-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

9. Modos de comunicación 10. La televisión como tecnología y su efecto en una sociedad democrática 11. La sociedad de la Información o de la Globa- lización 12. El gran problema de la sobrecarga de infor- mación 13. Los dos diseños básicos para organizar la vida social 14. El periodismo de investigación o cóm o encontrar lo oculto. 14.1 Las herramientas científicas del periodis- mo de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: TEma 20

1. Informar, Motivar, Instruir2. El nivel intrapersonal de la comunicación3. La comunicación interpersonal

3.1. ¿Por qué las cosas se ponen mal en la inter-acción?

4. Comunicación en grupo4.1. ¿Por qué se deteriora la vida de los grupos?

4.1.1. La mentalidad de grupo cerrado5. Comunicación en las organizaciones6. Comunicación entre las naciones7. Comunicación entre las culturas8. Medios de comunicación

8.1. Técnicas y tecnologías de los medios decomunicación

9. Modos de comunicación10. La televisión como tecnología y su efecto enuna sociedad democrática11. La sociedad de la Información o de la Globa-lización12. El gran problema de la sobrecarga de infor-mación13. Los dos diseños básicos para organizar lavida social14. El periodismo de investigación o cómoencontrar lo oculto.

14.1 Las herramientas científicas del periodis-mo de investigación

Page 2: TEma 20

1. Informar, Motivar, Instruir

(Realiza la «Actividad inicial», que encontrarás al final del tema)Para comprender los contenidos de este Tema, hemos de distinguir entre tres conceptos

fundamentales: i n f o r m a r, m o t i v a r e i n s t r u i r. Partiremos de un e jemplo que tú puedes com-probar por propia experiencia.

Si decides ir al c ine, puedes:a) ver en un periódico las películas que ofrecen los cines a los que sueles ir;b) fijarte en la calificación que los cr íticos dan a las diversas películas y que suele ir de un

círculo negro a cuatro estrellas, oc) viendo que los cr íticos no se ponen de acuerdo en el número de estrellas y que los ami-

gos tampoco coinciden en la ca lidad de una película que han visto, lees un libro en el que unautor explica cómo juzgar una película.

Si haces a), vas buscando una i n f o r m a c i ó n, e s decir, una comunicación que p roduce unc a m b i o en cualquiera de las p robabilidades de elegir que tú tienes. Si no hubieras le ído elperiódico, no te hubieras enterado de las películas entre las que podrías escoger.

Si, además de a) , haces b), entonces lo que buscas,además de información, es m o t i v a c i ó n, es decir, unacomunicación que p roduce un cambio en cualquierade los v a l o res relativos que tú colocas en los posiblesresultados entre los que puedes elegir. Te decides poruna película de tres estrellas porque varios críticos coin-ciden en decir que es valiosa.

Si, después de a) y b) haces c), entonces estás bus-cando i n s t r u c c i ó n, una comunicación que p roduce uncambio en las eficiencias de cualquiera de las vías dea c c i ó n que hayas elegido. No es lo mismo ver una pelí-cula para pasar el rato que verla con un esquema, siste-ma o armazón de ideas para juzgar sus diversos elemen-tos: interpretación de los actores, guión, color, ritmo,dirección. La instrucc ión versa sobre cómo hay quehacer las cosas.

Igualmente, no es lo mismo a) saber que tienes unvideo en casa, b) estar muy animado para ver una pelí-cula que has alquilado o comprado o c) conocer cómohay que maneja r los mandos del video para sacar todaslas ventajas posibles de su tecnología.

Vamos a tener presente estas tres modalidades decomunicación, porque nos darán mucho juego para ana-lizar los diferentes niveles de la comunicación: i n t r a-p e r s o n a l, i n t e r p e r s o n a l, de grupo, de organización,p o l í t i c o , c u l t u r a l, i n t e r n a c i o n a l.

2 . El nive l intrapersonal de la comunicación

Tómate a ti mismo como suje to de estudio. Cuando escribes en un cuaderno lo que vas ahacer al día siguiente, te estás enviando mensajes en los que fijas cuál va a ser tu plan. Es decir,te vas i n f o r m a n d o y lo escribes para que no se te olvide . Para lograr un objetivo que te has fija-do, algunas veces escr ibes también las acciones que necesitas para lograrlo. Esto quiere decirque te estás dando i n s t r u c c i o n e s sobre cómo conseguir ese objetivo. Ahora bien, puede quetengas el ánimo ba jo o muy bajo. Entonces, puedes escribir en un cuaderno por qué te sientesasí. Si repasas lo que has escrito, verás que has ido acumulando razones para justificar la altaestima o e l poco aprecio en que te tienes. Has ido asignando valores a otras personas y a ti mis-mo; te has estado m o t i v a n d o.

3 . La comunicación interpersonal

Si ahora te fijas en cómo se comunican las personas, verás que lo hacen de las manerass i g u i e n t e s :

La comunicación ha superado con creces los límites de las fronteras personales

Page 3: TEma 20

a) Los c o n o c i d o s son aquellos con quienes desarrollamos r ituales sociales. «Hola»,«¿Cómo estás?», «¿Qué tal tiempo hace?», «¿Qué novedades hay?». Quizá la información yla instrucción que intercambian es poca , pero los rituales m o t i v a n a los individuos, porque se

tienen en cuenta unos a otros. Cuando una persona no responde a un saludo,porque está malhumorada, quien ha saludado se siente menospreciado y con-sidera que es una falta de cortesía .

b) Con los c o l a b o r a d o r e s nos re lacionamos preferentemente por cues-tiones de trabajo; tú puedes observar cómo hay personas que trabajandurante meses y años, sin apenas mirarse . Se fijan, más bien, en el mate-rial, en la tarea que desarrollan. Se relacionan, pre ferentemente, para r e s o l -ver problemas; lo importante de esta relación es que una persona confía e nla otra, aunque no tenga conf ianza c o n otra para contar le secretos e intimi-d a d e s .

c) Los c o m p a ñ e r o s participan en pasatiempos o juegos de comunica -c i ó n porque tienen las mismas aficiones: criticar a los demás, indignarse,hablar de las medidas que hay que tomar, quejarse, pero no porque quieranarreglar las cosas, no porque quieran rectificar los errores que discuten, sinopor derrotar a aque llos a los que critican o de los que se quejan; el carácter deestas relaciones es de charla crítica o de j u e g o.

d) El r e s p e t o se funda en c o n v e r s a r d i re c t a m e n t e y en c u m p l i r c o n t r a-t o s familiares, profesiona les y sociales, sin excusas, subterfugios ni reservasparticulares. El hablar directamente proviene de la seguridad y cumplir loscontratos, del compromiso. La seguridad y e l compromiso sumados dan con-fiabilidad y la confianza es lo que origina e l respeto.

e) El a f e c t o consiste en hallar a y u d a en otras personas o en prestárselacuando la necesitan.

f) La a d m i r a c i ó n significa que una persona examina a otra y la m o t i v apara que siga hacia adelante con sus conocimientos o destrezas.

g) En la a m i s t a d, no hay críticas de superioridad, aunque sí consejosracionales para s o l u c i o n a r p ro b l e m a s; los amigos se aceptan con sus cuali-dades y defec tos; están dispuestos a se r compasivos cuando se les necesita,pero uno de los peligros de la amistad es querer ayudar cuando la ayuda no esn e c e s a r i a .

h) Los í n t i m o s c o m p a rt e n información y experiencias que, si se hicie-ran públicas, causarían efectos perjudiciales a uno o a los dos; no piden nadaa cambio de su apertura. Mantienen contacto visual, sin averg o n z a r s e .

3.1. ¿Por qué las cosas se ponen mal en la interacción?

Las cosas se ponen mal en la interacción, fundamentalmente, pore l p o d e r (véase tema 17). Hay cuatro causas fundamentales por lasque la relac ión interpersonal se rompe y deteriora .

- Relaciones arrogantes son aquellas en las que una persona pideuna información o una instrucción y la otra le responde desde unaposición de super ioridad

«- ¿Sabes cómo se resuelve este pro b l e m a ?- Yo pensaba que eras más inteligente. Parece mentira que no

sepas cómo re s o l v e r l o» .- En las relac iones quejumbrosas, alguien pide información o

instrucción y, a cambio, recibe una queja:«- ¿Sabes dónde están mis pendientes (o mis gemelos)?

- ¿Y por qué tengo yo que saber dónde están? Me lo has pre -guntado en un tono que parece como si yo fuera culpable de todo loque se pierde en esta casa» .

- En las relaciones exasperantes, un sujeto pide ayuda (puede serinformación, motivac ión o instrucción) y el otro le responde conh e c h o s :

«- ¿Podría usted decirme cómo se rellena este impre s o ?Ése no es mi pro b l e m a » .- Las re laciones insolentes o punzantes se dan cuando un indi-

viduo espera que el otro cumpla una orden y éste le responde conh e c h o s :

«- Mamá, he suspendido en todas las asignaturas. Así es que yaestás preparando a papá.

- Papá preparado. Prepárate tú.»

