tema 15. sublevación militar y guerra civil · pdf filehistoria de españa....

Download TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL · PDF fileHistoria de España. 2º Bachillerato. Tercer trimestre. 5 TEMA 15. SUBLEVACIÓN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIÓN

If you can't read please download the document

Upload: trinhhanh

Post on 09-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Historia de Espaa. 2 Bachillerato. Tercer trimestre. 5

    TEMA 15. SUBLEVACIN MILITAR Y GUERRA CIVIL (1936-39). DIMENSIN POLTICA

    E INTERNACIONAL. EVOLUCIN DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.

    El Alzamiento Nacional, nombre dado por los militares sublevados al pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936 contra el Gobierno del Frente Popular, condujo a la Guerra Civil, un acontecimiento que suscit gran atencin tanto en

    nuestro pas como en el exterior, al percibirse como un precedente de la 2 Guerra Mundial, en la que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo con las derechas autoritarias y fascistas. El triunfo nacional frustrara los intentos de crear una democracia estable en Espaa y trajo como consecuencia el establecimiento de la dictadura franquista.

    1. Las causas de la conspiracin y la sublevacin militar.

    El Gobierno del Frente Popular no actu con firmeza ante el clima de violencia existente, lo que contribuy a la radicalizacin social e ideolgica del pas. Hubo enfrentamientos de clase, contienda religiosa, choque entre nacionalismos opuestos. Adems, los grupos polticos en auge eran los ms extremistas: en la izquierda, un sector del PSOE (con Largo Caballero, el Lenin espaol), y los anarcosindicalistas de la CNT, eran partidarios de la revolucin social; en la derecha, la Falange Espaola, planteaba una alternativa autoritaria al rgimen parlamentario.

    La conspiracin militar se inici tras el triunfo del Frente Popular (antes lo intent Sanjurjo en 1932) debido al

    deterioro del orden pblico y a motivos ms profundos: la resistencia a las reformas y a las autonomas, y el miedo a la revolucin (como en octubre de 1934). El general Sanjurjo fue el lder terico, pero muri en accidente; el general Mola fue el estratega de la operacin; y el general Franco liderara a los sublevados ms tarde.

    El impacto del asesinato de Calvo Sotelo fue la excusa para la sublevacin militar, iniciada el 17 de julio en Marruecos, donde se encontraba la mejor guarnicin del Ejrcito (la Legin y los Regulares). Franco, tras controlar Canarias, se traslad a Marruecos (Dragn Rapide) y se puso al frente de la rebelin. El 18 de julio el general Mola en Pamplona y otros jefes militares en el resto de Espaa declararon el estado de guerra.

    Los sublevados prevean un golpe breve y rotundo; pero su mala ejecucin, unida a la debilidad del Gobierno para atajarlo, condujeron a una larga guerra civil, quedando el pas dividido en dos:

    Los rebeldes triunfaron en la Espaa rural. Dos reas separadas: Galicia, Castilla, lava, Navarra, Aragn

    y N. Extremadura; y Andaluca Occ. Adems, Mallorca e Ibiza, y Marruecos. Sus apoyos sociales seran: terratenientes y pequeos propietarios, oligarqua financiera e industrial, sectores del ejrcito y la Iglesia.

    Permanecieron fieles a la Repblica las ciudades ms importantes (Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao) y las zonas industriales. Tambin dividida en dos zonas (Cornisa cantbrica y Centro-Mediterrnea).

    Sus apoyos sociales: la clase obrera, las clases medias urbanas y un sector de la burguesa y del ejrcito.

    2. Contexto internacional. La desigual ayuda exterior.

    La Guerra Civil Espaola estall en un momento de gran tensin internacional y, aunque fue bsicamente una lucha civil entre espaoles, habra sido irremediablemente ms corta de no haberse internacionalizado.

    El bando rebelde de Franco obtuvo la pronta y decidida ayuda de hombres y, sobre todo, en material, de Hitler (Legin Cndor) y Mussolini (40.000 hombres). Cont con tropas marroques integradas en el

    ejrcito y con la colaboracin de Portugal, que permiti el paso de armas para su ejrcito.

    La Repblica obtuvo la ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales, voluntarios reclutados por la Internacional Comunista. Pero Gran Bretaa y Francia, siguiendo la poltica de apaciguamiento con Hitler, que llev a la creacin del Comit de No Intervencin, optaron por no apoyar la Repblica.

    Frente al ingente apoyo germano-italiano al bando nacional, la asistencia exterior a la Repblica fue mnima. Y la no intervencin fue decisiva para que la contienda se decantara del lado nacional.

    2. El desarrollo de la guerra.

    2.1. La guerra de movimientos y la marcha hacia Madrid (julio a noviembre de 1936).

    El objetivo de los sublevados era tomar Madrid. El ejrcito de frica, gracias al puente areo apoyado por la aviacin italo-germana, logr cruzar el Estrecho, iniciando un rpido avance hacia Madrid. En el camino, Yage desvi las columnas para tomar Badajoz (brutal represin) y, ms tarde, Franco desvi de nuevo las tropas para rescatar en Toledo al coronel Moscard, que se hizo fuerte en el Alczar (importante propaganda para Franco). En octubre llegaron a las cercanas de Madrid. As, quedaba comunicado el sur con Castilla la Vieja.

