tema 2. platÓn (426-347 ac) 1. contexto histÓrico ...202.%20plat%… · imperfecto, y como había...

14
TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO. - Platón vivió durante el período de decadencia social y política de Atenas. El desorden en la ciudad provocó la corrupción y el gobierno acabó en manos de los Treinta Tiranos. En el 403 se reinstauró la democracia, pero con permanentes controversias y luchas por el poder. - Platón estaba decepcionado con la clase política de su época, pues solo pretendía alcanzar el poder y el dinero. Se produjeron grandes injusticias en nombre de la democracia, como la condena a muerte de Sócrates. - Esta situación hizo que Platón se alejara de la política y se dedicara a la filosofía. 2. BIOGRAFÍA. - Platón nació en Atenas en 427 aC en una familia de aristócratas. - Se sintió decepcionado ante el sistema democrático de su época, sobre todo tras la condena a muerte de su maestro Sócrates (propondrá el gobierno de los filósofos, han de gobernan los sabios). - A lo largo de su vida realizó muchos viajes: 1ª ETAPA : · En Italia recibió influencias de los pitagóricos, por ello concederá mucha importancia a las matemáticas, y tomará la idea de la inmortalidad y transmigración de las almas. · En Egipto entró en contacto con doctrinas religiosas orientales. * A esta etapa corresponden las llamadas obras de juventud: Apología a Sócrates, Eutifrón, Protágoras, Gorgias y Menón. 2ª ETAPA : · En Siracusa (Sicilia) intentó influir sin éxito en el tirano Dionisio I para que implantara su utopía política. - Después, Platón volvió a Atenas, donde fundó la Academia, la institución intelectual más prestigiosa de la Grecia clásica. * En este período escribió las llamadas obras de madurez: Banquete, Fedón,

Upload: ngoanh

Post on 25-Jun-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

TEMA 2. PLATÓN(426-347 aC)

1. CONTEXTO HISTÓRICO.

- Platón vivió durante el período de decadencia social y política de Atenas. El

desorden en la ciudad provocó la corrupción y el gobierno acabó en manos de los

Treinta Tiranos. En el 403 se reinstauró la democracia, pero con permanentes

controversias y luchas por el poder.

- Platón estaba decepcionado con la clase política de su época, pues solo

pretendía alcanzar el poder y el dinero. Se produjeron grandes injusticias en nombre

de la democracia, como la condena a muerte de Sócrates.

- Esta situación hizo que Platón se alejara de la política y se dedicara a la

filosofía.

2. BIOGRAFÍA.

- Platón nació en Atenas en 427 aC en una familia de aristócratas.

- Se sintió decepcionado ante el sistema democrático de su época, sobre todo

tras la condena a muerte de su maestro Sócrates (propondrá el gobierno de los filósofos, han

de gobernan los sabios).

- A lo largo de su vida realizó muchos viajes:

1ª ETAPA: · En Italia recibió influencias de los pitagóricos, por ello concederá

mucha importancia a las matemáticas, y tomará la idea de la inmortalidad y

transmigración de las almas.

· En Egipto entró en contacto con doctrinas religiosas orientales.

* A esta etapa corresponden las llamadas obras de juventud: Apología a

Sócrates, Eutifrón, Protágoras, Gorgias y Menón.

2ª ETAPA: · En Siracusa (Sicilia) intentó influir sin éxito en el tirano Dionisio I para

que implantara su utopía política.

- Después, Platón volvió a Atenas, donde fundó la Academia, la institución

intelectual más prestigiosa de la Grecia clásica.

* En este período escribió las llamadas obras de madurez: Banquete, Fedón,

Page 2: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

Fedro y República.

3ª ETAPA: - A la muerte de Dionisio I, Platón volvió a intentar de nuevo influir en

su sucesor Dionisio II, fracasando nuevamente.

* En esta época escribe las obras de senectud, en las que se muestra

autocrítico y matiza ideas anteriores: Parménides, Teeteto, Sofista, Político, Timeo y

Filebo.