Cuando una persona está «abonada» a relaciones a r ro g a n t e s,iniciará y participará en juegos para hacer ver a la otra persona que

284 Tema 20

El dios Merc urio de la mitología romana tenía como func ión la demensaje ro de los dioses. También los dioses dependía n de la comunicac ión

Eric Berne

Hijo de un médico de cabecera, a quien acompaña-ba en muchas de las visitas a los enfermos. Llegó a admi-rarle tanto que, cuando se le murió a los treinta y nueveaños, decidió estudiar Medicina como él. Luego se espe-c ializó en Psiquiatría y se dedicó a crear un sistema - elAnális is Transaccional- con el que cualquier persona,sobre todo quien no pudiera pagarse un psicoanalista, secomprendiese a sí misma y a los demás. Fue su manerade concretar la admiración hacia su padre -«pauperibusmédicus», médico para los pobres- al que dedicó su pri-mera obra, Análisis Transaccional en Psicoterapia. Des-pués, publicó Juegos en que participamos y ¿Qué diceusted después de decir “Hola”?

Page 4: TEma 20

está en situaciones de inferioridad. Eric Berne titulaba estos juegos con frases sencillas:D e f e c t o, Ahora te he cogido, desgraciado, Tr i b u n a l e s . . .

Si es aficionada a las relaciones q u e j u m b ro s a s, ¿No es horrible?, Si no fuera por ti, Pier -na de Palo.. .

Si a las relaciones e x a s p e r a n t e s, J e rga técnica, para que el otro no entienda.Si a las i n s o l e n t e s o p u n z a n t e s, ¿Por qué no hacemos esto? Sí, pero . . ., hasta que la pri-

mera persona no tiene ya más ideas creativas y se calla.Estos cuatro tipos de relaciones y sus juegos correspondientes tienen como finalidad dis-

minuir o acabar con la intimidad y con la responsabilidad. Las cosas se estropean en este mun-do porque unas personas quieren e l u d i r sus re s p o n s a b i l i d a d e s y dec iden pasárselas a los máscercanos o a la sociedad en su conjunto.

¿Hay solución para estas situaciones? Sí, la A n t í t e s i s, que consiste en decirle a la perso-na que comienza una de estas cuatro relaciones o juegos que no siga con ese aire de super iori-dad o quejándose por todo, sino que conteste sincera y realmente a lo que se le pregunta o pide,haciéndose responsable y sin desviar la mirada. La Antítesis encierra lo contrario de aquelloque el Juego quiere probar. A n t í d o t o es una buena imagen para comprender qué es la A n t í t e-sis. Los retóricos clásicos hablaban del Estado de Tr a n s p o s i c i ó n, en el que un personajeimpugnaba la validez de todo el procedimiento. Esta estratagema del mundo antiguo tambiénnos sirve para comprender el significado de la A n t í t e s i s .

4. Comunicación en grupo

¿Es forzoso pasar de la comunicación entre dos otres personas a la comunicación en un pequeño grupo,que está entre cinco y nueve? No. Cuando estamos via-jando en un autobús o en un tren, coincidimos con otraspersonas y, sin embargo, no formamos un grupo conellas. Somos un agregado de individuos, no un grupo.Para que exista un grupo, lo importante es que sus com-ponentes tengan un p ropósito común. No es necesariala presencia física simultánea de sus miembros. El pro-pósito puede ser positivo o delictivo, beneficioso o des-tructivo, pero el propósito tiene que estar presente o susmiembros han de especificarlo si quieren que el grupocontinúe existiendo.

Quienes participan en un grupo desar rollan unaserie de conductas. Siguiendo con las modalidades decomunicación, podemos decir que

• quienes prefe rentemente i n f o r m a n en un grupo,hacen una de estas cuatro cosas:

- re s u m i r, - i n f o r m a r, - c o m p robar compre n s i ó n, y- p re g u n t a r

• quienes preferentemente m o t i v a n, se dedican a :- a p o y a r, - d i s e n t i r, - defender / atacar, -i n t e re s a r

a otros en la actividad del gru p o, - i n t e rrumpir a quie -nes monopolizan las interv e n c i o n e s,

• quienes preferentemente i n s t r u y e n, se dedican a:- p roponer ideas nuevas, o - desarro l l a r las ideas

creativas de los demás. (Realiza la Actividad II, que se propone a l final del tema)

4.1. ¿Por qué se deteriora la vida de los grupos?

La vida en los grupos se deteriora, fundamentalmente, porque una o varias personas repi-ten mucho unas conductas y los demás miembros no equilibran el clima del grupo con otrasconductas más efectivas. Por ejemplo, alguien i n f o r m a t a n t o al grupo que acaba por cansar alos demás. Los r e s ú m e n e s son más e fectivos que las informaciones extensas. También si loscomponentes del grupo p r e g u n t a n t a n t o que terminan por cansar a quien está moderando lareunión o al que tiene que contestar. Deterioro por exceso y fa lta de efectividad en la informa-c i ó n .

Si quienes participan en un grupo no se m o t i v a n unos a otros, es decir, si no se apoyan, elgrupo acaba por perder la energía y se disue lve. Por eso, el moderador ha de cuidar para queno haya excesivos ataques o defensas. Y si el moderador no cumple con su papel, los miem-bros del grupo han de cuidar para que el clima no se deteriore. La mejor manera de cuidar esactivar determinadas conductas: a p o y a r, intere s a r. También es bueno disentir en a lgunosmomentos, para cuidar la calidad de las decisiones. Un grupo que a p o y a demasiado a una per-sona cae en la adulac ión y en el culto a la personalidad. Deterioro por falta de cohesión o porcohesión inapropiada en la motivación.

Si los miembros del grupo no proponen ideas nuevas y si no desarrollan las ideas creati-vas de los demás, el aburrimiento se apoderará del grupo.

285Tema 20

La formación en grupos es fundamental pa ra inc entivar la comunic ación interpe rsonalen todos sus aspec tos

Page 5: TEma 20

4.1.1. La mentalidad de grupo cerrado

Uno de los mayores peligros es la mentalidad degrupo cerrado. Consiste en conseguir que el «nosotros»refleje esa fuerte solidaridad que emana de los gruposmuy cohesionados y que les hace realizar cualquier cosapor el grupo y obedecer sus normas. La cohesión leshace luchar por conseguir el acuerdo y ahí está el cora-zón de la mentalidad de grupo. Sintetizando, podemosdecir que en la mentalidad de gru p o hay una m o t i v a c i ó nmuy alta y muy mal entendida y falta de informaciónimportante, porque el líder o los líderes del grupo noquieren que los miembros disientan de lo que ellosdicen. Deterioro por exceso de cohesión con fa lta dei n f o r m a c i ó n .

¿Cómo puedes detecta r si hay mentalidad de gru -po cerrado? Observando algunos s í n t o m a s, es decir,señales de un acontecimiento que está sucediendo o vaa suceder.

Irving Janis ha logrado concre tar algunos de esoss í n t o m a s :

- Ilusión de la invulnerabilidad: «Si nuestro lídery todo el mundo en el grupo dec ide que está bien, el plantiene que dar resultado. Aun cuando sea muy arr i e s g a -do, la suerte estará de nuestro lado».

- Los miembros del grupo racionalizan para d e -sechar las advertencias que podrían hacerles reflexionar las cosas que dan por supuestas.Quieren demostrarse a sí mismos que están haciendo lo correcto y por eso encuentran «razo-nes» para justif icar una posición ya tomada

- Es lógico que, al reforzarse así continuamente, mantengan una creencia incuestionableen la moralidad inherente del grupo, que lleva a sus miembros a i g n o r a r las consecuenciaséticas y morales de sus decisiones. Este síntoma explica que una persona teme perder la auto-estima si viola los patrones éticos de conducta. Ahora bien, si ve que otros compañeros de gru-po a los que respe ta superan vergüenza y culpa fundiéndose en el consenso del grupo, se con-vencerá de que el grupo tiene unas normas morales que obligan a realizar ciertas acciones parasalvar obje tivos y políticas.

- Al ser víctimas de su propia cohesión, surge la imagen negativa de «Ellos». Ven a losl í d e res enemigos con estere o t i p o s: o demasiado malos como para garantizar intentos genuinospor negociar, o demasiado débiles y estúpidos, es decir, fáciles de vencer. De esta manera, lapérdida del sentido de la realidad está asegurada.

- Cerradas a s í las fronteras del grupo hacia afuera, vienen los esfuerzos para forzar toda-vía más la cohesión. Cualquier miembro que razone contra las ideas fijas del grupo, incurreen d e s l e a l t a d.

- Para evitar que los demás les rechacen, los componentes del grupo se autocensuran, qui-tando importancia a sus dudas y argumentos contrar ios.

- Refuerzan la ilusión de la unanimidad con frases hechas: «Nosotros somos un grupofuerte que a l final ganaremos» y «Nuestros oponentes son estúpidos, débiles y malas perso-n a s » .