    Mientras, Mola tom Irn y San Sebastin, quedando aislada la zona cantbrica de la frontera con Francia.

    2.2. Fracaso nacional de la ofensiva sobre Madrid (noviembre 1936 a marzo 1937).

    El conflicto se convirti en una guerra de desgaste a causa de la resistencia de Madrid, bombardeada por aire y asediada por todos lados. El Gobierno se traslad a Valencia y el general Miaja defendi Madrid con eficacia:

    El ejrcito republicano, debido a la movilizacin popular (lema No Pasarn!) y a los refuerzos extranjeros (Brigadas Internacionales y material sovitico), rechaz un ataque frontal en la Ciudad Universitaria, donde pereci el anarquista Durruti, que haba llegado con una columna para la defensa de la capital.

    Las tropas franquistas, al fracasar el ataque frontal a Madrid, intentaron cercarla. Pero fracasaran en las batallas del Jarama (una de las ms encarnizadas) y de Guadalajara (derrota de las tropas italianas).

    En el frente sur, Queipo de Llano tom Mlaga, cada que represent el fracaso de las milicias (desorganizadas).

    Era necesario crear un ejrcito popular disciplinado, idea apoyada por los partidos y los militares republicanos.

  • Historia de Espaa. 2 Bachillerato. Tercer trimestre. 6

    2.3. La campaa del norte y las ofensivas republicanas (marzo 1937 a marzo 1938).

    Franco cambi de estrategia y decidi atacar el territorio republicano del norte, campaa que inici el general Mola. Tras el dramtico episodio del bombardeo de Guernica por la Legin Cndor alemana en abril de 1937, cay Bilbao, y en agosto Santander. La resistencia continu en Asturias hasta la cada de Gijn en octubre, quedando la cornisa cantbrica con sus recursos energticos e industriales en manos rebeldes.

    El reconstruido ejrcito popular emprendi varias ofensivas republicanas para detener el avance franquista, pero solo lo logr parcialmente. En el verano de 1937, en la batalla de Brunete, el ejrcito republicano no pudo romper las lneas de las tropas franquistas; y tras la batalla de Belchite, no logr ocupar Zaragoza. Finalmente, tras la batalla de Teruel (enero de 1938), los republicanos tomaron esta ciudad (solo un mes).

    2.4. La batalla del Ebro y la toma de Catalua (marzo 1938 a febrero 1939).

    En el frente de Aragn el ejrcito de Franco inici una ofensiva por el Valle del Ebro para alcanzar las costas del Mediterrneo y dividir el territorio republicano, lo que se consigui con la toma de Vinaroz en abril de 1938. Unos das antes haba tomado Lrida. El ejrcito republicano, reorganizado por Vicente Rojo, prepar una ofensiva para volver a unir el territorio republicano: la batalla del Ebro, la ms cruenta (100.000 bajas en ambos bandos)

    y larga (julio-noviembre 1938) de toda la guerra, hasta que Franco consigui romper el frente republicano.

    Tras la batalla del Ebro, Franco dio la orden de iniciar la ofensiva final contra Catalua. El ejrcito nacional fue avanzando: Tarragona y Barcelona caen a principios de 1939, y despus Gerona, hasta llegar a la frontera en

    febrero de 1939. Los miembros del gobierno republicano, cuya sede estaba en Barcelona desde finales de 1937, pasaron la frontera junto a un gran xodo de tropas y civiles fieles a la Repblica (unos 400.000 refugiados).

    2.5. El final de la guerra (febrero 1939 al 1 de abril de 1939).

    Juan Negrn, jefe del Gobierno, y el PCE propusieron una poltica de resistencia a ultranza, con la esperanza

    de que el conflicto espaol quedara ligado a la inminente guerra que estaba a punto de estallar en Europa.

    Esta actitud choc con la oposicin de importantes militares (Miaja) y polticos (el socialista Besteiro), que buscaban una salida negociada al conflicto. Pero Franco no acept una paz negociada propuesta por el coronel Casado, jefe de la resistencia de Madrid, y solo admiti la rendicin sin condiciones.

    El 28 de marzo, las tropas franquistas ocuparon Madrid. A continuacin se entregaron sin resistencia: Jan, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de abril de 1939 la guerra haba acabado.

    4. Evolucin de las dos zonas.

    4.1. Evolucin de la zona republicana.

    Tras el golpe militar, el gobierno de la Repblica perdi el control de la situacin y se dio una verdadera revolucin social, con la aparicin de un poder popular, que colectiviz amplios sectores de la economa:

    ocupacin de grandes fincas y creacin de comits que controlaron empresas industriales y de servicios.

    Las primeras derrotas militares evidenciaron la necesidad de recuperar los poderes del Estado. Azaa nombr a Largo Caballero para formar un gobierno de unidad que controlara la economa y creara un ejrcito regular. Pronto surgieron las discrepancias: PSOE y PCE defendan primero la guerra y despus la revolucin; mientras CNT-FAI y POUM r