- Platón permaneció en Atenas hasta su muerte, en 347 aC.

3. LA TEORIA DE LAS IDEAS: visión platónica de la realidad.

- Siguiendo a Sócrates, Platón discrepará de los sofistas, que defendían que la

verdad se reducía a la opinión de cada uno. Platón afirmará que existen verdades

independientes de nuestra opinión y de nuestra existencia: verdades absolutas,

universales, inmutables y eternas. Esta afirmación se conoce como universalismo,

(Vs relativismo) y es la tesis fundamental de Platón.

- Estas verdades absolutas se encuentran en el mundo de las Ideas, que se

sitúa más allá de nuestro mundo sensible y cambiante.

- Las Ideas son los modelos, las formas o las esencias de las cosas, aquello

que tienen en común todos los objetos del mismo tipo. Son entidades inmateriales,

absolutas, inmutables, perfectas, universales e independientes del mundo físico. En

contraposición, los objetos del mundo sensible son cambiantes y contingentes, debido

a que no son más que copias o imitaciones de la verdadera realidad (los objetos del

mundo sensible participan de las ideas).

- La teoría de las ideas supone una solución conciliadora de la oposición de

permanencia (Parménides) y cambio (Heráclito).

- Partiendo de Parménides, Platón considera que en un mundo en continuo

cambio no se puede alcanzar un conocimiento fiable (en el mundo sensible sólo existe la

opinión), es por ello que defenderá la existencia del mundo de las Ideas,

caracterizado por ser inmutable, inmaterial, perfecto y eterno, al cual no se puede

acceder por medio de los sentidos, sino por la razón.

- Por otro lado establecerá el mundo sensible, en el cual vivimos y al que

accedemos por medio de los sentidos, y que se caracteriza por ser material,

Page 3: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante.

- Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible, las Ideas, definiciones

o conceptos se mantienen inmutables. El mundo material es una aproximación

imperfecta, una imitación degradada de las definiciones o ideas.

- Platón defenderá que la auténtica realidad es el mundo inteligible o de las

Ideas, que además es la causa de que exista el mundo sensible.

- En el mundo de las ideas, no todas las ideas tienen la misma importancia:

1. La idea suprema es la idea de BIEN, que otorga realidad y sentido al

resto del mundo de las Ideas, así como al mundo material.

2. Por debajo del Bien se encuentran las ideas éticas y estéticas, como la

justicia, la verdad o la belleza, aquellos valores que dan sentido a la vida.

3. En un nivel inferior se encuentran los conceptos matemáticos. Su

función es entrenar a la mente a pensar en entidades abstractas, para la posterior

contemplación de las ideas superiores y del Bien.

4. Finalmente se encuentran las ideas de objetos.

Page 4: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

"EL MITO DEL DEMIURGO"(Timeo)

- Pretende explicar la relaci n que existe entre el mundo de las Ideas y el mundoó sensible.

- El mito narra que en el origen s lo exist a el ó í mundo de las Ideas, el Demiurgo (supremo artesano) (ordena el mundo sensible pero no lo crea) y una masa ca ticaó y sin forma.El demiurgo, tomando el mundo de las Ideas como modelo, fue trabajando igual que un escultor sobre esta masa ca tica, introduciendo en ella el orden y la armon a propiosó í del mundo de las Ideas. As introdujo en el í mundo sensible los arquetipos eternos e ideales del mundo inteligible.

- Del mito se deriva el hecho de que nuestro mundo no es m s que unaá copia imperfecta del mundo de las ideas, efectuada por el demiurgo. Los objetos f sicos del mundo sensible son réplicas materiales (y por ello imperfectas) de unaí idea inmaterial.

(Influencias de Anaxágoras → NOUS: inteligencia ordenadora → Demiurgo)

Page 5: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

4. TEORIA DEL CONOCIMIENTO.

4.1. EL MITO DE LA CAVERNA.

- Aparece en la República y sintetiza la teoría de las ideas.