- Las ilusiones de invulnerabilidad y de unanimidad quedan corroboradas a l suprimir lasdudas personales, por temor a aparecer «blando» o «no viril».

- Finalmente, surg e n «guardaespaldas mentales», dedicados a proteger al grupo de lainformación adversa que podría hacerles desperta r. S inque nadie les nombre, se c reen con derecho a reducir alsilencio a los disidentes, ejerciendo una censura siste-mática en la información.

Si estás metido en un grupo en el que se dan algu-nos de esos síntomas, puedes hacer dos cosas: a) aban-donarlo; b) fomentar desde dentro algunas conductas.Por ejemplo, la conducta d i s e n t i r es muy apropiada paraexpresar puntos de vista contrarios a los que predomi-nan en el grupo. Las sectas se distinguen por romper loslazos de los miembros con sus familiares y por imponeruna serie de prohibiciones absurdas, muchas de las cua-les van en contra de la ética y de la moral, tal como lasentendemos en este libro; es dec ir, van contra las nor-mas que r igen las conductas individuales de sujetos que«son iguales»y las conductas sociales de sujetos y gru-pos que «buscan la justicia». (Véase el tema 13, sobreética, política y moral). Disentir es la conducta más

286 Tema 20

La exce siv a informaci ón, la falta de participac ión y motivac ión, el caudillismo o la acracia puede nac abar dañando la salud del grupo y su capac idad para e laborar propuestas. Los Consejos de A d m i n i s -tración son una buena prueba de e llo

Las sectas religiosas son un c laro exponente de grupo cerrado, pero no el único

Irving L. Janis

1 9 1 8 - 1 9 9 0Janis ha logrado concretar algu -

nos de los síntomas que caracterizan algrupo cerrado: ilusión de unanimidad einvulnerabilidad, desechar las adver -tencias contrarias o crít icas, ignorar lasconsecuenc ias éticas de sus dec isio -nes, imagen negat iva de ‘los otros’ y,sobre todo, el surgimiento de ‘guar -daespaldas mentales’ que ‘velen’ por laortodoxia de la doctrina »

Page 6: TEma 20

apropiada, junto con la de informar, resumir y preguntar. Antes de que te expulsen del grupo,puedes haber logrado introducir las dudas en las mentes de algunos de tus compañeros y ellospueden apoyarte en el presente o en el futuro. Si haces esto, habrás contribuido decisivamen-te a romper un grupo cerrado.

Los japoneses experimentaron en sus propias carnes -bombas atómicas sobre Hiroshimay Nagasaki- las trágicas consecuencias a las que les había llevado seguir fielmente las instruc-ciones de una a u t o r i d a d a b s o l u t a . Por eso, uno de los éxitos que ha quedado del llamado«m i l a g ro económico japonés» es que cada miembro de un grupo tiene que e v a l u a r lo quedicen los demás. También animan al grupo a sacar a la luz cuantas objeciones o dudas impi-den ver la realidad desde diversos ángulos.

Los grupos, además, han de tener l i b e rt a d cuando planif ican a lgo importante. Una a tmós-fe ra abierta para investigar favorece que los miembros del grupo puedan explorar los diversosaspectos o alterna tivas.

En cada reunión dirigida a valorar las diferentes alternativas, el grupo ha de asignar a unmiembro, al menos, el papel de abogado del diablo.

El «Abogado de l Diablo» es una figura que la Iglesia Católica emplea desde hace siglospara asegurar que un proceso de beatificac ión o canonización sea objetivo. Es muy útil recu-perar la finalidad de esa figura para evitar que triunfen mecánicas basadas en défic it de con-trastes entre los miembros del grupo. La mejor manera de cumplir con su papel es que actúecomo un buen abogado en un juicio, que es capaz de ir contra la opinión de la mayoría. Paraque no se meta demasiado en el papel y critique excesivamente, es mejor rotar. (Realiza l a A c t i-vidad III)

5. Comunicación en las organizaciones

Una organización se compone de grupos. Quien traba ja en una organización puede perte-necer a un solo grupo o a varios. En las organizaciones cobran importancia decisiva las r e d e sde comunicación. Una red consiste en individuos interconectados por flujos de comunicaciónque se relac ionan mediante pautas o patrones. Para estudiar las redes, los investigadores ana-lizan las relaciones interpersonales o inte racciones, más que los individuos en sí; las redes tie-nen una realidad indudable, aunque no son visualmen-te obvias.

Si repasamos las diferentes maneras de relacionar-nos interpersonalmente, comprobaremos que son ente-ramente aplicables a la comunicac ión en las org a n i z a-ciones, donde puede haber c o n o c i d o s , c o l a b o r a d o re s,c o m p a ñ e ro s, amigos e íntimos.

Las comunicac iones en una organización puedenversar sobre cuestiones de traba jo (i n f o r m a c i ó n), o demantenimiento de l clima (m o t i v a c i ó n) o sobre innova-c iones (i n s t r u c c i ó n). De esta forma, hay personas quepertenecerán a una red o a otra. Conviene señalar quelas relaciones débiles pueden favorecer mucho el flu-jo de ideas renovadoras, mientras que las re l a c i o n e sf u e rt e s pueden levantar ser ios obstáculos a las innova-c iones, sobre todo cuando se trata de redes entrelaza-d a s .

Las personas en una red pueden comunicarse caraa cara, en encuentros grupales, por escr ito o por teléfo-no. Más adelante nos ocuparemos de estos aspectos.

6 . Comunicación entre las naciones

Los a c u e r d o s d i p l o m á t i c o s y c o m e rc i a l e s son laforma más común que las naciones tienen de relacionar-se. También, la g u e r r a, que se da entre diferentes socie-dades humanas con estructuras políticas distintas ointereses enf rentados.

Los diplomáticos han de ser personas muy dies-tras para negociar, porque han de abarcar todas las ver-tientes en las relaciones humanas: A) Las de las relaciones mutuas entre personas donde,por ejemplo, pueden darse conflictos de orgullo entre las naciones. Los países cuentan conguerras cuyo detonante es de este tipo, es decir, resultante de las relaciones circ u l a re s ( d e leje circ u l a r del espacio antropológico. Véase tema 8 y 17). B) Además, deben saber nego-ciar las buenas relaciones y los conflictos en el eje radial, por disputas terr itoriales, rique-zas del subsuelo y límites de las aguas. C) Finalmente, en el eje angular, los acuerdos entreel Estado y la Iglesia o aquellas relaciones que se vean mediadas por creencias religiosas oculturales, que no se confunden con las puras relaciones circulares porque intervienen «ter-ceros elementos» que se hacen mediar como partes activas (El Papa, por ejemplo, no podríaadoptar un acuerdo que vaya contra «la voluntad de Dios») .

287Tema 20

U na re d consiste en individuos intercone ctados por flujos de comunica ción que se re lacionanmediante pa utas o patrone s. Para e studi ar las redes, los investigadores analiza n las relaciones interperso-nales o intera cciones, más que los individuos en sí; las redes tienen una reali dad indudable , aunque no sonvisualmente obvias

Charles T. Russell

Charles Taze Russell, fundador delos Testigos de Jehová. Los «Te s t i g o sde Jehová» es un grupo en el que sepueden identif icar los síntomas de lamentalidad de grupo, según ha des-arrollado Antonio Carrera, antiguo extestigo, en numerosos libros

Page 7: TEma 20

7. Comunicación entre las culturas

El aumento de los emigrantes, procedentes de países muy diversos, plantea problemasentre culturas. En el mundo occidenta l contamos con conquistas culturales a las que no pode-mos renunciar. Sobre todo, a la responsabilidad individual y a la igualdad entre los seres huma-nos. No se puede renunciar a ello porque no resultan de meros particularismos culturales, ele-mentos más o menos «bárbaros» de la propia cultura, sino que son «rasgos civilizatorios», esd e c i r, que propenden a la universa lidad (véase el tema 17).

Los m u s u l m a n e s, islámicos o mahometanosdeben saber que en O c c i d e n t e las mujeres tienen losmismos derechos que los hombres. Las leyes occiden-tales protegen esos derechos y, por tanto, los ciudada-nos occidenta les y los tr ibunales no pueden tolerar cual-quier discriminación que sitúe a la mujer en un lugari n f e r i o r.

Los cristianos eslavos de la Iglesia or todoxa , t i e-nen, desde hace quince siglos, una concepción de la res-ponsabilidad humana que no se ajusta a la que sostienenlos occidentales. Según los eslavos, y con un represen-tante tan importante como Fiodor Dostoiewski, todossomos responsables de todos. Esta llamada a la frate r-nidad universal no se ha quedado en una afirmación ide-alista, sino que ha tenido consecuencias muy per judicia-les. En un país como Rusia, con una larga tradición degobernantes déspotas, la responsabilidad colectiva hatenido consecuenc ias trágicas. Al no hacerse responsa-ble una, varias personas o un grupo de unos hechos, hansido muchos los inocentes que han sufr ido las conse-c u e n c i a s .

8. Medios de comunicación

Todos estos niveles de comunicación que hemosanalizado hasta ahora son posibles gracias a los t r e smedios naturales de comunicación, es decir, a las uni-dades básicas de experiencia que las personas nos trans-

ferimos unas a otras de forma general, sin tener en cuenta la tecnología emplea-d a .

Narrativa es el primer medio, y se centra en el empleo del lenguaje, ver -ba l o escrito, aun cuando e l lenguaje empleado puede ser o más primitivo o máscomplicado que los vocabularios a que estamos acostumbrados en nuestro dis-c u r s o .

I m a g e n es el segundo medio y se resuelve en el fenómeno de la vista y enlas imágenes visuales que forma en nuestras retinas... El elemento visual de lacomunicación puede ser separado de «cualquier comunicación». Todo lo quetenemos que hacer es cerrar nuestros ojos.

R e c reación o re - re p re s e n t a c i ón tiene una func ión más socializada que lasde la narrativa e imagen visual.Para funcionar mejor como un medio de comuni-cación, se apoya habitualmente sobre la narrativa -«diciendo»- y la imagen visual«mostrando». Una obra de teatro, una ópera , una zarzuela, una película de cineofrecen, a la vez texto e imagen en movimiento.

8.1. Técnicas y tecnologías de los medios de comunicación

¿Cómo se materializan en concreto los medios «na turales» de comunica-ción? La materialización puede darse a través de: lenguaje oral y escrito; las tablasde arcilla; las pinturas de las cavernas; las ceremonias primitivas; las seña les dehumo; la música ; los signos y símbolos; los pinceles; lápices; la imprenta; lamáquina de escribir; los periódicos; el teléfono; los aparatos de radio; las pelícu-las; los receptores de televisión, los ordenadores.

Unos son meras técnicas y otros tecnologías, es dec ir, técnicas mediadaspor el conocimiento científico. Son potencialmente inf initos en número, y suslímites son aquellos adonde no han llegado los poderes inventivos del hombre.Algunos de ellos son anter iores en miles de años a la «tecnología». Operan deforma diversa en civilizaciones diferentes. Otros se han desarrollado desde laexplosión tecnológica de la revolución industria l en la Inglaterra del sigloXVIII. Para el propósito que nos ocupa lo impor tante es que poseen una fuerzasimbólica particular ligada a vertientes psicológicas diferentes que tienen el

poder de simplif ica r, aumentar, rehacer o modif icar los poderes de los tres medios na turalesde comunicación.

288 Tema 20

Los m u s u l m a n e s, islámicos o mahometanos deben sabe r que en O c c i d e n t e las mujeres tie nen losmismos derechos que los hombres. La s leyes occidentales protegen esos dere chos y, por ta nto, los ciuda-da nos occidenta les y los tribunales no puede n tolerar c ualquie r discriminación que sitúe a la mujer en unlugar inferior

La imprenta Gutenbe rg constituye, junto a la invención de la escri -tura, y quizás hoy, a interne t, uno de los momentos fundamentales e n elde curso de la comunic ación huma na

Page 8: TEma 20

9 . Modos de comunicación

La comunicación puede ejercerse en el ámbito de la vida p r i v a d a o p ú b l i c a.P r i v a d a m e n t e: cara a cara, en una conversación o en una reunión de un pequeño grupo. P ú b l i c a m e n t e, mediante un discurso o un debate, participando en un ritual o en una actua-

ción en direc to. La audiencia a la que te diriges está «reunida».Tanto si te comunicas privada como públicamente, puedes valerte de las tecnologías de

la comunicación. Entre éstas, hay unas que salvan las distancias espaciales entre los interlo-cutores y su categoría es la e x t e n s i ó n: Telegrafía, telefonía, radio, televisión, Internet. O t r a ssalvan el paso de l tiempo y su categoría es el a l m a c e n a j e: Prensa escr ita, artes plásticas, pelí-culas, discos en sus diversas variedades, ordenador.

Si utilizas esas tecnologías para comunicar privadamente con otra persona, podemos adje-tivar de «i n t e r p u e s t a» a esa comunicación. Si te comunicas públicamente, la audiencia a laque te diriges es «n o re u n i d a» .

Con lo cua l, las modalidades de comunicación aumentan extraordinariamente: un indivi-duo se puede dirigir a un grupo, a una organización nac ional o internacional; o a un medio decomunicación; a su vez, un grupo o una organización puede dirigir se a un individuo. Un gru-po puede dirigirse a otro o a una organización; ésta, a otra; una nación a una organización; ésta,a una nación; una nación, a otra. Y pueden hacerlo directamente o por las tecnologías de lainformación, con lo que la red soc ial va aumentando hasta extremos inimaginables hace sólounos años. El problema, que luego abordaremos, es si el aumento de las facilidades para comu-nicarse es siempre bueno o entraña unos problemas de los que hemos de ocuparnos.

(Realiza la Actividad IV)

10. La televisión como tecnología y su efecto en una sociedad democrática

Las tecnologías son muchas. Lo que escasea es pensar profundamente sobre sus posibili-dades positivas y negativas y su influencia en los cambios sociales. La televisión es una tec-nología que permite dirigirse a audiencias «no re u n i d a s » de millones de personas. ¿Qué resul-tados puede causar en nuestra sociedad? Normalmente, cr iticamos a la televisión por sus con-tenidos perjudicia les para la vida é t i c a y m o r a l de los ciudadanos. S in embargo, también cum-ple funciones muy importantes en la sociedad democrática.

H e n ry Ford, a principios del siglo XX, quería que el hombre de ciudad tuviese un cochepara que conociera el campo y que el campesino condujera su propio coche para conocer laciudad. En otra ocasión dijo: «Un automóvil y un voto para cada ciudadano». Gustavo Bue-n o ha reformado ese lema para afirmar críticamente: «Un auto-móvil y un receptor de televisión para cada ciudadano». La te le-visión puede reforzar la democracia mediante el suministro debienes de consumo que hacen posible que subsista la s o c i e d a dcomún de los electores entretejidos por el inte rcambio.

La televisión coopera a diario a constituir y sostener unmundo común para todos los electores, un mundo que es impo-sible ofrecer a una sociedad de masas sin televisión. Ofrece a unaaudiencia amplia (vir tualmente universal) ofertas de bienes demercado universales, espacios comunes «naturales» (documen-tales sobre f lores, aves o mamíferos) o «artificiales» (ser ies).

Una televisión de masas (con audiencia de millones) m a n-tiene «vertebrados» a los ciudadanos, logrando que participenen un mundo simbólico comúnpara la sociedad de consumido-res. La televisión es uno de los procedimientos más eficaces paramantener vertebrados a los individuos que constituyen las masasde las soc iedades democráticas contemporáneas. Vertebración laentendemos aquí como e l encadenamiento de partes que seengranan para formar la columna ver tebra l de un org a n i s m os o c i a l .

Entre los servicios democrá ticos más notables que la televi-sión presta para formar precisamente el cuerpo e lec tora l (esd e c i r, a la educación del juicio del ciudadano como e l e c t o r en elm e rc a d o) hay que contar a la p u b l i c i d a d.

La televisión f a v o rece todos los procesos electorales: elcuerpo e lectoral puede tener delante (formalmente y en directo)a los candidatos. Además, los puede ver en primeros planos, consus emociones reflejadas en su rostro, juzgando si merecen suconfianza a la hora de votar.

Después de las e lecciones, la televisión permite que los ciu-dadanos sigan el comportamiento de los políticos en el Par la-m e n t o .

La televisión estructura el tiempo de millones de personas y les proporciona diversión.Sólo a través de la televisión los miles de ciudadanos que pueden ser acogidos en los estadiospueden transformarse en millones. Durante esas horas de ocio social y político, la soc iedad

289Tema 20

La tele visión fa vorece todos los proc esos electoral es: el c uerpo electoral puede tenerde lante a los candidatos. Además, los puede ve r en primeros planos, c on sus emoc iones refle-jadas en su rostro, juz gando si merec en su confianz a a la hora de votar.

Marshall McLuhan

Medievalista y humanista, que seformó en Inglaterra y que, al volver aCanadá, e influido por los escritos deHarold Innis, meditó sobre la sociedadque estaba conformándose desde elinvento de la electricidad. Estudioso delos medios de comunicación y de lasnuevas tecnologías , tenía un estilo tansugerente y desconcertante en muchasocasiones, que hizo más que nadiepara situar a los medios de comunica-ción como uno de los asuntos másimportantes para la reflexión intelec-tual. Llegó a crear la expresión «aldeaglobal» para sintetizar que las nuevastecnologías estaban unif icandomuchas costumbres de naciones muydis tantes. Sus obras más importantesson La Galaxia Gutenberg, Los mediosde comunicación: Las extensiones delhombre, El medio es el mensaje y G u e -rra y Paz en la aldea global.

Page 9: TEma 20

democrática se entretiene con el fútbol, como se entretenían en la sociedad feudal con el «oc ioreligioso». Ala vez, los acontecimientos deportivos televisados ofrecen la imagen de una socie-dad competitiva en la que los contendientes son implacables, pero están sujetos sin embargo aunas estrictas reglas de juego. Los espectadores hacen de á rbitros, de poder judicial para quegane el mejor, aunque la suerte siempre está presente.