- Platón nos muestra a unos prisioneros que nunca han visto otra cosa que las

sombras proyectadas por un fuego en la pared más profunda de una cueva, por ello

creen que esa es la auténtica realidad.

- Uno de los prisioneros es liberado (re-

presenta al filósofo) y tras un gran

esfuerzo, alcanza el exterior y así se da

cuenta de que lo que hasta ahora conside-

raba real, no es más que un pálido reflejo

de la auténtica realidad.

- Este mito expone la dualidad de realidades que establece Platón, de modo que

el interior de la caverna representaría el mundo sensible, y el exterior de la caverna el

mundo de las Ideas. El mundo sensible no sería más que una imitación degradada del

mundo de las Ideas.

- Además nos muestra la diferencia entre el valor de conocimiento

correspondiente a cada uno de estos niveles de la realidad. En el mundo sensible solo

alcanzamos la opinión, mientras que en el mundo de las Ideas alcanzamos el

conocimiento de la auténtica verdad. Transmite la idea de que el conocimiento

verdadero es posible, pero que su adquisición no es un camino fácil ni al alcance de

todos.

- El prisionero lleva a cabo un descubrimiento gradual, primero las figuras, el

fuego, la naturaleza, y finalmente el firmamento. En el momento en que ya se ha

acostumbrado a la luz exterior puede observar el Sol (que representa la idea suprema

de Bien), origen y explicación de todo.

- Platón se plantea qué ocurriría si el prisionero decidiera volver a la caverna

para explicar a sus compañeros que más allá de ese mundo de sombras existe una

realidad infinitamente más bella y verdadera. Seguramente lo tomarían por loco y no

le harían caso, y si les propuesiera que lo acompañaran al exterior serían incluso

capaces de matarlo. Se trata de un homenaje a su maestro Sócrates.

Page 6: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

4.2. EL SÍMIL DE LA LÍNEA.

- Platón señala que no podemos hablar de conocimiento cierto en el ámbito del

mundo sensible, en el mejor de los casos podemos obtener una opinión razonable.

Sólo alcanzamos un conocimiento seguro en el mundo de las Ideas.

- Al auténtico conocimiento lo denomina episteme, intelección o ciencia, que

se alcanza en el mundo de las Ideas.

- Así tenemos dos grados de conocimiento: opinión (mundo sensible, parte de

los sentidos) y ciencia (mundo de las Ideas, es racional).

- Platón establece cuatro niveles de la realidad que se corresponden con 4

niveles del conocimiento:

· En el mundo sensible: (opinión)

1. Imitaciones: de las que sólo podemos obtener imaginación.

(suposiciones o conjeturas, como imagen o reflejo) (sombra de una puerta).

2. Objetos materiales: de los que obtenemos creencia. (una puerta)

· En el mundo de las Ideas: (ciencia)

3. Objetos matemáticos, que necesitan de una visualización matemática

para ser comprendidos: de ellos obtenemos un pensamiento discursivo.

(el rectángulo: la forma geométrica que abstraemos de una puerta)

4. Ideas puras: su contemplación prescinde de cualquier apoyo material.

De ellas obtenemos un conocimiento dialéctico. (la idea de puerta)

Page 7: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

4.3. TEORIA DE LA REMINISCENCIA.

(Menón)

- Para Platón el conocimiento es posible.

- Afirma que el alma, en su pureza originaria, conoce las ideas, las verdades

eternas, pero que al entrar en contacto con el cuerpo y la materia en el mundo

sensible (y tras beber del agua del río del olvido), el alma olvida el conocimiento que

poseía.

- Por ello, conocer (entender las ideas, las definiciones puras, no simplemente

opinar sobre las cosas cambiantes del mundo sensible) es recordar.

- Platón defiende una posición innatista del conocimiento: no aprendemos a

partir de nuestra experiencia en el mundo sensible, sino que ese conocimiento ya está

en nosotros y lo que hemos de hacer es recordarlo.