Los espacios «informativos» de televisión permiten conocer el estado de otras socieda-des democráticas y no democrát icas. Así es como los ciudadanos van midiendo la posiciónrelativa de la democracia en la que viven con la de otras democrac ias de las que no puede sepa-rarse jamás: noticias sobre bolsas internacionales, guerras, crisis de gobiernos en otros paí-s e s . . .

Quienes poseen el poder político y económico sobre los medios de comunicac ión y, espe-cialmente, sobre la televisión, tienen en sus manos en gran medida el que la vertebración de lasociedad resulte en forma de espina bífida, de escoliosis o de sostén de un cuerpo sano; peroesto último no resulta si no es con el concurso del propio ejercicio de los músculos (ciudada-nos y grupos) que dotan de fuerza al org a n i s m o .

11 . La sociedad de la Información o de la Globalización

Si ahora relacionamos lo que hemos dicho sobre las tecnologías, las redes comunicativas,la comunicación entre naciones y las noticias internacionales, tendremos el siguiente panora-ma: Las tecnologías han sa lvado tanto las distancias entre todos los individuos que éstos hanpodido establecer redes de comunicación y participar en ellas desde los lugares más distantes.

Esto ha hecho que las formas de comunicación de lagente hayan variado tanto que la sociedad ha cambiadoen muchos aspectos.

De ahí que los estudiosos hayan hablado de Era oSociedad de la Información, Sociedad del Conoci -miento, Post-Industrialismo o Informacionalismo.También, de Aldea Global, G l o b a l i z a c i ó n, M u n d i a l i -z a c i ó n o I n t e r n a c i o n a l i z a c i ó n .

Algunos teóricos aseguran que, mientras la socie-dad industrial se orientaba a aumentar la producción, lade la información busca el desar rollo tecnológico. Deesta manera, se ha aumentado la competencia y se hamejorado la produc tividad. Lo importante es innovar, demanera que hasta la función del estado-nac ión es facili-tar las innovaciones.

Otros teóricos piensan que esas denominacionesson imprecisas y confusas. Globalización viene de«hacer globo». C i c e r ó n explica que Globus procede delgriego «sphairon», una esfe ra de radio finito. Las glo-balizaciones son múltiples y finitas.

El globo por antonomasia es la Ti e r r a. La primeraglobalización fue la de quien dio la vue lta al globo. Enel escudo de Carlos V leemos: «Primum circ u m d e d i s-ti me» (Fuiste el primero que me rodeaste). Fue una glo-balización real, no intencional. A l e j a n d ro Magno q u i-so dar la vuelta al mundo, pero no lo logró. El mecanis-mo que motivó e l via je de Colón fue coger a l turco porla espalda. Fue una globa lización de globalizaciones,una globalización astronómica.

Globalización es una idea con aureola, pero que los estudiosos han de someter a crítica.Decir que la globalización vacía el papel del Estado-nación es falso. La llamada Globa lizaciónha aumentado el número de estados. Mucho de lo que se habla sobre globalizac ión es, simple-mente, d i f u s i ó n. La Globalización es un eufemismo del capitalismo.

Es mejor hablar de M u n d i a l i z a c i ó n. Mundo es una idea. No es posible sa lirse del mun-do. La idea de un mundo plural es contradictoria. Ante un globo podemos distanciarnos y con-templarlo en su globalidad, es decir, en su opacidad o superficialidad, pero del mundo no pode-mos salirnos; estamos en él, en su multiplicidad de corrientes, y podemos recor rer alguna deellas dando la vuelta al mundo, pero no podemos globalizar lo salvo a través de una idea abs-tracta y más bien vacía. Los que a lcanzan a globa lizar bien son los constructores de esferas oglobos terráqueos. Las corrientes de carácter planetario m u n d i a l i z a n la vida social cuandoconsiguen implantarse y generalizarse, pero no cabe un control g l o b a l estratégico y único, un«panóptico», lo que hay son múltiples corrientes de implantación local o general, como el via-je de Juan Sebastián Elcano o una noticia que dé la vuelta al mundo.

El concepto de mundialización supone una actividad política y social de alcance interna-ciona l siempre plural. El concepto de globalización da a entender que todo pasa por las manosde un demiurgo externo a l mundo: pero sólo un geómetra o un constructor pueden conseguir-lo, a su manera. Así pues, entenderemos por globalización la capacidad que se tiene de poneren marcha procesos que se dan a escala mundial, en el actual mundo tecnológico de los saté-

290 Tema 20

El globo por antonomasia es la Tierra. La primera globaliz ación fue la de quien dio la vuelta al glo-bo. En el escudo de Carlos V leemos: «Primum c ircumdedisti m e». Fuiste el prime ro que me rodeaste. Fueuna globaliz ación real, no intenc ional. En el mundo te cnológico ac tual los sat élites de comunicación y lasinversione s en bolsa por Inte rnet c umplen también esta función

Page 10: TEma 20

lites de comunicac ión y de las inversiones en bolsa por Internet. Estos procesos serán buenoso malos, e u t á x i c o s o d i s t a x i c o s, no por estar «globalizados» (mundializados) sino por ellosmismos. La «globa lización» (mundialización), en todo caso, no puede ser, como proceso, sinobuena, porque se mueve en la dirección civilizatoria de una especie humana bajo una seña deidentidad única. El poder opresor de escala inte rnacional será malo por opresor, no por «glo-b a l i z a d o r »

12. El gran problema de la sobrecarga de información

La Sociedad de la Información también está revestida de una aureola de prestigio que,como suele ocurrir en muchos casos, encierra un mito confusionario. Ha ocurrido con el tér-mino C o m u n i c a c i ó n durante cuarenta años; está ocurriendo también con el término C u l t u r a.Cuando la gente que quiere pasar por entendida, pone de moda un término y lo eleva a la cúpu-la, comienza un c iclo de superficialidad. Por eso, tenemos que pensar sobre la Información yfijar sus límites.

Si llamamos «red soc ial» al conjunto de redes en que estamos inmersos, podemos obser-v a r, efec tivamente, que nuestras relaciones están aumentando a un ritmo acelerado. Segúnvamos conociendo a más individuos, aumenta rápidamente el número de lazos interpersona-les entre los que podemos escoger. Ahora bien, nuestro sistema de percibir las cosas que ocu-rren en nuestra red socia l tiene una capacidad f inita para tratar la información que necesita-mos. No podemos tener todos los amigos íntimos que queremos; no podemos especializarnosen varios campos de la actividad humana. Entonces, es probable que muy rápidamente nues-tro sistema se sobrecargue con las informaciones que la complejidad de nuestra red soc ial nosexige dominar. Necesitamos adaptarnos continuamente, pero no disponemos de mecanismosautorreguladores que equilibren la s o b recarga de información y nuestra capacidad para tra-tarla.

El panorama se complica si tenemos en cuenta que utilizamos símbolos y nos refe rimosa muchas cosas del mundo real y en este intercambio con otros hombres, a veces muy lejanos,juegan un papel fundamental las tecnologías de la información y de la comunicación. Por tan-to, mucha información puede ser tan perjudicial como poca adaptación.

Retrocedamos hasta los primeros hombres que edif icaron el primer refugio. Progresiva-mente, este suceso ejerce de polo atractor y así veremos arracimarse poblaciones ente ras, dis-puestas a imitar ese re fugio. Lo cual planteó el problema de procurarse alimentos para soste-ner a tanta gente. Se decidieron por la cría de animales domesticados. Pero esto exigía planta-ciones para piensos; la cosecha y la siembra de vegetales nutritivos exigía la existencia de ani-males de tiro y de carga; éstos, por su parte, presuponen la construcción de cercados; sin olvi-dar que cualquie r tipo de edificación exige preparar y transporta r mater iales de construcción,y el tráfico requiere vías de comunicación, animales de carga y barcos...

Todas estas actividades aseguraron la supervivencia, pero no llevaban consigo, comoinevitable, la adaptación de los humanos a tantos cambios.

Pocos autores se han ocupado de un asunto tan importante como e l de la sobrecarga de lainformación, uno de los factores que provocan más desequilibrios mentales en las personas.Entre quienes lo han abordado con más rea lismo y creatividad está Russell L . A c k o ff. Él cali-ficaba de absolutamente falso decir que «cuanta más información pertinente se dé a una per-sona, mejor ejecutará su trabajo». Lo que de verdad necesitan las personas con urgencia c ríti-ca es «menos información no impor tante o inadecuada». El problema de muchas personas noes «cómo voy a conseguir más información», sino «cómo demonios puedo librarme de tantainformación».

A muchos les ocurre que disponen de tanta información que ya no saben qué hacer conella, porque no la pueden atender.

Los dos problemas críticos, según A c k o ff, son: 1. Cómo «filtrar» o eliminar la informa-ción inútil. 2. Cómo «condensar» la información útil.

Lo fascinante es que los estudiosos no discutan de estos dos problemas críticos. Hablande la forma de generar información, de almacenarla, de recuperar la, &c. Todo esto tiene quever con la manera de proporcionar «más información relevante»; no discuten los problemasnecesarios para reducir la información inútil, no importante.

El soc iólogo Orrin E. Klapp compara los alimentos con la información y sintetiza lo quepuede ocurrirnos: p r i v a c i ó n (hambre, ignorancia); s u f i c i e n c i a ( b i e n e s t a r, buena educación);a b u n d a n c i a (lujo, aprendizaje superior); s o b r e c a r g a (indigestión por la correspondenc ia querecibimos diariamente); c o n t a m i n a c i ó n (veneno, desinformación).

1 3 . Los dos diseños básicos para organizar la vida social

Por muchas informaciones que seamos capaces de captar y transmitir con rapidez, hemosde preguntarnos para qué sirve la comunicación en la organizac ión de nuestra vida socia l. Haydos diseños fundamentales, concretados en dos imágenes, entre los que hay que elegir: h o r-m i g u e ro o c e re b ro.

«O una población que busca elevar sus oportunidades de supervivencia mediante el refuer-zo y elaboración de mecanismos especiales de control»,

«O mediante el aumento de la capac idad de adaptación de sus miembros individuales».

291Tema 20

Alvin Toffler

El gran mérito de Alvin To ffler eshaber reunido los cambios que diaria-mente salen en los medios de comuni-cación y haber meditado sobre ellos .De es ta manera lleva más de treintaaños con el prest igio de ser un granestudioso del futuro. Para él, la razónde que muchas de las crisis actualessigan sin solución es porque los hom-bres no se adaptan a los cambios. Inun-dados por grandes masas de informa-ción, no saben dar respuestas rápidasa los problemas, porque siguen apli-cando los mismos esquemas mentalesque en épocas pasadas.

Russell L. Ackoff

Entre quienes han abordado conmás realismo y creatividad el problemade la sobrecarga de información estáRussell L. A c k o ff (1920- ). Calif icaba deabsolutamente falso decir que «cuantamás información pertinente se dé a unapersona, mejor ejecutará su trabajo».Lo que de verdad necesitan las perso-nas con urgenc ia crí tica es «menosinformación no importante o inadecua-da». El problema de muchas personasno es «cómo voy a conseguir más infor-mación», s ino «cómo demonios puedolibrarme de tanta información». Amuchos le ocurre que disponen de tan-ta información que ya no saben quéhacer con ella, porque no la puedena t e n d e r.

Page 11: TEma 20

El Primer principio de diseño hace a los h o m b res homogéneos, re p e t i t i v o s, p a rt e sre d u n d a n t e s. Reduce continuamente las funciones y, por tanto, el costo de las partes indivi-duales. La imagen de un h o r m i g u e r o es la que mejor se a justa a una organización social basa-

da en este principio. Cuando el costo de la vida huma-na y del trabajo individual es bajo en muchas partes delmundo o en épocas de crisis económicas, cobra fuerzaeste principio de diseño, en el que sobran los valores.Es uno de los efec tos nefastos de la llamada globaliza-c i ó n .

El Segundo principio de diseño da importancia alas funciones múltiples de las partes individuales. L o svalores compartidos sustituyen a los controles impues-tos en la primera posibilidad de diseño. La imagen quemejor representa la realidad regida por este principio dediseño es el cerebro humano, que opera por medio deconjuntos solapados que participan de forma similar enpartes multifuncionales. Las sociedades occidentalesparecen inclinadas a regirse por este principio de dise-ño. Toleran menos el error individual, porque la respon-sabilidad descansa en todos los miembros de una socie-dad y no solo en una élite; al mismo tiempo, el hombredispone de mayores oportunidades para el aprendizaje.La comunicación es un factor potente y necesario parareducir de forma genera l el error.

Hablar de Sociedad de la Información es dema-siado general. Hay que hablar de qué func ión cumple laInformación en esa sociedad.

Los partidarios del primer princ ipio de diseño, par-tidar ios del hormiguero, siempre están demandandomedios técnicos que proporcionen una información cla-ra y sin ambigüedad de los subordinados. Estos formanuna masa concebida como agregado de individuos.También buscan ansiosamente información sobre losniveles infe riores, sobre sus sentimientos y conducta.Por eso se utilizan tantas encuestas, índices de audien-cia y bancos de datos.. ., pero inhiben la comunicaciónhorizontal, entre personas que conviven en un nivel deigualdad y respe to. Los partidarios de una sociedad dela información bajo el «principio de l hormiguero» estáninteresados en que funcionen bien los procesos vertica-l e s

Los partidarios de una sociedad democráticano secontentan con la información; quieren motivar e ins-t r u i r, es decir, desean conocer para iluminar. De ahí queno es lo mismo sociedad de la información que s o c i e-dad del conocimiento. También desean comunicar a losdemás esa comprensión que han logrado. En lugar de lainformación sobre los órdenes infe riores, quie renaumentar los medios para una comunicación horizontal.Los partidar ios de una sociedad de la información ba joel «principio del cerebro humano» están interesados enque func ionen bien los procesos hor izontales, sobret o d o .

14. El periodismo de investigación o cómo encontrar lo oculto

Acabamos de decir en e l apartado anterior que la comunicac ión es un factor potente ynecesario para reduc ir de forma general el er ror. El llamado «periodismo de investigación» esuna modalidad de comunicación que contribuye a reduc ir el error y el mal func ionamiento dela sociedad.

El periodismo de investigación va más allá de los hechos superficiales de una historia- delos fenómenos-, para llegar al fondo de las cosas- las e s e n c i a s o e s t ru c t u r a s. Dicho de otramanera, es el más filosófico. Frecuentemente, el periodismo de investigación desarrolla unade las seis preguntas fundamentales: ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿porq u é?, debido a que la sociedad en que vivimos es tan compleja que cada vez resulta menossimple explicar la conducta humana.

El periodismo de investigación es una actividad profesional que precisa más tiempo queotras, porque debe llegar más allá de donde llega otro tipo de periodismo. Debe ser preciso, esd e c i r, debe contrastar cualquier dato o información. Debe revelar siempre algo oculto, porquelos ciudadanos lo desconocen o porque los actores implicados deseen mantenerlo fuera del

292 Tema 20

El diseño de hormiguero y el de l Cere b ro son dos modelos típic os quenos pueden permitir el aborar imágenes metafóricas acerca del flujo de

información en los grupos y e n las socie dades

Page 12: TEma 20

conocimiento del resto. Si el asunto es muy importante, necesita medios paralograr llegar al fondo de las cosas.

Quien desea realizar un reportaje de investigación no se contenta con loscomentar ios de los portavoces de determinados intereses. Busca otras fuentes,otros puntos de vista y habla con el mayor número de gente posible. Explica losconceptos difíciles para que el público comprenda y pueda llegar al fondo de lascosas.

¿Cómo se origina un reportaje de investigación?:Muchas veces, porque alguien a quien un poderoso ha perjudicado, se

defiende con información comprometedora para quien tiene el poder. Oalguien ha observado una injusticia, pero no tiene va lor para denunciarla omedios para investigarla y decide pasar la información que posee Se le suelellamar «periodismo de dossier» o «periodismo de filtración», porque el perio-dista no lleva la iniciativa. El mayor riesgo que corre este tipo de per iodismoes depender demasiado de las confidenc ias y que quien escribe se conviertaen e l muñeco del ventr ílocuo, es decir, del poderoso. Quien tiene la informa-c ión utiliza a quienes traba jan en los medios de comunicación para provocarun escándalo que per judique a sus enemigos. Ahora bien, quien posee la infor-mación puede ser tan corrupto o más que sus enemigos. Incluso, puede darsee l caso de personas inocentes a las que difaman con pruebas aparentes. Poreso, las denominaciones peyorativas de este tipo de per iodismo son: «perio-dismo de dinamita» y «periodismo de mesa», puesto que el periodista no tie-ne que moverse para visita r los lugares de los hechos, sino sólo hablar por telé-fono con fuentes interesadas para que dé la información con un sesgo intere-s a d o .

En otras ocasiones, un accidente atrae a alguien empeñado en tirar de loshilos hasta desvelar aspectos desconocidos de la realidad. Lo que antes parecíaarmónico y positivo, después de l accidente investigado resulta una estructura alservicio de poderes corruptos. El investigador parte de esos hallazgos y ahondaen aspectos de los que antes nadie se había ocupado. Al final, logra dar con lasestructuras que estaban en el fondo de las apariencias.

Finalmente, hay veces en las que alguien con responsabilidad, valor y ganasde trabajar toma la iniciativa y se propone llegar al fondo de un accidente o deun escándalo, a pesar de no contar con ayuda y sí con mucha oposición.

Los resultados del periodismo de investigac ión pueden ser: el castigo delos culpables, que rinden cuentas ante los tribunales; la mejora de la legisla-c ión para cubrir perseguir determinados delitos o.. . que las cosas no cambien,porque el poder judicia l no funcione con la misma agilidad que los periodis-t a s .