- Para conocer es necesaria la presencia de un buen maestro que nos guíe por

el camino del conocimiento y nos ayude a encontrar en nosotros mismos

conocimientos que en la vida sensible nadie nos ha enseñado.

- Platón señala que los sentidos no nos pueden proporcionar conocimiento

sobre verdades matemáticas (como la perfección de un círculo) o verdades morales.

Estas entidades perfectas proceden del mundo de las Ideas y sólo podemos

alcanzarlas a través de la razón.

- La Teoría de la Reminiscencia aparece en el Menón: Sócrates interroga a un

esclavo y poco a poco, éste acaba enunciando algunas propiedades matemáticas que

previamente desconocía. Platón concluye que si este conocimiento no lo ha adquirido

en esta vida, es que ya lo poseía con anterioridad y lo único que ha hecho ha sido

recordarlo (ya que el esclavo nunca ha recibido educación).

- Dicho proceso de reconocimiento es la reminiscencia.

Dado un cuadrado, ¿c mo se puede encontar el lado de un segundo cuadrado, eló rea del cual sea el doble que la del primero?á

· En el primer intento, el esclavo multiplica por dos el lado del primer cuadrado:· La segunda respuesta: el lado del segundo cuadradoes la diagonal del primero.

Page 8: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

4.4. ERÓTICA Y DIALÉCTICA: dos vías complementarias para alcanzar el conocimiento.

- Platón afirma que es posible acceder al auténtico conocimiento, que se basa

en el recuerdo de las verdades eternas o Ideas, a través de dos vías complementarias:

la erótica y la dialéctica.

1. LA VÍA ERÓTICA → la vía del eros, del amor auténtico, es el

camino de la verdad. A pesar de olvidar su paso por el mundo de las Ideas, el alma

añora la perfección que ha conocido, y el amor es el impulso que le mueve a

recuperarla.

Este camino sólo es accesible a quienes no se sienten intensamente

aprisionados por la materia y no se sacian con las satisfacciones que ésta le ofrece.

El eros es una fuerza que nos empuja a buscar la verdad a partir de la belleza y

de la atracción que ésta nos produce. La contemplación de las cosas bellas nos sirve

para elevarnos a niveles más altos de abstracción, hacia la Belleza en sí, el auténtico

Bien.

2. LA VÍA DIALÉCTICA → la vía erótica ha de ser complementada

por la vía dialéctica, que se basa en el esfuerzo racional.

La dialéctica recorre de modo ordenado el mundo de las Ideas hasta alcanzar la

suprema Idea de Bien.

A diferencia de las matemáticas, la dialéctica prescinde de cualquier tipo de

imagen o soporte material. Así, el matemático, para entender qué es una

circunferencia, parte de su representación sensible, para abstraer de ella el concepto.

El dialéctico usa sólo la razón para captar la esencia de las cosas, su idea o

definición.

* PLATÓN → el hombre tiene el conocimiento en su interior, pero éste

procede del mundo de las Ideas. La verdad existe en sí misma fuera de

nuestra mente.

* SÓCRATES → la verdad habita en nuestro interior y sólo hay que

exteriorizarla.

Page 9: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

" EL DISCURSO DE DI TIMA"Ó

(El Banquete)

- Se trata de un di logo en el que se habla sobre el amor (eros). S crates concluyeá ó la conversaci n con el Discurso de Di tima. En él muestra el método o el camino: losó ó pasos que hay que seguir para alcanzar el conocimiento, ayudado por la sacerdotisa Di tima, que act a de gu a.ó ú í

- Se establecen 9 pasos:1. Dirigirse a los cuerpos bellos.2. Enamorarse de un cuerpo bello y engendrar en él bellos razonamientos.3. Comprender que la belleza de un cuerpo es af n a la que hay en otro. í