14.1 Las herramientas científicas del periodismo de investigación

Aristóteles y John Stuart Mill son dos filósofos que han aportado las mejo-res guías que r igen el periodismo de investigación. Quizá haya periodistas quesólo «ejerciten» lo que los filósofos propusieron; otros pueden «representar»esas guías, es decir, caer en la cuenta de que están trabajando sobre lo que tieneuna tradición de siglos.

a) Los reconocimientos de A r i s t ó t e l e s

Aristóteles, en su P o é t i c a, dijo que las partes de la trama son: re c o n o c i -m i e n t o o «anagnórisis», cambio o p e r i p e c i a y lance patético. Sólo nos vamosa ocupar aquí de los re c o n o c i m i e n t o s, que son seis:

1) Por signos, indic ios, señales o símbolos. Aquí entran mensajes y textosy lenguajes verbal y no verbal. Un buen investigador sabe observar y se fija enaspectos que a otras personas les pasan enteramente inadvertidos.

2) Por declaración del autor. Es un reconocimiento muy poco fiable enmuchas ocasiones. Los autores de delitos no van proclamándolos por la calle oen los periódicos. Lo que van proclamando es su inocencia, a pesar de las prue-bas abrumadoras en su contra. En la serie C . S . I ., por ejemplo, los detectives bus-can indicios y los sospechosos suelen declarar falsedades, con lo que pretendendesviar el sentido de la investigación. Muchos de los protagonistas de los librosde periodismo de investigación proclaman que los mentirosos son los investi-gadores, no ellos.

3 ) Por re c u e rd o. Aristóteles pone como ejemplo el de Ulises, que no pue-de reprimir el llanto en la corte del rey Alcínoo, al oír cantar la aventura del Caba-llo de Troya y esto le lleva a descubrir su identidad (Capítulos VIII y IX de L aO d i s e a) .

293Tema 20

«En l as novelas de Sherloc k Holm es, de A rt h u rConan Doyle, el c élebre detectiv e sabe captar muy bie nlas claves no verbale s. El te niente Colombo, en unaserie de televi sión que duró más de ve inticinco años,también sobresalía por esta habilidad. Q uie n de se ainvestigar y luego public ar ha de tener e se «olfato»para captar lo que aparentemente carece de import a n -cia. También sabe moverse en me dio de una informa -ción abundante para de tectar cuál es la que importa ycuál puede desec har»

Page 13: TEma 20

Otro buen ejemplo es la historia de José, quien llora al ver a su hermano Benjamín; el reco-nocimiento queda sugerido; después, es el mismo José quien desvela su identidad (G é n e s i s,43, 29-30 y 45, 1-28).

4) Por arg u m e n t a c i ó n. Suele acompañar al reconocimiento por signos, indicios, señalesy símbolos. Efectivamente, de poco le sirve a un investigador disponer de muchos indicios siluego no sabe argumentar para unir los con una causa.

5) Por inferencia falsa o paralogismo. Jacob reconoce que la túnica manchada en sangrees de José (aunque realmente han sido los hermanos de éste quienes le han vendido a unos mer-caderes madianitas y quienes han preparado la prueba). La mujer de Putifar acusa a José deque éste ha querido abusar de ella, cuando ha sido al contrar io. Se vale del traje de José comoprueba acusatoria (G é n e s i s, 37, 3133 y 39, 72 0 )

Cometer un delito puede no ser complicado. Mucho más difícil es no dejar indicios o pre-parar pruebas falsas para desvia r la responsabilidad hacia otras personas. El buen investigadorno se f ía de las apariencias, sino que descubre la falsedad que encierra lo que pasa por verosí-m i l .

6) Por la naturaleza misma de los incidentes. Aristóteles pensaba que éste era el recono-cimiento más artístico, junto con el reconocimiento por argumentación. El estagirita señalabacomo obra extraordinaria, en este aspec to, el Edipo Rey, de Sófoc les. Las buenas obras poli-cíacas son las que contienen incidentes que hacen caer en la cuenta de lo que ocurre. Las malasfuerzan las situaciones y los persona jes resultan poco reales, como si fueran unos muñecos conhilos que el autor maneja de manera a rbitra ria.

b) Los cánones de la causalidad, de John Stuart Mill

Mill ofrece estos cánones en el Libro 3, Capítulo 8, de su Sistema de Lógica. Los investi-gadores los aplican continuamente, aunque desconozcan que el filósofo inglés fue quien lose n u n c i ó .

1 ) Método de las concord a n c i a s: «Si dos o más casos del fenómeno sometido a investi-gación tienen sólo una circunstanc ia en común, la circunstancia en la que únicamente todoslos casos concuerdan es la causa (o efecto) del fenómeno dado».

2 ) Método de las difere n c i a s: «Si un caso en que el fenómeno sometido a investigaciónocurre, y un caso en el que no ocurre, tienen todas sus c ircunstancias en común, salvo una, yésta una ocurre en sólo el primero, la circunstancia en la que únicamente los dos casos difie-ren, es el efecto, o la causa, o una par te indispensable de la causa del fenómeno».

3) Método conjunto de concordancia y difere n c i a: «Si dos o más casos en los que el fenó-meno ocurre tienen sólo una circunstancia en común, mientras dos o más casos en los que ésteno ocurre no tienen nada en común, salvo la ausencia de esa circunstancia , la c ircunstancia enla que únicamente las dos se ries de casos difieren es el efecto, o la causa, o una parte necesa-ria de la causa del efecto».

4) Método de los re s i d u o s: «Si se cercena de un fenómeno aquella parte de la que se sabepor previas inducciones que es el efecto de ciertos antecedentes, el residuo del fenómeno es elefecto de los antecedentes restantes».

5) Método de las variaciones concomitantes: «Todo fenómeno que var ía de a lguna mane-ra, cuando otro fenómeno varía de una cierta manera particular, es o una causa, o un efecto deese fenómeno, o se liga con é l por algún lazo causal».

(En las actividades se is y siete verás dos propuestas sobre el periodismo de investigación.La seis, pensada para aplicar a hechos reales y la siete, con un modelo basado en una obra deficción (Ataúdes tallados a mano, de Truman Capote)

294 Tema 20

Aristóteles

384-322 a.n.e. Aportó grandes doctrinas a todos

los temas de la Antigüedad y conectócon una gran mult iplicidad de c ienc iasy disciplinas actuales: Lógica, Física,Biología, Astronomía, Metafísica, Éti-ca… y también escribió su P o é t i c a .Además de su labor f ilosófica, comopreceptor de Alejandro Magno contribu-yó a difundir los procesos polít icos dem u n d i a l i z a c i ó n .

John Stuart Mill

1 8 0 6 - 1 8 7 3Como Aristóteles, pero ahora en el

siglo en el que el globo terráqueo esroturado colonialmente por las poten-cias americanas y europeas, Mill des-arrolló temas polí ticos y éticos y clarifi-có problemas lógicos y de investiga-ción científica.

Page 14: TEma 20

295Tema 20

A C T I V I D A D E S

Act ividad Inicial. Lo que sabes espontáneamente y lo quehas de ir re c t i f i c a n d o

a) Te ofrecemos diez maneras distintas de comunicar; b) Escribe en qué coinciden y en qué se diferencian; c ) conserva el papel escrito para ir corrigiendo, matizan-

do o completando lo que has escrito, según vayas avanzandoen el estudio de este Te m a .

1) Te diriges a tus compañeros de clase, desde la tarima,para informar sobre un viaje que pensáis hacer a f inal de Cur-s o .

2) Viajas representando a los jóvenes de tu ciudad a unCongreso nacional y allí hablas ante dos mil personas, pro-yec tando algunas diapositivas.

3) Cuando regresas del Congreso, escribes cartas indivi-dualizadas a los jóvenes a quienes representas, informándo-les de lo que ha ocurr ido en el Congreso.

4) Hablas por e l teléfono móvil con tus amigos para ir deexcursión el próximo fin de semana.

5) Los vecinos de tu comunidad os manifestáis ante lasoficinas de la construc tora para queja ros por los desperfectosque están experimentando las viviendas por haber empleadomateriales defectuosos.

6) Para esa manifestación, habé is llamado a prensa escr i-ta, radio y televisión y, cuando acuden, les entregá is una notainformando sobre los motivos de vuestra protesta.

7) Se is de los jóvenes a los que has representado en elCongreso, piden reunirse contigo para plantear te algunasd u d a s .

8) Todas las semanas mantienes una charla de una horapor Internet sobre palomas mensa jeras con seis jóvenes dediferentes países.

9) El padre de un compañero de tu clase acude a un Con-greso Inte rnacional sobre Desarrollo Económico y Líneas deAltas Te n s i ó n .

10) Un periódico de tu c iudad acusa a un juez de ser bené-volo con el tráfico de drogas. El Consejo General del PoderJudicial defiende a ese juez y e l periódico ataca muy dura-mente a ese Conse jo durante los tres días siguientes.

Actividad II. Cine o lec tura en grupo, e investigac ións o b re e l propio grupo

1) Forma un grupo con otros cinco compañeros de clase.2) Conseguid la obra Doce hombres sin piedad, de R e g i-

nald Rose. Podéis haceros con la excelente versión cinema-tográfica, en blanco y negro, que Sidney Lumet dirigió en1956. O con la muy digna grabación que para TVE realizóGustavo Pérez Puig en 1973; o con la última versión, enc o l o r , que William Friedkin dirigió en 1996.

3) Ved la primera media hora de la obra que hayáis ele-gido. Para estar más seguros de vuestros hallazgos, convieneque la veáis más de una vez.

4) Dos de vosotros id anotando las conductas en las quelos personajes informan; otros dos, aquéllas en las que prefe-rentemente motivan; y los dos restantes, las que instruyen.

5) Poned en común vuestras notas y decidid cuá l ha sidoel clima del grupo en esa media hora, es decir, qué tipo de con-ductas han predominado.

Actividad III. Análisis de la mentalidad de grupo. Un casotrágico y re a l

1) Forma otro pequeño grupo con otros siete compañe-ros de clase .

2) Ved el documental La secta de la muert e ( D o c u m e n-tos TVE) sobre la tragedia de la Guayana de Noviembre de1978 en la que el Reverendo Jim Jones logró asesinar a cercade novecientos miembros de la secta , haciendo que bebiesenun refresco con cianuro. Jones era un hombre que había leí-do muchos libros y que estaba muy bien informado sobremuchas cosas. También, sobre e l poder de las tecnologías dela información. Supo formar una gran red con derivacionesi n t e r n a c i o n a l e s .

3) También podé is ver el documenta l ¡Alabado sea Dios!(Documentos TVE) sobre los te levange listas protestantesn o r t e a m e r i c a n o s .

4) Distribuiros e l trabajo de observación para que cadapareja identifique dos síntomas de la mentalidad de grupo.

5) Poned en común vuestras conclusiones.6) Si alguno de vosotros está informado sobre alguna otra

secta, que informe a los demás e identificad, entre todos,algunos o todos los síntomas.

Actividad IV. ¡Denunciar!, ¿para qué?

¿Cómo? ¿Tropezáis con uno que miente? Gritarle a lacara: ¡mentira! Y ¡adelante!. ¿Tropezáis con uno que ro b a ? .Gritadle: ¡ladrón! Y ¡ade lante ! ¿Tropezáis con uno que dicetonterías, a quien oye toda una muchedumbre con la bocaa b i e rta? Gritarles: ¡Estúpidos! Y ¡adelante! ¡Adelante siem -p re !

¿Es que con eso- me dice uno a quien tú conoces y ansíaser cruzado-, es que con eso se borra la mentira, ni el ladro -nicio, ni la tontería del mundo? ¿Quién ha dicho que no? Lamás miserable de todas las miserias, la más repugnante yapestosa argucia de la cobardía es esa de decir que nada seadelante con denunciar a un ladrón porque todos seguiránrobando, que nada se adelante con decirle en su cara maja -d e ro al majadero, porque no por eso la majadería disminui -rá en el mundo.

Sí, hay que repetirlo una y mil veces: con que una vez,una sola vez, acabases del todo y para siempre con un soloe m b u s t e ro se habría acabado e l embuste de una vez paras i e m p re. (Miguel de UNAMUNO: Vida de Don Quijote yS a n c h o. Madrid, Alianza Editorial, 2000, Introducción a laPrimera parte)

C u e s t i o n e s :

1) Resume la idea central que def iende Unamuno. 2)Desde la óptica del texto, supón que conoces un caso de

Page 15: TEma 20

296 Tema 20

corrupción que está afectando a mucha gente y que puedeafectar más en el futuro. ¿Cómo organizarías tú un plan para,utilizando las dife rentes modalidades de comunicación,lograr que mucha gente se diera cuenta de l problema y queéste saltase a los medios de comunicación para que, luego, losjueces ac tuasen?: 2a) describe primero e l caso; 2b) comentadespués los medios de comunicación que utilizarías y con quépropósitos de información; 2c) calcula las consecuenciasjurídicas que debería alcanzar.

Actividad V. Conductas «del diseño de l hormiguero» y de l«diseño del cere b ro» en el cine

1) Forma otro pequeño grupo con a lgunos de tus compa-ñ e r o s .

2) Conseguid la pe lícula Mad City, de Constantin Costa-Gavras.

3) La mitad de vosotros os dedicaréis a observar a lospersona jes que r igen su vida según el diseño del hormiguero;La otra mitad, a quienes procuran guiarse por el diseño de lcerebro humano.

4) Poned en común vuestras observaciones y juzgad,también, por qué pr incipio de diseño se rigen los medios decomunicación que aparecen en esa pe lícula.

Actividad VI. Periodismo de investigac ión en el aula

Reúnete con otros cuatro o cinco compañeros y pensaden un asunto que pueda interesar a un gran número de perso-nas si lo acabáis publicando: la anorexia y la bulimia entre losestudiantes; las drogas, e l tabaco; el respe to y la disciplina enlos centros educa tivos; las mujeres maltra tadas; la inseguri-dad en un determinado lugar de la ciudad donde vives o en unbarr io muy conflic tivo que conoces bien; la violencia y lasexualidad en el cine .

1) Recoged estadísticas sobre el asunto que hayá is elegi-do. 2) Aplicad los cánones de Stuart Mill para encontrar lasconcordanc ias, discrepancias y residuos en las estadísticas.3) Aplicad los reconocimientos para aislar las notas de l pro-blema y encontra r una explicación de sus causas. 4) Buscaren la prensa antecedentes y soluc iones del problema y com-probad si las explicac iones que dan coinciden con las vues-tras. 5) Entrevistad a algunas víctimas y a a lgunos expertospara confirmar o desechar las explicac iones que por vuestracuenta hayáis encontrado. 6) Redactad cua tro páginas en lasque sinteticéis vuestro traba jo y proponed vuestras solucio-n e s .

Actividad VII. Un ejemplo de invest igación: Ataúdes talla -dos a mano, de Truman Capote

Obra breve que Capote concibió como una investigacióny uno de los mayores éxitos literarios del siglo XX.

Truman Capote utiliza los reconocimientos y c á n o n e spara encontra r sentido a ocho asesinatos que, a l comienzo

parece que no están relacionados. Jake Pepper es un detecti-ve contratado por el Estado y que lleva investigando cerca decinco años esos asesinatos…

Lee la obra de Truman Capote, consulta el resumen y/oel aná lisis del CD ROM que acompaña a l libro de texto y quetu profesor te facilitará y realiza el siguiente trabajo: 1) resu-me e l argumento. 2) Haz un esquema señalando los momen-tos en que el curso de la investigación cambia por la apari-ción de nuevas pruebas o por las inferencias que se descubren.3) Comenta en qué momentos de la investigación, sirviéndo-te del esquema, funcionan los reconocimientos de A r i s t ó t e l e sy los cánones de S tuart Mill.

Bibliograf ía para el alumno:

BERNE, Eric: ¿Qué dice usted después de decir“ H o l a ” ?. Psicología del destino humano. Planeta -Mondado-ri, 2003 (Exposición de l Análisis Estructural, Tr a n s a c c i o n a l ,Juegos y Guiones).

BUENO, Gustavo: Telebasura y democrac ia. EdicionesB, 2002. (Para profundizar en las relaciones entre televisióny sistema político)

BUENO, Gustavo: G u e rra y Globalización. EdicionesB, 2004. (Examina estos dos conceptos y sus re laciones, connumerosos ejemplos. Tienen un interés especial las páginasdedicadas a estudiar e l concepto de terrorismo y sus diferen-tes c lases).

CAPOTE: Ataúdes tallados a mano. Anagrama (El autorse propuso utilizar todas las técnicas estilísticas que conocíapara investigar un complicadísimo caso de ocho asesinatos.Utilísima para quien desee dedicarse a escribir).

Páginas web de interés:

El Porta l de la Comunicac ión. h t t p : / / w w w. i n f o a m e r i c a .o rg (El apartado Pensar la Comunicación recoge las biogra-fías de los principales teóricos de la comunicación).

Cuadernos de Información y Comunicación (CIC).H t t o : / w w w.ucm.es/info/per3/cic/index.asp (Dedica cadauno de los ocho números aparecidos hasta ahora a un temamonográfico de la comunicac ión)

Películas y/o documentales:

Doce hombres sin piedad: Hay tres versiones. S idneyLumet dirigió una versión en blanco y negro en 1957 (92´).Gustavo Pérez Puig dirigió una versión teatral para TVE en1973; William Friedkin dirigió una versión, en color, en 1996( 112’). (Obra excelente para estudiar las diferentes modali-dades de comunicación interpersonal)

Mad City , de Constantin Costa -Gavras. 1997 (11 5 ́ ) .(Algunos efectos de la televisión en la vida pública contem-poránea. Aunque exagerada en ocasiones, presenta fielmenteciertos rasgos de la comunicación colectiva).