(As empezamos a comprender de una manera abstracta una noci n deí ó

belleza).4. Hacerse amante de todos los cuerpos bellos y calmar as el arrebato por í

uno solo. (amor no material)5. Considerar m s valiosa la belleza de las almas (ya que éstas proceden del á

mundo de las Ideas) que la del cuerpo, y engendrar bellos razonamientossobre el alma.6. Contemplar la belleza de las normas, las conductas y las leyes (ética).7. Contemplar la belleza de las ciencias (matem ticas y geometr a).á í

8. Amor por la sabidur a (filosof a).í í

9. Tras haber contemplado todas las cosas bellas de manera ordenada sedescubre la Belleza en s .í

Page 10: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

5. ANTROPOLOGÍA.

5.1. DUALISMO ANTROPOLÓGICO.

- Platón establece una separación entre alma y cuerpo, como entidades

independientes.

- El alma, que es inmaterial, es lo único que nos une al mundo de las Ideas.

- El alma preexiste al cuerpo y se une a él accidentalmente. Al unirse a este

adquiere funciones menos nobles.

- Partes del alma → Platón establece 3 partes del alma, que se corresponden

con 3 funciones distintas:

- En la cabeza se haya el alma racional, cuya función es la razón.

- En el pecho se haya el alma irascible, cuyas funciones son el valor y la fuerza de voluntad. - En el vientre se haya el alma concupiscible, cuyas funciones son

el deseo y las pasiones.

- En cada persona predomina más una parte del alma, con su correspondiente

función:

· En la mayoría domina el alma concupiscible, así que actúan bajo sus pasiones.

· En algunos domina el alma irascible, así que destacan por su valor.

· Sólo en una minoría (los filósofos) domina el alma racional, de modo que actúan

bajo su razón.

- Este dualismo antropológico también encuentra correspondencia con el

dualismo ontológico, y explica la excepcionalidad del ser humano:

Alma Mundo de las Ideas

Cuerpo Mundo sensible

- EL CUERPO COMO LA PRISIÓN DEL ALMA:

Platón dice que el cuerpo es la prisión del alma, el culpable de sus

limitaciones y ataduras: los apetitos corporales nos esclavizan y debemos hacer un

esfuerzo por mantenerlos bajo control.

Page 11: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

- Esta concepción ha influido notablemente en el pensamiento occidental

posterior y sobre todo en el cristianismo:

· La concepción pesimista del mundo terrenal.

· El desprecio del cuerpo, considerado como el origen de todo mal.

· La idea de inmortalidad del alma (si bien el cristianismo niega la

reencarnación).

5. 2. EL MITO DEL CARRO ALADO.

(El Fedro)

- Nos muestra su concepción antropológica, basada en la división entre alma y

cuerpo. Este mito compara el alma humana a un carro alado, en el que aparece un

auriga y una pareja de caballos.

- El auriga conduce el carro tirado por los caballos.

· El caballo blanco → es bello y bueno. Simboliza las tendencias

positivas del hombre, como el valor y el coraje. Representa el alma irascible.

· El caballo negro → es feo y malo. Simboliza las tendencia negativas

del hombre, los deseos más bajos y la sexualidad. Representa el alma concupiscible.

· El auriga → simboliza la capacidad intelectual del ser humano.

Representa el alma racional.

- Si el auriga no es capaz de controlar a los caballos, pierde el equilibrio. Al

ocurrir esto el alma pierde sus alas y cae al mundo sensible, entrando en contacto con

un cuerpo que será su prisión. El anhelo del alma será volver al mundo de las Ideas,

de donde procede, y recuperar sus alas.

Page 12: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

6. ÉTICA Y POLÍTICA.

- Recibe influencias de Sócrates → intelectualismo moral: quien conoce el bien

lo practica, en este caso, el filósofo.

- Platón establecerá de debe mandar quien sabe mandar.

- Para Platón, no todas las almas poseen la misma calidad, y no todas están

capacitadas para acceder al mundo de las Ideas.

- Como hemos señalado anteriormente, la estructura del alma es tripartita. En la

mayoría de los hombres, la pureza originaria del alma se ve dominada por la

concupiscencia. Los más selectos destacarán por su coraje y predisposición a la

lucha. El grupo más excelso y menos numeroso, pese a la presencia de la

concupiscencia y el coraje, disfrutarán de un predominio de la racionalidad: sólo

estas naturalezas excepcionales podrán alcanzar el conocimiento necesario para

gobernar.

- Así pues, según Platón, hay entre los seres humanos una desigualdad original

que debe traducirse en una organización de la sociedad desigual y jerarquizada.

- Para Platón, el hombre justo es aquel capaz de armonizar las tres partes

del alma. Consecuentemente, la ciudad justa será aquella en que se armonicen las

tres clases sociales, en que cada uno haga lo que le es propio.

EL MITO DE LOS METALES (La República): con este mito Platón defiende la

naturaleza diferente cada individuo. A cada tipo de individuo le corresponde una función diferente,

que a su vez debe reflejarse en la estructura social.

RAZAS DE HOMBRES

ALMA DOMINANTE

VIRTUDES PRINCIPALES

FUNCIÓN SOCIAL

Hombres de oro Racional Sabiduría y prudencia GobernantesHombres de plata Irascible Fuerza y coraje Guardianes

Hombres de bronce Concupiscible Moderación y templanza Productores (labradores y artesanos)

La justicia será la máxima virtud, y surge con el equilibrio de las anteriores virtudes. En el Estado, dependerá del gobernante, que ha de de gobernar sabiamente y los gobernados han de dejarse conducir por éste.

- La estructura tripartita del Estado es paralela a la estructura tripartita del

alma. Sólo si cada miembro de la sociedad hace aquello que le corresponde según su

naturaleza habrá orden y armonía.

Page 13: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,

- La distinción en las predisposiciones de las personas permite, mediante el

adiestramiento adecuado (importancia de la educación), que la ciudad disponga de

individuos adecuados para las diversas necesidades:

· Los PRODUCTORES → garantizarán el nivel necesario de bienestar.

· Los GUARDIANES → asegurarán la defensa de la ciudad frente a

posibles invasores y resolverán los conflictos internos.

· Los GOBERNANTES → dirigirán la ciudad con justicia.

- Para Platón, la tarea de gobernar no está al alcance de todos. Sólo puede

gobernar aquella persona justa en la que se armonicen las tres partes del alma bajo el

control de la razón.

- La sociedad justa será aquella en la que se armonicen las tres clases sociales

del Estado, en la que cada uno cumpla la función que le es propia, dejando el

gobierno en manos de los sabios educados para este fin.

- Presenta una concepción elitista de la sociedad.

- Para Platón, conocimiento y política deben ir de la mano.

TIPOS DE GOBIERNO:

1. ARISTOCRACIA: es el gobierno más justo, ya que en él gobiernan los

sabios, en vistas a un bien común. (Propone un estado utópico ideal).

aristos → "los mejores"emparentado con areté → "excelencia"kratós → "poder, fuerza"

2. TIMOCRACIA: es menos justo que la aristocracia, pero más que la

democracia. En él gobiernan los militares con vistas a alcanzar la fama y el honor.

3. DEMOCRACIA: es el gobierno menos justo, ya que en él gobiernan todos

y cada uno mira por su propio interés.

Para Platón la democracia desemboca en la TIRANÍA: en el ambiente de

inestabilidad que genera la democracia surge un líder que se hace omnipotente y

corrompe y atemoriza a los ciudadanos, o en la ANARQUÍA.

- Los sabios han de gobernar, porque han de poner su conocimiento al servicio

de la ciudad.

Page 14: TEMA 2. PLATÓN (426-347 aC) 1. CONTEXTO HISTÓRICO ...202.%20Plat%… · imperfecto, y como había señalado Heráclito, cambiante. - Mientras que las cosas cambian en el mundo sensible,